Subido por mcjrogelio

Ensayo final historia, la historia

Anuncio
c
Introducción
En la historia ha habido muchos sucesos, una infinidad de elementos por estudiar
que nos llevarías años estudiar y analizar cada uno de ellos, en este ensayo se
busca describir la historia, empezando por su definición, seguido de sus teorías, su
clasificación en tiempo y espacio y también sus fuentes.
¿Qué es la historia? Esta es una pregunta que se repite mucho en diversas
conversaciones sobre historia. Muchas veces estas conversaciones me suelen venir
de la mano de gente que no entiende ni lo que es la historia ni su utilidad y que
consideran que estás perdiendo el tiempo estudiando o divulgando historia. Y lo
cierto es que se necesita contestar esto para saber qué historia se están perdiendo.
Y también cómo puede esto beneficiarles en su vida personal y social.
Por tanto, en este ensayo pretendo aportar algo un poco a través de mi investigación
y finalmente en la conclusión aportar lo que ha despertado el interés en mi en
conocer la historia un poco más allá.
Antes de empezar a razonar sobre qué es la historia, empecemos por algo
básico: la definición de historia según la Real Academia Española de la lengua.
Según la RAE, la historia tiene varias definiciones según su contexto. En primer
lugar, la historia es el conjunto de sucesos o hechos políticos, sociales, económicos,
culturales, etc., de un pueblo o de una nación. Asimismo, es el conjunto de los
acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella.
En esta primera definición se dice que la historia son los hechos del pasado de
ámbito público o privado. Por tanto, historia es lo que ocurrió en el pasado.
Ya entrando en un contexto podemos empezar analizar de manera más profunda
filosóficamente hablando y con definiciones de algunes autores que han dedicado
su vida al estudio de la historia
La historia
La historia tiene varias definiciones, dependiendo su contexto y la finalidad a la que
su estudio quiere llegar, primero veamos algunas definiciones de grandes
historiadores
"La Historia es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de
las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en
el marco de sociedades extremadamente variadas y, sin embargo, comparables
unas a otras". (Lucien Febvre 1878).
La historia, "son los métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los hombres
a que, a través del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que
explican su situación presente". (Josep Fontana 1931).
La historia es la disciplina que estudia los acontecimientos pasados de la
humanidad, basándose en documentos, registros, o testimonios confiables, para dar
pruebas de lo ocurrido y sustentar las narraciones e interpretaciones escritas por
los historiadores.
Origen de la historia
La palabra historia viene del griego ἱστορία, cuyo significado era "dar testimonio".
Desde su origen en la Antigua Grecia, los historiadores procuraron contar las cosas
como en realidad sucedieron.
Los primeros historiadores en Grecia fueron Heródoto y
Tucídides. Con el tiempo, las recopilaciones de datos
efectuadas por los escritores de historias dieron paso a la
búsqueda de explicaciones racionales para los hechos que
investigaban.
Así, al tener una vocación realista, la historia se diferenció de
otros relatos como la leyenda y los mitos, en los que se entremezclaban la fantasía
y la verdad.
La historia puede ser narrativa como bien vimos en su origen, pero también puede
ser de forma. Nos encontramos con situaciones subjetivas, que son constitutivas y
formativas de los hombres. Heródoto se nos presenta como el Padre de la Historia
por haber introducido el nombre a esta disciplina y su método era subjetivo.
los políticos griegos que legislaban o discutían para el bien de la democracia, por
ende, de las polis, esta actividad es considerada como objetiva, pero su esencia es
de carácter subjetivo, ya que se parte de la individualidad de algunos para marcar
pautas en la vida de la gran mayoría. También están los reyes y los emperadores
encargados de emitir y llevar a cabo los mandatos divinos.
Teorías de la historia
Teoría idealista
Esta teoría considera que la historia es ciencia porque ofrece un grupo de
conocimientos que se obtienen metodológicamente en un caso concreto y no
generan conocimientos generales sino verdades individuales.
La concepción idealista considera las ideas, las teorías, la conciencia del hombre
como la fuerza motriz esencial del desarrollo social. Antes de Marx, la concepción
idealista de la historia dominaba por completo. Aun los materialistas explicaban
como idealistas los fenómenos sociales. Incapaces de aplicar su materialismo al
conocimiento de los hechos sociales, limitaban su interpretación materialista
únicamente a los fenómenos de la naturaleza.
Teoría positivista
Esta teoría que el conocimiento proviene de la observación, la reflexión conceptual
y la verificación, pero afirma que no es una rama autónoma del saber.
La importancia del movimiento de renovación de los estudios históricos que
comienza a plasmarse a principios de nuestro siglo hace necesario un análisis de
los postulados esenciales de la escuela positivista, sin que la adopción de este
punto de partida signifique que lo anteriormente acaecido carezca de influencia
sobre el proceso actual, puesto que el progreso, el avance de las disciplinas y de
sus métodos, de ninguna manera destruyen las adquisiciones precedentes.
Los tipos de historia
La historia es considerada por muchos, una de las ciencias de más vieja data,
muchos alegan que esta nace desde que el hombre tiene consciencia de su ayer y
lo almacena en el subconsciente, pudiendo así evocar los recuerdos y recrearlos
bajo la forma de narraciones.
Esta sigue una metodología especial, que la dota de gran validez con el fin de que
las narraciones sean útiles para la comunidad del saber, por medio de un proceso
de depuración, que solo permite el planteamiento de hechos reales y verídicos,
ajenos a todo vicio o criterio personal del historiador que pueda desvirtuarlos.
Los tipos de historia son 4, anticuaria, crítica, de bronce y científica
Anticuaria
Una de las áreas de la historia, que ha gozado de gran desprestigio y desinterés
para muchos, por considerarse que la misma narra o bien se centra en hechos o
elementos que no representan gran interés para la sociedad.
No obstante, los anticuarios (los especialistas que se dedican a la narración y
expresión de la historia anticuaria), consideran que la misma resulta fundamental e
incluso es una rama complementaria de los demás tipos de historia.
El motivo de su desmedro es por el objeto de estudio, ya que la historia anticuaria,
se dedica a la evaluación, tasación, estudio y recreación de los hechos y eventos
pasados que puedan rondar sobre un objeto o bien un espacio geográfico
determinado en el que se hallen residuos de relevancia biológica.
En efecto, su centro de estudio reside en reliquias y en fósiles, de aquí que para
muchos no represente mayor interés, no obstante, esta área, encuentra gran valía
en lo que refiere a la arqueología.
Crítica
Es aquella reflexión que se realiza de los distintos eventos del pasado, considerando
que los mismos resultan procedentes conforme a la óptica analítica del historiador.
Es decir, que, conforme a una serie de criterios analíticos, lógicos y de orden
metodológico, la persona estudiosa procede al estudio de eventos y de personajes
de la historia universal con el fin de poder brindar una réplica o bien reflexión sobre
los mismos.
Para ello, es menester que la persona encargada del estudio someta el personaje
o hecho al análisis sociológico, crítico, literario y desde cualquier perspectiva
humanista, con el fin de poder abordar de forma idónea el fenómeno y determinar
la procedencia de este en la historia.
Tal es el caso, por citar un ejemplo, de evaluar desde esta perspectiva la figura de
Hitler y de determinar la existencia de ciertos eventos conforme al mismo, haciendo
énfasis en la época, en las circunstancias que rondaban la misma y en los patrones
de conducta que el personaje manifestaba.
De bronce
Forma peculiar de plantear los hechos del pasado conforme a la cultura reinante en
un país, ya que la misma se consolida como una historia que se plantea alrededor
de una serie de hechos y personajes determinados que los gobernantes desean
enaltecer con el fin de producir en los ciudadanos una especie de finalidad o
devoción hacia los mismos.
Es decir, que la historia de bronce presupone la exaltación de los próceres patrios
de una determinada Nación, la misma se circunda a enaltecer los rasgos más
característicos o bien los más notables de los personajes que participaron en la
independencia de la Nación o bien en la conformación de la República, según sea
la historia de cada país.
En todo caso, esta modalidad de narración de eventos se ve en muchos casos con
malos ojos de parte de los historiadores críticos, por considerar que la misma se
halla viciada, considerando que esta sin duda alguna puede verse manipulada por
los representantes o gobernantes en provecho de un partido, ideología o forma de
gobierno en especial.
Científica
Tal cual su nombre lo indica, esta refiere al estudio y evaluó de los hechos
científicos, como también de los fenómenos y su respectiva evolución, en todo caso,
hace referencia a los estudios y sus distintos avances que han tenido los fenómenos
descubiertos.
Esta es una de las formas de narrar los eventos, fenómenos y los estudios entorno
a los cuales se está realizando las investigaciones científicas, de modo tal, que esta
sigue una secuencia lineal y objetiva.
Clasificación de la historia
La historia ha vivido varias etapas a lo largo de los siglos, su clasificación por tiempo
es:
Prehistoria
Como hemos dicho, es el período más primitivo y antiguo de la trayectoria de
nuestra especie. Comprende dos etapas distintas, que son:
Edad de piedra. Aquella que va desde la
aparición de las primeras formas de
herramientas
piedra,
humanas,
madera
descubrimiento
elaboradas
o hueso,
del
manejo
de
hasta
el
de
los
primeros metales. Es la edad más larga,
subdividida en tres períodos distintos:
Período paleolítico, Período mesolítico y Período neolítico.
Edad de los metales. Como su nombre lo indica, esta es la era en que los metales
fueron descubiertos por la humanidad. Se la divide normalmente en tres edades
distintas, de acuerdo con el tipo de metal predominante: Edad del cobre o
Calcolítico, Edad del bronce y Edad del hierro
Edad Antigua (Siglo V)
Se conoce como Edad Antigua al período histórico que presenció el surgimiento y
desarrollo de las primeras civilizaciones humanas (conocidas como civilizaciones
antiguas), en especial a partir de la invención de la
escritura,
evento
considerado
como
el
fin
de
la prehistoria y el inicio de la historia como tal.
El inicio de la Edad Antigua se remonta a la fundación de
las primeras Ciudades-Estado, muy superiores en dimensiones y organización a las
aldeas neolíticas. Junto a ellas aparece el poder político (reyes, palacios), las
religiones organizadas (sacerdotes, templos) y un primer orden comercial y
burocrático, es decir, todo lo que se entiende por la “revolución urbana”.
Edad Media (Siglo. V – Siglo. XV)
s el período de cristianización de Occidente todo,
tras la caída del Imperio Romano de occidente y el
desarrollo de un nuevo modo de producción,
el feudalismo. La aristocracia era la clase reinante y
Occidente se sumergió en el oscurantismo, a lo
largo de quince siglos de gobierno religioso (del siglo V al siglo XV). Se la clasifica
también
en
dos
etapas:
Alta
Edad
Media
y
Baja
Edad
Media.
Edad moderna (Siglo XV- XIX)
A partir del siglo XV, con el descubrimiento de América y la caída de Constantinopla
y el Imperio Romano de Oriente, el mundo se sumergió en el cambio. Europa
renació bajo la influencia de una nueva y pujante filosofía: el humanismo, que
suplanta la fe en Dios con la razón humana, y
sienta
las
bases
para
una revolución
científica que cambió el mundo para siempre.
Esta edad es la era de los descubrimientos, en
la cual los grandes imperios europeos exploran
el mundo. Así se llegó a una etapa de colonización e imperialismo, que culminó en
el siglo XVIII con la Ilustración, la caída del Antiguo Régimen y el inicio del mundo
republicano y capitalista.
Edad contemporánea (Siglo XIX- hasta la actualidad)
El período que abarca desde el siglo XIX hasta hoy, ha sido una edad de
revoluciones científicas, sociales y políticas,
que transformó al mundo de manera mucho
más radical que el resto de toda la Historia.
Ciencia y tecnología demostraron su lado
oscuro: se arrojan las primeras bombas
atómicas; y también su lado portentoso: la llegada del ser humano a la Luna. Hacia
el siglo XXI el capitalismo global, victorioso y sin enemigos, enfrenta sus primeras
crisis.
La historia también puede clasificarse por espacio:

Historia Universal

Historia Nacional

Historia Regional

Historia Local

Historia por tema:
I.
Religiosa
II.
Cultural
III.
Económica
IV.
Política
V.
Gastronómica
Fuentes de la historia
Primarias.
Son
del
hecho
en
sí:
documentos monumentos, testimonios,
planos y fotografías.
Secundarias. Las que hablan y tratan del hecho: informes e investigaciones
Conclusión
Como pudimos ver, el estudio de la historia es un campo tan amplio que se queda
muy chico en un ensayo corto; también la historia es tan rica en información que
desde el inicio del universo y de los seres humanos quedan plasmados en esta
disciplina.
Es muy interesante el hecho de saber de donde venimos, cuales son nuestros
antecedentes como seres humanos y civilización, fue una investigación muy
general, pero cada tema tocado tiene mucha más información y elementos que
hacen que la historia tenga más historia.
En la introducción comentaba que mucha gente no entiende la utilidad de la historia
y no sabe lo que es, es algo que no esta nada bien, ya que es importante saber de
donde venimos, lo que nos identifica en nuestra historia local; hoy en día es algo
que no es tan tomado en cuenta y es poco común una persona interesada en
conocer la historia.
Finalmente, gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer
aspectos de suma importancia con respecto a la historia general del
mundo. Conocimos el origen de cada una de las etapas de la historia, entendiendo
que la historia está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su
existencia.
Referencias y bibliografía
Palanca, J. (2020, 29 diciembre). ▷ ¿Qué es la historia? - Definición de historia y su
origen. La Crisis de la Historia. https://www.lacrisisdelahistoria.com/que-es-lahistoria/
Arellano, F. (2022, 21 octubre). Historia. Significados.
https://www.significados.com/historia/
Contemplando la objetividad y subjetividad histórica. (2010, 21 diciembre). Teoría de la
historia. https://teoriadelahistoria.wordpress.com/2009/06/20/contemplando-laobjetividad-y-subjetividad-historica/
fgbueno.es. (s. f.). ConcepciÃ3n idealista de la historia.
https://www.filosofia.org/enc/ros/concepih.htm
Historia - Qué es, concepto, cómo se divide, etapas, prehistoria. (s. f.). Concepto.
https://concepto.de/historia/
Carr, E. H., & Davies, R. W. (2010). ¿ Qué es la historia? (p. 11). Barcelona: Ariel.
Descargar