Subido por David Simba

Perfil de Investigación Final J. Granda

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL
Perfil de proyecto de desarrollo previo la
obtención
del
Grado
Académico
de
Magíster en Desarrollo Local.
TEMA
DESARROLLO DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO
DE ALUMBRADO PÚBLICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA
CIUDAD DE CUENCA: IMPULSANDO POLÍTICAS PÚBLICAS PARA
LA PREVENCIÓN DEL CRIMEN Y LA MEJORA DE LA COHESIÓN
SOCIAL
AUTOR
ING. JUAN CARLOS GRANDA COCHANCELA
ASESOR
ECON. CARLOS EDISON ZAMBRANO, PhD.
Quevedo - Ecuador
2023
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación es evaluar como incide la mejora del alumbrado público
en la prevención del crimen y puede mejorar la cohesión social en el Centro Histórico de la
Ciudad de Cuenca, donde se destaca la importancia de la iluminación del espacio público en la
creación de entornos urbanos más seguros, cohesivos y agradables para la ciudadanía.
Se sugieren el uso de diversas Técnicas de Prevención del Delito a través del Diseño del
Entorno (CPTED), en donde se recomienda involucrar a la comunidad en la planificación y
diseño de los proyectos de alumbrado público. Cubriendo una extensión de aproximadamente
320 hectáreas, asentados en las parroquias: San Sebastián, El Sagrario, El Vecino, Yanuncay,
Sucre, El Batán, en donde se asientan 18.000 habitantes fijos que varían según la dinámica
demográfica de la zona que a diario mantiene una población flotante de 200 mil personas. Se
utilizará métodos analíticos, sintéticos, inductivos y deductivos para estructurar y obtener la
información.
Los resultados del proyecto muestran la importancia de un enfoque integral y colaborativo en
el diseño y mantenimiento del alumbrado público, y cómo la aplicación adecuada de las
técnicas de CPTED puede mejorar la seguridad y la percepción de la seguridad en el centro
histórico de la ciudad de Cuenca. La guía metodológica desarrollada puede servir como una
herramienta útil para los responsables de la planificación y gestión del alumbrado público en
la ciudad.
Palabras claves: Alumbrado público, Prevención del crimen, Técnicas de diseño del entorno,
Centro Histórico de Cuenca, Cohesión social.
ii
SUMMARY
The objective of this research is to evaluate how the improvement of public lighting has an
impact on crime prevention and can improve social cohesion in the Historic Center of the City
of Cuenca, where the importance of public space lighting in the creation of safer, more
cohesive, and more pleasant urban environments for citizens is highlighted.
The use of various crime prevention environmental design techniques (CPTED) is suggested,
where it is recommended to involve the community in the planning and design of public
lighting projects. Covering an area of approximately 320 hectares, located in the following
parishes: San Sebastián, El Sagrario, El Vecino, Yanuncay, Sucre, and El Batán, where there
are 18,000 permanent inhabitants that vary according to the demographic dynamics of the area,
which has a daily floating population of 200,000 people. Analytical, synthetic, inductive, and
deductive methods will be used to structure and obtain the information.
The results of the project show the importance of an integrated and collaborative approach in
the design and maintenance of public lighting and how the proper application of CPTED
techniques can improve safety and the perception of safety in the historic center of the city of
Cuenca. The methodological guide developed can serve as a useful tool for those responsible
for the planning and management of public lighting in the city.
Keywords: Street lighting, Crime prevention, Environmental design techniques, Historic
Center of Cuenca, Social cohesion.
iii
CERTIFICACIÓN
Econ. Carlos Edison Zambrano, PhD. en calidad de Tutor del perfil de investigación, previa a
la obtención del Grado Académico de Magíster en Desarrollo Local.
CERTIFICA:
Que el Ing. JUAN CARLOS GRANDA COCHANCELA, autor del perfil de investigación
titulado “DESARROLLO DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE
ALUMBRADO PÚBLICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE
CUENCA: IMPULSANDO POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL
CRIMEN Y LA MEJORA DE LA COHESIÓN SOCIAL”; ha sido revisada en todos sus
componentes, la misma que está apta para la presentación ante el tribunal respectivo.
Quevedo, Abril del 2023
---------------------------------------------------Econ. Carlos Edison Zambrano, PhD.
ASESOR
iv
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. viii
CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 1
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 1
1.1 UBICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ...................... 2
1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA ...................................................... 3
1.3
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 6
1.3.1 Problema General...................................................................................................... 6
1.3.2
Problemas derivados. ........................................................................................... 6
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 7
1.5 OBJETIVOS .................................................................................................................... 7
1.5.1. Objetivo General ...................................................................................................... 7
1.5.2
Objetivos específicos ........................................................................................... 7
1.6 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 8
CAPITULO II ............................................................................................................................ 9
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 9
2.1. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ..................................................................... 10
2.1.1 Iluminación ............................................................................................................. 10
2.1.2 Alumbrado público ................................................................................................. 10
2.1.3 Tecnologías Iluminación ......................................................................................... 10
2.1.4 Centro histórico Cuenca .......................................................................................... 10
2.1.5 Diseño urbano ......................................................................................................... 11
2.1.5 Espacio público ....................................................................................................... 11
2.1.6 Espacios seguros ..................................................................................................... 11
2.1.7 Planificación urbana................................................................................................ 11
2.1.8 Prevención del crimen............................................................................................. 11
2.1.9 Percepción de seguridad ......................................................................................... 12
v
2.1.10 Seguridad ciudadana ............................................................................................. 12
2.1.11 Políticas públicas .................................................................................................. 12
2.1.12 Participación ciudadana ........................................................................................ 12
2.1.13 Cohesión social ..................................................................................................... 12
2.1.14 Desarrollo local ..................................................................................................... 13
2.1.15 Ordenamiento territorial........................................................................................ 13
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............................................................................. 13
2.2.1 Alumbrado público en el diseño urbano ................................................................. 13
2.2.2 Técnicas de Diseño del Entorno para la Prevención del Crimen (CPTED) ........... 13
2.2.3 Planificación urbana, espacio público y percepción de seguridad .......................... 14
2.2.4 El Ordenamiento territorial como herramienta para la percepción de seguridad. .. 15
2.2.5 Participación Ciudadana y Seguridad Ciudadana ................................................... 15
2.2.8 Cohesión social y diseño urbano............................................................................. 15
2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................................... 16
2.3.1 Ley Orgánica de Servicio Público de Energía Eléctrica ......................................... 16
2.3.2 Ley Orgánica de Eficiencia Energética................................................................... 17
2.3.3 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía Descentralización ....... 18
CAPITULO III. ........................................................................................................................ 20
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 20
3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 21
3.1.1. Investigación Documental: .................................................................................... 21
3.1.2 Investigación De campo:......................................................................................... 21
3.1.3 Investigación Descriptiva: ...................................................................................... 21
3.1.4 Investigación Estudios de caso: .............................................................................. 21
3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 22
3.2.1 Método analítico ..................................................................................................... 22
3.2.2 Método inductivo .................................................................................................... 22
vi
3.2.3 Método sintético...................................................................................................... 22
3.2.4 Método deductivo ................................................................................................... 22
3.3. CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ... 23
3.3.1 Población y Muestra ............................................................................................... 23
3.3.2 Técnicas e instrumentos .............................................................................................. 24
3.3.2.1 Encuesta ............................................................................................................... 24
3.3.2.2 Entrevistas ............................................................................................................ 24
3.3.2.3 Observación ......................................................................................................... 24
3.3.2.4 Revisión de documentos ...................................................................................... 24
3.3.2.5 Análisis de datos geoespaciales: .......................................................................... 24
3.3.3 Operacionalización de variables ................................................................................. 25
3.3.3.1 Variable dependiente ........................................................................................... 25
3.3.3.2 Variable independiente ........................................................................................ 25
3.4 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO ................................................................ 26
3.4.1 Fuentes secundarias ................................................................................................ 26
3.4.2 Fuentes Primarias .................................................................................................... 27
3.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ..................................... 27
3.5.1 Procesamiento de datos ........................................................................................... 27
3.5.2 Análisis de la información. ..................................................................................... 27
CAPITULO IV......................................................................................................................... 28
MARCO ADMINISTRATIVO ............................................................................................... 28
4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 29
4.2 PRESUPUESTO ............................................................................................................ 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 30
vii
INTRODUCCIÓN
El servicio de alumbrado público es un servicio de carácter público y se encuentra dentro de
los productos del servicio eléctrico. Su objetivo es proporcionar iluminación en vías, parques
y otros espacios públicos de libre circulación para garantizar una visibilidad adecuada. Este
servicio no es responsabilidad de ninguna persona en particular, ya sea natural o jurídica, de
derecho público o privado, sino que es exclusiva de las instituciones que conforman el sector
eléctrico nacional y en la planificación estas competencias son compartidas con los Gobiernos
locales.
La planificación del alumbrado es un elemento clave en la creación de entornos urbanos más
seguros, cohesivos y agradables para la ciudadanía. En el Ecuador, tal como nos muestra
ARCERNNR y MERNNR (2022), la estructura del sector eléctrico ecuatoriano, está regida por
el Ministerio rector del ramo, el cual se encarga de gestionar, planificar, y determinar la política
pública. Existen diversas teorías que buscan mejorar la calidad de vida de las personas a partir
de óptimas prácticas en el diseño urbano; como es el caso del concepto de Prevención del Delito
a través del Diseño de Entorno (CPTED), término propuesto por Ray Jeffery. Según lo
referencia Mihinjac y Saville (2019), indican en su evaluación de la tercera generación de este
concepto, que en las dos generaciones anteriores la iluminación es un elemento importante y
potenciador de seguridad.
El enfoque sugerido se basa en un diseño de arquitectura urbana que considera los
comportamientos, hábitos y costumbres de los pobladores. Este enfoque requiere una
comprensión profunda de las dinámicas sociales y culturales que influyen en el uso del espacio
público nocturno. Se sugiere la implementación de tecnologías de iluminación eficientes y
sostenibles en el programa de la arquitectura urbana. Además, es recomendable involucrar a la
comunidad en la planificación y diseño de los proyectos de alumbrado público. Se destaca la
importancia del monitoreo y evaluación de los proyectos de alumbrado público implementados.
De esta forma, se podrá garantizar un impacto positivo en la cohesión social nocturna y en la
calidad de vida de los ciudadanos inclusive en zonas de impacto negativo (Soegondo, 2021).
Dentro de los elementos a considerar para el diseño medioambiental urbano, la iluminación del
espacio público juega un papel fundamental. Tal como indica (Svechkina et al., 2020), es
esencial para garantizar la seguridad y la comodidad de las personas que transitan en las calles
durante la noche. La iluminación contribuye a la prevención de delitos y accidentes. Asimismo,
viii
un buen sistema de alumbrado público puede mejorar la estética y la imagen de una ciudad o
comunidad.
En la actualidad en el país, tal como indica (Galindo et al., 2022), la gestión del sistema de
alumbrado público se realiza de forma prioritaria desde las empresas eléctricas, con poca o nula
participación de los gobiernos locales que se encargan de la planificación urbana. Algunos
autores han destacado la importancia, de mejorar la eficiencia energética y reducir los costos
operativos para lograr una prestación de servicios más sostenible (Giacomo Di Foggia, 2018).
Otros han visto la necesidad de utilizar tecnologías innovadoras y dar soluciones inteligentes
en la prestación del servicio (Álvarez, 2015).
En el caso específico de Cuenca, existen algunos estudios que han analizado el estado actual
del alumbrado público en la ciudad y han identificado la necesidad de mejorar la calidad del
servicio y reducir los costos (Rivera y Bernal, 2022). Además, se ha destacado la importancia
de considerar el alumbrado público siendo un elemento clave en el desarrollo urbano sostenible
(Héctor Ledezma Aguirre et al., 2019).
¿Cómo puede reformar la planificación de servicios de alumbrado público en Cuenca, Ecuador
y mejorar su eficiencia; sostenibilidad como elemento potenciador en el desarrollo local?
En todas partes del mundo, la prestación de servicios de luminaria pública ha sido un desafío
histórico para un lugar en específico. Según la Asociación Internacional de Alumbrado (IALD),
el 40% de la energía consumida en las ciudades se destina a la luminaria pública. Además, en
muchos sitios, la iluminación de las calles y espacios no solo es costosa, sino también
ineficiente e insuficiente, lo que conlleva a problemas de seguridad y aumenta el riesgo de
accidentes de tránsito y delitos.
En América Latina, se ha evidenciado que la mala calidad de los servicios de alumbrado
público afecta el bienestar de la población y el desarrollo local. En este sentido, la relación
entre alumbrado público y desarrollo local es estrecha, y la iluminación adecuada se ha
convertido en una prioridad para muchos sitios de la región (Antúnez et al., 2003). La situación
en el Ecuador no es diferente. El alumbrado público ha sido una tarea compleja en los gobiernos
locales, debido a la falta de recursos, la ineficiencia en la gestión y la ausencia de planificación.
En el caso de la ciudad de Cuenca, una de las ciudades más importantes del país, la
problemática del alumbrado público ha sido objeto de estudio por parte de la academia y las
autoridades locales. Se ha identificado la iluminación como un elemento crucial para el
desarrollo de la ciudad y su bienestar social (León y Quito, 2014).
ix
En este contexto, la presente investigación pretende comprobar la hipótesis de la reforma en
los enfoques de la planificación de servicios de alumbrado público puede ser un elemento
potenciador en el desarrollo local de Cuenca. Por lo consiguiente, se buscará analizar el
impacto de la implementación de un modelo de alumbrado público más eficiente y sostenible
en la calidad de vida de la población y el desarrollo económico de la ciudad. Con este estudio,
se espera contribuir al debate y la toma de decisiones informadas en el ámbito del alumbrado
público y su relación con el desarrollo local
En virtud de lo anterior, el estudio se conformará de los siguientes capítulos:
Sección I-Marco contextual de la investigación, integrado por: ubicación y contextualización
de la problemática, problema general y derivados, delimitación del problema, objetivos y
justificación.
Sección II-Marco teórico de la investigación, describe: fundamentos conceptuales y teóricos
relativos al estudio, y los sustentos legales.
Sección III-Metodología de la investigación, dentro de este apartado se especifica: tipo y
métodos de investigación, población y muestra, fuentes de recopilación de información,
instrumento de investigación, procesamiento y análisis de la información.
Sección IV-Marco administrativo, se encuentra consentido por el cronograma de actividades y
el presupuesto económico del estudio.
x
CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 UBICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
El proyecto de titulación se desarrollará en el centro histórico de la ciudad de Cuenca,
que es una ciudad patrimonial ubicada en la Sierra Sur del Ecuador, también denominada
como Austral. El centro histórico de Cuenca es reconocido por su riqueza arquitectónica,
cultural e histórica.
La ciudad fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el
1 de diciembre de 1999, de manera particular el centro histórico, con el registro de 224,14
Ha en la zona central y 1836,94 Ha, como zona de amortiguamiento, el reconocimiento
es con base en los criterios II, IV y V de clasificación, que entre otras cosas describen las
características “…, sobre la evolución de la arquitectura o la tecnología, las artes
monumentales, el urbanismo o el diseño paisajístico” además de “ser un ejemplo
destacado de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje, …” y
“ser un ejemplo destacado de un asentamiento humano tradicional, del uso de la tierra o
del mar que sea representativo de una cultura (o culturas), …”
A pesar de su valor patrimonial, el centro histórico de Cuenca enfrenta una problemática
relacionada con la falta de adecuado alumbrado público, lo cual afecta la percepción de
seguridad de sus habitantes y visitantes, así como la cohesión social en la zona. La falta
de iluminación adecuada en calles, plazas y espacios públicos puede generar un ambiente
propicio para la comisión de delitos y actividades delictivas, lo que afecta la calidad de
vida de la comunidad local y puede disuadir la visita de turistas.
Esta problemática se agrava en el contexto de la prevención del crimen, donde la teoría
del Diseño del Entorno para la Prevención del Crimen (CPTED, por sus siglas en inglés)
propone que la forma y el diseño del entorno físico pueden influenciar en el
comportamiento de las personas y reducir la oportunidad de comisión de delitos. Por lo
tanto, la falta de adecuado alumbrado público en el centro histórico de Cuenca puede
tener un impacto negativo en la prevención del crimen y en la percepción de seguridad de
la comunidad local y visitantes.
Además, se requiere que la planificación por parte de la autoridad local, representada por
el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, en conjunto con la participación
activa de la empresa eléctrica prestadora del servicio. La planificación por parte del
Municipio es esencial para garantizar que se realicen los estudios técnicos acordes a las
2
necesidades de las diversas locaciones y se implementen políticas públicas acordes que
aseguren la disponibilidad de un alumbrado público eficiente y seguro.
De igual manera, la participación activa de la empresa eléctrica prestadora del servicio es
fundamental para llevar a cabo la instalación, mantenimiento y gestión del alumbrado
público de manera adecuada, asegurando un suministro confiable y eficiente de energía
eléctrica para el funcionamiento de las luminarias. La colaboración entre el GAD
Municipal y la empresa eléctrica es esencial para abordar la problemática de manera
integral, considerando aspectos sociales técnicos, financieros y operativos, y que se esta
manera se garantice una solución sostenible y de calidad que contribuya a mejorar la
cohesión social y la prevención del crimen en el centro histórico de Cuenca.
En este contexto, el presente proyecto de titulación tiene como objetivo analizar la
incidencia del alumbrado público en la cohesión social en el centro histórico de Cuenca,
a través de la aplicación de una guía metodológica que adopte técnicas de Diseño del
Entorno para la Prevención del Crimen (CPTED), con el fin de proponer soluciones que
contribuyan a mejorar la calidad de vida de la comunidad local, fortalecer la prevención
del crimen y promover la cohesión social en el área de estudio.
1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA
En todas partes del mundo, la prestación de servicios de luminaria pública ha sido un
desafío histórico para un lugar en específico. Según la Asociación Internacional de
Alumbrado (IALD), el 40% de la energía consumida en las ciudades se destina a la
iluminación pública. Además, en muchos sitios, la iluminación de las calles y espacios
no solo es costosa, sino también ineficiente e insuficiente, lo que conlleva a problemas de
seguridad y aumenta el riesgo de accidentes de tránsito y delitos.
El servicio de alumbrado público en Ecuador actualmente es administrado por el estado,
el consumo de energía del servicio de alumbrado público, para el año 2022 representó el
6,37% de la energía consumida en Ecuador, con 1521,09 GWh, considerando que la
infraestructura disponible para ese año fue de 3.961.770 unidades instaladas en todo el
país, de las cuales 250.528 luminarias, el 6,32% están inventariadas en la provincia del
Azuay, de la cual casi en su totalidad territorial forma parte de la zona de concesión de
servicio de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C.A. (EERCS S.A.) la cual gestiona
el 8,78% del inventario nacional, 347.871 luminarias.
3
El servicio de alumbrado público en el país esta predominantemente conformado por
luminarias de vapor de sodio de alta presión siendo el 86,47% a nivel nacional (3.425.937
luminarias), en la provincia del Azuay este factor es mayor al promedio nacional 89,76%
(224.868 luminarias).
Si consideramos que, además la ciudad de Cuenca por ser la capital provincial agrupa una
mayor cantidad de luminarias, y que de igual manera estas tendrían distribución
porcentual similar al contexto provincial en la que luminarias tipo LED representan
únicamente el 6,04% según los registros formales de la Agencia de Regulación y Control
de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR), publicado el 16 de
marzo de 2023 en el portal GEO-SISDAT1.
Considerando el volumen de luminarias y el tipo de tecnología empleada, es determínate
mencionar que los avances en la tecnología LED han llevado a una amplia adopción en
el alumbrado público debido a su alta eficiencia energética, larga vida útil, buena calidad
de luz y su potencial para mejorar la percepción de seguridad.
La calidad de luz y reproducción del color de las luminarias pueden contribuir a una mejor
percepción visual en el entorno urbano, lo que puede tener un impacto positivo en la
seguridad de las áreas iluminadas.
Sin embargo, es importante realizar un análisis detallado de las necesidades específicas
de iluminación en el centro histórico de Cuenca, considerando factores como la eficiencia
energética, reproducción del color, costos de instalación y mantenimiento, y regulaciones
locales, para tomar una decisión informada sobre qué tipo de luminarias son las más
adecuadas para mejorar la percepción de seguridad en el área.
En el ámbito normativo el gobierno nacional, las entidades gubernamentales del ramo y
demás instituciones en el ámbito normativo han desarrollado y emitido la Ley Orgánica
del Servicio Público de Energía Eléctrica, vigente desde el año 2015, y su reglamento
general que son los instrumentos que determinan y delimitan al sector eléctrico
ecuatoriano. Sin embargo, además de esto se han promulgado la Ley Orgánica de
Eficiencia Energética, en el año 2019. Estas normativas se han visto modificadas en el
año 2021 mediante los decretos ejecutivos Nro. 238 y 239, y complementariamente en el
año 2022 la cartera de estado del sector eléctrico expidió la Política Pública del Sector
1
https://geosisdat.controlrecursosyenergia.gob.ec/
4
Eléctrico, con la finalidad de fortalecer la política pública y el accionar del ministerio en
el tema de eficiencia energética en el país, siendo considerado el alumbrado público como
un elemento clave en este esfuerzo.
El trabajo normativo en el tema de alumbrado público es reducido, actualmente en la
estructura tecnico-legal está dada por una parte la Regulación Nro ARCERNNR 006/20:
Prestación del Servicio de Alumbrado Público General, en la que se define el marco
normativo bajo el cual se genera el servicio de alumbrado público en todas sus
modalidades incluyendo los sistemas de semaforización y seguridad ciudadana; y por otra
parte se tiene la Resolución Nro ARCERNNR-022/2021 Costos del SAPG 2022 y la
Resolución complementaria con el pliego tarifario del SAPG.
A la par de esto, desde el punto de vista técnico aún no tiene una guía estricta formulada,
salvo lo realizado por el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN), en donde a través
del RTE INEN 069 “ALUMBRADO PÚBLICO” – Publicada en el Registro Oficial No.
499 del 26 de julio de 2011, el mismo que ha tenido varias modificatorias, en las cuales se
han acondicionado algunas restricciones para la importación de luminarias, y se han colocado
algunas guías básicas para diseño de los sistemas de alumbrado público; situación que se veía
mejor enmarcada en el pasado con la CPE INEN 014 “Código de Práctica para Alumbrado
Público” – 1987 – la misma que actualmente se encuentra DEROGADA, esta última fue
considerada durante muchos años como una guía de diseño para los profesionales del sector.
Por otra parte, la participación comunitaria puede tener un impacto positivo en la cohesión
social, ya que fomenta la colaboración, la confianza y la solidaridad entre los miembros de la
comunidad, y les permite compartir preocupaciones, necesidades y expectativas.
Cuando las comunidades participan activamente en la toma de decisiones y el diseño de
proyectos, se sienten más empoderadas y comprometidas con los procesos y los resultados,
lo que puede favorecer su sentido de pertenencia y compromiso con su entorno, en los últimos
días se han informado en la radio La Voz del Tomebamba, uno de los principales medios de
comunicación local, que diversos barrios del centro histórico han decidido agruparse para
luchar contra la delincuencia y ser propositivos ante diversas situaciones que provocan
inseguridad.
La implementación de un proceso de participación ciudadana que involucre a los residentes,
comerciantes y otros actores locales puede permitir recopilar las necesidades y expectativas
de la comunidad en términos de iluminación y seguridad, y crear un sentido de pertenencia y
compromiso con el proyecto.
5
La EERCS S.A. tiene un rol importante en el proyecto de alumbrado público en el centro
histórico de la ciudad de Cuenca, ya que es la prestadora del servicio de energía eléctrica en
la zona y, por tanto, responsable del suministro y mantenimiento de las luminarias. Para
potenciar su rol en el proyecto, la empresa eléctrica podría colaborar activamente en la
implementación de un plan de mejora del alumbrado público en el centro histórico, desde su
componente netamente técnico, además de la participación del Gobierno Autónomo
Descentralizado (GAD) Municipal de Cuenca y otras entidades locales como la Policía
Municipal, Fundación Iluminar podría ser clave para asegurar la sostenibilidad y el impacto
a largo plazo del proyecto.
El GAD Municipal podría liderar el proceso desde la implementación de la política pública
de planificacion técnica y participación ciudadana, involucrando a la comunidad en la toma
de decisiones; asegurando que las necesidades y expectativas de los residentes y comerciantes
del centro histórico sean tomadas en cuenta en el diseño y la implementación del proyecto,
para conjugar el criterio de CPTED.
Otras entidades locales, como organizaciones no gubernamentales, universidades o cámaras
de comercio, podrían colaborar en la implementación de estrategias de promoción y
comunicación del proyecto, y en la generación de alianzas y redes de colaboración con otros
actores locales. En conjunto, la participación activa de la empresa eléctrica, el GAD
Municipal y otras entidades locales puede contribuir a generar un impacto positivo en la
cohesión social y el desarrollo sostenible del centro histórico de la ciudad de Cuenca.
1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.3.1 Problema General
¿Cuál es la incidencia que produce una la mejora del alumbrado público en la
prevención del crimen y en la cohesión social en el Centro Histórico de la Ciudad de
Cuenca?
1.3.2 Problemas derivados.
¿Cuáles son las características del entorno urbano del centro histórico de la ciudad de
Cuenca que influyen en la percepción de seguridad de sus habitantes y visitantes?
¿Cómo influye el diseño y la distribución del alumbrado público en la percepción de
seguridad y la cohesión social en el centro histórico de la ciudad de Cuenca?
6
¿Qué técnicas y estrategias de diseño urbano se pueden aplicar en la mejora del
alumbrado público para promover la cohesión social y la prevención del crimen en el
centro histórico de la ciudad de Cuenca?
¿Cómo puede la participación ciudadana contribuir a la mejora del diseño del
alumbrado público y, por ende, a la promoción de la cohesión social y la prevención
del crimen en el centro histórico de la ciudad de Cuenca?
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO: Ingeniería Eléctrica, Alumbrado Público, Ciencias sociales,
Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana

ÁREA: Ciencias Sociales y del comportamiento, Energía, Urbanismo.

LÍNEA: Planificación estratégica territorial y matriz productiva; Competitividad
financiera y ambiental desarrollo local y regional

LUGAR: Cantón Cuenca

TIEMPO: abril 2023 a septiembre 2023
1.5 OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo General
Evaluar como incide la mejora del alumbrado público en la prevención del crimen y
puede mejorar la cohesión social en el Centro Histórico de la Ciudad de Cuenca.
1.5.2 Objetivos específicos

Analizar la situación actual del alumbrado público en el centro histórico de la
ciudad de Cuenca y su incidencia en las percepciones y opiniones en relación con
la cohesión social.

Identificar las Técnicas de Diseño del Entorno para la Prevención del Crimen
(CPTED) aplicables en el diseño y mantenimiento del alumbrado público del
centro histórico.

Diseñar una guía metodológica basada en las Técnicas de Diseño del Entorno para
la Prevención del Crimen (CPTED) aplicables al alumbrado público en el centro
histórico de la ciudad de Cuenca.
7
1.6 JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto se justifica por la necesidad de evaluar la incidencia del alumbrado
público en la cohesión social del centro histórico de la ciudad de Cuenca, y su relación
con una guía metodológica que adopte Técnicas de Diseño del Entorno para la Prevención
del Crimen (CPTED).
La falta de iluminación adecuada en zonas urbanas puede ser un factor de inseguridad y
afectar la cohesión social. Con la aplicación de una guía metodológica que adopte técnicas
de CPTED, se pueden desarrollar proyectos de alumbrado público que sean efectivos en
la prevención del crimen y promuevan la cohesión social.
Este proyecto contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población y proporcionará
herramientas a los técnicos y urbanistas para la toma de decisiones en el diseño y gestión
del alumbrado público en zonas urbanas.
8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
9
2.1. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
2.1.1 Iluminación
La iluminación es un elemento fundamental en la planificación urbana y el diseño del
espacio público. Según la Asociación de la Industria de la Iluminación (NEMA), la
iluminación se define como "el uso de la luz artificial para mejorar la visibilidad y crear
un ambiente seguro y cómodo para las actividades humanas" (NEMA, 2018, p. 1).
2.1.2 Alumbrado público
Según la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No
Renovables, 2019, el alumbrado público es un "servicio público de iluminación artificial
de las vías y espacios públicos, que se presta para garantizar la seguridad y el bienestar
de los habitantes y transeúntes, mediante el uso de equipos de iluminación, accesorios,
soportes y elementos de control que se integran en la vía pública".
2.1.3 Tecnologías Iluminación
La elección de la tecnología de iluminación más adecuada dependerá de diversos factores,
como la eficiencia energética, la calidad de la luz y la vida útil de las luminarias. En el
caso del alumbrado público, es importante que las tecnologías de iluminación utilizadas
sean eficientes y adecuadas para el tipo de espacio a iluminar, a fin de maximizar la
seguridad y la comodidad de los usuarios. (Adaptado de: Valero, J. (2016). Tecnología
de Iluminación. En A. Belles Meseguer (Ed.), Iluminación (pp. 19-30). DYKINSON,
S.L.).
2.1.4 Centro histórico Cuenca
El centro histórico de la ciudad de Cuenca es un espacio urbano que se ha desarrollado
desde la época colonial y que cuenta con un importante patrimonio arquitectónico y
cultural. Según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2014), se trata de un
conjunto arquitectónico que se caracteriza por su homogeneidad y coherencia, que se
extiende sobre una superficie de 296 hectáreas y que comprende cerca de 5000 edificios,
muchos de los cuales han sido declarados patrimonio cultural de la humanidad por la
UNESCO.
10
2.1.5 Diseño urbano
El diseño urbano se refiere a la planificación y diseño del entorno construido en áreas
urbanas, incluyendo calles, edificios, plazas y parques. Según Carmona, et al. (2003), el
diseño urbano puede influir en la forma en que las personas interactúan y utilizan los
espacios urbanos, y en la percepción que tienen de ellos.
2.1.5 Espacio público
Según Jiménez (2018) es el término que se refiere a los lugares de uso común y accesibles
a todas las personas en una ciudad, tales como plazas, parques y calles. Estos lugares son
considerados como importantes para el desarrollo social, cultural y económico de las
ciudades, ya que fomentan la interacción social, la recreación y el comercio.
2.1.6 Espacios seguros
Según Fernández-Maldonado (2011) se refiere a aquellos entornos urbanos y edificios
que han sido diseñados y construidos para garantizar la seguridad de las personas que los
utilizan. Estos espacios incluyen medidas de prevención y protección contra el crimen, la
violencia y los accidentes, y pueden abarcar tanto el espacio público como el privado.
2.1.7 Planificación urbana
Según Carmona, Tiesdel, Heath y Oc (2010) La planificación urbana es el proceso de
diseño y gestión del uso del suelo, el desarrollo de infraestructuras y la organización de
servicios para asegurar la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de vida en las áreas
urbanas…, proceso que involucra la participación activa de la comunidad, la
identificación de necesidades y prioridades, la definición de objetivos y estrategias, y la
implementación y evaluación de políticas y programas.
2.1.8 Prevención del crimen
La prevención del crimen se refiere a las estrategias y acciones diseñadas para reducir el
riesgo de delitos y mejorar la seguridad ciudadana en una comunidad. Estas estrategias
pueden incluir medidas preventivas en la infraestructura, la mejora de la iluminación y la
visibilidad en espacios públicos, programas de intervención social, la coordinación con
la policía y la justicia penal, y la promoción de la participación ciudadana. (ONU-Habitat,
2013).
11
2.1.9 Percepción de seguridad
Según Marín y Rosales (2018) es la percepción de seguridad es la evaluación subjetiva
que hace una persona sobre el nivel de seguridad en un determinado entorno, basándose
en sus propias experiencias, sentimientos y percepciones, así como en las opiniones de su
entorno social. Cabe indicar que esta percepción se puede ver influida por diversos
factores como la iluminación, el diseño urbano, la presencia de cámaras de seguridad,
entre otros.
2.1.10 Seguridad ciudadana
Según la Organización de Estados Americanos (2011), la seguridad ciudadana se refiere
al conjunto de políticas, estrategias y acciones encaminadas a garantizar la protección de
los ciudadanos y su entorno frente a diversas formas de violencia, delincuencia y riesgos,
con el fin de asegurar su bienestar y la convivencia pacífica en la sociedad.
2.1.11 Políticas públicas
La elaboración de políticas públicas se ha convertido en un proceso fundamental para la
toma de decisiones y la acción gubernamental en diversos ámbitos, incluyendo la
seguridad ciudadana y el desarrollo urbano. Según Dye (2015, p. 4), las políticas públicas
son "planes de acción que el gobierno adopta para resolver problemas públicos".
2.1.12 Participación ciudadana
“La participación ciudadana es principalmente un derecho de las ciudadanas y
ciudadanos, en forma individual y colectiva, de participar (ser parte de, incidir) de manera
protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y
en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes,
en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano” (CPCCS, 20217).
2.1.13 Cohesión social
Según Putnam (2000, p. 19) se indica que la cohesión social se define como "el grado en
que los miembros de una sociedad se sienten unidos y comprometidos con los objetivos
comunes, aceptan las normas sociales y participan activamente en la vida económica,
social y política de su comunidad"
12
2.1.14 Desarrollo local
Según Antunes y Ferreira (2019) el desarrollo local se basa en la participación activa de
la comunidad y en el uso sostenible de los recursos locales para mejorar la calidad de vida
de las personas que habitan en ese territorio.
2.1.15 Ordenamiento territorial
Según Gonzáles (2013) el ordenamiento territorial es un proceso de planificación,
regulación y gestión del uso del suelo y los recursos naturales en un territorio
determinado, con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible y equilibrado de la región,
promoviendo el bienestar y calidad de vida de sus habitantes. En el cual implica la
definición de políticas, normas, instrumentos y estrategias que permiten la gestión
adecuada del territorio, en función de las necesidades y demandas de la población, el
medio ambiente y la economía local.
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.2.1 Alumbrado público en el diseño urbano
El alumbrado público es un elemento fundamental en el diseño urbano ya que cumple con
una función primordial en la seguridad ciudadana, al iluminar espacios públicos y
disuadir la comisión de delitos en la oscuridad. Además, un buen diseño de alumbrado
público puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos al proporcionar espacios más
seguros y agradables, así como fomentar la actividad nocturna en la ciudad.
Según Salmerón y Aguilar (2016), el diseño del alumbrado público debe tener en cuenta
no solo la cantidad de luz que se emite, sino también su calidad, distribución y control.
Es importante que se utilicen tecnologías eficientes y sostenibles, y que se adapten a las
necesidades y características de cada espacio urbano. Además, el diseño debe ser
coherente con el plan de ordenamiento territorial de la ciudad y considerar aspectos como
la estética, el patrimonio cultural y el impacto ambiental.
2.2.2 Técnicas de Diseño del Entorno para la Prevención del Crimen (CPTED)
Las técnicas de Diseño del Entorno para la Prevención del Crimen (CPTED, por sus siglas
en inglés) son un conjunto de estrategias de diseño urbano y arquitectónico utilizadas para
crear entornos más seguros y reducir la oportunidad del delito.
13
Estas técnicas se enfocan en la utilización del espacio físico y la configuración del entorno
para reducir la vulnerabilidad de las personas y la propiedad ante la actividad delictiva.
CPTED se basa en la idea de que el diseño del entorno construido puede influir en el
comportamiento humano y puede ser una herramienta efectiva para reducir la
delincuencia.
Según, Crowe y Warr (2016) las estrategias de CPTED incluyen la creación de entornos
de alta visibilidad, la utilización de iluminación adecuada y efectiva, el diseño de espacios
abiertos y accesibles, la eliminación de barreras físicas que puedan ocultar actividades
delictivas, el diseño de paisajes que reduzcan la posibilidad de ocultamiento, la gestión
efectiva del acceso al entorno y la promoción de la participación de la comunidad en la
planificación y el diseño urbano.
Algunas técnicas de diseño del entorno para la prevención del crimen, como la
iluminación adecuada, el uso de materiales resistentes al vandalismo y la creación de
espacios abiertos y visibles, pueden mejorar la seguridad en el espacio público y la
percepción de seguridad de los ciudadanos.
2.2.3 Planificación urbana, espacio público y percepción de seguridad
La planificación urbana, el espacio público y la percepción de seguridad están
estrechamente relacionados en el diseño y la gestión de ciudades seguras y sostenibles.
Según Carmona, Oc, Heath y Tiesdel (2003) La planificación urbana es un proceso que
involucra la formulación de políticas y estrategias para el desarrollo y el uso del territorio
urbano, mientras que el espacio público es el lugar donde los ciudadanos se reúnen,
interactúan y participan en actividades sociales y culturales. La percepción de seguridad
es la evaluación subjetiva que hacen los ciudadanos de su entorno en términos de
seguridad.
De aquí que se manifieste que el diseño del espacio público es un componente clave de
la planificación urbana, este puede influir en la percepción de seguridad de los
ciudadanos.
14
2.2.4 El Ordenamiento territorial como herramienta para la percepción de
seguridad.
Según Carrión (2013), se define al Ordenamiento territorial como herramienta para la
percepción de seguridad se refiere a la planificación y gestión del territorio con el objetivo
de crear entornos seguros y protegidos para los ciudadanos.
A través de la implementación de políticas y estrategias de ordenamiento territorial se
busca mejorar la calidad de vida de la población, y entre ellas, la seguridad ciudadana.
2.2.5 Participación Ciudadana y Seguridad Ciudadana
Lara-Carreño y Medina-Mora (2018) La Participación Ciudadana y Seguridad Ciudadana
se refieren a la colaboración y compromiso de la ciudadanía en la prevención y reducción
del crimen y la violencia en su entorno. Esta colaboración implica una comunicación
efectiva y continua entre las autoridades y la ciudadanía, y la implementación de medidas
y políticas de seguridad que respondan a las necesidades y demandas de la comunidad.
La participación ciudadana también puede incluir la organización de grupos comunitarios
de vigilancia y el fomento de la responsabilidad social en el mantenimiento del orden
público y la seguridad ciudadana.
2.2.8 Cohesión social y diseño urbano
Según Pavón y Atuesta (2018), la cohesión social y el diseño urbano son dos elementos
que están estrechamente relacionados en la planificación y gestión de las ciudades. La
cohesión social se refiere a la capacidad de una sociedad de mantener la estabilidad y el
bienestar de todos sus miembros, garantizando que se sientan parte de la misma y puedan
contribuir al desarrollo y progreso de la comunidad. Por su parte, el diseño urbano es el
proceso de planificación y gestión del espacio público y privado de la ciudad, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
La relación entre cohesión social y diseño urbano se basa en que un buen diseño urbano
puede contribuir a mejorar la cohesión social, al crear espacios que fomenten la
interacción social, la inclusión y la participación ciudadana. Esto se puede lograr a través
de la creación de espacios públicos accesibles y seguros, el fomento del transporte
sostenible y la promoción de la diversidad cultural y social en la ciudad.
15
2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Por su parte, para entender la estructura técnico - legal que sostiene el sector eléctrico en el
Ecuador, es necesario conocer un poco más de la estructura actual, regulación y marco legal
del país, tal como indica (Pulla Galindo, Borge-Diez, & Icaza, 2022), se tiene una estructura
normativa y regulatoria legal para el sector eléctrico detallada, que parte desde la Ley
Orgánica de Servicio Público de Energía Eléctrica y su reglamento, siendo complementada
por normativas conexas como la Ley Orgánica de Eficiencia Energética, tal como se detalla
en (Ministerio de Energía y Minas , 2022).
2.3.1 Ley Orgánica de Servicio Público de Energía Eléctrica
La Ley Orgánica de Servicio Público de Energía Eléctrica (LOSPEE) de Ecuador
establece el marco legal para la prestación del servicio de energía eléctrica en el país.
Algunos de los artículos vinculados son:
Art 8: Este artículo establece que el Estado es el responsable de garantizar la prestación
del servicio de energía eléctrica en todo el territorio nacional. Se establece la obligación
del Estado de planificar, regular y controlar la generación, transmisión, distribución y
comercialización de energía eléctrica.
Art 9: Este artículo establece que la prestación del servicio público de energía eléctrica
debe ser eficiente, continua, de calidad y segura. Se establece la obligación de los
prestadores del servicio de energía eléctrica de realizar inversiones en infraestructura y
tecnología para garantizar la calidad y continuidad del servicio.
Art 23: Este artículo establece que la regulación y control del servicio de energía eléctrica
debe estar a cargo de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL),
entidad que tiene la responsabilidad de establecer las normas técnicas y tarifarias para la
prestación del servicio.
Art 62: Establece la obligación de las empresas distribuidoras de energía eléctrica de
garantizar la disponibilidad y calidad del suministro eléctrico para el alumbrado público.
Art 63: Establece que el alumbrado público es un servicio público esencial y que las
empresas distribuidoras deben prestarlo de manera continua y eficiente.
16
Art 64: Establece la obligación de las empresas distribuidoras de energía eléctrica de
planificar, diseñar y ejecutar proyectos de alumbrado público en coordinación con las
autoridades locales y nacionales.
Art 65: Establece que las empresas distribuidoras de energía eléctrica pueden celebrar
convenios con las autoridades locales y nacionales para la instalación, mantenimiento y
renovación de sistemas de alumbrado público.
Art 66: Establece que los costos de inversión, operación y mantenimiento del alumbrado
público deben ser financiados por las autoridades competentes y que las empresas
distribuidoras de energía eléctrica pueden cobrar tarifas por la prestación del servicio.
Art 67: Establece que las empresas distribuidoras de energía eléctrica deben elaborar
planes de renovación y mejora de los sistemas de alumbrado público en coordinación con
las autoridades competentes.
Art 68: Establece que las empresas distribuidoras de energía eléctrica deben prestar
atención y solución oportuna a las reclamaciones y quejas de los usuarios respecto al
servicio de alumbrado público.
2.3.2 Ley Orgánica de Eficiencia Energética
La Ley Orgánica de Eficiencia Energética (LOEE) de Ecuador, publicada en el Registro
Oficial No. 153 del 17 de febrero de 2017, tiene por objeto establecer los mecanismos y
procedimientos para garantizar el uso eficiente y sostenible de la energía en el país. La
ley tiene relevancia en el proyecto de desarrollo relacionado con el alumbrado público ya
que busca promover la eficiencia energética en el sector eléctrico, incluyendo el
alumbrado público, como una forma de reducir el consumo de energía y contribuir a la
protección del medio ambiente.
A continuación, se detallan los artículos de la LOEE que están vinculados al proyecto de
desarrollo relacionado con el alumbrado público:
Art 4.- Plan Nacional de Eficiencia Energética: Este artículo establece la creación del
Plan Nacional de Eficiencia Energética como un instrumento de planificación estratégica
que tiene como objetivo promover el uso eficiente de la energía en el país, incluyendo el
sector del alumbrado público.
17
Art 5.- Políticas públicas: El artículo establece la obligación del Estado de promover
políticas públicas que fomenten la eficiencia energética, lo cual puede incluir incentivos
para la implementación de tecnologías más eficientes en el alumbrado público.
Art 7.- Eficiencia energética en la planificación urbana: Este artículo establece la
obligación de los gobiernos locales de incorporar criterios de eficiencia energética en la
planificación y diseño urbano, incluyendo la iluminación pública.
Art 9.- Regulación del alumbrado público: Este artículo establece la obligación de las
entidades responsables de la regulación del alumbrado público de establecer normas
técnicas para la eficiencia energética en el alumbrado público.
Art 10.- Certificación energética: Este artículo establece la obligación de los edificios y
espacios públicos de obtener una certificación energética, lo cual puede incluir la
evaluación del consumo energético del alumbrado público.
Art 13.- Incentivos fiscales: Este artículo establece la posibilidad de otorgar incentivos
fiscales a los usuarios que implementen medidas de eficiencia energética en el alumbrado
público.
Art 14.- Cooperación técnica y financiera: Este artículo establece la posibilidad de
cooperación técnica y financiera para proyectos de eficiencia energética, lo cual puede
incluir proyectos de iluminación eficiente en el alumbrado público.
2.3.3 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía Descentralización
El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD) de Ecuador establece el marco normativo para la organización territorial del
país y la descentralización de competencias y recursos hacia los gobiernos autónomos
descentralizados. En cuanto al alumbrado público, los artículos relacionados son los
siguientes:
Art 256: Competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales. Este artículo establece que los gobiernos autónomos descentralizados
municipales tienen competencias exclusivas en materia de alumbrado público, entre otras,
y que deben garantizar la prestación de servicios públicos eficientes y de calidad a sus
habitantes.
18
Art 300: Financiamiento de los servicios públicos municipales. Este artículo establece
que los gobiernos autónomos descentralizados municipales tienen la obligación de
garantizar la prestación de servicios públicos de manera eficiente y sostenible, y que para
ello pueden establecer tarifas y contribuciones especiales, así como buscar recursos en el
sector privado y público, entre otras medidas.
Art 301: Regulación de tarifas y contribuciones especiales. Este artículo establece que los
gobiernos autónomos descentralizados municipales pueden regular las tarifas y
contribuciones especiales para financiar los servicios públicos que prestan, incluyendo el
alumbrado público.
Art 303: Alianzas público-privadas y participación ciudadana. Este artículo establece que
los gobiernos autónomos descentralizados municipales pueden establecer alianzas
público-privadas para la prestación de servicios públicos, incluyendo el alumbrado
público, y promover la participación ciudadana en la planificación, gestión y control de
estos servicios.
Art 304: Rendición de cuentas y transparencia. Este artículo establece que los gobiernos
autónomos descentralizados municipales deben rendir cuentas de la gestión de los
servicios públicos que prestan, incluyendo el alumbrado público, y garantizar la
transparencia en el uso de los recursos y la toma de decisiones.
19
CAPITULO III.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
20
3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Basándonos en los objetivos planteados, los tipos de investigación que se podrían emplear
son los siguientes:
3.1.1. Investigación Documental:
Este tipo de investigación es útil para el análisis de la situación actual del alumbrado
público en el centro histórico de la ciudad de Cuenca. Se puede recopilar información de
documentos, informes, registros, etc., para tener un panorama completo de la situación
actual del alumbrado público y su relación con la prevención del crimen y la cohesión
social.
3.1.2 Investigación De campo:
Este tipo de investigación puede ser útil para obtener información directa de los habitantes
y visitantes del centro histórico de la ciudad de Cuenca. Se pueden realizar encuestas,
entrevistas, observaciones, etc., para recopilar información sobre las percepciones y
opiniones de la población sobre el alumbrado público y su relación con la prevención del
crimen y la cohesión social.
3.1.3 Investigación Descriptiva:
Este tipo de investigación puede ser útil para analizar la situación actual del alumbrado
público en el centro histórico de la ciudad de Cuenca y su incidencia en las percepciones
y opiniones en relación con la cohesión social. La investigación descriptiva permite la
descripción detallada de los fenómenos y su relación, sin realizar inferencias o
generalizaciones.
3.1.4 Investigación Estudios de caso:
Este tipo de investigación puede ser útil para analizar el diseño y mantenimiento del
alumbrado público en el centro histórico de la ciudad de Cuenca y su relación con la
prevención del crimen y la cohesión social. Los estudios de caso permiten un análisis en
profundidad de una situación específica y su contexto.
En conclusión, para la investigación propuesta se pueden utilizar los tipos de
investigación documental, de campo, descriptiva y de estudios de caso, según los
objetivos específicos planteados.
21
3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Los métodos de investigación que se pueden emplear en este caso son el método analítico,
el método sintético, el método inductivo y el método deductivo.
3.2.1 Método analítico
Mediante el desglose del objeto de estudio en sus partes constitutivas para su posterior
análisis y comprensión. Este método se puede utilizar para analizar la situación actual del
alumbrado público en el centro histórico de la ciudad de Cuenca y su relación con las
percepciones y opiniones de la cohesión social.
3.2.2 Método inductivo
Este consiste en la observación de casos particulares para la posterior formulación de
leyes o teorías generales. Este método se puede aplicar para identificar las Técnicas de
Diseño del Entorno para la Prevención del Crimen (CPTED) aplicables en el diseño y
mantenimiento del alumbrado público del centro histórico.
3.2.3 Método sintético
Mediante la unión de elementos para formar una totalidad y comprender el objeto de
estudio en su conjunto. Este método puede ser útil para diseñar una guía metodológica
basada en las Técnicas de Diseño del Entorno para la Prevención del Crimen (CPTED)
aplicables al alumbrado público en el centro histórico de la ciudad de Cuenca.
3.2.4 Método deductivo
A partir de realizar diversas conjeturas en las conclusiones bajo la consideración de las
premisas o teorías generales. Este método puede ser útil para evaluar cómo incide la
mejora del alumbrado público en la prevención del crimen y puede mejorar la cohesión
social en el Centro Histórico de la Ciudad de Cuenca; ya que se puede partir de teorías
generales sobre la relación entre iluminación y seguridad ciudadana, para analizar y
comprobar dicha relación en el contexto específico de estudio.
En resumen, para la investigación propuesta se pueden utilizar métodos analíticos,
sintéticos, inductivos y deductivos según el objetivo específico a abordar en cada caso.
22
3.3. CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA DEL OBJETO DE
INVESTIGACIÓN
3.3.1 Población y Muestra
Según el último censo realizado en el año 2010, la población del centro histórico de
Cuenca es de aproximadamente 18.000 habitantes de forma permanente. Sin embargo, es
importante mencionar que esta cifra puede variar debido a los cambios en la dinámica
demográfica de la zona que a diario mantiene una población flotante de 200 mil personas
de forma aproximada, agrupando a los estudiantes de instituciones como Universidad de
Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, Universidad Politécnica Salesiana sede
Cuenca, que solo entre las 3 agrupan 33.000 estudiantes.
El Centro Histórico de Cuenca, tiene una extensión de aproximadamente 320 hectáreas,
asentados en las parroquias: San Sebastián, El Sagrario, El Vecino, Yanuncay, Sucre, El
Batán.
La muestra seleccionada para el levantamiento de la información está dada por la
ecuación.
Donde:
n = tamaño muestral
N = Universo
p = Variabilidad positiva
q = Variabilidad negativa
E = Máximo error admisible
K = Constante de corrección de error
K adoptará el valor de dos (2) cuando la variabilidad aceptada sea la máxima, es
decir: p = 50% y q = 50%. Entonces pq = 0,25.
El tamaño muestral calculado para un universo de 18.000 personas con un error admisible
de 10% y un 95% de confianza es de 96 unidades de análisis.
23
3.3.2 Técnicas e instrumentos
Para el proyecto de evaluación del impacto de la mejora del alumbrado público en la
prevención del crimen y la mejora de la cohesión social en el Centro Histórico de la
Ciudad de Cuenca, se utilizarán diversas técnicas e instrumentos óptimos, tales como:
3.3.2.1 Encuesta
Se pueden diseñar encuestas específicas para habitantes y visitantes del centro histórico,
para conocer sus percepciones sobre el alumbrado público y su relación con la prevención
del crimen y la cohesión social.
3.3.2.2 Entrevistas
Las entrevistas pueden ser estructuradas o semi-estructuradas y se pueden aplicar tanto a
habitantes como a visitantes del centro histórico. Estas facilitarán el recoger información
sobre las percepciones y opiniones acerca del alumbrado público y su relación con la
prevención del crimen y la cohesión social.
3.3.2.3 Observación
La observación directa del comportamiento de las personas en el centro histórico
permitirá obtener información sobre la forma en que interactúan con el espacio público,
especialmente en relación con la calidad del alumbrado público.
3.3.2.4 Revisión de documentos
La revisión de documentos existentes, como estudios anteriores sobre el alumbrado
público y la prevención del crimen en el centro histórico, así como documentos técnicos
relacionados con las técnicas de diseño del entorno para la prevención del crimen
(CPTED), proporcionará información valiosa para el desarrollo de la investigación.
3.3.2.5 Análisis de datos geoespaciales:
El uso de datos geoespaciales ayudará a visualizar de manera clara la distribución del
alumbrado público en el centro histórico, así como la ubicación de los incidentes
delictivos, lo que podría ayudar a identificar patrones y correlaciones entre la calidad del
alumbrado y los delitos.
24
En general, se recomienda una combinación de técnicas e instrumentos para obtener una
visión completa y precisa de la situación del alumbrado público en el centro histórico y
su relación con la prevención del crimen y la cohesión social.
3.3.3 Operacionalización de variables
La variable independiente en este proyecto es la mejora del alumbrado público en el
centro histórico de la ciudad de Cuenca, mientras que la variable dependiente es la
incidencia en la prevención del crimen y la mejora de la cohesión social en el mismo
lugar.
3.3.3.1 Variable dependiente
Incidencia en la prevención del crimen y mejora de la cohesión social será la variable
efecto sobre la que se realizarán la investigación
Indicadores:

Tasa de criminalidad en el centro histórico de la ciudad de Cuenca.

Percepción de seguridad por parte de los habitantes y visitantes del centro
histórico.

Opiniones de los habitantes y visitantes del centro histórico sobre la mejora del
alumbrado público y su relación con la prevención del crimen y la cohesión social.

Nivel de interacción social en el centro histórico de la ciudad de Cuenca.
3.3.3.2 Variable independiente
La variable independiente será la Mejora del alumbrado público
Indicadores:

Cantidad de luminarias instaladas.

Intensidad de la luz en las calles.

Horario de encendido y apagado de las luminarias.

Diseño y ubicación de las luminarias.
25
Variables
Variable
Independiente:
Mejora del Alumbrado
Público
Variable
Dependiente:
Prevención
del
Crimen y Cohesión
Social
Definición
Conceptual
La
variable
independiente
se refiere a la
intervención en
el
alumbrado
público.
La
variable
dependiente se
refiere a la
percepción de
los habitantes
del
centro
histórico sobre
la incidencia de
la mejora del
alumbrado
público en la
prevención del
crimen y en la
mejora de la
cohesión social
Dimensión
Indicador
Eficiencia
energética
Número de
luminarias
LED
instaladas en
el
centro
histórico
Calidad
lumínica
Prevención
del crimen
Percepción
del
alumbrado
público
Cohesión
social
CPTED
Unidad
de
análisis
Predios y vías
públicas
del
centro histórico
Instrumento
Registro
fotográfico y
medición de
luminarias
Nivel
de
iluminancia
registrado
en
diferentes horas
del día en el
centro histórico
Nivel
de
satisfacción
y
percepción de la
mejora
del
alumbrado
público
Predios y vías
públicas del
centro
histórico
Nivel
de
interacción
y
cohesión social
percibido por los
habitantes
del
centro histórico
Número
de
técnicas
de
diseño
del
entorno
aplicadas en el
diseño
y
mantenimiento
del alumbrado
público
Habitantes
del
centro
histórico
Habitantes
del
centro
histórico
Predios y vías
públicas del
centro
histórico
3.4 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
3.4.1 Fuentes secundarias
Como fuentes secundarias se emplearán documentos científicos pertinentes como libros,
artículos, textos, etc. Que garanticen que garanticen la correcta aplicación de la
metodología de la investigación
26
3.4.2 Fuentes Primarias
Como fuentes primarias se empleará la información geoespacial y estadística de
criminalidad, así como la visita de campo donde realizare encuestas, entrevistas, en la
investigación
3.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
3.5.1 Procesamiento de datos
Se lo realizara utilizando programas informáticos como Excel, Word, QGIS, Geoportales
SIG.
3.5.2 Análisis de la información.
La información correspondiente a los objetivos se analizará a través de tablas, figuras,
mapas y gráficos.
27
CAPITULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO
28
4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El cronograma para el desarrollo del proyecto de investigación en el que se incluyen las
actividades más importantes y el tiempo se desglosan en la Tabla 1 y Tabla 2.
Tabla 1. Cronograma de actividades
MES
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
6
7
1. Elaboración y presentación del perfil de
investigación
2. Revisión y aprobación del perfil de
investigación
3. Trabajo de evaluación en GIS de la
infraestructura.
4. Trabajo de campo mediante encuestas
5. Aplicación de entrevista funcionarios
6. Análisis e interpretación de resultados
7. Redacción del informe final
8. Presentación, revisión y corrección del
informe
9. Sustentación privada
10. Sustentación pública
4.2 PRESUPUESTO
Tabla 2. Presupuesto del Proyecto
Presupuesto
Estimado
Actividades
Gastos por la Investigación Teórica
Evaluación información GIS
$
$
1.800,00
900,00
Entrevistas
$
200,00
Encuestas
$
100,00
Gastos Administrativos
$
400,00
Movilización
$
60,00
Gastos por Computadora, Servicios y Software
$
300,00
Impresiones y Reproducciones
$
90,00
Gastos por Corrección e impresión del Documento Final
$
50,00
Imprevistos
$
100,00
Total $
4.000,00
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera, P. M. (2015). posibilidades para la participación ciudadana: una lectura desde
el concepto de sociedad civil en Jurgen Habermas. pensamiento actual
Universidad de Costa Rica - sede del Occidente, 13.
Antunes, P., y Ferreira, J. (2019). The evolution of local development: Theoretical and
practical aspects. Journal of rural and community development, 14(2), 84-105.
Asamblea
Nacional,
C.
(20
de
10
de
2008).
oas.org.
Obtenido
de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Campoverde-Layana, E., & Pincay-Sancán, D. (2018). Presupuesto participativo y
rendición de cuentas de un gobierno autónomo. Reciamuc, 28.
Carmona, M., Heath, T., Oc, T., y Tiesdell, S. (2003). Public Places - Urban Spaces: The
Dimensions of Urban Design. Oxford: Architectural Press.
Carmona, M., Tiesdell, S., Heath, T., & Oc, T. (2010). Public Places, Urban Spaces: The
Dimensions of Urban Design. Routledge.
Carrión, F. (2013). La seguridad en la planificación y ordenamiento territorial. Revista
Internacional de Seguridad Ciudadana, 1(1), 75-86.
Cedeño,
F.
B.
(junio
de
2018).
LAS
POLÍTICAS
PÚBLICAS
DE
INFRAESTRUCTURA PARA SERVICIOS. Quito, Pichincha, Ecuador:
universidad central del Ecuador.
Chaves, O. O. (2017). Política pública y política educativa:. Educación y Ciudad No33
Junio - Diciembre de 2017 ISSN 0123-0425 - Web-Online 2357-6286 - pp. 13-28,
16.
Cristina Chirino, T. L. (2017). MODELO EDUCATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA MEDIANTE EL. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de
Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económica, Ciencias del
Agro y Mar y Ciencias Exactas y aplicadas, 22.
30
Crowe, T. D., & Warr, M. (2016). Crime prevention through environmental design
(CPTED). En N. A. Frost, & J. L. Clear (Eds.), Handbook of correctional mental
health (pp. 191-206). Routledge.
Dye, T. R. (2015). Understanding public policy. Routledge.
ERCO. (2010). Guia de Iluminación. Berlin: ERCO.
Fernando,
C.
B.
(junio
de
2018).
LAS
POLÍTICAS
PÚBLICAS
DE
INFRAESTRUCTURA PARA SERVICIOS. Quito, Pichincha, Ecuador:
universidad central del Ecuador .
Fernández-Maldonado, A. M. (2011). Espacios seguros: una visión integral para su
diseño
y
planificación.
Revista
INVI,
26(73),
181-202.
https://doi.org/10.4067/S0718-83582011000300007
González, L. (2013). El ordenamiento territorial como herramienta para el desarrollo
sostenible en América Latina. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales,
17(403). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32328242018
González, J. D. (2017). Ciudades sostenibles, inclusivas y resilientes: gobiernos locales
y participación. INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024, 16
Jiménez, A. (2018). Espacio público y seguridad ciudadana. Revista de Estudios Sociales,
(66), 117-124. https://doi.org/10.7440/res66.2018.09
Lara-Carreño, M. L., y Medina-Mora, M. E. (2018). Participación ciudadana en
prevención del delito y la violencia: una revisión sistemática. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 56(2), 170-181.
Martínez, J. (2015). Normativa de alumbrado público en Colombia: un análisis de la NTC
5453. Revista INGENIERÍA, 20(1), 1-10.
Marín, L. A., y Rosales, R. A. (2018). Percepción de inseguridad y factores relacionados
en la ciudad de Piura, Perú. Revista de Salud Pública, 20(2), 184-189.
https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.55914
Maydolis Iglesias Pérez I, D. R. (2017). Desarrollo local y participación social. ¿De qué
estamos hablando? Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América
Latina, 14.
31
National Electrical Manufacturers Association (NEMA). (2018). Outdoor Lighting
Systems and Services - NEMA. https://www.nema.org/Products/Pages/OutdoorLighting-Systems-and-Services.aspx
ONU-Habitat. (2013). Manual de seguridad ciudadana para alcaldes y alcaldesas.
Recuperado
de
https://www.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20&%20Publications/
Poverty%20Reduction/Manual%20de%20Seguridad%20Ciudadana%20para%2
0Alcaldes%20y%20Alcaldesas.pdf
Organización de los Estados Americanos. (2011). Conferencia especializada sobre
seguridad:
Documento
final.
Recuperado
de
http://www.oas.org/es/sms/seguridad/docs/declaracionfinalconferenciaespecializ
adaseguridad.pdf
Pavón, D., & Atuesta, L. H. (2018). Diseño urbano y cohesión social: el caso de la ciudad
de Madrid. Revista INVI, 33(93), 83-103. https://dx.doi.org/10.4067/s071883582018000300083
Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community.
Simon and Schuster.
Salmerón, J., & Aguilar, J. (2016). Diseño y eficiencia energética en alumbrado público.
Revista de la Construcción, 15(2), 76-84. doi: 10.7764/RDLC.15.2.76-84.
Villoria, M. (2016). El papel de la Administración pública en la generación de calidad
democratica. Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 65, Jun. 2016, pp. 538, ISSN 1315-2378, 38.
32
Descargar