Subido por Maxwel Hunter

Sesiones de Psicologia TAREA ACADÉMICA - TRABAJO GRUPAL

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA
DINAMICA DE GRUPOS (48743)
TRABAJO GRUPAL
PLAN DE INTERVENCIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
“MAXWELL”
INTEGRANTES:
Batallanos Valderrama, Lianne Asshali
Chayña Huamaní, Scarlet Dalila
Quispe Cahuana, Danny Wilder
Sejje Cañapataña, Yonhy Beto
Valdivia Ramos, Laura Nélida
DOCENTE:
Carolina Margarita Dianderas Cáceres
2023
PLAN DE INTERVENCIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
“MAXWELL”
I.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo infantil mantiene varios factores que lo dirigen, favorecen o
limitan, pero se destaca que cada factor o incidencia es diferente según el momento
evolutivo. Ante esto, Fernández (2000) menciona que en las primeras fases del
desarrollo psicológico del niño tienen mayor peso los determinantes biológicos, por
lo que a medida que avanzan en su crecimiento se presentan cambios sociales y
situacionales que toman importancia en el desarrollo. Es decir, en este periodo el
niño comienza a depender o desempeñarse como miembro en la sociedad, donde
contrae vínculos fuera de la familia y la cultura, practica juegos y deportes, sigue
modas, etc.; por lo que estas particularidades sociales, emocionales y culturales
adquieren un lugar importante en la comprensión y explicación del desarrollo de
este periodo escolar. Además, Cortez y Palacios (2021) indican que Eric Erikson lo
nombra “la edad de la industria vs. inferioridad”, ya que al describirlos destaca la
reorientación de la energía psíquica del niño, dirigida en esta etapa a los problemas
sociales y del aprendizaje que la sociedad en que vive les impone (responder a las
exigencias educativas, familiares, entre otros).
Mediante el panorama expuesto, se escogió la Institución Educativa Privada
“Maxwell”, donde se aplicó una entrevista al director y profesores para identificar
posibles problemáticas, nos indicaron que los niños presentan los siguientes
problemas y necesidades: disfunción familiar, seguimiento de normas, acoso
escolar, dificultades de escritura, discapacidad auditiva, y síndrome de Down.
Asimismo, se aplicó a los niños de todo el plantel nivel primario un cuestionario y
los resultados evidenciaron que existía la presencia de bullying, violencia
intrafamiliar normalizada, problemas socioemocionales y de aprendizaje.
Posteriormente a la realización del diagnóstico donde se encontró se
propuso al director y profesores diseñar un plan de intervención y ejecutarlo, donde
se abarcará charlas, dinámicas y técnicas grupales, con la finalidad de disipar,
reducir y erradicar una serie de inconvenientes suscitados en la institución. Por lo
que, esta intervención ayudaría a los niños en identificar y abordar las necesidades
percibidas, así como promover y desarrollar un sentido de bienestar brindándoles
los recursos necesarios para superar los diferentes desafíos que se les presente.
II.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
En primer lugar, el diagnóstico situacional se caracteriza por ser un proceso
de recopilación de información significativa acerca de una situación específica del
área o ámbito a intervenir y sobre los sujetos partes de la comunidad intervenida,
que busca explicar o describir la realidad situacional de la población objetivo. Ante
esto, Lovatón (2012) menciona que “el diagnóstico situacional es una herramienta
de la información educativa, para innovar e identificar fortalezas y áreas de
oportunidades, siendo este un diagnóstico prospectivo” (p. 7).
En segundo lugar, Beltrán (como se citó en Marí, 2007) indica que el
diagnóstico en la educación “se comprende como un camino de acceso a la realidad
que tiene como finalidad encontrar soluciones correctivas, proactivas, preventivas
o de mejoramiento respecto a la situación identificada” (p. 611). De acuerdo con lo
mencionado por los autores, se comprende que un diagnóstico en el ámbito
educativo tiene distintos objetivos basándonos en la magnitud y el problema
detectado, asimismo, es necesario plantear un plan o proyecto de intervención
orientado a satisfacer las necesidades institucionales encontradas.
En tercer lugar, con base en lo anteriormente mencionado, se realizó una
selección específica en la institución escolar elegida, decidiendo enfocar el
diagnóstico en los estudiantes de todo el nivel primario de la Institución Educativa
Privada “Maxwell” para el periodo de 2023. Por ello, se llevó a cabo un análisis
minucioso utilizando un cuestionario de sondeo de todos los ámbitos de desarrollo,
la perspectiva de la tutora, la observación del ambiente general de los estudiantes
y se evaluaron los posibles factores de riesgo. Los resultados obtenidos
demostraron que los estudiantes de todos los grados del nivel primario enfrentan
distintos desafíos como problemas de atención sostenida, regular rendimiento
académico, óptimo desarrollo de las habilidades socioemocionales, violencia
intrafamiliar y bullying.
En cuarto lugar, aclarados los hallazgos de estas principales problemáticas,
se propondrá llevar a cabo el desarrollo y ejecución de sesiones de capacitación
para los estudiantes, teniendo como propósito brindarles herramientas que los
ayude a enfrentarse a las adversidades detectadas que representan un factor de
riesgo dentro de la etapa que atraviesan. El programa de intervención abarca áreas
que son consideradas importantes para el crecimiento y desarrollo personal de los
estudiantes, por lo que se hará uso de técnicas y dinámicas diseñadas y orientadas
a resolver las necesidades detectadas, haciendo uso de la teoría-práctica.
Por último, basada en la información que se nos ha proporcionado durante
el desarrollo y aplicación del FODA se encontraron los siguientes resultados
significativos, los estudiantes comprenden por fortalezas a las actividades en las
que son muy buenos, refiriéndose a las habilidades innatas que poseen; los
educandos entienden por oportunidades a las situaciones que les permite alcanzar
sus objetivos; los alumnos comprenden por debilidades, a las acciones y
habilidades pocas desarrolladas; y los estudiantes entienden por amenazas, a las
situaciones que limitan o impiden cumplir con sus metas u objetivos.
III.
OBJETIVOS
3.1.Objetivo general
Proponer estrategias orientadas al mejoramiento de las actividades académicas,
fomentando la autoconciencia, el desarrollo de las habilidades socioemocionales
y el correcto desarrollo de los procesos de aprendizaje.
3.2.Objetivos específicos:
-
Lograr que los estudiantes reconozcan y desarrollen sus habilidades
socioemocionales y la autoconciencia.
-
Complementar los conceptos preliminares sobre las habilidades
socioemocionales, la autoconciencia y el proceso de aprendizaje.
-
Lograr que los estudiantes reconozcan la importancia de la intervención
en las situaciones de riesgo como la violencia intrafamiliar y el bullying.
-
Aumentar la autoconciencia y motivación de los educandos para
incentivar el interés académico de los alumnos.
IV.
ESTRATEGIA
4.1.Población: Estudiantes pertenecientes al nivel primario.
4.2.Lugar de intervención: Institución educativa privada mixta “Maxwell” (Calle
Tarapacá 054, Jacobo Hunter)
4.3.Cantidad de población: 34 estudiantes que se encuentran entre la etapa de
infancia y pubertad, tanto varones como mujeres de 1° a 6° del nivel primario.
Grado
Masculino
2
1
Total
Femenino
3
6 – 7 años
Femenino
6
7 – 10 años
Femenino
2
8 – 9 años
Femenino
2
9 – 10 años
Femenino
2
11 años
Femenino
1
11 – 12 años
5
Masculino
4
2
Total
10
Masculino
6
3
Total
8
Masculino
3
4
Total
5
Masculino
0
5
Total
2
Masculino
6
6
Total
V.
Edad
N° de estudiantes
7
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Las sesiones por realizar se llevarán a cabo todos los lunes y jueves durante
7 semanas en las siguientes fechas: 5 de octubre. 9 de octubre, 12 de octubre, 16 de
octubre, 19 de octubre, 23 de octubre, 26 de octubre, 30 de octubre, 2 de noviembre,
6 de noviembre, 9 de noviembre y 13 de noviembre, en total son 12 sesiones las
cuales tendrán una duración de 50 min a 1hora por dia en las aulas respectivas a
cada grado o indicadas por la persona a cargo.
Seguidamente, sobre las acciones a realizar, nuestro grupo se reunió 2 veces
para realizar el diagnóstico de la población dando una lluvia de ideas, debatiendo
en base a lo que había percibido cada uno y analizando las técnicas aplicadas la
cuales fueron; la observación, cuestionario y entrevista al personal de la institución.
Además, se coordinó el cronograma de las actividades y elaboró el documento del
consentimiento
En el caso del pretest se aplicarán 3 pruebas que evaluarán temas como la
violencia,
dificultades
respectivamente.
de
aprendizaje
y
habilidades
socioemocionales
1. Cuestionario de Evaluación de Violencia Escolar en Infantil y
Primaria (CEVEIP): Consta de 27 ítems en formato de
autoinforme que evalúa siete tipologías de violencia que se dan en
el contexto escolar en edades tempranas desde tres perspectivas:
violencia observada, vivida y realizada (Albaladejo et al., 2013)
2. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura: EMLE, TALE2000: Valora de manera cuantitativa y cualitativa las habilidades de
lectura y escritura. Permitiendo identificar el nivel de destreza
alcanzado por un niño en la lectura en voz alta, su nivel de
comprensión, sus habilidades caligráficas, además de detectar
deficiencias específicas tanto en lectura como en escritura (García
et al., 2002).
3. Test de habilidades sociales de Goldstein: Mide el nivel de
habilidades sociales básicas, esta prueba se da individualmente y
puede ser llenado por un adulto que haya observado al niño o niña
durante un tiempo mínimo de 3 meses, el cual puede ser el padre,
cuidador o su profesora, los cuales marcaran el puntaje según lo que
valoren en la escala (Guerra y Paiva, 2018).
Asimismo, para llevar a cabo las sesiones se utilizarán las siguientes
técnicas y dinámicas:
a. Brainstorming o lluvia de ideas:
Es una técnica grupal que sirve para desatar la imaginación con el
objetivo de incrementar el potencial creativo de las personas o bien
resolver determinados problemas. Así pues, el brainstorming es una
manera efectiva de generar multitud de ideas sobre un tema específico
para, posteriormente, determinar qué idea (o conjunto de ideas) presenta
una mejor alternativa (Vivas, 2010, p.26).
Con esta técnica fomentaremos la participación y creatividad de los estudiantes,
obteniendo así varias ideas sobre los temas que abordaremos y lograr que
identifiquen la alternativa que daría mejor solución a la problemática. Asimismo,
se creará un clima de aceptación, empatía y comprensión por el punto de vista del
otro.
b. Role playing:
En el juego de roles las personas que participan en esta técnica "actúan"
como si fuera un escenario, pero ni el argumento ni las interpretaciones
están previamente escritos. Las personas que intervienen interactúan
libremente en un contexto y situación determinada previamente
desarrollando y adecuando su papel en función del rol que desarrollan
los otros. Así pues, el juego de roles es una técnica ideal para
"representar" una situación grupal y social determinada, un marco de
referencia común para que los participantes inicien una discusión
determinada (Vivas, 2010, p.21).
Esta técnica brindará la oportunidad de generar empatía, desarrollar las
habilidades sociales, la participación y aumentará la atención de los estudiantes
porque implica que analicen las situaciones dadas.
c. Método del caso:
Según Bruner (1960), podemos definir el método del caso como una
técnica que favorece el aprendizaje por descubrimiento. Los
participantes aprenden a partir del análisis y discusión de experiencias
y situaciones de la vida real (Torres, 2019, p.27).
Mediante el análisis de casos de hechos hipotéticos o reales podremos
promover que los niños desarrollen la capacidad de crear soluciones efectivas
y adaptadas al contexto social ante los diferentes problemas que podrían surgir
a diario en su entorno.
Link de la exposición:
https://drive.google.com/file/d/1lAbHGya4kreWWV7KzfQFW1dDZCdFXTj
Z/view?usp=sharing
CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
Mes/2023
Octubre
L
M
X
Noviembre
J
V
L
Taller para docentes “Formando educadores emocionalmente conscientes”
Sesión introductoria
Sesión 1: HHSS I
Habilidades socioemocionales
Sesión 2: HHSS II
Sesión 3: Autoconocimiento
Sesión 4: Autocontrol I
Sesión 5: Autocontrol II
Sesión 6: Comunicación I
Sesión 7: Comunicación II
Sesión 8: Automotivación I
Sesión 9: Automotivación II
Sesión 10: Empatía I
Sesión11: Empatía II
Sesión 12: Asertividad I
Sesión 13: Asertividad II (resolución de conflictos)
Taller de PP.FF. “Corrigiendo con amor”
Violencia
Sesión 1: ¿Qué es la violencia
Sesión 2: Tipos de violencia
Sesión 3: La caja de los conflictos
Sesión 4: Conocimientos
Dificultad
es del
aprendizaj
e
Asesoría personalizada (1° y 4° primaria)
Sesión 1: Cuentos interactivos
Sesión 2: Juegos de palabras
Sesión 3: Yo autor
M
X
Diciembre
J
V
L
M
X
J
V
Sesión 4: Monstruo correctivo
Sesión 5: Semáforo ortográfico
Taller de PP.FF. “Equipo de tareas”
Encargado de las sesiones
Las actividades planteadas se desarrollarán por los estudiantes de los estudiantes de la carrera de Psicología (Scarlet Chayña, Yonhy Sejje,
Lianne Batallanos, Danny Quispe y Laura Valdivia)
Lugar
Aula o patio del plantel educativo.
Fechas
Las actividades del POV serán de acuerdo con los horarios por grados según el cronograma
Nota
Las asesorías personalizadas serán dirigidas a los estudiantes de1° a 4°de primaria.
Leyenda
Docentes
Padres de familia
Alumnos de 1° a 3° de primaria
Alumnos de 4° a 6° de primaria
Alumnos de 1° y 2° de primaria
Alumnos de 3° y 4° de primaria
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVO
Objetivo
Brindarles
información sobre
la finalidad de la
aplicación
del
programa
de
manera coherente y
precisa, asimismo,
se mencionará de
manera breve los
temas a tratar.
Inicio
Desarrollo
Cierre
SESIÓN INTRODUCTORIA
Procedimiento
Se inicia la sesión con la presentación de los estudiantes a cargo, además de dar a conocer el objetivo del taller
brindando las recomendaciones generales. Posteriormente, se hará una introducción acerca del tema de habilidades
socioemocionales y su importancia dentro del desarrollo personal y académico. Para esta parte empezaremos con las
participaciones de los estudiantes, planteándoles las siguientes interrogantes (de acuerdo con el grado a tratar):
¿Qué son las habilidades socioemocionales?
¿Saben cuántas habilidades socioemocionales tenemos o desarrollamos?
¿Sabes que tipos de comunicación hay?
¿Saben que es una emoción?
¿Saben cuáles son las emociones principales?
¿Cómo controlas tu enojo o miedo?
Se colocará en el aula “cartelitos” que contengan habilidades socioemocionales con la finalidad de que conozcan las
HH.SS.
Después de esto, se le presentara un video corto sobre las habilidades socioemocionales.
https://youtu.be/KvZ-cdd37mw?si=NGLXwM0o-YP9PqXg (1ro a 3ro)
https://www.youtube.com/watch?v=rLTo8V5i3DM&ab_channel=ConstruyeT (4to a 6to)
Seguido a ello, se presentan las normas de trabajo en el “Acuerdo de Grupo” para establecer las principales reglas
que permitan un adecuado desarrollo de las sesiones a trabajar.
- Levantar la mano antes de hablar.
- Esperar el turno para hablar.
- Compartir el material que se brinde.
- Decir por favor y gracias para solicitar algo.
Posteriormente a ello se pedirá que los estudiantes participen comentando sobre lo que entendieron sobre el vídeo
visualizado, ante esto, los responsables de la sesión retroalimentaran los comentarios.
Lluvia de ideas (Brainstorming) sobre lo que se trabajó en la sesión introductoria.
¿Qué objetivo tiene el programa que aplicaremos?
¿Qué saben ahora de las emociones?
¿Cómo se sintió la niña cuando se burlaron de ella?
¿Quién la ayudo? ¿Cómo la ayudo?
¿Qué hizo después?
Tarea: Cuando regresen a casa y vean a su familia o mascota, abrácenlos y en la siguiente sesión comentarán como
se sintieron.
-
-
Materiales
Fotocheck
Imperdibles
Hojas
de
colores
Plumones
Tijeras
Tiempo
10 minutos
Responsable
Laura Valdivia
Ramos
Papelote
Plumones
Limpiatipo
TV, laptop o
cañon
multimedia
25 minutos
Scarlet Chayña
Huamaní
10 minutos
Danny
Quispe
Cahuana
- Post-it
- Plumones
Objetivo
Complementar los
conceptos
preliminares sobre
las
habilidades
sociales y los temas
que involucra.
SESIÓN N° 1 – HABILIDADES SOCIALES I
Procedimiento
Dinámica de entrada (Dime tu nombre y con tu inicial el nombre de una fruta)
Siguiendo el orden del cómo están sentados, se iniciará la dinámica, donde cada estudiante se pondrá de pie y
Inicio
dirá su nombre completo en voz alta y con la letra inicial de su nombre mencionarán una fruta. Posteriormente,
se les entregará un post-it, donde escribirán su nombre y se lo colocaran en el pecho, razón que servirá como
apoyo, mientras se memorizan los nombres.
1ra Parte
Introducción y exposición breve de las ideas mediante la proyección de un vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=Qy9gbclRZSY&ab_channel=NoiSiamoUno
Luego de la visualización del video, se les brindará hojas de colores a los estudiantes, donde escribirán una
palabra que determine el concepto de habilidades sociales y lo pegaran en la pizarra; posteriormente se
socializará la información obtenida, complementándola con los temas de autoconocimiento, autonomía,
autoestima, confianza, colaboración, aceptación e integración.
2da Parte
Desarrollo Dinámica del dragón
Con todos los estudiantes, se saldrá al patio de la escuela, donde se dividirá los grupos según la cantidad de
estudiantes. El primer niño hará de la cabeza del dragón y el último de la cola, este llevara un pañuelo colgado
a la cintura, mientras que los demás grupos intentaran robar el pañuelo. El objetivo de la actividad es
enriquecer las relaciones sociales, solicitar y ofrecer ayuda, y resolver problemas de manera conjunta mediante
la comunicación.
Reforzamiento
Al regresar a clase, se les explicará como un simple juego nos permite hacer uso de las habilidades sociales
de manera inconsciente.
Se les pedirá que levanten la mano para participar con respecto a lo que aprendieron sobre la sesión.
Cierre
-
Materiales
Post-it
Plumones
Cinta
Tiempo
10
minutos
Responsable
Danny Quispe
Cahuana
40
Hojas
de
minutos
colores
Limpiatipos
Pañuelo
Pizarra
TV, laptop o
cañon
multimedia
- Scarlet
Chayña
Huamaní
- Lianne
Batallanos
Valderrama
10
minutos
Laura
Valdivia
Ramos
Objetivo
Como usar las
habilidades
sociales en la vida
cotidiana.
Inicio
Desarrollo
Cierre
SESIÓN N° 2 – HABILIDADES SOCIALES II
Procedimiento
Dinámica de entrada (la telaraña)
Para la realización de esta dinámica se utiliza un ovillo de lana. El moderador tomará el ovillo
y dirá una característica personal suya, para luego pasarlo al primer estudiante de la fila. Esta
dinámica tiene como objetivo entablar una comunicación grupal de forma breve siguiendo el
tema escogido.
1ra Parte
Introducción y comentarios sobre la tarea dejada en la sesión anterior
El moderador le pedirá a cada estudiante ponerse de pie para que comenten sobre que sintieron
al abrazar a su familia o mascota. Posteriormente, se les dividirá según la cantidad de estudiantes
formando 3 grupos que estarán conformados por 7 estudiantes cada uno. Posterior a ello, a cada
grupo se le dará un caso que tendrá que dramatizarlo.
Al finalizar la actuación de cada grupo, se socializará mediante reflexiones de solución a las
situaciones actuadas.
2da Parte
Dinámica “la gran tortuga”
Con todos los estudiantes, se saldrá al patio de la escuela, donde se dividirá los grupos según la
cantidad de estudiantes. La dinámica consiste en que 4 estudiantes se apoyen en sus cuatro
extremidades y encima de sus espaldas se pondrá un cartón que simulará el caparazón de la
tortuga, mientras que el resto del grupo dirige a los estudiantes a la meta. Esta dinámica tiene
como objetivo enriquecer las relaciones sociales mediante el trabajo en grupo, haciendo uso de
su escucha activa, seguir instrucciones y el apoyo mutuo.
Reforzamiento
Al regresar a clase, se le realizara una lluvia de ideas, se hará uso de plumones acrílicos para
que cada estudiante escriba en la pizarra las habilidades sociales que posee, con el objetivo de
cumplir el reconocimiento de sus HH.SS.
Se les pedirá que levanten la mano para participar con respecto a lo que aprendieron en la sesión.
-
Materiales
Ovillo de
lana
-
Cartón
-
Plumones
Tiempo
10 minutos
Responsable
Yonhy Sejje Cañapataña
(1ro – 3ro)
Laura Valdivia Ramos
(4to – 6to)
40 minutos
Danny Quispe Cahuana
(1ro – 3ro)
Scarlet Chayña Huamaní
(4to – 6to)
10 minutos
Lianne
Batallanos
Valderrama (1ro – 3ro)
Laura Valdivia Ramos
(4to – 6to)
acrílicos
-
Pizarra
Objetivo
Lograr que los
estudiantes
reconozcan
la
importancia
del
autoconocimiento
para su óptimo
desarrollo.
Inicio
Desarrollo
SESIÓN N° 3 – AUTOCONOCIMIENTO
Procedimiento
Dinámica de entrada (6 palabras en la memoria)
Se les proporciona a los estudiantes que formen un círculo y en una hoja escriban tantas palabras como
puedan sobre ellos mismos en 3 minutos; por ejemplo, cosas que le gusten, sentimientos que tienen, etc.,
y se les indica que no tachen o reescriban ninguna idea. Acto seguido, se les pide que en 2 minutos
encierren 3 palabras, las cuales las anime a hablar más, es decir, deberán elegir aquellas que les recuerden
una experiencia, o idea que es importante para ellos. Después, tendrán 2 min para escribir todo lo que
quieran con solo una palabra de las elegidas. Para terminar esta dinámica, deberán describir la idea,
objeto o situación, lo que sintieron y escribieron con solo seis palabras y compartirlas con el grupo.
1ra Parte
Introducción y exposición breve de las ideas mediante una lluvia de ideas
En un papelote pegado en la pizarra se les pedirá a los alumnos que escriban lo que saben sobre el
autoconocimiento o autoestima, para ello se les dará un plumón por turno, posteriormente el moderador
dará una breve exposición sobre su definición y sus componentes para introducir la segunda parte.
2da Parte
Ventana de Johari
Primero, se les pide que hagan una lista que incluya entre 5 y 10 características o rasgos que consideren
que los definan como persona. Luego se juntarán en parejas por afinidad y escribirán igual 5 o 10
características que piensen sobre el otro y cuando terminen se lo darán a su compañero/a. Posterior a
ello, a todos se les repartirá “La ventana de Johari” (Anexo) donde visualizarán un cuadro con 4
cuadrantes que se llenarán con las dos listas de la siguiente manera:
Área libre (Pública): Se llenará con lo que escribieron de ellos mismos.
Área ciega: Se llenarán con lo que su compañero/a escribió de ellos.
Área oculta: Se llenará con aquellos rasgos que hemos mencionado nosotros, pero no los demás.
Área desconocida: Se llenará con las características restantes que no encajen en lo demás.
Se les dará unos minutos para reflexionar sobre su cuadro, qué piensan de ellos mismos y también se
sorprenderán sobre lo que piensan los demás.
Carta a sí mismo
Haciendo uso de la ventana de Johari de la anterior dinámica, a todos se les repartirá un sobre con una
carta, en la cual deberán escribir una carta personal con todo lo que se quieran decirse a sí mismo, tanto
aspectos positivos y negativos.
Reforzamiento
Primero se les mostrará un video:
https://www.youtube.com/watch?v=LZ2O3cShf_w&ab_channel=SilviaMartos (1ro a 3ro)
https://www.youtube.com/watch?v=z1cXbQGXtG4&ab_channel=picabolivia (4to a 6to)
Materiales
- Hoja bond
- Lapicero
Tiempo
10
minutos
Responsable
Danny Quispe
Cahuana (1ro –
3ro)
Scarlet Chayña
Huamaní (4to –
6to)
-
Cartón
-
Plumones
40
minutos
Yonhy
Sejje
Cañapataña (1ro
– 3ro)
Laura Valdivia
Ramos (4to –
6to)
acrílicos
-
Pizarra
Se hará el juego de la pelota, donde primero se le hará una competencia de ideas por columna (grupo).
Se le entregará una pelota que el primero que está sentado en cada columna, tendrá que decir alguna
idea sobre lo que ha aprendido del autoconocimiento, según lo observado en el video, al decir su idea se
la pasará a su compañero del costado o atrás y se les otorgará un punto por cada idea, si esta no se repite.
El grupo con más puntos será el ganador y se les dará un premio.
10
minutos
Cierre
Se les pedirá que levanten la mano para participar con respecto a lo que aprendieron en la sesión.
Lianne
Batallanos
Valderrama (1ro
– 3ro)
Scarlet Chayña
Huamaní (4to –
6to)
-
-
Objetivo
Identificar y
expresar
distintas
emociones.
Reconocer las
emociones
básicas
y
secundarias
Inicio
Desarrollo
Cierre
SESIÓN N° 4 – AUTOCONTROL I
Procedimiento
Dinámica de entrada (Mímica de emociones)
El moderador muestra a los estudiantes un montón de tarjetas que tienen escritas distintas
emociones, luego se formará un círculo con todos los estudiantes y un voluntario saldrá al
centro, cogerá una tarjeta y tendrá que representar con mímicas la emoción que le toco en la
tarjeta, mientras que el resto de los educandos tendrá que adivinarla. El niño que adivine
tomará su lugar y será el siguiente en seleccionar una tarjeta y representar la emoción
asociada.
1ra Parte
Introducción y exposición breve de las ideas mediante dinámica de las emociones
Luego de la actividad realizada en clases se les entregará a los estudiantes una hoja bond y un lápiz, donde escribirán que emociones vieron dramatizar a sus compañeros, y cada uno
identificará el tipo de emoción.
2da Parte
Dinámica de teatrillo de emociones
Se formará grupos de 7 estudiantes, en cada grupo se tirará dos veces los tres cubos gráficos
de esta manera se obtendrá una emoción básica, una secundaria, un lugar u objeto; luego con
esta información los estudiantes tendrán que actuar una obra de teatro breve.
Reforzamiento
En los mismos grupos, se realizará una retroalimentación donde identificarán los tipos de
emociones que representaron cada grupo y lo que han aprendido en la sesión a través de las
dinámicas realizadas.
Se les pedirá que levanten la mano para participar, referido a lo que aprendieron durante la
sesión.
Materiales
Tarjetas con
los nombres
de
las
emociones
Tiempo
10 minutos
Responsable
Danny Quispe Cahuana
(1ro – 3ro)
Scarlet
Chayña
Huamaní (4to – 6to)
Hojas bond
Lápices
Tres cubos de
papel
(gráficos)
40 minutos
Lianne
Batallanos
Valderrama (1ro – 3ro)
Laura Valdivia Ramos
(4to – 6to)
10 minutos
Yonhy Sejje Cañapataña
(1ro – 3ro)
Scarlet
Chayña
Huamaní (4to – 6to)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Actividades para potenciar las habilidades sociales en los niños. (2022). Web del Maestro CMF.
https://webdelmaestrocmf.com/portal/materiales-y-actividades-para-potenciar-lashabilidades-sociales-en-los-ninos/
Actividades
para
romper
el
hielo.
(s.f.).
https://www.imageneseducativas.com/wp-
content/uploads/2020/08/25-DIN%C3%81MICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-ELHIELO.pdf
Albaladejo B., Ferrer C., Reig F. & Fernández-P. (2013). ¿Existe violencia escolar en Educación
Infantil y Primaria?: una propuesta para su evaluación y gestión. Anales de Psicología,
29(3), 1060-1069. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.158431
Almaraz, D., Coeto, G. y Camacho, E. (2019). Habilidades sociales en niños de primaria. IE
Revista
de
investigación
educativa
de
la
Rediech,
10
(19).
191
-
206
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8103263
Andrés, M., Stelzer, F., Vernucci, S., Juric, L., Galli, J., y Guzmán, J. I. N. (2017). Regulación
emocional y habilidades académicas: relación en niños de 9 a 11 años de edad. Suma
psicológica, 24(2),
79-86
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121438117300218
Antolín, R. (2013). Motivación y rendimiento escolar en educación primaria. [Tesis de maestría,
Universidad
de
Almería].
Handle.
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3060/Trabajo.pdf
Aula informativa. (2019). Alternativas a la popular técnica creativa lluvia de ideas.
https://blog.aulaformativa.com/alternativas-popular-tecnica-creativa-lluvia-de-ideas/
Barrientos, A. (2016). Habilidades sociales y emocionales del profesorado en educación infantil
relacionadas con la gestión del clima de aula [Tesis de doctorado, Universidad
complutense
de
Madrid].
Repositorio
Institucional
de
la
UCM.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/40450/1/T38117.pdf
Bertrán, P. (s.f.). 16 dinámicas de presentación (para niños y para adultos). Medico plus.
https://medicoplus.com/ciencia/dinamicas-presentacion
Cortez, C. y Palacios, L. (2021). Historia y sistemas de la psicología (1ra ed.). Centro de
Investigación
y
Producción
científica
IDEOS.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8179032.pdf
Fernández L. (2000). Explicaciones sobre el desarrollo humano. Dialnet. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=186538
García Pérez, E., Magaz Lago, A., García Campuzano, R. y Sandín Iñigo, M. (2002). EMLETALE-2000, Escalas Magallanes de Lectura y Escritura (2002). Bizkaia: Grupo AlborCohs.
Guerra, J. & Paiva, K. (2018). Habilidades Sociales Básicas en Niños y Niñas de Instituciones
Educativas Estatales de Educación Inicial de la Zona Urbana de Batangrande [Tesis de
maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital institucional de la universidad
César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/34559
Herrera,
M.
(2020).
Sesiones
para
habilidades
sociales.
Issuu.
https://issuu.com/malejandrah14/docs/sesiones_-_habilidades_sociales
Llorente, E. (2015). 7 juegos para desarrollar habilidades sociales. Blog Emociones Básicas.
http://emocionesbasicas.com/2015/12/04/juegos-desarrollar-habilidades-sociales/
Lovatón, P. (2012). El diagnóstico situacional: herramienta indispensable en la elaboración del
currículo para la formación académico profesional del comunicador social [Tesis de
maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de Tesis Digitales
(CYBERTESIS). https://core.ac.uk/download/pdf/323342859.pdf
Marí, R. (2007). Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación. Revista de Pedagogía
Bordón,
59(4),
611-626.
https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36334/19943
Rodríguez,
F.
(2021).
Habilidades
sociales.
Actividades
Chulas.
https://misdinamicas.com/habilidades-sociales/habilidades-sociales/
Torres,
A.
(2019).
Técnicas
prácticas
de
dinámicas
de
grupos.
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/148108/4/Modulo3_TecnicasyPracticasDeDi
namicasDeGrupos.pdf
Vivas,
P.
(2010)
Técnicas
de
dinámica
de
grupos.
get_file
(andhttps://www.andaluciaesdigital.es/c/document_library/get_file?uuid=798eb3883108-4f36-9c65-9cbfab82f587&groupId=20195)
Descargar