Subido por jonaking10

TAREA4 MECÁNICADEROCAS JONATHAN JIMÉNEZ

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA ENERGÍA LAS INDUSTRIAS Y LAS ENERGÍAS NO
RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA EN MINAS
TEMA:
CARACTERIZACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO
ALUMNO: JONATHAN JIMÉNEZ
DOCENTE: ING. DIEGO CASTILLO
MATERIA: MECÁNICA DE ROCAS
CURSO: 4ºA MINAS
FECHA: 12/08/2023
LOJA – ECUADOR
1
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Realizar el análisis e identificación de un macizo rocoso, a partir de una de sus juntas
existentes, para obtener los valores que nos ayuden a identificar las discontinuidades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar un macizo el cual este conformado por diferentes familias de
discontinuidades.

Efectuar diferentes mediciones y cálculos que nos permitan determinar las
propiedades características del talud.

Comprobar con ayuda del dips, si existe algunas de las tres diferentes roturas
que existen en las familias que conforman el talud.
2
INTRODUCCIÓN:
La elaboración del siguiente informe tiene como finalidad la descripción de una práctica
de campo en la que se caracterizó un macizo rocoso de un lugar previamente seleccionado,
para dicho estudio, el cual tenga un talud representativo de carácter planar y con varias familias,
para realizar dicha actividad nos ayudamos de diferente equipamiento de campo que facilitó la
tarea, estos nos ayudo a obtener los datos que se presentan a continuación, sabiendo todas las
propiedades que tienen los macizos, las cuales pueden variar según su naturaleza u orientación
de los diferentes planos de discontinuidad que forman el talud, lo que afectará en como va a
ser el comportamiento del talud, tanto de forma geomecánica como hidráulica.
La práctica realizada consistía en conocer el comportamiento que pueden tener las
diferentes formaciones de un talud, a través de la clasificación de Bieniawski, de RMR, que es
una caracterización geomecánica para macizos, la cual es una parte importante de las
clasificaciones geomecánicas, las cuales nos ayudan a entender el talud, a partir de una
observación, que nos den datos empíricos, que debamos interpretar y así clasificar el talud.
Las diferentes clasificaciones que podemos encontrar para macizos, están basadas en
los diferentes factores que también influyen en el comportamiento mecánico de los mismos, lo
cuales pueden ser sus propiedades, frecuencia y las discontinuidades presentes, que nos pueden
dar una idea de como son los bloques que conforman el macizo; también podemos destacar la
hidrogeología de la zona y otro factore como el grado de meteorización de la roca que conforma
el macizo.
3
MARCO TEÓRICO:
ROCA
Agregado natural de partículas de uno o más minerales, con fuerte unión cohesiva
permanente, que constituyen masas geológicamente independientes y cartografiables. (Alonso,
2007).
SUELO
Agregado natural de partículas minerales granulares y cohesivas, separables por medios
mecánicos de baja energía o por agitación en agua. (Alonso, 2007)
MACIZO ROCOSO
Conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. Presenta carácter heterogéneo,
comportamiento discontinuo y normalmente anisótropo, consecuencia de la naturaleza,
frecuencia y orientación de los planos de discontinuidad, que condicionan su comportamiento
geomecánico e hidráulico. (Alonso, 2007).
FACTORES DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE UN MACIZO ROCOSO
 Matriz rocosa: litología (características petrográficas y propiedades).
 Discontinuidades: fracturación (tipo y frecuencia).
 Estructuras geológicas no discontinuas (sedimentarias, tectónicas: pliegues…).
 Tensiones naturales (estado tensional o de esfuerzos, sismicidad, movimientos…).
 Factores geoambientales:
o Grado de meteorización, susceptibilidad a la meteorización.
o Condiciones hidrogeológicas (nivel freático y sus variaciones, contenido en
humedad, circulación de agua…). (Alonso, 2007).
4
Imagen 1: Macizo rocoso, matriz y discontinuidades.
5
Fuente: Maldonado, 2020.
DESCRIPCIÓN DEL MACIZO ROCOSO
 Descripción general del afloramiento y división en zonas (visión general):
o Identificación, características y condiciones del afloramiento en conjunto.
o Descripción de cada componente: rocas, suelos, agua, singularidades.
o División del afloramiento en zonas (partes más homogéneas).
 Descripción de cada una de las zonas: descripciones objetivas y normalizadas de sus
elementos estructurales (matriz rocosa y discontinuidades) y de sus propiedades.
 Descripción y caracterización del macizo rocoso en su conjunto: - síntesis de
conocimientos (a partir de las observaciones y descripciones): perfiles geológicogeotécnicos y clasificaciones geomecánicas, - integración del emplazamiento en la
geología regional. (Alonso, 2007).
RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN
La resistencia determina la competencia de la matriz rocosa para mantener unidos sus
componentes, y depende fundamentalmente de su composición mineral y del grado de
alteración. La resistencia de la matriz rocosa puede ser estimada en el afloramiento mediante
índices de campo o a partir de correlaciones con datos proporcionados por sencillos ensayos
de campo, como el ensayo de carga puntual PLT o el martillo Schmidt o de comprensión
uniaxial, además de los ensayos mecánicos y de comprensión uniaxial obtenidos en laboratorio.
(Vallejo, 2002)
DISCONTINUIDADES:
Son las discontinuidades geológicas (superficies de estratificación, juntas, fallas,
diques, etc.) las que cambian la continuidad de las propiedades mecánicas de los bloques
rocosos, lo que confiere al macizo rocoso un comportamiento geomecánico e hidráulico
6
discontinuo. Es la naturaleza (origen y tipo), frecuencia y orientación de los planos de
discontinuidad, lo que causa variaciones en las propiedades mecánicas de los macizos rocosos.
Las discontinuidades que ocurren en los macizos rocosos son planos de debilidad que
pueden tener origen mecánico o tectónico (diaclasas tectónicas), sedimentario (planos de
estratificación), enfriamiento de rocas (diaclasas de enfriamiento) y metamórfico (foliación),
las discontinuidades independizan los bloques de matriz rocosa. (Maldonado, 2020).
TIPOS DE DISCONTINUIDADES:

Diaclasas o juntas: son los planos de discontuidad más frecuentes que se forman en los
macizos rocosos, su origen puede ser de tres formas: por tectonismo (origen tectónico),
por enfriamiento del cuerpo ígneo, y por reducción de la carga litostática.

Planos de estratificación: son los planos relacionados a la depositación de los
sedimentos en las rocas sedimentarias, suelen tener un espaciado sistemático que varía
entre pocos centímetros a varios metros.

Fallas geológicas: son planos de origen tectónico que afectan las rocas, suelen causar
movimiento relativo entre los bloques que componen el macizo rocoso.

Esquistosidad o foliación: son planos o discontinuidades que se forman principalmente
por tectonismo intenso, y se asocian a la fábrica de las rocas metamórficas (esquistos,
Gneis). (Maldonado, 2020).
PARAMETROS DE LAS DISCONTINUIDADES:

Orientación

Rugosidad

Abertura

Relleno

Espaciamiento

Resistencia de las paredes

Flujo

Número de familias
7

Tamaño de bloque
METODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO:
Índice RQD:
El RQD o designación de calidad de la roca es un método muy popular que sirve para
definir parámetros iniciales de calidad de un macizo rocoso en donde se piensa realizar algún
tipo construcción de ingeniería civil.
La designación de calidad de roca (RQD) es una medida de la calidad del núcleo o testigo de
roca tomada de un pozo. RQD significa el grado de unión o fractura en una masa de roca
medida en porcentaje, donde el RQD del 75% o más indica una roca dura de buena calidad y
menos del 50% indica muestras de rocas erosionadas de baja calidad.
Esta prueba que se puede hacer en el campo proporciona una evaluación de la solidez de la
roca y los daños causados por la intemperie. (Maldonado, 2020). Como se indica en la siguiente
expresión:
𝑅𝑄𝐷 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑜𝑧𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑜𝑠 > 10 𝑐𝑚
𝑥100
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑛𝑑𝑒𝑜
Método de Barton:
La clasificación Q fue desarrollada en 1974 por Barton, Lunde y Lien a partir de la
información de numerosos túneles. Posteriormente ha sido revisada en varias ocasiones. La
contenida en este post es la Clasificación Q Barton, 2000. Esta clasificación geomecánica
permite estimar parámetros geotécnicos del macizo rocoso y lo que es más importante diseñar
sostenimientos para túneles y otras excavaciones subterráneas. (Índice Q de Barton, 2018). La
siguiente ecuación nos indica lo explicado:
8
𝑄=
𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
∗ ∗
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝐹𝑅
Método SMR:
El índice SMR, introduce una serie de modificaciones en función de las características
del talud, de forma que es posible determinar el grado de calidad y fiabilidad que ofrece un
talud rocoso. Su valor se calcula partiendo del índice RMR, al que se le resta un factor de ajuste
– función de la orientación de las juntas y se le suma otro coeficiente en función del método de
excavación aplicado. (Romana, 1985). Como vemos en la siguiente fórmula:
𝑆𝑀𝑅 = 𝑅𝑀𝑅 − (𝐹1 ∗ 𝐹2 ∗ 𝐹3) + 𝐹4
Método RMR:
La clasificación geomecánica RMR permite obtener un índice de calidad del macizo
rocoso a partir de resistencia de la roca intacta, grado de fracturación y diaclasado de las
discontinuidades del macizo, presencia de agua y la orientación de las discontinuidades
respecto al elemento de estudio: túnel, talud o cimentación. El índice RMR va desde 15 hasta
100 puntos a partir de los cuales el macizo rocoso puede clasificarse en 5 categorías.
Los parámetros geomecánicos que influyen en el índice RMR son:

Resistencia de la roca matriz.

RQD

Separación entre diaclasas.

Estado de diaclasas.

Presencia de agua freática. (Clasificación geomecánica RMR de Bieniawski, 2018).
9
Calidad de los macizos rocosos en relación al índice RMR:
CLASE
CALIDAD
VALORACIÓN RMR
I
MUY BUENA
100-81
II
BUENA
80-61
III
MEDIA
60-41
IV
MALA
40-21
V
MUY MALA
<20
Método GSI:
El método GSI se creó en base a la necesidad de estimar las propiedades intactas de la
roca, contemplando especialmente aquellas de baja calidad con un RMR menor a 20. El índice
de resistencia geológica fue presentado por Hoek et al (1995) como complemento del criterio
de falla generalizado en roca, para la estimación de los parámetros “s” y “m”, ya que el sistema
RMR se había vuelto altamente inadecuado para el caso específico de rocas débiles (se obtenían
valores de s y m poco representativos de la realidad).
El índice de resistencia geológica (GSI) tiene valores desde 1 hasta 100. Los valores
más pequeños corresponden a macizos débiles o de menor calidad, donde su superficie se
encuentra visiblemente meteorizada y altamente fragmentada, en muchos casos las juntas
presentan rellenos de arcilla blanda. Por otro lado, los valores cercanos a 100 hacen referencia
a macizos de muy buena calidad con una estructura sin superficies afectadas por la
meteorización de la roca y con fragmentación poco significativa. (Índice de Resistencia
Geológica GSI, 2018).
𝐺𝑆𝐼 = 𝑅𝑀𝑅 − 5
10
METODOLOGÍA:
Localización Geográfica:
El área que nosotros seleccionamos para la práctica se encuentra ubicada en la zona
noreste de la ciudad de Loja, exactamente en el barrio de Carigán, el mismo nombre que tiene
nuestra zona de estudio, exactamente la vía Panamericana Norte, a la aktura del kilómetro 7,5,
considerando la salida desde el terminal Reina del Cisne, de la ciudad de Loja.
COORDENADAS
X
693983
Y
9562974
Imagen 2: Ubicación de la zona de la práctica desde Google Earth.
11
Fuente: Google Earth, 2023.
Acceso:
Para poder
llegar a la
zona
de
estudio,
ubicada en
barrio
Carigán,
salimos del
terminal
el
terrestre,
pudiendo ir
en
particular o
carro
público,
transporte
incluso
a
pie
si
se
quiere, hasta llegar al km 7,5 de la carretera panamericana, donde se ubica el macizo, a un lado
de la vía, y donde termina el recorrido, para terminar, recorriendo una distancia de 8,8 km.
Descripción Biofísica del Área de Estudio:
Clima:
12
Las características geográficas de la región y el régimen pluviométrico definen en gran
parte el clima de la zona. La ciudad de Loja goza de un clima temperado-ecuatorial subhúmedo,
caracterizado por una temperatura media del aire de 16 ºC y una precipitación anual de 900
mm.
Los factores que dan origen al clima de la ciudad de Loja son los mismos factores que
afectan a la región andina, especialmente la latitud y el relieve, y en términos más generales, la
zona de convergencia intertropical, el efecto de la interacción Océano Pacifico-atmosfera y la
cubierta vegetal.
Del efecto sinérgico de los factores mencionados que generan el clima, resulta un tipo
de clima ecuatorial temperado (con muy poca oscilación térmica anual) y subhúmedo
(distribución más o menos homogénea de 900 mm de lluvia a lo largo del año, con un pico
mayor en marzo-abril y otro menor en octubre.
El clima se vincula a la oscilación de los frentes atmosféricos del Pacífico o de la
Amazonía y al efecto de la convección local y los fenómenos térmicos y pluviométricos,
ligados al relieve.
La oscilación anual de la temperatura media del clima de la ciudad de Loja es de 1,5ºC,
pero las temperaturas extremas fluctúan entre 0,3 ºC y 28ºC. El periodo con menor temperatura
media se extiende de junio a septiembre, y julio es el mes más frío (14,9 ºC), en cambio en el
último trimestre del año se presentan las mayores temperaturas medias y, por contraste, también
las temperaturas mínimas absolutas. En la estación La Argelia- Loja, se ha contabilizado
alrededor de 50 horas frío en el año, de las cuales noviembre detenta el 35%. (Acosta, 2013).
Geología:
El valle de Loja está localizado sobre una cuenca sedimentaria de origen lacustre de
época Miocénica (26 millones de años), las rocas más antiguas de época Paleoceno (65
millones de años) están constituyendo el basamento de la cuenca y afloran a la superficie,
13
alrededor de la ciudad; (ambas épocas Mioceno y Paleoceno pertenecen al periodo terciario).
Toda la serie terciaria incluso los depósitos cuaternarios más recientes de este valle han sido
afectados por movimientos de compresión, que han originado levantamiento o hundimientos.
Así, han aparecido pliegues más suaves en el lado occidental de la hoya y con
pronunciada pendiente en la parte oriental, lo cual ha originado serios problemas en la
construcción de obras civiles. El valle de Loja presenta dos tipos de rocas bien diferenciadas:
sedimentarias y metamórficas.
A la unidad estructural sedimentaria pertenecen tres tipos de rocas: arcillas,
conglomerados y areniscas, y mantos calizos. Las arcillas, de tipo esquistoso y compacto,
constituyen el material rocoso más abundante, afloran mayormente en el flanco este de la
ciudad, sobre el cual se han construido varias urbanizaciones en forma no planificada y
antitécnica, lo que ha originado serios problemas de deslizamientos, que han afectado a las
construcciones en esta parte de la ciudad. Los conglomerados afloran en las pendientes
orientales de la ciudad, se caracterizan por ser compacto desde el punto de vista físicomecánico y presentan excelentes condiciones para la construcción de obras civiles, las
areniscas se presentan en el sector Las Pitas, al oeste de la carretera norte. Los mantos calizos
aparecen al NE de la ciudad y originan suelos de buena calidad. Las rocas sedimentarias
conforman la zona de relieve bajo y erosionado del valle de Loja.
Las rocas metamórficas pertenecientes a la Serie Zamora afloran hacia el borde las dos
cordilleras que limitan la hoya de Loja, caracterizado por un relieve alto cubierto de vegetación.
Al interior del valle existen afloramientos de poca magnitud de estas rocas, representados por
esquistos cristalinos, arcillosos, micas y grafitos. Estas rocas, por su constitución son elementos
frágiles del paisaje y frecuentemente producen deslizamientos o derrumbes. Una posición
cronológicamente ordenada de las formaciones geológicas del valle de Loja, de la más joven a
la más antigua. (Acosta, 2013).
Hidrografía:
La cuenca superior del río Zamora u Hoya de Loja (230 Km2) es parte del gran sistema
del río Santiago (27425 Km2 del área drenada), afluente del Marañón Amazonas y es el asiento
14
de la actual ciudad de Loja. Del nudo de Cajanuma, límite meridional del valle de Loja, nace
el sistema a través de dos ríos pequeños: el Malacatos septentrional y el Zamora Huayco
(Guacunamá y Pulacu en el lenguaje de los antiguos Paltas). Estos ríos se unen al norte de la
ciudad de Loja, dando origen al río Zamora y engrosan su caudal recibiendo varios afluentes,
denominados en el lenguaje local <>. El afluente más importante del río Zamora, aguas debajo
de la unión con el Malacatos septentrional, es el río Jipiro, que se une al caudal principal desde
la margen derecha.
Los ríos del valle de Loja, aunque pequeños en caudal, se han constituido en parte de
la ciudad: por ellos y la vegetación ribereña que detentan fluye parte de la biodiversidad del
Parque Nacional Podocarpus (PNP).
Los esfuerzos que se han hecho para la descontaminación de estos ríos son valiosos; no
obstante, indicadores de la calidad de sus aguas demuestran algunos aspectos que deben ser
tomados en cuenta. Una debilidad en este aspecto es la falta de un monitoreo permanente de
los caudales, de la calidad del agua, y sobre todo, de indicadores biológicos que sirvan de pauta
para proyectos de recuperación ecológica de los mismos.

Río Malacatos: Constituye el eje principal de la hoya, nace en el nudo de Cajanuma
(PNP) a 3400 msnm. Su curso en la parte baje del vallo tiene una pendiente de 1,2% y
una longitud de 14 Km hasta la unión con el Zamora Huayco. En su recorrido, recibe
varios afluentes que nacen de la misma cordillera Central de los Andes. Este río, a partir
del año 1960 fue canalizado a su paso por la ciudad para evitar desbordamientos
frecuentes. Pero este trabajo, reducido en grandes tramos a un enbaulamiento del río,
no consideró los elementos paisajísticos naturales de las riberas. Uno de sus afluentes,
la quebrada Curitroje, aporta con 46% l/s al sistema de agua potable de la ciudad.

Río Zamora Huayco Nace, al igual que el río Malacatos septentrional, en las
estribaciones de la cordillera Central de los Andes. Está conformado por cuatro
afluentes, tres de los cuales aportan con más del 55% del caudal de agua cruda para la
ciudad. Su curso es natural hasta la entrada a la ciudad. Recorre aproximadamente 10
Km hasta la unión con el Malacatos septentrional, con una pendiente media del 1,35%
en la parta baja. Este río también ha sido canalizado; no obstante, se ha respetado su
15
curso sinuoso, cuyo indicador principal es la formación de meandros a lo largo del
curso, mejorados por la presencia de vegetación ornamental ribereña. (Acosta, 2013).
Materiales:

Esclerómetro

Brújula tipo Brunton

Peine de Barton

Martillo geológico

Cinta métrica

Chaleco reflectante

GPS

Libreta de campo

Computadora

Programa Dips
Procedimiento:
Recolección de información bibliográfica:
Para está parte se realizó una consulta de carácter bibliográfico para el informe, la cual
se centró en libros, artículos, blogs, tesis y páginas webs; y en campo la parte de trabajo
cartográfica, en relación al área de estudio y nuestros objetivos. Está información sirve de base
para la elaboración del resto del trabajo.
Desarrollo del trabajo de campo:
Está parte del trabajo, consistía en la realización de diferentes labores de campo, que
nos ayudaron en reconocer la zona donde está ubicado el macizo y las discontinuidades que
vamos a analizar en la práctica. Mediante dicho método de campo, conseguimos la información
más relevante de nuestro macizo rocoso.
16
Imagen 3: Macizo rocoso en la zona de Carigán.
Fuente: Autoría Propia.
Seleccionado el macizo, comenzamos con algunas actividades que nos perimten
determinar algunas características del macizo:
Imagen 4: Medición del macizo.
17
Fuente: Autoría Propia.
Imagen 5: Toma de datos estructurales.
Autoría
Fuente:
Propia.
18
La resistencia a la comprensión simple del macizo, se determina con ayuda del martillo
de Schmidt, con el cual se realizan 10 ensayos, en las diferentes familias del macizo rocoso,
teniendo los 10 valores, se eliminan los 5 más bajos y se realiza la media de los 5 más altos.
Figura 6: Ensayo con el martillo de Schmidt.
Fuente: Autoría Propia
Por su parte, el valor de rugosidad se determina utilizando el peine de Barton, este se
coloca sobre la superficie de las familias, donde ejerciendo presión, obtendremos el perfil de
la superficie analizada, con irregularidades incluidas, este proceso se aplica en todas las
familias, del macizo.
Figura 7: Toma de la rugosidad con el Peine de Barton.
Fuente: Autoría Propia
19
RESULTADOS:
Clasificación Geomecánica del Macizo Rocoso
Resistencia a la comprensión simple de la matriz rocosa
36 MPa
Buzamiento
45°
Dirección de Buzamiento
140°
20
Datos del martillo de Schmidt:
Martillo de Schmidt a 90°
F1
Pizarra
1
38
2
40
3
39
4
38
5
40
Para obtener el valor final se promedian los 5 valores obtenido con el martillo de
Schmidt, por lo tanto, para nuestro macizo rocoso, obtenemos un valor de R = 39.
Cálculo del esfuerzo a la comprensión con el valor del esclerómetro:
Densidad = 27,45 KN/m3
Valor de R = 39
𝑙𝑜𝑔10 𝜎𝑐 = 0.00088𝛾𝑅 + 1.01
𝑙𝑜𝑔10 𝜎𝑐 = 0.00088(27.45)(39) + 1.01
𝜎𝑐 = 89.55
Martillo de Schmidt a 90°
F2
Pizarra
1
28
2
26
3
25
4
25
5
26
21
Cálculo del esfuerzo a la compresión con el valor del esclerómetro:
Densidad = 27.45 KN/m3
Valor de R = 26
𝑙𝑜𝑔10 𝜎𝑐 = 0.00088𝛾𝑅 + 1.01
𝑙𝑜𝑔10 𝜎𝑐 = 0.00088(27.45)(26) + 1.01
𝜎𝑐 = 43.456
22
23
Orientación de las familias y juntas:
El cálculo de la media de un grupo de orientaciones. Se convierten todas las
orientaciones del formato Buzamiento/Dirección de buzamiento a vectores unitarios
𝑉𝑖 = (𝑋𝑖 , 𝑌𝑖 , 𝑍𝑖 )
𝑋𝑖 = 𝑠𝑖𝑛(𝐷𝑖𝑝) × 𝑠𝑖𝑛(𝐷𝑖𝑝/𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑡𝑖𝑜𝑛)
𝑌𝑖 = 𝑠𝑖𝑛(𝐷𝑖𝑝) × 𝑐𝑜𝑠(𝐷𝑖𝑝/𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑡𝑖𝑜𝑛)
𝑍𝑖 = 𝑐𝑜𝑠(𝐷𝑖𝑝)
FAMILIA 1
N°
Junta
Dip-Direction
Dip
Xi
Yi
Zi
1
J1
140
45
0.454519478
-0.54167522
0.707106781
2
J2
145
49
0.432883632
-0.618221895 0.656059029
3
J3
137
50
0.522441054
-0.560249439 0.64278761
4
J4
138
49
0.504999279
-0.560858519 0.656059029
5
J5
144
46
0.422817326
-0.581958123 0.69465837
6
J6
147
51
0.423264027
-0.651769445 0.629320391
7
J7
138
50
0.512583783
-0.569281964 0.64278761
8
J8
136
45
0.491197644
-0.508650051 0.707106781
24
FAMILIA 2
N°
Junta
Dip-Direction
Dip
Xi
Yi
Zi
9
J1
140
45
0.454519478
-0.54167522
0.707106781
10
J2
138
50
0.512583783
-0.569281964 0.64278761
11
J3
136
45
0.491197644
-0.508650051 0.707106781
12
J4
138
49
0.504999279
-0.560858519 0.656059029
13
J5
144
46
0.422817326
-0.581958123 0.69465837
14
J6
147
51
0.423264027
-0.651769445 0.629320391
FAMILIA 3
N°
Junta
Dip-Direction
Dip
Xi
Yi
15
J1
144
49
0.443607161
-0.610572876 0.656059029
16
J2
145
51
0.445752611
-0.636600703 0.629320391
17
J3
137
50
0.522441054
-0.560249439 0.64278761
18
J4
138
45
0.473146789
-0.525482745 0.707106781
19
J5
144
46
0.422817326
-0.581958123 0.69465837
20
J6
147
51
0.423264027
-0.651769445 0.629320391
21
J7
138
50
0.512583783
-0.569281964 0.64278761
Zi
Orientación media de cada familia:
Se normaliza el vector resultante para que tenga una magnitud de uno, es decir, se
convierta en un vector unitario.
𝑿𝒊 =
̅
𝒙
̅)𝟐 + (𝒚
̅)𝟐 + (𝒛̅)𝟐
√(𝒙
𝒀𝒊 =
̅
𝒚
̅)𝟐 + (𝒚
̅)𝟐 + (𝒛̅)𝟐
√(𝒙
𝒁𝒊 =
𝒛̅
̅)𝟐 + (𝒚
̅)𝟐 + (𝒛̅)𝟐
√(𝒙
25
FAMILIA 1
Promedio Xi
Promedio
Yi
Promedio
Zi
X'
Y'
Z'
0.470588278 0.57408308 0.6669857 0.47155723 0.57526513
0.66835904
FAMILIA 2
Promedio Xi
Promedio
Yi
Promedio
Zi
X'
Y'
Z'
0.468230256 0.56903222 0.67283983 0.46922827 0.57024509 0.67427396
FAMILIA 3
Promedio
Xi
Promedio Yi Promedio Zi
0.46337325 -0.59084504 0.65743431
X'
Y'
Z'
0.46429521 -0.59202063 0.65874239
Para convertir el vector medio normalizado en formato Dip/Dip Direction y obtener la
dirección media se usan las siguientes relaciones:
𝐷𝑖𝑝 = 𝐶𝑜𝑠 −1 (𝑧̅)
𝑖
𝑦̅
𝑖
𝐷𝑖𝑝 = 𝐶𝑜𝑠 −1 (𝑠𝑖𝑛(𝐷𝑖𝑝)
)
26
Familia 1
Dip
Direction
140.657788
Familia 2
Dip
47.6022058
Dip
Direction
140.550618
Dip
48.7959694
Dip
Direction
141.894502
Familia 3
Determinación del ángulo de fricción:
El ángulo de fricción es la representación matemática del coeficiente de rozamiento, si
la inclinación del plano es superior al ángulo de fricción que pueda atribuirse a la masa
deslizante respecto a las masas fijas, que será algún valor en el orden del ángulo de resistencia
residual del suelo.
Para calcular el ángulo de fricción básico se realizó el ensayo tilt test 5 veces y se determinó
un ángulo de 43 grados:
2
Ø𝑏 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( 𝑡𝑎𝑛 (43)) = 47,17
√3
27
𝜎𝑛 = 𝑌 × ℎ
𝜎𝑛 = 26,38 × 34 = 896,92
𝜎𝑛 = 0,89 𝑀𝑝𝑎𝑠
Familia
Y
(KN/m3)
r
R
Øb
Ør
Øi
JRC
JCS
Øp
F1
26,38
15,2
25
47
39,1
19,7
14
23,1
19,4
F2
26,38
15,6
25
47
39,4
17
12
23,5
22,4
F3
26,38
15,8
25
47
39,6
17,1
12
23,8
22,5
Determinación del RQD:
Para la determinación del RQD se procedió a analizar el número de juntas por metro
cúbico en base a los espacios y número de familias observadas por cada estación de estudio.
Obteniendo el valor de Jv es posible determinar el RQD. Donde 0 para Jv > 44. El Jv se puede
estimar mediante la siguiente ecuación:
𝐽𝑣 = ∑ # (
1
)
𝑆𝑀𝑖
𝑅𝑄𝐷 = 110 − 2,5(𝐽𝑣)
Smi= espaciamiento medio de cada fisura en m. Se procedió a analizar el número de
juntas por metro cúbico en base a los espacios y número de familias observadas por cada
estación de estudio.
𝐽𝑣 =
1
1
1
+
+
= 9,08
0,254 0,317 0,502
𝑅𝑄𝐷 = 110 − 2,5 (9,08)
28
𝑅𝑄𝐷 = 87,30
1
Smi
(mm)
254,25
2
317,5
0,317
3,15
3
502,62
0,502
1,99
Familia
Smi (m)
1/Smi
0,254
3,94
Jv
RQD
(%)
Calidad
9,08
87,3
Buena
Determinación del RMR:
Una vez conocido el valor de la resistencia a la compresión simple y el valor del RQD es posible
determinar el RMR, que se calculará para cada una de las familias determinadas.
𝑅𝑀𝑅 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 + 𝑉4 + 𝑉5
V1
V2
V3
V4
V5
RMR Clase Calidad
F1
2.8
18.15 8.91
8
5.82
1.71
3
2
1.6
12
56.07
III
Media
F2
2.8
18.15 9.38
8
6
1.7
1
2
2.14
12
55.25
III
Media
F3
2.8
18.15 10.56 4.54
8
1.81
3
2
2.75
12
57.69
III
Media
RM
R
56,33
Para la familia 1, se estableció un RMR de; 56 para la familia 2; 55 y para la 3 uno de;
57, se obtuvo un RMR promedio de 56,33 lo cual indica una clase de III considerada como una
“roca discreta o media“, con una cohesión de 2-3 kg/cm2 y un ángulo de rozamiento de 25-35
grados.
29
Familia
V1
V2
V3
V4
V5
RMR
J1
2.88
18.15
9.88
5.28
1.81
0
1
1
14
54
J2
2.88
18.15
8.92
6
1
0
1
2
13
52.95
J3
2.88
18.15
9.7
3.98
1
0.5
1
3
13
53.21
J4
2.88
18.15
8.41
6
2.63
0.5
3
2
10
53.57
J5
2.88
18.15
9.16
6
2.63
0
1
2
13
54.82
J6
2.88
18.15
9.27
5.98
1.81
0.5
3
1
13
55.59
J7
2.88
18.15
9.18
6
1.81
0.5
3
1
10
52.52
J8
2.88
18.15
9.23
6
1
0
1
1
10
49.26
J1
2.88
18.15
9.74
6
1
0
1
2
15
55.77
J2
2.88
18.15
9.18
6
0.5
0
1
3
15
55.71
J3
2.88
18.15
9.75
6
2.63
0
1
3
12
55.41
J4
2.88
18.15
9.25
6
1.81
0.5
4
1
12
55.59
J5
2.88
18.15
9.6
6
2.63
0
3
2
11
55.26
J6
2.88
18.15
9.24
6
2.63
0
4
1
10
53.9
J7
2.88
18.15
9.3
6
1
0
1
3
15
56.33
J1
2.88
18.15
10.74
3.96
2.63
0.5
3
2
12
55.86
J2
2.88
18.15
10.82
4.56
2.63
0.5
3
2
12
56.54
J3
2.88
18.15
10.21
4.68
1
0
1
3
10
50.92
J4
2.88
18.15
10.59
5.54
0.5
0.5
4
2
15
59.16
J5
2.88
18.15
10.2
4.04
2.63
0
1
3
10
51.9
J6
2.88
18.15
10.37
4.64
1.81
0
1
3
11
52.85
J7
2.88
18.15
10.55
3.99
1
0.5
1
3
11
52.07
J8
2.88
18.15
11.05
5.1
2.63
0
1
4
15
59.81
1
2
3
30
Determinación del sistema Q:
El sistema de Q se basa en la estimación de seis parámetros a través de los cuales
expresa la calidad de la roca; el uso de este sistema es más común en túneles; sin embargo, se
lo ha usado para la caracterización de este macizo en sus diferentes estaciones obteniendo los
siguientes resultados:
𝑄=
𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟
𝐽𝑤
× ×
𝐽𝑛
𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹
Parámetros
Valores
RQD
RQD
Índice de diaclasado
Jn
9
Índice de rugosidad
Jr
2
Índice de alteración
Ja
2
Coeficiente reductor
Jw
1
Factor de reducción por esfuerzos
SRF
5
Calculo Q de Barton
Calidad
87,3
Buena
10,9
Determinación del SMR:
Para este tipo de clasificación se consideró el buzamiento y la dirección de buzamiento
del talud y de las discontinuidades que afectan principalmente a la estabilidad. El índice SMR,
“Slope Mass Rating”, se obtiene sumando al RMR básico un “factor de ajuste”, función de la
orientación de las juntas (y producto de tres sub-factores, F1·F2·F3) y un “factor de
excavación” que depende del método de excavación.
31
F1
F2
Bj − Bs
Xs (Direccion
Buz. Talud)
Bs
(Buzamiento.
Talud)
Xj (Direccion
Buz.
Discontinuida
Bj
d)
(Buzamiento.
Discontinuida
|Xj − Xs|
d)
RM
R
F3 F4 SMR Clase
Calida
d
Estabilidad
1 56.07
58
192 157
45
99
0.15
1
-147
60
0 47.07
III
Norma
l
Parcialmente
estable
2 55.25
58
192
55
83
3
1
1
-109
60
0
-4.75
V
Muy
mala
Totalmente
inestable
3 57.69
58
192
97
39
42
0.15
1
-153
60
0 48.69
III
Norma
l
Parcialmente
estable
Para el talud se obtuvo un SMR planar de 30.33 siendo una clase de III-IV con una
calidad en entre normal y mala, parcialmente estable, con algunas juntas o muchas cuñas.
F1
F2
F3
F4
RMR
SMR
J1
1
0.88
-60
0
54
1.2
J2
0.67
1
-58
0
52.95
14.09
J3
0.49
1
-52
0
53.21
27.73
J4
1
0.83
-60
0
53.57
3.77
J5
0.8
0.56
-60
0
54.82
27.94
J6
0.46
1
-30
0
55.59
41.79
J7
0.64
1
-45
0
52.52
23.72
J8
0.88
0.88
-60
0
49.26
2.796
F1
32
F1
F2
𝐵𝑗 − 𝐵𝑠
Xs (Direccion
Buz. Talud)
Bs
(Buzamiento.
Talud)
Xj (Direccion
Buz.
Discontinuida
Bj
d)
(Buzamiento.
Discontinuida
|𝑋𝑗 − 𝑋𝑠
d)
− 180|
RM
R
F3
F4
SMR
Clas Calida Estabilida
e
d
d
1 56.07
58
192 157
45
81
0.15
1
237
0
0
56.07
II
Buena
Estable
2 55.25
58
192
55
83
183 0.15
1
275
0
0
55.25
II
Buena
Estable
3 57.69
58
192
97
39
141 0.15
1
231
0
0
57.69
II
Buena
Estable
F2
J1
0.15
1
0
0
55.77
55.77
J2
0.15
1
0
0
55.71
55.71
J3
0.15
1
0
0
55.41
55.41
J4
0.15
1
0
0
55.59
55.59
J5
0.15
1
0
0
55.26
55.26
J6
0.15
1
0
0
53.9
53.9
J7
0.15
1
0
0
56.33
56.33
J1
0.15
0.73
-60
0
55.86
49.29
J2
0.15
0.85
-60
0
56.54
48.89
J3
0.15
0.79
-60
0
50.92
43.81
J4
0.15
0.77
-60
0
59.16
52.23
J5
0.15
0.88
-60
0
51.9
43.98
J6
0.15
0.85
-60
0
52.85
45.2
J7
0.15
1
-60
0
52.07
43.07
J8
0.15
0.83
-60
0
59.81
52.34
F3
33
Valores de los factores de ajuste por vuelco para familias:
Para el talud se obtuvo un SMR vuelco de 56,33 siendo una clase de III-II con una
calidad en entre buena a normal, estable, con algunos bloques.
F1
F2
F3
F4
RMR
SMR
J1
0.15
1
0
0
54
54
J2
0.15
1
0
0
52.95
52.95
J3
0.15
1
0
0
53.21
53.21
J4
0.15
1
0
0
53.57
53.57
J5
0.15
1
0
0
54.82
54.82
J6
0.15
1
-13.6
0
55.59
53.55
J7
0.15
1
-2.4
0
52.52
52.16
J8
0.15
1
0
0
49.26
49.26
J1
0.15
1
-60
0
55.77
46.77
J2
0.15
1
-60
0
55.71
46.71
J3
0.15
1
-60
0
55.41
46.41
J4
0.15
1
-60
0
55.59
46.59
J5
0.15
1
-60
0
55.26
46.26
J6
0.15
1
-60
0
53.9
44.9
J7
0.15
1
-60
0
56.33
47.33
J1
0.15
1
0
0
55.86
55.86
J2
0.15
1
0
0
56.54
56.54
J3
0.15
1
0
0
50.92
50.92
J4
0.15
1
0
0
59.16
59.16
F1
F2
F3
34
J5
0.15
1
0
0
51.9
51.9
J6
0.15
1
0
0
52.85
52.85
J7
0.15
1
0
0
52.07
52.07
J8
0.15
1
0
0
59.81
59.81
Determinación del GSI:
Familias
RMR
GSI
Calidad
F1
56.07
51.07
Regular
F2
55.25
50.25
Regular
F3
57.69
52.69
Regular
GSI del talud
56,33
51.33
Regular
La determinación del GSI se hace a partir de la figura 29 en donde se ingresa desde 2
puntos diferentes, uno horizontal: referente al tamaño y entrabamiento de bloques, composición
y estructura; el ingreso vertical es referente a las condiciones de las discontinuidades, se
converge posteriormente en el valor del GSI dispuesto en las líneas diagonales.
35
Lo cual indica: Bloques irregulares: Macizo rocoso parcialmente alterado. Bloques en
contacto de forma angular formados por cuatro o más familias de discontinuidades con relleno con
baja proporción de fino. En cuanto a la condición de las discontinuidades; BUENA (B) Superficies
Rugosas ligeramente alteradas, con presencia de oxidación
Análisis cinemático:
Rotura Planar
36
Rotura por cuña
Rotura por vuelco
37
CONCLUSIONES:

El macizo rocoso que se analizó presento cinco familias de discontinuidades, donde
mediante el esclerómetro pudimos ver la resistencia a la comprensión de la roca, y es
de una manera más fácil de elaboración que ensayos en laboratorio, aún así es
importante tener en cuenta que este tipo de ensayos puede tener errores, por lo que es
recomendable completar el ensayo con diferentes pruebas, que nos puedan arrojar
nuevos valores.

La brújula nos ayudo a obtener las mediciones del talud, tanto rumbo con buzamiento
y dirección de buzamiento que existe en cada familia que hay en el talud, con estas
mediciones podremos determinar el comportamiento geomecánico del talud, a través
de la clasificación de Bieniawski, y aplicando el Q de Barton, llegamos a conocer la
calidad del talud.

La herramienta de Dips, nos enseña de forma gráfica como se representa el talud, el
cual nos indica que existe
38
BIBLIOGRAFÍA:
Acosta, M. (2013, 29 de abril). Impacto Ambiental Paso lateral Loja. Gob.Ec.
https://www.obraspublicas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/0430-042013_ImpactoAmbiental_Paso_lateral_Loja-capi-2.pdf
Alonso, F. (2007, abril). CARACTERIZACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS. Uniovi.Es.
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/62365/2007Caracterizaci%C3%B3n
MacizosRocosos.pdf?sequence=1#:~:text=Macizo%20rocoso%3A%20conjunto%20de%20m
atriz,su%20comportamiento%20geomec%C3%A1nico%20e%20hidr%C3%A1ulico.
Clasificación geomecánica de Deere. Índice RQD (1967). (2021, 27 de enero). Eadic.com.
https://eadic.com/blog/entrada/clasificacion-geomecanica-de-deere-indice-rqd-1967-parte-1a/
Clasificación geomecánica Índice Q Barton. ¿Para qué sirve? y Cómo calcularlo? (2018, May
24).
geotecniafacil.com.
https://geotecniafacil.com/clasificacion-geomecanica-indice-q-
barton/
Clasificación geomecánica RMR de Bieniawski (1989). (2018, March 20). geotecniafacil.com.
https://geotecniafacil.com/clasificacion-geomecanica-rmr-bieniawski-1989/
Índice de Resistencia Geológica GSI (Geological Strength Index). (2019, 18 de noviembre).
geotecniafacil.com. https://geotecniafacil.com/gsi-indice-resistencia-geologica/
Maldonado, Y. (2020, 7 de julio). Macizo rocoso, matriz rocosa y discontinuidades.
Geologiaweb.com.
https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/macizo-
rocoso/#Tipos_de_discontinuidades_geologicas
Maldonado, Y. (2020, 27 de junio). RQD, designación de la calidad de la roca.
Geologiaweb.com. https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/rqd/
39
ANEXOS:
40
41
Descargar