CAPITULO I INTRODUCCION Se pretender alcanzar como objetivo, desarrollar la importancia de la Lógica Jurídica en la actividad de la abogacía, desde la perspectiva de juez y litigante. En este sentido, se llevará a cabo las explicaciones de los siguientes módulos: Principios de la lógica bivalentes, Principios de la lógica polivalentes, Inferencias, Norma Jurídica: Análisis estructural, Norma Jurídica: Análisis dogmático y la Lógica en la solución de casos En la sociedad existen diversos delitos que ameritan una solución desde el Derecho, es por ello que cada país cuenta con leyes propias y algunas universales para resolver diversos problemas judiciales. En este contexto, se torna muy importante abarcar sobre la lógica jurídica para poder establecer razonamientos correctos e interpretaciones acorde a la ley donde impere el respeto al principio de legalidad y debido proceso. Así mismo, dentro de la lógica jurídica encontramos los principios de lógica bivalente que evalúan la corrección formal del razonamiento, a su vez, en este principio podemos encontrar el principio de identidad, principio de no contradicción y principio de tercio excluido; del mismo modo, los principios de lógica polivalente son los que evalúan el fundamento material de lo afirmado en el razonamiento, entiéndase esto como las pruebas, dentro de este principio se ubican los errores incogitado y el principio de razón suficiente. Por lo tanto, en este ensayo vamos a conceptualizar cada uno estos principios y explicar con ejemplos para su mayor comprensión. A su vez, la importancia de este trabajo radica en que la lógica jurídica es muy necesaria para que los jueces puedan emitir sus sentencias para los casos o el caso que se esté tratando. En consecuencia, esta evaluación tiene un promedio ponderado del (40%). Por lo tanto, está destinado para la evaluación por parte del docente en el curso de Lógica Jurídica. CAPITULO II Uno de los temas tratado en la lógica jurídica y que está presente en el ámbito jurídico es acerca de la LOGICA BIVALENTE en la cual las proporciones pueden ser solamente verdaderas o falsas de los cuales solo uno será el correcto. En este tema tenemos ciertos principios que son: 1. NO CONTRADICCIÓN: Se expide una sentencia sobre el concebido y la píldora del día siguiente. En los argumentos se desarrollan y concluyen con las siguientes premisas: -El concebido tiene derecho a la vida. -La concepción se origina desde la fecundación y no desde la anidación. -La pastilla del día siguiente impide que un óvulo fecundado se anide en el útero. Se adopta la siguiente decisión: La pastilla del día siguiente no vulnera el derecho a la vida. 2. TERCIO EXCLUIDO: Al principio del tercero excluido la lógica tradicional lo formuló así: o A es B o A no es B. Ahora lo leemos del siguiente modo: o bien P es verdadera, o bien su negación (-P) lo es. Entre dos proposiciones contradictorias no hay una tercera posibilidad, la tercera está excluida. 3. IDENTIDAD: Consiste en que, durante todo el trayecto de la operación mental, deben tomarse los conceptos con un contenido invariable. Según Julián (1978) “El sistema de lógica «clásica» es un sistema regido por la ley de bivalencia, según la cual toda oración enunciativa (proposición) siguiendo a Aristóteles (De Interpretaciones, es o bien verdadera o bien falsa”. Ello quiere decir desde la abstracción del cálculo formal, que el conjunto de los valores consta ni más ni menos que de dos elementos. a) Principio de No Contradicción Guillermo (2008) Según este principio, si {A es x} → {A no es no-x}; o sea, es imposible que un atributo pertenezca y no pertenezca al mismo sujeto. Con este principio lo que Aristóteles está diciendo es que, si nos ponemos a conversar, con el propósito de decir algo sobre el mundo (no es que sea así, pero al menos es el propósito), lo mínimo es reconocer que lo dicho ha sido dicho; de lo contrario, no se podría avanzar. ¡Es una redundancia! Claro, pero es que toda la lógica lo es, lo que pasa es que allí se habla de “tautología”. Entonces llegamos a la conclusión que si afirmamos algo no podemos negarlo a la vez porque cualquiera de los enunciados puede ser falso y por lo tanto falso la conclusión. Ejemplo: Juan afirma que Lorena es culpable de la muerte de su primo porque le amenazó a muerte, pero a la misma vez afirma que Lorena sería incapaz de hacerlo. En el siguiente tema hablaremos sobre la lógica polivalente donde admite más valores de verdad que los tradicionales en mención (verdadero o falso). Asimismo, también existe la llamada LÓGICA POLIVALENTE, que, a diferencia de la logia bivalente, este Según Julián (1978) “La lógica polivalente hace referencia a sistemas formales con más de dos valores, de ahí que reciba el nombre de lógica no-clásica o lógica no-Aristotélica”. La lógica polivalente también consta de ciertos principios que son: 1. Principio de razón suficiente: indica que nada existe sin una razón suficiente que lo explique. En su mayoría este principio se relaciona con las resoluciones judiciales, ya que estas tienen que cumplir con el principio de razón suficiente. 2. Errores in cogitando: se da producto de la infracción de los principios y de las reglas de argumentación. Algunos de estos errores son: a. Falta de motivación: cuando hay ausencia parcial de fundamentos. b. Defectuosa motivación: dentro de ella existe la motivación aparente (pruebas no presentadas o no coinciden con el proceso) y la motivación insuficiente (cuando no se respeta el principio de razón suficiente). Los abogados, al proteger los derechos de sus clientes y defender la causa de la justicia, procurarán apoyar los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por el derecho nacional e internacional, y en todo momento actuarán con libertad y diligencia, de conformidad con la ley y las reglas y normas para poder defender y proteger a sus clientes el abogado debe de estar preparado para cualquier circunstancia y saber cómo y cuándo es el momento de actuar y para eso es muy necesario la importancia del principio de la bivalencia y la polivalencia porque ambos son para aprobar o descartar que las cosas sea de verdad y estar muy seguro en poder hacer un caso seguro y con una base legal bien fundamenta con un adecuado asesoramiento jurídico muchas relaciones personales, empresariales o institucionales estarían bien formadas y sin muchos problemas. En ese sentido los abogados desarrollan una importantísima labor preventiva que evita numerosos litigios Un tema importante que estudia la logia jurídica para incluirnos en el mundo jurídico o para poder entenderlo, sobre todo para aquellas personas que ejercen la carrera de abogacía, en cualquiera de sus manifestaciones como litigante, docente, consultor, asesor, juez, fiscal, procurador o cualquier otro cargo que ejerza, es el tema de la INFERENCIA, muchos dirán que este tema no tiene nada en particular o no se relaciona con el mundo del derecho, pero no es así; de hecho la inferencia juega un papel importante en este ámbito ya que, ayudan a reforzar el razonamiento jurídico en el análisis de diversos casos o juicios jurídicos que pueden presentarse, de manera que estos sigan determinadas reglas, incluso desde la unificación de las premisas o juicios para determinar su validez o no. Para un mejor entendimiento acerca de las inferencias tenemos a la autora Gonzales Ramírez (2017) que nos indica que “es posible considerar la inferencia como deductiva e inductiva, ya que podemos generar información utilizando uno u otro procesamiento. La importancia de la inferencia radica en la producción de un nuevo conocimiento, facilitando la comprensión”. En si podemos decir que la inferencia es la deducción de una cosa a partir de otra, y desde un punto de vista lógico, sería la deducción a partir de una o varias premisas para llegar a la conclusión. Asimismo, debemos saber que tenemos 2 tipos de inferencias, se presentan a continuación. Inferencias mediatas En este tipo de inferencia se emplean a partir de dos a mas premisas o juicios, esto para poder llegar a la conclusión. En este tipo de inferencia tenemos al silogismo, que son formas de argumentación conformados por dos premisas y una conclusión. A continuación, presentamos un ejemplo: Premisa 1: todo derecho fundamental es algo que debe resguardar todo Estado democrático. Premisa 2: toda libertad de opinión es un derecho fundamental. Conclusión: toda libertad de opinión es algo que debe resguardar todo Estado democrático. Como vemos se tiene de por medio dos o más premisas para llegar a una conclusión, y que son necesarias para poder utilizarlas en el razonamiento que se hace en distintos casos jurídicos. Inferencias inmediatas A diferencia de las mediatas en las que interviene varias premisas, en las inferencias inmediatas interviene una sola premisa, la cual da paso a una conclusión. Las principales inferencias mediatas se producen en juicios y algunas de esas premisas son: - Contradictorias: se oponen a la cantidad como a la calidad. Contrarios: se dirigen por cualidad. Subcontrarios: se oponen por la cualidad. Subalternas: juicios que tiene la misma cualidad, pero se definen por cantidad. Ejemplo Premisa: Todos somos sujetos de derecho desde la concepción. Conclusión: nadie puede ser no sujeto de derecho desde la concepción. Como vemos las inferencias están en todo el mundo del derecho, no solo porque nos permite inducir a algo, si no también porque a partir de ellas podemos dar paso a la interpretación y análisis de las normas, leyes y casos que se establecen en nuestro ordenamiento jurídico. Ahora bien, ya hablado de las inferencias, ahora hablaremos acerca de un tema que también es indispensable en el ámbito jurídico, y es acerca de la NORMA JURIDICA Y SU ANALISIS ESTRUCTURAL, como sabemos nuestro ordenamiento jurídico esta lleno de normas que regulan a la sociedad en general, estas además imponen deberes a los individuos y estos la deben respetar, ya que su incumplimiento da paso a una sanción, por lo que podríamos decir q la norma jurídica es el elemento básico del sistema jurídico. A través de las normas jurídica el estado impone su fuerza para garantizar su cumplimiento. Las leyes, decretos, mandatos o prescripciones de cualquiera autoridad judicial o legal son parte de la norma jurídica y esta a su vez ha ido evolucionando con el tiempo, lo que nos quiere decir que están pueden ser cambiadas y derogadas. En la norma jurídica existen los llamados supuesto, lo cual vendría a ser la hipótesis que formula el autor de la norma jurídica para que, de verificarse u ocurrir en la realidad, se desencadene lógico-jurídicamente la necesidad de la consecuencia. Es resaltante mencionar que los supuestos de la norma jurídica se clasifican en 2: cantidad y calidad. De igual manera es importante menciona que existe una consecuencia en la norma jurídica, la cual es un efecto atribuido por la norma al supuesto. Características de las normas jurídicas: - - Son heterónomas: las normas jurídicas se imponen a los individuos desde una instancia ajena a él, en nuestro caso el Estado a través de nuestra carta magna, código penal o civil, etc. Son bilaterales: el proceso involucra dos partes, quien debe cumplir la norma y quien debe velar por que se cumpla. Son generales: acatados por toda la sociedad. Existen distintos tipos de normas, entre ellas tenemos a las imperativas (obligan a todos) y dispositivas (los individuos pueden usar la norma según su voluntad). En cuanto al análisis dogmático de la norma jurídica tendríamos a lo que se le denomina interpretación jurídica, que nos ayuda a entender la norma de forma más clara, ya que su objetivo es desentrañar y entender mediante un lenguaje comprensivo lo que esta establece. Asimismo, existen tres clases de interpretación jurídica y estas son: 1. Interpretación doctrinal: la cual es realizada por juristas con fines científicos y de aplicación, ejemplo: - Tenemos los artículos y libros escritos por estos juristas. 2. Interpretación judicial: esta se efectúa dentro de la función jurisdiccional y por medio de los jueces, ejemplo: - Las sentencias emitidas por los juzgados. 3. Interpretación autentica: cuando un propio órgano emito una norma y por medio de otra aclaratoria efectúa una precisión de dudas o incertidumbres de la norma original, ejemplo: - Las resoluciones emitidas por la SUNARP Ahora también existen método de interpretación jurídica, los cuales nos ayudan analizar a fondo la norma jurídica. 1. Método literal: utiliza las reglas lingüísticas de uso común para ver el significado de dicha norma. 2. Método de la Ratio Legis: analiza la finalidad de la norma. 3. Método sistemático: relaciona a la norma con otras normas de un mismo ámbito, para poder entender el significado de la norma comparada. 4. Método sociológico: se interpreta a la norma dependiendo del contexto social y económico del caso. 5. Método histórico: se analiza el origen de la norma junto con la finalidad que establece el legislador. Como vemos existe diverso tipos y métodos de interpretación jurídica, lo cual nos ayuda a poder comprender las normas que conforman nuestro ordenamiento jurídico de una manera mas clara, poder definir lo que establece cada una de ellas, saber el porque o paraqué se deben imponer. Es importante saber como se va a interpretar cada una de las normas y a que casos o temas se deben establecer. En la actualidad, para la mayor parte de los filósofos de la lógica y de la matemática, el fenómeno de la aplicabilidad se estima un aspecto cardinal para dar una contestación constructiva y fundacional de las ciencias demostrativas. En la literatura de filosofía de la lógica, por una sección, pudimos encontrar enfoques tradicionales o estándar que sostienen, a partir de una visión de la(s) teoría(s) de la prueba o desde un enfoque semántico, la definición del entendimiento lógico en términos de cualquier tipo de especificación axiomática (sintáctica o técnicamente interpretada) sobre objetos, funcionalidades e interrelaciones en un dominio específico. Por otro lado, hay quienes piensan que la aplicación exitosa de la lógica para modelar dominios sobre objetos y hechos de distinto naturaleza, inclusive físicos, sociales, políticos y sea como sea, donde existan procesos sobre toma de elecciones desde un grupo de información; no es un percance, sino una propiedad de la plasticidad de la lógica misma. Según a cómo se señala por su parte, Claudio M. Conforti y Matías Domínguez en, “¿Por qué la Lógica y Teoría de la Argumentación?”, evalúan sofisticadamente la interacción conceptual entre Lógica y Teoría de la Argumentación, delimitando sus campos de aplicación primaria. Puedo decir sin titubeo que el resultado de este tipo de contribuciones impacta al problema de la fundamentación del conocimiento lógico. (Jasso Méndez, 2020) La lógica como ciencia estudia las maneras en general del pensamiento (concepto, juicio y raciocinio), y como arte estudia las reglas para pensar rectamente. Se estima, frente a las diferencias señaladas, que la lógica general: Es una ciencia y no arte, ya que esta última es menos comprensiva de todo su objeto de análisis: la lógica tradicional no son únicamente reglas para pensar de manera correcta, éstas son efecto del análisis reflexivo y sistemático de los recursos en general del pensamiento. La lógica aristotélica se encarga de todos y todos los recursos (o formas) en general del pensamiento, y no solamente de uno, verbigracia: el conocimiento, el cual se integra -de todos modos- de juicios, y éstos de conceptos. Su finalidad es que el raciocinio sea válido, o sea, que el mismo sea congruente o coherente en sí mismo, ya que la conformidad de éste con la verdad es el sentido del término “verdad” que atrae a otra ciencia: teoría del entendimiento la lógica como ciencia estudia las maneras en general del pensamiento (concepto, juicio y raciocinio), y como arte estudia las reglas para pensar rectamente. Se estima, frente a las diferencias señaladas, que la lógica general: Es una ciencia y no arte, ya que esta última es menos comprensiva de todo su objeto de análisis: la lógica tradicional no son únicamente reglas para pensar de manera correcta, éstas son efecto del análisis reflexivo y sistemático de los recursos en general del pensamiento. La lógica aristotélica se encarga de todos y todos los recursos (o formas) en general del pensamiento, y no únicamente de uno, verbigracia: el entendimiento, el cual se integra de todos modos- de juicios, y éstos de conceptos. Su finalidad es que el raciocinio sea válido, o sea, que el mismo sea congruente o coherente en sí mismo, ya que la conformidad de éste con la verdad es el sentido del término “verdad” que atrae a otra ciencia: teoría del entendimiento la lógica como ciencia estudia las maneras en general del pensamiento (concepto, juicio y raciocinio), y como arte estudia las reglas para pensar rectamente. Se estima, frente a las diferencias señaladas, que la lógica general: Es una ciencia y no arte, ya que esta última es menos comprensiva de todo su objeto de análisis: la lógica tradicional no son solamente reglas para pensar de manera correcta, éstas son efecto del análisis reflexivo y sistemático de los recursos en general del pensamiento. La lógica aristotélica se encarga de todos y todos los recursos (o formas) en general del pensamiento, y no solamente de uno, verbigracia: el saber, el cual se integra -de todos modos- de juicios, y éstos de conceptos. Su finalidad es que el raciocinio sea válido, o sea, que el mismo sea congruente o coherente en sí mismo, ya que la conformidad de éste con la verdad es el sentido del término “verdad” que atrae a otra ciencia: teoría del entendimiento define: al discernir entre lógica y teoría del entendimiento, asegura que las dos se ocupan de la corrección del pensamiento: la gnoseología a partir del punto de vista de su verdad, la interacción entre la sabiduría humana y la verdad, y la lógica a partir del punto de vista de su validez, ya que prescinde de los contenidos de la sabiduría humana para atender las leyes formales que rigen los razonamientos. La lógica aristotélica se ha concebido como ciencia y / o arte por diversos filósofos y/o lógicos, en efecto: La lógica es arte en cuanto prescribe las reglas para dirigir el entendimiento al conocimiento de la verdad, y es ciencia al justificar o fundamentar dichas reglas (Nevárez Moncayo et al., 2020) CAPITULO III CONCLUSIONES 1. La lógica bivalente en la cual las proporciones pueden ser solamente verdaderas o falsas de los cuales solo uno será el correcto, esta lógica tiene tres principios: no contradicción, tercio excluido e identidad. 2. La lógica polivalente admite más valores que los tradicionales verdadero o falso, también constan de principios como: principio de razón suficiente y el error incogitado que este a su vez contiene a la falta de motivación y la motivación defectuosa. 3. La inferencia es una deducción, la cual nos ayuda a ayudan a reforzar el razonamiento jurídico en el análisis de diversos casos o juicios jurídicos que pueden presentarse, existen 2 tipos de inferencias, las mediatas que establecen de dos a mas premisas para dar pasa a la conclusión, y las inmediatasn que establecen una solo premisa para poder tener la conclusión. 4. Nuestro ordenamiento esta conformado por normas jurídicas que ayudan a regular a la sociedad, y que si estas se llegan a incumplir se impondrían sanciones para obligar su cumplimiento. Estas normas jurídicas tienes ciertas características como que son heterónomas, bilaterales y generales. 5. Existen tipos de interpretación de la norma jurídica, entre ellos la interpretación doctrinal, judicial y autentica; además también existen método de interpretación, como el método histórico, sociológico, sistemático y literal. 6. A través de la lógica jurídica se puede pasar de premisas discutibles a premisas probables, partiendo de un análisis probatorio a una interpretación normativa. 7. Los conceptos jurídicos son esenciales para que la vida y la sociedad funcionen correctamente. Son elementos necesarios de toda relación de derecho que resulta de gran utilidad en las normas legales en cada caso en concreto. La importancia de la lógica analítica en un discurso jurídico, permite la buena comunicación de manera que la lógica sirve de gran ayuda para efectuar argumentos adecuados e identificar si estos son válidos o no lo cual es muy importante en un juicio para la toma de una decisión, asimismo este lenguaje jurídico detecta la ambigüedad y nos brinda material para evitar utilizar esto antes mencionado, también es importante para la utilización de argumentos entendibles para que estos sean captados y entendibles por los oyentes. La lógica analítica en un discurso también es importante, en un juicio para que el litigante utilice una buena defensa para su protegido y así utilizando una buena lógica al contradecir a la otra parte y convencer al juez y por tal no caer en el principio de contradicción lo cual puede errar los argumentos. Para finalizar exhortamos a todos los juristas a utilizar una buena lógica analítica en sus discursos jurídicos, lo cual este es un instrumento fundamental para poner en ejercicio el Derecho lo cual ayuda a buscar REFERENCIAS González Ramírez, Carolina Margarita. (2017). Aproximación al concepto de inferencia desde dos modelos de comprensión: modelo estratégico y modelo de construcción e integración. Literatura y lingüística, (35), 295312. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071658112017000100295#:~:text=Seg%C3%BAn%20lo%20planteado%20por%20Parodi,que%20se%20enfre nta%20a%20la Jasso Méndez, J. (2020, 20 mayo). La lógica desde sus aplicaciones y aplicaciones lógicas. Una aproximación constructiva a la lógica integrando su aplicabilidad. Scielo.org.co. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632019000300009 Nevárez Moncayo, J. C., Montecé Giler, S. A. & Cacpata Calle, W. A. (2020, 2 diciembre). La lógica jurídica, herramienta sustancial para comprender la relación del estado y el derecho. Scielo.org.co. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202020000600437 Julián, V. L (1978). Lógica Polivalente. El basilisco: número 1. Recuperado de https://fgbueno.es/bas/pdf/bas10110.pdf