Subido por fridda_2000

FILMINAS CLASE DEL 2 DE OCTUBRE

Anuncio
MATERIA:
DERECHO MERCANTIL
Semana 5
UNIDAD 6. LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
UNIDAD 7. LOS CONTRATOS MERCANTILES
02 de octubre, 2023.
Profesora: Lesvia Castillero Delgadillo
REFORZAMIENTO TEMA
DE LA SEMANA 4
Concepto de comerciante
Comerciante persona física, atributos
Comerciante persona moral, atributos
CONCEPTO DE COMERCIANTE
El comerciante es el sujeto principal de los actos
jurídicos del derecho mercantil.
Intermediario de bienes o servicios con un fin de
lucro.
CÓDIGO DE COMERCIO
De los Comerciantes
Artículo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:
I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer
el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes
mercantiles;
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales
de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de
comercio.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS
Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a
la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo
lícitos.
El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación
judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley,
cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser
privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.
CÓDIGO DE COMERCIO
REQUISITOS PARA SER
COMERCIANTES
Artículo 33.- El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad
adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de
registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del
negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos
Artículo 34.- Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, los comerciantes
deberán llevar un libro mayor y, en el caso de las personas morales, el libro o los libros de
actas;
Artículo 38.- El comerciante deberá conservar, debidamente archivados, los comprobantes
originales de sus operaciones, en formato impreso, o en medios electrónicos, ópticos o de
cualquier otra tecnología, siempre y cuando, en estos últimos medios, se observe lo
establecido en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes
de datos que para tal efecto emita la Secretaría, de tal manera que puedan relacionarse
con dichas operaciones y con el registro que de ellas se haga, y deberá conservarlos por
un plazo mínimo de diez años.
CÓDIGO DE COMERCIO
DE LA CORRESPONDENCIA
Artículo 47.- Los comerciantes están obligados a conservar
debidamente archivadas las cartas, telegramas y otros
documentos que reciban en relación con sus negocios o giro,
así como copias de las que expidan.
Artículo 49.- Los comerciantes están obligados a conservar por
un plazo mínimo de diez años los originales de aquellas cartas,
telegramas, mensajes de datos o cualesquiera otros
documentos en que se consignen contratos, convenios o
compromisos que den nacimiento a derechos y obligaciones.
CÓDIGO DE COMERCIO
PROHIBICIONES PARA SER
COMERCIANTES
Artículo 12.- No pueden ejercer el comercio:
I.- Los corredores;
II.- Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;
III.- Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados
por delitos contra la propiedad, incluyendo en éstos la falsedad,
el peculado, el cohecho y la concusión.
La limitación a que se refiere la fracción anterior, comenzará a
surtir sus efectos a partir de que cause ejecutoria la Sentencia
respectiva y durará hasta que se cumpla con la condena.
LEY FEDERAL DE CORREDURÍA PÚBLICA
ARTICULO 20.- A los corredores les estará prohibido:
I.- Comerciar por cuenta propia o ser comisionistas;
II.- Ser factores o dependientes;
III.- Adquirir para sí o para su cónyuge, ascendientes o
descendientes, o parientes colaterales hasta el cuarto grado,
los efectos que se negocien por su conducto;
DERECHOS DE LOS COMERCIANTES
Concurso mercantil
En caso de insolvencia.
Exclusividad en ciertas actividades
económicas
Para poder realizar determinadas
actividades
Agremiación
Por medio de una cámara de comercio
ACTA CONSTITUTIVA
Documento obligatorio para la formación legal de
organización o sociedad y es el documento que le da vida.
una
Debe contener datos fundamentales de la organización o
sociedad estipulando los aspectos generales de la empresa:
Domicilio, nacionalidad, denominación social, objeto social,
administración, duración, capital social.
Debe estar debidamente firmada por los integrantes de la
sociedad
https://www.gob.mx/tuempresa?tab=Abre
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES
CAPITULO I
De la constitución y funcionamiento de las Sociedades en
general
Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:
I.-
Sociedad en nombre colectivo;
II.-
Sociedad en comandita simple;
III.-
Sociedad de responsabilidad limitada;
IV.-
Sociedad anónima;
V.
Sociedad en comandita por acciones;
VI.
Sociedad cooperativa, y
VII.
Sociedad por acciones simplificada.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
MERCANTILES
Artículos 25 a 50
Capítulo II De la sociedad en nombre colectivo
Artículo 25.- Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la
que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales.
Artículo 27.- La razón social se formará con el nombre de uno o más socios, y cuando en ella
no figuren los de todos, se le añadirán las palabras y compañía u otras equivalentes.
Artículo 50.- El contrato de sociedad podrá rescindirse respecto de un socio:
I.- Por uso de la firma o del capital social para negocios propios;
II.- Por infracción al pacto social;
III.- Por infracción a las disposiciones legales que rijan el contrato social;
IV.- Por comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la compañía;
V.- Por quiebra, interdicción o inhabilitación para ejercer el comercio.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
MERCANTILES
Artículos 51 a 57
Capítulo III De la sociedad en comandita simple
Artículo 51.- Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se
compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria,
ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
Artículo 52.- La razón social se formará con los nombres de uno o más comanditados,
seguidos de las palabras “y compañía” u otros equivalentes, cuando en ella no figuren los de
todos. A la razón social se agregarán siempre las palabras “Sociedad en Comandita” o su
abreviatura “S. en C”.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
MERCANTILES
Artículos 58 a 86
Capítulo IV De la sociedad de responsabilidad
limitada
Artículo 58.- Sociedad de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios que
solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan
estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán
cedibles en los casos y con los requisitos que establece la presente Ley.
Artículo 59.- La sociedad de responsabilidad limitada existirá bajo una denominación o bajo
una razón social que se formará con el nombre de uno o más socios. La denominación o la
razón social irá inmediatamente seguida de las palabras “Sociedad de Responsabilidad
Limitada” o de su abreviatura “S. de R. L.” La omisión de este requisito sujetará a los socios
a la responsabilidad que establece el artículo 25.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
MERCANTILES
Artículos 87 a 206
Capítulo V De la sociedad anónima
Artículo 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se
compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus
acciones.
Artículo 88.- La denominación se formará libremente, pero será distinta de la de
cualquiera otra sociedad y al emplearse irá siempre seguida de las palabras
“Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.”
Artículo 142.- La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o
varios mandatarios temporales y revocables, quienes pueden ser socios o
personas extrañas a la sociedad.
Artículo 143.- Cuando los administradores sean dos o más, constituirán el
Consejo de Administración
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
MERCANTILES
Artículos 207 a 211
Capítulo VI De la sociedad en comandita por
acciones
Artículo 207.- La sociedad en comandita por acciones, es la que se compone de
uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus acciones.
Artículo 208.- La sociedad en comandita por acciones se regirá por las reglas
relativas a la sociedad anónima, salvo lo dispuesto en los artículos siguientes.
Artículo 209.- El capital social estará dividido en acciones y no podrán cederse sin
el consentimiento de la totalidad de los comanditados y el de las dos terceras partes
de los comanditarios.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
MERCANTILES
Artículo 212
Capítulo VII De la sociedad cooperativa
Artículo 212.- Las sociedades cooperativas se regirán por su legislación especial.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS
Artículo 2.- La sociedad cooperativa es una forma de organización social
integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los
principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de
satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de
actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
MERCANTILES
Artículos 213 a 221
Capítulo VIII De las sociedades de capital
variable
Artículo 214.- Las sociedades de capital variable se regirán por las
disposiciones que correspondan a la especie de sociedad de que se trate, y
por las de la sociedad anónima relativas a balances y responsabilidades de
los administradores, salvo las modificaciones que se establecen en el
presente capítulo.
Artículo 215.- A la razón social o denominación propia del tipo de
sociedad, se añadirán siempre las palabras “de capital variable”.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES
De la sociedad por acciones simplificada
Artículo 260.- La sociedad por acciones simplificada es aquella que se constituye
con una o más personas físicas que solamente están obligadas al pago de sus
aportaciones representadas en acciones. En ningún caso las personas físicas
podrán ser simultáneamente accionistas de otro tipo de sociedad mercantil a que
se refieren las fracciones I a VII, del artículo 1o. de esta Ley, si su participación en
dichas sociedades mercantiles les permite tener el control de la sociedad o de su
administración, en términos del artículo 2, fracción III de la Ley del Mercado de
Valores.
Los ingresos totales anuales de una sociedad por acciones simplificada no podrá
rebasar de 5 millones de pesos. En caso de rebasar el monto respectivo, la
sociedad por acciones simplificada deberá transformarse en otro régimen
societario contemplado en esta Ley, en los términos en que se establezca en las
reglas señaladas en el artículo 263 de la misma.
SEMANA 5
UNIDAD 6. LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
UNIDAD 7. LOS CONTRATOS MERCANTILES
LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO
CONCEPTO DE TÍTULO DE CRÉDITO
Artículo 5o.- Son títulos de crédito, los documentos necesarios
para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.
César Vivante: Masa que circula con leyes propias sobre el inmenso cúmulo
de cosas, muebles e inmuebles que forman la riqueza social.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
Incorporación
Legitimación
Literalidad
Autonomía
OBLIGACIONES
Vínculo jurídico o relación jurídica en virtud de la cual el
deudor tiene el deber de realizar una conducta de dar,
hacer o no hacer, en favor del acreedor
CONTRATO
Acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear o
transmitir derechos y obligaciones
ELEMENTOS DEL CONTRATO
Capacidad:
Aptitud de ser sujeto de derechos y
obligaciones
Consentimiento:
Acuerdo de voluntades
Objeto lícito:
Conforme a las leyes y las buenas
costumbres
CÓDIGO CIVIL FEDERAL
Artículo 1794.- Para la existencia del contrato se requiere:
I. Consentimiento;
II. Objeto que pueda ser materia del contrato.
Artículo 1795.- El contrato puede ser invalidado:
I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
II. Por vicios del consentimiento;
III. Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la
ley establece.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Unilateral
De tracto sucesivo
Bilaterial
Consensual
Oneroso
Reales
Gratuito
Formal
Conmutativo
Nominados
Aleatorio
Innominados
Principal
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Contratos traslativos de dominio
o propiedad:
- Compraventa, donación, permuta, mutuo
Contrato de uso:
- Comodato, arrendamiento
Contrato de garantía:
- Prenda, fianza, hipoteca
CÓDIGO CIVIL FEDERAL
TITULO PRIMERO
Fuentes de las Obligaciones
CAPITULO I
Contratos
Artículo 1792.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para
crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.
Artículo 1793.- Los convenios que producen o transfieren las
obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos.
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1186/mod_resource/content/2/co
ntenido/index.html
CÓDIGO DE COMERCIO
Tipos de contratos mercantiles
COMISIÓN MERCANTIL
Artículos 273 al 308
DEPÓSITO MERCANTIL
Artículos 332 al 338
PRÉSTAMO
Artículos 358 al 363
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO
Completar las siguientes oraciones
Modifican y extinguen derechos y obligaciones _____
a) Los contratos
Contrato por el cual el depositario se obliga hacia el
depositante a recibir una cosa que aquél le confía y a
guardarla para restituirla cuando se la pida ______
b) Contrato de Comisión
mercantil
c) Comisión
Una de las partes se obliga a transferir la propiedad
de una suma de dinero y la otra se compromete a
restituirlas por otras de la misma calidad y cantidad en
tiempo y lugar determinado ________
Remuneración que recibe
comitente ________
un
comisionista
del
d) Depósito
e) Contrato de depósito
mercantil
f) Los convenios
Crean y transmiten ________
Interviene un comisionista que percibe una
remuneración por realizar una operación mercantil por
cuenta y encargo del comitente ________
g) Contrato de préstamo
mercantil
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO
Completar las siguientes oraciones
Modifican y extinguen derechos y obligaciones CONVENIOS
a) Los contratos
Contrato por el cual el depositario se obliga hacia el
depositante a recibir una cosa que aquél le confía y a
guardarla para restituirla cuando se la pida CONTRATO
DE DEPÓSITO MERCANTIL
b) Contrato de Comisión
mercantil
Una de las partes se obliga a transferir la propiedad de
una suma de dinero y la otra se compromete a restituirlas
por otras de la misma calidad y cantidad en tiempo y
lugar determinado
CONTRATO DE PRÉSTAMO
MERCANTIL
Remuneración que recibe un comisionista del comitente
COMISIÓN
c) Comisión
d) Depósito
e) Contrato de depósito
mercantil
f) Los convenios
Crean y transmiten CONTRATOS
Interviene un comisionista que percibe una remuneración
por realizar una operación mercantil por cuenta y encargo
del comitente CONTRATO DE COMISIÓN MERCANTIL
g) Contrato de préstamo
mercantil
ACTIVIDAD SEMANA 4
SEMANA
S5
02 a 09
octubre
UNIDAD
UNIDAD 6.
LOS TÍTULOS DE
CRÉDITO
UNIDAD 7.
LOS CONTRATOS
MERCANTILES
FECHA DE
VENCIMIENTO
ACTIVIDAD
PONDERACIÓN
09 octubre
03:00 a.m.
Actividad 3.
Proyecto integrador Etapa 2
2.5
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, G. (2010). Capítulo 8. Títulos de crédito. En Nociones de derecho
civil y mercantil.
Cervantes Ahumada Raúl, Títulos y Operaciones de Crédito. Ed.
Porrúa.2005
Código de Comercio.Última reforma publicada DOF 28-03-2018
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Última Reforma DOF
22-06-2018
VIDEO
https://youtu.be/AsQGb237jEI
Aunque nadie puede volver atrás y hacer un nuevo
comienzo, cualquiera puede comenzar a partir de
ahora y crear un nuevo final.
Carl Bard
Descargar