Subido por Sandro Ramirez Chavez

CAPÍTULO 2

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PÚBLICA
Curso:
Realidad nacional y mundial
Docente:
Reyes Escarate, Gustavo Adolfo
Integrantes:
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Aujapiña Chavez, Letizia Anthonela
Bardález López, Sonny Rubén
Ramírez Chávez, Sandro Sebastián Augusto
Rojas Garro, Grace Paola
Caro Sandonas, Jose Guillermo
Camus García, Frank Anthony
Nalvarte Castro, Sofia Lucia
Coronado Postijo, Israel David
Camargo Cano Stefano Valentino
Durand Apaza Yadira Nicol
Rojas Susaya Roshely
Coronado Pérez Sebastián Paolo
CAPÍTULO 2
ES EL SUPERCICLO DE LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS, Y NO EL RECP93,
LO QUE ACELERA EL CRECIMIENTO DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
Se aplicará el Método de Correspondencia Sintética (MCS) con series de tiempo para analizar el período
1975-2016, centrado en la hipótesis de que el crecimiento económico notorio en los años 2002-2016 se
debe al superciclo de precios de minerales (SCPM). Antes de este ciclo, en 1975-2001, el crecimiento
económico fue significativamente diferente, con tasas de PBI y PBI per cápita mucho más bajas. La
recuperación en 1993-2001 se atribuye a factores como la demanda internacional y el crédito doméstico
en dólares, pero se interrumpió debido a la crisis asiática y rusa de 1997-1999.
Las exportaciones peruanas experimentaron un modesto crecimiento del 1.9% anual entre 1984 y 1992,
seguido por un aumento significativo del 13.2% durante 1992-1997, impulsado principalmente por
productos pesqueros, agrícolas y mineros. Sin embargo, este crecimiento no logró impulsar el PBI per
cápita debido a la falta de aumento en los términos de intercambio y los precios de exportación. El cambio
significativo ocurrió después de 2002 con la entrada de China al comercio mundial. Entre 1975-2001, los
minerales representaban el 46.3% de las exportaciones, aumentando al 57.1% entre 2002-2016 debido al
superciclo de precios de minerales. A pesar de este cambio, la economía peruana continuó siendo
exportadora de productos tradicionales, pero ahora liderada por los minerales, principalmente
demandados por China, lo que impulsó el crecimiento económico.
El índice de precios de exportación en el
superciclo de los precios de los minerales
(2002-2013) aumentó significativamente,
con tasas promedio anuales del 5.2% hasta
2002 y del 12.0% hasta 2013. El PBI y el
PBI per cápita de Perú también
experimentaron un fuerte crecimiento
durante ese período. Sin embargo, después
de 2013, el índice de precios de
exportación cayó un promedio anual del -8.7% hasta 2016, seguido por un aumento promedio anual del
8.2% entre 2016 y 2022. Esto condujo a un cambio sustancial en los precios de exportación. Se plantea
que el crecimiento del PBI per cápita en Perú entre 2002 y 2016 se debió en gran parte al aumento de los
precios de los minerales, y se aplicará una metodología específica para confirmar esta hipótesis, según
Kuosmanen et al. (2021).
En la investigación sobre el Método de Correspondencia Sintética (MCS), se destaca el uso común del
algoritmo Synth desarrollado por Abadie et al. Sin embargo, recientes estudios, como el de Becker et al.,
plantean preocupaciones sobre la eficacia y estabilidad de Synth, argumentando que los ponderadores
generados pueden ser numéricamente inestables y subóptimos, lo que dificulta la identificación precisa
del grupo de control sintético. Además, el estudio de Kuosmanen et al. sugiere que Synth no resuelve
adecuadamente el problema de optimización que se supone que aborda, considerándolos más como
artefactos computacionales que representaciones precisas de la realidad. Se describe la comparación
planificada de los efectos del superciclo en Perú con su contraparte sintética, explicando las decisiones
tomadas en términos de datos y predictores, así como la eliminación de países principales productores de
minerales para evitar influencias no deseadas en el análisis.
2.1 Aplicación del MCS al periodo 1975-2016:
Según Kuosmanen et al. (2021), en su estudio se comenzó estimando los pesos de nueve predictores,
excluyendo la variable "términos del intercambio" y la variable dependiente "PBI per cápita" para evitar
redundancias. Luego, se estimaron los pesos de los países donantes, siendo necesario que los pesos de los
predictores estuvieran previamente establecidos. El método utilizado se encuentra detallado en el apéndice
metodológico.
Los pesos o ponderadores de los predictores se
encuentran en la tabla 9. El capital per cápita es el
que tiene de lejos el mayor peso (74.87%), los pesos
de los otros ocho suman 25.13%. Con estos
estimados se inició el proceso iterativo en dos fases,
para seleccionar a los países donantes y sus
respectivos pesos, y, al mismo tiempo, obtener el
PBI per cápita del “Perú sintético”. Fueron
seleccionados seis países:
En la tabla 11, se comparan nueve variables utilizadas para predecir el PBI per cápita en el Perú real y un
modelo sintético durante 1975-2001. Las diferencias son mínimas, excepto la tasa de inflación, que no
afecta la construcción del modelo sintético. Esto sugiere una similitud sustancial entre ambos en términos
de estas variables.
En el gráfico 7, es destacable la alta
correlación positiva entre los PBI per
Cápita del “Perú observado” y el “Perú
sintético” durante el periodo 1975-2001,
ordenando movimientos cercanos y
similares.
En el periodo 2002-2016, el PBI del “Perú
observado” crece más rápido que el PBI
per Cápita del “Perú sintético” creciendo
éstas 4.4% y 3.0% promedio anual, respectivamente. Por tanto, se confirma la hipótesis planteada de que
el crecimiento económico en el periodo 2002-2016 se debe al súper ciclo de los precios de los minerales
y no al RECO93.
A pesar de los resultados actuales, es importante recordar que los años anteriores a la década de los 90
fueron volátiles en la economía peruana, especialmente en los años 80. Dado que los regímenes políticos
eran distintos, es necesario analizar si, en el mismo período neoliberal, habría habido un crecimiento del
PBI per cápita sin el superciclo de precios de minerales.
Según BCRP, a partir del año 2002 el PBI per Cápita empieza a crecer hasta alcanzar en el año 2005 el
nivel registrado en el año 1981.
2.2 Aplicación del MCS al periodo 1990-2016:
Los años 1975 a 1992 estuvieron marcados por crisis, volatilidad económica e hiperinflación, con el PBI
per cápita cayendo a niveles de finales de los años 50. Replicar estos efectos en un contrafactual es
desafiante. También, los términos de intercambio disminuyeron hasta 1992-1993, estancándose hasta
2001, antes de crecer debido al superciclo de los precios de los minerales a partir de 2002.
El período más adecuado para analizar el
efecto del superciclo en la economía peruana
utilizando el Método de Correspondencia
Sintética (MCS) es 1990-2016, reduciendo el
pretratamiento a 11 años (1990-2001). Esto
debería generar un "Perú sintético" más
cercano al "Perú observado" en comparación
con el período 1975-2001. Los ponderadores
de los predictores se encuentran en la tabla
13, donde el capital per cápita sigue siendo el más alto (54.43%), mientras que los pesos de capital humano
y ahorro doméstico aumentan considerablemente, sumando un 33.74% en conjunto.
Bajo la metodología de Kuosmanen et al. (2021), se estima los pesos de los países donantes al mismo
tiempo que se identifica en la tabla 14. Estos donantes están comprendidos por 6 países: Argentina, Ghana,
Sri Lanka, Madagascar, Filipinas y Tailandia. Los países de Camerún y Kenia son sustituidos por Ghana
y Madagascar. El peso de Ghana es de solo 0.1% y el de Madagascar de 6.8%.
Con los datos mostrados y sus respectivos pesos se obtiene el PBI per cápita del “Perú sintético” y los
promedios de los predictores para el periodo previo al superciclo de los precios de los minerales, 19902001.
Utilizando estos países y sus respectivos pesos,
se calcula el PBI per cápita del "Perú sintético"
y los promedios de los predictores para el
período previo al superciclo de los precios de
los minerales (1990-2001). El balance de estas
variables en la tabla 15 muestra una gran
similitud entre el "Perú sintético" y el "Perú
observado". A excepción de la inflación, las
diferencias son mínimas, y la inflación tiene un peso insignificante como predictor.
En el gráfico 9 y en la tabla 16 se puede observar una
gran similitud entre los resultados que arrojan el “Perú
observado” y el “Perú sintético”; podríamos inferir que
ambos están correlacionados positivamente con un
coeficiente de 0.962 y una estadística t igual a 11.212.
Además, el error cuadrático medio de ambas variables es
igual a 137.0. La suma de sus diferencias representa el
1.1% del promedio del PBI per cápita del “Perú
observado”.
Del 2002 al 2005 la brecha es reducida; en estos años la
economía crece a la tasa de 5.2% promedio anual. A partir del 2006 hasta 2010 la economía crece
anualmente a la tasa de 7.0% y el producto per cápita a la tasa de 6.1%. A partir de esos años la brecha se
agranda. En el año 2016, el PBI per cápita del “Perú observado” es superior en 15.5% al PBI per cápita
del “Perú sintético”. Sin el superciclo de los precios de los minerales esta brecha no se habría producido
(tabla 16)
Se concluye en que la causa del rápido crecimiento del PBI per cápita en el periodo 2002-2016, es el
superciclo de los precios de los minerales. No hay razón alguna para suponer que el RECP93 tuvo un
efecto positivo en el desempeño de la economía del Perú después de 1994. Los PBI per cápita del “Perú
observado” y del “Perú sintético” de los años 1996-2001, registraron magnitudes prácticamente iguales.
En el gráfico 10 se muestra, la brecha del PBI
per cápita entre el Perú real vs el Perú
sintético, de 1990 al 2001 es el periodo de
antes del superciclo y 2001 al 2016 periodo
después del superciclo.
Para evaluar la significancia del MCS se
aplicará el test placebo, que busca analizar el
efecto del superciclo en los países donantes
antes elegidos (países placebos) de la misma manera se analizará en ambos periodos, antes y después del
superciclo, para ver si se produce el mismo efecto después de 2001 en el PBI per cápita de estos países.
En el gráfico 11 se puede observar que las
líneas de los países donantes son diferentes a
la de Perú lo que da a entender que el
superciclo es exclusivo para Perú, debido a
efectos distintos al aplicar el MCS. Esto da a
entender que las estimaciones evidencian un
efecto positivo respecto al superciclo de los
minerales en 2002-2016.
En total fueron escogidos 17 países de los 51
placebos, debido a que presentaban menor
error cuadrático, al analizar sólo esta cantidad de países la probabilidad de tener una brecha similar es del
5,5%, lo común en prueba estadísticas según Abadie, estos resultados corroboran la hipótesis de que el
superciclo de los minerales fue la causa del crecimiento en los últimos 20 años, debido a que la brecha de
los países son menores a las de Perú, que muestra que estos países no fueron afectados como Perú por el
superciclo.
Según Abadie et al. (2010), se evaluó la brecha de Perú
en comparación con países placebo analizando las
proporciones de errores cuadráticos medios posteriores
a 2001 con los anteriores a 2001 de 51 países placebo y
Perú. Se encontró que el error cuadrático medio de Perú
en 2002-2016 fue 7.6 veces mayor que en 1990-2001,
indicando un cambio significativo relacionado con el
superciclo de precios de minerales. Además, se destaca
que el liderazgo de factores externos, como el
crecimiento de China y el superciclo, afectaron la
economía peruana, debilitaron instituciones, fomentaron
la corrupción y redujeron la calidad de los servicios
públicos. Se priorizó el interés privado sobre el público.
En resumen, el análisis llevado a cabo mediante la
aplicación del Método de Control Sintético (MCS) ha
arrojado resultados que respaldan sólidamente la
hipótesis planteada. Concretamente, se ha demostrado
que el rápido crecimiento económico experimentado por
Perú durante el periodo comprendido entre 2002 y 2016
no puede ser atribuido, en su mayoría, al llamado
RECP93 (Régimen Económico Coordinado de
Pequeños Países), ni tampoco a las políticas gubernamentales implementadas en ese lapso de tiempo.
Una de las evidencias más contundentes proviene de la comparación entre lo que denominamos el "Perú
observado" y su contraparte sintética antes de que se desencadenara el superciclo de precios de los
minerales. Este análisis revela una notable similitud y una brecha prácticamente inexistente entre ambos,
lo que apunta directamente hacia el superciclo como el factor preponderante detrás del crecimiento
económico sostenido en ese período.
Descargar