Subido por Pável José García.

23.1 El Texto Dramático

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
Lengua y Literatura 8°
Contenido: 1. El texto dramático:
1.1 Características del género
Desarrollo de personajes e historia a partir del
conflicto de la obra. Comunicación de la historia a partir de
diálogos. Monólogos Soliloquios Apartes
Acotaciones Relación del conflicto con problemas
sociales o humanos. (2 Semanas).
Indicador de logro:
1. Discrimina en el texto dramático las características del género,
empleando estrategias de comprensión lectora.
Criterio de evaluación:
Identifica características de textos dramáticos en diferentes
presentaciones.
Criterios conceptuales:
• Los estudiantes identifican correctamente las características
del género dramático presentes en cada obra.
• Los
estudiantes comprenden la importancia de las
características del género dramático para la representación
teatral.
Criterios procedimentales:
• Los
estudiantes aplican correctamente los conceptos
aprendidos sobre el género dramático para analizar diferentes
obras.
• Los estudiantes trabajan en equipo para identificar y compartir
las características del género dramático.
Criterios actitudinales:
1
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
•
•
Los estudiantes muestran interés por el género dramático y
su representación teatral.
Los estudiantes muestran respeto y tolerancia hacia las
opiniones y aportes de sus compañeros.
1.
El texto dramático.
El texto dramático es la parte escrita de una obra de teatro.
El texto dramático o texto teatral es el tipo de texto literario en el que se
relatan los eventos de una obra mediante diálogos, monólogos
y acotaciones, de modo tal que la representación ocurra en tiempo
presente y la acción sea directa, es decir, que no involucre a un narrador.
Dicho de un modo más simple, el texto dramático es la parte escrita de
una obra de teatro.
A pesar de que se llame texto “dramático”, esto no quiere decir que
necesariamente contenga un drama, o que lo relatado sea triste o trágico.
El término “drama” proviene del griego y era equivalente a “actuación”, de
modo tal que todas las obras del antiguo teatro griego se consideraban
dramas, pues involucraban actores o intérpretes. Dichos dramas podían
ser satíricos, trágicos o cómicos, dependiendo del tipo de historia que
contaban. El significado de “drama” como relato de sufrimientos es mucho
más reciente y a menudo pertenece al habla popular.
Existen dos formas diferentes de texto dramático, que son:
• El texto principal, que abarca los diálogos, monólogos y apartes, es
decir, aquello que dicen los personajes, ya sea a otros personajes, a
sí mismos, o al público asistente.
• El texto secundario, compuesto por las notas e indicaciones que
reflejan las acciones de los personajes, la disposición del escenario y
otros asuntos que atañen a la representación teatral. Se apuntan
como acotaciones o didascalias, esto es, entre paréntesis o
corchetes.
2
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
Características del texto dramático
Todo texto dramático se caracteriza por lo siguiente:
1. Es un tipo de texto literario diseñado para su representación
escénica. Por ende, incluye el texto de la obra en sí misma (texto
principal: diálogos, monólogos, apartes) y el texto representacional
(texto secundario: acotaciones o didascalias).
2. Carece de narrador, lo que lo distingue del texto narrativo, pero relata
una historia identificable, lo cual a su vez lo distingue del texto poético
y del ensayístico.
3. Puede contar con pocos o muchos personajes, en una o varias
locaciones, a lo largo de uno o varios actos. Sin embargo, la acción
relatada siempre ocurre en un tiempo presente.
4. No debe confundirse el texto dramático con el teatro en sí mismo. El
texto dramático pertenece a la literatura, mientras que la
representación teatral pertenece a las artes escénicas. El texto es
escrito por un dramaturgo, mientras que el montaje es obra de un
director.
3
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
2.
El texto dramático: Desarrollo de personajes e
historia a partir del conflicto de la obra.
Los personajes
Los personajes constituyen el segundo elemento dentro del mundo
dramático. Al igual que en las obras narrativas, en las obras dramáticas
existen personajes, seres creados por el dramaturgo, que cobran vida en
la ficción de la obra.
Ellos dicen sus parlamentos y, a través de sus palabras, nos ayudan a
configurar la acción. Recordemos que los personajes se mueven, hacen
gestos, llevan vestimentas, y los lectores nos enteramos de todo esto
mediante las acotaciones.
Es importante recordar que estos personajes son encarnados
por actores al momento de representar la obra y convertirla en una pieza
teatral.
Los actores son personas reales, que pueden dar vida a distintos
personajes, según las obras que realicen.
En las obras dramáticas existen varios tipos de personajes.
Estos son:
1-el protagonista,
2-el antagonista
3-personajes secundarios,
4-personajes colectivos
5-personajes alegóricos.
El personaje principal o protagonista
Es el personaje principal, el más importante.
Es quien representa a una de las fuerzas que normalmente existen en la
obra dramática, y que se encuentran en conflicto.
Lo común es que el protagonista siempre trate de buscar la solución del
conflicto de buena manera.
Es un personaje con el cual el lector o el público se identifica; al leer o al
presenciar la obra "solidariza" con él, se pone de su lado.
4
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
El personaje antagonista
Es también un personaje importante, y representa a la otra fuerza que
lucha.
El antagonista es, entonces, quien se opone al protagonista, está en contra
de que él logre sus fines.
Dicho de un modo familiar, el antagonista es como el malo de la historia.
Él retrasa la solución del conflicto, y los lectores y espectadores
destinatarios de la obra, generalmente, no estamos de su lado, no
queremos que triunfe.
Parejas famosas de protagonistas y antagonistas son, por ejemplo,
Batman y el Guasón.
Personajes secundarios
Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino
que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o
al antagonista.
No hay que creer que, por ser secundarios, estos personajes tienen menos
importancia dentro de la obra.
Lo que sucede es que el conflicto no está centrado en ellos, pero su acción
es igualmente definitiva para el desenlace de la obra y su presencia es
esencial.
Personajes colectivos
Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa
a muchas otras; es como si fuera la encarnación de un grupo.
Puede ser, por ejemplo,
1-un representante del pueblo,
2-o de los súbditos de un rey, por ejemplo.
Personajes alegóricos
Constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son
personas. Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se
les dan las características de aquellas cosas a las que representan.
Esto ocurre en aquellas obras donde participan como personajes La
Primavera, por ejemplo, o La Muerte, representada como una mujer
vestida de negro, que aparece de pronto.
5
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
En una famosa obra dramática denominada El Gran Teatro del Mundo
intervienen varios de estos personajes, como el Mundo, quien aparece en
escena como si fuera una persona, que representa al universo entero
Personajes ambientales.
Estos personajes casi no participan en las acciones del texto, pero ayudan
a dar un mejor contexto de los sucesos.
3. Elementos del texto dramático
Un texto dramático está formado normalmente por los siguientes
elementos:
a) Personajes. Son los individuos en torno a los cuales se
entreteje la historia, tanto protagonistas, antagonistas como
personajes de reparto. Los personajes en el texto teatral se
muestran únicamente en escena, de modo que entran y salen
de ella conforme sea su turno de participar en la acción.
b) Espacios. El relato de toda obra teatral puede mostrar un solo
espacio por vez: aquel que está representado en el escenario.
En dicho espacio los personajes entran y salen según
convenga. Sin embargo, en una misma obra puede haber
múltiples espacios ficcionales, desde bosques y campos,
hasta iglesias y habitaciones.
c) Conflicto. En todo texto dramático existe un conflicto,
determinado por la trama y representado por los intereses de
los distintos personajes. Así, cuando los deseos de los
personajes principales resultan conflictivos entre sí, o resultan
imposibles de satisfacer, se produce el conflicto y la trama
gana intensidad.
d) Tiempo. Como en todo relato, el texto dramático desarrolla
una trama a lo largo de un margen de tiempo, por lo que
algunas cosas ocurren primero que otras, de un modo
organizado y secuencial. Dicho tiempo puede ser similar al
6
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
tiempo real, o puede mostrar años enteros en pocos minutos
u horas, mediante convenciones ficcionales.
Estructura del texto dramático
Los textos dramáticos pueden variar en cuestión de trama, tono y
también de estructura, pero aun así existe una estructura común
a casi todas las obras, que se compone de un inicio, una
complicación y un desenlace.
Esta estructura, de acuerdo a las convenciones tradicionales, se
manifiesta en:
a) Actos. Son las unidades generales en las que se divide la
obra, y que suelen estar emplazadas en un escenario
específico. En cada una de ellas interviene un conjunto finito
de personajes y tienen lugar ciertos eventos. Se distinguen un
acto y otro por la bajada del telón. Así, entre un acto y otro
puede haber horas, días o incluso años de diferencia dentro
de la historia que se cuenta.
b) Escenas. Son las porciones en las que un mismo acto puede
dividirse, y están determinadas por los personajes que hay en
escena en un momento determinado. De este modo, el
ingreso o la salida de un personaje, por ejemplo, puede
marcar el cambio de una escena a otra, sin que intervenga el
telón en ningún momento.
7
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
El texto dramático: Diálogos. Monólogos. Soliloquios.
Apartes. Acotaciones.
¿Qué es un monólogo?
El monólogo es un discurso expuesto por una sola persona para
dirigirse a un público en específico o, simplemente, hacia sí
mismo. Por ello, puede abarcar desde las artes teatrales hasta el
periodismo, la política, presentaciones académicas, conferencias,
etc.
Por otra parte, el monólogo es un recurso capaz de adaptarse a
distintos formatos, ya sea escrito, narrado, actuado, e incluso a
través de grabaciones de audio o vídeo, todo de acuerdo con la
finalidad que posea.
Características de un monólogo
Las características de un monólogo son las siguientes:
• Discurso introspectivo: el presentador puede dirigir el
enunciado hacia sí mismo, dando una mirada interior directo
a sus propias acciones y emociones.
• Presentaciones
hechas por un solo individuo: los
monólogos solo funcionan bajo la figura de un solo orador,
narrador, actor o presentador.
• Emplea el discurso en lugar del diálogo: en el monólogo
no se espera ningún tipo de respuesta por parte del público.
• Incentivan la reflexión de las personas: el monólogo va
agregando mensajes importantes a través de preguntas
retóricas que incitan a reflexionar sobre algún punto de
interés, relacionado con el tema principal.
• Cambios constantes en matices y proyecciones de la voz:
los monólogos realizados por vía oral, se caracterizan por
cambios constantes en los tonos al hablar, porque así pueden
interpretar distintos personajes; o expresar emociones e ideas
con claridad.
8
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
•
Juega con el tiempo y el espacio: el orador puede ir y venir
de distintas épocas o lugares, a través de personajes.
Partes de un monólogo
Las partes de un monólogo se estructuran de una forma bastante
sencilla para brindar la posibilidad de captar la atención de los
espectadores, impactarlos y sembrar una idea en cada persona a
través de retóricas, imaginación, humor e ideologías.
Veamos:
• Inicio: abarca los mensajes certeros que pueden servir para
enganchar al público y mantenerlo atento al resto de la
enunciación.
• Nudo: es el momento para explicar el climax del monólogo,
es decir, expresar la parte más impactante del discurso.
• Final: los monólogos generalmente son cortos y, durante el
desenlace, puede intentar regresar al público a las escenas o
momentos más emotivos del discurso.
Tipos de monólogos
➤ Monólogo dramático
Se trata de aquel enunciado en el cual un actor interpreta uno o
varios personajes mientras se encuentra totalmente solo sobre el
escenario.
➤ Monólogo cómico
Tal como su nombre indica, el monólogo cómico es el que se
emplea como una técnica orientada a hacer reír a las personas,
por tanto, suele ser el preferido de los humoristas.
➤ Monólogo interior
También se le llama “monólogo de flujo de conciencia”, porque es
una técnica a través de la cual el protagonista de alguna obra
literaria, escribe en un papel todo lo que ocurre en su “mundo
interior”, y en la realidad a su alrededor.
9
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
➤ Audiciones
Los monólogos también se utilizan para que los actores
demuestren sus aptitudes cuando intentan obtener un papel de
alguna obra, ya sea a nivel teatral, televisivo o incluso al tratarse
de la gran pantalla.
4 . Soliloquio: características y ejemplos famosos
El soliloquio es una reflexión o meditación que un sujeto realiza a
solas y en voz alta para comunicar lo que siente y piensa. Otra
manera de definir el soliloquio es como la expresión de un discurso
que contiene una carga emotiva, el cual el emisor sostiene consigo
mismo o con un objeto que no tiene la capacidad de responder.
Características
a) Expresión en voz alta
Una de las principales características del soliloquio es que su
pronunciamiento se realiza en voz alta. Lo anterior significa que el
mensaje es escuchado por la misma persona que lo emite o por
un receptor que no participa en lo expresado.
b) A solas
Este rasgo del soliloquio se refiere a la conversación o diálogo que
un sujeto tiene con él mismo. En este caso no se produce la
retroalimentación o contestación que se da en una comunicación
habitual.
c) Subjetividad
El soliloquio sobresale por su contenido subjetivo, personal o
individual. Lo que se expresa en un soliloquio está íntimamente
relacionado con lo que siente o piensa el emisor.
d) Reflexivo
El carácter reflexivo de este tipo de expresión tiene como principal
objetivo conocer a profundidad el interior del sujeto que lo está
aplicando. Un soliloquio saca a relucir un sentimiento o
10
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
pensamiento de forma coherente sobre una situación
determinada.
e) Uso en obras dramáticas
Si bien un soliloquio puede realizarse por una persona común en
un momento dado de su vida cotidiana, también es cierto que es
parte de las obras dramáticas.
El soliloquio es usado con mucha frecuencia en el teatro en la
figura del monólogo (su sinónimo aplicable a la actuación). Esto
se hace con la intención de que el público tenga acceso a las
emociones y pensamientos más íntimos de un personaje
determinado.
El Aparte
El aparte es un recurso del texto dramático, parecido
al monólogo en el que el personaje habla consigo mismo,
simulando pensar en voz alta, para ser oído por el espectador. Se
supone que los demás personajes no están presentes en la
escena, si los hubiera, no pueden oír dicha alocución.
El soliloquio y el aparte son dos recursos dramáticos diferentes. El
soliloquio es un discurso que genera una sola persona, dirigido
tanto hacia un solo receptor como hacia varios receptores Por otro
lado, el aparte es un recurso del texto dramático que se utiliza para
que el personaje hable consigo mismo, simulando pensar en voz
alta, para ser oído por el espectador.
Las acotaciones
Una acotación es una puntualización, explicación o
delimitación que quiere hacer el autor acerca de un texto. Se
encuentran escritas en los márgenes o en la parte inferior de un
texto, pero también entre paréntesis en medio del mismo texto.
Estas acotaciones nos ayudan a entender un texto, ya que son las
observaciones o explicaciones del mismo autor, con respecto a lo
que estamos leyendo, a fin de traer claridad a ciertos pasajes.
11
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
Por ejemplo:
Se abre el telón. Está Manuel sentado en una mesa del bar. Entra
el camarero 1 y pone un vaso en la mesa, después de hablar,
Manuel se sirve un poco de agua.
Las acotaciones no forman parte del texto que recitarán los
actores, sino que su función principal es guiar a estos y al director
para que entiendan ciertos aspectos a la hora de representar su
obra. Estas acotaciones pueden darnos información acerca del
tono de voz, de la expresión, de los gestos, etc.
Por ejemplo: Lorena: Sabía que estabas aquí escondido
(enfadada), te llevo buscando toda la tarde (se echa a llorar).
12
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
Ejemplos de acotaciones
Vamos a ponerte algunos ejemplos de acotaciones para que
puedas entender mejor cómo funcionan dentro de un texto y para
qué las utilizan los autores:
• El vaquero (después de ponerse bien el sombrero): ¿Dónde
puedo encontrar al sheriff de este pueblo?
• Elena entra en la habitación para buscar su chaqueta, pero
no la encuentra, revisa en el armario hasta que la ve. Elena:
¡Ah! ¡Por fin!
• Santiago (cruza el parque, se sienta en el borde de la fuente
y arroja una moneda): Espero que este deseo se cumpla.
• La recepcionista: Señor, ¿puede firmar aquí, por favor? (Le
entrega un papel y un bolígrafo a Esteban).
• Sofía (golpea la puerta tres veces): ¿Hay alguien ahí?
• El mayordomo (limpiando la ventana con un plumero): Señor,
creo que hay alguien en la puerta.
• La mujer (grita): ¡No entren al edificio!
5. Actividades de evaluación. Documento 22.2
6. El conflicto en una obra literaria
El conflicto en la obra de teatro es el desafío que los personajes
deben resolver para lograr sus metas, es decir, la contraposición
de dos o más fuerzas en un lugar y momento específicos, que se
constituye como el catalizador del argumento.
El conflicto dramático expresa las contradicciones de la vida, en
las que todos nos identificamos, y nos muestra un momento de
cambio, crisis o transición en el que los personajes se ven
obligados a decidir y a actuar.
Cualquier buena historia tiene un conflicto. Sin un conflicto, no
pasa nada y la historia decae ya que al lector no le importa lo
suficiente como para terminarla. Incluso historias basadas en la
13
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
vida real giran en torno a conflictos de uno u otro tipo. El conflicto
y la lucha pueden ser de naturaleza interna o externa. Cualquier
conflicto tiene el objetivo de dirigir la historia hacia una resolución
o aceptación del conflicto o de conducir a lo que motivó el conflicto.
Tipos de conflictos en una obra literaria
a) El conflicto interno
Es una situación en la que un personaje experimenta una lucha
interna entre dos o más opciones, valores, creencias o deseos que
son incompatibles o contradictorios. El conflicto interno puede
causar estrés, ansiedad, frustración, culpa o arrepentimiento, y
puede afectar al bienestar emocional y físico del personaje. El
conflicto interno también puede dificultar la toma de decisiones y
la acción del personaje, y puede generar cambios o evolución en
su personalidad.
b) Con otros (Externo).
El conflicto de personalidades incluye conflictos con otras
personas fuera de sí mismo. Un conflicto externo significa que el
personaje puede tener que hacer frente a una relación que no
siempre va bien. Un personaje femenino puede luchar con la
elección entre el hombre que ella realmente ama y otro que en
verdad la ama a ella. Un personaje masculino puede luchar con
problemas de compromiso en una relación amorosa. Pero el
conflicto con los demás es mucho más amplio que las relaciones
amorosas. Los líderes políticos y otros líderes pueden luchar por
el poder, el prestigio o la riqueza. Cualquier conflicto entre
individuos o grupos corresponde a este tipo de conflictos de
carácter externo.
c) Con el ambiente externo.
Otro tipo de conflicto de carácter externo es el conflicto con el
entorno. Esto no se trata únicamente de conflictos por cuestiones
acerca del medio ambiente o "verdes". El conflicto con el medio
14
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
ambiente puede incluir una historia de triunfo de alpinistas hacia
el ascenso, a pesar de los problemas, hasta la cima de una
montaña o de buzos que luchan por descubrir extraños y nuevos
lugares y criaturas bajo el mar. Los conflictos con el medio
ambiente o la naturaleza incluyen al joven gentil con un caballo
semisalvaje.
d) Conflicto espiritual.
Otro tipo de conflicto es el conflicto espiritual. Debido a que un
conflicto espiritual presupone un ser superior, este tipo no se
ajusta con el conflicto con uno mismo. El personaje podría estar
en conflicto si siente que su familia o la iglesia cree que debe ser
misionero cuando lo que él tiene es una pasión por actuar y cantar.
La lucha podría llevarlo a alejarse de sus raíces, a ir en contra de
su familia y de la iglesia, sin dejar de abrazar su fe. Se podría
encontrar una forma de amalgamar ambas cosas. Podría significar
hacer lo que su familia e iglesia desea, pero a costa de
resentimiento. En última instancia, se trata de luchas y de
conflictos entre el personaje y el lugar que tiene la fe en su vida.
Actividad: Identificando conflictos.
1. Transcribe y lee los fragmentos de obras de teatro brindados
por el docente.
2. Identifiquen y anote el conflicto que se presenta en el
fragmento de la obra.
Fragmento 1: "Romeo y Julieta" de William Shakespeare
Contexto: Escena del balcón
Romeo: ¡Oh, habla otra vez, ángel divino! Porque eres tan
hermosa que todo el mundo se ruboriza al ser comparado contigo;
la luz del sol podría ser una vela débil al lado de la riqueza de tu
belleza. Ilumina, oh ilumina esta noche santa, pues esta noche
eres la luz del amor.
15
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
Julieta: ¿Eres tú Romeo? Niega a tu padre y rechaza tu nombre.
O, si no lo harás, jura que me amas, y dejaré de ser una Capuleto.
Conflicto Identificado: El conflicto principal en este fragmento es el
obstáculo que representa el nombre de Romeo. Julieta lamenta la
barrera que los divide debido a la enemistad entre sus familias, los
Montesco y los Capuleto.
Fragmento 2: "La Casa de Bernarda Alba" de Federico García
Lorca
Contexto: Diálogo entre Bernarda y Angustias
Bernarda: ¡No te he mandado llamar!Cállate, bendita sea,y
obedece a tu madre.No sabes lo que te conviene.
Angustias:
Pero madre,yo tengo un pensamiento...
Bernarda:
¡Los pensamientos hay que tenerlos en la cabeza,no en la boca!
Conflicto Identificado: En este fragmento, se evidencia el conflicto
entre la autoridad de Bernarda y la necesidad de Angustias de
expresar sus pensamientos. Hay una lucha de poder y control en
la comunicación, ilustrando el conflicto entre las generaciones y
las restricciones impuestas en la casa de Bernarda Alba.
Fragmento 3:
Personaje A: No puedo creer que hayas hecho eso. Me has
traicionado de la peor manera posible.
Personaje B: Lo siento, pero no tenía otra opción. Era eso o
perderlo todo.
Personaje A: No entiendes el daño que me has causado. Nunca
podré confiar en ti de nuevo.
16
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
7. Conflictos y problemas sociales y humanos en el teatro.
Los conflictos y problemas sociales y humanos son temas recurrentes en
el teatro, ya que reflejan las tensiones, contradicciones y desafíos que
enfrentan los individuos y las colectividades en diferentes contextos
históricos y culturales. El teatro, como expresión artística y comunicativa,
puede servir para denunciar, criticar, sensibilizar, educar o transformar la
realidad social, mediante la creación de situaciones dramáticas que
involucran a los personajes y al público.
El conflicto es la pieza clave de todo ejercicio dramático, tanto en el teatro
de texto como en la improvisación. Sin conflicto, el teatro se convierte en
mera descripción, con poco o ningún interés para el público. En general,
una obra dramática nos muestra, precisamente, un fragmento escogido del curso de una historia en el que se desarrolla- el conflicto.
Entendemos por «conflicto dramático» la contraposición de determinadas
fuerzas, en un determinado momento, que se constituye como el
catalizador del argumento. En su forma más simple se trata de la pugna
de un personaje por cumplir su deseo, voluntad o necesidad a la que se
oponen el deseo, la voluntad o la necesidad de otro. El planteamiento
clásico es el enfrentamiento entre protagonista y antagonista, aunque
solemos encontrar propuestas mucho más complejas.
Momento de cambio
Lo que, como espectadores, nos resulta interesante del conflicto es que se
trata de un momento de transición en el que podemos observar un cambio.
Sea cual sea el resultado final, el statu quo no será el mismo que nos
encontramos el en planteamiento inicial. Es decir, el planteamiento
dramático de una representación teatral es una crisis: un punto de inflexión
en el que los implicados se ven empujados a decidir y a actuar, en el que
todo puede ocurrir… excepto que no ocurra nada.
De hecho, una crisis es precisamente la señal de que aquello que se ha
mantenido de una determinada manera, ha dejado de estar vigente, ya no
tiene validez y ya no sirve a los implicados para seguir el curso de su
existencia como lo hacían hasta el momento.
En escena cada personaje posee su propia complejidad y se ve sometido
a diferentes fuerzas que apoyan o entorpecen su camino hacia sus
17
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
objetivos: fuerzas externas, como el destino o la familia, o fuerzas internas,
como el propio código moral o la intensidad de ciertas emociones.
La colisión pone ante nuestros ojos la verdad de cada personaje y la
legitimidad individual de sus motivaciones, aunque sean reprobables
desde otra perspectiva y evidencia también, puede que sobretodo, la
fragilidad sobre la que a veces se basa el deseo o la oposición al deseo
del otro. El conflicto dramático fuerza al personaje a observar su presente,
a comprenderlo y a actuar, a exponerse ante los demás y ante sí mismo,
a sopesar qué está dispuesto a hacer por lo que desea y a construir, con
más o menos éxito, una nueva realidad.
La crisis como oportunidad
Una crisis revela lo que ha permanecido oculto, empuja a los personajes a
posicionarse y mostrarse tal y como son -y no como quieren ser vistos- a
ofrecernos autenticidad, aunque sea a su pesar.
El teatro es una oportunidad para plantear, desarrollar y experimentar la
confrontación, y de hacerlo a salvo, gracias a la red de seguridad de la
ficción. Podemos observar y vivenciar cuáles son las dinámicas previas a
la escena que se ponen en cuestión en el presente, preguntarnos por qué
se han mantenido, por qué ahora se desploman, intentar comprender sin
juzgar aquello que representa una obstrucción para un personaje y qué lo
impulsa.
“La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo
no acaba de nacer”, y los tres tiempos del drama (introducción-nudodesenlace) nos permiten examinar ese instante en el que lo obsoleto y lo
inmaduro sustentan una nueva realidad en las que las posibilidades, como
la conclusión, permanecen abiertas.
Actividad de aprendizaje:
Cuestionario:
1. ¿Qué es el conflicto en el teatro y cuál es su importancia en el
ejercicio dramático?
2. ¿Cuál es el planteamiento clásico del conflicto en una obra teatral?
3. ¿Qué significa que el conflicto es un momento de cambio en el teatro?
4. ¿Qué revela una crisis en una obra teatral y cómo afecta a los
personajes?
5. ¿Cuál es la oportunidad que brinda el teatro para explorar y
experimentar con la confrontación?
18
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
8. Actividad de Evaluación:
Documento: 23.2 Actividad 2 Tipos de Conflictos.
9. Personajes. Tipologías de los personajes.
Tipos de personajes en el teatro
¿Qué tipos de personajes existen en teatro?
Está el primario o principales (protagonista), secundario (el que sigue en
importancia o deuteragonista), terciario (el personaje con menor
importancia o tritagonista) y el antagonista (enemigo del protagonista).
¿Qué son los personajes y cómo se clasifican?
En la teoría literaria y dramática, los personajes se clasifican según su
función y configuración. En este sentido, pueden clasificarse
como personajes redondos
y
planos; personajes estáticos
y
dinámicos; personajes característicos; arquetipos y estereotipos.
¿Cuáles son las características de los personajes en una obra de
teatro?
Las características de los personajes como elementos de un relato o
narración pueden ser resumidas de la siguiente manera:
Los personajes pueden ser ficticios o basados en sujetos reales.
Los personajes se expresan a través de la voz y/o de sus acciones. La
acción de los personajes modifica el relato.
¿Cómo son los personajes?
Un personaje es cada una de las personas o seres ya sean reales o
imaginarios que aparecen en una obra artística, ya sea teatral,
cinematográfica o literaria. Suelen destacarse aquellos con aspecto
humano o los seres conscientes de cualquier tipo, que se imagina que
existen dentro del universo de una obra.
¿Cómo se identifican los personajes principales y secundarios en
una obra?
Personaje principal
Los protagonistas y los antagonistas suelen ser personajes principales,
ya que son quienes movilizan las fuerzas dentro del relato. En cambio,
los personajes que intervienen sólo ocasionalmente o de manera
tangencial en los eventos relatados, son personajes secundarios o
incluso terciarios.
¿Qué son los personajes dinámicos?
19
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
b) Personajes dinámicos o evolutivos: estos son los personajes que, a
través de la acción del relato, varían su forma de ser; comienzan siendo
individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción
transcurre, modifican su comportamiento, llegando incluso a ser totalmente
distintos.
¿Qué son los personajes redondos y dinamicos?
Definición de carácter dinámico: un personaje redondo o dinámico es
un personaje de una historia que cambia, evoluciona y tiene una
personalidad compleja. Un personaje redondo / dinámico suele ser
un personaje memorable, porque sus personalidades y rasgos complejos
comprometen la imaginación y las emociones del lector.
¿Cuál es el personaje más importante en una obra?
El protagonista, por lo tanto, lleva a cabo las acciones más
importantes de la historia. Sin su participación, la trama carecería de
sentido. El oponente del protagonista se conoce como antagonista, y es
aquel personaje que
pone
obstáculos
a
los
objetivos
del personaje principal.
¿Cuáles son los personajes principales ejemplos?
Protagonista en una historia. El personaje principal está en el centro de
la historia, toma las decisiones clave y experimenta las consecuencias de
esas decisiones. El protagonista es el personaje cuyo destino es seguido
más de cerca por el lector o el público, y al que se opone el antagonista.
¿Quién es el personaje principal de cada una de las narraciones?
El personaje que adquiere mayor relevancia en una obra recibe el nombre
de protagonista, y éste conforma el núcleo en el cuál girarán las acciones
del relato; por otro lado, está el personaje que se opondrá a las acciones
del protagonista y éste recibe el nombre de antagonista.
¿Cuál es el personaje antagonista?
El antagonista es el personaje que personifica al opuesto, rival o
enemigo del protagonista, por tanto, su existencia, aunque es relevante en
el relato, también depende del protagonista. Es como un contrapeso de
los deseos, motivaciones y objetivos de quien protagoniza la historia.
¿Cómo se llama la persona que dirige una obra de teatro?
También llamado director de escena, o director de teatro, es
la persona responsable que en el ámbito de las artes escénicas
(principalmente teatro y ópera) supervisa y dirige la escenificación de
una obra, unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y
aspectos de la producción, como los decorados, los
20
INSTITUTO NACIONAL
RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
¿Cuál es la importancia de los personajes en la obra teatral?
Sin
embargo,
la importancia
de
los
personajes en
una obra de teatro es central. Esto se debe a que son quienes dicen los
diálogos y hacen avanzar la acción de la historia. Son los responsables de
contar, con sus parlamentos y sus acciones, el episodio que cuenta
la obra.
¿Qué es un antagonista ejemplos?
Por ejemplo, en una historia en el que una madre no quiere que su hija
salga con un chico, la madre sería la antagonista de la historia, pero no
es malvada, puesto que su decisión la toma por amor. La misión es poner
obstáculos al protagonista.
¿Qué es un personaje antagonista ejemplo?
El antagonista, en la narratología, y en general en cualquier suceso
histórico, mítico o de ficción, es el personaje o grupo de personajes, e
incluso a veces una institución, que interviene en una historia, y que
representa la oposición a un protagonista o héroe (es quien cumple el lugar
del villano) al cual se debe
¿Cuál es la diferencia de un protagonista y un antagonista?
Como decíamos, protagonista y antagonista son los personajes clave
de toda historia. Mientras que el protagonista es el personaje principal,
con el que nuestro público debe empatizar, el antagonista representa la
fuerza opuesta que le impide alcanzar su objetivo.
¿Cómo describir a un antagonista?
Atención aquí porque no son lo mismo: el antagonista es alguien que va
a obstaculizar que tu protagonista consiga lo que quiere, pero no tiene por
qué tener malas intenciones. A un villano, o «malvado», en cambio, sí se
le presupone baja moral y la intención de hacer daño.
¿Cómo identificar antagonista?
El antagonista de una historia se opone a los objetivos del protagonista.
Un antagonista a menudo se llama villano , pero un antagonista también
puede venir en forma de un grupo de personas, una institución, una fuerza
en la naturaleza, un conflicto personal o un defecto que el protagonista
debe superar.
21
Descargar