Subido por Beatriz Vallarino

¿Y SI TOMAMOS UN POCO MÁS EN CUENTA A LA AFECTIVIDAD

Anuncio
Gustav Klimt. El abrazo
¿Y SI TOMAMOS UN POCO MÁS EN CUENTA A LA AFECTIVIDAD?
Ruth Harf
Constantemente nos enfrentamos o abordamos situaciones que involucran no
solo aspectos cognitivos y motrices sino también variedad de estados
afectivos:
Ejemplos:
§ Alguien se nos adelanta en la cola, cola del banco, del peaje, del correo, de
la escuela, etc.
§ Tenemos que enfrentar situaciones nuevas: nuevos trabajos o nueva
escuela, conocer otras personas, mudanzas, ataques, etc.
Antes estas y otras situaciones algunos sienten miedo, alegría, angustia,
bronca, etc. Y reaccionan atacando, huyendo, se paralizan, lloran, ríen, etc.
Nos preguntamos:
1. ¿Por qué resolverían cada situación como la resolvieron?
2. ¿Por qué hay diferencias entre chicos y adultos, y entre los chicos entre sí
y los adultos entre sí en cuanto a cómo resuelven una situación?
3. ¿La afectividad se enseña?
4. ¿Qué función debe asumir la escuela frente a los diversos estados afectivos
y sus manifestaciones?
ALGUNAS IDEAS Y CONCEPTOS PARA COMPARTIR
Sin entrar a hacer disquisiciones, ni adherir a una concepción teórica en
especial, hemos seleccionado algunas ideas, que no por elementales y
básicas dejan de ser esenciales para reconocer “dónde estamos parados” en
este tema.
El mundo de la afectividad es el que más vivimos y el que menos conocemos.
El hombre se pone en relación con el medio a través de su posibilidad motriz,
cognitiva y afectiva. Esta esfera afectiva constituye el principal engranaje que
impulsa toda la vida psíquica de la persona. Uno siempre se encuentra en
estado afectivo.
Podemos hablar de una carga energética en tanto el mundo de la afectividad
es el motor (motivación) que impulsa nuestros actos. Es la forma de reaccionar
de cada uno frente a los estímulos.
¿Hay algo que pueda generalizarse?: Si!!: Toda la afectividad oscila entre los
polos opuestos: placer y displacer. No importa de qué modo lo denominemos:
toda la vida nos pasamos buscando el placer y escapándole al displacer.
No detallaremos ahora cuáles son las conductas, personas o situaciones que
cada uno de nosotros puede considerar placentera o displacentera, ya que es
imposible hacerlo, porque lo que puede ser placentero para una persona,
puede no serlo para otra. Lo que reiteramos es el principio general de
búsqueda de placer y evasión del displacer.
Por otro lado me parece interesante compartir con ustedes una diferencia que
es posible colabore para entender y atender mejor a los estados afectivos,
especialmente en el ámbito escolar.
1. Estímulos: aquellos que producen estados afectivos. Todo puede ser
estímulo, así de simple.
2. Estados afectivos: los que se producen a partir de esos estímulos.
3. Modo en que se ponen de manifiesto los estados afectivos
Es importante diferenciarlos para saber sobre qué aspecto debe trabajar la
escuela.
Puedo ver que en la vida en general y en la escuela en particular y desde mi
rol docente o directivo si apelo a estos tres puntos me puedo hacer una
diversidad de preguntas y puedo orientar mi mirada y decidir acciones.
1. ¿Qué estímulos están provocando esto que veo?, ¿producen el mismo
efecto en todos?, ¿puedo o debo hacer algo para modificar o mantener ese
mismo acto o acción que actúa a modo de estímulo?
2. ¿Los estados afectivos que están teniendo las personas son justamente los
estados afectivos que nos parecen pertinentes dadas las circunstancias?
3. ¿El modo en el cual estos estados afectivos se ponen de manifiesto son
modalidades aceptables en este contexto? ¿Cómo debo actuar ante estas
circunstancias?
De a poco me comienzo a dar cuenta de que no siempre puedo controlar qué
estímulos podrán o no provocar determinados estados afectivos, pero al
mismo tiempo puedo anticipar que algunos sucesos o personas u objetos es
casi seguro que provocarán estados afectivos más o menos deseados. Por
ejemplo fotos, relatos y, lo más común, lo que llega por los medios masivos de
comunicación.
Llego así a la pregunta más provocadora y provocativa: ¿Los estados afectivos
más básicos, se enseñan? En realidad no: no se enseña el miedo, la ira, el
amor. Lo que sí se enseña es el modo en el cual pueden ponerse de
manifiesto, es decir lo que podemos denominar “modos socialmente válidos”.
Parece una verdad de Perogrullo aclarar que no podemos manejar el que a
alguien le produzca enojo una conducta de un compañero; lo que sí podremos
hacer es plantear claramente que no es lo mismo explicitar verbalmente lo que
siente, que tomar un elemento y agredir físicamente al otro, por más deseos
que pueda tener.
Es decir: en la escuela no actuamos directamente sobre los deseos del otro
sino sobre las acciones concretas: me encantaría que todos se amen, pero no
lo puedo garantizar. Lo que puedo es tratar de que el “no amor” no se ponga
de manifiesto en conductas que el contexto social y el momento no consideren
pertinentes, dadas las circunstancias.
Lo que se debe enseñar es el manejo, el control de la manifestación de los
estados afectivos.
Y seguimos anudando estas ideas con otras y nos hacemos una pregunta
esencial: ¿Cómo hacer para que los chicos se sientan bien en la escuela?
Y en este momento queremos hacer referencia a esta dimensión afectiva,
poniendo un momento en perspectiva o entre paréntesis los temas referidos a
la enseñanza de contenidos disciplinares, a aspectos didácticos e incluso el
juego
Vemos muchas veces a la educación como una entidad semejante a la
pantalla de un radar o sonar: debe estar girando constantemente, oteando el
horizonte, para captar las necesidades de los tiempos venideros, para no
quedarse anclada en el pasado a veces cómodo, a veces seguro, pero casi
nunca suficiente.
De este modo se podrá captar la enorme importancia que tiene salir de una
práctica muchas veces meramente “adaptativa”, reproductiva e incluso
repetitiva y acrítica.
Debemos apuntar esencialmente al desarrollo de la autoestima en los chicos
entendida como sensación esencial de eficacia y sentido inherente de mérito,
sería la suma integrada de confianza y de respeto hacia sí mismo.
El punto de partida para que un chico “se sienta bien” se encuentra justamente
en el valor que se otorga a sí mismo o autoestima. Hace referencia tanto a la
percepción que tiene de sí mismo como a las emociones que esas
percepciones le producen.
¿QUÉ NOS PROPONEMOS?
Ofrecer entornos de óptima calidad que permitan a los niños construir
significados, es decir, imprimir una dinámica de progreso en la vida de los
niños y niñas, tendiente a su realización personal y ciudadana.
Es “buscar lo mejor” o “lo óptimo dadas las circunstancias”: tener como
fundamento mejorar lo que se hace, alcanzar niveles siempre más altos de
responsabilidad y compromiso, de ética y estética.
Proponemos apoyarnos en el diálogo, en la escucha, en la evaluación
colectiva de propuestas y acciones, lo que pensemos para los chicos habla de
quiénes somos y lo que esperamos de nosotros como sociedad.
Preguntas que nos disparan
¿La escuela en la actualidad juega más un papel socializador que un papel de
reforzadora de la autonomía individual?
¿Entendemos que las escuelas son ecosistemas regulados, porque están
reguladas desde los suprasistemas a los que pertenecen y, a la vez, ellas
mismas generan sus propias regulaciones internas?
¿Cuál es el “modo de ser y de estar en el mundo” que tienen los chicos? ¿En
qué medida se toman en consideración el juego, la imaginación, las preguntas,
la investigación y exploración de lo real?.
¿Qué estamos haciendo y qué más podemos hacer para que ellos vivan mejor,
aprendan más, sepan más del mundo que los atañe?
¿Cómo podemos organizar ese ambiente y las actividades, para que sean un
tiempo y espacio de alegría, felicidad, placer, de expresión, descubrimientos,
interacción social constructiva?
¿QUÉ TENEMOS EN CUENTA EN LA ESCUELA AL PENSAR EN LOS
NIÑOS Y SU ESTAR BIEN O BIENESTAR?
Aunque parezca frase añeja, en mi juventud, uno se preguntaba y preguntaba
a los demás: “¿Estás realizado?” “Te sentís realizado?” . No pretendemos
repetirlo porque no sabíamos cuáles eran los parámetros para decidir esta
“realización”. Igual recurrimos a esta idea para plantear que apuntamos a
promover la realización personal y social, brindar igualdad de oportunidades
educativas, manifestar respeto y apuntar al reconocimiento de la diversidad,
así como a una noción de libertad basada en la participación, la solidaridad y
la inclusión.
Creemos que ello se logra al promover el enriquecimiento del "encuentro" con
los demás y el enriquecimiento del propio bagaje personal en todos los ámbitos
(no sólo en el cognitivo).
Nos parece importante distinguir entre una escuela que actúa como contexto
de vida enriquecedor para los niños que asisten a ella y una escuela (una
forma de enfocar y desarrollar la acción escolar) que no sólo no mejora las
posibilidades de desarrollo de los chicos sino que introduce ruidos y
alteraciones en su desarrollo.
Las escuelas deberían ser espacios potenciadores de la curiosidad, de
actividades de búsqueda y experimentación, de apertura a nuevos retos
intelectuales y personales.
Las escuelas deberían ser puertas abiertas al entorno, al mundo natural, al
social, al cultural, al lúdico; constituirse en un taller de experiencias que
permite primero mirar y después disfrutar de una manera enriquecida de todo
lo que nos rodea.
A su vez puede ser un escenario ampliado capaz de enriquecer
sustantivamente sus registros experienciales.
Las pensamos como "estructuras sociales destinadas a mejorar las
condiciones de vida de los sujetos ofreciéndoles la oportunidad de optimizar
sus expectativas de desarrollo, de aprendizaje y de calidad de vida
(incluyendo, desde luego, su nivel de felicidad personal)".
La educación debería enfocarse hacia la creatividad, sin verla únicamente
instalada en las expresiones “artísticas” sino en todo el quehacer humano. Los
aspectos creativos hacen referencia a afrontar lo inesperado, lo incierto, lo no
necesariamente programado o programable, las alteraciones imprevistas, los
reajustes, etc.
No puede dejarse de lado el apuntar al desarrollo de actitudes democráticas,
el respeto por los demás y por uno mismo; la comprensión de la necesidad de
normas compartidas para la convivencia en la sociedad, no pueden ser
simples declaraciones de principios: deben estar acompañadas de conductas
concretas.
Los chicos necesitan interactuar en un espacio áulico contextualizado y rico
en estímulos, para poder aprender desde su realidad, donde puedan mirar,
tocar, explorar, imitar, inventar.
Los chicos necesitan ser escuchados, valorados, sentirse seguros y confiados.
Y es bueno recordar que poner límites y establecer regulaciones no son
contrarios a esta necesidad de sentirse valorados, confiados y escuchados.
No es dejarlos hacer porque sí, sino decidir qué sí y que no pueden hacer en
este ámbito especializado que es la escuela
Resaltamos la necesidad de brindar una atención fundamental a los aspectos
emocionales.
Todos sabemos que los aspectos emocionales juegan un papel fundamental
en la vida de las personas. Además son estos aspectos emocionales los que
tiñen, estimulan o bloquean todos los demás aspectos de la vida.
§ Seguridad: es imprescindible que los niños se sientan seguros
§ Escucha: los chicos necesitan ser escuchados y tomados en cuenta.
§ Placer: disfrutar de lo que hace y sentirse bien es esencial.
§ Enfrentar desafíos: asumir riesgos
§ Autonomía: afrontar el reto de tomar decisiones y atenerse a consecuencias
§ Estar con sí mismo y con los demás.
§ Establecer relaciones sociales, aceptando la diferencia y diversidad.
Reiteramos que los estados afectivos de los niños necesitan oportunidad para
expresarse, siempre que esta expresión sea de modos socialmente válidos.
Por lo tanto estos modos de expresión deben ser aprendidos. Y lo que se debe
aprender se debe enseñar.
Las interacciones entre adultos y chicos, adultos y adultos, chicos y chicos son
también factores condicionantes del “bienestar”
Las interacciones pueden tomar una forma de contacto corporal, palabras,
textos, gestos, miradas, etc. Y tienen una gran incidencia en el desarrollo
afectivo, cognitivo y social de los chicos.
Es importante que los chicos cuando llegan, se sientan bien recibidos,
respetados en sus identidades, sus diferencias, sus necesidades; que se
sientan comprendidos por los adultos, en vez de relegados o castigados sin
fundamento; que sientan que son aceptados por sus compañeros, integrados
en el grupo, en vez de apartados o rechazados
Desde chicos nuestros alumnos aprenden que una sonrisa es indicio de
aprobación y quienes la reciben tienden a repetir esa misma conducta; y un
fruncimiento de cejas muy pronto es interpretado como indicio de
desaprobación y quienes la registran tienden a no repetir la conducta
Se registra así la importancia que tiene una interacción con adultos, que sea
física, verbal y emocionalmente consistente y acorde con los comportamientos
de ambos..
Todos los chicos necesitan sentirse parte, ser perteneciente a. La escuela
quiere construir pertenencias, no legitimar exclusiones.
Para todos los chicos es imprescindible saber que hay otro, familiar o no, que
se preocupa de él, el chico necesita saber que es necesario e importante para
otro.
El docente es adulto de referencia para los chicos: esto enriquece el ejercicio
de su profesión e implica compromiso. Debe estar capacitado para hacer
frente a situaciones de cambio e incertidumbre, a situaciones conflictivas de
diverso tipo; Interesado en el trabajo colaborativo: educar para poder afrontar
juntos los problemas de nuestro mundo.
El vínculo afectivo que se establece entre chicos y docentes se constituye en
una fuerza psicológica evidente; establecer un vínculo positivo con el adulto a
quien percibe como figura de afecto y de autoridad.
Descargar