Subido por fito_m_s

PROYECTO EFICIENCIA(1)

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD
PLAN DE INVESTIGACIÓN:
EFICIENCIA DEL GASTO EN LA FUNCIÓN DE
SANEAMIENTO EN LAS REGIONES DEL PERÚ, 2021-2022:
APLICACIÓN DATA ENVELOPMENT ANALYSIS
Dr. John Joseph Tarazona Jiménez
Responsable del estudio
Dr. Luciano Fermín Tinoco Palacios
Co- Responsable
Mag. Rubén Edgard Barzola La Cruz
Co- Responsable
Dr. Carlos Enrique Fernández López
Co- Responsable
Huaraz – Áncash - Perú
2023
1
Contenido
DATOS GENERALES ........................................................................................................................ 3
1.1. Línea de investigación: ........................................................................... 3
Sub línea de investigación: ............................................................................. 3
1.2 Investigador responsable ......................................................................... 3
1.3 Investigadores corresponsables ............................................................... 3
1.4 Responsabilidades de cada uno de los Responsables ............................ 3
I.- TITULO DEL PROYECTO ........................................................................................................... 4
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 4
2.1. Delimitación del problema ...................................................................... 4
2.2. Formulación del Problema ..................................................................... 7
2.2.1. Problema Principal............................................................................... 7
2.2.2 Problemas secundarios.......................................................................... 7
2.3 Objetivos de la investigación. .................................................................. 7
2.3.1 Objetivo general..................................................................................... 7
2.3.2 Objetivos específicos.............................................................................. 8
2.4 Justificación............................................................................................... 8
2.5 Formulación de la Hipótesis .................................................................... 8
2.5.1 Hipótesis Principal................................................................................. 8
2.5.2 Hipótesis específica ................................................................................ 9
2.6 Operacionalización de variables ............................................................. 9
3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 11
3.1. Antecedentes de la Investigación.......................................................... 11
3.2. Bases Teóricas ........................................................................................ 14
3.3. Definición de Términos ......................................................................... 18
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 20
3.1 Tipo de Estudio: ...................................................................................... 20
3.2 Diseño de Investigación:......................................................................... 20
3.3 Población y Muestra ............................................................................... 20
3.4 Instrumentos y Recopilación de Datos ................................................. 20
3.5 Constatación de Hipótesis ...................................................................... 21
4. ASPECTO TECNICO ADMINSTRATIVO ................................................................................ 22
4.1 Cronograma de actividades ................................................................... 22
4.2 Presupuesto del Proyecto ....................................................................... 22
5.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................ 23
2
DATOS GENERALES
1.1.
Línea de investigación:
Innovaciones tecnológicas, económicas, sociales, humanísticas, ambientales, de ciencias
básicas y procesos productivos
Sub línea de investigación:
Economía Pública (Líneas de investigación de la carrera profesional de Economía)
1.2 Investigador responsable
Dr. John Joseph Tarazona Jiménez
1.3 Investigadores corresponsables
Dr. Luciano Fermín Tinoco Palacios
Mag. Rubén Edgard Barzola La Cruz
Dr. Carlos Enrique Fernández López
1.4 Responsabilidades de cada uno de los investigadores
Responsables Investigador responsable:
Es el encargado de la dirección, coordinación planificación del proyecto de investigación, debe
informar los avances, informe final, estado de cuentas y ejecución financiera de los recursos
empleados en la ejecución del plan a las entidades correspondientes.
Investigadores corresponsables:
Deben cumplir las mismas funciones que el investigador principal y reemplazarlo en ausencia
temporal o definitiva.
3
I.- TITULO DEL PROYECTO
“EFICIENCIA DEL GASTO EN LA FUNCIÓN DE SANEAMIENTO EN LAS
REGIONES DEL PERÚ, 2021-2022: UNA APLICACIÓN DE DATA ENVELOPMENT
ANALYSIS”
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Delimitación del problema
La Contraloría General de la República (CGR) hace énfasis que los gobiernos
subnacionales (Gobiernos regionales y locales) tienen que cumplir sus competencias, que están
bajo el amparo de la constitución de la política, la ley orgánica de las municipalidades y de los
gobiernos nacionales con el objetivo de las entidades del estado garanticen la provisión de
bienes y servicios orientados al bienestar de la ciudadanía. Según lo establecido en la Ley de
Contrataciones del Estado, los gobiernos subnacionales deben maximizar el valor de los
recursos públicos, asegurando la satisfacción efectiva y oportuna de las necesidades de la
población, manteniendo altos estándares de calidad y haciendo el uso adecuado de los fondos
públicos, lo que solo es posible alcanzar mediante la eficiencia del gasto público.
El acceso a agua de calidad incide en todos los aspectos del progreso y tiene relación
con la mayoría de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Igualmente, contribuye en el
desarrollo económico, respalda la salud y es un elemento esencial para la vida. En el mundo de
acuerdo al Banco Mundial existe cerca 2000 millones de individuos carecen de acceso a
servicios de agua potable gestionados de manera segura, 3600 millones no disponen de servicios
de colección de excretas seguras, 2300 millones no tienen instalaciones básicas para el lavado
de manos. Las disparidades en el acceso a fuentes de suministro de agua y saneamiento, el
aumento de la población, la utilización permanente de agua, variabilidad de las precipitaciones,
4
además de la contaminación son el conjunto de factores que se combinan en numerosos lugares,
convirtiendo al agua en uno de los principales desafíos para el desarrollo.
Figura 1
Acceso a servicios de saneamiento mejorado en América Latina 2016
Nota. Datos tomados de los indicadores de desarrollo – Banco Mundial
Al término del año 2021, el gobierno nacional ejecutó S/ 1 627 millones en la función
del saneamiento, lo que significó al 90.6 % del Presupuesto Inicial Modificados (PIM), En
paralelo, los Gobiernos Subnacionales gastaron S/ 372 millones (gobiernos regionales) y S/ 316
millones (gobiernos locales), representando un 68.9 % y un 62 % del PIM.
Considerando el presupuesto de la función saneamiento previsto para el año 2021, un 72.6 %
se dirigió hacia proyectos de inversión, llegando a los S/ 4 260 millones. Al final del año, la
inversión en saneamiento significo un 29 % por encima de lo ejecutado durante el año 2020, y
5
un incremento del 10 % en relación al año 2019. Estas inversiones principalmente están
relacionadas con programas de saneamiento rural y urbano, que involucran la construcción y
mejora de sistemas de agua y alcantarillado a nivel nacional.
Figura 2
Avances en el plan nacional de saneamiento 2017 - 2021
Nota: Figura tomada y elaborada por IEDEP con datos de SUNASS, INEI
En el caso peruano, mejorar la eficiencia del gasto es un problema que abarca a todos
los niveles del estado. Cambiar esta situación problemática requiere de un largo camino que
inicia con el cálculo de la magnitud de las ineficiencias del uso de los fondos públicos, para ello
existen diversas técnicas que deberán responder a los objetivos que se propongan, en el
particular la metodología de “DATA ENVELOPMENT ANALYSIS” se adecua bajo
situaciones en la que se desea evaluar la oferta de productos múltiples, para el estudio
programas presupuestales. Es una metodología no paramétrica flexible y que asume a priori
criterios respecto a las salidas evaluadas.
La eficiencia es un concepto económico que mide la relación entre los recursos
empleados y los resultados obtenidos. En el contexto del gasto en la función saneamiento, la
6
eficiencia macro se define como el grado en que el sistema público contribuye las metas, como
mayor acceso a agua segura y servicios de disponibilidad segura de excretas, con los recursos
disponibles en todos los niveles de gobierno. Es el análisis evolvente de datos (DEA) un método
no paramétrico de utilidad para evaluar la eficiencia. Esto significa que no requiere de una
función de producción específica para cada unidad de análisis. En cambio, el DEA se basa en
un conjunto de datos que se recopila y se registra como insumos (imputs) y productos (outputs)
de cada unidad (Sanmartín-Durango et al., 2019a)
2.2. Formulación del Problema
2.2.1. Problema Principal
¿Cuáles
son las regiones en el Perú que alcanzaron mayor eficiencia en el gasto en la función
saneamiento y que generaron mejores resultados en el acceso a servicios de agua y
disposición de excretas en el Periodo 2021-2022?
2.2.2 Problemas secundarios
¿Cuáles son los programas presupuestales que alcanzaron mayor eficiencia y que generaron
mejores resultados en el acceso a servicio de agua Periodo 2021-2022?
¿Cuáles son los programas presupuestales que alcanzaron mayor eficiencia y que generaron
mejores resultados en el acceso a servicio de saneamiento en Periodo 2021-2022?
2.3 Objetivos de la investigación.
2.3.1 Objetivo general
✓ Identificar las regiones que alcanzaron una mayor eficiencia en el gasto en la función
saneamiento respecto al acceso de servicios de agua y disposición de excretas en el
Periodo 2021-2022
7
2.3.2 Objetivos específicos
✓
Identificar los programas presupuestales que alcanzaron mayor eficiencia y que
generaron mejores resultados en el acceso a servicio de agua Periodo 2021-2022.
✓
Identificar los programas presupuestales que alcanzaron mayor eficiencia y que
generaron mejores resultados en la disposición de excretas 2021-2022.
2.4 Justificación
La investigación se propone debido a la carencia de investigaciones exhaustivas que
aborden la eficiencia del gobierno en todos sus niveles a nivel del país y sus regiones. En
particular la función de saneamiento desempeña un papel fundamental para la mejora de la
calidad de vida de las personas. Por lo tanto, es indispensable contar con una comprensión
profunda de la eficiencia de este tipo de gasto.
La comprensión del grado de eficiencia permitirá a las regiones tomar decisiones en
relación con sus recursos, lo que los posibilitará brindar servicios de saneamiento con el
objetivo de lograr una mejora constante en la prestación de estos servicios.
2.5 Formulación de la Hipótesis
2.5.1 Hipótesis Principal
Con el uso de análisis envolvente de datos se identifica un grupo de regiones que tienen mayor
eficiencia de gasto en saneamiento en relación al acceso de servicios de agua y disposición de
excretas.
8
2.5.2 Hipótesis específica
✓ Con el uso de análisis envolvente de datos se identifican los programas presupuestales
que tienen mayor eficiencia de gasto en saneamiento en relación al acceso de servicios
de agua.
✓ Con el uso de análisis envolvente de datos se identifican los programas presupuestales
que tienen mayor eficiencia de gasto en saneamiento en relación a la disposición de
excretas.
2.6 Operacionalización de variables
VARIABLES
DIMENSIONES
INDEPENDIENTE
X1: (IMPUTS)
Gasto en la función
saneamiento
Económico
INDICADORES
X1.1: Gasto PP036
- Devengado en
miles de soles PP
Gestión Integral de
Residuos Sólidos
X1.2: Gasto PP068
- Devengado en
miles de soles PP
Reducción
de
vulnerabilidad y
atención
de
emergencia
por
desastres.
X1.3: Gasto PP073
- Devengado en
miles de soles PP
Programa para la
generación
de
empleo
social
inclusivo.
X1.4: Gasto PP082
-Devengado
en
miles de soles PP
Programa Nacional
de
Saneamiento
Urbano.
X1.5: Gasto PP 083
-Devengado
en
miles de soles PP
Programa Nacional
de
Saneamiento
Rural
9
TIPO DE VARIABLE
FUENTE
DE
INFORMACIÓN
MEF
Cuantitativa
DEPENDIENTE
(OUTPUTS)
Y: Acceso a
servicios de agua y
disposición de
excretas
Cuantitativa
Social
Y1.1.: % de la
población
que
tiene acceso a
agua segura
X1.2: % de la
población
que
dispone
de
servicios
de
disposición
de
excretas
10
ENAHO
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes de la Investigación
(Afonso & Baquero, 2022) evalúan la eficiencia del gasto público de 20 países de
América Latina en el periodo 2000 – 2019 haciendo uso del análisis evolvente de datos. En
promedio, los gobiernos estudiados gastaron alrededor del 25.6 % del PBI en la provisión de
bienes, servicios y transferencias públicas en el año 2020, los datos disponibles reflejan una
tasa de crecimiento promedio de 32.9 %, además estas muestran que salud, educación y
protección son las funciones con mayores niveles de gasto.
La puntuación promedio de eficiencia de los insumos (Imputs) calculada en el estudio
para el periodo 2000 - 2019 alcanza el 68 %, el modelo implementado en este estudio sugiere
que cuanto más bajo sean las ratios de gasto, más eficientes son los países. Guatemala,
Panamá y Paraguay son los países con mejores resultados.
(Sanmartín-Durango et al., 2019b) utilizan el análisis envolvente de datos (DEA) para
evaluar la eficiencia en las universidades Públicas Estatales de México en el periodo 2015 y
2017, donde estos autores identifican heterogeneidad entre las universidades evaluadas en
relación a las variables de entrada consideradas para la medición de la eficiencia. La
aspiración hacia la eficiencia en las instituciones públicas de educación superior es de suma
importancia para garantizar una gestión adecuada de los fondos públicos y para reforzar el rol
de las universidades como intermediarios entre la sociedad y los sectores productivos.
(Ibrahim & Daneshvar, 2018) llevaron a cabo una evaluación de eficiencia del sistema
de salud en el Líbano entre los años 2000 y 2015 mediante la aplicación de un modelo
modificado de análisis envolventes de datos (DEA). Seleccionaron cuatro variables de salida
para este análisis: esperanza de vida al nacer, tasa de mortalidad infantil y nuevos casos de
infectados por VIH. Además, consideraron dos variables de entrada: el gasto total en salud
11
como porcentaje del PBI y el número de camas hospitalarias. Los resultados del estudio
indican una mejora en la eficiencia del sistema de salud en el Líbano después de la
implementación generalizada de la reforma del sistema de salud en 2005. También
demuestran que la reducción del gasto en salud no necesariamente conlleva una disminución
de la eficiencia, siempre y cuando se preste atención a los aspectos operativos y técnicos del
sistema de salud que se han mejorado. En resumen, el estudio concluye que el sistema de
salud en el Líbano tiene la capacidad de hacer frente al incremento en la demanda de servicios
de salud, siempre y cuando se destinen más recursos y se mantengan las mejores técnicas y
operativas implementadas hasta el momento.
(Munoz, 2016) en su artículo proporciona evidencia de que solo unas pocas
universidades en Chile son eficientes en lo que respecta a investigación. Además, se obtienen
resultados relevantes en términos de las diferencias de eficiencia. Universidades con
financiamiento mixto son los más eficientes que las universidades tanto públicas como las
universidades puramente privadas. Además, las universidades que reciben fondos directos del
gobierno son en promedio 3.3 veces más eficientes que las universidades privadas.
(Sharma & Thomas, 2008) en su artículo analizan la eficiencia relativa del proceso de
Investigación y Desarrollo (I+D) en un conjunto de 22 países, que abarcan tanto economías
desarrolladas como en desarrollo, empleando la técnica del análisis envolvente de datos
(DEA). La eficiencia técnica en el ámbito de la I+D se evalúa mediante un modelo que utiliza
las patentes concedidas a residentes como producto y el PBI en I+D, junto con el numero de
investigadores, como insumos. Bajo el supuesto de rendimiento constante a escala se
identifica que Japón, La República de Corea y China son eficientes. En contraste, al aplicar el
marco de rendimiento variable a escala, se identifica que Japón, La Republica de Corea,
China, India, Eslovenia y Hungría son eficientes en términos de I+D. La aparición de algunas
12
naciones en desarrollo con estándares de eficiencia sugiere que estas naciones pueden servir
como modelos para uso eficiente de los recursos destinados a la I +D.
(Sengupta & Sahoo, 2006) proponen las bondades de los análisis envolventes de datos,
principalmente por su flexibilidad en el sentido de que los datos relacionados a los costos
generalmente están disponibles incluso para el sector público. El enfoque de distribución de
eficiencia aborda la cuestión fundamental en el modelo DEA de que los datos de costos y
producción observados no son absolutos. Este enfoque DEA contempla dos distribuciones de
producción (o costos): una pertenece al subconjunto de unidades que el modelo DEA
reconoce como eficientes, como la versión BCC, y la otra al subconjunto de unidades
ineficientes. Estas distribuciones estadísticas ofrecen una manera indirecta de medir la
eficiencia, y sus características estadísticas, como la media o la mediana, pueden ser
empleadas en el proceso de toma de decisiones.
13
3.2. Bases Teóricas
La eficiencia del gasto público
La eficiencia se conceptualiza como el proceso de optimización en la realización de
actividades, buscando la maximización de resultados o productos, que se ve reflejado en la
cantidad de bienes y servicios prestados, al mismo tiempo que se minimizan los insumos
requeridos, tales como tiempo, gasto corriente y de capital, que son necesarios para la
producción de dichos servicios. Esta optimización se debe acompañar del mantenimiento o
mejora de la calidad. La eficiencia del gasto público se desglosa en dos categorías principales:
eficiencia técnica, que se enfoca en la identificación de fuentes de ineficiencia considerando los
distintos componentes del gasto público, y la eficiencia asignativa, que se centra en la
priorización de fuentes de gasto alternativas basada en evidencia y la asignación de recursos a
programas que presenten mejores retornos sociales. Ambas formas de eficiencia en el gasto
público son necesarias para estimular el crecimiento económico a largo plazo y promover la
equidad.
La literatura sobre la eficiencia del gasto público se ha desarrollado en cuatro enfoques
principales:
En primer lugar, existen estudios que se centran en medir y mejorar la eficiencia con
aplicaciones prácticas, con un enfoque específico en ciertos tipos de gasto público en un
determinado país. En segundo lugar, se ha abordado la eficiencia de los gobiernos en términos
cuantitativos, utilizando datos sobre insumos del gasto público, pero sin considerar los
resultados de estos. En tercer lugar, algunos estudios evalúan la eficiencia del gasto público
enfocado a resultados, sin considerar la gestión de los insumos. Por último, varios estudios han
examinado tanto los insumos como los resultados, aunque generalmente no ha realizado una
comparación consistente de la eficiencia del gasto público comparable entre países.
14
El interés por medir y mejorar la eficiencia del gobierno ha continuado entre los
responsables de las políticas y de los propios investigadores, particularmente con las reformas
institucionales implementadas a finales de la década de los 80 en América Latina, que buscaban
mejorar la eficiencia del sector público. Estas reformas incluyeron implementar una gestión
orientada a resultados en el marco de los procesos de modernización del estado, se buscaba
transformar las instituciones gubernamentales para distinguir entre “Outputs” (bienes y
servicios producidos por el gobierno) y los “Outcomes” (los objetivos que el gobierno busca
lograr con los Outputs). Este enfoque ha sido adoptado por muchos países y ha generado
información muy valiosa sobre cómo controlar los procesos de producción gubernamental y
mejorar su eficiencia.
(Sanjeev Gupta, 2004) finalmente resalta que, en lugar de centrarse en insumos o resultados, el
análisis de la eficiencia debe utilizar información relacionada con ambos aspectos y abordar la
pregunta sobre la relación entre los resultados y los insumos utilizados, si se podrían generar
más resultados con el mismo nivel de insumos. Finalmente, existe un conjunto de análisis
cuantitativo que examina tanto los insumos como los resultados. Estos estudios exploran la
relación entre los insumos en diversas funciones y los resultados obtenidos.
Análisis económico de la política – Public Choice
La teoría de la elección pública y la política tiene sus raíces en el trabajo de James M.
Buchanan, quién fue galardonado con el premio nobel de economía en 1986, Buchanan fue
pionero en la idea de que la teoría económica podría ser aplicada y ampliada para comprender
y analizar las decisiones de políticas gubernamentales, así como las elecciones que los
ciudadanos realizan en el ámbito del mercado político. En su contribución destaca la posibilidad
15
de utilizar los principios económicos para facilitar la selección entre diversas opciones
disponibles en el ámbito político (Federal Reserve Bank of Dallas, 2002).
Buchanan ofrece una perspectiva más realista de la política al eliminar la imagen
benevolente y filantrópica que a menudo se asocia con ella, presentando en su lugar un enfoque
que considera a los individuos y sus esquemas de maximización de utilidades, basados en el
supuesto de racionalidad económica. En este enfoque, los actores políticos son guiados por sis
propios intereses, este autor compara las motivaciones de las personas en el proceso político
con el acto de consumir bienes comunes. En cuanto al comportamiento de los votantes, estos
emiten su voto teniendo en cuenta sus intereses personales y económicos. Por tanto, respaldan
y apoyan al candidato si creen que los beneficiará. Esto se traduce en que los funcionarios
trabajan para avanzar en sus propias carreras y los políticos buscan ser elegidos o reelegidos
(Buchanan, 2005).
Producción de bienes y servicios públicos eficientes
(Nold Hughes & Edwards, 2000) proporciona un resumen de dos teorías económicas
que explican como se producen bienes y servicios públicos de manera eficiente, en principio
tomando en cuenta la teoría del voto de Charles Tiebout indican que los consumidores, al elegir
libremente donde vivir, pueden resolver el problema de la eficiencia del gasto público. En un
mundo perfecto los individuos se ubican en comunidades y territorios en función de la provisión
de bienes públicos. Cada individuo migra al territorio y comunidad que le ofrece el paquete
fiscal optimo, es decir, la combinación de bienes, servicios e impuestos proporcionados por el
sector público que es compatible con sus propios intereses. El resultado es un conjunto de
comunidades homogéneas con sectores públicos eficientes. La diversidad de la población
determina el tamaño de cada comunidad y el nivel de descentralización necesario para lograr
una política fiscal eficiente.
16
La teoría del gobierno local como maximizador de beneficios de Jon Sonstelie y Paul
Portney utiliza la hipótesis de Tiebout para centrarse en cómo los gobiernos locales podrían
actuar en su papel como proveedores de bienes y servicios públicos locales. Demuestran que
los gobiernos locales que actúan como maximizadores de beneficios asignan recursos de
manera eficiente. Estas teorías tienen implicancias importantes para el diseño de las políticas
públicas, Por ejemplo sugieren que el proceso de descentralización puede mejorar la eficiencia
del sector público al permitir que en las comunidades se proporcionen bienes y servicios
públicos de acuerdo a la demanda de sus residentes. Sin embargo, también es importante tener
en cuenta que estas teorías se basan en una serie de supuestos simplificadores y que la realidad
termina siendo más compleja.
Análisis envolvente de datos para la medición de eficiencia
El análisis envolvente de datos (DEA) es un método no paramétrico utilizado para
evaluar la eficiencia técnica de unidades de decisión. El DEA emplea técnicas de programación
lineal para comparar la eficiencia técnica que pueden producir múltiples salidas con uso
múltiples entradas. Sin especificar una forma funcional para la tecnología de producción. El
DEA es capaz de estimar una frontera de producción que define la salida máxima para el nivel
de entrada dado. La eficiencia de cada unidad de producción se mide en relación con la
eficiencia de todas las demás unidades. Por construcción, todas las unidades están en o por
debajo de la frontera. Una organización se define técnicamente eficiente si no puede aumentar
la cantidad de una de sus salidas sin reducir otras salidas o aumentar las entradas.
Al plantear la evaluación de eficiencia mediante un problema de programación lineal,
el usuario debe especificar tres características del modelo: los rendimientos a escala, el sistema
de evaluación y sistema de orientación. Los rendimientos a escala pueden ser rendimientos
17
constantes o rendimientos variables, siguiendo las definiciones económicas estándar. El sistema
de evaluación se refiere a los pesos que se colocan en las entradas y salidas en la función
objetivo, sujetos a las restricciones de desigualdad. Los pesos pueden ser deseados en
situaciones donde la escala de las entradas o salidas varía.
El sistema de orientación, que define la función objetivo, puede designarse como
entrada, salida o base. El sistema busca orientar una combinación lineal de las unidades de
decisión que maximice el uso de insumos considerando un conjunto de restricciones. Bajo la
condición de salida, la holgura de las unidades decisión se maximiza, en general el DEA es una
herramienta poderosa para evaluar la eficiencia técnica. Es un método flexible que puede
utilizarse para evaluar una amplia gama de actividades, desde la producción industrial hasta la
prestación de servicios públicos (Andonova & Trenovski, 2023).
3.3. Definición de Términos
Eficiencia1
Capacidad de lograr los resultados deseados con el mínimo posible de recursos.
Gasto2
Desembolso de dinero que tiene como contrapartida una contraprestación en bienes y servicios.
Economía Política3
El término economía política, cuando no es usado como sinónimo de economía, se refiere al
área de las ciencias sociales que estudia las relaciones entre la sociedad, el estado, los mercados
1
https://dle.rae.es/eficiencia?m=30_2
https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/g.html
3
https://www.zonaeconomica.com/economia-politica
2
18
y las personas. Se refiere al estudio de la administración del estado, teniendo en cuenta
elementos tanto económicos como políticos y sociológicos.
Programa Presupuestal4
Es una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y
articuladas se orientan a proveer productos (bienes y servicios), para lograr un Resultado
Específico a favor de la población y así contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un
objetivo de la política pública. Además, es una categoría presupuestaria que constituye un
instrumento de PpR.
4
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=101530&lang=esES&view=article&id=5337
19
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Tipo de Estudio:
El tipo de investigación propuesto es de carácter cuantitativo y descriptivo.
3.2 Diseño de Investigación:
El diseño de Investigación se clasifica como “ex post facto” debido a que no implica la
aplicación de experimentos, sino la observación de situaciones que ya han ocurrido (datos
observacionales). En este tipo de investigaciones, no es posible intervenir o manipular las
variables.
3.3 Población y Muestra
Para el presente trabajo de investigación se considera como unidades de análisis los 24
departamentos del Perú para el periodo 2021- 2022, por lo que la población es igual a la muestra.
Se analizará la ejecución del gasto público en la función saneamiento y sus programas
presupuestales, además de los indicadores de cobertura de servicios de agua y desagüe.
3.4 Instrumentos y Recopilación de Datos
La información se obtendrá de fuentes secundarias y bases de datos como es consulta
amigable del MEF, para el caso de la ejecución del gasto. Respecto a la información de
cobertura de servicios de agua y desagüe utilizaremos la información de las bases de datos de
la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
20
3.5 Constatación de Hipótesis
Para el contraste de hipótesis haremos uso de técnicas cuantitativas de optimización,
usando modelos de programación lineal denominado análisis envolvente de datos (DEA).
Con esta finalidad, el modelo de programación lineal, se describe de manera fraccional y
donde se pretende medir la eficiencia h, de una cantidad de observación (n), sea xij la entrada
o Imputs (i) con i=1, 2, …..m para la unidad de decisión (Departamentos y sus tres niveles de
gobierno) denominado j con j = 24 donde xij > 0 y por otra parte, yij la salida o Output
obtenido r con r = 1,2, …. S para las unidades de decisión j con j = 1,2,….n. entonces el
modelo queda formulado de la siguientes manera:
21
4. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO
4.1 Cronograma de actividades
Octubre
Tareas
Noviembre
S1 S2 S3 S4
Revisión Bibliográfica y elaboración del proyecto
Diciembre
S1 S2 S3 S4 S1 S2
Enero
S3 S4 S1 S2 S3
x x
Aprobación del Proyecto
x x
Revisión de base teórica
x x
Recopilación de la base de datos
x x x
Procesamiento y Análisis
x x x
Elaboración de Informe
x x x
Presentación del informe
x
4.2 Presupuesto del Proyecto
RUBRO
UNID
CANT
CU
CT
1.1. Compra de material bibliográfico (2.3.19.11) Unid
4 S/.
200,00 S/.
800,00
1.2. Compra de papel bond A-4 (2.3.15.12)
Millar
2 S/.
25,00 S/.
50,00
1.3. Útiles de Escritorio (2.3.15.1)
Global
1 S/.
200,00 S/.
200,00
1.4. Servicios de impresión y copia (2.3.22.44)
Global
1 S/.
300,00 S/.
300,00
2.1. Compra de software (2.6.61.32)
Unid
1 S/.
620,00 S/.
620,00
2.2. Capacitación (2.3.27.12)
Global
1 S/.
500,00 S/.
500,00
2.3. Compra de base de datos (2.3.27.15)
Global
1 S/.
500,00 S/.
500,00
2.4. Revisión Econométrica (2.3.27.12)
Global
1 S/. 1 500,00
2.5. Asistentes (2.3.27.12)
Unid
2 S/.
1. TRABAJO DE GABINETE
2. GESTIÓN DE DATOS
TOTAL
S/. 1 500,00
850,00 S/. 1 700,00
S/. 6 170,00
22
S4
5.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Afonso, A., & Baquero, G. (2022). Government Spending Efficiency in Latin America.
Andonova, V. G., & Trenovski, B. (2023). Assessing public spending efficiency in South East
European countries—a data envelopment analysis (DEA) approach. Public Money &
Management, 43(6), 618–626. https://doi.org/10.1080/09540962.2022.2035528
Buchanan, J. M. (2005). ELECCIÓN PÚBLICA: GÉNESIS Y DESARROLLO DE UN
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN. Revista Asturiana de Economía, 33, 203–221.
Federal Reserve Bank of Dallas. (2002). James M. Buchanan The Creation of Public Choice
Theory. Economic Insights, 8(2).
Ibrahim, M. D., & Daneshvar, S. (2018). Efficiency Analysis of Healthcare System in
Lebanon Using Modified Data Envelopment Analysis. Journal of Healthcare
Engineering, 2018, 1–6. https://doi.org/10.1155/2018/2060138
Munoz, D. A. (2016). Assessing the research efficiency of higher education institutions in
Chile. International Journal of Educational Management, 30(6), 809–825.
https://doi.org/10.1108/IJEM-03-2015-0022
Nold Hughes, P. A., & Edwards, M. E. (2000). Leviathan vs. Lilliputian: A Data
Envelopment Analysis of Government Efficiency. Journal of Regional Science, 40(4),
649–669. https://doi.org/10.1111/0022-4146.00192
Sanjeev Gupta. (2004). Helping Countries Develop. INTERNATIONAL MONETARY
FUND. https://doi.org/10.5089/9781589063181.071
Sanmartín-Durango, D., Henao-Bedoya, M. A., Valencia-Estupiñan, Y. T., & Restrepo-Zea, J.
H. (2019a). Eficiencia del gasto en salud en la OCDE y ALC: un análisis envolvente de
datos. Lecturas de Economía, 91, 41–78. https://doi.org/10.17533/udea.le.n91a02
23
Sanmartín-Durango, D., Henao-Bedoya, M. A., Valencia-Estupiñan, Y. T., & Restrepo-Zea, J.
H. (2019b). Eficiencia del gasto en salud en la OCDE y ALC: un análisis envolvente de
datos. Lecturas de Economía, 91, 41–78. https://doi.org/10.17533/udea.le.n91a02
Sengupta, J., & Sahoo, B. (2006). Cost Efficiency in Models of Data Envelopment Analysis.
In Efficiency Models in Data Envelopment Analysis (pp. 36–81). Palgrave Macmillan
UK. https://doi.org/10.1057/9780230598171_2
Sharma, S., & Thomas, V. J. (2008). Inter-country R&D efficiency analysis: An
application of data envelopment analysis. Scientometrics, 76(3), 483–501.
https://doi.org/10.1007/s11192-007-1896-4
24
6. ANEXOS
PROBLEMA
Problema General
OBJETIVO
Objetivo General
¿Cuáles son las regiones en el
Perú que alcanzaron mayor
eficiencia en el gasto en la
función saneamiento y que
generaron mejores resultados en
el acceso a servicios de agua y
disposición de excretas en el
Periodo 2021-2022?
Identificar las regiones que
alcanzaron una mayor
eficiencia en el gasto en la
función saneamiento
respecto al acceso de
servicios de agua y
disposición de excretas en el
Periodo 2021-2022
Problemas Específicos
Objetivos Específicos
HIPÓTESIS
VARIABLE
Hipótesis General
Con el uso de análisis
envolvente de datos se
identifica un grupo de
regiones que tienen mayor
eficiencia de gasto en
saneamiento en relación al
acceso de servicios de agua y
disposición de excretas.
DIMENSION
Acceso a
servicios de
agua y
disposición
de excretas
Social
-
Devengado PP 036 Gestión Integral de Residuos
Sólidos (Miles de soles)
Devengado PP 068 Reducción de vulnerabilidad y
atención de emergencia por desastres (Miles de
soles)
Devengado PP 073 Programa para la generación
de empleo social inclusivo- Trabaja Perú (Miles de
soles)
Gasto en la
función
saneamiento
Devengado PP 082 Programa Nacional de
Saneamiento Urbano (Miles de soles)
Económico
Devengado PP 083 Programa Nacional de
Saneamiento Rural (Miles de soles)
25
FUENTE
ENAHO (20212022)
Porcentaje de la población que tiene
acceso agua segura
Porcentaje de la Población que dispone
adecuadamente las excretas
DEPENDIENTE/ IMPUTS
Hipótesis Específicos
✓ ¿Cuáles son los programas ✓ Identificar los programas - Con el uso de análisis
presupuestales que alcanzaron presupuestales
que envolvente de datos se
mayor eficiencia
y que alcanzaron
mayor identifican los programas
generaron mejores resultados en eficiencia y que generaron presupuestales que tienen
el acceso a servicio de agua mejores resultados en el mayor eficiencia de gasto en
Periodo 2021-2022?
acceso a servicio de agua saneamiento en relación al
Periodo 2021-2022.
acceso de servicios de agua.
✓ ¿Cuáles son los programas ✓ Identificar los programas - Con el uso de análisis
presupuestales que alcanzaron presupuestales
que envolvente de datos se
mayor eficiencia
y que alcanzaron
mayor identifican los programas
generaron mejores resultados en eficiencia y que generaron presupuestales que tienen
el acceso a servicio de mejores resultados en la mayor eficiencia de gasto en
saneamiento en Periodo 2021- disposición de excretas saneamiento en relación a la
2022?
2021-2022.
disposición de excretas.
INDICADORES
INDEPENDIENTE/ OUTPUTS
CONSULTA
AMIGABLE
MEF
Descargar