Subido por folgueiraraul

Resumen Adaptado

Anuncio
Antecedentes del proceso revolucionario cubano. El camino
hacia la nacionalidad y nación cubanas
La conformación de la sociedad criolla
Criollo: Es el personaje principal de la nueva sociedad en formación, es el resultado de la transculturación
iniciada, de la mezcla, selección y fusión e identifica a todos los nacidos en tierras americanas.
La sociedad criolla es una sociedad nueva, no es aborigen, africana, ni española, es una mezcla de tribus
culturales en constante proceso de transformación.
Ejemplos de la formación de una sociedad criolla, gérmenes de
la nacionalidad cubana
o Rebeldía de los bayameses. (1603) Como parte del monopolio comercial (Puerto único, sistema de
flotas) impuesto por España desde el inicio de la colonia, prohibió el comercio de contrabando o Rescate lo
que provocó el malestar de las regiones del interior. En Bayamo hasta las autoridades españolas
participaban del mismo. La medida provocó grandes protestas de las llamadas gente de la tierra en defensa
de sus intereses.
o Sublevaciones de los vegueros. (1717, 1720 y 1723) Como parte del monopolio comercial, se decretó
por la Corona el estanco del tabaco a través de una factoría. Los vegueros, que fueron los más afectados,
comenzaron un amplio movimiento de protestas que provocó que once de ellos fueran ahorcados en Jesús
del Monte en La Habana. Este demostró la valentía de los campesinos y el apego a la tierra donde se nacía.
o La posición de José (Pepe) Antonio Gómez de Bullones. la actitud valiente de un grupo de criollos que
comandados por el regidor del cabildo de Guanabacoa, Pepe Antonio, hicieron frente al invasor extranjero
en defensa de su tierra, sus familias y propiedades, en resumen, su patria chica. La milicia de criollos se
destacó por la utilización del machete como arma de combate.
o Fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana en 1728 por el clero criollo.
o Creación de la Real Compañía de Comercio de La Habana en 1740, única de su tipo en América y donde
los capitales criollos ocupaban el 50%.
En una sociedad tan compleja y contradictoria se expresaron tendencias
ideológicas diferentes, según fueran sus intereses de clase.
Independentismo “más radical revolucionaria de todas”: (1820 – 1830) Influenciados por las luchas
independentistas de América, los representantes de las clases medias (capas medias urbanas, la juventud,
campesinos y los sectores oprimidos) deciden separarse de España a través de la independencia. La
principal figura fue el sacerdote y profesor de Filosofía Félix Varela y Morales, profesor del Seminario de
San Carlos. En sus inicios fue reformista, pero al ver que de España nada se podía esperar, abogó por la
separación de la metrópoli, por lo que tuvo que huir hacia los Estados Unidos. Allí se destacó por diferentes
ideas y acciones:
- Se opuso a la enseñanza sin razonamiento.
- Fundó el periódico El Habanero” en 1824.
- Señaló la necesidad de abolir la esclavitud.
- El logro de la independencia por medios propios.
Según José de la Luz y Caballero “fue el primero que nos enseñó en pensar” y José Martí lo consideró un
“Patriota entero”. Fue la figura más importante ante de las guerras por la independencia, en su
pensamiento, que tenía como centro la independencia y la abolición de la esclavitud, están las bases del
pensamiento revolucionario cubano. De forma general, el independentismo fue la tendencia más radical
de las desarrolladas en este período.
Hubo diferentes manifestaciones independentistas:
• 1823 - Soles y Rayos de Bolívar. Se organizó a través de una logia masónica, dirigida por José
Francisco Lemus, se desarrolló en varias localidades del país y en ella participaron el abogado
Miguel Teurbe Tolón y el poeta José María Heredia. En sus proyectos se combinaría la acción de
tropas bolivarianas con el movimiento en la Isla y partían de la necesidad de la independencia y la
abolición de la esclavitud. Fue descubierta.
• 1830 – Gran Legión del Águila Negra. Sociedad secreta bien organizada que contaba con el apoyo de los
mexicanos y se considera una de las últimas del período. Se extendió por el occidente y centro del país y
después de descubierta nunca se pudieron conocer a sus líderes y su verdadera magnitud.
El periódico representativo fue “el habanero”
Anexionismo “más negativa y anticubana”. (1845 – 1855). Ante el temor de que la metrópoli fuera a
decretar la abolición de la esclavitud, un grupo de la burguesía esclavista, ven como salida la separación de
España y la anexión a los Estados Unidos. Figura representativa “Narciso López”
El anexionismo fue la posición más reaccionaria y anticubana porque negaron la nacionalidad y el
patriotismo cubano para justificar la absorción de Cuba por los Estados Unidos y se opusieron a la
independencia para proteger sus propiedades y prolongar la esclavitud.
Eso significaría que se perdería la independencia, la patria y la nacionalidad.
Hubo cubanos que se enfrentaron a estas ideas como José Antonio Saco, que a través del artículo “Contra
la Anexión”, en 1848, alertó las consecuencias negativas que esto traería para la Isla, y en especial, la
pérdida de la nacionalidad cubana.
Reformistas: Su objetivo principal era pedir algunos cambios en el estado colonial, pero sin romper los
vínculos con el imperio español, por eso eran liberales en lo económico, defensores de las libertades
comerciales y conservadores en lo social. Representa los intereses de la oligarquía esclavista.
El principal representante fue Francisco de Arango y Parreño, quien apoyo el mantenimiento de la
esclavitud, defendía a la burguesía “la clase rica”.
Abolicionismo (pedía la abolición de la esclavitud): Este pensamiento nace desde la conquista y
colonización de Cuba, cuando se inicia la explotación de los aborígenes a través de las encomiendas. Con la
introducción de negro esclavo creció la posición a este sistema inhumano. En sus inicios se destacaron
formas de enfrentamientos como las sublevaciones de esclavos en ingenios, el cimarronaje y los palenques.
A inicios del siglo XIX, con el incremento de la trata africana, creció la actividad abolicionista, teniendo un
carácter social
Figura representativa “José Antonio Aponte”
• 1812 - Conspiración de José Antonio Aponte. Se extendió desde La Habana hasta Bayamo y participaron
esclavos, mulatos libres y blancos. Pedían la abolición de la esclavitud y el derrocamiento del gobierno
colonial. Fue descubierta y su líder ahorcado y después decapitado.
• 1844 – Conspiración “La Escalera”. (Contraria al abolicionismo)
Posición de los EEUU hacia Cuba desde los finales del siglo XVIII y primera mitad
del siglo XIX (aspiraciones expansionistas)
• 1767 - Benjamín Franklin expresó la necesidad de colonizar El Valle del Mississippi para ser usado contra
Cuba.
• 1805 – El presidente Thomas Jefferson propone la compra de la Isla a España y hace la primera
declaración oficial del deseo de apoderarse de la Isla.
• 1823 - abril - El Secretario de Estado John Quincy Adams, elaboró la política Fruta Madura
(Espera Paciente), donde establecía un paralelo entre la ley de gravitación y el futuro de Cuba
como colonia, afirma que, por esta ley, Cuba (fruta) debe caer en sus manos, cuando las
condiciones estén creadas; había que esperar que la fruta madurara, mientras tanto la Isla debía
seguir en manos de España.
• 1823 - Diciembre –John Quincy Adams, elaboró un documento, que el presidente
norteamericano presentó al Congreso, aprobándose la Doctrina Monroe donde ante la posibilidad
de una intervención europea en América, se define la frase “América para los americanos”,
advirtiéndole a esas potencias que no podían inmiscuirse en los asuntos de este continente.
• 1826 – Estados Unidos presionó, para que, en el Congreso de Panamá, no se tomara
acuerdo relacionado con la independencia de Cuba y Puerto Rico.
• 1848/53 /57 – Los presidentes: Polk, Pierce y Buchanan proponen la compra de la Isla de
Cuba.
La Revolución de 1868 (1868-1878)
Causas del estallido revolucionario (inicio de la guerra de los 10 años):
Económicas:
• Altos impuestos que benefician a la corona y ahogaban al cubano, habían 100 diferentes.
• Se mantenía el control comercial sobre la Isla por parte de la metrópoli.
Políticas:
• Los cubanos no tenían derechos políticos y no podían ocupar cargos en el gobierno.
Sociales:
•En la cúspide de la sociedad estaban los funcionarios españoles que poseían todos los derechos.
•La ausencia de servicios de salud y de educación. (75% de analfabetismo).
•La existencia de un sistema de explotación esclavista, la base de la economía era el esclavo.
10 de octubre de 1868: Alzamiento en Demajagua
Allí se leyó el “Manifiesto de la Junta Revolucionaria” (Manifiesto del Diez de Octubre)
que se convirtió en la primera declaración de independencia de Cuba.
Manifiesto del 10 de octubre: Programa de la Revolución
Es el documento donde Céspedes expone las causas que motivaron el inicio de la lucha
por la independencia, los objetivos que se perseguían en aquella gesta: Independencia
de Cuba y abolición de la esclavitud y los principios fundamentales de su lucha. En el
manifiesto al problema de la esclavitud no se le dio la solución más rápida pues se pedía
su abolición gradual y bajo indemnización con el único objetivo de no afectar
bruscamente las riquezas de los hacendados y así ganar su simpatía para la causa
independentista. El manifiesto constituyó el programa de la Revolución y fue la primera
declaración de independencia de Cuba.
Extensión de la lucha
Combate de Yara
Toma de Bayamo
Levantamiento en Las Clavellinas
Reunión de Las Minas
Incendio de Bayamo: Ocurrió el 12 de enero de 1869. El pueblo decidió incendiar la
ciudad antes de que cayera nuevamente en manos españolas. Es conocida como la
“Ciudad antorcha”.
¿Por qué Occidente no se incorporó a la lucha?





Se encontraba el centro del poder colonial, La Habana.
El mayor desarrollo económico del país.
La persecución sanguinaria de los voluntarios a todo lo relacionado con la independencia.
La heterogeneidad de los sectores poblacionales.
La concertación de las fuerzas militares españolas.
Política española ante la Revolución del 68
Durante el desarrollo de la guerra España aplica dos variantes:
Política pacificadora: Dirigida por Domingo Dulce con el objetivo de lograr la pacificación
de los territorios, enviando diferentes comisiones de paz, pero fracasa.
Política represiva: Se aplicó en la mayor parte de la guerra y se destacan varios ejemplos:
Fusilamientos (8 estudiantes de medicina)
Deportaciones (José Martí en 1871)
Política de Bienes Embargados (su objetivo es quitarles las riquezas a los terratenientes
cubanos, vinculados a la independencia), en solo dos años incautaron cerca de 17
millones de pesos.
Se crea el Cuerpo de Voluntarios: integrados por jóvenes españoles de muy baja
condición que trabajaban en Cuba y se caracterizaron por una política sangrienta y
represiva (Asalto al Palacio de Aldama, el Café el Louvre, al teatro Villanueva, fusilamiento
de los estudiantes de medicina, deportación de Martí, etc.)
Creciente de Valmaseda: Ante la extensión de la guerra llevan a la práctica una política
sangrienta bajo la consigna “guerra a muerte” con el objetivo de evitar el apoyo de los
campesinos al Ejército Libertador, así como impedir que la guerra siguiera extendiéndose
hacia Occidente. Estuvo dirigida por Blas Villate, conde de Valmaseda y se caracterizó por
métodos genocidas y en ella ya participa la figura de Valeriano Weyler.
Posición de los Estados Unidos durante de la guerra:
 Autoriza la venta de 30 cañoneras que servirían para vigilar las costas cubanas, dificultando
la entrada de expediciones en apoyo al movimiento independentista.
 Crean grupos de espías para denunciar la preparación de expediciones e informarlo a
España.
 Prohibieron la propaganda a favor de Cuba.
 Estimular la división existente en la emigración, apoyando a los Aldamistas.
Nota: Al gobierno norteamericano no le interesaba la independencia de nuestro
país ya que desde 1823 venía aplicando la política de la Fruta Madura
Radicalización de la lucha:
Importancia de la Asamblea:
Constituyó el logro de la unidad del movimiento independentista.
Se elaboró y aprobó la primera constitución.
Se elige a un gobierno y la cámara de representantes.
Se aprobaron símbolos de la patria como la bandera y el escudo nacional.
Se hizo escuchar la voz de Ana Betancourt reclamando los derechos de la mujer.






Causas del fracaso de la Revolución del 68:
Débil organización inicial revolucionaria
La no incorporación de Occidente
La muerte de sus dos principales líderes: Céspedes y Agramonte.
Duración de la guerra y la falta de armamentos y municiones.
Política de falsa neutralidad aplicada por los EE. UU
Indisciplinas militares:
 Sedición de Lagunas de Varona
 Sedición de Santa Rita
Importancia histórica de la R evolución del 68:
No logro su objetivo fundamental que era independizar a Cuba. Sin embargo, su
importancia histórica es excepcional. Ella sintetizó las ansias patrióticas de los cubanos,
ayudo grandemente a consolidar el sentimiento nacional. Dio un acelerado paso en la
abolición definitiva de la esclavitud, permitió avanzar en la integración de blancos y negros,
Se constituyó la nación cubana al crearse un gobierno propio con una constitución, himno,
bandera y escudo. Demostró las verdaderas pretensiones de los Estados Unidos,
contrarios a la independencia de Cuba. La guerra demostró que solo la unidad conllevaría
a la victoria definitiva.
El Pacto del Zanjón:
Un grupo de jefes militares y varios diputados civiles de la Cámara, formó el Comité del
Centro que firmó con Martínez Campos el Pacto del Zanjón, lo que realmente constituyó
una rendición de las armas cubanas.




Cuba tendría los mismos beneficios que Puerto Rico. (colonia)
Todos los esclavos y asiáticos que participaron en la guerra serán libres.
Serán anulados todos los delitos políticos desde 1868.
Posibilidad de constituir partidos políticos.
La Protesta de Baraguá:
Conociendo Maceo el contenido del Pacto del Zanjón, lo calificó como una rendición y
solicitó a Martínez Campos una entrevista que se efectuó entre ambos el 15 de marzo de
1878 en los Mangos de Baraguá, región oriental y se conoce en la historia como la
Protesta de Baraguá. Maceo junto a un grupo de mambises se negó a aceptar aquel
vergonzoso pacto, aquella paz sin independencia y sin abolición, expresando el deseo de
continuar la lucha, esto demostró su intransigencia revolucionaria y lo destacó como
un gran líder político y militar Expresó la radicalización de la guerra iniciada por los
blancos terratenientes radicalizados y culminada por las masas, en la figura de Maceo.
Fue una demostración de que los principios revolucionarios no son negociables.
La Tregua Fecunda (1878 – 1895)
Principales transformaciones del período.









Aparición de centrales azucareros:
Ampliación de los latifundios cañeros:
División del proceso en agrícola e industrial.
Aumentan las inversiones del capital norteamericano en las principales ramas de la
economía. (azúcar, tabaco, y minería)
Aumento del control del comercio por EE.UU.
Aparece un nuevo sector social, los colonos.
Abolición de la esclavitud en 1886.
Aumento de la clase obrera que se extiende a toda la sociedad.
Nueva división política y administrativa.
El Plan Gómez - Maceo. (Programa de San Pedro Sula) de 1884 a 1886. Maceo y Gómez
comienzan a preparar las condiciones para una nueva guerra en Cuba desde Honduras.
Incluía el arribo a Cuba de varias expediciones. A este plan es invitado Martí, el cual se
niega por considerarlo muy anticipado, demasiado militarista y sin la existencia de una
preparación. A partir de aquí se rompen las relaciones entre Martí y Gómez. El plan nunca
se llegó a efectuar porque las condiciones no estaban creadas. Demostró la existencia de
un gran jefe militar y la necesidad de la unidad para lograr el éxito.
José Martí como líder y organizador de la Guerra Necesaria (1880/1895)
Después de ser deportado a España en 1879 por estar vinculado al movimiento
conspirativo que preparaba la Guerra Chiquita se traslada de inmediato a EE.UU. Su misión
a partir de ese momento es organizar y unir la emigración por lo que desarrolla una gran
actividad.
 Recorrió las zonas de emigrados de los estados unidos para la recaudación de todo tipo
de suministros para la lucha.
 Pronuncio inolvidables discursos.
 Fundo el periódico patria.
 Creo el PRC junto a Carlos Baliño.
 Trabajo para eliminar prejuicios raciales.
 Enfatizo en la importancia de aprender de las glorias y los errores pasados.
Posición de los EE.UU. durante la Tregua Fecunda:
Estados Unidos utilizó diferentes vías, todas como expresión de su política de la Fruta Madura:



Se convierten en la metrópoli económica de Cuba, dominando el comercio y a través de la
inversión de capitales las principales ramas de la economía.
Difaman de los cubanos a través del artículo publicado en el periódico “The Manufacturer”,
¿Queremos a Cuba?
Hacen fracasar el plan de la Fernandina
La Revolución del 95 o Guerra Necesaria (1895 – 1898)







Causas del reinicio de la lucha:
Los cubanos tenían que pagar altos impuestos.
La economía cubana sigue en crisis.
El comercio se concentrado a los EE. UU.
los salarios sumamente bajos.
Aparece nueva clases y sectores sociales.
Se mantenían los gobiernos tiránicos y militaristas.
Aumenta la corrupción administrativa.
Líder: José Martí.
Fuerza dirigente: Partido Revolucionario Cubano.
El 24 de febrero de 1895
La Orden de alzamiento llegó a manos de Juan Gualberto Gómez, quién en una reunión
en La Habana con el movimiento conspirativo acordaron que fuera el 24 de febrero por ser
domingo día de carnavales y para no levantar sospechas, además implicaba la unión de
dos factores, el interno donde precisa que los alzamientos se desarrollarían de forma
general y simultáneo en todo el país y el externo con el arribo de tres expediciones por
distintos puntos del país que reforzasen el alzamiento.
Manifiesto de Montecristi ó “El PRC a Cuba”
José Martí se trasladó a República Dominicana y junto a Máximo Gómez firmó el 25 de
marzo de 1895 el documento conocido como Manifiesto de Montecristi, que dentro de
sus ideas se destacan:





La guerra no es una nueva lucha, es la continuación de la iniciada el 10 de octubre de
1868.
Expone los objetivos de esta guerra: independencia de Cuba y el establecimiento de una
república democrática.
Explica que no es contra el español, sino contra el colonialismo español.
Condena el miedo y el odio al negro.
Ratifica la necesidad de la unidad revolucionaria
El manifiesto expresó los objetivos, principios y organización del movimiento
independentista, por lo que se convirtió en el programa de lucha de este período histórico.
Extensión de la lucha (1895)
Expedición por Duaba: Desde Costa Rica sale la expedición “Honor” con Antonio Maceo
 Expedición por Playitas de Cajobabo: Martí y Gómez salen de República Dominicana y
arriban a Cuba por Playitas de Cajobabo al sur de Baracoa, el 11 de abril de 1895.
 Reunión de La Mejorana: el 5 de mayo de 1895, Martí, Gómez y Maceo se reúnen en el
ingenio La Mejorana donde acuerdan reorganizar el movimiento independentista y
preparar las condiciones para la invasión. Se manifiestan dos criterios:
 Martí: gobierno civil en equilibrio con el mando militar.
 Maceo: Establecer una Junta de Generales.
No se llegan a acuerdos sobre el gobierno, aspecto a resolver en Jimaguayú, pero se
eligen
los representantes de la Revolución:
 Máximo Dirigente: José Martí.
 General de Ejército: Máximo Gómez
 Jefe Oriental: Antonio Maceo
 Carta inconclusa a Manuel Mercado: El 18 de mayo de 1895, desde el campamento de
Dos Ríos, Martí comenzó a escribir esta carta que por su valor es considerada su
testamento político antimperialista, en ella se destacan:
 el deber con la patria.
 la lucha por la independencia.
 el carácter secreto y cuidadoso para preparar la nueva contienda.
 su carácter latinoamericanista.
 condena severamente los intentos anexionistas de algunos grupos.
 caracteriza a los EE.UU. como “Norte revuelto y brutal que nos desprecia” y “Viví en el
monstruo y le conozco las entrañas”.
 destaca que su deber es preparar e iniciar la guerra, para evitar la anexión a los EE.UU.
 Muerte de Martí: Fue el 19 de mayo de 1895 cuando las fuerzas que custodiaban a
Gómez y Martí junto a las de Bartolomé Masó sostuvieron un combate con los españoles
en Dos Ríos en el cual Martí muere.
Asamblea de Jimaguayú:
Se desarrolló en septiembre de 1895 en el poblado de Jimaguayú, Camagüey, lugar donde
cayó en combate Ignacio Agramonte.
Objetivos:


Reorganizar al movimiento revolucionario.
Aprobar una nueva constitución.

Presidente: Salvador Cisneros Betancourt
Importancia de la Asamblea de Jimaguayú:




Aunque con algunas limitantes, se le dio mayor independencia al mando militar.
A través de la Constitución se consolidó el estado nacional.
Logró unificar y reorganizar el movimiento independentista.
Fue un paso de avance con relación a la Asamblea de Guáimaro, especialmente que no
se podía concertar la paz sino era sobre la base de la independencia.
Campaña Invasora a Occidente (1895 – 1896):
Comienza el 22 de octubre de 1895 en los Mangos de Baraguá por Maceo y culmina el
22 de enero de 1896 en Mantua. Para su desarrollo existían diferentes obstáculos, como:
Obstáculos




Cuba era una isla larga y estrecha, donde predominaban las llanuras.
En Occidente se concentraban las mayores riquezas económicas y el centro del poder
político de la colonia.
España domina todas las vías de comunicación.
La metrópoli había concentrado la mayoría de las fuerzas militares en esa región.
Ante estas dificultades se proponen diferentes Objetivos:





Extender la guerra a todo el país Abrir las costas a las expediciones.
Dispersar las fuerzas españolas.
Impedir el desarrollo de la zafra.
Destruir la economía de Occidente.
Eliminar las manifestaciones de caudillismo y regionalismo.
Resultados:




Solo se llevó a cabo en 90 días.
Apenas 4mil insurrectos se enfrentaron a 100mil soldados españoles.
Se desarrollaron 27 combates y 22 pueblos fueron ocupados.
Los demás objetivos se cumplieron.
Asamblea de la Yaya (octubre 1897)
Objetivos:

Dar cumplimiento a un artículo de la Constitución de Jimaguayú que expresaba que al
término de dos años si la guerra no había terminado, desarrollar otra asamblea para
redactar una nueva constitución.

Elegir al nuevo gobierno.


Acuerdos:
Se aprobó la Constitución de la Yaya que expresaba que el gobierno de la República en
Armas radicará en un Consejo de Gobierno con un Presidente, un Vicepresidente y varios
Secretarios y donde el cargo militar de General en Jefe del Ejército pasaba a ser dirigido
por el mando civil.
Se elige al nuevo gobierno: Presidente: Bartolomé Masó
La asamblea de la Yaya fue un retroceso con relación a la asamblea de Jimaguayú, el
mando civil volvió a tener un poder determinante, que revivió las viejas contradicciones
entre lo civil y lo militar.
Comparación entre la Guerra del 68 y del 95
Aspectos
Objetivos
Guerra del 68
Guerra del 95
La independencia y abolición de
La independencia y establecer una república
la esclavitud.
democrática.
Fuerzas motrices Terratenientes
radicales,
Obreros, campesinos, artesanos, profesioesclavos, campesinos, pequeños
nales, pequeña y mediana burguesía y otros.
productores, otros.
Organización
No hubo unidad en sus inicios. En
La gesta emancipadora fue preparada y
Guáimaro
se
logra
una
organizada por el PRC. Esto garantizó una
unificación
del
movimiento
dirección única y la unidad de acción del
revolucionario. La Constitu-ción
movimiento. En Jimaguayú se logró un
origina fatales pugnas entre los
equilibrio entre el poder civil y militar.
poderes civil y militar que
afectaron el desarrollo de la
guerra.
Extensión
Abarcó los territorios de Oriente,
La invasión llevó la guerra de Oriente a
Camagüey y Las Villas.
Occidente.
Apoyo de la
emigración
Se vio limitado por las divisiones
Gran apoyo como resultado de la labor
internas en la emigración y la
desplegada por Martí y el PRC, la creación
posición que asumen los EE.UU.del Comité de Expediciones y la labor de
Marta Abreu.
Carácter
Anticolonialista, antiesclavista Democrático,
y
revolucionario y de liberación
de liberación nacional.
nacional.
Resultados
Las divisiones internas dentro del
Cuando la guerra estaba prácticamente
campo insurrecto condujeron a la
ganada se produjo la intervención norteafirma del Pacto del Zanjón.
mericana
Logros
Aunque no logró sus objetivos,
Se forjaron diferentes valores y tradiciones
aceleró el proceso de abolición
patrióticas.
de la esclavitud, nació la nación y
se consolidó la nacionalidad
cubana y destacó valores y
tradiciones patrióticas
La Guerra Hispano – Cubano – Norteamericana (1898)
La intervención norteamericana fue el resultado de la política mantenida desde los finales
del siglo XVIII y que se fue enriqueciendo durante el siglo XIX:

De 1895 a 1896 no reconoce la lucha del pueblo cubano y sigue apoyando a España,
manteniendo la misma posición asumida en la guerra de los Diez Años.

De 1897 a 1898 cambia su política con respecto a Cuba ya que EE.UU. había arribado a su
etapa imperialista, España se había debilitado militarmente e Inglaterra había desviado su
atención hacia otras regiones del mundo, ejemplos:


Nuevos intentos de comprar la Isla.
Manipulación de la prensa amarilla ó sensacionalista.
Utilización de diferentes Pretextos
 Explosión del Maine: (15 de febrero 1898) El acorazado Maine había llegado al puerto de
La Habana con el pretexto de proteger la vida y las propiedades de los norteamericanos que
radicaban en Cuba. Ese día explotó con 266 tripulantes a bordo. Esto provocó un gran
revuelo y la prensa amarilla se encargó de publicar todo el fenómeno para promover la
intervención militar.
 Resolución Conjunta: Firmada el 20 de abril de 1898 por el presidente norteamericano MC
Kinley y expresaba:




Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente.
Exigir a España que termine la guerra y se retire de la Isla.
EE.UU. velará porque se cumpla la resolución, sino intervendrá militarmente.
EE.UU. no tiene intereses sobre Cuba, sino ayudarla.
Posee un marcado carácter demagógico, porque niega y contradice toda su actuación
hasta el momento con relación a Cuba, y es también una declaración de guerra a España
ya que le exige que termine la guerra o habrá intervención militar.
 Tratado de París: Se firmó el 10 de diciembre entre EE.UU. y España y donde se
acordó:





España renuncia a sus dominios sobre Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Islas Guam, las
Marianas y otras.
EE.UU. pagará a España la suma de 20 millones de dólares.
España pondrá en libertad a los prisioneros políticos y de guerra.
Los españoles podrán marcharse o quedarse, respetándose sus propiedades.
El gobierno cubano que dirija la Isla, debe respetar estas disposiciones.
El documento posee un marcado carácter imperialista, es un reparto de colonias entre
dos potencias: vencida y vencedora, y donde se acuerda de todo, menos de la
independencia de Cuba, además los cubanos no fueron invitados a esa firma. Su
contenido reafirmó el carácter de la política mantenida hasta ese momento.
Capítulo 3. Las luchas sociales y nacional libertadoras de 1899 y 1935 frente a la
dependencia neocolonial
Medidas:

Saneamiento de la Isla.



Censo de población en 1899 para conocer la mano de obra disponible.
Auxilios a la población en alimentos y medicinas.
Rebaja de Aranceles: (1898 y 1900) A los productos norteamericanos que entraban en
Cuba. Esto trajo como consecuencia un freno al desarrollo de la industria nacional y que
nuestro comercio se concentrara hacia EE.UU.
“. El 12 de junio de 1901 quedó aprobada con 16 votos a favor y 11 en contra la Enmienda Platt,
que expresaba:








No conceder tratados que afecten la independencia de Cuba.
No contraer deudas por encima de sus capacidades.
El derecho de intervenir en Cuba cada vez que lo estime conveniente.
Se convalida la actuación de EE.UU. durante la Primera Ocupación Militar.
Saneamiento del país.
La Isla de Pinos queda fuera del territorio cubano.
La venta de tierras para bases navales y carboneras.
La firma de un Tratado Permanente.
Este documento legalizó el dominio yanqui sobre Cuba, expresó los verdaderos objetivos de
Estados Unidos, se convirtió en la piedra angular de la política yanqui y transformó a Cuba
en una neocolonia, haciéndonos más dependientes.
Posición asumida por las distintas fuerzas ante la Ocupación y la Enmienda Platt
A favor:
 Burguesía azucarera, grandes
anexionistas, el clero entre otras.
comerciantes,
latifundistas,
viejos
reformistas
En contra:





Figuras honestas y veteranos de la guerra:
Juan Gualberto Gómez
Salvador Cisneros Betancourt
Movimiento Obrero
Las masas populares
Mecanismo de dominación norteamericana
A partir de 1902, EE.UU. aplicó y amplió sus mecanismos de dominación sobre Cuba:
y

Empréstitos: estos crecen aceleradamente porque al pagar un interés, crea una gran
deuda, que cada gobierno va incrementando y provoca una dependencia total a la banca
norteamericana.

Inversión de capitales: A partir de la República neocolonial siguen creciendo en las
principales ramas de la economía (azúcar, minería y servicios públicos),

Tratado de Reciprocidad Comercial de 1902: Propone rebajas arancelarias a los
productos que entraban

Tratado de Bases Navales y Carboneras (1903) Se planteaba el arrendamiento de
tierras para bases navales y carboneras que en sus inicios eran Guantánamo y Bahía
Honda

Tratado Permanente (1903) Es la copia textual de los primeros siete artículos de la
Enmienda Platt, ante el temor que un cambio en el gobierno cubano pueda provocar
cambios en la constitución y afectar el apéndice constitucional. Con ello se le da carácter
permanente a la Enmienda Platt

Tratado de Isla de Pinos o Hay – Quesada (1904) – Planteaba la permanencia de la
Isla de Pinos en territorio de la República de Cuba, el gobierno cubano lo firmó este año,
pero el norteamericano no lo firmó hasta 1925, cuando ya había asegurado todas sus
propiedades en la Isla.

Política de intervención preventiva.
1925: Creación del Partido Comunista de Cuba: En el congreso de las Agrupaciones
Comunistas del país celebrado en los días 16 y 17 de agosto, dirigido por Carlos Baliño,
se acordó:





Constituir el Partido Comunista de Cuba.
Integrar el partido a la Tercera Internacional.
La discusión de importantes problemas que confrontaban la clase obrera y el campesinado
cubano.
Se eligieron para el Comité Central a Carlos Baliño (iniciador de las ideas marxistas en
Cuba) y Julio Antonio Mella, lo que constituyó un símbolo de la unión de dos generaciones
de cubanos.
Eligieron como secretario general a José Miguel Pérez
Importancia:




Sirvió de enlace a las ideas independentista con las ideas de la revolución social.
Forjó una conciencia revolucionaria en las masas.
Fortaleció la divulgación de las ideas del Marxismo – Leninismo.
Se convirtió en la vanguardia del movimiento revolucionario.
Movimiento Estudiantil



1922: Creación de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU):
1923: Asamblea Universitaria:
1923: Primer Congreso Nacional de Estudiantes
Movimiento Intelectual

1923: Protesta de los Trece: El 18 de marzo un grupo de intelectuales, dirigidos por
Rubén Martínez Villena y que participaban en un acto público del Club Femenino,
protestaron y condenaron la participación de un funcionario del gobierno de Alfredo Zayas
que había participado en el escándalo corrupto de la compra del convento de Santa Clara.
Villena redacta un documento donde deja plasmado la posición de la juventud y los
intelectuales contra ese mal social, la corrupción.
El cambio revolucionario. El gobierno de los Cien Días
Cien Días: (Septiembre de 1933 al 15 de enero de 1934). Este gobierno tenía diferentes
características:
Carácter heterogéneo: Estaba formado por tres tendencias o alas
Reaccionarias: Fulgencio Batista. (Jefe de Ejército)
Reformistas: Ramón Grau San Martín. (Presidente)
Revolucionarias: Antonio Guiteras. (Secretario de Gobernación, Marina y Guerra)
Medidas revolucionarias tomadas por Guiteras:





Otorgamiento de la autonomía universitaria.
Implantación de la jornada laboral de ocho horas y el salario mínimo.
Legalización de los sindicatos.
Reducción de los precios del fluido eléctrico.
Intervención del monopolio yanqui de la electricidad
Muerte de Guiteras
El 8 de mayo de 1935 cuando Guiteras esperaba el barco que lo trasladaría a México, en
la zona del Morrillo, Matanzas, fue delatado y asesinado junto al venezolano Carlos
Aponte. Fue el final de la Revolución.
Causas del fracaso de la Revolución:




El papel de los elementos más reaccionarios del gobierno de Concentración Nacional bajo
la dirección de Batista y su marcado militarismo.
La no existencia de un brazo armado para defender las conquistas logradas.
La posición asumida por el imperialismo que amenazó con una intervención militar y las
consecuencias que trajo la injerencia política de Welles y Caffery.
La unidad revolucionaria no se logró, manifestada en:
 Falta de claridad en los objetivos, no existió un programa de lucha.
 La no creación de un frente único antiimperialista debido a la posición izquierdista del PCC,
que no reconoció la lucha de la pequeña y mediana burguesía, como la labor desplegada
por Guiteras.
Todos estos factores contribuyeron, que aunque existiera una situación revolucionaria, no
pudo triunfar la Revolución.
Importancia del proceso revolucionario de los años 30:






Evidencia la toma de conciencia antimperialista de nuestro pueblo.
Muestra el salto de calidad política que había experimentado el movimiento obrero cubano
y el papel relevante que jugaba en su dirección el PCC.
La clase obrera, el campesinado, los estudiantes y la pequeña burguesía actuaron como
fuerzas principales de la revolución.
Demostró la necesidad de un brazo armado para defender las conquistas alcanzadas.
Resaltan líderes populares de extraordinarias condiciones revolucionarias: Villena y
Guiteras.
Demostró que para que triunfe un proceso revolucionario es necesaria la unidad de sus
fuerzas.
Capítulo 4: La sociedad cubana entre 1935 y 1952: alternativas y movilización
popular
Mecanismo de estabilización (1935 – 1940):
Inversiones: A partir de esta fecha las inversiones en la industria azucarera se mantienen
a un nivel muy bajo, pero estable, no se crean nuevos centrales, y los propietarios
norteamericanos venden sus propiedades más pequeñas y costosas
Ley de Cuotas Azucareras (Ley Costigan – Jones): Esta ley aprobada en 1934 forma
parte de la política del “Buen Vecino” y propone cuotas fijas de exportación de azúcar a
los países que comerciaban con EE.UU. La cuota que se le asigna a Cuba es la mayor,
pero al compararla con su producción total, el % es el menor

Tratado de Reciprocidad Comercial (1934): También forma parte de la política del Buen
Vecino y proponía rebajas arancelarias a los productos que iban de:
EE.UU.
Cuba:
Cuba
EE.UU.:
del 20 al 60% a 487 productos
del 20 al 50% a 35 productos
Era un tratado más violento que el anterior al aumentar el número de preferencias hasta el
60% y concentró aún más nuestro comercio hacia los Estados Unidos.
Políticos:



Se mantiene y perfecciona la injerencia de diplomáticos y embajadores.
Utilización del militarismo nacional. (Batista)
El 29 de mayo de 1934 se firmó un nuevo Tratado de Relaciones entre Cuba y EE.UU.
donde se:
 Derogaba la Enmienda Platt y el Tratado Permanente.
 Ratificaba los derechos adquiridos por EE.UU. durante la Primera Ocupación Militar.
 Mantenía la base naval de Guantánamo.
 El saneamiento de la Isla.
Capítulo 5. Cuba entre 1953 y 1958. Dictadura, resistencia y revolución
El gobierno encabezado por Batista. Características

Económicas:
Restricción azucarera: Batista decretó estas medidas ante la baja del precio del azúcar
en el mercado mundial y pretendía lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda a fin de
estabilizar los precios del azúcar y evitar que siguieran disminuyendo. Fue un fracaso.

Aumento acelerado de las inversiones de capital yanqui en los servicios públicos,
petróleo, extracción de minerales y manufacturas.

Política de los Gastos Compensatorios: consistía en llevar a cabo un plan de obras
públicas, ejemplo: los túneles de La Habana, ampliación del Malecón, creación de la Vía
Blanca y La Ciudad Deportiva, así como las cadenas de Hoteles Hilton. Fue un medio ideal
para la malversación de los fondos públicos.

Corrupción: contrabando, renta de lotería, la “botella” y demás medios tradicionales de
malversación. Tuvieron además estrechos vínculos con la mafia norteamericana.
Surgimiento de una nueva vanguardia revolucionaria

Se formó el grupo Acción Revolucionaria Oriental dirigido por Frank País.

Organizaron el Desfile de las Antorchas por el centenario del natalicio de José Martí

Se reunían en el apartamento de Abel Santamaría.

Recaudaban fondos monetarios entre los integrantes y llevaban a cabo prácticas y
entrenamientos militares.
Asalto al cuartel Moncada y Carlos Manuel de Céspedes:
Primeramente, se hace el croquis del cuartel Moncada y se alquilan casas y la Granjita
Siboney para guardar ropas y armas como alojamiento y punto de concentración. Se
escoge el 26 de julio de 1953 por ser domingo y día de carnaval en Santiago:

Cuartel Moncada: es el objetivo, central, dirigido por Fidel y como centro de apoyo, el
hospital Saturnino Lora por Abel Santamaría y el Palacio de Justicia por Raúl Castro. El
25 de julio después de explicado el plan se da lectura al Manifiesto del Moncada, donde
se explican los objetivos de la acción y los principios del grupo de combatientes. Mientras
se producía el asalto aparece una patrulla de recorrido que nota un extraño movimiento y
se generaliza un tiroteo, suena la alarma y se pierde el factor sorpresa, prolongándose la
lucha. Fidel da la orden de retirada. Abel en el hospital no recibe la orden de retirada y se
hacen pasar él y sus compañeros por enfermos, pero son delatados, apresados y
asesinados. Así culmina esta acción. Fidel es capturado y ante los intentos de asesinarlo
sobresalió la actitud valerosa del teniente Pedro Sarría quien evitó que se cometiera la
acción y lo trasladó al vivac de Santiago de Cuba.






Carlos M. de Céspedes en Bayamo: Estaba dirigida por Ñico López y se inicia
simultáneamente con la acción del Moncada. También fracaso el factor sorpresa y tienen
que retirarse.
El revés se convierte en una estratégica victoria. Terminó en una derrota militar, sin
embargo, constituyó la base fundamental del movimiento revolucionario, tuvo una
trascendencia para toda la historia de nuestra patria:
Comenzó una nueva fase en las luchas del pueblo.
Quedó trazado el método de acción armada como vía fundamental de lucha.
Creó una nueva dirección y organización revolucionaria.
Destacó a Fidel como dirigente y organizador de la lucha armada y de la actuación política
del pueblo.
Como planteó Raúl Castro fue el motor pequeño que echó andar el motor grande de la
Revolución.
Con estos hechos quedó definida una nueva estrategia revolucionaria, una nueva
concepción de lucha elaborada y aplicada por Fidel a raíz del golpe militar de 1952, que se
va enriqueciendo con las experiencias en la lucha popular y tiene su punto culminante con
el triunfo de la Revolución y donde se destacan dos aspectos fundamentales:


Crear un movimiento ajeno a los politiqueros corruptos y pro imperialistas.
Desencadenar una insurrección popular armada como forma superior de luchas de masas
y culminaría con una huelga general revolucionaria.
La Historia me Absolverá como programa político de la Revolución:
La ola de protesta desatada en todo el país obligó al régimen a detener la matanza de los
prisioneros y en consecuencia llevarlos a juicio. El 21 de septiembre de 1953 en Santiago
de Cuba, es iniciaron las sesiones. Fidel desbarató todas las calumnias puestas en el
informe, explicando con orgullo los objetivos de la Generación del Centenario. A la tercera
vista Fidel no fue traído y alegaron que estaba enfermo. No obstante, los combatientes
dieron muestra de valor. Defendieron sus ideas y reafirmaron su participación.
El 16 de octubre de 1953 en una pequeña salita de la escuela de enfermeras del Hospital
Civil, se continuó el juicio, pero en especial, a la figura de Fidel Castro, quien solicitó su
autodefensa, y allí se pronunció “La Historia me Absolverá”, que de inmediato se convirtió
en el programa político del movimiento revolucionario:






Denuncia los turbios manejos del proceso judicial, incluyendo hasta los intentos de
asesinarlo y al final separarlo de sus compañeros y hacerle un juicio particular.
Fue un análisis de los sucesos del Moncada.
Precisó que en la lucha revolucionaria, el pueblo sería la fuerza fundamental, y ahí emite
un concepto marxista leninista de pueblo, ajustado a la realidad cubana, incluyendo a
todas las fuerzas, clases y sectores sociales afectados por el régimen.
Se sintetiza la lamentable realidad cubana de aquellos momentos y se consignan las
medidas y leyes revolucionarias que inicialmente habrían de dictarse, una vez logrado el
triunfo: la reforma agraria, la reforma integral de la enseñanza, la nacionalización del Trust
Eléctrico y el Telefónico, entre otras
Esboza cuál sería el programa a aplicar por el gobierno revolucionario establecido,
conocido históricamente como el Programa del Moncada.
Al finalizar retoma la figura de Martí como autor intelectual de la acción.
Organización de las fuerzas. Movilización popular (1953 – 1955):

Desde la prisión los moncadistas continuaron su superación político – cultural,
profundizando aspectos económicos y sociales y fortaleciendo su conciencia
revolucionaria. Fidel continúa dirigiendo y orientando tanto a los luchadores como al pueblo
en general ejemplo:
o
o
Creación de la biblioteca “Raúl Gómez García.”
Se funda la academia ideológica “Abel Santamaría”, donde los combatientes mejor
preparados, imparten clases.
Se creó una cooperativa para compartir los abastecimientos.
Redactaron un reglamento para organizarse.
Realizaron reuniones mensuales y actividades patrióticas (la visita de Batista a la prisión).
Se logra sacar a la calle, y después publicar la “Historia me Absolverá” destacándose la
labor de Melba Hernández y Haydée Santamaría.
Fidel escribió el “Manifiesto a la Nación” que circuló clandestinamente con el título “Mensaje
a Cuba que sufre”
o
o
o
o
o
Por todas estas actividades la prisión de los moncadistas se conoce en la historia como
Prisión Fecunda.

Dada la presión popular, el 15 de mayo de 1955 a Batista no le quedó otra alternativa que
concederles la libertad a los monadistas. En el regreso este grupo decidió darle un nombre
al movimiento, al que se le llamó, Movimiento 26 de Julio (M26-7) en una reunión
efectuada en la calle Factoría 62 en La Habana, donde se constituyó la dirección, su
estructura, línea de funcionamiento y acciones. Este grupo se ampliaría con la
incorporación de las masas, en especial la juventud y el movimiento obrero.

Lázaro Peña creo el Comité de Defensa de las Demandas Obreras (CDDO).
Preparación de la insurrección. Movilización popular (1955 – 1956):

Por lo que fue una etapa de preparación político militar:
o
Fidel se entrevista con exiliados cubanos para la lucha, en varias ciudades
norteamericanos como Miami, Tampa, Cayo Hueso y Nueva York, etc.
o
Creación de clubes patrióticos.
Fue escrito por Fidel el Manifiesto N° 1 del M26-7 (8 de agosto de 1955). En el se
resumían las características fundamentales del M-26-7 y su programa político expresaba
como única vía de liberación la lucha armada, fe y confianza en las fuerzas del pueblo,
compromiso de hacer la revolución y terminar las injusticias sociales
o
o
o
Entrenamiento militar del grupo.
La compra de armamentos, municiones y el yate Granma.
La incorporación de nuevas figuras: Camilo y el Che.
Carta o Pacto de México: (29 de agosto de 1956). Es el documento firmado por Fidel en
nombre del M26-7 y José A. Echeverría por la FEU y el Directorio Revolucionario, donde
acordaron unir los esfuerzos en la lucha contra la tiranía de Batista

Expedición del Granma: Salen de México el 25 de noviembre de 1956, con 82
expedicionarios, bajo la dirección de Fidel y Juan Manuel Márquez. En la travesía se
organiza el grupo guerrillero, que por condiciones climatológicas llegan a Cuba el día 2 de
diciembre a los Cayuelos, cerca de Playa las Coloradas en la región oriental.

Levantamiento del 30 de noviembre de 1956: Fue un poderoso levantamiento armado
en Santiago de Cuba y otros lugares para apoyar el desembarco del Granma. Se le
encomienda la tarea a Frank País que era el máximo líder responsable del movimiento
clandestino en las ciudades. Por primera vez visten el uniforme verde olivo, incendian la
Estación de Policías, asaltan la Armería y el puesto de la guardia rural en el central Ermita,
Guantánamo, son puestos en libertad los presos políticos de la cárcel de Boniato y asaltan
el polvorín “La Cadena”. Este hecho dio inicio a la guerra revolucionaria. Ratificó que la
lucha armada era la vía correcta para derrocar a Batista y amedrentar a sus esbirros, queda
demostrada la fortaleza del M-26-7, capaz de dirigir acciones simultáneas en diferentes
lugares, crece el prestigio de dicha organización, destaca el papel de la mujer a través del
desempeño de Vilma Espín y se convierte en un ejemplo para el pueblo. Otto Parellada,
Pepito Tey y Tony Alomá mueren en la acción.
La guerra de liberación nacional (1956 – 1958)
1957. Forja y consolidación del Ejército Rebelde.

Alegría de Pío: (5 de diciembre de 1956). Los hombres extenuados de tanto caminar son
sorprendidos por aviones enemigos. Los que confundidos y divididos en varios grupos
logran internarse en montes. Fue el Bautismo de fuego en las cercanías de Niquero y el
inicio de la forja del Ejército Rebelde, participan: Camilo, Che, Almeida, Fidel, Raúl. Los
que logran escapar se reúnen en Tres Palmas en el Purial de la Vicana, donde Fidel
reagrupa al grupo guerrillero.

Las fuerzas dispersas se encuentran en Cinco Palmas el 18 de diciembre y Fidel expresó:
“¡Ahora si ganamos la guerra!” después se le sumaron otros y todos salieron de Purial de
Vicana.

Pascuas Sangrientas: (25 de diciembre de 1956). Después del desembarco del Granma
y como continuidad de la propaganda de la tiranía del fin de la expedición y la muerte de
Fidel, inició en la región de Holguín, bajo las órdenes de Fermín Cowley, una brutal ola de
asesinatos contra los jóvenes pertenecientes al M-26-7, lo que provocó la muerte de 23 de
ellos.

Combate de la Plata: en la madrugada del 17 de enero de 1957, los revolucionarios se
posesionan frente al cuartel de La Plata. Los guardias hacen más resistencia que lo
esperado. Los rebeldes no sufren pérdidas y recuperan fusiles, municiones, alimentos,
ropas y medicinas. Fue la primera victoria del grupo guerrillero, demostró que el núcleo
rebelde existía dispuesto a luchar y a vencer. Además de reafirmar las posibilidades del
triunfo final. Participaron Fidel, Che, Camilo, Almeida y Raúl.

Combate Llanos del Infierno el 22 de enero.

Entrevista de Fidel con el periodista norteamericano Herbert Matthews, de diario The New
York Times el 17 de febrero, con gran impacto internacional que echaba por tierra la
propaganda de la tiranía de la muerte del líder.

Combate del Uvero: Al amanecer del 28 de mayo Fidel inició el combate y al cabo de poco
tiempo la guarnición se rinde. Esta victoria es de gran significación histórica, pues marcó
la mayoría de edad del grupo guerrillero, creció la moral decisión y esperanza del triunfo.
A partir de este momento comienza a llamarse Ejército Rebelde. Participaron Raúl, Che,
Camilo.

Se desarrollan durante 1957 una serie de combates exitosos como Estrada Palma,
Bueycito, Palma Mocha, El Hombrito, Pino de Agua I, entre otros
1957: Lucha en las ciudades

Asalto al Palacio Presidencial y toma de Radio Rebelde: como parte del compromiso
de la Carta de México se encontraba el ajusticiamiento de Batista. La acción es preparada
por el Directorio Revolucionario que pensaban incorporar al pueblo a la lucha, ocupar la
emisora de Radio y convocar a la huelga general. La toma del Palacio Presidencial estaba
a cargo de Carlos Gutiérrez y Faure Chomón. El 13 de marzo de 1957 se pone en práctica
el plan. Penetra de forma rápida sorprendiendo a los soldados enemigos, algunos logran
incluso llegar al despacho presidencial, pero el tirano ya no se encontraba allí. Un grupo
que debía apoyar, el ataque no lo hace por cobardía de sus dirigentes, el parque se agota,
el enemigo ofrece resistencia hasta que la situación se torna insostenible y se ordenan la
retirada. Entre sus participantes estaban: José Machado, Juan Pedro Carbó Serviá, Luis
Gómez, Fructuoso Rodríguez, etc. Los encargados de ocupar Radio Reloj llevan a cabo su
misión, toman la Emisora e informan que el tirano había sido ajusticiado y convocan a una
huelga general. Terminada la acción ya de regreso a la universidad se entabla un tiroteo
con una patrulla y muere José Antonio Echeverría. La acción demostró que la vía correcta
era la lucha armada, pero en la Sierra, porque en las ciudades se concentraban las fuerzas
de la tiranía.

sin contar con la autorización de la dirección del M 26-7, firmaron a nombre de este el
Pacto de Miami, que tenía otras pretensiones. Fidel en una carta 14 de diciembre de 1957
rechaza la participación del M26-7 y destaca:
o
o
o
o
o
No se tiene en cuenta el programa mínimo del Manifiesto de la Sierra Maestra.
Se reduce la actuación del movimiento.
No se tiene fe en el pueblo.
Fidel designa a Manuel Urrutia como futuro presidente de la República.
Y culmina con la frase “Para caer con dignidad no hace falta compañía”

El 30 de julio fue asesinado Frank País en las calles de Santiago de Cuba junto a su
compañero Raúl Pujols. Su entierro se convirtió en un gran acto de masas, se produjeron
varias huelgas en todo el país.
La Noche de las Cien Bombas en La Habana el 8 de noviembre, dirigida por las Brigadas
Juveniles y Estudiantiles del M 26-7 y la conducción de Gerardo Abreu Fontán.

1958: ampliación de la guerra revolucionaria

Combate Pino de Agua II: Se produjo el 16 de febrero de 1958. Fue conducido
personalmente por Fidel, el enemigo sufrió muchas bajas. Tuvo gran resonancia este
hecho en todo el país, demuestra la fuerza creciente de la Revolución. Las armas obtenidas
posibilitaron la formación de nuevas columnas rebeldes.

Creación de Radio Rebelde: Fue creada el 24 de febrero de 1958 en la Sierra Maestra.
Sirvió para mantener al pueblo informado de todo, desbaratan la campaña de mentiras
divulgadas por el régimen, divulgando objetivos del movimiento revolucionario y orienta al
pueblo en su participación en la lucha. También comienza la publicación del periódico “El
Cubano Libre”

Creación de los frentes guerrilleros:
 Segundo Frente Oriental “Frank País”: surge en Guantánamo, Baracoa y Nipe en marzo
de 1958, es dirigido por Raúl. Fue el más organizado en todos los sentidos y de gran
importancia en la guerra revolucionaria. Crean departamentos para dirigir actividades en la
vida civil y militar.
 Tercer Frente Oriental “Mario Muñoz”: Surge al oeste de Santiago de Cuba en marzo de
1958, dirigido por Almeida. Llamado también “Santiago de Cuba”. Se caracterizó por la
disciplina de sus dirigentes, preocupación por la instrucción política, militar y cultural y
excelentes relaciones con la población campesina.

El secuestro del campeón mundial de automovilismo Juan Manuel Fangio por miembros
del M 26-7.

El M 26-7 creó el Frente Obrero Nacional (FON) y el Frente Nacional Estudiantil (FEN).
o
Huelga del 9 de abril: En los primeros meses de 1958 se considera preciso llevar a cabo
una huelga general revolucionaria, respaldada por acciones de las milicias urbanas que
diera el golpe final a Batista. Estuvo dirigida por la FON
En resumen, Altos de Mompié fue la reorganización del M 26-7.

Ofensiva de la tiranía: Ante el fracaso de la huelga del 9 de abril, la dictadura llega a la
conclusión, que el movimiento revolucionario se ha debilitado, y con la creación de nuevos
frentes guerrilleros, el Frente Oriental 1, dirigido por Fidel, se ha desarticulado, por lo que
era el momento de iniciar la ofensiva final contra el Ejercito Rebelde. Batista propone el
Plan FF (Fase Final o Fin de Fidel) y se concentra sobre todo sobre el Primer Frente, fue
un despliegue de fuerzas, hombres y armamentos, logrando avanzar bastante en los
primeros momentos. Contó con la asesoría de los Estados Unidos.

Contraofensiva del Ejército Rebelde: Como respuesta Fidel da orden a toda su fuerza
de desatar la contraofensiva del Ejército Rebelde apoyados en diferentes instrucciones
como la resistencia organizada, desangrar al enemigo, disponer de un territorio básico
donde funcione todo lo que haga falta y mantener en el aire a Radio Rebelde. Para esto
propone un cambio de táctica, había condiciones para iniciar la Guerra de posiciones,
haciéndole frente directo al enemigo y defendiendo cada posición ganada. Sobresalieron
varias acciones:
 Los dos combates de Santo Domingo.
 Batalla del Jigue: Se desarrolla del 11 al 21 de julio de 1958. Fue la batalla decisiva y de
mayor envergadura en la contraofensiva. Fidel ante el avance del enemigo logra cercar el
batallón cuando acampaban en el Jigue. No recibirían refuerzos y hostigados se rendirían
por hambre y desgaste. Se inicia el 11 de Julio y el 21 presentan la rendición quedando
prisioneros el Comandante José Quevedo, quien se une posteriormente a la causa
revolucionaria. Fue la derrota del Plan FF.
 Combate de Las Mercedes.
Pacto de Caracas (20 de julio 1958). Firmado por los partidos y organizaciones de la
oposición contra Batista
La ofensiva final del Ejército Rebelde
Esta ofensiva comenzó desde el mes de agosto de 1958 y tuvo tres líneas básicas:
preparación de la batalla de santiago de Cuba, la salida de la Columna 8 “Ciro Redondo”
dirigida por el Che hasta la provincia de Las Villas y la salida de la Columna 2 “Antonio
Maceo” comandada por Camilo y que llegaría hasta Pinar del Río.

Campaña Invasora: se destacaron varios objetivos:
Militares:
o
o
o
o
Extender la guerra a todo el país.
Construir en Pinar del Río el Frente Guerrillero “Osvaldo Herrera”.
Dispersar los recursos bélicos del enemigo para que no pudieran concentrar sus fuerzas
en Oriente.
Lograr una mayor incorporación del pueblo a las filas revolucionarias.
Políticos:
o
o
Fortalecer el prestigio nacional e internacional del movimiento revolucionario cubano.
Unificar a los diferentes grupos que peleaban independientemente de su procedencia
política.
Camilo al frente de la columna 2 “Antonio Maceo”, llega a la provincia de Las Villas y
despliega una intensa labor organizativa, como la creación de nuevos grupos guerrilleros,
estructuró el servicio de información para evitar sorpresas por parte del enemigo. Organizó
el abastecimiento, ayudó al campesinado, recaudación de empréstitos. Crea hospitales,
funda un periódico, instala una emisora radial y un taller para fabricar armas y explosivos.
Che al frente a la columna 8 “Ciro Redondo”, llegó a Las Villas, y apoyado en la labor
realizada por Camilo, inició una campaña de liberación de los poblados importantes:
Fomento, Guinía de Miranda, Placetas, Falcón, Caibarién, Remedios, Zulueta y Camajuaní.
También a favor de la unidad revolucionaria. El 1 de diciembre de 1958 se desarrolló en el
Escambray. El Pacto del Pedrero, entre el Directorio Revolucionario 13 de marzo y el
M26-7. El PSP también se entregó al pacto, así como otras organizaciones revolucionarias.
Creó las bases para un fuerte frente guerrillero.

Congreso Campesino en Armas (21 de septiembre de 1958). Se desarrolló en Mayarí
Arriba, en el territorio del II Frente Oriental, por iniciativa de Raúl Castro. Estuvo dirigido
por el campesino Románico Cordero y donde se acordó crear un Comité Regional
Campesino, brindar todo el apoyo a la lucha contra la tiranía y se aprobó la Ley 2 que
penalizaba todo el que había participado en las elecciones de 1958 y la Ley 3 que
promulgaba el desarrollo de una reforma agraria en los territorios liberados.

Creación del IV Frente Oriental “Simón Bolívar”.

Operación Santiago: Su objetivo fundamental era desarrollar una serie de acciones que
fueran cercando la ciudad hasta el golpe definitivo, se destacaron la Batalla de Guisa: se
efectuó del 20 al 30 de noviembre de 1958. Fue el golpe más contundente que recibió la
tiranía en el territorio, dirigida por Fidel. Las acciones se hicieron violentas y hubo
momentos que fue una lucha de tanques contra hombres. El armamento capturado fue
valioso para el paso de avance de las fuerzas rebeldes en Oriente. El Ejército Rebelde
demostró su dominio sobre la táctica de guerra de posiciones. Quedó abierto el centro de
la provincia oriental y su control sobre este. En ella muere Braulio Coroneaux. Otros hechos
fueron Palma Soriano, Maffo.

Batalla de Yaguajay: (del 22 al 31 de diciembre) Su objetivo era tomar el poblado y el
cuartel. El 31 se desarrollan prolongados combates. La situación para el enemigo se hace
irresistible y se rinden. Obtienen armamentos, le abren el camino al Che sobre Santa Clara.

Batalla de Santa Clara: (del 29 de diciembre de 1958 al 1ro de enero de 1959). El Che
después de librar diferentes combates en Manicaragua, Fomento, Guayos, Cabaiguán,
Placetas, Remedios, Caibarién, Camajuaní y otros, preparó las condiciones para tomar a
Santa Clara La toma de la capital villareña formaba parte importante de la estrategia
general del Ejército Rebelde pues capturar esta ciudad representaba apoderarse del centro
político económico principal de la provincia, capturar gran cantidad de armamentos,
municiones y medios para armar a nuevas unidades rebeldes, impedir el movimiento por
tierra del ejército de la tiranía hacia Oriente, acelerar el curso victorioso de la guerra a fin
de evitar la posible intervención yanqui. Se desarrollaron diferentes acciones como la toma
del tren blindado, del cuartel de los Caballitos, el Gobierno Provisional, del Cuartel No. 31,
la cárcel y la Estación de Policía (aquí muere el Vaquerito) El día 1ro de enero se rinden el
aeropuerto y el Regimiento No. 3 “Leoncio Vidal”. Un factor importante que influyó en el
triunfo de esta acción fue la cooperación por parte de la población que mantenía
constantemente informada a las fuerzas rebeldes. Fue esta victoria uno de los factores
fundamentales en la caída de Batista y abre el camino hacia La Habana, acelerando el
triunfo popular.
Intentos del Imperialismo para frustrar la Revolución y respuesta del pueblo:
En los últimos días de diciembre de 1958, cerca de la victoria definitiva EEUU utiliza
algunos miembros de la alta jerarquía militar cubana para evitar el triunfo de las fuerzas
revolucionarias. El 28 de diciembre el General de Ejército Eulogio Cantillo logró una
entrevista en Palma Soriano (Oriente) con Fidel. Cantillo se comprometió de manera
engañosa a entregar a los criminales de guerra, a los malversadores y al propio Batista,
para ser juzgados por los tribunales revolucionarios, así como convino unirse al movimiento
revolucionario. Fidel había aceptado la reunión como una forma de evitar mayores
derramamientos de sangre, expresó que las fuerzas rebeldes continuarían su ofensiva y
que en última instancia solo aceptarían la rendición incondicional del enemigo. El día 30 de
diciembre Fidel recibió una nota de Cantillo en la que faltaba su promesa, el traidor
pretendía ganar tiempo y de acuerdo con el imperialismo yanqui crear en La Habana las
condiciones necesarias para un golpe militar. El 1ro de enero se produjo en Cuba un intento
de golpe de estado, solo duró unas horas, el movimiento revolucionario lo destruyó.
Instrucciones orientadas por Fidel:

Completar la liberación de los territorios y poblados que faltaran.

El Che y Camilo continuaran la invasión hacia La Habana, el Che tomaría “La Cabaña” y
Camilo ocuparía el cuartel de “Columbia”.

Evitar la campaña de provocaciones de EEUU, buscando el pretexto para intervenir. (Los
sucesos del acueducto de Yateritas en Guantánamo)

Tomar la cuidad de Santiago de Cuba.

Convocar una huelga general para el día 2 de enero a lo largo de todo el país bajo la
consigna ¡” ¡Revolución sí, golpe militar no”!
Huelga general revolucionaria:
El 2 de enero 1959 la clase obrera bajo la dirección del Frente Nacional Obrero (FONU),
respondió al llamado de Fidel, y ese día los centros de trabajos fueron ocupados por los
obreros, se expulsaron de los sindicatos a los dirigentes mujalistas y divisionistas, se crean
las milicias armadas para respaldar a las fuerzas rebeldes y todas las labores del país
fueron paralizadas. Esto evitó el intento del golpe militar y el triunfo definitivo de la
Revolución.
Caravana de la Libertad:
Desde Santiago de Cuba partió una caravana, compuesta por los máximos líderes de la
lucha revolucionaria y una representación del Ejército Rebelde, encabezados por Fidel. En
su recorrido visitaron las principales ciudades del país y el 8 de enero entró triunfal en La
Habana; consolidándose el triunfo revolucionario. En cada lugar visitado, la máxima
dirección dio orientaciones de carácter organizativo y administrativo, así como el
fortalecimiento de los mandos militares.
Factores que posibilitaron el triunfo revolucionario:





La movilización popular plasmada en la huelga general
Rápida acción del Ejército Rebelde
Extraordinaria capacidad y acertada dirección de Fidel Castro
La presencia inmediata y efectiva de las milicias del MR 26-7
La desmoralización total de las fuerzas de la tiranía
Capítulo 6: La Revolución Cubana en el Poder
De la Revolución democrático-popular, agraria y antimperialista al socialismo
(1959-19061)
El establecimiento del poder revolucionario:
La ofensiva del Ejército Rebelde y la huelga general revolucionaria del 2 de enero de 1959
pusieron fin a los intentos de golpes de estado elevando al poder un gobierno provisional
dirigido por su presidente Manuel Urrutia Lleó y como primer Ministro a José Miró Cardona,
ambos de posición conservadora. Además de ese gobierno estaba el Ejército Rebelde y
sus principales dirigentes. Con las primeras medidas tomadas por la Revolución y en
especial con la primera Ley de Reforma Agraria los elementos de la burguesía dentro y
fuera del gobierno trataron de frenar el proceso revolucionario. En febrero de 1959 se
produce la primera crisis gubernamental al renunciar el Primer Ministro y el día 16 fue
elegido a Fidel Castro para ocupar ese cargo. Ante el papel reaccionario de la prensa y de
los elementos burgueses dentro del gobierno que entra en contradicción con Fidel llevan a
que este renuncie de su cargo. De junio a julio de 1959 se producen otras crisis
gubernamentales provocando la destitución de varios ministros y del propio presidente
Urrutia, en su lugar fueron elegidos:




Presidente: Osvaldo Dorticós.
Ministro de Fuerzas Armadas: Raúl Castro.
Presidente del Banco: Che.
Ministro de Relaciones Exteriores: Raúl Roa.
El 26 de julio el pueblo en un grandioso acto en La Habana aclamó el regreso de Fidel
como Primer Ministro, con ello se consolidó el poder revolucionario en el gobierno.
Primeras medidas tomadas por el gobierno revolucionario. Económicas y sociales:









Reformas en los impuestos que pagaba la población.
La intervención de la compañía cubana de teléfono propiedad norteamericana.
Confiscación inmediata de los bienes malversados por la tiranía y los elementos
burgueses vinculados a ella.
Rebaja de un 50% de los alquileres que pagaba la población.
Rebaja del precio de los libros de textos y de las medicinas.
Se declaró de uso público todas las playas del país.
Rebaja de la tarifa eléctrica, telefónica, y del gas.
Creación de 10 mil aulas y el empleo a 5 mil maestros. Se inició la formación de maestros
voluntarios y los cuarteles se convirtieron las escuelas.
(17 de mayo de 1959) Se aprobó la Primera Ley de Reforma Agraria afectando los
grandes latifundios en su mayoría de propiedad yanqui fue firmada por Fidel en la
comandancia general del Ejército Rebelde en La Plata, Sierra Maestra y expresaba:
o
o
o
Se proscribe el latifundio quedando como máxima extensión de tierras 30 caballerías, el
resto sería expropiada y distribuida.
La tierra solo será adquirida por ciudadanos cubanos.
El Instituto Nacional de Reforma Agraria fomentará las cooperativas agrarias.
 El 6 de julio de 1960, se aprobó la Ley de Nacionalización que establecía las bases jurídicas
para la expropiación que tuvo diferentes momentos.
o (agosto de 1960) Nacionalización de los monopolios de electricidad, teléfonos, refinerías, 36
centrales azucareros y 21 empresas más.
o (septiembre de 1960): Nacionalización de la banca norteamericana.
o (octubre de 1960) Nacionalización de las propiedades del capital nacional y el resto de la
banca extranjera.
o (24 de octubre de 1960) nacionalización del resto de las empresas norteamericanas que
quedaban en el país
Políticas:

Se disolvió el Congreso de la República y todos los órganos del poder estatal, político y
administrativo de la tiranía.

El viejo ejército de la policía fue disuelto asumiendo esta función el Ejército Rebelde.

Disolución de los partidos políticos tradicionales y las instituciones represivas de la tiranía
como el BRAC y el SIM.

Se eliminaron los Tribunales de Urgencias y se crearon los revolucionarios para juzgar a
los criminales de guerra.

Para contrarrestar las campañas difamatorias del imperialismo se creó la agencia Prensa
Latina.
Campañas y agresiones de la contrarrevolución interna y del imperialismo:

Enero de 1959. EE.UU. ofreció asilo político a los criminales de guerra y esbirros de la
tiranía.

Enero de 1959. Gran campaña mediática para desacreditar el proceso iniciado como la
patria potestad, fin de la familia, exportar revoluciones, la eliminación de la propiedad, la
prohibición de la religión entre otras. Fue desmentida por la Operación Verdad

28 enero de 1959. Creación de organizaciones contrarrevolucionarias alentadas y
apoyadas por el imperialismo como “La Rosa Blanca” dirigida por Rafael Díaz-Balart.

14 agosto de 1959. Fue denunciada públicamente una conspiración desarrollada por el
dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

Julio de 1959. Reducción del precio del azúcar en el mercado norteamericano y
posteriormente en julio de 1960 la cuota azucarera.
Apoyo, unidad y defensa popular de la Revolución:

21 enero de 1959.: Una concentración popular frente al Palacio Presidencial conocida
como Operación Verdad donde Fidel en su discurso a 300 periodistas de América,
denunció el apoyo de Estados Unidos a los criminales de guerra de la tiranía.

Enero de 1959. Se creó el Comité de Dirección Provisional de la CTC con el objetivo de
reestructurar la organización y eliminar los elementos mujalistas.

20-25 julio de 1959. Celebración del Congreso Libre de Estudiantes Secundarios donde
se constituyó la Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios de Cuba (CESEC).
Después en la Universidad se fundaron las Brigadas Estudiantiles “José Antonio
Echeverría”

26 julio de 1959. Fidel había renunciado al cargo de Primer Ministro. Las masas se
lanzaron a las calles, reclamando su regreso, se produce un paro simbólico de una hora
por los trabajadores y una caballería de 10 mil jinetes, dirigidos por Camilo, penetraron
en la Habana. Ese día más de un millón de cubanos, concentrados en la plaza, pidieron
el regreso de Fidel.
Solidaridad con la Revolución Cubana:

Las visitas de varias delegaciones cubanas por el mundo, especialmente las
encabezadas por Fidel y el Che.

Surgimiento de organizaciones e instituciones encargadas de estrechar las relaciones con
otros pueblos como Casa de las Américas (4 julio de 1959) y el Instituto Cubano de
Amistad con los Pueblos (ICAP) creado el 7 de octubre de 1960.

El gobierno soviético fue uno de los primeros en reconocer el gobierno revolucionario. En
1960 visitó a Cuba el Vicepresidente del Consejo de Ministros de la URSS, Anastas
Mikoyan donde fueron firmados tratados sobre la circulación de mercancías, la concesión
de un crédito por cien millones de pesos, la URSS le compraba a Cuba 425 000 toneladas
de azúcar a un precio más alto que el mercado mundial
El 8 de mayo de 1960 se restablecen las relaciones diplomáticas con la URSS y se
estrechan las relaciones con el campo socialista.

En los dos primeros años de la Revolución pudimos avanzar a pesar de las dificultades
debido a varios factores como:
1)
2)
3)
4)
La continuidad histórica del patriotismo.
La unidad de las fuerzas bajo una misma dirección revolucionaria.
La firme y oportuna solidaridad de la URSS y el resto de los países socialistas.
La agresiva actitud del imperialismo y la contrarrevolución interna fortaleció el patriotismo
y el antimperialismo.
La obra de la Revolución mediante medidas de beneficio popular.
El desarrollo de Revolución socialista (1962 – 1975)
Nuevas agresiones del imperialismo y la respuesta revolucionaria

Finales de 1961 y principios de 1962. Se aprobó la “Operación Mangosta” con el
objetivo de liquidar la Revolución en pocos meses. En sus acciones incluía el espionaje,
sabotajes, asesinatos, incremento de organizaciones contrarrevolucionarias, la radio
anticubana, maniobras militares, guerra química y biológica y hasta la intervención militar.

Enero de 1962. Celebración de la VIII Reunión de Consulta de la OEA en Punte del
Este, Uruguay. Su objetivo era proponer la no aceptación de un país socialista en el
área y separar a Cuba de esa organización.
o
o
o
o
o
Se ratificó la proyección martiana, marxista y latinoamericana de la Revolución.
Denunció la política agresiva de EE.UU. y su papel de gendarme en el continente.
Se caracterizó la realidad de América Latina.
El carácter demagógico de la Alianza para el Progreso.
Fue un llamado a todos los pueblos para enfrentar al imperialismo.

A partir de la aprobación de la Operación Mangosta se incrementaron las acciones de las
bandas contrarrevolucionarias en todo el territorio. Para enfrentarlos se crearon las
unidades especiales de Lucha contra Bandidos (LCB).

3 febrero de 1962. Por una resolución se estableció oficialmente el bloqueo económico,
comercial y financiero contra Cuba.

Como parte de la guerra psicológica se desarrolló la Operación Peter Pan sobre la
supuesta pérdida de la patria potestad, lo que trajo como consecuencias la emigración de
más de 14 mil niños y adolescentes, con el apoyo de algunas instituciones religiosas.

22 - 28 octubre de 1962. Después de detectar la presencia de los cohetes nucleares de
medio alcance Estados Unidos con el pretexto de que Cuba almacenaba armamento
nuclear de carácter ofensivo, le declaró el bloqueo militar a la Isla, amenazó con atacar a
los países socialistas, reforzar la Base de Guantánamo y la amenazó con el estallido de
una guerra mundial. El hecho se conoce como la Crisis de Octubre, la Crisis de los Misiles
o del Caribe. El día 28, los representantes de Estados Unidos y la URSS, sin tener en
cuenta la posición de Cuba, llegaron a una serie de acuerdos como la retirada de los
cohetes y el levantamiento militar a la Isla:
o
o
o
o
o
Cese del bloqueo económico.
Cese de todas las actividades subversivas.
Cese de los ataques piratas.
Cese de las violaciones del espacio aéreo.
Retirada de la base naval de Guantánamo y la devolución del territorio.
La Crisis de Octubre tuvo gran significación histórica:
o
o
o
o
Demostró la prepotencia yanqui.
El interés de Cuba y la URSS buscar una solución pacífica.
La defensa de Cuba debe confiarse a la disposición y patriotismo de los cubanos.
Demostró la alta moral revolucionaria, la serenidad, unidad y valentía del pueblo.

1966. Quedó aprobada la Ley de Ajuste Cubano donde se le ofrecen facilidades a los
cubanos a su llegada a los EE.UU., estimulando las salidas ilegales del país.

1971. EE.UU. lleva a cabo la guerra biológica contra Cuba, a través de la
introducción de la fiebre porcina africana.
Fortalecimiento de la unidad: PCC, UJC y la organización del Estado:

En 1962 se desarrolló el I Congreso Nacional de la Unión de Estudiantes
Secundarios (UES), en 1965 su II Congreso y después de ser sustituido por las
Brigadas Estudiantiles “José Antonio Echeverría”, en 1970 comenzaron a
llamarse Federación Estudiantil de la Enseñanza Media (FEEM).

En cuanto a la organización estatal desde los inicios de la Revolución fueron
apareciendo instituciones y organizaciones que garantizaban la gestión estatal:
o
o
o
o
o
o
o
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)
Junta Central de Planificación (JUCEPLAN)
Consejo Nacional de Cultura
Dirección Nacional de Círculos Infantiles
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER)
Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI), con órganos a
todas las instancias.
Las JUCEI son sustituidas por las Administraciones Locales y el Poder
Local.
Avances del socialismo cubano. Económico y social:

4 octubre de 1963. Se aprobó la Segunda Ley de Reforma Agraria la que
nacionalizó las fincas de más de 5 caballerías de tierra y propinó un gran golpe a la
burguesía agraria.
Consolidación del Estado socialista. Perfeccionamiento del sistema (1975 –
1989):

Primer Congreso del PCC (17 – 25 diciembre de 1975). Fue el análisis de la
Revolución en todos sus aspectos donde se tomaron importantes acuerdos:
o
o
o
Se dio lectura al Informe Central.
Aprobación de las Tesis y Resoluciones y los Estatutos del PCC.
Se aprobó la Plataforma Programática que define los objetivos y la estrategia a
seguir.
Perfeccionar el papel del Partido como fuerza dirigente.
Se convocó celebrar un referéndum sobre la Constitución Socialista.
Una nueva división político-administrativa.
o
o
o
Política exterior de la Revolución:




Elección de Cuba para presidir al Movimiento de Países No Alineados y la
celebración en La Habana de su VI Cumbre en 1979.
Colaboración técnica, militar, médica y de otras esferas a la naciente Revolución en
Nicaragua.
La presencia de más de 300 mil combatientes internacionalistas en apoyo a la
República de Angola. Con la victoria en la batalla de Cuito Cuanavale se derrotaron
a los agresores y posibilitó que en la ONU se tomara un acuerdo en 1988 donde se
establecía el compromiso de respetar la integridad territorial de Angola, la
independencia de Namibia y la crisis del régimen de apartheid de Sudáfrica. Angola
recibió la colaboración cubana en diferentes frentes
El 7 de diciembre de 1989 se desarrolló la Operación Tributo, ceremonia nacional
de homenaje y despedida a los más de 2 mil cubanos caídos en esas acciones,
presidida por Fidel
Nuevas agresiones del imperialismo:

Intentos por asesinar al Comandante en Jefe.

Los vuelos de aviones espías.







Las provocaciones desde la base naval de Guantánamo.
6 octubre de 1976. Atentado terrorista a la nave de Cubana de Aviación que salía
de Barbados y donde murieron 73 personas, dentro de ellas 57 cubanos. Sus
autores Orlando Bosh y Luis Posada Carriles fueron protegidos por las leyes
norteamericanas, lo que provocó gran repulsa internacional. En el discurso de
Fidel dejó clara la frase “Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia
tiembla”
Los problemas creados por la contrarrevolución interna en las sedes
diplomáticas del país como el caso de la embajada de Perú y la Oficina de
Intereses de EE.UU. en 1980. En el primer hecho un grupo de antisociales
asaltaron la embajada y asesinaron al custodio Pedro Ortiz. Ante la negativa de
entregar a los asesinos Cuba retiró la protección a la embajada y en pocas
horas miles de personas que deseaban salir del país ocuparon la sede. Estados
Unidos se negó a concederle la salida a estas personas por lo que el gobierno
cubano dejó libre el puerto del Mariel para todo el que deseara salir (Sucesos
del Mariel). EE.UU. se vio obligado a negociar con Cuba. En el segundo hecho
ocurrió algo parecido lo que provocó la muerte de la cederista Francisca Navia.
El incendio al círculo infantil Le Van Tan en La Habana que puso en peligro la
vida de cientos de niños.
Se estrechan las relaciones entre el gobierno y la extrema derecha de la
emigración cubana, creándose la Fundación Cubano-Americana.
En 1982 Cuba fue incorporada en el listado de países patrocinadores del
terrorismo internacional.
Creación de las Milicias de Tropas Territoriales (MTT) en 1980 como continuidad
de la unidad combativa del pueblo y con el apoyo de las Brigadas de Producción y
Defensa. Ellas responden a la estrategia militar conocida como Guerra de Todo el
Pueblo.
La Revolución Cubana durante el Período Especial:
Ante la realidad internacional del derrumbe del campo socialista, la desaparición de
la URSS, el hegemonismo norteamericano y el establecimiento de un mundo
unipolar, la Revolución se vio bajo un doble bloqueo; por un lado, la creciente
agresividad del imperialismo yanqui y por otro la pérdida de los mercados socialistas,
lo que provocó una violenta crisis para nuestro país. Con el objetivo de salvar la
Revolución el gobierno decretó la política “período especial en tiempo de paz”.








Reformas a la Constitución (12 de julio de 1992) con la modificación e inclusión de
algunos artículos que se ajustaran a la nueva situación en lo económico y social,
sobre las organizaciones políticas, en especial la reafirmación de carácter de
vanguardia del PCC, así como el perfeccionamiento de los Órganos del Poder
Popular.
Estimular y ampliar la industria del turismo.
Activar el trabajo por cuenta propia.
Despenalizar la tenencia y empleo de la moneda libremente convertible.
Establecer tiendas y servicios en esa moneda.
Se autorizaron las remesas desde el exterior.
Redimensionamiento de la industria azucarera.
Estas medidas posibilitaron, aunque en ocasiones de forma lenta, que el país se fuera
recuperando poco a poco y detuvieran el decrecimiento económico que se venía
dando de forma acelerada.
Recrudecimiento de las agresiones del imperialismo:








Fue aprobada en 1992 la “Ley para la democracia en Cuba”, conocida como la
Ley Torricelli, la cual tenía dos carriles, en el primero se recrudecía el bloqueo
económico, aplicando nuevas sanciones, donde se incluía a los países que
mantuvieran relaciones con la Isla, se prohibía el comercio con subsidiarias de
empresas norteamericanas y se limitaban las remesas. En lo segundo se
ampliaba el diversionismo ideológico para socavar la Revolución desde
adentro.
El éxodo ilegal de balseros.
Las violaciones del espacio aéreo y marítimo estimulado por la organización
“Hermanos al Rescate” que condujeron el 24 de febrero de 1996 al derribo en
aguas nacionales de dos aviones.
Se aprobó la “Ley para la libertad y solidaridad democrática cubana”, también
conocida como Ley Helms-Burton con el objetivo de arreciar la guerra
económica, destruir la revolución y crear las condiciones para que Cuba se
convirtiera en una propiedad de los Estados Unidos. A partir de aquí se plantea
un bloqueo económico total, impedir la inversión extranjera, legalizar el apoyo
a los grupos contrarrevolucionarios, tratar que la ONU internacionalizara el
bloqueo, eliminar las donaciones y remesas, la devolución de todas las
propiedades nacionalizadas por Cuba y autorizar a EE.UU. decidir qué tipo de
gobierno se establecería en la Isla y aplicar severas medidas a los que violaran
estas medidas. Esta ley fue más violenta y absurda que la Torricelli.
Los atentados terroristas en varios hoteles de la capital que provocaron la
muerte del italiano Fabio di Celmo en 1997.
El 12 de septiembre de 1998 fueron sentenciados a largas condenas, en juicio
imparcial y amañado por los elementos de la extrema derecha de Miami a los
cinco héroes prisioneros del imperio. (René, Antonio, Ramón, Gerardo y
Fernando) por el delito de combatir el terrorismo.
Los intentos de asesinar a Fidel en la X Cumbre Iberoamericana en Panamá,
amparada por la Fundación Cubano-Americana y el terrorista Luis Posada
Carriles en noviembre de 2000.
El intento de secuestro de Elián González realizado por la contrarrevolución de
Miami y la extrema derecha norteamericana. La condena internacional y la
fuerza demostrada por el pueblo cubano hicieron posible que el 28 de junio de
2000 el niño regresara a la Patria. Las diferentes manifestaciones populares en
reclamo del regreso del niño Elián crearon las condiciones para que naciera la
Batalla de Ideas.
Descargar