– 2013 XIV ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA FORMATO DE RELATORÍA DATOS GENERALES

Anuncio
XIV ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA – 2013
MEDELLÍN – COLOMBIA
FORMATO DE RELATORÍA
DATOS GENERALES
ÁREA TEMÁTICA: FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN – Relatoría de Diana Romero
FECHA: Junio 20 de 2013
SECCIÓN (HORA): 10:30 – 12:30
SALA: Plaza Mayor - Sala 6
TÍTULO DE LA PONENCIA: Reflexiones y experiencias sobre investigación desde la labor del
docente de educación preescolar, básica y media
PONENTE: Piedad Caballero, Secretaria de Educación de Cundinamarca, moderadora. Panelistas:
Marco Raúl Mejía, Programa Ondas de Colciencias, Melisa Álvarez, Sec. Educación de Medellín,
Nancy Martínez, IDEP, y Juan José Cubillos, Escuela Normal Superior de Ubaté, Cundinamarca.
Primera pregunta:
¿Cuáles son los retos para el fomento de programas de investigación?
Melisa Álvarez:
La Secretaría de Educación de Medellín apoya programas de formación continua para docentes y
directivos docentes a través de la Escuela del Maestro, con programas de fomento a maestrías y
doctorados, con el ánimo de que estos aprendizajes se vean reflejados en un mejoramiento de las
prácticas en el aula de clase.
Espacios como la Feria de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, permiten que de la mano del
programa Ondas de Colciencias, docentes y estudiantes puedan fomentar sus procesos de
investigación de la ciencia en el aula.
Marco Raúl Mejía:
Expedición Pedagógica Nacional ha recorrido el país encontrando OTRAS formas de ser maestro,
distintas a las que se han dado históricamente. Adicionalmente, con programas de paz en zonas de
conflicto. En ese ámbito se desempeña el panelista y abordará sus reflexiones.
A través del Programa Ondas de Colciencias, actualmente se trabaja con 22 mil maestros y alrededor
de 600 mil niños y jóvenes en todos los rincones del país. En el segundo nivel del programa, el apoyo
de las TIC ha sido fundamental para generar reflexiones en torno al tema digital y tecnológico, pero
con una base de investigación que no se pierde ni se desequilibra.
Es posible trabajar con la educación media, con innovación en todos los territorios y localidades,
también en áreas como robótica.
Tres premisas para que la escuela cambie:



La escuela debe reconocerse en escenario de crisis.
La escuela debe salir del uso instrumental de las TIC
Las políticas educativas deben plantearse más allá de los estándares y competencias.
Nancy Martínez:
Desde el IDEP se promueve la investigación por parte de los docentes como investigadores desde el
aula, debido a que se entiende que para los maestros no ha sido una práctica común y frecuente de
autoanalizar y reflexionar sobre su práctica.
Uno de los primeros retos que se plantea el IDEP, es que los maestros y maestras de Bogotá
reconozcan este espacio como centro de apoyo para sus investigaciones y de su formación continua,
entendida como un proceso educativo que impacta de manera directa sus prácticas de aula. El
segundo reto, se asocia con la divulgación de las redes e investigaciones universitarias que no se han
dado a conocer y que pueden ser un aporte significativo al país. Por último, el tercer reto es que los
programas (Semilleros TIC, Aula Red y Recursos Educativos) que han sido claves para el desarrollo
de una política de ciudad en investigación, continúen fortaleciéndose.
Juan José Cubillos:
¿Qué significa ser maestro y quiénes son los maestros? Es la pregunta que se hace el panelista. La
Normal Superior de Ubaté se ha dado a la tarea de posicionar a la investigación como eje
fundamental, de allí que todos los docentes sean vistos como sujetos del saber, no como instructores.
En ese sentido, las TIC no son herramientas, son instrumentos que tienen su capacidad para ayudar
a construir conocimientos entre docentes y estudiantes. También para dinamizar currículos y poder ir
más allá de lo que se ha dado en un ámbito tradicional.
Moderadora:
Todos los panelistas muestran un panorama fundamental que apela al fomento de la investigación en
el aula. De allí que el docente se convierta en un sujeto político que plantea mejores propuestas para
el país.
Segunda pregunta:
¿Cuáles experiencias en investigación en uso educativo de las TIC han mostrado resultados
importantes?
Juan José Cubillos:
Desde 1985, desde el programa Ondas se ha impulsado en la Normal Superior con el proyecto: “La
Normal Superior como Centro de Investigación”.
Adicionalmente, se plantea el intercambio de experiencias y culturas para los maestros, entendiendo
que a través de sus viajes a otras culturas puede potenciarse.
¿Cómo se va a lograr que la formación continua de los docentes, quienes actualmente están
accediendo a programas de posgrado de manera dinámica, puedan verse reflejada en el desarrollo
de más y mejores investigaciones y aprendizajes para el país? Se invita a la reflexión.
Nancy Martínez:
No hay un interés político claro de apoyar la investigación. De allí que no existan presupuestos
significativos para su fomento. Como segunda medida, se denota poca investigación en temas
relacionados con uso pedagógico de las TIC.
Marco Raúl Mejía:
Desde la innovación: cuando en el programa Ondas se planteó querer entrar en la innovación, se
desarrolló un software para sistematizar las experiencias, el cual posteriormente no funcionó ni con la
ayuda de expertos en comunicación para volverlo más amigable. La preocupación se da más allá de
lo técnico, pues es donde se plantea cómo las herramientas tecnológicas pueden trascender para que
se usen realmente como debe ser. No se trata de llenarse de aparatos sino de entender el lenguaje
digital, la nueva geografía, la nueva cultura, la nueva realidad virtual.
El encantamiento del aparato puede terminar en atrapar a la escuela en las redes de la inversión
ciega en tecnología sin sentido.
Melissa Álvarez:
A través del Vivero del software y la alianza Futuro Digital que convoca a distintas entidades entre
ellas, el SENA; la Universidad Eafit y las secretarías de educación, se ha permitido que los docentes
puedan desarrollar investigación alrededor del Vivero, y a los estudiantes para que puedan iniciar sus
prácticas en desarrollo de software para empresas.
Moderadora:
La investigación necesariamente requiere de Proyectos, con o sin recursos, sin embargo, se impulsa
cada vez más a nivel gubernamental el favorecimiento de la investigación con recursos propios. Cada
entidad territorial tiene la posibilidad de acceder a los fondos de Colciencias; la Secretaría de
Educación de Cundinamarca ya tiene proyectos inscritos para 2013 y 2014, los cuales tienen
presupuestos asignados. Personalmente, la Secretaría de Educación se siente satisfecha por lo
logrado y lo que se está asegurando para el futuro en el departamento, así como lo mencionó Juan
José Cubillos.
Tercera pregunta:
¿Cuál es el rol de las IES en la generación de procesos de investigación alrededor de las TIC a partir
de los actores de la comunidad educativa?
Melissa Álvarez:
En el caso de Medellín se cuenta con un gran apoyo de las IES en el campo de la investigación,
especialmente, gracias al Programa Vivero del Software se ha logrado esa gran alianza.
Marco Raúl Mejía:
“Lo virtual no está inventado, se está construyendo”, dice el panelista. La pedagogía de lo virtual está
muy lejos de lo virtual en la educación.
Hay un fenómeno de lo que sucede en las dos grandes secretarías de educación, tanto en Bogotá
como en Medellín, y es que se está entregando la educación a las universidades, cuando éstas están
en crisis.
Hay que devolverles el estatus al maestro y a la maestra, que sea distinto al de los investigadores de
dedicación completa. No se puede medir de la misma forma, cuando el docente tiene otras variables y
complejidades en sus aulas.
Nancy Martínez:
Desde el IDEP son conscientes de la concepción del maestro investigador desde su práctica, no
alejado de ella. De allí que se adelanten convenios con Colciencias para la gestión de recursos.
Retomando la postura de Marco Raúl donde menciona la crisis de las universidades y las facultades
de educación, es donde se prende la alarma sobre lo que se espera que el Gobierno y el país
retomen con real interés este debate, incluido el de la docencia por parte de profesionales que no son
pedagogos.
Sin embargo, el maestro se hace en la práctica, esa es una realidad. ¿Por qué? Precisamente porque
la formación para ser docente no llena todas sus expectativas. Los premios de investigación tanto en
Bogotá como en Medellín muestran una realidad; muchos de los temas sobre los cuales se investigan
o se presentan las investigaciones fueron producto de las tesis de maestría de los docentes.
También se menciona la experiencia del centro de pensamiento donde se presenta una experiencia
colectiva de investigación entre docentes, con el concepto de “Saberes tecnomediados”.
Juan José Cubillos:
La mirada con los actores educativos es una mirada crítica. Por ejemplo, el panelista frente a
Computadores para Educar piensa que su enfoque es instruccionista. Pero por otro lado, hay
experiencias de maestros pares que se encuentran y conversan sobre estrategias de uso pedagógico
en diversos medios virtuales.
También las relaciones de facilitadores, como por ejemplo, con el proyecto de Aula Digital de Ubaté,
en asocio con el MEN y el gobierno de Corea del Sur, ha sido altamente productiva y de intercambio y
apoyo.
En conclusión, las relaciones con programas que llevan formación han sido muy difíciles,
precisamente por la forma como se aborda al docente y se ve su formación, especialmente, en el
campo de las TIC.
Preguntas:
Para Melisa Martínez, Escuela del Maestro en Medellín, sobre recursos públicos para investigación en
Medellín.
Recursos para promoción de investigación a través de los comités de formación avanzada y maestros
catorcenales. En el primer caso, se promueve el acceso a estudios de posgrado con énfasis en la
investigación de aspectos que sean relevantes para su práctica docente.
Para Marco Raúl Mejia, sobre pocos recursos de Colciencias para los investigadores.
¿Cuándo se va a dignificar realmente el rol del maestro investigador?, la respuesta está a su vez en
una invitación a construir y no esperar a que los recursos financieros provengan de las entidades. Se
debe mejorar su acceso a ellos, es cierto, pero también en la proactividad de las instituciones y
docentes para sumar fuerzas y poder gestionar ante diversas entidades.
Para Nancy Martinez sobre políticas públicas de investigación.
No se puede seguir viendo a los maestros como los operadores de la política y no como los
constructores de la política educativa.
Cada peso que se invierta en investigación para docentes repercute altamente en el desarrollo del
país. Así debe verse a nivel nacional y gubernamental el tema para seguir promoviendo sus
gestiones.
Para Juan José Cubillos sobre su experiencia con el aula digital de Ubaté.
Así como en Ubaté hay un pequeño reflejo del sueño de un país como Corea del Sur en lograr que su
país surgiera a partir de la educación, también se invita a pensar en cómo estamos replicando el
sueño de otros y no el propio. Con lo que se tiene localmente se puede reinventar la escuela propia
con todas sus necesidades y expectativas.
FIN.
CONCEPTO
ITEM
NIVEL
BAJO
Relevancia del Contenido
Innovación de las Temáticas
Calidad de la Presentación
Perspectiva de Trabajo Futuro
MEDIO
AVANZADO
Descargar