Subido por Antonio Otero

LEN TEMA4 EL TEXTO

Anuncio
EL
TEXTO
ÍNDICE.
1. El texto. Tipos de texto.
1.1. Clasificación temática.
1.2. Modalidades textuales.
1.3. Propiedades del texto
1. EL TEXTO. TIPOS DE TEXTO.
Gramática tradicional: la oración como la unidad máxima.
Años 70: texto (o discurso) como unidad máxima.
a) Debe ser una unidad completa; pero no tiene una
forma o extensión obligatoria.
b) Formado por palabras (= Secuencias lingüísticas)
C) Cumplir propiedades:
El
Condiciones
1.- Adecuación: adaptarse a la situación (apropiado)
texto
2.- Coherencia: Tiene un significado único, sus
partes están relacionadas y ordenadas.
3.- Cohesión: procedimientos lingüísticos para unir
las partes del texto. Ej.: conectores, repeticiones, etc.
Texto (o discurso) como unidad máxima.
NIVEL
FONOLÓGICO
NIVEL
MORFOLÓGICO
Estudia
NIVEL
TEXTUAL
NIVEL
SINTÁCTICO
Estudia
Estudia
FONEMAS
Se combinan para formar
PALABRAS
Se combinan para formar
ORACIONES
TEXTOS
Se combinan para formar
Nivel superior de
Comunicación
Debe ser una
unidad completa
No tiene
extensión fija
(una palabra,
una novela)
TEXTO
Es cualquier manifestación verbal y completa.
Pueden ser:
- orales o escritos;
- literarios o no;
- largos o cortos; etc.
No tiene una forma ni una extensión fija.
http://pmederos.blogspot.com.es/2010/02/coherenciay-cohesion-textual.html
1.3.
Propiedades
del
texto
TEXTO
ADECUACIÓN
Ser adecuado significa saber escoger de entre
todas las soluciones que te da la lengua, la
más apropiada para cada contexto
(situación) de comunicación.
Supone el conocimiento y el dominio de la diversidad
lingüística para seleccionar el lenguaje apropiado en cada
situación.
LA COHERENCIA
LA COHERENCIA
En resumen, la coherencia es la propiedad que
se encarga del significado. Tiene dos aspectos:
1.- Todas las partes del texto tienen que tener
relación con un único tema.
2.- Afecta a la organización del significado del texto:
las partes del texto tienen que tener relación y estar
ordenadas.
Existen tres clases de coherencia: global, lineal y
local.
COHERENCIA
NO SON COHERENTES:
-los textos que son desorganizados (una
lista mezclada de frases sobre un mismo
tema no es ningún texto, porque le falta la
estructuración de las ideas y los vínculos
gramaticales),
-que repiten ideas;
-que se contradicen;...
Se propone a los alumnos que lean
atentamente el texto siguiente:
“(1) Ahora estudio cuarto curso, aunque mi padre es
calvo y labrador.(2) Mi padre tiene unas tierrecitas
en la ribera.(3) Yo cursé primero y segundo en
Albacete y mi madre trabaja en un supermercado.(4)
Y mi padre empezó a perder el pelo y tenía veinte
años.(5) Mi familia está constituida por mi padre y mi
madre, mi hermana y yo. (6)Estoy terminando la
enseñanza secundaria, pero mi hermana estudia en
Ciudad Real. (7)Yo tengo quince años.”
Si se pregunta a los alumnos si éste es un texto
“normal”, responderán, sin duda, que no. Se trata de que
vayan diciendo qué es lo que les parece equivocado.
Se hace ver a los alumnos que todos
estos defectos se resumen en uno: el
texto es incoherente. ¿Qué significa eso?
1. No tiene sentido unitario: porque algunas ideas
no tienen relación con el tema del texto.
2. Y porque no tiene orden.
La COHERENCIA tiene, pues, dos aspectos:
a) Tiene sentido unitario. No debe aparecer ninguna
idea sin relación con el tema. El título debe
corresponderse con su contenido.
b) Ordena las ideas de alguna forma:
- Espacialmente, si se trata de una descripción.
- Jerárquicamente (por orden de importancia)
- Etc.
El texto podría quedar de la
siguiente manera:
Mi familia está constituida por mi padre, mi
madre, mi hermana y yo. Cada uno tiene sus
ocupaciones. Mi padre es labrador, tiene
unas tierrecillas en la ribera. En cambio mi
madre trabaja en un supermercado. Mi
hermana y yo estudiamos: ella, en Ciudad
Real; yo tengo quince años y estudio cuarto
curso de Enseñanza secundaria, por lo tanto
estoy terminando esta etapa.
Tema: las ocupaciones de mi familia.
Coherencia global
Unidad temática: Todos los enunciados giran
en torno a un tema, común a los diferentes
enunciados.
¿Cuál es el tema común a estos textos?
a)
Había un hombre sentado en un banco con un
cigarrillo sin encender en la boca. Se levantó y se acercó a un
señor que paseaba por allí. Le pidió fuego, pero el señor no
fumaba. El hombre le dio las gracias y volvió a sentarse. El
otro señor siguió su camino.
b)
¿Tiene usted fuego?
-Lo siento, no fumo.
-No importa. Muchas gracias, de todas formas.
Coherencia global

El receptor establece presuposiciones e
implicaciones:

Las presuposiciones de un texto son el conjunto de
proposiciones implícitas: aquellas que el emisor
supone que su receptor conoce.
- ¡El semáforo está en rojo!
- ¡Es verdad! ¡Qué bonito!
(El emisor presupone que el receptor conoce las normas de circulación)

Las implicaciones son las informaciones adicionales
de un enunciado. Por ejemplo, si alguien dice “Cierra
la puerta”, implica que a) hay una puerta; b) está
abierta
Coherencia lineal
Es la correcta organización y distribución de la información.
Si el texto es suficientemente extenso, el tema aparece
articulado en diferentes SECUENCIAS DE SIGNIFICADO,
cada una de las cuales tiene relación con el tema
(significado) general.
Estas secuencias de significado pueden corresponderse
con partes más o menos definidas del texto (capítulos,
párrafos, etc.).
Coherencia lineal
LA PROGRESIÓN TEMÁTICA.
Es el mecanismo por el que organiza el desarrollo de la
información en un texto.
a) Cada uno de los enunciados (oraciones) que
componen el texto introduce información relacionada
con el tema: implica -y, en parte, repite- información del
anterior (TEMA, INFORMACIÓN CONOCIDA) y añade
UNA INFORMACIÓN NUEVA o REMA.
Ejemplo:
ENUNCIADO 1: Esta mañana he estado en la peluquería.
ENUNCIADO 2: Ø (en la peluquería) También estaba la vecina.
Tema
Rema
La información ya conocida (tema o
soporte informativo) precede en la
oración a la información nueva (rema o
aporte informativa).
TEMA1
REMA1
1. Mi hermano se ha comprado un perro.
2. Es un precioso pastor de los Pirineos .
(tema o tópico:
información
conocida: el
perro)
(rema o comento:
información nueva:
es un pastor de los
Pirineos)
Coherencia lineal
LA PROGRESIÓN TEMÁTICA.
Hay tres tipos de progresión temática:
- De tema constante: a un mismo tema que se repite en todos los
enunciados se le asignan remas sucesivos.
REMA 1
TEMA
1
REMA 2
REMA 3
P.ej.: "Mi coche (TEMA) es nuevo; (Ø) es el más rápido de su
categoría, (Ø) alcanza los 180 Km.".
LA PROGRESIÓN TEMÁTICA.
- De tema lineal: el rema de una proposición se convierte en tema de la
siguiente.
TEMA 1
REMA 1
TEMA 2
REMA 2
"Me he comprado un coche (REMA). (TEMA: el coche) Viene con un
equipo de música (REMA) que (TEMA: el equipo de música) tiene 20 w de
potencia”.
De temas derivados: un tema general (o hipertema), se descompone en
temas derivados o subtemas.
SUBTEMA 1
TEMA
1
SUBTEMA 2
SUBTEMA 3
Ej.: La obra de J. R. Jiménez suele dividirse en tres etapas (HIPERTEMA):
etapa de la poesía intimista [...]; etapa de la poesía pura [....]; etapa de la
poesía deshumanizada [...].
Coherencia lineal
- ESQUEMAS TEXTUALES.
Para conseguir la coherencia de un texto es fundamental organizar
bien los contenidos. Dependiendo de donde se sitúe la idea
principal de un texto:
1) Esquema analizante o deductiva: la idea fundamental se
encuentra al principio del texto y se desarrolla en los párrafos.
2) Esquema sintetizante o inductiva: la idea fundamental se
halla al final como conclusión.
3) Esquema encuadrado: aparece al inicio la idea
fundamental, que se desarrolla o explica y tiene su propia
conclusión final.
4) Esquema paralelo: las ideas no se subordinan unas a
otras, sino que todas tienen igual importancia.
[Podemos encontrar otros esquemas diferentes:
cronológico, si se trata de una narración; espacial, si se trata de una
descripción,…]
Coherencia local

Entre las distintas secuencias (oraciones), y
dentro de cada una de ellas, se establecen
relaciones de significado de distinto tipo:
Conocimiento del mundo y marco. El primero debe
ser común a emisor o receptor; el segundo engloba el tipo
de texto (ej. “La última mosca ha leído todos los libros” es
coherente en el marco de una fábula).
Presuposiciones, conjunto de proposiciones que el
emisor supone que el receptor conoce.
implicaciones, informaciones adicionales de un texto
(Ej.: delante llevan la ventanilla bajada y digo: “he tardado
dos horas en peinarme”, quiero que suban la ventanilla.)
LA COHESIÓN
Definición:
• Mediante la cohesión se establece
una red de relaciones explícitas entre
las partes de un texto.
• Consiste en el conjunto de todos
aquellos recursos (procedimientos
lingüísticos) que los emisores
utilizan para “encadenar” las
distintas partes (frases, oraciones
y párrafos) del texto.
Cohesión.
•
Cuentan que San Leonardo quería fundar un
monasterio y San Leonardo fue a pedir un trozo
de
LE ofreció
a San
Leonardo
de tierra
tierra al
al rey.
rey. El
El rey
rey ofreció
a San
Leonardo
todo
ÉL San
Leonardo
lo rechazó
todo un
un reino,
reino, pero
pero San
Leonardo
lo rechazó
y y
San
dijo que
que sólo
sólo quería
quería el
el reino
reino que
que
San Leonardo
Leonardo dijo
pudiera recorrer SU el asno de San Leonardo en
pudiera
recorrer
el asno
deseSan
Leonardo
una noche.
Por esta
razón
tenía
a San en una
noche.
Porcomo
esta razón
tenía
a San yLeonardo
Leonardo
patrónsede
los asnos
de los
como
patrón
asnosLO
y de
los burros,
y todo
burros,
y todode
ellos
mundo
invocaba
a San
el
mundo invocaba
a San
Leonardo
para por
que la
San
Leonardo
para que San
Leonardo
velase
salud
de los
asnos
y de
burros
ESTOS
Leonardo
velase
por
la los
salud
de los
asnos y de los
ANIMALES.
burros.
los burros.
Tipos de cohesión
• Existen varias formas cohesión: recurrencia, sustitución, elipsis y
deixis. Asimismo, podemos incluir el uso de conectores como
recursos para lograr cohesión.
Cohesión
RECURRENCIA
SUSTITUCIÓN
MARCADORES
DEL DISCURSO
ELIPSIS
DEIXIS
DE FUNCIÓN
COMUNICATIVA
CONECTORES
1. Recurrencia: La repetición de un
elemento lingüístico.
Se pueden distinguir distintos tipos de recurrencia:

Recurrencia léxica: repetición de una determinada
palabra en diferentes enunciados. Ejemplos:
- Había un hombre sospechoso en la puerta. El
hombre llevaba gabardina y un sombrero calado hasta
los ojos.
En ocasiones no se repite la misma palabra, sino
otra relacionada léxicamente con ella (una palabra
derivada o compuesta, por ejemplo).
- No seas nunca violento. La violencia no lleva a
ninguna parte.

Recurrencia semántica: aparición de términos
que están relacionados por su significado. Esta relación
puede ser de distintos tipos:





Sinonimia: ambos términos tienen el mismo significado.
Ejemplo: Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas
modernas.
Antonimia: palabras del texto que tienen significados opuestos.
Ejemplo: Su padre tenía una casa grande. Él la prefería
pequeña.
Hiperonimia: para referirse a algo que ya ha aparecido se
recurre a un hiperónimo: un término de significado más general
que incluye el de la palabra sustituida. Ejemplo: Llevaba rosas
en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó.
Hiponimia: la palabra que funciona como sustituto tiene una
amplitud semántica menor que la sustituida; es decir, su
significado está incluido en el de la primera. Ejemplo: Este
calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos.
Asociaciones pragmáticas: las palabras pueden considerarse
relacionadas unas con otras por el hecho de que exista conexión
entre los referentes (la realidad) a los que designan. Ejemplo: la
aparición de una secuencia de palabras como “coche…
conductor… aparcamiento… semáforo…” contribuirá a darle
cohesión y permitirá percibir cuál es el asunto del que trata.

Recurrencia fónica: la repetición de
determinadas series de fonemas puede ser
utilizada también como procedimiento cohesivo.


Ejemplo: la rima de textos poéticos.
Gramatical, repitiendo elementos de la misma
categoría (sustantivos, adjetivos…); esquemas
sintácticos (paralelismos…); o con una correcta
correlación verbal (consecutio temporum)
Ejemplo de paralelismo, y repetición de sustantivos:
“Los huecos de las escaleras atufaban a madera podrida y
excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero;
los aposentos sin ventilación, a polvo enmohecido; los dormitorios, a
sábanas grasientas,…”

2. Sustitución: el empleo de proformas:
palabras de significado muy general,
especializadas en sustituir a otros términos.
Pronombres: sustitutos de sustantivos o de segmentos de oración.
Establecen relaciones anafóricas (refieren a un elemento anterior) o
catafóricas (se refieren a un elemento que aparece después en el
texto) con otros elementos. Ejemplo: Ayer hablé con la abuela. La
encontré muy animada.
Pro-adverbios: son adverbios de significado ocasional que
sustituyen en el enunciado en el que se encuentran a elementos con
función adverbial que han aparecido en enunciados anteriores.
Ejemplo: Fuimos a casa. Una vez allí…
Proformas léxicas: palabras de significado muy amplio que se usan
como “comodines”, es decir, como sustitutos; así los verbos hacer,
pasar, suceder… o los sustantivos cosa, persona…
La deixis. Anáfora y catáfora.
Pronombres: sustitutos de sustantivos o de segmentos de
oración.
Establecen relaciones con otros elementos.
- Anafóricas: refieren a un elemento anterior (La niña
SE ha perdido en el centro comercial: SE se refiere a LA
NIÑA, que ha aparecido antes).
- Catafóricas: se refieren a un elemento que aparece
después en el texto. Ejemplo: LE he dicho a Juan que
venga. LE se refiere a JUAN, que aparece detrás.
En la anáfora, la información aparece antes. Por ejemplo:
Juan disimulaba, pero él era el culpable.
Está muy cansada, por eso no quiso venir a la fiesta.
La anáfora (eso) se refiere a algo que se mencionó en la primera parte
la frase (está muy cansada).
de
En la catáfora, la información aparece después. Por ejemplo:
El alcalde les prometió un auditorio a los vecinos.
Llegaron dos personas, Juan y Carlos.
La catáfora (dos personas) se refiere a una información que aparecerá
después (Juan y Carlos).
3. Elipsis: se puede suprimir algún
elemento de una oración.

Ejemplo: Juan y María se casaron enseguida. Un mes
antes (Ø) aún no se conocían (se ha suprimido el sujeto:
Juan y María).
PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN
4. Deixis, mecanismo lingüístico que señala el quién, el
dónde y el cuándo, mediante pronombres personales,
posesivos, demostrativos y adverbios de lugar y tiempo.
[Ej.: “Siempre me ha interesado la estupidez,…El
primero de ellos –me dejaré llevar de mi optimismo –
vacunarnos contra la tontería”.
"me" y "mi" son elementos deícticos que señalan
directamente a las personas que intervienen en la
comunicación. En este caso, se trata de una deixis
personal, ya que se refieren al autor del texto. El "nos"
incluye al lector].
Pueden ser también de referencia interna si señalan
elementos del texto, son anafóricos (alude a elementos
anteriores) o catafóricos (anticipa elementos posteriores).
5. Marcadores del discurso:
elementos lingüísticos que permiten establecer
relaciones de las ideas con el contexto y con la
situación
Marcadores con función comunicativa ( o pragmática): constituyen referencias a
los elementos de la comunicación que están implicados en el texto.

Vocativos: se refieren al destinatario. Ejemplo: Juan, no te quedes ahí.

Referidos al hablante: interjecciones (¡Ay!) y modificadores oracionales
mediante los que el hablante informa de su actitud ante la idea enunciada. Ejemplo:
Sinceramente, no sé qué es lo que pretendes. Por fortuna, no pasó nada grave.

Del canal: función fática (“¿No?”).
Conectores: existen elementos lingüísticos que establecen conexiones de significado
entre enunciados (o secuencias de enunciados).
Ejemplos:

Marcadores de orden: marcan partes distintas en las que se ordena la información
del texto. Ejemplos: para empezar, luego, después, por otra parte, en primer lugar,
en fin, para finalizar…

Marcadores de adición: añaden una idea a otras anteriores. Ejemplos: además,
también, es más, más aún, incluso, en realidad, igualmente…
PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN
Conectores. Ejemplo:

De oposición
Se ha cumplido con la totalidad de las tareas
De efecto
presupuestadas;
De adición o sin embargo, la calidad del
suma
producto no
es del todo buena. En consecuencia,
debemos poner en marcha un
Deplan
orden de contingencia.
Asimismo, es necesario que consigamos apoyo de
orden
autoridades De
y organizaciones.
En primer lugar, es
fundamental (cierre)
que consigamos los datos de contacto.
En segundo término, debemos enviar las cartas.
Por último, tendremos que estar atentos a las
respuestas que puedan llegar.
Lista de conectores
Adición
Y, también, además, asimismo, tanto… como
Adversativos
Pero, sin embargo, no obstante, aunque, mas
Oposición/Contraste
Por el contrario, en cambio, sino
Causales
Porque, ya que, pues, puesto que
Efecto
Por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente,
luego, por eso
Condición
Si, siempre que, con tal que
Objeción
Aunque, a pesar de
Finalidad
Para, con el objeto de, a fin de
Secuenciales
Primero, en segundo lugar, finalmente
Comparación
Como, en contraste, en comparación, más… que,
menos… que
Continuación o
énfasis
Además, incluso, así pues
Ejemplificación o
aclaración
Por ejemplo, es decir, o sea
ADICIÓN: suma unas ideas a otras: Y, ADEMÁS, TAMBIÉN...
▫ Intensificación: el elemento sumado es más significativo que el anterior: ES MÁS, MÁS AÚN, ENCIMA...
▫ Comparación: establece semejanzas entre aspectos o ideas: ANÁLOGAMENTE, IGUALMENTE, DE IGUAL
MODO, DEL MISMO MODO...
OPOSICIÓN o CONTRASTE: introduce relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados.
▫ Adversación: se afirman los dos enunciados de significado opuesto: SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, AHORA
BIEN...
▫ Concesividad: el segundo enunciado se cumple a pesar de que el primero es un obstáculo para su realización:
CON TODO, AUN ASI, DE TODAS FORMAS...
CAUSALIDAD: conecta los enunciados estableciendo relaciones de causa y efecto.
▫ Causa: el segundo enunciado expresa la causa o razón del primero: PUES, PORQUE, Y ES QUE (usados a
comienzo de enunciado).
▫ Consecuencia: el segundo enunciado indica la consecuencia o el efecto del primero: POR TANTO, POR
CONSIGUIENTE, EN CONSECUENCIA, ASÍ PUES...
▫ Condición: el segundo enunciado precisa el resultado del cumplimiento de una condición, es decir, de una
causa hipotética: EN TAL CASO, EN ESE CASO, PUESTAS ASÍ LAS COSAS...
▫ De apoyo argumentativo: el segundo enunciado expresa un hecho que se deriva de unos supuestos previos:
EN VISTA DE ELLO, SIENDO ASÍ, PUES BIEN...
REFORMULACIÓN: se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciados anteriores.
• Explicación: el contenido del segundo enunciado tiene un alcance similar al del primero, del cual se diferencia sólo
por la forma de enunciarlo: ES DECIR, 0 SEA, EN OTRAS PALABRAS...
• Resumen: se condensa en un enunciado información concreta procedente de uno o varios enunciados anteriores:
EN RESUMEN, RESUMIENDO, EN SUMA, EN UNA PALABRA, EN SÍNTESIS, TOTAL, EN DEFINITIVA....
• Ejemplificación: el enunciado presenta uno o varios casos concretos relacionados con una idea general
previamente presentada: POR EJEMPLO, ASÍ, PONGAMOS POR CASO, TAL COMO, A SABER, VERBIGRACIA,
CONCRETAMENTE...
ORDEN DEL DISCURSO: marcan partes distintas en las que se organiza la información del texto.
• Presentación: señalan el comienzo del texto o de una parte definida del mismo: PARA EMPEZAR, ANTE TODO,
BUENO, BIEN..
• Transición: sirven para señalar un cambio de tema: EN OTRO ORDEN DE COSAS, POR OTRA PARTE...
• Enumeración: introducen los enunciados de una secuencia correlativa: EN PRIMER LUGAR.... EN SEGUNDO
LUGAR.... POR ÚLTIMO; POR UN LADO.... POR OTRO LADO; PRIMERO.... SEGUNDO...
• Cierre: marcan el último enunciado de un texto o de una parte de texto: EN FIN, PARA FINALIZAR, PARA
ACABAR... Pueden utilizarse también otros con valores de consecuencia, resumen, etc.
Los textos
Poseen una
Organización
A nivel
Mental
Lingüístico
Radica en la
Radica en la
Coherencia
Se manifiesta
en la
Global (tema o
asunto)
Lineal
(relaciones entre
partes)
Local (relaciones
en los
enunciados)
Cohesión
Recurrencia
Elipsis
Deixis
Sustitución
Conectores
1) Señala dónde están los problemas de coherencia en
estos textos. Elige uno de ellos y escribe un texto
(algo más largo) presentando las ideas de una manera
coherente.
A) Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje.
Nunca he sabido por qué mis padres se compraron aquel coche.
B) Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de
navidad. Las clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las
navidades.
2) Lea el siguiente texto y diga cuál es su tópico (o
tema o idea central) en una sola oración
El carbono es el elemento químico más importante de la materia viva, ya que
constituye el armazón de todas las moléculas orgánicas. En el medio
inorgánico, el carbono es relativamente abundante. Se encuentra en las rocas
calizas y, como dióxido de carbono, disperso en la atmósfera y disuelto en el
medio acuoso. Su recorrido en la naturaleza puede resumirse así:
Las plantas, mediante el proceso de la fotosíntesis, captan el dióxido de
carbono atmosférico y lo transforman en compuestos orgánicos.
Este carbono orgánico circula a través de todos los niveles tróficos mediante la
alimentación.
Una gran parte del carbono que constituye las moléculas orgánicas se devuelve
al medio, como CO2, mediante la respiración de todos los seres vivos:
productores, consumidores y descomponedores.
Los restos de organismos que quedan son enterrados por los sedimentos y se
transforman, en condiciones muy especiales y en un proceso extremadamente
lento, en carbón o en petróleo.
De esta manera, el CO2 atmosférico se enriquece con la combustión de
materiales vegetales y las erupciones volcánicas, aunque una gran parte de las
emisiones de CO2 actuales se deben a la quema de combustibles fósiles, el
petróleo y el carbón.
Pedrinaci y Gil (2003), Biología y Geología, SM, Madrid.
TIPOS DE TEXTOS
Tipos de textos
1.Clasificación
temática.
científicotécnicos.
humanísticos
periodísticos.
literarios
publicitarios.
jurídicos y
administrativos.
2. Modalidades textuales.
1.2. Modalidades textuales.
Teniendo en cuenta la intención:
A.- La narración.
Modalidades B.- La descripción.
textuales.
C.- El diálogo.
D.- La exposición.
E.- La argumentación.
1.2. Modalidades textuales(I)
La narración.
Contar hechos, reales o inventados.
1.Narración
Personajes
Acciones
Elementos Espacio y tiempo
Narrador -Personaje
- Fuera de la acción
Lenguaje
Verbos en pretérito perfecto (salí, salió)
en primera y tercera persona.
Elementos que sitúen en espacio y tiempo
(adverbios: entonces, allí.)
1.2. Modalidades textuales(II)
La descripción.
Def.: Representación mediante palabras de
características de objetos, personas, procesos, etc.
(forma, tamaño, color, partes, etc.)
- Retrato: físico como psicológico.
Descripción
Adjetivos calificativos.
Verbos: presente o pretérito imperfecto
Lenguaje
(era, -aba, -ía), y de estado (ser, estar...)
Oraciones enunciativas y atributivas.
Tipos
Literaria: Es subjetiva (expresa opinión).
No literaria: en textos científicos, es objetiva.
La descripción.
tenue
nublado
día
precioso brillante
Descripción de personas:
el retrato.
Llamamos
retrato a la
descripción de un
personaje cuando
muestra sus
rasgos físicos y
morales.
“Era Evaristo todo un “buen mozo”. Alto, esbelto, muy
cuidadoso de vestir y de seguir la moda. En su rostro blanco y
sonrosado, de cutis fresco que parecía el de un niño,
brillaban unos ojos claros, de un verde azuloso o de un azul
casi verde, que tenían un gran número de admiradores y
devotas no solo
sólo por su belleza, sino también por su
extraordinaria facultad expresiva. Pero lo que más agradaba
en él, era cierta elegancia en los ademanes, cierta
aristocrática displicencia, cierta sonrisa propia y única, que
usaba en todas las situaciones y que en todas encajaba
maravillosamente”.
“Era
un amplio
amplio yyy hermoso
hermoso jardín,
jardín, con
con un
un suave
suave yyy verde
verde césped.
césped.
“Era
con
un
“Era un
un
amplio
hermoso
jardín,
con
un
suave
verde
césped.
Brillaban
aquí yyy allí
allí lindas
lindas flores
flores entre
entre la
la hierba,
hierba, como
como estrellas,
estrellas,
Brillaban
Brillaban aquí
Brillaban
aquí
allí
lindas
flores
entre
la
hierba,
como
estrellas,
había
doce
melocotoneros que,
que, en
en primavera,
primavera, se
se cubrían
cubrían con
con
yyyy había
había doce
doce
doce melocotoneros
melocotoneros
melocotoneros
que,
que,
en
en
primavera,
primavera,
se
se
cubrían
con
con
una
delicada floración
floración blanquirrosada
blanquirrosada
que, en
en
otoño daban
daban
una
que,
en
una delicada
delicada
floración
blanquirrosada yyy
y que,
que,
en otoño
otoño
daban
daban
hermoso
fruto”.
(OSCAR
WILDE)
hermoso
fruto”.
(OSCAR
hermoso fruto”.
fruto”.
(OSCAR WILDE)
WILDE)
Verbos de estado (ser, estar, haber,…) en pretérito imperfecto.
Sustantivos.
Adjetivos.
Comparaciones.
1.2. Modalidades textuales(III)
El diálogo.
Diálogo
Dos o más personajes entablan
una conversación.
En obras teatrales, novelas, …
1.2. MODALIDADES TEXTUALES(IV):
LA EXPOSICIÓN.
Exposición
Explicación clara y ordenada de un tema, de modo
objetivo.
•Predomina la función referencial.
•Orden: presentación, desarrollo y conclusión;
analizante (de lo general a lo particular) o sintetizante
(de lo particular a lo general).
-Tercera persona (da objetividad).
-Oraciones impersonales y pasiva refleja (con
SE).
Lengua - Verbos en indicativo.
- Oraciones enunciativas.
- Vocabulario objetivo, denotativo: palabras
monosémicas y tecnicismos.
LA EXPOSICIÓN: CONCEPTO
SON
EXPOSICIONES…
SITUACIONES
La explicación oral que un guía realiza
a un grupo de turistas en un museo.
El artículo especializado en el que un
científico
da
a
conocer
sus
descubrimientos.
La noticia periodística mediante la
cual esos mismos descubrimientos se
presentan al público.
El ejercicio de examen en el que un
alumno
desarrolla
un
tema
propuesto.
El emisor debe tener un
conocimiento del tema.
Todo texto expositivo debe presentar sus contenidos de
forma comprensible para el interlocutor (claridad),
organizados (orden) y sin valoraciones personales
injustificadas (objetividad)
CLARIDAD
ORDEN
OBJETIVIDAD
1.
PRESENTACIÓ
NO
INTRODUCCIÓ
N
2.
DESARROLLO
DEL TEMA
3.
CONCLUSIÓN
ESTRUCTURA
DE LA EXPOSICIÓN.
Puede ser:
- Presentar el tema.
- Presentar los objetivos de la
exposición.
- Importancia del trabajo.
Se debe dividir el tema en subtemas, éstos serán los párrafos.
Puede ser:
-Síntesis (o pequeño resumen)
-Destacar las ideas centrales
-Reflexión crítica personal (lo
aprendido).
1.2. MODALIDADES TEXTUALES (V):
LA ARGUMENTACIÓN
Definición: Probar mediante argumentos
(pruebas) la validez de un enunciado (tesis). Su
finalidad es convencer o persuadir.
Estructura: presentación, desarrollo
(argumentación propiamente) y conclusión (tesis).
Argumentación
Subjetividad:
- Adjetivos calificativos.
- Uso 1ª persona.
Lenguaje
- Sustantivos abstractos.
Funciones expresiva y apelativa
(interrogaciones).
En la argumentación se
practica el arte de hablar
y de escribir de manera
convincente.
La argumentación es un tipo
de discurso en el cual su
emisor busca no sólo exponer
ideas y opiniones, sino
convencer al receptor
acerca de la validez de su
afirmación
apoyándose en razones (o
argumentos).
Se manifiesta en estrategias
para convencer al público
acerca de ciertos valores e
ideas (ej. en la publicidad).
Algunas personas protegen sus creencias o
propios intereses en un diálogo.
Se argumenta en un
juicio.
En un debate político.
En una entrevista de
trabajo.
ENUNCIADO (Tesis)
Julia no
debería beber
alcohol
Argumento 2
Una mujer
embarazada debe
cuidar su
alimentación, ya que
el bebé recibe todo lo
que la madre ingiere
Argumento 1
Julia está
embarazada
Argumento 3
De acuerdo con las estadísticas
de la OMS, el 80 % de los hijos
de madres que han bebido
alcohol durante el embarazo
presenta problemas de peso y/o
tamaño al momento de nacer
1.
PRESENTACIÓN
2. DESARROLLO
3.
CONCLUSIÓN
ESTRUCTURA
DE LA
ARGUMENTACIÓN
Argumentación
propiamente
dicha
(exposición de los
argumentos
o
razones).
Tesis (enunciado que se
defiende)
Analizante, sintetizante,
encuadrado,…
MANIFIESTO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES CONTRA EL
PAGO POR PRÉSTAMO EN BIBLIOTECAS
Como profesores universitarios, investigadores y, por tanto, usuarios de
bibliotecas, ante la exigencia de la Comisión Europea de aplicar de forma
indiscriminada la normativa comunitaria sobre pago por préstamo de obras,
sin realizar las históricas excepciones representadas por bibliotecas, archivos
y otros centros de información e investigación: manifestamos
nuestro
rechazo a que las bibliotecas, archivos y centros públicos de información
deban pagar por el préstamo de obras.
Esta medida supondría la consideración de las bibliotecas y los centros
públicos de información como entidades comerciales y no como instituciones
culturales, necesarias para el desarrollo de los ciudadanos y el ejercicio del
derecho a la educación, la información y la lectura que la Constitución
Española reconoce.
Por
Por este
este motivo,
motivo, pedimos
pedimos aa la
la Administración que haga cumplir la legislación
española, que exime del pago de derechos de autor a entidades sin fines
lucrativos e instituciones de carácter cultural y científico, y que comunique
cuanto antes la Comisión Europea la exención de este pago.
Adjetivos calificativos (valorativos).
Primera persona (verbos).
Sustantivos abstractos.
Función expresiva y apelativa.
ENLACES.
• http://ies.juandeherrera.sanlorenzo.educa.madr
id.org/Documentos/archivos/lengua/Libro%20l
engua%202.pdf
Esta presentación tiene una finalidad educativa. Algunos de los contenidos
han sido escogidos del material disponible en la red.
Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso.
Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar un correo para su
eliminación.
Descargar