Filosofía en la Psicología "un análisis de caso” INTRODUCCIÓN Hace más de dos mil quinientos años comenzó la historia de la filosofía como un pensar metódico (Jaspers, 1975) donde la generación de conocimiento condujo a la formación de disciplinas, Bunge y Ardila (2002) nos mencionan que la psicología era una rama de la filosofía, pero se separa de ella en año 1850 con el nacimiento de la psicofísica. Entonces existirá algo qué siga enlazándola a la filosofía. Bunge y Ardila (2002) reitera que la filosofía se inserta en la psicología a través de dos vertientes: primero, las hipótesis de la naturaleza de la mente y segundo, en el modo adecuado de estudiarla, mencionando que el psicólogo requiere una gran cantidad de principios generales filosóficos y metodológicos. La segunda vertiente es la que en este ensayo nos interesa profundizar. Por ello es necesario plantearse ¿es fundamental la filosofía en la psicología? Por el momento debemos tener presente que la filosofía estructura sus saberes en disciplinas filosóficas como la antropología, estética, la ética, la gnoseología, la lógica, la metafísica y la epistemología o también llamada filosofía de las ciencias. El objetivo de este ensayo es conocer la relación que existe entre la filosofía de la ciencia y la psicología, conocer esta relación nos permitirá reflexionar en las bases filosóficas y darle la importancia debida. Con este fin se ha seccionado en dos partes, la primera parte es un contenido de los conceptos filosóficos indispensables en la psicología para ellos nos adentramos en el surgimiento de la controversia entre la explicación y comprensión dejando ver los problemas a los que se enfrenta la psicología como ciencia y que implicación tienen ambas nociones: la explicación con el enfoque de falsabilidad y la comprensión con el enfoque teleológico, así también se abordarán los principales esquemas de explicación. La segunda parte está formada por el análisis filosófico de la película El nombre de la Rosa, que permite darle una aplicación a los conceptos vistos durante el módulo al que pertenece este escrito. ¿Cómo surge la controversia entre explicación y comprensión dentro de la psicología? En el siglo XVIII se da un giro a la concepción que se tenía del conocimiento, este era considerado universal, es decir, que abarca todos los campos de estudio sin distinción, sin embargo, esta comienza a cambiar, se abre paso a dos formas de conocimiento: el interés por los fenómenos naturales y otra enfocada en los estudios de las acciones humanas. Esta distinción creo una jerarquización donde sobresalen las ciencias naturales (Silva, 2005a). A decir de Mardonez (1991) desde la aparición de las disciplinas del espíritu se desato la polémica sobre su estatus de cientificidad; fue en el siglo XIX donde se avivo el debate, donde unos exigían que se amoldaran a las ciencias verdaderas y otros buscaban su autonomía. Lo que sí es evidente que entre esta disputa metodología traía un trasfondo de mayor polémica, antigua y profunda: que es ciencia, una diversidad de criterios para definir el concepto ciencia (Silva, 2005a; Mardonez, 1991). Es importante conocer estas líneas de pensamiento contrarias sobre las condiciones para una explicación científica. Por lo cual me he dado la tarea de enlistar sus características que a la vez marcan la diferencia, de acuerdo con la lectura de Silva (2005a). La tradición Galileana retoma en pensamiento de Galileo, a decir cuando aplicaba los principio y leyes para explicar los resultados de sus experimentos; tradición representada por August Comte, adopta una perspectiva mecanicista, expone el positivismo, se caracteriza por que pretende aplicar el método experimental en las ciencias naturales y sociales. Además, las explicaciones científicas deben ser causalistas. Utiliza el análisis nomotético, es decir, descubrir leyes que rigen las acciones humanas. Se identifica con los métodos cuantitativos, realizando una recolección de datos de manera rigurosa y confiable a sí mismo, verificar las hipótesis empíricas con la lógica. Por el lado contrario, la Tradición aristotélica retoma el pensamiento de Aristóteles plasmado en su Metafísica, donde argumenta que no se debe aplicar el mismo método 1 a todo, menos el rigor matemático. Rechaza que se aplique un solo método a la ciencia. Su finalidad es comprender las acciones humanas, a través de la causa final, es decir, con qué fin o con que propósito. De aquí parte la noción de la comprensión y surge el enfoque hermenéutico y la teleología. De tal forma que es propio el análisis ideográfico, es decir describir las acciones humanas, considerando que son únicas e irrepetibles. Se inclina por el método cualitativo porque permite tener acceso a la subjetividad del individuo respecto a sus emociones y motivos. Las controversias generadas impactan en el desarrollo del conocimiento científico de la psicología Aunque el abordaje de las diferencias que marcan la explicación y comprensión fue muy generalizada, se retomara por separado más adelante. Por el momento, se tocará otro punto. La controversia generada también impacta en la forma de abordar el estudio de las acciones humanas, creando cuestiones como qué tipo de conocimiento se va a generar, qué procedimientos se debe seguir y qué uso de le debe dar al conocimiento generado así mismo hay una falta de conceso en las estructuras a utilizar para organizar los enunciados teóricos (Silva, 2005b). Una teoría es un proceso que permite desarrollar ideas de cómo y porque ocurren los fenómenos psicológicos, generalmente está formada por una serie de enunciados con el fin de organizar el conocimiento científico, se conforma de los conceptos, las variables, los enunciados y las estructuras teóricas (Silva, 2005b). Turner (1986, citado por Silva, 2005b) expone que son cuatro tipos de esquemas principales que se utilizan en la organización de las estructuras teóricas: a) Esquemas meta-teóricos b) Esquemas analíticos c) Esquemas proposicionales d) Esquemas de modelamiento Retomando el concepto de explicación que provoca controversia en la psicología y las ciencias sociales, nos encontramos que esta adherido al principio de causalidad porque es la forma de dar respuesta al porqué sucede cierto fenómeno psicológico, es decir se 2 le atribuye causas, en el sistema causal deductivo la causa es la razón de su efecto. Según Silva (2005c) Hempel es uno de los principales exponentes de la explicación causal deductiva, expone una explicación nomológica inductiva con un modelo donde el explanans está formado por una proposición general que equivale a leyes generales más otra proposición particular con condicionantes determinantes. Por lo que puede observar es muy parecido al de sistema de Popper y también es muy utilizado en psicología. En el siglo XVIII, Hume plantea un análisis en dos partes, en la primera parte concluía que la causalidad se origina de lo empírico y no en la razón. Y el segunda, decía que era imposible fundar empíricamente el concepto de causalidad. Para él era claro que no es posible derivar enunciados universales a partir de varios particulares por muy muchos que sean; todos esto genero discusiones sobre sus planteamientos (Cortes, 2018). De acuerdo con Silva (2005c) el tipo de explicación que explicación que el ofreció es considerada como uniformidad, por lo que estableció que en la relación causal debe ser previsible el efecto, en consecuencia, la repetición empíricamente observada es el único fundamento para afirmar una relación causal a partir de este planteamiento genera 8 regla de causa-efecto. Volvemos a la historia, en 1920, se vincula la lógica con el positivismo, dando surgimiento al positivismo y formándose el Circulo de Viena, esta corriente califica de científico a todo enunciado que sea sometido a la lógica y a la verificación empírica, sin embargo, los filósofos del positivismo lógico aplican este criterio principalmente en los fundamentos de las matemáticas y ciencias naturales, olvidando las ciencias sociales; será Karl Popper quien presta atención a la problemática de las ciencias sociales (Mardonez, 1991). En la segunda mitad del siglo XX, Karl Popper realiza críticas al positivismo lógico rechazando el criterio de verificación y la metodología inductiva, propone su criterio de demarcación llamado falsabilidad, utilizando el método hipotético-deductivo (Hernández, 2007). Su método de contrastación consiste en confrontar las teorías empíricamente si esta se considerada científica permanece hasta ser desplazada por una mejor. Para Popper el método deductivo es el ideal para aceptar o rechazar las teorías por considerar que se basan en conocimiento metafísico (Silva, 2005d). 3 Dentro de la noción teleológica en la comprensión de la psicología, encontramos a Santo Tomas de Aquino como el representante de la hermenéutica, método con el cual busca la verdad por medio de dos vertientes: La razón de las cosas, y revelada por la fe. De acuerdo con Silva (2005e) la psicología tiene el enfoque hermenéutico en la noción teleológica en el principio de la comprensión. Esta búsqueda de la comprensión teleológica tiene como eje al individuo sobre los propósitos de sus actividades, los cuales se estudian a través de la psicología y desde la biología, que, aunque su estudio es el individuo, no tienen el mismo enfoque. La primera se centra en la búsqueda de sus objetivos e intenciones, y la segunda desde un enfoque anatómico funcional. La noción teleológica de la psicología tiene construcciones hipotéticas en explicaciones científicas: por una parte, la autorregulación desde en el libre albedrío entendido como fuerza de voluntad, y la relación de la conducta del individuo en función de su entorno, y como el entorno influye en el individuo. Por la otra parte la retroalimentación con el control de actividades fisiológicas en diferentes grados de estructuras y actividades reguladoras (Silva, 2005e). 4 ANALISIS DE CASO: EL NOMBRE DE LA ROSA El nombre de la Rosa es una película dirigida por Jean-Jacques producida en 1986, Alemania. Basada en una novela escrita por Humberto Eco en 1980, que lleva el mismo nombre de la película (Cejudo, s/f). Nos remontamos al año 1937, en el lugar donde la trama se desenvuelve es una abadía (o monasterio) de la Orden benedictina ubicada al norte de Italia (Cejudo, s/f), donde algunos representantes de la Orden Franciscana y los delegados del Papa se reunirán para un debate sobre la pobreza de Jesús y las riquezas de la Iglesia. Entre los invitados a dicho debate se encuentra un franciscano llamado William de Baskerville acompañado de su discípulo, el novicio Adso de Melk. El análisis que se presentará a continuación tiene la finalidad de realizar un análisis de la película para identificar algunos conceptos filosóficos como epistemología, falsabilidad, noción de explicación, y noción de comprensión con enfoque de la hermenéutica y la teleología, entre la situación que se presenta y en los personajes. Comencemos por observar la función que desempeña William, su llegada fue muy oportuna para el Abad, ya que en la Abadía había ocurrido una muerte misteriosa, por lo que le pidió resolver el caso. Debido a la falta de una explicación lógica sobre la muerte se atribuye una causa sobrenatural. Considero que el trabajo que se le encomendó bien se puede asemejar a la de un epistemólogo. De acuerdo con Briones (1996, citado por Morales, 2019) la epistemología es el análisis del conocimiento científico, por tanto, analiza los supuestos filosóficos de la ciencia, la estructura lógica y la refutabilidad de las teorías, la explicación de los resultados obtenidos de una investigación. Tomando en cuenta que uno de los problemas epistemológicos es la búsqueda de la verdad, el epistemólogo debe ser objetivo y crítico, porque constantemente evaluará el conocimiento identificando las falacias o pseudociencia. A William se le ha presentado una teoría sobre la muerte del joven Adelmo, todos en la abadía creen que se debe al poder del demonio y al cumplimiento de una profecía. Esta teoría tendrá que ser analizada por el monje, tendrá que requerir de métodos científicos 5 como es la observación sistemática, el análisis de los datos o pruebas obtenidas a favor en contra de la teoría, la deducción y la lógica. Ahora bien, para llevar a cabo dicha labor aplica el principio de falsabilidad, la teoría sobre la muerte de Adelmo no es algo que se puede verificar, pero si se puede refutar, si se puede falsear mediante una comprobación empírica. Precisamente eso es lo que Guillermo realiza, se ubica en el lugar de los hechos para recoger datos y evidencias también se apoya de las leyes físicas para realizar deducciones, utiliza instrumentos como sus lentes para realizar una observación más detallada. Por consiguiente, la teoría sobrenatural de la muerte de Adelmo es resuelta mediante un sistema hipotético-deductivo. 1.- Observó el lugar del hecho como la altura de la torre, las construcciones alrededor. 2.- Generó una hipótesis: la muerte de Adelmo fue un suicidio. 3.- Realizo deducciones a partir de las observaciones realizadas. 4.- Realizo un pequeño experimento con una piedra para comprobar la dirección de la pendiente. La misma mecánica utilizo para resolver las muertes consecutivas, llegando a la conclusión de que se trataba de asesinatos a causa de un libro prohibido. Me refiero a que William expone al Abad una explicación causal sobre las muertes de los monjes. Antes de presentar la causa y el efecto de este fenómeno quiero mencionar los conceptos de explicans y explicandum que de acuerdo con Gómez et al. (2011) explicandum se refiere al fenómeno y explicans son las variables que permiten explicar el fenómeno. Explanandum: Un libro espiritualmente peligroso está conduciendo a un hombre a asesinar a los monjes. Explicans: preposición general, la curiosidad los conduce al leer el libro. Preposiciones particulares: a) Berenga tiene acceso a la biblioteca y utiliza su labor a conveniencia propia y le da acceso a Adelmo; b) Benandio, y Berenga se envenenan al hojear y pasar las páginas ensalivando el dedo. 6 Llama mi atención la personalidad de William, una persona muy observadora y sobrepone la razón ante los problemas, es tan característico de él, que Juventino de Casell le dice que siempre le gusta tener la razón. También podemos ubicar que por su formación como franciscano tiene muy presente a Aristóteles y a Santo Tomas de Aquino. Toma un enfoque hermenéutico en la interpretación de la Biblia, cuando le cita a Adso un pasaje bíblico de El Cantar de los Cantares para darle una explicación del amor y la mujer. Teniendo presente a Silva (2005) entendemos que la hermenéutica tiene sus orígenes en la interpretación critica de los textos bíblicos, siendo uno de sus mayores representantes Santo Tomas de Aquino, caracterizado por una interpretación literal durante la Escolástica. No obstante, no es la única hermenéutica que se observa en la película también está presente la hermenéutica anagógica cuando William interpreta la nota que dejo Benandio, que contiene signos que debe descifrar para poder tener acceso a la biblioteca. O que decir de Juventino de Casell que, ante la muerte del traductor del griego, Benandio, comienza a interpretar que las profecías se están cumpliendo en la muerte de los monjes. Por otra parte, el monje mayor, Jorge, llega a una conclusión, que es la fuerza que lo impulsa a evitar que el libro de Aristóteles sea leído. Es mediante la deducción y el uso de silogismo que realiza su razonamiento. • La risa mata el temor a Dios. • El libro de Aristóteles produce risa. • El libro de Aristóteles mata el temor a Dios. Analizando la personalidad del monje Jorge, tratando de comprender que lo llevo a envenenar las páginas del libro “Poética de Aristóteles” y esconderlo en la biblioteca inaccesible. El mismo confiesa “que pasaría si debido a este libro los hombres letrados llegarán a decir que es permitido reírse de todo, ¿podemos reírnos de Dios? El mundo se volvería un caos. 7 Recordemos que una explicación teleológica, está basada en razones entendidas como estados mentales, es decir, el pensamiento de la persona, como sus deseos o propósitos, la conducta es el resultado de estos pensamientos (Gómez, et al., 2011). Haciendo énfasis en la pregunta de análisis ¿Por qué a toda costa evita la lectura del libro? Su respuesta nos conduce a un fin: para evitar un caos y la mofa a Dios. Sin duda, esta película ofrece mucho que analizar no sólo en temas de la filosofía de la ciencia, sino en la filosofía en general, la moral, la ética, la historia por mencionar algunas. En mi opinión es una excelente película y me motiva a leer el libro en el que está basada. 8 REFERENCIAS Cejudo, E. (s/f). El nombre de la Rosa. Centro de Comunicación y Pedagogía Recuperado el 29 de mayo de 2022 de www.centrocp.com/el-nombre-de-la-rosa/ Cortes F. (2018). Observación, causalidad y explicación causal. Perfiles Latinoamericanos. (52) DOI: 10.18504/pl2652-001-2018 Gómez J., Gutiérrez M. T., Pérez V. J. y García A. (2011). Capítulo 7 La explicación psicología. En: Fundamentos de Psicología. pp. 173 – 210. Universidad de Huelva 9 Hernández, L., Romero, J. y Bracho, N. (2007). Tesis básicas del racionalismo crítico. En Osorio, F. (Ed.) Epistemología de las ciencias sociales breve manual p.p. 51- 68 Ediciones UCSH Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile Jaspers, K (1975). La filosofía desde el punto de vista de la existencia. México: Editorial Fondo de la Cultura Económica Mardonez, J. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentación científica. Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Posgrado. Barcelona: Anthropos Promat Morales, S. (2019). ¿Qué es la epistemología y para que le sirve al científico? Ciencias del Sur La evidencia sale a luz. Recuperado el 29 de mayo de 2022 de https://cienciasdelsur.com/2019/07/04/que-es-la-epistemologia-y-para-que-le-sirve-alcientifico/ Silva, A. (2005a). Capitulo 1. Estado general de la encrucijada explicación -comprensión en la psicología. [Material inédito] Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciatura en Psicología en Sistema Abierto y Educación a Distancia de la FES-Iztacala Silva, A. (2005b). Capítulo 2 Principales esquemas de explicación en la psicología. Material inédito de la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciatura en Psicología en Sistema Abierto y Educación a Distancia de la FES-Iztacala Silva, A. (2005c) Noción de explicación causal en la Psicología. [Material inédito]. Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciatura en Psicología en Sistema Abierto y Educación a Distancia de la FES-Iztacala Silva, A. (2005d). Noción de Explicación como Falsabilidad en la Psicología. Material de aprendizaje realizado exprofeso para el cuarto curso del módulo Introducción a la Filosofía de la Psicología de la Licenciatura en Psicología en Sistema Abierto y Educación a Distancia de la FES Iztacala Silva, A. (2005e). Capítulo 5. Noción teleológica de la compresión en la Psicología. Licenciatura en Psicología en Sistema Abierto y Educación a Distancia de la FES-Iztacala. UNAM . . 10