Subido por fertel.comunicaciones

clase-4-bases-del-lenguaje

Anuncio
Curso
Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el
habla
Docentes:
Elaime Maciques Rodríguez
Ronald Soto Calderón
Coordinador
Daniel Comin
2016
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Módulo I
Fundamentos y generalidades de los aspectos anatómicos y neurofisiológicos
del lenguaje y la comunicación humana.
Clase 4 Bases del Lenguaje
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Contenido de la clase
.
Bases del lenguaje: neurológicas, psicomotrices, sociales y afectivas……….……..……..….4
Dimensiones del lenguaje …………………………………….…………………………..…………11
Funciones………………………………………………………….…………….………..……………14
Habilidades paralingüísticas……………………………….……………………………….………..19
Habilidades psicolingüísticas………………….……………………….………………….…………22
Actividades…………………………….…………….………………………………………..……….27
Bibliografía………………………………………….…………………………….………..…………..28
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Bases del lenguaje: neurológicas,
psicomotrices, sociales y afectivas
La comunicación es un proceso dinámico
donde transmitimos y recibimos información
a través de un canal de comunicación, que se
da en un contexto social y de intercambio
psicológico entre los sujetos, debido a que en
este proceso se expresan emociones,
sentimientos, a través del lenguaje oral,
gestual, escrito y otros.
El Dr. Soto, R (2010)1 nos dice que la comunicación en general es un proceso que media la mayor parte
de la interacción del ser humano sin importar su condición. Mediante ella, las personas establecemos
relaciones de diferente índole, de manera que nos permite solicitar información, en otro nos lleva a
interactuar a través de la conversación con otras personas, otra nos permite expresar de forma
creativa todos aquellos pensamientos que dedicamos a las cosas de la vida, y más adelante nos refiere
que la importancia de la comunicación radica en la posibilidad que ella permite para participar en
procesos interactivos y esto gracias a la riqueza de medios y formas de comunicación que el género
humano ha venido desarrollando, por lo que la comunicación no es solo utilizar el lenguaje oral, sino
es cualquier uso con sentido funcional que favorece la transmisión de mensajes, sin importar el
código que utilice, pues lo importante es que sea compartido por aquellos que recurren a un momento
comunicativo.
La comunicación oral se vale del canal del habla para efectuarse y tiene tres niveles:
1
Didáctica del lenguaje y de los estudios sociales
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Primer Nivel
Lenguaje: Se concibe con la principal herramienta de acceso a la vida en sociedad y al aprendizaje,
facilitando el desarrollo cognitivo y socio- emocional estrechamente ligado al pensamiento y se
desarrolla y se da en un contexto social. “El lenguaje es la capacidad superior exclusiva del
hombre, de abstraer y generalizar los fenómenos de la realidad, reflejándola por medio de
signos convencionales”. De esta manera, el lenguaje es humano por excelencia, siendo
esencialmente un hecho psicológico, pero a la vez, un hecho social.2
Hacia los 12 meses, los niños emiten sus primeras palabras, pero no es hasta los 18 meses cuando comienza
la explosión del desarrollo lingüístico, marcado por un rápido aumento del vocabulario primero y por la
aparición de combinaciones de dos palabras después. Pero el lenguaje no es una simple lista de palabras,
tenemos que saber también qué palabras podemos combinar con otras, y cuáles no, debemos conocer en
qué orden debemos producirlas para que el mensaje sea comprendido por nuestro interlocutor y así ir
interiorizando las reglas del lenguaje para poder armar oraciones.
2
Cabanas Comas, Ricardo. Acerca de una teoría sobre el origen del habla en la humanidad con derivaciones
terapéuticas. Nueva interpretación.
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Schrager (1985) citado por Soto, R (2010), considera el lenguaje como un proceso lingüístico formulado
por el ser humano, donde el concepto formular encierra la creatividad, el descubrimiento, la
innovación, la invención, la reversibilidad del pensamiento. Es entonces que a finales de los cinco años,
y los seis el niño puede hacer uso a plenitud de las habilidades mencionadas. Los niveles en los que el
Lenguaje se pone de manifiesto son posible gracias a: 3
a) Expresión: el lenguaje tiene su origen en la necesidad de comunicar, y su adquisición y
desarrollo son posibles a través de la interacción social, pero tiene un carácter
representativo, de reflejar la realidad de una manera compartida por los miembros de la
comunidad lingüística.
b) Comprensión: Para que la comunicación sea efectiva se hace necesario que los usuarios
que lo utilizan se pongan de acuerdo sobre las relaciones existentes entre los signos
lingüísticos y los aspectos de la realidad a los que se refieren.
Herminia Lupiañez Sánchez4, en su tesis Análisis de la respuesta educativa en alumnos con
Trastornos Específicos del Lenguaje plantea que el lenguaje tiene diferentes bases donde se
soportan las capacidades y habilidades lingüísticas de los sujetos las que funcionan como
condicionantes básicas para conseguirlos. Estas son:
Base Neurológica:
A medida que se produce la maduración del sistema nervioso se produce una especialización de
ciertos circuitos neuronales que hacen posible el lenguaje, ya que a medida que se van adquiriendo
las habilidades propias de cada etapa del desarrollo se van dando las bases madurativas y de
aprendizaje de la función lingüística. Esta base neurológica se conforma también con una base
motora, ya que la capacidad de vocalización se relaciona con la maduración neurológica y el control
muscular consecuente.
3
Lupiañez Sánchez Herminia: Respuesta educativa en niños con trastornos específicos del lenguaje Universidad de
Almería p 9
4 Lupiañez Sánchez Herminia: Respuesta educativa en niños con trastornos específicos del lenguaje Universidad de
Almería
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Estos dos primeros niveles, neurológicos y motores constituyen el equipamiento anatomo fisiológico que hace posible la adquisición de la habilidad lingüística en el niño. Entre el año a los
dos años, el niño ha adquirido habilidades motoras más complejas, que le permiten explorar el
entorno de una manera más autónoma y buscar y vivenciar experiencias sensoriales y motrices
nuevas, que se van conformando en nuevas estructuras de aprendizaje, debido a que el cerebro a
esta edad especializa de manera más efectiva las áreas de asociación y esto propicia mayor
conexiones neuronales. Desde esta perspectiva, el lenguaje se enriquece, y como diría Soto, R
(2010) el lenguaje se convierte en estructurador de la personalidad, ya que el niño aprende a
compartir el entorno a través del intercambio y transmisión de sus conocimientos.
Base psicomotriz
El niño necesita conocer el mundo, organizar su espacio y su cuerpo, descubriendo e incrementando
habilidades motrices y sensoriales para activar, estimular y potenciar su desarrollo cerebral, formando así las
bases psicológicas para la construcción de su identidad y su autonomía, garantizando la organización del
pensamiento y la adquisición de aprendizajes de mejor calidad.
Desde pequeños los niños conocen,
aprenden del mundo y de sí mismos a partir de su historia afectiva y de las experiencias que tengan con su
cuerpo y sus movimientos, en vinculación permanente con el contexto físico, social y cultural. El juego, le
permite descubrir nuevos planos de acción, formas diferentes de moverse, reglas sociales, relaciones
interpersonales, de coordinar e ir integrando poco a poco su yo corporal dándole seguridad, autonomía y
autoconocimiento y permite que el niño asuma el rol protagónico de sus aprendizajes tanto motor, como
cognitivo como social y emocional.
En la etapa de 3 a 6 años, el comportamiento del niño se caracteriza por una intensa necesidad de
movimiento, por el juego y la actividad motriz, actúa con intención, movido por la emoción y el placer que le
produce el logro de sus habilidades motoras. Los niños juegan para sí mismos pero, al mismo tiempo, juegan
con otros, mostrando sus competencias e incorporándose al mundo social y cultural. Aucouturier, B. (1994)
dijo “…es el único ser en el que la estructura motriz, la afectiva y la cognitiva, se encuentran
perfectamente imbricadas, funcionando como un todo esencialmente hasta los siete u ocho años,
edades en las que se produce el paso del pensamiento preoperatorio al pensamiento operatorio”.
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Con estas nuevas estructuras en su corporalidad, el niño podrá pasar a un entorno o mundo personal más
estructurado, donde comienza a advertir que las cosas tienen una causa y que la realidad existirá más allá de
su mundo emocional y subjetivo, ya que es más consciente emocionalmente del efecto que su actuar causa
en los otros, e intencionalmente multiplica gestos y movimientos buscando la aprobación y el reconocimiento
social, aunque aún persista cierto egocentrismo, dificultándosele tomar en cuenta al otro, por lo que el juego
sería una magnífica oportunidad para enseñarlos a resolver conflictos y trabajar sobre la cognición social.
Wallon (1956) explicaba que “las experiencias de movimiento, son de fundamental importancia para asimilar,
en el proceso de su desarrollo, conductas motrices cada vez más complejas, como son correr, saltar, etc. El
niño, se construye a sí mismo a partir de sus movimientos, esto significa que los procesos de maduración, de
desarrollo y los aprendizajes que va adquiriendo e incorporando, van a transitar del “acto” al
“pensamiento”, pasando progresivamente, de la percepción de lo concreto, a lo abstracto y de la acción del
movimiento a la representación de su cuerpo y su mundo”
Los bebés no tienen conciencia de su cuerpo, lo perciben fragmentado y aprenden a autopercibirse de
manera gradual y aprenden a controlar las diferentes partes del cuerpo para realizar movimientos
intencionados, aprenden a diferenciar la variedad de estímulos procedentes de numerosos sonidos, formas,
colores, patrones, movimientos, desarrollando así la habilidad de diferenciarlos. De esta manera, podrán, de
forma natural, escribir, resolver problemas matemáticos, planificar estrategias de acción, verificar resultados y
participar en actividades grupales adecuando su acción, a la intención del movimiento.
En estas primeras etapas, el movimiento y la corporalidad ocupan un lugar determinante en el desarrollo del
niño, el cuerpo es el medio a través del cual se va a comunicar y a conocer su espacio externo e interno. El
cuerpo se comunica a través del tono, equilibrio, postura, esquema corporal y otros componentes
psicomotrices, ya que al ser un sistema abierto a nuevas posiciones en el espacio, a nuevas, percepciones a
nuevas acciones, permite que el niño se desarrolle en su totalidad. El desarrollo de esas posibilidades
motrices y creativas a partir del cuerpo, lleva al niño a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto
motor y lo que de ello se deriva: estimulación y aprendizaje lo que propicia un equilibrio en sus dimensiones
motriz, afectiva, cognitiva y social.
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Base socio - emocional
Tres mecanismos actúan fundamentalmente en la adquisición
del lenguaje y su desarrollo: el contacto con otros, la imitación y
la interacción social. Cuando el medio social restringe o no
estimula algunos de estos mecanismos, o estos se producen de
manera deficiente se resiente o de inhibe el progreso lingüístico
del niño.
Desde que el niño nace, lo hace en un contexto social y se establece
una relación diádica - padre o madre- niño, que marca una pauta
significativa en el desarrollo socio -emocional. La mirada mutua, la
progresiva capacidad de prestar atención conjunta a eventos del
mundo externo y el juego de expresiones afectivas transmitidas a
través del rostro son modos de relacionarse y actúan como
precursores de dos aspectos fundamentales del desarrollo infantil: la
capacidad para la formación de símbolos (uso del lenguaje) y la
capacidad de empatía (capacidad para comprender los estados
emocionales del otro).
En ese intercambio son importantes: el contacto visual, el diálogo sonoro (el adulto escucha al niño y le
contesta), el diálogo tónico (donde se alterna la tensión-relajación durante el juego y la alimentación), el
sostén físico y el contacto (caricias, manipulación).5
5
Maciques, E: Desarrollo infantil y particularidades en los TEA. Parte III. Desarrollo social
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Los bebés emiten una serie de conductas “sociales” que tienen consecuencias en el entorno y por lo tanto en
su propio aprendizaje. Responden con actos sociales: sonreír, vocalizar, etc y los adultos las interpretan con
una función social. En esta etapa se establece una relación diádica bebé – madre que va dando lugar a las
conductas de apego y a los procesos intersubjetivos primarios y secundarios. Meltzoff 6 se plantea que el niño
posee la capacidad para detectar correspondencia entre sus propias acciones y las de un modelo a través de
un mecanismo llamado la coincidencia transmodal, es decir, asocia lo que ve con lo que él siente
propioceptivamente en su rostro, por lo que puede traducir los estímulos ambientales en estados internos
desde edades muy tempranas, siendo este el origen de la intersubjetividad pre simbólica. Desde que el niño
nace, está sometido a gestos, sonidos y otras formas de comunicación que en cierta medida son emisores de
afecto, cariño, y es este clima el que favorece que posteriormente el niño aprenda sus primeros esquemas
comunicativos, dando paso al manejo comunicacional del lenguaje con una base afectiva.
Threvarthen considera que los bebés están motivados desde el nacimiento para relacionarse socialmente
con los demás, creando en esa interacción diádica un ritmo emparejado, una sincronización común en una
construcción dialógica entre el bebé y su cuidador, es decir, hace referencia a la interrelación sujeto –sujeto
basada en correspondencias de forma, sincronía e intensidad y comienzan las primeras manifestaciones
proto – conversación, el bebé tiene la capacidad de ser afectado por las expresiones de emociones ajenas,
compartir con, y se da a partir de los tres meses (juegos circulares primarios –persona a persona , face to
face) y es lo que conocemos como la intersubjetividad primaria.
A partir de los 9 meses los bebés consideran al otro con un mundo interno que puede ser compartido y
establecen las elaciones triangulares en las que el bebé coordina esquemas de acción (objetos), con
esquemas de interacción (las personas), lo que implica un concepto afectivo (motivado por compartir
afectivamente la experiencia) con un componente cognitivo (concibo a alguien como sujeto de la experiencia)
y esto se conoce como intersubjetividad secundaria.
Es a través de la interacción con su mundo social, que el niño adquiere las habilidades para
desarrollar las capacidades para comunicar, conversar y producir monólogos, como parte de ese
lenguaje egocéntrico. La interacción con los objetos inicia la noción de juego compartido y siguen
desarrollando las capacidades de adecuar esas conductas al contexto, y es a lo que se llama
competencias pragmáticas o sociolingüísticas.
Citado por Beebe, B, Rustin, J (2003) “A comparison of Meltzoff, Threvarthen and Stern” Psychoanaytic Dialogues.Vol
134 No. 6
6
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Bases intelectuales
La
capacidad
representativa
y
de
simbolización forma la base intelectual del
lenguaje. Cuando el pensamiento del niño ha
alcanzado la etapa representativa es capaz de
comenzar a usar plenamente el lenguaje,
siendo capaz de conservar mentalmente la
imagen de los objetos y de operar sobre ellos
a través de procesos de discriminación y
clasificación. Durante el proceso del desarrollo, el niño interactúa con el mundo de los objetos y de
los adultos, en esa interacción, donde la función motora juega un papel importante, el niño aprende a
conocer las propiedades de los objetos y en ese proceso de exploración, aprende a conocer el
mundo que lo rodea, el que primero es tangible y después es representativo, es decir, ya no tengo
necesidad de tener el objeto presente para saber sus características, lo que significa o el uso que
tiene.
Dimensiones del lenguaje
Belinchón, Riviere e Igoa7 recogen en la definición de lenguaje tres grandes dimensiones:
estructural, comportamental y funcional. En la dimensión estructural el lenguaje es un código
formado por signos que permiten representar la realidad. La dimensión funcional es una
herramienta que usamos las personas para comunicarnos e interaccionar con otros, de la misma
forma que el lenguaje también sirve para conocer la realidad, interpretar lo que nos rodea y
representar. La dimensión comportamental es el uso del lenguaje en ese intercambio comunicativo
que se da entre dos o más personas.
7
Belinchón, C., Igoa, J.M., Rivière, Á. (1992). Psicología del Lenguaje. Trotta. Madrid
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Dimensión estructural:
Según Hierro el término
lenguaje puede usarse para
designar sistemas de signos
o símbolos que operan como
códigos de representación o
comunicación para algún
sistema.
La perspectiva filológica o
lingüística basa el lenguaje
como sistema de signos en 3
principios.
Puede
describirse
semánticamente
(correspondencia
entre
propiedades
características
o
de
signos
individuales y combinados y
los
significados),
sintácticamente (condiciones
de combinación de signos) y
de
manera
pragmática
(según sus usos aceptables).
Esta perspectiva interpreta el
lenguaje como un código, o
conjunto
estructurado
de
signos y de condiciones formales de combinación de los signos gracias a lo cual se hace efectiva la
capacidad de representar cosas distintas y de servir como instrumento eficaz de comunicación. (hablaremos
más adelante sobre el tema.)
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
La dimensión funcional, el lenguaje y sus signos individuales pueden
interpretarse, como dice Karl Bühler, como un instrumento funcionalmente
ligado a la actividad y que relaciona al emisor con el receptor y con la realidad a
la que se refieren los signos. La dimensión funcional desplaza la atención
desde el lenguaje al usuario que lo usa en sus intercambios comunicativos y
relaciones generales con el medio. Aquí el lenguaje es un mediador del
intercambio y las conductas lo que causa ciertos efectos que nos llevan a
conseguir determinados fines.
Desde la perspectiva psicológica por
una parte, tenemos el análisis del
surgimiento y formación de las funciones del lenguaje y por otro, el estudio de
la relación entre estructura y función, lo que ha hecho posible que podamos
profundizar en el estudio de las potencialidades intelectuales y sociales humanas, y el papel que desempeña
el lenguaje en la construcción filo y ontogenética de estas capacidades.
Esta dimensión tiene intencionalidad y nos sirve para:
Regular la conducta propia y de los demás
Pedir información
Formular
Describir
Imaginar
Expresar
La dimensión comportamental implica un tipo de conducta, actividad o comportamiento. El lenguaje adopta
dos modalidades primarias o básicas: la producción y la comprensión que se realizan de forma simultánea y
combinada en la conversación y pueden ser explicadas en tres planos: neurofisiológicamente, se refiere a las
estructuras fisiológicas y neuroanatómicas que participan en el acto del lenguaje; de un plano conductual
donde se explican los antecedentes situacionales, consecuencias inmediatas o mediatas de la actividad
lingüística y los tipos de respuestas y de un plano cognitivo que se refiere a las representaciones y procesos
internos. La realización de una conducta lingüística, ya sea desde la posición de emisor o receptor debe ser
interpretada siempre como una forma particular de conducta que ilustra con claridad el alcance y las
limitaciones de las capacidades con que cuenta un individuo para desenvolverse de un modo adaptativo en su
medio.
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
El lenguaje y sus funciones
De los diferentes autores que hablan de las funciones del lenguaje tomaremos la del lingüista
austriaco Karl Bühler quien identifica tres funciones básicas del lenguaje:
La función representativa: Denominada también función referencial,
cognitiva o informativa relacionada con el contexto, con las cosas
aludidas (símbolos). Es fundamental en la comunicación lingüística y
está presente en todos aquellos enunciados que dan cuenta de la
realidad, de los objetos del universo. La función representativa es “decir
algo sobre las cosas”, como son, que funciones tienen, cómo se
relacionan.
Ejemplo: La locomotora del tren tiene cuatro ruedas, una chimenea y es un medio de
transporte. La locomotora del tren es azul, roja, amarilla y tiene pequeños círculos blancos
Esta función implica igualmente el desarrollo de procesos cognitivos como la observación, la
comparación, la conceptualización, la clasificación, etc. Por ejemplo ya es capaz de agrupar los
animales en domésticos, salvajes, los medios de transportes y un sinfín de categorías semánticas
que enriquecen su vocabulario y que le permiten poner en práctica sus conocimientos previos y
conformar nuevos esquemas de aprendizaje lingüístico.
La función expresiva, nos permite expresar sentimientos, estados de ánimo, deseo y voluntad, y se
pone de manifiesto cuando nuestro mensaje se centra en el emisor. Cuando vemos a un amigo
después de mucho tiempo y expresamos: ¡qué gusto verte! , cuando el niño te dice ¡me encanta
el helado de vainilla! o ¡mamá que frío hace! Hay sin duda un predominio de esta función.
La función apelativa, es cuando influimos a través de las palabras en las actitudes, pensamientos y
conducta del otro hacia quien va dirigido nuestro mensaje en forma de orden, exhortación o
simplemente para llamar su atención. Por ejemplo: ¿Me alcanzas el libro por favor? ¡No salgas de tu
habitación!, ¿Papá, haces la tarea conmigo?
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
En su libro Soto R, (2010) nos explica que las funciones del lenguaje permiten que comprendamos la
finalidad para utilizar el lenguaje y cómo podemos emitir un mensaje y realiza una división didáctica
para poderla comprender mejor y nos habla de las siguientes funciones:
a) Heurística: función relacionada con las actividades del lenguaje encaminadas a conseguir
información como por ejemplo hacer preguntas.
b) Personal: se refiere a la expresión de uno mismo, cómo actuamos, sentimos, cómo se es,
que nos gusta, es decir, todo lo relacionado con el uso del lenguaje en forma individual y en
el cómo se expresa la persona. Es importante pues le da ese toque personal al proceso
comunicativo.
c) Informativa: se analizan los intercambios de información entre las personas. La información
no necesariamente emerge de una pregunta, puede ser solo un intercambio de ideas que
informen sobre una situación determinada. Por ejemplo en un taller o conferencia o clase
brindamos información y después podemos establecer un dialogo con las personas que nos
escucharon.
d) Interactiva: está relacionada con las formas sociales, los hábitos de cortesía y permite el
establecimiento de procesos comunicativos en los que prevalece un clima cordial.
e) Reguladora: se refiere al interés de quien emite el mensaje de actuar sobre las demás
personas, es decir, es el control de la conducta de los demás mediante el uso del lenguaje.
No se debe confundir con la manipulación. Esta función se utiliza más que nada con el uso
de preguntas, exclamaciones, o frases que impliquen la reacción del(los) interlocutores ante
el mensaje.
f) Imaginativa: se relaciona con la función creadora del lenguaje y hace referencia a aquellas
formas del lenguaje encaminadas a la creatividad y la imaginación.
Es una función
importante porque hace énfasis en el aspecto estético del lenguaje y se dirige en exceso
hacia la producción, de versos, poesías y otros.
g) Instrumental: se lleva a cabo mediante el lenguaje y tiende a satisfacer las necesidades de
las personas y a solicitar algo de interés para el interlocutor. Es la forma más común de
usar el lenguaje.
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Componentes formales del lenguaje:
Según Narbona, para el desarrollo verbal son necesarios unos requisitos instrumentales (audición,
motricidad fono-articulatoria) y cognitivos (inteligencia simbólica, capacidades intersubjetivas). Los
componentes formales del lenguaje son la fonología, el léxico y la sintaxis, es decir, la estructura
de la lengua que se comparte. Los componentes funcionales son la semántica (relaciones de
significado) y la pragmática (uso contextualizado y social).8
 Fonológico o fónico abarca el conjunto de sonidos del idioma desde un punto de vista
funcional y abstracto. Ello se realiza a través de la organización de los sonidos en un
sistema, utilizando sus caracteres articulatorios y la distribución de los contextos en que
pueden aparecer.
Fonema: Sonido que, interpretado perceptualmente, marca o señala diferencias en el
significado Ej.: cama - capa
Morfema: unidad formal portadora de significado que no puede dividirse en partes más
pequeñas con significado.
Ej. Mesas
-
auto
 Fonético: trata de recoger la información más exhaustiva posible sobre la materia sonora y
sus propiedades, tanto fisiológicas como físicas, atendiendo a tres puntos de vista:
producción (fonética articulatoria), transmisión (fonética acústica) y percepción (articulatoria
auditiva).
8
Narbona, Juan: El lenguaje del niño y sus trastornos (2006)
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Léxico - semántico
corresponde al vocabulario, a
la comprensión y el uso de las
palabras en dependencia de
su significado y las posibles
combinaciones
en
los
diferentes niveles: palabras,
frases, enunciados, discursos,
que conforman la organización
del sistema lingüístico. Su
desarrollo se da a través de la
percepción e imitación de los
sonidos
en
el
proceso
de
desarrollo del niño y su interacción con pares, adultos y el entorno en general, unido a una base
estructural y funcional adecuada.
Morfosintaxis: Componente lingüístico que se ocupa del estudio de las reglas que
intervienen en la formación de las palabras y de las posibles combinaciones que estas
puedan tener en el interior de las diferentes secuencias oracionales en las que se estructura
una lengua.
Oración: Conjunto de palabras organizadas gramaticalmente en dos grupos: sujeto
(Sintagma Nominal = SN) + predicado (sintagma verbal = SV). Ejemplo: El niño se tomó la
leche
Pragmática: estudia la relación entre el significado del lenguaje (expresado por el contexto
interaccional) y su contenido semántico (manifestado por el acto comunicativo en sí). Se
refiere al uso efectivo del lenguaje en cuanto a sus propósitos funcionales de comunicación.
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Ejemplo:
-
¿Sabes qué día es hoy?
-
“Sí” (interpretación puramente semántica)
-
“Hoy es miércoles” (interpretación semántica y pragmática)
-
“Vámonos al cine”
Segundo Nivel
Habla: Es el instrumento, del que se sirve el lenguaje para manifestar las ideas, responde a un acto
individual donde se concreta el idioma. Proceso automático del que se sirve el lenguaje, equivalente
a la palabra, a la articulación, a la acción de los órganos fono articulatorio y como resultado se
produce la emisión de los fonemas, morfemas, las palabras, frases y oraciones que permiten el
discurso.9 El proceso de emisión verbal comienza con la aparición del motivo o idea; se programa la idea
motriz del habla, la generación del enunciado verbal. El mensaje así formado, es conducido en diferentes
etapas a través de las estructuras del sistema nervioso central y periférico : tálamo, hipotálamo, cerebelo,
médula espinal hasta llegar a sus tres secciones periféricas relacionadas con la función verbo- vocal; la
formada por el sistema respiratorio, el sistema de formación de la voz, ( sistema tonal) y sistema articulatorio.
El analizador motor – verbal está compuesto por
La parte central (zona pre-motriz o Zona de Broca, y zona Post central ).
La parte media (Vías piramidales y extra piramidales).
La parte periférica : sistema respiratorio ( energético ), fonador ( vocal o generador ), resonador (
articulatorio)
El lenguaje hablado o el habla, es el resultado del manejo de la voz, con una correcta articulación que me
permite formar palabras y apropiarme del orden y lógica de las palabras en la oración.
9
Fernández Gudelia: enfoque cubano de atención a los trastornos de la comunicación y el del lenguaje. Actualidad y
perspectivas.
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Es el resultado de un proceso neurosensorial complejo que nos permite ir adquiriendo habilidades a través de
un aprendizaje que va ligado al desarrollo, los que quedan en nuestro cerebro como contenido semántico
de símbolos fonéticos y esquemas de coordinación motora
en una sintonía perfecta con nuestro
pensamiento. En clases posteriores profundizaremos en este tema.
Tercer Nivel
Voz: Toda emisión de sonido producida por el órgano laríngeo. Cabanas señala que la voz
constituye “el fondo musical de las palabras”, y que su valor como elemento comunicativo es de
carácter afectivo-emocional
Es a través de la interacción con su mundo social, que el niño adquiere las habilidades para
desarrollar las capacidades para comunicar, conversar y producir monólogos, como parte de ese
lenguaje egocéntrico. La interacción con los objetos inicia la noción de juego compartido y siguen
desarrollando las capacidades de adecuar esas conductas al contexto, y es a lo que se llama
competencias pragmáticas o sociolingüísticas.
Habilidades no verbales o paralingüísticas
Recordemos antes que nuestras habilidades comunicativas tienen un fin cognitivo,
comunicativo y social:
Componentes verbales: hacen referencia al contenido de la conversación,
Componentes paralingüísticos: aspectos como el tono de voz, la fluidez y la velocidad del habla,
que modulan el contenido de los que decimos.
Componentes no verbales: variables como la expresión facial, la mirada, los gestos, la distancia
interpersonal, las cuales son comunicativas en sí mismas y a la vez cambian y/o combinan el
contenido de un mensaje.
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Caballo (1993) nos dice que las habilidades sociales son “un conjunto de conductas emitidas por el
individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que,
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de
futuros problemas”. Podemos inferir entonces que estas habilidades socio comunicativas son útiles para
esa co construcción comunicativa y son aprendidas mediante la observación, imitación y otras habilidades
conformándose en comportamientos interpersonales complejos, verbales y no verbales, a través de los
cuales las personas influimos en aquellos con los que estamos interactuando,
Por ejemplo:
Mirada conjunta: es una actitud, expresa emociones y acompaña el acto de comunicar
Expresión facial: la cual debe estar en sintonía con lo que queremos transmitir
Los gestos: “corporalizan” la comunicación y ayudan a crear códigos compartidos, propician la
simbolización y de esta manera el niño ve, entiende y recuerda. Usando gestos junto con el habla
usted puede comunicarse fácilmente
Las habilidades sociales funcionales
no son habilidades cognitivas o
habilidades sociales básicas de espera
de turnos y otras, sino que se basan
en
las
interacciones
emocionales
tempranas y sientan las bases para
nuestro
desarrollo
autoafirmación y la
intelectual,
la
resolución de
problemas. Entre los 9 y 18 meses
aparece la comunicación intencionada,
donde el niño define o ejecuta
conductas
más
estratégicas
y
propositivas para comunicar, siendo
estos los inicios rudimentarios de las funciones ejecutivas. El niño muestra conductas que evidencian su
apertura hacia la mente de los otros con las cuales intenta aprender el modo de ver el mundo y uso de los
objetos por los demás, así como su reacción a los sucesos que tienen lugar en su entorno
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
La cognición social, entendida como los procesos cognitivos que nos permiten percibir, evaluar y responder
ante situaciones de interacción social, valorar nuestras respuestas teniendo en cuenta también las
opiniones, creencias o intenciones de los demás, nos ayudan a desarrollar la habilidad de construir
representaciones sobre las relaciones entre uno mismo y los otros y usar estas habilidades para guiar el
comportamiento social. Se considera que la cognición social es una dimensión de la Teoría de la Mente y nos
explica como un sistema cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo y conduce a la
apropiación o construcción de habilidades
metacognitivas con diferentes niveles de complejidad. Por
ejemplo:
Reconocimiento facial de emociones: expresión facial y
lenguaje NV
Creencias de primer y segundo orden, es decir, la
capacidad de inferir que una persona tiene una creencia
(errónea) que difiere de la del propio individuo (creencia
verdadera).
Comunicaciones metafóricas e historias extrañas , que se
centran en la capacidad para extraer un significado en
función de un contexto social particular.
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Metida de pata: capacidad para reconocer que alguien
dijo algo inadecuado, que no corresponde decir porque
puede ser información confidencial o agresiva.
Expresión emocional a través de la mirada, que
considera la habilidad para reconocer el estado mental
de una persona a través de la expresión de su
mirada.
Empatía y Juicio Moral, referido a los dilemas
morales o juicios éticos.
El desarrollo de estas habilidades influyen en el lenguaje y las habilidades del aprendizaje, siendo normal que
estas se encuentren en un nivel bajo de desarrollo en aquellos niños que presentan un trastorno del
lenguaje, ya sea asociado a otra patología como es el caso de los trastornos del espectro del autismo.
Habilidades Psicolingüísticas
La Psicolingüística estudia los procesos psicológicos que subyacen al uso y a la adquisición del lenguaje, e
independientemente de si son consideradas como interactivas o precursoras de las habilidades lingüísticas,
influencian poderosamente al lenguaje y a las habilidades de aprendizaje. Podemos decir que son habilidades
necesarias para desarrollar las capacidades para comunicar, conversar, hacer monólogos y que integran
habilidades motrices, perceptivas y cognitivas.
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Castañeda (1999), argumenta la importancia de la oralidad dentro del lenguaje aseverando que el ser
humano vive inmerso en un mundo verbal, en una realidad social muy competitiva, donde la palabra,
en especial la expresada verbalmente, es un factor decisivo que constituye el puente, el lazo entre los
seres humanos. Vigotsky argumentaba que el desarrollo de la oralidad en la interacción social permite al
niño adquirir un bagaje lingüístico que luego se convierte en la base del lenguaje interior que estructura el
pensamiento, el mundo de las ideas
Berko y Bernstein (1999) nos comentan que dentro de las habilidades psicolingüísticas más importantes está
la percepción del habla, refiriéndose a la capacidad de decodificar las señales del habla en unidades fonéticas
y de ahí derivar palabras con significado. También se encuentra la habilidad de identificación, en la cual el
oyente determina la identidad de estímulos sonoros.
Otras habilidades psicolingüísticas importantes son la memoria semántica, la nominación, el reconocimiento,
la categorización verbal, la organización de conceptos y la fluidez verbal, entre otras. El desarrollo de estas
habilidades se ve mediado inevitablemente por la interacción de los niños con su medio, pero sobre todo su
relación con otras personas. De esta manera, ellos van adquiriendo su lengua materna a través de la
estimulación lingüística que reciben de sus padres, familiares y hermanos y luego en la interacción con otros
niños y adultos en los ambientes escolares.
Vigotsky y su teoría del interaccionismo, citado por Zanón (2007), reconoce que la sociedad cumple un
papel muy importante en el desarrollo de las personas. En sus postulados, indica que en la
adquisición de la lengua influyen factores de predisposición innata para manejar los datos del
lenguaje, y la información que la persona encuentra en su experiencia cotidiana a través de la
interacción con las otras personas a través de procesos de cooperación y reciprocidad. Sin embargo
Bruner (1986), afirma que los niños adquieren el lenguaje parcialmente por medio de la mediación y
ayuda de los demás, y no únicamente a través de la propia actividad mental ejercida al procesar el
lenguaje adulto. Por esta razón es muy importante que el niño no solo sea expuesto al lenguaje sino
que además necesita espacios de interacción donde él sea participante en actividades de uso del
lenguaje.
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Algunas de las habilidades psicolingüísticas son:
 Atención/concentración: Los déficit de atención/concentración impiden al niño darse cuenta de
sus errores lo que repercute en las actividades que realiza.
 Secuenciación: permite que el niño estructure su lenguaje en frases y oraciones
 Clasificación/categorización: ayudan a la organización léxica, facilitando la recuperación y
almacenamiento de la información.
 Identificación: Permite a los niños interpretar o dar significado a lo que se percibe,
construyendo estructuras mentales internas que se almacenan a nivel cognitivo.
 Discriminación: Permite establecer diferencias entre los estímulos percibidos y participa en
procesos de integración del lenguaje.
 Memoria secuencial auditiva: Se expresa en la habilidad para repetir secuencias de
palabras, números, indicaciones, órdenes, oraciones de menor a mayor complejidad. Esta
habilidad implica almacenar y recordar información auditiva y lenguaje en el orden en que se
presentan los estímulos.
 Comprensión auditiva: Implica sintetizar el significado general del lenguaje que se y
relacionarlo con información conocida en una variedad de situaciones. Explica la
comprensión de instrucciones simples hasta situaciones cotidianas y discurso narrativo.
 Asociación auditiva: Se refiere a la aptitud para relacionar conceptos presentados
oralmente, por medio de oposiciones o analogías verbales. Esta habilidad, ayuda a la
resolución de problemas entre otras.
 Asociación visual: la capacidad para relacionar símbolos visuales de una forma
significativa. Su desarrollo facilita ordenar secuencias, reconocer semejanzas y diferencias
así como al reconocimiento de absurdos visuales.
 Expresión motora (codificación motora): Se refiere a la aptitud del niño para expresar sus
ideas por medio de gestos significativos. Se relaciona con la mímica y expresión gestual, el
dibujar en el aire u obedecer a quien guía por medio de la observación.
 Expresión verbal: Es la habilidad para recordar y nominar objetos y situaciones presentes,
y se expresa en la destreza para completar historias, imaginar, el juego de roles entre otras
habilidades
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Creo que es importante destacar que el desarrollo del lenguaje oral juega un papel determinante en
el proceso de enseñanza de la lecto – escritura ya que esta tiene su base en las experiencias que el
niño adquiere en el aprendizaje escolar, donde maduran la habilidad perceptiva visual y motriz. El
aprendizaje de la lectura se produce gracias a la participación del lenguaje oral y las gnosias visoespaciales de un tipo particular que pueden ser configuraciones de palabras como las de sílabas.
Azcoaga10 plantea que al culminar el aprendizaje de la lectura el niño llega a sintetizar un
nuevo estereotipo formado por los provenientes del lenguaje oral y por la actividad visoespacial y gráfica en aprendizaje simultáneo con la escritura, que lleva a la adquisición de los
grafemas, sílabas y polisílabas.
Vygotsky presta especial atención a las relaciones entre lengua, desarrollo y aprendizaje de la
lengua escrita, y resalta con extraordinaria importancia la función de la lengua escrita dentro del
papel mediador del lenguaje en los procesos de aprendizaje por cuanto la lengua escrita, a
diferencia de la lengua oral, se adquiere a edad más tardía y mediante un esfuerzo consciente que
es necesario para el aprendizaje y desarrollo de su particular estructura y gramática específica, su
diferente funcionamiento y su alto grado de abstracción; hasta el extremo de poder afirmar, como lo
hizo su discípulo Luria que “todo esto hace del lenguaje escrito un poderoso instrumento para
precisar y elaborar el proceso de pensamiento”.11
La conciencia fonológica es considerada una habilidad definida como: “La reflexión dirigida a
comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a
su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir
una palabra que posee un determinado significado”.
12
El desarrollo de la conciencia fonológica
en niños les brinda la posibilidad de descubrir cómo los sonidos actúan dentro de las palabras.
10
Azcoaga, Juan E. y otros (2005). Los retrasos del lenguaje en el niño
Citado por Fernández E, Ma. Pilar Nuñez y A. Romero: Adquisición de habilidades metalingüísticas y enseñanzaaprendizaje de la composición escrita en educación primaria: reflexiones didácticas sobre los resultados de un estudio
experimental
12
Y. Gonzáles Carla Y. Gonzáles: Todos los métodos, un método
11
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
El aprendizaje de la escritura se da al unísono de el de la lectura por lo que uno constituye el
reforzamiento del otro. La ejecución de la actividad motora de la escritura constituye una praxia, aprendizaje de tipo motor - , donde intervienen estereotipos propioceptivos y viso-espaciales
combinados en una síntesis nueva, la praxia para escribir que se logra a través de la ejercitación y
por las correcciones que se le hacen al niño verbalmente, utilizando al lenguaje oral como modelador
del comportamiento.13
En el proceso de lectoescritura el niño realiza hipótesis que le permiten descubrir y apropiarse de las
reglas y características del sistema de escritura, aprende que la escritura tiene reglas gramaticales,
que las palabras tienen un significado (semántica) y que existe una relación importante entre lo que
escribimos y pensamos. En la clase sobre los trastornos del habla profundizaremos un poco más
sobre el tema.
Hemos llegado al final de la clase 4 del módulo 1
Dios ha creado al hombre como un animal sociable, con la inclinación y bajo la necesidad de convivir
con los seres de su propia especie y le ha dotado, además, de lenguaje, para que sea el gran
instrumento y lazo común de la sociedad. John Locke
13
Azcoaga J. E. (2004) Los retrasos del lenguaje en el niño
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Derechos reservados y protegidos - 2016
Bibliografía
1. Aguado G (2204) Trastorno específico del lenguaje. Retraso del Lenguaje y disfasia. Málaga, Aljibe.
2. BravoL (2002): Procesos cognitivos y psicolingüísticos que sustentan el aprendizaje del lenguaje
escrito. Ediciones Universidad Católica de Chile
3. Higueras, M (2010) Mi hijo no habla. Ed. Aguilar Chilena de Ediciones S.A
4. Maciques, E (2013) Trastornos Específicos del Lenguaje. Guía para el trabajo profesional y en casa.
Editorial Psylicom Distribuciones Editoriales, Valencia, España
5. Nobrega A.P (2011): Subjetividade e multimodalidade na orquestração dialógica mãe-bebê com
Síndrome de Möebius. Tesis para optar por el título de Doctor en Fonoaudiologái. Universidad de
Paraibo, Recife, Brasil.
6. Soto R (2010): Didáctica del lenguaje de los estudios sociales para alumnos con necesidades
especiales. Ed. Universidad estatal a Distancia, san José Costa Rica.
Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques
Descargar