Subido por Alonso Romero

Libro Formulacion y Evaluacion de Proyectos deI nversion

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/343106204
Libro Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Book · December 2019
CITATION
READS
1
29,026
3 authors, including:
Vladimir Vega Falcón
Silvia Navas
Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES Ecuador) + Universidad …
Universidad Técnica de Ambato
379 PUBLICATIONS 582 CITATIONS
7 PUBLICATIONS 5 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN EN INVESTIGACIÓN View project
SCORE TRAUMA View project
All content following this page was uploaded by Vladimir Vega Falcón on 21 July 2020.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
SEE PROFILE
Diego Andrés Carrillo Rosero, Mg.
Vladimir Vega Falcón, PhD.
Silvia Navas Alcívar, Mg.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
© Diego Andrés Carrillo Rosero, Mg.
© Vladimir Vega Falcón, PhD.
© Silvia Navas Alcívar, Mg.
ISBN Nº 978-9942-801-04-0
PRIMERA EDICIÓN DICIEMBRE 2019
TIRAJE 100 ejemplares
Texto digital proporcionado por los autores.
Esta obra no puede ser reproducida, total o
parcialmente, sin autorización escrita de los autores
“Impresión Digital”
Edición realizada en los talleres de Editorial Jurídica del Ecuador;
con la calidad y tecnología de equipos de producción XEROX
Editorial Jurídica del Ecuador
Miguel de Trujillo Nº E5-55, Quito
Teléfono: 2642 - 984
www.editorialjurídicadelecuador.com
Email: editorialjurí[email protected]
Impreso en Ecuador / Printed in Ecuador
5
ÍNDICE
Resolución .......................................................................... 9
Informe de Expertos ....................................................... 11
CAPÍTULO I
PROYECTOS DE INVERSIÓN, CONCEPTO,
IMPORTANCIA, TIPOS Y ETAPAS
OBJETVO DE APRENDIZAJE DEL CAPÍTULO ........
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO ...............................
CONCEPTUALIZACIÓN DE PROYECTOS ..............
TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ...................
FASES DE UN PROYECTO ...........................................
ETAPA DE INVERSIÓN .................................................
15
15
17
21
25
38
CAPÍTULO II
EL ESTUDIO DE MERCADO
EL ESTUDIO DE MERCADO ....................................... 41
COMPONENTES DEL ESTUDIO DE MERCADO .... 42
ANÁLISIS DE LA OFERTA ........................................... 44
6
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
CALCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA... 44
EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA OFERTA ...... 46
ANÁLISIS DE LA DEMANDA ...................................... 48
EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LA
DEMANDA ...................................................................... 50
CÁLCULO DE ELASTICIDAD DE LA DEMANDA . 50
EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA DEMANDA . 53
LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO ........................ 53
LA MEZCLA DE MARKETING ................................... 70
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO ............................. 81
CAPÍTULO III
EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO
INTRODUCCIÓN A LOS CONTENIDOS
DEL CAPÍTULO ..............................................................
FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL................................
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .........................
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL .............................
ELEMENTOS GRÁFICOS DEL ORGANIGRAMA
ESTRUCTURAL ..............................................................
PROCEDIMIENTOS .......................................................
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS .............................
FLUJOGRAMAS .............................................................
83
84
89
91
92
96
97
99
CAPÍTULO IV
ESTUDIO FINANCIERO
INTRODUCCIÓN A LOS CONTENIDOS DEL
CAPÍTULO ..................................................................... 101
PRESUPUESTO DE INVERSIONES........................... 104
ÍNDICE
PRESUPUESTO DE INGRESOS..................................
PRESUPUESTO DE EGRESOS ....................................
PRESUPUESTO DE GASTOS ......................................
FLUJO EFECTIVO ........................................................
FLUJO DE CAJA OPERATIVO ...................................
7
107
110
115
116
119
CAPÍTULO V
GESTIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE
INDICADORES
INTRODUCCIÓN A LOS CONTENIDOS DEL
CAPÍTULO ..................................................................... 123
¿QUÉ SON LOS INDICADORES? ............................. 124
¿CUÁNTOS TIPOS DE INDICADORES EXISTEN?. 125
¿CUÁLES SON LOS INDICADORES
FINANCIEROS QUE SE DEBEN ANALIZAR
EN UN PROYECTO DE INVERSIÓN? ...................... 127
DEBEN ANALIZAR EN UN PROYECTO DE
INVERSIÓN? ................................................................... 87
¿CÓMO CALCULAR EL VALOR ACTUAL NETO
MANUALMENTE?....................................................... 128
CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO
MEDIANTE MICROSOFT EXCEL.............................. 132
CRITERIOS PARA ACEPTAR O RECHAZAR UN
PROYECTO SEGÚN LA TIR ....................................... 139
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA
INVERSIÓN ................................................................... 140
CÁLCULO DEL PERIODO DE RETORNO
DE LA INVERSIÓN CON FLUJOS IGUALES
EN TODOS LOS PERIODOS........................................ 142
8
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
CRITERIOS PARA LA ACEPTACIÓN DE UN
PROYECTO DE ACUEROD CON EL PRI.................. 143
PREGUNTAS DEL CAPÍTULO................................... 144
CONCLUSIONES ......................................................... 146
Bibliografía ..................................................................... 147
9
DEDICATORIA
Para mi amado hijo Diego Martín
(Diego Carrillo)
17
CAPÍTULO I
PROYECTOS DE INVERSIÓN, CONCEPTO,
IMPORTANCIA, TIPOS Y ETAPAS
“A menudo la diferencia entre un hombre triunfador y un
fracasado; no son las mejores habilidades o ideas del primero; sino el valor que tuvo al aportar por sus ideas, afrontar
un riesgo calculado y su voluntad de actuar”
Maxwell Maltz
OBJETIVO DE APRENDIZAJE DEL CAPÍTULO
Relacionar el concepto de Proyectos de Inversión
con la toma de decisiones inteligentes que permitan la
innovación y la agregación de valor en las industrias;
especialmente en el campo del turismo.
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
Ecuador impulsa su desarrollo económico principalmente gracias al aporte de pequeñas y medianas
empresas que; generalmente, comienzan como pequeños emprendimientos familiares inducidos por el
ímpetu y la necesidad. Según Araque, (2015) el Censo
Nacional Económico reporta que 99 de cada cien empresas están clasificadas como Mipymes; es decir, la
economía del Ecuador depende en gran parte de un
conjunto de empresas integradas por:
18
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
a) Micro- empresas con ventas entre 1 y 100000 dólares; y entre 1 y 9 trabajadores.
b) Pequeñas empresas con ventas entre 100001 y
1000000 de dólares; y entre 10 y 49 trabajadores;
y
c) Medianas empresas entre 1000001 y 5000000 de
dólares; y entre 50 y 200 trabajadores.
El dato citado permite inferir la importancia del desarrollo de nuevos proyectos que agreguen valor y diversifiquen la oferta actual mejorando la competitividad y generando empleo digno para nuestro pueblo.
En este contexto, el desarrollo de habilidades gerenciales orientadas a la generación de proyectos de
inversión que promuevan la implementación, ampliación y el fortalecimiento de las Mipymes; es necesario
y pertinente para el desarrollo del país. Un aspecto
clave a desarrollar es el conocimiento referente a la
formulación y evaluación de proyectos de inversión
mediante indicadores financieros; con el fin de reducir
el empirismo y el riesgo de cierre en los primeros años
de funcionamiento del negocio, que de acuerdo a un
estudio realizado por la Escuela Politécnica del Litoral ESPOL (2010) en Ecuador el promedio de vigencia
antes del quiebre de pequeñas y medianas empresas
es de tres años (con una incidencia del 5% del total).
En el turismo se presenta igual coyuntura; puesto
que el aumento del flujo turístico interno e internacional; así como condiciones sociales y demográficas tales como el envejecimiento de la población; el aumento de la esperanza de vida o la sociología de las nuevas
generaciones como los millenials (personas nacidas a
PROYECTOS DE INVERSIÓN, CONCEPTO, IMPORTANCIA,...
19
partir de mediados de la década de los 80´s que hoy se
encuentran en edad productiva y que entre otros aspectos, postergan decisiones como el matrimonio o la
compra de inmuebles, priorizando los viajes y las experiencias), motivan a muchas personas a optar por
la creación, ampliación o actualización tecnológica de
organizaciones orientadas a la prestación de servicios
turísticos; este tipo de opciones deben ser orientadas
por criterios profesionales que brinden argumentos
suficientes sobre las alternativas de inversión que con
las que un gestor de proyectos cuenta.
El riesgo de quiebra se reduce siempre que la empresa oferte productos o servicios consistentes con las
necesidades del mercado al cual atiende; para lo cual
es necesario, en primer lugar, establecer una idea de
negocio que brinde un valor agregado para el cliente
e identifique segmentos de mercado desatendidos o
al menos no saturados por competidores y productos
sustitutos.
En este capítulo se define el concepto y la importancia de los proyectos para la toma de decisiones
respecto a la inversión, de tal manera que el riesgo
se minimice y se optimicen los recursos. Además, se
detallan los componentes de integran este tipo de estudios, mismos que se analizan a profundidad en los
capítulos posteriores
CONCEPTUALIZACIÓN DE PROYECTOS
Un proyecto es un estudio técnico que analiza las
ventajas y desventajas de invertir tiempo y recursos
en el desarrollo de una iniciativa determinada; para
lo cual se aplican técnicas de evaluación cualitativa y
20
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
cuantitativa que determinan la factibilidad del proyecto en el entorno macro; específico, en el mercado y
en el plano financiero.
Los resultados de la evaluación cuali-cuantitativa,
aportan información pertinente al gestor del proyecto para la toma de decisiones respecto a la inversión
en consideración de la rentabilidad de un proyecto,
el plazo de retorno de la inversión, y otros indicadores que orientan al inversionista hacia la decisión más
acertada no solo desde el punto financiero, sino también en conocimiento del comportamiento del mercado y la evolución de la demanda y su contexto.
En el turismo, el desarrollo de proyectos de inversión se presenta como una necesidad básica, puesto
que minimiza el riesgo de quiebra, especialmente en
pequeños emprendimientos en los cuales el inversionista cuenta con recursos limitados y, por lo tanto, requiere alta efectividad en el uso del dinero; además
el desarrollo de proyectos reduce el empirismo, direcciona la oferta hacia segmentos de demanda insatisfecha o no aprovechados por empresas competidoras;
lo cual contribuye a la diversificación de la oferta y la
agregación de valor en la industria turística.
Para Sappag Chain & Sappag Chain (2008); un proyecto es “la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantos,
una necesidad humana”. Este concepto aporta dos interesantes referencias: la primera ser una “solución inteligente”; es un estudio meditado que analiza varias
opciones y discrimina información relevante en consideración de un conjunto de procedimientos establecidos; luego, al resolver problemas y necesidades hu-
PROYECTOS DE INVERSIÓN, CONCEPTO, IMPORTANCIA,...
21
manas, construye un concepto de proyecto con base
en una relación directa a la dinámica coyuntural del
mercado y el entorno específico en el cual el proyecto
competirá en caso de superar las etapas de prefactibilidad y factibilidad, que se explican más adelante.
Morales Castro & Morales Castro, (2009) señalan
que “las inversiones implican la aplicación de recursos con la esperanza de obtener un beneficio en el
futuro. Es cualquier gasto efectuado para el mantenimiento de la empresa, como la compra de bienes duraderos que producen una renta monetaria, siempre
y cuando se obtenga un beneficio o rendimiento de
ello”. Este concepto aporta una conceptualización de
un proyecto de inversión; como el análisis del beneficio a obtener producto de la inversión ya sea en la
creación de una nueva empresa; o en la actualización,
mantenimiento, ampliación o reducción de una que
ya opera en el mercado.
Sea que un proyecto se oriente a la creación de una
nueva empresa o a la ampliación, actualización o inclusive reducción de la misma; es pertinente que incluya un componente importante de innovación; en el
cual oferte en el mercado un producto o servicio que
se distinga de la competencia y ofrezca un valor único
en el usuario.
Amazon, UBER, AirBnB, Facebook o Netflix son
ejemplos de empresas que en poco tiempo se han posicionado como líderes de sus respectivas industrias
debido a que han innovado sus productos y/o procesos de tal manera que brindan una experiencia única
de consumo que la competencia no puede imitar con
facilidad; parece ser que aspectos comunes entre las
22
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
características de sus productos incluyen la inmediatez, la ubicuidad, la garantía y el liderazgo en costos;
los gestores de estas organizaciones tuvieron un rasgo
común: la visión, para anticipar el comportamiento
futuro del mercado en consideración de los contextos
tecnológicos, sociales y económicos; lo cual sumado
a su experiencia específica en cada área y sus nexos
estratégicos con actores clave de cada giro de negocio,
les han permitido forjar imperios.
Figura 1: Idea del Proyecto de Inversión.
Fuente: elaboración propia.
PROYECTOS DE INVERSIÓN, CONCEPTO, IMPORTANCIA,...
23
TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
No existe una clasificación estandarizada del tipo
de proyectos; sin embargo, algunos autores los agrupan a los proyectos de acuerdo con:
• Sector económico
o Primario. Orientados a la extracción de materia
prima directamente de la naturaleza; incluyen
caza, pesca, agricultura, ganadería, minería
o Secundario. Agregan valor a la materia prima
combinándola y transformándola en productos
útiles, como por ejemplo empresas productoras
de calzado o ropa; que adquieren materia prima
(cuero, caucho, telas, hilos) y la transforman en
bienes elaborados.
o Servicios. Satisfacen necesidades como los viajes, el transporte, la educación, la salud, asesoramiento legal, tributario, consultorías y otros intangibles. Las organizaciones turísticas ejecutan
proyectos en el área de servicios dentro de una
amplia gama que incluye: el alojamiento, la gastronomía, el transporte turístico, la intermediación y operación de viajes y recorridos; y otros
servicios complementarios al turismo que permiten satisfacer las necesidades del viajero con
estándares de calidad. La característica principal
de los servicios consiste en su heterogeneidad en
cuanto a la impresión de calidad que generan en
el cliente, por cuanto esta depende de un conjunto de características subjetivas que dependen del
contexto en el que se brinda el servicio incluyen-
24
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
do dimensiones como la rapidez, la relación costo – beneficio, la atención al cliente, entre otras.
o Investigación y desarrollo. Se orientan a la investigación e innovación tecnológica; recopilan y administran datos, información y contenidos que
permiten avances en diferentes campos tecnológicos y de la ciencia.
• Interés empresarial
o Reemplazo o actualización. Orientados a la reposición de activos fijos depreciados, deteriorados
o que se encuentran tecnológicamente desactualizados; y que por lo tanto requieren un estudio
para identificar las ventajas de invertir recursos
en su adquisición. Por ejemplo: la automatización de procesos obliga a las empresas a contar
con software especializado; lo cual a su vez implica el desuso de ciertas máquinas o equipos
que deben ser dados de baja; siempre que el proyecto determine que la inversión representa un
beneficio para la organización.
o Expansión. Su finalidad es incrementar la capacidad productiva; instalaciones físicas o el mercado en el cual operan; por ejemplo, organizaciones que buscan abrir sucursales o franquiciar
su marca.
o Recorte o reducción. Implica el cierre, recorte de
personal o reducción del tamaño de las instalaciones o procesos productivos en una empresa;
para tomar esta decisión es aconsejable que el
nivel directivo realice un proyecto que identifique el costo – beneficio de eliminar reducir recursos. Por ejemplo, marcas de ropa que como
PROYECTOS DE INVERSIÓN, CONCEPTO, IMPORTANCIA,...
25
consecuencia del incremento progresivo de las
ventas en línea optan por cerrar puntos de venta
físicos y en su lugar abren tiendas virtuales que
representan menor costo en cuanto a personal,
pago de servicios y arriendos.
o Lanzamiento de nuevos productos o servicios. - Identifican la existencia de un segmento de mercado
interesado en consumir un producto o servicio
con el que la organización aún no cuenta; para
luego establecer el beneficio a obtener al comparar los ingresos y egresos proyectados.
• La propiedad del proyecto y los beneficios que
genera
o Público. Persiguen un beneficio para la sociedad;
sin que su inversión necesariamente genere excedentes financieros; por ejemplo, un proyecto
de transporte público como el Metro de la Ciudad de Quito; es evaluado no en función de la
rentabilidad que genera; sino de los beneficios
que brinda a la sociedad, a la ciudad y al estado;
como reducción uso de vehículos particulares o
mejora del tráfico de automotores en la zona urbana
o Privado. Su finalidad es obtener un rédito económico que permita a los inversionistas incrementar su patrimonio y garantizar el retorno de los
recursos invertidos.
o Mixto. Participación conjunta de organismos
públicos y privados, en los que debe existir a la
par un rédito económico y un beneficio para la
sociedad. Por ejemplo, proyectos hidroeléctricos, mercados, redes de telecomunicación, entre
otros.
26
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
o Social. De origen público o privado se caracterizan por tener un fin social, en el caso de organizaciones privadas los proyectos sociales pueden
ser motivados por la sensibilidad social de los
inversionistas.
• El mercado al que se dirigen
o Sustitución de importaciones. Implican la producción de bienes que normalmente se importan de
otros países en el territorio local; a fin de abaratar
costos de producción, por ejemplo, un proyecto
de innovación tecnológica para abaratar costos
de fabricación de calzado, con el fin incrementar
la competitividad del calzado ecuatoriano comparado con similares importados.
o Exportación de bienes o servicios. Producen bienes
que exceden la demanda nacional y son requeridos en otros países, en los cuales el producto
presenta ventajas competitivas.
• De acuerdo con el organismo que aprueba el
proyecto
o Inversionistas. Verifican que la rentabilidad del
proyecto sea mayor en comparación con otras
alternativas de inversión; así como el tiempo de
retorno de la inversión y la utilidad total del proyecto convertida a valor actual.
o Entidades crediticias. Observan que los flujos de
efectivo proyectados no presenten periodos de
iliquidez y que la tasa de retorno del proyecto
sea superior a la tasa de interés del crédito a concederse.
PROYECTOS DE INVERSIÓN, CONCEPTO, IMPORTANCIA,...
27
o Autoridades. Requieren que el proyecto se ajuste
a una estrategia organizacional que justifique la
inversión del proyecto.
o Organismos públicos. Revisan que el proyecto
cumpla con la normativa legal vigente y sean
presentados en un formato específico; además
de que se encuentre alienado a las políticas y estrategias nacionales.
FASES DE UN PROYECTO
Pre-inversión. Es una etapa de análisis en la que se
determina la factibilidad de un proyecto en el entorno, en el mercado y en el ámbito financiero. Requiere
la consulta a fuentes secundarias (estudios previos) y
primarias (sujetos vinculados al proyecto).
Someter a un proyecto a una etapa de preinversión;
minimiza los riesgos pues caracteriza el entorno político, legal, económico, social, tecnológico y ambiental en el que se desarrollará el proyecto; así como el
mercado meta y sus características geográficas, demográficas y conductuales. En la etapa de preinversión
también se analizan los recursos físicos, tecnológicos
y humanos necesarios; mismos que son cuantificados
en presupuestos para establecer flujos de efectivo resultantes e indicadores financieros que establezcan la
rentabilidad y el periodo de recuperación de la inversión de los recursos a invertirse.
En la etapa de preinversión se desarrollan tres tipos
de estudios:
28
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
• Perfil
• Prefactibilidad
• Factibilidad
Perfil. Identifica las condiciones que caracterizan
el entorno de un proyecto en función del estudio de
fuentes secundarias, como estadísticas oficiales, libros, revistas, prensa y otros medios.
Se trata de una investigación descriptiva que identifica la pertinencia del proyecto en relación con el
entorno político, económico, social, tecnológico y ambiental; su finalidad es determinar la factibilidad del
proyecto en la coyuntura de factores mencionados.
Por su nivel de detalle implica pocos recursos para
su desarrollo, ya que principalmente requiere la búsqueda, lectura y filtro de datos relevantes para la determinación de políticas, planes nacionales y legislación vinculada al proyecto; así como estadísticas relacionadas a la población, ingresos, costumbres, modas
y tendencias de la población que constituye el mercado meta.
El factor clave para su desarrollo es la existencia de
estudios y estadísticas previas que aporten suficiente
información; útil y veraz.
El Ministerio de Turismo del Ecuador (2019) propone un formato específico para la presentación de
perfiles de proyectos, en este caso de desarrollo; con
la siguiente estructura:
En la primera sección requiere la descripción de datos generales relacioados al proyecto como:
PROYECTOS DE INVERSIÓN, CONCEPTO, IMPORTANCIA,...
29
• Nombre
• Ubicación
• Costo
o
o
Inversión de las entidades cooperantes
Monto de financiamiento requerido
• Duración
• Entidad ejecutora
• Socios
• Persona de contacto
• Lugar y fecha de presentación
En la segunda sección se formula el proyecto con
los siguientes componentes:
• Antecedentes y presentación del problema: Requiere el análisis de los planes nacionales, políticas, estrategias sectoriales y leyes vinculadas al
proyecto.
• Programas y proyectos del PLANDETUR 2020
relacionados: Se enuncian los proyectos del Plan
Nacional de Turismo del Ecuador que contribuyen e impulsan el proyecto propuesto.
• Objetivo y descripción del proyecto: Se describe el objetivo general y específicos del proyecto;
estos deben ser medibles, alcanzables, orientados a resultados y específicos en el tiempo.
• Componentes del proyecto y principales actividades dentro de estos: Identifica las actividades
30
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
a desarrollarse en el proyecto y que contribuyen
al logro de los objetivos planteados.
• Soluciones y servicios para desarrollar: Plantea
la propuesta de valor (beneficios) que representa el proyecto para la comunidad (puesto que se
trata de proyectos de desarrollo).
• Impactos esperados: Requiere la descripción
de las consecuencias positivas que representa
el proyecto para la comunidad, en los ámbitos
sociales, culturales, económicos o ambientales;
por ejemplo, la adecuación de un sendero en
un atractivo turístico; provocaría reducción del
tiempo de traslado hasta el atractivo; minimización de riesgos de caída y pérdida, incremento
del número de visitantes e incremento del gasto
turístico.
• Beneficiarios: Describe las características poblacionales de la comunidad que recibe los impactos del proyecto.
• Plazo de ejecución: Establece tiempos específicos para el desarrollo de las actividades programadas.
• Costo y financiamiento: Monetiza a cada actividad en función del requerimiento de recursos
económicos.
• Declaración de aportes en efectivo: Describe
la licitud de la proveniencia de los fondos que
aporta la entidad ejecutora.
Por otra para BANECUADOR (2019); solicita un
formato que incluye los siguientes componentes:
PROYECTOS DE INVERSIÓN, CONCEPTO, IMPORTANCIA,...
31
• Datos generales del proyecto
• Conceptualización: Planteamiento del negocio o
actividad económica
• Aspectos de mercado: Análisis de oferta, demanda y competencia.
• Aspectos organizacionales: Organigrama estructural
• Aspectos financieros: flujo de caja
En términos generales un perfil debe consistir en
un estudio general de las condiciones macro del sector en el cual el proyecto operará una vez se encuentre
en fase de ejecución; se realiza mediante el análisis de
fuentes secundarias; es decir, estudios oficiales, estadísticas, reportes de prensa y otras referencias previamente publicadas. El perfil es un documento conciso
de corta extensión, que da paso, en caso de demostrar
la viabilidad de la idea de proyecto, al desarrollo de
estudios más amplios y profundos que se incluyen en
el desarrollo de la fase de prefactibilidad.
El perfil del proyecto debe analizar variables políticas, económicas, sociales, tecnológicas y ambientales;
para (Chapman, 2004) “El análisis PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia,
la posición, potencial y dirección de un negocio”; por
ende resulta beneficioso su aplicación en el desarrollo
de perfiles de proyectos por cuanto permite analizar
de manera integral la evolución de un sector e inferir
la coyuntura actual para la inversión planeada.
32
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Dentro de la variable política, es pertinente analizar los planes, programas y estrategias que el estado
ejecuta para promover el sector; en el caso del Ecuador por ejemplo, en el sector turístico es conveniente
analizar planes nacionales como el plan nacional de
desarrollo PND; el plan nacional de desarrollo turístico PLANDETUR; así como otros documentos relacionados tal es el caso del Plan Integral de Marketing
Turístico; en estos documentos se deben analizar los
objetivos y metas que el gobierno plantea cristalizar
mediante el aparataje estatal y que por ende, permiten inferir el interés del sector público en promover el
sector turístico.
Adicionalmente se debe analizar el tipo de gobierno; la ideología política del partido político que mantiene el poder; y la estabilidad política del país. Finalmente es recomendable revisar los planes y proyectos
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la
circunscripción territorial donde operará el proyecto
En cuanto a la variable legal; es necesario estudiar
los cuerpos normativos que enmarcan y regular la actividad; la Ley de Turismo, el Reglamento General de
Actividades Turísticas; el Reglamento de Operación e
intermediación turística; el reglamento de Alojamiento Turístico; Reglamento Turístico de Alimentos y
Bebidas; así como también ordenanzas de Gobiernos
Autónomos. En estos documentos se deben identificar
los artículos de determinan requisitos de operación y
funcionamiento; así como normativas relacionadas
con la organización, producción y comercialización.
En el ámbito económico, es necesario identificar líneas de crédito, plazos, garantías solicitadas, periodos
PROYECTOS DE INVERSIÓN, CONCEPTO, IMPORTANCIA,...
33
de gracia y tasas de interés de las instituciones públicas y privadas que pueden financiar la inversión que
requiere el proyecto; así como también indicadores
macroeconómicos del sector como número de empresas registradas, producto interno bruto de la industria,
balanza comercial, índice de precios, inflación y poder
adquisitivo del mercado meta. También es conveniente revisar las estadísticas contenidas en el Boletín de
Estadísticas Turísticas del Ministerio de Turismo; así
como la cuenta satelital de turismo del Ecuador.
En el ámbito social quien formule el proyecto debe
estudiar indicadores poblacionales como censos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INEC; estos indicadores incluyen tamaño de la población, pirámide poblacional, población económicamente activa, índice de personas por hogar, ingresos promedios por hogar, entre otros. Es importante
también incluir en el análisis una descripción de las
costumbres y tradiciones que implicarían un comportamiento del consumidor positivo hacia el proyecto;
así como las modas y tendencias
Dentro del análisis tecnológico, es recomendable
investigar sobre las características técnicas de la maquinaria, equipos, equipos de cómputo, software; el estudio verifica la disponibilidad de proveedores nacionales o por el contrario la necesidad de importación
de los equipos; de igual manera analiza costos, tiempos de entrega, garantías, costos de mantenimiento,
repuestos y asesoramiento técnico para la operación;
abarca también la identificación del talento humano
requerido para operar los equipos técnicos y tecnológicos; con el fin de cuantificar el mercado laboral e
inferir necesidades de contratación y/o capacitación.
34
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Finalmente la dimensión ambiental del estudio
PEST; requiere el análisis de permisos ambientales,
cumplimiento de normativas relacionadas a la gestión
de riesgos y previsión de los impactos que el proyecto
generará en el entorno natural y social de influencia;
por ejemplo un proyecto para la implementación de
un centro comercial deberá analizar además de los
requerimientos normativos para la gestión de riesgos
(salidas de emergencia, rotulación, gradas de escape,
sistemas contra incendios), las medidas necesarias
para no impactar de medida negativa en el tráfico de
la zona circundante, es decir planificar suficientes espacios de parqueo para vehículos; así como espacios
adecuados para la recolección de desechos, aislamiento acústico, entre otros.
Para Chivannato (2009) la responsabilidad social se
refiere a “las obligaciones que asume una organización para preservar o incrementar el bienestar de la
sociedad al mismo tiempo que tratade satisfacer sus
propios intereses”. De acuerdo con este autor existen
tres grados de responsabilidad social: el primero relacionado a la responsabilidad social y legal que hace
referencia al cumplimiento de la normativa vigente y
que es vinculante y de cumplimiento obligatorio como
por ejemplo pago de impuestos, afiliación de colaboradores a la seguridad social, entre otros. El segundo
grado se refiere al enfoque de responsabilidad social,
que hace referencia a la gestión que implica no sólo
la búsqueda de la rentabilidad en el proyecto; sino
además la proyección de una imagen “políticamente
correcta”, es decir este segundo nivel va más allá del
cumplimiento de la ley y se preocupa de no generar
impactos negativos en la sociedad sobre la que influ-
PROYECTOS DE INVERSIÓN, CONCEPTO, IMPORTANCIA,...
35
ye mediante acciones y proyectos de bienestar social
relacionados con su giro de negocio, el tercer nivel de
responsabilidad social estaría constituido por la sensibilidad social, en la cual los directivos del proyecto
no solo se preocupan por los impactos negativos que
se pueden derivar de la operación del proyecto en la
sociedad; sino que de manera proactiva porponen políticas y destinan recursos para solucionar problemas
sociales que no necesariamente se vinculan a la operación del proyecto.
La Tabla 1 resume las variables que se recomienda
analizar en cada una de las dimensiones del estudio
PEST.
Tabla 1: Variables recomendadas en las dimensiones del estudio PEST.
Politíca – Legal
Económica
Programas, estrategias y proyectos
oficiales relacionados al sector
Tipo de gobierno, coyuntura
política, filosofía de partidos
gobernantes.
Marco legal, leyes, reglamentos
y ordenanzas relacionadas al
proyecto
Fuentes de crédito (plazos, montos,
condiciones)
Indicadores macro económicos:
inlfación, producto interno bruto
sectorial, ingreso per cápita
Volumen del mercado, índice de
precios
36
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Social
Tecnológica
Ambiental
Universo poblacional del segmento
de mercado
Costumbres, tradiciones y usos
Características demográficas (edad,
género)
Proveedores de maquinarias,
equipos, hardware y software
Garantías y repuestos
Talento humano requerido para
la operación de los equipos
programados.
Permisos ambientales
Normativa de prevención de
riesgos
Políticas de responsabilidad social
para el proyecto
Fuente: elaboración propia.
El desarrollo del perfil del proyecto puede ser complementado mediante el análisis del entorno específico en el que se identifiquen la viabilidad en las dimensiones agrupadas en el estudio competitivo propuesto por Porter (1985) citado por Then, y otros (2014)
propone el análisis de las características propias de
un proyecto de acuerdo con las siguientes variables
básicas: competidores potenciales, productos sustitutos, rivalidad en el mercado, poder del comprador y
poder del proveedor.
El análisis de estas dimensiones permite inferir la
competitividad de la industria, lo que en palabras de
Porter (2008), permite desarrollar una perspectiva es-
PROYECTOS DE INVERSIÓN, CONCEPTO, IMPORTANCIA,...
37
tratégica para la diferenciación de los proyectos; en
este sentido el análisis de la industria resulta primario
para el formulador del proyecto puesto que cambios
estructurales en el mercado específico pueden resultar
determinantes para la viabilidad de un proyecto.
Caso Ilustrativo: Netflix versus Blockbuster; cómo
la innovación venció a un gigante.
Los datos mencionados a continuación fueron tomados a partir de la publicación de la revista Faculty
and Research de Harvard Business School autoría de
Shih, (2014).
Wayne Huizenga, abrió en 1985 la primera tienda
Blockbuster en Dallas Estados Unidos; la coyuntura
del mercado fue propicia para el surgimiento de un
modelo de negocio fundamentado en el alquiler de
casetes de video (películas y series).
Su fundador identificó una tendencia al uso de reproductores de video caseros (VHS), así como la amplia oferta de series de televisión y películas que se
expendían en formatos de reproducción compatibles
con estos dispositivos; sumado a un comportamiento
de los consumidores orientado a preferir las estancias
caseras por sobre la asistencia a salas de cine, que en
ese momento carecían de la innovación necesaria para
atraer a segmentos jóvenes, impulsó el desarrollo de
la marca hasta alcanzar las tres mil tiendas en Estados Unidos; y posteriormente fue vendida a Viacom
en 1994 por la increíble cifra de 8,4 billones de dólares. Para ese entonces Blockbuster se había convertido
en una marca mundial existiendo tiendas en ciudades
como Quito y Guayaquil.
38
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Mientras tanto uno de los clientes habituales de
Blockbuster, Reed Hastings luego de olvidar devolver
un video rentado, debió pagar en cumplimiento de las
políticas de la empresa una multa superior a los 40 dólares; esta situación provocó que Hastings identificara
una oportunidad de negocio, que consistía en una plataforma digital que gestionaba la renta sin límites de
videos mediante correo postal; se había originado un
nuevo pequeño emprendimiento: NETFLIX.
Si bien NETFLIX no fue un competidor mayor para
Blockbuster durante los primeros años de coexistencia; Netflix crecía de manera sostenida; en su momento Hasting propuso a Blockbuster la compra de la nueva empresa por “apenas” 50 millones de dólares; la
oferta fue desestimada por Blockbuster debido a que
en palabras de sus corporativos “ni siquiera se mostraban en el radar de competidores de su empresa”.
Para el año 2010, Netflix representaba una empresa
de más de 2.200 millones de dólares, impulsada por
el auge en el uso del internet, el surgimiento de nuevas tecnologías (3G, 4G) y dispositivos individuales
como tablets, smartphones y palms; paradójicamente
ese mismo año Blockbuster se declaró en bancarrota.
En conclusión, el error de Blockbuster al parecer
obedece a una desconexión entre la gestión estratégica
y el análisis del comportamiento del consumidor; así
como la no consideración de los avances tecnológicos
que como consecuencia redujeron ostensiblemente los
costos de reproducción en línea de contenido multimedia, dando origen a plataformas denominadas “on
demand”; situación que Netflix por el contrario advirtió de manera visionaria.
PROYECTOS DE INVERSIÓN, CONCEPTO, IMPORTANCIA,...
39
Casos similares se pueden citar en otros campos
como, por ejemplo: Sears versus Wallmart; Whatsapp
versus Messenger o HI5 versus Facebook; sin embargo, tal parece que existe una constante en todos los
casos; la ausencia de un análisis pertinente y puntual
de las tendencias sociales, tecnológicas, políticas y
ambientales; así como la deficiente consideración del
comportamiento del cliente, de los proveedores, competidores y productos sustitutos.
En palabras de Druker ““La prueba de una innovación no es su novedad, ni su contenido científico, ni el
ingenio de la idea... es su éxito en el mercado”.
Prefactibilidad. Cuando un proyecto demuestra
ser factible en la etapa de perfil; se requiere el desarrollo de estudios que incorporen investigaciones de
campo con el aporte de fuentes primarias, en los cuales, mediante técnicas como encuestas, entrevistas se
recopilen datos relacionados al comportamiento del
consumidor que ratifiquen la existencia de una demanda efectiva en el mercado; además, en esta etapa
se profundiza el detalle de los estudios administrativos y financieros.
Los estudios que se desarrollan en la etapa de prefactibilidad son:
• Estudio de mercado: Analiza oferta y demanda
mediante la consulta directa a fuentes primarias;
recopila, tabula, analiza e interpreta los datos
sistematizándolos para cuantificar el marcado
y establecer estrategias orientadas al posicionamiento del proyecto en el segmento específico.
40
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
• Estudio administrativo: Describe la organización de recursos humanos que el proyecto amerita para cumplir sus propósitos; debe identificar
la estructura, cargos, plazas y funciones del talento humano; así como su remuneración. Debe
ser específica y austera.
• Estudio Técnico: Analiza la ubicación, tamaño
óptimo de la planta de producción, local comercial o establecimiento; de ser el caso; así como
las maquinarias, equipos, hardware y software
necesario para el desarrollo del proyecto.
• Estudio Financiero: Determina presupuestos de
inversión, ingresos proyectados, costos, gastos
flujos de efectivo e indicadores financieros relacionados con la rentabilidad, el valor actual neto,
la tasa interna de retorno, punto de equilibrio y
el periodo de retorno de la inversión.
FACTIBILIDAD
Requiere mayor rigor y detalle en su elaboración;
ya que este documento será revisado por las entidades que financian el proyecto; revisa y corrige datos
que por cuestiones temporales pueden haber desactualizado o perdido vigencia; incluye los estudios de
mercado, administrativo, técnico y financiero.
Estos estudios son detallados y descritos en los capítulos II y III de este libro, respectivamente.
ETAPA DE INVERSIÓN
La etapa de inversión de un proyecto, gestiona los
recursos humanos, técnicos y financieros de una manera ordenada y consistente con los objetivos que se
TURISMO, GASTRONOMÍA Y AMBIENTE
41
persiguen; es una consecuencia del resultado positivo
obtenido en la etapa de pre inversión y requiere habilidades gerenciales que logren llevar al proyecto a una
consecución efectiva; para Morales Castro & Morales
Castro (2009) la etapa de inversión incluye:
• Gestión de recursos:
• Ejecución
• Desarrollo de planes formulados
• Evaluación y Control
• Evaluación de resultados
• Ajustes al plan original
43
CAPÍTULO II
EL ESTUDIO DE MERCADO
“El marketing no es el arte de vender lo que uno
produce, sino de saber qué producir”.
Philip Kotler
Objetivo de aprendizaje del capítulo
Establecer las características y componentes que
permiten la determinación de la factibilidad de mercado en un proyecto de inversión.
EL ESTUDIO DE MERCADO
Un aspecto básico para el correcto desarrollo de un
proyecto es el análisis del mercado; es decir, la identificación de las preferencias de los clientes potenciales
del bien a producir o del servicio a ofertar, estas mediciones deben orientarse a recabar información respecto a las características del producto, los medios de
promoción preferidos para obtener información sobre
el mismo, los canales de distribución propicios para
acercar el producto al cliente y la disposición de pago
o percepción del precio.
Un error frecuente en muchas organizaciones es la
producción de un bien sin la consideración del mercado; lo cual eventualmente genera una lógica inversa
44
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
en la cual primero se produce y luego se identifica a
quien vender. En palabras de Berango, (2012) “la empresa debe producir lo que se vende y no vender lo
que se produce” y añade “Conocer los determinantes
de un mercado, nos ayuda a disparar apuntando”.
De acuerdo con Kotler, (1999) los negocios requieren una transición en el enfoque de su gestión comercial como consecuencia del mercado moderno; entre
las recomendaciones del autor destacan: la necesidad
de compararse y mejorar a la competencia; trabajar
en redes y colaborar, gestionar la organización con
un enfoque centrado en el cliente, ofrecer productos
adaptados y costumizados; y, practicar un marketing
segmentado y enfocado.
Se puede concluir entonces que el conocimiento del
mercado es clave para poder posteriormente evaluar
la rentabilidad del proyecto; puesto que proporciona
datos relacionados al ingreso generado producto de
las ventas y consecuentemente debe ser estructurado
minuciosamente para no medrar su efectividad. Esto
conlleva un sesudo análisis de variables sociales, económicas y empresariales; modas, costumbres y tendencias; datos que luego deben ser extrapolados a
instrumentos de investigación como encuestas, entrevistas y fichas de observación que aplicados mediante
las técnicas adecuadas sean pertinentes y puntuales
para el desarrollo del estudio.
COMPONENTES DEL ESTUDIO DE MERCADO
De acuerdo con Morales Castro & Morales Castro
(2009) el estudio de mercado “estima la cantidad de
EL ESTUDIO DE MERCADO
45
productos y/o servicios que se podrían adquirir” en
un periodo de tiempo determinado por parte de un
segmento específico de la población seleccionado de
acuerdo con las características del proyecto de inversión. En tal virtud, el estudio de mercado debe contener al menos los siguientes análisis:
• Análisis de la oferta. Identifica la cantidad, ubicación, precio, características de calidad y estrategias de los competidores y productos sustitutos del proyecto. El análisis de la oferta permite
inferir el grado de saturación del mercado con el
fin de evitar ingresar en segmentos industriales
que se canibalicen por precios.
• Análisis de la demanda. Cuantifica el volumen
de productos o servicios requeridos, la disposición de pago, frecuencia y usos de lo que el proyecto va a ofertar. Es conveniente también realizar un análisis de la elasticidad de la demanda
en función de la cantidad de producto requerido
comparado con del precio del producto.
• Mercado meta u objetivo. Identifica mediante
variables, geográficas, demográficas y conductuales, el conjunto de personas al cual la empresa dedicará sus esfuerzos comerciales para el posicionamiento del proyecto.
• Estrategias mercadológicas o mezcla de mercado. Establece el precio sugerido para la comercialización del bien y/o servicio; determina los
canales de distribución adecuados para facilitar
el intercambio comercial con el cliente, identifica
los medios y las estrategias idóneas para la promoción de la marca de acuerdo con las preferen-
46
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
cias del mercado objetivo; y recomienda características de físicas y cualitativas para el producto
consistentes con las expectativas del mercado.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
Se entiende por oferta según Simón,(2019) como “la
cantidad de bienes (o servicios) que los productores
están dispuestos a vender a los consumidores, en una
unidad de tiempo específica”; y, añade que “la ley de
la oferta indica que la oferta es directamente proporcional, con constante de proporcionalidad positiva,
al precio (a mayor precio más unidades se ofrecen).
Esto quiere decir que mientras exista una tendencia
positiva a la elevación del precio de un bien; exisitirán
nuevos productores interesados en competir.
CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Como se mencionó un incremento en el precio de
un bien impulsa a un mayor número de ofertantes a
competir; de igual forma una reducción del precio implicará que algunos competidores opten por dejar de
ofertar sus productos.
La fórmula para el cálculo de la elasticidad de la
oferta es la siguiente:
Siendo que para el cálculo de la variación en la
oferta se utiliza la fórmula
EL ESTUDIO DE MERCADO
47
Donde:
Q1 = cantidad ofertada previo al incremento del
precio
Q2 = cantidad ofertada posterior al incremento del
precio
P1 = Precio ofertado antes del incremento
P2= Precio ofertado luego del incremento
Ejemplo de aplicación:
Un paquete turístico ha incrementado su precio de
300 a 400 dólares provocando un incremento de cupos
disponibles de 50 a 60.
Reemplazando obtenemos:
48
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
En este caso el resultado es 0,636 que por ser inferior a 1 implica que la cantidad ofertada varía menos
que proporcionalmente a la variación del precio. Es
decir, un aumento en el precio del paquete turístico
implica que existan algunos nuevos competidores por
debajo del porcentaje incrementado en el precio.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA OFERTA
Si bien una evaluación cuantitativa de la oferta es
necesaria; el análisis cualitativo también es requerido
puesto que proporciona información importante respecto a caracterísitcas, ubicación, calidad y estrategias
de los competidores.
El análisis de competitividad de la industria planteado por Michael Porter (1990) ha sido desde su
publicación un marco de referencia mundial para el
estudio de las características coyunturales de una industria en función de cinco fuerzas:
• Poder de negociación con clientes
• Poder de negociación con proveedores
• Productos sustitutos
• Barreras de ingreso de nuevos competidores
• Rivalidad entre las fuerzas.
Estas variables permiten inferir la saturación de un
segmento industrial mediante un estudio cualitativo
de las características coyunturales que presentan los
competidores frente a la organización o al proyecto
que se plantea implementar.
EL ESTUDIO DE MERCADO
49
El análisis se realiza principalmente mediante fuentes secundarias como: libros, revistas, publicaciones
oficiales y otros datos originados en investigaciones
previas. Se parte de una recopilación de información
relacionada con el estudio, privilegiando fuentes oficiales, para posteriormente realizar una minería de datos (tamizaje comparativo de información relevante
y pertinente); finalmente, se estructura un informe
orientado a describir las características de cada fuerza.
Poder de Negociación con clientes: Su objetivo
es determinar la existencia de la cantidad suficiente
de consumidores y su características conductuales
como: preferencia y fidelidad por marcas específicas,
frecuencia y volumen promedio de cada compra, percepción de precio y medios de pago generalmente utilizados.
Poder de Negociación con proveedores: Establece
las características de las empresas que ofertan la materia prima y los equipos que requiere el proyecto, su
costo, forma de pago, calidad y posibles épocas de escasez. Posibilita identificar el volumen de aprovisionamiento requerido para evitar paros en la producción producto de un eventual desavastecimiento.
Productos sustitutos: Un producto sustituto satisface la misma necesidad que aquel con el cual se
compara; por ejemplo las galletas son un sustituto del
pan; por cuanto ambos son un alimento constituido
por carbohidratos que generalmente se consumen
acompañando una bebida caliente. La existencia de
muchos productos sustitutos puede implicar una mayor disperción del mercado y consecuentemente disminuir el número de consumidores potenciales; por
50
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
lo que es necesario analizar, su precio, características,
ubicación y cantidad.
Barreras de ingreso de nuevos competidores: A
medida que ingresar a competir en un determinado
segmento industrial resulta más dificil, existe un menor nivel de saturación del mercado, por lo que las
empresas que ya compiten tienen mayores garantías
de que su inversión no se verá amenazada por eventuales guerras de precios. Un elevado monto de inversión inicial, la exigencia de requisitos legales como
patentes o permisos específicos o la necesidad de un
talento humano altamente especializado o equipos de
alto costo constituyen entre otros barreras de ingreso
que se deben analizar.
Rivalidad entre las fuerzas: Se entiende por competidor directo a la organización que oferta el mismo
producto y/o servicio en el mismo segmento de mercado. El análisis de esta fuerza implica un análisis de
las estrategias empleadas por los competidores y la
tendencia a la apertura o cierre de proyectos similares; también se estudia la evolución de los precios en
el tiempo y la existencia de monopolios u oligopolios
que pudieran afectar la libre competencia en el segmento.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Coca Carasila, (2011) sostiene que la evaluación de
la demanda es “un tema estratégico fundamental, ya
que sin éste toda estrategia deja de tener sentido alguno, sobre todo si la empresa se precia de encontrarse
orientada al cliente, orientada al mercado en definitiva”.
EL ESTUDIO DE MERCADO
51
Se entiende por demanda al conjunto de consumidores interesados en consumir un producto y/o servicio en un determinado espacio de tiempo; conocer al
cliente es elemental para el éxito de un proyecto puesto que permite formular estretegias efectivas para facilitar los procesos mercadológicos y de esta manera
invertir los recursos de manera efectiva.
A inicios del siglo XX Henry Ford redefinió el horizonte del mercado automotriz con su modelo Ford
T; masificando la producción de coches e incluyendo
a la emergente clase media de la época en el mundo
del automóvil; ¡es famosa la frase de Ford sobre las
opciones de sus clientes “Todo el mundo tiene derecho a elegir el color del auto que desea conducir! … en
tanto sea negro!”; la frase denota el momento histórico; siendo Ford el único capaz de producir un coche
al costo que se ofertó el modelo T, podía imponer las
características finales del producto sin importarle las
preferencias de los consumidores; desde aquella época el mercado se ha vuelto complejo, global y especializado; hoy en día muy pocas marcas pueden darse el
lujo de proferir tales sentencias, puesto que su supervivencia depende del continuo ajuste con las expectativas del cliente. En las últimas décadas del siglo XX
por ejemplo, la industria automotriz estadounidense
(la marca Ford incluida), fue severamente amenazada
y disminuida por las empresas Japonesas, que ofrecían las mismas o mejores características en sus coches y a un precio más competitivo; las condiciones
externas impulsaron a las organizaciones a mejorar
sus estructuras internas de marketing y a profesionalizar a este talento humano para el desarrollo de nuevas estrategias comerciales, orientadas no solamente
52
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
a la promoción y publicidad de sus productos, sino a
la estructuración de procesos que integran la investigación de mercados y la generación de fidelidad a la
marca producto de un marketing relacional con una
propuesta de valor diferenciado y difícil de imitar.
Es por tanto imperativo caracterizar a la demanda;
identificando su volumen, así como sus características
comportamentales, aspectos que se detallan a continuación.
EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LA DEMANDA
CÁLCULO DE ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
El comportamiento del consumidor respecto a la
demanda de un bien o servicio puede ser influenciado
positiva o negativamente por el precio; es decir un aumento del precio puede significar que ciertos compradores se abstengan de consumir un determinado bien;
este comportamiento está influido por aspectos como:
la necesidad que satisface el producto, la existencia de
productos sustitutos o aspectos temporales de consumo; como por ejemplo paquetes turísticos. De forma
inversa una reducción del precio puede impulsar la
demanda generando que más personas se integren al
mercado real del producto.
Jimber del Río,et al. (2017) consideran que el turismo además de ser sensible al precio, esta influenciado
por el valor percibido, las recomendaciones brindadas
por otros. El análisis de elasticidad sin embargo, es necesario para tomar decisiones respecto a que precio
vender; así como que cantidad producir.
EL ESTUDIO DE MERCADO
53
Barrientos, Velilla, & David. (2018) sostienen que
el análsis la elasticidad de la demanda es uno de los
“más importantes parámetros del análisis económico
y las prácticas econométricas, dado que indica el porcentaje de cambio en la cantidad demandada en respuesta al porcentaje de cambio en el precio”
Para el cálculo de la elasticidad de la demanda se
requiere comparar la variación en la cantidad demandada para la variación en el precio.
Es decir:
Donde el % de varación en la cantidad demandada
se obtiene de:
Siendo:
Q1 = cantidad demandada previo al incremento
del precio
Q2 = cantidad demandada posterior al incremento
del precio
P1 = Precio ofertado antes del incremento
P2 = Precio ofertado luego del incremento
El cálculo de elasticidad de la demanda puede establecer tres escenarios que se describen a continuación:
54
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Demanda Inelástica: Cuando el resultado de la
fórmula es menor a uno; entonces la cantidad demandada varía menos que proporcionalmente a la variación del precio.
Demanda Elástica: Cuando el resultado de la fórmula es mayor a uno, significa que el volumen de
la demanda reacciona por encima del porcentaje de
cambio en el precio.
Demanda Elástica unitaria: La demanda varía en
el mismo porcentaje del precio
Ejemplo de aplicación:
Si la tarifa de un Hostal se incrementa de 25 usd. a
30 usd.; y se registra un decrecimiento en las reservas
de 120 a 100 huéspedes por mes; entonces se obtiene:
En este caso el resultado es 0,5 por lo que al ser inferior uno; se trata de una demanda inelástica; es decir
EL ESTUDIO DE MERCADO
55
una variación en el precio provoca una reacción en el
volumen de la demanda proporcional al porcentaje de
variación en el precio.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA DEMANDA
LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Conocer al cliente es un pilar estratégico de una
estrategia comercial; su diseño y aplicación mediante
las técnicas adecuadas reduce el riesgo al fracaso mercadológico de un proyecto; puesto que direcciona los
esfuerzos comerciales a las preferencias del segmento
de mercado al cual se dirige la empresa.
De acuerdo con Benassini, (2009) la investigación
de mercados “ayuda a la dirección a comprender su
ambiente, identificar problemas y oportunidades,
además de evaluar y desarrollar alternativas de acción
de marketing”. La autora añade que los motivos para
realizar un estudio de mercado incluyen: El carácter
rápidamente cambiante del medio y el incremento del
número de competidores.
Se puede definir; por ende, al estudio de mercado
como: el análisis sistemático del entorno y las características cualitativas y cuantitativas que enmarcan las
opciones de comercialización de un producto o servicio; y cuyos resultados permiten tomar acciones pertinentes de marketing.
El análisis de la demanda es necesario porque determina la factibilidad de un proyecto en función del
interés del consumidor por adquirir un bien o servi-
56
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
cio; así como una estimación del volumen de compradores, la frecuencia con la cual realizan el consumo;
el precio que están dispuestos a pagar; y las características generales que esperan del mismo, los medios
de promoción a los que acuden para decidir sobre la
compra y otros aspectos que resultan de alto interés
para la gerencia del proyecto; ya que se convierten en
el insumo principal para el desarrollo de estratégicas
de marketing.
Los factores esenciales para el desarrollo de un estudio de demanda se detallan en la Tabla 2:
Tabla 2: Factores esenciales para el desarrollo de
un estudio de demanda.
Factor
Detalle
Frecuencia
Cantidad de transacciones de compra
estimada en un periodo de tiempo determinado (diario, semanal, mensual,
anual)
Volumen
Estimación del mercado total y meta
para el producto / servicio
Disposición de Percepción de la demanda respecto al
pago
precio sugerido de venta (costoso, adecuado, barato)
Características Cualidades intrínsecas del producto y
esperadas
del envase, que son preferidas por el
mercado meta (tamaño, color, material,
tipo de envase, sabor, etc.)
Medios de in- Costumbres de acceso a la información
formación pre- para la toma de decisiones relacionas
feridos
con la compra. (prensa, redes sociales,
televisión, radio, persona a persona)
EL ESTUDIO DE MERCADO
57
Formas de dis- Preferencias respecto a ubicación de
tribución y co- puntos de venta, zonas geográficas o
mercialización métodos de distribución (de cliente a
cliente, mayoristas, minoristas)
Aspectos con- Comportamiento relacionado al uso
ductuales del que le da al producto; por ejemplo, la
consumidor
empresa Hot Toys; desarrolla figuras de
personajes ficticios y de películas que
forman parte de la cultura popular; más
que juguetes con artículos de colección
con alto grado de semejanza a los personajes originales. Otro aspecto dentro
de este análisis es la compañía en la
cual se consume el producto o servicio;
por ejemplo, la cadena McDonald´s organiza sus espacios incluyendo zonas
de parqueo y juegos infantiles; porque
conoce que sus productos son consumidos, en gran parte por familias integradas por niños.
Fuente: elaboración propia.
El levantamiento de información para el desarrollo
del estudio de demanda requiere de la aplicación de
técnicas e instrumentos de investigación específicos
entre los que destacan:
• Observación directa: implica la realización de
investigación de campo, con la ayuda de instrumentos como fichas de observación; en la cual
se registren a detalle aspectos de interés para el
investigador; por ejemplo un estudio de mercado para el desarrollo de una nueva bebida energética, podría involucrar visitas a gimnasios o
58
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
sitios en los cuales las personas desarrollen actividades físicas; y observar el tipo de bebida que
consumen; tamaño del empaque, material del
envase, marcas preferidas, momento en el cual
se hidratan, entre otros aspectos.
La realización de este método requiere previamente la formulación de preguntas de investigación, que
permitan el enfoque de la actividad hacia aquellos
aspectos que contribuyen efectivamente al desarrollo
del estudio. Posterior a la observación, la información
levantada debe ser tabulada para establecer conclusiones y delinear estrategias comerciales. Como aspectos positivos la observación implica menos costos
y tiempo; sin embargo, debe ser desarrollado por personas con experiencia para evitar caer en subjetividades y sesgos.
• Entrevistas a expertos: una técnica de levantamiento de información de bajo costo son las
entrevistas a expertos; consisten en una conversación guiada puntual y enfocada; en este caso
el investigador debe preparar un cuestionario
estructurado que interrogue al experto sobre
aspectos como: comportamiento habitual del
cliente, modos de pago preferidos, estrategias
comerciales y de distribución efectivas, medios
de promoción más adecuados; entre otros aspectos clave. La entrevista a experto brinda la posibilidad de profundizar en información válida
proporcionada por personas con experiencia, en
tal sentido se convierte en una consultoría directa con el profesional y por tanto es pertinente
para la estructuración de estrategias comerciales.
EL ESTUDIO DE MERCADO
59
• Grupo Focales: es una entrevista grupal que facilita la discusión con clientes potenciales y permite analizar sus puntos de vista y percepciones
respecto al proyecto, producto, bien o servicio,
para Hamui-Sutton & Varela-Ruiz, (2013,)” es un
espacio de opinión para captar el sentir, pensar y
vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos”. Para
su desarrollo es necesario programar un encuentro con personas que reúnan el perfil del mercado objetivo, posteriormente se expone a los
participantes a la idea del proyecto, o a que experimente el producto, para finalmente proceder
a desarrollar el diálogo orientando las preguntas
hacia los aspectos que se deseas recabar.
• Encuesta: esta técnica de investigación permite
obtener información de un universo mayor de
personas, mediante la aplicación de cuestionarios estructurados en función de objetivos de investigación previamente planteados; en el caso
de la investigación de mercados, la aplicación de
la encuesta debe observar los siguientes aspectos:
 Plantear los objetivos de la investigación.
 Estructurar el cuestionario de encuesta en
función de los objetivos a investigar.
 Identificar el universo de investigación.
 Establecer el tamaño de la muestra estadística.
 Identificar el método de recolección de la información.
60
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
 Aplicar las encuestas.
 Tabulación.
 Interpretación.
 Conclusiones.
 Plantear los objetivos de la investigación:
consiste en brindar un propósito a la investigación, en función de aspectos clave para el
desarrollo del estudio de mercado, entre los
principales destacan:
 Identificar el perfil demográfico del consumidor.
 Medir el volumen del mercado total y potencial
del proyecto.
 Determinar las preferencias del consumidor respecto a medios de información; puntos de venta, estrategias de distribución, características de
producto y precio.
 Estructurar el cuestionario de encuesta en
función de los objetivos a investigar: en esta
etapa se diseña el cuestionario, con el menor
número de preguntas posibles; pero planteadas de tal manera que permitan recabar la
información necesaria para el delineamiento
de las estrategias comerciales. Las preguntas
pueden ser abiertas, semiabiertas o cerradas;
aunque aclarando que las preguntas abiertas
tienen mayor dificultad en cuanto a su tabulación; y las respuestas obtenidas pueden ser
llegar a ser dispersas e inclusive abstractas,
por lo que las preguntas cerradas o semiabiertas son más recomendables.
EL ESTUDIO DE MERCADO
61
La estructura del cuestionario integra los siguientes acápites:
 Saludo. Redactado de manera cordial, invita a la
persona a participar en la investigación.
 Objetivo. Explica el propósito de la encuesta y
su trascendencia; se recomienda que su redacción inicie con un verbo en infinitivo más el qué
se investiga y el para qué se utilizará la información, por ejemplo: Indagar la impresión del consumidor respecto al consumo de bebidas hidratantes, para estructurar estrategias comerciales
que se ajusten a sus preferencias.
 Sección A: Datos demográficos. Incluye aspectos
como edad, género, ocupación y residencia.
 Sección B: Preguntas. Se detallan las interrogantes que permiten obtener la información planteada en los objetivos de la investigación; es
recomendable que las primeras preguntas del
cuestionario se orienten a consultar el interés del
consumidor en adquirir o no el producto; y posteriormente la frecuencia con la cual lo consumiría, el precio que se encuentra dispuesto a pagar;
el sitio que prefiere para adquirir el producto,
los medios de pago, si consume el producto solo
o en compañía, a través de qué medios se informa para realizar adquisiciones de ese tipo de
productos, y demás características relacionadas
al producto o proyecto que se consideren pertinentes e indispensables para el desarrollo del
estudio.
62
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Es recomendable, también, que en la parte superior
derecha se indique la fecha de aplicación; y el número
de cuestionario, lo cual facilitará la tabulación.
 Identificar el universo de investigación: se entiende como universo al total de elementos que
poseen características comunes y que se incluyen en el estudio (Lind, Marchal, & & Wathen,
2008); en el caso de estudios de mercado, generalmente se refiere al número de personas que
integran una población con rasgos geográficos,
demográficos o conductuales similares, que integran el grupo de interés al cual se acude para
la recolección de datos. La identificación del universo se realiza mayoritariamente a través de
fuentes secundarias, en el caso ecuatoriano y específicamente del turismo, destacan:
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INEC.
 Turismo en cifras (servicio en línea del Ministerio de Turismo del Ecuador)
 Ecuador emprende (servicio en línea de BanEcuador)
 Establecer el tamaño de la muestra estadística:
está determinado por la porción de la población
que estadísticamente representa al todo; su cálculo implica el uso de fórmulas específicas según el tamaño del universo.
Para poblaciones finitas o inferiores a 100000 elementos.
EL ESTUDIO DE MERCADO
63
Donde:
Z: coeficiente que expresa el nivel de confianza de
la muestra; en función de la distribución siguiente:
Confianza
Valor Z
95%
1,96
90%
97,5%
99%
1,645
2,240
2,576
P. Porcentaje del universo que reúne las características que requiere el estudio
Q. Porcentaje del universo que NO reúne las características de interés para el estudio. (Generalmente los
valores de P & Q son de 0,5 para cada uno).
N. Representa el universo de investigación
e. Expresa el margen de error del estudio; es recomendable que oscile entre el 5 y el 7% máximo; puesto
que márgenes más pequeños determinarían muestras
mayores y, por ende, que requieren mayor tiempo y
recursos; en tanto que márgenes mayores al 7% determinarían un nivel de error superior al aceptable.
Ejercicio de aplicación: Se requiere determinar la
muestra estadística de un universo de 75000 personas;
con un 6% de margen de error y un 95% de nivel de
confianza.
Reemplazando los datos en la ecuación:
64
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Es decir, la muestra es de 266 encuestas
Para poblaciones infinitas o superiores a 100000
elementos
Ejercicio de aplicación:
Se requiere determinar la muestra estadística de un
universo de 234000 personas, con un 90% de nivel de
confianza y un 5% de margen de error.
En este caso el tamaño del universo es solo referencial, para saber el tipo de fórmula a ser aplicado.
EL ESTUDIO DE MERCADO
65
Es decir, se requieren 271 encuestas.
 Identificar el método de recolección de la información: existen varios métodos para el muestreo de la población; en este libro se hace referencia al muestreo aleatorio estratificado que de
acuerdo con Gomez, y otros, (2017) ”supone la
divisón de la población en elementos, grupos o
porciones que tengan propiedades homogéneas,
y que son de interés para el estudio por parte
del investigador”. La divisón de la muestra se
puede realizar de dos maneras: afijación simple
o afijación proporcional; en este segundo caso
se realiza una división del número de elementos del estrato en el universo, multiplicado por
el número total de la muestra; para el total del
universo de investigación, es decir:
Donde:
ne: tamaño de la muestra del estrato
Ne= tamaño del estrato en el universo
n= Muestra
N= universo
66
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Ejemplo:
Un universo de investigación de 75000 está compuesto por 30000 niños, 25000 adolescentes; y 20000
adultos; se ha calculado una muestra de 266. ¿Cuáles
serían los estratos?
Para el estrato niños:
Para el estrato adolescentes:
Para el estrato adultos:
67
EL ESTUDIO DE MERCADO
También se puede realizar el cálculo mediante la
Tabla 3:
Tabla 3: Cálculo de los estratos.
Muestra Tamaño del
(n)
estrato (Ne)
266
30000
266
20000
266
25000
Universo
(N)
Tamaño del estrato de la
muestra ((n*Ne) /N)
75000
89
75000
75000
TOTAL
106
71
266
Fuente: elaboración propia.
Nota: los resultados han sido aproximados.
En el ejemplo, se deben aplicar 106 encuestas a niños, 89 encuestas a los adolescentes; y, 71 encuestas a
los adultos.
 Aplicación, tabulación e interpretación: una
vez estructurados los cuestionarios; y calculado
el número de la muestra se aplican las encuestas; para posteriormente tabularlas mediante
programas electrónicos; actualmente es posible
también, aplicar las encuestas mediante medios
digitales, en portales como Google forms, que
ofrecen la ventaja de requerir menor cantidad de
recursos y tabular automáticamente la información recolectada, la distribución de los cuestionarios se realiza mediante correo electrónico o
aplicaciones móviles; el sujeto que responde al
cuestionario accede al link y procede a contestar
las preguntas, sus respuestas quedan registradas
y posteriormente pueden ser descargadas como
una sola tabla de Microsoft Excel para posterio-
68
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
res análisis. Para configurar el cuestionario es
necesario contar con una cuenta de Gmail activa;
una vez dentro de formularios de Google, pulsar
añadir nueva forma; y posteriormente ingresar
una por una las preguntas y sus opciones de respuesta; una vez finalizado pulsar “enviar” para
generar el link que será distribuido a las personas que serán consultadas.
En el caso de la tabulación física, es necesario contar con los cuestionarios llenos y numerados; posteriormente se genera una tabla en Microsoft Excel u
otro programa de hoja electrónica; en la primera columna se indica el número de cuestionario; y en las
siguientes una por una las preguntas del cuestionario;
finalmente, se procede a uno por uno registrar las respuestas obtenidas en estricto apego a lo que conste en
el cuestionario físico.
Finalmente, los resultados tabulados son trasladados a gráficos y/o tablas interpretativas, en los cuales
se resume de manera ponderada y proporcional, las
respuestas obtenidas; y se procede al análisis; es decir
la inferencia que realiza el investigador de los resultados obtenidos en función de los objetivos de la investigación; en este caso las alternativas comerciales que
pueden desarrollarse con base en las respuestas de las
personas consultadas.
 Conclusiones del estudio de mercado: responden directamente a los objetivos de la investigación; es decir:
 Estimación del mercado total para el proyecto.
EL ESTUDIO DE MERCADO
69
 Identificación del mercado meta.
 Establecimiento de estrategias de producto.
 Establecimiento de estrategias de precio.
 Establecimiento de estrategias de distribución.
 Establecimiento de estrategias de promoción.
 Identificación del perfil del consumidor.
Estimación del mercado total para el proyecto: el
mercado total puede ser definido como el volumen
máximo de demanda para un determinado producto
o servicio en un periodo de tiempo determinado. El
cálculo del mercado total permite inferir la factibilidad del proyecto; una vez que se contraste el dato con
el volumen de la oferta y se estime el mercado meta.
De acuerdo con Izquierdo Maldonado, (2011) para el
cálculo del mercado total es necesario conocer el tamaño de la población y el consumo percapita; esto último
se consigue mediante la identificación de la frecuencia
de compra multiplicado por el valor de la transacción
promedio para cada compra.
Se puede entonces identificar como fórmula para
el cálculo:
Mt = %N * F * p
Donde:
Mt= mercado total
%N= porcentaje del universo de investigación que
en la encuesta respodió que efectivamente consume o
consumiría el producto o servicio.
70
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
F= frecuencia registrada en la investigación de
mercado.
p= precio pagado por cada transacción
Ejemplo de aplicación: Un estudio de mercado ha
demostrado que el 15% de una población de 125000
personas consume comida vegana con una frecuencia
quincenal, gastando en promedio 7 dólares en cada
ocasión. ¿Cuál es el mercado total anual del producto?
%N= 15% (125000)
%N= 18750
F= 365/15
F= 24
p= 7
Reemplazando en la fórmula
Mt= 18750 * 24 * 7
Mt= 3´150.000 dólares
En este caso el mercado total anual de comida vegana asciende a tres millones ciento cincuenta mil dólares.
Identificación del mercado meta: identifica el volumen de compradores efectivos que la organización
o proyecto aspira obtener en un periodo de tiempo
determinado, tomando como base el mercado total
calculado. Andrade, Morales, & Andrade, (2008,) citan a McCarthy y Perreault (2001) y Kotler y Armstrong (1998), quienes coinciden en “el hecho de que
en un mercado deben existir necesidades similares,
EL ESTUDIO DE MERCADO
71
compartidas y la voluntad de hacer intercambios, lo
cual permite agrupar consumidores o usuarios para
lograr una mayor homogeneidad”.
Para brindar mayor objetividad al cálculo del mercado meta, es conveniente incluir el parámetro de
participación de mercado tanto de los competidores
directos, como de los productos sustitutos. En el mismo ejemplo de la comida vegana; aunque el volumen
del mercado total es alto; una vez que se incorpore
en el análisis en número de empresas que compiten
por los mismos consumidores; la cifra original puede
determinar la verdadera factibilidad del negocio, en
función de sus capacidades internas y sus estrategias
comerciales.
Ejemplo de aplicación: Siendo el mercado total
3´150.000 dólares, se requiere estimar un mercado
meta consistente con las posibilidades de la empresa,
considerando que actualmente se han identificado 10
restaurantes de comida vegana altamente posicionados en la zona de impacto del proyecto; y 12 productos
sustitutos entre los que destacan servicios de entrega a
domicilio de productos similares, puestos de comida
ambulante y otros. ¿Podría estimar un mercado meta
posible para la empresa con estos parámetros?
Mt= 3150000
Competidores directos y productos sustitutos: 22
Cuota de mercado promedio para cada competidor: (3150000/22) = 143181 dólares anuales.
Para el cálculo del mercado meta, se recomienda
estimar en función de las capacidades internas de la
72
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
empresa y sus estrategias de marketing, un porcentaje
mayor o menor de la cuota de mercado promedio. Es
decir, si la cuota de mercado promedio es de 143181,
la empresa puede incrementar un porcentaje de esta
participación (generalmente entre el 2 y 5%) para estimar su mercado meta. Para efectos del ejemplo se estima un incremento del 3% a la cuota promedio por lo
que el mercado meta anual del proyecto será: 236250
dólares, valor que equivale al 7,5% del mercado total
(el porcentaje promedio es del 4,5% - resultado de la
división de 100 entre 22 competidores).
LA MEZCLA DE MARKETING
En la segunda parte del siglo XX, el mundo experimentó un conjunto de cambios tecnológicos, políticos, ambientales y sociales; el fin de la segunda guerra mundial; y el consecuente inicio de la guerra fría
entre Estados Unidos y Rusia, determinó avances en
transportación, telecomunicaciones, medicina y otros
aspectos; estos cambios generaron una ruptura en las
estructuras sociales, económicas y comerciales; surge
el fenómeno de la globalización que impulsa a varios
pensadores de la época; entre los que destaca Jerome
McCarthy, a proponer en la década de los 60 del siglo anterior, el concepto de las 4 P´s del marketing:
precio, producto, plaza y promoción; elementos que
constituyen un conjunto de variables controladas por
la empresa, con el propósito de facilitar los procesos
de intercambio con su mercado objetivo (Peñaloza,
2005).
Aunque posteriormente varios autores han propuesto la adición de nuevas variables a la mezcla original de McCarthy, como por ejemplo Booms y Bitner,
EL ESTUDIO DE MERCADO
73
quienes plantean la adición de: procesos, personas, y
planta física; y posteriormente Goldsmith quien sugiere añadir la variable producción; el modelo clásico
de las 4 P´s es el más común y ha sido respaldado por
autores destacados del marketing como Kotler; por lo
que en este libro se lo toma como marco referencial.
El desarrollo del estudio de mercado en la fase de
factibilidad de un proyecto brinda la información necesaria y pertinente para la formulación de una correcta mezcla de marketing, que responda efectivamente
a las preferencias y percepciones de las personas que
se encuentran dentro del mercado objetivo delineado
por la empresa, en tal sentido el diseño de la investigación; y la correcta aplicación de los instrumentos, es
básico para generar una mezcla de marketing efectiva.
Establecimiento de estrategias de producto. Incluyen la composición del portafolio de productos de
la empresa; es decir, el conjunto de bienes o servicios
que se ofertarán. Kotler P. &. Armstrong, (2008), identifican tres dimensiones en el producto: básico, real y
aumentado.
En la dimensión básica se ubica la necesidad que
el producto satisface o el problema que resuelve en el
mercado; por ejemplo un cebiche satisface básicamente la necesidad de alimentación; o una prenda de vestir satisface una necesidad de abrigo y protección; la
segunda dimensión hace referencia a las características reales del producto como: tamaño, sabor, material,
empaque y demás características físicas; en el mismo
ejemplo del cebiche se relaciona a los ingredientes utilizados, el sabor, la temperatura, la sazón, el montaje
del plato, etcétera.
74
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Finalmente, la dimensión aumentada, se refiere a
los servicios adicionales, garantías, asesoramiento
técnico, repuestos y demás características que el consumidor recibe como beneficios agregados por el consumo del producto o la utilización del servicio; en el
ejemplo del cebiche, se relaciona al servicio a la mesa,
la rapidez, cordialidad, pero también aspectos como
la seguridad, la decoración del local, espacios para
parqueo, música ambiental y demás aspectos relacionados.
Ocuparse en cada una de las dimensiones es importante porque a medida que la empresa atiende dimensiones superiores, puede enfocarse en segmentos
de mercado más rentables, donde no competiría por
precio, sino más bien por calidad y valor agregado.
Figura 2: Dimensiones del producto.
Fuente: elaboración propia.
Establecimiento de estrategias de precio: Porter
M., (2017) señala que existen tres estrategias genéricas que permiten lograr una ventaja competitiva en el
EL ESTUDIO DE MERCADO
75
mercado; liderazgo en costos; diferenciación por calidad; y, enfoque o alta segmentación.
La primera se relaciona a la eficiencia y la austeridad; requiere altos esfuerzos de disciplina para mantener un nivel de calidad esperado por el segmento
de mercado, produciendo al menor costo en relación
a la competencia; la consecuencia es un margen de
utilidad reducido pero estable, gracias a la oferta del
producto a un precio competitivo; empresas como
Wallmart, el gigante de los supermercados en Estados
Unidos aplica este tipo de estrategias; todos sus procesos de agregación de valor reflejan esta filosofía, por
lo que sus locales son austeros, simples y ordenados,
inclusive sus oficinas administrativas y de alta dirección se ajustan a este patron de discresión y austeridad.
La segunda estrategia es la diferenciación por calidad; requiere un alto cumplimiento de estándares y
la minimización de errores, elevando el valor percibido por el cliente como consecuencia de materiales de
alta calidad, finos acabados, detalles que otras marcas
no ofrecen; consecuentemente se vuelven significativas para el consumidor, por lo cual pueden ofertar
sus productos a precios más elevados incrementando
sus márgenes de utilidad, aunque sustetándose en un
volúmen de ventas menor; empresas como Audi o
Mercedez Benz son ejemplos de la difenreciación por
calidad; puesto que sus productos no solamente satisfacen una necesidad básica, sino que además brindan
reconocimiento y otorgan un estatus personal elevado.
La tercera estrategia, enfoque o alta segmentación;
se refiere a la atención específica a grupos de consumi-
76
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
dores con características únicas, generando productos
adaptados a sus necesidades y preferencias; un ejemplo de esta estrategia es la marca Under Armour; que
nació de la necesidad precibida por su fundador Kevin Plank, quien siendo jugador de futbol americano
identifico que ninguna otra marca de ropa deportivas
ofrecía prendas de vestir confeccionadas con materiales transpirables y de secado rápido; Plank tenía que
cambiar su indumentaria varias ocasiones durante los
entrenamientos y los partidos de futbol para sentirse cómodo; Under Armour fue la primera en confeccionar prendas deportivas adaptadas a este tipo de
necesidad; llegando incluso a liderar el mercado por
encima de marcas como Nike o Adidas; y aunque actualmente estas marcas han desarrollado sus propias
versiones de este tipo de prendas, Under Armour logró un rápido posicionamiento gracias al enfoque en
nichos específicos.
Figura 3: Ejemplos de estratégias génericas.
Fuente: elaboración propia.
EL ESTUDIO DE MERCADO
77
Establecimiento de estrategias de distribución:
los canales de distribución son los medios a través
de los cuales las organizaciones acercan el producto
a sus clientes objetivos y potenciales; actualmente, los
canales de distribución virtuales; especialmente en el
turismo, han ganado protagonismo por la tendencia
global al acceso a internet y redes de datos; así como
las redes sociales. Amazon, Uber, AirBnB, Booking,
Trip Advisor; son ejemplos de distribución 2.0; es decir, plataformas en las cuales, a través de internet, los
usuarios compran directamente de la empresa, sin necesidad de intermediarios, los productos que desean.
Esta cadena de distribución marca una diferencia
competitiva respecto de canales tradicionales (mayorista, minorista, cliente); por cuanto es ubicua (disponible en todo lugar y en todo momento), reduce
el precio final de venta al eliminar intermediarios; y
permite generar una “reputación en línea” mediante
la retroalimentación de la satisfacción de los clientes.
“El desempeño de los canales está ligado a diversos factores potenciales previamente analizados por
la empresa como el mercado potencial, la competencia, el ciclo de vida del producto y sus condiciones de
uso, los gustos y necesidades del cliente y el canal a
usar analizando su eficiencia operativa” (Barselli, De
Souza, & Gómes Ricci, 2018 ).
78
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Figura 4: Canales de distribución.
Fuente: elaboración propia.
La determinación de estrategias de distribución,
también se nutre de la información proporcionada por
el estudio de mercado, en lo relacionado a: ubicación
de puntos de venta, espacio requerido para el funcionamiento, áreas necesarias, entre otros aspectos.
Establecimiento de estrategias de promoción: las
decisiones de promoción, se relacionan a los medios
idóneos para comunicar las novedades y ofertas del
proyecto al segmento de mercado; utilizando aquellas
plataformas que de manera costumbrista las personas que forman parte del target de la empresa utilizan para informarse; también se relaciona al mensaje
a difundir y el concepto general que la empresa quiere
posicionar en la mente de sus cliente objetivo y potenciales.
En turismo, es de suma importancia manejar recomendaciones mediante el denominado marketing
EL ESTUDIO DE MERCADO
79
de boca a boca; también conocido por sus siglas en
inglés como WOM (Word of mouth marketing); una
de las posibles estrategias a utilizar en este sentido
es recurrir a líderes de opinión e influencers, para que
mediante sus redes sociales recomienden el proyecto
(Aguado Guadalupe & García García, 2009); la utilización de plataformas virtuales sirve también como
un punto de referencia para verificar las recomendaciones de quienes ya han consumido el producto
y obtener retroalimentación sobre oportunidades de
mejora de clientes insatisfechos, con el fin de generar
una espiral de mejoramiento continuo que promueva
el posicionamiento de la marca en el mercado.
Las estrategias de promoción pueden orientarse al
marketing ATL (above the line) o tradicional, utilizando medios masivos como televisión, prensa escrita o
radio; o, al marketing BTL (bellow the line), mediante
medios alternativos como: sponsoring, flyers, marketing P.O.P. (point of purschase), marketing de guerrilla y otros. En general, se deben preferir aquellos medios que, al menor costo posible, acerquen el mensaje
al segmento objetivo de manera efectiva. Mediante el
marketing 2.0 se puede realizar campañas de bajo costo y bien enfocadas, por lo que es pertinente incluirlas
como una opción.
Finalmente, en el área de promoción es conveniente identificar actividades de relaciones públicas e imagen institucional, orientadas a proyectar la marca en
el mercado y la sociedad; además, construir relaciones
comerciales con clientes, empresas y líderes de opinión, para consolidar el posicionamiento de la empresa en el segmento.
80
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Tabla 4: Medios de promoción.
ATL
BTL
Segmentación
Masivo
Enfocado
Medios
Tradicionales
TV, Radio,
Prensa
Alternativos:
artículos utilitarios,
redes sociales, p.o.p.
Presupuesto
Alto
Bajo
Fuente: elaboración propia.
Identificación del perfil del consumidor: el perfil del consumidor resume las variables socio demográficas del consumidor (Vanegas Pérez, y otros,
2002); además explica aspectos psicográficos y comportamentales. Conocer al cliente y definir posibles
conductas ante el producto, permite a la empresa
segmentar adecuadamente el mercado y establecer
estrategias más efectivas. El marketing moderno, se
orienta a construir relaciones comerciales con el cliente fundamentadas en un preciso conocimiento de sus
preferencias y expectativas.
El perfil del consumidor se orienta a la identificación de tres rasgos principalmente: demográficos, psicográficos y conductuales. El primero hace referencia a
aspectos como: lugar de residencia, edad, género, ocupación; y nivel de ingresos; este último muchas veces,
presenta el riesgo de que al realizar la investigación
de campo, las personas no brinden información verídica en cuanto a sus ingresos; por lo que al estructurar
el cuestionario se pueden utilizar preguntas alternativas, que permitan inferir el nivel socio económico
de las personas; como por ejemplo: indagar si utilizan
tarjetas de crédito; o si tienen vivienda propia.
EL ESTUDIO DE MERCADO
81
El rasgo psicográfico se relaciona a los aspectos de
personalidad de los individuos; se orientan a preferencias y gustos; ciertos clientes pueden ser conservadores y preferir el consumo de marcas ya posicionadas y experimentadas por otros usuarios, en tanto que otros pueden ser vanguardistas y buscar el
consumo de marcas nuevas o productos diferentes y
nuevos. En turismo, es conocido el modelo de tipología del visitante de Plog; quien establece preferencias
para la selección de destinos, servidores y actividades
turísticas, en función de su personalidad y estilo de
vida; Plog, identifica cinco tipologías, en los extremos
se encuentran las conductas alocéntricas y psicocéntricas; la primera incluye a los individuos que gustan
de sitios naturales, alejados, sin mayores comodidades, que privilegian las actividades al aire libre y que
requieren esfuerzo físico, buscando el contacto con
gente local; en tanto que el segundo perfil, incluye
a quienes buscan destinos con facilidades y confort;
prefiriendo el descanso por sobre la aventura; entre
estos dos extremos se ubican perfiles cuasi alocéntricos y cuasi psicocéntricos; el último perfil se relaciona
a los viajeros mesocéntricos, es decir, aquellos viajeros
que disfrutan tanto de las actividades al aire libre y de
la aventura, cuanto del descanso y el relax en destinos
desarrollados. El estudio de mercado debe proporcionar información suficiente para conocer el perfil psicográfico del consumidor, para estructurar la mezcla
de marketing más efectiva.
Finalmente, el rasgo conductual hace referencia a
las preferencias del consumidor en cuanto a cuatro
aspectos básicos: frecuencia, compañía, uso y disposición de pago; aspectos que ya se revisaron en párrafos
anteriores.
82
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Tabla 5: Perfil del consumidor.
RASGO
VARIABLES
Demográfico
Residencia
Edad
Género
Ocupación
Nivel socio – económico
Psicográfico
Conservador
Aventurero
Alocéntrico
Psicocénctrico
Mesocéntrico
Conductual
Fuente: Elaboración propia.
Frecuencia
Compañía
Uso
Disposición de pago
EL ESTUDIO DE MERCADO
83
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO
El estudio de mercado es un insumo muy importante para la determinación de la rentabilidad financiera
del proyecto; actualmente las marcas se esfuerzan por
posicionarse en segmentos específicos y fidelizar a sus
clientes, como consecuencia de una mezcla de marketing adecuada que se ajuste a las expectativas y preferencias de los clientes reales y potenciales de la marca; para determinar estas características, es necesario
realizar una constante investigación que mediante
fuentes primarias y secundarias, caracterice cualitativamente y cuantitativamente el mercado objetivo.
Tanto el cálculo del mercado meta, como el perfil del
consumidor, requieren de un estudio de mercado sesudo y técnico.
85
CAPÍTULO III
EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO
“Las estructuras están bien, siempre y cuando estén
controladas por las personas que trabajan dentro de
las estructuras, pero son arriesgadas incluso allí”
George Woodcock
Objetivo de aprendizaje del capítulo:
Determinar los componentes que integran el estudio administrativo del proyecto, describiendo sus características y detalles técnicos.
INTRODUCCIÓN A LOS CONTENIDOS DEL
CAPÍTULO
La búsqueda de la eficacia, ha sido el motivador
recurrente en la Teoría General de la Administración
(Chiavenato, 2009); la Teoría Científica, planteó la necesidad de seleccionar a las personas adecuadas para
los cargos; la Teoría Clásica y Neoclásica; formularon
el ciclo administrativo: planificar, organizar, dirigir y
controlar; la Teoría Burocrática, propuso la necesidad
de estandarizar y normalizar las funciones y tareas
de la empresa y sus trabajadores; en tanto que la Teo-
86
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
ría Estructuralista, determinó que las organizaciones
son más efectivas, si se organizan en niveles con funciones específicas; posteriormente, las Teorías de las
Relaciones Humanas y de la Motivación, estudiaron
el comportamiento del individuo en la empresa y los
impulsos que le otorgan mayor compromiso y desempeño; estos planteamientos fueron retomados por la
Teoría del Desarrollo Organizacional para estudiar el
clima y la cultura de las empresas; fue entonces cuando la Teoría de Sistemas propuso la integración de la
empresa en el entorno y la consideración de los StakeHolders (Grupos de Interés); finalmente, la Teoría
de la Complejidad, estableció que el entorno volátil
y multidimensional en el que compiten las organizaciones requieren que los líderes organizacionales gestionen las empresas considerando los postulados de
todas las teorías anteriores; en este sentido; todo proyecto requiere planificar su estructura, identificar sus
niveles, delimitar las funciones que desempeñan sus
colaboradores; y formular la visión, misión y valores
organizacionales, para generar una cultura competitiva.
FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL
La filosofía organizacional orienta los esfuerzos del
proyecto hacia propósitos específicos que se ajustan a
los principios y objetivos delineados por sus gestores
(Orzuza, 2001), en tal sentido, definir los componentes de la filosofía, brinda enfoque y alinea la estructura y la cultura organizacional de la empresa hacia el
escenario futuro esperado por sus directivos, se puede definir entonces a la filosofía organizacional como
el conjunto de reflexiones que explican la esencia de la
EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO
87
organización, su auto apreciación del rol que ejercen
en el mercado y sus expectativas futuras.
La filosofía organizacional integra los siguientes
componentes:
• Visión
• Misión
• Políticas y valores
Visión. Constituye el objetivo macro de la empresa; la apreciación de la condición futura esperada por
sus gestores; y el escenario al cual se pretende llegar
mediante el cumplimiento de su rol en el mercado; es
decir es el punto en el horizonte hacia el cual se camina día a día; y que representa el destino esperado
después del recorrido. “La visión de la organización
está acotada al resultado de ideas, valores y creencias
que originan el contexto institucional, de tal forma
que se pueden ver como realidades concretas con ordenamientos de recursos para obtención de objetivos”
(Bañuelos, 2016).
La formulación de la visión requiere un esfuerzo de
reflexión sobre el escenario deseado para el proyecto
dentro de un periodo de tres a cinco años, en función
de un análisis del contexto; y las posibilidades reales
de la empresa. En términos generales se recomienda
que la formulación de la visión sea: breve, específica,
ambiciosa, posible y emocionante.
Algunos ejemplos de Visión:
• Apple: Hacer excelentes productos y poner el foco en
la innovación
88
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
• Google: Proporcionar acceso a la información del
mundo en un solo clic.
• Adidas: Ser líderes en innovación y diseño que ayudan a los atletas de todos los niveles de habilidad a
lograr el máximo rendimiento con cada producto que
traemos al mercado.
• McDonald’s: Ir hacia un crecimiento rentable y mejorar para servir comida deliciosa a más clientes, cada
día y en todo el mundo.
• Metropolitan Touring: Liderar el camino de excelencia en la industria de viajes en Sudamérica
Misión. Implica la razón de ser de la organización;
es decir, explica el propósito para el cual fue creada, la
misión se entiende como el enunciado que contiene el
diario accionar de la empresa para alcanzar la visión
planteada. Es lo que la empresa realiza hoy para llegar
al destino programado en el futuro. Su formulación
requiere la identificación del producto o servicio que
se ofrece; el mercado al cual se dirige y el o los factores
que distinguen a la empresa respecto a la competencia.
Algunos ejemplos de Misión:
• Google: organizar la información del mundo y
hacerla universalmente accesible y útil.
• Coca-Cola: refrescar al mundo. Inspirar momentos de optimismo y felicidad. Crear valor y hacer
la diferencia.
• Apple: diseñar las mejores computadoras personales del mundo, liderar la revolución de la
música digital y definir el futuro de los medios
móviles.
EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO
89
• McDonald’s: proveer un ambiente divertido
y seguro donde los clientes disfruten de buena
comida con ingredientes de calidad y a precios
accesibles.
Metropolitan Touring: compartir las maravillas de
América del Sur con los exploradores del mundo.
Valores corporativos. Constituyen el conjunto
de principios que enmarcan la cultura organizacional
- sistema de creencias y valores compartidos que se
desarrolla dentro de una organización o dentro de
una subunidad y que guía y orienta la conducta de
sus miembros - (Chiavenato, 2009, citado por Chong,
2019). Los valores implican la manera en que los gestores de proyecto esperan que sus colaboradores se
comporten; y por ende, son importantes para generar
el clima organizacional – atmósfera psicológica en el
trabajo -; que promueva y facilite el cumplimiento de
la visión y misión formuladas.
Ejemplos de valores corporativos:
Apple
Investigación e innovación tecnológica constante, dando calidad en los productos y servicios que desarrolla.
Lealtad e integridad: trabajando con empatía con el
usuario y teniendo como objetivo una contribución
social positiva avanzando con visión para lograr metas agresivas.
Hoteles Marriot
Servicio al cliente: “buena comida y buen servicio
a un precio justo.” Nos centramos en los detalles, to-
90
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
dos los días y en todos nuestros hoteles alrededor del
mundo.
Integridad: Somos fieles a unos compromisos legales y éticos indiscutibles. Esto engloba nuestra conducta empresarial diaria, las políticas de nuestros empleados, las políticas de nuestra cadena de suministro,
nuestros programas y prácticas medioambientales y
nuestro compromiso con los derechos humanos y responsabilidad social.
Políticas. Son pronunciamientos oficiales que
orientan el proceder de la empresa respecto a los grupos de interés: clientes, proveedores, accionistas, sociedad, y colaboradores. Identifican cómo la empresa
se comporta ante ellos y manifiesta lo que estos grupos de interés pueden esperar de la misma.
Ejemplo de políticas empresariales:
Hoteles DeCameron
Para los clientes: Todas las actividades y tratos en
la organización se realizan con respeto y justicia sin
importar género, niveles jerárquicos, académicos, antigüedad o condiciones sociales.
Para los proveedores: Se propenderá por seleccionar
proveedores que cuenten con políticas similares respecto a los principios éticos; promoveremos la adopción e implementación del Código de Conducta Nacional para la protección de niños, niñas y adolescentes en el sector de los viajes y el turismo, fortaleciendo
y brindando oportunidades en el entorno donde se
opera.
EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO
91
Para con la sociedad: La organización evitara ser parte de actividades o actos que pongan en riesgo el desarrollo comunitario, social y en particular aquellas
actividades ilícitas en contra de las personas menores
de edad. (Hoteles DeCameron, 2019)
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Establece de manera intencional y planificada la
distribución de funciones y departamentos del proyecto; determina los roles y genera un soporte imaginario que identifica líneas de mando, subordinación y coordinación de esfuerzos entre las partes que
integran la empresa y sus colaboradores (Dessler &
Varela, 2011). La estructura organizacional implica el
establecimiento de los siguientes niveles jerárquicos:
Nivel directivo. Le corresponde funciones superiores como la presidencia, gerencia general, rectoría;
también se incluyen vicepresidencia, subgerencia o
vicerrectorados; tienen a cargo, además de la representación legal del proyecto; la determinación de los
objetivos estratégicos y la efectividad de la misma en
el cumplimiento de lo propuesto. Por ser el nivel de
mayor jerarquía tiene línea de mando y autoridad
para emitir disposiciones de obligatorio cumplimiento para todos los departamentos y cargos de la organización, sin tener que encontrarse subordinado a otros
cargos, salvo la existencia de comités o junta de accionistas; además deben sus decisiones deben siempre
enmarcarse en las normativas legales vigentes.
Nivel asesor o staff. Apoya la gestión del nivel directivo, ya sea mediante actividades relacionadas a
la comunicación empresarial, organización de docu-
92
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
mentos; o, la consulta técnica en aspectos legales, tributarios y otros. En los niveles de apoyo, generalmente se ubican la secretaria, mientras que, como asesores
o staff, pueden incluirse, dependiendo de la estructura que el nivel directivo determine, talento humano, el
departamento legal, contabilidad, marketing y otros.
Diferencia entre función de línea y staff. Por función
de línea se entiende a la supra y subordinación de cargos dentro de la estructura jerárquica de una empresa,
con la autoridad y mando establecidos para emitir ordenes que deben ser acatadas por los niveles subordinados; mientras que por función de staff se entiende
aquellos cargos que apoyan la gestión de otros, pero
sin capacidad o línea de mando para emitir órdenes a
cargos subordinados.
Nivel administrativo. Se preocupa de la eficiencia
organizacional, expresada como el cumplimiento de
lo planificado y el control del desempeño del personal
operativo, es un nivel intermedio con autoridad limitada; es decir, tienen línea de mando sobre los cargos
de su departamento, pero no pueden emitir órdenes
a otros departamentos, sino solo coordinar; en este
nivel se ubican cargos como jefes de departamento,
coordinadores o supervisores.
Nivel operativo. En las empresas de servicios está
conformado por los cargos que mantienen contacto
directo con los clientes; estos colaboradores se ocupan
del proceso central de la empresa, también denominado core business, por ejemplo, en un banco el nivel operativo está conformado por cajeros y personal del balcón de servicios; mientras que en un hotel el personal
EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO
93
operativo lo constituyen camareras, recepcionistas,
meseros, conserjes, etc. El nivel operativo tiene suma
importancia en la estructura del negocio, puesto que,
si bien no tiene autoridad para emitir órdenes a otros
cargos, su desempeño genera la impresión de calidad
que el cliente obtiene de la empresa, marca o proyecto,
por cuanto su comportamiento refleja la cultura organizacional y el cumplimiento de los valores y políticas
expresadas en la filosofía organizacional.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
El organigrama estructural es la representación
gráfica de la estructura de una empresa; es decir, es
una ilustración visual que expresa los niveles jerárquicos, la distribución de departamentos, cargos, líneas
de mando y coordinación entre los elementos estructurales de la organización. Identifica los cargos indispensables para garantizar la eficiencia y alcanzar la
eficacia del proyecto.
Previo a la estructuración del organigrama, es
conveniente revisar algunos conceptos relacionados
como: departamento, cargo, función y línea de mando.
Departamento. Es una agrupación de cargos que
comparten objetivos comunes dentro de la organización; cuenta con estructura propia y limitada autonomía. Por ejemplo, el departamento de marketing, producción o financiero.
Cargo. Representa un conjunto de funciones con
un objetivo específico dentro de la organización. Por
ejemplo: recepcionista, ama de llaves, camarero.
94
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Plaza. En el contexto de la estructura de una organización, el termino plaza hace referencia al número
de puestos de trabajo disponibles para un cargo por
ejemplo, el cargo de recepcionista puede representar
tres plazas de trabajo en el organigrama.
Puesto de trabajo. Hace referencia al espacio físico en el cual el colaborador desempeña sus funciones.
Por ejemplo, en el caso de un contador, el puesto de
trabajo consiste en la oficina y mobiliario que ocupa la
persona para el ejercicio de sus funciones.
Función. Es un conjunto de tareas que permiten el
cumplimiento del objetivo por el cual un cargo que
creado dentro de la estructura orgánica del proyecto.
Por ejemplo, en el caso de la camarera llevar el registro sistemático de las reservas y estado de las habitaciones del hotel.
Línea de mando. Expresa la relación de autoridad,
subordinación y supra ordinación; identifica como se
dan las ordenes dentro de la estructura orgánica del
proyecto. En este sentido, si un cargo se ubica bajo la
línea de mando de otro, debe acatar las disposiciones
emitidas por el cargo supra ordinado.
ELEMENTOS GRÁFICOS DEL ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
La ilustración de un organigrama estructural requiere la utilización de ciertos elementos gráficos que
se describen en la tabla 6.
EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO
95
Tabla 6: Elementos gráficos del organigrama estructural
El rectángulo es la figura geométrica más
utilizada para representar los cargos de la
estructura orgánica de un proyecto
El circulo se utiliza generalmente para indicar el número de plazas que ocupan un
mismo cargo
La línea se utiliza para expresar la línea
de mando y relaciones de autoridad entre
cargos; si el cargo de menor jerarquía se conecta con una línea solida con el cargo superior, indica que existe subordinación del
inferior; y que el superior tiene autoridad
para ordenar.
La línea lateral a la derecha se utiliza generalmente para expresa la existencia de un
nivel de apoyo o de staff, como el caso de
un secretara o asistente
Las líneas entre cortadas a la izquierda expresan la existencia de un cargo tercerizado, o externo al proyecto.
En algunas ocasiones por motivos de espacio, las relaciones de subordinación entre
cargos de la misma jerarquía respecto a
otros de nivel jerárquico superior, se expresan mediante una línea ramificada; en
este caso se entiende que el cargo de mayor
jerarquía tiene línea de mando sobre todos
los cargos inferiores; pero que aquellos que
se conectan mediante la línea ramificada
tienen el mismo nivel jerárquico; por lo
tanto no existe subordinación ni supra ordinación entre ellos; sino solamente coordinación y cooperación.
Fuente: elaboración propia.
96
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
En la Figura 5 se muestra un ejemplo de organigrama estructural.
Figura 5: ejemplo de organigrama estructural.
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 7 se muestra un ejemplo de niveles de
organización.
97
EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO
Tabla 7: ejemplo de niveles de organización.
NIVEL JERARQUICO
DEPARTAMENTO
Directivo
Junta de accionistas
Staff
CARGO
PLAZA
Gerente general
1
Talento Humano
Asistente Talento
Humano
2
Producción
Secretaria de Producción
1
Gerencia
general
Gerencia
general
Administrativo
Operativo
Secretaria de gerencia
1
Marketing
Jefe de marketing
1
Producción
Jefe de producción
1
Marketing
Vendedor
3
Marketing
Producción
Producción
Supervisor de
ventas
Logística
Operación
TOTAL COLABORADORES
1
2
6
19
Fuente: Elaboración propia.
En el ejemplo se puede observar que la organización, cuenta con tres niveles jerárquicos, el directivo, el
administrativo y el operativo; además de un nivel de
staff y apoyo; el primero está integrado por la gerencia
98
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
general, que a su vez cuenta con una secretaria y el nivel de staff de talento humano; en tanto que el nivel administrativo se encuentra conformado por los jefes de
los departamentos de marketing y producción respectivamente; finalmente en el nivel operativo se ubican
los cargos de supervisor de ventas, vendedor, logística
y operaciones. En total la organización cuenta con 19
cargos.
Organigrama funcional
El organigrama funcional describe, como su nombre indica, las principales funciones de cada cargo
identificado en el organigrama estructural; consiste
en una ilustración similar al organigrama estructural,
con la diferencia de que los rectángulos que identifican a los cargos amplían su espacio para describir las
funciones estratégicas de los cargos.
PROCEDIMIENTOS
Un procedimiento es un diseño sistemático de actividades coherentes y dinámicamente interrelacionadas que permiten el cumplimiento efectivo de un
EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO
99
objetivo. El diseño de un proceso requiere de un conocimiento detallado de las áreas, recursos y tiempo
requeridos para el cumplimiento de los objetivos planificados.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Es un documento formal de comunicación organizacional que contiene el detalle del conjunto de procedimientos que el personal de una organización debe
observar en el desempeño de las tareas diarias. Contar
con un manual de procedimientos permite disminuir
los riegos de errores, reduce la merma y mejora el
desempeño general de los colaboradores, puesto que
identifica con detalle los pasos a seguir para el cumplimiento de un proceso; en este sentido su diseño cobre especial relevancia al establecerse que más allá de
un registro es un documento de uso diario para los
trabajadores.
Formato del manual de procedimientos. - El manual de
procedimientos maneja fichas individuales para cada
proceso registrado; en la primera parte se identifican
los datos generales de la empresa, área, departamento, cargo y nombre del proceso. En una segunda parte
se detallan las actividades, responsables, documentos
generados y tiempos estimados para cada actividad.
100
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Tabla 8: Ejemplo de actividades por áreas.
Empresa:
Área:
Operaciones
Actividad
Departamento:
Recepción
Cargo:
Recepcionista
Respon- Documento /
sable
Archivo generado
1 Saludo y
Recepbienvenida cionista
al cliente
2 Verificación de
reserva o
disponibilidad de
habitaciones
Recepcionista
4 Registro
de datos
de tarjeta
de crédito
y formas
de pago
Recepcionista
Recep3 Registro
cionista
de datos
personales
del huésped
Nombre del
proceso:
Registro del
huésped
(Check in)
Tiempo Estimado
1 minuto
Generación de
búsqueda de
solicitud de
reserva / disponibilidad de
habitaciones en
el sistema
Ingreso de datos particulares
del huésped en
el sistema de
registro
2 minutos
3 minutos
Ingreso de for2 minutos
ma de pago y
generación del
voucher respectivo
101
EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO
5 Firma de
registro
personal
y políticas
del establecimiento
Recepcionista
Ficha física
firmada por el
huésped para
archivo
6 Entrega
Recepcionista
de tarjeta
electrónica
Fecha de
realización y
responsable
del diseño
del proceso
1 minutos
1 minuto
Fecha de aprobación y responsable de la
autorización
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede observar, el manual de procesos requiere la formalización del documento, mediante el
registro de la fecha de diseño y aprobación; así como
los nombres de las personas responsables de estas tareas; además es conveniente que cuenten con sellos
para mayor formalidad. Una vez que el manual ha
sido estructurado, debe ser socializado a todos los niveles de la empresa; y normar su obligatorio cumplimiento.
FLUJOGRAMAS
Un flujograma (ver Figura 6) es la ilustración de
un proceso, con detalle de responsables, actividades
e identificación de eventos en los que se requiere tomar decisiones, en este caso si la actividad se cumple,
102
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
se avanza a una actividad posterior; caso contrario, el
proceso retrocede a una etapa anterior o se archiva; su
diseño parte del manual de procedimientos; siendo la
referencia para la ilustración del flujograma.
Figura 6: Elementos gráficos del organigrama.
Inicio / Fin del proceso
Actividad
Actividad en la que se toma decisión
Archivo
Fuente: Elaboración propia.
103
CAPÍTULO IV
ESTUDIO FINANCIERO
“La mayoría de la gente invierte el 95% con los ojos y sólo el 5%
con la mente. A menudo compran de manera emocional, en vez
de hacerlo racionalmente”.
Robert Kiyosaki
Objetivo de aprendizaje del capítulo
Determinar los componentes que integran el análisis financiero del estudio de prefactibilidad de un proyecto de inversión; para la generación en el lector de
competencias para la estructuración técnica de flujos
financieros que permitan la determinación de la rentabilidad de un proyecto.
INTRODUCCIÓN A LOS CONTENIDOS DEL
CAPÍTULO
El estudio financiero constituye el cuarto y final estudio comprendido en el análisis de prefactibilidad y
factibilidad de un proyecto; se estructura al final porque se compone a partir de los datos obtenidos en los
estudios de mercado (para la estimación de ingresos);
y, en los estudios técnicos y administrativos (para el
cálculo de los costos y gastos). En tal sentido, su correcta estructuración es la consecuencia lógica de la
104
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
pertinencia y precisión de los datos que se identifiquen en el proceso de composición del proyecto.
El análisis financiero permite reducir la incertidumbre de la inversión al contrastar ingresos y egresos
proyectados (Chaparro Pérez, 2019), los flujos financieros calculados en el estudio financiero permiten
la posterior construcción de indicadores de gestión
como la rentabilidad sobre la inversión, la tasa interna
de retorno, el valor actual neto y el periodo de recuperación de la inversión. Por tal motivo, constituye el
análisis central del proyecto al reflejar la viabilidad de
la inversión y el retorno que el gestor del proyecto obtendrá al utilizar los recursos monetarios necesarios.
El análisis financiero incluye los siguientes componentes:
• Presupuesto de inversiones
• Presupuesto de ingresos
• Presupuestos de egresos
• Presupuestos de gastos
• Flujo financiero operacional
Previo al desarrollo de estos temas se analizan en el
presente capítulo algunos términos relacionados, que
requieren ser descritos para una mejor comprensión
del tema.
Presupuesto. Es una proyección técnica de ingresos y egresos esperados en un determinado periodo
de tiempo. (Welsh, Hilton, & Gordon, 2005). Constituye una herramienta financiera para estimar el costo y
la rentabilidad de un proyecto.
ESTUDIO FINANCIERO
105
La estructuración de presupuestos organiza los recursos y permite inferir la rentabilidad de un proyecto
mediante una comparación entre ingresos y egresos;
los presupuestos son útiles incluso para el cálculo de
la capacidad de ahorro y endeudamiento en el plano
personal, su estructuración permite tomar decisiones
como recorte de gastos innecesarios, optimización de
costos y materia prima; o, búsqueda de nuevas fuentes de ingresos.
Actualmente, es convencional el uso de programas
de computación (hojas de cálculo) que facilitan el ingreso de datos y realizan los cálculos mediante fórmulas pres establecidas.
Proyecciones. - Son pronósticos técnicamente calculados para identificar los resultados esperados en
un periodo de tiempo determinado, respecto a datos
iniciales determinando estimaciones y predicciones
sobre entornos a futuro. (Altamirano, González, Espinoza, Cordero, & & Esparza, 2019). “Esa dimensión de
desempeño esperado puede comprenderse a partir de una
extrapolación simple de los principales factores que afectan el desarrollo futuro de la empresa” (Fornero, 2019)
Ejemplo de aplicación. - Si un bien proyecta incrementar su precio de venta en un 5%, para el siguiente
mes respecto al precio actual; entonces para el cálculo
del precio futuro se debe multiplicar el precio actual
por el porcentaje de incremento proyectado; y luego
sumar el precio actual para obtener el precio futuro.
106
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
(a)Precio (b) Porcentaje (c)Incremento
actual de incremento esperado (a*b)
$10
5%
$0,50
Precio
proyectado (a+c)
$10,50
Ejercicio de aplicación. Si una empresa espera incrementa sus ventas mensuales actuales en un diez
por ciento, sabiendo que actualmente vende 1000 productos por mes; ¿Cuál es el número de productos proyectados a ser vendidos el próximo mes?
Productos actuales Porcentaje de Aumento en
Ventas
vendidos por mes incremento ventas esperado proyectadas
?
?
?
?
PRESUPUESTO DE INVERSIONES
Implica la estructuración del presupuesto estimado
de adquisiciones de bienes de capital requeridos para
la operatividad de la empresa; ya sea en el inicio de
sus actividades, o en proyectos de ampliación o renovación; calcula el monto de efectivo que deben aportar
los accionistas, la empresa o los gestores del proyecto,
ya sea con recursos propios o mediante financiamiento, para que el proyecto inicie operaciones. (Cárdenas
y Nápoles, 2008).
Activos fijos. - La disposición transitoria XIV, del
Reglamento de aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno (Registro Oficial, 2019) en su literal a
“considerará como activo fijo a los bienes tangibles de
propiedad del contribuyente y que sirven para producir bienes o servicios y que duren más de un ejercicio fiscal completo, adquiridos localmente o importados”. Generalmente, las cuentas de activos fijos son:
ESTUDIO FINANCIERO
107
• Inmuebles: terrenos, edificios, oficinas, construcciones; inclusive aeronaves y barcazas
• Vehículos: autos, camionetas, y otros tipos de
transporte terrestre.
• Instalaciones y maquinarias y muebles
• Equipos de cómputo y software
Depreciaciones. La depreciación representa la perdida lineal de valor de un bien en el tiempo; De acuerdo con el numeral 6 del artículo 28 del Reglamento
para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno (Registro Oficial, 2019), referente a la depreciación de activos fijos, manifiesta que: “la depreciación
de activos fijos dependerá de la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil y la técnica contable.
Para que este gasto sea deducible no podrá superar
los siguientes porcentajes:
(I) Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves,
barcazas y similares 5% anual.
(II) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles
10% anual
(III) Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual
(IV) Equipos de cómputo y software 33% anual”
Aplicando la norma mencionada, se pueden construir las tablas 9, 10, 11 y 12 para calcular el presupuesto de inversiones.
108
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Tabla 9: Cálculo del presupuesto de inversiones
(1).
ACTIVO
FIJO
ITEM
VALOR
UNITARIO
CANVA% DE DETILOR
PRECIADAD TOTAL
CION
DEPRECIACION
ANUAL
Edifi- Conscios
trucción
$600 (por
metro
cuadrado)
200
$120000
5%
$6000
Maquinaria
Caldera
$1200
1
$1200
10%
$120
Vehículos
Camioneta
$18000
2
$36000
20%
$7200
Equipo de
computo
Computador
$1000
3
$3000
33%
$990
Fuente: Elaboración propia.
Amortizaciones. El artículo 12 de la Ley de Régimen Tributario Interno establece que “será deducible
la amortización de los valores que se deban registrar
como activos, de acuerdo a la técnica contable, para su
amortización en más de un ejercicio impositivo, y que
sean necesarios para los fines del negocio o actividad
en los términos definidos en el Reglamento” (ECUADOR, 2016)
ESTUDIO FINANCIERO
109
Capital de trabajo. Constituye un respaldo monetario que garantiza la liquidez financiera para las operaciones de un proyecto; se obtiene de la resta entre
activo corriente y pasivo corriente; generalmente se
calcula para un periodo de tres meses, en los que se
contempla los costos previstos en cuanto a mano de
obra, materia prima y gastos administrativos.
PRESUPUESTO DE INGRESOS
El presupuesto de ingresos permite establecer las
proyecciones esperadas por la empresa para reabastecerse de rubros económicos producto de las ventas de los bienes o servicios que oferta en el mercado
(Glenn, Hilton, Gordon, & Rivera, 2005).
La estructuración del presupuesto de ingresos parte de los datos obtenidos en el estudio de mercado;
en donde se establece el porcentaje de participación
esperado para cada producto; respecto del total de
ventas proyectado y luego ese dato esta traducido a
cifras mensuales proyectadas de ventas. Por ejemplo;
si una empresa en su estudio de mercado determina
ventas mensuales de 900 unidades; y además la investigación de campo refleja que el 22% de las ventas le
corresponde al Producto A, 45% al producto B y 33%
al producto C, entonces se calcula un total de unidades proyectadas de ventas de 200 para el producto A;
400 para el producto B y 300 para el producto C.
110
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Tabla 10: Cálculo del presupuesto de inversiones (2).
PRODUCTO
UNIDADES MENSUALES PROYECTADAS DE VENTAS
PORCENTAJE
DE VENTAS
Producto A
200
22%
300
33%
Producto B
400
TOTAL
900
Producto C
45%
100%
Fuente: elaboración propia.
Posteriormente, se deben estructurar tablas de ingresos para cada producto a ofertar; en las cuales el
total de ventas anuales resulta de la multiplicación del
número de unidades vendidas, multiplicadas por el
precio; y este resultado multiplicado por el número
de meses del año. Finalmente, se proyectan las ventas
para los periodos sucesivos, en función del crecimiento esperado o la estacionalidad.
Tabla 11: Cálculo del presupuesto de inversiones (3).
PRODUCTO A
AÑO
1
AÑO
2
AÑO
3
UNIDADES
MENSUALES
200
220
230
PRECIO
UNITARIO
$2
$2
$2
INGRESO
MENSUAL
$400
$440
$460
INGRESO
ANUAL
$4800
$5280
$5520
Fuente: Elaboración propia.
AÑO
4
Año
5
ESTUDIO FINANCIERO
111
En el ejemplo que antecede, se calcula que en el año
1 las ventas mensuales del producto A serán 200 unidades; y, el precio $2; es decir los ingresos mensuales serán $400, lo que representa $4800 al año; para
el año dos y tres, se proyecta un incremento de diez
unidades mensuales al mes para las ventas del mismo producto manteniendo el precio, lo cual eleva los
ingresos a $5280 en el año 2; y $5520 en el tercer año;
se propone que el estudiante complete la tabla para el
año 4 y 5; contemplando los mismos parámetros de
años anteriores.
Al final del presupuesto de ingresos, es necesario
resumir los ingresos anuales de todos los productos,
para consolidar las cifras.
Tabla 12: Cálculo del presupuesto de ingresos
Año 1
Año 2 Año 3 Año 4
Producto A
$4800
$5280 $5520
Producto B
$14400
Producto C
$9000
Ingresos Totales $28200
Fuente: elaboración propia.
Ejercicio: Complete la tabla que antecede; considerando las siguientes premisas, para el Producto A
copie los datos calculados para los años 4 y 5 de la
tabla anterior. Para los productos B y C; realice tablas
individuales por producto considerando un precio de
$3; y un incremento en ventas del 5% para cada año
sucesivo; en el caso del producto C, un precio de $3; y
un incremento en ventas del 10% para cada año.
112
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
PRESUPUESTO DE EGRESOS
“Implica un proceso de costeo mediante el cual se
determinan los valores de los materiales, de la mano
de obra directa y demás costos indirectos, que absorben todos y cada uno de los productos que se ofertan”
(Pacheco, 2015. )
La estructuración del presupuesto de egresos inicia también con la proyección de ventas calculada en
el estudio del mercado; al cual según Pacheco (2015)
se le debe sumar el inventario final esperado por la
empresa. Por ejemplo, si para el Producto A se esperan vender 200 unidades de acuerdo con el estudio de
mercado y el inventario final esperado es 50, entonces
se deben producir 250 unidades de ese producto.
Para la estructuración del presupuesto de egresos,
es necesario detallar conceptos relacionados que permiten un mejor entendimiento del tema:
Costos Directos. Según Carrillo (2019) representan
los insumos y materia prima que se utilizan en la producción de un bien y forman parte de los mismos, por
ejemplo en la confección de un pantalón constituyen
costos directos los materiales como la tela, el hilo, los
botones y los cierres.
Mano de obra directa. Esta representada por el
personal operativo que participa directamente en la
producción de un bien o la prestación de un servicio.
En el mismo ejemplo de la prenda de vestir, incluye a
los sastres o costureras que confeccionan la prenda de
vestir.
Costos Indirectos. Insumos y materiales que intervienen en la fabricación del producto y forman parte
113
ESTUDIO FINANCIERO
integral del mismo, pero no cumplen con las características de identificación, uso y valor. (Sepúlveda,
2019) Otra característica de los costos indirectos implica que pueden intervenir en el proceso productivo de
más de un producto; en el caso de la prenda de vestir,
se considera como costo indirecto a la electricidad utilizada para la confección de la prenda,
Costo indirecto unitario. Resulta de la suma de los
costos indirectos más la mano de obra; dividido para
el total de unidades producidas en un periodo; por
ejemplo si el total de costos indirectos y mano de obra
suman $2000; si se producen 4000 unidades entonces
el costo indirecto unitario es de $0,50 centavos por
unidad.
Para la estructuración del presupuesto de costos,
se debe realizar en primer lugar, el presupuesto de
costos indirectos unitarios, para lo cual se requiere
costear tanto la mano de obra, como los costos indirectos. En el caso de la mano de obra se requiere la
identificación del cargo el número de plazas, el salario
nominal por trabajador, los beneficios sociales (aporte
patronal, vacaciones anuales, fondos de reserva, décimo tercer y décimo cuarto sueldo) que, en nuestro
país, en términos generales representan alrededor del
32% adicional al salario nominal.
BENEFICIO
PORCENTAJE
Fondos de reserva
8,33%
Aporte patronal IESS
Décimo tercer sueldo
Décimo cuarto sueldo
TOTAL BENEFICIOS
11,15%
8,33%
4,17%
31,98%
114
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
A continuación de se presenta un ejemplo descriptivo del costeo de mano de obra para un taller de confección
Cargo
Plazas Salario
Costurera
2
$450
Diseñador
1
$750
Beneficios
Legales
Egreso
mensual
$240
$990
TOTAL
$2178
$144
$1188
Posteriormente, se realiza el cálculo de costos indirectos, para lo cual se describe el ítem, la cantidad
utilizada, el costo unitario y el costo total.
ITEM
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Etiquetas
400
$0,30
$120
Fundas de
empaque
400
$0,25
$100
240 kilovatios
$0,65
$156
TOTAL
$376
Electricidad
Una vez calculado tanto el rubro de mano de obra,
cuanto de costos indirectos; se estima el costo unitario
indirecto dividiendo la suma de los costos de mano
de obra e indirectos para el total de unidades planificadas a producir.
115
ESTUDIO FINANCIERO
COSTO MANO DE OBRA
$2 178
TOTAL
$2 554
COSTO INDIRECTO UNITARIO
$6,39
COSTOS INDIRECTOS UNITARIOS
$376
UNIDADES PRODUCIDAD
400
Luego de establecer el costo directo unitario, es necesario determinar el costo directo de cada producto,
para lo cual se estructuran matrices con detalle de material, cantidad, costo unitario y costo total.
INSUMO CANTIDAD
Tela
Hilo
Botón
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
2,5 metros
$5
$12,5
4
$0,25
$1
1,25 metros
$2
TOTAL
$2,5
$16
Cuando se han calculado los costos directos de cada
producto, se procede a estimar el costo total, multiplicando la suma del costo directo más el costo directo
unitario por el número de unidades estimadas a producirse en el mes; y luego por el número de periodos
del ano. Finalmente se proyecta el costo en el tiempo
para años sucesivos.
PRODUCTO
A
COSTO DIRECTO UNITARIO
AÑO 1
$16
AÑO
2
AÑO
3
AÑO
4
AÑO
5
116
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
COSTO INDIRECTO
UNITARIO
$6,39
COSTO TOTAL
$22,39
UNIDADES
MENSUALES
400
COSTO TOTAL MENSUAL
$8956
COSTO TO- $107472
TAL ANUAL
Finalmente se consolida los costos totales anuales
de los productos en una sola tabla y se obtiene el costo
anual de producción
PRODUCTO
PRODUCTO A
PRODUCTO B
PRODUCTO C
COSTO DE
PRODUCCION
ANUAL
AÑO
1
$107
472
$78
950
$135
678
$322
100
AÑO
2
AÑO
3
AÑO
4
AÑO
5
117
ESTUDIO FINANCIERO
PRESUPUESTO DE GASTOS
Consiste en la estimación técnica de las erogaciones
por concepto de salarios del personal administrativo,
promoción y ventas; y, gastos financieros. (Herrscher,
2013)
Gastos administrativos. - Proyecta las salidas monetarias en las que incurrirá la empresa para solventar
el pago de salarios del personal administrativo, incluyendo los niveles directivos y de apoyo.
CARGO
PLA- SALABEGASTO
GASTO
ZAS
RIO
NEFI- EN SALA- ANUAL
NOMI- CIOS RIO MENNAL
SUAL
Gerente
1
$1500
$480
$1980
$23760
Supervisor de
producción
1
$700
$224
$924
$11088
TOTAL
$41 580
Secretaria de
gerencia
1
$425
$136
$561
$6732
Gastos financieros. Estima las erogaciones comprometidas para cubrir las cuotas de préstamos o
compromisos financieros adquiridos.
Gastos de ventas. Identifica los gastos proyectados
en la promoción y publicidad del proyecto para el posicionamiento de marca.
118
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
FLUJO EFECTIVO
Contrasta los ingresos y egresos esperados por el
proyecto, en un periodo de tiempo determinado (Pérez-Carballo, 2013). Consiste en el resumen integrado
que contrasta las fuentes de entradas y salidas monetarias de la empresa; y, generalmente se proyecta a
cinco años, aunque también puede estructurarse para
periodos más cortos de tiempo en función del análisis
que se requiere.
El flujo de efectivo se realiza al final del estudio
financiero del proyecto, sin embargo constituye el
análisis medular de la evaluación de viabilidad en la
etapa de factibilidad, su efectividad es directamente
proporcional a la pertinencia y precisión de los presupuestos de inversiones, ingresos, costos y gastos,
puesto que incorpora de manera resumida los montos
totales de cada presupuesto, contrastando las fuentes
de ingresos y las salidas monetarias, para un periodo
de tiempo que generalmente fluctúa entre los tres y
diez años, dependiendo principalmente del monto de
inversión requerido.
Para el cálculo del flujo de efectivo, se requiere estructurar una matriz en la que se identifica la etapa de
preinversión como año cero; y luego la etapa de operación en las siguientes columnas; como se ha mencionado, generalmente la proyección es a cinco años.
En la primera columna se identifican en cada fila los
rubros de:
• Inversión en activos fijos
• Capital de trabajo
ESTUDIO FINANCIERO
119
• Total de inversión (sumatoria de los rubros anteriores)
Estos rubros corresponden a los datos que se identifican en la etapa de preinversión en el año cero. Posteriormente se añaden los datos que corresponden a
las fuentes de ingresos o entradas monetarias para el
proyecto.
• Ingresos por ventas
• Ingresos por venta de activos fijos
• Otros ingresos
• Total de ingresos (sumatoria de los rubros ingresos)
Un tercer bloque identifica las salidas o erogaciones de dinero proyectadas para el proyecto.
• Costos de producción
• Gastos Administrativos
• Gastos de promoción y ventas
• Gastos financieros
• Depreciaciones
• Amortizaciones
• Total Egresos (sumatoria de los rubros egresos)
Al bloque de egresos se debe también añadir los
rubros estimados por depreciaciones y amortizaciones, puesto que conforme a las disposiciones legales
vigentes son deducibles del impuesto a la renta.
120
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Utilidad bruta. Indica el margen de utilidad del
proyecto en unidades monetarias producto de las
ventas, luego de que la empresa ha pagado todas sus
obligaciones. (De La Hoz Suárez, 2008). Es la diferencia entre el total de ingresos menos el total de egresos
del año 1 en adelante del proyecto.
De la utilidad bruta se deben restar las utilidades
que les corresponden a los trabajadores y, los impuestos causados y que constituyen obligaciones tributarias para las organizaciones. En el caso de las utilidades, los trabajadores que durante el ejercicio fiscal terminado hayan participado en la empresa bajo relación
de dependencia tienen el derecho según lo establece
el Art. 97 del Código de Trabajo de Ecuador el valor
equivalente al 15% de las utilidades liquidas. El 10%
se distribuye entre todos los empleados y el 5% entre
las cargas familiares registradas. (Codigo del Trabajo
Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic-2005, 2019 )
En cuanto al impuesto a la renta, en cumplimiento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno ,
(2019) artículo 37 “Los ingresos gravables obtenidos
por sotiedades tonstituidas en el Etuador, así tomo
por las sutursales de sotiedades extranjeras domitiliadas en el país y los establetimientos permanentes
de sotiedades extranjeras no domitiliadas aplitarán la
tarifa del 25% sobre su base imponible”.
Para facilitar el cálculo en microsoft excel se utiliza
la función lógica, “SI”, para introducirla es necesario
ubicarse en la celda en la que se realiza en cálculo e
inserta el signo “igual” ( = ) seguido sin espacios de
la palabra “SI”, posteriomente marcamos la celda en
la cual se encuentra calculada la utilidad bruta, segui-
ESTUDIO FINANCIERO
121
do de la condición lógica “mayor que cero” (- 0 ) y
el signo de punto y coma ( ; ), luego describimos la
respuesta para el caso en que la condición lógica se
cumple o es verdadera en este caso si la utilidad bruta
es mayor que cero entonces la celda de utilidad bruta debe ser multiplicada por el 15%, este cálculo debe
encerrarse entre paréntesis; finalmente establecemos
la fórmula para el cálculo de la respuesta negativa, es
decir cuando no existe utilidad bruta o cuando esta es
igual a cero: en este caso utilidad bruta menos cero,
por cuanto al no existir utilidad no se deden cancelar
utilidades a los colaboradores.
Utilidad neta. Es el resultado de la sustracción de
los montos correspondientes a utilidades e impuestos
del total correspondiente a la utilidad bruta.
FLUJO DE CAJA OPERATIVO
Representa al disponible en efectivo que tendrá la
empresa luego del ejercicio de todas las operaciones
de ingreso y egreso comprendidas en el periodo de
cálculo
De acuerdo con Calvo, (2019) a partir de la utilidad o pérdida neta del ejercicio que aparece en el Estado de Resultados, y se le adiciona el rubro calculado
de Depreciaciones y amortizaciones para el periodo;
puesto que aunque fueron restadas de los ingresos
por ser deducible de impuestos, no constituyen una
erogación monetaria sino un desgaste del valor del
bien en el tiempo, por lo que se restituyen al cálculo
del flujo de caja final. Calvo (2019) manifiesta que además tienen que restarse:
122
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
a) Estimaciones de cuentas incobrables.
b) Estimaciones de inventarios obsoletos.
c) Gastos pendientes de pago al cierre del ejercicio
(provisiones de pasivo: intereses, sueldos, rentas, servicios, impuestos, pensiones, etc.)
HOJA DE CÁLCULO PROPUESTA PARA EL FLUJO
DE EFECTIVO DEL PROYECTO
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
0
1
2
3
4
5
ACTIVOS
FIJO
CAPITAL
DE TRABAJO
TOTAL
DE INVERSION
INGRESOS TOTALES
COSTOS
TOTALES
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
GASTOS
FINANCIEROS
ESTUDIO FINANCIERO
GASTOS
DE PROMOCIÓN
Y VENTAS
DEPRECIACIONES Y
AMORTIZACIONES
UTILIDAD
BRUTA
PARTICIPACIÓN
DE EMPLEADOS
IMPUESTO A LA
RENTA
UTILIDAD
NETA
DEPRECIACIONES Y
AMORTIZACIONES
CUENTAS
INCOBRABLES
123
124
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
INVENTARIOS
OBSOLETOS
GASTOS
PENDIENTES
DE PAGO
FLUJO
DE CAJA
OPERATIVO
125
CAPÍTULO V
GESTIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE
INDICADORES
“Lo que se mide mejora”
Peter Druker
Objetivo de aprendizaje del capítulo:
Identificar la utilidad e importancia de los indicadores financieros comúnmente utilizados para la evaluación de proyectos de inversión
INTRODUCCIÓN A LOS CONTENIDOS DEL
CAPÍTULO
Según Cosenz (2013) citado por Zapata Jaramillo &
Castro Rojas (2016) “no se controla aquello que no
se mide”; se infiere la necesidad de generar una gestión integral que verifique el cumplimiento de metas
de manera objetiva sobre la base de datos medibles y
observables.
La inferencia anterior es especialmente relevante en
la determinación de la factibilidad financiera de proyectos de inversión; en los cuales es escencial reducir
el riesgo mediante proyecciones financieras que sobre
la base de estimaciones de ingresos fundamentadas
126
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
en estudios de mercado técnicamente desarrollados;
permitan calcular indicadores clave para la seguridad
de la inversión.
Figura 7: Lógica del desarrollo de un proyecto.
Fuente: Elaboración propia.
¿QUÉ SON LOS INDICADORES?
Un indicador es un constructo que permite inferir
la condición de una dimensión analizada, tanto de
manera cualitativa como cuantitativamente. Al conducir un auto por ejemplo nos fijamos en ciertos indicadores clave como el nivel de combustible; el nivel
de aceite, la condición de la batería, las revoluciones
por minuto del motor, la velocidad entre otros; con la
revisión del tablero de control el conductor infiere si
el auto presenta o no algún tipo de problema; si por
ejemplo se enciende el sensor de combustible, la persona dirige el auto inmediatamente a un gasolinera a
fin de prevenir no solo que el auto se detenta por falta
de combustible; sino también prevenir daños mayores
ocasionados por la falta de atención oportuna al insuficiente combustible.
Esta analogía permite establecer varias cionclusiones:
GESTIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE INDICADORES
127
• Los indicadores son básicos para la gestión de
proyectos por cuanto permiten idenficar la condición tanto general como específica de cada uno
de sus ocmponentes.
• Se debe procurar gestionar el proyecto solamente con los indicadores escenciales, por cuanto
una saturación de indicadores hace perder concentración y enfoque.
• Los indicadores deben sustentarse sobre datos
objetivos y reales; pues deben de manera sincrónica reflejar la situación del área específica que
analizan.
¿CUÁNTOS TIPOS DE INDICADORES EXISTEN?
Los indicadores pueden ser tanto cualitativos,
como cuantitativos.
Un indicador cualitativo establece la condición de
una dimensión específica en función de tres parámetros:
• Cantidad,
• Calidad y
• Tiempo;
por ejemplo si una persona desea viajar al destino
de sus sueños antes del fin de año; y suponiendo que
el costo del viaje requiera un presupuiesto de 3000
partiendo de cero; un indicador cualitativo para comprobar el avance en el logro de su objetivo sería: “ahorrar al menos 750 dólares cada trimestre del año hasta
128
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
acumular un total de 3000”; de esa manera la persona
puede al final del primer trimestre evaluar si sus hábitos de ahorros son efectivos para lograr la meta de
1000 dólares al final del año; si la persona detecta que
al finalizar el primer trimestre no se alcanza el indicador debe tomar los correctivos necesarios como por
ejemplo incrementar sus ingresos o reducir sus gastos.
Un indicador cuantitativo es una comparación entre datos o conjunto de datos; cuyo resultado mide
una dimensión que para efectos de quién analiza tiene
un significado. Gráficamente se podría expresar de la
siguiente manera:
En el mismo caso del viaje soñado; el indicador
cuantitativo resultaría de la comparación del dato 1
equivalente a cantidad ahorrada disponible dividida
para el dato 2 equivalente a la cantidad ahorrada necesaria para el viaje; si por ejemplo ha logrado reunir
hasta el cuarto trimestre 2500 dólares; entonces el indicador cuantitativo de cumplimiento sería 0,83 que
convertido en porcentaje (al multiplicarlo por cien)
estable un cumplimiento del 83%
Si bien la gestión organizacional puede establecer
indicadores cuatitativos y cualitativos para cualquier
dimensión en específico; muchos indicadores financieros cuentan con fórmulas prestablecidas; como se
revisa más adelante.
GESTIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE INDICADORES
129
¿Cuáles son los indicadores financieros que se deben analizar en un proyecto de inversión?
De acuerdo con Morales Castro & Morales Castro
(2009); “Las finanzas son aquellas funciones que se
enfocan en planear y controlar el flujo de fondos de
una empresa, es decir, lograr que los fondos de ésta se
apliquen lo mejor posible”.
Si se define a un proyecto como una “decisión inteligente” entonces los flujos financieros del proyecto
deben reflejar un escenario de beneficio para la empresa; este análisis obedece al cálculo de indicadores
financieros a partir de los flujos esperados para cada
periodo del proyecto.
Los indicadores financieros a los que generalmente
se recurren para determinar la factibilidad financiera
de un proyecto son:
• Rentabilidad
• Valor actual neto
• Tasa Interna de retorno
• Periodo de retorno de la inversión
Valor Actual Neto
Es un criterio que permite inferir la viabilidad de
una inversión en función de la diferencia entre la inversión inicial y la sumatoria de los flujos finales de
cada periodo comparada con la tasa de actualización
estimada para evaluar dicho proyecto.
Según Sappag Chain & Sappag Chain (2008) “El
criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su
130
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
valor actual neto (VAN) es igual o superior a cero;
donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual”. Es decir
posterior al análisis del Valor Actual Neto se pueden
presentar tres escenarios:
• VAN L 0; entonces el proyecto es factible, por
cuanto el valor actual de la comparación de los
flujos futuros transformados a valor presente es
superior a la diferencia con la inversión inicial;
entendiéndose que mientras un resultado más
alejado del cero significa mayor conveniencia en
la inversión.
• VAN = 0; entonces el proyecto se encuentra en
un umbral de rentabilidad; es decir no existe
pérdida ni ganancia; en la comparación entre la
inversión inicial y los flujos futuros convertidos
a valor presente.
• VAN l 0; entonces el proyecto es inviable por
cuanto representaría pérdidas para el inversionista; ya que la sumatoria de los flujos futuros
convertidos a valor presente, es inferior al monto de la inversión incial del proyecto.
¿Cómo calcular el Valor actual neto manualmente?
Como ya se mencionó, el VAN es un indicador financiero que permite inferir la factibilidad de inversión de un proyecto determinado; luego de calcular
la diferencia entre la inversión inicial y la sumatoria
de los flujos finales de cada periodo del proyecto convertidos a valor presente en función de una tasa de
actualización.
GESTIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE INDICADORES
131
De lo anterior se establece como fórmula para el
cálculo del VAN la siguiente:
Donde:
VAN= valor actual neto
∑= Sumatoria de los flujos finales (beneficios netos)
comparados con la
tasa de actualización elevada al número de periodo
para el cálculo.
BN= beneficio neto (resultados obtenidos en el flujo de caja para cada
periodo; obtenidos de la comparación entre los
ingresos y egresos;
después de impuestos).
1 = Constante que representa el 100% del valor del
beneficio total para el
periodo determinado.
t = tasa de actualización, correspondiente al inverso de una tasa de interés;
es decir; es un factor financiero que determina el
descuento del dinero en
el tiempo.
t = tiempo o periodo, sucesivo según el número de
años en los que se calcule
un proyecto
I0= = Inversión realizada en el año cero del proyecto; es decir inversión inicial.
132
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Ejemplo de aplicación:
Sea la inversión de un proyecto 32000 dólares; y los
beneficios netos del mismo en el primer año $22000
con un incremento del 7% cada periodo hasta el año
cinco; además se ha determinado que la tasa de actualización es del 10.
Planteamiento
Estructuramos una tabla en la que en el año 0 identificamos la inversión inicial; y en los años del 1 al cinco los beneficios netos según los datos del problema;
en este caso incrementando el 7% cada año respecto
del anterior (para esto o bien realizamos una regla de
tres o bien multiplicamos el valor del año anterior por
100 más el porcentaje de incremento (en este caso 7) y
dividimos para cien.
Inversión
inicial
Año 0
$32 000,00
Beneficio neto
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
$22 000,00 $23 540,00 $25 187,80 $26 950,95 $28 837,51
Resolución
Una vez planteado el problema, sustituimos los datos en la ecuación del VAN:
GESTIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE INDICADORES
133
Paso 1
Calculamos el factor de actualización en función de
la tasa planteada elevada al número de periodo que
corresponda
Paso 2
Realizamos el calculo de valor del beneficio neto de
cada periodo actualizado a tiempo actual
Paso 3
Sumamos los beneficios netos calculados a valor
presente de todos los periodos:
Paso 5
Calculamos la diferencia entre la sumatoria de los
beneficios netos y la inversión inicial
VAN = 62692,21
En este caso el Valor Actual neto del proyecto es de
sesenta y dos mil seis cientos noventa y dos dólares
con veinte y un centavos.
Interpretación:
Dado que el VAN es mayor que cero el proyecto es
factible.
134
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Cálculo del Valor Actual Neto en Microsoft Excel
El cálculo del Valor actual neto puede realizarse automáticamente mediante Microsoft Excel; para lo cual
luego de tener estructurada la tabla en la que se detalle la inversión inicial y los beneficios netos de cada
periodo.
1. Con el ratón, hacemos clic en la celda “Fx” en la
barra superior
2. Al desplegarse el casillero “inserta función”; hacemos clic en la pestaña de “seleccionar categoría”
3. Seleccionamos la categoría “financiera”
4. Deslizamos las opciones hasta VNA (valor neto
actual) y hacemos clic
5. En la celda “Tasa” escribimos el factor de actualización o tasa de descuento estimada para el
proyecto; si lo introducimos como % de número
debe ir como entero: ejemplo 10%; también se lo
puede introducir como su decimal equivalente
en este caso 0,10.
6. En la celda “valor n”; marcamos (fuera del casillero de insertar función) la celda que contiene el
valor del periodo 1; así sucesivamente con todos
los periodos de cálculo.
7. Clic en “aceptar”
8. Tal como nos pide la fórmula restamos el monto
de inversión.
GESTIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE INDICADORES
135
En este caso con los mismos valores del ejemplo
de aplicación; el programa arroja un resultado de
$ 62.692,20; la diferencia de un centavo seguramente
se debe a aproximaciones decimales del programa.
Nota: También se puede introducir la fórmula directamente haciendo clic en la celda en la cual deseamos obtener el resultado y luego
=VNA (tasa; valor1; valor2; valor3; valor4; valor5)inversión
En este caso obtenemos la misma respuesta:
$ 62.692,20
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Según Bierman y Smidt (1977) citados por Sappag
Chain & Sappag Chain (2008) la TIR “representa la
tasa de interés más alta que un inversionista podría
pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados; y
el préstamo (principal e interés acumulado) se pagara
con las entradas en efectivo de la inversión a medida
que se fuesen produciendo”.
La Tasa interna de retorno constituye un criterio
financiero que identifica el porcentaje máximo de interés que un proyecto puede cubrir de tal manera que
los desembolsos iniciales se igualen a la sumatoria de
los beneficios netos de cada periodo de cálculo descontados a valor actual.
Según Altuve, (2004) la Tasa Interna de Retorno se
expresa como el “ valor relativo que iguala el valor
actual de la corriente de ingresos con el valor actual de la corriente de egresos estimados”.
136
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
En otras palabras y tal como convencionalmente
se la conoce; la tasa interna de retorno es aquella que
al ser remplazada en la fórmula del valor actual neto
vuelve a este criterio cero.
Entonces si reemplazamos este criterio en la fórmula del VAN obtenemos:
Dado que calcular la tasa interna de retorno de
forma manual puede volverse una tarea compleja; en
este libro se aplica el método de propuesto por (GilLafuente, (2012))
Para el cálculo de la tasa interna de retorno mediante este método; en primer lugar calculamos el valor inferior mediante la fórmula:
Donde:
I = Tasa de retorno (límite inferior)
∑BN = Sumatoria de los beneficios netos de los periodos del proyecto
I0 = Inversión inicial
Ejemplo de aplicación
Con una inversión de 10000 dólares y beneficios
netos de 5000; 75000, 10000 y 12000 dólares en los años
GESTIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE INDICADORES
137
del 1 al 4 respectivamente. Reemplazando en la fórmula tenemos:
Se ha identificado un límite inferior de 54,6
Posteriormente, es necesario establecer el límite superior para lo cual utilizamos la fórmula:
138
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Con los mismos datos del ejercicio obtenemos
Se infiere que la tasa interna de retorno del proyecto se encuentra dentro del rango de 54,6 y 71,8.
Ahora reemplazamos el valor de r en intervalos de
cinco; en la fórmula del VAN hasta encontrar el primer valor negativo.
Primer reemplazo 54,6%
GESTIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE INDICADORES
139
VAN = 1178,59
Segundo reemplazo 59,6%
Tercer reemplazo con 64,6%
Hemos encontrado el primer VAN negativo, por lo
cual, a partir del último valor de r, sumamos uno; entonces reemplazando con 60,6
Reemplazando con 61,6
140
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Reemplazando con 62,6
Se deduce que los valores consecutivos de r entre
los cuales el valor del VAN se vuelve cero, se encuentra entre 61,6 y 62,6.
Ahora utilizamos los valores del VAN para los dos
intervalos conocidos; con la siguiente fórmula:
Finalmente sumamos al primer intervalo el valor
obtenido
61,6+0,677 = 62,274
La tasa interna de retorno del proyecto es de
62,274%
Cálculo de la Tasa Interna de Retorno mediante
Microsoft Excel
El cálculo de la tasa interna de retorno, si bien resulta complejo de manera manual, es sencillo con la
ayuda de hojas electrónicas como Microsoft Excel;
simplemente hacemos clic en la celda “Fx” de la barra
de tareas del programa; posteriormente se desplegará
el cajón “insertar función”; en la pestaña selecciona
GESTIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE INDICADORES
141
categoría se escoge “financiera” y luego se hace clic en
TIR; se desplegará el cajón; argumentos de función; en
donde en “valores” seleccionamos las celdas que contienen los beneficios netos de cada periodo del flujo
de caja del proyecto; incluido la inversión inicial con
saldo negativo; y en la celda “estimar” introducimos
la tasa de descuento que sirve como referente para la
comparación de un proyecto o la tasa esperada por el
inversionista. Luego damos clic en aceptar.
En el caso del ejemplo; con una inversión de 10000
y beneficios netos de 5000; 7500, 10000 y 12000; el programa calcula una tasa interna de retorno del 62,274%;
mismo que coincide con el cálculo manual explicado.
Criterios para aceptar o rechazar un proyecto según la TIR
En principio los mismos criterios que se utilizan
para la evaluación de proyectos mediante el Valor Actual Neto, aplican de manera similar para la Tasa Interna de Retorno, por lo que:
Cuando el TIR es mayor que la tasa de actualización que se utiliza como referencia para comprar un
proyecto respecto a otro; el proyecto es factible.
Cuando el TIR es igual a la tasa de actualización el
proyecto apenas permite obtener una recuperación de
lo invertido; por lo cual su ejecución es criterio gerencial del inversionista
Cuando el TIR es menor a la Tasa de Actualización,
el proyecto debe rechazarse por cuanto el Valor Actual
Neto será cero con una tasa inferior a la demandada
por el inversionista.
142
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Periodo de Recuperación de la Inversión
El Periodo de Recuperación o Retorno de la Inversión; también conocido como Payback, es un criterio
que permite identificar, en valor presente del dinero;
el tiempo en el cual un proyecto devolverá la inversión inicial, en función de los flujos finales para cada
periodo de evaluación del proyecto.
Según Sappag Chain & Sappag Chain (2008) el Periodo de Retorno de la Inversión, determina el número de periodos necesarios para recuperar la inversión
inicial, resultado que se compara con el número de
periodos aceptable por la empresa.
Para el cálculo del PRI (periodo de retorno de la
inversión), se realiza una matriz en la cual en la primera columna se ubican los periodos del proyecto,
en la segunda identificamos el saldo a recuperar de
la inversión; en la tercera el flujo efectivo operacional
del proyecto para cada periodo; y en la última la diferencia entre el saldo inicial y el flujo del año que corresponde.
Por ejemplo, si un proyecto requirió una inversión
inicial de 5000 y una vez realizados los flujos de caja
obtiene valores por 800; 1200; 1400; 1800 y 1600; la matriz se ordenaría de la siguiente manera:
GESTIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE INDICADORES
143
PERIOINVERFLUJO EFEC- SALDO POR REDO
SIÓN POR TIVO OPERA- CUPERAR EN
RECUPE- CIONAL DEL EL SIGUIENTE
RAR
PERIODO
PERIODO
AÑO 1
5000
AÑO 3
3000
AÑO 2
AÑO 4
AÑO 5
800
4200
1400
1600
4200
1200
1600
1800
3000
Como se observa en la matriz; en el año 4 la diferencia entre la inversión a recuperar; y, el flujo efectivo
operacional del periodo sería negativa; es decir, antes
de finalizado el año cuatro se recuperará toda la inversión; por lo cual para identificar el lapso de tiempo
comprendido entre el año 3 y el cuatro dividimos la
inversión a recuperar para el flujo del año en el cual
observamos una diferencia negativa, en este caso:
Para precisar el número de meses en el cual se cumplirá la fracción identificada se realiza una regla de
tres:
El resultado es 10,66; es decir deberán pasar diez
meses y el 66% de un mes para que se recupere la inversión. Finalmente realizamos una nueva regla de
tres para conocer el número de días:
144
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
La respuesta es 19,8 días; entonces el periodo de recuperación de la inversión es de 3 años, diez meses y
19,8 días.
Como se indicó el PRI, determina el plazo en el que
se recupera la inversión en valor presente del dinero; para brindar mayor precisión al análisis es conveniente actualizar los flujos operativos en función de
la tasa de descuento utilizada para calcular el VAN.
Por ejemplo, con una tasa de actualización del 10%, el
cálculo sería:
Perio- Inversión Flujo efecdo
por recu- tivo operaperar
cional
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
5000
4272,72
3300,98
1800,14
570,72
800
1200
1400
1800
1600
Flujo efectivo
operacional
actualizado
727,28
971,74
1051,84
1229,42
993,47
Saldo por recuperar en el siguiente
periodo
4272,72
3300,98
1800,14
570,72
Realizando el mismo procedimiento (división y reglas de tres) se obtiene un PRI de 4 años 6 meses y
veinte siete días.
CÁLCULO DEL PERIODO DE RETORNO DE
LA INVERSIÓN CON FLUJOS IGUALES EN TODOS LOS PERIODOS
Aunque es inusual encontrar proyectos que reflejen flujos iguales en cada periodo; de darse el caso, se
debe aplicar la siguiente fórmula:
GESTIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE INDICADORES
145
Donde:
PRI= Periodo de retorno de la inversión
I0= Inversión inicial
F= Flujo final del periodo
Ejemplo:
Si un negocio requiere una inversión inicial de
$8000 y los flujos de cada periodo son iguales a $1500
entonces:
En este caso el proyecto devolverá el montó de la
inversión inicial en 5,33; si se desea conocer el plazo
en meses y días, como ya se indicó, se debe realizar la
regla de tres que corresponde.
Se debe anotar que este cálculo no aplica una tasa
de descuento; es decir el valor del os flujos no se ha
calculado a valor presente.
CRITERIOS PARA LA ACEPTACIÓN DE UN
PROYECTO DE ACUEROD CON EL PRI
El PRI reduce la incertidumbre del inversionista, al
identificar el plazo en el cual se recupera el monto inicial invertido; mientras menor sea el plazo mayor será
el índice de aceptación de un proyecto.
Aunque no hay consenso respecto al criterio que
determina la factibilidad de un proyecto respecto al
146
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
PRI; es necesario considerar aspectos como: el periodo
de depreciación de los activos fijos; y el plazo de compromisos financieros; puesto que si el PRI devuelve
la inversión inicial antes de que se cumpla la vida útil
de los activos fijos; o, antes de que se cumpla el plazo
de la deuda contraída, el proyecto representa mayores
ventajas para el inversionista.
PREGUNTAS DEL CAPÍTULO
1. ¿Comente qué es un indicador y por qué es útil
para la evaluación de un proyecto?
2. ¿Identifique cuáles son los tipos de indicadores
y cómo se construye cada uno?
3. Identifique los indicadores financieros que convencionalmente se utilizan en la evaluación de
proyectos.
4. ¿Critique la utilidad del valor actual neto y establezca el procedimiento para su cálculo?
5. Determine los parámetros según los cuales un
proyecto es viable en función del resultado del
valor actual neto
6. Identifique la utilidad de la tasa interna de retorno y determine el procedimiento para su cálculo
7. Especifique el criterio según el cual un proyecto es factible de acuerdo con la tasa interna de
retorno
8. Explique cómo se calcula el periodo de retoro
de la inversión de un proyecto
GESTIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE INDICADORES
147
9. Establezca la diferencia entre el periodo de retorno de la inversión y el PRI descontado
10. Conceptualice la tasa de descuento
11. Explique las ventajas y desventajas de la utilización de hojas electrónicas para el cálculo de
los indicadores financieros.
12. Realice una tabla comparativa de los indicadores financieros de acuerdo con sus criterios de
aceptación de un proyecto.
13. Explique el procedimiento de cálculo del periodo de retorno de la inversión con flujos iguales.
148
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Conclusiones
En la presente obra se relaciona el concepto de Proyectos de Inversión con la toma de decisiones inteligentes que permitan la innovación y la agregación de
valor en las industrias; especialmente en el campo del
turismo.
Los autores establecen las características y componentes que permiten la determinación de la factibilidad de mercado en un Proyecto de Inversión.
A través del libro se determinan los componentes
que integran el estudio administrativo del proyecto,
describiendo sus características y detalles técnicos.
Igualmente, se determinan los componentes que
integran el análisis financiero del estudio de prefactibilidad de un Proyecto de Inversión; para la generación de competencias vinculadas a la estructuración
técnica de flujos financieros que permitan la determinación de la rentabilidad de un proyecto.
Finalmente, los autores identifican la utilidad e importancia de los indicadores financieros comúnmente
utilizados para la evaluación de proyectos de inversión.
149
Bibliografía
Aguado Guadalupe, G., & García García, A. (2009).
Del Word-of-mouth al Marketing viral: aspectos claves de la comunicación a través de redes sociales. Comunicación y Hombre, núm. 5, 41-51.
Altamirano, K. A., González, J. E., Espinoza, W.
H., Cordero, C. F., & & Esparza, V. P. (2019). Análisis financiero en el sector industrial con aplicación de
herramientas de la lógica borrosa. Ciencia Digital, 112124.
Altuve G., J. G. (2004). El uso del valor actual neto
y la tasa interna de retorno para la valoración de las
decisiones de inversión . Actualidad Contable , 7-17.
Andrade, N., Morales, M., & Andrade, C. ( 2008,).
Segmentación del mercado como base para el posicionamiento de las franquicias de comida rápidaen
el municipio Maracaibo. Multiciencias, vol. 8, núm. 1,
enero-abril,, pp. 91-104.
Araque, W. (248). Caracterización del PYME ecuatoriana. Revista Gestión, 99.
BANECUADOR . (6 de MAYO de 2019). www.banecuador.fin.ec. Obtenido de https://www.banecuador.
fin.ec/wp-content/uploads/2018/10/MODULO-6.
pdf
150
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Bañuelos, M. N. (2016). APORTES TEÓRICOS A LA
GESTIÓN ORGANIZACIONAL: LA EVOLUCIÓN
EN LA VISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. Ciencias
Administrativas.
Barrientos, J., Velilla, E., & David., T. (2018). On the
estimation of the price elasticity of electricity demand
in the manufacturing industry of Colombia. Lecturas
de economía.
Barselli, C., De Souza, G., & Gómes Ricci, R. M.
(2018 ). LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y LAS
ESTRATEGIAS EN LOS RESTAURANTES Un estudio en Balneário Camboriú - Brasil. Estudios y perspectivas en turismo.
Benassini, M. (2009). Introducción a la Investigación
de Mercados, Enfoque para América Latina . México :
Pearson Education .
Berango, L. (11 de octubre de 2012). “La empresa
debe producir lo que se vende y no vender lo que produce”. cen7dias, pág. ejemplar 372.
Calvo, L. C. (2019). Análisis e interpretación de estados
financieros (13a. ed.). . Mexico : PACJ.
Cárdenas y Nápoles, R. A. (2008). Presupuestos Teoría y Práctica. Mexico: McGraw Hill.
Carrillo, D. (2019). Gestión de emprendimiento para
tercero de bachillerato. Quito: Epsilon .
Chaparro Pérez, S. C. (2019). Inversión Ambiental
Y Desempeño Financiero: Análisis Para Las Empresas De La Alianza Del Pacífico (Environmental Investment and Financial Performance: An Analysis for the
Companies of the Pacific Alliance). Apuntes Contables,
24 .
BIBLIOGRAFÍA
151
Chapman, A. (18 de junio de 2004). Análisis DOFA
y análisis PEST. Obtenido de www. degerencia. com:
http://www. degerencia. com/articulos. php.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional, la dinámica del éxito en las organizaciones .
México : McGraw Hill Educación.
Chiavennato, I. (2009). Comportamiento Organizacional, la dinámica del éxito en las organizaciones. México:
McGrawHill.
Chong, M. B. (2019). Análisis de la gestión de procesos administrativos en el departamento de talento
humano. Revista San Gregorio, (31), 64-71.
Coca Carasila, A. M. ((2011). ). La demanda. Una
perspectiva de marketing: reflexiones conceptuales y
aplicaciones. . Revista Perspectivas, (28), 171-191.
Codigo del Trabajo Registro Oficial Suplemento
167 de 16-dic-2005. (29 de octubre de 2019 ). trabajo.
gob.ec. Obtenido de Ministerio de Trabajo del Ecuador
: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.
pdf
De La Hoz Suárez, B. e. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en
Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1,,
88-109.
Dessler, G., & Varela, R. (2011). Administración de
Recursos Humanos . Mexico : Pearson .
ECUADOR, H. C. (30 de 12 de 2016). DIRECCIÓN
NACIONAL JURÍDICA. Obtenido de https://www.
152
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=we
b&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi94YS887
LlAhUkuVkKHTahAiwQFjAAegQIABAC&url=http
%3A%2F%2Fwww.sri.gob.ec%2FDocumentosAlfres
coPortlet%2Fdescargar%2Ff127300b-27b5-4a80-a27983fbf3aac667%2FLEY_DE_RGIMEN
Fornero, R. (23 de octubre de 2019). Formulación
de proyecciones financieras. Obtenido de http://economicas.unsa.edu.ar: http://economicas.unsa.edu.
ar/afinan/dfe/trabajos_practicos/afic/AFIC%20
Cap10%20Proyecciones%20financieras.pdf
Gil-Lafuente, A. M.-L.-M. ((2012)). A paradigm shift in business valuation process using fuzzy logic. . In
Soft Computing in Management and Business Economics,
(pp. 177-189).
Glenn, W., Hilton, R., Gordon, P., & Rivera, C.
(2005). Presupuestos Planificacion y contrl sexta edición.
Mexico: McGraw Hill.
Gomez, C., Álvarez, G., Romero, A., Castro, F., Vega,
V., Comas, R., & Velasquez, R. (2017). La investigación
científica y las formas de titulación, Aspectos conceptuales
y prácticos. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. ( 2013,). La
técnica de grupos focales. Investigación en Educación
Médica, vol. 2, núm. 5, , pp. 55-60.
Herrscher, E. (2013). Presupuesto sistémico: clave para
la supervivencia de emprendimientos y PyMEs, . Buenos
Aires : Ediciones Granica ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/unianecsp/
detail.action?docID=3220299.
BIBLIOGRAFÍA
153
Hoteles DeCameron. (15 de Octubre de 2019). Hoteles DeCameron Colombia . Obtenido de https://www.
decameron.com/es/mx-terminos-y-condiciones/
politica-de-responsabilidad-social-en-el-marco-de-laproteccion-de-las-ninas-ninos-y-adolescentes-en-elsector-de-los-viajes-y-el-turismo
Izquierdo Maldonado, C. (2011). Determinación
del mercado objetivo y la demanda insatisfecha, cuando no se dispone de estadísticas. RETOS. Revista de
Ciencias de la Administración y Economía, vol. 1, núm. 1,
enero, 41-52.
Jimber del Río, J. &. (2017). Satisfaction in border
tourism: An analysis with structural equations. European Research on Management and Business Economics ,
103-112.
Kotler, P. &. (2008). Fundamentos de marketing(8 ed.).
México: Pearson.
Kotler, P. (1999). Kotler on Marketing. New York :
The Free Press.
Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno . (29 de
Octubre de 2019). Obtenido de sri.gob.ec: file:///C:/
Users/HP/Downloads/Adjunto%20el%20Artículo%2037.pdf
Lind, D., Marchal, W., & & Wathen, S. (2008). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Mexico D.F.:
McGraw Hill.
Ministerio de Turismo del Ecuador . (6 de mayo de
2019). servicios.turismo.gob.ec. Obtenido de https://
servicios.turismo.gob.ec/index.php/30-serviciosmintur/102-presentacion-de-perfiles-de-proyecto-dedesarrollo
154
DIEGO CARRILLO - VLADIMIR VEGA FALCÓN - SILVIA NAVAS
Morales Castro , A., & Morales Castro, J. (2009).
Proyectos de Inversión Evaluación y Formulación. Mexico: McGrawHill.
Orzuza, G. B. (2001). FILOSOFIA ORGANIZACIONAL EN LA GESTION DE LA SALUD EN MISIONES. Revista Científica “Visión de Futuro”, vol. 15, núm.
2, julio-diciembre.
Pacheco, C. C. (2015. ). Presupuestos: un enfoque gerencial . Mexico : Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, .
Peñaloza, M. (2005). El mix de marketing: una heramienta ara servir al cliente. Actualidad Contable Faces,
71-81.
Pérez-Carballo, V. J. (2013). El análisis de inversiones
en la empresa,. Madrid: ESIC Editorial, .
Porter, M. (2017). Ser Competitivo, edición actualizada
y aumentada . México : Havard Business Press.
Porter, M. E. (2008). Competitive Advantage, creating
and sustaining Superior Performance. Boston: Simon and
Schuster.
Porter, M. E. (2008). Competitive Strategy Techniques
for Analyzing Industries and Competitors . New York :
Simon and Schuster.
Registro Oficial, 3. (21 de octubre de 2019). sri.
gob.ec. Obtenido de sri.gob.ec: file:///C:/Users/
Diego%20Carrillo/Downloads/REGLAMENTO%20
APLICACION%20DE%20LA%20LEY%20DE%20REGIMEN%20TRIBUTARIO%20INTERNO.pdf
BIBLIOGRAFÍA
155
Rigol Madrazo, L. M. (2019). Conceptualización de
la demanda turística. Ciencias Holguín [en linea] , 1-8.
Sallenave, J. P. (2002). Gerencia y Planeación Estratégica. Bogota: Norma.
Sappag Chain, N., & Sappag Chain, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogota: McGrawHIll.
Sepúlveda, A. L. (2019). Manual para la asignatura de
costos: empresas de producción y servicios . Bogotá: Corporación Universitaria Remington.
Shih, W. &. ((2014).). Netflix in 2011. Faculty and Research, Harverd Business School, Case 615-007.
Simón, C. B. (2019). Un modelo de oferta y demanda con incertidumbre. Modelling in Science Education
and Learning, , 12(1), 111-122.
Then, L., Pimentel, S., Olivero, P., Soto, A., Luna,
A., Cruz, G., . . . Lluberes, J. (2014). ANÁLISIS DE LAS
FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER EN EL SECTOR DE PROMOCIÓNINMOBILIARIA DEL GRAN
SANTO DOMINGO. Ciencia y Sociedad, 441-476.
Vanegas Pérez, M., Sosa Ferreira, P., Rojas Torres,
F., Ramos Torres, P., LópezBaraja, R., & Balandra, A.
(2002). Perfil del consumidor del destino. . INFORME
2000Revista del Centro de Investigación. Universidad La
Salle, vol. 5, 83 -100.
Welsh, G., Hilton, R., & Gordon, P. R. (2005). Presupuesto, Planificacion y Control. Mexico : PEARSON
Educacion .
Zapata Jaramillo, C. M., & Castro Rojas, L. F. (2016).
A Method Based on Patterns for Deriving Key Performance
Indicators from. Instituto Politécnico Nacional: Mexico
D.F.
“Impresión Digital”
Edición realizada el mes de diciembre de 2019 en los
Talleres de Editorial Jurídica del Ecuador;
con la calidad y tecnología de equipos de
producción XEROX
QUITO - ECUADOR
View publication stats
Descargar