Subido por Roman Ferreira

Apuntes TEC-1

Anuncio
Basabe y Cols
Enseñanza.
Características Principales
▪ Es una acción intencional por parte de quien enseña.
▪ Siempre hay un intento deliberado y relativamente sistemático de transmitir un conocimiento.
▪ No es neutral, es política, siempre va a tener una dimensión ética y política (Es una actividad intencional que se
encuentra a travesada por un determinado momento histórico y distintos factores externos, los cuales, varían las
propuestas de enseñanza; estos mismos podrían ser la intencionalidad o formación docente, el contexto cultural, etc).
▪ Formación de sujetos
▪ Es social e histórica, porque está situada, ocurre siempre en un espacio (geográfico) y tiempo (histórico). Practica
compleja e incierta.
▪ Dependencia ontológica, esto se refiere a que no existe una relación causal entre enseñar y aprender, ya que no
siempre que una persona enseña, la otra aprende. En este sentido, la enseñanza existe sólo si el aprendizaje está como
posibilidad.
▪ Institucionalizada
▪ Mediaciones cognitivas y sociales; ya que, como se mencionó previamente, es un intento para transmitir conocimiento
y formar una determina sociedad.
El término general de enseñanza es de difícil y compleja definición, puesto que, se encuentra atravesado por una gran
diversidad de situaciones y tiene una notoria variedad de sentidos.
La enseñanza puede ser entendida como un fenómeno humano, la cual, viene acompañada de distintos saberes;
contemplados desde las instituciones, la sociedad y la cultura. Así mismo, al ser dinámica, su análisis también está asociado
al tiempo, contexto y su evolución histórica.
A grandes rasgos, un concepto que podría funcionar como “denominador común” es entender a la enseñanza como un
intento deliberado y sistemático de alguien para transmitir contenido o conocimientos a otro alguien. En este sentido, es
entendida como una actividad, por lo tanto, está manifestada a partir del hacer; es una acción intencionada para que las
personas puedan adquirir destrezas, información, valores, etc.
Por otro lado, se podría reconocer que implica 3 elementos:
▪ Alguien que tiene un contenido.
▪ Alguien que no lo tiene.
▪ Un saber que se ha de trasmitir.
Por lo tanto, y desde esta perspectiva, la enseñanza es una intervención, en donde se reproducen (y producen) distintos
saberes, los cuales, pueden ser transmitidos de diversas maneras.
Además, resulta fundamental aclarar que, aunque se produzca una trasmisión de contenidos, estos últimos no siempre son
aprendidos, ya que, un proceso de enseñanza no siempre puede asegurar un aprendizaje.
También puede suceder de manera contraria: Cuando hay aprendizaje, pero no enseñanza; a estos últimos se los llama
aprendizajes incidentales.
Por otro lado, también se debería aclarar que, si bien el aprendizaje puede existir sin la enseñanza, por su parte, la
enseñanza, no podría ser llevada a cabo si el aprendizaje no existiera como posibilidad. En consecuencia, se podría asumir
que el aprendizaje puede ser comprendido como posibilidad, pero no como realidad.
A su vez, este concepto es definido por las autoras como “el proceso mediante el cual se adquiere un conocimiento”, el
cual, está incidido y mediado por la enseñanza.
Comprendiendo esto, podría finalizar definiendo la relación enseñanza-aprendizaje como una concepción que reconoce
mediaciones entre las acciones del docente, o la docente, y los logros que van adquiriendo lxs distintxs estudiantes.
1
Además, dentro de esta relación, se conforma la estructura social del aula y las distintas interacciones sociales con lxs as
demás personas. Por otra parte, dentro de dicha relación, surge el Estudiantar. El cual, hace referencia al conjunto de
actividades que los estudiantes desarrollan para apropiarse del contenido.
“TODOS TENEMOS UNA IDEA DE ENSEÑAR”, la cual consideramos que es la mejor posible para nosotros, relacionadas con la
experiencia, las condiciones y la pedagogía.
Buena enseñanza.
En el texto de Basabe y Cols se hace mención del concepto “buena enseñanza”.
Su comprensión y aplicación es diferente a lo mencionado previamente, puesto que, ya no se trata de una definición
general que aplica para diversos contextos y marcos teóricos de enseñanza; sino que, la buena enseñanza requiere
mayores especificidades relacionadas a: El contexto, a especializar las técnicas de reproducción de saberes, a plasmar
objetivos definidos, establecer principios didácticos, seleccionar y repensar experiencias del aprendizaje, mayor
administración y verificación de contenidos a enseñar, etc.
En este sentido, la enseñanza se problematiza, ya que, se reelaboran los contenidos escolares de modo que lxs niñxs
puedan ser parte de la discusión y estructuración de la clase, para así, brindar la oportunidad de coordinar diversos puntos
de vista que enriquezcan su proceso y formación dentro de la escuela; dándole importancia a la liberación de la curiosidad,
la indagación y exploración.
Desde actividad natural espontanea a una práctica social regulada.
Desde los comienzos, para el ser humano resultó fundamental desarrollar diferentes destrezas y herramientas, tanto
simbólicas como materiales, para lograr una adaptación al medio, el cual, con el tiempo, fue enriqueciéndose de
conocimientos y cultura. Bajo este contexto, la enseñanza comienza a aparecer como una actividad, por la cual, los seres
humanos aseguraban su continuidad como especie. Surge entonces cierta transmisión cultural en donde lxs adultxs
incorporaban diferentes saberes en lxs niñxs.
En un principio, no era entendida la enseñanza como tal, aunque, con la evolución social e histórica la enseñanza se
convirtió en una actividad necesaria, que se incorporó deliberadamente y en contextos diferenciados; en donde los
conocimientos adquiridos se utilizaban para interferir sobre el medio.
A medida que la sociedad continúo ampliando y desarrollándose la formación de los jóvenes requirió ámbitos más
especializados. La enseñanza entonces dejó de ser un proceso natural, espontaneo y desordenado, para convertirse en una
actividad especializada, la cual, necesitó de cierta responsabilidad y compromiso colectivo, permitiendo así, el surgimiento
de las primeras formas de escolarización.
Estas últimas, fueron dirigidas primeramente por la Iglesia, y luego, por el Estado. Para llevarlas a cabo se necesitó de un
proceso de organización, nivelación y diversos sistemas, que dieran comienzo a la escena en donde se desarrollaría la
enseñanza. En consecuencia, se crearon “agencias responsables” que administrarían y distribuirían la enseñanza, de este
modo la formación básica se volvió obligatoria. En consecuencia, la enseñanza comenzó a adquirir importantes
responsabilidades sociales y económicas sobre la vida de las personas, ya que, la enseñanza, como se mencionó
previamente, brinda conocimientos, destrezas y valores, solo que bajo este nuevo contexto dichos fenómenos se volvieron
mucho más específicos.
2
La enseñanza es política.
Esta importancia que fue adquiriendo la enseñanza a lo largo del tiempo, atribuyó y trajo consigo, un problema: Surge la
imposibilidad de transmitirle todo a todxs, de este modo, se comenzó a definir ¿A quiénes?
Esta “distribución”, no equitativa, de conocimientos es acompañada por los mecanismos de poder y control, vigentes en la
sociedad. De este modo, se evidencia que la enseñanza nunca es neutral, sino que, está continuamente atravesada por una
actividad política. No política a modo de partidos, sino porque a partir de la política se establece y constituye la formación
de un “tipo” de sociedad. Supone crear cierta organización y conciencia en lxs ciudadanos; un determinado ideal. Los
diversos grupos y actores comienzan un “proceso de negociación”, político y social, en donde se definen las diferentes
políticas educativas que serán llevadas a cabo. (P. 9)
Egan determinó tres preocupaciones que determinan la orientación de los sistemas educativos:
▪ La formación del ciudadano y el trabajador.
▪ El cultivo académico.
▪ El desarrollo personal del alumno.
La Enseñanza en la escuela.
Esta concepción de comprender el fenómeno de Enseñanza, ya no aplica de modo general; se realiza en un contexto
determinado y definido, en donde se proporcionan recursos, formas de transmisión, orden y marcos valorativos, propios de
la institución en donde se va a implementar dicha enseñanza.
Bajo este modo de análisis, esta última funciona como agencia social, responsable de la reproducción cultural y la
construcción social.
Desde el campo pedagógico la enseñanza denota ciertas características particulares:
▪ La escuela, es un espacio social especializado, en donde, se plantea un arquitectura determinada y adecuada, que
permita una distribución precisa de espacios, para distintas personas, para desarrollar distintas actividades.
▪ Se enseña un modo descontextualizado: Los distintos saberes son transmitidos en un ámbito artificial; los
conocimientos adquiridos no se producen ni utilizan en el ámbito en que se generaron.
▪ Se segmenta el tiempo: en ciclos, periodos, jornadas horas, etc. Todo se da y se realiza bajo un determinado tiempo.
▪ Aparece una delimitación precisa de los roles de docente y alumno. Surgen roles asimétricos que no son
intercambiables. De este modo, cada escuela (y cada contexto) define un “perfil” de maestro o de alumno.
▪ Dentro de cada escuela la enseñanza desarrolla en situación colectiva y a trabajar a escala. Ya que, supone la
interacción con lxs otrxs para el avance cognitivo.
▪ Surge una estandarización de los contenidos para su transmisión. Los contenidos dados en la escuela son determinados
por una autoridad externa. Bajo este marco, el o la docente podría encontrarse limitadxs.
▪ La enseñanza en la escuela está vinculada a la evaluación y acreditación de los aprendizajes.
▪ Por último, la enseñanza en las distintas escuelas conlleva una práctica pedagógica bastante uniforme; es decir,
indiferentemente del contexto, y otros factores externos que atraviesan la enseñanza, el estructuramiento y el
funcionamiento de las clases, así como la disposición de las aulas es bastante similar (Organización de tareas mediadas
por normas comunes).
La enseñanza y el docente.
Otra manera de abordar y analizar el concepto de enseñanza es a través del enfoque y la posición del docente.
Puesto que, su modo de enseñar, los objetivos que propone, la manera en que se dirige a las personas que buscan adquirir
sus saberes suponen una forma particular de desarrollar la enseñanza.
3
Entendido esto, se podría afirmar que la enseñanza es una acción del docente, la cual se encuentra cargada de saberes
previos; abordada e influenciada a partir de un determinado contexto histórico, social, cultural e institucional. De este
modo, se presenta la enseñanza como una acción cargada de intencionalidad; como un proyecto educativo dinámico,
determinado y adecuado por cada docente, el cual, supone un “ideal” de transmisión de contenidos.
Dicho modo particular de desarrollar una clase supone cierta regulación personalizada de las clases, tareas, conocimientos,
etc. En consecuencia, las metas prescriptas en el currículo de la enseñanza están en continuo diálogo con las razones,
motivos y creencias del profesor o la profesora a cargo.
Estas últimas afectan, de manera directa, la elección de un texto, el diseño de cierta actividad o propuesta, la distribución
del tiempo, los modos de evaluar y la estrategia didáctica.
A su vez, el docente es un agente que interviene constantemente sobre la realidad de sus alumnxs; en donde una de sus
funciones, además de trasmitir conocimiento, es atribuir sentido al obrar y llevar a cabo diversos procesos de monitoreo y,
en algunos casos, de reflexión. Además, sus intenciones pedagógicas aparecen planificadas según los objetivos o finalidades
que persigue y el “tipo” de sujetos que quiere formar.
Podemos entender entonces, y bajo este abordaje, a la enseñanza como una acción orientada hacia lxs otrxs y realizadas
con lxs otrxs, en donde se da un determinado proceso de comunicación, el cual va a depender del enfoque del docente a la
hora de enseñar.
Enfoques de la enseñanza (Basabe y Cols)
Formula: [DqExy].
“El docente(D) enseña (Q) al estudiante (E) cierto contenido (x) a fin de alcanzar cierto propósito (y)”
Según Daniel Feldman, todo enfoque de enseñanza puede ser analizado en base a 4 rasgos:
1. Sostienen una idea acerca del modo de aprender y enfatiza una forma principal de enseñanza.
2. Relación de la enseñanza y el aprendizaje (3 maneras, causales, mediacionales y facilitadoras)
3. Valor que tienen que asumir la enseñanza y el que enseña
4. Planificación o interacción
Enfoque Terapeuta/cultivador.
Fórmula del enfoque.
“El D guía y asiste Q a E en la selección y el aprendizaje de X de modo tal que Y (E llegue a ser una persona autentica y
autorrealizada). El objeto del verbo es: un atributo al estudiante.
X simboliza el contenido de la materia en cuestión, la Q representa las aptitudes técnicas empleadas para trasladar X desde
su fuente al alumno.
Para permitir a este adquirir X con un grado aceptable de competencia, lo esencial de la actividad es que el alumno
adquiera un conocimiento especializado.
En este enfoque se altera el carácter de Q: La enseñanza es la actividad de guiar y asistir al estudiante E, para que este
seleccione y trate de alcanzar X.
El acto de enseñar Q esta mucho menos volcado a preparar el contenido X para que E lo adquiera y mucho más interesado
es preparar a E para las tareas a elegir, elaborar y evaluar lo que aprende.
4
Finalidad.
Capacitar al estudiante para que se convierta en un ser humano auténtico, una persona capaz de asumir la responsabilidad
por lo que es y por lo que tiene que ser, una persona capaz de tomar decisiones que definan su carácter como desea que
sea definido.
Bases científicas.
▪ Psicológica: HUMANISTA, está basada en la libertad, en la elección, el crecimiento personal y el desarrollo de la salud
emocional y mental. La educación contribuye a alcanzar esos objetivos, pero no mediante los mecanismos tradicionales
▪ Filosófica: EXISTENCIALISMO, llegamos a ser algo cuando nos enfrentamos al mundo y nos abrimos paso por él. Si
aludimos estas elecciones y sus consecuencias, en realidad eludimos la esencia del ser humano: nuestra libertad
Enfoque ejecutivo.
Fórmula del enfoque.
El docente D utiliza ciertas aptitudes organizacionales y de manejo Q para impartir a los estudiantes E datos específicos,
conceptos, habilidades e ideas X a fin de que tengan más posibilidades de adquirir y retener ese conocimiento especifico Y.
Pone particular atención en la tarea, el cumplimiento del deber, la obtención de resultados y la responsabilidad por no
lograr una buena producción.
Parece no preocuparse por aspectos de la educación que muchos consideran de primerísima importancia, como la
naturaleza y los intereses de cada alumno individual, las características especiales de las diferentes materias que se
estudian y las demandas variables que establecen las diferencias geográficas, económicas y culturales en lo que ocurre en la
escuela
Finalidad.
Existe una PLANIFICACION, lo que hay que enseñar, si los alumnos que asisten a su clase están capacitados para aprender lo
que esta prescripto para ellos.
▪ Acción basada en el plan
▪ Una evaluación de seguimiento
▪ Revisión de los planes
▪ Un nuevo esfuerzo educativo
Toman decisiones sobre lo que harán las personas, sobre el momento en que ello ocurrirá, sobre el tiempo que pueda
requerirles hacerlo y sobre los niveles de rendimiento que determinan si es posible seguir avanzando hacia nuevas tareas o
si es necesario repetir la que se ha estado haciendo.
Para manejar el tiempo de aprendizaje se necesitan aptitudes, las cual llamamos HABILIDADES GENERICAS, porque parecen
no tener ninguna relación con los antecedentes de los estudiantes.
Tres elementos de este enfoque.
▪ INDICACIONES
▪ LA RETROALIMENTACION EVOLUTIVA
▪ EL RESFUERZO
Bases científicas.
▪ Psicológicas: CONDUCTISMO, repetición, imitación. Hay un estímulo que da una respuesta.
▪ Filosóficas: POSITIVISMO, comparación entre la sociedad y lo biológico, forman a los sujetos para que cada uno cumpla
una función y sea bueno en eso.
5
Eje/Características
¿Cómo enseña?
Enfoque Ejecutivo
Ejecuta un plan de
enseñanza, al pie de la
letra, considera que es
la mejor manera
Por repetición,
memorización
Enfoque Terapeuta
Guía al estudiante, a
partir de las
características y el
estudio, genera
condiciones y orienta
Como parte de una
construcción, a partir
de involucrarse
¿Cómo se aprende?
Relación
Enseñanza-aprendizaje
¿Cómo son los sujetos?
Bases teóricas/científicas
Finalidad
Enseñanza directa y
CAUSAL (en relación
del aprendizaje)
MEDIACIONAL
El alumno no tiene
conocimiento (hoja en
blanco).
El profesor lo sabe y
tiene que transmitir.
SON TODOS IGUALES
Psicológicas:
CONDUCTISMO,
repetición, imitación.
Hay un estímulo que da
una respuesta.
Filosóficas:
POSITIVISMO:
comparación entre la
sociedad y lo biológico,
forman a los sujetos
para que cada uno
cumpla una función y
sea bueno en eso.
Formar sujetos
DISCIPLINADOS,
obedientes, que
respeten el orden
social, y las reglas.
Son libres y
DISTITNOS.
Autónomos
Independientes
Enfoque Emancipador
Importante dialogo entre el
docente y el alumno, entre lo
que creemos, pensamos,
hacemos, sabemos, y los
contenidos
A partir del compromiso que
asumimos con un proceso de
aprendizaje y enseñanza,
construimos conocimiento,
nuevas prácticas, de manera
colectiva, en interacción
Todos aprendemos de un
proceso compartido, relación
MEDIACIONAL, no se garantiza
el resultado, no todo lo que se
enseña se aprende
Son inconclusos. Incompletos,
siempre tenemos algo por
aprender, somos curiosos
Psicológicas:
HUMANISTA, seres
NO iguales.
FILOSOFICAS:
EXISTENCIALISMO,
dice que si hacemos
lo que otro nos dice
No existimos, para
existir hay que
hacerlo a nuestro
gusto.
Psicológicas: de acuerdo con las
condiciones sociales en las que
vivimos, aprendemos.
Filosóficas: 1. MATERIALISMO
HISTORICO, marxismo, somos
parte de una sociedad con
determinadas características,
hay oprimidxs y opresxres,
DESIGUAL, sociedad capitalista.
2.TEOLOGIA DE LA LIBERACION
Formar sujetos
AUTONOMOS,
autodesarrollados, se
forman a sí mismos
Formar sujetos que se
comprometan con la
transformación de la realidad a
favor de lxs oprimidxs,
superación de la opresión,
transformarse, SUJETOS
CRITICOS
6
Paulo Freire.
Pedagogía del oprimido.
Dentro del texto “Pedagogía del oprimido” aparecen mencionadas las relaciones educador-educandos, las cuales,
presentan un carácter determinante: Dependiendo los “tipos” de relaciones que se establezcan la enseñanza toma
diferentes cursos, funciones y abordajes.
Estas relaciones, generalmente, son de naturaleza narrativa, discursiva y disertadora; en donde la enseñanza se convierte
en narración e implica un sujeto que narra y otros sujetos que oyen. En este sentido, la enseñanza tiende a ser “estática”,
ya que no supone ningún desafío, por lo que, no es una herramienta de transformación.
A sí mismo, el “aprendizaje” surge a partir de la memorización y repetición de saberes.
Por otro lado, dicha narración es llevada a cabo por el educador, el cual, aparece como un “agente indiscutible”; en donde
su tarea es “llenar” con contenidos a sus estudiantes: En consecuencia, la enseñanza es un “acto de depositar”.
Estos contenidos no contemplan los saberes previos de los educandos, ni tampoco buscan tener el interés de estos mismos,
por lo que, terminan convirtiéndose en palabras huecas, que no suponen ningún significado relevante para quienes están
oyendo. En este sentido, los sujetos son entendidos como papeles en blanco o recipientes vacíos esperando a ser
llenados. Por lo tanto, mientras más “dócil” de llenar sean, mejores sujetos educados serán.
En palabras de Freire esta educación es llamada “educación bancaria”, la cual, se da cuando los educandos reciben,
depositan, guardan y archivan la información narrada por lo educadores.
En consecuencia, crea seres coleccionistas o fichadores: Se asume entonces, que se da una educación distorsionada, en
donde no existe creatividad, ni la formación de un pensamiento crítico, que posibilite la transformación de la realidad o la
adquisición de un saber o conocimiento real.
Características de Educación bancaria.
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
La acción de enseñanza se da cuando los educandos reciben, depositan, guardan y archivan la información narrada por
lo educadores.
Los alumnos que crea son seres coleccionistas o fichadores; son seres de adaptación y ajuste, a los que se les impone
pasividad. De este modo, los sujetos sólo se adapten al mundo en el que se encuentran; sólo son espectadores y no
buscan una transformación, ya que, “pensar auténticamente es peligroso”.
Se reproduce una enseñanza que domestica a los educandos; los Hombres no son recreadores del mundo; no son
cuerpos verdaderamente conscientes.
El saber lo reproducen únicamente aquellos considerados sabios y se lo dan a aquellos que consideran ignorantes.
El educador suele mantener posiciones fijas, invariables. Siempre es el que sabe, educandos los que no.
Esta rigidez niega la educación como proceso para llevar a cabo la búsqueda. La educación es el acto únicamente para
depositar valores.
Reflejar la sociedad opresora, que inculca la “cultura del silencio”.
Esta concepción va contra cualquier tentativa de una educación que estimule el pensamiento crítico. Jamás se orienta a
la concientización de los educandos.
Se generan escenarios estáticos; en donde la experiencia existencial es irreconocible.
Las minorías dominadores perpetúan que los oprimidos no tengan finalidades propias, poder de prescripción y
transformación del mundo.
Dificultar al máximo el pensamiento autentico, clases verbalistas, evaluación de los conocimientos, control de lectura.
Existe distancia entre educador-educando.
No puede percibir que la vida humana tiene sentido en la comunicación, y no permite la autenticidad de los educandos.
Se da una falsa comprensión de los hombres a los que reduce a meros objetos.
7
▪
▪
▪
▪
▪
Se produce la “necrofilia”, puesto que individuo necrófilo ama todo lo que no crece, todo lo que es mecánico. Pierde
contacto con el mundo.
La concepción bancaria, fundamenta sobre un concepto mecánico, extático, espacializado de la conciencia.
Sujetos sienten la prohibición de actuar, descubren su incapacidad para desarrollar el uso de sus facultades.
Hombre sometido.
La educación es practica de dominación, busca mantener ingenuidad de los educandos, pretende acomodarlos bajo la
opresión.
Características de la Educación problematizadora.
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
La acción del educador es humanista y revolucionaria.
El educador se identifica con los educandos, su acción se orienta a la búsqueda de la liberación de ambos.
Tiene una creencia en su poder creador.
La enseñanza es parte de un proceso de humanización.
Este proceso surge en la praxis, la cual, implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo; para así, poder
transformarlo.
No se acepta la concepción mecánica de la conciencia. Para el educador, los educandos no poseen una conciencia
especializada y dividida. Son “cuerpos conscientes”; que actúan frente al mundo.
La educación problematizadora, busca la esencia de ser y su superación, a partir de la comunicación y la práctica. De
este modo, pretende atender a la necesidad de buscar la libertad.
Profundizando la toma de consciencia de la situación, los hombres se “apropian” de ella como realidad histórica, capaz
de ser transformada.
Se da una relación (educador-educandos) que dialoga continuamente. Así, ambos, forman parte del proceso en el que
crecen juntos.
En esta educación las personas se educan en comunión y el mundo es el mediador.
En esta educación no existe “memorizar el contenido narrado”. En la práctica problematizadora el conocimiento deja
de ser propiedad del educador. En este sentido, el papel del profesor es proporcionar condiciones que permitan la
superación del conocimiento.
Esta educación es de carácter auténticamente reflexivo, implica un acto permanente de descubrimiento de la
realidad. Busca establecer forma autentica del pensamiento y la acción.
Aquí el hombre expresa su percepción volcando su visión crítica sobre su realidad. Las personas son constantemente
acción y conocimiento.
Esta práctica pretende desarrollar en los educandos su poder de captación y comprensión. La realidad ya no es estática,
sino que es un proceso de transformación.
Esta educación es de carácter histórico y contempla la historicidad de los hombres.
Reconoce a las personas como seres inacabados e inconclusos.
La inconclusión de los hombres es una manifestación exclusivamente humana. La educación se rehace
completamente en la praxis.
La educación problematizadora pretende ser un futuro revolucionario. De ahí que se encuentra en constante
movimiento y búsqueda por la liberación de las personas, en dicha búsqueda, se hace importante la esperanza.
Su importancia radica en que los hombres sometidos a la dominación luchen por su emancipación, es por ello, que
esta educación los sujetos se hacen dueños de su proceso, superando el autoritarismo del educador bancario y la falsa
consciencia del mundo.
El mundo es mediatizador de los sujetos de la educación, la incidencia de la acción transformadora resulta ser su
humanización. Esta educación no puede servir a ningún opresor.
8
Cartas a quien pretende enseñar.
Cuarta Carta.
Cualidades indispensables de los maestros progresistas.
Humildad.
▪ La humildad exige valentía, confianza en nosotros mismos. Respeto hacia nosotros y hacia los demás.
▪ Nadie lo sabe todo y nadie lo ignora todo. Debemos escuchar y poner atención a quien nos busca, sin importar su nivel
intelectual.
▪ Debemos entender cómo escuchar al otro y cómo dialogar.
▪ No solo debemos oírnos a nosotros mismos, siempre debemos estar abiertos a aprender, la humildad ayuda a no
encerrarnos en nuestra propia verdad.
Sentido Común.
▪ La arrogancia, la soberbia del “sabelotodo”, la humildad no florece en la inseguridad, si no en la seguridad insegura.
▪ La seguridad insegura es la certeza incierta y la no certeza; demasiado segura de sí misma.
▪ La postura autoritaria establece una única verdad: Su verdad indica la salvación de los demás, su saber es “iluminador”
en donde los sujetos se encuentran sometidos al saber del autoritarismo.
▪ El autoritarismo genera apatía, obediencia exagerada, resistencia, discursos sin critica, renunciar a uno mismo y miedo a
la libertad.
Amorosidad.
▪ Sin la cual el trabajo pierde el significado.
▪ Amorosidad para el propio proceso de enseñar.
▪ Permite expresar un amor luchador; que proviene de quien se afirma en el derecho de luchar, denunciar y anunciar.
▪ Proporciona un sueño por el que peleo.
Valentía.
▪ La valentía como virtud no es algo que se encuentre fuera de sí mismo.
▪ Aparece el miedo que es algo muy concreto, no es una abstracción si no que es una cosa muy normal.
▪ Ante el miedo surge la necesidad de ser claro respecto a nuestras opciones, son nuestras propias experiencias las que
provocan el miedo.
Tolerancia.
▪ La tolerancia es la virtud que nos enseña a convivir con lo que es diferente, a aprender con lo diferente y a respectar
con lo diferente.
▪ La tolerancia permite es el ser coherente como ser histórico e inconcluso.
▪ Nadie aprende tolerancia en un clima de irresponsabilidad, tolerar implica establecer límites, requiere respeto, diciplina
y ética y es una posibilidad para vencer nuestros propios prejuicios.
▪ No hay vida ni existencia humana sin pelea ni conflicto, el conflicto hace nacer nuestra consciencia. Negarlo es
desconocer la experiencia vital y social.
▪ Hay que tener una unidad en la diversidad de intereses, que defienda los derechos de todas las personas.
▪ Hay que tener libertad docente, derecho a hablar, a mejorar las condiciones del trabajo, a un tiempo libre remunerado,
a ser coherente, a responsabilizarse por la veracidad de sus críticas y a no mentir para sobrevivir.
Séptima Carta.
De hablarle al educando a hablar con el educando.
▪ Hay momentos en que la maestra como autoridad habla al educando, establece límites, pero esos momentos se
alternan según la opción política de la educadora.
▪ La preocupación de la maestra como educadora democrática no debe ser hablar al alumno, si no hablar con el alumno.
9
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
La formación del educando como sujeto critico debe estar guiada por la libertad.
Existe un dialogo sobre los contenidos a enseñar, así como un dialogo sobre la vida misma.
Se crea un ambiente abierto y libre, en donde la maestra, dentro de la escuela, genera una contribución a la formación
de ciudadanos y ciudadanas responsables y críticos. Esto último es indispensable para el desarrollo de la democracia.
En este contexto la educación forma ciudadanos críticos y capaces; porque la sociedad lo necesita.
Es la maestra entonces la que genera un dialogo constante donde habla con los educandos y oye a los educandos.
Entiende el derecho a voz que tienen.
Es preciso y urgente que la escuela se vaya transformando en un espacio acogedor y multiplicador de ciertos gustos
democráticos como el de escuchar a otros, ya no por puro favor, si no por el deber de respetarlos.
Se debe generar un gusto en la tolerancia, en el acatamiento de las decisiones tomadas por la mayoría, donde se debe
generar la crítica, el debate y el gusto del respeto.
Esta educación exige radicalmente cambiar las estructuras de la sociedad.
Se debe plasmar un humanismo necesario que repudie las acciones autoritarias, machistas y racistas.
La democracia no se hace con palabras, pero si con reflexión y práctica. La lucha entre el decir y el hacer es la que
debemos comprometernos para disminuir; reconstruir el decir para adecuarlo al hacer o cambiar el hacer para ajustarlo
al decir.
Hay que crear coherencia y cambios.
El grito manso.
Pedagogía crítica.
Dentro de la pedagogía critica la educación conlleva un compromiso con la sociedad y con el mundo. En este sentido, la
enseñanza está constantemente atravesada por la indagación y el rehacer contante, en busca de nuevas experiencias que
favorezcan a las minorías oprimidas.
Dichas experiencias, permiten la relación con los otrxs y nos van constituyendo como individuos. En consecuencia, es dentro
de la existencia humana que comenzamos a volvernos responsables de lo que somos.
Por otro lado, esta pedagogía nos reconoce somos seres conscientes, curiosos y críticos, pero, sobre todo, como seres
incompletos, inacabados e inconclusos, ya que, comprender que somos inacabados posibilita que la enseñanza se
manifieste como una herramienta para la “educabilidad del ser”. En este sentido, la educación es una especificidad
humana.
Además, dentro de dicha pedagogía, el mundo actúa como un estímulo, en el cual, se establecen distintas relaciones con
otras personas; esto último, posibilita abrir una serie de interrogantes que permiten conocernos a nosotrxs mismxs, nuestra
posición o postura sobre ciertos fenómenos, etc. Constantemente las personas buscan captar, comprender y leer tanto el
mundo, como el contexto y la historia. A partir de dicha búsqueda se produce la curiosidad; esta última, resulta ser un
carácter vital, ya que, es el motor esencial del conocimiento: Somos seres sociales, culturales, históricos y comunicativos;
intervenimos en el mundo a partir de la curiosidad y la acción.
Estos dos conceptos (curiosidad-acción) se relacionan a lo largo de toda la vida: Los seres inacabados entran en un
permanente proceso de búsqueda trascendental e intelectual para lograr intervenir dentro del mundo y la sociedad.
A su vez, se afirma que no hay búsqueda sin esperanza: “La búsqueda sin esperanza es una contradicción”.
Lo que sí existe, son momentos de desesperanza, los cuales, no deberían permanecer mucho tiempo presentes.
En este sentido, la inmovilidad aparece como contraria a la naturaleza del ser humano. La ideología inmovilizadora y
fatalista perpetua la idea de una realidad inmodificable.
Todo educando y todo educador se descubre como ser curioso, como buscador, como indagador inconcluso, capaz de
captar y transmitir la realidad. Dicha comprensión de la realidad implica la posibilidad de transmisión.
Los profesores ayudan a los educandos a constituir y comprender el sentido de las cosas. La comprensión posibilita
La transformación del mundo; en consecuencia, nos tornamos seres éticos y humanos que asumen responsabilidades.
10
La tarea fundamental de los educadores y educadoras, es vivir éticamente, practicar la ética diariariamente con los niños
y jóvenes para crear un testimonio de la conducta. Se debe educar a través del ejemplo y la tarea de cumplir.
▪ Hay que responder con la práctica docente a la realidad histórica actual, no hay práctica docente sin curiosidad,
inconjetud, hay que ser capaz de intervenir sobre la realidad, ya que nuestros hechos determinan la historia.
Elementos de la situación educativa.
▪
▪
▪
▪
▪
▪
La situación educativa no es cualquier situación; existen diversos elementos que la estructuran.
1. Aparece la presencia de un sujeto.
Dicho sujeto es el educador o la educadora, que tiene una determinada tarea específica; que es la tarea de educar.
2. Implica presencia de los alumnos o educandos.
La relación entre educador y educando se encuentra y llevan a cabo en un determinado espacio pedagógico.
Este último, necesita condiciones materiales que contemplen espacios para desarrollo mental, ético y espiritual.
3. Hay un tiempo pedagógico.
Dicho tiempo es un elemento fundamental y característico de la situación educativa.
Es, justamente, un tiempo educativo, el cual, está al servicio de la producción de un saber; al servicio de alumnos, de
determinados ideales y de la escuela. Todo tiempo educativo es tiempo de pregunta y de respuesta, tiempo de
disciplina, etc.
La situación pedagógica surge gracias a un sujeto que enseña y a un sujeto que aprende dentro de un espacio-tiempo.
La fastidiosa rutina cotidiana de la jornada escolar suele ser un factor común y peligroso, puesto que, no permite el
desarrollo de un buen proceso educativo. Sobre esto, se deben hacer mayores reflexiones y replanteos que inviten a
pensar nuevos modos de abordarla, para así, lograr enriquecerla.
4. Contenidos curriculares.
Son los elementos programáticos de la escuela, los cuales, el profesor tiene obligación de enseñar.
Los alumnos tienen la obligación de aprender bajo objetos cognoscibles. Estos últimos son percibidos mediante el
ejercicio de la curiosidad. Es fundamental entonces preservar la curiosidad de los niños.
5. Por otro lado, quien enseña aprende a enseñar, quien aprende, enseña a aprender.
Un profesor atento es un profesor despierto, no aprende solamente en los libros si no que aprende en la clase. Aprende
leyendo a las personas.
6. El proceso de mi discurso se dará en función a quienes estén en la clase, ya que hay que tocar la sensibilidad de
quienes escuchan.
Bajo esta pedagogía no hay situación educativa que no apunte a objetivos que están más allá del aula; permite la
búsqueda de distintas concepciones, maneras de ver el mundo, anhelos, utopías.
La política en la educación.
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Existe una direccionalidad de la educación. Dicha direccionalidad explica la cualidad esencial de la práctica educativa la
cual yo llamo politicidad de la educación.
La politicidad en la práctica educativa es su naturaleza misma, la que conduce al educador a ser político.
La politicidad es inherente a la práctica educativa, como profesor debo tener mis propias opciones políticas, mis sueños.
La politicidad revela dos características de la situación educativa, estética y ética van de la mano.
La práctica educativa conlleva una formación de la cultura, del individuo libre y la estética trata de la moral, difícilmente
una cosa bella es inmoral.
No hay practica educativa que no sea política, que no esté envuelta en sueños, que no involucre valores, proyectos,
utopías. No existe practica educativa sin ética.
11
La noción de Curriculum para pensar la enseñanza
Significado e historia
El curriculum mantiene dentro de su definición y comprensión varias problemáticas, puesto que, supone cierto “recorte” de
los muchos conocimientos que circulan dentro de una determinada sociedad, la cual, tiende a ser cambiante y dinámica.
A sí mismo, dicho “recorte” va a ser utilizado y transmitido en las escuelas con la finalidad de “formar” ciudadanos. En este
sentido, surgen variados cuestionamientos que sería bueno evidenciar:
▪ ¿Cuánto conocimiento se puede enseñar?
▪ ¿Cuál es el conocimiento valioso?
▪ ¿Quién lo define?
▪ ¿A qué personas?
▪ ¿Para qué?
Las respuestas que surgen ante estos cuestionamientos colaboran con crear un “tipo” de sociedad; conformada por un
“tipo” de ciudadanos. A su vez, a partir de la reflexión producida por dichas preguntas se evalúa el Curriculum escolar.
Este último, muestra un recorrido y un ideal que “deben cumplir” los estudiandos en su formación escolar.
A partir de aquí, podría surgir una de las definiciones de curriculum, la cual, hace referencia al Curriculum como documento.
Este mismo, es entendido como un “documento público” (proporcionado por el Estado) que contempla acuerdos sociales,
regulariza y organiza la escuela, orienta a los docentes, etc. En este sentido, dicho curriculum, tiene un “valor de
prescripción” y puede ser comprendido como una “guía” o mapa institucional de la institución.
A su vez, dentro de su diseño, se obtienen los contenidos que van a ser desarrollados para la formación de los estudiandos,
por lo que, permite darle un sentido o propósito a lo que se enseña.
Por otro lado, existe otra definición de curriculum que tiene que ver con “interpretar” el Curriculum prescripto y adaptarlo a
las vivencias propias de cada institución. Dicho curriculum, es entendido como Curriculum como praxis; el cual concibe la
vida interna de la escuela y se encuentra en función de las características propias de la cultura escolar. A sí mismo,
contempla todos aquellos valores, prácticas y conocimientos propios de cada institución.
Por otra parte, este concepto de curriculum es planteado a partir de la Pedagogía critica propuesta por Freire. Aquí, el
conocimiento no solo se encuentra en relación “a lo que realmente sucede en la escuela” sino también a entender los
contenidos como un “proceso activo”, los cuales, son negociados constantemente entre Profesores-estudiandos; creando
así una relación pedagógica real, activa y crítica. En donde el aprendizaje es entendido como “un acto social” y la enseñanza
como una manera de producir una actitud reflexiva, que permita transformar la realidad.
Origen del Curriculum ¿Quiénes seleccionan los contenidos?
Existen determinadas instituciones que “construyen” los conocimientos, hábitos, valores y creencias que son concebidas
desde el Curriculum; a dichas instituciones Terigi las llamó “ámbitos de referencias”.
Dentro de dichos ámbitos se da un proceso de construcción del diseño curricular y se establecen los contenidos que serán
enseñados dentro del sistema educativo.
Esta selección y organización supone ciertas negociaciones entre los distintos sectores sociales (políticos, culturales,
económicos), además, se encuentra influenciada por el contexto social, geográfico y el momento histórico de cada lugar.
A su vez, dichas negociaciones suponen un carácter político, ya que, producen una selección contenidos que forman
sujetos. Por otro lado, los distintos contenidos seleccionados tienden a adecuarse y resignificarse a cada contexto escolar
particular.
En conclusión, podría afirmarse que existe, en una primera instancia, un curriculum prescripto producido por las
negociaciones de distintos organismos, las cuales, dan como resultado un diseño curricular determinado; que a su vez va a
ser integrado y adaptado por cada institución a sus particularidades propias, generando nuevos escenarios y negociaciones
que darán como resultado el curriculum como praxis.
Orientación del curriculum
El curriculum supone responder a la pregunta ¿Para qué enseñar o educar? A partir de esta misma, establece distintos
objetivos y finalidades que serán cumplidos a partir de la integración de nuevas prácticas y contenidos.
12
Dichos objetivos y finalidades, forman parte de los “documentos curriculares”, los cuales, contribuyen a la formación e
integración de los distintos individuos a la sociedad. A su vez, dentro de estos documentos se expresan propósitos ligados a
tradiciones y cuestiones “ético-políticas”: Dentro de la enseñanza, se contemplan leyes nacionales, actos y contenidos que
son expresados desde hace mucho tiempo y forman parte de la historia de cada contexto.
A su vez, estas finalidades también son interpretadas por lxs docentes, quienes, redefinen y adaptan dichas finalidades a
partir de su enfoque particular de enseñanza.
En caso del Enfoque Emancipador la selección de contenidos tendrá como finalidad crear una lectura critica de la realidad,
para así, poder contribuir con el cambio y la transformación social a favor de lxs oprimidxs; promoviendo prácticas
relacionadas a la acción, la indagación y el cuestionamiento por parte del lxs estudiantes.
Contenido escolar
El contenido escolar es parte de una “construcción del ámbito educativo”, el cual, supone la integración de saberes,
practicas, conocimientos, hábitos y valores que son tomados de la sociedad (o de varios contextos sociales) y desarrollados
en las escuelas, a partir de una selección intencionada. En consecuencia, todo este proceso da como resultado una
“fabricación de naturaleza didáctica”; se modifican e integran dichas selecciones para ser transmitidas y enseñadas dentro
de las aulas.
En este sentido, el contenido escolar no es una reproducción o reflejo de los saberes sociales o parte de la “construcción
científica del saber” ya que, no sólo imita y repite saberes; también modifica, interpreta y adapta contenidos y
conocimientos a partir de una cultura escolar en particular, generando distintos procesos de escolarización.
En relación a la Educación física, el contenido escolar debería promover experiencias motrices, tanto individuales como
sociales y no sólo reproducir deportes, actividades de resistencia, etc.
Por otro lado, las prácticas adoptadas para promover un determinado objetivo dependerán, no solo del carácter
institucional, sino también, del enfoque docente; existirán docentes mas preocupados con seguir un determinado plan de
estudios y contenidos, mientras que otros buscarán resignificar esos contenidos a partir de la crítica, la acción y el
cuestionamiento.
Es por ello, que podría afirmarse que el contenido escolar nunca escapa de la perspectiva ideológica, la posición, la
impronta y enfoque de quien propone y desarrolla la actividad. En este sentido, el contenido supone una concepción
política, parte de una selección que jamás es neutra.
Dentro del Enfoque Emancipador, los contenidos forman parte de los saberes públicos, contemplan cultura y accionar, y
suponen ser revisados desde una perspectiva crítica, en donde los alumnos tienen cierto protagonismo para debatir y
cuestionar concepciones naturalizadas e instaladas dentro de dicho contenido escolar.
Dentro de la EF se deberían construir y transmitir saberes no sólo relacionados al deporte, la repetición de técnicas y la
competencia, sino también pueden traerse contenidos asociados al conocimiento de la cultura corporal, las posibilidades
corporales, la motricidad y corporeidad; suponiendo la indagación, la crítica y la búsqueda por parte de los estudiantes.
Curriculum: Alicia de Alba
Noción de curriculum
Para Alicia de Alba tanto el concepto, como la definición del curriculum se ve atravesada por distintas problematizaciones:
▪ Curriculum como practica social
▪ Diferencia de curriculum formal, vivido y oculto
▪ Como parte de una reproducción cultura, social, política e ideológica
A partir de estas concepciones propone pensar al curriculum a partir de la apertura de aspectos de observación,
problematización y conceptualización, ya que, la realidad curricular presenta variadas dinámicas y múltiples aspectos a
tener en cuenta a la hora de construirla, organizarla y llevarla a cabo.
13
Definición de curriculum
Según Alicia de Alba se entiende por curriculum “a la síntesis de elementos que conforman una propuesta político-educativa
pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos
tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía”.
Dicha síntesis contempla aspectos formales-prácticos y dimensiones generales-particulares, las cuales, interactúan
constantemente para establecer el diseño curricular que será implementado en las distintas instrucciones escolares.
A su vez, la autora establece que el Curriculum se encuentra influenciado por cuestiones históricas y de contexto, las cuales,
fueron generando modificaciones y diversas interpretaciones en relación al desarrollo y construcción del mismo.
Esto último, supone comprender al curriculum a partir de su carácter dinámico, el cual según la autora jamás es mecánico ni
lineal, ya que, mantiene diversas significaciones y mecanismos de negociación e imposición social.
A sí mismo, dichas negociaciones surgen a partir de conformaciones culturales que se reproducen en la sociedad; es por ello
que adquieren un carácter diverso y particular de cada contexto. En este sentido, existen dentro de las negociaciones del
curriculum la imposición de grupos dominantes y hegemónicos y grupos que se resisten a tal dominación.
Grupos dominantes – Grupos que se oponen a la dominación
Como afirma Alicia de Alba el curriculum, además de ser desarrollado por las instituciones y lxs docentes, también tiene una
función fundamental relacionada a la formación de la sociedad, ya que, a partir de él se transmiten determinados valores,
conocimientos y contenidos que buscan “formar” un determinado “tipo” de ciudadanxs; en este sentido, el curriculum
puede ser contemplado no sólo como una construcción social, sino también, como una práctica social.
En consecuencia, este mismo influye en la reproducción de un orden y una imposición social determinada, la cual, tiende a
ser dominante y hegemónica.
Ante esta afirmación, se estima que el curriculum es un escenario de contacto en donde se produce constantemente un
intercambio cultural; dentro de dicho intercambio, surgen también ciertos grupos que se resisten a la hegemonía y la lógica
de dominación, los cuales, suponen una pedagogía radical. Esta última, contempla distintas teorías de resistencia,
esforzándose por comprender las posibilidades de ciertos elementos de resistencia dentro de la conformación del
curriculum; ya sea implementar la crítica, el cuestionamiento, la búsqueda de nuevas practicas que posibiliten un cambio
social a favor de lxs oprimidxs, etc.
Curriculum oculto – Kirk
Definición
La definición de Curriculum oculto se encuentra en relación con “el aprendizaje menos explícito”.
Según Kirk, dicho curriculum es un tipo de “aprendizaje que intuimos pero que es difícil de expresar”, el cual es significativo
para el éxito de los alumnos y profesores en la escuela, ya que, permite comprender ciertas actitudes, creencias y valores,
propios de cada escenario escolar. A partir de él, lxs estudiantes y profesores construyen habilidades sociales, regulan
acciones, generan valoraciones, etc, contempladas a partir de palabras, comportamientos, tonos de voz e incluso
gesticulaciones. Es por ello, que se encuentra asociado a la vida escolar cotidiana de las aulas; contempla la vida social que
se desarrolla en ellas.
A su vez, Jackson (Autor citado por Kirk) lo entiendo como “los hechos menos obvios y menos visibles, pero que son bien
conocidos”; aquellas cuestiones que forman parte de la vida escolar pero no se encuentran en ningún documento, las cuelas
son “especificas, pero no especificadas”.
A su vez, dichos hechos configuran lo que los alumnos aprenden a partir de tres conceptos fundamentales:
▪ Masificación. Supone que los estudiantes aprenden a ser parte de una “masa” o grupo social, la cual, les permite
desarrollar habilidades sociales básicas (reguladas por la tarea docente).
▪ Elogio. Hace referencia a la construcción de un reconocimiento, el cual permite comprender aquellos actos o actitudes
que se valoran, o no se valoran, dentro del aula.
▪ Poder. Asociado a compren las “jerarquías” que se desarrollan dentro de la escuela.
14
Por su parte, Seddon (también citado por Kirk) se refiere al "currículum oculto" como “el aprendizaje de conocimientos,
actitudes, normas, creencias y valores” comunicados por lxs profesores de manera inconsciente e inintencionadamente.
A su vez, dichos fenómenos (normas, actitudes, etc) son aprendidos por lxs alumnxs como “consecuencia inevitable” de
participar en la cultura escolar.
Curriculum funcional
Por otro lado, el curriculum oculto se relaciona a dos nociones fundamentales: Curriculum funcional e ideología.
El curriculum funcional es planteado por Dodds, quien afirma que existen “cuatro niveles” que se desarrollan dentro de un
programa escolar:
▪ Curriculum explicito. Seria entendido como el Curriculum oficial, el cual sugiere ser un documento publico con aspectos
y contenidos que serán llevados a cabo por las instituciones y lxs docentes que en ella se encuentren.
▪ Curriculum encubierto. El cual sugiere “asuntos no públicos”; se relaciona a cualidades de lxs docentes que rara vez
aparecen detalladas dentro del documento, sin embargo, son transmitidas a lxs estudiantes.
▪ Curriculum nulo. Son aquellas cuestiones, contenidos o conocimientos que podrían haberse incluido dentro del
curriculum explicito, pero, fueron omitidos; ya sea de manera intencional o inintencional. Aunque según Dodds, “la
ignorancia no es neutral”, ya que lo que se omite también es significativo.
▪ Curriculum oculto. Contempla “aspectos más reflexivos”, los cuales, se relacionan a lo que hacen y dicen lxs docentes a
la hora de desarrollar sus clases: Tonos de voz, gesticulaciones, modos de relacionarse, etc. A su vez, dichos “aspectos
reflexivos” generan ciertos efectos en el aprendizaje de lxs alumnxs.
Enseñanza y Aprendizaje
Dentro de la cultura escolar de cada institución, tanto la enseñanza como el aprendizaje, se encuentran influenciados por
los cuatro niveles de curriculum mencionados previamente. En este sentido, dentro de la EF lxs alumnxs se encuentran
atravesados continuamente por la masificación, el elogio, el poder, el conflicto, la presencia de exámenes, etc.
Dichos conceptos generan influencias en lxs estudiantes a la hora de desarrollarse como individuos, por lo que, los mensajes
ocultos transmitidos por fuera de los programas escolares contribuyen a la formación general de los sujetos.
Ideología
Existe dentro de la construcción del curriculum, los enfoques de enseñanza y los modelos de evaluación, un concepto
fundamental que los influencia y organiza, el cual propone la configuración del aprendizaje escolar y la manera en que éste
se enseña. Dicho concepto es entendido como Ideología; contemplada como un “sistema de creencias, valores y prácticas”
que establece y guía la cultura escolar y lo que en ella se transmite.
Dicha ideología supone un modo (o varios) de “ver”, interpretar y actuar sobre el mundo, ya sea de manera general o
concreta.
A su vez, expresa significaciones que son fundamentales para la formación de los sujetos: La ideología relacionada a la
enseñanza y la función del curriculum puede determinar de qué modo se puede desarrollar una clase, qué contenidos se
van a transmitir, con qué finalidad, etc; es por ello que denota un carácter de suma importancia.
En relación al curriculum oculto, la ideología suele entenderse como “menos explícita”; se consideran ocultas ya que no son
obvias para lxs docentes ni lxs alumnxs, ya que, se dan por hecho o por supuestas.
Ideología y Educación Física (Enfoque Emancipador)
El sentido de la ideología dentro de la EF, puede contribuir a entender a ésta última como un medio para que lxs
estudiantes logren ocupar su tiempo de ocio de manera libre y útil para el bienestar de ellxs mismos; no sumidos a la
dominación que establece la EF desde una metodología superficial, asociada al sistema capitalista; la cual, contempla la
importancia de la competencia, “la industrialización del ocio”, el individualismo, la competencia, etc.
En este sentido, es fundamentar implementar una pedagogía critica (llevada a cabo a partir del Enfoque Emancipador) que
posibilite la educación emancipadora, la cual, le permita a lxs estudiandos desarrollar una conciencia critica para crear sus
propias actividades de tiempo libre y ocio. En consecuencia, la ideología de control social ya no se vería reforzada, sino que,
la conducta de lxs estudiandos seria contemplada (y controlada) a partir de sus propias creencias y estilos de vida.
15
Modelos de evaluación. Formativa-Compartida (López Pastor)
Por evaluación Formativa-Compartida se comprende un nuevo modelo de evaluación, “superador” al modelo de evaluación
Tradicional. Dentro de la FC se proponen formas “lógicas y coherentes” de evaluar, en donde el aprendizaje es
proporcionado a partir de la participación y la acción; posibilitando nuevas relaciones entre alumnxs-docentes, ya que,
sugieren formas mas colaborativas y formativas para trasmitir los distintos contenidos y conocimientos.
A su vez, dicho modelo contempla diversos “criterios” para generar cierta “calidad educativa”, los cuales son:
▪ Adecuación
▪ Relevancia
▪ Viabilidad
▪ Formativa
▪ Integrada
▪ Ética
Estos criterios mencionados, suponen ser adaptados, por docentes concretos, a contextos socioculturales determinados.
Resulta fundamental tener en cuenta la diversidad de situaciones en donde se desarrolla la enseñanza y se proponen los
modelos de evaluación, puesto que los instrumentos toman un carácter particular y se desarrollan de manera diferente
dependiendo de: la situación en que se encuentren y el contexto en que se apliquen.
16
Descargar