> Real Decreto 1/2021, de 12 de enero, que modifica el Plan General de Contabilidad y otra normativa contable > Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021 Proceso integral de la actividad comercial José Rey Pombo ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN ua” TO pza . o. . ° . . a dial 98 ju CPI il Paraninfo Proceso integral de la actividad comercial JOSÉ REY POMBO Paraninfo Proceso integral de la actividad comercial JOSÉ REY POMBO Paraninfo Proceso integral de la actividad comercial © José Rey Pombo Gerente Editorial María José López Raso Equipo Técnico Editorial Paola Paz Otero Sofía Durán Tamayo Editora de Adquisiciones Carmen te, Lara Carmona Marta Muñoz Muñiz Nacho Cabal Ramos obra literaria, artística ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, Diseño de cubierta ni por ningún Ediciones Nobel medio, sea este electrónico, químico, mecánico, electro-óÓptico, grabación, fo- tocopia o cualquier otro, sín la Preimpresión previa Copibook, SL autorización escrita por parte de la Editorial. Ediciones Paraninfo, SA C/ Velázquez 31, 3.° Dcha. / 28001 Madrid, ESPAÑA Teléfono: 914 463 350 / Fax: 914 456 218 [email protected] / www.paraninfo.es ISBN: 978-84-1366-128-5 Depósito legal: M-17691-2021 (22.736) una o científica fijada en cualquier tipo de soporte sín la preceptiva autorización. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede Producción COPYRIGHT © 2021 3.° edición, 2021 Reservados los derechos para todos los países de lengua española. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en par- Impreso en España /Printed in Spain Lavel Industria Gráfica (Humanes de Madrid, Madrid) A Isabel, María, Paula, Adara y Eric. E Presentación E 1. Conceptos básicos EE: L.2. 13; 1.4. LS: 1.6. LT, IETOGUCCIÓN eran aria a Contabilidad......coniamaemaedra aan aia La CMIpreSA ar anama aa aaa r 02573 Clages de Entpregas aruannninnacaenan mias Finalidad de la contabilidad División de la contabilidad E 2. El patrimonio 2.1 a 22. 2.3. 2.4. 2.5; CQNICEDIO cccrnannaa cana aaacuana ana ana cara: Elementos patrimoniales .................. Equilibrio patrimonial ... 0... o... .......... Masas patrimoniales ................““. INVENLATIO caiga ar E SS ear age a aia apar cias 3.6.3. El libro Mayor. ................... 3.6.4. Balance de comprobación. .......... 3.7. ¡Gaástos e IngresOS iiaizie amaia iia gaia aia alas 3.8. Los registros tradicionales ............2“ E 4. Libros de contabilidad 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4.10. 2.5.3. Realización práctica ESrUCUNTA cacarira a a re ó pecacec aca aaa e 2:53:39. EJEMPLO cigarra a coa aacnc:v 2.6. Balance desituación.............iiiiiiii 3. El método contable a E 4612071012 0°70-.5-01 00070707570 Marco legal Sa 01807 505 5105010020000. 0000:/ 2/00 a... 4.10.1. Normas internacionales de contabilidad cacon aa gg aaa 4.10.2. Normas comunitarias ............ 4.10.3. Normas españolas. .............. Lonclusion del ciclo contable .1. Funcionamiento de la cuenta de Mércadomas coca earea ea 2... Regularización camine ate ac pg pics ias aca 5.2.1. Resultado obtenido en la compraventa dé Mercaderías. aia anaino cias aaa cs as 5.2.2. Resultado global. ................. . Ejemplo S.0..2q..9.0-. ae es, ns qe 2-5 a a/a: 5:00 0170/0777 . Balance de situación ....5s 5.8 0,50 50.000,00. 500 > nn nn Ln nan > La nn 3;1. Los hechos contables 70/0/07 00100-07:0//0::2.70:-0°00, 2005 279:10/:07/2 3.2. LAS CUENTAS erigir ete era e aime eriians 3.3. Clasificación y funcionamiento de las Cuentas caia aii a aaa eiaiaia ninia monica Exbro Diário: aaa atea ce ana mató aaa ed ies ELDTO MAYO: are amero Aira acat ori rd iaa rias Libro de Inventarios y Cuentas anuales .... Legalización delos libros. ............... Llevanza delos libros................... Ln 2:54. Obligación contable de los empresarios .... . La partida doble ®©-0/25:0.-0/0/0:00 070 25° 7070.05 - Análisis y representación de los hechos 60 a algo contables ALLE E AE EE 2 US UU AA SEE A 11 Ue O TEE 3.6.1. Cuadro de análisis contable básico.... 3:62... El bro Diatió cuamuacomaz nara ete as ................. © Ediciones Paraninfo mw 6.4. Estructura del Plan Contable ............. 6.5. Marco conceptual de la contabilidad ....... 6.5.1. Cuentas anuales. Imagen fiel ........ 6.5.2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales. ............. 6:53; .Prinicipios contables cercana aaa 6.5.4. Elementos de las cuentas anuales ..... 6.5.5. Criterios de registro o reconocimiento de los elementos delas cuentas añuales a aummuaazaaas 6:5:6: ‘Eriterios de valoración aaa 6.5.7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados ............ 6.6. Normas de registro y valoración. .......... 6.7. Cuentas anuales........iiociccaaaaeaa a E 7. Los tributos. El IVA 99 100 101 101 101 103 he Ln (modelos 0O36/037).........iiiiaaa Ra 7.4.3. Declaraciones-liquidaciones de IVA... 7.4.4. Declaración anual de operaciones CON terceras perSonas. ¿iii ias aia as T.4.5. Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias. . ... ¿ Eos libros tfegistro del IVA::235z25525 52500257 7.5.1. Libro registro de facturas expedidas ... 7.5.2. Libro registro de facturas recibidas ... © Ediciones Paraninfo 104 104 E 109 109 110 8.1. CONtrato INCrcantil iuzanannaann aaa 0 8.1.1. Contrato de compraventa. .......... 8.1.2. Elementos del contrato de compraventa: aia aa 555555 8.1.3. Obligaciones de las partes. .......... 8.1.4. Contenido del contrato de compraventa. ........iiiioioiocaaa 8.1.5. Extinción del contrato ............. 8.1.6. Contratos de compraventa especiales .. . 8.1.7. Otros contratos mercantiles ......... . La actividad comercial... a a 8.2.1. Organización de la empresa ......... 8.2.2. El departamento comercial. ......... . Cálculos de la actividad comercial ......... 8:34: Elpreció amumeamanaaniaan aaa 8.3.2. Métodos para la fijación de precios ... 8:3:3; Punto MUSrIO ruranaa Ar Area aaa d ape aciógs 8.4. Las exiSstencias aaunaauiani anar iaa aaa 8:4:1; Gestión de Stocks: arme guias 8.4.2. Punto de pedido y lote de pedido... .. 8.43. Método ABC............iciiiaiaaa 115 7.1. El sistema tributario español. ............. Tol.1. Clageg mena arras 7.1.2. Elementos tributarios .............. 7.2. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)... 7.2.1. Concepto y ámbito de aplicación... ... TE2.2.. Tipos de Operaciones. amina aaa 72.31 DUJElO PASIVO copraanocaa naa aaa a 0756 T.2:4..Eabasge imponible: asamuaas aaa 7.2.5: Devengo del impuesto:..¿aiizaiii 55 7.2.6. TipoS IMPOSItivos .....iuiiaaaaaaaa a 7.2.7. Cuota tributaria ......iiiiaaaaa 7.2.8. Liquidación del IVA ............... 7.2.9. La regla deprorrata ..........iiia 7.3: Regímenes copeciales......cnemanananiaaeiói as 7.3.1. Régimen especial del recargo de COUIVAICHCIA aumen OE 7.3.2. Régimen simplificado ............-. 7.3.3. Régimen especial de agricultura, ganadería Y pesca aia a aa Aga 7.3.4. Régimen especial del criterio de caja .. . T.4. La gestión del IVA. ...............iiiiaa 7.4.1. Obligaciones formales del Sujeto pasivo ........iioaaaaaa 7.4.2. Declaración censal 7.5.3. Libro registro de bienes de inversión . . . 7.5.4. Libro registro de determinadas operaciones intracomunitarias ....... 7.5.5. Precisiones con respecto a los Libros Registro......uiuuiaaaaiaaaaiaaa as 7.5.6. Gestión del IVA basado en el Suministro Inmediato de Información (SII)...... 7.6. Operaciones BRE"... anda ad 116 116 117 117 118 118 120 120 122 122 123 123 125 127 150 150 151 152 153 8. La actividad comercial. Gestión de stocks 164 164 165 165 166 168 168 169 170 171 171 172 172 175 176 177 177 178 180 127 E 136 136 139 139 139 139 147 147 147 147 149 9. Documentación de la compraventa 9.1. Elpedido..........iiocccacacaaaaaaa 9.1.1. Clases depedidos ...........iiiia 9.1.2. Formalización del pedido. .......... 9.1.3. Nota de pedido y carta de pedido .... 9.1.4. Confirmación de pedido e incidencias. . . 9.1.5. Presupuestos de obras o servicios. .... 9:1.:6: Eontrofdelós: pedidos :aammenaenass 9.2. Transporte de las mercancías. ............. 9.3. El albarán o nota de entrega. .iiiiiiiiiiiaiis 9.4: [a factura: am qu ema aa aan ag ae Ra 9.4.1. Requisitos de la factura .........-..-. 9.4.2. Facturas simplificadas ............. 9.4.3. Expedición y entrega de facturas ..... 9.4.4. Cálculo del importe de la factura. .... 188 188 188 189 191 193 193 194 196 198 199 201 202 202 PP || UU KF|PFTETETREUEUVU 9.4.5. 9.4.6. 9.4.7. E 10. La factura electrónica. ............. 205 Facturas rectificativas .............-. 206 Facturas de autónomos profesionales . . 209 11.5: Pago-aplazado ami amaimariana an en ete 254 11.6. Laletradecambio..............iiiiiia 255 11.6.1. Personas que intervienen en la letra decambio ........iiicicaaaaaaa 239 Operaciones financieras. 11.6.2. Impreso oficial de la letra de cambio. . . 255 El interés LOST FO TOO COTO EE 919 orar TAE A AAA ESE 220 10.1.1. Tipos de operaciones financieras .. . 220 10.1.2. Tasa 0 tipo de interés ............ 21 10.2. Capitalización símple. .............-°áá 222 11.6.3. Impago de la letra de cambio ...... 258 [ET EFpagaTï o auaauara muni area dades da 259 11.8. El recibo normalizado ........iii iii 260 11.9. Medios de pago en comercio internacional . . . 261 11.10. Operaciones financieras básicas en la gestión de cobros y pagos.......iiiiiiiaiaaia 263 10:2... Eálcnló del Interes. .uinaminóiniiis as 222 10.2.2. Cálculo del capital final OO ONCECO Soma emrs res RRAST cm 10.2.3. Capitalización no anual .......... 224 10.2.4. Método abreviado para el cálculo de INUCTESES aaa aaa 225 10.3. ............iioioaaiaiaaiiaa 226 OE OSO oo ESA 265 EJ: COPIAR e urna E 12. Las existencias. 265 Compras y ventas 2l5 12.1. Concepto ... iia 276 10.4.1. Descuento comercial. ............ 227 12.2. Clasificación. .......iioioiciaiaiaaaaaaa a 276 10.4.2. 12.3. Valor efectivo O SUSE r SSI Um SEAT 228 2 108; 2 Equibalenecia financiera. .......... ST 10.5. Capitalización compuesta ...........iiá 230 : 10.5.1. Capital final o montante. ......... 230 125 E CGE 10.5.4. Cálculo del tipo de interés. ........ 232 10.5.6. aa Capitalización fraccionada. ....... 10:5:7.. Bd uivaleficia ACE q A ic aiii 1253. 232 : 237 10.6.3. La cuenta de crédito ............. 229 Gestión de cobros y pagos 11.1. Introducción. ........iiioiaiiiaaaaaa a 11.2. Pagoalcontado.............iiiiiaaaa 11.2.1. Entrega de dinero en efectivo ...... 11.2.2. Transferencia bancaria ..........-. Tnerso Dor Dres : SS OOOO a - OSI: A E OO 293 LT, ELIVA jas ias mama dmn miis | 13. Gastos e Ingresos 224 E BS: Gto manana 000 293 303 310 13.1.1. Servicios exteriores .........iiii a 310 13:1:2::Gastos de pergsonal cnica 313 24] 13.1.3. Otros gastos de gestión ........... 315 248 248 248 248 13.1.4. Gastos financieros. ............-.- 315 13.1.5. Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales... ..........iiiaa 317 11.23. Domiciliación bancaria........... 249 11.2.4. Tarjetas bancarias ...........iua 250 11.3. El cheque ......iiiicaaaaaaa para ana arce as a teco adicta lic io Variación de existencias. ........-...--i 10.6.4. El préstamo bancario ..........-.. 239 .. 11. DE "ertar a DETESOS DOS DIESTACINN 233 10.6. Productos financieros básicos ............ 237 10:6:1: Depósitos zanzanannann aaa 237 10.6.2. La cuenla COTTICNIES aaa 238 2rl ¿Sha COMPAS crouianas aaa ana iaa idea args 286 12.52. Ventas 289 Válor actual...cuminenooninninsaas 231 10:5:5:: Cálculo del tienpo amarme Métodos de asignación de valor .......... 12.4. Métodos de contabilización. ............. 279 12:5: ¡Cüéftas:de Jációnaa 2.5. gastos e ingresos relacionadas tag axiaten ias 285 10.522. Cálenlo: del Interés ...cemanmacmiazas 231 10:53. LEA Negociación y gestión de efectos. . . 263 ¡Actualización Simple aaraaz iaa aaa 0275 226 10.4. Descuento É 11.10.1. 250 132. ‘INSTESOS: 2 aran aramnziain aaa 13.2.1. Trabajos realizados Saa aaa 5055 318 para la empresa ........-..--.--o 319 11.3.1. Elementos personales ............ 250 11.3.2. Elementos formales... .... iii 251 13.2.2. Subvenciones, donaciones Y EpadOSs.......coeraae aaa 11.33... Formas de enmiSi O unan ias 11.3.4. Cheques especiales .............. 11.3.5. Plazos para el pago del cheque... .. 17:3:6.: Iinipago del cheque: iaa El rocibó cananea iaa 150 13.2.3. Otros ingresos de gestión ......... 320 13.2.4. Ingresos financieros. ............. 321 13.2.5. Beneficios procedentes de activos no corrientes e ingresos excepcionales ::az aa 57506055555 322 252 252 253 253 254 © Ediciones gS 319 Paraninfo x E 14. Instrumentos financieros 309 14.1. Acreedores y deudores por operaciones CONTEECIA LES ercer arca SASTRE ASTROS ASESINAS 14.1.1. Proveedores y acreedores varios. ... 14.1.2. Efectos comerciales a pagar ....... 14.:1.3.: Clhiéntes y deudores: ai aaaaiaa as 14.1.4. Efectos comerciales a cobrar ...... 14.1.5. Problemática contable del descuento deecfectos.........iiuiiaaaiaaaaaa 14.1.6. Los efectos enviados en gestión decobro........iiiiaaaaaaaaaa as 14.2. Las cuentas de personal. ................ 14.3. Administraciones Públicas .............14.4. Otros activos financieros ........iiiiiaa 14.5... Otros pasivos fináncieros —uurauinauiaaia iaa 330 330 333 334 337 339 342 346 348 350 352 © 15. Fin de ejercicio. Cuentas anuales 361 15.1. Introducción. .......iiiaiaiaiaiaiaaaa a 15.2. Proceso de regularización ..........iii 15.2.1. Regularización de las cuentas patramóntales.......commenemaneaioneaións 15.2.2. Regularización de existencias ...... 15.2.3. Reclasificación de ciertos elementos patrimoniales amena iaa as 15.2.4. Actualización de los saldos en moneda extranjera ............ 15.2.5. El impuesto sobre beneficios ...... 15.2.6. Cálculo del beneficio de un ejercicio ECONÓMICO. .....ciaccaaaaaaaa a LS Je ASTE CE TELTE aora toto era ASTE STE EAS TS AMIA 54. . Apbicatrión de reguttados armani 15.5; ¡Chentas anuales cacas aaa naa as 15:5:E: Balanceo amina aan ga 15.5.2. Cuenta de pérdidas y ganancias .... 362 362 363 363 364 365 365 366 367 368 369 369 371 E 16. Gestión y control de tesorería 16.1. La tesorería aaa 16.1.1. Ambito de actuación. ............ 16.1.2. Instrumentos de cobro y pago EI 381 © Ediciones Paraninfo 382 382 ..... 382 16.2. Libros registro de tesorería .............. 16.2.1. Librodecaja...........iiooaaaa 16:2:2..: Libro de bancos. canicas 16:3.; Gestión de:efectos umm nara gis 16.3.1. Libro registro de efectos a cobrar... 16.3.2. Libro registro de efectos a pagar. .. . 16.4. Gestión de cuentas bancarias. Banca online . 16.4.1. Cuentas corrientes ...........iai 16.4.2. Cuentas de crédito .............. 16/:4:3..-Bá00A ORUDNE ¡cramracono arar SERAS RAS 16.5. Operaciones con las Administraciones PUbUCAS auaraar ana aa ara rg aia ad id 16.6. La gestión de tesorería.............iioaa 16.6.1. Planificación de la tesorería ....... 16.6.2. Presupuesto de tesorería .......... 16.6.3. Gestión de los desequilibrios ...... E 393 394 395 396 398 17. Tratamiento informático de la gestión contable 409 17.1. Introducción. caminan aa aio a a 17.2. Aplicaciones informáticas de gestión contable.........iicc aaa 17.3. Prestaciones .......eicccaaaaeaaaa a 17.4. Próceso Contable cuuniamanaianinan aaa 17.5. Simulación del proceso contable. ......... E 383 383 384 387 387 388 388 388 390 392 18. 410 410 410 411 412 Gestión informática de la compraventa 447 18:1. Titroduc6ióni panama an A 448 18.2. Aplicaciones informáticas de gestión COMETCIAL ¿ias ama ama aia ai cone ESA e 18.3. Prestaciones .........iieoccaaaaaeeaaa as 18:24. Proces O an aan aumen ea 18.5: Simulación qua pai ae AAA e ai 18.5.1. Creación de la empresa........... 18.5.2. Gestión de usuarios ............. 18.5.3. Personalización del entorno ....... 18.5.4. Configuración del sístema ........ 18.5.5. Operaciones comerciales realizadas DOr LA SUTDTESE coomananan nea a 448 448 449 449 449 451 451 454 464 Este libro desarrolla los contenidos del módulo profesional de Proceso Integral de la Actividad Comercial que cursan los alumnos de los Ciclos Formativos de grado superior de Administración y Finanzas y de Asistencia a la Dirección, pertenecientes a la familia profesional de Administración y Gestión. establecidos y regulados por el Real Decreto 1584/2011 y del Real Decreto 1582/2011. de 4 de noviembre. de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006. de 3 de mayo. de Educación. Esta tercera edición recoge las modificaciones introducidas por el Real Decreto 1/2021, de 12 de enero, que modifica el Plan General de Contabilidad y otra normativa contable; así como por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021. Se trata de un manual práctico que desarrolla los conceptos contables básicos y la estructura del Plan General de Contabilidad, el Impuesto sobre el Valor Añadido, la gestión gistro de actividad y normas el proceso de compraventa y sus documentos, y el control de tesorería y sus cálculos y el relos hechos contables básicos derivados de la comercial con la aplicación de los principios del Plan General de Contabilidad. En las Unidades 1 a 6 se introduce al alumno en los conceptos contables básicos de una forma genérica utilizando las cuentas que propone el Plan General de Contabilidad. El alumno irá conociendo los criterios contables utilizados para registrar las operaciones que realiza la empresa a lo largo de un ejercicio económico en los correspondientes libros. Concretamente, en la Unidad 6 se estudiará la estructura del Plan General de Contabilidad y los criterios de registro y valoración establecidos en él. En la Unidad 7 se estudia el Impuesto sobre el Valor Añadido y su gestión. En las Unidades 8 y 9 se tratan el contrato mercantil y los documentos utilizados en las operaciones de compraventa. En las Unidades 10 y 11 se analizan las operaciones financieras de capitalización y de actualización, junto con la gestión de cobros y pagos. En las Unidades 12 a 15 se registran los hechos contables básicos derivados de la actividad comercial, las operaciones de fin de ejercicio y la elaboración del Balance y la Cuenta de pérdidas y ganancias. En la Unidad 16 se estudian la gestión de la tesorería de la empresa y los libros auxiliares así como los instrumentos de control de tesorería. En las Unidades 17 y 18 se utilizan aplicaciones informáticas específicas para el tratamiento de la información contable y la gestión de la compraventa. En resumen., se ha intentado introducir al alumno en el estudio de aquellas operaciones contables consideradas básicas para la mayoría de las empresas y se ha propuesto gran cantidad de ejercicios prácticos, ya que su realización es básica para el aprendizaje de esta materia. Deseo que este manual facilite el aprendizaje del alumno y sea de utilidad en el desarrollo de la labor do- cente. José Rey Pombo Madrid, junio de 2021 © Ediciones Paraninfo == Objetivos CONCEPTOS BÁSICOS = Introducir al alumno en el mundo de la empresa. » Clasificar las empresas atendiendo a distintos criterios. = Conocer la finalidad de la contabilidad. = Conocer las principales ramas en las que se divide la contabilidad. - Identificar los destinatarios de la información contable. Esta unidad sirve de introducción al mundo empresarial. En ella estudiaremos los aspectos básicos de la actividad empresarial, las clases de empresas, sus objetivos y fines. Contenidos 1.1. Introducción 1.2. Contabilidad Veremos que la contabilidad estudia el patrimonio de las empresas y que su finalidad es precisamente la representación y control de dicho patrimonio. También estudiaremos las distintas ramas en las que se divide la contabilidad. 1.3. La empresa 1.4. Clases de empresas 1.5. Finalidad de la contabilidad 1.6. División de la contabilidad 1.7. Destinatarios de la información contable E Cr EEE EEE 11.1. Introducción El desarrollo económico precisa de unos sistemas de información que cubran sus necesidades. Hasta la aparición de los primeros sistemas de registro,. la gestión de los negocios casi siempre fue intuitiva, basada en el conocimiento individual de técnicas de producción o comercialización y limitada por el ámbito espacial reducido (inexistencia de comunicaciones): por el ámbito informativo (inexistencia de contabilidad. redu- Retrato de Luca Pacioli, de Jacopo de Barbari (1505). cida a la capacidad memorística del empresario): por el ámbito financiero (inexistencia de entidades de intermediación. cajas y bancos como hoy los entendemos): por el ámbito tecnológico (pocos conocimientos de las teorías de la productividad. inexistencia de máquinas complejas). En este sentido, el primer paso al servicio del desarrollo ción de la «Partida Simple» de la contabilidad, ya presente nes, en Babilonia o en Grecia y consistente simplemente en das lo que tengo en dinero, lo que tengo en bienes. lo que en una visión meramente patrimonialista del problema. económico en la época apuntar en me deben y fue la aparide los faraolistas separalo que debo, El primer hito en el avance de un sistema de información fue la incorporación de los números arábigos en 1202. El siguiente paso. definitivo. fue la aparición de la «Partida Doble» en 1494, hace 500 años, en Italia (Fray Luca Pacioli). que va a per- mitir de una manera natural y progresiva conocer el estado de los negocios. 11.2, Contabilidad Es la ciencia que estudia el Patrimonio, y las variaciones que en él se producen. El objetivo de la Contabilidad es la medición adecuada del patrimonio en sus diver- $08 aspectos: « Estático: valor del patrimonio en una fecha determinada. « Dinámico: variación del patrimonio a lo largo de un período de tiempo. « Cuantitativo: valor de los elementos integrantes del patrimonio. « Cualitativo: cuáles son los elementos que componen el patrimonio. « Económico: inversiones realizadas por la empresa con los fondos obtenidos. « Financiero: dónde se han obtenido los fondos con los que se realizaron las inVErSIONEsS. BIENES (dinero, mercaderias, mobiliario, etc.) OBJETIVO (de la contabilidad) . | EL PATRIMONIO “| (dela empresa) DERECHOS (derechos sobre dientes, deudores...) OBLIGACIONES (deudas con proveedores, bancos...) Figura 1.1. Objetivo de la contabilidad. 2] © Ediciones Paraninfo 11.3. La empresa La actividad económica es el eje de la organización social contemporánea y a la que se dedica gran parte del esfuerzo colectivo. Elementos importantes de la actividad económica son las empresas que producen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores. La actividad empresarial desarrolla un papel esencial en la actividad económica de toda sociedad moderna. Una empresa es una unidad económica de producción. En ella se da la combinación de una serie de Factores (materiales, maquinaria, personal, etc.), que son necesarios para obtener unos Productos que luego se venden en el Mercado. Así. una fábrica de quesos compra leche, la elabora y obtiene quesos. La leche es la materia prima y el queso es el producto terminado. Para obtener el producto terminado hace falta, entre otras con la que transformar la materia prima, y personal que controle Además, todo ello se lleva a cabo en algún lugar físico (locales): también con mobiliario (mesas, sillas, máquinas de escribir, etc.), cosas, maquinaria dicha maquinaria. la empresa cuenta vehículos (coches, camiones, furgonetas, etc.). Además, paga gastos de teléfono, de agua, de electricidad. También mantiene correspondencia con los clientes y los proveedores. etc. Es decir que la empresa no solo compra y vende, sino que realiza más operaciones. Y todas deben ser controladas y registradas por la Contabilidad. Las operaciones que realiza la empresa en el desarrollo de su actividad constituyen el ciclo económico. Podemos definir la empresa como una unidad económica autónoma, organizada para combinar una serie de factores y recursos económicos con vistas a la producción de bienes o servicios para el mercado. Sabias que... C Luca Pacioli nació en Um- bría, una provincia de Italia, en 1445. Su familia era extremadamente pobre y Luca no pudo nunca asístir a la escuela. Sin embargo, el estar siem- pre en contacto con artesa- nos y mercaderes le permitió ir aprendiendo distintos oficios y, sobre todo, un poco de lo que en esa época se llamaba matemáticas comerciales, que consistía básicamente en manejar el sistema de numeración indo-arábigo (el que nosotros usamos hoy en día), saber sumar, restar, multiplicar y dividir. Pacioli se fue apasionando cada vez más por las matemáticas y, mientras trabaja- ba en distintos talleres ya fuera como ayudante de curtidor de pieles o como ayudante de herrero, logró, por sí solo, ir estudiando e irse convirtiendo en un muy buen matemático. Ingresó muy joven en la orden religiosa de San Francisco, y hay historiadores que piensan que esto se debió no tanto a su vocación de monje sino más bien a que estando den- Características: tro de un monasterio podría « Autonomia en la gestión. tener acceso a los libros y a la educación que había deseado Propiedad privada de los bienes de equipo. toda su vida. Y en efecto, en Libertad contractual. lamente treinta años, su fama Al servicio del mercado. y como Secreto industrial. « Objetivación del lucro: Beneficio. Gestión: consecución de fines y objetivos con la vista puesta en la adaptación al medio externo y a la situación del mercado, conservando el equilibrio y manteniendo la cohesión interna. Se trata de gobernar, regir o dar reglas para conseguir los objetivos. Hoy la gestión propiamente dicha se sustenta sobre la necesidad de coordinar adecuadamente las cinco funciones ya clásicas: organización, planificación. programación, información y control. donde los dirigentes son necesarios para convertir los recursos desorganizados de hombres, máquinas y dinero en una empresa útil y efectiva. 1475, cuando Pacioli tenía socomo maestro en contabilidad matemático era ya muy grande y fue invitado a ser profesor de la Universidad de Perugia. Después de 1481, Pacioli viajó a través de Italia y por algunos lugares fuera de ella, hasta que en 1486 fue llamado por los Franciscanos nuevamente a la Universidad de Perugia. Pacioli murió en 1514 después de haber dedicado su vida a las matemáticas, y en particular a las matemáticas ciales. © Ediciones comer- Paraninfo E=—=—=— E 0 EEE Organización: que actúe como estructura: contiene los recursos humanos y los recursos materiales. Planificación: es una actividad enfocada a proyectar la vida de la empresa (largo plazo). Programación: es el aspecto táctico: sus objetivos son la puesta en marcha de los planes. Se materializa en la elaboración de presupuesto a corto plazo. Información: va a suministrar el conocimiento de los resultados de las distintas actividades, así como el estado de diversos factores. Control: conocimiento y evaluación de los resultados obtenidos en cada línea. Comparaciones plan-desviaciones y corrección y ajuste para conseguir el «mayor grado de cumplimiento de los objetivos previstos». 11.4. Clases de empresas a) Recuerda... Atendiendo a la actividad que desarrollan, las empresas pueden ser: Comerciales: son las que compran y venden bienes sin someterlos a ninguna transformación física dentro de la empresa. Por ejemplo: una ferretería, una tienda En las empresas individuales el dueño tiene responsabilidad de muebles. una frutería. ilimitada con respecto a las deudas de la empresa (responde con todo su patrimonio). Industriales: son las que compran unos bienes (materias primas), los transforman fisicamente y obtienen otros bienes diferentes (productos terminados) para vender- IE los. Por ejemplo: una fábrica de galletas, una fábrica de muebles, una fábrica de auo. tomóviles. De servicios: estas empresas no compran ni venden ni fabrican bienes. Su actividad consiste en prestar algún servicio. Por ejemplo: una empresa de transporte, un centro de enseñanza, un banco. b) Atendiendo a su forma jurídica: Empresas individuales: las que tienen como dueño a una persona física. Recuerda. es El capital social de las sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada pue- de pertenecer a un solo socio Gociedad unipersonal). Es el propietario el que ejerce un control total de la empresa, dirige personalmente su gestión y responde de las deudas contraídas frente a terceros con todos sus bienes y derechos, sin que exista diferencia entre su patrimonio mercantil y su patrimonio personal (responsabilidad ilimitada). Las empresas individuales carecen de personalidad jurídica propia (independien- te del dueño) y no están obligadas a inscribirse en el Registro Mercantil. EEES erat — > - Empresario individual - Comunidad de bienes - Sociedad civil - Sociedad regular colectiva - Sociedad comanditaria - Sociedad de responsabilidad limitada (SL) Sociedades mercantiles FP] PERSONAS JURÍDICAS a © Ediciones Paraninfo - Sociedad anónima (SA) - Sociedades laborales: « Sociedad limitada laboral (SLL) Cooperativas Figura 1.2. Tipos de empresas. - Sociedad limitada nueva empresa (SLNE) * Sociedad anónima laboral (SAL) Sociedades mercantiles: las que pertenecen a uno o varios dueños 0 socios y persiguen el lucro. « Sociedad Anónima (SA): puede pertenecer a uno o más socios. Tiene personalidad jurídica propia y su carácter es mercantil. Su capital social no podrá ser inferior a 60.000 E y se divide en acciones. La responsabilidad de los socios está limitada a su aportación a la sociedad. Su constitución se formaliza a través de escritura pública y su posterior inscripción en el Registro Mercantil. « Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL o SL): sociedad mercantil en la que el capital social (2 3.000 E) está dividido en participaciones y en la que la responsabilidad de los socios está limitada a la aportación realizada. Puede pertenecer a uno o más socios y tiene personalidad jurídica propia. Su constitución se formaliza a través de escritura pública y su posterior inscripción en el Registro Mercantil. « Sociedad limitada nueva empresa (SLNE): es una especialidad de la sociedad de responsabilidad limitada. Este tipo particular de Sociedad Limitada está pensada para pequeños proyectos empresariales, y para facilitar su constitución (el procedimiento de constitución puede ser telemático o pre- f / e Quer 0. sencial). Las sociedades , e, ? g 25 5 El número máximo de socios en el momento de la constitución será de 5 y todos ellos han de ser personas físicas. El capital social estará comprendido entre 3.000 y 120.000 E, dividido en participaciones. La responsabilidad de los socios se limitará al capital aportado. ser inferior a tres. .. laborales no podrán ser unipersonales. Su número de socios no podrá « Sociedad Laboral: es la Sociedad anónima 0 sociedad de responsabilidad limitada en la que la mayoría del capital social pertenece a los socios trabajadores, siendo su relación laboral de carácter indefinido. Tienen carácter mercantil y personalidad jurídica propia. El número de socios no podrá ser inferior a tres y su responsabilidad será limitada a la aportación realizada. Ningún socio podrá poseer más de un tercio del áïn — Legislación ; capital social. Ley 14/2013, de 27 de septiembre, Están reguladas por una legislación específica. Pueden ser: de apoyo a los emprendedores y su internalización: + Crea una nueva figura: el Empren- — Sociedad Anónima Laboral (SAL). — Sociedad Limitada Laboral (SLL). dedor 2 Responsabilidad Limita- « Sociedad Cooperativa: es una asociación de personas físicas o jurídicas que, te- ° Prevé la ccadon de una nueva fi- niendo intereses o necesidades socioeconómicos comunes, desarrollan una acti- gura de sociedad: la Sociedad Limi- vidad empresarial, imputándose los resultados económicos a los socios. Es una sociedad con un marcado carácter social. tada de Formación Sucesiva (SLFS), sín capital mínimo. Todos los socios tienen los mismos derechos. Tiene personalidad jurídica propia. La constitución de la sociedad se realiza mediante escritura pública, que será inscrita en el Registro de Cooperativas del Ministerio de Trabajo. Pueden ser: — De primer grado: sus socios son personas físicas o jurídicas. — De segundo grado: constituidas por dos o más cooperativas. © Ediciones Paraninfo mmm E CC FORMAS JURÍDICAS DE EMPRESA Tipo de empresa [y Bale ET Tail Capital minimo Responsabilidad (con toda eres) Empresario individual 1 No existe mín. legal Tae ' Noctamina | Mt Legislación básica Crd | PAO Comunidad de bienes Mínimo 2 No existe mín. legal llimitada C. e oral de Sociedad civil Mínimo 2 No existe mín. legal ilimitada C. 2 Ea Sociedad colectiva Mínimo 2 No existe mín. legal llimitada y solidaria Sociedad comanditaria Mínimo 2 OE Sociedad limitada Mínimo 1 Mínimo 3.000 E aa SR cocedao leed de Minos No exte mn lega Amada capta RO IIO, Sociedad limitada nueva empresa Entre 1 y 5 Mínimo 3.000 E Máximo 120.000 E Limitada al capital aportado Real Decreto Legislativo 1/2010 Sociedad anónima Mínimo 1 Mínimo 60.000 E US Sociedades laborales Mínimo3 Mínimo 60.000 E GA) aportado Cooperativas Mínimo 3 (2.° grado 2) Según estatutos ec) © UU Código de Comercio Según tipo de socio 2 DE ESCLURE 1bIO ae aaa do 172010 ROL TAO PEE ERA Atendiendo a la propiedad: Empresas privadas: aquellas cuya propiedad está repartida entre particulares. Empresas públicas: aquellas cuya propiedad pertenece al Estado. d) Atendiendo al ámbito de actuación: Empresas locales o nacionales: restringen su ámbito de actuación a una determinada área geográfica (barrio, ciudad, comunidad autónoma 0 nación). Empresas multinacionales: actúan en muchos países y mercados al mismo tiempo. e} Atendiendo a su tamaño: Se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios. La Directiva 2013/34/UE utiliza tres parámetros para realizar la clasificación de las empresas: activo total, volumen de negocio neto y número medio de empleados. Tipo de empresa Total balance (Activo) Volumen de negocios neto N.° medio de empleados Microempresa 350.000 E 700.000 E 10 Empresa (0 grupo) pequeña 4.000.000 E 8.000.000 E 50 Empresa (o grupo) mediana 20.000.000 E 40.000.000 E 250 Empresa (0 grupo) grande A © Ediciones Paraninfo Si sobrepasa la cifras anteriores 21,5, Finalidad de la contabilidad La contabilidad tiene por finalidad determinar la situación de la empresa en su comienzo, controlar las variaciones que se van produciendo a lo largo del ejercicio económico y determinar, asimismo, el resultado del período y la situación de la empresa al final del ejercicio. VALOR INICIAL DEL PATRIMONIO 1 de enero de 20XX (principio del ejercicio económico) {lo que tiene y lo que debe la empresa) 20XX VARIACIONES DEL PATRIMONIO (durante el ejercicio económico) (compras, ventas, cobros, pagos...) VALOR FINAL DEL PATRIMONIO 31 de diciembre de 20XX (lo que ey ho que debe) (final del ejercicio económico) RESULTADO OBTENIDO (pérdida o beneficio) Figura 1.3. 5) Finalidad de la contabilidad. Todo ello se lleva a cabo utilizando una pluralidad de estados contables. entre los que podemos destacar los inventarios, los balances y las cuentas de resultados. La contabilidad tiene como fin servir de orientación a la planificación y control, mediante la adecuada interpretación. medición y representación del patrimonio y Sus variaciones. La contabilidad es una técnica de registro de las operaciones que realiza la empresa, tratando de suministrar la información requerida de forma adecuada. El empresario lo que busca a través de la contabilidad es la información. Toda persona que quiera administrar su patrimonio debe saber de qué está compuesto en cada momento. La contabilidad nació de esta necesidad práctica de registrar los movimientos patrimoniales de la empresa. Código de Comercio Art. 25.1. Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuadaa la actividad de su Empresa que permita un seguimien- to cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sín perjuicio de lo establecido en las leyes o disposiciones especiales, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario. Todos los hechos contables han de ser registrados en los libros de contabilidad. Las empresas registran y analizan su contabilidad por períodos de igual duración que se denominan ejercicios económicos y que, normalmente, coinciden con el año natural. Desde el punto de vista legal, los comerciantes están obligados a llevar una contabilidad, según el art. 25 del Código de Comercio. Por tanto, la contabilidad es necesaria, tanto desde un punto de vista práctico y de utilidad, como desde un punto de vista legal. Para que la información que suministra la contabilidad sea útil debe cumplir una serie de requisitos. Según el Plan General de Contabilidad, la información contenida en las cuentas anuales debe reunir las siguientes características: « Relevancia: cuando es útil para la toma de decisiones económicas. « Fiabilidad: cuando está libre de errores materiales, es neutral e integra. « Comparabilidad: permite comparar la situación de la empresa a lo largo del tiempo y con otras empresas. « Claridad: facilita la formación de juicios para la toma de decisiones. © Ediciones Paraninfo RM 21.6. División de la contabilidad Contabilidad externa o financiera: es la que recoge todas las operaciones que la empresa realiza con el exterior (ciclo económico externo), y la que va a servir de base para la información a las terceras personas interesadas en la marcha de la empresa. Recogerá las operaciones con todo detalle y siguiendo las disposiciones que le impone la ley. Contabilidad interna o analítica: estudia los procesos de fabricación y operaciones internas con el objeto de determinar los costes (ciclo económico interno). Recoge su información del interior de la propia empresa y se destina fundamentalmente a la dirección de la misma. Al no tener que trascender al exterior, está libre de las formalidades ¡impuestas a la contabilidad externa. Contabilidad de sociedades: atiende a la especificidad de determinadas operaciones que solo se producen en las sociedades: constitución, ampliaciones de capital, emisión de empréstitos, fusiones de empresas, liquidaciones de empresas, consolidación de balances, etc. Análisis de balances: estudio y valoración de la situación económica y financiera de la empresa a través de la información que se desprende de la contabilidad: balances. pérdidas y ganancias, estado de origen y aplicación de fondos, equilibrios patrimoniales. Auditoría: es la ciencia que investigará la correcta aplicación de las normas de valoración, el seguimiento de los principios de contabilidad generalmente aceptados y la adecuación de los procedimientos de gestión que aplica la empresa a su actividad y en función de su sector económico. Contabilidad fiscal: el Estado, velando por la salud de la economia, regula la actividad mercantil para que las operaciones de intercambio se desarrollen dentro de un marco legal que genere estabilidad y confianza a los partícipes de esa actividad (clientes, proveedores, accionistas, trabajadores, etc.): pero el Estado se nutre de fondos a través de los impuestos y por ello va a dar unas normativas específicas (leyes fiscales) para el cumplimiento de su función recaudadora; va a controlar y vigilar la correcta aplicación de sus normativas mediante inspecciones periódicas a las empresas de sus respectivos impuestos (Impuesto de Actividades Económicas. IVA, Sociedades, Actos Jurídicos Documentados, Derechos Arancelarios, etc.). 11.7. Destinatarios de la información contable Los interesados en la información contable son: « Los directivos de la empresa, que la necesitan para realizar su gestión. « Los socios de las sociedades y los dueños de las empresas individuales. El Estado, que necesita la información contable, principalmente para poder aplicar correctamente los impuestos. « Proveedores, acreedores y prestamistas a quienes interese conocer sí la empresa les puede pagar lo que les debe. « Los trabajadores de la empresa. Así pues, la información contable no es un asunto privado de las empresas sino que interesa a otras personas y entidades. Por eso, los Estados modernos se han preocupado de establecer una legislación adecuada sobre lo que ha de ser la información contable que las empresas han de dar a conocer. Se denomina normalización contable a las normas que los Estados tienen previstas para regular la contabilidad de las empresas. TE] © Ediciones Paraninfo IME==AN ETest 1 1.7. El objetivo de una sociedad mercantil es prestar un servicio a sus socios, aunque no ODtenga DENCHCIÓ aa aaa eo ARES EIA SAGA E AECA AA AEREA SA ARE AECA Pera SAA SA ER EAS EAS 1.8. Una sociedad anónima puede pertenecer a un solo s0cio .............iiiiiiminiiiminiiiiinciaios 1.9. En una sociedad de responsabilidad limitada los socios no responden de las deudas SOCIALES: CON TOO SU PAEINONIO area ao RE e Ear Ea E EEE START REA ESTE AREA EEE ARIS 1.10. En una sociedad laboral la mayoría del capital social debe pertenecer a los trabajadores . 1.11; Las sociedades laborales pueden Ser (SALLY 0 SLI) 1.12. Las sociedades laborales pueden pertenecer a un solo Socio ............iiiiiiiiniaainaacaannnnos 1.13. En una sociedad laboral ningún socio podrá poseer más de un tercio de su capital social . 1.14. El capital mínimo de una sociedad anónima deberá ser 3.000 E .....................iiiiiiiiiiis 1.15. El capital minimo de una sociedad limitada deberá ser 3.000 E .........................iiiiiiiaoa 1.16. Las cooperativas pueden ser de primer grado o segundo grado .................iiiiiiicicrorooaaa 1.17. Una Sociedad cooperativa puede tener un SOlo SOCIO .aaauiiciimiiiiiiiiii aia iaa Said cias 1.18. La información contable es útil para la toma de decisiones en el ámbito interno de la CINPTESUrrea aro E oe EEC E EE EE TE EAT SERE A EEES 1.19. El Estado es un destinatario de la información contable 1.20. Para que la información contable sea útil debe ser relevante, fiable, clara y comparable .. RR aora aaa ra aaa a ads .........iciciciiiiiiiiiiiieaiiiiciiiicicaas TEE En una empresa ¡individual su propietario responde ilimitadamente de las deudas con LETCETOS .....iiciicnnnnnnnnn cima anananannc mmm anna cm anna maana mmm ammm nana nac mamnnanmn naaa nna nana nnn nano E 1.6. E NENES ESTE Las empresas comerciales compran bienes y luego los venden sin transformarlos ....... E TES 1.5. TE AS La empresa ¡individual es una sociedad mercantil con un solo Socio .............iiiiiiiiiiiiios ESTE 1.4. ......................iiiiiir a Las empresas comerciales fabrican un producto y luego lo venden e 1.3. Eta La empresa es una comunidad de bienes .............iiiiiiimimiimimiimiciiciinacncnccac cnc nccca nac cccccnaos EE 1.2. e ES La Contabilidad es la ciencia que estudia el patrimonio y Sus Variaciones ................i- a lee 1.1. e] Ela Saa Señala qué afirmaciones son verdaderas (V) y qué afirmaciones son falsas (F). EE 1. IDE —— © Ediciones Paraninfo [Emo Objetivos EL PATRIMONIO = Definir el patrimonio y Su composición. = Conocer los elementos patrimoniales más comunes. = Clasificar los elementos patrimoniales en las distintas masas patrimoniales. = Comprender el principio de equilibrio patrimonial. = Conocer el Inventario, su estructura y Su realización práctica. La contabilidad es la ciencia que estudia el patrimonio. - Diferenciar un Inventario de un Balance de situación. En esta unidad estudiaremos el patrimonio empresarial, su concepto jurídico-económico, los elementos que lo componen y las masas en las que se agrupan. Contenidos 2.1. Concepto También estudiaremos el Inventario y su estructura, aprendiendo a clasificar y valorar los elementos patrimoniales que lo componen. 2.2. Elementos patrimoniales 2.3. Equilibrio patrimonial 2.4. Masas patrimoniales Por último, veremos el Balance de sítuación y Sus diferencias con el Inventario. 2.5. Inventario 2.6. Balance de situación E EA 2 FECESESESESEEOOOOOOOOOOOO 12.1. Concepto Las empresas, para llevar a cabo su actividad, necesitan una serie de elementos patrimoniales. Toda empresa está situada en un lugar físico determinado. ocupando un edificio o un terreno. También habrá mesas, sillas, máquinas de escribir, etc. (mobilia- rio). Tendrá productos listos para la venta (mercaderías) y dinero cuando cobre a los clientes. A veces la empresa. cuando vende. no cobra en ese momento el importe de la venta, sino que se lo dejan a deber sus clientes. La empresa tiene derecho a cobrar esas cantidades (créditos concedidos). Otras veces es la empresa la que al comprar no paga en ese momento el importe de la compra, sino que lo deja a deber a sus proveedores. La empresa tiene obligación de pagar esas cantidades (deudas contraídas). Los edificios. los terrenos, el mobiliario, las mercaderías. el dinero, etc.. representan bienes. Lo que le deben a la empresa representa los derechos. Lo que la empresa debe a terceras personas representa las obligaciones. Recuerda... EL patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una persona física o jurídica (empresa) en un momento dado. En la literatura contable es frecuente encontrar el término PASIVO haciendo referencia a la totalidad de los recursos financieros de la empresa, tanto los propios como los ajenos. Desde este punto de vista, este Pasivo se dividiría en Pasivo exigible (recursos ajenos) y Pasivo no exigible (recursos propios). Sin embargo, el Plan Gene- ral de Contabilidad denomina Pasivo a los recursos ajenos y Patrimonio neto a los recursos propios. Según el Marco conceptual de la contabilidad, Pasivos son obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. RR © Ediciones Paraninfo III II ID] Bienes y derechos — Parte posïtiva del patrimonio — Activo Obligaciones > Parte negativa del patrimonio — Pasïvo El concepto de patrimonio empresarial es estático, pues se refiere al valor de un conjunto de bienes, derechos y obligaciones en un momento dado. Sin embargo, no hay que olvidar que el patrimonio en sí es dinámico, y que en una empresa está cambiando continuamente a través de todo tipo de operaciones que hacen variar la composición del mismo. Podemos considerar el patrimonio desde distintos puntos de vista: « Aspecto jurídico: en este sentido. se dice que el patrimonio está formado por un conjunto de derechos (Activo) sobre los que incide una serie de obligaciones a favor de terceras personas (Pasivo) e incluso a favor del propietario (Patrimonio neto). « Aspecto contable: procede del concepto jurídico. Se habla de elementos patrimoniales posïtivos y negativos. de cuya diferencia se obtiene el Patrimonio neto: Activo — Pasiïvo = Patrimonio neto « Aspecto económico: el patrimonio vinculado a una empresa esencialmente económico, ya que es capaz de producir bienes este sentido se pueden distinguir dos partes esenciales, de modo tintas, según se considere su origen o se atienda a su destino, versión cuantitativa: es un concepto 0 servicios. En que siendo discoinciden en su Estructura económica = Estructura financiera Destino = Origen Inversión Activo = = Fuentes de financiación Pasiïvo + Patrimonio neto Activo = Recursos ajenos + Recursos propios 12,2, Elementos patrimoniales Son los diferentes entes que forman el patrimonio de la empresa. Es decir, cada uno de los distintos bienes, derechos de cobro y obligaciones que forman el patrimonio de la empresa. Recuerda... El activo representa la parte posítiva del Patrimonio (bienes y derechos) y el pasivo la parte negativa (obligaciones o deudas). Cada uno de estos elementos va a ser representado y medido por la Contabilidad, la cual utilizará para ello un instrumento denominado cuenta. La normalización contable intenta unificar criterios, como asignar el mismo nombre a cada elemento patrimonial por todas las empresas. Aparece así una especie de diccionario de términos contables, que mejora el entendimiento entre las personas cuando hablan de elementos patrimoniales (Plan General de Contabilidad). A continuación definimos los nombres de algunos elementos patrimoniales: Caja, euros: representa el dinero en efectivo existente en la empresa, en euros. Bancos clc: representa el dinero que tiene depositado la empresa en cuentas corrientes a la vista en bancos e instituciones de crédito. Mercaderías: representa los bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta síin transformación (empresa comercial). Materias primas: representa los materiales que compra la empresa para transformarlos (empresa industrial). Productos terminados: representa los productos que la empresa obtiene a partir de las materias primas, y que vende a sus clientes (empresa industrial). Recuerda... Deudores son personas o en- Clientes: representa los derechos de cobro que tiene la empresa por la venta de los productos o servicios que constituyen su actividad principal. tidades que deben dinero a la empresa; representan derechos de cobro para esta. Clientes, efectos comerciales a cobrar: representa los derechos de cobro sobre clientes formalizados en letras de cambio aceptadas. Deudores: representa lo que le deben a la empresa otras personas, por causas distintas a la venta de mercaderías (arrendamiento de locales, prestaciones de Servicios, etc.). Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado: representa lo que le deben a la empresa por la venta de un elemento de inmovilizado (maquinaria, mobihiario, etc.) que no ha cobrado y que cobrará en un plazo no superior a un año. Terrenos y bienes naturales: representa todo tipo de terrenos que posee la empresa aunque estén edificados. Construcciones: representa las edificaciones propiedad de la empresa, sin incluir el terreno. Maquinaria: representa las máquinas mediante las cuales se realiza la extracción o elaboración de productos. Recuerda... Mobiliario: representa los muebles de cualquier tipo y máquinas de oficina que posee la empresa. Elementos de transporte: representa los vehículos propiedad de la empresa excepto los utilizados exclusivamente en el interior de la misma. Acreedores son personas 0 entidades a las que la empresa debe dinero; representan obli- gaciones de pago para esta. tu Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado: representa los derechos de cobro de la empresa por la venta de inmovilizado a plazo superior al año. Proveedores: representa las deudas de la empresa con los suministradores de mercaderías, materias primas y otros bienes semejantes. © Ediciones ParaninfoE== E DEA 2 EEESESESESSSEEOOOOOOOOOOOOOOD « Proveedores, efectos comerciales a pagar: representa las deudas de la empresa con los proveedores formalizadas con letras de cambio aceptadas. « Acreedores por prestaciones de servicios: representa las deudas de la empresa con otras personas por causas distintas a la venta de mercaderías y similares (por arrendamientos, reparaciones, publicidad, etc.). « Proveedores de inmovilizado a corto plazo: representa las deudas de la empresa por la compra de elementos de inmovilizado (terrenos, mobiliario, construc- ciones, etc.) a un plazo no superior a un año. « Deudas a corto plazo con entidades de crédito: representa las deudas contraídas con bancos y entidades de crédito por préstamos recibidos con vencimiento no superior a un año. « Proveedores de inmovilizado a largo plazo: representa las deudas de la empresa por la compra de elementos de inmovilizado a plazo superior a un año. « Deudas a largo plazo con entidades de crédito: representa las deudas contraídas con entidades de crédito por préstamos con vencimiento superior al año. Patrimonio neto « Capital social: representa el valor de las aportaciones hechas por los socios a la empresa en el caso de sociedades mercantiles. « Capital: representa el valor de las aportaciones realizadas por el propietario a Patrimonio neto la empresa en caso de empresas individuales. 12,3. Equilibrio patrimonial Como hemos visto, todas las inversiones de la empresa (Activo o estructura económica) han debido ser financiadas con fondos propios (Patrimonio neto) o recur808 ajenos (Pasiïvo). Recuerda... El neto es lo que realmente vale la empresa. Es lo que le quedaría al dueño (0 dueños) de la empresa sí vendiese todo el Activo y pagase todas sus deudas (Pasivo). ESTR UCTURA ECONÓMIC EANcin A 3 A =Z o IACIES FUENTES DE FINANCIACIÓN o ACTIVO PASIVO + P. NETO E rrrrr————————l Figura 2.1. Equilibrio patrimonial. En términos matemáticos obtendríiamos lo que llamamos la ecuación fundamental de la Contabilidad: Activo (A) = Pasïvo (P) + Patrimonio Neto (PN) PATRIMONIO NETO ACTIVO = PASIVO Figura 2.2. Ecuación fundamental de la contabilidad. En el gráfico anterior podemos observar cómo una parte de los activos han sido financiados con recursos propios y otros con recursos ajenos. © Ediciones Paraninfo La ecuación fundamental de la Contabilidad también podríamos expresarla así: Patrimonio neto = Activo — Pasivo Según esta ecuación, el Patrimonio neto constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. 12,4. Masas patrimoniales Son grupos de elementos patrimoniales con la misma funcionalidad económica o financiera, es decir. con características comunes. Se puede hablar de tres grandes masas patrimoniales: Activo: conjunto de elementos patrimoniales constituidos por bienes y derechos. Pasivo: conjunto de elementos patrimoniales constituidos por deudas u obligaciones pendientes de pago. Patrimonio neto: conjunto de elementos patrimoniales constituidos por aportaciones del empresario a la empresa y por beneficios no distribuidos (Reservas). En toda empresa se deberá cumplir la siguiente ecuación básica del patrimonio: Recuerda... El Activo no corriente también suele denominarse Activo fijo o Inmovilizado. El Activo corriente también suele denominarse Activo cir- Activo = Pasivo + Patrimonio neto culante. Bienes y derechos = Obligaciones con terceros + Aportaciones de socios y reservas Cada una de las grandes masas patrimoniales anteriores se puede dividir en masas patrimoniales más pequeñas. E Masas patrimoniales de Activo Activo no corriente (Activo fijo o Inmovilizado): elementos patrimoniales que forman la estructura permanente de la empresa. Se compone de bienes y derechos que, por su naturaleza, no es previsible que se conviertan en dinero líquido antes de un año (maquinaria, construcciones, mobiliario, etc.). Se puede dividir en: « Inmovilizado intangible: elementos patrimoniales de carácter intangible (carecen de estructura física) pero susceptibles de valoración económica (propiedad industrial, aplicaciones informáticas...). « Inmovilizado material: elementos patrimoniales de carácter tangible (terrenos, construcciones, maquinaria, mobiliario...). « Inmovilizado financiero: inversiones financieras a largo plazo (acciones, obligaciones, créditos a largo plazo...). Activo corriente (Activo circulante): se compone de los bienes y derechos que, previsiblemente, se convertirán en dinero líquido en un período de tiempo inferior a un año (mercaderías, clientes...). Se puede dividir en: « Existencias: recoge aquellos elementos cuya transformación en disponibilidades líquidas está supeditada a su realización o venta (mercaderías, materias primas, productos terminados...). « Realizable: está constituido por aquellos elementos patrimoniales que pueden transformarse en dinero en un plazo corto de tiempo (clientes, efectos comerciales a cobrar, deudores, inversiones financieras a corto plazo...). « Disponible: agrupa aquellos elementos de liquidez instantánea (caja. bancos, G/C:). Recuerda... El Patrimonio neto también suele denominarse Neto o Pa- sivo no exigible. El Pasivo no corriente también suele denominarse Pasivo fijo 0 Exigible a largo plazo. El Pasivo corriente también suele denominarse Pasivo cir- culante o Exigible a corto plazo. © Ediciones Paraninfo 15 E EA 2 FECESESESESEEOOOOOOOOOOOO E Masas patrimoniales de Patrimonio neto y Pasjvo Patrimonio neto (Pasivo no exigible): refleja el valor teórico de la empresa y es la parte del patrimonio que nadie ajeno a esta puede exigir. Está compuesto básicamente por el capital aportado por los propietarios de la empresa y por los beneficios obtenidos y no distribuidos (capital, reservas...). Pasíïvo: suele dividirse en dos masas patrimoniales en función del grado de exigibilidad de las obligaciones que las componen: « Pasivo no corriente (exigible a largo plazo) (créditos de financiación): obligaciones que vencen a un plazo superior a un año (proveedores de inmovilizado a largo plazo, deudas a largo plazo con entidades de crédito...). « Pasivo corriente (exigible a corto plazo o Pasivo circulante) (créditos de funcionamiento): obligaciones que vencen a un plazo no superior al año (proveedores, efectos comerciales a pagar, acreedores por prestaciones de servicios, proveedores de inmovilizado a corto plazo...). ACTIVO Pp, NETO y PASIVO ACTIVO NO CORRIENTE Intangible —— ACTIVO CORRIENTE a Existencias Retablo Disponible Figura 2.3. Masas patrimoniales. 22.5. Inventario En los puntos anteriores hemos estudiado el patrimonio de la empresa y los distintos elementos que lo componen. En este apartado veremos la forma de plasmar dicho patrimonio en un documento. 2,9.1. Concepto Es un documento que contiene una relación detallada y valorada de los elementos que componen el patrimonio de la empresa en un momento dado. Patrimonio e inventario no son conceptos equivalentes. Patrimonio es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones. Inventario es la relación detallada de los mismos. Una empresa tiene un patrimonio aunque no haga inventario. El inventario comprende los siguientes aspectos: «- Relación detallada de los diversos bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio de una empresa en una fecha. * Medición en unidades físicas o expresión cuantitativa de los diferentes elementos patrimoniales (kilogramos, metros, litros, etc.). © Ediciones Paraninfo * Valoración de dichos elementos patrimoniales aplicando los criterios que correspondan. El inventario recoge la siïtuación de la empresa en un momento determinado, pero no cómo se ha llegado a ella. Código de C ar 28.1. El libro de Inventarios y GU : rá con él El inventario debe formularse antes de iniciar cualquier actividad y siempre que se desee conocer la composición y cuantía del patrimonio y el capital efectivo de la empresa. El libro de Inventarios y Cuentas anuales es obligatorio (art. 25.1 del Código de Comercio). . . . El libro de Inventarios y Cuentas anuales debe presentarse en el Registro Mercantil para su legalización antes de empezar el libro (art. 27.1 del C. de C.) o dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio (art. 27.2). Ho de tene de ejerce is cuen” tas anuales. Los libros deben conservarse durante 6 años a partir del último asiento efectuado en ellos (art. 30.1 del C. de C.). Las anotaciones contables deben ser hechas expresando los valores en euros (art. 29.2). 2.9.0, Llases Los inventarios pueden clasificarse desde varios puntos de vista: « Por su extensión: — Generales: incluyen todo el patrimonio (todos los bienes. derechos y obligaciones). — Parciales: comprenden una parte del patrimonio (p. ej.: existencias). «- Por el momento en que se realizan: — Inicial: cuando se forma al constituirse la empresa. — De gestión: formado al finalizar cada ejercicio. — De liquidación: se efectúa al liquidar el negocio. — De intervención: se efectúa en caso de suspensión de pagos o quiebra. 2,9.3. Realización práctica Las fases para la elaboración del inventario son las siguientes: 1. 2. Investigación o determinación de los elementos que lo componen. Valoración de los elementos patrimoniales en una unidad de medida común (euros). 3. Clasificación de los elementos en cuentas y masas patrimoniales. 4. Disposición material en el libro de Inventarios y Cuentas anuales. 2.9.4, Estructura El inventario consta de tres partes: « Encabezamiento: en el que se hace constar el número de orden del inventario, nombre de la empresa y domicilio. * Cuerpo: en él se relacionan los diferentes elementos de Activo y Pasivo, así como el Patrimonio neto de la empresa. * Pie: certificación del capital firmada por el empresario o persona autorizada. También aparecerá la fecha de realización del inventario. © Ediciones Paraninfo _— UA _____ 2,9.3. Ejemplo A continuación se incluye un ejemplo de inventario. INVENTARIO Nao arcaica diana ias COTrESponidienio a La EIMDTC SA rancia ac cia a ddi cada cidcid air con domicilio en .............iiiiiiiiiiiiiniiiniinnnanna naaa cananea aan a ana aaa nana ana aa naaa aaa naaa aca nan na caca maana ana ac ana naaa nana nas Uds. CONCEPTO Precio/unidad Parcial Total ACTIVO CAJA Dinero :en:efectiivo iniimanmnaa a aaa ama aa ae 500 BANCOS C/C Bancodel Norte...........iiiiiaaaiaiaiaa a Banco del SU eran aa ARS EUA ES SUS ASS AAA ADA: 1.300 800 2.100 686 1.184 1.870 CLIENTES Sr. Pérez .... cias Comercial: del Pala ..iiaranacmanmaaniara nes aaa ra ea ai MERCADERÍAS 400 Unidades productora anmuraaan ra aaa e aia Sa 1,40 560 crerezararenet artes cepa eto AREAS IEEE 5,50 4.400 9,60 5.760 800 KUOGÍADOS ATUGUIO: E 600 Metros 'productó Criniamiumnaiainaa Anand 10.720 MOBILIARIO 4 Mesas deoficina 300 1.200 6 Sillas TapIZaAdasS ..........iiiciiiaaaa a EA ESTAS ASS SES 60 360 1 2 Mesadereuniones .........iiiciiaiaaaiaaaiaiaaa Estanterías Ge IN AdCTA: ana rra ASIA IA ES 600 300 600 600 aruranerancana aura ara arar 2.760 CONSTRUCCIONES ANMaACEN a gaara ira AE DESEE ADE ESA A EEES 40.000 ..........ciiaaaiaaa a 8.000 TERRENOS Terrenodelamacén TOTALACTIVO........ 65.950 PASIVO PROVEEDORES Sr.Pacheco ....... iaa Industfias del ESteiui macia as aaa 2.650 3.400 AAEa 6.050 DEUDAS CON ENTIDADES DE CRÉDITO Bancodel Oeste ......... ica a 13.600 TOTAL PASIVO ¿2aizaaa 19.650 RESUMEN ACTIVO PASIVO 65.950 19.650 CAPITAL LÍQUIDO 46.300 Certifico: que el capital líquido de la empresa asciende a CUARENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS EUROS Firma © Ediciones Paraninfo 12.6. Balance de situación Es un documento contable en el que se presentan los datos que componen el patrimonio de la empresa agrupados en dos grandes masas patrimoniales equilibradas. La parte izquierda recoge el componente positivo del patrimonio (bienes y derechos), y la derecha el componente negativo (obligaciones). La diferencia será el Patrimonio neto y, para que las dos partes queden en equilibrio, se añade su importe a la parte que menos suma: BALANCE DE SITUACIÓN Bienes Derechos Patrimonio neto Obligaciones En el Balance de situación aparecen los mismos elementos patrimoniales que en el inventario pero con menos detalle y su estructura es diferente. BALANCE DE SITUACIÓN Activo Patrimonio neto y Pasivo Activo no corriente: Intangible Material Financiero Patrimonio neto Activo corriente: Existencias Pasivo corriente Pasivo no corriente Deudores Disponible Total Activo Total Patrimonio neto y Pasivo El balance de situación presenta las siguientes características: Recuerda « Origen contable: Tanto los elementos patrimoniales como su valoración pro- ceden de los registros contables. *« Las masas patrimoniales de Activo se ordenan de menor a mayor liquidez. * Las masas patrimoniales de Patrimonio neto y Pasivo se ordenan de menor a mayor exigibilidad. Los datos del inventario de la página anterior pueden representarse en forma de balance como se muestra a continuación: - Terrenos Et Ui 8.000 40.000 Mobiliario Mercaderías 2.760 10.720 Clientes en forma de balanza: pan * En la zona izquierda la parte AS (lo que tiene la em- presa). « En la zona derecha la parte negativa (lo que debe la CODI Y los dos lados deben sumar igual (como en una balanza). DE SITUACIÓN Activo Construcciones El Balance de situación presen- ta los elementos patrimoniales Presenta los elementos patrimoniales agrupados en masas patrimoniales. BALANCE o ES LEAR EU) Capital Deudas con entidades de crédito Proveedores 46.300 13.600 6.050 1.870 Bancos, c/c Caja, euros 2.100 500 Total Activo 65.950 Total Patrimonio neto y Pasivo 65.950 © Ediciones Paraninfo mE —_ NC ____________UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU________________--Á-Á-Á-ÁÜÚÚHU A continuación aparece el mismo balance sí agrupamos las cuentas en masas patrimoniales: BALANCE DE SITUACIÓN Activo no corriente: Terrenos Construcciones Mobiliario Patrimonio neto Capital Pasíivo no corriente Deudas con entidades de crédito Pasivo corriente Proveedores 8.000 40.000 2.760 Activo corriente: Existencias Mercaderías Realizable Clientes Disponible Bancos, c/c Caja, euros 46.300 13.600 6.050 10.720 1.870 2.100 500 Total Activo 65.950 Total Patrimonio neto y Pasivo 65.950 Como podemos apreciar, el balance de situación sigue la estructura de la ecuación Activo = Patrimonio neto + Pasíïvo. El Patrimonio neto y Pasïvo del balance representa la Estructura financiera (de donde proceden los recursos financieros). Estos recursos financieros proceden de Recuerda. . El inventario es detallado, el anos AA CE 8 E EE ODO ceden de la realidad. Los da- tos del Balance proceden de los registros contables. SS] dos fuentes: « Aportaciones del dueño (0 dueños), que constituyen para la empresa una deuda que no tendrá que devolver (Patrimonio neto). « Lo que la empresa debe a otras personas, que constituye la deuda real de la emresa y que tendrá que devolver (Pasivo). P q q ( ) . El Activo del balance representa la Estructura económica, es decir, los elementos en los que ha empleado los recursos financieros recibidos del dueño (Patrimonio neto) o de terceros (Pasivo). Todo lo que recibe la empresa (Patrimonio neto y Pasivo) lo emplea en algo (Activo). Por eso las dos partes del balance deben coincidir: Activo (Estructura económica) = P. neto + Pasivo (Estructura financiera) RA © Ediciones Paraninfo ETest 2 Señala con una X la respuesta correcta en las siguientes preguntas: TUE La Contabilidad estudia: [] Los bienes de la empresa. [] El patrimonio de la empresa. [] [] Las obligaciones o deudas de la empresa. Los bienes y derechos de la empresa. El patrimonio está compuesto por: [] El conjunto de bienes de una empresa. [] El conjunto de bienes y derechos de una persona o empresa. [] El conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona física o jurídica. [] El activo de la empresa. El disponible, realizable y existencias: [] Son elementos patrimoniales del Activo corriente. [] Son masas patrimoniales del Activo corriente. [] Son masas patrimoniales del Pasivo corriente. [_] Pertenecen al Patrimonio neto. 1.4. ¿A qué será igual el Patrimonio neto de una empresa sí no tiene obligaciones con terceros? [] Al Activo corriente. [] Al Pasivo. Ln [A] Al Activo. [] Al disponible. ju 1. | Son términos sinónimos los siguientes: [] Activo y estructura económica. [] Pasivo y estructura financiera. [] Capitales propios y Patrimonio neto. [] Todas las anteriores. 1.6. El inventario es un documento que contiene la relación detallada y valorada de todos los bienes, dere- chos y obligaciones de la empresa: [] A [] lo largo de varios ejercicios. Desde el principio hasta el final del ejercicio. [_] En una fecha determinada. [] Ninguna de las anteriores. L7. El patrimonio neto es: [] La suma de bienes, derechos y obligaciones. [] La suma de los bienes y las obligaciones menos los derechos. [] La suma de los bienes y los derechos menos las obligaciones. [] La diferencia entre el Pasivo exigible y el Pasivo no exigible. © Ediciones Paraninfo a O A 2 EEES TEST Cc cn caco CCE 2. Señala qué afirmaciones son verdaderas (V) y qué afirmaciones son falsas (F). V 2-1. 2.2. 3. 2.3. 2.4. 2.5. El’Activo:esta constitutdo pOr IMVCrSIONES a cairra ae aaa a Eau ear aaa El Pasiïvo a corto plazo 0 Pasiïvo corriente es igual al Pasivo total menos el Pasivo a largo plazo o Pasivo no corriente ..........iiiiiniiiiiiiccincicncnn manana cnc cnna cana a caca nana an ccancons El Capital es igual a la suma de los bienes y los derechos menos las obligaciones ........ El Pasiïvo son recursos, fuentes, aplicaciones ............iiimmnniminnacnnnianannacnnnnan acc nan accio El Activo se ordena según el criterio de disponibilidad o liquidez ...............iiiiiiirirairinaoo 2:6.. 2.7. 2.8.. 2.9. 2.10. 2.11. El Patrimonio neto cs ISUAL AL CAPA o oa oro E Rao R Tao TERRI NT UTCT RAS STATE TI ECOS IST TES TTE E EE El Activo menos el Patrimonio neto es igual al Pasivo ................iiiiiiiiiiiiiciiiananaciinaaas El Paásivo Se ordena segun‘cl.criterio de dISPONIOIIdad coca anac an aie cian a aa arar A ASIA ASAR El Inmovilizado es igual al Activo no corriente menos el Activo corriente ................... Los bienes más los derechos menos el Patrimonio neto son el Pasivo corriente ............ El Patrimonio es igual a la suma de los bienes y los derechos menos las obligaciones .. "7 O 0d O DD O O 0d 0d 0d 0d OD 0 0 O [] 0d 0d UU O Indica sí los elementos que se relacionan a continuación son un BIEN (B), un DERECHO (D) o una OBLIGACIÓN (O). B 4. EF DO 3.1. ST 3.3.1 34. NMCrCAMENIAS E o ESE ESSEN SE ESE RSE E SE SE SATA E EEE SEE CP E SS PCE CET CEE PFP EATER CA: PrOVECAOTES oa ASE EAU AEREA EEE ACCIONES arca aaa ec Ra CTE AECE ARES RESET TATA S PE Eo EA TT TRS pE SECS ARE SE PE TEE AREA EE AREAS SACA C E CASES ESAS 0 Ea IO alfa [2] z0e [Tola 3.5. 3.6... 3.7. 3:83... Préstamos recibidos ..............iiiiiiiiiiiiiiccinccnccnncccccncc aca nnc cana ac naaa can n ccc c acc c na nnaaos "Efectos a CODTAL cuore Sa C Lo ASA UASD ERRE RAS UE TS AAA EA Sa ESE A ESAS Vehículos...........iiiiiiiiiiinaninnccinacanncn anna aan a mana a mean anna mama cana anna cana a nan anans Atento acre aaa ere S AAA ear aa SAS dde ra Edo ie a caer U cra CARECE SEA eS cda ds (IEEE (oNoſe]ne] haa pr e Indica qué masas patrimoniales de las relacionadas a continuación no forman parte del Activo corriente. Márcalas con una X. A 1. REAUZADIS oie TAS eE ESTAIS ES CS CUE ACCES Ea EDU E Sa Ca CASA C TA PUSE CUES ESTER ESAS USES ESAS A2.. PASIVO CONPICIS oro a era corr aro ET TTE OT US TES ETT SUE TS ETT oro SIS CEET TEC T TEST TEO TEE TUTTI T ASE ALTE TES CO TES EEE T TTE T TENA TES ES A:3. INMOVINZAdO MATCTIA Laca rr Seno ESE Ea ERES E LE SERE SEDES EU DEC CERAS EA SE USED ERE REA EEE CAES SIA EUEA A AO UCE NISCEN CIAS CORRO ECO CE OIR TIOS EOI ERECTO IEEE TONE E STORES EEC RIA EEE EEN ORI T EEE OTE EEN TET TETA 4:5:. InmoOViliZado TINANCIEPO ooo cara arcano CUA CU Eo apor a aaa a aaa ea CEE aaa ELE O WM OD [ O 4.6. Inmovilizado intangible ..............iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiianiciiciaccianiinc cian cana iaanicaniaan anna iannccas [D 4.7. A:8°. Disponible ..........iiiiiiiiiiiiiiiininnicccinacnncnnccac anna nac cna cana can aca amn naaa c anna na caca caca nc n anna cccncnnancos PASIVO HO COMICNUS coo a toca Sa ESTATE AREA CE CREAS EAST AS EEES AA DESA EE ESE ES AA PECAS EA ERE AA RA ESE SIA OPE ES ISDACESAS [D [O © Ediciones Paraninfo E JRFRECEICIOS A) E AE Elementos patrimoniales EEjercicio 2.1 Identifica sí son bienes, derechos u obligaciones los siguientes elementos patrimoniales: bienes « Dinero en efectivo. bienes « Un solar en una ciudad. bienes « Un camión para el reparto de mercancías. « Un ordenador. bienes « Deuda con el banco por un préstamo concedido a la empresa. obligaciones « Deuda de un cliente con la empresa por la venta de mercancias. « Productos en almacén destinados a la venta. «- Una mesa para el despacho del director. derechos bienes bienes « Deuda con la tienda que le vendió la mesa. obligaciones « Un programa para llevar la contabilidad por ordenador. bienes « Lo que le debe a la empresa que le ha vendido mercancías. obligaciones « Lo que debe a la compañía telefónica por el recibo del último mes. obligaciones EEjercicio 2.2 Identifica sí son bienes, derechos u obligaciones los siguientes elementos patrimoniales. Indica también sí pertenecen al Activo, Pasivo o Neto: « Saldo en una cuenta bancaria a favor de la empresa. « Dólares en la caja de la empresa. bienes activo bienes activo « Fórmula patentada para fabricar un medicamento. derecho activo « Una oficina propiedad de la empresa. bienes activo « Deuda con la empresa inmobiliaria a la que compró la oficina. obligaciones pasivo « Mercancías en almacén. bienes activo « Factura pendiente de pago con la empresa suministradora de las mercancías. obligaciones pasivo « Factura pendiente de cobro con un cliente. «- Una furgoneta de reparto. bienes activo derecho activo « Una letra de cambio aceptada al vendedor de la furgoneta. obligaciones pasivo « Una letra de cambio girada a un cliente. derecho activo « Recibo de electricidad pendiente de pago. « Acciones de un gran banco. « Títulos de Deuda pública. obligaciones pasivo derechos activo derecho activo © Ediciones Paraninfo 23 SS Da 2 SR EJERCICIOS BJ) FINALES Masas patrimoniales Ejercicio 2.3 1. Dinero en caja, 800 E. 2. Dinero en c/c bancarias. 18.400 E. ”“ Don Florencio del Pozo, propietario de la empresa individual «Don Florencio». dedicada a la compraventa de bicicletas. tiene los siguientes elementos patrimoniales: Un local en el que se desarrolla el negocio valorado en 125.000 E. 4. El vehículo de la empresa se valora en 27.000 E. An La Caja de Ahorros de su provincia ha concedido a la empresa «Don Florencio» un préstamo de 35.000 E, a devolver en 2 años. 6. Debe a un proveedor 1.500 E por la compra de bicicletas. 7. Debea otro proveedor 1.200 E por la compra de ruedas. 8. Deudas de clientes por la venta de bicicletas: 500 E. Se pide: a) Organizar el patrimonio de la empresa. b) Hallar el valor del Activo, Pasivo y Patrimonio neto. EEjercicio 2.4 La sociedad «ABC», dedicada a la compraventa de mercaderías, posee los siguientes elementos patrimoniales en un momento determinado: a) Dinero en caja, 1.000 E. b) Dinero en bancos, 6.500 E. c)} Vehículos, 23.000 E. d) Terrenos. 24.000 E. e} Edificios, 76.000 E. f} Debe a los acreedores 9.700 E. g) Debea los proveedores 2.700 E. h) Derechos de cobro sobre clientes. 3.200 E. Se pide: 24) a) Organizar el patrimonio de la empresa « ABC». b) Hallar el valor del Activo, Pasivo y Patrimonio neto. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES UEjercicio 2.5 La Sociedad Anónima «BCD», dedicada a la compraventa de mercaderías, en un momento determinado, dispone del siguiente patrimonio: L. Dinero en efectivo, 3.400 E. 2. Mercancías en almacén, 2.500 E 3. Dos vehículos valorados en 64.000 E. 4. Dinero en c/c bancarias, 16.000 E. 5. Tiene que pagar una letra de 1.800 E. 6. Tiene concedido un préstamo bancario de 43.000 E, a devolver en 3 años. 7. Mobiliario de las oficinas, 3.200 E. 8. Derechos de cobro sobre clientes, 5.600 E. 9. Un local valorado en 270.000 E 10. Debe a los proveedores 3.400 E. Se pide: Clasificar el patrimonio de la empresa «BCD» en masas patrimoniales. EEjercicio 2.6 La sociedad «CDE», en un momento determinado, dispone de la siguiente información: a) Dinero en efectivo, 1.200 E. b) Debe a los proveedores 2.100 E. c) Mobiliario, 5.000 E. d) Dinero depositado en bancos, 3.500 E. e) Edificios de la empresa, 45.000 E. f) Derechos sobre clientes. 1.300 E. Se pide: Clasificar el patrimonio de la empresa «CDE» en masas patrimoniales. EEjercicio 2.7 Hallar el Neto patrimonial de la empresa «DEF» con los siguientes datos: — Dinero en caja, 3.000 E. — Mercancias, 36.000 E. — Muebles, 13.000 E. — Edificio, 80.000 E. © Ediciones Paraninfo EN E CA 2 EEES EJERCICIOS FINALES — Crédito a favor del banco. 14.000 E. a 3 años. — Letras pendientes de cobro, 1.800 E. — Letras pendientes de pago, 23.000 E. — Acciones del banco BBVA, — Deudas con proveedores, 22.000 E. 1.200 E. EEjercicio 2.8 Hallar el Activo, Pasivo y Patrimonio neto de la empresa «EFG» con los siguientes datos: — Dinero en efectivo, 1.500 E. — Acciones de Telefónica, 2.000 E. — Mercancías, 900 E. — Vehículos, 35.000 E. — Crédito a favor del banco, a 18 meses, 3.600 E. — Letras pendientes de pago, 15.000 E. EEjercicio 2.9 Hallar el Activo, Pasivo y Patrimonio neto de la empresa «FGH» a partir de los siguientes datos relativos a su patrimonio: — Dinero en cuenta en el banco, 40.000 E. — Crédito a favor del banco, a 5 años, 90.000 E. — Mercancias, 32.000 E. — Local de almacén, 200.000 E. — Muebles, 8.000 E. — Facturas pendientes de cobro, 45.000 E. — Facturas pendientes de pago, 16.000 E. — Anticipo entregado a un proveedor, 6.000 E. — Un ordenador, 5.000 E. — Préstamo concedido a 2 años. saldo a nuestro favor, 5.000 E. EEjercicio 2.10 Hallar el Patrimonio neto: RRA — Pasiïvo: 900.000 E. — Existencias: 450.000 E. — Inmovilizado: 1.600.000 E. — Disponible: 250.000 E. — Realizable: 1.500.000 E. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS () FINALES Inventario EUEjercicio 2.11 El 30 de marzo de 20X1 don Jesús Soles García crea un negocio de compraventa de electrodomésticos situado en la calle Los Olivos n.° 5 de Alcobendas, aportando, de su patrimonio personal, los siguientes elementos: — Un local destinado al desarrollo del negocio. El valor de la construcción se estima en 75.000 E y el del terreno sobre el que está construido, en 25.000 E. — Mobiliario: 2 mesas a 400 E cada una, 10 sillas a 150 E y 1 caja registradora. 400 E. — El dinero lo tiene depositado en: + Banco de Santander: 1.700 E. «- Banco Bilbao-Vizcaya-Argentaria: 4.800 E. — — — Don Fernando Dávila le debe 2.300 E que los afecta al negocio. Debe del mobiliario 1.200 E, a 1 año. Debe también 26.000 E a Caja Madrid de un préstamo, a 5 años, que recibió para pagar el local. Se pide: a) b) Redactar el inventario inicial. Redactar también los datos en forma de Balance de situación clasificado por masas patrimoniales. EEjercicio 2.12 El patrimonio de la empresa «Los Sauces», situada en la calle Los Almendros n.° 26 de San Sebastián de los Reyes. el día 1 de enero de 20X1 está formado por los siguientes elementos: — — Maquinaria, 8.000 E. Bancos c/c, 5.000 E. — Acreedores por prestación de servicios, 2.000 E. — Construcciones, 50.000 E. — Mercaderías: - 50 unidades «A» a 3 E/unidad. - 200 unidades «B» a 0,80 E/unidad. «- 150 unidades «C» a 1 E/unidad. — Elementos de transporte, 15.000 E. — Deudores, — Deudas con entidades de crédito a 2 años, 25.000 E. — Terrenos, 10.000 E. — — Clientes, 2.000 E. Caja, 2.000 E. — Mobiliario, 3.000 E. — Créditos a largo plazo por enajenación del inmovilizado, 1.500 E. 1.000 E. © Ediciones Paraninfo SS Da 2 RRE EJERCICIOS FINALES — Proveedores. 6.000 E. — — Clientes, efectos comerciales a cobrar, 1.000 E. Proveedores, efectos comerciales a pagar, 4.000 E. — — Créditos a corto plazo al personal, 2.500 E. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, 12.000 E. Se pide: a) b) Redactar el inventario n.° 8. Realizar el Balance de situación clasificado por masas patrimoniales. EEjercicio 2.13 Redactar el inventario n.° 4 de la empresa de don Javier Luna, con domicilio en la calle Río Miño n.° 3 de Alcobendas, sí el día 31 de diciembre de 20X1 tiene la siguiente situación patrimonial: *« Posee dinero en efectivo por 500 E: tiene depositado en el Banco de Comercio 5.000 E y en el Banco Pastor tiene 4.500 E. + En el almacén tiene las siguientes mercancías: 300 pantalones de señora a 25 E/unidad; 250 pantalones de niña a 14,80 E/unidad y 175 pantalones de niño a 16 E/unidad. «- Debe a Felipe Segura 3.000 E y a Almacenes Sur 2.500 E por la compra de mercancias. « Por la venta de mercancías le debe Javier Ramirez 1.000 E y Antonio Gómez 750 E. « Tiene letras a su favor, a cargo de Luis Jiménez por 2.000 E y de Ángel Sánchez por 1.500 E. * Tiene letras a su cargo giradas por Andrés Alonso, 4.500 E, y por Industrias Laneras, 6.000 E. + El mobiliario de sus oficinas está valorado en 3.500 E. * Posee un local valorado en 25.000 E de los que se estima que 5.000 E corresponden al terreno. EEjercicio 2.14 Redactar el inventario n.° 10 de la empresa de J. B. Ramirez, situada en la calle Pelicano n.° 56 de Algete. El 31 de di- ciembre de 20X1 su patrimonio consta de los siguientes elementos: — — Dinero en efectivo: 3.000 E. Dinero depositado en c/c: * Banco Mercantil: 1.000 E. « Banco Industrial: 500 E. — Debe a Caja Madrid 5.000 E de un préstamo a 2 años. — Por la venta de mercancias le deben: «- Domingo Hernández: 1.000 E. + Comercial Lanera: 1.500 E. «- Mateo Martinez: 750 E. — RRE" Géneros en almacén: * 60 piezas clase A de 50 metros cada una a 4,50 E/metro. * 40 piezas clase B de 60 metros cada una a 3 E/metro. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES * 30 piezas clase C de 50 metros cada una a 2,50 E/metro. — — — — — — * 300 metros de retales a 0,50 E/metro. Tiene en cartera dos letras de cambio a cargo de: - L. Gómez por 1.500 E. - R. Martinez por 2.000 E. Posee una cartera de valores formada por: * 50 acciones de la empresa «Z, S4» que se cotizan a 15 E cada una. * 30 títulos de deuda amortizable de 100 E/título. Posee el siguiente mobiliario: « ] mostrador valorado en 300 E. * 3Zestanterías a 100 E cada una. «- ] armario valorado en 400 E. + 2 máquinas de escribir a 500 E cada una. Maquinaria: 2 máquinas valoradas en 8.000 E cada una. Por la compra de mercancías tiene deudas a favor de: «- García y Cía.: 3.000 E. *- Señor Martinez: 5.000 E. + Comercial del Este: 7.000 E. Tiene aceptadas letras de cambio giradas por: «- Julián Álvarez: 2.000 E. «- Ramón Sonsoles: 3.500 E. EEjercicio 2.15 Don Federico de la Rúa posee un taller de fabricación de muebles situado en la calle Alondra n.° 3 de Alcobendas. El día 1 de enero de 20X1 el patrimonio de su empresa está compuesto por los siguientes elementos: — — — — — — Tiene 1.000 E en efectivo y 1.500 E en una cuenta corriente en el BBVA. Un local que utiliza como taller valorado en 120.000 E. de los cuales 40.000 E corresponden al terreno. Para comprar este local pidió un préstamo al BBVA, a 10 años, del que queda por devolver 50.000 E. También tiene una oficina en la calle Cormorán n.° 15 de Alcobendas, cuyo valor es de 90.000 E. de los que 20.000 E corresponden al terreno. Tiene una máquina cortadora cuyo valor es de 8.000 E. Debe al suministrador de esta máquina 5.000 E, que tendrá que abonar dentro de 18 meses. También tiene una máquina para cantear cuyo valor es de 5.000 E. Debe al suministrador de la máquina 3.000 E, a 6 meses. En la oficina tiene los siguientes elementos: *- 2 mesas de ordenador a 40 E/unidad. * 2 sillas giratorias a 60 E/unidad. «- ] mesa de reuniones cuyo valor es de 150 E. * 6 sillas tapizadas por importe de 50 E/unidad. « 1] archivador cuyo valor es de 200 E. * 2 ordenadores a 400 E cada uno. « 1] impresora láser cuyo valor es de 130 E. © Ediciones Paraninfo En SS 0 ANSSET EJERCICIOS — FINALES Tiene en el almacén los siguientes materiales: — - 5 tableros de madera maciza a 30 E/unidad. « 10 tableros de conglomerado a 25 E cada uno. + 25 metros de tubo metálico a 2 E/metro. También tiene en el almacén los siguientes productos para la venta: «- 18 muebles de cocina a 35 E cada uno. — — — *- 5 mesas de comedor a 80 E cada « 12 sillas a 30 E cada una. * 2 armarios de dormitorio a 90 E Debe al almacén que le suministra Tiene pendiente de pago el último Le deben por la venta de muebles: + Aurelio Romero, 250 E. una. cada uno. la madera 2.500 E y al suministrador de los tubos de hierro 800 E. recibo de electricidad por importe de 460 E y el de teléfono por 300 E. « Pedro Alonso, 170 E. — Tiene aceptadas dos letras de cambio a favor de: «- Anastasio Zamora, 1.800 E. — «- Aurelio López, 2.300 E. Ha pedido un préstamo al BSCH por importe de 30.000 E. a devolver en 5 años. Se pide: Era a) Redactar el inventario n.° 7. b) Realizar el Balance de situación clasificado por masas patrimoniales. © Ediciones Paraninfo Objetivos - Identificar los distintos tipos de hechos contables. EL MÉTODO CONTABLE = Conocer el concepto de cuenta y Su funcionamiento. = Saber aplicar los criterios de cargo y abono en las cuentas de Activo y Pasivo. = Conocer el significado de una serie de términos utilizados en contabilidad, como cargar, abonar, saldo, etc. « Comprender los principios de la partida doble. « Realizar anotaciones en los libros Diario, Mayor e Inventarios y cuentas anuales. En esta unidad estudiaremos cómo las operaciones realizadas por la empresa hacen que varíe su patrimonio, dando lugar a Contenidos los hechos contables. Los hechos contables se representan en contabilidad mediante el método de la partida doble. 3.1. Los hechos contables Veremos que los elementos patrimoniales se 3.3. Clasificación y funcionamiento de las cuentas representan mediante cuentas y que estas cuentas 3.4. Tecnicismos de las cuentas tienen unas normas de funcionamiento. 3.2. Las cuentas 3.5. La partida doble También veremos cómo se representan los hechos 3.6. Análisis y representación de los hechos contables contables en los distintos libros de contabilidad. 3.7. Gastos e ingresos 3.8. Los registros tradicionales O DEA SS EEES 13.1. Los hechos contables Denominamos hecho contable a todo acontecimiento económico-administrativo que repercute en el patrimonio de la empresa y que, por tanto, es susceptible de ser captado o representado contablemente. Como hemos visto, la ecuación básica patrimonial es: Activo — Pasiïivo = Patrimonio neto Los hechos contables pueden referirse a cualquiera de los tres términos de la ecuación, alterando 0 no el Patrimonio neto. De acuerdo con las modificaciones que los hechos contables producen en el Activo, en el Pasivo y en el Patrimonio neto. pueden ser: Hechos permutativos: son los hechos contables que alteran la composición del Activo, el Pasivo o el Neto, pero sin modificar la cuantía del Patrimonio neto. Se trata de simples cambios cualitativos que no implican ni pérdidas ni ganancias. a . La empresa compra muebles de oficina por 300 E que paga al contado. MW . Compra un terreno en 9.000 E. Paga 4.000 E con cheque y el resto lo pagará dentro de 6 meses. yu . Transcurridos los 6 meses paga la deuda anterior entregando un cheque. DD . La sociedad hace una ampliación de capital con cargo a reservas por importe de 10.000 E. UU . Paga en efectivo el recibo de electricidad que asciende a 150 E. A . Envía factura de 200 E a una empresa a la que le ha prestado un servicio de transporte eventual. 4 . Cobra la factura del punto anterior en efectivo. 0 . Vende los muebles de oficina que compró en el punto 1 en 200 E. Cobra en efectivo. O Ejemplo 3.1 . Vende el terreno que compró en el punto 2 en 9.500 E. Cobra por banco. Operación 1 Patrimonio neto 3 7 1 7 1 1 4 No varía 2 Mobiliario en 300 Caja en 300 Maquinaria en 9.000 Bancos en 4.000 Bancos en 5.000 No varía T Proveedores inmovilizado 1 Proveedores inmovilizado No varía de en 5.000 de en 5.000 No varía Permutativo No varía Permutativo No varía Permutativo 7 Capital en 10.000 Permutativo 1 Reservas en 10.000 5 1 Caja en 150 No varía Disminuye en 150 Modificativo 6 7 Deudores en 200 No varía Aumenta en 200 Z 7 1 7 1 No varía No varía Modificativo (Ingreso) Permutativo No varía Disminuye en 100 Mixto disminutivo No varía Aumenta en 500 Mixto aumentativo (Gasto) 8 9 Rea © Ediciones Caja en 200 Deudores en 200 Caja en 200 Mobiliario en 300 T Bancos en 9.500 1 Terrenos en 9.000 Paraninfo Hechos modificativos: son aquellos que alteran el Patrimonio neto de la empresa por representar ingresos o gastos (beneficios o pérdidas). Pueden ser aumentativos (aumentan el Patrimonio neto) o disminutivos (disminuyen el Patrimonio neto). Hechos mixtos: son aquellos que presentan una parte permutativa y otra modificativa simultáneamente. Pueden ser aumentativos o disminutivos. 13.2, Las cuentas El patrimonio de la empresa se compone de diversos elementos patrimoniales. La empresa tiene interés en conocer cuáles son esos elementos y cuál es el valor de cada uno. Además, el valor de cada elemento puede sufrir variaciones que la empresa querrá conocer. Para llevar el control de cada elemento y de sus variaciones, en contabilidad se utiliza la cuenta. La cuenta es un instrumento de representación y medida de un elemento patrimonial que capta la situación inicial de este y las variaciones que posteriormente se vayan produciendo en él. A cada elemento se le asigna una cuenta donde se recoge el valor de ese elemento al principio del ejercicio y las variaciones que posteriormente se vayan produciendo. El nombre que se asigna a cada cuenta guarda relación con el elemento que se quiere representar. Cada cuenta nos ofrece una visión del elemento patrimonial que representa,. con independencia de los demás entes que componen el patrimonio empresarial. La coordinación de todas las cuentas de la contabilidad nos dará una visión total del patrimonio de la empresa. La cuenta se divide en dos partes: Debe (D): parte izquierda. Haber (H): parte derecha. El esquema de cuenta se representa por una «T», que responde a un extracto de su representación gráfica normal. DEBE Título HABER Anotaciones realizadas en | Anotaciones realizadas en el Debe 0 parte izquierda | el Haber o parte derecha de la cuenta de la cuenta 13.3. Clasificación y funcionamiento de las cuentas En este apartado estudiaremos el funcionamiento de los distintos tipos de cuentas. Es lo que se conoce como criterios de cargo y abono. Estos criterios nos permitirán reflejar de forma correcta los hechos contables en los libros de contabilidad. © Ediciones Paraninfo En 3.3.1. Llasificación Podemos hacer dos grandes grupos de cuentas: a) Cuentas patrimoniales o de balance Aquellas que se utilizan para representar los distintos elementos patrimoniales (bienes, derechos y obligaciones). Con el saldo de estas cuentas se elabora el Balance de situación. Las cuentas patrimoniales se clasïfican en: *- Cuentas de Activo. « Cuentas de Pasivo. « Cuentas de Neto. b) Cuentas de gestión Aquellas que representan los flujos de ingresos y gastos que han ocurrido en una empresa durante un período de tiempo determinado. Recuerda... Los beneficios o las pérdidas los obtendremos a partir de las cuentas de gestión (gastos e ingresos). A partir del saldo de estas cuentas se obtiene la cuenta de resultados (Pérdidas y ganancias). Las cuentas de gestión pueden ser: « Cuentas de Gastos. « Cuentas de Ingresos. 3.3.2, Funcionamiento E Cuentas de Activo Son cuentas de activo o de estructura económica las que representan elementos patrimoniales que signifiquen bienes o derechos para la empresa. Convenio de cargo y abono de las cuentas de activo: DEBE Cuentas de Activo Existencias iniciales Aumentos (+A) A; | Disminuciones HABER (—A) E Cuentas de Pasivo Recuerda... Las cuentas de Activo no podrán tener saldo acreedor. Las cuentas de Pasivo y Neto no podrán tener saldo deudor. ezo © Ediciones Paraninfo Son cuentas de pasivo o de fuentes de financiación ajenas de la empresa las que representan elementos patrimoniales que signifiquen obligaciones y deudas pendientes de pago. Convenio de cargo y abono de las cuentas de pasivo: DEBE Disminuciones Cuentas de Pasivo (—P) HABER | Deudas iniciales P,; | Aumentos (+P) E Cuentas de Neto Las cuentas de neto agrupan aquellos elementos patrimoniales que recogen los fondos que el empresario ha aportado a la empresa o los beneficios generados por la empresa y no distribuidos (Reservas). Constituyen las fuentes de financiación propias. Convenio de cargo y abono de las cuentas de neto: DEBE Cuentas de Neto Disminuciones (—N) HABER | Neto inicial Aumentos N; (+N) Sabias que... c E Cuentas de Gastos Representan decrementos del Patrimonio neto de la empresa. ra. Durante este año, a la edad de cuarenta y nueve años, Pa- Convenio de cargo y abono de las cuentas de gastos: DEBE Cuentas de Gastos Iniciales Aumentos G; El año 1494 es la única fecha durante la vida de Pacioli que está absolutamente segu- HABER cioli publicó su famoso libro (—G) tría, proporción y proporcionalidad (recopilación del co- | Disminuciones (+G) Summa de aritmética, geome- nocimiento sobre aritmética, geometría, proporción y pro- porcionalidad). Pacioli escribió E Cuentas de Ingresos el Summa en una tentativa de Representan incrementos del Patrimonio neto de la empresa. Convenio de cargo y abono de las cuentas de ingresos: DEBE Cuentas de Ingresos Disminuciones (-1) Iniciales | Aumentos HABER E1 (+1) restaurar el pobre estado de la enseñanza de las matemáticas en su tiempo. Una sección del libro hizo a Pacioli famoso, la denominada Particu- laris de Computis et Scripturis, un tratado en contabilidad. Pacioli fue el primero en des- cribir la partida doble contable 13.4, Tecnicismos de las cuentas Abrir una cuenta es anotar en ella su título y la primera cantidad. Cargar, adeudar o debitar una cuenta es realizar una anotación en el Debe de la misma. DEBE HABER (y con esto, los de Debe y Haber, así como los de Balance e inventario), también conocida como el Método veneciano. El Summa hizo de Pacioli una celebridad y le aseguró un lugar en la historia como «el Padre de la Contabilidad». El Summa fue el trabajo sobre matemáticas posiblemente más leído en toda Italia, y uno de los prime- Cargo > 2.000 ros libros impresos en la prensa de Gutenberg. Abonar, acreditar o descargar una cuenta es hacer una anotación en el Haber de la misma. Años más tarde, Luca Pacio- Saldo de una cuenta es la diferencia existente entre las sumas del Debe y las del Haber. li era ya considerado como uno de los mejores maestros en contabilidad de toda Italia y fue contratado por el duque de Florencia para trabajar en la corte como tesorero. Ahí conoció a Leonardo da Vinci y « Si el Debe > Haber se dice que tiene Saldo deudor (Sd). amigos, en tal grado que Leo- DEBE HABER 4.300 — abono * Si el Debe < Haber se dice que tiene Saldo acreedor (Sa). fue quizás uno de sus mejores nardo ilustraba siempre sus libros y textos. « Si el Debe = Haber se dice que tiene Saldo cero (So). © Ediciones Paraninfo rn SS a Ss RRRRRRREAARRRRRIIIIIIIO — Las cuentas de Activo tendrán saldo deudor o cero. — Las cuentas de Pasivo y Neto tendrán saldo acreedor o cero. — Las cuentas de Gastos tendrán saldo deudor o cero. — Las cuentas de Ingresos tendrán saldo acreedor o cero. Liquidar una cuenta consiste en realizar las operaciones necesarias para obtener su saldo. DEBE HABER 1.400 | 2.700 5.300 D>H: 3.800 800 | D—H=S$Sd 9.400—4.600=4.800 Sd=4.800 Saldar una cuenta consiste en colocar el saldo en el lado que sume menos para equilibrar la cuenta. DEBE HABER 1.400 2.700 5.300 | 3.800 800 4.800 (Sd) Cerrar una cuenta consiste en sumar los dos lados después de haber saldado la misma. DEBE HABER 1.400 2.700 5.300 3.800 800 4.800 (Sd) 9.400 9.400 Reapertura de una cuenta: se efectúa colocando el saldo en el lado contrario al que se inscribió para saldarla. DEBE HABER 4.800 13.5. La partida doble Aritbmetica geo #mcrrta- Peropoivinl : cl ) peopormonadira: dat Ema Cali A | aca patmam 20 EAS SITE Ema] a 2 A ES) Todo hecho contable debe ser registrado de manera que refleje tanto el origen de los fondos que intervienen en él como su destino o aplicación. El principio fundamental del método de la partida doble dice que toda anotación contable debe realizarse de forma que conserve permanentemente la igualdad expresada en la ecuación fundamental del patrimonio: . Activo = Pasivo + Patrimonio neto Para ello deben cumplirse los siguientes principios de funcionamiento: 5 CENSO as 1. 24 2 gra Summa de aritmética. REA © Ediciones Paraninfo En todo hecho contable siempre hay un deudor (0 deudores) por el importe de la operación, y un acreedor (0 acreedores) de la misma cantidad. Es decir, la operación se ha de registrar por lo menos en dos cuentas. No hay deudor sin acreedor En toda operación contabilizable, es deudor el elemento patrimonial que recibe, y acreedor el que entrega. El que recibe, debe; y el que entrega, acredita En todo hecho económico-administrativo la suma del valor adeudado a uno o varios elementos patrimoniales ha de ser igual al que se abone a otro u otros. En cualquier momento, la suma del Debe ha de ser igual a la suma del Ha- ber. Esto es evidente, pues sí en cada hecho contable se verifica que Di = Hi la suma de todos ellos forzosamente nos dará otra igualdad: Z Di=X Hi. El método de la partida doble destaca en cada hecho contable dos partes esenciales: « Un origen 0 fuente de financiación, que se inscribe en el Haber. « Un fin 0 inversión del hecho, que se anota en el Debe. En un mismo hecho contable la partida doble coordina los dos aspectos económicos relativos a la inversión (Debe) y a la financiación (Haber). Desde el punto de vista jurídico se habla de Deudor y Acreedor. 13.6. Análisis y representación de los hechos contables En este apartado estudiaremos los pasos a seguir para registrar los distintos hechos contables en los libros Diario y Mayor. También aprenderemos a elaborar el Balance de comprobación. 3.6.1. Cuadro de análisis contable básico Se trata de analizar un hecho contable a través de un cuadro que nos va a conducir hasta las anotaciones que podemos realizar en el lado izquierdo (Debe) y en el lado derecho (Haber). Habrá que buscar las respuestas a cada una de las preguntas siguientes: ka 1. ¿Qué elementos patrimoniales han resultado afectados o intervienen en el hecho contable que queremos representar? ¿A qué masa patrimonial pertenece cada uno de los elementos patrimonia- les afectados? ¿Los elementos patrimoniales han aumentado o disminuido como consecuencia del hecho contable considerado? ¿A qué lado de la cuenta se escribe la variación del elemento patrimonial según el convenio? ¿En qué cuantía se ha modificado el elemento patrimonial debido al hecho contable considerado? Estas preguntas se podrían resumir en el siguiente cuadro: Elementos patrimoniales afectados Masas patrimonia- | Aumentan o les a las que Cel aii 10 1) pertenecen (A, P, N) esos CCT 1100 TT 1a según el convenio Importe de la variación (D, H) © Ediciones Paraninfo E 0 Ss ESO Ejemplo 3.2 1. Una empresa compra una mesa de oficina por 500 E que pagará dentro de 6 meses. 2. Compra un vehículo por 9.000 E. Paga con cheque bancario 4.000 E y deja pendiente el resto a 9 meses. Operación 1 2 Masas a las que pertenecen Aumentan o disminuyen esos Anotación según el convenio (A, P, N) elementos (D, H) Mobiliario Proveedores de inmovilizado a corto plazo Activo +A Debe 500 Pasivo +P Haber 500 Elementos de transporte Bancos, c/c Proveedores de inmovilizado a Activo Activo +A —A Debe Haber 9.000 4.000 Pasivo +P Haber 5.000 aaa arde corto plazo iman ¿o 3.6.2. El libro Diario En él se escriben las anotaciones, por el mismo orden en que se realizan, a que dan lugar los distintos hechos contables. Cada anotación realizada en una cuenta en el libro Diario se denomina Apunte. Al conjunto de apuntes correspondientes a un hecho contable se denomina Asíïiento. En todo asiento,. la suma de las cantidades anotadas en el Debe tiene que ser igual a la suma de las cantidades anotadas en el Haber. Los asientos serán numerados consecutivamente. En nuestro ejemplo se harían las siguientes anotaciones: 1 —— 500 | (216) Mobiliario Fecha a/ (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo 2—ha 9.000 | (218) Elementos de transporte a/ ———__[— (572) Bancos, c/c (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo 500 4.000 5.000 El primer asiento que se realiza en el libro Diario es el asiento de apertura de la contabilidad, que representa el valor del patrimonio de la empresa al comienzo del ejercicio, que estará recogido en el Balance inicial. Después se interpretarán, valorarán y representarán todas las transacciones que la empresa realice a lo largo del ejercicio económico. Al finalizar el año procede determinar el resultado de la gestión. 3.6.3. El libro Mayor Todo lo escrito en las hojas del libro Diario por orden cronológico (día a día), debe trasladarse inmediatamente a otras hojas, cada una de las cuales está dedicada RRE © Ediciones Paraninfo a un elemento patrimonial distinto (en cada hoja se registra una cuenta). Estas hojas formarán el libro Mayor. Si trasladamos los apuntes del Diario de nuestro ejemplo al libro Mayor, quedaría así: (218) D (216) Mobiliario HD (1) 500 D (572) Elementos (523) de transporte H D Proveedores de inmovilizado a corto plazo (2) 9.000 Bancos, c/c H 500 (1) 5.000 (2) H 4.000 (2) En este ejemplo se han representado las cuentas en forma de «T» (esquemáticamente), pero en el libro Mayor ocupan una hoja cada una. El Mayor ordena la información del Diario con relación a cada cuenta y ello permite conocer en cualquier momento la situación del elemento patrimonial representado por dicha cuenta. Toda la información del libro Diario pasará al libro Mayor a la cuenta respectiva: con ello, cada cuenta, en el Mayor, reflejará el valor inicial del elemento que re- presenta y los aumentos y disminuciones habidos a lo largo del período. Cuando se quiere conocer la situación de una cuenta se acude al Mayor. 3.6.4. Balance de comprobación La representación contable de la realidad económica y financiera de la empresa se realiza en el libro Diario. en el que, de acuerdo con los fundamentos de la parti- da doble, tiene que producirse la igualdad de que las sumas del Debe sean iguales a las del Haber. El contenido del Diario se va traspasando sistemáticamente a las respectivas cuentas en el libro Mayor. El Balance de comprobación de sumas y saldos se confecciona a partir de la información contenida en el libro Mayor, y en él se reflejan todas las cuentas que han recibido alguna anotación. Sumas aaa mea Saldos Debe Haber Deudor Acreedor Xx Debe Z Haber ES.deudor SS. acreedor | Recuerda. .. El Balance de comprobación de sumas y saldos no detecta errores de concepto. Una vez elaborado el Balance de comprobación, habrá que comprobar: Sin embargo,sí detectará erro- « Que las columnas «Debe» y «Haber» suman lo mismo (2 Debe = Z Haber) y las cuentas del libro Diario al que, además, coinciden con las sumas de las columnas «Debe» y «Haber» del res cuantitativos al traspasar libro Mayor. libro Diario. | © Ediciones Paraninfo EN SS Dra Ss RRE « Que las columnas «Saldo deudor» y «Saldo acreedor» suman (2 S. deudor = Z S. acreedor). lo mismo El balance de comprobación o de sumas y saldos tiene dos finalidades: « Una técnica: ver sí han existido errores al pasar al Mayor la información del Diario. « Otra informativa: ofrece una síntesis del Mayor. Ejemplo 3.3 Vamos a desarrollar un ejemplo que ilustre todo el proceso descrito anteriormente: 1. El día 2 de enero de 20X1 se constituye una sociedad anónima aportando los accionistas 200.000 E que depositan en una c/c bancaria abierta a favor de la nueva sociedad. 2. El día 8 de enero compra un edificio para oficinas por 150.000 E. Se estima que de esta cantidad 50.000 E corresponden al terreno. Paga por banco el total. 3. El día 12 de enero compra muebles para la oficina por 8.000 E que paga con cheque. 4. El día 16 de enero compra mercaderías a crédito por 100.000 E. Firma factura. 5. El día 23 de enero vende parte de las mercaderías en 20.000 E cobrando 5.000 E por bancos y el resto a crédito. 6. El día 27 de enero compra más mobiliario por 12.000 E pagando 3.000 E mediante cheque y dejando el resto a deber, a pagar en 6 meses. 7. El día 30 de enero paga, a los proveedores del punto 4, 20.000 E a través de banco. a) Cuadro de análisis contable básico: OZ RE q Elementos patrimoniales afectados Bancos, c/c Capital social Construcciones Masas a las que pertenecen (A, P, N)| Aumentan o disminu- | Anotación según | Importe de la yen esos elementos | el convenio (D, H) variación Activo +A Debe 200.000 Neto +N Haber 200.000 100.000 Activo +A Debe Terrenos y b. naturales Activo +A Debe 50.000 Bancos, c/c Activo —A Haber 150.000 3 Mobiliario Bancos, c/c Activo Activo +A —A Debe Haber 8.000 8.000 A Mercaderías Proveedores Activo Pasivo +A +P Debe Haber 100.000 100.000 Mercaderías Bancos, c/c Clientes Activo Activo Activo —A +A +A Haber Debe Debe 20.000 5.000 15.000 Mobiliario Activo +A Debe 12.000 Activo —A Haber 3.000 Pasivo +P Haber 9.000 Proveedores Pasivo —P Bancos, c/c Activo —A 2 5 6 Bancos, c/c Proveedores de inmovilizado a corto plazo 7 RR" © Ediciones Paraninfo Debe Haber 20.000 20.000 b) Anotaciones en el libro Diario: 4 2-1-XI 200.000 | (572) Bancos, c/c a/ 2: (100) Capital social 200.000 8-1-X1 50.000 | (210) Terrenos y bienes naturales 100.000 | (211) Construcciones 3 a/ (572) 12-1-XI 8.000 | (216) Mobiliario 4100.000 | (300) Mercaderías 5 a/ (572) Bancos, c/c 16-1-X1 a/ (400) Proveedores 23-1-X1 5.000 | (572) 150.000 8.000 100.000 Bancos, c/c 15.000 | (430) Clientes & 12.000 | (216) Bancos, c/c a/ (300) Mercaderías 27-1-X1 a/ (572) Mobiliario a/ 20.000 Bancos, c/c 3.000 (523) Proveedores de inmovilizado a cor- to plazo 7 20.000 | (400) Proveedores a/ (572) Bancos, c/c 510.000 c) Suma y sígue (572) Bancos, c/c (1) 200.000 (5) 5.000 HD 150.000 8.000 3.000 20.000 (2) (3) (6) (7) (210) Terrenos y bienes naturales (2) D HD 50.000 (4) 100.000 (211) Construcciones 572 211 100 210 216 H D HD 20.000 (5) (100) Capital social (2) 100.000 H 200.000 (216) Mobiliario H D (430) Clientes H D (1) (400) Proveedores (7) 20.000 H 100.000 (4) (523) Proveedores de inmovilizado a largo plazo (5) 15.000 H 9.000 (6) Balance de comprobación de sumas y saldos a 30-01-20X1: Balance comprobación N.° 510.000 (3) 8.000 (6) 12.000 (300) Mercaderías d) 20.000 Anotaciones en el libro Mayor: D D 9.000 30-1-X1 Cuentas Bancos, c/c Construcciones Capital social Terrenos y bienes naturales Mobiliario Sumas | Saldos Debe Haber bl] 205.000 100.000 181.000 24.000 100.000 200.000 50.000 20.000 E 200.000 50.000 20.000 (Continúa) © Ediciones Paraninfo re (Continuación) d) Balance de comprobación de sumas y saldos a 30-01-20X1: Balance comprobación Cuentas 20.000 100.000 15.000 400 Proveedores 300 Mercaderías 430 Clientes 523 Proveedores de inmovilizado a c/p TOTALES 100.000 20.000 80.000 80.000 15.000 9.000 510.000 510.000 9.000 289.000 289.000 13.7. Gastos e ingresos Hasta este momento hemos estudiado y analizado diferentes hechos contables que afectan a las cuentas de Activo, Pasivo y Neto. Pero existe otro tipo de cuentas que no hemos visto todavía: los gastos y los ingresos. Los gastos inciden de forma negativa en el resultado, por lo que tales cuentas recogerán pérdidas. Disminución de Neto Deuda |bevés | Figura 3.1. Concepto de gasto. Plan General de Contabilidad Ingresos: incrementos Los ingresos inciden de forma positiva. por lo que las cuentas de ingresos recogen ganancias. en el Aumento patrimonio neto de la empresa de Neto durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos... Gastos: decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos... Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la Cuenta de pérdidas y ganancias y forma- rán parte de resultado... a © Ediciones Paraninfo ot | Derecho Figura 3.2. Concepto de ingreso. Pero, aunque los gastos representen pérdidas, no se trata de que la empresa gaste por gastar. La empresa realiza todos aquellos gastos que son necesarios para obtener los ingresos. Es decir, se trata de gastos productivos. Así, por ejemplo, la empresa realiza campañas de publicidad (anuncios en televisión, prensa, etc.), que suponen un gasto. Pero los realiza para tratar de incrementar las ventas y obtener así mayores ingresos. No deben considerarse, pues, dichos gastos como algo inútil por parte de la empresa, sino como gastos necesarios para obtener los ingresos. Los gastos y los ingresos, igual que ocurría con las cuentas de Activo, Pasivo y Neto, recibirán nombres distintos dependiendo de la naturaleza del hecho que los produzca. Vamos a ver algunos de estos nombres: « Arrendamientos y cánones: gastos pagados o devengados por el alquiler de bienes muebles o inmuebles en uso o a disposición de la empresa. También incluye las cantidades satisfechas por el derecho al uso de la propiedad industrial. « Reparaciones y conservación: gastos de sostenimiento de los bienes de inmovilizado. * Servicios de profesionales independientes: importe que se satisface a los profesionales por los servicios prestados a la empresa (honorarios de arquitectos, abogados, notarios, médicos. economistas, etc.). « Transportes: transportes a cargo de la empresa, realizados por terceros, cuando no proceda incluirlos en el precio de adquisición del inmovilizado o de otros bienes. « Primas de seguros: cantidades satisfechas en concepto de primas de seguro, excepto las que se refieran al personal de la empresa. * Servicios bancarios y similares: cantidades satisfechas en concepto de servicios bancarios y similares que no tengan la consideración de gastos financieros. Recuerda. No debes confundir un gasto - Publicidad, propaganda y relaciones públicas: importe de los gastos satisfechos por los conceptos que indica la denominación de la cuenta. con un pago ni un ingreso con « Suministros: electricidad y cualquier otro abastecimiento no almacenable. entradas y salidas de efectivo que pueden producirse por conceptos diferentes a ingre- * Otros servicios: los no comprendidos en las cuentas anteriores (p. ej.. teléfono). un cobro. Los cobros y pagos suponen « Sueldos y salarios: remuneraciones, fijas y eventuales, al personal de la empresa. so0s y gastos. + Intereses de deudas: intereses de los préstamos y otras deudas. Los ingresos suponen incrementos del Neto y los gastos disminuciones del Neto. « Intereses por descuento de efectos: intereses en las operaciones de descuento de letras y otros efectos. * Otros gastos financieros: los que teniendo esta naturaleza no figuren expresamente en otra cuenta. « Ingresos por arrendamientos: los devengados por el alquiler de bienes muebles o inmuebles cedidos para el uso o la disposición por terceros. « Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación: cantidades que se perciben por la cesión en explotación de la propiedad industrial. « Ingresos por comisiones: cantidades percibidas como contraprestaciones a servicios de mediación. realizados de manera accidental. « Ingresos por servicios diversos: los originados por la prestación eventual de ciertos servicios a otras empresas o particulares (transporte, reparaciones, asesorías, informes, etc.). « Otros ingresos financieros: los de naturaleza financiera no incluidos en otras cuentas. E Funcionamiento de las cuentas de Gastos e Ingresos Recuerda... Gastos: la aparición del gasto y sus aumentos se refleja en la parte izquierda de la cuenta (Debe). En la parte derecha (Haber) se refleja su traslado a resultados. Las cuentas de gastos tendrán saldo deudor o cero. Ingresos: la aparición de un ingreso y sus aumentos se anota en la parte derecha de la cuenta (Haber). En su parte izquierda (Debe) se anota su traslado a resultados. drán saldo acreedor o cero. Las cuentas de ingresos ten- © Ediciones Paraninfo E SS Da Ss RPRERRRRRRRRRRRRRRRREEEEEEEEEEEEOOOOOCO Son cuentas de funcionamiento unilateral: Los gastos nacen siempre por el Debe y los ingresos nacen siempre por el Haber. Para contabilizar los gastos y los ingresos habrá que contestar a las mismas preguntas que nos hacíamos con las demás cuentas: 1. ¿Qué cuentas intervienen en el hecho contable? 2. ¿Cuáles con las magnitudes afectadas? (ahora podrán ser: Activo, Pasivo, La ¿Aumentan o disminuyen las anteriores magnitudes? 4. De acuerdo con el convenio, ¿la anterior magnitud irá al Debe o al Haber? “n Neto, gastos o ingresos). ¿Cuál es la cuantía de la operación? Ejemplo 3.4 1 . La empresa tiene alquilado un local que utiliza como almacén, por el que pagó 800 E este mes. 2 . Paga con cheque la reparación del vehículo de reparto de la empresa que ascendió a 300 E. 3 . Por la inserción de un anuncio en un periódico nos pasan factura de 200 E que dejamos a deber. 4 . Pagamos por banco el recibo de electricidad que asciende a 280 E. 5. Pagamos por banco los sueldos de los empleados por importe de 3.000 E. 6 . Cobramos por caja 1.200 E correspondientes al alquiler de una oficina de nuestra propiedad que utiliza otra empresa. 7. Hacemos un servicio de transporte eventual a una empresa vecina y le pasamos factura de 350 E que nos deja a deber. 8 . El banco nos abona en cuenta 100 E por los intereses de nuestra c/c. Análisis contable básico o E peración : Cuentas que intervienen Ca afectadas Aumento o ET (A, P, N, G, 1) q 2 Importe | Arrendamientos y cánones Gastos +G Debe 800 Caja, euros Activo —A Haber 800 Reparaciones y conservación Gastos +G Debe 300 Bancos, c/c Activo —A Haber 300 3 Publicidad, propaganda y relaciones públicas Acreedores por prestaciones de servicios Gastos Pasivo +G 2 Debe Haber 200 200 4 Suministros Gastos +G Debe 280 Bancos, c/c Activo —A Haber 280 5 Sueldos y salarios Bancos, c/c Gastos Activo +6 —A Debe Haber 3.000 3.000 6 Caja, euros Ingresos por arrendamientos Ingreso Activo +A H Haber Debe 1.200 7 Deudores Ingresos por servicios diversos Activo Ingreso +A H Debe Haber 350 350 Bancos, c/c Activo +A Debe 100 Otros ingresos financieros Ingreso H Haber 100 8 RR” Debe TS © Ediciones Paraninfo 1.200 Anotaciones en el libro Diario Debe Diario Haber 1 800 | (621) Arrendamientos y cánones a/ (570) Caja, euros 800 2 300 | (622) Reparaciones y conservación a/ (572) Bancos, c/c 300 a/ (410) Acreedores por prestaciones de servicios 2 200 | (627) Publicidad, propaganda y relaciones públicas 200 4 280 (628) Suministros a/ (572) Bancos, c/c 280 a/ (572) Bancos, c/c 3.000 1.200 | (570) Caja, euros 7. a/ (752) Ingresos por arrendamientos 1.200 350 | (440) Deudores a/ (759) Ingresos por servicios diversos 350 a/ (769) 100 H. 3.000 | (640) Sueldos y salarios &, 2 100 | (572) Bancos, c/c Otros ingresos financieros Todas las anotaciones del Diario pasarían al Mayor como lo hacíamos hasta ahora, incluyendo las cuentas de gastos e ingresos que también formarán parte del balance de comprobación. 13.8. Los registros tradicionales La contabilidad ha respetado siempre la tradición en cuanto al formalismo de los registros. Así, aunque nosotros utilicemos al resolver los ejercicios modelos esquemáticos de los libros Diario y Mayor, vamos a desarrollar un ejemplo utilizando los rayados completos de ambos libros. Existen muchos modelos y cualquiera de ellos será válido. Libro Diario (rayado americano] N° | Esta columna recoge las cantida- des deudoras. (1) Fecha, cuentas, explicación N° | En esta columna se pondrá la fecha de la operación, las cuentas que intervienen y la (2) explicación de la operación. Haber Esta columna recoge las cantida- des acreedoras. (1) Columna en la que se anota el número de folio del Mayor al que se pasa cada cantidad deudora. (2) Columna en la que se anota el número de folio del Mayor al que se pasa cada cantidad acreedora. Sin embargo, los programas informáticos suelen presentar una pantalla de captación de datos más parecida al denominado rayado italiano: Fecha N.°A Cuenta | Concepto Breve explicación | Debe Cargo Haber Abono © Ediciones Paraninfo a NRO Libro Mayor {rayado italiano) Fecha Concepto N.° Breve explicación (1) Debe Cargo Haber Abono | Saldo (2) (1) Columna que recoge el número del asiento en el Diario que se está transcribiendo. (2) El saldo se calcula después de cada anotación en el Debe o en el Haber de la cuenta. Ejemplo 3.5 La Sociedad Anónima ÁBACO, SA, que se dedica a la compraventa del producto «Q», realiza las siguientes operaciones: 1. El 2 de enero de 20X1 se constituye la sociedad, aportando los accionistas 200.000 E, mediante un ingreso en la cuenta abierta a nombre de la sociedad en el banco de León por 30.000 E, y en la cuenta abierta en el banco de Galicia por 20.000 E, y mediante la cesión de un edificio, cuya construcción se valora en 100.000 E y el solar en 50.000 E. 2. El 10 de enero compra a Almacenes del Norte muebles para la oficina por 9.000 E pagados a través de la cuenta corriente que ÁBACO, SA tiene abierta en el banco de León. 3. El 20 de enero compra mercaderías a crédito por 80.000 E a la empresa Comercial del Sur, que entrega la factura n.° 1.450. La compra ha consistido en 8.000 kg del producto «Q» a 10 E/kg. 4. El 30 de enero vende, al mismo precio que costaron, productos «Q» por 4.000 E al señor González del Hoyo. Cobra 1.000 E por caja y el resto a crédito. Entrega la factura n.° 1. Se pide: Redactar los libros Diario y Mayor en los rayados anteriores. Libro Diario (americano) A o EM a 0211:CIE 001: le (el) Z 2 de enero de 20X1 50.000 7 (512) Bancos, c/c 50.000 2 (210) Terrenos y bienes naturales 100.000 3 (271) Construcciones al (100) Capútal social 4 200.000 7 3.000 7 80.000 6 4.000 Constitución de la cociedad y desembolso total de la siguiente YULAS Ingreso er Bánco de León 30.00 Igreso A Banco de ms 20.000 Ejttrega- edificio rado em: Tolar 50.000 Construcción y 3.000 S 100.000 nu 2 ———— (216) Mobiliario UA 200.000 20X1 ——— (572) Compra a Almacenes del Norte segán factura n° 202 go E foo mercaderías craderías Compra de 8.000 SO E PRES AECA oducto «Q» a 10 a A A COMErFCÍ 1.000 8 3.000 92 ——_—_ la (570) caja al Sur segúio su 7 (400) Proveedores an 2, de Aras 1450. 7 r&° 1 de venta al, Sr. González del Hoyo. a/ Venta de 400 kg de producto «@ a 10 /kg. © Ediciones Paraninfo III /kg. Cobrado por la venta de producto «<@© (430) clientes Nuestra Ra Bancos, c/c por el Banco de León. (360) Mercaderías Aclaraciones Fecha: cuando se realizan varias operaciones en un mismo día, suele ponerse la fecha completa solo en el primer asiento del día. En los siguientes se pondrá «d/d» 2 e a el / A. U (dicho día). ci. . Los programas Explicación: la explicación del hecho que se anota puede hacerse de diferentes _ informáticos suelen reservar un espacio li- formas: mitado para el campo cepto; - Puede hacerse en su conjunto (como en los dos primeros asientos) o después cación del asiento deberá ser de cada cuenta (como en los dos últimos). {e Con- por lo tanto, la expli- breve. ; & ¡o - Se ha de hacer referencia al documento 0 justificante donde aparece recogido el hecho (p. ej.: número de factura). CEE) Pueden agruparse los asientos de diferentes operaciones hechas en el mismo día. Suelen sumarse al final de cada página las columnas del Debe y las columnas del Haber, con la indicación «Suma y sigue». Asimismo, al comienzo de cada página, se escribirá en el primer renglón «Suma anterior», y en las columnas de cantidades las sumas a que se haya llegado en la página anterior. Libro Diario (italiano) | 2/01/X1 | 1 Concepto (572) Bancos c/c (210) Terrenos y bienes naturales (211) Construcciones Aport. Constituctón empresa 50.000 AÁport. Constituctón empresa $0.000 (100) Capital soctal Aport. Constitución empresa 100.000 Constitución empresa 200.000 (216) Mobiliario 10/01/X1 2 (572) Bancos c/c Su factura w.' 202 Almacenes Alonso Su facturan 202 Almacenes Alonso 3.000 9.000 (300) Mercaderías 20/01/X1I 3 (400) Proveedores (570) Caja, euros 30/01/X1I 4 (430) clientes (300) Mercaderías a 8.000 kg. Producto «<Q» ferina n 1.450 Comercial del Sur Cobrado por la venta producto «@Q» Nuestra facturan. 157. Glez. del Hoyo Venta, 400 kg. Producto «Q 10 /kg 80.000 80.000 1.000 3.000 4.000 Libro Mayor Igual que en el libro Diario, ha de figurar también una explicación en el libro Mayor. En el Diario aparece cronológicamente y en el Mayor aparece dentro de las cuentas que hasta ahora hemos presentado esquemáticamente en forma de «T». Libro Mayor del ejemplo (572) Bancos, c/c Fecha 2/01/X1 10/01/X1 Concepto Aportación accionistas Pago factura; 202 compra mobiliario Pág. 1 [Ba Debe 7 2 50.000 Haber | Saldo $50.000 41.000 3.000 © Ediciones Paraninfo SS a Ss ESCER SEE (210) Terrenos y bienes naturales Fecha 2/01/X8 Concepto Pág. 2 [1 Ba Aportación accionistas Debe [7 Haber Saldo 50.000 50.000 (211) Construcciones Pág. 3 Concepto | 2/01/X1 Aportación accionistas 7 100.000 100.000 (100) Capital social Fecha 2/01/10 Pág. 4 Concepto y Ba Constitución cociedad Debe [7] Haber Saldo 200.000 200000 (216) Mobiliario Fecha 10/01/X1 Pág. 5 Concepto a Compra a Almacenes del Norte Debe 2 Haber Saldo 2000 3.000 (300) Mercaderías Pág. 6 Concepto 20/01/XI 30/01/X1 ; Comprade 8.000 kg a; 10 /kg Haber 3 Ventacde 400 kg a 10 /kg go0000 4 80.000 4.000 76.000 (400) Proveedores Fecha | 20/01/X1 Concepto Pág. 7 N.° Comercial del Sur cuwfactura mo 1450 | 3 Debe | Haber 8000 Saldo — 80.000 (570) Caja, euros Fecha 30/01/X1 Concepto Pág. 8 [y a Debe 4 Los Cobro nuestra facturan 1 venta de mercaderías Haber Saldo | 1.000 (430) Clientes Fecha 30/01/XT 8 Concepto 5er. gonzález nuestrafacturano 1 © Ediciones Paraninfo Pág. 9 N.° ““ Debe 3000 Haber Saldo 3.000 TEST ETest 3 1. | CC ccEEEeerrE—rrPrECCE II. Señala con una X la respuesta correcta en las siguientes preguntas: 1.1. La cuenta es: [] [] [] [] Un instrumento de representación y control de los elementos patrimoniales. Un instrumento que controla las masas patrimoniales. Una forma de conocer los bienes y derechos de la empresa. Ninguna de las anteriores. Una venta de géneros con beneficio es una operación: [] [] [] [] Permutativa. Modificativa aumentativa. Mixta disminutiva. Mixta aumentativa. Abonar una cuenta es: [] Saldarla. [_] Sumar su Debe y su Haber y calcular su saldo. [] Anotar un apunte en su Haber. [] Anotar un apunte en su Debe. 1.4. Las cuentas de Pasivo tendrán un saldo: efe ae feel 1 eb tae © Ediciones alafele 2.10. 2.11. 2.12. 2.13. 2.14. 2.15; 2.16. Debitar es hacer una anotación en el Debe .............. Las operaciones o hechos permutativos modifican el valor del Patrimonio neto ......... En el Debe del asiento se anotan los incrementos de Activo .........iiiiiiiiiiiinaniccancanans En el Haber del asiento se anotan los incrementos de Activo...............iiiciiiiiiriiinoaaaaa El asiento da una visión de conjunto de las operaciones realizadas ............................. Los asientos se numeran por orden de fechas ........... Adeudar es hacer una anotación en el Haber............ En el Debe del asiento se anotan las disminuciones de Activo .............iiiiiiiiiciiiiainananas Las operaciones o hechos modificativos cambian el valor del Patrimonio neto ........... Acreditar es hacer una anotación en el Debe ........... Las cuentas de Activo solo figuran en el Debe del asiento ..................iiiiiiiaaicanaannnaaaoo Las cuentas de Pasivo tienen por naturaleza saldo acreedor ..................iiiiiiriiciiaicnnaaoa Una anotación en el Debe del asiento implicará una anotación en el Debe de la cuenta .. Acreditar es hacer una anotación en el Haber........... En el Haber del asiento se anotan las disminuciones de Activo ..................iiiiiiiraarnaaoo La cuenta informa del saldo que hay en cada momento Eee e e eN mea eel ta mn Señala qué afirmaciones son verdaderas (\) y qué afirmaciones son falsas (F). do ba to NN © 2 a > > la kw [] Acreedor. [] Deudor. [] Deudor 0 cero. [] Acreedor o cero. Paraninfo == — NC _________UU_U_UUVUVU____VUÚUÚHLÚHÚÚUÚUÚUÚUÚUUU____--Ü-ÁÁÚÁÚÁH TEST CCC cnc caza cr VEF 3. 2.17. El asiento informa de la cronología de las Operaciones ..............iiiiiiiimiimiiiniccanccnncccccanos [áliſa] 2.18. Cargar es hacer una anotación en el Haber ..........iciiiiiiciiciiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiianiaaaianos [Mel 2.19. 2.20. 2:21. Las cuentas de Activo por naturaleza tienen saldo deudor .........................iiiiiirrironoo En un asiento la suma de los saldos deudores menos los acreedores es cero................. Adeudares haceruna anotación en el Debe aura aora atrae [E] [oſe JE De los elementos patrimoniales que se relacionan a continuación, indica sí su saldo es, por naturaleza, DEUDOR (D) o ACREEDOR (A): DA 3.1. 3.2. 3:37. 340 3.5.7 3.6. 3.7. 3.8. 4. Acciones ........iccciiiminiinincannnccncancanacc acc canacc cnn an cnn cama arman acc namn naaa mana c ranma ranma ranma cra ncanraa aros CONSITUCCIONES aaa aaa Sor RTE RAEE TA SA SES TATA SPA ACA PETS RAS SE SAS ESE REESE TEASER SES ETA EAST A AAA RA RGASE TARTA DTESUAMOS TOCIOIIOS Cour aaa Cuca aa aaa DoS SERES PrEStA MIOS CONCEMIAOS eo e ea EC aC E E TRAS EFES RE PRES ESTAS CERCA TA TRAS EEES AE REAR EETES IEEE ENCUESTA EEE EAS CERO AE ESE SEDO Proveedores ........iiiiiiiiiiiiiiniiiiacinn anciana naaa caca cn aca c aaa c caca n cnc cama cca ccc can ccnacos Acreedores Por prestaciones de SEIVICIOS acooicaiiaiiaie canica dara a aang caca aa GAR SSA Efectos a pagar ..........iiiiiiiiiiiiiiinccinccancaanacccca anna ccnan cana n can ama ana cc anna m caca nc nn amm acancos Determina el saldo de la cuenta de Caja, euros a partir de la información siguiente: 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. El Se Se Se Se Se Se Se Se saldo inicial es de 120.000 E. ha pagado 8.000 E a los empleados. ha pagado 32.000 E a un proveedor. ha cobrado a un cliente 16.000 E. ha cobrado a un deudor 7.000 E. ha pagado 7.300 E a los organismos de la Seguridad Social. ha pagado 28.000 E a un acreedor. ha enviado un anticipo de 25.000 E a un proveedor. ha cobrado una letra de cambio de 9.700 E. Caja, euros RRE © Ediciones Paraninfo [IE] [ſa] [EVE] [Jae [2] el Mela [Deſe] We EJERCICIOS FINALES 1. Un empresario individual comienza un negocio aportando 50.000 E en efectivo. 2. Compra un local necesario para su negocio por importe de 35.000 E. De este importe corresponden 7.000 E al terreno y el resto a la construcción. Paga en efectivo el importe total. 3. Compra mercaderías al contado por importe de 2.000 E. 4. Compra mercaderías a crédito por importe de 1.200 E. Ln EEjercicio 3.1 Vende mercaderías al contado por 1.700 E. 6. Vende mercaderías a crédito por importe de 850 E. 7. Ingresa en la cuenta corriente bancaria de la empresa 1.000 E procedentes de la Caja de la misma. 8. Envía transferencia bancaria a un proveedor por importe de 600 E. 9. Un cliente envía transferencia bancaria a la c/c de la empresa por importe de 700 E. Se pide: a} Contabilizar los hechos anteriores en el libro Diario. b)} Hacer el traspaso de los apuntes al libro Mayor. EEjercicio 3.2 Ls Compra un local para la tienda por importe de 70.000 E. De este importe corresponden 15.000 E al terreno. Deja a deber la totalidad del importe, a pagar en 6 meses. Compra mercaderías por importe de 8.000 E. Paga 5.000 E con cheque y deja a deber el resto. 4. Vende mercaderías a crédito por importe de 3.000 E. Ln ka 1. El señor Fernández comienza un negocio aportando 60.000 E. Deposita 20.000 E en caja y el resto en una c/c bancaria a nombre de la empresa. Paga 5.000 E al vendedor del local mediante transferencia bancaria. na Un cliente envía transferencia bancaria por importe de 2.000 E. Retira del banco 1.500 E que ingresa en la caja de la empresa. Paga por caja el recibo de electricidad que asciende 200 E. 9. Pone un anuncio en el periódico que cuesta 500 E y que pagará a fin de mes. 10. Recibe en el banco 1.200 E correspondientes al alquiler del edificio de su propiedad que tiene arrendado a otra empresa. 11. Paga en efectivo la nómina a su empleado por un total de 1.300 E. 12. Realiza reparaciones en el edificio por importe de 400 E que paga entregando cheque. Se pide: a) Contabilizar los hechos anteriores en el libro Diario. b) Hacer el traspaso correspondiente al libro Mayor. © Ediciones Paraninfo EN RE O EJERCICIOS FINALES EEjercicio 3.3 1. El señor Rodero comienza un negocio aportando: « 5.000 E en efectivo. « 20.000 E que deposita en una c/c bancaria. « Un local para almacén y oficina valorado en 65.000 E. Se estima que, de ese importe, 20.000 E corresponden al terreno. ls ka Compra diverso mobiliario para la oficina por un importe de 1.800 E. Paga el 20 % en efectivo, entrega cheque por el 50 % y el resto lo deja pendiente de pago, a 9 meses. Compra mercaderías por importe de 2.500 E. Entrega cheque de 500 E y el resto queda pendiente de pago. 4. Vende mercaderías por importe de 1.800 E. Cobra 800 E en efectivo y el resto a crédito. Ln Envía transferencia bancaria a un proveedor por importe de 800 E y otra al proveedor del mobiliario por importe de 540 E. 6. Paga por banco la prima anual del seguro contra incendios por 250 E. Le envían una factura de 500 E correspondiente al alquiler de una máquina que tiene arrendada y que deja a deber. 8. Paga la nómina del auxiliar administrativo de la empresa entregando cheque por 900 E. 9. El banco le abona en cuenta 50 E correspondientes a los intereses de la cuenta corriente. 10. Paga en efectivo el recibo de teléfono que asciende a 180 E. Se pide: a) Redactar los asientos correspondientes en el libro Diario y hacer el traspaso al libro Mayor. b) Redactar el balance de comprobación de sumas y saldos. EEjercicio 3.4 1. La señora Bermúdez comienza su negocio aportando los siguientes elementos: ®- IJ{Nero Cn CICCHVO. Cocco EI EE « Dinero que ingresa en una c/c bancaria ....... « © « 6 « Mercaderías ........iiioiaiiaiaaaaaaa a MODIRADIO raro CESAR ACT EE EEE EEE AV EIE Aa Vehículos .......iciaiaiaaaaaaaaa as Debe de Jas Mercaderías aaa aaa aaa aires Debe del vehículo (a 8 meses) .........iiaa a 6.000 25.000 1.700 3.500 9.500 700 2.000 Posteriormente realiza las siguientes operaciones: 2. Compra mercaderías a crédito por importe de 1.400 E, y al contado por 500 E que paga con cheque. e. Recibe transferencia bancaria de un cliente por importe de 700 E. Ln Vende mercaderías a crédito por 900 E y al contado por 500 E. Ingresa en el banco 800 E de la caja de la empresa. 6. a Paga la deuda del vehículo mediante transferencia bancaria. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES 7. Compra otro vehículo por importe de 13.000 E. Paga 1.000 E en efectivo, 3.000 E mediante cheque y deja pendiente el resto, a pagar en un año. 8. Envía transferencia bancaria a un proveedor por importe de 600 E. Se pide: a) Redactar los asientos correspondientes en Diario y Mayor. b) Redactar el balance de comprobación de sumas y saldos. EEjercicio 3.5 1. El señor Rogelio Gómez comienza un negocio aportando: « Dineroenefectivo ........iiiiaiaiaaaaaaaa 7.500 « Dineroenc/cbancaria ............iiuuaaaa O MVISTCAUCHAS Coco EI IE CS TSE TS TAR TIE ES « Mobiliario ......ciiciiaaaaaaa 25.000 1.500 3.700 «e Vehículos .........iiiaiaiaaaaaaaaaa e ‘Debe de las mercaderias auaacaaaaia cea aa as « Debe del mobiliario (a 6 meses) ............ 9.000 900 1.700 ba Durante el ejercicio realiza las siguientes operaciones: Compra mercaderías por 4.000 E. Paga 600 E al contado y el resto a crédito. 3. Vende mercaderías por importe de 4.200 E. Cobra 1.200 E al contado y el resto a crédito. 4. Un cliente envía transferencia bancaria por importe de 800 E. 5. Envía transferencia bancaria a un proveedor por importe de 900 E. 6. Compra mercaderías a crédito por 2.000 E. 7. Vende mercaderías a crédito por 1.500 E. 8. Paga por caja el recibo de electricidad que asciende a 350 E. 9. Paga sueldos por 1.200 E en efectivo. 10. El banco abona en cuenta 80 E de intereses de la cuenta corriente. Se pide: a) Redactar el inventario inicial. b) Redactar los asientos correspondientes en Diario y Mayor. c)}) Redactar el balance de comprobación de sumas y saldos. EEjercicio 3.6 1. El día 1-03-X1 se constituye la empresa individual «Alondra» aportando el empresario 5.000 E en efectivo y mercaderías por valor de 200 E. © Ediciones Paraninfo En RE O bo El día 3-03-X1 compra mercaderías por 4.000 E. Paga 1.000 E en efectivo y firma factura n.° 14, a 15 días, al proveedor. ls El día 8-03-X1 vende mercaderías en 3.000 E. Cobra 500 E en efectivo y envía factura n.° 1 al cliente por el resto. de FINALES El día 12-03-X1 compra mercaderías a crédito en 6.000 E. Firma factura n.° 45. en EJERCICIOS El día 20-03-X1 vende mercaderías a crédito en 5.000 E. Envía factura n.° 2 al cliente. 6. El día 24-03-X1 cobra al cliente del punto 3 la factura n.° 1. 7. El día 27-03-X1 paga la factura n.° 14 al proveedor del punto 2. 8. El día 30-03-X1 cobra en efectivo todo lo que le deben los clientes en este momento. 9 El día 30-03-X1 paga en efectivo todas las deudas con proveedores. Se pide: a) Contabilizar en los libros Diario y Mayor las operaciones anteriores utilizando el rayado americano para el libro Diario y el rayado italiano para el Mayor. b) Confeccionar el balance de comprobación a 31-03-20 X1. Ejercicio 3.7 Supongamos que la empresa Alondra del ejercicio anterior realiza, durante el Segundo trimestre de 20X1, las siguientes operaciones. 10. El día 5-04-X1 compra mercaderías por importe de 5.300 E firmando factura n.° 86 al proveedor. 11. El día 10-04-X1 vende mercaderías por importe de 6.000 E. Envía factura n.° 3 al cliente. 12. El día 20-04-X1 acepta letra de cambio al proveedor por el importe de la factura n.° 86. 13. El día 1-05-X1 abre una cuenta corriente en un banco ingresando 1.000 E. 14. El día 15-05-X1 cobra por banco al cliente del punto 11 la factura n.° 3. 15. El día 20-05-X1 compra mercaderías por importe de 12.000 E. Paga por banco 4.000 E y acepta factura n.° 120 por el resto. 16. El día 26-05-X1 vende mercaderías por importe de 10.000 E. Cobra por banco 3.000 E y el resto a crédito. Envía factura n.° 4. 17. El día 5-06-X1 la letra de cambio aceptada llega a su vencimiento y la empresa la paga a través de su cuenta corriente bancaria. 18. El día 18-06-X1 los clientes le envían transferencia bancaria por la mitad de la deuda que tienen con la empresa. 19. El día 28-06-X1 envía transferencia bancaria por la mitad de su deuda con los proveedores. 20. El día 30-06-X1, como tiene poco saldo en la cuenta corriente, ingresa 1.000 E en efectivo. Se pide: Za a) Contabilizar las operaciones anteriores en los libros Diario y Mayor que has utilizado en el ejercicio anterior. b) Confeccionar el balance de comprobación a 31-06-20 X1. c)} Confeccionar el libro Diario de los Ejercicios 3.6 y 3.7 utilizando el rayado italiano. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES EEjercicio 3.8 1. El Sr. Gutiérrez decide montar un negocio aportando los siguientes elementos patrimoniales: « Dinero en efectivo, 650 E. « Dinero depositado en cuenta corriente, 1.350 E. « Derechos de cobro sobre clientes, 2.800 E. « Mercancías, 3.500 E. Debe al vendedor de las mercancias 2.000 E. « Diversos muebles para la tienda por importe de 1.600 E. La empresa se hace cargo de la deuda pendiente por importe de 600 E y que pagará dentro de 6 meses. « Un local cuyo valor es de 60.000 E. De este importe 10.000 E corresponden al terreno. La empresa se hace cargo de la deuda pendiente con la empresa vendedora del local cuyo importe es de 20.000 E y que tendrá que pagar dentro de 3 años. ba Compra mercaderías a crédito por importe de 2.130 E. (Ls Vende mercaderías al contado por importe de 2.760 E. Cobra por banco. 5 Compra mercaderías por 870 E, que paga con cheque. Ln Durante el ejercicio realiza las siguientes operaciones: Vende mercaderías a crédito por 1.190 E y al contado por 630 E, que le pagan en efectivo. 6. El cliente del punto anterior acepta letra de cambio por importe de 1.000 E. 7. Acepta letra al proveedor del punto 2 por importe de 2.000 E. 8. El cliente del punto 5 envía transferencia bancaria por el importe de su deuda con la empresa. 9. Envía transferencia bancaria al proveedor del punto 2 por el importe de la deuda que tiene todavía con él. 10. Compra mercaderías por importe de 1.700 E de las que paga 700 E en efectivo. 11. Acepta letra al proveedor del punto anterior. 12. Vende mercaderías por importe de 2.320 E. De este importe cobra 320 E en efectivo. 13. Gira letra al cliente anterior. 14. Paga por banco la letra aceptada en el punto 7. 15. Cobra por banco la letra de cambio a la que se refiere el punto 6. Se pide: a) Redactar los asientos correspondientes en Diario y Mayor. b) Redactar el balance de comprobación de sumas y saldos. EEjercicio 3.9 1. El Sr. Gómez crea una empresa individual aportando los siguientes elementos: « Un local valorado en 40.000 E de los que 8.000 E corresponden al terreno. « Un ordenador y una impresora cuyo valor se estima en 800 E. © Ediciones Paraninfo EN RE O EJERCICIOS FINALES « Diversos muebles de oficina cuyo valor se estima en 500 E. « Aporta 2.500 E. Deposita 500 E en caja y 2.000 E en una cuenta corriente. « La deuda del local. a 18 meses. asciende a 10.000 E. También debe del ordenador, a 3 meses, 200 E. Compra mercaderías por importe de 2.300 E. Paga 300 E en efectivo. Acepta una letra de 1.000 E al proveedor anterior. El cliente anterior acepta una letra de 1.500 E. Paga con cheque la parte pendiente del ordenador. YAn en Vende mercaderías por importe de 3.000 E. Cobra 600 E en efectivo. a 5. 9 ba Durante el ejercicio realiza las siguientes operaciones: 9. Un cliente envía transferencia bancaria a la cuenta de la empresa por importe de 600 E. Ingresa 200 E en la cuenta corriente. Compra mercaderías al contado por 1.600 E, entregando cheque. 10. Vende mercaderías por 2.400 E. El cliente entrega cheque que se ingresa en la cuenta corriente. 11. Compra mercaderías a crédito por importe de 2.500 E. 12. Vende mercaderías a crédito por importe de 700 E. 13. Gira letra de cambio al cliente del punto anterior. 14. Acepta letra de cambio al proveedor del punto 11. 15. Compra un vehículo por 7.000 E, a pagar en 3 años. Se pide: a) Redactar los asientos correspondientes en Diario y Mayor. b) Redactar el balance de comprobación de sumas y saldos. EEjercicio 3.10 (autoevaluación) 1. La señora Agustina Sacristán comienza un negocio aportando: ©. C:AJA: CULOS aura a aaa SAT apar apar ETT NETA aU EIC eV 12.000 « Bancos, dc ......iciiaiaaaaaaaaaaas 18.000 @ “MI ErCAdErIAS «e Vehículos ora a SES E TSE E E ra 5.000 .......iciciaiaiaaaaaaaaa a @CCONSITUCCIONES. SET OE CPTEN OS E muaa E canas aaa ana aaa E EEE Aaa EEES 50.000 120.000 30.000 RRA ta Vende mercaderías a crédito por importe de 3.000 E. los Compra mercaderías al contado por 1.500 E que paga con cheque. — Compra mercaderías a crédito por importe de 3.500 E. Ln Durante el ejercicio realiza las siguientes operaciones: Envía transferencia bancaria a un proveedor por importe de 2.000 E. © Ediciones Paraninfo FINAMES Recibe transferencia bancaria de un cliente por importe de 1.800 E. Ingresa en el banco 1.000 E de la caja de la empresa. ©. 221 A AN EJERCICIOS Cobra por banco 1.300 E por el alquiler de un edificio que tiene arrendado. 10. Un taller pasa factura de 500 E por la reparación del camión, que deja a deber. 11. Paga en efectivo 150 E por gastos de transporte. Entrega un cheque de 1.500 E a un proveedor. Se pide: a) Redactar los asientos correspondientes en Diario y Mayor. b) Redactar el balance de comprobación de sumas y saldos. © Etigiónes Pareriots AL DE CONTABILIDAD Objetivos = Distinguir los libros obligatorios de los voluntarios y los libros principales de los auxiliares. = Conocer la estructura y el funcionamiento de los libros Diario y Mayor. = Identificar los distintos estados que integran el libro de Inventarios y Cuentas anuales. = Conocer la legislación relativa a la obligatoriedad de los libros, Su legalización y la forma de llevarlos. En esta unidad estudiaremos la organización y el soporte básico del registro contable: los libros contables, características, estructura y funciones de los principales libros contables, el modo de llevarlos y las normas que los regulan, su obligatoriedad, legalización, conservación y valor. Por último, se incluye una referencia a las normas comunitarias y españolas que tienen mayor incidencia en el ámbito contable. Contenidos 4.1. Obligación contable de los empresarios 4.2. Libro Diario 4.3. Libro Mayor 4.4. Libro de Inventarios y Cuentas anuales 4.5. Legalización de los libros 4.6. Llevanza de los libros 4.7. Conservación de los libros 4.8. Valor probatorio de los libros 4.9. Secreto de la contabilidad 4.10. Marco legal E EA A EESSESESESSEEEEOOOOOOOOOOOO 24.1, Obligación contable de los empresarios Recuerda. ¿ñ - Las variaciones que se producen en el patrimonio de la empresa deben estar documentadas (facturas, recibos, letras de cambio, cheques. extractos bancarios, nóminas, La contabilidad de la empresa deberá llevarla el empresaioo la persona que este autorice. En todo caso, la responsabili- dad será del empresario. ETT contratos, pólizas de seguros, etc.). Estos documentos justificantes son los que servi- ¿., de base para la realización de los asientos contables en los libros de contabilidad. El art. 25.1 del Código de Comercio indica que: Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa, que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente: Un libro de Inventarios y Cuentas anuales. Un libro Diario. El art. 26 del C. de C. indica que las sociedades mercantiles llevarán también un libro o libros de Actas, en el que constarán, al menos, todos los acuerdos tomados por las juntas generales y especiales y demás órganos colegiados de la sociedad. El art. 25.2 del C. de C. establece que la contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otras personas debidamente autorizadas. LIBROS DE CONTABILIDAD AUXILIARES F a Diario PRINCIPALES F 7 Mayor Cuentas anuales Inventarios y OBLIGATORIOS Y io: Diada VOLUNTARIOS Y Inventarios y Cuentas anuales y Actas (Sociedades) Figura 4.1. Clasificación de los libros de contabilidad. Obligatorios: los establecidos como tales en el Código de Comercio: * Libro de Inventarios y Cuentas anuales. * Libro Diario. *- Libro de Actas (donde se recogen las decisiones de los administradores de la sociedad). « Libro Registro de Acciones Nominativas (donde se recogen los nombres de los propietarios de las acciones). « Libro Registro de Facturas Emitidas (Obligación formal para el IVA). «- Libro Registro de Facturas Recibidas (Obligación formal para el IVA). Voluntarios: todos los demás libros que el empresario quiera llevar. RA © Ediciones Paraninfo Principales: los considerados imprescindibles en cualquier sistema contable. Auxiliares: son los que sirven para complementar a los principales (libro de Caja, libro de Almacén. etc.). 14,2, Libro Diario El libro Diario registrará día a día las operaciones relativas a la actividad de la empresa. Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las operaciones por períodos no superiores al trimestre, a condición de que su detalle aparezca en otros libros o registros concordantes (art. 28.2 del C. de C.). Figura 4.2. Libro diario. Es el libro de introducción de la información. Su formato tradicional lo hemos visto en la unidad anterior. Como se trata del registro de entrada y salida de todas las relaciones de la empresa con el mercado, debe quedar claramente definida la importancia de la infor- > : MACIÓN QUE ToSIStra: Código de Comercio Art. 28.2. El libro Diario registrará día a día las operaciones alalióas a Formato: existe el tradicional previamente legalizado y el de legalización poste- ¿ : ¿ mi rior que se obtiene encuadernando el listado del ordenador. Las páginas radas y contendrán información de la empresa de que se trata, la fecha de los asientos y la naturaleza de los movimientos de las cuentas (Debe á@án add irán numey el número o Haber). Cada asiento llevará su número, irán ordenados por fechas: cada anotación al Debe o al Haber dentro del asiento (Movimiento) es bueno que vaya a su vez numerada para mejor control. También llevará indicación de las cuentas de cargo y abo- la actividad de la empresa. Será vá- lida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las operaciones por períodos no superiores. 5 trimestre, a condición de que su deE ] ac de EA a 2 de la actividad de que se no (Debe o Haber), el concepto (su factura n.°, amortizaciones, cobro factura, etc.) y el número de factura. 14.3, Libro Mayor El libro Mayor. aunque es un libro principal, no es obligatorio según el Código de Comercio, sí bien la empresa deberá llevarlo para poder conocer la sítuación y movimientos de cada elemento patrimonial y poder redactar los balances. Es un libro muy importante para el contable, financiero o directivo. A través de él va a ser capaz de saber de un vistazo todos los movimientos que ha tenido un cliente determinado. Por ejemplo. va a ser fundamental para averiguar los números de las facturas que le debemos a un determinado proveedor o imprescindible para conciliar el saldo bancario o la cuenta de la tarjeta VISA. © Ediciones Paraninfo E E 0 SESESSSEOOOOOOOOOOO 14,4. Libro de Inventarios y Cuentas anuales Se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Trimestralmente un ba- lance de comprobación de sumas y saldos. También se transcribirá el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales (art. 28.1 del C. de C.). Apertura ————e | Balance inicial Trimestralmente ===> | Balance de comprobación de sumas y saldos Inventario de cierre de ejercicio Final del mo Cuentas anuales Figura 4.3. Contenido del libro de Inventarios y Cuentas anuales. Balance de comprobación de sumas y saldos: con la aparición de la gestión informatizada de la contabilidad ha perdido su importancia. Anteriormente su objeto real era comprobar que se cumplía el axioma de partida doble: «Activo = Pasi- vo» y «Anotaciones al Debe = Anotaciones al Haber». No obstante, es útil para el análisis de la empresa, dado que al acumular saldos del Mayor, permite observar en un solo documento y de manera ordenada y sistemática las cantidades abonadas y adeudadas a todas y cada una de las cuentas que hayan tenido movimientos. Inventario físico: se trata de relacionar en un documento todos los activos mate- riales de que dispone la empresa. Debe recoger: número de activo, fecha de adquisición, precio de adquisición, proveedor, concepto, número de serie (ordenadores, etc.). método y años de amortización, amortización acumulada y valor neto. Las Cuentas anuales comprenden el Balance, la Cuenta de pérdidas y ganancias, el Estado de cambios en el patrimonio neto, el Estado de flujos de efectivo y la Memoria, que formarán una unidad (art. 34.1 del C. de C.). El Estado de cambios en el patrimonio neto y el Estado de flujos de efectivo no serán obligatorios, para las pequeñas y medianas empresas. Balance Cuentas de pérdidas y ganancias Estado de cambios en el patrimonio neto Estado de flujos de efectivo Memoria Figura 4.4. Documentos que integran las cuentas anuales. El Balance es un documento que muestra información sobre la situación patrimonial y financiera de la empresa. Se elaborará a partir de las cuentas patrimoniales (Activo, Pasivo y Patrimonio neto). ma © Ediciones Paraninfo En el balance figurarán de forma separada el activo, el pasivo y el patrimonio neto. El activo comprenderá con la debida separación el activo fijo o no corriente y el activo circulante o corriente. En el pasivo se diferenciarán con la debida separación el pasivo no corriente y el pasivo circulante o corriente. En el patrimonio neto se diferenciarán, al menos, los fondos propios de las restantes partidas que lo integran (art. 35.1 del C. de C.). Recuerda... La Ley 14/2013, de 27 de sep- tiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, en su artículo 18.1, La Cuenta de pérdidas y ganancias se elabora a partir de las cuentas de gestión. Recogerá el resultado del ejercicio, separando debidamente los ingresos y los gastos imputables al mismo, y distinguiendo los resultados de explotación de los que no lo sean (art. 35.2 del C. de C.). establece que «todos los libros que obligatoriamente deban levar los empresarios con arreglo a las disposiciones legales aplicables, incluidos los libros El Estado de cambios en el patrimonio neto reflejará el resultado de la Cuenta de pérdidas y ganancias, el importe de los gastos e ingresos imputados directamente al patrimonio neto. así como otros cambios en el patrimonio neto (art. 35.3 del C. de C.). El Estado de flujos de efectivo pondrá de manifiesto. debidamente ordenados y agrupados por categorías o tipos de actividades, los cobros y los pagos realizados por la empresa, con el fin de informar acerca de los movimientos de efectivo producidos en el ejercicio (art. 35.4 del Código de Comercio). La Memoria completará, ampliará y comentará la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales (art. 35.5 del C. de C.). de actas de juntas y demás órganos colegiados, o los libros registros de socios y de acciones nominativas, se legalizarán telemáticamente en el Registro Mercantil después de su cumplimentación en soporte electrónico y antes de que transcurran cuatro meses siguientes a la fecha del cierre del ejercicio». En cada una de las partidas de las cuentas anuales deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior (art. 35.6 del C. de C.). Las cuentas anuales deben redactarse con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa (art. 34.2 del C. de C.). La legislación mercantil distingue varios supuestos en función de una serie de parámetros: Requisitos Total Activos Empresas pequeñas Empresas medianas Empresas grandes = 4.000.000 E De 4.000.000 E > 11.400.000 E a 11.400.000 E Cifra anual de negocios = 8.000.000 E De 8.000.000 E > 22.800.000 E a 22.800.000 E Número medio de trabajadores E50 De 50 a 250 > 250 Balance Abreviado Normal Normal Cuenta de pérdidas y ganancias Abreviada Abreviada Normal No obligatorio Sí Sí Estado de cambios en el patrimonio neto Estado de flujos de efectivo Memoria No obligatorio Abreviada Sí Sí Normal Normal Informe de gestión No obligatorio Sí Sí Auditoría No obligatoria* Sí Sí * Si Activo < 2.850.000 E. Cifra de negocios < 5.700.000 E y n.° trabajadores < 50. Siempre que las empresas mantengan al menos dos de los requisitos durante al menos dos años, estarán obligadas a formular sus Cuentas anuales como se define en la tabla. © Ediciones Paraninfo e — OC 14,5. Legalización de los libros Ma Los empresarios deberán presentar los libros obligatorios en el Registro Mercantil del lugar donde tuvieren su domicilio para legalizarlos antes de su utilización Código de Comercio (art. 27.1 del C. de C.). Art. 27.1. Los empresarios presen- También podrán realizarse asientos y anotaciones por cualquier procedimiento idóneo sobre hojas que después habrán de ser encuadernadas correlativamente para formar los libros obligatorios y legalizarlos posteriormente (art. 27.2 del C. de C.). tarán los libros que obligatoriamen- te deben llevar en el Registro Mercantil del lugar donde tuvieren su domicilio, para que antes de su utilización, se ponga en el primer folio Caben. por tanto. dos posibilidades: de cada uno diligencia de los que tuviere el libro y, en todas las hojas de cada libro, el sello del Registro... a) Libros prelegalizados: antes de la utilización de dichos libros el Registro pondrá en cada uno de ellos su diligencia y en cada página. su sello (troquelado). b) Libros mecanizados: consiïste en encuadernar los listados emitidos por el ordenador de una determinada manera y presentarlos para su diligencia dentro de los 4 meses siguientes al cierre del ejercicio. 2. Será válida, sín embargo, la rea- lización de asientos y anotaciones por cualquier procedimiento idóneo sobre hojas que después habrán de ser encuadernadas correlativamen- te para formar los libros obligatorios, los cuales serán legalizados antes de que transcurran los cuatro Elaboración de las cuentas 3 meses a partir del cierre del ejercicio. rre del ejercicio. Legalización de libros 4 meses a partir del cierre del ejercicio. Informe de auditores Mínimo 1 mes desde que reciban las cuentas. Junta General que aprueba las cuentas y la distribución de resultados 6 meses desde el cierre del ejercicio. meses siguientes a la fecha de cie- LLEVANZA DE LOS LIBROS Depósito de las cuentas 1 mes desde la aprobación por la Junta General. Impuesto sobre Sociedades 25 días siguientes a los 6 meses posteriores a la conclusión del período imposíitivo. 14.6. Llevanza de los libros Con daridad [Por orden de fechas E espacios en blanco Sin tachaduras ni raspaduras | [Sin interpolaciones | Salvando los errores u omisiones que se adviertan | Sin abreviaturas o símbolos dificiles de identificar [Los valores deberán expresarse en euros Figura 4.5. Requisitos de los libros. Todos los libros y documentos contables deben ser llevados, cualquiera que sea el procedimiento utilizado, con claridad, por orden de fechas, sín espacios en blanco, interpolaciones, tachaduras ni raspaduras. Los errores u omisiones se deberán corregir en el momento en que se conozcan. No podrán utilizarse abreviaturas o símbolos cuyo significado no sea preciso con arreglo a la ley... (art. 29.1 del C. de C.). Las anotaciones contables deberán ser hechas expresando los valores en pesetas (art. 29.2 del C. de C.). El RD 2814/1998 establece: 4rt. 3.3. Desde el día 1 de enero del año 2002, los sujetos contables, al anotar las operaciones realizadas en los libros de contabilidad, expresarán sus valores exclusivamente en euros. E4.7, Conservación de los libros Los empresarios conservarán los libros, correspondencia. documentación y justificantes concernientes a su negocio, debidamente ordenados, durante 6 años, a partir del último asiento realizado en los libros, salvo lo que se establezca por disposiciones generales o especiales (art. 30.1 del C. de C.). 6] © Ediciones Paraninfo El cese del empresario en el ejercicio de sus actividades no lo exime del deber a que se refiere el párrafo anterior, y sí hubiese fallecido recaerá sobre sus herederos (art. 30.2). 14.8, Valor probatorio de los libros El valor probatorio de los libros de los empresarios y demás documentos contables será apreciado por los tribunales conforme a las reglas generales del Derecho (art. 31 del C. de C.). 24,9, Secreto de la contabilidad La contabilidad de los empresarios es secreta, sin perjuicio de lo que se derive de lo dispuesto en las leyes (art. 32.1 del C. de C.). Ma Código de Comercio Art. 32.2. La comunicación 0 reconocimiento general de los libros, correspondenciay demás documentos de los empresarios, solo podrá decretarse, de oficio 0 a instancia de parte, en los casos de sucesión universal, suspensión de pagos, quiebras, liquidaciones de socieda- des o entidades mercantiles, expe- dientes de regulación de empleo, y cuando los socios o los representan- 14.10. Marco legal tes legales de los trabajadores ten- gan derecho a su examen directo. Exponemos a continuación, de forma genérica. las normas que habrá que tener en cuenta para llevar la contabilidad, distinguiendo entre la normativa de la Unión Europea y la Española. 4,.10.1. Normas internacionales de contabilidad El International Accounting Standards Board (LASB) es un organismo privado, con sede en Londres, que tiene la responsabilidad de emitir las normas contables (NIIF). Este organismo surgió, en su configuración actual, en abril de 2001 como reestructuración y transformación de su antecesor, el International Accounting Standards Committee (LASC), creado en 1973. Sabias que... ¿ El IASB adoptó formalmente las NIC y SIC anteriormente emitidas por el TASC. En 2002 se reconstituye la Comisión Permanente de Interpretaciones (SIC) y cambia Puedes consultar las normas internacionales de contabili- su denominación a International Financial Reporting Standards Committee (IFRIC). dad (NIC) y normas interna- Las normas a emitir a partir de este momento pasan a denominarse Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) (International Financial Reporting Standards, IFRS) y las interpretaciones por el comité de interpretaciones, CINITF. ciera (NIIF) adoptadas por la Unión Europea en la siguiente página web: cionales de información finan- https://www.icac.gob.es/ 4.10.2. Normas comunitarias La Unión Europea intenta la unificación de la legislación de los Estados miembros: para ello, publica una serie de normas que obligatoriamente han de ser recogidas por el ordenamiento jurídico de los países integrantes. Para conseguir esta armonización legislativa la CE establece los documentos siguientes: «- Los Reglamentos: se dictan a nivel supranacional y obligan directamente a los ciudadanos de los países que integran la CE. * Los Acuerdos: su observancia se limita a los grupos de personas a quienes van dirigidos, sí bien pueden sugerir su aplicación general. © Ediciones Paraninfo e E EA A EEES *- Las Recomendaciones: su aplicación en los diferentes países de la CE es de carácter opcional. «- Las Directivas: su adaptación a las respectivas legislaciones de los Estados miembros tiene que realizarse en un plazo de tiempo determinado, recogiendo los requisitos mínimos contenidos en ellas. Si bien todas las Directivas de la UE poseen implicaciones contables, las dos siguientes tienen un mayor impacto en la contabilidad: * Directiva 2013/34/UE de 26 de junio de 2013 (modificada por la Directiva 2014/95/UE) se refiere básicamente a las cuentas anuales y otros informes afines. * Directiva 2006/43/CE de 17 de mayo de 2006 (modificada por las Directivas 2008/30/CE., 2013/34/UE y 2014/56/UE): regula la auditoría legal de las cuentas anuales. La Directiva 2013/34/UE es el pilar fundamental de la armonización contable a nivel europeo. Sus objetivos se podrían sintetizar así: * Coordinar las informaciones nacionales sobre la estructura y contenido de las cuentas anuales, informes de gestión y publicidad de la información financiera. «- Señalar esquemas y contenidos mínimos del balance (y su anexo). de la Cuenta de pérdidas y ganancias y del informe de gestión. Con ellos se intenta conseguir una imagen fiel del patrimonio, de los resultados de la empresa y de su s1tuación financiera. * Coordinar los distintos métodos de valoración para conseguir que la información financiera de las empresas sea comparable y resulte equivalente. La Directiva 2013/34/UE indica que las cuentas anuales deberán ofrecer la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad. Para conseguir esta imagen fiel, los Estados miembros deben establecer esquemas de carácter obligatorio para la presentación de las cuentas anuales y tomar las medidas necesarias para que la valoración de las partidas que integran dichas cuentas anuales se haga siguiendo los principios de contabilidad generalmente aceptados. 4.10.3. Normas españolas La adaptación de la legislación española a las Directivas de la Comunidad en materia de contabilidad y de sociedades mercantiles se ha realizado a través de una serie de normas: Ley 191/1989, de 25 de julio, de reforma parcial y adaptación de la legislación mercantil a las Directivas de la CEE en materia de sociedades. (Se modifica el Código de Comercio, la ley de sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, anónimas laborales y comanditarias por acciones. ) Ley 3711992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido. Real Decreto 162411992, de 29 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido. Real Decreto 178411996, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Mercantil (modificado por decretos posteriores). Ley 5812003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Ley 3512006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. RRA © Ediciones Paraninfo Ley 1612007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea. Real Decreto 151412007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Real Decreto 151512007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para MUCTOEIMPTESAS. S 01 O | 0. e a 7 amas Puedes consultar cualquier nor- Ley 312009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles. ma (actualizada) en la página Ley 12/2010, de 30 de junio, por la que se modifica la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas, la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores y el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas aprobado por el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, para su adaptación a la normativa comunitaria. MED paga ED el BOE htips://www.boe.es/buscar/ Ü mE Real Decreto Legislativo 112010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas y se modifica el Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre y el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre. |] Ley 251/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital y de incorporación de la Directiva 2007/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de Julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas. Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y el modelo de plan de actuación de las entidades sín fines lucrativos. Ley 1412013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y sus internacionalización. Ley 2712014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades. Real Decreto 63412015, de 10 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades. Ley 221/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas. Ley 4412015, de 14 de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas. Real Decreto 6021/2016, de 2 de diciembre, por el que se modifican el Plan General de Contabilidad, aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre; el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, aprobado por el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre; las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas, aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre; y las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos, aprobadas por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre. Real Decreto 112021, de 12 de enero, por el que se modifican el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre; el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre; las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre; y las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos aprobadas por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre. Real Decreto 212021, de 12 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas. © Ediciones Paraninfo A DA A EEES TEST EEEIEDADAA 1. ETest 4 ¿Qué libros de contabilidad son obligatorios? [] El libro Diario y el Mayor. [] El libro Mayor y el de Inventarios y cuentas anuales. [] El libro Diario y el de Inventarios y cuentas anuales. | ba [] Todos los anteriores. Señala qué afirmaciones son verdaderas (\/) y qué afirmaciones son falsas (F): El Diario es un libro principal y obligatorio .......iiiiaiaaiaaaaera as [D 2.2. El Mayor es un libro principal y obligatorio .........iiiooiaiaiaaaaaa a OD 2.3. Los Balances de comprobación se realizan en el libro de Inventarios y Cuentas anuales [] 2,4. FERDbro MAVOr NO eS ODUSAUOTIO rara o aa T 2.5. El Balance de comprobación debe realizarse cada Ómeses.............iiiooaaaaa 2.6. Las Cuentas anuales comprenden: El Balance de comprobación, la Cuenta de pérdidas USES ESET SE ASES SERA RAS ESE DD y ganancias, el Estado de cambios en el patrimonio neto y la Memoria. ............. O 2.7. El Balance de comprobación debe realizarse cada 3 meses.............iioioaiaaaa [ 2.8. Los libros contables han de legalizarse antes de ser utilizados .............iiiioaa a [D 2.9. Los libros obligatorios podrán legalizarse antes o después de ser utilizados .......... [D 2.10. En el libro Diario se pueden hacer asientos resumen de operaciones quincenales ...... O 2.11. Las Cuentas anuales comprenden: El Balance, la Cuenta de pérdidas y ganancias, el Aa Partir Gel CIONES GEN CCT CICIO a ar TESTS RE ERE AAA a CESE 13. Los empresarios conservarán los libros y demás documentos durante un plazo de 5 años 14. La aplicación de todas las NIC y NITF es obligatoria en todos los países de la Unión EUTODSA Parar a 2.15. eS SE ESE SUS ESOS E aaa A E Nara D [1 DD Los Estados miembros de la Unión Europea deben adaptar sus normas a las directivas CUTODOAS © Ediciones Paraninfo eto e ea ea ara a area acta a era aa atea exa ac atea eee a eee ale a Sea == La legalización de los libros obligatorios deberá realizarse en un plazo de 4 meses [ SE 2.12. ... Es Estado de cambios en el patrimonio neto. el Estado de flujos de efectivo y la Memoria es] OD l=/5 =/0 SEN 2.1. =/0 === V AUNAR MARE EEE 118 Objetivos = Distinguir dos de los procedimientos por los que puede funcionar la cuenta de Mercaderías: especulativo y compraventa. = Diferenciar los componentes que integran el resultado de la empresa. = Registrar en los libros de contabilidad el cálculo del resultado: regularización. En las unidades anteriores hemos visto la forma de representar el patrimonio de la empresa y las variaciones que se producen en este motivadas por los hechos contables. - Realizar el cierre de los libros contables: asiento de cierre. = Confeccionar el Balance de situación final. En esta unidad veremos las operaciones contables que la empresa Contenidos realizará al final del ejercicio para determinar el beneficio o la pérdida derivada de la gestión: regularización contable. 9.1. Funcionamiento de la cuenta de Mercaderías 5.2. Regularización También veremos el cierre de los libros de contabilidad: asiento de cierre. 5.3. Ejemplo 9.4. Balance de situación 5.5. Asiento de cierre 5.6. Esquema del proceso contable SS DS AEREO E5.1, Funcionamiento de la cuenta de Mercaderías Hasta ahora hemos considerado que la cuenta de Mercaderías es de activo, y así es en realidad. Pero lo que no hemos tenido en cuenta es que contabilizamos los incrementos de esta cuenta a precios distintos a las disminuciones. En efecto, normalmente el precio de venta de las mercaderías es distinto del precio de compra (el precio de venta será igual al precio de compra más el beneficio). Al contabilizar las entradas y salidas a precios distintos podría suceder que la cuenta de Mercaderías reflejase un saldo acreedor, lo que no es normal en una cuenta de activo. Esto es consecuencia del funcionamiento de esta cuenta por el llamado procedimiento especulativo. Cuando la cuenta de Mercaderías funciona por este método, su saldo no es significativo (no representa las existencias de mercaderías en almacén). Para extraer el beneficio que recoge el Haber de esta cuenta y lograr que su saldo reflejara las existencias reales, habría que regularizarla. También podríamos hacer funcionar la cuenta de Mercaderías por el procedimiento administrativo (así funcionan las demás cuentas de activo). Según este método. en cada operación de venta habría que separar del precio de venta la parte que corresponde al beneficio y contabilizarlo en otra cuenta. Ejemplo 5.1 1. Compra mercaderías al contado en 230 E. 2. Vende al contado las anteriores mercaderías en 250 E. 1 230 | Mercaderías a/ Caja, euros 230 a/ Mercaderías Resultados 230 20 2 250 | Caja, euros De esta forma el saldo de la cuenta de Mercaderías sí sería significativo y habría otra cuenta que recogería el beneficio (0 la pérdida) de la operación de venta. Hay un tercer método de funcionamiento de la cuenta de Mercaderías, que es el utilizado por el Plan General de Contabilidad, y el que utilizaremos nosotros a partir de ahora: E Procedimiento de desglose de la cuenta de mercaderías Para llevar el control de Mercaderías, según este método, se utilizan tres cuentas: « Mercaderías: recoge las existencias iniciales y finales. « Compras de mercaderías: recoge las compras, a precio de compra. « Ventas de mercaderías: recoge las ventas, a precio de venta. De acuerdo con este método, la cuenta de Mercaderías solo se utiliza al principio y al final del ejercicio y recogerá las existencias en almacén que había al comienzo del ejercicio. Al final del mismo, se hará un recuento de mercancías en almacén y su resultado se llevará a la cuenta de Mercaderías, que reflejará la nueva situación. © Ediciones Paraninfo La cuenta de Mercaderías recogerá, pues, durante todo el ejercicio, las existencias iniciales. Durante el ejercicio, para reflejar las compras y ventas realizadas, se utilizarán las cuentas de Compras de mercaderías y Ventas de mercaderías. La cuenta de Compra de mercaderías se considera una cuenta de gastos y, por tanto, se pondrá en el Debe. La cuenta de Venta de mercaderías se considera un ingreso y se pondrá en el Haber. La cuenta de Mercaderías es de activo y solamente recogerá las existencias iniciales y finales. De acuerdo con este método, el ejercicio anterior se contabilizaría así: Debe Diari 1 230 | (600) Compras de mercaderías 2 250 | (570) Caja, euros Habe a/ (570) Caja, euros 230 a/ (700) Ventas de mercaderías 250 En la Unidad 12 trataremos más ampliamente el funcionamiento de la cuenta de Mercaderías por estos tres métodos. 15.2. Regularización Se denomina regularización al conjunto de operaciones que se realizan al final del ejercicio y que tienen por finalidad conseguir que el saldo de cada cuenta coincida con la realidad y poner de manifiesto el resultado del ejercicio. . . . , . . En las unidades anteriores hemos visto cómo la empresa contabiliza, en los libros Diario y Mayor, las operaciones que modifican de alguna manera su patrimonio. De esta forma se consigue que cada cuenta refleje lo que había al principio del ejercicio (existencias iniciales). las variaciones que se han producido durante el ejercicio (aumentos y disminuciones) y, como resultado, lo que hay al final del ejercicio (saldo). É / e Cue O. ¿7 Los beneficios suponen un in- cremento del Patrimonio neto. Las pérdidas suponen un decremento del Patrimonio neto. —————mRTm———mmmmmmm También hemos visto que la empresa contabiliza las modificaciones que se producen en su patrimonio neto en las cuentas de diferencias: Gastos e Ingresos. Se trata de calcular ahora los resultados posiïtivos o negativos (beneficios o pérdidas) que la empresa ha obtenido durante el ejercicio. Si el Patrimonio neto ha sufrido un incremento neto durante el ejercicio, decimos que la empresa ha tenido beneficio (resultado posïtivo). Si el Patrimonio neto ha sufrido una disminución neta durante el ejercicio, decimos que la empresa ha tenido pérdida (resultado negativo). El cálculo del resultado (beneficio o pérdida) se realiza a través del proceso de regularización. © Ediciones Paraninfo ROC El resultado procede de dos fuentes: « Resultado de la compraventa: será el obtenido al vender las mercaderías a un precio distinto (normalmente mayor) del precio de compra. E e Cu ek / A putados directamente al Patri. « El resultado obtenido por el resto de los ingresos y gastos, no ¡imputados directamente al Patrimonio neto, realizados por la empresa durante el ejercicio. 0-2.1. Resultado obtenido en la compraventa monio neto no se tendrán en cuenta para el cálculo del resultado del ejercicio y, por tan- to, no formarán parte de la Cuenta de pérdidas y ganan- 7 mercaderías fe Para calcular el resultado obtenido en la compraventa de mercaderías necesitamos conocer: cias. El beneficio o la pérdida, por tanto, suponen un incre- « Ventas realizadas durante el ejercicio. trimonio neto que no tenga « Coste de las ventas (lo que nos han costado las mercancias vendidas). mento o decremento del Pa- origen en gastos e Iingresos Im- putados al patrimonio neto ni en aportaciones o devoluciones a los socios. Las ventas realizadas durante el ejercicio serán las reflejadas en la cuenta Ventas de mercaderías (el saldo de esta cuenta). Para calcular el coste de las ventas tendremos que tener en cuenta: « Las existencias iniciales de mercaderías (saldo de la cuenta de Mercaderías). « Las compras realizadas durante el ejercicio (saldo de la cuenta Compras de mercaderías). « Las existencias finales de mercaderías. Este dato tendremos que obtenerlo de forma extracontable (ficha de almacén, inventario de almacén...). | Resultado compraventa a) Resultado compraventa = Ventas — Coste de las ventas e Ventas de mercaderías _ Compras de mercaderías | Variación de existencias de mercaderías (Ef — Ei) | Si no hubiese existencias iniciales ni finales de mercaderías, significaría que la empresa ha vendido todo lo que ha comprado y, por tanto, el resultado de la compraventa sería la diferencia entre las ventas y las compras: (Resultado compraventa = Ventas de mercaderías — Compras de mercaderías) En la práctica la empresa tendrá mercaderías en almacén al principio (existencias iniciales) y al final (existencias finales) del ejercicio y su importe no coincidirá. b) Si el importe de las existencias finales de mercaderías es superior al de las existencias iniciales, se ha producido un incremento de existencias durante el ejercicio. Esto quiere decir que la empresa ha comprado más mercaderías de las que ha vendido (parte de las mercaderías compradas no se han vendido y están en almacén al final del ejercicio: podríamos decir que se ha producido un enriquecimiento del almacén). En este caso, el importe del incremento de existencias de mercaderías formará parte de la cuenta de Compra de mercaderías, pero no formará parte del coste de las ventas. En este caso: Resultado compraventa © Ediciones Paraninfo _ Ventas de mercaderías _ Compras Variación de existencias de mercaderías de mercaderías Ejemplo 5.2 1. Se constituye una empresa individual aportando 500 E en efectivo y mercaderías valora- das en 120 E (100 unidades a 1,20 E/unidad). 2. Compra mercaderías por importe de 360 E (300 unidades a 1,20 E/unidad). 3. Vende mercaderías por valor de 390 E (260 unidades a 1,5 E/unidad). Recuerda... El resultado, calculado de forma simplificada, sería: Ventas 390 — Coste de ventas (260 x 1.2) El saldo acreedor de la cuen- —312 ta T8 E Resultado compraventa = Variación de existencias de mercaderías significa que Ventas +— Compras + Variación existencias 260 x 1.5 390 —300 x 1,2 +(40 x 1,20) —360 +48 = =78E (las existencias se incrementan en 40 unidades porque las existencias iniciales eran 100 unidades y las finales son 140 unidades: 140 — 100 =40). se han incrementado las existencias en almacén (Ef > Ei), es decir, ha habido un enriqueci- miento del almacén y la cuenta de variación de existencias se comportará como un ingreso. Contablemente se haría así: 1 500 | (570) Caja, euros 120 | (300) Mercaderías 2 360 | (600) Compras de mercaderías 3 390 | (570) Caja, euros D (300) Mercaderías H a/ (102) Capital 620 a/ (570) Caja, euros 360 a/ (700) Ventas de mercaderías 390 D (600) Compras de mercaderías 120 H 360 | D (700) Ventas de mercaderías H 390 Para calcular el resultado de la compraventa de mercaderías, en primer lugar haríamos los asientos de regularización de existencias: 4 120 | (610) Variación de existencias de mercaderías a/ (300) Mercaderías 120 (Por las existencias iniciales de mercaderías) 5 168 | (300) Mercaderías a/ (610) Variación de existencias de mercaderías 168 (Por las existencias finales de mercaderías: 140 x 1,20) © Ediciones Paraninfo E DA SS EEES D (300) Mercaderías 120 168 D H D (600) Compras de mercaderías 120 (700) Ventas de mercaderías H 360 H D (610) Variación de existencias de mercaderías 390 120 | H 168 Con el primer asiento (asiento n.° 4) hemos eliminado de la cuenta de Mercaderías las existencias iniciales (las que había al principio del ejercicio). Con el Segundo asiento (n.° 5) hemos puesto las existencias finales (las que hay ahora). Hemos conseguido regularizar la cuenta de Mercaderías (hacer que su saldo refleje el valor de las existencias de mercaderías que hay en estos momentos en el almacén de la empresa). Por otra parte, hemos conseguido que la cuenta de Variación de existencias de mercaderías refleje el incremento de existencias que se ha producido en este ejercicio. Para calcular contablemente el resultado de la compraventa, realizaremos los asientos de regularización de resultados: 6 360 | (129) Resultado del ejercicio 7 390 | (700) Ventas de a/ (600) Compras de mercaderías 360 a/ (129) Resultado del 390 mercaderías ejercicio 8 48 | (610) Variación de (129) Resultado del existencias de mercaderías D (300) Mercaderías 120 | H ejercicio 48 D H (600) Compras de mercaderías 120 360 360 168 D (700) Ventas de mercaderías 390 H D (610) Variación de existencias de mercaderías 390 D 120 48 (129) Resultado del ejercicio 360 H 168 H 390 48 5 Como vemos, después de los asientos de regularización, hemos conseguido: « Que la cuenta de Mercaderías refleje las existencias actuales de mercaderías en el almacén. « Que la cuenta de Resultado del ejercicio refleje el beneficio obtenido por la empresa (78 E). © Ediciones Paraninfo « Que las cuentas de Compras de mercaderías, Ventas de mercaderías y Variación de existencias de mercaderías hayan quedado saldadas (saldo cero) al traspasar sus saldos a la cuenta de Resultado del ejercicio. ec) Si el importe de las existencias finales es menor que el de las existencias iniciales, se ha producido una disminución de existencias durante el ejercicio. Esto quiere decir que la empresa ha vendido más mercaderías de las que ha comprado (ha vendido todas las mercaderías compradas y parte de las que había en el almacén al principio del ejercicio: podríamos decir que se ha producido un empobrecimiento del almacén). Resultado compraventa _ Ventas de mercaderías _ Compas de mercaderías — Variación de existencias de mercaderías Ejemplo 5.3 1. Se constituye una empresa individual aportando 800 E en efectivo y mercaderías valoradas en 200 E (100 unidades a 2 E/unidad). 2. Compra mercaderías: 200 unidades a 2 E/unidad. 3. Vende mercaderías: 250 unidades a 3 E/unidad. Recuerda... El resultado, calculado de forma simplificada, sería: Ventas (250 x 3) = — Coste de ventas (250 x 2) 750 — 500 El saldo deudor de la cuenta Variación de existencias de 250 E Resultado compraventa = Ventas 250 x3 750 mercaderías significa que han — Compras —200x2 — 400 — Variación existencias = <—(50x 2) = — 100 =250E disminuido las existencias en almacén (Ef < Ei), es decir, ha (las existencias disminuyen en 50 unidades porque las existencias iniciales eran 100 unidades y las finales son 50 unidades: 50 — 100 =—50). riación de existencias se com- habido un empobrecimiento del almacén y la cuenta de vaportará como un gasto. Contablemente se haría así: 1 800 | (570) Caja, euros 200 | (300) Mercaderías 2 400 | (600) Compras de a/ (102) Capital 1.000 a/ (570) Caja, euros 400 a/ (700) Ventas de 750 mercaderías 3 750 | (570) Caja, euros mercaderías D (300) Mercaderías H D (600) Compras de mercaderías 200 H 400 D (700) Ventas de mercaderías H 750 © Ediciones Paraninfo ROC Regularización de existencias: 4 200 | (610) Variación de existencias de mercaderías a/ (300) Mercaderías (Existencias iniciales: 100 unidades a 2 E/unidad) 200 5 100 | (300) Mercaderías a/ (610) Variación de existencias de mercaderías (Existencias finales: 50 unidades a 2 E/unidad) D (300) Mercaderías 200 100 H D (600) Compras de mercaderías 200 (700) Ventas de mercaderías | H H 400 (610) D 100 Variación de existencias de mercaderías D 750 200 | H 100 Regularización de Resultados: 6 400 | (129) Resultado del a/ (600) Compras ejercicio 400 de mercaderías 7 750 | (700) Ventas de a/ (129) Resultado del mercaderías 750 ejercicio 8 100 | (129) Resultado del ejercicio D (300) Mercaderías 200 100 a/ (610) Variación de existencias de mercaderías H D (600) Compras de mercaderías 200 400 (610) D (700) Ventas de mercaderías 750 H D Variación de existencias de mercaderías 750 D (129) Resultado del ejercicio 400 100 200 100 H 400 H 100 100 H 750 S., = 750 — 500 = 250 (beneficio) Como vemos, después de los asientos de regularización, hemos conseguido: « Que la cuenta de Mercaderías refleje las existencias actuales de mercaderías en el almacén. © Ediciones Paraninfo « Que la cuenta de Resultado del ejercicio refleje el beneficio obtenido por la empresa (250 E). * Que las cuentas de Compras de mercaderías, Ventas de mercaderías y Variación de existencias de mercaderías hayan quedado saldadas (saldo cero) al traspasar sus saldos a la cuenta de Resultado del ejercicio. 9.2.2, Resultado global Además del resultado obtenido por la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra de las mercaderías que acabamos de ver, existen una serie de gastos y una serie de ingresos que inciden en el resultado. Los gastos inciden de forma negativa en el resultado (Pérdidas) y los ingresos de forma positiva (Beneficios). El resultado global se refleja en la cuenta de Resultado del ejercicio y estará formado por: « El resultado derivado de la compraventa de mercaderías. Recuerda y7 Los gastos e ingresos que in- * El resultado formado por el resto de las cuentas de Ingresos y Gastos (excepto los imputados directamente al Patrimonio neto). tervienen en el cálculo del re- «¿ultado del ejercicio son los pertenecientes a los grupos 6 y 7 del Plan General de Con- La cuenta de Resultado del ejercicio recogerá: tabilidad. « En su parte izquierda (Debe): el valor de las Compras y Variación de existencias (cuando tenga saldo deudor: disminución de existencias) y el resto de las cuentas de Gastos. « En su parte derecha (Haber): el valor de las Ventas y Variación de existencias (cuando tenga saldo acreedor: incremento de existencias) y el resto de las cuentas de Ingresos. Todas las cuentas de gastos e ingresos quedarán saldadas al finalizar el ejercicio, pues habrán traspasado sus respectivos saldos a la cuenta de Resultado del ejercicio y será esta última cuenta la que nos indique el resultado global obtenido por la empresa. Si el saldo de esta cuenta es deudor habrá habido pérdidas, y si es acreedor, beneficios. El cálculo contable del resultado global se realiza mediante los asientos siguientes: a) Regularización de existencias: Ei | (610) Variación de existencias de mercaderías a/ (300) Mercaderías El (Por el importe de las existencias iniciales) Ef | (300) Mercaderías a/ (610) Variación de existencias de mercaderías Ef (Por el importe de las existencias finales) © Ediciones Paraninfo ROC b) Traspaso de las Compras, Gastos y Variación de existencias (si tiene saldo deudor): Deja Diario |(129) Resultado a/ (600) Compras de merca- derías tencias (Sd) (621) Arrendamientos (628) Suministros (640) Sueldos y salarios SS (610) Variación de exiso 2) gs +d+e+|del ejercicio e (a+b+c Habe! (resto cuentas de gastos) ec) Traspaso de las cuentas de Ventas, Ingresos y Variación de existencias (Si tiene saldo acreedor): p | (700) Ventas de mercaderías q (610) Variación de existencias (Sa) r | (752) Ingresos por arrendamientos s | (759) Ingresos por servicios diversos t | (769) Otros ingresos financieros (p+q+r+ (resto cuentas de ingresos) Recuerda... Después del asiento de regularización las cuentas de gestión (gastos e ingresos) quedarán saldadas, pues han traspasado su saldo a la cuenta de Resultado del ejercicio. a/ (129) Resultado del ejercicio Srta tataa) Al traspasar al Mayor los asientos anteriores, todas las cuentas de gastos e ingresos quedarán saldadas, pues han traspasado su saldo a una única cuenta: Resultado del ejercicio. Al quedar saldadas todas estas cuentas no aparecerán en el Balance de situación de fin de ejercicio. Sí aparecerá en dicho balance la cuenta de Resultado del ejercicio cuyo saldo reflejará el resultado global. RESULTADO DEL EJERCICIO / Compras y gastos A | Variación de existencias || Venta e ingresos | Figura 5.1. Obtención del resultado. El resultado que muestra la cuenta de Resultado del ejercicio coincide con la diferencia entre el Patrimonio neto de final y de principio de ejercicio (Siempre que no haya gastos e ingresos imputados al Patrimonio neto ni aportaciones o devoluciones a los socios). © Ediciones Paraninfo Para aclarar el proceso de regularización y los puntos siguientes de este tema vamos a acompañar las explicaciones con el siguiente ejemplo: 1. El señor Gregorio Luna comienza un negocio aportando los siguientes elementos: « * * s Dinero en efectivo .............. Mercaderías...............iiiiiiao (CONSITUCCIONES........iiiuiiiiia TErTeñOS ¿canina arce 3.000 5.000 120.000 30.000 Compra mercaderías por valor de 8.400 E pagando 1.400 E al contado y el resto a crédito. e la Vende mercaderías en 6.800 E. Cobra 2.800 E por caja y el resto a crédito. Mm Paga el recibo de electricidad por importe de 200 E. Compra mobiliario por valor de 5.000 E a pagar en 6 meses. AA Compra mercaderías al contado en 2.400 E. Paga la nómina del mes a su empleado. cuyo importe es de 1.200 E. Vende mercaderías al contado en 5.200 E. © Tiene alquilado el local de su propiedad a otra empresa, por lo que cobra en efectivo el alquiler del presente mes por importe de 1.300 E. Se pide: a) Redactar los asientos correspondientes en los libros Diario y Mayor y elaborar un balance de comprobación de sumas y saldos. b) Regularizar teniendo en cuenta que las existencias finales de mercaderías en almacén ascienden a 6.400 E. E Anotaciones en el libro Diario 1 3.000 5.000 120.000 30.000 | | | | (570) Caja, euros (300) Mercaderías (211) Construcciones (210) Terrenos y bienes naturales 8.400 | 200 | 2.800 | 4.000 | 5.000 | 2 (600) derías 3 (628) 4 (570) (430) 5 (216) a/ (102) Capital 158.000 Compras de merca- a/ (570) Caja, euros a/ (400) Proveedores Suministros a/ (570) Caja, euros Caja, euros Clientes a/ (700) Ventas de mercaderías 6.800 a/ (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo 5.000 Mobiliario 1.400 7.000 200 Continúa © Ediciones Paraninfo E DA SS EEES Continuación 6 2.400 | (600) Compras de merca- a/ (570) Caja, euros derías T 1.200 | (640) Sueldos y salarios 2a/ (570) Caja, euros 8 5.200 | (570) Caja, euros a/ (700) Ventas de mercaderías 9 1.300 | (570) Caja, euros a/ (752) Ingresos por arrendamientos 188.500 2.400 1.200 5.200 1.300 Suma y sigue 188.500 E Anotaciones en el libro Mayor E / CCUuET CUENTAS DE ACTIVO 0. D (570) Caja, euros H Todas las cuentas que están en (1) 3.000 1.400 (2) el libro Diario se pasarán al libro Mayor. Si una cuenta está (4) 2.800 (8) 5.200 200 (3) 2.400 (6) en el Debe del Diario pasará al (9 1. 300 | Debe de esa cuenta en el Mayor. Si la cuenta está en el Hay ) D DIa OL Mercaderías H (1) 5.000 1.200 M) 1. - del Diario, EEES al Haber CESA CUE EE (300) (210) Terrenos y bienes D Y (211) Construcciones H D (1) 120.000 | D naturales (1) 30.000 (430) Clientes H D (216) Mobiliario (4) 4.000 | H (5) 5.000 | CUENTAS (102) Capital D H DE PATRIMONIO H D NETO Y PASIVO (400) Proveedores 158.000 (1) D H 7.000 (2) (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo H 5.000 (5) CUENTAS DE GASTOS D (600) Compras de mercaderías H D (2) 8.400 D (640) Sueldos y salarios (7) 1.200 | © Ediciones Paraninfo Suministros (3) 200 (6) 2.400 | a (628) H H CUENTAS DE INGRESOS D (700) Ventas de mercaderías H (752) Ingresos por arrendamientos D 6.800 (4) 5.200 (8) 1.300 (9) Balance de comprobación Sumas Cuentas 570 300 211 210 Caja, euros Mercaderías Construcciones Terrenos y bienes naturales H Debe 12.300 5.000 120.000 30.000 — Saldos Haber 5.200 — — — 158.000 loja] 7.100 5.000 120.000 30.000 — — — _— — 158.000 102 Capital 600 Compras de mercaderías 400 628 Proveedores Suministros — 430 Clientes 4.000 700 Ventas de mercaderías — 216 Mobiliario 5.000 — 5.000 — 523 Proveedores de inmovilizado a 640 corto plazo Sueldos y salarios — 1.200 5.000 — — 1.200 5.000 — 752 Ingresos por arrendamientos 10.800 200 — 10.800 7.000 — — — 4.000 12.000 200 — 1.300 Totales 188.500 188.500 — 7.000 — — 12.000 1.300 183.300 183.300 E Regularización a) Suma anterior 10 5.000 | (610) Variación de existencias de mercaderías a/ (300) Mercaderías 11 6.400 | (300) Mercaderías a/ (610) Variación de existencias de mercaderías 199.900 b) En un Balance de comprobación, las columnas Debe y Haber deben sumar igual. Regularización de existencias: 188.500 Suma y sigue Recuerda... 188.500 Las columnas Saldo deudor y Saldo acreedor también sumarán igual. 5.000 6.400 199.900 Regularización de resultados: 199.900 Suma anterior 12 12.200 | (129) Resultado del ejerci- a/ (600) Compras de mercacio derías a/ (628) Suministros a/ (640) Sueldos y salarios 199.900 10.800 200 1.200 Continúa © Ediciones Paraninfo E RE... Continuación 13 1.400 | (610) Variación de existencias de mercaderías 12.000 | (700) Ventas de mercaderías 1.300 | (752) Ingresos por arrenda- mientos a/ (129) Resultado del ejercicio 226.800 14.700 Suma y sigue 226.800 Si pasamos la información de los asientos 10, 11, 12 y 13 al libro Mayor quedaría así: CUENTAS D (570) (1) (4) (8) (9) Caja, euros DE ACTIVO H 3.000 2.800 5.200 1.300 | 1.400 200 2.400 1.200 D (2) (3) (6) (7) (300) Mercaderías (1) 5.000 (11) 6.400 H 5.000 (10) (210) Terrenos y bienes D (211) Construcciones H D (1) 120.000 D (430) naturales H (1) 30.000 Clientes H D (216) (4) 4.000 | Mobiliario H (5) 5.000 | CUENTAS DE PATRIMONIO NETO Y PASIVO D (102) Capital H D (400) Proveedores 158.000 (1) D H 7.000 (2) (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo H 5.000 (5) CUENTAS DE GASTOS D (600) (2) Compras de mercaderías 8.400 | H 200 10.800 D (640) Sueldos y salarios (7) 1.200 | 1.200 Paraninfo Suministros (3) 200 _ 10.800 © Ediciones (628) 10.800 (12) O0|/ "A D H 1.200 (12) 1.200 H 200 (12) 200 CUENTAS DE INGRESOS D (700) Ventas de mercaderías 12.000 (13) — —. Ï 12.000 H (752) Ingresos por arrendamientos D 6.800 (4) (13) 1.300 _ 5200@) 1.300 E 1.300 (9) 1.300 12.000 (610) D Variación de existencias de mercaderías (10) 5.000 (13) 1.400 H 6.400 (11) 6.400 6.400 RESULTADOS D (129) Resultado del ejercicio (12) 12.000 | H 14.700 (13) Como puede observarse, a través de la regularización hemos conseguido lo siguiente: * Que el saldo de la cuenta de Mercaderías coincida con las existencias finales en almacén (Sd = 11.400 — 5.000 = 6.400). « Que las cuentas de gastos e ingresos queden saldadas (saldo cero) al pasar sus importes a la cuenta de Resultado del ejercicio. « Que la cuenta de Resultado del ejercicio nos indique el resultado del ejercicio. En este caso tiene un saldo acreedor de: 14.700 — 12.200 = 2.500 E (Beneficio). E5.4, Balance de situación Con los saldos de las cuentas que quedan abiertas (no tienen saldo cero) se procede a la confección del Balance de situación final. Recuerda. El Balance de situación,. clasificado por masas patrimoniales, del ejemplo anterior sería el siguiente: Existencias (300) Mercaderías Realizable (430) Clientes Disponible (570) Caja, euros Total Activo ey el Balance de situación solo aparecerán cuentas patrimoniales (Activo, Pasivo y Neto). Llao) Inmovilizado material (210) Terrenosy bienes naturales (211) Construcciones (216) Mobiliario 7 Patrimonio neto y Pasivo Patrimonio neto (102) Capital 30.000 120.000 5.000 6.400 En un Balance de comproba158.000 Resultados (129) Resultado del ejercicio 2.500 Pasivo corriente (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo (400) Proveedores 5.000 7.000 ción aparecen todas las cuentas: patrimoniales y de gestión. E 4.000 7.100 172.500 Total Patrimonio neto y Pasivo 172.500 © Ediciones Paraninfo En SS OS FPPPPERRAEAAAESEEEEEEEEEEEEEEEEEEO Vemos que en el Balance de situación,. las ganancias (porque aumentan el Neto) aparecen en el Patrimonio neto. Si el resultado del ejercicio hubiese sido pérdida, habrían aparecido también en el Patrimonio neto. pero con signo negativo. La estructura del Balance de situación es la siguiente: Bienes Neto Derechos + Resultados Obligaciones 15.5. Asiento de cierre Después de la regularización del ejercicio y la confección del Balance de situación, el último paso es realizar el asiento de Cierre de la Contabilidad, que consiste en hacer que todas las cuentas tengan saldo cero. Esto se consigue anotando el saldo de cada cuenta en el lado contrario: «- Si la cuenta tiene saldo deudor, se anotará en el Haber. « Si la cuenta tiene saldo acreedor, se anotará en el Debe. En el ejercicio anterior, por ejemplo, la cuenta de Caja aparece así: D (570) (1) (4) (8) (9) Caja, euros H 3.000 | 2.800 5.200 1.300 1.400 200 2.400 1.200 (2) (3) (6) (7) Con un saldo deudor de: 12.300 — 5.200 =7.100 E. Para que aparezca con saldo cero, se anotan 7.100 E en el Haber, con lo que la cuenta quedará así: D (570) Caja, euros H (1) 3.000 | 1.400 (2) (8) 5.200 2.400 (6) 200 (3) (4) 2.800 (9) 1.300 1.200 (7) 7.100 Después del asiento de cierre todas las cuentas tendrán sald oo : y Las cuentas que tenían algún rre, pasarán ese saldo al libro ; del ejercicio : siguiente mediante el asiento de aper- aa E 78 © Ediciones Ahora el Debe suma igual que el Haber (12.300 E) y su saldo es cero. Se cierra la cuenta poniendo la suma en ambos lados. y : ¿ Para que esto suceda en el libro Mayor, primero hay que hacerlo en el libro Dia- saldo antes del asiento de cieDiario 12.300 12.300 Recuerda 5 59 9 ll Paraninfo 1. y se hará con todas las cuentas que tengan saldo. El asiento de cierre se realizará en el libro Diario (como todos los asientos) y consistirá en poner en el Debe todas las cuentas que tengan saldo acreedor, y en el Haber todas las que tengan saldo deudor. El asiento de cierre del ejemplo anterior será el siguiente: Debe Diario 226.800 Suma anterior 14 158.000 | (102) Capital 7.000 | (400) Proveedores 5.000 | (523) Proveedores de inmo- vilizado a corto plazo 2.500 | (129) Resultado del ejercicio 399.300 a/ a/ a/ a/ (570) Caja. euros (300) Mercaderías (211) Construcciones (210) Terrenos y bienes naturales a/ (430) Clientes a/ (216) Mobiliario 7.100 6.400 120.000 30.000 4.000 5.000 Totales 399.300 Al pasar al Mayor el asiento anterior, todas las cuentas quedarán saldadas, y las cerramos haciendo figurar en ellas las sumas del Debe y las sumas del Haber. El Mayor del ejemplo. después de pasar el asiento de cierre, quedará así: D (570) Caja, euros H (1) (4) 3.000 2.800 1.400 (2) 200 (3) (8) 5.200 2.400 (6) (9) 1.300 D (300) (1) (11) 5.000 6.400 ——— (211) (1) D (4) D H 120.000 120.000 120.000 120.000 Clientes H 4.000 4.000 4.000 4.000 (102) Capital H D 11.400 (1) D Terrenos y bienes naturales 30.000 30.000 30.000 (216) (5) D H 30.000| Mobiliario H 5.000| 5.000 5.000 5.000 (400) Proveedores 158.000 158.000 (1) 7.000 158.000 158.000 7.000 (523) D Construcciones (430) — 12.300 (210) D H 5.000 (10) 6.400 11.400 1.200 (7) 7.100 12.300 Mercaderías | H 7.000 (2) 7.000 Proveedores de inmovilizado a corto plazo 5.000 5.000 H 5.000 (5) ——— 5.000 D (129) (12) CC Resultado del ejercicio 12.200 | 2.500 14.700 H 14.700 (13) — 14.700 © Ediciones Paraninfo 8 RE... 15.6. Esquema del proceso contable Balance de situación inicial (1-01) : MA e : AT (1-01 al 31-12) : LIBRO DIARIO Ios Balance de comprobación (uno cada 3 meses) | Balance de comprobación (31-12) LIBRO MAYOR —— 4 >| Asientos de regularización Asiento de cierre 1 Asiento de apertura del ejercicio siguiente Balance de situación final Figura 5.2. Esquema del proceso contable. a © Ediciones Paraninfo IME==I0 ETest 5 1. coca ¿Las cuentas de gestión deben quedar saldadas después de la regularización? [E] SÍ. [] No. [] Algunas sí y otras no. [] 2. Solo sí su saldo fuese deudor. Señala qué afirmaciones son verdaderas (V) y qué afirmaciones son falsas (F). VEF 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 3. En el Balance de comprobación de sumas y saldos, el total de sumas y saldos coinciden... El coste de las ventas es igual al valor de las compras y de las existencias finales menos el valor de las existencias iniciales ..........iiiiaiaiiaaaaas En la regularización de las cuentas patrimoniales se ajustan los saldos contables a la read ado OOOO ETT EOI ROTO TESORO RESECA [] O 0 O La cuenta de Resultado del ejercicio refleja el resultado global de la empresa ......... La regularización de Resultados consiste en determinar el resultado de explotación ... El resultado muestra el estado de la empresa en un momento dado ................ Enel asiento de apertura se reflejan los saldos iniciales ............ioiooaaaaaaaaa El resultado altera el valor del Patrimonio neto ..........iiooiaaaaaaaaa e En el asiento de cierre solo aparecen cuentas patrimoniales .............oiioooaaaa La compra de elementos de Inmovilizado material (terrenos, edificios, maquinaria, Be [] UU AE [1 el O 0d 1 {el mobiliario) incide enel resultado ..........iiiiciiciiiaaaaaaaa ai 2.11. 2.12. 2.13. 2.14. 2.15. El Balance de comprobación de sumas y saldos detecta errores de cálculo ........... Los cobros y los pagos inciden enel resultado ..........iiioiaiaaaaaaa a La regularización de existencias incide :en el Tesultado aaamooo aa a a aaa aa aa El Balance de situación se reconstruye a partir de los saldos de las cuentas patrimoniales.. Los errores de concepto son detectados en el Balance de comprobación de sumas y saldos.. [1 El O 0d [ſa] [] [] [] 2.16. El Balance de comprobación de sumas y saldos detecta errores de traspaso de las cuentas.. [] 1d La cuenta de Resultado del ejercicio proporciona información acerca de: VEF 3.E 3.20 3:35 3.4. 3.5. Eoscobrosy/pagos realizados durafte clperiodo aia aaa SAS a aia [1 SESUOA ECONÓHHCA: de La CHLDTCSA a ETT a ECA ElſValor del Patri Oll0 Del pica aaa aaa Ae a [3 evolición'de los bienes: derechos Y ODHZACIONES acom aga a aia mada Sa Elestado dela tesorería de Ia -empresa aaa a aaa aa e aa aaa ae a EE Sa SA OD 0d O 0 O 0d O 0d © Ediciones Paraninfo DS ARRE EJERCICIOS FINALES UEjercicio 5.1 1. Don Luis Aracena comienza un negocio con los siguientes elementos patrimoniales: ® Cajal CUPOS ® BADCOS CIC uica iaa air ada aa a Sa aa a a a ana a ena A ES UA UE AS RE RE E GRE S CUENTES ara ASS © METCaAIOríAS caca AE EAST ASTE SIE 3.000 6.000 « Clientes, efectos comerciales a cobrar ......... 500 Sa SIR 2.500 EBIIEE ET CONSITUCCIONES E CIAT CE 900 AT STATE ESTE RCS IED 9.000 «e Mobiliario.......ciioiiaaaaaaara 1.700 e Proveedores. .......iiacaaaaaaaaa as 1.600 « Proveedores de inmovilizado a corto plazo ..... 3.500 « Proveedores, efectos comerciales a pagar. ...... 2.100 © EETTEROS 3.000 AAA EA OEA O aaa Durante el ejercicio realiza las siguientes operaciones: Compra de mercaderías en 2.600 E. Paga con cheque 600 E y el resto a crédito. 3. Vende mercaderías en 5.200 E. Cobra 300 E en efectivo, 600 E a través de banco y el resto a crédito. 4. Paga sueldos en efectivo por importe de 700 E. n 2. Paga efectos por valor de 900 E a través de bancos. 6. Pone un anuncio en el periódico por el que paga en efectivo 400 E. 7. Paga por banco el recibo de electricidad que asciende a 150 E. 8. El banco le abona en cuenta los intereses de la c/c bancaria que ascienden a 50 E. 9 Le ingresan en su cuenta corriente bancaria 800 E correspondientes al alquiler del edificio de su propiedad. Se pide: a) Redactar los asientos correspondientes en los libros Diario y Mayor. b) Regularizar teniendo en cuenta que las existencias finales de mercaderías ascienden a 2.800 E. EEjercicio 5.2 Doña Azucena Vallejo comienza un negocio con 6.000 E en efectivo. ka SS Compra mercaderías al contado en 3.500 E. 3. Vende mercaderías al contado en 2.000 E. 4. Vende mercaderías a crédito en 800 E. 5. Paga sueldos al personal en efectivo por importe de 700 E. 6. Vende a crédito mercaderías en 600 E. 7. Compra mercaderías a crédito en 2.700 E. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES 8. Acepta letras a proveedores por importe de 1.900 E. 9. Gira letras a clientes por importe de 500 E, que aceptan. 10. Paga letras cuyo nominal es de 1.500 E. 11. Compra un local por 8.000 E que deja a deber a 6 meses. Se estima que el valor del terreno es el 20 % de dicho importe. 12. Vende mercaderías al contado en 2.100 E. Le ingresan su importe en c/c. 13. Envía transferencia bancaria a un proveedor al que le debe 800 E después de deducir un 5 % de descuento por pronto pago. Los gastos bancarios ascendieron a 3 E. Se pide: a) Redactar los asientos correspondientes en los libros Diario y el Mayor. b) Redactar el Balance de comprobación de sumas y saldos. ec) Regularizar teniendo en cuenta que las existencias finales de mercaderías ascienden a 1.500 E. EEjercicio 5.3 L: Don Felipe Gómez comienza un negocio en septiembre de 20X1 aportando 9.000 E en efectivo, muebles valorados en 600 E y un ordenador cuyo valor se estima en 400 E. Alquila un local para el desarrollo del ka negocio. Compra mercaderías a crédito por importe de 2.400 E. 3. Vende mercaderías por importe de 2.500 E, que cobra en efectivo. 4. Abre una cuenta corriente bancaria en la que ingresa 7.000 E. 5. Compra mercaderías por importe de 2.600 E. Entrega cheque. 6. Firma letra de cambio al proveedor del punto 2. 7. Vende mercaderías a crédito por importe de 3.400 E. 8. El cliente anterior acepta letra de cambio por el importe de la operación. 9. El banco le carga en cuenta los recibos de electricidad y teléfono que ascienden a 100 y 90 euros, respectivamente. 10. Paga a través de banco la letra de cambio aceptada en el punto 6. 11. Paga por banco el alquiler del local que asciende a 600 E. 12. El banco le abona en cuenta 80 E de intereses. Se pide: a) Redactar los asientos correspondientes en los libros Diario y Mayor. b) Redactar el Balance de comprobación de sumas y saldos. c) Regularizar teniendo en cuenta que no hay existencias finales de mercaderías. d) Redactar el asiento de cierre. © Ediciones Paraninfo eE ROCES EJERCICIOS FINALES UEjercicio 5.4 D. Felipe Gómez, comerciante del ejercicio anterior, realiza las siguientes operaciones durante el ejercicio 20X2: ba Ingresa 4.000 E en la cuenta corriente. La Retira de la caja de la empresa el beneficio obtenido en el ejercicio anterior. “ao Realiza el asiento de apertura. Compra mercaderías por importe de 4.300 E. Paga 1.300 E con cheque y el resto a crédito. Ln 1. Vende mercaderías en 4.800 E. Cobra por banco 1.800 E y el resto a crédito. Cobra por banco la letra de cambio aceptada por el cliente del ejercicio anterior. Gira letra de cambio al cliente del punto 5. 10. Vende mercaderías a crédito por importe de 7.000 E. 11. Paga con cheque 120 E en concepto de gastos de transporte de la venta anterior. 12. Compra un vehículo por importe de 6.000 E que pagará en 3 años. 13. Paga por banco el importe del seguro anual del vehículo anterior que asciende a 200 E. 14. El cliente del punto 10 realiza transferencia bancaria por el importe de su deuda con la empresa después de deducir 200 E de descuento por pronto pago. 5Ln © ra Realiza transferencia bancaria al proveedor del punto 4. El banco carga en cuenta además 30 E de gastos. Compra mercaderías a crédito por importe de 6.400 E. La empresa hace transferencia bancaria al proveedor del punto 9 después de deducir 400 E de descuento por pronto pago. 16. Paga por banco el alquiler del local por importe de 600 E. 17. Cobra por banco la letra de cambio a la que hace referencia el punto 8. 18. Realiza un servicio de transporte eventual a una empresa vecina por el que cobra. a través de banco, 500 E. Se pide: a) Redactar los asientos correspondientes en los libros Diario y Mayor. b) Redactar el Balance de comprobación de sumas y saldos. c) Regularizar teniendo en cuenta que las existencias de mercaderías en almacén al final del ejercicio se valoran en 300 E. d) Redactar el asiento de cierre. EEjercicio 5.5 D. Felipe Gómez realiza las siguientes operaciones durante el ejercicio 20X3: RRA ba Retira de la cuenta corriente el beneficio del ejercicio anterior. ls Compra mercaderías en 3.250 E. Paga con cheque 250 E y el resto a crédito. > Realiza el asiento de apertura. Acepta letra de cambio al proveedor del punto anterior por la mitad del saldo pendiente. Ln 1. Vende mercaderías en 4.350 E. Cobra por banco 350 E y el resto a crédito. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES Gira letra de cambio al cliente del punto anterior por la mitad del saldo pendiente. Realiza una reparación del vehículo que posee. El taller le pasa factura de 145 E que deja pendiente de pago. 8. Compra dos locales comerciales en un edificio vecino por importe de 65.000 E. De este importe 20.000 E corresponden al terreno. Paga con cheque 5.000 E y deja pendiente el resto a 10 años. 9. Traslada el negocio a uno de los locales comerciales que adquirió en el punto anterior y decide alquilar el otro local. Emite una factura de 850 E que queda pendiente de cobro. 10. El banco le carga en cuenta 110 E del recibo de electricidad y 95 E del recibo de teléfono. 11. Realiza transferencia bancaria por la tercera parte de la deuda del vehículo adquirido el año anterior. El banco le carga en cuanta, además, 20 E de gastos. 12. Cobra por banco la letra de cambio a que hace referencia el punto 6. 13. Paga por banco la letra de cambio a que se refiere el punto 4. 14. Compra mercaderías a crédito por importe de 5.300 E. 15. Acepta letra de cambio al proveedor del punto anterior. 16. Vende mercaderías a crédito en 7.000 E. 17. El cliente anterior acepta letra de cambio. 18. Paga por banco 230 E correspondientes al seguro del vehículo. 19. El banco le ingresa en cuenta 70 E en concepto de intereses. 20. Paga por banco la reparación del vehículo a que hace referencia el punto 7. Se pide: a) Redactar los asientos correspondientes en los libros Diario y Mayor. b) Redactar el Balance de comprobación de sumas y saldos. c) Regularizar teniendo en cuenta que las existencias de mercaderías en almacén al final del ejercicio se valoran en 150 E. d) Redactar el asiento de cierre. EEjercicio 5.6 E: Don Adriano del Valle comienza un negocio aportando los siguientes elementos patrimoniales: © CAJA CUPOS ca ERES CEI AECI E BANCOS CCE EC CEC E METCACENAS a SARA RIAS 15.000 RAEE 32.000 T E STREETS e Mobiliario........ciioioiiaiaaa a O TETTEN OS Eo a SE 6 «CONSUTUCCIONES aman e -1Jebe delas mercademas EEES aaa aaa A a aa 0 gag amaia amaia amaia atea A « Debe de las construcciones (a 3 años) ........ 7.500 8.000 50.000 150.000 2.500 60.000 Durante el ejercicio realiza las siguientes operaciones: e) dea Compra mercaderías por importe de 8.600 E. Paga 600 E en efectivo, 1.000 E a través de bancos y el resto a crédito. © Ediciones Paraninfo En a Ss IIAEAEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEECCEO ESE EJERCICIOS FINALES Vende mercaderías por importe de 12.000 E. Cobra 2.000 E en efectivo, 3.000 E a través de banco y el resto a crédito. 4. Paga en efectivo sueldos por 2.500 E y Seguridad Social por 600 E. Ln 3. Paga en efectivo el recibo de teléfono que asciende a 300 E. 6. Gira letras a clientes por importe de 5.000 E. 7. Cobra las letras anteriores a través de banco. 8. Por la inserción de un anuncio en el periódico paga en efectivo 500 E. 9. Acepta letras a proveedores por importe de 4.000 E nominales. 10. De las letras aceptadas paga por banco 3.500 E. 11. Ingresa en el banco 3.000 E procedentes de la caja de la empresa. 12. Envía transferencia bancaria de 20.000 E al proveedor de inmovilizado como pago de la parte correspondiente al presente año. El banco cobra por gastos de transferencia 40 E y carga en cuenta el total de la operación. 13. Compra mercaderías a crédito por 7.300 E. 14. Vende mercaderías a crédito por 9.800 E. l El banco le abona en cuenta 120 E por los intereses producidos por la cuenta corriente. n SS Se pide: a) Redactar los asientos correspondientes en los libros Diario y Mayor. b) Redactar el Balance de comprobación de sumas y saldos. c)} Regularizar teniendo en cuenta que las existencias finales de mercaderías ascienden a 8.400 E. d) Redactar el Balance de situación clasificado por masas patrimoniales. e} Redactar el asiento de cierre. EEjercicio 5.1 1. D. Agustin Hidalgo tiene un negocio minorista. El día 1 de enero los saldos de sus cuentas son los siguientes: GA MErcAd Oria Saa a E CTE SERAS 8.500 « Inver. financ. a c/p. en instrum. de patrim.. .... 2.300 E CAJAS CUIDATE SIE SA ESTER ERI 8.000 «e Mobiliario........iiioiiaaaaaa a 7.800 « Proveedores de inmovilizado a/p ........... 40.000 « Elementos de transporte.............iiiaa 13.500 e Bancos, dlc.......iciciiaiaiaaaaaaaa as 23.000 « Clientes, efectos comerciales a cobrar ........ 3.200 O PCOVECAOTES ra ore e EEE a 3.000 O CUENTES SA 4.000 oo SEE AE EE Ea Nac e 6 CADIUA Coura aga a aaa SN 6 CONSITUCCIONES maca RRE © Ediciones Paraninfo aa aaa NEN ? 100.000 EJERCICIOS FINALES « Proveedores, efectos comerciales a pagar. ..... 2.300 6 Terrenos y bienes Naturales auna aaa aaa 30.000 ka Durante el ejercicio realiza las siguientes operaciones: Compra mercaderías por 8.300 E. Paga con cheque 1.300 E y el resto lo deja a deber. 3. Vende a través de banco la mitad de las acciones que posee en 1.600 E. 4. Un cliente que le debe 1.500 E le envía transferencia bancaria por dicho importe menos el 4 % de descuento por pronto pago. 5. Paga por banco letras cuyo nominal asciende a 2.000 E. 6. Vende mercaderías en 14.000 E. Cobra 1.000 E en efectivo, 4.000 E por banco y el resto a crédito. 7. Un accidente deja inservible uno de los vehículos de que disponía. Lo tenía contabilizado en 4.000 E. 8. A un proveedor al que le debe 2.000 E le envía transferencia bancaria por dicho importe menos el 5 % de descuento por pronto pago. 9. Gira letras a los clientes por 6.000 E que le aceptan. 10. Acepta letras a los proveedores por 4.000 E. 11. Cobra por banco letras de cambio. por un nominal de 5.000 E. 12. Paga a través de banco letras por un nominal de 1.300 E. 13. Paga con cheque bancario 10.000 E al proveedor de inmovilizado. 14. A un proveedor al que le debe 1.000 E le envía transferencia bancaria por dicho importe. Los gastos bancarios ascienden a 3 E. 15. Paga en efectivo sueldos por 800 E. 16. Cobra en efectivo por el alquiler de un edificio de su propiedad 1.300 E. 17. Paga el recibo de electricidad que asciende a 200 E. Se pide: a) Redactar el inventario inicial. b) Redactar los asientos correspondientes en los libros Diario y Mayor. c) Redactar el Balance de comprobación. d) Regularizar teniendo en cuenta que las existencias finales de mercaderías ascienden a 6.300 E. e) Redactar el asiento de cierre. f) Redactar el Balance de situación. EEjercicio 5.8 1. El comerciante Sr. Gutiérrez comienza su actividad mercantil el día 15 de marzo de 20X1 aportando 20.000 E en efectivo y mobiliario por valor de 800 E. Alquila un local para instalar su negocio. Operaciones realizadas durante el ejercicio 20X1: 3 Paga en efectivo la licencia fiscal por importe de 70 E. 3. El propietario del local le pasa factura de 700 E en concepto de alquiler, que queda pendiente de pago. © Ediciones ParaninfoEN ROCES EJERCICIOS FINALES 4. Paga a un abogado por servicios de asesoría 150 E. 5. Compra por 6.000 E un vehículo para reparto de mercancías. Paga al contado 2.000 E y deja pendiente el resto a 8 meses. 6. Compra mercancias en 5.600 E. Paga 1.500 E en efectivo y el resto a crédito. 7. Vende mercancias en 6.200 E. Cobra 2.000 E al contado y el resto a crédito. 8. Acepta letras de cambio a los proveedores por la mitad de la deuda que tiene con ellos. 9. Los clientes aceptan letras de cambio por la mitad de su deuda con la empresa. 10. Realiza un servicio de transporte eventual facturando 950 E, que queda pendiente de cobro. 11. Abre una cuenta corriente en un banco ingresando 15.000 E en efectivo. 12. El banco le carga en cuenta el recibo de electricidad que asciende a 130 E. 13. Paga por banco el seguro del vehículo que asciende a 350 E. 14. Compra mercaderías a crédito por importe de 4.300 E. 15. El Sr. Gutiérrez retira de la caja de la empresa 1.500 E para sus gastos particulares. 16. Vende mercaderías a crédito por importe de 5.500 E. 17. Paga por banco la deuda pendiente del vehículo y la del alquiler del local. 18. Envía transferencia bancaria a los proveedores por el importe de su deuda con ellos. El banco carga en cuenta 30 E de gastos. 19. Los clientes hacen transferencia bancaria a la cuenta corriente de la empresa por la totalidad de sus créditos. 20. El banco abona en cuenta 140 E en concepto de intereses de la cuenta corriente. Se pide: a) Redactar los asientos correspondientes en los libros Diario y Mayor. b) Redactar el Balance de comprobación. c)} Regularizar la cuenta de Titular de la explotación. d) Regularizar teniendo en cuenta que las existencias finales de mercaderías ascienden a 400 E. e} Redactar el asiento de cierre. ff} Redactar el Balance de situación. EEjercicio 5.9 El Sr. Gutiérrez, comerciante del ejercicio anterior, realiza las siguientes operaciones durante el ejercicio 20X2: 04] Realiza el asiento de apertura. El Sr. Gutiérrez decide retirar el beneficio del ejercicio anterior a medida que vaya necesitándolo. Compra un local por importe de 60.000 E de los que 15.000 E corresponden al terreno. Paga con cheque 6.000 E y el resto queda pendiente a 8 meses. 4. Paga por banco todas las letras aceptadas. Ln Los ba 1. Retira en efectivo 1.000 E para sus gastos particulares. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES 6. Cobra por banco los efectos que tiene en cartera. Los deudores hacen transferencia bancaria por el importe de su deuda con la empresa. 7. Compra mercaderías a crédito por importe de 6.400 E. Vende mercaderías a crédito por importe de 8.800 E. 9. Paga en efectivo los gastos de transporte de la venta anterior que ascienden a 90 E. 10. Acepta letras a los proveedores por importe de 3.500 E. 11. Gira letras a los clientes por importe de 5.000 E. 12. Le cargan en la cuenta bancaria 130 E de teléfono y 140 E del consumo eléctrico. 13. Ante la imposibilidad de pagar la deuda del local en el período previsto decide pedir un préstamo bancario de 50.000 E a devolver en 5 años. El banco ingresa dicho importe en la cuenta corriente de la empresa. 14. Alquila el local adquirido anteriormente en 1.200 E, que le ingresan en la cuenta bancaria. 15. Le cargan en cuenta el seguro del vehículo, que asciende a 350 E. 16. Paga por banco 700 E por el alquiler del local que utiliza para su negocio. 17. Paga por banco la deuda pendiente por la compra del local. 18. Retira del banco 1.000 E para sus gastos particulares. 19. Los clientes hacen transferencia bancaria por el importe de su deuda con la empresa. 20. Hace transferencia bancaria a los proveedores por el importe de su deuda con ellos. El banco carga en cuenta 20 E de gastos. 21. Los intereses del préstamo, correspondientes a este ejercicio, ascienden a 150 E que el banco carga en cuenta. 22. El banco le abona en cuenta 40 E en concepto de intereses de la cuenta corriente. Se pide: a) Redactar los asientos correspondientes en los libros Diario y Mayor. b) Redactar el Balance de comprobación. c)} Regularizar la cuenta de Titular de la explotación. d) Regularizar teniendo en cuenta que las existencias finales de mercaderías ascienden a 350 E. e} Redactar el asiento de cierre. f} Redactar el Balance de situación. EEjercicio 5.10 (autoevaluación) 1. Un señor inicia un negocio aportando los siguientes elementos: « 500 E en efectivo. « Mercaderías valoradas en 1.000 E, de las que debe 500 E. « Un edificio valorado en 8.000 E (de este importe 2.000 E corresponden al terreno). ka « Debe del edificio 3.000 E a 18 meses. Compra mercaderías por 2.000 E pagando 500 E en efectivo y el resto a crédito. Vende mercaderías en 3.000 E cobrando 1.000 E en efectivo y girando letra de cambio por el resto. © Ediciones Paraninfo E RC EJERCICIOS nn 4. FINALES Cobra a través de banco los efectos del punto anterior. Paga a proveedores, mediante transferencia bancaria, 950 E líquidos después de deducir de 50 E por pronto eN Paga el recibo de electricidad a través de banco por importe 50 E. A Cobra por banco 200 E del alquiler del edificio de su propiedad que tiene arrendado. 90 Paga 100 E en efectivo por la inserción de un anuncio en un periódico. © pago. Compra mercaderías a crédito por 800 E. aceptando la empresa letra de cambio. 10. Vende mercaderías a crédito en 1.100 E. Se pide: a) Contabilizar las operaciones anteriores en los libros Diario y Mayor. b) Redactar el Balance de comprobación de sumas y saldos. ec} Regularizar teniendo en cuenta que las existencias finales de mercaderías ascienden a 600 E. d) Redactar el Balance de situación. e} Realizar el asiento de cierre. METE 0 taciones Poreninto EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Objetivos Comprender la necesidad de la normalización contable. Conocer la estructura del Plan General de Contabilidad. Identificar las cinco partes del Plan General de Contabilidad. Distinguir las partes obligatorias del Plan General de Contabilidad de las que no lo son. Esta unidad didáctica introduce al alumno en el estudio del Entender y saber aplicar los principios contables y los criterios de registro y valoración. Pian General de Contabilidad, para conocer su estructura y contenido. También analizaremos los requisitos, principios Contenidos y criterios contables, incluidos en el marco conceptual. 6.1. Normalización contable 6.2. Planificación contable 6.3. El Plan General de Contabilidad 6.4. Estructura del Plan Contable 6.5. Marco conceptual de la contabilidad 6.6. Normas de registro y valoración 6.7. Cuentas anuales _— ROC ________--ü:O_____--__ E6.1. Normalización contable La información que suministra la Contabilidad interesa a muy diversas personas: propietarios, gestores, trabajadores, acreedores, Estado, etc. Cada empresa puede utilizar el sistema contable que le parezca más idóneo para el registro de sus operaciones. La normalización contable pretende conseguir un cuadro normativo que permita la elaboración de la información contable de forma objetiva y que sirva tanto a la propia empresa como a terceras personas interesadas. Además, la normalización contable debe conducir a que las cuentas anuales de las empresas, formuladas con arreglo a los principios contables, sean comparables (entre diferentes empresas y entre distintos momentos de la vida de una misma empresa). La Directiva 2013/34/UE es el pilar fundamental de la armonización contable a nivel europeo. El instrumento básico de la normalización contable en nuestro país es el Plan General de Contabilidad que acomoda nuestra normativa a las Directivas de la Unión Europea y a las exigencias de la legislación española vigente (también adaptada a las mencionadas directivas). im O 1 e: a Directivas de la CEE (y Reglamentos) } Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pymes Figura 6.1. Legislación contable. 26.2. Planificación contable La planificación contable pretende obtener un modelo de gestión para una empresa determinada, denominado Plan contable. Este plan contable ha de ser capaz de proporcionar información sobre la situación patrimonial de una empresa así como sobre los hechos que provoquen alteraciones en dicha situación. El plan contable es una relación ordenada y codificada de las cuentas necesarias para captar el patrimonio y los resultados obtenidos por la empresa. También debe contener los motivos de cargo y abono de cada cuenta y las conexiones entre las distintas cuentas. 98] © Ediciones Paraninfo EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD W EG.3. El Plan General de Contabilidad El primer Plan General de Contabilidad que surgió en España fue en 1973 (aprobado por Decreto 530/1993, de 22 de febrero). En 1974 se aprobó el Plan General de Contabilidad para las Pequeñas y Medianas Empresas (Decreto 2822/1974, de 20 de julio). Para acomodar nuestra normativa a las Directivas de la CEE (en especial a la IV Directiva), en 1990 se aprobó el Plan General de Contabilidad (Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre), que sustituye al de 1973. La adopción por parte de la Unión Europea de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC, IAS) y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF. IFRS), emitidas por el TASB, hace necesaria la adaptación de la legislación contable española a dichas normas, por lo que se aprueba el Plan General de Contabilidad actual (Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre,) que entró en vigor el 1 de enero de 2008. También se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pymes (Real Decreto 1515/2007. de 16 de noviembre). 26.4, Estructura del Plan Contable El Plan General de Contabilidad está dividido en cinco partes: 1. Marco conceptual de la contabilidad Representa un conjunto de requisitos, principios y criterios a utilizar en el proceso de captación, medida y representación de la realidad económico-financiera de la empresa para que las Cuentas Anuales, formuladas con claridad, expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. 2. Recuerda... Podrán aplicar el Plan General de Contabilidad de Pymes todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual 0 societaria, que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes: a) Que el total de las partidas del activo no supere los 4.000.000 E. b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 8.000.000 E. c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50. Normas de registro y valoración Son las normas que debe utilizar la empresa para registrar y valorar los elementos que componen su patrimonio. Constituyen un desarrollo de los requisitos, principios y criterios contables a los que se refiere la primera parte del plan. 3. Cuentas anuales Se refieren a los documentos contables que deben redactar las empresas al final del ejercicio económico y que constituyen el instrumento transmisor de la información contable a los distintos agentes económicos y sociales: « Balance: presenta la síntesis de las cuentas patrimoniales al final del ejercicio. « La Cuenta de pérdidas y ganancias cuantifica la renta de la empresa y describe su formación. Debe distinguir los resultados de explotación de los que no lo sean y el total de los del ejercicio antes y después de impuestos. *« Estado de cambios en el patrimonio neto: contendrá los movimientos habidos en el patrimonio neto. * El Estado de flujos de efectivo pondrá de manifiesto los cobros y los pagos realizados por la empresa. * La memoria completará, ampliará y comentará la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales. Recuerda... La 1.2, 2. y 3.° parte del Plan General de Contabilidad son de aplicación obligatoria. © Ediciones Paraninfo EN SS a eE EEE 4. Cuadro de cuentas Comprende una lista de conceptos ordenados en Grupos. Subgrupos,. Cuentas y Subcuentas debidamente codificadas (clasificación decimal). Ejemplo 6.1 GRUPO 4: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES Subgrupo 43: Clientes. Cuenta 430: Clientes Subcuenta 4.300: Clientes (euros) Cuenta auxiliar 4.300.001: Comercial del Norte, SA —-| Grupo 1: Financiación básica —e CUENTAS DE BALANCE Grupo 2: Activo no corriente —e | Grupo 3: Existencias — — —] CUENTAS GESTIÓN — | | | Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones | Grupo 5: Cuentas financieras comerciales Grupo 6: Compras y gastos | | Grupo 7: Ventas e ingresos | —| Grupo 8: Gastos imputados al patrimonio neto —e| Grupo 9: Ingresos imputados al patrimonio neto | Figura 6.2. Cuadro de cuentas. 5. Definiciones y relaciones contables Cada uno de los grupos, subgrupos y cuentas que los integran son objeto de una definición en la que se recogen el contenido y las características más sobresalientes de las operaciones y hechos económicos que en ellos se registran. También se describen los motivos más comunes de cargo y abono de las cuentas. Tanto la cuarta como la quinta parte son de aplicación facultativa por parte de las empresas. 16.5. Marco conceptual de la contabilidad El marco conceptual de la contabilidad es el conjunto de fundamentos. principios y conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce al reconocimiento y valoración de los elementos de cuentas anuales. RETA © Ediciones Paraninfo EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD W 6.3.1. Cuentas anuales. Imagen fiel Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la información suministrada sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financie- ra y de los resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales. La aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios y criterios contables incluidos en los apartados siguientes deberá conducir a que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. | Requisitos de la información REQUISITOS, [——* Principios contables PRINCIPIOS Y CRITERIOS |__..| de registro criterios Imagen fiel del patrimonio | Criterios de valoración Figura 6.3. Requisitos, principios y criterios contables. 6.3.2, Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales La información a incluir en las cuentas anuales debe cumplir los siguientes requisitos: * Relevancia: cuando es útil para la toma de decisiones económicas. « Fiabilidad: cuando está libre de errores materiales y es neutral. « Integridad (derivada de la fiabilidad): cuando la información financiera contiene todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones, sin omisiones significativas. « Comparabilidad: debe permitir comparar la situación de la empresa en distintos momentos del tiempo: también debe permitir compararla con otras empre- SAS. « Claridad: debe permitir que los usuarios de las cuentas anuales, mediante un examen diligente de la información suministrada, puedan formarse juicios que les faciliten la toma de decisiones. 6.3.3. Principios contables Los principios contables están constituidos por reglas o guías generalmente aceptadas o impuestas por normas legales y son el soporte de la contabilidad de la empresa y el fundamento de los criterios de valoración. La contabilidad de la empresa se desarrollará aplicando obligatoriamente los principios contables siguientes: 1. Principio de empresa en funcionamiento: se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la © Ediciones Paraninfo 1 __ CUM aplicación de los principios y criterios contables no irá dirigida a determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación. 2. Principio de devengo: los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago 0 de su cobro. Ejemplo 6.2 El recibo de electricidad del mes de diciembre de 20X1 no se pagará hasta finales de enero de 20X2. Sin embargo, el gasto corresponde al año 20X1 y hay que contabilizarlo en dicho año. Ejemplo 6.3 La empresa tiene alquilado un almacén de su propiedad. A primeros de diciembre de 20X1 cobra el alquiler correspondiente a diciembre de 20X1 y enero de 20X2. El alquiler correspondiente a diciembre se contabilizará como ingreso del ejercicio 20X1; el alquiler de enero se contabilizará como ingreso en el ejercicio 20X2. 3. Principio de uniformidad: cuando se adopta un criterio en la aplicación de los principios contables, debe mantenerse en tanto no se alteren las circunstancias que motivaron su aplicación. En caso de modificarse se hará constar en la memoria. 4. Principio de prudencia: como norma general únicamente se contabilizarán los beneficios realizados a la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales deberán contabilizarse tan pronto sean conocidas. También se tendrán en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro. Ejemplo 6.4 La empresa vende por 8.600 E acciones que le habían costado 8.000 E. Ha obtenido 600 E de beneficio. Como ya se ha conseguido el beneficio, este se puede contabilizar. Ejemplo 6.5 Una empresa tiene un crédito sobre un cliente de 3.000 E y estima que no va a cobrar dicho crédito. Estamos ante una pérdida esperada y hay que contabilizarla. Ejemplo 6.6 La empresa tiene un edificio cuyo precio de adquisición fue de 1.500.000 E. Una tasación pericial estima que su valor de mercado es de 1.800.000 E. El posible beneficio (1.800.000 — 1.500.000) no se contabilizará pues todavía no se ha producido, al no haberse realizado la venta. 5. Principio de no compensación: Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del Activo y del Pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales. REZA © Ediciones Paraninfo EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Ejemplo 6.7 La empresa «A» compra mercaderías a la empresa «B» por importe de 800 E. Al mismo tiempo «A» vende envases a «B» en 300 E. La empresa «A» podría pensar en reflejar solamente una deuda de 500 E (800 - 300). Sin embargo, de acuerdo con este principio, tendrá que registrar una deuda de 800 E en la cuenta de Proveedores y un derecho de cobro de 300 E en la cuenta de Clientes. Ejemplo 6.8 La empresa «A» tiene concedido un préstamo bancario por el que debe pagar unos intereses de 200 E. Al mismo tiempo, el banco debe abonarle en cuenta 50 E de intereses por los saldos de la cuenta corriente. La empresa «A» deberá contabilizar un gasto financiero de 200 E y un ingreso financiero de 50 E (no podrá contabilizar un resultado financiero negativo de 150 E). 6. Principio de importancia relativa: Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función. 6.5.4, Elementos de las cuentas anuales Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen posteriormente,. se registran en el balance son: ba L. Recuerda... En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor con- duzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación fi- Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro. nanciera y de los resultados de la empresa. Pasíïvos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones. Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten. Los elementos que se registran en la Cuenta de pérdidas y ganancias son: n 4. Ingresos: incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios. Gastos: decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de re- conocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales. Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la Cuenta de pérdidas y ganancias y formarán parte de resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto. © Ediciones Paraninfo Em SS E APPO 6.3.3. Criterios de registro o reconocimiento de los elementos de las cuentas anuales El registro es el proceso por el que se incorporan al Balance. la Cuenta de pérdidas y ganancias o el estado de cambios en el patrimonio neto, los diferentes elementos de las cuentas anuales: 1. Activos: deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención a partir de los mismos de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un activo implica también el reconocimiento simultáneo de un pasiïvo (tA y tP), la disminución de otro activo (FA y +A) o el reconocimiento de un ingreso (kt A y tI) u otros incrementos en el patrimonio neto (tA y tN). 2. Pasíivos: deben reconocerse en el balance cuando sea probable que. a su vencimiento y para liquidar la obligación. deban entregarse o cederse recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un pasivo implica el reconocimiento simultáneo de un activo (tA y tP), la disminución de otro pasivo (1P y tP) o el reconocimiento de un gasto (fG y tP) u otros decrementos en el patrimonio neto (1N y tP). 3. Ingresos: el reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse con fiabilidad. Por tanto. conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un activo, o la desaparición o disminución de un paSIvVO y. en ocasiones, el reconocimiento de un gasto. 4. Gastos: el reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda valorarse 0 estimarse con fiabilidad. Por tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un pasivo, o la desaparición o disminución de un activo y, en ocasiones, el reconocimiento de un ingreso o de una partida de patrimonio neto. Se registrarán en el período a que se refieren las cuentas anuales, los ingresos devengados en dicho período y los gastos del mismo relacionados con la obtención de aquellos. Plan General de Contabilidad Con 6.5.6. Criterios de valoración La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de valoración relativas a cada uno de ellos. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios y definiciones: carácter general, el valor razonable se calculará por refe- rencia a un valor fiable de mercado. En este sentido, el precio cotizado en un mercado activo será la mejor referencia del valor razonable. Para aquellos elementos respecto de los cuales no exista un mercado activo, el valor razonable se obtendrá, en su caso, mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración. REZA © Ediciones Paraninfo 1. Coste histórico o coste El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de producción. Precio de adquisición: es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas, o pendientes de pago, más, en su caso y cuando proceda, el valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición relacionadas con esta y ser necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas. Coste de producción: incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al activo, y la fracción que razonablemente corresponda de los costes de pro- ducción indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al período de producción, construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo en condiciones operativas. El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda 0, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del negocio. Ejemplo 6.9 La empresa «C» compra una máquina por 150.000 E, con descuento en factura del 5 %. El transporte asciende a 3.000 E y los gastos de instalación a 2.000 E. Determinar el precio de adquisición al que contabilizaremos la máquina: e: Iiporte Sacado Dor Cl SIUITETESITAOE aaa a arar mamona! rom Aaa DES e Ue errar IA A a AENA de ASTE 142.500 [150.000 — 0,05 x 150.000] es Valor razonable otras CONApTESIACIONES a cararecaamer ataca aaa a aaa ga aa aerea e amg amas 5.000 [3.000 + 2.000] Precio de adquisición 147.500 Ejemplo 6.10 La empresa «D» construye con sus propios medios un almacén sobre un terreno que posee. Los costes atribuibles a dicha construcción son: coste de materiales: 150.000 E; sueldos: 250.000 E; suministros: 5.000 E. Calcular el coste de producción: Coste de producción = 150.000 + 250.000 + 5.000 = 405.000 E Ejemplo 6.11 La empresa «E» obtiene un préstamo de la empresa «F» por importe de 5.000 E, que devolverá dentro de dos años, junto con los intereses, desembolsando 5.724,55 E. Registrar esta operación: 5.000 2. (572) Bancos, c/c a (521) Deudas a corto plazo (Valor de la contraprestación recibida a cambio) 5.000 Valor razonable Es el precio que se recibiría por la venta de un activo o se pagaría para transferir o cancelar un pasivo mediante una transacción ordenada entre participantes en el mercado en la fecha de valoración. El valor razonable se determinará sin deducir los costes de transacción en que pudiera incurrirse por causa de enajenación o disposición por otros medios. El valor razonable se estima para una determinada fecha y, puesto que las condiciones de mercado pueden variar con el tiempo, ese valor puede ser inadecuado para otra fecha. © Ediciones Paraninfo [is SS E APPO 3. Valor neto realizable El valor neto realizable de un activo es el importe que la empresa puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio. deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción, construcción o fabricación. Ejemplo 6.12 La empresa «G» tiene productos en curso cuyo coste de producción es de 5.000 E. Los costes necesarios para su finalización se estiman en 2.000 E. Su precio de venta, una vez terminados, sería de 9.000 E y los gastos de venta, 500 E. La empresa «G» también tiene productos terminados en almacén cuyo precio de venta sería de 20.000 E, con unos gastos de venta de 1.500 E. Calcular el valor neto realizable de las existencias de la empresa «G». Productos en curso: 9.000 — 2.000 — 500 = 6.500 E Productos terminados: 20.000 — 1.500 = 18.500 E 4. Valor actual El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente. ac- tualizados a un tipo de descuento adecuado. Ejemplo 6.13 El 1 de enero de 20X1 la empresa «H» ha obtenido un préstamo de la empresa «J», que tendrá que devolver mediante el pago de 6.050 E, 5.700E y 5.350E el 31 de diciembre de los años 20X1, 20X2 y 20X3. Tipo de descuento: 7 % anual. Calcular el valor actual del préstamo al principio de cada año. Valor actual (1-01-20X1) = 6.050 (1 + 0,07) '+5.700 (1+0,07) ?+5.350 (1+0,07) ?= 15.000 E Valor actual (1-01-20X2) = 5.700 (1+ 0,07) "+5.350 (1+0,07) ?= 10.000 E Valor actual (1-01-20X3) = 5.350 (1+ 0,07) ”'=5.000 E 5. Valor en uso El valor en uso de un activo es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros. Ejemplo 6.14 Calcular el valor en uso de un vehículo cuyos flujos de efectivo que se obtendrán en los próximos 6 años serán de 10.000 E/año, siendo el tipo de descuento del 7 % anual. Valor en uso: V, = 10.000 RETA © Ediciones Paraninfo 1-(1+ 0,07)* = 47.665,40 E 0,07 6. Costes de venta Plan Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los gastos financieros y los impuestos sobre beneficios. Se incluyen los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta. 7. General de Gantabhilidad El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo Coste amortizado El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicial- de la vida esperada del instru- bolsos 2 del P principal la par q que se hubieran P producido, de más o menos, 28 según g P proceda, 2 parte imputada en la Cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo. de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso de los activos financieros, menos cualquier reducción de valor que hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe del activo o mediante una cuenta correctora de su valor. "es las contractuales y sín riesgo considerar pérdidas por de crédito. mente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reem- mento, a partir de sus condicio- COSTE AMORTIZADO Importe al que inicialmente fue valorado — Reembolsos de principal que se hubieran producido. + Parte imputada a la Cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento. — Cualquier reducción de valor por deterioro reconocida directamente o mediante una cuenta correctora. Ejemplo 6.15 El 1 de enero de 20X1 la empresa «K» recibe un préstamo de 90.000 E, con gastos de formalización de 300 E. Para su devolución pagará tres cuotas de 30.100 E, 35.300 E y 40.500 E al final de los años X1, X2 y X3, respectivamente. Calcular el tipo de interés efectivo de la operación y el coste amortizado al principio de cada año. Para calcular el tipo de interés efectivo se plantea la siguiente igualdad: Lo que recibe = Lo que entrega 90.000 — 300 =30.100 x (1 +)! +35.300 x (1+/i)2+40.500 x (1+73 La forma más sencilla de resolverlo sería utilizando la función TIR en Excel: TIR (valores). En este ejemplo: = TIR(A1:A4), donde A1=—89.700; A2=30.100; A3 =35.300; A4=40.500 > 1¡=0,0834341161 Elaboramos el cuadro de amortización: Coste financiero Capital amortizado | o Capital o e 89.700,00 1 7.484,04 30.100,00 22.615,96 67.084,04 2 3 5.597,10 35.300,00 29.702,90 37.381,14 3.118,86 40.500,00 37.381,14 0,00 (Continúa) © Ediciones Paraninfo 107 SS E APPO (Continuación) Valoración inicial a 1-01-X1: 90.000 — 300 89.700 Coste amortizado del préstamo a 1-01-X2: — Importe valoración inicial 89.700 — Reembolsos de principal —22.615,96 67.084,04 Coste amortizado del préstamo a 1-01-X3: — Importe valoración inicial — Reembolsos de principal [22.615,96 + 29.702,90] 89.700 —52.318,86 37.381,14 Plan General de Contabilidad La vida útil es el período durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable 0 el número de unidades de producción que espera obtener del mis- mo. La vida económica es el período durante el cual se espera que el activo sea utilizable por parte de uno o más usuarios o el número de unidades de producción que se espera obtener del activo por parte de uno o más usuarios. 8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero Son los costes incrementales directamente atribuibles a la compra. emisión, enajenación u otra forma de disposición de un activo financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo financiero. en los que no se habría incurrido sí la empresa no hubiera realizado la transacción. Entre ellos se incluyen los honorarios y las comisiones pagadas a agentes, asesores e intermediarios, tales como las de corretaje, los gastos de intervención de fedatario público y otros, así como los impuestos y otros derechos que recaigan sobre la transacción, y se excluyen las primas o descuentos obtenidos en la compra o emisión, los gastos financieros, los costes de mantenimiento y los administrativos internos. 9. Valor contable o en libros El valor contable o en libros es el importe neto por el que un activo o un paslvo se encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado. Ejemplo 6.16 El 1-01-2023 la empresa «L» tiene un ordenador, que compró el 1-01-20X1 y cuyo precio de adquisición fue de 1.500 E. Se le estimó una vida útil de 5 años con depreciación constante y sín valor residual. Tiene registrada una pérdida por deterioro de 400 E. Calcular su valor contable. Valor contable (1-01-20X3): 1.500 - (1.500/5) x 2 — 400 = 500 E 10. Valor residual El valor residual de obtener en el momento deducidos los costes de canzado la antigüedad vida útil. RRE © Ediciones Paraninfo un activo es el importe que la empresa estima que podría actual por su venta u otra forma de disposición, una vez venta, tomando en consideración que el activo hubiese aly demás condiciones que se espera que tenga al final de su 6.3.7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados Se considerarán principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en: «- El Código de Comercio y la restante legislación mercantil. « El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales. «- Las normas de desarrollo que, en materia contable. establezca en su caso el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. «- La demás legislación española que sea especiíficamente aplicable. 16.6. Normas de registro y valoración Desarrollan los principios contables y otras disposiciones contenidas en el Marco Conceptual de la Contabilidad. Incluyen criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos económicos, así como también a diversos elementos patri- moniales. Constituyen la segunda parte del PGC y son de aplicación obligatoria. Ejemplo 6.17 La empresa «M» compra una máquina cuyo precio de catálogo es de 20.000 E, con un descuento del 5 %. El transporte de la máquina hasta la empresa asciende a 750 E. Paga también un seguro de 130 E. La instalación de la máquina asciende a 1.500 E. Calcular el importe por el que la empresa «M» debería contabilizar esta máquina. — Precio de catálogo — Descuento (5 % de 20.000) 20.000 E =1.000 E — Transporte 750 E — Seguro 130 E — Instalación Precio de adquisición 1.500 E 21.380 E Se ha aplicado la norma de registro y valoración n.° 2. «Inmovilizado material»: «Los bienes comprendidos en el inmovilizado material se valorarán por su coste, ya sea este el precio de adquisición o el coste de producción». «El precio de adquisición incluye, además del importe facturado por el vendedor después de deducir cualquier descuento o rebaja en el precio, todos los gastos adicionales y directamente relacionados que se produzcan hasta su puesta en condiciones de funcionamiento...; entre otros: gastos de explanación y derribo, transporte, derechos arancelarios, seguros, instalación, montaje y otros similares». © Ediciones Paraninfo [is SS — a eE EEE E6.7. Cuentas anuales El Plan General de Contabilidad establece en su tercera parte las normas para la elaboración de las cuentas anuales y los modelos en los que ha de formularse. General de ] Contabilidad _ Cuando pueda formularse balance y memoria en modelo Existen modelos de cuentas anuales normales y abreviadas. Estos últimos representan la estructura de los modelos completos pero incluyendo menos conceptos, Ya que una gran parte de las cuentas aparecen agrupadas. La información que exige el modelo abreviado de la memoria es menos exhaustiva que la exigida en el mo- abreviado, el estado de cam- delo completo. bios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo no serán obligatorios. Las sociedades podrán utilizar los modelos de cuentas anuales abreviados cuando se cumplan dos de los siguientes requisitos: Balance y Memoria Cuenta de pérdidas y ganancias Total del activo = 4.000.000 E = 11.400.000 E Cifra anual de negocios E 8.000.000 E = 22.800.000 E = 50 trabajadores = 250 trabajadores Número medio de trabajadores El Plan General de Contabilidad establece la siguiente estructura para el balance: Balance Activo Patrimonio neto y pasivo A) ACTIVO NO CORRIENTE A) PATRIMONIO NETO 1. 11. 111. IV. A-1) |. 11. lll. Fondos propios Capital Prima de emisión Reservas IV. V. (Acciones y participaciones en patrimonio propias) Resultados de ejercicios anteriores Inmovilizado intangible Inmovilizado material Inversiones inmobiliarias Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo V. Inversiones financieras a largo plazo VI. Activos por impuesto diferido VI. Otras aportaciones de socios B) ACTIVO CORRIENTE VII. Resultado del ejercicio |. VIII. (Dividendo a cuenta) 11. Activos no corrientes mantenidos para la venta Existencias IX. a Otros instrumentos de patrimonio 111. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar A-2) Ajustes por cambios de valor IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |. Instrumentos financieros disponibles para la venta V. Inversiones financieras a corto plazo VI. Periodificaciones a corto plazo VIL. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 11. li. Operaciones de cobertura Otros ] _ A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos B) ACTIVO NO CORRIENTE 1. Provisiones a largo plazo 11. Deudas a largo plazo 111. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo IV. Pasivos por impuesto diferido V. Periodificaciones a largo plazo C) ACTIVO CORRIENTE 1. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta 11. 111. IV. V. Provisiones a corto plazo Deudas a corto plazo Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar VI. Periodificaciones a corto plazo 100] © Ediciones Paraninfo EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Estructura de la Cuenta de pérdidas y ganancias: Cuenta de pérdidas y ganancias A) OPERACIONES CONTINUADAS => © O 0 NA UD ua . Importe neto de la cifra de negocios . Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación . Trabajos realizados por la empresa para su activo . Aprovisionamientos . Otros ingresos de explotación Gastos de personal . Otros gastos de explotación Amortización del inmovilizado . Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras . Excesos de provisiones 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 12. 13. 14. 15. 16. Ingresos financieros Gastos financieros Variación de valor razonable en instrumentos financieros Diferencias de cambio Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros A.2) RESULTADO FINANCIERO A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 17. Impuestos sobre beneficios A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS 18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO Estructura del Estado de cambios en el Patrimonio neto: Estado de cambios en el patrimonio neto a) Estado de ingresos y gastos reconocidos A) Resultado de la Cuenta de pérdidas y ganancias Ingresos y gastos imputados directamente al Patrimonio Neto 1 Por valoración de instrumentos financieros 11. Por coberturas de flujos de efectivo 111. Subvenciones, donaciones y legados recibidos IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes V. Efecto impositivo B) Total ingresos y gastos imputados directamente en el Patrimonio Neto Transferencias a la Cuenta de pérdidas y ganancias VI. Por valoración de instrumentos financieros VII. Por coberturas de flujos de efectivo VIII. Subvenciones, donaciones y legados recibidos IX. Efecto impositivo C) Total transferencias a la Cuenta de pérdidas y ganancias TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS © Ediciones Paraninfo [mm EA ES ECCESESESSSEEEEEOOOOOOOOOOOOD 2ra) eg a y] a EN2 A. SALDO FINAL DEL AÑO 200X-2 1. Ajustes por cambios de criterio 200X-2 y anteriores 11. Ajustes por errores 200X-2 y anteriores B. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO 200x-1 1. Total ingresos y gastos reconocidos 11. Operaciones con socios o propietarios 111. Otras variaciones del patrimonio neto C. SALDO, FINAL DEL AÑO 200x-1 1. Ajustes por cambios de criterio 200X-1 11. Ajustes por errores 200X-1 D. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO 200X 1. Total ingresos y gastos reconocidos 11. Operaciones con socios o propietarios 111. Otras variaciones del patrimonio neto E. SALDO, FINAL DEL AÑO 200X Estructura para el Estado de flujos de efectivo: Estado de flujos de efectivo A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 1. Resultado del ejercicio antes de impuestos 2. Ajustes del resultado 3. Cambios en el capital corriente 4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación 5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 6. Pagos por inversiones (-) 7. Cobros por desinversiones (+) 8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 9. 10. 11. 12. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio Flujos de efectivo de las actividades de financiación D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio Efectivo o equivalentes al final del ejercicio © Ediciones Paraninfo t-] LJ 1 -) [3 Lo) Subv,., donac. y legados recib. Otros instrum. de patrimonio (Dividendo a 114175) Resultado del ejercicio Rdos. de ejercic. anteriores patrim. propios) (Acc. y particip. en Prima de emisión b) Estado total de cambios en el Patrimonio Neto Escriturado E Podemos distinguir los siguientes apartados en la memoria: Na . Actividad de la empresa. . Bases de presentación de las cuentas anuales. PANDO - Aplicación de resultados. Normas de registro y valoración. . Inmovilizado material. Inversiones inmobiliarias. . Inmovilizado intangible. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar. . Instrumentos financieros. . Existencias. . Moneda extranjera. . Situación fiscal. . Ingresos y gastos. 14. 45, 16. 47. Provisiones y contingencias. Información sobre medio ambiente. Retribuciones a largo plazo al personal. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio. 18. Subvenciones, donaciones y legados. . Combinaciones de negocios. . Negocios conjuntos. . Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas. . Hechos posteriores al cierre. . Operaciones con partes vinculadas. . Otra información. . Información segmentada. © Ediciones Paraninfo 113 SS Ud e RSS TEST E 1. ETest 6 Señala sí son verdaderas (V’) o falsas (F) las siguientes afirmaciones relativas al Plan General de Contabilidad: EA ARE AUS 1.2. Homogeneiza la información contable........iiiiiiaaaeaaaa as [D 1:3.- Definelos principales: COnCEptos CONTADIES aurora a CESE [D E4. Establece normas de TepiStro:Y VAlOTaACIÓN | aaa E D 1.5. Utiliza el sistema de codificación decimal ............iiiaiaiaiaeaaaa a WM 1.6. En el cuadro de cuentas se define cada una de las cuentas .............iioiioiaaaa OD 1.7. La tercera cifra del código de una cuenta informa del subgrupo al que pertenece... ... WM 1.8. La primera cifra del código de una cuenta informa del grupo al que pertenece 1.9. Consta de 5 partes: Marco conceptual, Normas de registro y valoración, Cuentas anuales, taa aaa :7 EIA EIA AN ENEE SE ESE ERRE ana aaa a aaa aaa DD ....... 1.11. El Estado de cambios en el patrimonio neto forma parte de las cuentas anuales. ...... 1.12. Las cuentas del grupo 4 y 5 formarán parte de la Cuenta de pérdidas y ganancias ..... 1.13. Las Cuentas anuales están formadas por el Balance, la Cuenta de pérdidas y ganancias VW La MEMOTA cacareado alga dla S IES IE EIA EIA EIA EISNER ENEE NENA 1.14. La Cuenta de pérdidas y ganancias se elabora con las cuentas de gastos e ingresos no imputables directamente al Patrimonio neto ........iiaoiiaaaaaaa as 1.15. El marco conceptual de la contabilidad es una parte del Plan General de Contabilidad ae Pymes que noes; ODugatotia, aia 1.16. Para la valoración de los elementos patrimoniales se han de tener en cuenta las normas de registro y valoración. .......iooiiaaaaaaaaarras 1.17. Todos los elementos integrantes de las cuentas anuales se valoran a precio de adquisición . 1.18. Los elementos de las cuentas anuales son solo los siguientes: Activos, Pasivos y Patrimonio DILO colo pc A SAO ASEOS UE oa CAE EA AE ARA raR a 1.19. El nuevo PGC ha entrado en vigor el 1 deenerode 2008 ............iooooaoaaaa a 1.20. El balance se elabora con las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio neto ........... 1.21. Las empresas que puedan formular el Balance en modelo abreviado, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo no serán obligatorios... © Ediciones Paraninfo E EA EE O O O EEE 0 (ala) EA Las tres primeras partes del Plan General de Contabilidad son de cumplimiento obligatorio . DO O 1.10. D O ............-.iiiiuioraaaaa OD O Ar Cuadro de cuentas, Definiciones y relaciones contables E EIA EE Aca 0d 0 a EA ES HexibIE aaa ERA E EE EEE E V LOS TRIBUTOS. EL IVA Objetivos = Conocer la estructura del sistema tributario español. - Identificar los elementos tributarios. = Conocer las obligaciones fiscales de las empresas que realizan operaciones de compraventa. « Diferenciar las operaciones sujetas, no Ssujetas y exentas. En esta unidad estudiaremos el Impuesto sobre el Valor Añadido (1VA), elemento que forma parte de las operaciones de compraventa de los empresarios y profesionales. Estudiaremos el cálculo del IVA en las distintas operaciones, las liquidaciones periódicas que han - Identificar el tipo de IVA aplicable a cada producto 0 Servicio. »* Calcular la base imponible y la cuota del IVA de cada operación. = Conocer los diferentes regímenes especiales de IVA. - Identificar los libros registro obligatorios y realizar anotaciones en ellos. de realizarse y los regímenes especiales. También estudiaremos los libros registros del IVA. Contenidos 1.1. El sistema tributario español 1.2. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) 1.3. Regímenes especiales 1.4. La gestión del IVA 1.5. Los libros registro del IVA 1.6. Operaciones online ROB 27.1. El sistema tributario español Mz Legislación Los tributos son ingresos públicos constituidos por prestaciones obligatorias exigidas por la Administración Pública a los contribuyentes. Art. 31.1. de la Constitución. «Todos contribuirán al sostenimiento La finalidad de los tributos es la de obtener los recursos necesarios para hacer frente a los gastos públicos. De esta forma las Administraciones Públicas pueden ha- de los gastos públicos de acuerdo cer frente a la gran cantidad de servicios que prestan a los ciudadanos (sanidad, edu- con su capacidad económica me- diante un sístema tributario justo inspirado en los principios de ¡gual- cación, obras públicas, etc.). Clases que enminelo o T1,1. daa y progresitdad La Ley General Tributaria (Ley 58/2003, de 17 de diciembre) establece la siguiente clasificación de los tributos (Art. 2): a) Impuestos: son los tributos exigidos sin contraprestación específica y ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente. Pueden ser: 1. Directos: recaen directamente sobre la persona por la obtención de una renta 0 la posesión de un patrimonio. Estos impuestos tienen en cuenta las circunstancias personales y familiares de los contribuyentes: «- Impuesto sobre la renta de las personas fisicas (IRPF). «- Impuesto sobre sociedades (IS). «- Impuesto sobre actividades económicas (IAE). «- Impuesto sobre sucesiones y donaciones. ba «- Impuesto sobre bienes ¡inmuebles (IBI). Indirectos: son tributos que recaen sobre el consumo. No tienen en cuenta las circunstancias del contribuyente: «- Impuesto sobre el valor añadido (IVA). «- Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITP y AJD). «- Alcohol y bebidas alcohólicas. « Hidrocarburos. *- Labores del tabaco. Los impuestos también se pueden clasïficar en progresiïvos (aumenta el tipo impositivo a medida que aumenta la base imponible: por ejemplo. IRPF) y proporcionales (el tipo imposiïtivo se mantiene constante: por ejemplo, IS). b) Tasas: tributos que se pagan como contrapartida a la prestación de un servicio o a la realización de alguna actividad por parte de las Administraciones Públicas: « Derechos de matrícula. «- Expedición de un título académico. « Expedición del DNI, carné de conducir, etc. «- Recogida de basuras. c) RETA © Ediciones Paraninfo Contribuciones especiales: son tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de va- lor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos: «- Alumbrado público. « Alcantarillado. «- Asfaltado de calles. Ejemplo 7.1 Un mecánico de un taller tiene un sueldo anual bruto de 20.000 E y el sueldo del jefe de taller es de 40.000 E anuales. Ambos tributan por el IRPF. Como este impuesto tiene carácter progresivo, ¿el jefe de taller pagará el doble que el mecánico? Respuesta: No. Si pagase el doble sería proporcional. Al ser progresivo pagará más del doble porque se aplicará un porcentaje mayor al sueldo del jefe de taller que al sueldo del mecánico. 1.1.2. Elementos tributarios « Hecho imponible: circunstancias que originan el nacimiento de la obligación tributaria (por ejemplo, obtener una renta. propiedad de una vivienda, etc.). * Contribuyente: persona física o jurídica sobre la que recae el impuesto (por ejemplo, el trabajador en el IRPE, los consumidores en el IVA, etc.). « Sujeto pasïvo: persona física o jurídica sobre la que recae la obligación de ingresar la cuota tributaria (por ejemplo, las empresas en el IVA). Puede coincidir con el contribuyente. * Base imponible: valoración monetaria del hecho imponible (por ejemplo, total compra en el IVA, beneficio de la empresa en el IS). « Reducciones: cantidad que la ley permite deducirse de la base imponible (por ejemplo, discapacidad en el IRPF). * Base liquidable: base imponible menos las reducciones. « Tipo de gravamen 0 tipo imposítivo: coeficiente o porcentaje que se aplica a la base liquidable (0 base imponible) para obtener la cuota íntegra (por ejemplo, tipo general de IVA: 21%). « Cuota íntegra: es el resultado de aplicar el tipo de gravamen a la base liquidable. « Deducciones: bonificaciones a la cuota integra (por ejemplo, vivienda habitual en el IRPF). «- Cuota líquida: cuota integra menos deducciones. « Retenciones y pagos a cuenta: cantidades que se adelantan a cuenta del impuesto (por ejemplo, retenciones a los trabajadores, pagos fraccionados de las empresas). «- Cuota diferencial: cuota líquida menos retenciones y pagos a cuenta. «- Deuda tributaria: cantidad a ingresar por el impuesto. 17.2, El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) El IVA es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo de bienes y servicios. El IVA lo paga el consumidor final pero el ingreso del impuesto y su gestión lo realizan las empresas y los profesionales. © Ediciones Paraninfo 117 SS Dra ARRRRPRERRERRRRREEEEEEEEECEO 1.2.1. Concepto y ámbito de aplicación dai a, Legislación ” 37/1992, de 28 de ‘diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadi¡cada Ley 28/2014, ' US de 27 El IVA es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y profesionales, las adquisiciones intracomunitarias de bienes y las importaciones de bienes (Art. z 1; Ley 37/1 992). Aqquisiciones intracomunitarias: la mercancia entra en España procedente de un país de la UE. Real Decreto 1624/1992, de 29 de , « Entregas intracomunitarias: la mercancia sale de España hacia un Estado miembro de la UE. lido - Importaciones: compras de empresas españolas a empresas de países no perte- (modificado por Decre- to 1073/2014, de 19 de diciembre). necientes a la UE. « Exportaciones: ventas realizadas por empresas españolas a países fuera de la UE. El IVA se aplica en el territorio peninsular español y las Islas Baleares. Quedan excluidas Ceuta y Melilla por no estar incluidas en la Unión Aduanera Europea y las Islas Canarias por quedar fuera de la armonización del IVA. Ejemplo 7.2 Un habitante de Lanzarote compra un ordenador en Tenerife, ¿pagará IVA? Respuesta: No. Las Islas Canarias no están dentro del ámbito de aplicación del IVA. Pagará IGIC. Ejemplo 7.3 0 En Ceuta y Melilla se aplica el Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación (IPSI). En las Islas Canarias se aplica el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC). — Una empresa de Murcia vende mercancías a una empresa ubicada en Melilla. ¿Debe cobrarle el IVA? Respuesta: No. Melilla no está incluida en la Unión Aduanera Europea. ï Ejemplo 1.4 Una empresa española compra productos a Portugal, Francia, China y Canadá y vende productos a Bélgica, Japón, Argentina y Alemania. ¿Cuáles de estas operaciones son entregas intracomunitarias, adquisiciones intracomunitarias, importaciones y exportaciones? Respuesta: Entregas intracomunitarias: las ventas a Bélgica y Alemania. Adquisiciones intracomunitarias: las compras a Portugal y Francia. Importaciones: las compras a China y Canadá. Exportaciones: las ventas a Japón y Argentina. 1.2.2, Tipos de operaciones a) Operaciones sujetas (constituyen el hecho imponible): - Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y profesionales. *- Las adquisiciones intracomunitarias de bienes realizadas por empresarios y profesionales. * Las importaciones de bienes realizadas por empresarios, profesionales y particulares. er E © Ediciones Paraninfo b) Operaciones no sujetas: operaciones que no constituyen el hecho imponible del IVA (Art. 7, Ley 37/1992): * La transmisión de un conjunto de elementos que formen parte del patrimonio empresarial o profesional que constituyan una unidad económica autónoma en el transmitente capaz de desarrollar una actividad por sus propios medios. «- Entregas gratuitas de muestras sin valor comercial estimable con fines de promoción. * Las prestaciones de servicios gratuitos con fines de demostración y promoción. * Las entregas de impresos u objetos de carácter publicitario (Siempre que no superen los 200 E anuales a un mismo destinatario). * Los servicios prestados por personas físicas en régimen de dependencia derivado de relaciones administrativas o laborales. Recuerda... La adquisición intracomunitaria de bienes está sujeta al IVA bajo el mecanismo de autorrepercusión. Deberá anotarse en el libro de facturas recibidas la factura original y consignar la adquisición en la declaración- liquidación correspondiente al período en el que se efectúe la misma, incluyendo la operación como mayor IVA soportado y repercutido. Quienes realicen este tipo de operaciones deben presentar la declaración de operaciones intracomunitarias (mod. 349). * Los servicios prestados por los socios a las cooperativas de trabajo asociado. * Las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas directamente por las Administraciones Públicas sin contraprestación o mediante contraprestación de naturaleza tributaria. *- Las entregas de dinero a título de contraprestación o pago. c) Operaciones exentas: son operaciones a las que no se les aplica el impuesto a pesar de estar sujetas a él. En la práctica supone que el empresario o profesional no puede repercutir el IVA en sus facturas: La exención puede ser: « Exención plena: el empresario o profesional que hace la entrega no puede repercutir el IVA en sus facturas, pero puede deducir el IVA soportado en las adquisiciones relacionadas con estas operaciones. Esta exención surge en: — Las exportaciones. — Las entregas intracomunitarias de bienes. — Entregas de bienes a Canarias, Ceuta y Melilla. * Exención limitada: no puede repercutirse el IVA a los clientes y tampoco puede deducirse el IVA soportado en sus adquisiciones. Se aplica en las siguientes operaciones interiores (Art. 20, Ley 37/1992): Ma e gi aci Régimen de viajeros Los artículos 21.2°.A y 117 de la LIVA y — Servicios públicos postales. — Prestaciones de servicios de hospitalización o asistencia sanitaria. el art. 9 del RIVA establecen un sistema de exención y devolución del impues- — Enseñanza, servicios culturales y deportivos. das a viajeros residentes en terceros — Loterías y apuestas del Estado. — Seguros. — Segundas y posteriores entregas de edificios. — Operaciones financieras: cuentas de ahorro, préstamos, transferencias, etc. — Arrendamientos de terrenos rústicos y edificios para viviendas y garajes. — Servicios profesionales creativos: artistas, escritores, músicos, etc. to para no gravar las ventas efectua- En las exenciones limitadas el IVA supone un coste para el empresario. © Ediciones Paraninfo e DS Dra AAIAERRRAIAEAEASSEEEEEEEEEEEEEEECTO Recuerda... El IVA en las adquisiciones intracomunitarias tiene un tratamiento distinto según sean realizadas por empresarios o particulares: * Las entregas de bienes a particulares tributan en el país de origen (país del em- presario que hace la entre- ga). La factura se emitirá con IVA. «e Las entregas de bienes a empresarios o profesionales tributan en el país de destino (país del empresario que las adquiere). La factura no llevará IVA pero el receptor deberá declarar el IVA como soportado y repercutido a la vez. Ejemplo 7.5 Una empresa española compra materias primas por importe de 10.000 E, más 21% de IVA. Con las materias primas fabrica productos que vende a Marruecos por importe de 30.000 E, más 21% de IVA. ¿Cuál será el resultado de la declaración de IVA? ¿Cuál sería el resultado sí la venta se realizase a una empresa española y se tratase de una operación exenta? Respuesta: Primer caso: IVA soportado 10.000 X 0,21 = 2.100 E; IVA repercutido =0 E (exención plena). Liquidación: O — 2.100 =—2.100 E (Hacienda devolverá 2.100 E a la empresa). Segundo caso: IVA soportado 10.000 0,21=2.100E; IVA repercutido=0E (exención limitada). Liquidación: no podrá deducir el IVA soportado. Ejemplo 7.6 Una empresa española compra materias primas en Italia por importe de 3.000 E, más 21 % de IVA. Con las materias primas fabrica productos que vende en España por importe de 5.000 E, más 21 % de IVA. ¿Cuál será el resultado de la declaración de IVA? Respuesta: La compra es una adquisición intracomunitaria (operación sujeta); tendrá que con- tabilizar un IVA soportado y repercutido de 3.000 xX 0,21 = 630 E. También contabilizará un IVA repercutido de 5.000 x 0,21 = 1.050 E por la venta. Liquidación: 1.050 + 630 — 630 = 1.050 E a ingresar en Hacienda. 1.2.3. Sujeto pasivo Sabías que. © Inversión del sujeto pasivo: Cuando quien realiza las operaciones sujetas no está esta- blecido en territorio español Es el responsable ante la Agencia Tributaria de gestionar el IVA e ingresar la cuota tributaria. Normalmente será el empresario o profesional que entrega los bienes o presta los servicios. En el caso de adquisiciones intracomunitarias de bienes y de importaciones el sujeto pasivo será el que realice las adquisiciones. Ejemplo 7.1 Una empresa española vende un producto a un consumidor por importe de 1.000 E más 21% de IVA. ¿Quién paga el IVA? ¿Quién es el sujeto pasivo? Respuesta: El IVA lo paga el consumidor (contribuyente). La empresa es el sujeto pasivo. de aplicación del IVA. Ejemplo: las mercancías recibidas por una empresa española enviadas por una empresa italiana están sujetas al IVA en España. La empresa española es sujeto pasivo por inversión. Ejemplo 7.8 Una empresa española compra un producto a una empresa francesa por importe de 3.000 E más 21 % de IVA. ¿Quién es el sujeto pasivo? Respuesta: El sujeto pasivo es la empresa española pues es la encargada de liquidar el IVA. 1.2.4, La base imponible Está constituida por el importe de la contraprestación satisfecha por los bienes entregados o los servicios prestados. © Ediciones Paraninfo Si aplicamos el tipo imposíïtivo sobre la base imponible obtenemos la cuota del IVA. Conceptos que se incluyen en la base imponible: Recuerda... * Gastos de comisiones,. transportes, Seguros. Para que existan suplidos debe * Envases y embalajes. cumplirse: * Las subvenciones vinculadas directamente al precio de las operaciones sujetas al impuesto. ] . . * Tributos y gravámenes que recaigan sobre las operaciones. * En las importaciones, los derechos de importación y otros gravámenes. No se incluyen en la base imponible: * Que exista un mandato previo (verbal o escrito). « La factura debe estar expe- dida a nombre del comprador. E * Descuentos y bonificaciones. * Los suplidos justificados (cantidades pagadas en nombre del comprador). *- Indemnizaciones. * Las subvenciones no vinculadas al precio de las operaciones. Modificaciones de la base imponible: * Por devolución de envases y embalajes. * Concesión de descuentos y bonificaciones posteriores. e ab | 5 qu e 7 « Por devoluciones. «* Cuando queden sin efecto, total o parcialmente, las operaciones gravadas. « Por ¡insolvencia del destinatario: — tregas tributan en origen hasta Concurso de acreedores (art. 80.3). ; s ¿ Créditos total o parcialmente incobrables (art. 80.4). — En las ventas intracomunitarias de bienes a distancia, las en- - # Se capado o determinado volumen de ventas, que opera comaoilnite de aa ED rio a cada Estado miembro y, a partir de dicho límite, tributan en destino. Ejemplo 1.9 Calcula la base imponible de una venta de productos por importe de 3.000 E, con un descuento del 5 %. Los portes cargados en factura ascienden a 180 E y los seguros a 50 E. Car- ga también 120 E por envases. IVA: 21 %. Respuesta: Base imponible = 3.000 — 150 + 180 +50+120=3.200 E. 2 CUT Fa ; E OREE establecidos límites distintos. —————————— Ejemplo 7.10 El importe total (21 % de IVA incluido) de una compra ha sído de 663,08 E. Calcula la base imponible. Respuesta: Base imponible + 21 % de Base imponible = Importe total. X+0,21 X=663,08 =X(1+0,21)=663,08=X=663,08/1,21=548E. Ejemplo 7.11 Una empresa vende un producto por 10.000 E. IVA: 21 %. La empresa recibe una subvención del 3 %. Calcula la base imponible y la cuota. Recuerda. Respuesta: Base imponible = 10.000 + 300 = 10.300 E. Base . 5 a _ Cuota: 10.300 X 0,21=2.163 E. El comprador pagaría: 10.000 + 2.163 = 12.163 E. imponible .. Total factura — q Tipo imposítivo © Ediciones Paraninfo ſr. SS Dra ARRRRPRERRERRRRREEEEEEEEECEO Recuerda... El IVA de las importaciones normalmente se liquida en la aduana. Cuando el importador sea un empresario o profesional que actúe como tal, y tenga un período de liquidación que coincida con el mes natural, podrá optar por incluir la cuo- ta liquidada por las aduanas en la declaración-liquidación correspondiente al período en que reciba el documento en el que conste dicha liquidación (art. 74.1 del RD 1624/1992). Las exportaciones son operaciones exentas, es decir, no se cargará el IVA en la factura. 1.2.5. Devengo del impuesto Es el momento en el que nace la obligación de contribuir porque se entiende realizado el hecho imponible (cuando se realiza la operación): « En las entregas de bienes: en el momento en que se pongan a disposición del comprador. «- En las prestaciones de servicios: cuando se presten,. ejecuten o efectúen las operaciones. «- En las adquisiciones intracomunitarias: cuando se considera efectuada la entrega. «- En las importaciones: momento en el que tenga lugar el devengo de los derechos de importación. El momento del devengo no coincide, en general, con el momento del ingreso en Hacienda. Ejemplo 7.12 Una empresa vende, el 5 de marzo, un producto cuyo precio es de 9.000 E. Descuento: 5 %. Los gastos de transporte y seguro ascienden a 150 E y los embalajes a 280 E. La entrega se realiza el día 15 de marzo y el cobro el 25. Calcula la base imponible y la fecha de devengo. Respuesta: Base imponible = 9.000 — 450 + 150 + 280 =8.980 E. Fecha de devengo: 15 de marzo (fecha en que se realiza la entrega). 1.2.6. Tipos impositivos Es el porcentaje que se aplica a la base imponible para obtener la cuota del impuesto. Los tipos impositivos aplicables en España a partir del 1 de septiembre de 2012 son: «- Tipo general: 21 %. * Tipo reducido: 10 %. « Tipo superreducido: 4 %. El tipo general es el que se aplica por defecto a todos los productos y servicios. El tipo reducido (10 %) se aplica a (4rt. 91, Ley 37/1992): «- Alimentación en general, excepto bebidas alcohólicas y bebidas refrescantes, zumos y gaseosas con azúcares o edulcorantes añadidos.. «- Aguas para alimentación humana, animal 0 riego. « Productos utilizados en la realización de actividades agrícolas, ganaderas y forestales. *- Medicamentos de uso veterinario. « Determinados productos farmacéuticos susceptibles de uso directo por el consumidor final; las compresas, tampones, preservativos, etc.; los equipos médicos. aparatos y demás instrumental (consultar el apartado octavo del anexo de la Ley 37/1992) diseñados para tratar deficiencias físicas, mentales, intelectua- les y sensoriales. «- Viviendas, garajes y anexos que se transmitan conjuntamente. «- Las flores, las plantas vivas de carácter ornamental, así como las semillas, bulbos y esquejes. *- Transporte de viajeros y equipajes. * Servicios de hostelería, acampamento y balneario, los de restaurantes y, en ge- neral, el suministro de comidas y bebidas para consumir en el acto. 122] © Ediciones Paraninfo * Servicios de limpieza de vías públicas, parques. jardines. Recogida y tratamiento de residuos, alcantarillado, aguas residuales, etc. * La entrada a bibliotecas. archivos y centros de documentación, museos, galerías de arte, pinacotecas, salas cinematográficas, teatros, circos, festejos taurinos, conciertos, y a los demás espectáculos culturales en vivo. * Los espectáculos deportivos de carácter aficionado. * Las exposiciones y ferias de carácter comercial. «- Las ejecuciones de obra de renovación y reparación realizadas en edificios o partes de estos destinados a viviendas, cuando se cumplan los requisitos exigidos. * Los servicios prestados por intérpretes. artistas, directores y técnicos, que sean personas físicas, a los productores de películas cinematográficas susceptibles de ser exhibidas en salas de espectáculos y a los organizadores de obras teatrales y musicales. El tipo superreducido (4 %) se aplica a (4rt. 91, Ley 37/1992): * Alimentos y productos básicos: pan, harinas panificables, leche. quesos, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales. *- Los medicamentos de uso humano, « * * *- así como las formas galénicas, fórmulas magistrales y preparados oficinales. Libros, periódicos y revistas, incluso los presentados por vía electrónica. Los vehículos para personas con movilidad reducida y las sillas de ruedas para uso exclusivo de personas con discapacidad. Las prótesis, ortesis e implantes internos para personas con discapacidad. Los servicios de reparación de los vehículos y de las sillas de ruedas y los servicios de adaptación de los autotaxis y autoturismos para personas con discapacidad. Viviendas de protección oficial de régimen especial o de promoción pública en- tregadas por los promotores. * Los servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio, centro de día y de noche y atención residencial a personas en situación de dependencia. 1.2.1], Cuota tributaria El cálculo de la cuota se realiza que le corresponda. De esta forma se calcula el IVA « Si la operación es de venta la * Si la operación es de compra aplicando a la base imponible el tipo impositivo correspondiente a cada operación: cuota será de IVA repercutido. la cuota será de IVA soportado. Ejemplo 7.13 Calcula la cuota de los Ejemplos 7.9 y 7.10. Respuesta: 7.9) Cuota = Base imponible x Tipo impositivo = 3.200 x 0,21 = 672 E. 7.10) Cuota = Base imponible X Tipo impositivo =548X 0,21=115,08 E. 1.2.8. Liquidación del IVA Periódicamente (mensualmente o trimestralmente) habrá que realizar una liquidación del IVA para determinar la cantidad a ingresar en Hacienda. Los empresarios y profesionales que sean sujetos pasivos del IVA podrán deducir de las cuotas devengadas a los clientes. las cuotas soportadas en sus adquisiciones. © Ediciones Paraninfo rm ROB Solo se podrán deducir: . Recuerda *- Las cuotas soportadas en la adquisición de bienes y servicios que estén directa y exclusivamente relacionadas con su actividad. A los efectos del IVA, se con- siderarán de inversión los bienes corporales, muebles, se- « Los sujetos pasivos que realicen conjuntamente operaciones sujetas y otras no movientes o inmuebles que, sujetas, podrán deducir las cuotas soportadas en adquisiciones de bienes y ser- por su naturaleza y función, vicios destinados simultáneamente a la realización de ambos tipos de opera- estén normalmente destinados ciones, en función de un criterio razonable. a ser utilizados por un período de tiempo superior a un año como instrumentos de trabajo - Serán deducibles parcialmente las cuotas soportadas en la adquisición o uso de bienes de inversión utilizados en la actividad económica y en otras actividades. o medios de explotación. No se podrán deducir las cuotas soportadas en: No se consideran bienes de inversión: ¿ ¡Aliñieltos « Aquellos cuyo valor de ad- * Espectáculos y servicios de carácter recreativo. ODE inferior bebidas ? a tábais y - «- Adquisición de joyas, alhajas, piedras preciosas, etc. M. * Ropas de trabajo. « Gastos de atención a clientes, trabajadores, etc. * Envases y embalajes reutilizables. « Servicios de desplazamiento o viajes, hostelería y restauración, salvo que sean gasto deducible en el IRPF 0 en el IS. * Accesorios y piezas de recambio. [1 (Art. 108 Ley 37/1992) Resultado posítivo => Cuantía a ingresar en Hacienda . a IVA repercutido menos IVA soportado deducible , Resultado negativo A compensar en liquidaciones posteriores A devolver en la última liquidación del año Figura 7.1. Liquidación del IVA. Ejemplo 7.14 Un profesional compra un vehículo que va a utilizar para uso personal y uso profesional. ¿Puede deducir la cuota del IVA soportado en su compra? Respuesta: Se podrá deducir el 50 % de la cuota. Si quiere deducirse un porcentaje mayor tendrá que demostrar su utilización en la actividad profesional en ese porcentaje. Ejemplo 7.15 Un abogado que tiene su despacho profesional en una parte de su vivienda, ¿puede deducirse el IVA soportado en su adquisición? Respuesta: Se podrá deducir en la proporción a la superficie utilizada en la actividad profesional. Ejemplo 7.16 Determinar la base imponible, el tipo impositivo y la cuota de las siguientes operaciones: a) compra de un ordenador en 650 E (IVA incluido); b) compra una vivienda de protección oficial en 110.000 E, más IVA; c) compra un medicamento para uso animal en 30,24 E (incluido IVA); d) paga el recibo de suministro de agua por importe de 74,28 E (IVA incluido). Respuesta: a) b) c) d) 124] Tipo Tipo Tipo Tipo impositivo: impositivo: impositivo: imposíitivo: © Ediciones Paraninfo 21 % 4 % 10 % 10 % BI: 650 / 1,21=537,19 E BI: 110.000 E BI:30,24/1,10=27,49 E Bl: 74,28/1,10=67,53E Cuota: Cuota: Cuota: Cuota: 537,19x 0,21=112,81 E. 110.000 X 0,04 =4.400 E. 27,49 X0,10=2,75E. 67,53X0,10=6,75 E. Ejemplo 7.17 Una empresa compra mercaderías por importe de 5.800 E, más 21 % de IVA. Paga los recibos de electricidad y teléfono por im- porte de 230,23 E (21 % de IVA incluido). Vende mercaderías por importe de 8.600 E, más 21 % de IVA. Calcula el IVA soportado, el IVA repercutido y el resultado de la liquidación. Respuesta: Compra: IVA soportado = 5.800 Xx 0,21 = 1.218 E. Recibos: Bl: 230,23 / 1.21 = 190.21 E IVA soportado = 190,27 x 0,21 =39,96 E. Total IVA soportado = 1.218+39.96=1.257,96 E. IVA repercutido ventas = 8.600 x 0,21 = 1.806 E. Liquidación: IVA repercutido — IVA soportado = 1.806 — 1.257,96 = 548,04 E => A ingresar. Ejemplo 7.18 Liquida el IVA correspondiente al primer trimestre de una empresa sí las cuotas de IVA soportado y repercutido son las siguientes: 2 1 21 % IVA soportado 3.900 1.300 19.500 IVA repercutido 2.056 3.250 23.400 Respuesta: Total IVA soportado: 3.900 + 1.300 + 19.500 = 24.700 E. Total IVA repercutido: 2.056 + 3.250 + 23.400 = 28.706 E. Liquidación: IVA repercutido — IVA soportado = 28.706 — 24.700 = 4.006 E => cantidad a ingresar en Hacienda. 1.2.9. La regla de prorrata La regla de prorrata será de aplicación cuando el sujeto pasivo efectúe conjuntamente entregas de bienes o prestaciones de servicios que originen el derecho a la deducción y otras operaciones que no dan derecho a deducción. Con la aplicación de la regla de prorrata podremos conocer qué parte del IVA soportado por las adquisiciones será deducible (4rt. 102 y ss. Ley 37/1992). La regla de prorrata tendrá dos modalidades de aplicación: general y especial. a) Prorrata general: solo será deducible el impuesto soportado en cada período de liquidación en el porcentaje que resulte de la aplicación de la siguiente fórmula: I mporte total 1 anual de 1 las operaciones ¡ 1Ó & 100 con corona a deducción É e Quer / 0. . Importe total anual de operaciones El resultado decimal se redondeará a la unidad superior. Este porcentaje no podrá calcularse hasta final de año. En las liquidaciones anteriores se utilizará el porcentaje obtenido en el año anterior. b) 26 7 Prorrata especial: esta prorrata implica que: *- Las cuotas soportadas en los bienes o servicios utilizados exclusivamente en las operaciones con derecho a deducción podrán deducirse integramente. « Las cuotas soportadas en los bienes o servicios utilizados exclusivamente en las operaciones sin derecho a deducción no podrán deducirse. Cuando una entidad en régi- men de prorrata adquiera bienes de inversión deberá regularizar las cuotas deducidas en el año de la adquisición durante los cuatro años naturales siguientes, o nueve años sí se trata de inmuebles. Consultar el artículo 107 y ss. Ley 37/1992. A © Ediciones Paraninfo mm AS Da IR *- Las cuotas soportadas en los bienes o servicios utilizados en operaciones con y sin derecho a deducción serán deducibles en parte. Para calcular en qué proporción se deducen se aplica la prorrata general. La prorrata especial se aplicará: * Cuando los sujetos pasiïvos opten por su aplicación. * Cuando el total de las cuotas deducibles en el año aplicando la prorrata general exceda en un 10% del que resultaría por aplicación de la prorrata especial. Ejemplo 7.19 Calcula las liquidaciones trimestrales de IVA del ejercicio 20X1 con los datos que aparecen en la tabla siguiente, sabiendo que la prorrata definitiva del ejercicio anterior fue del 70 %: 1. Trimestre Compras Ventas Ventas exentas limitadas Exportaciones | 2.° Trimestre | 3.” Trimestre | 4.° Trimestre 17.000 25.700 8.500 12.400 25.500 16.500 30.000 5.000 5.600 28.900 18.250 3.000 16.300 9.000 12.000 20.800 Respuesta: 1. Trimestre IVA repercutido = 25.700 Xx 0,21 =5.397 E IVA soportado = 17.000 Xx 0.21 =3.570 E IVA deducible = 3.570 X 0,70 = 2.499 E (aplicamos prorrata definitiva año anterior) Liquidación = 5.397 — 2.499 =2.898 E => a ingresar 2.° Trimestre IVA repercutido = 30.000 Xx 0,21 = 6.300 E IVA soportado = 25.500 Xx 0.21 =5.355 E IVA deducible = 5.355 X 0,70 = 3.748,50 E (aplicamos prorrata definitiva año anterior) Liquidación = 6.300 — 3.748,50 =2.551,50 E => a ingresar 3.” Trimestre IVA repercutido = 18.250 Xx 0,21 =3.832,50 E IVA soportado = 16.500 X 0.21 =3.465 E IVA deducible = 3.465 Xx 0,70 = 2.425,50 E (aplicamos prorrata definitiva año anterior) Liquidación = 3.832,50 — 2.425,50 = 1.407 E => a ingresar 4.° Trimestre Prorr definitiva S = Porra ata CENE Ventas + Exportaciones Ventas totales * 82.950 + 58.100 169.550 x 100 = 83,21 Prorrata definitiva año 20X1 = 84 % IVA repercutido anual = (25.700 + 30.000 + 18.250 + 9.000) x 0,21 = 17.419,50 E IVA soportado anual = (17.000 + 25.500 + 16.500 + 28.900) x 0,21 = 18.459 E IVA deducible anual = 18.459 X 0,84= 15.505,56 E Liquidación anual = 17.419,50 — 15.505,56=1.913,94 E Regularización: IVA ingresado durante el ejercicio = 2.898 + 2.551,90 + 1.407 = 6.856,50 E 1.913,94— 6.856,50 =—4.942,56 E => a devolver o compensar REA © Ediciones Paraninfo Ejemplo 7.20 Las operaciones realizadas durante un año por una empresa son (IVA: 10 %): 1 Operaciones con derecho a deducción: 130.000 E. [] Operaciones sín derecho a deducción: 30.000 E. [1] Compras con derecho a deducción: 70.000 E. [1] Compras sín derecho a deducción: 35.000 E. [1] Compras compartidas: 18.000 E. Efectúa la liquidación del 4.° trimestre aplicando la prorrata especial suponiendo que los ingresos a cuenta efectuados en los tres primeros trimestres han sido de 2.450 E. Respuesta: 130.000 Prorrata general =———————————x100=8125 130.000 + 30.000 > 82% IVA repercutido: 10 % de 160.000 = 16.000 E. IVA soportado: 10 % de 70.000 + 10 % de 35.000 + 10 % de 18.000 = 7.000 + 3.500 + 1.800. IVA deducible = 7.000 + 1.800 x 0,82=8.476 E. Liquidación: 16.000 — 8.476 — 2.450 =5.074 E a ingresar. 17.3. Regímenes especiales Aparte del régimen general del IVA. que hemos visto en los puntos anteriores, exis- ten una serie de regímenes especiales cuyo objetivo es facilitar a las empresas afectadas por ellos el cumplimiento de sus obligaciones (4rt. 120, Ley 37/1992). Pueden ser: Obligatorios: « Régimen especial del recargo de equivalencia. « Régimen especial de las agencias de viajes. * Régimen especial aplicable a las operaciones con oro de inversión. Voluntarios: «- Régimen simplificado. *- Régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca. « Régimen especial de bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección. « Regimenes especiales aplicables a las ventas a distancia y a determinadas entregas interiores de bienes y prestaciones de servicios. «- Régimen especial del grupo de entidades. « Régimen especial del criterio de caja. 1.3.1. Régimen especial del recargo de equivalencia Este régimen se aplica a comerciantes minoristas que sean personas físicas (Art. 148 y s5. Ley 371/1992). © Ediciones Paraninfo 574 SS Dra 3 ARRRRPRERRERRRRREEEEEEEEECEO pi 0 ? [05 que pá. Los comerciantes acogidos a este régimen deberán comunicárselo a sus proveedores y estos les aplicarán, además del tipo impositivo correspondiente, el recargo de equivalencia, sobre la misma base imponible del IVA: A efectos del IVA se consideran comerciantes minoristas: * Los que realicen entregas de bienes muebles o semovientes (ganado) sin someterlos a transformación. « Que más del 80% de las ventas las realicen a quienes no tengan la condición de empresarios o profesionales. Tipo IVA Recargo de equivalencia 10% 4% q 4% 05% - 21% 52% Figura 7.2. Recargo de equivalencia. Los comerciantes sometidos al recargo de equivalencia no están obligados a: «- Efectuar liquidaciones ni pagos del ¡impuesto. «- Llevar registros contables en relación con el IVA. «- Emitir factura, salvo que su cliente sea empresario o profesional, o cuando se lo exija el particular. El recargo de equivalencia lo declararán e ingresarán en Hacienda, conjuntamente con el IVA, proveedores que efectúen las entregas cometidas al mismo. Ejemplo 7.21 Un almacén vende a un minorista sujeto al recargo de equivalencia productos por valor de 1.500 E. Calcula el importe de la factura sí el tipo de IVA es del 10 %. Respuesta: IVA 10 % = 1.500 Xx 0,10=150 E. Recargo de equivalencia 1,40 % = 1.500 X0,014=21 E. Total factura =1.500+150+21=1671E. Ejemplo 7.22 Un minorista compra productos por importe de 2.300 E con un descuento del 5 % y unos portes de 50 E. Calcula la base imponible, la cuota del IVA, el recargo de equivalencia y el total de la factura sí el tipo impositivo es del 21 %. Respuesta: Base imponible=2.300—115+50=2.235E. Cuota IVA 21 % =2.235%0,21=469,35E. Cuota RE 5,20 %=2.235x0,052=116,22 E. Total factura = 2.235 +469,35+116,22=2.82057 E. Ejemplo 7.23 Un minorista cometido al régimen del recargo de equivalencia recibe una factura cuyo importe total asciende a 2.309,46 E. Si el tipo impositivo es del 21 %, calcula la base imponible, la cuota del IVA y del recargo de equivalencia. Respuesta: Base imponible = 2.309,46 / 1,262 = 1.830 E. Cuota VA 21 %=1.830X0.21=3843E. Cuota RE5,2 © Ediciones Paraninfo %=1.830X0,052=95,16E. 1.3.2, Régimen simplificado => Podrán optar voluntariamente a este régimen las empresas y los profesionales que sean personas físicas (autónomos) (4rt. 122, Ley 37/1992 y Art. 37, RD 1624/1992) que: . . . . . . * Estén incluidas en el régimen de estimación objetiva del IRPF. ; a : * El volumen de ingresos en el año anterior no supere: — Orden HAC/1155/2020, de 25 de noviembre, por la que se desarrollan para el año 2021 el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas y el régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido. Para el conjunto de sus actividades empresariales o profesionales, excepto las agrícolas, ganaderas y forestales, 150.000 E anuales (250.000 E para 2021). — Para el conjunto de las actividades agrícolas, forestales y ganaderas que se determinen por el Ministro de Hacienda, 250.000 E anuales. * Las adquisiciones e importaciones de bienes y servicios en el año inmediato anterior para el conjunto de sus actividades empresariales o profesionales. exclui- das las relativas a elementos del inmovilizado, no superen 150.000 E, excluido el IVA (250.000 E para 2021). . , . El cálculo de la cuota se efectúa mediante la aplicación de unos módulos que se fijan para cada actividad por una orden del Ministerio de Hacienda y que sirven de base para determinar el IVA devengado por operaciones corrientes. El resultado de la liquidación del IVA se determinará al final de cada ejercicio. Se realizarán ingresos a cuenta trimestralmente. » aun Determinación de la cuota trimestral (tres primeros trimestres): . - qe Para el cálculo de la cuota devengada por operaciones corrientes se multiplica la cuantía asignada (por la orden ministerial) a cada módulo por el número de unidades utilizadas en la actividad y se suman los resultados. 2 ab lA, < Puedes U e 7 _ generar el modelo 303 a través de la página de la Agencia Tributaria agenciatributaria.es): ZH] (www. Acceda directamente * Modelos y formularios. «- Impuesto sobre el Valor Añadido. * Modelo 303 y elegir: — Si desea imprimir el modelo para su presentación en papel. E : — Si desea confeccionar y presentar el modelo de forma electrónica. Cuota devengada por operaciones corrientes: Módulo 1 x Unidades utilizadas = X, Módulo 2 x Unidades utilizadas = X, Módulo3 x Unidades utilizadas = X, El sujeto pasivo efectuará tres ingresos trimestrales que se obtienen aplicando un porcentaje, que se establece en la orden ministerial para cada actividad, a la cuota devengada por operaciones corrientes. S ab lA. # qu Q c *aquellos partir sujetos del ejercicio 2014, pasivos que ¿putando solo en territorio común realicen exclusivamen- Determinación de la cuota anual (se calcula al final del ejercicio): te actividades en régimen simplificado y/o cuya actividad Se calculan las cuotas soportadas por operaciones corrientes: consista en operaciones de arrendamiento de bienes inmuebles Cuotas soportadas por operaciones corrientes: Cuotas soportadas en las adquisiciones del ejercicio + 1% de la cuota devengada por operaciones corrientes Figura 7.3. Cuotas soportadas por operaciones corrientes. La cuota anual (cuota derivada del régimen simplificado) será la mayor de las dos cantidades siguientes: de naturaleza urba- na no tendrán la obligación de presentar el modelo 390. 2 : Deberán cumplimentar el apartado «Exclusivamente a cum- plimentar en el último período de liquidación por aquellos sujetos pasivos que queden Exonerados de la Declaración- resumen anual del IVA» del modelo 303 del 4.° T. © Ediciones Paraninfo e — SS Dra ARRRRPRERRERRRRREEEEEEEEECEO 5 Orden HAC/1155/2020, de 25 de a) Diferencia entre la cuota devengada y las cuotas soportadas por operaciones corrientes. b) Cuota mínima resultante de aplicar un porcentaje fijado por la orden ministerial sobre la cuota devengada por operaciones corrientes. Los sujetos pasivos acogidos al régimen simplificado estarán obligados a: «- Llevar libro registro de facturas recibidas. *- Conservar las facturas recibidas y los documentos de liquidación del impuesto. «- Conservar los justificantes de los índices o módulos aplicables a su actividad. «- Expedir facturas por las transmisiones de activos fijos. « Presentar tres declaraciones-liquidaciones trimestrales (1 al 20 de abril, julio y octubre), una final (1 al 30 de enero) en el modelo 303 y un resumen anual (1 al 30 de enero) en el modelo 390. Ejemplo 7.24 Conocemos los siguientes datos de un salón de belleza (epígrafe 972.2 del IAE) durante el ejercicio 20X1: Trabajan el dueño (Gregorio Martínez Martínez, NIF 12345678-Z) y 2 empleados, el local mide 400 m? y el consumo de energía fue de 1.800 kW/h (el consumo de energía fue de 1.500 kW/h durante el año anterior). Recuerda... El importe del IVA soportado por operaciones relacionadas con su actividad ha sido de 7.560 E. Cálculo de la cuota trimestral (12:22 73%: 10% La información extraída del Anexo ll de la Orden HAC/1155/2020 para esta actividad es la siguiente: Cuota devengada por operaciones corrientes según módulos (del año anterior). Cálculo de la cuota anual y del 4° trimestre: * Cuota devengada (según módulos de este año). * Cuota soportada: Actividad: [Ade Salones e institutos de belleza. IAE 972.2 Módulo Definición Unidad Sa ai aa aa por unidad (euros) 1 Personal empleado Persona 2 Superficie del local Metro cuadrado 41,33 3 Consumo de 100 kW/h 17,36 2.562,75 IVA soportado + Compensaciones chas REAGP satisfe- + 1% Cuota devengada La Cuota anual será la mayor de: a) Cuota devengada — Cuota soportada b) Cuota mínima (se vengada un % fijado por la Orden ministerial). Cuota del 4° trimestre: Cuota anual — Cuotas ingresadas a cuenta 130 | © Ediciones Paraninfo Cuota mínima por operaciones corrientes: 32 % de la cuota devengada por operaciones corrientes. calcu- la aplicando a la Cuota de- E energía eléctrica El porcentaje establecido por la orden ministerial para esta actividad, para calcular las cuotas trimestrales, es del 10 % Calcular las cuotas de los tres primeros trimestres, la cuota anual derivada del régimen sim- plificado, la cuota del 4.° trimestre. Cumplimenta el modelo 303, correspondiente al primer y cuarto trimestres. Respuesta: Sap Cuota devengada por operaciones corrientes (según tabla anterior): Personal empleado: 3 Xx 2.562,75=7.688,25 E. 05 que qa C Datos base de los módulos: Para el cálculo del ingreso co- Superficie de local: 400 Xx 41,33 = 16.532 E. rrespondiente a cada uno de los tres primeros trimestres, Consumo energía eléctrica: 15 Xx 17,36 = 260,40 E. _ _ Cuota devengada = 7.688,25 + 16.532 + 260,40 = 24.480,65 E. Cuota trimestral: 10 % de 24.480,65 = 2.448,07 E => a ingresar cada trimestre. Cuota anual derivada del régimen simplificado: Cuota devengada por operaciones corrientes los módulos e índices correctores aplicables inicialmen- te en cada período anual se- rán los correspondientes a los datos-base del sector de actividad referidos al día 1 de enero de cada año. Cuando algún dato-base no Personal empleado: 3X 2.562,75 = 7.688,25 E. pudiera determinarse el pri- Superficie de local: 400 x 41,33 = 16.532 E. mer día del año, se tomará el que hubiese correspondido en Consumo energía eléctrica: 18X 17,36=312,48E. el año anterior. Cuota devengada = 7.688,25+ 16.,532+312,48=24.532,73E. _. En el cuarto trimestre se regularizará la situación aplicando los módulos realmente em- Cuota soportada en las adquisiciones = 7.560 E. pleados durante el ejercicio. + 1 % de difícil justificación: 24.532,73 x 0,01 = 245,33 E 1 Cuota soportada por operaciones corrientes = 7.560 + 245,33=7.805,33 E. La cuota anual es la mayor de las dos siguientes: a) Cuota devengada operaciones corrientes — Cuota soportada operaciones corrientes = 24.532,73—7.805,33=16.727,A0 E. b) Cuota mínima resultante de aplicar el porcentaje (fijado por la orden ministerial) sobre la cuota devengada por operaciones corrientes (32 % en este caso): 24.532,73X0,32=7.850,47 E La cuota anual será 16.727,40 E. Cuota del 4.° trimestre: Cuota anual — cuotas ingresadas a cuenta. 16.727,40 — 2.448,07 3 =9.383,19 E => a ingresar del 1 al 30 de enero. Sabias que... © Modelo 303: * En la primera página aparecen los datos identificativos, el período de liquidación y se utiliza para las liquidaciones del régimen general. * La segunda página se utiliza para las liquidaciones del régimen simplificado. e En la tercera página aparece el resultado, el tipo de liquidación, los datos bancarios y la información adicional. © Ediciones Paraninfo 1 E 0 2 12345678Z MARTÍNEZ MARTÍNEZ GREGORIO "A Actividades agricolas, ganaderas y forestales Actividad A, Código . Volumen ingresos [11 Lx Porcentaje ngreso a cuenta 1) Actividad A, Indice cuota |] Cuota devengada 1 ] 1] Ingreso a cuenta ón “5 . eo eso a cuenta ] Indice cuota [ Cuota devengada ] [ ] | Ingreso a cuenta Cuota soportada Cuota anual derivada operaciones comentes del Régimen smplficado LL] 'B Actividades en régimen simplificado (excepto agricolas, ganaderas y forestales) en fecha: 10-04-2021 hora: 19:15:06 lo debe firmar y entregar en la entidad financiera colaboradora sí es a ngresar. sí es a compensar se presertará en las dependencias de la AEAT. esxto borrador generado Para confirmar ActividadBB EpigrafeE gras |] N° unidades de módulo Módulo Módulo Módulo Módulo Módulo Módulo Módulo Importe 1 2 3 4 5 6 7 Cuota devengada operaciones corrientes ..... Reducciones ...... Índice corrector de actividades de temporada Porcentaje ngreso a cuenta... Porcentaje ingreso a cuenta Ingreso a cuenta* ({[C}- [D]) x El. Ingreso a cuenta* ([C}- [D}) x [EJ * Ver instrucciones para actividades de temporada y accesorías * Ver instrucciones para actividades de temporada y accesorias Suma de ingresos a cuenta del conjunto de actividades (A, + A, + A + ... + Fy + Fy + Fa +... Y iiuciiccciiciiccniiniciiciicicnicniniiancicicnniicinns Cuotas soportadas operaciones corrientes ml... 5 ] Índice corrector de actividades de temporada ......... fu] a RESULTADO ( [C}- DI - (G}} x HI 8 Porcentaje cuota mínima................ Devolución cuotas soportadas otros países....| K Cuota rin a aa 3 Cuota anual derivada régimen simplficado........ |] oa adas cas 1L Cuota anual derivada régimen símplíficado.......... | M | $ $ Suma de cuotas derivadas régimen simplificado del conjunto de actividades (8, + B,+ ... + M, + M, + ... ) .......cciciccccccaciiciinas [48] ! Suma de ingresos a cuenta realizados en el ejercicio ¡49 : Resultado( [48] - [49] } (50] = | S | 8 Cuotas devengadas Adquisiciones intracomunitarias de bienes, Entregas de activos fos. IVA devengado por inversión del sujeto pasvo Total cuota resultante: Ï : 2 ] _] 51 52 53 Si 17, 27, 3T: (147]+ 51] + [52] + 53} )............ Si 4T: ( [50] + {51} + [52] + 1531). ° IVA deducible ñ Adquisición 0 importaciónde activos fos $ 2 Regularización bienes de iversión % S 53 © e ñ Total IVA deducible( [55] + [56] } ! Resultado régimen simplificado { [54] - [57] } Z S Figura 7.4. Declaración trimestral del régimen simplificado (1.°, 2.°, 3. trimestre), pg. 2. © Ediciones 2.448,07, Paraninfo 57 # 2.448,07 2 Modelo ADDED - —— FARSA E Página 3 | Página 3 | MARTÍNEZ MARTÍNEZ GREGORIO 303 | 123456782 Información adicional o f————— Entregas intracomunitarias de bienes y servicios Exportaciones y operaciones asimiladas RECE Operaciones no sujetas o con inmversión del sujeto pasivo que originan el derecho a deducción ..........ecrrnrrinniermerrniriamanmiinnninnnrrmnamnncanenras Exclusivamente para aquellos sujetos pasívos acogidos al régimen especial del criterio de caja y para aquéllos que sean destinatarios de operaciones afectadas por el mismo: tes de las el de bienes E ENS as riferio de US Base imponible Ue SEMI A as ME Baberos io ao apbcado el régimen a resuttado devengadas conforme a la regla general de devengo contenidaen Eel eL art, TE UÑA ſel [uu Basedipoiila ————0 75 1...) Cuota soportada —————_ Resultado Regularización cuotas art. 80.Cinco.5?° LIVA Suma de regultados ( [46] + [58] + [76] ) Atribuible a la Administración del Estado [65 00,00 h X* | IVA a la importación liquidado por la Aduana pendiente de ingreso Cuotas a compensar pendientes de periodos anteriores. 10 Cuotas a compensar de periodos anteriores aplicadas en este periodo Cuotas ¿.compensar de periodos previos pendientes para periodos posteriores {[110] - [78]} TE 10 Ra - - eee Resultado ( [66] + [77] - [78] + [68] )... eE m0 [__] = [1 Q Importe; 1] 2.448,07 Código IBAN | Si esta autoliquidación es complementaria de otra autobquidación anterior corres- [73] A Código SWFTBC [- WM S e TUA 2.448,07 ración en la recaudación de la AEAT de autoliquidaciones, Manifiesto a esa Delegación que el importe a devolver reseñado deseo me sea abonado mediantetransferencia bancaria ala cuenta indicada de la que soy titular: y 7 Ingreso efectuado a favor del Tesoro Público, cuenta restringida de colabo- Ingreso (7) 21e010 [72] TO DENSO Resultado de la liquidación ( [69] - [70] } Si resulta [71] negativa consignar el importe a compensar Sin actividad - E) © 2.448,07 A deducir lexclusvamerteencaco de autoligadación complementaria: [=3 E2 [S) pondiente al mismo concepto, ejercicio y período, indiquelo marcando con una Y esta ca E Autoliquidación complementaria En este caso, consigne a continuación el número de justíficante identificativo de la autoliquidación anterior. opio |] GI real3 fricción de Estado y ains Facandas tamente Forales, Rezutado de la regularización anual. Ejemplar para el sujeto pasivo Educdracada Compensacion(4) Para confirmar este borrador generado en fecha: 10-04-2021 hora: 19:15:06 lo debe firmary entregar en la entidad financiera colaboradora sí es a ingresar, sí es a compensar se presentará en las dependencias de la AEAT. Enel 4T, sí el regulado es a devolver, podrá presentarse tanto en la entidad financiera como en las dependencias de la AEAT. Importes de las adquisiciones de bienes y servicios a las que sea de aplicación o afecte el régimen especial del criterio de caja Cuota E +1 ſeaſt en Figura 7.5. Declaración trimestral del régimen simplificado (1.°, 2.°, 3. trimestre), pg. 3 © Ediciones Paraninfo 133 E 0 2 Modelo 303 [er 2345678Z MARTÍNEZ MARTÍNEZ GREGORIO | ] 22 | | Página ágina "A Actividades agricolas, ganaderas y forestales Actividad A, Código . Volumen ngresos 1 1 Porcentaje ngreso a cuenta %* | 1 Actividad A, Indice cuota Cuota devengada ] | | Ingreso a cuenta Código l [=p aa La | Indice cuota [ Cuota devengada ] [ | Ingreso a cuenta %*] Cuota soportada Cuota anual derivada operaciones comentes del Régimen smplficado O . Volumen ingresos [a] ] Cuota soportada Cuota anual derivada operaciones corrientes del Régimen simpliicado 10D [ Fe] 'B Actividades en régimen simplificado (excepto agricolas, ganaderas y forestales) Epigrafe IAE a722 ] N° unidades de módulo Módulo Módulo Módulo Módulo Módulo Módulo Módulo Actividad B. Importe 1 2 3 4 5 6 7 Módulo Módulo Módulo Médulo Módulo Módulo Módulo Cuota devengada operaciones corrientes ..... eaa OPTEN EPENIEN SETETUEN 1 2 3 4 5 6 7 Cuota devengada operaciones corrientes ..... l RECTORES ccc enrmacerarmac rr ININAAIERO SABOR Índice corrector de actividades de temporada ......... Índice corrector de actividades de temporada Porcentaje ngreso a cuenta .........renzirrncrriernacinnnnos Porcentaje ingreso a cuenta ............cciivcccrcirreieos Ingreso a cuenta” ([C} - [D])x [EJ..........c.currerror { F * Ver instrucciones para actividades de temporada y accesorías Ingreso a cuenta” ([C} - [DJ) x [EJ..............i..ir [f ] * Ver instrucciones para actividades de temporada y accesorias Suma de ingresos a cuenta del conjunto de actividades (A + A, + Ay + ... + F) + Fy + Fy # ae )uicicicccciccinacnccnicicciiinncinnciiicnnnincinnniciinnns Ma] Cuotas soportadas operaciones corrientes Í s Cuotas soportadas operaciones corrientes ml... Índice corrector de actividades de temporada ......... E ] RESULTADO ( [C] - [DJ - 16] } x HI... Porcentaje cuota mínima RESULTADO ( [C}- [DI - (G]} x HI E 32,00 % 7.850,47 | Cuota anual derivada régimen siímplificado..........] 1 | Porcentaje cuota mínima. Devolución cuotas soportadas otros paíſses....| K Devolución cuotas soportadas otros países,...| K 3 ] Índice corrector de actividades de temporada ......... ſn] Cuota mitra a a E aaa as [1L 16.727,40 Suma de cuotas derivadas régimen simplificado del conjunto de actividades (8, + B,+ ... + M, + M, + ...) .....c.ccrcirccccncniiiinas Suma de ingresos a cuenta realizados en el ejercicio Resultado ( [48] - [49] } = | Cuotas devengadas S | Adquisiciones intracomunitarias de bienes. 8 51 Entregas de activos fjos. 52 | IVA devengado por inversión del sujeto pasivo 53 | Total cuota resultante: Si 1T, 27, 3T: Si4T: ([47]+ 51] + (521 + 53] )..... ([50] + 151] + [52] + 53)), aida Las Ï IVA deducible ; Adquisición 0 importación de activos fijos 5 2 Regularización bienes de mversión Total IVA deducible ( [55] + [56] } % 57 ! Resultado régimen simplificado ( [54] - [57] } 58 9.383,19' 9.383,19 ® Ï S Figura 7.6. Declaración trimestral del régimen simplificado (4.° trimestre), pg. 2. © Ediciones Paraninfo 2 Ejemplar para el sujeto pasivo en fecha: 13-04-2021 hora: 16:17:45 lo debe firmar y entregar en la entidad financiera colaboradora sí es a ngresar. sí es a compensar se presertará en las dependencias de la AEAT. exte borrador generado Para confirmar Actividad B, CSS y © TRieuTTOSs EL A Modelo 303 ERE ES : A Página 3 MARTÍNEZ MARTÍNEZ GREGORIO 1 Cr] Información adicional Entregas intracomunitarias de bienes y servicios | Exportaciones y operaciones asimiladas Operaciones no sujetas o con inversión del sujeto pasivo que originan el derecho a deducción ...........crrcrrenicimererminaanmnminnnnirrnrrmramnnnannrnas « 4 qx Ha a : FE a h tes de las entregas de bienes y prestaciones de servicios a las que habiéndoles sído aplicado el régimen especial del criterio de caja hibiecan recutado devengadas conforme a la regla general de devengo contenida en el art, ? LIVA lé2 [ Base imponible uo ; aos paco pa Importes de las adquisiciones de bienes y servicios a las que sea de aplicación 0 afecte el régimen especial del criterio de caja Base imponible Cuota ] |63 [ UU 7“ CV Regularización cuotas art. 80.Cinco.5° LIVA Cuota soportada 1175 == 8 TRTFErH a TTE Suma de resultados ( [46] + [58] + [76] ) Atribuible a la Administración del Estado [65 h 00,00 X* [e] 9.383,19] Al IVA a la importación liquidado por la Aduana pendiente de ngreso Cuotas a compensar pendientes de periodos anteriores, Cuotas a compensar de periodos anteriores aplicadas en este periodo Cuotas 2.compensar de periodos previos pendientes para periodos posteriores ([110] - [78] .................raorrrcerreemercirnrrrrerarrccnancnrncnnor | edad a {el aros E pi umaanneatnaaaaa a 70 Resultado de la liquidación ( [69] - [O] }..........ccicciiiiiiiciciciciiciciiciciiiiciciiciciiiicins 7 Resutado de la anterior © anteñores declaraciones del memo concepto, eercicio y periodo. Ingreso (7) E yebi UTE abonado mediantetransferencia bancariaala cuenta indicada de la que soy titular; e © [1 ſa) Importe: MEET e ma Código IBAN AME Si esta autoliquidación es complementaria de otra autoliquidación anterior correspondiente al mismo concepto, ejercicio y período, indíquelo marcando con una casilla. a] PAGOS SITE || [9.383,19 []] Manifiesto a esa Delegación que el mporte a devolver reseñado deseo me sea E 9.383 Ingreso efectuado a favor del Tesoro Público, cuenta restringida de colaboración en la recaudación de la AEAT de autoliquidaciones. Si resulta [71] negativa consignar el importe a compensar Sin actividad - roaa35 A deducir lexclusiamerte en caso de autoluidación complementaria): EY E 2 a LL] Autoliquidación complementaria En este caso, consigne a continuación el número de justíficante identificativo de la autoliquidación anterior. © © mooyriiato |] GI Forales, Rezutado de la regularización anual. Ejemplar para el sujeto pasivo EE Exclusvamerte para sujelos pazivos que tamente a la Adricistración del Estado y a las Haciendas Compensación(4) Para confirmar este borrador generado en fecha: 13-04-2021 hora: 16:17:45 lo debe firmary entregar en la entidad financiera colaboradora sí es a ingresar, sí es a compensar se presentará en las dependencias de la AEAT. Enel 4T, sí el regulado es a devolver, podrá presentarse tanto en la entidad financiera como en las dependencias de la AEAT. Exclusivamente para aquellos sujetos pasivos acogidos al régimen especial del criterio de caja y para aquéllos que sean destinatarios de operaciones afectadas por el mismo: Figura 7.7. Declaración trimestral del régimen simplificado (4.° trimestre), pg. 3. © Ediciones Paraninfo em SS Dra ARRRRPRERRERRRRREEEEEEEEECEO Recuerda... 1.3.3. Régimen especial de agricultura, ganadería y pesca Los sujetos pasivos que hayan pagado las compensaciones podrán deducir su importe. Se aplica a los titulares de explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales o pesqueras que no hayan renunciado a su aplicación, que sean personas físicas y que (Art. 124, Ley 37/1992 y Art. 43, RD 1624/1992): Deberán tener el recibo acredi- a) tativo del pago de la compensación firmado por los titulares de la explotación agrícola, ga- No superen, para el conjunto de las operaciones relativas a las actividades comprendidas en este régimen, un importe de 250.000 euros durante el año inmediato anterior. nadera, forestal o pesquera, e q : rado LaS b) RD 1624/1992 y Art. 16, RD No superen, para la totalidad de las operaciones realizadas, distintas de las referidas en el párrafo a) anterior, un importe de 250.000 E durante el año in- mediato anterior. 1619/2012). Los recibos deberán anotarse c) en un Libro Registro especial No hayan superado en el año inmediato anterior 150.000 E (250.000 E para 2021), excluido el IVA, por las adquisiciones o importaciones de bienes y ser- vicios, excluidas las relativas a elementos del inmovilizado. que dichos adquirentes debe- . rán cumplimentar. . -. . . . Las empresas incluidas en este régimen no tienen obligación de repercutir el IVA ni realizar liquidación. Tampoco podrán deducirse el IVA soportado en sus adquisiciones. Habrán de llevar un Libro registro en el que anotarán las operaciones comprendidas en el régimen especial. Tienen derecho a una compensación cuando venden sus productos. Esta compensación será deducible para el empresario que la paga. La base de la compensación es el precio de venta de los productos (sin incluir tributos indirectos ni gastos accesorios como embalajes, transportes, etc.). La cuantía de la compensación se ob- 2 . tiene aplicando a la base el porcentaje correspondiente (Art. 130, Ley 37/1992): «- El 12 %, en las entregas de productos naturales obtenidos en explotaciones agricolas o forestales. «- El 10,5 %, en las entregas de productos naturales obtenidos en explotaciones ganaderas o pesqueras. No tendrán derecho a esta compensación cuando venden a particulares o a otros empresarios acogidos a este régimen. Ejemplo 7.25 Un agricultor cometido al RAGP vende verduras por importe de 1.725 E. Carga 90 E de embalajes y 40 E de portes. Calcula el importe que recibirá el agricultor. Respuesta: Verduras ......iiciiiiiiiiiiciicncin acacia naaa ncnc ccc nccnaaos Compensación 12 % de 1.725 .......iccciimimiins Embalajes arpa cana a area Dedo Saro Lo a EAS EEE ICE Le A OTUOS Cor RA ERRE EEES EAS 1:2725 207 90 40 TO LA 2.062 E aora a Dec a IAE pAS Pa acia ASAS AA 1.3.4. Régimen especial del criterio de caja Con efectos a partir del 1 de enero de 2014, se crea este régimen especial para tratar de paliar los efectos negativos para la liquidez de los pequeños empresarios que supone la aplicación de las reglas generales de devengo. REA © Ediciones Paraninfo Podrán aplicar el régimen especial del criterio de caja los sujetos pasivos del impuesto cuyo volumen de operaciones durante el año natural anterior no haya supe- Recuerda... rado los 2.000.000 de euros (4rt. 163 decies, Ley 37/1992). Quedarán excluidos los sujetos pasivos cuyos cobros en efectivo respecto de un mismo destinatario durante el año natural supere la cuantía de 100.000 euros (Art. 61 nonies, DL 1624/1992). Contenido del régimen especial del criterio de caja: El impuesto se devengará en el momento del cobro total o parcial del precio por los importes efectivamente percibidos o, sí este no se ha producido, el devengo se producirá el 31 de diciembre del año inmediato posterior a aquel en que se haya realizado la operación. El derecho a la deducción de las cuotas soportadas por los sujetos pasivos acogidos a este régimen especial nace en el momento del pago total o parcial del precio por los importes efectivamente satisfechos, o sí este no se ha producido, el 31 de diciembre del año inmediato posterior a aquel en que se haya realizado la operación. El derecho a la deducción solo podrá ejercitarse en la relativa al período de liquidación en que haya nacido ción de las cuotas soportadas o en las de los sucesivos, transcurrido el plazo de 4 años, contados a partir del nado derecho. El régimen especial del criterio de caja podrá aplicarse por los sujetos pasivos que cumplan los requisitos y opten por su aplicación. La opción deberá ejercitarse al tiempo de presentar la declaración de comienzo de la actividad, o, bien, durante el mes de diciembre anterior al inicio del año natural en el que deba surtir efecto. La opción deberá referirse a todas las operaciones realizadas por el sujeto pasivo que no se encuentren excluidas del régimen especial. declaración-liquidación el derecho a la deducsiempre que no hubiera nacimiento del mencio- ¿Cómo afecta el régimen a los destinatarios de las operaciones? El nacimiento del derecho a la deducción de los sujetos pasivos no acogidos al régimen especial del criterio de caja, pero que sean destinatarios de las operaciones incluidas en el mismo, en relación con las cuotas soportadas por esas operaciones, se producirá en el momento del pago total o parcial del precio de PROVEEDOR (Declara el IVA según el régimen en el que esté incluido) las mismas, por los importes efectivamente satisfechos, o, sí este no se ha pro- ducido,. el 31 de diciembre del año inmediato posterior a aquel en que se haya realizado la operación. COMPRAS Obligaciones formales: . Las facturas expedidas por sujetos pasivos acogidos a este régimen referentes a operaciones a las que sea aplicable el mismo,. contendrá la mención de «régimen especial del criterio de caja». Los sujetos pasivos acogidos a este régimen deberán incluir en el libro registro de facturas expedidas la siguiente información: SUJETO PASIVO ACOGIDO AL CRITERIO DE CAJA (Declara el IVA de las facturas cobradas y deduce el IVA de las facturas pagadas) — Las fechas del cobro (parcial o total) de la operación y su importe. — Indicación de la cuenta bancaria o del medio de cobro utilizado. Los sujetos pasivos acogidos a este régimen así como los sujetos pasivos no acogidos al régimen pero que sean destinatarios de las operaciones afectadas por el mismo deberán incluir en el libro registro de facturas recibidas la s1guiente información: — Las fechas del pago (parcial o total) de la operación y su importe. — Indicación del medio de pago por el que se satisface el importe parcial o total de la operación. VENTAS CLIENTE NO ACOGIDO AL CRITERIO DE CAJA (Solo puede deducir el IVA de las facturas pagadas) © Ediciones Paraninfo 137 SS REY Da SS Ejemplo 7.26 Un empresario acogido al régimen especial del criterio de caja realiza las siguientes operaciones durante el segundo trimestre del ejercicio 20X1 (importes sín el 21 % de IVA): * Ha realizado ventas al contado por importe de 6.400 E. * Ha realizado una venta por importe de 3.000 E de la que ha emitido la correspondiente factura que todavía no ha cobrado. * También ha emitido una factura de 7.500 E de la que ha cobrado 5.000 E. * Ha realizado compras al contado por importe de 4.700 E. * Ha recibido una factura de 5.800 E de la que ha pagado 4.000 E. * También ha recibido otra factura de 1.500 E que todavía no ha pagado. Realiza la liquidación del IVA del segundo trimestre suponiendo que solo ha realizado estas operaciones. Respuesta: IVA repercutido: 21 % de (6.400 + 5.000) = 2.394 E IVA soportado: 21 % de (4.700 + 4.000) = 1.827 E Liquidación: IVA repercutido — IVA soportado = 2.394— 1.827 = 567 E. Ejemplo 7.217 Supongamos que durante el tercer trimestre de 20X1 el empresario del ejemplo anterior realiza las siguientes operaciones: * Realiza ventas al contado por importe de 5.300 E. * Realiza compras al contado por importe de 5.200 E. * Realiza una venta de 2.100 E de la que emite factura que todavía no ha cobrado. * Cobra la factura de 3.000 E que emitió el trimestre anterior. * También cobra el resto de la factura de 7.500 E que emitió el trimestre anterior. * Ha pagado el resto de la factura de 5.800 E recibida durante el trimestre anterior. * También ha pagado la factura de 1.500 E recibida el trimestre anterior. Realiza la liquidación del IVA del tercer trimestre suponiendo que solo ha realizado estas ope- raciones. Respuesta: IVA repercutido: 21 % de (5.300 + 3.000 + 2.500) = 2.268 E IVA Soportado: 21 % de (5.200 + 1.800 + 1.500) = 1.638 E Liquidación: IVA repercutido — IVA soportado = 2.394— 1.785= 609 E. Ejemplo 7.28 Supongamos que el 31 de diciembre de 20X2 el empresario de los ejemplos anteriores todavía no ha cobrado la factura de 2.100 E emitida durante el tercer trimestre del año anterior. ¿Qué deberá hacer el empresario con respecto al IVA de dicha factura? Respuesta: En la liquidación del 4.° trimestre de año 20X2 deberá incluir como IVA repercutido el correspondiente a dicha factura (21 % de 2.100 = 441 E). © Ediciones Paraninfo 17.4. La gestión del IVA Veremos en este apartado cómo se lleva a cabo la gestión de este impuesto y las obligaciones formales del sujeto pasivo. 1.4.1. Obligaciones formales del sujeto pasivo Los sujetos pasivos del IVA están obligados a (4rt. 164, Ley 37/1992): * Presentar declaraciones relativas al comienzo, modificación y cese de actividades. * Solicitar de la Administración el número de identificación fiscal y comunicarlo y acreditarlo. «- Expedir y entregar factura de todas sus operaciones sujetas al impuesto y conservar un duplicado. « Presentar las declaraciones periódicas (trimestrales o mensuales) y un resumen anual. * Presentar información relativa a sus operaciones económicas con terceras personas, en particular, una declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias. *- Llevar la contabilidad y los registros que se establezcan en la forma definida reglamentariamente. 1.4.2, Declaración censal (modelos 036/037) Es el primer requisito fiscal para darse de alta en una actividad. Todas las empresas, profesionales y retenedores están obligados a realizarla antes de comenzar su actividad y para comunicar cualquier modificación de datos fiscales o el cese de la actividad empresarial. La declaración de alta también servirá para solicitar la asignación del Número de Identificación Fiscal (NIF). El modelo 036 0 037 podrá presentarse en impreso o por vía telemática a través de internet. Los contribuyentes inscritos en el Registro de devolución mensual de IVA (REDEME) presentarán obligatoriamente el modelo 036 por internet. Sabías que... C Puedes acceder a los modelos 036/037 desde la página de la Agencia Tributaria (www. agenciatributaria.es): =>] Acceda directamente * Modelos y formularios. * Censos y certificados. * Modelo 036 - 037. Puedes cumplimentar el modelo y presentarlo vía internet o generar un PDF para imprimirlo. Las personas físicas podrán utilizar el modelo 037 de declaración censal simplificada, cuando cumplan determinadas condiciones y siempre que no sea para solicitar el NIF. 1.4.3. Declaraciones-liquidaciones de IVA Los sujetos pasivos del IVA están obligados (excepto los importadores, los que realicen exclusivamente operaciones exentas y los que tributan en los regímenes especiales de agricultura, ganadería y pesca y de recargo de equivalencia) a realizar periódicamente la declaración-liquidación correspondiente en los modelos y plazos apropiados. © Ediciones Paraninfo e SS Dr TA CEEEPEPEEEEEEPEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEELEEO Sabías que... ‘c Para poder ejercitar el derecho a la devolución mensual del saldo a su favor sín esperar al último trimestre del ejercicio, los sujetos pasivos deberán estar inscritos en el Registro de devolución mensual (RE- DEME). De acuerdo con el art. 71.4 del RD 1624/1992, la declaración-liquidación deberá presentarse durante los veinte primeros días naturales del mes siguiente al correspondiente período de liquidación trimestral. Sin embargo. la declaración-liquidación correspondiente al último período del año deberá presentarse durante los treinta primeros días naturales del mes de enero. Las declaraciones-liquidaciones correspondientes a las personas y entidades a que se refiere el artículo 62.6, párrafo primero, de este Reglamento (Grandes empresas: volumen de operaciones > 6.010.121.04 E} REDEME, Grupos IVA). deberán presentarse durante los treinta primeros días naturales del mes siguiente al correspondiente período de liquidación mensual, o hasta el último día del mes de febrero en el caso de la declaración-liquidación correspondiente al mes de enero. Sabias que. © Puedes confeccionar y presentar a través de la Agencia Tributaria (www.agenciatributa- ria.es) el modelo 390: ;h] Los empresarios o profesionales que opten por llevar los libros registro a través de la Sede electrónica de la AEAT y que declarasen trimestralmente antes de la opción continuarán liquidando cada trimestre. Las declaraciones-liquidaciones podrán presentarse en la Agencia Tributaria (obligatorio sí Son a compensar o sín actividad) 0 a través de entidades colaboradoras. También podrán presentarse por vía telemática (obligatorio para SA y SL. sujetos pasivos con período de liquidación mensual y Administraciones Públicas). Acceda directamente *« Modelos y formularios. * Impuesto sobre el Valor Tabla 7.1. Modelos de declaración de liquidaciones más frecuentes. Modalidad Modelos Modelo general (También SI! voluntario) (trimestral) 303 Añadido. e Modelo 390. Plazos ® Del 1 al 20 del mes siguiente al trimestre * CODel ril1, aljuli30 deUDO enero : : que se liquida : del ejercicio síguiente al que se liquida (la del 4° trimestre). Sujetos pasivos obligados a utilizar el SI 303 (telemática) EEN AN (telemática) (mensual) 390 e Del 1 al 30 del mes siguiente al que se liquida. e Hasta el último día del mes de febrero para la declaración del mes de enero. e Del 1 al 30 de enero del año siguiente al que se liquida. (No es obligatorio para sujetos pasivos que apliquen el SI) Ejemplo 7.29 La empresa Montes, SA, NIF A28123456, con domicilio en la calle Flores n.° 12 de Alcobendas, realiza las operaciones siguientes durante el primer trimestre de 20X1. Ventas de productos: 35.000 E al 21 %, 10.600 E al 10 % y 9.800 eal 4 %. Ventas a minoristas sujetos al recargo de equivalencia: 21.000 E al 21 %, 6.400 Eal 10 % y 2.800 Eal4 %. Compras de productos: 65.600 E al 21 % y 36.000 E al 10 %. Compras a agricultores sujetos al régimen especial de agricultura, ganadería y pesca por 4.200 E. Importaciones al 21 % por importe de 12.800 E. Realiza la liquidación del IVA correspondiente al primer trimestre. RRE" © Ediciones Paraninfo Respuesta: IVA devengado Base imponible Tipo Cuota Superreducido 12.600 4 % Reducido 17.000 10 % 1.700 56.000 21 % 11.760 REO5 % 2.800 0,5 % 14 RE1,4 % 6.400 14% 89,60 RE5,2 % 21.000 52% Base imponible Tipo Cuota General IVA soportado 1.092 Reducido 36.000 10% 3.600 General 65.600 21 % 13.776 Operaciones interiores Importaciones 101.600 12.800 17.376 21 % 2.688 Compensaciones REAGP: 12 % de 4.200 = 504 E Sabías ga Podemos acceder a la página Web de la Agencia Tributaria (www.agenciatributaria.es) para confeccionar el modelo 303: Acceda directamente > Modelos y formularios > Impuesto sobre el Valor Añadido > Modelo 303. Autoliquidación y elegir: * Si desea imprimir el modelo para su prestación en papel: se cumplimenta directamente el formulario y se genera un PDF que se puede imprimir para presentar en papel impreso. * Si desea confeccionar y presentar el modelo de forma electrónica: se cumplimenta y se presenta de forma telemática. © Ediciones Paraninfo Sel ____a Impuesto sobre el Valor Añadido Autoliquidación Ingreso del Impuesto sobre el Valor Añadido a la importacion liquidado por la Aduana. Identificación (1) NE Apellidos y nombre o Razón social [A28123456 | MONTES, SA _ CS [Eten dea rea octecioaedo a na Admbistración titutaca Poe pa No Co mado par Do Aena pendiente de ingreso rampa cór Autoliquidación conjunta. Para confirmar esto borrador generado en fecha: 11-04-2021 hora: 17:56:54 lo debe firmar y entregar en la entidad financiera colaboradora sí es a ingresar, sí es a compensar se presentará en las dependencias de la AEAT. A O ET Ro __] EC ra 7 al SU [LU Sujeto pastvo acogido voluntariamente - L] Sujeto paro exonerado de la Declaracióccesumen anual del VA, modelo 390 m [_] Sujeto pasivo con volumen anual de operaciones disfinto de cero (art. 121 IVA)... | Sujeto pasivo inscrito en el Registro de devolución mensual (art. 30 RIVA)... Sujeto pasivo que tributa excluswamente en régimen simplificado Sujeto pasivo acogido al régimen especial del criterio de Caja (art. 163 undecies LIVA) WM Sujeto pasivo destinatario de operaciones acogidas al régimen especial del criterio de cajal | Opción por la aplicación de la prorrata especial (art. 103.Dos.1° LIVA)................ LL Revocación de la opción por la aplicación de la prorrata especial (art. 103.Dos.1° UVA] Sujeto pasivo declarado en concurso de acreedores en el presente perſodo de liquidación O Fecha en que $e dictó el auto de declaración de concurso Dia Mes Año CJ $i Se ha dictado auto de declaración de concurso en este periodo indique el tipo de autoliquidación .................i.-. J Preconcursal Postconcursal | Liquidación (3) IVA devengado 01 Régimen general 04 07 Adquisiciones intracomunitarias de bienes y Servicios, .......................- Ï2 10 Otras operaciones con inversión del sujeto pasivo (excepto. ada. intracom}) ... Modificación: Dases Y CUORSS ccc ppunnerzgenrrrerap auto ireirerRIEA NEO $ ÓSIA UL APA AÑ 17 Recargo equivalenci 20 23 Modificaciones bases y cuotas del recargo de equivalencia ................... Total cuota devengada ( [03] + [06] + [09] + [11] + [13] + [15] + [18] + [21] + [24] + (261) 3 $ $ IVA deducible ! Por cuotas soportadas en operaciones interiores corrientes. Base ..128 Por cuotas soportadas en operaciones interiores con bienes de inversión ; 30 Por cuotas soportadas en las importaciones de bienes corrientes ....... ¿ 132 2 Por cuotas soportadas en las importaciones de bienes de inversión ¿ [3 $ Ï En adquisiciones intracomunitarias de bienes y servicios corrientes. En adquisiciones intracomunitarias de bienes de inversión Rectificación de deduccí .|* . 18 40 Compensaciones Régimen Especial A.G. y P. Regularización bienes de inversión g Regularización por aplicación del porcentaje definitivo de prorrata ; Ï Total a deducir ( [29] + [31] + [33] + [35] + [37] + [39] + [41] + [42] + [43] + [44] }..................icirir ra : Ï Resultado régimen general { [27] - [45] } 2 &# 20.568,00 -5.408,40 15 Z |S a :5 2 a 1& ® Figura 7.8. Declaración IVA, Régimen general (1. © Ediciones SA | Número justificante: 3022250630634 _ __ |] lente Paraninfo trimestre), pg. 1. E ooo Oo o TESIEEEDO Modelo AR Página 3 Información adicional Entregas intracomunitarias de bienes y servicios [5 Exportaciones y operaciones asimiladas ] e - Operaciones no sujetas 0 con imversión del sujeto pasivo que originan el derecho a deducción .............iiiriiniecicrccniinimninnnnccirr anna niananas [&] Exclusivamente para aquellos sujetos pasivos acogidos al régimen especial del criterio de caja y para aquéllos que sean destinatarios de operaciones afectadas por el mismo: Cocoa can Base y staciones de servicios a las que habiéndoles sído apicado el 5 MIE ERE Clicr ala reg rerE de era ERS. Eta [62 ib Cuota ſel Base imponible Importes de las adquisiciones de bienes y sericios a las que sea de apficación o afecte el régimen especial del criterio de caja [24] Cuota soportada 15 Resultado Regularización cuotas art. 80.Cinco.5° LIVA pj Suma de resultados ( [46] + [58] + (761) Atribuible a la Administración del Estado [65 1 00,00 * MB $ L$L$L] [e] -5.408,40 e -5.408,440] 6 -54 IVA a la importación liquidado por la Aduana pendiente de ngreso Cuotas a compensar pendientes de periodos anteriores. Cuotas a compensar de periodos anteriores aplicadas en este periodo CuotasAcompensar de periodos previos pendientes para periodos posteriores {[110] - [78}} Exdudvamonto pará Sujetos ibitin conan: preto al faogb rn da Luado ya gs Pocnías [a TE CTE] ras = [2 Resutadopc prtrinen meo de autoleuidación complementaria: atiendo ia Si resulta [71] negativa consignar el importe a compensar 70 5 1 -5.408,40 Ingreso efectuado a favor del Tesoro Público, cuenta restringida de colaboREA) ración en la recaudación de la AEAT de autoliquidaciones, [__] Dante 2 e5a Delegación que el mporte a devolver reseñado deseo me sea bonado mediantetransferencia bancaria ala cuenta indicada de la que soy titular: mm [73] BD ] EE Código(0 SWIFT E2 MR Figura 7.9. Declaración IVA, Régimen general (1. e E E a 3 L=] Ó Código IBAN | | Si esta autoliquidación es complementaria de otra autobquidación anterior corresporoto al mismo concepto, ejercicio y período, indiquelo marcando con una esta casilla. Ma Autoliquidación complementaria En este caso, consigne a continuación el número de justíficante identificativo de la autoliquidación anterior. mi no © o lexclusvamerte Ejemplar para el sujeto pasivo 3 E) A deducir Resultado de la liquidación{ [69] - [70] } Sin actividad - OS= Resultado ( [66] + [77] - [78] + [68] )... [CIU Compensación (4) Para confrmar oste borrador generado en fecha: 11-04-2021 hora: 17:56:54 lo debe firmar y entregar en la entidad financiera colaboradora sí es a ingresar, sí es a compensar se presentará en las dependencias de la AEAT. En el 4T, $ al reguttado es a devolver, podrá pregentarse tanto en la entidad financiera como en las dependencias de la AEAT. . trimestre), pg. 3. © Ediciones Paraninfo Em _ O A________________________________________ Ejemplo 7.30 La empresa Montes, SA, del ejemplo anterior, realiza las operaciones siguientes durante el segundo trimestre de 20X1. Ventas de productos: 206.000 E al 21 %, 86.000 E al 10 % y 27.500 e al 4 %. Ventas a minoristas sujetos al recargo de equivalencia: 72.000 E al 21 %, 38.250 Eal 10 % y 18.000 Eal 4 %. Compras de productos: 186.400 E al 21 % y 140.000 E al 10 %. Gastos: 2.450 E de suministros, 4.250 E de seguros, 170.000 E de sueldos, 1.700 E de reparaciones y 1.430 E de intereses. Compra un vehículo (compartido) por importe de 12.500 E. Compras a agricultores sujetos al régimen especial de agricultura, ganadería y pesca por 12.000 E. Aqdquisiciones intracomunitarias al 21 % por importe de 157.800 E. Realiza la liquidación del IVA correspondiente al segundo trimestre. Respuesta: IVA devengado Base imponible Superreducido Tipo Cuota 45.500 4 % 1.820 124.250 10 % 12.425 278.000 21% 58.380 REO,S % 18.000 05% 90 RE1,4 % 38.250 14% 535,5 RE5,2 % 72.000 52% Base imponible Tipo Compras 140.000 10 % 14.000 Compras 186.400 21 % 39.144 Suministros 2.450 21% 514,5 Reparaciones 1.700 20% 357 Reducido General IVA soportado Operaciones interiores Vehículo (50 %) 330.550 6.250 3.744 | Cuota 54.015,5 21% 1.312;5 Compensaciones REAGP: 12 % de 12.000 = 1.440 E Adquisiciones intracomunitarias: 157.800 x 0,21 =33.138 E. Recuerda... Los modelos 303 que se reproducen en las Figuras 7.8 a 7.11 no pueden presentarse en papel porque la empresa de este ejemplo es una SA y debería cumplimentarlos utilizando la opción «Si desea confeccionar y presentar el modelo de forma electrónica» y presentarse de forma electrónica (con certificado electrónico o con Cl@ve PIN). © Ediciones Paraninfo Impuesto sobre el Valor Añadido Autoliquidación Ingreso del Impuesto sobre el Valor Añadido a la importacion liquidado por la Aduana. Identificación (1) EEE MF Periodo [2T | Apelidos y nombre 0 Razón social A28123456 | MONTES, SA ————————_ Tributación exclusivamente foral. Sujeto pasivo que tributa exclusivamente a una Administración tributaria [1 Número justificante: 3022280565805 Foral con IVA a la importación liquidado por la Aduana pendiente de ingreso 5 ] == ] Sujeto pasivo inscríto en el Registro de devolución mensual (art. 30 RIVA)........... E Sujeto pasivo acogido voluntariamente al SI ..................czirererrncrnanrecrncreramrenanor [_] Sujeto pasivo que tributa exclusivamente en régimen símplificado...................... LU] Sujeto pasivo exonerado de la Declaración-resumen anual del IVA, modelo 390 Mi Autoliquidación conjunta [__] Sujeto pasivo con volumen anual de operaciones distinto de cero (art. 121 LIVA)...]_| Sujeto pasivo acogido al régimen especial del criterio de Caja (art. 163 undecies LIVA) UU Sujeto pasivo destinatario de operaciones acogidas al régimen especial del criterio de cajal_] Opción por la aplicación de la prorrata especial (art, 103.Dos.1° LIVA)................ LL] Revocación de la opción por la aplicación de la prorrata especial (art. 103.Dos.1° UVA] Sujeto pasivo declarado en concurso de acreedores en el presente período de bquidación LU] Fecha en que se dictó el auto de declaración de concurso Día Mes Año Si se ha dictado auto de declaración de concurso en este | Preconcursal [] período indique el tipo de autoliquidación ....................... | Postconcursal _] Liquidación (3) IVA devengado Régimen general Adquisiciones intracomunitarias de bienes y servicios q Otras operaciones con inversión del sujeto pasiwo (excepto. adq. Mató Modificación:bases:y cuotas ati iiia id ra decada cacas Recargo equivalencia Modificaciones bases y cuotas del recargo de equivalencia ................... Total cuota devengada ( [03] + [06] + [09] + [11] + [13] + [15] + [18] + [21] + [24] + [26])............... al IVA deducible aña Por cuotas soportadas en operaciones interiores corrientes...................ciiciccrciniiinicivarnanas Por cuotas soportadas en operaciones interiores con bienes de inversión Por cuotas soportadas en las importaciones de bienes corrientes ..... Por cuotas soportadas en las importaciones de bienes de inversión En adquisiciones intracomunitarias de bienes y servicios corrientes... En adquisiciones intracomunitarias de bienes de inversión Rectificación de deducciones 110.132,50] ruda S/&8|8/E/2/88 Para confirmar este borrador generado en fecha: 11-04-2021 hora: 18:15:59lo debe firmar y entregar en la entidad financiera colaboradora sí es a ingresar, sí es a compensar se precentará en las dependencias de la AEAT. En el 4T, sí el regultado es a devolver, podrá presentarse tanto en la entidad financiera como en las dependencias de la AEAT. Ejercicio [ 20X1 Compensaciones Régimen Especial A.G. y P. Regularización bienes de inversión Regularización por aplicación del porcentaje definitivo de prorrata 2 Total a deducir { [29] + [31] + [33] + [35] + [37] + [39] + [41] + [42] + [43] + [44] ).......................... [45] Resultado régimen general { [27] - [45] } 46 89.906,00 20.226,50] 2 Ï 2 ® A 5) © S 1 uu Figura 7.10. Declaración IVA, Régimen general (2.° trimestre), pg. 1. © Ediciones Paraninfo em ¡muaa gn... EC E RrEE RRCÉCLE ESA RR AR RRmRADDD" MONTES,SA Información adicional Entregas intracomunitarias de bienes y servicios [59] Exportaciones y operaciones asimiladas Operaciones no sujetas 0 con inversión del sujeto pasívo que originan el derecho a deducción ....................c...ccciiicciiiciciiicciiiiiiiiiiiiniiis fal ..] . Exciusivamente para aquellos sujetos pasívos acogidos al régimen especial del criterio de caja y para aquéllos que sean destinatarios de operaciones afectadas por el mismo: ; prestaciones de servicios a las que habiéndoles sido aplicado el régimen Base imponible ¡al importes de las adquisiciones de bienes y servicios a las que sea de aplicación o afecte el régimen F ls] Cuota soportada 3 } Suma de resultados{ [46] + [58] + [76] ) Atribuïble a la Administración del Estado | 65 ] [el 76 20.226,50] 20.226,50 ¡L IVA a la importación liquidado por la Aduana pendiente de ingreso Cuotas a compensar pendientes de periodos anterjores. 408 Cuotas a compensar de periodos anteriores aplicadas en este periodo CuotasAcompensar de periodos previos pendientes para periodos posteriores ((110] - [78]) ,..........pcizirciicrreriircrniriircrn enn cicnaniccnmicians Resuttado ( [66] + [77] - [78] + [GB] )..........corccrccrrnrecmncinccinainnnnninnncnmacccrcncmcaanmcmins quo | Resultadoo de laorliquidación A deducir ſexcluivamente en caso de miau ( [69] - [70] } |] Manifiesto a esa Delegación que el importe a devolver reseñado deseo me sea —A | 2es e 25 3 MM Paraninfo 14.818,10 70 7 { 14.818,10' mot huagio E Código IBAN —] UU abonado mediantetransferencia bancaria a la cuenta indicada de la que soy titular; -]S =[=] e © [=) el 1481810 Código IBAN— 4[7] E © a 3 2 © Si esta autoliquidación es complementaria de otra autoliquidación anterior corresyo e STO concepto, ejercicio y período, indíquelo marcando con una esta casilla LL Autoliquidación complementaria En este caso, consigne a continuación el número de justificante identificativo de la autoliquidación anterior. trdepaiicano |] Ejemplar para el sujeto pasivo Sin actividad - | Ingreso efectuado a favor del Tesoro Público, cuenta restringida de colaboración en la recaudación de la AEAT de autoliquidaciones. Ingreso (7) Si resulta [71] negativa consignar el importe a compensar ole ódaao complementaria. 87 no Emente al farmact elEco ra a rlceniar Forales. Aezukado de la reguiarización anual. 4! 5.408.,40' Figura 7.11. Declaración IVA, Régimen general (2.° trimestre), pg. 3. © Ediciones Base imponible [74] Regularización cuotas art. 80.Cinco.5" LIVA Compensación (4) Para confirmar este borrador generado en fecha: 11-04-2021 hora: 18:15:59 lo debe firmar y entregar en la entidad financiera colaboradora sí es a ingresar, sí es a compensar se presentará en las dependencias de la AEAT. En el 4T, sí eí resultado es a devolver, podrá presantarse tanto en la entidad financiera como en las dependencias de la AEAT. especial del criterio de caja Cuota [63] 8 e criterio de caja hubieran Se feria devengadas conforme a la regla general de devengo contenida en elat. 75 LÍA [62] 1.4.4. Declaración anual de operaciones con terceras personas Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que desarrollen actividades empresariales o profesionales con terceras personas por importe superior a 3.005,06 euros durante el año natural, deben presentar una declaración anual de operaciones con terceras personas (Art. 31 y ss, RD 1065/2007). La información relativa a las operaciones que se deben declarar se suministrará con carácter general desglosada trimestralmente. A tales efectos, se computarán de forma separada las entregas y las adquisiciones de bienes y servicios. Se harán constar los importes superiores a 6.000 euros que se hubieran percibido en metálico de cada una de las personas o entidades relacionadas en la declaración. Recuerda... La declaración anual de ope- raciones con terceras personas se presentará durante el mes de febrero en relación con las operaciones realizadas durante el año anterior, utilizando el modelo 347. Se realizará por Internet, con certificado o DNI electrónico, o con Cl@ve PIN. www.agenciatributaria.es /ah] Acceda directamente No estarán obligados a presentar la declaración anual de operaciones con terceras personas los sujetos pasivos que apliquen el sistema de Suministro Inmediato de * Modelos y formularios. Información (SI11). « Modelo 347. *« Declaraciones informativas. 1.4.5. Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias Los empresarios y profesionales deberán presentar una declaración recapitulativa de las entregas y adquisiciones intracomunitarias de bienes y de las prestaciones y adquisiciones intracomunitarias de servicios que realicen (4rt. 78, RD 1624/1992). Con carácter general. la declaración recapitulativa deberá presentarse por cada mes natural durante los veinte primeros días naturales del mes inmediato siguiente, pero también podrá ser trimestral (4rt. 81, RD 1624/1992). La declaración se realizará en el modelo 349. 17.5. Los libros registro del IVA Las empresas y los profesionales que realizan operaciones sujetas al IVA deberán llevar los siguientes libros registro (4rt. 62 y ss., RD 1624/1992): * Libro registro de facturas expedidas. * Libro registro de facturas recibidas. * Libro registro de bienes de inversión. * Libro registro de determinadas operaciones intracomunitarias. 1.5.1. Libro registro de facturas expedidas Los empresarios o profesionales deberán llevar y conservar un libro registro de las facturas que hayan expedido, en el que se anotarán, con la debida separación, el total de los referidos documentos (4rt. 63 del RD 1624/1992). Se inscribirán, una por una, las facturas expedidas y se consignarán: « El número y. en su caso, serie, la fecha de expedición y la fecha de realización de las operaciones (sí es distinta). « El nombre y apellidos, razón social y número de identificación fiscal del destinatario. Md Legislació Artículo 62.6 del RD 1624/1992: No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, los libros registro a que se refiere el apartado 7 de este artículo, deberán llevarse a través de la Sede electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, mediante el suministro electrónico de los registros de facturación, por los empresarios o profesionales y otros sujetos pasivos del impuesto, que tengan un período de liquidación que coincida con el mes natural de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 71.3 del presente Reglamento. Además, aquellos empresarios 0 profesionales y otros sujetos pasivos del impuesto no mencionados en el párrafo anterior, podrán optar por llevar los libros registro a que se refieren los artículos 40, apartado 1; 47, apartado 2; 61, apartado 2 y el apartado 7 de este artículo, a través de la Sede electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en los términos establecidos en el artículo 68 bis de este Reglamento. «- La base imponible de las operaciones, el tipo impositivo y la cuota tributaria. © Ediciones Paraninfo Balbi SS Dra ARRRRPRERRERRRRREEEEEEEEECEO da * Indicación de sí la operación se ha efectuado conforme al régimen especial del criterio de caja, en cuyo caso, se deberán incluir las menciones a que se refiere el apartado 1 del artículo 61 decies del RD 1624/1992. Las personas y entidades incluidas en el sistema de suministro inmediato de información (SII) incluirán, además, la siguiente información: *- Tipo de factura expedida: completa o simplificada, expedidas por terceros, etc. « Identificación. en su caso, de sí se trata de una rectificación registral a que se refiere el artículo 70 de este Reglamento. * Descripción de las operaciones. « Facturas rectificativas: identificación como tales, referencia a la factura rectifi- cada o las especificaciones que se modifican. ‘ parclal o total E « Facturas que se expidan en sustitución o canje de facturas simplificadas expedidas con anterioridad: referencia de la factura que se sustituye o de la que se canjea o, en su caso, las especificaciones que se sustituyen o canjean. « Facturación por destinatario, inversión del sujeto pasivo, regímenes especiales. « Período de liquidación de las operaciones que se registran. «- Indicación de que la operación no se encuentra, en su caso, sujeta al IVA. « En el caso de operaciones acogidas al Régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección y al Régimen de las agencias de viajes, deberá consignarse el importe total de la operación. * Otra información con transcendencia tributaria determinada a través de Orden ministerial. Se pueden hacer asientos resúmenes en los que se harán constar la fecha en que se hayan expedido, base imponible global correspondiente a cada tipo impositivo, los tipos impositivos, la cuota global de facturas numeradas correlativamente y expedidas en la misma fecha, los números inicial y final de las mismas y si las operaciones se han efectuado conforme al régimen especial del criterio de caja, en cuyo caso, se deberán incluir las menciones a que se refiere el apartado 1 del artículo 61 decies, siempre que se cumplan simultáneamente los siguientes requisitos: * Que en las facturas expedidas no sea preceptiva la identificación del destinatario. * Que el devengo de las operaciones documentadas se haya producido dentro de un mismo mes natural. Será válida la anotación de una misma factura en varios asientos correlativos cuando incluya operaciones que tributen a distintos tipos impositivos. Deberán anotarse por separado las facturas rectificativas, consignando el número, fecha de expedición, identificación del proveedor, base imponible, tipo impositivo y cuota. Ejemplo 7.31 Ejemplo de libro registro de facturas expedidas. Número | factura 23 24 RRE" E | Fecha factura Ara re CU | operación 20/02/X1 23/02/X1 Pedro López Andrés. NIF 12345678Z Norte, SL. NIF B28012345 25 25/02/X1 José Jiménez Prado. NIF 123456795 26 a28 28/02/X2 Varios R-1 02/03/X1 © Ediciones Paraninfo 20/02/X1 [E ML imponible | Tipo Pedro López Andrés. NIF 12345678Z 1.300 2.000 10 % 21 % | | Cuota | Tipo RE Total | Cuota | factura 130 420 1.430 2.420 780 21 % 163,80 5,20% 2.300 10 % 230 40,556 2.530 984,36 —90 10% +9 —99 1,53.2, Libro registro de facturas recibidas Los empresarios o profesionales deberán numerar correlativamente todas las facturas, justificantes contables y documentos de Aduanas correspondientes a los bienes adquiridos o importados y a los servicios recibidos en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional. Esta numeración podrá realizarse mediante series separadas siempre que existan razones objetivas que lo justifiquen (art. 64 del RD 1624/1992). En el libro registro de facturas recibidas se anotarán, una por una, las facturas recibidas y demás documentos por orden de recepción. Se hará constar: * Número de recepción. * La fecha de expedición y la fecha de la operación ($1 es diferente). Mitad Legislación Artículo 61 decies, RD 1624/1992: 2. Los sujetos pasivos acogidos al régimen especial del criterio de caja así como los sujetos pasivos no aco- gidos al régimen especial del criterio de caja pero que sean destinatarios de las operaciones afectadas por el mismo deberán incluir en el libro registro de facturas recibidas, la siguiente información: 7.° Las fechas del pago, parcialo to- «- El nombre y apellidos o razón social y NIF del emisor tal, de la operación, con indica- « La base imponible, el tipo impositivo y la cuota tributaria. correspondiente, en su caso. ción por separado del importe « Indicación de sí la operación se encuentra afectada por el régimen especial del 2.° Indicación del medio de pago criterio de caja, en cuyo caso, se deberán incluir las menciones a que se refiere por el que se satisface el importe el apartado 2 del artículo 61 decies del RD 1624/1992. parcial o total de la operación. Las personas y entidades incluidas en el sistema de suministro inmediato de información (SII) incluirán, además, la siguiente información: * Número y, en su caso, serie que figure en la factura, que sustituirá al número de recepción utilizado por quienes no estén incluidos en el artículo 62.6 de este Reglamento. * Identificación, en su caso, de sí se trata de una rectificación registral. * Descripción de las operaciones. * Las menciones que establece la legislación, sí se trata de una adquisición intracomunitaria de bienes. «- Facturación por destinatario, inversión del sujeto pasivo, regímenes especiales. * Cuota tributaria deducible correspondiente al período de liquidación en que se realiza la anotación. « Período de liquidación en el que se registran las operaciones. « Fecha de contabilización de la operación y número de documento aduanero (DUA) en el caso de importaciones. « En el caso de operaciones acogidas al Régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección y al Régimen de las agencias de viajes, deberá consignarse el importe total de la operación. « Otra información con trascendencia tributaria determinada a través de Orden ministerial. Podrá hacerse un asiento resumen global de las facturas recibidas en una misma fecha, en el que se harán constar los números inicial y final de las facturas recibidas asignados por el destinatario, siempre que procedan de un único proveedor, la suma global de la base imponible correspondiente a cada tipo impositivo,. la cuota impositiva global y sí las operaciones se encuentran afectadas por el régimen especial del criterio de caja, en cuyo caso se deberán incluir las menciones a que se refiere el apartado 2 del artículo 61 decies, siempre que el importe total conjunto de las operaciones, IVA no incluido, no exceda de 6.000 E. y que el importe de las operaciones documentadas en cada una de ellas no supere 500 E, IVA no incluido. También se puede anotar una factura en varios asientos correlativos cuando incluya operaciones que tributen a distintos tipos de IVA. MEZD Legislación Artículo 5.1 del, RD 1619/2012: La obligación de expedir factura podrá ser cumplida materialmente por los destinatarios de las operaciones o por terceros. En cualquier caso, el empresario o profesional o sujeto pasivo obligado a la expedición de la factura será el responsable del cumplimiento de dicha obligación. En el caso de las personas y enti- dades a que se refiere el artículo 62.6 del Reglamento del IVA, que hayan optado por el cumplimiento de la obligación de expedir factura por los destinatarios de las operaciones o por terceros, deberán presentar una declaración censal comunicando dicha opción, la fecha a partir de la cual la ejercen y, en su caso, la renunciaa la misma y la fecha de efecto. © Ediciones Paraninfo om SS Dra ARRRRPRERRERRRRREEEEEEEEECEO Ejemplo 7.32 Ejemplo de libro registro de facturas recibidas. Número Recepción Fecha factura 15a20 03/06/X1 21 Fecha IVA Base Ae Total imponible CE Industrias del frío, SA. NIF A280123456 2.500 10% 250 2.750 05/06/X1 Helios, SL. NIF B280123457 2.156 21% 452,76 2.608,76 22 12/06/X1 Javier Álamo Pacheco. NIF 12345670R 849 4% 33,96 882,96 23 15/06/X1 Protos, SA. NIF A280123458 1.543 21% 324,03 1.867,03 operación | factura | Asientos de rectificación 24 20/06/X1 05/06/X1 Recuerda... siderarán de inversión los biemuebles, =12936 [214 % |—=2747 | —456;53 1.3.3. Libro registro de bienes de inversión A los efectos del IVA, se connes corporales, Helios, SL. NIF B280123457 se- movientes o inmuebles que, por su naturaleza y función, estén normalmente destinados a ser utilizados por un período de tiempo superior a un año como instrumentos de traba- jo o medios de explotación y cuyo valor de adquisición no sea inferior a 3.005,06 E (art. 108 de la ley 37/1992). Están obligados a llevar este libro los sujetos pasivos del IVA que tengan que practicar la regularización de las deducciones por bienes de inversión,. según lo dispuesto en los artículos 107 a 110 de la Ley 37/1992. Se anotarán las facturas de cada bien de inversión,. indicando la fecha de comien- zo de su utilización, prorrata anual definitiva y la regularización anual, sí procede, de las deducciones. En el caso de las personas y entidades a que se refiere el artículo 62.6 de este Reglamento la llevanza de este libro registro deberá realizarse a través de la Sede electrónica de la AEAT mediante el suministro electrónico de los registros de facturación, debiendo remitirse la totalidad de los registros dentro del plazo de presentación correspondiente al último período de liquidación de cada año natural. 1.3.4, Libro registro de determinadas operaciones intracomunitarias Los sujetos pasivos del IVA deberán llevar un libro registro de determinadas operaciones intracomunitarias, en el que se anotarán las que se describen a continuación (art. 66 del RD 1624/1992): « El envío 0 recepción de bienes les, valoraciones y dictámenes «- Las transferencias de bienes y « El envío 0 recepción de bienes nes en consigna. para la realización de trabajos, informes periciarelativos a dichos bienes. las adquisiciones intracomunitarias de bienes. comprendidos en un acuerdo de ventas de bie- En este libro se hará constar: la operación realizada, fecha, descripción de los bienes y factura, identificación del destinatario o remitente, Estado miembro de origen o destino de los bienes y plazo fijado para la realización de las operaciones. En el caso de las personas y entidades a que se refiere el artículo 62.6 de este Reglamento, la llevanza de este libro registro deberá realizarse a través de la Sede electrónica de la AEAT. mediante el suministro electrónico de la información del detalle de cada una de las operaciones que se deben anotar en el mismo. © Ediciones Paraninfo 1.3.3. Precisiones con respecto a los Libros Registro Contenido de los documentos registrales Los Libros Registro deberán permitir determinar con precisión en cada período de liquidación: * El importe total del IVA que el sujeto pasivo haya repercutido a sus clientes. « El importe total del Impuesto soportado por el sujeto pasivo por sus adquisiciones o importaciones de bienes o por los servicios recibidos o. en su caso, por los autoconsumos que realice y la cuota tributaria deducible. « Respecto a las operaciones reflejadas en el Libro Registro de determinadas operaciones intracomunitarias, la situación de los bienes a que se refieren las mismas. en tanto no tenga lugar el devengo de las entregas o adquisiciones intracomunitarias. Las anotaciones registrales deberán hacerse expresando los valores en euros. Plazos para las anotaciones registrales (Art. 69, RD 1624/1992) Las operaciones que hayan de ser objeto de anotación registral deberán hallarse asentadas en los correspondientes libros registros en el momento en que se realice la liquidación y pago del impuesto relativo a dichas operaciones o, en cualquier caso, antes de que finalice el plazo legal para realizar la referida liquidación y pago en período voluntario. Las operaciones efectuadas por el sujeto pasivo respecto de las cuales no se expidan facturas deberán anotarse en el plazo de siete días a partir del momento de la realización de las operaciones o de la expedición de los documentos, siempre que este plazo sea menor que el señalado en el apartado anterior. Las facturas recibidas deberán anotarse en el correspondiente libro registro por el orden en que se reciban, y dentro del período de liquidación en que proceda efectuar su deducción. Las operaciones a que se refiere el artículo 66.1 (operaciones intracomunitarias) deberán anotarse en el plazo de siete días a partir del momento de inicio de la expedición 0 transporte de los bienes a que se refieren. Las operaciones a las que sea de aplicación el régimen especial del criterio de caja que hayan de ser objeto de anotación registral deberán hallarse asentadas en los correspondientes Libros Registro generales en los plazos establecidos en los números anteriores como sí a dichas operaciones no les hubiera sido de aplicación dicho régimen especial, sin perjuicio de los datos que deban completarse en el momento en que se efectúen los cobros o pagos totales o parciales de las operaciones. Plazos para la remisión electrónica de los registros de facturación (art. 69 bis, RD 1624/1992) 1. Enel caso de las personas y entidades a que se refiere nistro de los registros de facturación deberá realizarse a) Facturas expedidas: cuatro días naturales desde tura, salvo que se trate de facturas expedidas por el artículo 62.6, el sumien los siguientes plazos: la expedición de la facel destinatario o por un tercero, en cuyo caso, dicho plazo será de ocho días naturales. En ambos supuestos, el suministro deberá realizarse antes del día 16 del mes siguien- b) Legislación Artículo 68 ter, RD 1624/1992: 7. Los sujetos pasivos que hayan comenzado a llevar los Libros registro del Impuesto sobre el Valor Añadido a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria desde una fecha diferente al primer día del año natural, quedarán obligados a remitir los registros de facturación del periodo anterior a dicha fecha correspondientes al mismo año natural. Dichos registros deberán contener la información de las operaciones realizadas durante este periodo que de- ban ser anotadas en los libros registro del Impuesto sobre el Valor Añadido de acuerdo con lo establecido en los artículos 63.3, 64.4 y 66.2 de este Reglamento, para las personas y entidades diferentes a las que se refiere el artículo 62.6 de este Reglamento. Esta información deberá suministrarse identificando que se trata de operaciones correspondientes al periodo de tiempo inmediatamente anterior a la inclusión del sujeto pasivo como obligado a la llevanza de los libros registro del Impuesto sobre el Valor Añadido a través de la sede electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, de acuerdo con las especificaciones técnicas, procedimiento, formato y diseño que establezca por Orden el Ministro de Hacienda, a que se refieren los artículos 63 y 64 de este Reglamento. El plazo para remitir los registros de facturación correspondientes a este periodo será el comprendido entre el día de la inclusión y el 31 de diciembre del ejercicio en que se produzca la misma. 2. El libro registro de bienes de inversión, ...,; incluirá las anotaciones corres- pondientes a todo el ejercicio. 3. Aquella otra información con transcendencia tributaria a que se refieren los artículos 63.3 y 64.4 de este Reglamento incluirá las operaciones correspondientes a todo el ejercicio. te a aquel en que se hubiera producido el devengo del Impuesto correspondiente a la operación que debe registrarse. Facturas recibidas: cuatro días naturales desde la fecha en que se produzca el registro contable de la factura o del documento en el que conste la cuota liquidada por las aduanas en el caso de importaciones y, en todo caso, antes del día 16 del mes siguiente al período de liquidación en que se hayan incluido las operaciones correspondientes. © Ediciones Paraninfo Er= SS Da 7 ES SPP Marido c) Determinadas operaciones intracomunitarias (art. 66.1): cuatro días na- turales, desde el momento de inicio de la expedición o transporte, o en su caso, desde el momento de la recepción de los bienes. d) Facturas rectificativas expedidas y recibidas: en el plazo de cuatro días naturales desde la fecha en que se produzca la expedición o el registro contable de la factura, respectivamente. e} Información correspondiente al documento electrónico de reembolso (régimen de viajeros): antes del día 16 del mes siguiente al período de liquidación en que se incluya la rectificación del Impuesto correspondien- te a la devolución de la cuota soportada por el viajero. A efectos del cómputo del plazo de cuatro u ocho días naturales a que se refieren los apartados anteriores, se excluirán los sábados, los domingos y los declarados festivos nacionales. 2. El suministro de la información correspondiente a las operaciones a las que sea de aplicación el régimen especial del criterio de caja deberá realizarse en los plazos establecidos en los apartados anteriores, como sí a dichas operaciones no les hubiera sido de aplicación dicho régimen especial. sin perjuicio de los datos que deban suministrarse en el momento en que se efectúen los cobros o pagos totales o parciales de las operaciones. 3. La información correspondiente a los cobros y pagos se realizará en el plazo de cuatro días naturales desde el cobro o pago correspondiente. Rectificaciones registrales (art. 70): antes del día 16 del mes siguiente al final del período en que el obligado tributario tenga constancia del error en que haya incurrido. Rectificación de las anotaciones registrales (Art. 70, RD 1624/1992) Las rectificaciones deberán efectuarse tan pronto como se tenga constancia de que se han producido, mediante una anotación o grupo de anotaciones que permita determinar, para cada período de liquidación, el correspondiente impuesto devengado y soportado, una vez practicada dicha rectificación. Lo anterior resultará de aplicación para las personas y entidades a que se refiere el artículo 62.6 de este Reglamento, conforme establece el apartado 3 del artículo 69 bis del mismo. 1.5.6. Gestión del IVA basado en el Suministro Inmediato de Información (511) El nuevo sistema de llevanza de libros registro a través de la Sede electrónica de la Agencia Tributaria supone el suministro electrónico de los registros de facturación en un período breve de tiempo, acercando el momento del registro o contabili- zación de las facturas al de realización efectiva de la operación económica que subyace en las mismas. El SII es obligatorio para los empresarios y profesionales y otros sujetos pasivos cuyo período de liquidación coincida con el mes natural: grandes empresas (facturación superior a 6.010.121.04 E en el año anterior), grupos de IVA e inscritos en el REDEME (Registro de devolución mensual del IVA). Igualmente lo podrán utilizar de forma voluntaria quienes ejerzan la opción a través de la correspondiente declaración censal (mod. 036) o al tiempo de presentar la © Ediciones Paraninfo declaración de comienzo de actividad. La opción por la aplicación del SII podrá ejercitarse a lo largo de todo el ejercicio, surtiendo efecto para el primer período de liquidación que se inicie después de que se hubiera ejercicio dicha opción (art. 68 bis del RD 1624/1992). El suministro electrónico de los registros de facturación se realizará a través de la Sede Electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria mediante un servicio web o, en su caso,. a través de un formulario electrónico. todo ello conforme con los campos de registro aprobados por la correspondiente Orden ministerial. El contribuyente dispondrá en la Sede electrónica de la AEAT de un Libro Registro «declarado» y otro «contrastado» con la información de contraste procedente de terceros que pertenezcan al colectivo de este sistema o de la base de datos de la AEAT. Podrá contrastar dicha información antes de la finalización del plazo de presentación de su declaración mensual de IVA y tendrá la posibilidad de corregir los errores cometidos en los envíos sin necesidad de ser requerido por la AEAT para ello. Recuerda... El sistema de Suministro Inmediato de Información (SII) entró en vigor el 1 de julio de 2017. Los sujetos pasivos que apliquen el SIl dejarán de tener la obligación de presentar los modelos 347 (operaciones con terceras personas), 340 (libros registro) y 390 (resumen anual del IVA). 17.6. Operaciones online El auge experimentado en los últimos años por las tecnologías de la información y la comunicación ha hecho posible la realización de determinadas gestiones a través de Internet: Operaciones bancarias, obligaciones de carácter fiscal, gestiones con otras Administraciones Públicas, operaciones comerciales, etc. Para realizar muchas operaciones online es necesario disponer de un certificado electrónico. La utilización de un certificado digital garantiza: la identificación del emisor, la integridad de la transmisión y la confidencialidad del envío. La firma electrónica es el conjunto de datos electrónicos de una pueden ser utilizados como identificación del firmante y que tienen el que la firma manuscrita. Permite firmar electrónicamente documentos otorgándoles una validez jurídica equivalente a la que les proporciona nuscrita en el documento impreso. persona que mismo valor electrónicos, la firma ma- El DNI electrónico (DNIe), permite realizar operaciones online de forma segura y Sin necesidad de certificado digital. Cada vez son más las gestiones y operaciones comerciales que podemos realizar a través de Internet: « Los bancos permiten a sus clientes realizar la mayoría de las operaciones online (contratación de productos financieros, realización de transferencias, consulta de movimientos, gestión de tarjetas, recibos, etc.). La mayoría de las entidades bancarias permiten el acceso online mediante el DNI y una clave o mediante el DNIe. «- Las Administraciones Públicas permiten realizar cada vez más trámites online utilizando un certificado digital, DNIe. Sistema Cl@ve,. etc. «* Muchas empresas de suministros ofrecen sus facturas electrónicas (e-factura). «- La Agencia Tributaria nos proporciona formularios electrónicos que podemos cumplimentar, imprimir y firmar para cumplir con muchas obligaciones fiscales. En muchos casos también nos permite, o nos obliga, a su presentación te- lemática. Legislación oro (UE) n° 910/2014 del Par- DEjulio de 2014. y del Consejo, de 23 Artículo 3: 10) «firma electrónica», los datos en for- mato electrónico anejos a otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos que utiliza el firmante para firmar. 11) «firma electrónica avanzada», la fir- ma electrónica que cumple los requisitos del artículo 26. 12) «firma electrónica cualificada», una firma electrónica avanzada que se crea mediante un dispositivo cualificado de creación de firmas electrónicas y que se basa en un certificado cualificado de firma electrónica. Artículo 26: Una firma electrónica avanzada cumplirá los requisitos siguientes: a) Estar vinculada al firmante de manera única b) Permitir la identificación del firmante c) Haber sído creada utilizando datos de creación de la firma electrónica que el firmante puede utilizar, con un alto nivel de confianza, bajo su control exclusivo d) Estar vinculada con los datos firmados porla misma de modo tal que cualquier modificación ulterior de los mismos sea detectable. © Ediciones Paraninfo E SS Dad 7 RSS TEST ETest 7 Todas las empresas están obligadas a hacer la declaración-liquidación del IVA MENSUANTNENIE acua arameo Aoc aaa a Agra a aaa RSS a Aaa a Aedo AAA EE AAA EA AAA ES RETA A SA ABA ES IS ESTAS En una adquisición intracomunitaria el sujeto pasivo es el vendedor ........................... 1.12. Ln — _. 1.13. 1.14. Las exportaciones son operaciones exentas plenas ............ccciiiiciiiiiciiiiciinencancccccccnanicos Algunas empresas están obligadas a presentar la declaración-liquidación del IVA INCOSUA MENUS acera cae a poa g area a ora A a ER a Rao paar ASU R EC SEAS ASS S RA TA EEE A Ao REESE A SA RECAE TES EAS EP ET SEE Los comerciantes minoristas sujetos al régimen especial del recargo de equivalencia podrán deducir en sus liquidaciones el IVA soportado...............iiiiiiiiiiiciinicaiiccicccciniaos 1.16. Los sujetos pasivos acogidos al régimen especial de agricultura, ganadería y pesca no están gSometidos:a-la HquIdación del INIDUSStO acua aaa aaron cama m aaa paa carrer rro A Ara PE aa ra 1.17. Los sujetos pasivos acogidos al régimen especial del recargo de equivalencia no están sometidos a la liquidación del impuesto..............iiiiiiiiiiiiiiicinccinncncccncnncccncccan nan ccnccnncos Si el importe total de una factura es de 354 E y el tipo impositivo aplicado es el general, 14:base HApONIDIC E8 279.60 E uaa a a au ao Sea do aaa aaa OA S AECE A E AS RETA URSS USES 1.18. 1.19. Si compramos un producto cuyo precio de catálogo es de 200 E y nos hacen un descuento del 10 %, la base imponible es 180E..........................ciiiiiiiinincnnncinnnnaccncnnnaos ba 1.20. Si el importe total de una factura es de 557 E, el tipo impositivo es el reducido con recargo de equivalencia, la base imponible es 500E........................iiiiiiiiciiiiiiiiiiiciaiaanaas Señala la opción correcta: 2.1. Cuando el sujeto pasivo recibe una contraprestación por el pago de un tributo se trata de: [] Un impuesto. [] Una tasa. ba ka [] RREZ Y === == == Ef. 1.11. SEN (=0 == Los servicios que prestan los asalariados a sus empresas son operaciones exentas de IVA. El sujeto pasivo en el IVA es el que ingresa el impuesto en la Agencia Tributaria......... El IVA soportado en las operaciones exentas plenas es deducible ................................ Es 1.8. 1.9. 1.10. E Las operaciones no sujetas son las que no constituyen el hecho imponible .................. == 1.7. == Enel IVA el contribuyente es SICNIDPTE CL EMIPICSATIO aora iaa ad AE RATE L aa El IVA es un impuesto que grava el consumo de bienes y Servicios...............iiiiiziirorooo A 5. 1.6. Es Las tasas son tributos por los que el sujeto pasivo recibe una contraprestación ........... ELTIVA:es un impuesto directo que grava el CONSUMO aacciiiiraaiaiiaiinasaaciiia amore naaa eras Las adquisiciones intracomunitarias se producen entre países de la UE....................... Es 1.2. 1:3.. 1.4. Er Los tributos son ingresos públicos exigidos por la Administración Pública.................. As 1.1. Eee as Noa af ea ee Emi Señala qué afirmaciones son verdaderas (V) y qué afirmaciones son falsas (F). Ags 1. | —— Una contribución especial. Un tributo que tiene en cuenta las circunstancias personales del contribuyente es: [] [] Un impuesto directo. Una tasa. [] Un impuesto proporcional. © Ediciones Paraninfo Un [] [] [] impuesto progresivo Si A gana la mitad Si A gana la mitad Si A gana la mitad es aquel que B, B que B, B que B, B en el que se cumple que: pagará el doble de A. pagará más del doble de A. pagará igual que A. ba en El IVA es un impuesto: [] Directo proporcional. [] Directo progresivo. [] Indirecto. Las operaciones de compraventa entre empresarios españoles se denominan: [] Operaciones intracomunitarias. [] [] Operaciones interiores. Importaciones. El ámbito espacial de aplicación del IVA es: [] Todo el territorio español. [] [_] Todo el territorio español excepto Canarias y Baleares. Todo el territorio español excepto Canarias, Ceuta y Melilla. Si una empresa española vende productos a Japón, se trata de: [] Una operación intracomunitaria. [] Una exportación. [] Una importación. 2.8. El IVA que paga un empresario en las compras se denomina: [] IVA devengado. [_] IVA repercutido. [] IVA soportado. Las entregas de bienes a Canarias, Ceuta y Melilla es una operación: [] No sujeta. [] Exenta plena. [] Exenta limitada. 2.10. En el libro registro de facturas recibidas puede realizarse un asiento resumen de varias operaciones aunque: [] No tributen al mismo tipo imposítivo. [] No procedan del mismo proveedor. [] No hayan sido recibidas en la misma fecha. © Ediciones Paraninfo crm SS DT RRE EJERCICIOS FINALES HEjercicios 1. Indica s1 las siguientes operaciones están sujetas, no sujetas o exentas de IVA: « Compra de material de oficina a una imprenta de Alcobendas. « Pago de los sueldos de los trabajadores de la empresa. « Recibo de teléfono. * Seguro del almacén de la empresa. «- Entrega de muestras en una feria. «- Venta de muebles a una empresa de Canarias. « Pago del Impuesto de Bienes Inmuebles. « Alquiler de una plaza de garaje. «- Pago de un permiso de obras al ayuntamiento. «- Alquiler de una vivienda. «- Reparación de un coche en un taller. « Compra de sellos. « Compra de una máquina a una empresa alemana. « El pago por una consulta médica. « La compra de libros de texto. 2. De las operaciones sujetas del ejercicio anterior indica sí son adquisiciones de bienes, prestaciones de servicios, adquisiciones intracomunitarias de bienes o importaciones. 3. Una empresa de reparaciones. con domicilio en Madrid, ha realizado las siguientes operaciones de compra: «- Adquisición de repuestos a una empresa con domicilio en Granada. « Compra componentes a una empresa con domicilio en Italia. « Compra de herramientas a una empresa de Canadá. Indica sí las operaciones anteriores son interiores, intracomunitarias, importaciones o exportaciones y quién es el sujeto pasivo en cada una de ellas. A 4. 6. ra Una empresa de servicios factura a sus clientes 45.000 E. Los gastos de su actividad han ascendido a 25.000 E, más 21 % de IVA. Calcula: a) Cantidad a liquidar a Hacienda si la actividad está exenta de IVA. b) Cantidad a liquidar a Hacienda sí la actividad está sujeta a IVA. Un empresario belga vende un producto. a) ¿Dónde tributará por IVA sí el comprador es un empresario español’? b) ¿Dónde tributará sí el comprador es un particular? ¿Dónde pagará el IVA un empresario español que compra productos para su empresa en Argentina? © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES Una empresa española compra productos en Canadá por importe de 9.000 E, 150 E de portes y 200 E de seguros. Los derechos arancelarios ascienden a 500 E. a) ¿Dónde y quién pagará el IVA de esta operación? b) Calcula la base imponible de la operación. Una empresa sujeta al recargo de equivalencia recibe una factura por un importe total de 1.200 E. Calcula la base imponible para cada uno de los tipos impositivos. 9. Una empresa compra un producto y paga 250 E de IVA. a) Calcula la base imponible sí el tipo impositivo es del 10 %. b) ¿Cuál sería la base imponible sí la empresa compradora estuviese en el régimen especial del recargo de equivalencia? 10. Una empresa compra mercaderías por importe de 2.320 E, más 21 % de IVA. En la factura figura un descuento del 5 %, en embalajes por importe de 120 E y portes por 35 E. Calcula la base imponible, la cuota de IVA y el importe total de la factura. 11. Una empresa factura a un comerciante minorista, sujeto al recargo de equivalencia, por importe de 1.950 E, más 10 % de IVA. En la factura se incluye un descuento del 3 %, en embalajes por importe de 100 E y portes por 30 E. Calcula la base imponible, la cuota de IVA y el importe total de la factura. Una empresa compra productos cuyo precio de catálogo es de 2.150 E con un descuento del 5 %. En la factura se incluyen 150 E en concepto de embalajes. 50 E de portes y 60 E de seguros. a) Calcula la base imponible, la cuota y el importe total sí el tipo impositivo es del 21 %. b) Calcula la base imponible y la cuota sí los portes se consideran suplidos justificados. La empresa A compra productos a la empresa B. El precio de catálogo de los productos es de 2.100 E. En la factura se incluye un descuento comercial del 5 %, 120 E de envases y 40 E de portes. Indica quién es el sujeto pasivo y calcula la base imponible. 14. Un profesional ha realizado durante un trimestre unas compras de 1.500 E, más 21 % de IVA. Las ventas realizadas han sido de 5.250, más 21 % de IVA. También ha comprado un portátil por 850 E, más 21 % de jun Ln IVA. 16. a) Calcula la liquidación del IVA suponiendo que el ordenador se utiliza exclusivamente en la actividad profesional. b) Calcula la liquidación del IVA sí el ordenador se utiliza en la actividad profesional y para usos particulares. Calcula la liquidación de IVA de un trimestre sí se realizaron las siguientes operaciones: Ventas: 45.000 E al tipo general, 30.000 E al tipo reducido y 15.000 E al superreducido. Compras: 80.000 E al tipo general y 30.000 E al tipo reducido: una máquina utilizada en un 80 % en la actividad empresarial por importe de 20.000 E. más 21 % de IVA y un coche de utilización compartida por importe de 15.000 E, más 21 % de IVA. Gastos: electricidad y teléfono por importe de 1.600 E, suministro de agua, 230 E. sueldos por 2.300 E. seguros por 1.600 E, invitaciones a clientes por 600 E. La empresa C, dedicada a la compraventa de muebles. realiza durante el primer trimestre del año las siguientes operaciones: «- Venta de muebles: 27.842 E. «- Compra de muebles: 6.641 E. *- Compra de un ordenador: 1.275 E. © Ediciones Paraninfo YA SS DT RRE EJERCICIOS FINALES «- Pago de diversas reparaciones en la tienda: 102 E. « Pago por el seguro de la tienda: 714 E. * Recibo de teléfono: 256 E. «- Pago de intereses de préstamos: 48 E. « Compra de sellos: 54 E. «- Seguridad Social de los empleados: 1.091 E. « Pago de gastos de publicidad: 332 E. - Alquiler de la tienda: 1.429 E. Realiza la liquidación del IVA correspondiente al primer trimestre. 17. Realiza la liquidación trimestral del IVA con la información siguiente: « Compras de productos: 13.123 Ea121%,4.375Eal10%y8.200Eal4%. «- Ventas de productos: 43.700 E al 21 %, 17.600 E al 10 % (de este importe 7.000 E se han vendido a minoris- tas sujetos a RE) y 15.300 E al 4 %. «- Compra un ordenador por importe de 650 E. * Gastos: 350 E de teléfono, 1.300 E de electricidad, 90 E de seguros, 8.500 E de sueldos, 2.500 de Seguridad So- cial, 230 E de intereses, 4.150 E de alquiler de locales. 18. Don Agustín Pérez Lorca con NIF 23405678G realiza las siguientes operaciones durante los dos primeros trimestres del ejercicio 20X1 (todas las operaciones tributan al tipo general): 1.” Trimestre: Compras Ventas a Ventas a Compras a empresas españolas: 106.250 E. empresas españolas: 85.000 E. una empresa holandesa: 38.250 E. a una empresa coreana: 25.500 E. 2.° Trimestre: Compras Ventas a Ventas a Ventas a Compras Compras Compra a empresas españolas: 63.750 E. empresas españolas: 140.250 E. una empresa argelina: 55.250 E. una empresa italiana: 50.500 E. a una empresa portuguesa: 29.750 E. a una empresa alemana: 38.250 E. de maquinaria: 12.750 E. Realiza la liquidación del IVA de los dos primeros trimestres. Rellena el modelo 303 utilizando el formulario de la web de Hacienda (www.agenciatributaria.es > Acceda directamente > Modelos y formularios > Impuesto sobre el Valor Añadido > Modelo 303 > Si desea imprimir el modelo para su presentación en papel ). Introduce los datos solicitados y haz clic en Validar y luego en Generar predeclaración. 19. Una empresa ha realizado durante un ejercicio las siguientes operaciones: «- Ventas con derecho a deducción: 400.000 E. « Ventas sín derecho a deducción: 50.000 E. * Exportaciones: 160.000 E. « Venta de una máquina (inmovilizado): 10.000 E. Calcula el porcentaje de prorrata. REZA © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS 20. FINALES Un empresario ha realizado durante un año las siguientes operaciones (tipo de IVA: 10%): [TM II 3T 4T Ventas totales 33.200 41.500 24.900 48.700 Ventas con derecho a deducción 20.750 31.540 14.940 33.200 Compras 20.750 30.000 11.600 33.000 El porcentaje de prorrata definitiva del año anterior fue del 82 %. Calcula el IVA a ingresar los tres primeros trimestres, la prorrata definitiva y el importe a ingresar el 4.° trimestre (prorrata general). 21. Una empresa ha realizado las siguientes operaciones durante un ejercicio (IVA: 21%): IT | 2T Ventas con derecho a deducción 17.400 | 37 15.000 | 4T 23.200 16.600 Ventas exentas limitadas Compras Anual 72.200 18.100 10.800 9.200 413.300 8.300 41.600 Supongamos que el 60 % de las compras son con derecho a deducción, el 30 % no tienen derecho a deducción y el 10 % son comunes. Conocemos los siguientes datos del ejercicio anterior: Ventas con derecho a deducción: 58.100 E, ventas exentas limitadas: 8.300 E y exportaciones: 12.400 E. Calcula la liquidación del IVA del cuarto trimestre (prorrata especial). Calcula la base imponible, la cuota del IVA y del recargo de equivalencia y el importe total de una factura con los siguientes datos (tipo reducido): * Precio de catálogo: 1.230 E. * Descuento: 7 %. * Portes: 50 E. Un minorista sujeto al recargo de equivalencia compra los siguientes productos: Producto Huevos Unidades Precio/u | Descuento 30 1,20 5% 130 0,80 4% 75 0,35 6% Mejillones escabeche 150 1,10 3% Champú 60 2,20 2% Suavizante 48 3,40 7% Leche Tomate frito Calcula las bases imponibles. las cuotas de IVA y RE y el total de la factura. 24. Doña Marisol Segovia Cáceres, con NIF 02345678T, tiene una peluquería y está acogida al régimen simplificado del IVA. Dispone de un local de 35 m” y tiene contratado a un trabajador. El consumo de energía eléctrica es de 500 kW/h y la cuota de IVA soportado en operaciones relacionadas con su actividad es de 3.430 E. La información extraída del Anexo II de la Orden HAC/1155/2020 para esta actividad es la siguiente: © Ediciones Paraninfo [. E A EEES EJERCICIOS FINALES Actividad: ca Epígrafe IAE 972.1 - Cole [11 [e] ; y Servicios de peluquería de señora y caballero Sas : Definición Unidad Cuota devengada anual por unidad (euros) 1 Personal empleado Persona 2.562,75 2 Superficie del local Metro cuadrado 41,33 3 Consumo de energía eléctrica 100 kW/h 17,48 Cuota mínima por operaciones corrientes: 13 % de la cuota devengada por operaciones corrientes. NOTA: La cuota resultante de la aplicación de los signos o módulos anteriores incluye, en su caso, la derivada de servicios de manicura, depilación, pedicura y maquillaje, siempre que estas actividades se desarrollen con carácter accesorio a la actividad principal. El porcentaje para calcular las cuotas trimestrales es de 5 %. Calcula las cuotas de los tres primeros trimestres, la cuota anual y la cuota del 4.° trimestre. 25. Don Enrique Barasona Sieso, con NIF 02345679R, tiene una empresa de comercio al por menor de materiales de construcción acogida al régimen simplificado del IVA y en la que trabaja además un empleado. El consumo de energía eléctrica fue de 850 kW/h (700 kW/h el año anterior) y dispone de un local de 100 metros cuadrados. Las cuotas soportadas en el ejercicio por adquisiciones de bienes y servicios corrientes ascienden a 12.378 E. La información extraída del Anexo II de la Orden HAC/1155/2020 para esta actividad es la siguiente: Actividad: Epígrafe IAE 653.4 y 5 Comercio al por menor de materiales de construcción, artículos y mobiliario de saneamiento, puertas, ventanas, persianas, etc. Módulo Definición Unidad Personal empleado Persona 2 Consumo de energía eléctrica 100 kW/h Cuota devengada anual : por unidad (euros) 12.317,71 239,74 3 Superficie del local Metro cuadrado 9,10 Cuota mínima por operaciones corrientes: 13 % de la cuota devengada por operaciones corrientes. El porcentaje para calcular las cuotas trimestrales es de 4 %. Calcula las cuotas de los tres primeros trimestres, la cuota anual y la cuota del 4.° trimestre. Cumplimenta el modelo 303. correspondiente al primer y cuarto trimestres. (www.agenciatributaria.es > Acceda directamente > Modelos y formularios > Impuesto sobre el Valor Añadido > Modelo 303 > Si desea imprimir el modelo para su presentación en papel). 26. Un ganadero, sujeto al REAGP, vende corderos por importe de 850 E a una empresa de alimentación. Carga 50 E por gastos de transporte. Calcula el importe de la factura. 27. ¿Cuál sería el importe de la factura anterior sí las dos empresas estuviesen sometidas al REAGP? 28. Un agricultor, sujeto al REAGP, vende productos naturales a un cliente recibiendo 1.026 E netos. Sabemos que los gastos de transporte han ascendido a 80 E. Calcula el importe de los productos vendidos y de la compensación recibida. 29. La empresa ABC tiene los siguientes documentos relativos al mes de marzo del año 20X1: « Factura n.° 25 emitida el día 2 al cliente David Pérez (NIF 12345678D), sujeto al recargo de equivalencia (tipo reducido) y cuyo importe total es de 784,80 E. « Factura n.° 26 emitida el día 5 al cliente Aurelio Jiménez (NIF 23456781H) por un importe total de 504,80 E (tipo general). RRE © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FIN/AUES * Factura n.° 27 emitida el día 5 al cliente Francisco Gómez (NIF 34567891G) por un importe total de 896,40 E (tipo general). « Factura n.” 28 emitida el día 5 al cliente Eusebio del Toro (NIF 45678923F) por un importe total de 1.300,36 E (tipo general). « Factura recibida el día 5 (registro de entrada 14), expedida el día 2 por la empresa Sur, SL (NIF B12345678) por importe total de 1.475 E (tipo general). - Factura n.° 29 emitida el día 10 a la empresa Norte, SL (NIF B45678923) por un importe total de 2.484 E (tipo reducido). «- Factura recibida el día 10 (registro de entrada 15), expedida el día 7 por la empresa Oeste, SA (NIF A98765432) por importe total de 1.770 E (tipo general). «- Factura recibida el día 10 (registro de entrada 16), expedida el día 7 por la empresa Oeste, SA por importe total de 566,40 E (tipo general). * Factura recibida el día 10 (registro de entrada 17), expedida el día 7 por la empresa Oeste, SA por importe total de 410.40 E (tipo reducido). « Factura recibida el día 15 (registro de entrada 18), expedida el día 12 por Adolfo Gómez (NIF 67891234A) por importe total de 684,40 E (tipo general). * Factura n.° 30 emitida el día 20 a la empresa Este, SA (NIF A45678924) por un importe total de 2.832 E (tipo general). « Factura recibida el día 20 (registro de entrada 19), expedida el día 16 por Benito Rivera (NIF 98765432N) por importe total de 413 E (tipo general). * Factura rectificativa recibida el día 23 (registro de entrada 20), expedida el día 20 por la empresa Sur, SL por un descuento del 6 % sobre la factura recibida el día 5 (registro de entrada 14). - Factura rectificativa n.° 3 emitida el día 25 por un descuento del 5 % concedido al cliente David Pérez (n/fra. n.° 25). Registra los documentos anteriores en los libros de facturas expedidas y facturas recibidas. Realiza asientos resumen cuando sea posible. 30. La empresa Alimentos, SL ha realizado durante el ejercicio 20X1 las operaciones siguientes: Primer trimestre: - Ventas de productos: 4.350 E al 4%, 2.500 E al 10 % (500 E con recargo de equivalencia) y 9.170 E al 21 % (1.000 E con recargo de equivalencia). « Compra de productos al tipo general: 2.250 E. *- Compra de productos a una empresa argentina por importe de 2.400 E con 160 E de derechos de aduana (IVA: 10%). « Compra de productos a un agricultor sujeto al REAGP por importe de 2.000 E. « Gastos: teléfono y electricidad: 540 E, agua: 180 E, seguros: 800 E, alquiler almacén: 1.800 E. Segundo trimestre: « Ventas de productos: 2.700 al 10 %, 780 E al 21 % a un comerciante minorista sujeto a RE. * Compra de productos al tipo general: 2.580 E. * Compra de productos a una empresa portuguesa por importe de 860 E (tipo reducido). * Compra un ordenador portátil por importe de 500 E, que será utilizado en la actividad empresarial y para uso personal al 50 %. « Compra de productos a un agricultor sujeto al REAGP por importe de 1.000 E. © Ediciones Paraninfo ER SS DT RRRRRERRRRRRRRRRRRRRRRRREEEEOEOOEOOOOOOOOOEEEEEOD EJERCICIOS FINALES * Gastos: teléfono y electricidad: 340 E, agua: 100 E, seguros: 1.500 E, alquiler almacén: 1.800 E, material de oficina: 130 E. Tercer trimestre: « Ventas de productos: 6.800 E al tipo general y 3.200 E al 10 % (1.200 E a un comerciante minorista sujeto a RE). « También vende productos a una empresa panameña por importe de 560 E. «- Compra de productos al tipo general: 580 E y anticipa a otro proveedor 900 E. *- Vende mobiliario por 200 E y compra muebles nuevos por importe de 500 E. * Compra productos a un agricultor sujeto al REAGP por importe de 500 E. * Gastos: teléfono y electricidad: 240 E, agua: 90, alquiler almacén: 1.800 E. Impuesto sobre Bienes Inmuebles: 400 E, sellos: 20 E. Cuarto trimestre: « Ventas de productos: 6.700 E al tipo general, 1.780 E al 10 % a un comerciante minorista sujeto a RE. «- Compra de productos al tipo general: 3.340 E. * Compra de productos a una empresa portuguesa por importe de 1.860 E (tipo reducido). *- Compra de productos a una empresa canadiense por 530 E, con portes de 50 E. Derechos de aduana: 60 E. Tipo general. « Compra de productos a un agricultor sujeto al REAGP por importe de 1.500 E. « Gastos: teléfono y electricidad: 430 E, agua: 100 E, seguros: 500 E, alquiler almacén: 1.800 E. material de oficina: 120 E. sueldos: 1.500 E. Realiza las liquidaciones del IVA de los cuatro trimestres y cumplimenta el modelo 303. Para cumplimentar el modelo 303 accede a la página web de la Agencia Tributaria (www.agenciatributaria.es > Acceda directamente > Modelos y formularios > Impuesto sobre el Valor Añadido > Modelo 303 > Si desea imprimir el modelo para su presentación en papel). Introduce los datos solicitados y haz clic en Validar y luego en Generar predeclaración para generar un archivo que podrás ver con Acrobat Reader e imprimirlo sí lo deseas (para que te permita validar el formulario debes poner tu nombre y tu NIF en datos de empresa). Recuerda que al tratarse de una SL tendrá que presentar el modelo 303 de forma telemática (Modelos y formularios > Impuesto sobre el Valor Añadido > Modelo 303 > Si desea confeccionar y presentar el modelo de forma electrónica). El modelo obtenido por el procedimiento anterior no será válido para su presentación. 31. Un empresario acogido al régimen especial del criterio de caja realiza las siguientes operaciones durante el cuarto trimestre del ejercicio 20X1 (importes sin el 21 % de IVA): «- Compras al contado, 5.640 E. « Recibe una factura de 6.960 E de la que ha pagado 4.500 E. « Recibe otra factura de 1.950 E que todavía no ha pagado. «- Ventas al contado, 8.320 E. *- Venta sin cobrar por importe de 3.600 E. «- También ha emitido una factura de 9.000 E de la que ha cobrado 6.000 E. Realiza la liquidación del IVA del cuarto trimestre suponiendo que solo ha realizado estas operaciones. 32. Supón que el 31 de diciembre de 20X2 el empresario del ejemplo anterior todavía no ha cobrado la parte pendiente de la factura de 9.000 E y que tampoco ha pagado la factura de 1.950 E correspondientes al cuarto trimestre del año anterior. ¿Qué deberá hacer el empresario con respecto al IVA de dichas facturas? REI © Ediciones Paraninfo Objetivos LA MIE E ESTI 1 \ 111 be 1/ 1 ERC DE STO le [AY : JAL. = Diferenciar los contratos de compraventa civil y mercantil. « Identificar los requisitos formales de un contrato. = Conocer distintos tipos de contratos. = Redactar un contrato de compraventa aplicando la legislación vigente. - Clasificar los descuentos y recargos habituales en una operación de compraventa. - Identificar los distintos tipos de existencias. En esta unidad veremos el contrato de compraventa distinguiendo entre distintos tipos de contratos y = Representar gráficamente la evolución de los sfocks. diferenciando el contrato mercantil del civil. « Calcularel. punto de pedido y el lote de pedido: Estudiaremos la actividad comercial de la empresa y los cálculos que origina. Contenidos Por último analizaremos la problemática del 8.1. Contrato mercantil almacén de la empresa y su gestión. 8.2. La actividad comercial 8.3. Cálculos de la actividad comercial 8.4. Las existencias DS Unidad8 EERRE EESAAIER PE 18.1. Contrato mercantil Un contrato es un acuerdo verbal o escrito entre dos o más personas por el cual se obligan a dar, hacer o no hacer alguna cosa o prestar algún servicio. Las personas que intervienen en los contratos se denominan contratantes y pueden ser personas físicas o jurídicas. Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que crean convenientes. siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público. Por su forma los contratos pueden ser verbales o escritos. Según la legislación aplicable los contratos pueden ser: civiles, mercantiles, administrativos y laborales. 8.1.1. Contrato de compraventa « Contrato de compraventa civil: el contrato de compraventa civil es aquel por el que «uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente» (Art. 1.445 del Código Civil). « Contrato de compraventa mercantil: «Será mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa» (Art. 325 del Código de Comercio). El artículo 326 del Código de Comercio no considera mercantiles: « Las compras de efectos destinados al consumo del comprador. « Las ventas que realicen los agricultores o ganaderos de sus cosechas o ganado. « Las ventas que realicen los artesanos en sus talleres de los objetos construidos o fabricados por ellos. « La reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de los acopios que hizo para su consumo. Diferencias entre contrato civil y contrato mercantil Contrato civil Contrato mercantil Regulado por el Código Civil. Puede ser sobre cosas muebles o inmuebles. Regulado por el Código de Comercio. Solo sobre cosas muebles. Se puede dar entre particulares. Las partes serán comerciantes (al menos Para consumo privado. No hay intención de Una). revender. Puede haber ánimo de lucro o no. Hay intención de revender. Existe ánimo de lucro. Ejemplo 8.1 De las siguientes operaciones de compraventa indica cuáles son civiles y cuáles mercantiles: a) Ra © Ediciones Paraninfo Una pequeña empresa constructora compra ladrillos y cemento para realizar una reparación contratada con otra empresa. b) Un trabajador de la empresa anterior compra ladrillos y cemento para hacer una reparación en su casa. c) Compra de un piso para poner una oficina. d) Compra de una cesta de navidad para regalársela a su empleado. Recuerda Ja El Código de Comercio establece que para poder contratar es necesario tener capaci- Respuesta: dad de obrar. Esto supone: a) « Ser mayor de edad o menor Compraventa mercantil: se compra para utilizarlo en su actividad mercantil. b) Compraventa civil: se adquiere para uso privado. emancipado. a . c) Compraventa civil: no se trata de un bien mueble. d) _. « No estar incapacitado judicialmente. Compraventa civil: no se destina a la reventa sino que se entrega de forma gratuita. — 8.1.2. Elementos del contrato de compraventa En el contrato de compraventa mercantil se distinguen tres tipos de elementos: personales y materiales. a) Elementos personales: « Vendedor: persona física o jurídica con capacidad de obrar (mayor de edad o emancipado) que entrega el bien. « Comprador: persona física o jurídica con capacidad de obrar que recibe el bien y paga el precio. b) Elementos materiales: « El objeto: bien objeto del contrato. Normalmente se trata de bienes muebles. También pueden ser objeto de compraventa mercantil los bienes inmuebles que se compren para revender con ánimo de lucro. « El precio: cantidad de dinero 0 signo que lo represente (cheques, letras de cambio, etc.) que el vendedor recibe del comprador. El precio ha de ser cierto y determinado. 8.1.3. Obligaciones de las partes Las dos partes que intervienen en el contrato de compraventa (vendedor y comprador) tienen derechos y obligaciones. Obligaciones de los contratantes E Tee [e Comprador « Custodiary conservar la cosa vendida hasta que sea puesta a disposición del comprador. «+ Recibir la mercancía comprada y hacerse cargo de ella. « Entregar la cosa vendida en el tiempo y lu- + Pagar el precio en el tiempo y lugar convegar pactados (en el establecimiento del vennidos. Si no se hubiese especificado, en el dedor y en el plazo de 24 horas sí no ge ha momento de la entrega. pactado nada). Los gastos que genere laen- . p los intereses sí | trega, excepto los de transporte, corren a TESEE OPUS DEAN UE PEE cargo del vendedor (salvo pacto en contra). * Garantizar al comprador la posesión legal y pacífica de lo vendido. * Pagar los gastos de transporte salvo pacto En Comira: « Saneamiento de los vicios ocultos. © Ediciones Paraninfo em SS Da eS PESAS Ejemplo 8.2 Una empresa española encarga la fabricación de una máquina a una empresa japonesa. El encargo se realiza el 1 de mayo de 20X1. En el contrato se especifica que el pago se realizará en yenes en el momento de la entrega de la máquina, que será dentro de 6 meses. El precio de la máquina se fija en 800.000 yenes. Tipo de cambio del yen el día 1 de mayo: 1 E = 105,4536 yen. La máquina se entrega el día 30 de septiembre de 20X1 y el cambio del yenes ese momento es de 1 E =99,4563 yen. Calcula cuántos euros tendrá que pagar por la máquina. Respuesta: Como en el contrato se establecía que el pago se realizaría en el momento de la entrega de la máquina, tendrá que pagar: 800.000/99,4563 = 8.043,73 E. Ejemplo 8.3 Una empresa compra mercancías a otra en 10.000 E. En el contrato de compraventa han acordado que el pago se hará al contado en el momento de la entrega y que en caso de retraso se cobrará un interés del 5 % anual. El comprador se retrasa 30 días en el pago. Calcula la cantidad total que tendrá que pagar el comprador. Respuesta: Interés = Co. i.n = 10.000 X 0,05 x 30/360=41,67 E. Total a pagar= 10.000 + 41,67 =10.041,67 E. 8.1.4. Contenido del contrato de compraventa El Código de Comercio no exige un modelo concreto, dando por válido cualquier contrato oral o escrito que cumpla con los requisitos que exige la ley. Lo más Recuerda. .. habitual es que sea por escrito. Si existen vicios ocultos en la Un contrato mercantil podría ajustarse al siguiente esquema: mercancía, el comprador pue- de reclamar dentro de los 30 días siguientes a la entrega. E (‘lagar y fecha de celebración del contrato o) REUNIDOS Datos identificativos de cada una de las partes (nombre, domicilio, identificación fiscal) INTERVIENEN Si intervienen en nombre propio o en nombre de otra persona física o jurídica MANIFIESTAN Se hace explicita la voluntad de contratar de las partes CLÁUSULAS Descripción del objeto del contrato y las condiciones que se pacten como: Precio Forma de pago Lugar y fecha de entrega Quién se hace cargo de los gastos Posibles indemnizaciones por incumplimiento Tribunales a los que se someten en caso de litigio Manifestación de la conformidad de las partes con el contrato Firma del vendedor Firma del comprador LC Figura 8.1. Esquema de contrato mercantil. REA © Ediciones Paraninfo SV Ejemplo 8.4 La empresa Máquinas automáticas SA, con NIF A-28654987, con domicilio en la calle Arcángel, 16 de Madrid, CP 28036 vende a la empresa Fotocopias baratillas, SL, con NIF B-28236548, con domicilio en la calle Mercado, 56 de Alcobendas, CP 28100, dos máquinas fotocopiadoras modelo FT-5260 en 5.900 E cada una, IVA incluido. La entrega se realizará en el plazo de un mes en el domicilio del comprador, haciéndose cargo el vendedor de todos los gastos. El comprador pagará el 20 % a la firma del contrato y el resto a la entrega de la mercancía. Como representantes intervienen: Javier Sánchez Urquijo, con NIF 26548974 F y domicilio de la calle Alondra, 25 de Madrid (CP 28125), director de Fotocopias baratillas, SL y Pedro Ruiz Esteban, con NIF 89654237 B y domicilio en la calle Flores, 5 de Madrid (CP 25088), director comercial de Máquinas automáticas, SA. El contrato se firma en Alco- bendas el 25 de mayo de 20X1. Redacta el contrato de compraventa. Respuesta: En Alcobendas, a 25 de mayo de 20X1 REUNIDOS De una parte D. Pedro Ruiz Esteban, NIF 89654237 B, con domicilio en la calle Flores, 5 de Madrid. Y de otra parte D. Javier Sánchez Urquijo, NIF 26548974 F, con domicilio de la calle Alondra, 25 de Madrid. INTERVIENEN D. Pedro Ruiz Esteban, en nombre y representación de la sociedad Máquinas automáticas, SA, NIF A-28654987, con domicilio en la calle Arcángel, 16 de Madrid. D. Javier Sánchez Urquijo, en nombre y representación de la sociedad Fotocopias baratillas, SL, NIF B-28236548, con domicilio en la calle Mercado, 56 de Alcobendas. Ambos comparecientes se reconocen con capacidad legal suficiente para otorgar el presente contrato de compraventa mercantil. MANIFIESTAN Que Máquinas automáticas, SA es propietaria de los bienes que se relacionan en este contrato y que procede a vendérselos a Fotocopias baratillas, SL, que los compra, de acuerdo a las siguientes cláu- sulas CLÁUSULAS 1.° Los bienes objeto del presente contrato son 2 máquinas fotocopiadoras modelo FT-5260. 2.° El precio por unidad de cada una de las máquinas fotocopiadoras es de 5.000 E sín incluir el correspondiente IVA. El valor total de los bienes, por tanto, será de 11.800 E (21 % de IVA in- cluido). 3.° El vendedor entregará los bienes al comprador en su domicilio en el plazo de un mes desde la firma del presente contrato. 4.° Se abonarán 2.360 E a la firma del presente contrato y los 9.440 E restantes se abonarán a la entrega de la mercancía. 5.° Todos los gastos que pudieran derivarse del presente contrato serán por cuenta del vendedor. 6.° Las partes se someten a los juzgados y tribunales de Madrid. Las partes contratantes firman el presente contrato como manifestación de conformidad con el mismo, del que queda una copia en poder del vendedor y otra en poder del comprador en el lugar y fecha antes citados. El vendedor El comprador Fdo. Pedro Ruiz Esteban Fdo. Javier Sánchez Urquijo © Ediciones Paraninfo Bb U:y/ DD RC 8.1.5. Extinción del contrato La extinción de un contrato se produce cuando este deja de tener efectos y reaparecen las obligaciones y derechos que genera. Las principales causas de extinción son: « Cumplimiento de todos los compromisos que derivan del contrato. « Pérdida de la cosa objeto del contrato por causas ajenas al vendedor. « Por condonación de la duda: el acreedor perdona la deuda al deudor. « Por compensación: cuando los contratantes son a la vez acreedores y deudores. « Por la novación: modificación de un contrato. Se modifica alguno de los elementos materiales o personales. « Resolución unilateral: cuando una de las partes no cumpla con sus obligaciones la otra puede resolverlo. « Rescisión: cuando una de las partes sufre una lesión en sus intereses puede pedir la extinción del contrato. 8.1.6. Contratos de compraventa especiales Existen compraventas en las que, por sus especiales características, dan lugar a contratos con contenidos diferentes a los de régimen general. a) áiïa Legislación ] La compraventa a plazos está regulada en la Ley 28/1998, de 13 13 de Compraventa a plazos Son contratos en los que en el momento de la entrega de la mercancía el comprador puede abonar una parte del precio, y se obliga a pagar el resto en un período de tiempo superior a tres meses y en una serie de plazos. Este contrato ha de celebrarse por escrito y debe figurar en el documento: el desembolso inicial. los plazos sucesivos (cuantía y vencimiento) y el tipo de interés aplicado a la parte pendiente. También suelen incluirse otras cláusulas: « Reserva de dominio: la propiedad del bien no pasa al comprador hasta su completo pago. « Prohibición de disponer: el comprador no puede trasmitir, disponer o embargar el bien hasta que no haya pagado totalmente el precio. Ejemplo 8.5 Una empresa compra un equipo informático por importe de 4.000 E. En el contrato de compraventa se acordaron las siguientes condiciones de pago: « Pago de 1.000 E a la firma del contrato y el resto mediante tres letras de cambio a 30, 60 y 90 días respectivamente. « La parte aplazada tendrá un recargo del 3 %. « Los intereses de demora en el caso de retrasarse en algún pago serán del 8 %. Calcula el importe de las tres letras y lo que tendrá que pagar por la tercera letra sí se retra- sa 20 días en el pago. Respuesta: Recargo parte aplazada: 3.000 + 3.000 Xx 0,03 =3.090 E. Importe de cada letra: 3.090/3 = 1.030 E. Intereses de demora de la tercera letra: 1.030 Xx 0.08 x 20/360=4,58 E. Importe de la tercera letra con demora: 1.030 + 4.58=1.034,58 E. REA © Ediciones Paraninfo b)} Contrato de suministro Es el contrato en el que la empresa suministradora (vendedor) se compromete a entregar o suministrar periódicamente algún tipo de bien o servicio al suministrado (comprador) a cambio de un precio. Dentro de este tipo de contratos se incluye los suministros de agua, gas, electricidad, etc. Son contratos de adhesión (el suministrador acepta las condiciones generales ¡impuestas por el suministrador. c) Contrato de transporte Es aquel en que una persona denominada cargador (el que contrata la realización del transporte) encarga a otra persona (porteador o transportista) el traslado de las mercancías de un lugar a otro, a cambio del pago de un precio. Recuerda... El contrato de seguro (póliza) es aquel por el que el asegura- Con respecto al precio, hay que distinguir dos modalidades de pago: dor se obliga, mediante el co- « Portes debidos: el transporte se cobra en destino. (prima), para el caso de que se « Portes pagados: el transporte lo abona el cargador. Si no existe pacto previo entre las partes, se entenderá que el transporte se ha concertado a portes pagados. d4) bro de una cantidad de dinero produzca el evento cuyo riesgo se cubre, a indemnizar el daño que la producción del siniestro ocasione al asegurado. El contrato de compraventa internacional de mercancías En estos contratos el vendedor y el comprador pertenecen a países diferentes. Esto puede dar lugar a problemas al aplicar distintas legislaciones. Para paliar estos problemas la Cámara de Comercio Internacional publicó los Incoterms (International Commercial Terms) que son las reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales (condiciones de entrega de las mercancías, distribución de los gastos y riesgos, etc.). A modo de ejemplo podemos citar: « EXW (Ex Works). En fábrica: el vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en sus instalaciones (el comprador soporta todos los gastos y riesgos). « FOB (Free On Board). Libre a bordo: el vendedor se hace cargo de los gastos y riesgos hasta que la mercancía se sitúa a bordo del buque o medio de transporte marítimo a aéreo utilizado (no se incluye el flete). « CIF (Cost Insurance Freight). Coste, seguro y flete: el vendedor corre con todos los gastos hasta el puerto de destino, incluidos los fletes y el seguro. e) Comercio por internet (e-commerce) La venta electrónica está cada vez más generalizada, teniendo bastantes particularidades respecto a la venta presencial. Este tipo de comercio está regulado en la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. 8.1.7. Otros contratos mercantiles Existen actividades reguladas por contratos que tienen características especiales, como los siguientes: Legislación Artículo 23 de la Ley 34/2002: 7. Los contratos celebrados por vía electrónica producirán todos los efectos previstos por el ordena- miento jurídico, cuando concurran el consentimiento y los demás requisitos necesarios para su validez. 2. Para que sea válida la celebración de contratos por vía electrónica no será necesario el previo acuer- do de las partes sobre la utilización de medios electrónicos. 3. Siempre que la Ley exija que el contrato 0 cualquier información relacionada con el mismo conste por escrito, este requisito se entenderá satisfecho sí el contrato 0 la información se contiene en un soporte electrónico. 4. No será de aplicación lo dispuesto en el presente Título a los contratos relativos al Derecho de familiay SUCEeSiones. © Ediciones Paraninfo e SS Do e RRA a) La franquicia Es un contrato mediante el cual una empresa (franquiciador) suministra bienes, presta servicios, cede marcas o nombres comerciales a otra empresa (franquiciado) a cambio de una contraprestación económica y la aceptación de determinadas condiciones de explotación comercial de lo cedido. La franquicia está regulada por la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista. b) Contratos de leasing y de renting Es un contrato de arrendamiento financiero por el que se alquila un bien mediante el pago de una cuota periódica. Transcurrido el plazo estipulado el usuario puede optar por prorrogar el contrato, devolver el bien o adquirirlo por el valor residual pactado en el contrato. 2 4 e Quer En el /easing aparecen tres personas: el vendedor del bien, la sociedad de /easing 0. ¡> (puede coincidir con el vendedor) y el arrendatario (usuario). El /easing es un arrendamiento con o sín opción de compra. El contrato de renting es un alquiler a largo plazo de determinado tipo de bienes (vehículos, equipos informáticos, etc.) a cambio de una cuota mensual. Está dirigi- El renting es un arrendamiento do a particulares, profesionales o empresas que deseen contratar un servicio integral sin opción de compra e incluye gastos de mantenimiento. de mantenimiento. Por ejemplo, en el caso de vehículos puede incluir seguro, reparaciones, mantenimiento, vehículo de sustitución, etc. : c) Contratos de factoring y de confirming El factoring es un contrato mediante el cual una empresa cede los derechos de cobro sobre sus clientes (letras de cambio, pagarés, facturas) a una sociedad especializada (sociedad de factoring). La sociedad de factoring realiza un estudio de la solvencia de los deudores de la empresa que solicita el servicio, gestiona y cobra los créditos cedidos y aporta financiación mediante el descuento de los documentos pendientes de cobro aportados por el cliente. La sociedad de factoring cobrará una comisión por la gestión. nivel de riesgo de los deudores, posible cobertura de insolvencias, etc. También cobrará el tipo de interés correspondiente si proporciona financiación. El confirming es un tipo de servicio financiero ofrecido por ciertas entidades con- sistente en gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores nacionales, y que incluye para el acreedor la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a su fecha de vencimiento. 18.2. La actividad comercial La empresa puede definirse como una unidad económica en la que se combina una serie de factores productivos (materiales, humanos, tecnológicos) para producir bienes o servicios que serán vendidos en el mercado, con el objeto de obtener el máximo beneficio. La actividad de la empresa se puede representar en varios ciclos: « Ciclo de producción: compras de materias primas y otros productos que son almacenados para su utilización en el proceso productivo. En el caso de empresas comerciales, al no haber transformación, este proceso se simplifica. © Ediciones Paraninfo « Ciclo comercial: los productos terminados o comprados (empresas comerciales) 5on almacenados y vendidos a los consumidores. « Ciclo económico: constituido por el flujo de cobros (clientes) y el flujo de pagos (proveedores, trabajadores, servicios, etc.). Proveedores ——————————— Compras — Almacén MP. | Pagos | D. financiero Transformación [caros | Clientes — Ventas << Almacén B. T. Figura 8.2. Ciclo de la actividad empresarial. 8.2.1. Organización de la empresa La función de una empresa no termina en la producción de bienes y servicios sino que tendrá que ponerlos al alcance de los consumidores. Recuerda 5 Para cumplir sus objetivos las empresas necesitan organizarse. La forma más frecuente de organización es mediante departamentos funcionales (administración, fi- ln organigrama es la representación gráfica de la estruc- nanciación, personal, comercial, etc.). Para que el funcionamiento de la empresa sea tura de una empresa u orga- eficiente los distintos departamentos deben estar coordinados. . . nización, que refleja, de forma . . El siguiente organigrama representa de forma gráfica la organización funcional de una empresa comercial: esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría. Departamento de Departamento Departamento Departamento administración financiero comercial de personal [ Compras ! | Almacén Ventas Figura 8.3. Organigrama funcional de una empresa. 8.0.2, El departamento comercial La función básica del departamento comercial es la gestión de la compraventa y de las existencias. Cada empresa organizará el desarrollo de esta tarea aplicando los criterios que estime más adecuados en función de sus características. Las áreas de acción de cualquier departamento comercial son: « Aprovisionamiento (compras): compra de los productos y servicios necesarios para el funcionamiento de la empresa: — Formulación de pedidos. © Ediciones Paraninfo 171 DD RC — Recepción y comprobación de la mercancia. — Almacenaje de la mercancia — Envío de la factura al departamento financiero para gestionar el pago. « Ventas: — Recepción y estudio de pedidos. — Preparación y expedición de la mercancía. — Transporte y entrega de la mercancía. — Envío de información al departamento financiero para gestionar el cobro. Los productos y servicios obtenidos por la empresa. mediante producción propia o mediante adquisición, se dirigen hacia el mercado. donde serán adquiridos por los consumidores. Esta actividad es conocida como comercialización. La distribución comercial está constituida por todas aquellas actividades que realiza una empresa para acercar los productos a los consumidores. 18.3. Cálculos de la actividad comercial El primero de los elementos materiales del contrato de compraventa es el producto, ya que es el objeto de intercambio entre las partes. Producto es todo aquello que posee valor para el consumidor ya que satisface alguna de sus necesidades, y puede ser comercializado. Los productos pueden ser bienes (productos tangibles) o servicios (productos intangibles). 8.3.1. El precio Recuerda. . Comisiones: es la denomina- o : ción del precio de algunos ser- El precio es el número de unidades monetarias que el comprador entrega al vendedor a cambio del producto y está condicionado por una serie de factores: « Factores internos: debe cubrir los costes que ha generado la fabricación o com- vicios, como los bancarios. pra del mismo y la rentabilidad de la inversión (beneficio). Honorarios: es la denominación del precio de los servicios « Factores externos: debe tener en cuenta la capacidad de compra del mercado y la competencia para que pueda mantenerse la demanda del producto. berales. a) prestados por profesionales li- Corretaje: es el precio de los ; : mediadores comerciales. Elementos del precio El precio de un producto está compuesto por una serie de elementos que cada agente económico del canal de distribución debe tener en cuenta para fijar su precio de venta: Fabricantes: « Costes fijos: son aquellos en los que incurre la empresa para su funcionamiento general y que no dependen de las unidades de producto que se fabriquen (gastos de administración, arrendamientos, seguros. depreciación, etc.). « Costes variables: son los costes que dependen del número de unidades producidas (materias primas y auxiliares, mano de obra directa, etc.). « Gastos de venta: gastos que hay que soportar para entregar el producto al cliente (promoción, embalajes, transportes, etc.). © Ediciones Paraninfo * Beneficio industrial: porcentaje que la empresa aplica sobre el coste total para obtener el beneficio. Comerciantes: « Precio de catálogo: es el precio que pone el fabricante al producto. * Gastos de compra: son los costes que se generan al realizar los pedidos, y recibir la mercancía (transportes, seguros, etc.). « Coste de almacenaje: son los costes de mantenimiento del almacén en el que permanecen los productos desde que se compran hasta que se venden. 7 e a U el / q. « Gastos de venta: son los gastos que hay que soportar para promocionar y entregar el producto al cliente (promoción, embalaje, transporte, etc.). . . . . , Se denomina canal de distri- . bución al camino que recorre « Descuentos: son disminuciones que se aplican al precio de catálogo por diver- un producto desde su fabrica- $as causas. ción hasta el consumidor, por ejemplo: « Recargos: incrementos que se aplican al precio de catálogo (intereses). « Margen comercial: es el porcentaje que la empresa aplica sobre el coste total para obtener el beneficio. Productos 3 Mayorrta 3 Ne e norista => Consumidor — Ejemplo 8.6 Señala cuáles de los siguientes elementos formarán parte de los costes fijos y cuáles de los costes variables: materias primas, materias auxiliares, gastos de mantenimiento de un máquina, gastos de administración, mano de obra directa, suministros, amortiza- ción de la máquina, reparación de la máquina, gastos de limpieza, alquiler del local. Respuesta: Costes fijos: gastos de mantenimiento de la máquina, gastos de administración, amortización de la máquina, gastos de limpieza, alquiler del local. Costes variables: materias primas, materias auxiliares, mano de obra directa, suministros, reparación de la máquina. Ejemplo 8.7 Un mayorista vende a una tienda 250 unidades de un producto a 80 E la unidad. El minorista solicita un aplazamiento del pago por lo que soportará un recargo del 1,5 %. Calcula el importe a pagar por el minorista. Respuesta: Precio = 250 X 80 = 20.000 E Recargo: 1,5 % de 20.000 = 300 E Importe total = 20.000 + 300 = 20.300 E. Ejemplo 8.8 El precio de fábrica de un producto es de 60 E. El mayorista incrementa el precio un 15 % y el minorista un 20 %. Calcula cuánto pagará el consumidor por este producto sí el IVA es del 21 %. Respuesta: Precio mayorista: 60 + 60 x0,15= 69 E Precio minorista: 69 + 69 x 0,20 =82,80 E Total = 82,80 + 82,80 x 0,21=100,19 E © Ediciones Paraninfo 173 DD RC Recuerda... b) Descuentos y márgenes comerciales Los descuentos son reducciones que se aplican a un precio y pueden ser de tres El descuento comercial se apli- UIPpos: ca sobre el precio de catálogo, el rappel se acumula al « Descuento comercial: ¿ disminuciones que afectan al precio de catálogo de un : cuento por pronto pago se cal- « Rappel: son disminuciones que se aplican a un cliente por haber alcanzado un descuento comercial y el descula sobre el total a AE pagar pi producto por promociones, rebajas, etc. por - determinado volumen de compras. — « Descuento por pronto pago: se aplica cuando el cliente paga al contado o adelanta el pago con respecto al plazo acordado inicialmente. Se aplica sobre el importe total a pagar por el cliente. El margen es la ganancia que se obtiene al vender un producto. El margen comercial puede ser: « Margen bruto: es la diferencia entre el precio de venta y el precio de adquisición. « Margen neto: se obtiene restando los gastos de venta al margen bruto. Los márgenes también pueden expresarse en porcentajes con respecto al precio de adquisición. % margen bruto (0 neto) = Margen bruto (0 neto) : Precio de adquisición 100 Ejemplo 8.9 Un fábrica vende a un comerciante 25 unidades de un producto a 150 E/unidad, con un descuento del 3 % por pronto pago. El comerciante vende 10 unidades del producto anterior a sus clientes a 220 E/unidad. Los gastos de venta han ascendido a 120 E. Calcula: a) El importe total de la venta efectuada por el fabricante. b) El importe total de la venta efectuada por el minorista. c) El margen bruto y neto obtenido por el minorista. Respuesta: a) Importe venta= 150 x 25=3.750 E Descuento: 3 % de 3.750=1125E Importe total = 3.750—112,5=3.637,5E b) Importe venta = 220 Xx 10 =2.200 E Importe neto = 2.200 — 120 = 2.080 E c) Margen bruto = Precio venta — Precio adquisición Precio adquisición = 3.637,5/25= 145,5 E por unidad Margen bruto = 2.200 —1455x 10=745 E Margen neto = Margen bruto — Gastos ventas = 745—120=625 E Ejemplo 8.10 Un mayorista adquiere 200 unidades de un producto cuyo precio de catálogo es de 40 E/unidad, con un descuento comercial del 5 % y otro por pronto pago del 2 %. Calcula los márgenes que obtiene sí vende los productos a 50 E/unidad y los gastos de venta son de 4 E/unidad. © Ediciones Paraninfo Respuesta: Precio de adquisición = 40 Xx 200 = 8.000 E Descuentos 7 % de 8.000 = 560 E Precio de adquisición = 8.000 — 560 = 7.440 E Precio de adquisición unitario = 7.440/200 = 37,2 E/unidad Margen bruto unitario =50—37,2=128E>=>%=(12,8/37,2)x100=3441 Margen neto unitario = 128—4=88E=>%(8,8/37,2)x100=23,66 % % 8.3.2, Métodos para la fijación de precios La dirección de la empresa será la encargada de fijar los precios de los productos y tendrá que decidir el método que va a utilizar: E Métodos basados en la demanda . . Se basan en elementos subjetivos como el valor que el consumidor otorga al producto en función de la satisfacción que le produce. Si se utiliza este enfoque se debe determinar el valor que los consumidores están dispuestos a pagar por las diferentes ofertas. 2 / ecuer O. ¿5 El precio de un producto está compuesto por una serie de elementos que cada intermediario del canal de distribución debe tener en cuenta para fiJar su precio de venta. —————————— E Precios basados en la competencia Se fija el precio en función del precio ofrecido por los competidores. Suele darse en sectores en los que opera una empresa líder y otras empresas más pequeñas que fijarán sus precios en función del precio de la empresa líder. E Precios bhasados en el coste Este método toma como precio. referencia el coste total del producto para fijar el El coste total de un producto será igual a la suma de los costes fijos y los costes variables, que sean imputables al producto. Cr=C;:+Cy C. Cz3r unitario= 9 = siendo Q el número de unidades de producto Precio de venta = Coste total unitario + Margen comercial unitario P,= Cro+ Me P,= Crv+ MceXCrv = siendo Mc el margen comercial en tanto por uno Ejemplo 8.11 Si el coste total unitario de un producto es de 50 E y queremos que el margen comercial sea 40 %, ¿cuál será el precio de venta? Respuesta: P,=Cry+McXCry=50+0,40X50=70E © Ediciones Paraninfo ib bi) DS Unidadg EAM SR Ejemplo 8.12 Una tienda quiere vender un producto con un margen del 18 % sobre el coste. Sus costes fijos ascienden 250 E y los variables a 500 E para una producción de 50 unidades. Calcula el precio de venta. Respuesta: Cry=(250+500)/50=15E Py=Cru+MceXCru=15+0,08X15=17,70E Ejemplo 8.13 Una empresa adquiere 300 unidades de un producto a 25 E/unidad, pagando 120 E por los envases y 230 E de transporte. Calcula: a) El precio al que debe vender el producto con un margen comercial del 25 %. b) El beneficio que obtendrá cuando venda la mitad de las unidades compradas. Respuesta: a) Cry=(300X25+ 120+230)/300=26,17 E b) B°=P,xQ,-CuyXQ,=32,71X150—26,/7X150=981E. Py =Cry+MceXCHy=26,17+0,25X 26,17 =3271 E 8.3.3. Punto muerto Recuerda... Depreciación es la pérdida de Se denomina punto muerto o umbral de rentabilidad al número de unidades que valor que experimentan los es necesario vender para que el beneficio sea cero, es decir, la empresa no tiene bene- bienes duraderos debido al ficios ni pérdidas. A partir de este punto la empresa obtendrá beneficios. paso del tiempo, a su uso y a la obsolescencia. Ingresos (1) = PX Q CA=Ci# Cru O Amortización es el reflejo con- table de la depreciación. cc KN B°=I1-C;=0 >1=C: > P,XQ=C:+ CivX Q > P,XQ-CiovXOQO=C;: UU OX(P,—C,)=C; 2 (Py, — Cyu) Ejemplo 8.14 Los gastos en que incurre una empresa para fabricar 1.350 unidades de un producto que luego vende en 95 E/unidad, son los siguientes: Materias primas: 38.400 E, materias auxiliares: 9.840 E, mano de obra directa: 26.800 E, suministros: 1.500 E, arrendamientos: 2.650 E, gastos de administración: 6.300 E, gastos relativos a la máquina que posee: 1.440 E de amortización, 630 E de mantenimiento y 450 E de reparaciones. Calcula: a) El punto muerto. b) Beneficio que obtendrá sí vende 1.000 unidades. © Ediciones Paraninfo Respuesta: a) Costes fijos: C: = 1.500 + 2.650 + 6.300 + 1.440 + 630=12.520 E Costes variables: CV= 38.400 + 9.840 + 26.800 +450=75.490 E Coste variable unitario: C\y= C,/Q =75.940/1.350 = 56,25 E/unidad Punto muerto: b) Beneficio =/ — C; = 1.000 X 95 — (12.520 + 56,25 Xx 1.000) = 95.000 — 56.250 =38.750 E 18.4, Las existencias Las existencias o stocks son las mercancías guardadas en el almacén hasta que se produzca su venta 0 su incorporación al proceso productivo de la empresa. Hay muchos tipos de existencias. ALMACÉN Ci COMPRAS Materias primas Elementos y conjuntos incorporables Materias primas Elementos y conjuntos incorporables Materiales riales dí diversos Embalajes Envases Materialesales divi diversos Embalajes Envases Recuerda. Subproducios y resíd { AGS Subproductos y residuos Figura 8.4. Movimiento de la existencias. .- 8.4.1. bestión de stocks . Las existencias (stocks) tienen UA unos movimientos a de entrada y salida en función de la actividad de la empresa y que de- terminarán el stock mínimo, el stock de seguridad y el punto de pedido. E La gestión de stocks consiïste en administrar las existencias para determinar la cantidad óptima a pedir y el momento en el que se han de realizar los pedidos. Los objetivos de la gestión de stocks son: « Reducir los costes de almacenamiento lo máximo posible. « Asegurar el suministro al proceso productivo. * Satisfacer la demanda de los clientes. Los costes asociados a los stocks son: « Costes de aprovisionamiento: costes de la compra y costes de pedido. « Costes de almacenamiento: alquiler, amortizaciones, salarios, suministros, deterioro. mantenimiento, etc. Clases de stocks: « Stock activo: es el necesario para hacer frente a la demanda prevista en un período determinado. Estará comprendido entre el stock máximo que puede © Ediciones Paraninfo lia bi DS Unidad8 EERRE EESAAIER PE haber en el almacén y el stock mínimo que debe haber para que no se produzca rotura de stock. « Stock de seguridad: se añade al stock mínimo para evitar un agotamiento de stocks como consecuencia de retrasos en la entrega de pedidos o un aumento imprevisto en las ventas. « Stock óptimo: es el que permite cubrir las previsiones óptimas de ventas con los menores costes de almacenamiento posibles. « Stock cero (just in time): consiste en adquirir la cantidad necesaria en el momento que se necesite. Con este sistema se reducen al mínimo los costes de stocks. Recuerda... Nivel de stocks Stock máximo Cuanto mayor sea el stock, mayor será la inversión, mayor será el espacio de almacén requerido y mayores serán los costes de gestión de stocks. Stock activo Stock minimo > Stock de seguridad N } Rotura sfock seguridad Stock 0 Tiempo Figura 8.5. Stock de seguridad y rotura de Stock. Como se observa en la figura anterior se produce un retraso en la entrega de mercancía y se produce una rotura del stock minimo pero, gracias al stock de seguridad, podemos seguir atendiendo los pedidos de los clientes. 8.4.2, Punto de pedido y lote de pedido Para que no se produzcan roturas de stocks y que las existencias no supongan un coste excesivo habrá que resolver dos cuestiones: « El momento en que han de realizarse los pedidos (punto de pedido). « La cantidad de mercancía que debe pedirse (volumen óptimo de pedido o lote de pedido). E Punto de pedido Es el nivel de existencias que nos indica que ha de realizase un nuevo pedido para que no se produzca un desabastecimiento. También puede definirse como el nivel de stock necesario para cubrir las ventas previstas durante el plazo de entrega del proveedor. Punto de pedido (PP) = (CmdX Pe) + Ss Cmd: Pe: Ss: Consumo medio. Plazo de entrega. Stock de seguridad. La orden de pedido debe emitirse cuando el nivel de existencias en el almacén sea igual al punto de pedido calculado según la fórmula anterior. © Ediciones Paraninfo Ejemplo 8.15 Una empresa tiene una demanda anual de 182.500 unidades y se trabaja durante 365 días al año. El plazo de entrega es de 4 días y el stock de seguridad de 1.000 unidades. Calcula el punto de pedido y representa gráficamente la evolución del almacén. Respuesta: Consumo diario (Cmd) = 182.500/365 = 500 unidades diarias (PP) = (Cmd X Pe) + Ss = (500 x 4) + 1.000 = 3.000 unidades Unidades 3.000 Stock máximo % Punto de pedido 1.000 Stock de seguridad — P, Pz Pz Tiempo Sabias que... Cl Plazo de entrega Figura 8.6. Evolución del stock. El modelo de Morris Wilson E Lote de pedido parte de una serie de hipótesis: , . . Es la cantidad que hay que solicitar al proveedor en cada pedido para que los « La demanda del producto es constante y conocida. costes de gestión de Stocks sean mínimos. Hay que tener en cuenta los costes de ad- e El precio no varía en función quisición y almacenaje. de la cantidad solicitada. Para calcular el lote de pedido se utiliza el modelo de Wilson, que parte de la hipótesis de que son constantes: la demanda del producto, los costes de emisión del pedido y los costes de almacenamiento. ©* El plazo de entrega es constante y conocido. * No se admiten roturas de stocks. VOP = 2xCp XV AR Ca E Cp: Coste de emisión de pedidos. YV: Consumo medio anual. Ca: Coste de almacenamiento unitario. Ejemplo 8.16 Supongamos que la empresa del ejemplo anterior tiene un coste de emisión de pedido de 10 E y que el coste de almacenamiento unitario es de 0,20 E. Calcula el volumen óptimo de pedido. Respuesta: VOP = xCpP Ca x V = x 10 x 182.500 0,20 ¿ = 4.272 unidades © Ediciones Paraninfo lib bá:] SS DS ISR 8.4.3. Método ABC El método ABC de control de inventarios clasifica las mercancías inventaria- das en tres tipos en función del número de artículos y la inversión realizada en ellos: « Grupo A: este grupo no supera el 20 % de los productos almacenados y representa el 80 % de la inversión realizada. El control de este grupo debe ser prioritario y minucioso. « Grupo B: este grupo representa aproximadamente el 30 % de los productos almacenados y el 15 % de la inversión. No necesitan un control tan exhaustivo. * Grupo C: representa el 50 % de los productos almacenados y el 5 % de la inverSIÓN. Porcentaje acumulado valor inversión 1003 aca 40 20 0 0 1 20 ï 40 1 60 ï 80 100 Porcentaje acumulado de productos en almacén Figura 8.7. Análisis ABC. En la Unidad 12 estudiaremos los métodos de valoración de existencias. REA © Ediciones Paraninfo VES} ETest 8 —EPPcprRRI. Señala la opción correcta: ESE Cuando el sujeto pasiïvo recibe una contraprestación por el pago de un tributo se trata de: [] Un impuesto. [] Una tasa. [A] Una contribución especial. El contrato de compraventa mercantil está... [A] Regulado por el Código Civil. [] Regulado por el Código de Comercio. [A] No está regulado en ningún código. Las partes que intervienen en los contratos son: [—] Personas físicas. [] Personas jurídicas. [] 1.4. _ n L. o 1.6. Personas físicas o jurídicas. Para que un contrato sea mercantil... [] Las partes deben ser comerciantes. [] Las partes no deben ser comerciantes. [_] Pueden ser comerciantes o no. Son características del contrato mercantil: [] Hay intención de comprar para revender. [_] Existe ánimo de lucro. [] Las dos anteriores. En el caso de que existan vicios ocultos el comprador puede reclamar: [] En el plazo de 15 días desde la entrega. 7. [] En el plazo de 30 días desde la entrega. [] En el plazo de 4 días desde la entrega. Pueden celebrar contrato de compraventa mercantil: [] Solo las personas jurídicas. [] [O] 1.8. Las personas físicas o jurídicas con capacidad legal. Solo las personas físicas que no estén incapacitadas. Los gastos de transporte, salvo pacto en contra, corren a cargo... [] Del comprador. [] Del vendedor. [] De los dos a partes iguales. e El punto muerto es el número de unidades que hay que vender... [] Para que el beneficio sea cero. [_] Para que los ingresos sean iguales a los costes. [] Las dos anteriores. © Ediciones Paraninfo Em SOR DPP E E ® ® ® ® ®D D D NES CC EEECECccCCCCEEEITI 1.10. 1.11. El margen comercial es igual a... [] Ingresos menos costes. [] Margen bruto menos costes variables. [] Margen bruto menos gastos de comercialización. El stock óptimo es... [] La cantidad máxima de mercancía que debe haber en el almacén. [] El que permite cubrir las previsiones de ventas con los menores costes de almacenamiento posibles. [] 1.12. La cantidad mínima de mercancía que debe haber en el almacén. El stock de seguridad sirve para... [] Mantener un stock mínimo. [] Evitar la rotura de stocks. [] Evitar que las mercancías sufran deterioros. 1.13. Cuando se produce una rotura de stocks... [] No se puede atender a los pedidos de los clientes. [] Se han deteriorado muchos productos. [] No podemos pagar a los proveedores. 1.14. El punto de pedido nos indica: [_] El número de unidades que tenemos que pedir a los proveedores. [_] El momento en el que hay que realizar un pedido. [] 1.15. El volumen óptimo de pedido es... [] [] [_] 1.16. El plazo de entrega de los proveedores. El momento en el que hay que realizar el pedido. El stock mínimo de mercancías para evitar la rotura de stocks. El número de unidades que hay que pedir para que los costes de almacenamiento sean mínimos. Según el método ABC las mercancías del grupo A son... [] Las que suponen mayor inversión. [] Las menos numerosas. [A] Las dos anteriores. EA © Ediciones Paraninfo E ma mermar comenaa.. exsrión De srocxs HEEE EJERCICIOS FINALES EEjercicios ba 1. Una persona compra bienes para su consumo y vende la parte que le sobra. ¿Se trata de una compraventa mercantil? Indica sí las siguientes compraventas son civiles o mercantiles: « Una empresa compra una fotocopiadora para usar en la oficina. « Un particular compra a otro un coche de segunda mano. « Un comerciante entrega gratuitamente productos a una ONG. « Un ganadero vende leche a un vecino para su consumo. Una empresa compra mercancías por importe de 12.000 E. En el contrato se acordó que el pago sería al contado y que, en caso de producirse retrasos, se aplicaría un 5 % anual sobre la parte pendiente. Calcula la cantidad a pagar sí se produce un retraso de 40 días. 4. Una empresa compra una máquina por importe de 9.000 E. En el contrato se estipula que el comprador pagará 3.000 E al contado y el resto se pagará en 3 plazos mensuales del mismo importe y con un recargo del 3 %. También se estipula en el contrato que sí se produce un retraso en el pago se cobrará un 6 % de intereses de demora. Ln 3. a) ¿Se trata de un contrato de compraventa a plazos? b) Calcula el importe de los tres plazos mensuales aplazados. c) Calcula el importe a pagar por el tercer plazo sí se produce una demora en el pago de 35 días. La empresa Componentes informáticos, SA, NIF A-28155624, con domicilio en la calle Arándanos, 50 de Al- cobendas, cuyo jefe de ventas es José Hierro Gómez, NIF 13653212 C, con domicilio en la calle Encanto, 25 de Alcobendas, vende a Clónicos, SL, NIF B-28356987, con domicilio en la calle Fuego, 15 de Alcobendas, cuya directora es Beatriz Sánchez Esteban, NIF 10256987 G, con domicilio en la calle Olmos, 35 de Algete, los si- guientes productos: « 30 ordenadores IB-585 cuyo precio de catálogo es de 520 E/unidad. « 40 impresoras HPL-2530 cuyo precio de catálogo es de 150 E/unidad. Condiciones de venta: « La entrega se realizará en el domicilio del comprador en el plazo de 10 días a partir de la firma del contrato. « Los gastos de venta corren a cargo del vendedor. « Descuento comercial del 5 %. « Forma de pago: el 50 % a la firma del contrato y el resto mediante una letra a 30 días a partir de la firma del contrato. Redacta el contrato de compraventa con fecha 5 de mayo de 20X1. 6. Una empresa vende una mercancía cuyo precio de catálogo es de 3.000 E. Le aplica un descuento comercial del 5% y un 3 % por pronto pago. Calcula el importe que pagará el comprador. 7. Una empresa vende 6.000 unidades de un producto a 15 E/unidad. Su coste de fabricación ha sido de 8 E/unidad. Los gastos de transporte y seguros de las ventas han sido de 1.500 E. Calcula el margen bruto, margen comercial y margen como porcentaje sobre el precio de coste. 8. Un mayorista vende a un comerciante 2.500 unidades de un producto cuyo precio de catálogo es de 35 E/unidad. Le aplica un descuento comercial del 6 %, un 4 % por volumen de pedido y un 3 % por pago al contado. El comerciante vende todos los productos comprados a 45 E/unidad, con gastos de venta de 3.500 E. Calcula el importe de la compra teniendo en cuanta los descuentos, el margen bruto y el margen neto del comerciante. © Ediciones Paraninfo fra SS Da E ERRE EJERCICIOS 9. FINALES Para fabricar un producto una empresa incurre en los siguientes costes: « Materias primas: 16.400 E. Arrendamientos: 13.120 E. Mano de obra directa: 41.000 E. Mano de obra indirecta: 34.440 E. Amortizaciones: 4.100 E. Reparación de una máquina: 656 E. « Materias auxiliares: 3.280 E. Calcula los costes fijos, variables y totales del producto sí se han producido 7.656 unidades. 10. La empresa del ejercicio anterior vende 3.000 unidades del producto a 22 E/unidad, con un descuento comercial del 5 %. Los gastos de venta han supuesto 2.400 E. Calcula el margen bruto y el margen neto. 11. Un grupo de alumnos pretende recaudar dinero para llevar a cabo su viaje de fin de curso. Deciden montar un negocio de venta de camisetas que compran a 6 E/unidad. Alquilan un local por 300 E y tiene unos gastos de electricidad de 80 E. El precio de venta de las camisetas es de 10 E/unidad. Calcula: 12. a) El punto muerto. b) ¿Cuántas camisetas tendrían que vender para obtener un beneficio de 1.000 E? Para fabricar un producto, una empresa incurre en los siguientes costes: « Alquiler de la nave: 74.460 E. Materias primas: 121 E/unidad producida. « Materias auxiliares: 1,58 E/unidad producida. Sueldos 7.5 E/unidad producida. Sueldos fijos: 62.050 E. Suministros: 12.20 E/unidad producida. « Amortización y mantenimiento de la maquinaria: 6.825 E. Calcula: 13. 14. a) El precio de venta sí vendiendo 4.000 unidades no tiene ni beneficio ni pérdida. b) El precio de venta de estas 4.000 unidades para obtener un beneficio de 5.000 E. Una empresa tiene una demanda diaria de 2.000 unidades de uno de sus productos y trabaja durante 260 días al año. El plazo de entrega de su proveedor es de 10 días y el stock de seguridad de 4.000 unidades. El día 1 de mayo dispone de un stock de 40.000 unidades. ¿Qué día debe realizar el pedido? Si la empresa del ejemplo anterior tiene un coste de emisión de pedido de 16,50 E y el coste de almacenamien- Ln to unitario es de 1,20 E. Calcula el lote de pedido. EZE Una empresa ha previsto que la demanda total de un producto durante el próximo año será de 4.500 unidades. El plazo de entrega de los proveedores es de 5 días y el stock de seguridad que la empresa considera oportuno para este producto es de 70 unidades. El coste de aprovisionamiento es de 12 E/pedido y el coste unitario de almacenaje es de 1,20 E al año. La empresa permanece abierta 300 días al año. Calcula el punto de pedido y el lote de pedido. © Ediciones Paraninfo |] EJERCICIOS 16. LA ACTIVIDAD COMERCIAL. GESTIÓN DE STOCKS mn FINALES Las existencias en el almacén de una empresa son las siguientes: « Producto P0O1: 1.200 unidades a 0,6 E/unidad. Producto P02: 480 unidades a 6 E/unidad. Producto P03: 120 unidades a 24 E/unidad. Producto P04: 720 unidades a 6 E/unidad. Producto P05S: 108 unidades a 4 E/unidad. « Producto P06: 2.400 unidades a 0.48 E/unidad. La empresa decide aplicar el método ABC para el control del inventario. Clasifica las mercancías en los grupos A. B y C. Elabora una tabla en la que aparezca el porcentaje que representa cada producto (unidades) y el porcentaje que representa en la inversión. Selecciona los productos sobre los que debes tener un mayor control. © Ediciones Paraninfo 15 MUA 1H objetivos = Identificar los distintos documentos DE LA COMP RAVENTA utilizados en la compraventa. « Identificar el proceso de realización, recepción y gestión de pedidos. = Confeccionar pedidos y albaranes. = Redactar correspondencia dirigida a los proveedores. En esta unidad estudiaremos las distintas fases del proceso de compraventa: selección del proveedor, realización del pedido, envío de la mercancía. También identificaremos los distintos documentos que se generan en este proceso y aprenderemos a confeccionar dichos documentos. « Calcular el importe de la factura aplicando distintos tipos de descuentos, gastos e IVA. « Precisar los requisitos que debe cumplir la factura. « Identificar en qué operaciones pueden emitirse facturas simplificadas. = Confeccionar distintos tipos de facturas: completa, simplificada, rectificativa. = Valorar la importancia de registrary conservar la documentación generada en la compraventa. Contenidos 9.1. El pedido 9.2. Transporte de las mercancías 9.3. El albarán o nota de entrega 9.4. La factura E 0: SS FEED 19.1. El pedido El pedido es el documento mediante el cual una empresa solicita a un proveedor los productos o servicios que necesita. Antes de realizar el pedido la empresa seleccionará el proveedor más adecuado: ° Si se trata de productos de consumo habitual seleccionaremos el proveedor consultando las fichas de proveedores y productos elaborados previamente por la empresa. * Si el producto es nuevo tendremos que realizar una serie de gestiones previas: — Solicitud de ofertas a posibles proveedores. — Valorar las ofertas recibidas teniendo en cuenta distintos factores: características del producto, precio. descuentos, forma de pago, plazos de entrega, transporte, etc. — Elaborar los ficheros de productos y proveedores que más se ajustan a nuestras necesidades. El proceso de compraventa se desarrolla de acuerdo con el siguiente esquema: Vendedor — Albarán — Factura — Comprador Figura 9.1. El proceso de compraventa. 9.1.1. Llases de pedidos Sabias que... ¿ - Dependiendo de las estipulaciones previas que el vendedor y el comprador hayan podido acordar con respecto a las condiciones de la operación. podemos distinguir: E Pedido en firme El punto de pedido es el nivel Cuando el comprador y el vendedor conocen las condiciones de la operación o de stock que nos indica que exista un contrato de compraventa en el que figuren estas condiciones, el pedido se debemos realizar un nuevo pedido sí no queremos que- Considera en firme. El documento que se utiliza se denomina nota de pedido. darnos desabastecidos y que se produzca una rotura de So E . E . Pedido condicional El comprador confecciona un documento, denominado propuesta de pedido. en e] que expone sus condiciones al vendedor y, sí este las acepta, el pedido se considera en firme. 9.1.2. Formalización del pedido Los pedidos pueden realizarse de distintas formas: * Por carta, fax o correo electrónico: esta es la forma más habitual pues quedará constancia por escrito de la operación. © Ediciones Paraninfo * Mediante nota de pedido: se trata de un impreso confeccionado por la empresa en donde figurarán los productos solicitados y las condiciones de la operación. « Por teléfono: cuando utilicemos este método es conveniente confirmarlo por escrito. «- Mediante agente comercial: el agente o representante es el que cumplimenta el pedido y el cliente lo firma y se queda con una copia. 9.1.3. Nota de pedido y carta de pedido La nota de pedido es un impreso en el que se especificarán los productos solicitados al proveedor y las condiciones de la operación de compraventa. Cada empresa diseñará el impreso de pedido de acuerdo a sus necesidades. Figurarán los siguientes datos: « Identificación del cliente (comprador) y del proveedor (vendedor). ; $ « Número de pedido. E / e Cue (.. .- : : Es aconsejable realizar el pedido por escrito (carta, fax, email) para que quede constancia de la operación. * Fecha de realización. *- Artículos solicitados: cantidad y precio. * Condiciones: plazo de entrega, forma de envío, plazo y lugar de entrega, forma de pago, descuentos, etc. « Firma del solicitante. Se harán como minimo dos copias: una firmada y sellada para el proveedor y otra para el cliente. horavereapore Fecha: Referencia: Recuerda... 2 Se produce rotura de stock sí, llegados al punto de pedido, no procedemos al aprovisio- namiento se queda atender a dos de los del almacén y este sín productos para los pedidos recibiclientes. Figura 9.2. Modelo de nota de pedido. © Ediciones Paraninfo [1 DD RC Si la empresa lizar sus pedidos ta de pedido son dos de diferente quiere mantener una comunicación más personalizada puede reamediante una carta comercial. Los datos que figuran en una carlos mismos que los que figuran en la nota de pedido pero redactaforma. Ejemplo 9.1 La empresa Clónicos, SL envía el día 15 de enero de 20X1 una nota de pedido (n.° 12) a la empresa Informática y Servicios, SL, solicitando los siguientes productos: * 35 ordenadores Pentium (cod. OR586) a 600 E/unidad. * 20 ratones PS/2 (cod. RAO20) a 9 E/unidad. * 12 cartuchos de tóner (cod. CT120) a 50 E/unidad. La entrega se realizará en el domicilio del comprador en un plazo de 7 días. El envío se realizará a través de la empresa de transportes Velociraptor, SL. Los portes son por cuenta del comprador. Se aplicará un descuento por pronto pago del 3 % sobre el precio de catálogo y la forma de pago será mediante cheque. Confecciona una nota de pedido y una carta de pedido. Respuesta: Nota de pedido: CLÓNICOS, SL c. C/ Fuego, 15 NOTA DE PEDIDO N°: 12 28100 ALCOBENDAS (Madrid) Tfno. / Fax: 916 54 00 00 : Fecha: 12 de enero de 20X1 NIF: B28356987 | Referencia: Plazo de entrega: 7 días Informática y Servicios, SL Lugar de entrega: Domicilio comprador == 7 Forma de envío: Velociraptor, SL C/ Las Mimosas, 35 28025 MADRID Tfno. / Fax: 914 46 03 03 Forma de pago: Cheque NIF: B28002567 Otras: Portes por cuenta del comprador Descuento por pronto pago 3% CÓDIGO PRODUCTO CANTIDAD PRECIO U. Ordenador Pentium 35 600 21.000 RAO020 CT120 Ratón PS/2 Cartucho tóner 20 12 9 50 180 600 TOTAL Firma: REA © Ediciones Paraninfo TOTAL OR586 Carta comercial: 9.1.4. Confirmación de pedido e incidencias Hay ocasiones en que pueden presentarse circunstancias que provoquen modificaciones o anulaciones de pedidos ya realizados. Estas incidencias suelen comunicarse mediante cartas comerciales. E Carta de confirmación de pedido Es una carta elaborada por el proveedor y remitida al cliente para dar conformidad a las condiciones solicitadas por el mismo y aclarar algún aspecto que no estuviese claro en el pedido. Se utiliza, sobre todo. cuando el cliente ha emitido un pedido condicional. © Ediciones Paraninfo HiSl-3 SS Oo EPPPPPPPPEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEOEO PP CEE EEE Recuerda E Carta de denegación de pedido Antes de proceder a la anula’ Se utiliza para comunicar al cliente que no es posible atender su pedido. Puede deberse a diversas causas: carecer de existencias, no poder cumplir las condiciones ción de un pedido habrá que solicitadas por el cliente, falta de solvencia del cliente, etc. tener en cuenta lo que estipu- la el contrato de compraventa para conocer las posibles consecuencias legales. IP . E . Incidencias Serán comunicaciones entre el cliente y el proveedor para comunicar modificaciones o anulaciones de pedidos. Las modificaciones las comunicará el cliente al proveedor antes de que envíe la mercancía y explicando las causas que las motivan. Las anulaciones pueden deberse a causas atribuibles al cliente o al proveedor. Ejemplo 9.2 La empresa Informática y Servicios, SL escribe una carta de confirmación de pedido a la empresa Clónicos, SL del Ejemplo 9.1. Re- dacta la carta. Respuesta: REA © Ediciones Paraninfo Ejemplo 9.3 Supongamos que la empresa Informática y Servicios, SL, del ejemplo anterior, escribe una carta de denegación de pedido por falta de stock, a la empresa Clónicos, SL, ofreciéndose a servirle las mercancías en un plazo de 15 días. Redacta la carta. Respuesta: 9.1.5. Presupuestos de obras o servicios El presupuesto es un documento previo a la realización de determinadas obras o servicios en el que se especifican las condiciones de la operación. El presupuesto debe entregarse por escrito al cliente antes de la realización de la obra 0 servicio. Cuando el cliente acepte el presupuesto se procederá a la realización de la obra O Servicio. 2 d ecCuer Ü.. na Puede cobrarse la elaboraï 9.1 b. Control de los ción del presupuesto sí este no pedidos es aceptado siempre que se haya informado previamente Es conveniente llevar un control de los pedidos realizados a los proveedores y de los pedidos recibidos de los clientes. al cliente de esta circunstancia. pr © Ediciones Paraninfo Em E Rea 0 ECO El control de los pedidos realizados a los proveedores se podrá realizar median- te una ficha como la siguiente: N.° Fecha de pedido ll tile]7] Proveedor Fecha de 2 Descripción recepción Observaciones El control de los pedidos recibidos de los clientes se podrá realizar mediante una ficha como la siguiente: N.° control N.° ¿ pedido e [E [7110 Fecha del y pedido Fecha de entrega : Observaciones Ejemplo 9.4 Recuerda... Las aplicaciones informáticas Registra el pedido del Ejemplo 9.1 en la ficha de control de pedidos realizados (Clónicos, SL) de y pedidos recibidos (Informática y Servicios, SL). gestión FacturaPlus, comercial, pueden como utilizar- se para llevar el control de los pedidos realizados a los proveedores y o los recibidos de los Respuesta: da Clónicos, SL: : CLÓNICOS, SL ooo da pedido 12 CONTROL DE PEDIDOS REALIZADOS bin 3 emisión Proveedor Descripción 15/01/X1 Informática y Servicios SL Material informático aa e recepción Observaciones Las dos últimas columnas se cumplimentarán cuando se reciba la mercancía. Informática y Servicios SL: INFORMÁTICA Y SERVICIOS, SL N.° control 3 N.° R pedido 12 ; Cliente Ciónicos, SL CONTROL DE PEDIDOS RECIBIDOS Fecha del 5 pedido Fecha de Cali ¿ Observaciones 15/01/X1 Las dos últimas columnas se cumplimentarán cuando se envíe la mercancía. 19.2. Transporte de las mercancías El transporte es un elemento importante en las operaciones de compraventa. Muchas veces las mercancías no llegan en el plazo estipulado debido a retrasos en el transporte lo que puede ocasionar grandes perjuicios a los clientes. Por otra parte, el transporte incide en el precio final de los productos. El transporte se puede realizar: por medios propios. a través de una empresa de transportes o utilizando una empresa de mensajería. © Ediciones Paraninfo Las personas que intervienen en un contrato de transporte son: « Remitente o cargador: persona que contrata el transporte y entrega la mercancía para su traslado. Recuerda... Será responsabilidad del trans- « Transportista: persona que realiza el transporte de la mercancía. portista las pérdidas 0 deterio- * Destinatario o consignatario: la persona que recibirá la mercancia. ros que experimenten las mercancías durante el transporte y El contrato de transporte de mercancías se formulará por escrito en un documen- to que, según el medio de transporte utilizado, se denominará de forma diferente: « Transporte por carretera o ferrocarril = Carta de porte. podrán reclamarse dentro de las 24 horas siguientes a la re- cepción de los géneros. «- Transporte marítimo => Conocimiento de embarque o marítimo. « Transporte aéreo = Carta de embarque aéreo. En la carta de portes vendrá especificado la modalidad de pago del transporte: * Portes pagados: el pago lo efectúa el remitente. « Portes debidos: el pago lo efectúa el destinatario en un plazo de 24 horas después de recibida la mercancía. El transportista entregará la factura de los portes al cliente. * Contra reembolso: el destinatario paga la mercancia y los portes en el momento de recibirla. El transportista es responsable de las mercancías desde el momento en que las recibe y está obligado a entregarlas en el mismo estado en que estaban al recibirlas. El transporte de mercancías está sujeto al 21 % de IVA. Ejemplo 9.5 Confecciona la carta de porte que la empresa Clónicos, SL recibirá de la empresa de transportes Velociraptor, SL cuando reciba la mercancía pedida a Informática y Servicios, SL en el Ejemplo 9.1. Para ello hay que tener en cuenta que la mercancía transportada consta de 35 bultos de 5 kg, 1 de 2 kg y 1 de 3 kg; el precio de los transportes es de 0,50 E/kg. Y el Seguro asciende a 30 E. Respuesta: © Ediciones Paraninfo Em _ CU Ejemplo 9.6 Supongamos que Informática y Servicios, SL ha contratado con la empresa Velociraptor, SL los portes anteriores y se ha puesto de acuerdo con Clónicos, SL en que repercutirá los portes en la misma factura que los productos. ¿En qué variaría la carta de portes anterior? Respuesta: En la carta de portes anterior el destinatario sería Informática y Servicios, SL en lugar de Clónicos, SL y en lugar de portes debidos, figuraría portes pagados. Por otra parte el vendedor cargará los portes en la misma factura que las mercancías. 19.3. El albarán o nota de entrega Es un documento que emite el vendedor y que envía al comprador junto con la mercancía. Acredita la salida de la mercancía del almacén del vendedor y la entrega de la mercancía en el almacén del comprador. El encargado de recepcionar el pedido debe comprobar que las mercancias recibidas se corresponden con las que figuran en el albarán antes de firmarlo. En función del albarán el vendedor emitirá la factura. Datos del vendedor ALBARÁN N°: Fecha: Referencia: N° de pedido: Fecha de pedido: Datos del cliente: NIF: Lugar de entrega: Transportista: Portes: Bultos: Ref.JCod. Observaciones: NIF: Descripción Cantidad Precio RECIBI: (firma, nombre y cargo) Figura 9.3. Modelo de albarán. RETA © Ediciones Paraninfo Importe Aunque el albarán no es un documento obligatorio es muy útil, sobre todo en el caso de empresas que facturan mensualmente y reciben varios envíos en un mes. Se recibirá un albarán con cada entrega y una factura mensual de todos los albaranes. » , e. -. , 2 . El albarán deberá contener los siguientes datos: número de albarán, identificación del comprador y vendedor. lugar y fecha de emisión,. lugar de entrega de las mercancías y medio de transporte utilizado, descripción de la mercancía y unidades que se envían y número de pedido. O. ¿ Si existen problemas al recibir la mercancía (daños, incumplimiento de plazos de entrega, etc.) el comprador podrá re- chazar la mercancía 0 aceptarla pero exigiendo un descuen- Los albaranes pueden ser: z / e Quer to sobre el precio pactado. © 7 a « Albarán valorado: son aquellos en los que aparece el precio de las mercancías. A A NN — * Albarán sin valorar: no se refleja la valoración de las mercancías. Del albarán habrá que emitir varias copias: * Una copia para el vendedor para justificar la salida de las mercancias del almacén y para que el departamento comercial confeccione la factura. * Dos copias para el cliente. junto con la mercancía. El cliente devolverá una de ellas firmada en señal de conformidad con la mercancía recibida. Ejemplo 9.7 El día 20 de enero de 20X1 Informática y Servicios, SL envía las mercancías solicitadas por Clónicos, SL en su pedido número 12 del día 15 de enero. Confecciona el albarán n.° AL-27 que Informática y Servicios, SL envía con las mercancías. Respuesta: © Ediciones Paraninfo Ley RC E Control de las mercancías recibidas Cuando las mercancías llegan al almacén del cliente habrá que realizar una serie de comprobaciones: * Que los datos del albarán coinciden con los del pedido correspondiente. «- Que la mercancía recibida es la que figura en el albarán. *- Que la mercancia no ha sufrido daños y se ajusta a la calidad solicitada. * Que se ha recibido en el plazo acordado. El examen puede ser conforme o no conforme: * Si es conforme se firma el albarán. * Sino es conforme el cliente podrá devolver la mercancía o quedarse con ella y hacer las oportunas reclamaciones. Se harán constar estas circunstancias en el albarán, en el apartado destinado a observaciones. 19.4. La factura La factura es un documento que emite el vendedor a cargo del comprador y que acredita legalmente las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizados. : aprueba el O o por do que Se regulan las obligaciones de facturación. Según el artículo 1 del RD 1619/2012, de 30 de noviembre. los empresarios o profesionales están obligados a expedir y entregar factura por las operaciones que realicen en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, así como a conservar copia de aquellas. Igualmente, están obligados a conservar las facturas recibidas de otros empresarios o profesionales. Están obligados a emitir factura los empresarios y profesionales en los siguientes casos (Art. 2, RD 1619/2012): «- Cuando el destinatario sea un empresario o profesional. «- Cuando el destinatario lo exija. «- En las exportaciones y entregas intracomunitarias de bienes exentas de IVA. * Cuando el destinatario sea una Administración Pública o una persona jurídica que no actúe como empresario o profesional. No existe obligación de facturar en las operaciones siguientes, salvo que lo exija el destinatario (4rt. 3, RD 1619/2012): «- Las realizadas por empresarios o profesionales a los que sea de aplicación el régimen especial del recargo de equivalencia (no obstante deberá expedirse factura por las entregas de inmuebles sujetas y no exentas). «- Las operaciones exentas, con excepción de las operaciones relacionadas con los servicios sanitarios y de hospitalización. las entregas de bienes inmuebles y las entregas de bienes exentas por no haberse podido deducir el IVA soportado. «- Las realizadas por empresarios o profesionales que se encuentren acogidos al Régimen Simplificado, salvo que la determinación de las cuotas devengadas se efectúe en atención al volumen de ingresos (no obstante, deberá expedirse factura por las transmisiones de activos fijos). REZA © Ediciones Paraninfo * Las realizadas por empresarios o profesionales acogidos al Régimen especial de la Agricultura. Ganadería y Pesca (no obstante deberá expedirse factura por las entregas de inmuebles). * Las operaciones financieras y de seguros. Recuerda... La factura pro forma La factura pro forma es un documento que utiliza el vendedor para plasmar una oferta deta- llada de una venta. Si el comprador está de acuerdo se la devolverá firmada indicando que se aceptan las condiciones ofertadas. Por tanto, es necesario que contenga todos los datos ne- cesarios para establecer los términos y condiciones de venta. 9.4.1. Requisitos de la factura La factura es un documento regulado por ley y tiene que contener una serie de datos minimos para que sea legal. Recuerda... Las facturas emitidas por las sociedades deberán contener los datos identificativos de su E Factura completa inscripción en el Registro Mercantil. Será la que contenga los siguientes datos, como mínimo (Art. 6 del RD 1619/2012): * Número y, en su caso, serie (las facturas rectificativas y las expedidas por los destinatarios de las operaciones o por terceros tendrán series distintas). * Fecha de expedición. * Nombre y apellidos o razón social, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones. « Número de Identificación Fiscal del obligado a expedir la factura y del destinatario de las operaciones. « Domicilio, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones. * Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios para la determinación de la base imponible del Impuesto y su importe. Recuerda... La Disposición adicional cuarta del RD 1619/2012 establece los datos y requisitos de facturación de determinadas prestaciones de servicios en cuya realización intervienen agencias de viajes, actuando como mediadoras en nombre y por cuenta ajena. « El tipo impositivo 0 tipos impositivos, en su caso,. aplicados a las operaciones. * La cuota tributaria que, en su caso, se repercuta, que deberá consignarse por separado. « La fecha en que se hayan efectuado las operaciones o se haya recibido el pago anticipado, sí es distinta a la de expedición de la factura. * Mención de determinadas circunstancias, en su caso: «facturación por el des- tinatario», «inversión del sujeto pasivo». «régimen especial de las agencias de viajes», «régimen especial de bienes usados», «régimen especial del criterio de caja», etc. En las copias de facturas. junto a los requisitos anteriores, se indicará su condición de copias. © Ediciones Paraninfo [is SS DS ERRE Recuerda. .. Emiiar [ FACTURA N°: NIF ( Fecha: ] De acuerdo con el art. 5.1 del RD 1619/2012, la obligación de expedir factura podrá ser cumplida materialmente por los destinatarios de las operaciones o por terceros. En cual- Pedido: PUN quier caso, el expedidor de Albarán: la factura, y responsable del cumplimiento de la obliga- Forma de pago: Obzervaciones: ] Cliente ción, sigue siendo el empresa- rio 0 profesional que realiza la operación. artículo 62.6 del RIVA REF DESCRIPCIÓN R Ï En el caso de las personas y entidades a que se refiere el NIF PRECIO | VA% | RE% | IMPORTE (SII), que hayan optado por el cum- plimiento de la obligación de expedir factura por los destinatarios de las operaciones o por terceros, deberán presentar una declaración censal comunicando dicha opción, la fecha a partir de la cual la ejer- cen y, en su caso, la renuncia a la misma y la fecha de efecto. Para que la obligación de expedir factura pueda ser cumplida materialmente por el destinatario de las operaciones, habrán de cumplirse los requisitos es- tablecidos en el art. 5.2. del RD 1619/2012. IVA y RE Base Imponible Cuota TOTAL FACTURA | E Rea. Merc. de......... T.:18.210.L.0.F.:182. 8.6, H.:1000 Figura 9.4. Modelo de factura. E Factura recapitulativa Se utilizan cuando se realizan varias operaciones durante un determinado período con el mismo cliente. «Podrán incluirse en una sola factura distintas operaciones realizadas en distintas Jechas para un mismo destinatario, siempre que las mismas se hayan efectuado dentro de un mismo mes natural» (Art. 13. RD 1619/2012). Estas facturas deberán ser expedidas, como máximo, el último día del mes natural en el que se hayan efectuado las operaciones (antes del día 16 del mes siguiente sí el destinatario es un empresario o profesional). RRA © Ediciones Paraninfo Ejemplo 9.8 La empresa A tiene albaranes firmados por la empresa B (su cliente) correspondientes a las siguientes fechas: 5, 14 y 20 de octubre y 1, 10 y 25 de noviembre. ¿Puede emitir una factura recapitulativa el 30 de noviembre con los 6 albaranes? Respuesta: No. Porque no pertenecen al mismo mes. Puede emitir una factura recapitulativa con las ventas realizadas en octubre y otra con las ventas de noviembre. 9.4.2. Facturas simplificadas La obligación de expedir factura podrá ser cumplida mediante la expedición de factura simplificada cuando su importe no exceda de 400 E (IVA incluido) o cuando deba expedirse una factura rectificativa (Art. 4.1 del RD 1619/2012). Los empresarios o profesionales también podrán expedir factura simplificada cuando su importe no exceda de 3.000 E (IVA incluido) en determinadas operaciones enumeradas en el artículo 4.2 del RD 1619/2012: Recuerda. « Ventas al por menor. «- Ventas o servicios ambulantes o a domicilio. « Transportes de personas y sus equipajes. ° Servicios de hostelería y restauración prestados por restaurantes, bares, cafe- ¿as Contenido mínimo de los facturas simplificadas: Ss Número y. rn 5 caco; ale + NIF, nombre y apellidos, o terías y similares, así como el suministro de bebidas o comidas para consumir razón social completa del en el acto. obligado a su expedición. * Servicios prestados por salas de baile y discotecas. * Aa Fecha operó de expedición y fecha e dla « Servicios de peluquería y los prestados por institutos de belleza. « Identificación de los bienes 5 ama & a 5 * Utilización de instalaciones deportivas. *- Aparcamiento y estacionamiento de vehículos. entregados 0 servicios dea P pres- * Tipo impositivo aplicado o la expresión IVA incluido. ° Alquiler de películas. * Contraprestación total. * Servicios de tintorería y lavandería. « Utilización de autopistas de peaje. El contenido de las facturas simplificadas se regula en el artículo 7 del RD 1619/2012. En estas facturas se omiten, por ejemplo, los datos de identificación del destinatario. No obstante deberán emitir factura completa sï el destinatario lo exige. Ejemplo 9.9 Un grupo de amigos celebran el fin de año en un restaurante y como justificante de pago le entregan un tique numerado en el que figura, además de los datos identificativos del restaurante y la fecha, el importe total de 1.716 E «10 % de IVA incluido». ¿Cuál ha sido la cuota de IVA que le han cobrado? ¿Tendrá obligación el restaurante de emitir una factura sí se la piden? Respuesta: Base imponible = 1.716,80/1,10= 1.560 E Cuota IVA=1.716—1.560=156 E Tiene obligación de emitir factura sí el destinatario se lo exige. © Ediciones Paraninfo SS Do AE da E FAR PEE EGECE PEE EEE 9.4.3. Expedición y entrega de facturas Art. 8.1 del RD 1619/2012: Las facturas deberán ser expedidas en el momento de realizarse la operación Las facturas podrán expedirse por > cualquier medio, en papel o en 2 mato electrónico, que permita garantizar al obligado a su expedición la autenticidad de su origen, la ina EA a y Su 2 ción y d rante todo el período de conservación. art. LU-1) ; ; - ¿ No obstante, cuando el destinatario de la operación sea un empresario o profe- sional, las facturas deberán expedirse antes del día 16 del mes siguiente a aquel en que se haya producido el devengo del Impuesto correspondiente a la citada operación. En las entregas de bienes comprendidas en el artículo 75.Uno.8.° de la Ley del Impuesto, las facturas deberán expedirse antes del día 16 del mes siguiente a aquel en que se inicie la expedición o el transporte de los bienes con destino al adquirente (art. 11.2). En las operaciones acogidas al régimen especial del criterio de caja, la expedición de la factura deberá realizarse en el momento de la realización de tales operaciones, salvo cuando el destinatario de la operación sea un empresario o profesional, en cuyo caso deberán expedirse antes del día 16 del mes siguiente a aquel en que se haya realizado la operación (art. 11.3). E e cuerd 0. 222 Los empresarios y profesionales solo podrán expedir un ori- ginal de cada factura (art. 14 del RD 1619/2012). Podrán emitirse duplicados: * En los supuestos de pérdida del original. * Cuando en la operación con- Si se trata de facturas recapitulativas cuyo destinatario es un empresario o profesional la expedición deberá realizarse antes del día 16 del mes siguiente a aquel en el curs0 del cual se hayan realizado las operaciones (art. 13). La obligación de remisión de las facturas deberá cumplirse en el mismo momento de su expedición o bien, cuando el destinatario sea un empresario o profesional, antes del día 16 del mes siguiente a aquél en que se haya producido el devengo del impuesto correspondiente a la citada operación o en el caso de las operaciones acogidas al régimen especial del criterio de caja o de facturas rectificativas, antes del día 16 del mes si- guiente a aquel en que se hubiera realizado la operación o se hubiera expedido la factura respectivamente (art. 18). curran varios destinatarios. En los duplicados deberá ha- cerse constar la expreión dalicado. ? Y,4A, Cálculo del importe de la factura Para calcular el importe total de la factura habrá que tener en cuenta el precio de catálogo de los productos, los descuentos,. gastos de embalajes, transportes, etc.. el IVA y el recargo de equivalencia. Actuaremos de acuerdo con el esquema siguiente: Importe de la compra {cantidad x precio) SIA Descuentos: e * Comerciales © Rappels aa 0. Quel . Plazos de conservación de las facturas: 2 . . * General: 4 años. Gaslos: * Facturas de bienes de inver- sión muebles: 9 años. ¿ * Embalajes o | : e Facturas de bienes de inversión inmuebles: 14 años. Eos promo payo Importe líquido Ss Bajo ( ® Seguros Base imponible AAA] | más | TOTAL FACTURA Figura 39.5. Esquema para calcular el importe total de la factura. REZA © Ediciones Paraninfo Cuotas IVAy RE (base imponible xtipo) ) Los descuentos se aplican sucesivamente (sobre los importes resultantes) y en este orden: Comerciales > Rappels > Por pronto pago. A los gastos incluidos en factura se les aplicará el mismo tipo de IVA que a las mercancías. Ejemplo 9.10 El día 20 de junio de 20X1 una empresa vende los siguientes productos: * 130 unidades del producto A, a 20 E/unidad. * 210 unidades del producto B a 15 E/unidad. La empresa acordó con el cliente un descuento comercial del 5 %. Le carga en factura 90 E de portes y 40 E de seguro. El pago se realizará al contado por lo que le practicará un descuen- to del 3 %. Calcula el total de la factura sí el tipo impositivo es del 21 %. Respuesta: 130 Xx 20 2.600 210 Xx 15 3.150 Importe bruto 5.750 Descuento comercial 5 % 287,50 5.462,50 Descuento p. p. p. (3 %) -163,88 Importe líquido 5.298,62 Portes 90 Seguro 40 Base imponible 5.428,62 Cuota IVA (21 % de 5.428,62) 1.140,01 Total factura 6.568,63 E Recuerda... Los descuentos no se aplican sobre los gastos que se facturen junto con la operación principal, como transportes, seguros, envases, etc. Ejemplo 9.11 El día 25 de enero Informática y Servicios, SL envía a Clónicos, SL la factura n.° 10, correspon- diente al albarán n.° AL-27 de 20 de enero de 20X1 (ejemplo 9.7). © Ediciones Paraninfo Er SS Oo EPPPPPPPPEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEOEO PP CEE EEE Continuación Respuesta: Ejemplo 9.12 La empresa Altos del Jarama, SA, NIF: A28123456, con domicilio en la calle Sauces, 23 de Algete, CP: 28110, ha enviado durante el mes de febrero dos remesas de mercancías a su cliente Anastasio González Sinde, NIF: 234876127, con domicilio en la calle Alondra, 12 de Alcobendas, CP: 28100. Está cometido al recargo de equivalencia. El primer pedido, enviado el día 12 de febrero con el albarán n.° AL-132, tiene las siguientes características: * 200 unidades del producto A a 20 E/unidad. * 75 unidades del producto B a 17 E/unidad. Descuento comercial del 5 %, 160 E de gastos de transportes y 50 E de seguro. Los dos productos están sujetos al tipo general de IVA. Segundo pedido, enviado el día 25 de febrero con el albarán n.° AL-204, con las siguientes características: - 120 unidades del producto C a 35 E/unidad. - 45 unidades del producto D a 28 E/unidad. Descuento comercial del 6 % y 3 % por pronto pago. Se cargan 70 E de embalajes y 120 E de transportes. Los dos productos es- tán sometidos al tipo reducido de IVA. Confecciona la factura recapitulativa n.° AJ-183, correspondiente al mes de febrero, que la empresa Altos del Jarama, SA envía a su cliente con fecha de 28 de febrero de 20X1. REZA © Ediciones Paraninfo y A). 204 del 258 n= ma mo 5,2 5,7 Prexkicaa Pradkr&iB Imuiorta hina Meccuento cuna! 5 % 21 14) Prexbiidas DD 45 An Prendas 10 2 2 10 Urrgpucaioa fono Degacaemies ar 1.4 14 1,4 7% $.22175 5.2242 5.102,44 9.4.5. La factura electrónica La factura electrónica o e-factura es la versión electrónica de las facturas tradi- cionales en soporte papel y debe ser funcional y legalmente equivalente a estas últimas. Por su propia naturaleza, las facturas electrónicas pueden almacenarse, gestio- narse e intercambiarse por medios electrónicos o digitales. La factura electrónica debe cumplir los mismos requisitos que la factura conven- cional en soporte papel y, además, debe garantizarse la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido. La autenticidad del origen y la integridad del contenido de la factura electrónica quedarán garantizadas, entre otras, por alguna de las siguientes formas: a) Mediante una firma electrónica avanzada. b) Mediante un intercambio electrónico de datos (EDI). © Ediciones Paraninfo [2os RC Recuerda... La firma digital se compone de una clave privada y una clave pública. La clave privada solo es conocida por el propietario. La clave pública se administra por la autoridad de cer- tificación. E Firma electrónica Es una información que se añade a la factura electrónica. que garantiza que el emisor de la factura es quien dice ser y que desde la emisión de la factura nadie ha modificado su contenido. Para generar esa información se usa un certificado digital. Un certificado digital es un documento otorgado por una autoridad de certificación que garantiza la asociación de una persona física o jurídica con una firma digital (por ejemplo, el certificado que emite la ENMT (CERES) o el que contiene el DNI electrónico). Una vez obtenido el certificado digital, la empresa podrá firmar digitalmente sus facturas. El artículo 3 del Reglamento (UE) n.° 910/2014 define así la firma electrónica: Sabias que... © A partir del 15-1-15, conforme ala Ley 25/2013, de 27 de diciembre, las facturas que se remitan a las Administraciones Públicas serán electrónicas y se ajustarán al formato estructurado de factura electrónica Facturae versión 3.2.x con firma electrónica XAdES. 10) «firma electrónica», los datos en formato electrónico anejos a otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos que utiliza el firmante para firmar. 11) «firma electrónica avanzada», la firma electrónica que cumple los requisitos contemplados en el articulo 26 (consultar el apartado 7.6 de la Unidad 7). 12) «firma electrónica cualificada», una firma electrónica avanzada que se crea mediante un dispositivo cualificado de creación de firmas electrónicas y que se basa en un certificado cualificado de firma electrónica. 14) «certificado de firma electrónica», una declaración electrónica que vincula los datos de validación de una firma con una persona fisica y confirma, al menos, el nombre o el Seudónimo de esa persona. 15) «certificado cualificado de firma electrónica», un certificado de firma electrónica que ha sido expedido por un prestador cualificado de servicios de confianza y que cumple los requisitos establecidos en el anexo 1. El art. 25.2 del Reglamento (UE) n.° 910/2014 establece que una firma electró- nica cualificada tendrá un efecto jurídico equivalente al de una firma manuscrita. Sabías que... © Puedes consultar la web wwnw.facturae.gob.es para ampliar información sobre le efactura. También facilitan una aplicación que permite la generación de facturas electrónicas de una manera sencilla. E Para la realización de una factura electrónica « Se necesita un formato electrónico de factura de mayor o menor complejidad (edifact. xml, pdf, html. doc. xls, gif. jpeg o txt, entre otros). « Es necesario una transmisión telemática (tiene que partir de un ordenador, y ser recogida por otro ordenador). « Este formato electrónico y transmisión telemática, deben garantizar su integridad y autenticidad a través de una firma electrónica reconocida. E Proceso de creación de la factura electrónica « Se crea la factura y se almacena en un fichero de datos. « Posteriormente se procede a su firma con un certificado digital o electrónico propiedad del emisor que cifra el contenido de factura y añade el sello digital a la misma. « El emisor envía la factura al receptor mediante medios electrónicos Las aplicaciones informáticas de gestión comercial, como FacturaPlus, permiten el envío y recepción de facturas electrónicas. La expedición de la factura electrónica estará condicionada a que su destinatario haya dado su consentimiento (Art. 9.2 del RD 1619/2012). La factura rectificativa está regula- da porel art. 15 del RD 1619/2012. 9.4.6. Facturas rectificativas La factura rectificativa es un documento que se emite para la corrección de una factura original. Es obligado utilizarla: REA © Ediciones Paraninfo « Cuando la factura original no cumpla con el contenido minimo de las facturas, regulado en el Reglamento de facturación (consultar los puntos 9.4.1 y 9.4.2 de esta unidad). + : - - « Cuando las cuotas repercutidas se hubiesen determinado incorrectamente. « Cuando se produzca alguna de las circunstancias que dan lugar a la modificación de la base imponible (Art. 80 de la Ley del IVA): créditos comerciales incobrables, devoluciones, descuentos y bonificaciones, siítuaciones concursales, etc. Ra / e Cue A las O. a facturas se les asignará 2 ISIS numeración correlativa a medida que se vayan recibiendo y se archivarán. una Si la modificación de la base imponible se produce por devolución de mercancias o de envases y embalajes, puede rectificarse en la siguiente factura que se emita al mismo destinatario, restando el importe de las mercancías o los envases y embalajes devueltos del importe de dicha operación posterior, siempre que se aplique el mismo tipo imposíitivo. El resultado podrá ser posiïtivo o negativo. La rectificación se realizará mediante la emisión de una nueva factura que, ade- más de cumplir todos los requisitos que se establecen para las facturas originales, deberá contener: « Datos identificativos de la factura rectificada. « Rectificación efectuada. Los datos de la rectificación se podrán consignar, bien indicando directamente el importe de la rectificación, bien tal y como queden tras la rectificación efectuada. « La condición de factura rectificativa y la causa que motiva la rectificación. « Una serie especial de numeración. Se puede efectuar rectificación de varias facturas en un único documento o factura de rectificación, siempre que se identifiquen todas las facturas rectificadas. Cuando la modificación tenga su origen en descuentos o bonificaciones por volumen de operaciones, no será necesaria la identificación de las facturas rectifica- das, bastando la determinación del período al que se refieran. e , y : ; Recuerda. .. . Las facturas que se expidan en sustitución 0 canje de facturas simplificadas expedidas con anterioridad no tendrán la condición de rectificativas, La factura rectificativa deberá expedirse tan pronto como se tenga constancia «cjempre que las facturas sim- de que se dan las circunstancias que obligan a su expedición, siempre que no hubiesen transcurrido cuatro años a partir del momento en que se devengó el Impuesto. plificadas expedidas en su día cumpliesen los requisitos establecidos en el artículo 7.1 del RD 1619/2012. Ejemplo 9.13 —— Se ha emitido una factura por importe de 2.000 E más el 21 % de IVA (importe total 2.420 E). Posteriormente el cliente devuelve parte de la mercancía por importe de 800 E (como es un cliente habitual se compensará en la próxima venta). Realizamos una venta al mismo cliente por importe de 4.000 E más el 21 % de IVA. Calcula el importe de la nueva factura: Respuesta: Importe factura Devoluciones Base imponible Cuota IVA (21 %) 4.000 —800 3.200 672 Total factura 3.872 Ejemplo 9.14 Al final del año 20X1 la empresa concede a un cliente un descuento por volumen de ventas del 4 %. Las ventas realizadas a ese cliente han sido de 45.000 E. Tipo IVA: 21 %. Confecciona la factura rectificativa correspondiente. © Ediciones Paraninfo — ROC ______________-_-ü-üOE__—-Ü!-----------Á-ÁÜÁÜÁÜÁÜÁÜÁÜÁÜÁÜÁ-+Dp-__Ü__——-——) Respuesta: Vendedor Factura rectificativa N.°: Fecha: Cliente Referencia: Descripción Cantidad Precio [uilololg Factura rectificativa por el importe de los descuentos concedidos por el volumen de ventas alcanzado en el año 20X1: 4 % de 45.000 —1.800 Observaciones: BASE IMPONIBLE Saldo o a a f. favor deldel cliente client: JA —1.800 E == RE TOTAL FACTURA 2.178 E Ejemplo 9.15 De las facturas emitidas por la empresa F a la empresa G durante el mes de marzo de 20X1, 3 necesitan rectificación por distintas causas: * Fra. n.° F-250, de 8/03/20X1, por importe de 6.413 E (incl. 21 % de IVA). Debemos contabilizar una disminución de su importe en 750 E, más IVA, por un error en el precio unitario de un producto. * Fra. n.° F-295, de 15/03/20X1, por importe de 4.598 E (incl. 21 % de IVA). Se ha producido una devolución de un producto por problemas de calidad. El importe de la devolución ha sído de 800 E, más IVA. * Fra. n.° F-352, de 25/03/20X1, por importe de 10.043 E (incl. 21 % de IVA). Se ha concedido un descuento por defectos de calidad del 5 %, más IVA, con posterioridad a la emisión de la factura. La empresa F emite la factura rectificativa n.° FR-21 el día 30 de marzo de 20X1 con las modificaciones de las tres facturas anteriores. Confecciona dicha factura. Vendedor F Factura rectificativa n.°: FR-21 Fecha: 30 de marzo de 20X1 Cliente Referencia: G Facturas. F-250, F-295, F-352 Descripción Cantidad | Precio Factura rectificativa que rectifica las facturas: F-250 de 8/03/20X1 por error en precio unitario —750,00 F-295 de 15/03/20X1 por devoluciones —800,00 F-352 de 25/03/20X1 —415,00 por descuento del 5 % (*) Observaciones: BASE IMPONIBLE Saldo a favor del cliente IVA 21% —1.965,00 412,65 RE TOTAL FACTURA (*) 5 % de (10.043/1,21)=0,05 xX 8300=415 E. RRE © Ediciones Paraninfo 2.377,65 E Ejemplo 9.16 El 28 de enero de 20X1 Clónicos, SL recibe la factura n.° 10 emitida por Informática y Servicios, SL el 25 de enero (Ejemplo 9.11). Al comprobar la factura observa que el precio que figura para los ordenadores no es el acordado de 580 E/unidad. Después de la oportuna reclamación, Informática y Servicios, SL le envía la factura rectificativa n.° R-02 con fecha 3 de febrero de 20X1. Confec- ciona dicha factura. Respuesta: Recuerda... 9.4.7. Facturas de autónomos profesionales sé entiénde por profecionales autónomos aquellos dados de Los autónomos profesionales deberán aplicar las retenciones del IRPF en todas las facturas emitidas a una empresa 0 a otro autónomo. No deben aplicarlas sí la factura es a un Pp particular. El tipo a aplicar será: po de de retención ret P * Con carácter general del 15 %. « Los nuevos autónomos en actividades profesionales, en el año en que se dan de alta y los dos siguientes, podrán practicar una retención reducida del 7 %. altaen las secciones segunday tercera del Impuesto de Activi- dades Económicas (1AE), relati- vas a actividades profesionales y actividades artísticas. Los autónomos dados de alta en actividades empresariales, que son aquellas incluidas en Y SECO PUE Dele eben practicar retenciones en sus facturas. © Ediciones Paraninfo Em _— rr Ejemplo 9.17 Elpidio Alcántara López es un profesional autónomo que se dedica a la prestación de servicios de mantenimiento informático desde hace cinco años. Elabora la factura que presenta a la empresa Papelería ecológica el 18 de mayo de 2015 por importe de 210 E. Respuesta: EA ATETUNONETIIO PONES x B. Inopamible 21 % era © Ediciones Paraninfo ANO 210,00 IN == ETest 9 2. aiii El albarán lo firma el cliente al recibir la mercancía .......................iiiiiiracianncaanccncn nana 1.4. Se puede producir rotura de stock cuando no se respeta el punto de pedido................. 1.5. Si los envíos son a portes debidos los paga el consignatario ..................iiiiaarrnnacnnnnanoo 1.6. Los empresarios y profesionales están obligados a emitir facturas ............................... 1.7. En España no pueden emitirse todavía facturas electrónicas.........................iiziriorianaoo 1.8. Los gastos de transporte no pueden incluirse en la factura..............................iiiiriairioa 1.9. La carta de portes la expide la empresa que se dedica al transporte de mercancías para cobrar el servicio prestado ..............iiiiiiiiimiicinnannananin ccc cccn ana an anna nc a maana nc nana c nan nannos 1.10. En una factura electrónica debe aparecer la firma digital del vendedor........................ 1.11. Ea factura esun documento que emite el COMPrAdOT cacao cara 1.12. No es necesario indicar el destinatario de una factura cuando no sea empresario ni profesional .............iiiiiiiiiiiiiciinincincncac cana acnn cana nca naaa caca acc an can ccc cana caca cana nara anna 1.13. Es obligatorio expedir factura cuando el destinatario lo exija ....................iiiirioooonouooaoo 1.14. Se pueden expedir duplicados de una factura cuando en la operación participen VATIOS CESUNATATIOS Cacao ca aa aaa ASAS ASAS UC oa DAGA eS Ade R A Ace REISER ACERAS 1.15. La factura pro forma es un presupuesto de una posible venta ..................iiimiiiiarirananoo i aca ra ica da idas eE El Eſ El El BMEl 1.3. ed El albarán lo emite el cliente al recibir la mercancía ............iciiiiiiiciiiiiiiiacii aiii caia eel 1.2. ee El pedido lo realiza el vendedor al comprador ................iiiiiiiricricairincccncciccncccncccancccaos ae 1.1. a eies me Selma 5 fame Señala qué afirmaciones son verdaderas (V) y qué afirmaciones son falsas (F). alte aga Sea 1. | Señala la opción correcta: 2.1. Los pedidos los realiza el departamento de... [] Compras. 2.2. 2.3. [] Almacén. [] Ventas. El pedido es una solicitud de mercancías que realiza: [] El cliente al proveedor. [] El comprador al vendedor. [] Las dos anteriores. Cuando se realiza un pedido cuyas condiciones se han pactado previamente se denomina: [] Pedido condicional. [] Pedido en firme. ] [_] Propuesta de pedido. © Ediciones Paraninfo E=_= ERES DI NCAA E E E E E E O OO O O TES CCC GR RE EEE SEAS 2.4. Los pedidos en firme se suelen realizar en un documento creado por la empresa denominado: [_] Propuesta de pedido. [] Pedido. “n ba [_] Nota de abono. 2.6. 2.7. 2.3. El proveedor es: [] El vendedor de la mercancía solicitada. [] El comprador de la mercancía solicitada. [] Las dos anteriores. El documento que acompaña a la mercancía en su recorrido es: [] El pedido. [] El albarán. [] La factura. Cuando se reciben las mercancías solicitadas se comprueba que coinciden con lo que figura en: [] El contrato. [] El albarán. [] La factura. Cuando los portes del envío de mercancías los paga el vendedor se dice que es: [] A portes debidos. [] A portes pagados. [] 2.9. Reembolso. El documento que acredita la entrega de la mercancía al cliente es: [] El pedido. 2.10. 2.11. RE2*3 [] El albarán. [] La factura. Se pueden expedir facturas electrónicas... [] Si quiere el vendedor. [] Si el destinatario da su conformidad. [] Es obligatorio. Los gastos que se facturan junto con la operación principal... [] No se incluyen en la base imponible. [_] Forman parte de la base imponible. [] Pagan siempre el 21 % de IVA. © Ediciones Paraninfo TEST Cee: 2.12. Silos transportes se incluyen en factura, junto con las mercancías, se les aplica: ta _— La [O El 21 % de IVA. ka junk Ln 2.14. [] El IVA de las mercancías. [] No forman parte de la base imponible. Si los transportes se facturan de forma independiente... [] Se les aplica siempre el 21 % de IVA. [] Se les aplica el mismo IVA de las mercancías. [] No se les aplica ningún IVA. Las facturas rectificativas... [] No pueden tener signo negativo. [] Siempre tendrán signo negativo. [] Pueden tener signo posíitivo o negativo. Las facturas relativas a la compraventa de mercancías hay que conservarlas durante: [] 4 años. [] 5 años. [] 6 años. © Ediciones Paraninfo PA RC EJERCICIOS FINALES EEjercicios 1. El día 10 de octubre de 20X1 la empresa Clónicos, SL, NIF B-28356987, con domicilio en la calle Fuego, 15 de Alcobendas (CP 28100) realiza un pedido de mercancias a la empresa Componentes Informáticos, SA, NIF A-28155624, con domicilio en la calle Arándanos, 50 de Alcobendas (CP 28100). El pedido consta de los si- guientes productos: * 30 impresoras láser (cod. 1L526) a 300 E/unidad. - 40 impresoras de chorro de tinta (Cod. [T628) a 70 E/unidad. - 60 cartuchos de tinta (cod. CTO078) a 20 E/unidad. * 30 cartuchos de tóner (cod. CT120) a 50 E/unidad. los ko Descuento comercial del 5 %. La mercancia se entregará en el domicilio del comprador en el plazo de 10 días siendo los transportes por cuenta del vendedor. La forma de pago será mediante letra a 30 días. Confecciona la nota de pedido n.° PCL-120. nn 4. 6. 7. Realiza el pedido del ejercicio anterior mediante una carta de pedido. El día 14 de octubre Componentes informáticos, SA envía una carta de confirmación de pedido a Clónicos. SL Redacta la carta. Redacta la carta del ejercicio anterior pero denegando el pedido por carecer de existencias. Componentes informáticos, SA propone atender el pedido en el plazo de 20 días. El día 18 de octubre Componentes informáticos, SA envía las mercancías junto con el albarán. Clónicos, SL recibe las mercancías y devuelve firmado el albarán sin incidencias. Confecciona el albarán n.° ACI-236. El día 21 de octubre Componentes informáticos, SA envía la factura n.° FCI-195 a Clónicos, SL. Confecciona la factura. El día 22 de octubre la empresa Cormorán SA, NIF A-28342638, con domicilio en la calle Olivos, 3 de San Sebastián de los Reyes (CP 28700), realiza un pedido de mercancías a Clónicos, SL. El pedido consta de los si- guientes productos: * 30 ordenadores (cod. OR586) a 720 E/unidad. - 30 ratones (cod. RA020) a 15 E/unidad. « 10 impresoras láser (cod. 1L526) a 400 E/unidad * 20 cartuchos de tinta (cod. CTO078) a 36 E/unidad. Las mercancias se enviarán a través de la empresa Velociraptor, SL en el plazo de 10 días siendo los transportes por cuenta del comprador. La forma de pago será al contado con un descuento del 3 %. Confecciona la nota de pedido n.° PCR-35. 8. 9. El día 25 de octubre Clónicos, SL recibe el pedido de Cormorán, SA y el día 28 envía las mercancías junto con el albarán n.° ACL-126. Las mercancías se envían en 30 cajas de 7 kg cada una, 1 caja de 9 kg, 10 cajas de 3 kg cada una y 1 caja de 10 kg. Confecciona el albarán. Las mercancías anteriores son entregadas el mismo día a Cormorán, SA, por la empresa de transportes Velociraptor, SL. NIF B-28006207, con domicilio en la calle Jurásico. 12 de Alcobendas (CP 28100). El transportista entrega la carta de portes al comprador. El precio del transporte es de 3.4 E/kg. Incluye, además, 70 E en concepto de descarga. Confecciona la carta de portes n.° CPV-203. 10. REST El día 3 de noviembre Clónicos, S.L envía la factura ECL-98 correspondiente al albarán ACL-126. Confecciona la factura. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS 11. FINALES El día 1 de noviembre la empresa Albatros, SL, NIF B-28345678. con domicilio en la calle Gaviotas, 5 de Al- cobendas (CP 28100), realiza un pedido de mercancías a Clónicos, SL con las siguientes características: « 10 ordenadores (cod. OR586) a 730 E/unidad. * 20 ratones (cod. RA020) a 15 E/unidad. «- 20 impresoras de chorro de tinta (cod. 1T628) a 100 E/unidad. * 30 cartuchos de tinta (cod. CT078) a 36 E/unidad. « 10 cartuchos de tóner (cod. CT120) a 70 E/unidad. Descuento comercial del 5 %. El pago se realizará mediante transferencia a la c/c de Clónicos. SL en el plazo de 5 días desde la entrega. Descuento por pronto pago 3 %. Las mercancias se entregarán en el almacén de Albatros, SL en el plazo de 10 días. Clónicos, SL realizará el transporte y cargará en factura 1.200 E de portes y 70 de seguros. Confecciona la nota de pedido n.° PAL-43. 12. El día 4 de noviembre Clónicos, SL recibe el pedido de Albatros, SL y el día 9 envía las mercancías, junto con el albarán n.° ACL-127 que Albatros, SL firma sin incidencias. Confecciona el albarán. 13. El día 12 de noviembre Clónicos, SL envía la factura ECL-99 correspondiente al albarán ACL-127. Confeccio- na la factura. 14. El día 15 de noviembre Clónicos,. SL realiza un pedido de mercancias a la empresa Informática y Servicios, SL, NIF B-28002567, con domicilio en la calla Las mimosas, 35 de Madrid (CP 28025). El pedido está compuesto por: *- 60 ordenadores (cod. OR 586) a 600 E/unidad. * 30 impresoras de chorro de tinta (cod. 1T628) a 70 E/unidad. «- 50 cartuchos de tinta (cod. CT078) a 20 E/unidad. «- 15 cajas de DVD (DV-130) a 25 E/unidad. Descuento comercial del 6 %. janá Ln El transporte lo realizará el vendedor con sus propios medios y le cargará al comprador en factura 780 E. El plazo de entrega será de 7 días en el almacén del comprador. Confecciona la nota de pedido n.° PCL-121. Informática y servicios, SL recibe la nota de pedido del ejercicio anterior el 18 de noviembre y el día 20 envía las mercancías junto con el albarán n.° AIS-64 que Clónicos, SL devuelve firmado sin incidencias. Confeccio- na el albarán. 16. Informática y Servicios, SL envía la factura n.° FIS-48, correspondiente al albarán del ejercicio anterior, el día 24 de noviembre. Confecciona la factura. 17. Los pedidos realizados y recibidos por la empresa Clónicos, SL durante el mes de diciembre han sido los s1guientes: « El día 2 de diciembre Clónicos, SL realiza un pedido de impresoras n.° PCL-122 a la empresa Norte, SA que se recibió el día 10 sin incidencias. «- El día 8 de diciembre Clónicos, SL recibe un pedido de impresoras (n.” PI-231) de la empresa Infinito, SA que entregará el día 15, sin incidencias. «- El día 12 de diciembre Clónicos, SL recibe un pedido de ordenadores (n.° PO-312) de la empresa Omega, SL que entrega el día 20 con devolución de una unidad que llegó en mal estado. © Ediciones Paraninfo Em RC EJERCICIOS FINALES * El día 15 de diciembre Clónicos realizó un pedido de ordenadores (n.° PCL-123) a la empresa Sur, SL que recibió el día 22. Se devuelven 2 unidades por roturas en el transporte. «- El día 18 Clónicos, S.L, recibe un pedido de consumibles informáticos (n.” 178) de la empresa Delta, SA con un plazo de entrega de 5 días. Entrega el pedido el día 26 de diciembre. Delta, SA reclama el retraso. « El día 20 de noviembre Clónicos, SL realiza un pedido de consumibles informáticos (n.° PCL-124) a la empresa Este, SA, con un plazo de entrega de 5 días. Lo recibe el día 29. Reclama el retraso. Cumplimenta el control de los pedidos realizados a sus proveedores y el de los recibidos de sus clientes por la empresa Clónicos, SL durante los meses de octubre, noviembre y diciembre (los que aparecen en los ejercicios del 1 al 17). 18. El minorista Antonio López Viejo, NIF 02365891 P, con domicilio en la calle Río Norte, 24 de Sevilla (CP 41004) realiza un pedido el día 3 de marzo de 20X1 a la empresa Almacenes del Este, SA, NIF A-60917911, con domicilio en la plaza de la Pau, 5 de Barcelona (CP 08940). El pedido consta de los siguientes productos: * 60 unidades del producto A (cód. 23514) a 20 E/unidad. «- 120 unidades del producto B (cod. 56498) a 18 E/unidad. * 260 unidades del producto C (cod. 965321) a 15 E/unidad. El plazo de entrega será de 8 días en el domicilio del comprador. Los portes serán por cuenta del comprador y los realizará la empresa Rápidos, SL. La forma de pago será al contado con un descuento del 3 %. Confecciona la nota de pedido n.° ALV-58. 19. El día 10 de marzo el minorista recibió la mercancía acompañada del albarán n.° AE-126 que lo devuelve firmado y siïn incidencias. La mercancía llegó embalada de la siguiente forma: los productos A en 6 cajas de 5 kg cada una: los productos B en 10 cajas de 3 kg cada una y los productos C en 15 cajas de 2 kg cada una. Confecciona el albarán. 20. 21. Confecciona la carta de portes realizados por Rápidos, SL, NIF B-60123548, con domicilio en la calle Provenza, 25 de Barcelona (CP 08002). La tarifa de transportes es de 4,5 E/kg con seguro incluido. Carga, además, 60 E en concepto de descarga. IVA: 21 %. Confecciona la factura n.° FE-118 que emitirá Almacenes del Este, SA, correspondiente al albarán AE-126 sa- da ba biendo que los productos A tributan al 21 %,., los productos B y C al 10 % y el minorista está sujeto al recargo de equivalencia. Fecha factura: 12 de marzo. El Sr. Gutiérrez compra un producto en una tienda y le dan un tique en el que aparece «76,70 E, 1VA del 21 % incluido». Calcula el precio del producto y la cuota de IVA que le han cobrado. 23. Calcula el importe de una factura sï el precio de catálogo de los productos es de 560 E. con un descuento comercial del 6 % y un descuento por pronto pago del 2 %. 56 E de portes y 30 E de seguros. IVA: 10 % y recargo de equivalencia. 24. La empresa A vende a la empresa B los siguientes productos: * 300 unidades del artículo E a 30 E/unidad. «- 150 unidades del artículo G a 20 E/unidad. Los artículos F se componen de 20 cajas de 5 kg cada una y los artículos G de 12 cajas de 3 kg cada una. Se cargan en factura 0.43 E por caja de embalajes y 3,2 E por kg en concepto de portes. Calcula la base imponible, las cuotas de IVA y el importe total de la factura sí el tipo de IVA del artículo F es del 21 % y el del artículo G del 10 %. RESTA © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES 25. Calcula la base imponible, las cuotas de IVA y el importe de la factura sí la empresa B fuese un minorista sujeto al recargo de equivalencia. 26. La empresa Alto Tajo, SA, NIF A-28023654. con domicilio en la calle Fuentes del Tajo. 14 de Guadalajara envía dos remesas de mercancías a la empresa Alto Manzanares, SL. NIF B-28036987, con domicilio en la calle Flores del Campo, 35 de Colmenar Viejo: - El día 10 de marzo de 20X1 entrega 600 unidades del producto M a 12 E/unidad, con descuento comercial del 5 % y cargando 120 E de gastos de transporte y 30 E de embalajes. Acompaña la mercancía el albarán n.° AT-180. IVA: 21 %. «- El día 25 de marzo entrega 450 unidades del producto P a 15 E/unidad, con descuento por pronto pago del 3%, 90 E de portes y 30 E de seguros. Acompaña la mercancía el albarán n.° AT-205. IVA: 10 %. Confecciona la factura recapitulativa n.° FT-160 del mes de marzo que Alto Tajo, SA emitirá el día 31 de marzo de 20X1. 27. El día 5 de abril de 20X1 la empresa Alto Tajo, SA realiza la siguiente venta a la empresa Alto Manzanares, SL: - 450 unidades del producto M a 14 E/unidad. Con un descuento comercial del 5 %. Confecciona la factura n.° FT-167 que emite Alto Tajo, SA por la venta anterior. 28. El día 8 Alto Manzanares, SL se da cuenta de un error en el precio del producto M que es de 12 E/unidad. Confecciona la factura rectificativa n.° FTR-23 que emitirá Alto Tajo, SA el día 10 de abril rectificando el error co- metido en la factura n.° FT-167. 29. El día 15 de abril Alto Tajo, SA realiza una venta de 500 unidades del producto P a 15 E/unidad a la empresa Alto Manzanares, SL, con descuento comercial del 5 %. Confecciona la factura n.° FT-172 (recuerda que el IVA del producto P es del 10 %). 30. Las mercancías del ejercicio anterior no se ajustan a la calidad solicitada y Alto Manzanares, SL decide devolver la mitad del pedido que compensará en el próximo envío. El día 25 de abril Alto Tajo, SA envía una nueva remesa de 600 unidades del producto P,. a 15 E/unidad con descuento comercial del 5 %, a la empresa Alto Manzanares, SL. Envía la factura n.° FT-182 en la que descuenta la devolución anterior. Confecciona la factura. © Ediciones Paraninfo Objetivos 1 9701 E iia | 1 NES FI UN he [ ERAS. LA da = Comprender el concepto de operación financiera. = Distinguir los diferentes tipos de operaciones financieras. = Diferenciar entre leyes de capitalización y leyes de actualización. « Utilizar la ley de capitalización simple para realizar cálculos financieros. - Realizar cálculos financieros utilizando la ley de actualización simple. En esta unidad estudiaremos el concepto de operación financiera, los elementos que intervienen y los = Distinguir la capitalización simple de la capitalización compuesta. diferentes tipos de operaciones financieras. « Diferenciar el tipo de interés nominal del tipo de interés efectivo. Utilizaremos las leyes financieras de capitalización y actualización para realizar los cálculos = Realizar cálculos financieros utilizando la ley de capitalización compuesta. necesarios en las operaciones comerciales. - Diferenciar distintos tipos de productos financieros básicos. Aprenderemos a resolver problemas utilizando las leyes de capitalización simple y capitalización compuesta. Contenidos 10.1. Introducción 10.2. Capitalización simple 10.3. Actualización simple 10.4. Descuento 10.5. Capitalización compuesta 10.6. Productos financieros básicos DS Ur O ARRRRAIAIAEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEGEGEOO 710.1. Introducción Una operación financiera es aquella que permite un intercambio de capitales en diferentes momentos del tiempo. En las operaciones financieras el producto es el dinero. Un capital en un momento del tiempo se cambiará por otro de cuantía distinta, en otro momento, sí los dos capitales son financieramente equivalentes. Por ejemplo. sí estamos dispuesto a renunciar a 100 E hoy para tener 102 E dentro de 6 meses, los dos capitales son equivalentes. El precio (2 E) que cobramos por prestar 100 E durante 6 meses se denomina interés. 100 E 100+ 2 1 1 0 6 meses Elementos que intervienen en una operación financiera: «- Capital inicial (Cz): es la cuantía del capital prestado. Recuerda . A forec ara recia que pagas por utilizar un dinero que no es tuyo. {a «- Capital final o montante (C,): es el importe del capital inicial más los intereses. 4 pi . 2 : Tiempo (7): duración del préstamo. «- Interés (1): es el rendimiento obtenido por el capital prestado durante un período de tiempo. Ejemplo 10.1 Juan presta hoy 5.000 E y al cabo de 2 años le devuelven 5.500 E. Identifica el capital inicial, el capital final y los intereses y la duración de la operación. Respuesta: Capital inicial = 5.000 E. Capital final = 5.500 E Interés = 500 E Duración = 2 años En el ejemplo anterior decimos que 5.000 E hoy son equivalentes a 5.500 E dentro de dos años. 500 E es el precio cobrado por Juan por prestar su dinero durante 2 años. Para calcular el capital equivalente a otro utilizamos una ley financiera. La ley financiera nos permite trasladar un capital de una fecha a otra. 10.1.1. Tipos de operaciones financieras Si tenemos en cuenta el momento en el que se realiza la comparación de los capitales podemos distinguir dos tipos de operaciones financieras: E Operaciones financieras de capitalización A partir de un capital disponible en el momento presente, la ley de capitalización permite calcular el valor de ese capital en un momento futuro. Pueden ser de dos tipos: * Capitalización simple: cuando los intereses se calculan siempre sobre el capital inicial. Se utiliza en operaciones cuya duración no es superior a un año. RE" "A © Ediciones Paraninfo * Capitalización compuesta: los intereses producidos en un período se acumulan al capital inicial para producir intereses en el período siguiente. Se utilizan en operaciones cuya duración es superior a un año. Co > Cu 1 1 0 n Ejemplo 10.2 Recuerda... Se prestan 6.000 E durante 2 años. El interés será del 5 % cada año. Calcula los intereses de cada año y el capital final sí utilizamos la ley de capitalización simple. Ley financiera es una regla concreta que permite calcular R los intereses de un capital te- ca: EXPUESTA: niendo en cuenta el tiempo y Interés del año 1: 5 % de 6.000 =300 E Interés del año 2: 5 % de 6.000 = 300 E el tipo de interés. 6.000 6.300 6.600 0 q 2 Interés total = 300 + 300 = 600 E Capital final = 6.000 + 600 = 6.600 E Ejemplo 10.3 Resuelve el ejemplo anterior aplicando la ley de capitalización compuesta. Respuesta: Interés del año 1: 5 % de 6.000 = 300 E Interés del año 2: 5 % de 6.300 =315 E $:000 6.300 6.615 0 1 2 Interés total = 300 +315=615 ï 1 Capital final = 6.000 +615=6.615 E E Operaciones financieras de actualización Nos permiten obtener el valor presente de un capital futuro. A partir de un capital final en un momento futuro nos permiten calcular el valor de ese capital en un momento anterior. 4 =<Q CC 0 10.1.2. Tasa o tipo de interés La tasa o tipo de interés es la cantidad, expresada en porcentaje, que produce un capital en un período de tiempo. Normalmente el tipo de interés es anual y se denomina rédito (r), que es el interés que producen 100 E en un año. El tanto (7) es el interés que produce una unidad monetaria (1 E) en un año: e F: Ei 100 Si el rétido esde 5% > 5 ¡¿=— =-=0,05 100 © Ediciones Paraninfo e=_= AA EEE E10.2. Capitalización simple Como hemos visto anteriormente, la capitalización permite calcular el capital equivalente en el futuro a un capital actual. En la capitalización simple los intereses de cada período se calculan sobre el capital inicial. por tanto, los intereses de cada período son iguales. Recuerda. templo 10.4 a _ Un capital de 5.000 E prestado durante 2 años produce unos intereses de 600 E. Identifica Co = Capital inicial. capital inicial, intereses y capital final. 1 = Intereses producidos. Respuesta: Ca = Capital final. C,=Co+1. CG=5.000 E n = Tiempo. Número de períodos. r= Tipo 1=600 E C,=Ca+1=5.000 + 600=5.600 E 1 o tanto por ciento de ; 1 0.2.1 E . Cálculo del 7 interes interés anual. ——Tanto unitaño: . i=r/100. El interés (1) producido por un capital (Cz) prestado a un tanto unitario anual (7) durante 1 año será: CCCCCCEeEETCCETCCIETIE TECA I=C:i El interés (1) producido por un capital (Cz) prestado a un tanto unitario anual (7) durante varios años (7) será: I=C:i.n Ejemplo 10.5 Calcula el interés producido por un capital de 2.000 E prestado durante 4 años al 5 % de interés anual. Respuesta: Co = 2.000 r=5% = 5 ¡=—=0,05 100 n=4 años 1=C0:i-n=2.000-0,05-4=400E Ejemplo 10.6 Calcula el tipo de interés al que se prestó un capital de 3.000 E sí en 3 años produjo unos intereses de 585 E. Respuesta: 1= Co E i -“n 585=3.000-/-3 REA © Ediciones Paraninfo 585 ¡i=——00605 3.000-3 => r=0065-:100=65% OPERACIONES FINANCIERAS. EL INTERÉS Recuerda... Ejemplo 10.7 Calcula el tiempo que estuvo prestado un capital de 1.500 E al 5 % de interés anual sí pro- Si utilizamos un tipo de interés dujo unos intereses de 225 E. anual, el tiempo deberá expre- Respuesta: sarse en años. I=Ca-i-n 225 = 1.500 - 0,05 O SRA —_ "1500085 3Zañ Períodos de tiempo distintos del año: sí el tiempo viene expresado en períodos distintos del año (meses, días, etc.). habrá que pasarlo a años: 1/12, n/365 (año civil), n/360 (año comercial). Ejemplo 10.8 Calcula el interés producido por un capital de 2.400 E prestado al 5 % de interés anual durante 6 meses. Respuesta: 1=C0:1-n/12=2.400-0,05-6/12=60E Ejemplo 10.9 Calcula el interés producido por un capital de 3.200 E prestado al 4 % de interés anual du- rante 60 días. En la práctica mercantil es fre- Respuesta: cuente la utilización del año comercial (meses de 30 días y año de 360 días), con lo que obtendríamos el interés comercial: 1=Ca:+1i-n/365=3.200-0,04-60/365=21,04 E 10.2.2. Cálculo del capital final o montante lzco = Co + i- n/360 El capital final es igual al capital inicial más los intereses producidos durante el período del préstamo. C,=Ca+1 Recuerda... sustituyendo / por su valor según la fórmula C,=C)+C):i-n 1/=Ch-:i-n Sacando factor común tendremos: Si utilizamos el año natural (365 días) obtenemos: lzss = Co + ¡ - n/365 La relación entre ambos será: eo Ta has 72 C,=Cl+i-n) (1+7-7n)es el factor de capitalización simple anual que nos permite calcular el valor de un capital dentro de nz años capitalizado a un tanto unitario ¿. Ejemplo 10.10 Calcula el montante de un capital de 2.300 E colocado al 5 % durante 3 años. Respuesta: C,=Ca(1+1i-n) C,=2.300(1+0,05-3)=2.645E © Ediciones Paraninfo _.. A EA EEE Ejemplo 10.11 Calcula el capital equivalente a 1.600 E dentro de 9 meses sí se ha invertido al 4,5 %. Respuesta: C,=Ca (1+1/-n/12) Ca= 1.600 (1+0,045 -9/12)=1.654 E Ejemplo 10.12 El capital financieramente equivalente a 2.000 E dentro de 60 días es 2.016,44 E. Calcula a qué tipo de interés se realizó la operación. Respuesta: Cn=C0 (1+i-n/365) 2.016,44 = 2.000 (1+ / - 60/365) 2.016,44/2.000 = 1 +/- 60/365 1,00822 — 1 =/- 0,16438356 ¡=0,00822/0,16438356=0,05=7=0.05-100=5 % Ejemplo 10.13 ¿Cuánto tardará un capital, colocado al 5 % de interés anual, en duplicarse? Respuesta: C, =2C, (el capital final será el doble del capital inicial) Como C,=Ca(1+1-n) 2Co=Co(1+0,05-n) 2C,/C0C,=1+0,05-n 2—1=0,05-n n= 1/0,05 = 20 años Recuerda... En interés simple los tantos equivalentes 7 e ho... también son proporcionales. 10.2.3. Capitalización no anual A veces el tipo de interés no viene expresado en años sino en meses, días, trimes- tres, etc. (tipo de interés mensual, diario, trimestral, etc.). Para: realizar los; cálculos correctamente aplicando las : fórmulas: que hemos vis- 2% ; ; to, el tipo de interés y el tiempo deben expresarse en la misma unidad de tiempo: sí el tanto es anual, el tiempo debe expresarse en años: sí el tanto es mensual, el tiem- po debe expresarse en meses, etc. A los tantos unitarios equivalentes a una fracción de año se les llama tantos fraccionados: sí llamamos ¿al tanto anual, ¿,» sería el tanto mensual, ¿z¿5 sería el tanto diario: en general llamaremos ¿,, al tanto fraccionado, siendo m la fracción del año a que hacen referencia. E Tantos equivalentes Dos tantos ¿e ¿, son equivalentes cuando aplicados al mismo capital inicial durante el mismo tiempo, el capital final es el mismo. RE ”7 Y © Ediciones Paraninfo Si colocamos 1 E al tanto ¿durante un año el capital final sería 1 +1. Si colocamos 1+m+i,. R 1 E al tanto fraccionado ¿, durante un año el capital final será .. Y] : . a Luego, para que eZ, sean equivalentes debe cumplirse que 1+/=1+m-+i,. de donde: im / eCUErAAO... Para aplicar correctamente las fórmulas del interés, el tipo de interés (0 tanto) y el tiempo deben expresarse en la misma ; = — unidad de tiempo (tanto anual —años, tanto mensual— meses, etc.). m A] Ejemplo 10.14 Si el tipo de interés es del 6 % anual, calcula el tanto trimestral y mensual equivalentes. Respuesta: =6%=/i=0,06 ' ly Ï =— m Tanto trimestral (1 año tiene 4 trimestres, luego m =4): iz=0,06/4=0,015 > 1,5 % trimestral Tanto mensual (1 año tiene 12 meses, luego m = 12): 42=0,06/12 = 0,005 = 0,5 % mensual 10.2.4. Método abreviado para el cálculo de intereses Se aplica para calcular el interés producido por varios capitales (Cr Cs Cr...) impuestos durante tiempos diferentes (711, 11», 113,...) pero al mismo tipo de interés anual simple ¿. Llamamos número comercial (N) al resultado de multiplicar el capital por el tiempo (C - 7). Llamamos divisor fijo (D) al cociente (360/7). 1= Ci 4 Gi 360 _ (Cin nh epa... 360 +C::n - 360 mi Ein Em 360 360 360 + Cz-nz) 360 Dividiendo numerador y denominador por ¿nos queda: : _ Ci, “HM + C>- na 360¿ L-.= 2 + Cz- nz o N, + NN» D + Nz Ni + Na + Nz + -:D © Ediciones Paraninfo [2s DS ro PPP CC OO Ejemplo 10.15 Calcula el interés producido por los siguientes capitales, al 8 % de interés simple anual: 500 E a 80 días, 750 E a 60 días y 900 E a 30 días. Respuesta: N, = 500 - 80 = 40.000 N, = 750 - 60 = 45.000 D= 360/0.08 = 4.500 Nz = 900 - 30 = 27.000 T N, + N, + Nz + -.- - D 40.000 + 45.000 + 27.000 112.000 4.500 4,500 - =2489E 210.3. Actualización simple Recuerda... La capitalización nos permite conocer el valor fututo de un capital del que disponemos en este momento. El descuento calculado aplicando la ley de actualización se denomina descuento ra- cional. En la práctica bancaria se aplica el descuento comercial, que resulta más ventajo- so para el banco. —————— == La actualización nos permite calcular el capital que debemos entregar en este momento para tener en el futuro un capital determinado. Cuando el capital conocido se sitúa en una fecha futura y necesitamos conocer el capital equivalente en una fecha anterior. La actualización es la operación inversa a la capitalización. por tanto, el factor de actualización es el inverso del factor de capitalización: — 1.+ #2 == (1+i-n) | = Factor de actualización simple La actualización nos permite conocer el valor actual de un capital futuro: 1 Lo El —_) Ejemplo 10.16 Jorge está pagando la hipoteca de su casa y tiene que realizar un pago extraordinario de 4.500 E dentro de 8 meses. Calcula cuánto pagaría sí realizara el pago en este momento sí el tipo de interés es del 3,5 %. Respuesta: Co=Cn{1/(1+i-n/12)] Co=4.500 [1/(1+0,035 -8/12)] =4.500 - 0,977198697=4.397,39 E 110.4. Descuento El descuento es la cantidad que se quita a un capital futuro por pagarlo antes de su vencimiento. REA © Ediciones Paraninfo En el ejemplo del punto anterior Jorge pagó en el momento actual 4.397,39 E por una deuda de 4.500 E que vencía dentro de 8 meses. Por tanto, se ahorró 102,61 E (4.500 — 4397.39) por pagar anticipadamente. A esta cantidad que se descuenta del capital futuro se denomina descuento. D=C,—Cs Esta forma de calcular el descuento, aplicando la ley financiera de actualización, sería lo que se denomina descuento racional. el más correcto desde el punto de vista matemático. En la práctica bancaria se utiliza el descuento comercial. que es más rentable para el banco ya que se calcula sobre el capital futuro que es mayor que el que recibe el cliente. 10.4.1, Descuento comercial Las operaciones de descuento son frecuentes en la actividad bancaria dirigida a las empresas. La empresa presenta al banco un documento (letra de cambio, pagaré, etc.) en el que su cliente se compromete a pagar una cantidad en el futuro. El banco, con la garantía de este documento, adelanta el pago a la empresa descontando una cantidad. fa En el descuento el capital futuro es el que figura en el documento y se denomina valor nominal (N) y el valor actual (cantidad entregada a la empresa) se denomina valor efectivo (E). Lo que cobra el banco en concepto de intereses se denomina además de intereses, suelen cobrar comisiones y otros gastos. descuento 6 Dc). / eCuer LL ¿7 En las operaciones de des- cuento comercial los bancos, E —— D.=N-—-E E au N 0 n Como el tipo de interés se aplica al nominal, el descuento correspondiente a un período será N - ¿que, al multiplicar por el número de períodos tendremos la fórmula general del descuento: D=N:i-n Ejemplo 10.11 Jorge ha vendido su moto y el comprador le ha firmado una letra de cambio de 2.000 E cuyo vencimiento es dentro de 1 año. Como necesita el dinero ahora descuenta la letra en un banco que le adelanta el dinero aplicando un 8 % de interés. Calcula el importe que le descuenta el banco. Respuesta: D¿=N-i-n=2.000-0,08-1=160E Cuando el tiempo venga expresado en períodos distintos del año tendremos que ponerlo en años dividiendo entre el número de períodos anuales que corresponda: n/12, n/360, ... Ejemplo 10.18 Calcula el descuento de una letra de 2.000 E al 8 %, 60 días antes de su vencimiento. Respuesta: D.=N-i-n/360 D.=2.000 - 0,08 - 60/360 =26,67 E © Ediciones Paraninfo A DEA EEE Ejemplo 10.19 Calcula el descuento de una letra de 1.500 E al 8 %, 4 meses antes de su vencimiento. Respuesta: D¿=N-i-n/12 D¿=1.500-0,08 -4/12=40E 10.4,.2. Valor efectivo El valor efectivo es el valor actual del nominal (importe que figura en el documento que se descuenta). El efectivo es igual al nominal menos el descuento: Recuerda . E=N-—D, : : El descuento comercial se apli- sustituyendo De por su valor según la fórmula E=N—MN-i-n D.=N-i-n. Sacando factor común tendremos: ca sobre el nominal (importe E=N(1—i-n) futuro): D¿=N-:i-n (1—i-n)esel factor de descuento anual. El descuento racional se aplica sobre el efectivo (valor actual, que es lo que realmente Eje mplo 10.20 se recibe): Dz Como Calcula el efectivo recibido por una letra de 2.400 E descontada 1 año antes de su venci- S N>E=D¿>D, PR_RR_R—RRRR miento al 7,5 %. RR Respuesta: E=N(1-i-n E=2.400(1—0,075-1)=2.220E Ejemplo 10.21 Calcula el efectivo recibido por una letra de 800 E descontada 60 días antes de su vencimiento al 7,5 %. Respuesta: E=N(1—-1-n/360) E=800(1 —0,075 - 60/360) = 790 E Ejemplo 10.22 Una empresa descuenta en un banco una letra de 3.000 E 40 días antes de su vencimiento. El tipo de interés aplicado es del 8,5 %. El banco cobra, además, una comisión del 4 por mil y 0,50 E de otros gastos. Calcula el líquido recibido por la empresa. Respuesta: D.=N-i-n/360 D¿=3.000 - 0,085 - 40/360=28,33 E Comisión = 4 por mil de 3.000 = 12 E Líquido = N— D¿— Comisión — gastos = 3.000 —28,33—12—0,50=2.959,17 E 228] © Ediciones Paraninfo OPERACIONES FINANCIERAS. EL INTERÉS mn Ejemplo 10.23 Negociamos en un banco una remesa de 3 letras de cambio con las siguientes características: Nominal | Días (E) | de descuento 520 68 1.345 75 2.500 86 Tipo de interés aplicado: 9 % anual Comisión: 5 por mil Gastos de correo: 0,90 E Respuesta: Nominal (E) [DEL de descuento Números comerciales 520 68 35.360 1.345 2.500 75 86 100.875 215.000 4.365 351.235 Divisor fijo: D = 360/0.09 = 4.000 D¿= E NI/D=351.235/4.000=87,81 Comisión: 5 E o de 4365=21,83 E Líquido = N— D¿— Com. —Gastos=4.365—87,81—21,83—0,90=4.254,46 E 10.4.3. Equivalencia financiera Dos o más capitales son equivalentes cuando sus valores, sometidos a la misma ley de capitalización o actualización y al mismo tipo de interés, son iguales en un determinado momento. Para poder comparar capitales hay que tener en cuenta su cuantía y su vencimiento (fecha en la que están disponibles). Para comparar capitales situados en distintos momentos se trasladan todos los capitales a un mismo momento aplicando las leyes financieras de capitalización y actualización. Recuerda... El método abreviado para el cálculo de intereses que hemos estudiado en el apartado 10.2.4, se puede aplicar para calcular el descuento de varios efectos, con vencimientos distintos, descontados al mismo tipo de interés. Ejemplo 10.24 Una empresa compra mercancías por importe de 4.000 E firmando una letra de cambio que vence dentro de 60 días. Cuan- do llega el vencimiento de la letra no dispone de liquidez suficiente para hacer frente a su pago por lo que propone al proveedor realizar el pago 20 días más tarde. El proveedor accede y la operación se realiza al 8 % de interés. Calcula qué cantidad tendrá que pagar. Respuesta: Ca = Co(1+1i-n/360) C,, = 4.000(1 + 0,08 - 20/360) C,=4.017,78 E 20 días -4 4 n © Ediciones Paraninfo EJ AA EEE Ejemplo 10.25 La empresa A compra equipos informáticos a la empresa B por importe de 4.500 E firmando tres letras de igual importe y con vencimiento a 2, 4 y 6 meses. Unos días después, debido a problemas de liquidez, la empresa B solicita a la empresa A el pago de toda la deuda dentro de 3 meses. Calcula el importe a pagar sí la operación se realiza aplicando el 8 % de interés. Respuesta: Habrá que calcular el capital equivalente que será igual a la suma de los tres capitales originales valorados en el momento de pago único (3 meses). Each 3 -( 7 re 4 7 AE 12 1 ca +:Ce 1 © =1.500(1+ 008-277) + 1.500 ——+ q + 0,08-—12 > BA 12 1 1.500 ———5 q + 0,08-—12 = 1.510 + 1.490,07 + 1.470,59 = 4.470,66 E 710.5. Capitalización compuesta Como hemos visto anteriormente en capitalización compuesta los intereses de cada período se acumulan al capital del principio de dicho período y producirán intereses en el período siguiente. r=5% Co=100 C¡=105 C:2=110,25 Cz3=115,76 L 1 1 1 Ï 1 1 Ï 0 1 2 3 11=C01=100-0,05= 5 C¡i=C0+1,=100+5=105 1=C:i=105-0.05=2,25 C:=C, +1, =105+5,25=110,25 13=C>:i¿=110,25:0,05=5,51 C3=C+13=110,.25+5,51=115,76 10.5.1. Capital final o montante Basándonos en los cálculos del interés simple, sí Sumamos los intereses del primer período al capital inicial para obtener el capital final de ese período el cual servirá de base para el cálculo de los intereses del segundo período, etc... obtenemos la fórmula del capital final en capitalización compuesta. Período Capital inicial Interés | Capital final 11=C0-Ï C\=C0+i=C)+C-1=C0(1+7) h=Cz C2=Ci+i=C+C, 2 Ca=Co(1+7 3 CG == COEN == EG 1 CG=OG+=0OG+0G:1=50G0+0)=00+N2700+70N= 0 n Ca-1= Co01+ 70 == CGE GALAS QE -Ï -1=C, QQ (1 +1) =Co(1 ES QUEDE C,=C, a+" RRE" © Ediciones Paraninfo +) +1) =C0 +2 01+D)2 GU+ADT+D=C0+D" (1+7)" es el factor de capitalización compuesta mediante el cual podemos obtener el valor de un capital dentro de n años a un tanto de interés ¿. Ejemplo 10.26 Colocamos un capital de 10.000 E en un banco al 4 % de interés. Calcula el importe de dicho capital dentro de 3 años. Respuesta: C,= Ca(1+7)"= 10.000 (1+0,04? = 10.000 - 1,124864=11.248,64 E. Período Capital inicial jo Capital final 1 10.000 10.000 - 0,04 = 400 10.000 + 400 = 10.400 2 10.400 10.400 - 0,04 =416 10.400 + 416 = 10.816 3 10.816 10.816 - 0,04=432,64 10.816+432,64=11.248,64 10.5.2. Cálculo del interés Sabemos que el capital final es igual al capital inicial más el interés: — : C,=Co+1 despejando arras : y + Hr 1=C,—Ca Sustituyendo C, por su valor según7 la fórmula C,= == Ca(1+7) I=C/(01+0"—C=C0+"-1 == Recuerda... Si la operación consta de un solo período (1 año, por ejemplo), la capitalización Corapuesta producuán simple loz mi”y mos intereses. Si la operación consta de 2 o más períodos, _ los intereses producidos se- I= CI1+0"-1 rán más altos en capitalización compuesta. Calcula los intereses producidos por un capital de 12.000 E prestado al 4,5 % de interés durante 5 años. Respuesta: 1= Cal(1 + D"—1]= 12.000[(1 + 0,045)? —1]= 12.000 - 0,246181937=2.954,18 E. 10.5.3. Valor actual Partiendo de la fórmula C, = Ca(1 + 7)" despejando Cs O = GC, —=C0+D)" gag cl Ta CO=CALEDAI CG Ca 0 n La expresión (1 — 7)" se denomina factor de actualización compuesta y sirve para trasladar capitales de un momento dado a otro anterior. © Ediciones Paraninfo ra A EEE Ejemplo 10.28 Compramos un coche y nos ofrecen pagarlo entregando 13.258,48 E dentro de 2 años. Calcula el precio del coche sí el tipo de interés compuesto aplicado fue del 6 %. Respuesta: Co=C,(1+1)7=13.258,48(1+0,06)”?= 13.258,48 - 0,88999644 = 11.800 E Ejemplo 10.29 Si pudiéramos pagar el coche del ejemplo anterior dentro de 3 años, con el mismo tipo de interés, calcula la cantidad que pagaríamos y cuál sería el importe de los intereses. Respuesta: C, = Co(1 +77=11.800(1+0,06)?= 11.800 - 1,191016=14.053,99 E 1=C,—Co= 14.053,99—11.800=2.253,99 E 10.5.4. Cálculo del tipo de interés Recuerda... Partiendo de la fórmula del montante C, = C(1 +7)" despejamos ¿ G c& LE Como utilizamos un tipo de interés anual, el tiempo deberá expresarse en años. = Cy (©) =(1+7 0 E ' CN aaa 1 ai (2) ' E a 1 Co Ejemplo 10.30 Compramos un ordenador cuyo precio es de 600 E y pagamos 680,54 E dentro de 2 años. Calcula el tipo de interés que nos han aplicado. Respuesta: Es ¡= (2) Co Un 680,54\"/? 1) 600 -1=1,065-1=0065 => r=65% 10.35.53. Cálculo del tiempo Partiendo de la fórmula del montante C, = Cz (1 +7)" tomando logaritmos: log C, =log [C(1+7"] aplicando la propiedad (log « -: = log « + log hb) log C, =log C,+ log (1 +7)" aplicando la propiedad (log a’ =+ log a) log C, =log C,z+ 12 log (1 + 1) despejando n _ logC, — logC - © Ediciones Paraninfo log(1 + 7) Ejemplo 10.31 Invertimos un capital de 3.000 E al 6 % de interés compuesto anual. Calcula cuántos años duró la inversión sí el montante fue de 3.787,43 E. Respuesta: _logC, —logCo log3.787,43—log3.000 3,578344615—3,477121255 © log(1+) log 1,06 0,025305865 0,10122336 = ——————-3,99999 => 4 años 0,025305865 10.3.6. Capitalización fraccionada Hasta ahora hemos supuesto que la capitalización era anual. Pero en la realidad la capitalización no siempre es anual sino que puede producirse con una frecuencia diferente (Semestral. trimestral, mensual). En los casos de capitalización no anual el tanto de interés aplicado no será el tanto anual (1), sino el correspondiente al período de capitalización. Supongamos que hacemos una imposición de 5.000 E, a plazo de 1 año, al 4 % de interés anual con capitalización semestral. Luego el interés semestral será: 4%%2=2%. 5.000 5.100 5.202 H 0 1 1 | 2 semestres 11=5.000-0.02=100 Recuerda | Interés total = 100+102 = 202 72=5.100-0,02=102 1=5.000[(1 + 0,02’ — 1]=202 E (utilizando el tanto del período de capitalización). ¡i= tanto efectivo anual. jm = tanto nominal. in = tanto fraccionado. in=julm. Para obtener el mismo interés utilizando el tanto anual este tendría que ger dl 4,04 %. I=5.000[(1 + 0.0404)! — 1]=202 E (el interés real obtenido es del 4,04 % anual). El tipo de interés del 4 % del ejemplo anterior se denomina tipo de interés no- minal (TIN). El tipo de interés del 4.04 % se denomina tipo de interés efectivo (TIE). Al aumentar el número de capitalizaciones anuales. aumentan los intereses totales obtenidos. Ejemplo 10.32 Calcula los intereses de 5.000 E impuestos durante 1 año al 4 % de interés compuesto anual: a) con capitalización trimestral b) con capitalización mensual. Respuesta: a) 4 %/4=1 % trimestral 1=5.000[(1+0,01)*— 1]=203,02 E b) 4 %/12=0,333333 % mensual 1/=5.000[(1+0,00333333)"?—1J=203,71 E © Ediciones Paraninfo ſra DS Ur O ARRRRAIAIAEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEGEGEOO Ejemplo 10.33 Calcula el capital final de una inversión de 60.000 E impuesta durante 3 años al 8 % de interés compuesto anual en los siguientes supuestos: a) Capitalización semestral. b) Capitalización trimestral. c) Capitalización mensual. Respuesta: a) tipo interés: 8 %/2=4 % semestral b) tipo interés: 8 %/4=2 tiempo: 3 - 2 = 6 semestres C, = 60.000(1 +0,04)*°=75.919,14 E % trimestral tiempo: 3 - 4 = 12 trimestres C, = 60.000 (1+0,02)'?=76.094,51 E c) tipo interés: 8 %/12 = 0,666666 % mensual tiempo: 3 - 12 = 36 meses C, = 60.000 (1 + 0,00666666)*= 76.214,20 E E Tanto nominal y tanto fraccionado Cuando la capitalización no es anual aplicamos un tanto fraccionado (1,,); m representa el número de capitalizaciones anuales (7, semestral, ¿, trimestral, ¿,» mensual). ines el resultado de dividir el TIN (j,) entre el número de capitalizaciones anuales (m): Jm — hmm E Tantos equivalentes La CCE En F4 0. capitalización .. compues- ta no existe proporcionalidad entre los tantos de interés re- feridos a distintos períodos de tiempo, como pasaba en capitalización simple, porque los intereses se acumulan al capital al final de cada período. Dos tantos son equivalentes cuando aplicados al mismo capital inicial, durante el mismo período de tiempo, dan lugar al mismo capital final. Un capital de 1 E ¡impuesto durante 1 año al tanto anual ¿dará lugar en montan- te de 1+1. . . dará lugar a un montante de (1 +1,)”. . , . . 1+i=(0+i)" A partir de esta fórmula podemos obtener: « TIE: tanto efectivo anual (7) equivalente a un tanto fraccionado ¿,,: i=(1+7,)" 1 « TIE: tanto efectivo anual (7) a partir de un tanto nominal j,.: ¡=(1 © Ediciones Paraninfo , Para que el tanto anual ¿Sea equivalente al tanto fraccionado ¿, tendrá que cumplirse que: GP RRE 7 Y ¿ , ¿ ¿ a o . Si el capital de 1 E se impone a un tipo de interés fraccionado ¿, durante 1 año ==) m =1 yaque ¿== m « Tanto fraccionado ¿,, equivalente a un tanto efectivo anual 7: A partir de la fórmula 1 += (1 +1,)"” tomando raices en los dos miembros ma +1 =0a ly” ==> in=/a+i-1 (1 + 1)= 1 File in=0+D/n-1 Ejemplo 10.34 Calcula el tanto anual efectivo (TIE) equivalente al 0,6 % mensual. RESPETA, ¡=(1+i,)7—-1=(1+0,006)7—1=0,0744>7,44 % _ | Ejemplo 7 Recuerda E Para aplicar correctamente las fórmulas del interés, el tipo de interés (0 tanto) y el tiempo deben expresarse en la misma unidad de tiempo (tanto anual 10.35 _ Calcula el tanto anual efectivo (TIE) equivalente a un tanto nominal (TIN) del 8 % (capitali: zación mensual). Respuesta: UE j12=0,08 == Mi qua q ¡=(1+j/m)”—1=(1+0,08/12)2—1=0,082999= 8,30 3% ? —años, tanto mensual— meses, etc.). Si conocemos el tanto nominal (TIN) tendremos que calcular primero el tanto efectivo anual (1) 0 elY)tanto nado paraefectivo vülizarlofraccioenla fórmula correspondiente. Ejemplo 10.36 . A a 5: Calcula el tanto mensual equivalente a un 7,45 % anual efectivo. Respuesta: im=(1+7)"—1=(1+0,0745)'""?—1=0,006= 0,6 % mensual Ejemplo 10.37 Un banco nos ofrece un tanto nominal del 6 % capitalizable por semestres. Calcula el TIN, el tanto fraccionado semestral y el TIE. Respuesta: TIN=6 % jm =0,06 Tanto fraccionado semestral: ¿,, = j,,/m =0,06/2 = 0,03 TIE: ¿=(1+1,)7-1=(1+0,03)?—1=0,0609=> 6,09 % El interés obtenido durante un año con dos capitalizaciones al 3 % trimestral es el mismo que se obtendría con una capitalización anual del 6,09 %. Ejemplo 10.38 Solicitamos un préstamo hipotecario en un banco y nos ofrecen un tanto nominal del 4 % con capitalización mensual. Calcula el tipo de interés equivalente (TIE). Respuesta: TIE: ¡=(1+j,/m)7—1=(1+0,04/12)?2—1=0,04074>4,074 % © Ediciones Paraninfo EN AA REA EEE Ejemplo 10.39 Calcula el tanto efectivo anual equivalente a un TIN del 6 %, capitalizable por trimestres. Respuesta: TIE: ¿=(1+ j,/m)”—1=(1+0,06/4)Ï—1=0,06136 6,136 % Ejemplo 10.40 Calcula el montante y los intereses producidos por un capital de 150.000 & impuesto durante 4 años a un tipo de interés nominal del 6 %: a) con capitalización mensual; b) con capitalización trimestral. Respuesta: a) jm=0,06 ¡,=0,06/12=0,005 n=4-12=48 meses C, = Ca(1 +i,3)" = 150.000(1 + 0,005)*®= 190.573,37 E 1= Cal(1 +11)" — 1] = 150.000[(1 + 0,005)**— 1] =40.573,37 E b) j,=0,06 ¡,=0,06/4=0,015 n=4-4=16 trimestres Ca = Co(1 +i4)"= 150.000(1+0,015)'*= 190.347,83 E 1 = Cal(1+i4)"— 1] = 150.000 [(1+0,015)'*—1]=40.347,83 E Ejemplo 10.41 Calcula el montante de un capital de 2.500 E impuesto al 4,5 % de interés anual durante 4 años y 3 meses. Respuesta: n=4+3/12=4,25 años Recuerda... La TAE permite comparar dis- tintas operaciones financieras. C,=C,(1+7"=2.500 (1+0,045)*2=3.014,28 E E Tasa anual equivalente (TAE) La tasa anual equivalente incluye, además del interés. los gastos y comisiones bancarias de una operación financiera. Revela el coste o rendimiento efectivo de un producto financiero y permite comparar distintos productos. En ausencia de comisiones y gastos la TAE coincidirá con el tipo de interés efectivo o equivalente (TIE). Ejemplo 10.42 Calcula la TAE de un préstamo de 10.000 E, al 8 % de interés compuesto anual, a devolver dentro de un año. La comisión bancaria es del 4 por mil. Respuesta: Efectivo recibido: 10.000 — 0,004 - 10.000 = 10.000 — 40 = 9.960 E Capital final: C, = Ca(1 +7)" = 10.000 (1+0,08)'= 10.800 E Si planteamos una equivalencia financiera entro lo recibido y lo entregado tendremos: 1+i=1,084337 © Ediciones Paraninfo 9.960(1 +) = 10.800 => ¡=0,084337 = 8,4337 % (TAE) 10.5.7. Equivalencia financiera Para poder valorar capitales disponibles en diferentes momentos tendremos que situar todos los capitales en un mismo momento, aplicando las leyes financieras correspondientes. Ejemplo 10.43 Compramos un coche cuyo precio al contado es de 12.000 E. El concesionario nos ofrece pagar 2.000 E en el momento de la compra y realizar 2 pagos de igual cuantía (dentro de 1 y 2 años). Calcula dichos pagos sí el tipo de interés aplicado es del 8 % anual. Respuesta: ESE C-MED Dcumcmnmccaiacmaias 3 10.000 C C 0 1 2 años 12.000 — 2.000 = C(1+0,08) "+ C(1+0,08)? 10.000 = C - 0,925925925 + C - 0,85733882=C - 1,783264745 C= 10.000/1,783264745 = 5.607,69 E Ejemplo 10.44 Compramos un equipo informático acordando la siguiente forma de pago: 756 E dentro de 1 año y 816,48 E dentro de 2 años. La operación se realizó al 8 % de interés compuesto anual. Calcula el precio del equipo. Respuesta: Co=756(1 +0,08) "+ 816,48(1 + 0,08)? = 700 + 700 = 1.400 E 110.6. Productos financieros básicos Las entidades bancarias ofrecen a sus clientes diferentes productos financieros que. en general, podemos clasïficar en dos grupos: « Instrumentos de financiación: representan un activo financiero para el banco y un pasiïvo financiero para el cliente: préstamo, cuenta de crédito, descuento de efectos. «- Instrumentos de inversión: representan un pasivo financiero para el banco y un activo financiero para el cliente (depósitos). 10.6.1. Depósitos Los depósitos bancarios permiten al banco recibir fondos de sus clientes con el compromiso de devolverlos, junto con los intereses pactados. Pueden ser: * Depósitos a plazo: el titular no podrá disponer de los fondos hasta que transcurra el plazo. Su rentabilidad será más alta que un depósito a la vista. © Ediciones Paraninfo DS UA O AR CEE OE EEE * Depósitos a la vista: permiten al cliente disponer de los fondos en cualquier momento. Son. fundamentalmente, las cuentas corrientes. Ofrecen a sus titu- lares una gran facilidad para gestionar los fondos pero su rentabilidad es nula o negativa (comisiones de mantenimiento). Ejemplo 10.45 Ingresamos 6.000 E en un depósito a plazo de 6 meses al 4 % de interés. Calcula los intereses producidos y los intereses netos recibidos teniendo en cuenta la retención del 19 %. Respuesta: 1=Ca0:i-n/12=6.000-0,04-6/12=120E Retención = 19 % de 120=22,80 E Intereses netos = 120 — 22,80 =97,20 E dim Legislación 10.6.2. La cuenta corriente Muchas de las cuestiones relacio- La cuenta corriente es un instrumento financiero básico que es fácil de contratar y permite realizar un gran número de operaciones: cheques, transferencias, tarjetas, domiciliaciones, etc. Banco de España, a entidades de La cuenta corriente puede ser individual (un único titular), conjunta (varios titulares y se exige la firma de varios o todos para la disposición de fondos) o indistinta (varios titulares y cualquiera de ellos puede disponer de fondos). nadas con las operaciones bancarias están contempladas en la Circular 5/2012, de 27 de junio, del crédito y proveedores de servicios de pago, sobre transparencia de los servicios bancarios y responsabilidad en la concesión de préstamos y en la parte no derogada de la Circular 8/1990, de 7 de septiembre, a entidades de crédito, sobre transparencia de las operaciones y protección de la clientela. Una cuenta corriente se identifica con el código cuenta cliente (CCC): sucesión de 20 dígitos (los 4 primeros designan la entidad bancaria. los 4 siguientes a la sucursal, 2 dígitos para el código de control y 10 dígitos para la cuenta). A nivel internacional la cuenta corriente se identifica con el IBAN (International Bank Account Number). Para España consta de 24 dígitos (ES + 2 dígitos de control FCC). La cuenta corriente permite realizar distintos tipos de operaciones: «- Ingresos en cuenta o abonos: ingreso en efectivo, cobro de nóminas, pensiones, alquileres, cheques, efectos, transferencias recibidas, etc. « Disposición de fondos o cargos: reintegros en oficinas y cajeros, pago de nóminas, cheques, recibos, cargos de tarjetas, de préstamos, transferencias ordenadas, comisiones. *- Actuar como cuenta asociada para determinadas operaciones como: depósitos a plazo, cuenta de valores, servicios de intermediación (leasing, factoring, etc.), banca online. La entidad bancaria envía periódicamente al titular de la cuenta un extracto para informarle de las operaciones realizadas a través de la cuenta corriente y de su saldo. Las entidades bancarias cobran comisiones de mantenimiento y por otros servicios prestados a sus clientes. Deben elaborar un folleto de tarifas que estará supervisado por el Banco de España. Para la liquidación periódica de intereses de una cuenta corriente suele utilizarse el denominado método hamburgués. REY © Ediciones Paraninfo OPERACIONES FINANCIERAS. EL INTERÉS mn 10.6.3. La cuenta de crédito Es un instrumento de financiación mediante la cual la entidad bancaria pone a disposición del cliente sumas de dinero, hasta alcanzar un límite, durante un perío- do de tiempo. El crédito se formaliza en una póliza de crédito y se instrumenta a través de una cuenta corriente. Funcionamiento: - La entidad bancaria abre una cuenta de crédito con un límite de disposición y una cuenta corriente (si el cliente no tiene una en la entidad). * El titular utilizará la cuenta corriente para todos sus pagos. Cuando el saldo de la c/c es insuficiente para atender un pago, la entidad efectúa un traspaso de la cuenta de crédito a la cuenta corriente. El titular también podrá realizar ingresos en la cuenta de crédito para reducir el saldo dispuesto. * Si el cliente realiza disposiciones por encima del límite del crédito se les aplicará un tipo de interés superior al aplicado a las disposiciones que no excedan el limite. * Cuando se realice la liquidación, el banco cobrará intereses por las cantidades dispuestas y una comisión de disponibilidad que se aplica sobre el saldo medio no dispuesto. *- La liquidación suele realizarse trimestralmente y se utiliza el método hamburgués. 10.6.4, El préstamo bancario Es un instrumento de financiación que consiste en la entrega de una cantidad de dinero por parte de la entidad bancaria (prestamista) a un cliente (prestatario), que se compromete a devolver dicha cantidad. más los intereses, en los plazos acordados. * Préstamos cliente (su zar en una El tipo de personales: se conceden basándose en la solvencia económica del capacidad de pago) y la de sus posibles avalistas. Se suelen formalipóliza de crédito y su amortización suele ser a corto o medio plazo. interés aplicado es superior a los préstamos hipotecarios. « Préstamo hipotecario: son los concedidos con garantía de bienes inmuebles. Si el cliente no paga. la entidad puede embargar los bienes hipotecados. La formalización debe realizarse mediante escritura pública. Los gastos de formalización son más elevados que en los préstamos personales (gastos de estudio, tasación. comisión de apertura, notario, registro, seguros) y el tipo de interés es menor. La amortización suele ser a largo plazo. Recuerda. El interés de los préstamos hipotecarios es menor que en los préstamos personales pero los gastos de formalización son muy superiores. La TAE es un indicador que puede utilizarse para comparar distintos préstamos pues tiene en cuenta, además del interés, los demás gastos bancarios. ——E La amortización de los préstamos suele realizarse mediante el sistema francés (la cuota periódica que se paga para devolver el préstamo es constante). La fórmula para calcular la cuota periódica (a) será la siguiente: a _ © "“1-(0+70)” C = Importe del préstamo. ¿= tanto del período. 1n = número de períodos. © Ediciones Paraninfo EJ mue [[[[[+D+n+nr— Ejemplo 10.46 El comerciante Antonio López Urquijo necesita 12.000 E para remodelar su tienda y formaliza un préstamo personal con un banco, al 7,8 % nominal de interés, que devolverá en cuotas mensuales durante 4 años. La comisión de apertura es del 1,5 %. Calcula el importe recibido por Antonio López y el importe de la cuota mensual Respuesta: Importe recibido = 12.000 — 1,5 % de 12.000 = 12.000 — 180 = 11.820 E iz = 0,078/12 = 0,0065 n=4Xx12=48 meses Cuota mensual: a 12.000 “1-(1+0,0065)- =291,83 E 0,0065 Ejemplo 10.47 Supongamos que el comerciante Antonio López decide adquirir un nuevo local que le cuesta 120.000 E y pide un préstamo hipo- tecario con la garantía del local adquirido. El tipo de interés será el euribor + el 1 %, con revisión anual. En la fecha de formaliza- ción el euribor es del 1,16 %. La comisión de apertura será del 0,5 %. También tendrá que pagar 1.000 E de tasación, 3.000 E de notario y 850 E de impuestos. La duración del préstamo será de 10 años. Calcula el importe recibido por Antonio López y la cuota mensual que tendrá que pagar para devolver el préstamo. Respuesta: Importe recibido = 120.000 — 0,5 % de 120.000 — 1.000 — 3.000 — 850 = 114.550 E iz =(0,0116+0,01)/12 =0,0018 n=10X 12 = 120 meses Cuota mensual: 120.000 7*1-(1+0,00108) 720 0,0018 RRE? "E © Ediciones Paraninfo =1.112/8 E IME==AN ETest 10 La tasa anual equivalente es lo mismo que el tipo de interés efectivo ........................... Ea TAE:es lo;fismo que el tipo de Interes: NOMINAL arco ooo cac aero cra I aa rra S oa a RE TED TAE y TIE serán iguales sí no existen COMISIONES Ni gastos .........iiiiiiiiiiiiiiinnninccnnananns El interés será igual al capital final menos el capital inicial.................................iiiriiiiioo Para comparar varios capitales tenemos que calcular su cuantía en un mismo momento . En capitalización simple los intereses se calculan siempre sobre el capital inicial ......... En una operación de capitalización anual que tiene una duración de 1 año el capital final será el mismo aplicando la ley de capitalización simple que aplicando la ley de CADIFANZACIÓN: COMPUESUA arca rra aaa aa apa SUE IESO a AAA SIR a CARE IEEE ENEE La actualización nos permite conocer el valor actual de un capital futuro ................... [Sileii=|i= NEN = MEN => 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. Ela Dos capitales son equivalentes sí su valor actual es el mismo .................ciiiiiiriicicinoicaaos Si dos capitales tienen la misma cuantía son equivalentes ...................iiiiiiicirarraioaconaaoa eee 1.1. 1.2. eee Señala qué afirmaciones son verdaderas (V) y qué afirmaciones son falsas (F). 1.10. Señala la opción correcta: 2.1. El tiempo interviene en las operaciones financieras... [] Cuando son operaciones de capitalización. [] Cuando son operaciones de descuento. [] Las dos anteriores. 2.2. Un tipo de interés del 10 % anual sígnifica que... [] 100 euros en un año producen 10 E de interés. [] 100 euros producen 10 E de interés en cualquier período de tiempo. [] 10 euros en un año producen 10 E de interés. 2.3. Si dos capitales son equivalentes y están situados en distintos momentos del tiempo: [] Los dos capitales serán de la misma cuantía. [] El capital futuro tendrá una cuantía superior al capital presente. [] 2.4. 2.6. El capital presente tendrá una cuantía superior al capital futuro. El montante es: [] ka Ln 2. comia 00 1. | El capital final. [] La suma del capital inicial y los intereses. [] Las dos anteriores. El valor efectivo de un documento descontado es: [] El valor nominal más los intereses. [] [] El valor nominal menos los intereses. El capital final más el capital inicial. En las operaciones de descuento comercial el descuento se calcula: [] Sobre el valor efectivo. [] [] Sobre el capital inicial. Sobre el nominal. © Ediciones Paraninfo 24 LT. Cuando los intereses de un período se acumulan al capital para calcular los intereses del período siguiente se trata de: [] Capitalización simple. [] Capitalización compuesta. [] Actualización simple. El tano anual (7) y el tanto fraccionado (7,,) son proporcionales: [] En capitalización simple. [] [] En capitalización compuesta. Las dos anteriores. En capitalización simple sí el tanto anual es ¿= 0,12: [] El tanto mensual será ¿,»= 0,01. [_] El tanto trimestral será ¿a= 0,03. [] 2.10. Las dos anteriores. En capitalización compuesta sí el tipo de interés nominal es del 12 %: [] El tanto semestral será ¿, = 0,06. [] El tanto trimestral será ¿3 = 0,04. [_] El tanto cuatrimestral será ¿¿= 0,03. En una operación a 5 años, con capitalización semestral, el número de períodos es: [] [] [] 5 años. 10 semestres. 20 trimestres. El rendimiento de un capital para un determinado tanto nominal es mayor sí la capitalización es: ta [] Anual. [] Trimestral. [] Mensual. 13. Si el número de períodos es 30 meses, el tanto nominal se representa como: O O +} DO ja En una operación a 2 años, con capitalización mensual, el número de períodos es: [] 4 semestres. [] 8 trimestres. [] 24 meses. 2.15 Los ingresos en la cuenta corriente reciben la denominación de: ta [] [] [] .16. Cargos. Abonos. Reintegros. Las disposiciones de efectivo depositado en una c/c reciben la denominación de: [] Cargos. [A] Abonos. [] Imposiciones. RE *7E © Ediciones Paraninfo CCC EJERCICIOS oPERACIONES FINANCIERAS EL WTERÉS ES FINALES EEjercicios Interés simple Calcula el tanto por uno correspondiente a los siguientes tantos por ciento: 5 %, 8 %, 5,45 %, 7.23%. ba 1. Calcula el interés producido por un capital de 3.200 E, colocado al 5 % de interés simple durante 2 años. 3. Calcula el montante del ejercicio anterior. 4. Calcula el tipo de interés al que se prestó un capital de 250 E sí en 2 años produjo un interés de 28 E. 5. Calcula el tiempo que estuvo prestado un capital de 3.000 E, al 5,25 % anual sí produjo un interés de 472,5 E. 6. Calcula el interés producido por un capital de 1.500 E, impuesto al 6 % de interés durante 6 meses. 7. Un capital de 2.300 E, prestado durante 9 meses, produjo un interés de 69 E. Calcula el tipo de interés al que se prestó. 8. Calcula el interés y el montante producidos por un capital de 3.600 E invertido al 3,5 % durante 120 días. 9. Calcula el interés producido por un capital de 500 E colocado al 4,25 % durante 3 meses. 10. Calcula el capital final del ejercicio anterior. 11. Calcula el capital equivalente a 2.000 E dentro de 8 meses al 6 %. 12. El capital equivalente a 3.000 E dentro de 90 días es 3.036,99 E. Calcula a qué tipo de interés se realizó la operación. 13. ¿Cuánto tardará un capital colocado al 6 % de interés anual en triplicarse? 14. Calcula el tanto mensual y semestral equivalentes al 8 % anual. 15. ¿Durante cuántos meses se invirtió un capital de 850 E al 4,5 % anual sí se convirtió en 872,31 E? 16. Calcula el capital invertido al 6 % anual simple durante 3 años sí alcanzó un capital final de 1.770 E. 17. Un capital invertido al 6,5 % anual simple produjo unos intereses de 48.75 E. Si al cabo de 9 meses alcanzó un montante de 1.048,75 E, calcula el capital inicial. 18. Determina el montante de un capital de 1.650 E invertido durante 3 meses al 2 % trimestral. 19. Un capital prestado durante 6 años produjo un interés igual a la mitad de dicho capital. Calcula el tipo de interés al que se prestó. 20. Una persona desea disponer dentro de 10 meses de 2.604,17 E. Si el tipo de interés simple anual es del 5 %, calcula cuánto deberá ingresar hoy. 21. Dos capitales colocados al 5 % anual simple, el primero durante 10 meses y el Segundo durante 6 meses, producen el mismo interés. Calcula dichos capitales sí el Segundo es 20 E mayor que el primero. 22. Calcula el interés producido por tres capitales, impuestos al 5 % de interés simple: 600 E durante 90 días. 900 E durante 60 días y 1.500 E durante 30 días. Utiliza el divisor fijo. 23. Calcula el descuento comercial correspondiente a una letra de 5.000 E negociada al 9 % de interés anual 6 meses antes de su vencimiento. 24. Calcula el efectivo recibido por la letra del ejercicio anterior. 25. Calcula el descuento comercial y el efectivo recibido por la negociación de un efecto comercial de 3.500 E, al 9 % de interés anual. 80 días antes de su vencimiento. 26. Calcula el valor efectivo resultante del descuento de un pagaré de 2.300 E, negociado 60 días antes de su vencimiento al 8 % de interés anual. © Ediciones Paraninfo E DS DA o ERRE EJERCICIOS FINALES 27. Calcula el descuento y el efectivo resultante de negociar un pagaré de 3.000 E,3 meses antes de su vencimiento, al 6.5 % de interés anual. 28. Calcula el descuento comercial y el efectivo recibido por la negociación de tres letras de cambio al 9 % de interés anual. Utiliza el divisor fijo. La fecha del descuento es el 1 de junio. Nominal Fecha vencimiento 1.200 E 1.500 E 2.300 E 10 de agosto 20 de julio 30 de junio Calcula también el líquido recibido sí la comisión es del 5 por mil y 0.90 E de otros gastos. 29. Tenemos que realizar los siguientes pagos: 700 E dentro de 4 meses, 900 E dentro de 6 meses y 1.200 E dentro de 9 meses. Queremos reemplazar dichos pagos por uno solo dentro de 2 meses. Calcula el importe del pago único si el tipo de interés es el 4 % anual. 30. Compramos un equipo de aire acondicionado cuyo precio de catálogo es de 2.000 E. La tienda nos ofrece tres alternativas para pagarlo: a) Pagar al contado con un 5 % de descuento. b) Pagar 1.946 E dentro de 6 meses. ec) Pagar 2.006.,4 E dentro de 9 meses. ¿Cuál es la alternativa más interesante sí el tipo de interés aplicado es del 6 % anual? Interés compuesto 31. Calcula el montante obtenido por un capital de 2.000 E, durante 5 años, al 4,5 % de interés. 32. Calcula el interés obtenido por un capital de 3.200 E. al 4 % de interés, durante 3 años. 33. Compramos un producto y nos comprometemos a pagar 898,88 E dentro de 2 años. Calcula el precio del producto sí la operación se realiza al 6 % anual. 34. Calcula el montante que se obtiene al invertir un capital de 350 E, al 4 % durante 5 años. 35. Durante cuánto tiempo se invirtió un capital de 500 E, al 4,5 % anual, sí alcanzó un montante de 570,58 E. 36. Un capital invertido al 5 % de interés anual produjo unos intereses de 94,58 E. El capital final después de 3 años fue de 694,58 E. Calcula el importe del capital invertido. 37. Calcula el tipo de interés anual al que se invirtió un capital de 300 E sí el montante, al cabo de 5 años, fue de 365 E. 38. Calcula el montante y los intereses producidos por un capital de 850 E, invertido al 4 % anual, durante 3 años y 9 meses. 39. Deseamos disponer de 11.411,66 E dentro de 3 años. Calcula qué cantidad deberemos ingresar hoy en el banco al 4,5 % de interés compuesto anual. e 3 40. Luis y Antonio invierten un capital de 3.000 E durante 3 años. Luis coloca su capital al 4 % anual compuesto y Antonio al 4 % de interés anual simple. Calcula el capital final obtenido por cada uno. 41. Calcula el capital final que se obtiene al colocar 5.000 E durante 1 año, al 4 % de interés nominal, en los siguientes casos: a) Capitalización semestral. b) Capitalización trimestral. c) Capitalización mensual. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS 42. FIN/AUES Calcula el interés producido por un capital de 10.000 E en los siguientes casos: a) Durante 3 años al 6 % anual. b) Durante 6 semestres al 3 % semestral. ec) Durante 12 trimestres al 1,5 % trimestral. d) Durante 36 meses al 0,5 % mensual. Calcula el tipo de interés efectivo equivalente en los casos b), c) y d) del ejercicio anterior. 44. Calcula el tanto anual efectivo (TIE) que corresponde al tanto nominal (‘TIN) del 8 % en los siguientes casos: 4 Ln 43. a) Capitalización semestral. b) Capitalización trimestral. c) Capitalización mensual. Calcula el montante y los intereses producidos por un capital de 12.000 E, impuesto durante 3 años al tanto no- 46. Calcula ¿Si j1» =0,06. 47. Calcula el tanto anual efectivo que corresponde a un TIN del 9 % s1 la frecuencia de capitalización es a) cuatrimestral, b) trimestral, c) mensual. 48. Calcula el tanto de interés compuesto trimestral (74) equivalente al 8 % anual efectivo. 49. Calcula el tanto de interés anual efectivo equivalente al 2 % de interés trimestral. Ln = minal del 8 %, en los casos a), b) y c) del ejercicio anterior. Calcula el montante de 1.200 E colocado al 5 % de interés, durante 4 años y 3 meses. 51. Calcula el tanto trimestral al que fueron impuestos 1.500 E durante 4 años, sí el capital final es de 2.809,47 E. 52. Calcula el tiempo que estuvo impuesto un capital de 1.600 E, al 5 % efectivo anual sí alcanzó un montante de 1.897,94 E. 53. Calcula el tanto de interés nominal capitalizable por trimestres al que se invirtió un capital de 900 E durante 6 años, sí alcanzó un montante de 1.286,55 E. 54. Calcula el tiempo que tardará un capital, impuesto al 4 % de interés compuesto anual, en triplicarse. 55. Necesitamos un préstamo de 500 E a devolver dentro de 2 años. Nos informamos en 2 bancos: Banco A: Tipo de interés: 7,5 %,. sin comisiones ni gastos. Banco B: Tipo de interés: 6 %, comisión de apertura 3 %o (mínimo: 6 E) y 12 E de gastos. ¿Cuál será la mejor opción? 56. Calcular la TAE de un préstamo de 6.000 E, a devolver dentro de un año, sí el banco cobra un 3 %o de comisión de apertura y el tipo de interés anual nominal es del 6 %. 57. Calcula la TAE de un préstamo de 8.000 E, al 8 % de interés nominal con capitalización trimestral, sí la devo- lución se realizara dentro de 18 meses y el banco cobrara el 3 %o de comisión de apertura y 18 E de gastos. 58. Calcula la TAE de un préstamo de 10.000 E al 9 % de interés nominal y capitalización mensual, a devolver dentro de 18 meses. No hay comisiones ni gastos. 59. Una deuda de 3.000 E se va a devolver en tres pagos anuales iguales. Calcula el importe de dichos pagos sí se aplica un tipo de interés del 8 %. 60. Se quiere sustituir dos pagos de 1.500 E cada uno, con vencimientos a los 6 y 9 meses, por uno solo con vencimiento a los 2 meses. Calcula el importe del pago único s1 el interés nominal es del 8 %. © Ediciones Paraninfo Em DS DA o EJERCICIOS EEE FINALES 61. Calcula lo que habrá que pagar dentro de 6 meses para liquidar dos deudas: una de 5.300 E dentro de 4 meses y otra de 6.500 E dentro de 9 meses. Tipo nominal del 8 %. 62. Para pagar el importe de una compra acordamos realizar dos pagos: uno de 5.400 E dentro de un año y otro de 5.832 E dentro de dos años. Calcula el importe de la compra sï el tipo de interés aplicado es del 8 %. 63. Compramos un coche por 14.000 E y acordamos realizar tres pagos anuales iguales aplicando el 6 % de interés. Calcula el importe de los pagos. 64. Un banco nos ofrece un depósito a 12 meses con las siguientes características: Tipo de interés: 3,5 % el primer semestre y 3 % el segundo. Abono de intereses semestrales en la c/c asociada. © Ln Calcula los intereses recibidos sí depositamos 4.000 E y los intereses netos sí tenemos en cuenta la retención del 19%. ISsmael Gómez necesita un préstamo de 8.000 E para la compra de un coche, para devolver en 5 años, en mensualidades constantes. Pide información a dos bancos: a) El primer banco le ofrece un interés del 8,4 % y una comisión de apertura del 1 %. b) El segundo banco le ofrece un interés del 7,2 % y una comisión de apertura del 3 %. Calcula el importe recibido y el importe de la mensualidad en los dos casos. 66. Clónico, SL desea comprar un local y necesita 250.000 E. Pide un préstamo hipotecario con la garantía del local que va a comprar. Condiciones: « Tipo de interés: euribor +1 %. con revisión anual. «- En la fecha de formalización el euribor es del 1.76 %. «- Tendrá un período de carencia de 12 meses (solo pagará intereses). « Amortización en 12 años mediante cuotas mensuales constantes. «- Gastos de formalización: comisión de apertura del 0.75 %. 2.500 E de tasación. 6.000 E de notaría y 2.000 E de impuestos. Calcula: a) Los gastos de formalización. b) La cantidad que tendrá que pagar mensualmente durante el primer año (período de carencia). c) La cantidad que tendrá que pagar mensualmente durante el primero de los 12 años restantes suponiendo que el euribor, en esa fecha, sea del 2 %. m2 © Ediciones Paraninfo GESTIÓN DE COBROS Y PAGOS Objetivos - Diferenciar el pago al contado y el pago aplazado. = Describir las principales características de los documentos de pago al contado. « Elegir el sistema de pago al contado más apropiado a cada operación. = Conocer y cumplimentar distintos tipos de cheques. = Conocer el mecanismo de las transferencias y el uso de tarjetas bancarias. En esta unidad analizaremos las distintas modalidades de pago al contado y pago aplazado de la compraventa. Aprenderemos a confeccionar los distintos documentos utilizados en el pago de la compraventa: cheques, recibos, letras de cambio, pagarés, etc. También estudiaremos las operaciones financieras básicas en la gestión de cobros y pagos. = Elegir el sistema de pago aplazado más adecuado a cada operación. = Cumplimentar letras de cambio y pagarés. = Conocer el procedimiento del aval y el endoso de la letra de cambio y el pagaré. = Determinar los medios de pago más habituales en las operaciones de comercio internacional. « Establecer las operaciones financieras básicas en la gestión de cobros y pagos. Contenidos 11.1. Introducción 11.2. Pago al contado 11.3. El cheque 11.4. El recibo 11.5. Pago aplazado 11.6. La letra de cambio 11.7. El pagaré 11.8. El recibo normalizado 11.9. Medios de pago en comercio internacional 11.10. Operaciones financieras básicas en la gestión de cobros y pagos SS DS ERRE 211.1. Introducción MEZ Legislación Según el artículo 339 del Código de Comercio «puestas las mercaderías vendidas a disposición del comprador, y dándose este por satisfecho, empezará para el comprador la obligación de pagar el precio al contado o en los plazos convenidos con el vendedor». MZ Legislación Artículo 7 de la Ley 7/2012: 7. Nno podrán pagarse en efectivo las operaciones, en las que alguna de las partes intervinientes actúe en calidad de empresarioo profesional, con un importe igual 0 superior a 2.500 euros o su contravalor en moneda extranjera. No obstante, el citado importe será de 15.000 euros o su contravalor en moneda extranjera cuando el pagador sea una persona física que justifique que no tiene su domicilio fiscal en España y no actúe en calidad de empresario o profesional. El proceso administrativo de la compraventa finaliza cuando el cliente paga el producto adquirido. El pago del precio de la mercancía objeto de un contrato de compraventa es la principal obligación del comprador. En función del tiempo que transcurre entre la entrega de las mercancias o la prestación de servicios y su cobro, surgen dos modalidades de pago: « Pago al contado: el pago se efectúa en el momento de recibir los bienes o servicios comprados o en un breve período de tiempo. « Pago aplazado 0 a crédito: el pago se efectúa con posterioridad a la entrega de los bienes o servicios. Según la duración del aplazamiento los créditos serán: — A corto plazo: aplazamiento inferior a un año. — A largo plazo: aplazamiento superior a un año. En esta modalidad de pago se suelen incluir intereses. 111.2. Pago al contado Existen diferentes instrumentos para realizar el pago al contado: entrega de efectivo, transferencia bancaria, domiciliación bancaria, tarjetas bancarias, cheque. 11.2.1. Entrega de dinero en efectivo Tiene lugar cuando el comprador y el vendedor han acordado que el pago se realice en efectivo (en moneda de curso legal). En este caso aparecerá en la factura el recibi con la firma del vendedor o bien emitirá un recibo al cliente como justificante del pago realizado. 11.2.2, Transferencia bancaria La transferencia bancaria es un medio de pago mediante el cual el cliente (ordenante) ordena a su banco que transfiera una cantidad de dinero desde su cuenta a la cuenta del vendedor (beneficiario). Las cuentas del comprador y del vendedor pueden estar en la misma 0 en distinta entidad bancaria. Las entidades bancarias cobran comisiones por la realización de transferencias, Recuerda... La transferencia de fondos entre dos cuentas del mismo titular y en la misma entidad bancaria, se denomina traspaso. que normalmente pagará el ordenante. Las transferencias nacionales suelen transmitirse en un plazo no superior a 48 horas. La entidad bancaria emite un resguardo de la transferencia que servirá al ordenante como justificante de la cantidad y la fecha del pago realizado. Las transferencias se pueden realizar: « En las oficinas bancarias. « En los cajeros automáticos. « A través de la banca electrónica, utilizando internet. En este caso las comisiones suelen ser menores. Ejemplo 11.1 El día 29 de marzo de 20X1, la empresa Clónicos, SL envía transferencia de 173,46 E a la empresa Velociraptor, SL como pago de su factura VR-157 de 28 de marzo de 20X1. La comisión bancaria es del 0,3% con un mínimo de 3 E. RRE27 E © Ediciones Paraninfo Fecha 29 de marzo de 20X1 Ordenante Clónicos, SL C/ Fuego, 15 28100 Alcobendas Oficina 2825 Cuenta de cargo 2025 2825 66 6000123456 Importe: 173,46 Comisión: 3 Total: 176,46 E Observaciones: Sffra. VR-157 de 28/03/20X1 Entidad destinataria: BSCH Beneficiario: Cuenta de abono: 0019 0374 30 4010202468 Velociraptor, SL C/ Jurásico, 12 28100 Alcobendas 11.2.3. Domiciliación bancaria Es un servicio que prestan las entidades bancarias a sus clientes y que consiste en efectuar los pagos periódicos que el cliente haya autorizado previamente (electrici- Recuerda... dad, teléfono, seguros, tributos, etc.). La operación de pago es iniciada por el bene- El CCC (Código Cuenta Cliente) identifica una cuenta a ni- ficiario con el consentimiento previo del ordenante. vel nacional. El pago se domicilia en una entidad bancaria donde se tenga abierta una cuenta, mediante una orden de domiciliación: a partir de este momento será la entidad bancaria la que se encargue de realizar el pago, cargando su importe en la cuenta donde se haya domiciliado. El proveedor emite los recibos, normalmente en soporte informático, y los envía al banco, que los paga y carga en las cuentas de los clientes. El banco suele cobrar el servicio al emisor de los recibos. El IBAN (International Bank Account Number) identifica una cuenta a nivel internacional. »= Ejemplo 11.2 La empresa Clónicos, SL tiene domiciliado el recibo de electricidad en el banco Ciclos Bank. Este banco le ha cargado en cuenta el 6 de marzo de 20X1, por orden de Destellos, SA, los consumos del mes de febrero. Respuesta: IBAN ES15 2025 2825 6660 0012 3456 SUCURSAL 2825 C/FCO. CHICO MENDES, 5 28100 ALCOBENDAS ADEUDOS POR DOMICILIACIÓN FECHA: 6.MAR.20X1 CÓDIGO CUENTA CLIENTE = 2025 2825 66 6000123456 TITULAR: CLÓNICOS, SL Documento número: 23456897 Entidad Emisora: DESTELLOS, SA —A28030303 Titular: CLÓNICOS, SL DESTO120025000 Referencia 120025000 lm PARAACLARACIONES SOBRE ESTE ADEUDO DIRÍJASE A LA ENTIDAD EMISORA. Cuenta Cargo (facilitada por E. Emisora) Entidad Oficina D.C. Cuenta 2025 | 2825 | ** | 6000123456 121,16 Valor 06.03.20x1 © Ediciones Paraninfo Em SS Da ARE 11.2.4. Tarjetas bancarias Las tarjetas bancarias son un medio de pago muy habitual en la actualidad. Pueden ser emitidas por entidades bancarias y están asociadas a una cuenta corriente o de ahorro. Pueden ser de diferentes tipos: « Tarjeta de débito: están asociadas a una cuenta corriente o de ahorro y permiten disponer de los fondos existentes en dicha cuenta. Se pueden utilizar para realizar compras o para retirar dinero de los cajeros automáticos, pero solo hasta el límite existente en la cuenta asociada. « Tarjetas de crédito: están asociadas a una cuenta corriente o de ahorro. El titular puede realizar pagos u obtener dinero hasta un cierto límite, sin tener fondos en la cuenta en ese momento. Una vez efectuada la compra el cliente decide sí el pago es al contado (normalmente a fin de mes) o con pago aplazado (con pago de intereses). « Tarjetas comerciales: son tarjetas emitidas por una empresa comercial que permiten que sus clientes paguen las compras efectuadas en sus establecimientos. Cada vez son más las empresas que ofrecen sus productos a través de internet. Las tarjetas de crédito y de débito permiten realizar y aceptar pagos de compras en la red. 111.3. El cheque Legislación hb y por la Ley regulado cheque está El19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque. _ ] El cheque es un documento mediante el cual una persona (librador) ordena a una entidad bancaria (librado) que pague a otra persona (tomador o tenedor) una determinada cantidad de dinero. El cheque es pagadero a la vista, es decir, se abona en el momento de su presentación, con independencia de la fecha que figure en el documento. 11.3.1. Elementos personales Personas que intervienen obligatoriamente: « Librador: persona que emite el cheque y ordena el pago. « Librado: entidad bancaria que recibe la orden de pago y en la que el librador tiene una cuenta corriente con fondos suficientes para pagar el cheque a su presentación. « Tomador o tenedor: persona que recibe el cheque y tiene derecho a cobrarlo. También pueden intervenir otras personas: 2 / e CUE El 5H El aval de un cheque podrá hacerse por la totalidad 0 por Dare de 37 Eporie RETA © Ediciones Paraninfo « Endosante: persona que posee un cheque y lo transmite a otra mediante el endoso. El endoso es una cláusula que sirve para transmitir el derecho de cobro del cheque. El endoso se cumplimenta en el reverso del cheque identificando el endosatario y firmado por el endosante. El endoso ha de ser total. . . « Endosatario: persona que recibe el cheque por endoso. « Avalista: persona que garantiza el pago del cheque sí no lo hace aquel al que avala. El aval se realiza en el reverso del cheque con la indicación «Por aval» e irá firmado por el avalista. Si no se expresa quien es el avalado, se entenderá que es el librador. Ejemplo 11.3 El día 15 de abril de 20X1 Benito Pérez Cuervo, de Alcobendas, extiende un cheque de 3.500 E a favor de Francisco Gómez Guerrero. Benito Pérez es avalado por Teresa Ávila Martínez. Especifica quién es: el librador, el librado, el tomador y el avalista y con- fecciona el cheque y el aval en el reverso. Respuesta: Librador: Benito Pérez Cuervo Librado: Ciclos Bank Tomador: Francisco Gómez Guerrero Avalista: Teresa Ávila Martínez (1 1] (QQ 08; Bank Entidad CCC IBAN G/ Fco. Chico Mendes, 5 Oficina 2025 ES15 28100 Alcobendas DC 2825 2025 EUR 66 2825 Num. De Cuenta 6000123456 6660 0012 #3.500# 3456 E Paáguese por este cheque a Francisco Gómez Guerrero Por aval de Benito Pérez Cuervo Alcobendas a 15 de abril de 20X1 Euros Tres mil quinientos--——-—————Alcobendas, 15 N° 3.704.022.5 de abril 4201 1 Para facilitar su tratamiento mecanizado no doblar este documento #2T0 RO L22025 CODINA c— de 20xX1 Firma Fdo.: Teresa Ávila Martínez Fdo.: Benito Pérez Cuervo 470] Ejemplo 11.4 El día 18 de abril, Francisco Gómez Guerrero endosa el cheque del punto anterior a Bernardo García Esteban, con domicilio en la calle Principal, 5 de Algete, para saldar una deuda que tiene con él. Especifica quién es el endosante, y el endosatario y cumplimenta el endoso. Respuesta: Endosante: Franciscco Gómez Guerrero Páguese a Bernardo García Esteban, con domicilio en C/ Principal, 5 de Algete Alcobendas a 18 de abnl de 20X1 Endosatario: Bernardo García Esteban Fdo.: Francisco Gómez Guerrero 11.3.2, Elementos formales La Ley Cambiaria y del Cheque establece que el cheque debe cumplir los siguientes requisitos formales: Recuerda... « La denominación de «cheque» debe estar insertada en el texto del documento. El importe del cheque debe- « El mandato de pagar una suma determinada en euros o moneda extranjera rá expresarse convertible. El nombre de quién debe pagar (librado) que será necesariamente un banco. en números y letras. Si existe discordancia, prevalecerá la cantidad expresada en letra. El lugar de pago. El lugar y fecha de emisión del cheque. La firma del que expide el cheque (librador). © Ediciones ParaninfoEm SD ANEPPPEECEEEEEEEEEEEEEEEECEECEEECECECECECECECCCCCCO 11.3.3. Formas de emisión Según la forma de expresar en el cheque a la persona que tiene derecho a cobrarlo (tomador 0 tenedor) pueden ser: E e a e rd A. U 4 Un cheque nominativo puede transmitirse por endoso aun- que no aparezca la expresión « Cheque al portador: lleva escrita la expresión «al portador» y puede ser cobrado por cualquier persona que lo presente al cobro. « Cheque nominativo: se pagará a la persona físico o jurídica que aparezca designada en el documento (Se exigirá la presentación del DNI y la firma al dorso). «a la orden». rr — «- Cheque nominativo «no a la orden»: aparecerá. a continuación del nombre del tomador, la expresión «no a la orden». Esto implica que el cheque no podrá transmitirse mediante endoso. G“ Cielos Bank CCC ERE. IBAN GC! Feo. Chico Mendes,5 Entidad 2025 ES15 28100 Alcobendas Oficina DC 2825 2025 Num. De Cuenta 68 6000123456 2825 EUR 6660 0012 3456 #1.200# E Páguese por este cheque a Javier López “no a la orden” Euros Mil doscientos euros Alcobendas, N° 3.704.022.2 4 2225» 000 EB marzo 4201 1 Para facilitar su tratamiento mecanizado no doblar este documento 22TOBO12C02 de 0» de 20xX1 Firma == —< J4EfE0] Figura 11.1. Cheque nominativo «no a la orden». 11.3.4. Cheques especiales Son cheques que poseen características especiales: Recuerda. . a) Cheque cruzado: es aquel al que el librador o el tenedor del cheque lo cruza en el anverso con dos rayas transversales paralelas. Solo puede cobrarse mediante ingreso en cuenta bancaria. Existen dos tipos: Si la cuenta corriente a través de la cual se pagará el cheque es una cuenta conjunta, el cheque puede requerir la firma de varios o todos los titulares. O] «- Cheque cruzado general: cuando no aparece ninguna expresión entre las dos barras que lo cruzan o aparece «Banco y Cia». Permite ingresarlo en cuenta en cualquier banco. El tenedor de un cheque que sea cliente del banco librado puede cobrarlo en efectivo. « Cheque cruzado especial: entre las dos barras se escribe el nombre de un banco determinado. Solo podrá cobrarse mediante abono en cuenta de ese banco. Si el banco librado y el que aparece en el cruzado es el mismo y el librador es cliente suyo, puede cobrarlo en efectivo. b) REZA © Ediciones Paraninfo Cheque para abonar en cuenta: solo se puede cobrar mediante el abono en cuenta bancaria. No se puede abonar en efectivo. En el anverso del cheque debe incluir la expresión «Para abonar en cuenta». c)}) Cheque conformado: es un cheque en cuyo reverso el banco librado dará conformidad,. acreditando la existencia de fondos suficientes en la cuenta del librador para hacer frente al pago del cheque. El banco retiene la cantidad necesaria en la cuenta del librador. Ejemplo 11.5 Alfonso Osorio Gómez emite un cheque conformado por Ciclos Bank, con fecha 20 de mayo de 20X1, por valor de 2.300 E. El cheque se emite a nombre de Pedro González Benito. Confecciona el cheque y la conformidad del banco en el reverso. Respuesta: C iclos Bank CCC Entidad _ A LELEA GC! Fco. Chico Mendes,5 IBAN ES15 Oficina 2025 28100 Alkobendas DC 2825 2025 Num De Cuenta 67 6000123474 2825 6760 0012 3474 EUR #230# E . . Páguese por este cheque a Pedro González Benito Conforme la firma e importe del presente cheque por 2.300 E releniéndose dicha cantidad hasta Euros el 30 de mayo de 20X1 En Alcobendas a 20 de mayo de 20X1 Dos mil trescientos --————-——— Alcobendas, 20 N° 3.704.022.5 Para facilitar su tratamiento mecanizado no doblar este documento ESTO d) RO12C 0 LÍA 2225» OOOO de mayo 4201 1 de 20xX1 Firma Ciclos Bank (firma y sello) Fdo.: Alfonso Osono Gómez 1201 Cheque bancario: es un cheque emitido por la propia entidad bancaria y que, además, responde de su pago. Refuerza las garantías del documento. Lo expide el banco a petición del titular de una cuenta de la que el banco retira su importe para garantizar el pago. 11.3.5. Plazos para el pago del cheque Recuerda... Los bancos suelen cobrar comisiones por el cobro de un cheque en una entidad distinta a la que lo emitió. El cheque es pagadero a la vista (en el momento de su presentación). El tenedor debe presentarlo al cobro en los siguientes plazos: « Cheque emitido y pagadero en España: 15 días. « Cheque emitido en Europa y pagadero en España: 20 días. « Cheque emitido fuera de Europa y pagadero en España: 60 días. Si Se presenta al cobro fuera de estos plazos podrá ser pagado sí: « Existen fondos en la cuenta. « El librador no ha revocado la orden de pago. « No ha prescrito (no hayan transcurrido 6 meses desde la finalización del plazo de presentación). 11.3.6. Impago del cheque La falta de pago de un cheque presentado al cobro dentro de los plazos legales se puede acreditar mediante protesto notarial o mediante una declaración del librado en el reverso del cheque indicando la cantidad no satisfecha y el día de la presentación. El librador, los avalistas y los endosantes responden solidariamente frente al tenedor. Recuerda... Declaración bancaria de impago del cheque: Cielos Bank declara, a los efectos del artículo 146 de la Ley 19/1985, presentado al cobro este cheque el da _ de de___ ha resultado Impagado por imporle de __ euros En a de de Firma y sello entidad bancana © Ediciones Paraninfo Em E EE PR / e Cue Ll, as El protesto notarial y la declaración de impago han de realizarse con anterioridad al plazo de expiración de la pre- Si no hay fondos suficientes para pagar el cheque, el librado (Banco) pagará el saldo disponible en la cuenta del librador. El tenedor no puede rechazar el pago parcial. El tenedor puede reclamar el importe no pagado, el 10 % del importe no pagado, los gastos ocasionados, intereses calculados conforme al interés legal del dinero incrementado en dos puntos, indemnización por daños y perjuicios. sentación del cheque, o en los dos días hábiles siguientes, sí se presentó el último día del plazo. 11,4. El recibo SEE El recibo es un documento que sirve para justificar el pago de una determinada cantidad de dinero. Los recibos se extienden en unos impresos especiales que constan de dos partes: « El recibo propiamente dicho que se entrega a la persona que realiza el pago como justificante del mismo. « La matriz que queda en el talonario, en la que se escribe de forma abreviada el contenido del recibo. Ejemplo 11.6 Papelería Ecológica envía a Clónicos, SL la factura PE-115 con fecha 12 de febrero de 20X1, por importe de 148,06 E. El día 15 de febrero Clónicos, SL paga en efectivo la factura anterior. Confecciona el recibo (n.° 14) que Papelería Ecológica extenderá a Clónicos, SL como justificante de pago. Respuesta: [Recibo N°: 14 [Fecha: 15 de febrero de 20X1 | [Recibo No: 14 Recibí de: Clónicos, SL Recibí de Clónicos, SL La cantidad de 148,06 euros La cantidad de Ciento cuarenta y ocho euros y seis céntimos En concepto de Pago factura n° PE-115 En concepto de 4 ſe Importe Pago factura n° PE-115 148,06 E Fdo: Femando Fuentes «nm 11.5. Pago aplazado Según. elartículo 341 del Código de Cor ) «la demora en el pago del Es cuando el pago se produce en un período de tiempo más largo a partir de la entrega de las mercancías. Esta modalidad de pago suele generar intereses cuya cuantía dependerá del tiempo de aplazamiento y de la relación existente entre el precio de la cosa comprada consti- cliente y el proveedor. tuirá al comprador en la obligación de pagar el interés legal de la cantidad que adeude al vendedor». RREZ Y © Ediciones Paraninfo Las operaciones de pago aplazado suelen documentarse en instrumentos formales de pago. Los más utilizados son la letra de cambio, el pagaré y el recibo normalizado. E11.6. La letra de cambio Una letra de cambio es un documento formal por el cual una persona (librador) ordena pagar a otra (librado) una determinada cantidad de dinero (nominal) a la orden de un tercero (tomador) en una fecha determinada (vencimiento) y en un lugar determinado. La letra de cambio cumple las siguientes funciones: * Sirve como medio de pago, sustituyendo al pago al contado. « Permite la concesión de crédito (aplazar el pago). « Permite obtener liquidez mediante su descuento. 11.6.1. Personas que intervienen en la letra de cambio « Librador: persona que emite la letra y ordena el pago. Será el vendedor. « Librado: persona que ha de pagar la letra. Será el comprador. Si acepta la letra y la firma se convierte en aceptante. á&=a « Tomador o tenedor: persona que ha de cobrar la letra (generalmente un banco). El tomador puede endosar (transmitir) la letra a terceras personas. « Avalista: persona que garantiza el pago de la letra en caso de que no lo haga el « Endosante: persona que posee la letra y la transmite a otra mediante el endoso. La letra Je cambio está regulada /1de9168de5jul,io, pombrlaiaLeyriay1de9l Cheque. Ca fura « Endosatario: persona que recibe la letra mediante un endoso y que, a su vez, puede endosarla. Ejemplo 11.7 Javier Polo Gómez compra un equipo informático a Clónicos, SL. El pago será aplazado, mediante una letra de cambio que pagará dentro de 90 días y que posteriormente Clóni- cos, SL descontará en Ciclos Bank. Juan Pérez Gutiérrez se compromete a pagar la letra en caso de que Javier no pueda hacerlo. Ciclos Bank endosa la letra al Banco Sabadell. Indica quién es el librador, el librado, el tomador, al avalista, el endosante y el endosatario. Respuesta: Librador: Clónicos, SL. Librado: Javier Polo Gómez. Tomador: Ciclos Bank. Avalista: Juan Pérez Gutiérrez. Endosante: Ciclos Bank. Endosatario: Banco Sabadell. 11.6.2. Impreso oficial de la letra de cambio La emisión de una letra de cambio ha de hacerse en papel timbrado. El importe del timbre dependerá del nominal de la letra. © Ediciones Paraninfo Em E EEE RD Lugar de libramiento Por esta LETRA DE CAMBIO 28080 ® pana da Manmmionto VENCIMIENTO EURO LLASE 13° O pagará usted al 6 ncimiento expresadoa la cantidad de (importe en letra) 040490934 en el domicilio de pago siguiente: Persona 0 entidad; y ión u oficina: (Y Extutad CÓDIGO CUENTA CLIENTE (CCC) Olicinn— DC Núm, de cuanta “| 4 Población: GU ACEPTO Fecha e ® Arcas eremar Cláusulas; @ LIBRADOR: LIBRADO (Firma, nombre y domicilio) Nombre: @ Domicilio: © Población: C.P.: Provincia: No utilizar exte cuparzo par extas rezervado para imprecón moguética Recuerda... jad . Figura 11.2. Anverso de la letra de cambio. Moneda: euros o moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial. La letra de cambio debe exLs tenderse en papel timbrado Importe: importe en cifras. Fecha de libramiento: día. mes y año en que se emite la letra. en emitido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT). Está sujeta al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. El importe del impuesto se establece en función del nominal de la letra. Lugar de libramiento: población en la que se expide la letra. Si falta. se considera emitida en el domicilio del librador. Vencimiento: fecha en que ha de efectuarse el pago de la letra. Puede ser: * a fecha fija: vence en una fecha determinada (12-04-2012). *« a un plazo contado desde la fecha: se computa el plazo desde el día s1guiente a la fecha de libramiento (por ejemplo, «noventa días fecha» o «3 meses fecha»). * «a la vista»: la letra es pagadera el día de su presentación al cobro. Salvo indicación en contra del librador, deberá presentarse dentro del año s1- guiente a su emisión. *« a un plazo contado desde la vista: el cómputo del plazo se hará a partir de la fecha de aceptación o, a falta de ella, de la de protesto (por ejemplo, «a 30 días vista»). Nombre del tomador: persona a cuya orden se ha de pagar la letra. Importe en letras: la Ley no exige que la cantidad figure una vez en cifras y otra en letras. Si hay discordancia prevalece la cantidad en letras. Lugar de pago: sï falta se suplirá por el domicilio del librado. Si está domiciliada en una entidad bancaria, la presentación al pago se hará en el domicilio del banco. Cuenta bancaria en la que el librado domicilia el pago. 10. Cláusulas facultativas: veamos algunas: * «con gastos» o «sin gastos»: indica sí el tenedor debe o no protestar la letra (0 declaración equivalente) en caso de impago de la letra. Los gastos son por cuenta del librador. Si no pone nada se entenderá «sin gastos». * «no a la orden»: indica que la letra no podrá endosarse. == "21 © Ediciones Paraninfo EEE LE: Aceptación: aceptación del librado mediante su firma. Refuerza la confianza de que la letra será pagada. Será obligatoria cuando lo establezca el librador o cuando sean pagaderas a un plazo desde la vista, ya que se necesita la fecha de la aceptación para calcular el vencimiento. 12. Nombre y domicilio del librado: el librado puede ser persona física o jurídica. También pueden ser varios. L3; Nombre, domicilio y firma del librador: la firma es obligatoria. Las personas jurídicas librarán las letras a través de sus apoderados y harán constar la expresión «por poder» (pp). Ez ST Ón DE COBROSY PAGOS EEE NO UTILICE EL ESPACIO SUPERIOR. POR ESTAR RESERVADO PARA INSCRIPCIÓN MAGNÉTICA Nombre y domicilio del avalista Figura 11.3. Reverso de la letra de cambio. 14. Aval: espacio reservado a los avales. El avalista responde de la misma forma que el avalado. Si no se indica a quién se avala se entenderá que es al aceptante y, sí la letra no está aceptada, al librado. Se podrá avalar la totalidad o una parte del importe de la letra. Endoso: espacio reservado al primer endoso. Se identificarán el endosante y el endosatario y debe firmar el endosante. El endoso no puede ser par- cial. 16. Espacio en blanco: puede destinarse a otras cláusulas o acuerdos o a nuevos avales o endosos. Ejemplo 11.8 El día 5 de mayo de 20X1 Julián Gómez Aparicio, con domicilio en la calle Amistad, 14, de Al- cobendas (CP 28100), compra un equipo informático a la empresa Clónicos, SL, con domicilio en la calle Fuego, 15 de Alcobendas. La forma de pago será mediante una letra de cambio de 1.200 E, a 60 días fecha. Dicha letra será avalada, el mismo día de su emisión, por Amadeo Camarena Armillo, con domicilio en la calle Vallehermoso, 25 de Madrid (CP 28015). La letra se emite el día 7 de mayo y es aceptada el mismo día por Julián Gómez, que domicilia el pago en la c/c n.° 20252825666000123458 que tiene abierta en Ciclos Bank, calle Fco. Chico Men- des, 5 de Alcobendas. La letra será descontada el día 8 en el Banco de Sabadell, con domicilio en la calle Constitución, 77 de Alcobendas. El día 12 de mayo el Banco Sabadell endosa la letra al Banco de Santander, con domicilio en la calle Sacramento, 25 de San Sebastián de los Reyes. Confecciona el anverso y el reverso de la letra de cambio. © Ediciones Paraninfo SD ANEPPPEECEEEEEEEEEEEEEEEECEECEEECECECECECECECCCCCCO Respuesta: Lagar de libramiento MONEDA Alcobendas Por esta LETRA DE CAMBIO die la mono TEVCOUINTO pagará usted al vencimiento 07, 60 días fecha expresado a IMPORTE Euros 05 20X1 #1.200# Banco Sabadell la cantidad de (lmpoarta en lecra) Mil doscientos euros Persona o entidad: Ciclos Bank en el domicilio de pago síguiente: Dirección y oficina: C/ Fco. Chico Mendes, 5 Población: Alcobendas ACEPTO Fecha 07/05/20X1 (Fiema) ©<=>_> 2025 6000123458 LIBRADOR: (Firmas, namibre y domicilio) CLÓNICOS, S.L. Domicilio: C/ Amistad, 14 NO a 66 LIADO Nombre: Julián Gómez Aparicio cp: 28100 Por aval de Trae bas 2825 Cláusulas: Población: Alcobendas == al plan UTILICE Provincia: C/ Fuego, 15 Alcobedas Madrid Madrid He iliaar ene apoco poc eee mmeveda pan toquación maguttónn EL ESPACIO SUPERIOR, POR ESTAR RESERVADO PARA INSCRIPCIÓN > MAGNÉTICA . mayo ....de 20X1 | 28100 san Sebastián de los Reyes... Alcobendas, 12 de ....mayo....... de 20X1 Nombre y domicilio del avalista .Amadeo......... Nombre vy domicilio del endosante Banceo............ Sabadell C/Constitución, 77...................... 28100 Alcobendas 11.6.3. Impago de la letra de cambio Cuando la letra no es aceptada o pagada por el librado se puede recurrir a la denominada «acción cambiaria», que puede ser directa o de regreso: « Acción directa: el tenedor puede llevar a cabo la reclamación. en caso de impago, contra el librado aceptante o sus avalistas, reclamando el importe de la letra, los gastos ocasionados y los intereses. No es necesario el protesto. « Acción de regreso: el tenedor puede llevar a cabo la reclamación contra los endosantes, el librador y los demás obligados cambiarios sí el aceptante no ha pagado o el librado no ha aceptado. Es necesario el protesto o declaración equivalente. El protesto notarial por falta de pago debe hacerse dentro de los 8 días hábiles s1guientes al del vencimiento. Declaración equivalente: sí la letra está domiciliada en un banco se puede sustituir el protesto por una declaración de la entidad al dorso de la letra. Declaración del librado: declaración escrita por el librado, fechada y firmada, en la que se niega a la aceptación o al pago. El impago de la letra da derecho a reclamar: el importe de la letra, el interés legal incrementado en dos puntos y los gastos ocasionados por el impago. REA © Ediciones Paraninfo Ejemplo 11.9 Supongamos que llegado el vencimiento de la letra de cambio del ejemplo anterior resulta impagada y el banco realiza la declaración equivalente del impago. Redacta dicha declaración. Respuesta: El banco domiciliario declara denegado el pago de esta letra, a los efectos previstos en el artículo 51 de la Ley 19/1985, por euros mil doscientos--En Alcobendas a 6 de julio de 20X1 A I=—— > 111.7. El pagaré El pagaré es un documento por el cual una persona física o jurídica, llamada firmante, se obliga a pagar a otra denominada beneficiario o tenedor, una determinada cantidad en una fecha determinada. _ En el pagaré, además del firmante y el beneficiario pueden intervenir otras personas: Firmante: persona que extiende el pagaré y se compromete a su pago. Debe firmarlo. Beneficiario: persona física o jurídica a la que ha de hacerse el pago. Tenedor: persona con derecho a exigir el pago. Puede coincidir con el beneficiario o ser el último endosatario. Endosante: persona que transmite el pagaré mediante endoso. O El pagaré está regulado por la Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque. En general,se le aplican las mismas normas que a la letra de cambio. El pagaré también está sujeto al TP Endosatario: persona que recibe el pagaré mediante un endoso. y AJD (timbre), en la misma cuantía Avalista: persona que garantiza que el firmante hará efectivo el importe del pagaré a su vencimiento. expedidos con la cláusula «no a la que la letra de cambio, excepto los orden», que no pueden endosarse. Requisitos del pagaré: Denominación de pagaré inserta en el texto del título. Promesa de pago de una cantidad determinada en euros o moneda extranjera convertible. Indicación del vencimiento (fecha fija, un plazo desde la fecha, a la vista, a un plazo desde la vista). Si no se indica se considera a la vista (a su presentación). Los pagarés cuyo vencimiento sea un plazo desde la vista deberán presentarse al firmante, que incluirá la expresión «visto» para comenzar a contar el plazo desde esa fecha. Lugar en que se ha de efectuar el pago. Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago. Fecha y lugar en que se firme el pagaré. La firma del que emite el título. Si un pagaré no es pagado a su vencimiento habrá que protestarlo. © Ediciones Paraninfo 29 E EE El pagaré puede ser utilizado como instrumento cambiario: endosarlo (salvo que contenga la cláusula «no a la orden»), descontarlo, o cederlo en gestión de cobro. Ejemplo 11.10 La empresa Clónicos, SL adquiere material informático de Componentes Informáticos, SA por importe de 1.462 E. Clónicos, SL emite un pagaré de su cuenta n.° 2025282566600123456 que tiene en Ciclos Bank, con fecha 15 de febrero de 20X1, a favor de Componentes Informáticos, SA y con vencimiento 30 de abril de 20X1. Confecciona el pagaré. Respuesta: 71 { Ciclos Bank CCC G/ Feo. Ghico Mendes,5 IBAN Entidad 2025 Oficina 2825 DC 68 Num. De Cuenta 6000123456 ES15 2025 2825 6660 0012 3456 28100 Alcobendas Vencimiento 30 de abril de 20xX1 EUR. #14024 E Por este pagaré me comprometo a pagar el día del vencimiento indicado A Componentes Informáticos S.A. Euros Mil cuatrocientos sesenta y dos —-- Alcobendas, 15 de febrero de 20X1 Firma N° 2.123.012.1 32011 =deao Para facilitar su tratamiento mecanizado no doblar este documento 111,8. El recibo normalizado _ Los recibos se pueden descontar en las entidades bancarias pagando intereses, comisiones y el ITP y AID. Se utiliza para realizar pagos de forma periódica por la prestación de un servicio continuado o porque hemos negociado el pago de una compra mediante varios pagos aplazados. Consiste en domiciliar en una entidad bancaria los pagos a realizar. El pagador deberá autorizar a su entidad el pago de los recibos con cargo a su cuenta. Los recibos emitidos deberán reflejar los datos del emisor y del deudor y el concepto por el que se emite el recibo. Si la empresa emisora no quiere esperar al vencimiento de cada recibo (en ocasiones se pactan pagos a muchos plazos) puede entregarlos a la entidad bancaria para que le anticipe el pago (descuento) o para que gestione el cobro. Ejemplo 11.11 Carlos Pérez Cáceres, con domicilio en la calle Flores, 8, de Alcobendas, compra una lavadora a la empresa Hermanos Gutiérrez, SL, NIF B-28036923, con domicilio en la calle Pez, 25, de Madrid, por importe de 600 E. Hermanos Gutiérrez, SL le propone el pago mediante 6 recibos mensuales con vencimiento el día 10 de cada mes, sín intereses; el primer recibo vencerá el 10 de mayo de 20X1. Los recibos se domiciliarán en la c/c 2025 2825 66 6000123654 que Carlos Pérez tiene abierta en Ciclos Bank. Confecciona el primer recibo. RRE © Ediciones Paraninfo Respuesta: RECIBO NUMERO [LOCALIDAD DE EXPEDICIÓN 21 FECHA Ï a IMPORTE Madrid 100 E /[ENCIMIENTO DE EXPEDICIÓN 20 de abril de 20X1 10 de mayo de 20X1 .S Aa Q A RECIBIDO EN CONCEPTO DE 2 És LavSms365VPlus (2Omayo20x1) =3 2 3 PAGADERO g $ Ciclos Bank É A ma : a] EN Ü EN (CAJA O BANCO) OFICINA 2025 2825 CLAVE No 66 Carlos Pérez Cáceres C+/ Flores, 8 28100 Alcobendas DE CUENTA 6000123654 bre del expedid ERS DARE E EOS Ciclos Bank El apoderado ; 111.9. Medios de pago en comercio internacional Los medios de pago internacionales son las transacciones económicas con el exterior que impliquen el intercambio de bienes o servicios entre compradores y vendedores de diferentes países. Los principales medios internacionales de pago son: « Pago directo: orden de pago, transferencia, cheque. « Cobranzas. « Crédito documentario o carta de crédito. La elección del método de pago depende de factores como: « Conocimiento y confianza mutua entre el comprador y el vendedor. « Tamaño y frecuencia de las operaciones. « Las normas legales existentes en los países involucrados en la transacción. « Costes bancarios generados por la utilización de dichos instrumentos. a) Orden de pago / transferencia Instrumento mediante el cual un ordenante transfiere fondos a favor de un benefi- ciario, a través de entidades bancarias (banco remitente y banco pagador): « El exportador envía la mercancía y la documentación necesaria para que ésta pueda ser recibida por el importador. « El importador solicita a su banco que realice una transferencia bancaria al exportador (normalmente a través del banco del exportador). Es el instrumento más ágil. económico y el más utilizado en las transacciones de comercio exterior debido a su sencillez. Exige que exista una gran confianza en el importador, ya que el nivel de seguridad que ofrece es bajo. © Ediciones Paraninfo Em E EE b) Cobranzas Instrumento a través del cual un exportador gestiona el cobro de su venta ante el importador, utilizando los servicios de entidades bancarias (remitente y cobrador): « El exportador envía la mercancía, pero no la documentación para poder retirarla. « Paralelamente envía, a través de su banco, al banco del importador los documentos acreditativos de la propiedad de la mercancía y el documento financiero (letra de cambio, pagaré). « El banco del importador presenta el documento financiero a su cliente para que proceda a su pago (venta al contado) o a su aceptación (pago aplazado). « En el momento en que el importador paga o acepta el efecto recibe la documentación para poder retirar la mercancia. Con este sistema el exportador se garantiza que no va a entregar la propiedad de la mercancía hasta que el importador pague 0 acepte efecto. Recuerda... El crédito documentario ocupa el lugar de privilegio entre los medios de pago para opera- c)} Crédito documentario o carta de crédito Medio de pago mediante el cual un banco de la plaza del importador, actuando por cuenta y orden de un cliente, se compromete u obliga frente a un beneficiario a efectuar (0 hacer efectuar) un pago, siempre y cuando se cumpla con las condiciones del crédito. ciones de compraventa internacionales de mercancías, no Partes que intervienen: solo por las seguridades que « Ordenante (comprador — importador). ofrece, sino porque mediante su uso se consigue un equilibrio entre los riesgos de tipo comercial que asumen las partes que intervienen en la compraventa internacional. E « Banco emisor (banco del importador). « Banco corresponsal. « Beneficiario (vendedor — exportador). Procedimiento: « El importador solicita a su banco la apertura de un crédito documentario y se lo comunica al exportador, indicándole la documentación que debe remitir. « El exportador procede al envío de la mercancía al lugar convenido y, paralelamente, a través de su banco, remite al banco del importador la documentación acreditativa de que la mercancía ha sido enviada en las condiciones acordadas. « El banco del importador recibe esta documentación. comprueba que está todo en regla y procede al pago. El banco del importador garantiza la operación. Tipos de créditos documentarios: « Revocable 0 irrevocable: — Revocable: cuando después de su apertura y antes de haber procedido al pago, el importador puede anularlo. — Irrevocable: cuando una vez abierto ya no se puede cancelar. « Confirmados: un tercer banco garantiza el cumplimiento del pago en el supuesto de que el banco emisor no lo hiciese. « A la vista 0 a plazo: — A la vista: el pago de la operación es al contado. En el momento de presentar la documentación el banco del importador procede al pago. — A plazo: el pago de la operación es aplazado. La carta de crédito, constituye una garantía de pago. porque es un compromis0 de pago respaldado por un banco. Estas garantías se amplían según las cartas de REZA © Ediciones Paraninfo créditos sean irrevocables y confirmadas. Este método de pago se considera de bajo riesgo porque el banco expedidor tiene la obligación legal de pagar, siempre y cuando se presenten todos los documentos requeridos y se cumplan todos los términos estipulados en el contrato. 111.10. Operaciones financieras básicas en la gestión de cobros y pagos En este apartado estudiaremos una serie de operaciones de carácter financiero utilizadas con frecuencia por las empresas. 11.10.1. Negociación y gestión de efectos El librador o el tenedor de un efecto comercial puede conservar el efecto hasta su vencimiento y cobrarlo en ese momento, o bien: a) Negociar o descontar el efecto en un banco: La negociación o descuento de efectos comerciales consiste en presentar estos documentos en una entidad bancaria para hacer efectivo su importe antes de su vencimiento. La persona que realiza esta operación obtiene liquidez y el banco se convierte en el tenedor del efecto abonando su importe menos los gastos e intereses pactados. Cuando llega el vencimiento del efecto, sí el librado no abona el nominal, la persona que descontó el efecto tendrá que devolver al banco su importe más los gastos de devolución. Recuerda... Los bancos fijan las comisiones en función de las característi- cas de sus clientes y dependiendo del tipo de efecto (sí está domiciliado o no, sí está aceptado o no, etc.). Las co- misiones se calculan sobre el nominal y habrá un mínimo por efecto. Por ejemplo, la comisión podría ser del 1 % con un mínimo por efecto de 6 E. Se pueden negociar distintos tipos de documentos: letras de cambio, pagarés, facturas o recibos. El descuento de efectos tiene una serie de gastos: « Descuento: son los intereses y se calculan sobre el nominal. « Comisiones: dependen del tipo de efecto y se calculan sobre el nominal. « Gastos varios: gastos de correo, timbres, etc. Importe líquido = Nominal — Descuento comercial — Comisiones — Gastos Cálculo del descuento comercial: utilizamos la fórmula del descuento comercial: Dce=N-i-n El tiempo (n) serán los días comprendidos entre la fecha de liquidación con el banco y el vencimiento del efecto. Para su cálculo hay que tener en cuenta cómo está expresado el vencimiento en la letra: « Fecha fija: los días se calculan contando desde la fecha de negociación y la fecha de vencimiento. « Plazo desde la fecha: primero se calcula la fecha de vencimiento y después procedemos como en el caso anterior. « Plazo desde la vista: primero se calcula la fecha de vencimiento contando el plazo desde la fecha de aceptación. Después se procede como en los casos anteriores. Recuerda... Para el cálculo de los días de descuento se tienen en cuenta los meses naturales (30 o 31 días) aunque para calcular el descuento se suele utilizar el año comercial (360 días). © Ediciones Paraninfo Em SS Da ARE Factura de descuento: las empresas suelen enviar al descuento varios efectos a la vez. La factura de descuento recoge las letras que enviamos al descuento y las distintas variables que nos permitirán determinar el importe líquido a percibir. Ejemplo 11.12 El 1 de mayo de 20X1 la empresa Cormorán, SA vende mercancías a Albatros, SL por importe de 5.000 E. Albatros le entrega un pagaré con vencimiento el 31 de julio de 20X1. El día 10 de mayo Cormorán, SA descuenta el pagaré con un interés del 8 % anual y una comisión del 1%. Calcula el importe líquido recibido por Cormorán. Respuesta: n = desde el 10 de mayo al 31 de julio = 82 días De=N-i¡-n=5.000-0,08-82/360=91,11 E. Comisión: 1 % de 5.000 =50 E. Importe líquido = 5.000 —91,11—50=4.858,89 E Ejemplo 11.13 El día 10 de mayo de 20X1 la empresa Clónicos, SL liquida en Ciclos Bank la siguiente remesa de efectos: « Letra de 1.500 E, emitida el día 30 de abril y con vencimiento el día 15 de julio, domiciliada y aceptada. « Letra de 830 E, emitida el día 2 de mayo y con vencimiento a 30 d/f, domiciliada y aceptada. « Letra de 950 E, emitida el día 28 de abril y aceptada el día 1 de mayo, con vencimiento a 60 d/v. El tipo de interés aplicado es del 9 %, la comisión para efectos domiciliados y aceptados es del 1 %, con un mínimo de 6 E y 0,40 E de correo. Calcula el líquido recibido y elabora la factura de descuento. Respuesta: “A C ¡Clos Cl Foo. B anlk Chico Mendes, Liquidación de efectos negociados 5 28100 Alcobendas (Madrid) N.1LF.: A2B050505 Fecha descuento: 10/05/X1 Fecha de abono; 10/05/X1 Factura: 123654 Fecha: 07/05/21 Cliente: CLÓNICOS, S.L. & abono rermes SEUA a ADONS [EA Domicilio: G/ Fuego, 15 (Alcobendas) N.1.F.: B25356987 N° de efecto | Nominal pai ¿mi as 0382840 0382890 0382901 1,500 | 15/07D4 830 | 01/06»4 950 | 30/0654 TOTALES 3.280 Valor 10/0554 Efectos 3 @[sé Ï E | Días <a Imtereses % $ [181/16 gs [8] 2 ge[8|/& 9 93 93 Euros Comisiones % | Timbre | Correo Euros 24751 1 457 1 1 120111 15,00 2,30 9,50 0,40 0,40 0,40 41,43 32,80 1,20 Nominal | Intereses | Comisiones | Timbre | Comeo 3.280 41,43 32,80 1,20 Total Gastos 75,43 Adeudamos en su cuenta la cantidad consignada en Toja! gastos. Cicbs Bark, S.A.C/ Fco. Chico Mendes, 5 23100 Alcobendas NIF: 128050505 Importe líquido = Nominal — Descuento — Comisiones — Gastos = 3.280 —75,43=3.204,57 E REY © Ediciones Paraninfo b) Enviar el efecto en gestión de cobro a una entidad bancaria, que se encargará de cobrarlo a su vencimiento: En la gestión de efectos el banco no cobra intereses, ya que no adelanta el dinero, pero cobrará comisiones y otros gastos (y el 21 % de IVA sobre las comisiones): Importe líquido = Nominal — Comisiones — 21 % IVA sobre Comisiones — Gastos Ejemplo 11.14 Una empresa entrega a su banco, en gestión de cobro, una letra cuyo nominal es de 3.200 E. El banco cobró la letra a su vencimiento. Calcula el importe que ingresó en la cuenta de la empresa sí la comisión es del 1 % y los gastos de correo de 0,40 E. Respuesta: Comisión: 1 % de 3.200 =32 E IVA: 21 % de 32=6,72 E Importe líquido = 3.200 —32— 6,72—0,40=3.160,88 E 11.10.2. Factoring El factoring es un contrato por el que una empresa cede a una sociedad de facto- & ring, denominada factor, los derechos de cobro a cambio de una comisión y esta se / e Cue 0. ¿7 encargará de todas las gestiones necesarias para realizar el cobro. El factoring tiene un coste fi- La sociedad de factoring debe ser una entidad financiera y el cedente un empresario o profesional. ¿ ¿ - : / 5 “aia nanciero importante. Las entidades financieras suelen apli- ¿a car una comisión La entidad de factoring carga a sus clientes el interés por la financiación antici- ¡egar al 3 % del pada y las comisiones por la gestión de cobro. que EE puede dol crédito cedido y aplicarán un tipo de interés por el anticipo de los créditos. Existen dos modalidades de factoring: « Sin recurso: el factor asume los riesgos del impago. Si la factura regulta impagada no puede reclamar al empresario. a «- Con recurso: la sociedad de factoring realiza la gestión de cobro pero no asume los riesgos del impago. Si las facturas resultan impagadas, el empresario debe reintegrar el importe al factor. 11.10.3. Lonfirming Es un servicio ofrecido por entidades financieras que consiste en gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores. ofreciéndoles la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a la fecha de vencimiento. El confirming es un servicio de gestión de pagos y no un servicio de gestión de deudas. Mercancía y factura E / e quer Ll a En el confirming el cliente paga ala entidad financiera las comisiones de gestión de pa- gos. Los proveedores abonarán los intereses y gastos que Proveedor | ae ïC Cliente L correspondan sí optan por el anticipo de sus créditos. - Entidad financiera 4———————————— Figura 11.4. Esquema de confirming. © Ediciones Paraninfo E E REA © Ediciones Paraninfo E a) El cliente recibe la mercancía y la factura de su proveedor e informa al banco de las condiciones e importes a pagar al proveedor. b) La entidad financiera notifica al proveedor la confirmación de su factura y le indica los costes y condiciones del anticipo de la misma. El proveedor decide sí espera al vencimiento 0 anticipa el cobro. Si opta por el anticipo, la entidad financiera le abona el importe resultante tras aplicar el descuento. c) El cliente puede recibir de la entidad financiera financiación para el pago de la factura. U==JN ETest 11 El titular de una tarjeta de crédito puede realizar pagos aunque no tenga saldo en la CUENTA ASOCIAMA Eo arS CTE oo C EEC R EEE SET Toa ao oa TE EEE RET EE Er A ER AREA ICAA AA R Sort 1.6. El tenedor de un cheque puede rechazar el pago parcial sí no hay fondos suficientes para TEalizar CUpago total ea a cea area cagao ecc ae A acre Ei aa aaa EEE 1.7. En un endoso, el endosatario adquiere todos los derechos derivados de la letra........... 1.8. El avalista de una letra de cambio tendrá que pagar la letra en el caso en que el librado Lo 0 SET SO SAP E AE CE PAE EEE EEE 1:93... Eos pagares no pueden degCOntage cauca ar rame aaa aaa Saad daa Cuando una letra no es pagada a su vencimiento el tenedor siempre deberá protestarla . ¡mizel 1 El (al El titular de una tarjeta de débito puede realizar pagos aunque no tenga saldo en la CUENTA ASOCIA aca aerea ara aa ACA o RR E ERES R AREA TRS CESAR ER RR A EE ASPAS EPR r A Ra CREE ETER SU Ea ATAR EEE ſeflel 1.4. aeafal El cheque cruzado debe cobrarse mediante ingreso en cuenta bancaria ....................... EME 1.3. ETSRIESER El recibo es un documento que justifica el pago de una determinada cantidad ............ ENE 1.2. NEN El pago al contado se efectúa en el momento de recibir los bienes o servicios comprados... _ 1.1. 1.10. Señala la opción correcta: 2.1. La expresión «Banco y Cía.» aparece en... [] Un cheque al portador. [] Un cheque cruzado. [] Un cheque conformado. 2.2. Un banco puede cobrar intereses cuando se utiliza: [] Una tarjeta de débito. [] Una tarjeta de crédito. [O] Las dos anteriores. 2.3. Un cheque con dos líneas diagonales paralelas es: [] Un cheque nominativo. [] Un cheque cruzado. [] 2.4. Un cheque conformado. El librador de una letra de cambio es: [] [] La persona que emite la letra. La persona que tiene que pagar la letra. [] La persona que avala la letra. ba Ln 2. lana Señala qué afirmaciones son verdaderas (V) y qué afirmaciones son falsas (F). n 1. | El proveedor es: [] [] El librado de una letra de cambio. El librador de una letra de cambio. [] Puede ser el librador o el librado. © Ediciones Paraninfo 2.6. 2.7. En una letra de cambio, la cláusula «no a la orden» significa que: [] [] La letra no podrá protestarse sí resulta impagada. Sila letra se protesta, los gastos serán por cuenta del librador. [] La letra no podrá endosarse. La letra de cambio y el pagaré son medios de: [] Pago al contado. [] [A] 2.8. 2.9. Pago aplazado. Las dos anteriores. En el reverso de la letra de cambio se realiza: [] [] El aval. El endoso. [] Las dos anteriores. Un cheque extendido al portador se pagará: [] Al librador. [O] Al librado. [] 2.10. A quien lo presente al cobro. Para que un cheque no se pueda endosar se ha de cumplimentar: [] Nominativo. [_] Nominativo a la orden. [] Nominativo no a la orden. 2.11. En una operación de compraventa la letra de cambio la emite: [A] El vendedor. [A] El comprador. [] 2.12. 2.13. El banco. El que acepta la letra de cambio es: [] [] El librador. El librado. [A] El tomador. La transmisión de una letra de cambio se realiza mediante una operación llamada: (A Aval. [A] Endoso. [] Giro. REA Ln _— ta 2.14. En una letra de cambio, la cláusula «sín gastos» significa que: [] En caso de impago el tenedor no debe protestarla. [] En caso de impago debe protestarse. [] No puede endosarse. Cuando se descuentan [] El banco gestiona [] El banco anticipa [] El banco anticipa © Ediciones Paraninfo letras de cambio: el cobro de las letras cobrando comisiones. el importe cobrando solamente comisiones. el importe cobrando intereses y comisiones. EJERCICIOS FINALES EEjercicios ka 1. Isabel Aranda realiza una compra en una tienda y quiere pagar al contado pero. como no tiene suficiente saldo en su cuenta bancaria, utiliza la tarjeta de crédito. ¿Cuándo le cargará el banco el importe en su cuenta? El día 12 de mayo de 20X1 la empresa Cormorán, SA, con Domicilio en la calle Olivos, 3, de San Sebastián de los Reyes, hace una transferencia de 3.254 E, desde la cuenta n.” 0182 5502 53 0011236598 que tiene abierta en el BBVA (Avda. de la Sierra, 14, de San Sebastián de los Reyes), a la cuenta n.° 0049 0121 50 0160056982 que la empresa Albatros, SL (calle Gaviotas, 5. de Alcobendas) tiene abierta en el BSCH (Avda. de España, 108, de Alcobendas. La transferencia se realiza como pago de la factura n.° CO-215. La transferencia se realiza desde una oficina bancaria y tendrá una comisión del 0,3 %. con un mínimo de 6 E. Calcula el importe de la comisión y confecciona la orden de transferencia. 3. El día 11 de noviembre de 20X1 Benito Bárcenas paga al contado la factura n.° AB-690 correspondiente a una compra de productos realizada a Rafael del Río, por importe de 1.200 E. Confecciona el recibo correspondiente (n.° 26). Ln 4. El día 3 de abril de 20X1 el comerciante Miguel Esteban compra productos a Mayoristas Reunidos, SA por importe de 2.300 E. Entrega 500 E en efectivo y el resto lo hará efectivo, mediante cheque nominativo, cuando reciba las mercancías al día siguiente (fra. CR-256). Confecciona el recibo que Mayoristas Reunidos, SA le entregará a Miguel Esteban por el pago en efectivo y el cheque que entregará cuando reciba las mercancias. La empresa Clónicos,. SL (calle Fuego, 15, de Alcobendas) tiene domiciliado el recibo de agua en Ciclos Bank (calle Fco. Chico Mendes, 5. de Alcobendas). El 11 de febrero de 20X1 el banco le carga en su cuenta 2025 2825 66 6000123456. por orden de Aguas del Jarama (fra. ADJ1423 de 7-02-20X1). el consumo correspondiente a los 2 meses anteriores, por importe de 67.50 E. Confecciona el adeudo por domiciliación. 6. En un cheque, la cantidad expresada en número es 350 E y la cantidad expresada en letra es «tres mil quinientos euros». ¿Qué cantidad pagará el banco al tenedor cuando lo presente al cobro? 7. ¿Qué diferencia hay entre un cheque nominativo emitido «a la orden» y un cheque nominativo emitido «no a la orden»? 8. A Felisa Altamira le entregan un cheque cruzado y con la indicación «Caja de Jaén» entre las dos barras. El banco librado es la Caja de León. Felisa Altamira es cliente de Caja de Jaén. a) ¿Cómo podrá cobrar este cheque Felisa Altamira? b) Si el banco librado fuese Caja de Jaén ¿podría cobrarlo en efectivo? 9. El día 20 de mayo de 20X1, Francisco Gómez Osorio compra un coche a la empresa Autos, SA por importe de 15.000 E. Francisco Gómez emite un cheque nominativo conformado. Cumplimenta el cheque. 10. Cuando la empresa Autos, SA del ejemplo anterior acude al banco a cobrar el cheque le informan que en la cuenta de Francisco Gómez solo existen fondos por importe de 10.000 E. ¿Está obligado el banco a pagar los 10.000 E al tenedor? ¿Puede negarse el tenedor a recibir el pago parcial? 11. El día 1 de mayo de 20X1 Vicente González emite, en Granada, un cheque de 2.500 E a nombre de Violeta Oliva. Explica qué sucederá en las siguientes situaciones: 12. a) El cheque se presenta al cobro el día 25 de mayo, hay fondos en la c/c y Vicente González no ha revocado la orden de pago. b) El cheque se presenta al cobro el día 12 de mayo y el saldo de la c/c de Vicente González es de 1.000 E. c) El cheque se presenta al cobro el día 12 de mayo y Vicente González ha dado orden al banco de que no se pague. d) El cheque fue entregado a Violeta Oliva el 25 de abril aunque en la fecha figure el 1 de mayo. ¿Qué sucederá sí lo presenta al cobro el día 26 de abril? La empresa Clónicos, SL compra mercancías a la empresa Componentes Informáticos, SA el día 5 de febrero de 20X1, por importe de 3.250 E. Acuerdan que la forma de pago será mediante cheque nominativo, cuando se © Ediciones Paraninfo [269 SS DS AIRE EJERCICIOS FINALES reciba la factura. Las mercancías llegan sin novedad el día 8 de febrero y la factura el día 10. Clónicos, SL envía cheque (consulta los datos de Clónicos, SL en el Ejercicio 5). Confecciona el cheque. 13. El día 12 de febrero, Componentes Informáticos. SA endosa el cheque recibido en el ejercicio anterior a Cor- morán. SA (datos en el Ejercicio 2). como pago de una deuda contraída anteriormente. Realiza la diligencia de endoso. 14. Industrias del Norte, SA, NIF A-28023564, con domicilio en la calle Castilla, 23, de Madrid (CP: 25036) extien- de un recibo (n.° 235) a nombre del comerciante Vicente Balaguer, NIF: 23659874-D, con domicilio en la calle Valencia, 32. de Alcobendas (CP: 28100), con fecha 5 de marzo de 20X1. El importe del recibo es de 1.500 E, que es parte de la factura IN-568 de 5.000 E que Industrias del Norte le ha enviado. Para el pago de la parte pendiente de la factura Vicente Balaguer realiza un transferencia desde su c/c 2025 0125 60 6000123654 en el Banco de Alcobendas. con domicilio en la calle Castilla, 56. La transferencia se realiza a la c/c 3215 2026 33 3000654987 que Industrias del Norte tiene abierta en el Banco de Madrid. El Banco de Alcobendas cobra una comisión del 0.3 %,. con un minimo de 6 E. La transferencia se realiza el día 10 de marzo de 20X1. Confeccio- Ln na el recibo y la orden de transferencia. Clónicos, SL (datos en el Ejercicio 5) extiende, con cargo a la cuenta abierta en Ciclos Bank, un cheque de 356 E al portador, el día 20 de enero de 20X1. El cheque se entrega a la empresa Cormorán, SA como pago de la factura EC-125. Cumplimenta el cheque. 16. Confecciona el recibo correspondiente por la entrega del cheque del ejercicio anterior. 17. El día 25 de marzo de 20X1 Agustín Carmona extiende un cheque de 1.350 E a favor de Fermina Aragón. Con la misma fecha Federico Jiménez avala al librador. El día 28 de marzo se endosa a Marcial Pérez, con domicilio en la calle Luna, 85, de Madrid. Redacta el cheque. el aval y el endoso. 18. El día 30 de marzo se presenta el cheque del ejercicio anterior. Por carecer de fondos suficientes el banco abona 500 E. Redacta la declaración que hará el banco librado en el reverso del cheque. 19. Confecciona un cheque cruzado general y el endoso con los siguientes datos: « Expedido en Alcobendas por Amador Lastre Gómez el 15 de mayo de 20X1. « Beneficiario: Luis Gómez Serna. « Importe: 2.150 E. « El día 18 de mayo Luis Gómez Serna endosa el cheque a Bernardo Polo Gómez. con domicilio en la calle Pez. 25 de Alcobendas. 20. Confecciona un cheque para abonar en cuenta con las siguientes características: « Expedido en Algete por Jimena Arco Iris el día 20 de junio de 20X1. « Importe: 3.500 E. « Beneficiario: Benito Pinilla Álvarez. « Avalista: Juan Praga Lozano. « No podrá endosarse. ka ba 21. «A» vende productos a «B» girando letra de cambio. «A» recibe el importe de la letra por adelantado del banco «C». El banco «C» endosa la letra al banco «D». Indica quién es el librador, el librado, el tomador y el tenedor. Indica cuándo vencerá una letra de cambio librada el día 1 de mayo de 20X1, sí en el apartado Vencimiento aparece lo siguiente: a) «25/06/X1». b) «30 d/f» © Ediciones Paraninfo ta las EJERCICIOS FINANES c) «a la vista» (se presenta al cobro el día 10 de mayo). d) «30 d/v.» (se acepta el día 5 de mayo). Esteban Prieto Toro, con domicilio en la calle Valencia, 15, de Alcobendas compró material informático a Alba- tros, SL (datos en el Ejercicio 2), por importe de 2.800 E. Esteban Prieto acepta una letra de cambio emitida el día 10 de abril de 20X1,. a 30 días fecha y que le cargarán en su c/c 2100 0197 65 0201280325 de La Caixa, c/ Tajo. 16, de Alcobendas. Rafael Vargas Navarro, con domicilio en la calle Donoso Cortés, 22, de Madrid, avala a Esteban Prieto. El día 20 de abril Albatros, SL endosa la letra al Banco de León, c/ Violetas, 36, de San Sebastián de los Reyes. Cumplimenta el anverso y reverso de la letra de cambio. 24. Esteban Prieto Toro (datos en el Ejercicio 23), de Alcobendas compró productos a Cormorán, SA (datos en el Ejercicio 2). por importe de 4.500 E. Esteban Prieto acepta dos letras de cambio emitidas el día 10 de enero de 20X1, a 30 y 60 d/f. y que le cargarán en su c/c 2100 0197 65 0201280325 de La Caixa, c/ Tajo, 16. de Alcobendas. El librador desea que se protesten en caso de impago. Esteban Prieto Toro acepta las letras, con aval de Julia Espinosa Cuervo, con domicilio en la calle Constitución, 53, de Alcobendas. Cormorán, SA descuenta las letras en el Banco de León, c/ Violetas, 36, de San Sebastián de los Reyes. El 15 de enero el Banco de León endosa las letras al Banco de Jaén. calle Limonero, 23, de Algete. ba Ln Cumplimenta el anverso y reverso de una de las letras de cambio. Esteban Prieto Toro (datos en el Ejercicio 23) compró productos a Cormorán, SA (datos en el Ejercicio 2). por importe de 2.500 E. El día 1 de junio de 20X1 Esteban Prieto emite un pagaré a favor de Cormorán, SA, con vencimiento el día 30 de julio, domiciliado en su c/c 2100 0197 65 0201280325 de La Caixa, c/ Tajo, 16, de Alcobendas. Esteban Prieto es avalado por Rafael Vargas Navarro, con domicilio en la calle Donoso Cortés, 22, de Madrid. El 10 de junio Cormorán, SA endosa el pagaré al Banco de León, c/ Violetas, 36, de San Sebastián de los Reyes. Confecciona el anverso y reverso del pagaré. 26. 27. Calcula la fecha de pago de las siguientes letras de cambio: Letra Fecha emisión Fecha aceptación Vencimiento Nominal 1 2 3 + 10/05/20X1 15/05/20X1 20/05/20X1 30/05/20X1 10/05/20X1 18/05/20X1 23/05/20X1 01/06/20X1 2 meses fecha 60 d/v. 30 d/f. 1 mes vista 2.300 1.800 3.500 1.300 Clónicos, SL (datos en el Ejercicio 5) vende productos a Cormorán, SA (datos en el Ejercicio 2) el día 15 de enero de 20X1 por importe de 14.797,20 E (fra. n.° CL-1). La forma de pago será mediante letra de cambio a 30 días vista. Clónicos, SL emite la letra el día 15 de enero (posteriormente descontará la letra en Ciclos Bank). Cormorán. SA domicilia el pago de la letra en su c/c del BBVA (datos en el Ejercicio 2) y la acepta el día 18 de enero. Enrique Olavide Zayas. calle Andorra. 12. de Alcobendas avala el 50 % de la letra el día de su emisión. Clónicos, SL no desea que la letra sea protestada en caso de impago. El día 20 de enero Clónicos, SL descuenta la letra en Ciclos Bank al 9 % de interés, 1 % de comisión (minimo 6 E) y 0,40 E de correo. El día 25 de ene- ro Ciclos Bank endosa la letra al Banco de Jaén, calle Limonero, 23, de Algete. a) Confecciona el anverso y el reverso de la letra. b) Indica cuál será el importe de la póliza. c) Calcula el total de gastos y el líquido recibido por el descuento. © Ediciones Paraninfo SS DS AIRE EJERCICIOS 28. FINALES Componentes Informáticos, SA, con domicilio en la calle Arándanos, 50, de Alcobendas vende productos informáticos a Clónicos, SL (datos en el Ejercicio 5) el día 13 de febrero de 20X1 por importe de 1.486,80 E (fra. n.° CI-133). La forma de pago será mediante letra de cambio a 60 d/f. Componentes Informáticos, SA emite la letra el día 13 de febrero y quiere que sea protestada en caso de impago. Clónicos, SL acepta la letra el 15 de febrero. Componentes Informáticos, SA descuenta la letra el día 20 de febrero en el BSCH al 9 % de interés, 0,5% de comisión (mínimo 6 E) y 0,40 E de correo. 29. a) Confecciona la letra. b) Indica cuál será el importe de la póliza. c) Calcula el total de gastos y el líquido recibido por el descuento. Clónicos, SL (datos en el Ejercicio 5) vende productos informáticos a Albatros, SL (datos en el Ejercicio 2) el día 8 de marzo de 20X1 por importe de 15.176,10 E (fra. n.° CL-2). La forma de pago será mediante letra de cambio con vencimiento el día 10 de abril de 20X1. Clónicos, SL emite la letra el día 8 de marzo prohibiendo el endoso. Albatros, SL acepta la letra el 10 de marzo. Albatros descuenta la letra el día 12 de marzo en Ciclos Bank al 9 % de interés, 0,75 % de comisión (mínimo 6 E) y 0,40 E de correo. a) Confecciona la letra. b) Indica cuál será el importe de la póliza. c) Calcula el total de gastos y el líquido recibido por el descuento. 30. Clónicos, SL (datos en el Ejercicio 5) vende productos a Cormorán, SA (datos en el Ejercicio 2) el día 25 de marzo de 20X1 por importe de 23.175,20 E (fra. n.° CL-3). La forma de pago será mediante letra de cambio a 60 días vista. Clónicos, SL emite la letra el día 25 de marzo. Cormorán, SA domicilia el pago de la letra en su c/c del BBVA (datos en el Ejercicio 2) y la acepta el día 27 de marzo. La letra es avalada por Manuel Olivara Chacón. calle Castillo. 112. de Alcobendas. el día de su emisión. El día 1 de abril Clónicos, SL descuenta la le- tra en Ciclos Bank al 9 % de interés, 1 % de comisión (mínimo 6 E) y 0.40 E de correo. El día 10 de abril Ciclos Bank endosa la letra a La Caixa, c/ Tajo, 16, de Alcobendas. a) Confecciona el anverso y el reverso de la letra. b) Indica cuál será el importe de la póliza. c) Calcula el total de gastos y el líquido recibido por el descuento. 31. Supongamos que llegado el vencimiento de la letra de cambio del ejemplo anterior resulta impagada y el banco realiza la declaración equivalente del impago. Redacta dicha declaración. 32. Supongamos que los efectos comerciales del Ejercicio 26 pertenecen a la empresa Clónicos, SL y que el día 5 de junio de 20X1 envía a Ciclos Bank dichas letras para su descuento. El tipo de interés aplicado es del 9 %, la comisión es del 1 Y, con un mínimo de 6 E y 0,40 E de correo. Calcula el líquido recibido y elabora la factura de descuento. 33. El día 10 de abril de 20X1 Félix Ugarte Huelva adquiere productos a la empresa Uter, SL. c/ Algodón, 21. de Guadalajara, por importe de 1.360 E. Para realizar el pago anterior Félix Ugarte emite un pagaré, con vencimiento el día 30 de mayo, a favor de la empresa Uter, SL y con cargo a la c/c 2054 0312 13 9154731235 que tiene abierta en Caja Navarra, c/ Sevilla, 34, de Toledo. Ramiro Gómez Ulloa, con domicilio en la calle Batuecas, 13. de Toledo, avala el pagaré el mismo día de su emisión. El día 15 de abril Uter, SL endosa el pagaré a la empresa Forza, SA, con domicilio en la calle Real, 10, de Guadalajara. Confecciona el anverso y reverso del pagaré. 34. La empresa Forza, SA descuenta el pagaré del ejercicio anterior el día 20 de abril de 20X1. El banco le aplica el 7.5 % de interés y el 1 % de comisión (minimo 6 E). Calcula el efectivo recibido por Forza. SA teniendo en las Ln cuenta el ITP y AJD (timbre). 36. Calcula el importe que recibirá la empresa Forza, SA si cede el pagaré del ejercicio anterior en gestión de cobro, en lugar de descontarlo. El banco cobra el 1 % de comisión. con un mínimo de 3 E. La empresa La empresa misión del ITP y AJD © Ediciones «A» tiene un pagaré de 1.500 E emitido el 1 de mayo de 20X1 y con vencimiento el día 20 de junio. «A» descuenta el pagaré el día 12 de mayo. El banco le aplica un tipo de interés del 8 % y una co1 %, con un mínimo de 6 E. Calcula el efectivo recibido por la empresa «A» teniendo en cuenta el (timbre). Paraninfo EJERCICIOS. 37. 38. FINAMVES Calcula lo que recibirá la empresa «A» del ejercicio anterior sí el pagaré se cede al banco para su gestión de cobro, en lugar de descontarlo. La comisión es del 1 %, con minimo de 6 E. La empresa Racer, SA, NIF A-28023658, con domicilio en la calle Almidón, 45, de Segovia, extiende un recibo (n.° 230) a nombre de Felisa López Fernández, NIF 23654897-T, con domicilio en la calle Espejo, 31, de Avi- la. por importe de 3.560 E, para cancelar la factura FR-235, de 10 de marzo de 20X1. El recibo está domiciliado en Banesto, c/c 0030 1035 70 1265926582 y tiene como fecha de vencimiento el 25 de marzo de 20X1. Confecciona el recibo. 39. El día 15 de marzo de 20X1 Clónicos, SL, NIF B28356987, con domicilio en la calle Fuego, 15, de Alcobendas (28100), compra a Informática y Servicios, SL, NIF B28002567. con domicilio en la calle Las Mimosas, 35. de Madrid (28025), los siguientes productos: « 15 ordenadores Pentium (OR 586) a 600 E/unidad. « 10 impresoras de chorro de tinta (IT628) a 70 E/unidad. « 20 cartuchos de tóner (CT120) a 50 E/unidad. « 15 cartuchos de tinta (CTO078) a 20 E/unidad. « 50 cajas DVD+R (DVD085) a 4 E/unidad. Condiciones: « Descuento comercial del 5 %. «e Tipo de IVA: 21 %. « Fecha de entrega: 20 de marzo de 20X1. « Fecha factura (I1S-57): 20 de marzo de 20X1. Forma de pago: « 555,20 E en efectivo a la recepción de las mercancías. Se extenderá recibo. « Un pagaré girado por el comprador por importe de 2.000 E. « 2 letras de cambio, de igual importe, a 30 y 60 días vista, giradas por el vendedor por el resto del importe de la factura. Clónicos, SL emite el 25 de marzo un pagaré a Informática y Servicios, SL. con vencimiento el día 25 de abril de 20X1, a pagar en Ciclos Bank (CCC 2025 2825 66 6000123456). Informática y Servicios, SL emite las letras de cambio el 25 de marzo de 20X1, con cargo a Clónicos, SL y a la orden del BBVA. Las letras son aceptadas el día 1 de abril de 20X1, siendo el domicilio de pago Ciclos Bank, calle Eco. Chico Mendes, 5, de Alcobendas (CCC 2025 2825 66 6000123456). El día 10 de abril Informática y Servicios, SL descuenta en el BBVA la letra a 60 días. El banco le aplica el 9 % de interés y el 0,5 % de comisión (minimo 6 E) y 0.40 E de correo. La otra letra se envía al banco en gestión de cobro, con el 1 % de comisión (mínimo 6 E). Hay que tener en cuenta el IVA. a) Confecciona la factura, el recibo, el pagaré y las letras de cambio. b) Indica el importe de la póliza de las letras. c) Calcula el importe recibido por la letra descontada. d) Calcula el importe que recibirá Informática y Servicios, SL por la letra enviada en gestión de cobro cuando sea pagada por el librado. © Ediciones Paraninfo ENE 121 COMPRAS Y VENTAS Objetivos - Identificar los distintos tipos de existencias. = Conocer los distintos criterios de valoración de existencias. = Elaborar fichas de control de existencias utilizando los criterios más utilizados. = Comprender los distintos procedimientos de contabilización de mercaderías. En esta unidad estudiaremos el funcionamiento de las cuentas del grupo 3: Existencias. Su clasificación, los criterios de registro « Registrar en los libros correspondientes las operaciones de compras, ventas y descuentos. y valoración de existencias y los métodos de contabilización. = Registrar en los libros el IVA correspondiente a las operaciones de compraventa y sus descuentos. También estudiaremos las cuentas de los grupos 6 y 7 « Entender el funcionamiento de las cuentas de variación de existencias, su influencia en el cálculo del resultado y por qué pueden ser de gastos 0 de ingresos. relacionadas con las existencias: compras y ventas. Por último, estudiaremos los aspectos básicos del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y su contabilización. Contenidos 12.1. Concepto 12.2. Clasificación 12.3. Métodos de asignación de valor 12.4. Métodos de contabilización 12.5. Cuentas de gastos e ingresos relacionadas con las existencias 12.6. Variación de existencias 12.7. El IVA mua gn. .—_ 112.1. Concepto Las existencias están constituidas por una serie de bienes, pertenecientes al Activo corriente, que: - Son adquiridos por la empresa para volver a ser vendidos sin transformación (existencias comerciales). * Son adquiridos para ser utilizados o incorporados al proceso productivo de la empresa (materias primas y otros materiales). * Son obtenidos por la empresa en su proceso productivo (productos terminados, subproductos, etc.). Su período de almacenamiento es normalmente inferior a un año, aunque pueden existir procesos productivos de ciclo largo (superior a 12 meses). El Plan General de Contabilidad recoge estos bienes en el grupo 3 y establece que los bienes comprendidos en las existencias deben valorarse a precio de adquisición o al coste de producción. Recuerda Precio de adquisición . Importe facturado por el vendedor Las normas para la contabilización de las existencias se reco- gen en la 10.° norma de regis a j . . _ — Descuentos, rebajas o partidas similares. — Intereses incorporados al nominal de los débitos. E .- tro y valoración del PGC. . .- _. . + Gastos adicionales hasta que los bienes se hallen en almacén (transportes, aranceles, seguros, otros directamente atribuibles). Podrán incluirse los intereses incorporados a los débitos con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual. Coste de producción Precio de adquisición de materias primas y otras materias consumibles. + Costes directamente imputables al producto. + Parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables a los productos de que se trate, que correspondan al período de fabricación, elaboración o construcción. 112,2, Clasificación Podemos dividir las cuentas de existencias en dos grandes grupos: a) Los bienes que la empresa adquiere en el exterior que, a su vez, pueden ser: * Comerciales: los bienes destinados a la venta sin transformación (empresas comerciales). *- Materias primas: los bienes destinados a ser incorporados al proceso de fabricación de la empresa y que formarán parte del producto terminado (empresas industriales). © Ediciones Paraninfo * Otros aprovisionamientos: comprende distintos elementos que son utilizados o consumidos en la empresa o necesarios para la comercialización de los productos con los que trafica la empresa (elementos y conjuntos incorporables, combustibles, envases, material de oficina, etc.). b) Los productos obtenidos por la empresa en las distintas fases de su proceso productivo: « Productos en curso. « Productos semiterminados. * Productos terminados. * Subproductos, residuos y materiales recuperados. 112.3. Métodos de asignación de valor El problema fundamental de las existencias reside en su valoración. Esto se debe a que la empresa puede comprar la misma mercancía a distintos precios. Debido a e quer O. . esto, surgen dos preguntas: , . ; *° ¿A qué precio se valoran los artículos que salen incorporados al proceso productivo o para la venta? ¿ ¿ ¿ ; ; del , almacén para El precio medio ponderado es Ser «¿ej método recomendado porel PGC para la asignación de va- ; * ¿A qué precio se valoran las existencias de dichos artículos que quedan en el almacén? lor a las existencias. TW 1 Las entradas en el almacén de los distintos artículos se valoran siempre a su precio de adquisición 0 coste de producción. Para valorar los artículos que salen del almacén, para ser utilizados en el proceso productivo o para ser vendidos existen diferentes métodos: 1. Precio medio ponderado: se trata de valorar todas las existencias de un artículo en el almacén al mismo precio medio. Cuando se hace una nueva compra, se calcula el precio medio entre las existencias que había y la compra realizada. ha Todas las existencias quedan valoradas al precio medio resultante, que está ponderado por las cantidades mezcladas. FIFO (First In First Qut): lo primero que entra es lo primero que sale. Esto significa que las cantidades de un artículo que salen del almacén se van valorando al precio de compra de las primeras entradas. Lo que queda en el almacén al final del ejercicio estará valorado al precio de lo último que se compró. El Plan General de Contabilidad indica que, cuando se trate de bienes cuyo precio de adquisición o coste de producción no sea identificable de modo individualizado, se adoptará con carácter general el método del precio medio o coste medio ponderado. El método FIFO es aceptable y puede adoptarse sí la empresa los considera más conveniente para su gestión. El que la empresa utilice un método u otro afecta al valor de las existencias finales y. por tanto. al resultado. © Ediciones Paraninfo E 0 EEE Ejemplo 12.1 Confeccionar la ficha de almacén de un artículo, por los dos criterios, de acuerdo con las siguientes operaciones de compraventa realizadas por la empresa: a) Las existencias iniciales de mercaderías son 300 unidades valoradas a 0,60 E/unidad. b) Compra mercaderías a crédito: 1.200 unidades a 0,70 E/unidad. c) Venta al contado de 1.000 unidades a 0,80 E/unidad. d) Compra al contado de 750 unidades a 0,63 E/unidad. e) Venta a crédito de 850 unidades a 0,90 E/unidad. f) Compra a crédito de 800 unidades a 0,68 E/unidad. g) Venta de 300 unidades de mercaderías al contado a 0,92 E/unidad. h) Venta de 700 unidades a crédito a 0,95 E/unidad. La ficha de almacén se valora toda ella a precios de coste. a) Precio medio ponderado: Entradas aaa a Exist. iniciales b Compra c Venta Unidad | Precio Salidas | Total Unidad | Precio — — — == 840 — — — Existencias Unidad | Precio Total 300 0,60 180 1.500 0,68 1.020 500 0,68 340 pes — 1.200 0,70 — — — 1.000 0,68 0,63 472,50 — — — 1.250 0,65 812,50 — — 0,65 552,50 400 0,65 260 — — 1.200 0,67 804 680 d Compra 750 e Venta — f Compra 800 g Venta — — — 300 0,67 201 900 0,67 603 h Venta — — — 700 0,67 469 200 0,67 134 0,68 850 544 — (b) (300 x 0,60) + (1.200 x 0,70) = 1.020 E. 1.020/1.500 = 0,68 E/unidad. (c) En la columna de SALIDAS se dan de baja las unidades vendidas a 0,68 E/unidad, que es el precio al que estaban valoradas las existencias (no se tiene en cuenta el precio de venta). (d) (500 x 0,68) + (750 x 0,63) =812,50 E. 812,50/1.250 =0,65 E/unidad. (f) (400 x 0,65) + (800 x 0,68) = 804 E. 804/1.200 = 0,67 E/unidad. b) FIFO: Concepto Entradas Precio Total —_ _ —_ 1.200 0,70 Venta (1.000 u.) — — d Compra 750 0,63 e Venta (850 u.) — —_ Exist. iniciales Compra c © Ediciones Paraninfo Unidad | | | Unidad | Salidas | Existencias Precio Total _ —_ 300 0,60 180 —_— _— — 300 1.200 0,60 0,70 180 840 300 700 0,60 0,70 500 0,70 350 472,50 — _— — 500 750 0,70 0,63 350 472,50 — 500 350 0,70 0,63 350 220,50 400 0,63 252 im 840 — 180 490 Unidad | Precio Total f Compra 800 0,68 8 Venta (300 u.) — = h Venta (700 u.) — — 544 — — — 400 0,63 252 == 300 068 189 100 800 0,63 0,68 63 544 — 100 600 0,63 0,68 63 408 200 0,68 136 800 0,68 544 (b) En la columna de existencias aparece, por separado, cada bloque a su respectivo precio. (c) Se da salida a lo que entró primero (300 unidades a 0,60 E/unidad). Una vez agotadas esas existencias se comienza a dar salida al bloque siguiente. En la columna de salidas se dan de baja las unidades vendidas al precio al que estaban valoradas las existencias (no al precio de venta). (e) Se da salida primero a las unidades más antiguas (500 unidades a 0,70 E/unidad). Cuando se acaba ese bloque se continúa con el siguiente. E12,4, Métodos de contabilización Otro de los problemas que plantean estas cuentas es cómo debe registrarse contablemente el movimiento de existencias. Puede hacerse de tres formas: a) Procedimiento administrativo Se contabilizan las entradas y las salidas al mismo precio, que es el precio de coste. Así. en cada operación de venta se separa el coste de lo vendido del resultado obtenido. Como siempre se contabiliza a precio de coste, el saldo de la cuenta nos indica en todo momento el valor real de las existencias en el almacén, y una cuenta de resultados va recogiendo el resultado (beneficio o pérdida) que se produce en cada operación de venta de mercaderías. Aunque este no es el método utilizado por el Plan General de Contabilidad para el control de las mercaderías, sí se utiliza para el control de todas aquellas cuentas que funcionan de forma administrativa. b) Procedimiento especulativo Se contabilizan las entradas a precio de coste y las salidas a precio de venta. Como se carga la cuenta de mercaderías a precios de compra y se abona a precios de venta (este precio de venta incluye la salida de las mercancias a precio de coste más el resultado de la operación), al final del ejercicio hay que regularizar para que dicha cuenta aparezca con su saldo real y determinemos, a su vez, el resultado (beneficio o pérdida) de las operaciones de compraventa. Tampoco es este el método utilizado por el PGC pero ha sido la base del método de desglose de la cuenta de mercaderías, que es el utilizado por el Plan. c)} Procedimiento de desglose de la cuenta de Mercaderías Este es el método utilizado por el Plan General de Contabilidad para contabilizar las operaciones de compraventa de mercaderías (u otras existencias). La cuenta de Mercaderías solo se utiliza al principio y al final del ejercicio. Durante el ejercicio se utilizan las cuentas: * Compras de mercaderías, que recoge las compras a precio de compra. Recuerda. 2 * Ventas de mercaderías, que recoge las ventas a precio de venta. El procedimiento de desglose Al final del ejercicio hay que saldar dichas cuentas y regularizar la cuenta de S MM Mercaderías para que aparezca con su saldo real en ese momento y poder calcular el resultado del ejercicio. de Cónt taa a 2d - TE ) © Ediciones Paraninfo __ Cri ________________________________________ Ejemplo 12.2 Utilizamos el ejemplo del apartado anterior. Contabilizaremos los movimientos de las mercaderías por los tres procedimientos. Suponemos en los tres casos que el control de existencias se lleva siguiendo el criterio del precio medio ponderado. a) Administrativo 180 (300) Mercaderías (Asiento de apertura: en la realidad aparecerán las cuentas patrimoniales, además de la de Mercaderías) 2 840 (300) Mercaderías (400) Proveedores 840 (570) Caja, euros (300) Mercaderías 680 (1.000 X 0,80) (1.000 Xx 0,68) 5 800 Resultado de compraventa 120 4 472,50 (300) Mercaderías (570) Caja, euros 472,50 5 765 (430) Clientes (300) Mercaderías (850 Xx 0,90) (850 Xx 0,65) 552,50 Resultado de compraventa 212,50 6 544 (300) Mercaderías (400) Proveedores 544 (570) Caja, euros (300) Mercaderías 201 (300 x 0,92) (300 x 0,67) 7 276 Resultado de compraventa 25 8 665 (430) Clientes (300) Mercaderías (700 x 0,95) (700 x 0,67) 469 Resultado de compraventa 196 Una vez pasadas al Mayor las operaciones anteriores, las cuentas de Mercaderías y Resultado de la compraventa aparecerán así: D (300) Mercaderías 180 840 472,50 544 RRE" © Ediciones Paraninfo | H 680 552,50 201 469 D Resultado compraventa 120 212,50 75 196 H La cuenta de Mercaderías presenta un saldo deudor de 134 E que coincide con las existencias que refleja la ficha de almacén (200 unidades a 0,67 E/unidad). La cuenta de Resultado compraventa presenta un saldo acreedor (beneficio) de 603,50 E, que es el beneficio obtenido en las operaciones de compraventa de mercaderías. Este método controla las existencias de mercaderías en cada momento y la do compraventa nos dará el resultado de las operaciones de compraventa necesidad de regularizar ninguna de las dos cuentas. Este método supone cantidad de operaciones de compraventa que realiza una empresa (habría sultado en cada una de ellas). cuenta de Resultade mercaderías sín más trabajo por la que calcular el re- La cuenta Resultado compraventa llevará su saldo, junto con las cuentas de gastos e ingresos, a la cuenta de Resultado del ejercicio, que recogerá el resultado global del ejercicio. Si la cuenta 2 b) de Mercaderías funciona por el procedimien- Especulativo to administrativo, su saldo refleja el valor de las existencias 1 180 Recuerda. en cada momento. (300) Mercaderías (Asiento de apertura: en la realidad aparecerán las cuentas patrimoniales, además de la de Mercaderías) 2 840 (300) Mercaderías a (400) Proveedores 840 Caja, euros a (300) Mercaderías 800 Mercaderías a (570) Caja, euros a (300) Mercaderías 765 a (400) Proveedores 544 a (300) Mercaderías 276 a (300) Mercaderías 665 3 800 (570) 4 472,50 (300) 472,50 5 765 (430) Clientes 6 544 (300) Mercaderías 7 276 (570) Caja, euros 8 665 (430) Clientes Contabilizadas las operaciones anteriores y pasadas al Mayor, la cuenta de Mercaderías presentará la siguiente situación: D (300) Mercaderías 180 840 472,50 544 H 800 765 276 665 Continúa © Ediciones Paraninfo E E 0 Continuación Presenta un saldo acreedor de 469,50 E. Este es un resultado que puede parecer absurdo, puesto que una cuenta de activo no puede tener saldo acreedor. Pero este saldo es consecuencia del procedimiento especulativo utilizado, según el cual se carga Mercaderías por las compras (a precio de compra) y se abona por las ventas (a precio de venta), que incluye el precio de compra y el resultado. Por eso hay que regularizar dicha cuenta y determinar el resultado. Sabemos a través de la ficha de almacén (dato extracontable) que las existencias finales son 134 E. Si el saldo de la cuenta es acreedor de 469,50 E y debe ser deudor de 134 E (existencias según ficha PMP), debemos poner en el Debe de Mercaderías 603,50 E. Este importe es el beneficio, que deberemos poner en el Haber de Resultado compraventa. Luego debemos hacer el siguiente asiento: 603,50 (300) Mercaderías a Resultado compraventa 603,50 Al pasar este asiento al Mayor, las cuentas de Mercaderías y Resultado compraventa quedarán así: D (300) Mercaderías 180 840 472,50 544 603,50 H D Resultado compraventa 800 765 276 665 H 603,50 Sd=134E. La obtención del resultado podría razonarse así (como se hizo en la Unidad 5): Resultado compraventa = Ventas — Coste de ventas El Haber (H) de la cuenta de Mercaderías recoge el importe de las Ventas del ejercicio y el Debe (D) recoge las existencias iniciales (Ei) más las compras del ejercicio (sí al Debe le quitamos lo que nos queda —Ef—, obtenemos el coste de lo que hemos vendido); luego: Ventas = H — Coste de ventas = D—Ef Resultado compraventa = H— (D—E)=H—D+Ef La cuenta de Resultado compraventa llevará su saldo, junto con las cuentas de gastos e ingresos, a la cuenta de Resultado del ejercicio que recogerá el resultado global del ejercicio. c) Desglose de la cuenta de Mercaderías Kecuerd Si la cuenta de Mercaderías funciona por el procedimiento especulativo, su saldo no es significativo (no refleja el valor de las existencias) y habrá que regularizarla al final del ejercicio. REA © Ediciones Paraninfo 18. 000 (300) Mercaderías aa a ...... (Asiento de apertura: en la realidad aparecerán las cuentas patrimoniales, además de la de Mercaderías) o. 2 840 (600) Compras de mercaderías a (400) Proveedores 840 a (700) Ventas de mercaderías 800 a (570) Caja, euros a (700) Ventas de mercaderías a (400) Proveedores 544 a (700) Ventas de mercaderías 276 a (700) Ventas de mercaderías 665 3 800 (570) Caja, euros 4 472,50 (600) Compras de mercaderías 472,50 5 765 (430) Clientes 65 6 544 (600) Compras de mercaderías 7 276 (570) Caja, euros 8 665 (430) Clientes Al pasar al Mayor los asientos anteriores, las cuentas relativas al control de mercaderías quedarán: (600) Compras D (300) Mercaderías H 180 D de mercaderías (700) Ventas H D de mercaderías H 840 472,50 800 765 544 276 665 Para regularizar, de acuerdo con lo que establece el Plan General de Contabilidad, se procederá así: 1. Se abona la cuenta (300) Mercaderías por el importe de las existencias iniciales con cargo a la cuenta (670) Variación de existencias de mercaderías, mediante el asiento: 180 2. (610) Variación de existencias de mercaderías a (300) Mercaderías 180 Se carga la cuenta (300) Mercaderías por el importe de las existencias finales (ficha de almacén), con abono a la cuenta (6170) Variación de existencias de mercaderías, mediante el asiento: 134 (300) Mercaderías a (610) Variación de existencias de mercaderías 134 Con los dos asientos anteriores quedará regularizada la cuenta (300) Mercaderías, cuyo saldo reflejará el valor de las existencias finales según la ficha de almacén: Continúa © Ediciones Paraninfo [28 E A EEE CEL Continuación D (300) Mercaderías 180 H D 180 840 134 H | ] 472,50 544 Sd =134E. D (600) Compras de mercaderías Sd = 1.856,50 E. (700) Ventas de mercaderías H D (610) Variación de existencias de mercaderías 800 765 180 H 134 276 665 Sa=2.506 E. Sd =46 E. De acuerdo con lo anterior podemos decir que 1.856,50 E y ha vendido mercaderías por 2.506 46 E (180 — 134), podemos deducir que el coste compras más parte de las existencias [Compras + la empresa ha comprado mercaderías por E. Como las existencias han disminuido en de las ventas estará formado por todas las (Ei — E?)] (1.856,50 +46 = 1.902,50 E). Resultado compraventa = 2.506 — 1.902,50 = 603,50 E de beneficio. Este deberá ser el saldo que traspasemos a la cuenta (729) Resultado del ejercicio cuando realicemos los asientos correspondientes. Supongamos otro caso en el que las existencias iniciales de mercaderías fuera de 300 E, las compras durante el ejercicio de 1.400 E, las ventas de 1.100 E y las existencias finales de 500 E. Razonando de la misma forma, la empresa: « Ha comprado mercaderías por 1.400 E. - Ha vendido mercaderías por 1.100 E. « Ha incrementado las existencias en 200 E (500 — 300). Parte de lo que ha comprado lo ha almacenado, y el resto lo ha vendido. Podemos decir que ha vendido mercaderías que le costaron: Coste ventas = Compras + (Ei — Ef) = 1.400 + (300 — 500) = 1.200 E. El resultado obtenido sería: 1.100 — 1.200 =—100 (pérdida). Como se reflejaría en la cuenta (729) Resultado del ejercicio sí realizásemos los asientos pertinentes. 3. Una vez regularizada la cuenta (300) Mercaderías, procedemos a determinar el resul- tado, para lo que pasamos a la cuenta (729) Resultado del ejercicio el saldo de todas las cuentas de los grupos 6 y 7 (gastos e ingresos) de la siguiente forma: 1.902,50 (129) Resultado del ejercicio a (600) Compras de mercaderías 1.856,50 (610) Variación de existencias a 2.506 — RRE? © Ediciones Paraninfo de mercaderías 46 Resto cuentas de gastos -- (700) Ventas de mercaderías Resto cuentas de ingresos (129) Resultado del ejercicio 2.506 De esta forma quedan saldadas las cuentas de Compras, Ventas y Variación de existencias. La cuenta (300) Mercaderías queda con su saldo real, y la (729) Resultado del ejercicio recogerá los gastos y los ingresos; su saldo será el resultado global: beneficio (sí es acreedor) o pérdida (sí es deudor). D (300) Mercaderías 180 H D 180 134 (600) Compras de mercaderías 840 | 472,50 544 ———— 1.850 H (700) Ventas de mercaderías D 1.850 H 2.506 | ———_ 1.850 —— 2.506 800 765 276 665 ——— 2.506 Sd = 134 (610) Variación de existencias D de mercaderías 180 | H 134 D (129) Resultado del ejercicio 1.902,50 H 2.506 46 180 180 Sa = 603,50 > Beneficio Podemos comprobar que el beneficio obtenido es el mismo en los tres procedimientos. El procedimiento de desglose de la cuenta de mercaderías es el utilizado por el Plan General de Contabilidad y, por tanto, será el que nosotros utilizaremos. NOTA: Todo lo que exponemos en este tema para la cuenta de Mercaderías es válido para las demás cuentas de existencias (grupo 3). 112,5. Cuentas de gastos e ingresos relacionadas con las existencias Las cuentas de existencias (grupo 3) no tienen movimiento durante el ejercicio. Las compras de los elementos del grupo 3 (existencias) se registrarán en una cuenta del grupo 6 (subgrupo 60), según el siguiente esquema: (300) Mercaderías ———————@ (600) Compras de mercaderías (310) Materias primas (601) Compras de materias primas ———— — (320) Elem. y conjuntos incorp. (321) Combustibles (322) Repuestos (325) Materiales diversos (602) Compras de otros aprovisionamientos (326) Embalajes (327) Envases (328) Material de oficina © Ediciones Paraninfo 285 E 0 EEE Las ventas de los elementos del grupo 3 (existencias) se registrarán en una cuenta del grupo 7 (Subgrupo 70), según el siguiente esquema: (300) Mercaderías ——— > (700) Ventas de mercaderías (350) Productos terminados” (701) Ventas de productos terminados (340) Productos semiterminados—— PP (702) Ventas de productos semiterminados (360) Subproductos | >= (703) Ventas de subproductos y residuos (365) Residuos (326) Embalajes >= (704) Ventas de envases y embalajes (327) Envases 12.5.1. Lompras Las cuentas de compras (subgrupo 60) se cargarán por el precio de compra incluido en factura, más todos los gastos originados en la operación: transportes, Seguros, derechos arancelarios, etc.. y menos los descuentos y similares, incluidos en factura. El IVA soportado deducible se cargará en la cuenta (472) Hacienda Pública, IVA soportado. Ejemplo 12.3 La empresa compra mercaderías a crédito en 6.000 E. En la propia factura se consigna un descuento comercial del 10 %. Los gastos de transporte, incluidos en factura, ascienden a 200 E. 5.600 (600) Compras de mercaderías a (400) Proveedores 5.600 [(6.000 — 10 % s/6.000) + 200] Ejemplo 12.4 La empresa compra materias primas al contado en 8.000 E. En la factura figura un descuento por pronto pago del 10 %. Los gastos de transporte, incluidos en factura, ascienden a 300 E. Paga a través de banco. 7.500 (601) Compras de materias primas a (572) Bancos, c/c 7.500 [(8.000 — 10 % 5s/8.000) + 300] Los descuentos fuera de factura se recogerán en las cuentas respectivas: Recuerda... Los transportes de compras se incluyen siempre en el precio de adquisición de las existencias. *° Si son por pronto pago, se contabilizarán en la cuenta (606) Descuentos sobre compras por pri onto pago. *- Por haber alcanzado un determinado volumen de pedidos se contabilizarán en la cuenta (609) « Rappels» por compras. * Los originados por defectos de calidad. incumplimiento de los plazos de entrega u otras causas análogas se contabilizarán en la cuenta (608) Devoluciones de compras y operaciones similares. REA © Ediciones Paraninfo Ejemplo 12.5 La empresa compra mercaderías a crédito por importe de 70.000 E. 70.000 (600) Compras de mercaderías a (400) Proveedores 70.000 Ejemplo 12.6 Posteriormente, el proveedor del ejemplo anterior concede a la empresa descuento del 10 % por volumen de pedido. 7.000 (400) Proveedores a (609) «Rappels» por compras 7.000 (10 % s/70.000) Ejemplo 12.7 Compra materias primas a crédito por 9.000 E. Los transportes, incluidos en factura, ascienden a 400 E. 9.400 (601) Compras de materias primas a (400) Proveedores 9.400 (9.000 + 400) Ejemplo 12.8 Posteriormente observa que algunas de las materias primas recibidas se encuentran en mal estado y llega al siguiente acuerdo con el proveedor: devolver la tercera parte del pedido y quedarse con el resto, pero con un descuento de 500 E. 3.500 (400) Proveedores a (608) Dev. de compras y op. sim. 3.500 [(9.000/3) + 500] Ejemplo 12.9 El proveedor de los dos ejemplos anteriores propone a la empresa un descuento de 500 E sí le paga inmediatamente lo que le debe. La empresa acepta y le envía transferencia bancaria al proveedor. 5.900 (400) Proveedores a (606) Dctos. s/comp. por pronto pago 500 (9.400 — 3.500)] a (572) Bancos, c/c 5.400 En el supuesto de que se entreguen anticipos a los proveedores a cuenta de suministros futuros, estos se contabilizarán en la cuenta (407) Anticipos a proveedores. Al recibir la factura de compra se aplicará el anticipo entregado. © Ediciones Paraninfo __ CCC] Ejemplo 12.10 Encargamos una partida de mercaderías a un proveedor por importe de 8.000 E. Entregamos a cuenta 3.000 E. 3.000 (407) Anticipos a proveedores a (507) Caja, E 3.000 a a (407) Anticipos a proveedores (400) Proveedores 3.000 5.000 Ejemplo 12.11 Recibimos las mercaderías anteriores. 8.000 (600) Compras de mercaderías Los envases cargados en factura por los proveedores, con facultad de devolución. se cargarán en la cuenta (406) Envases y embalajes a devolver a proveedores. Ejemplo 12.12 La empresa compra mercaderías a crédito en 2.000 E. También compra envases al mismo proveedor por 300 E. 2.000 (600) Compras de mercaderías 300 (602) Compras de otros aprov. a (400) Proveedores 2.300 Ejemplo 12.13 La empresa compra materias primas a crédito por importe de 20.000 E. El proveedor carga en factura 1.000 E de envases con facultad de devolución. 20.000 1.000 (601) Compras de materias primas (406) Env. y emb. a dev. a prov. a (400) Proveedores 21.000 Ejemplo 12.14 Transcurrido el plazo para la devolución de los envases del ejemplo anterior, la empresa devuelve envases por valor de 600 E y de- cide adquirir el resto. 400 (602) Compras de otros aprov. 600 (400) Proveedores © Ediciones Paraninfo a (406) Env. y emb. a dev. a prov. 1.000 En ciertas ocasiones algunas empresas recurren a otras empresas para que les realicen parte de su proceso productivo. El importe facturado se cargará en la cuenta (607) Trabajos realizados por otras empresas. Ejemplo 12.15 La empresa «D» se dedica a fabricar el producto «P» transformando la materia prima «M». El proceso de fabricación tiene tres fases y la empresa «D» no tiene la maquinaria necesaria para realizar la primera fase. Encarga este trabajo a otra empresa, que le pasa factura de 14.000 E. 14.000 (607) Trabaj. real. por otras emp. a (400) Proveedores 14.000 Si los débitos tienen un vencimiento no superior a un año, los intereses incorporados al nominal pueden formar parte del precio de adquisición. Ejemplo 12.16 La empresa compra mercaderías a crédito (90 días) por 15.000 E. Los transportes ascienden a 500 E. El proveedor incorpora 300 E de intereses. 15.800 (600) Compras de mercaderías a (400) Proveedores 15.800 (15.000 + 500 + 300) 12,5,2. Ventas Las ventas se contabilizarán sin incluir los gastos que origine la operación que, normalmente, serán por cuenta del comprador. Recuerda. Ingresos por ventas de bienes y prestación de servicios Precio acordado: — Descuentos, rebajas o partidas similares. — Intereses incorporados al nominal de los débitos. a Los transportes de ventas, sí son por cuenta de la empresa, son gastos y se recogen en la cuenta (624) Transportes. Podrán incluirse los intereses incorporados a los créditos comerciales con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual. Los gastos de transporte satisfechos por la empresa se contabilizarán en la cuenta (624) Transportes. Si luego estos gastos los repercute al cliente se abonarán en la cuenta (759) Ingresos por servicios diversos. El IVA repercutido no formará parte de los ingresos por ventas sino que se contabilizará en la cuenta (477) Hacienda Pública, IVA repercutido. Ejemplo 12.117 La empresa vende mercaderías a crédito en 5.000 E. Paga en efectivo 200 E de gastos de transporte a su cargo. 5.000 200 (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderías (624) Transportes a (570) Caja, euros 5.000 200 © Ediciones Paraninfo E 1 ui 12 fmpnrnDnD.DBDDDZDDDFPPPPPrPPP ”H”nrd: Ejemplo 12.18 La empresa vende productos terminados a crédito por importe de 40.000 E. Paga con cheque 500 E en concepto de gastos de transporte por cuenta del cliente. 500 40.500 (624) Transportes a (430) Clientes a (701) Ventas de productos terminados a (572) Bancos, c/c 500 40.000 (759) Ingresos por servicios diversos (Transportes repercutidos al cliente) 500 Los descuentos y similares incluidos en factura se considerarán como menor importe de la venta. Ejemplo 12.19 Venta de mercaderías a crédito por importe de 6.500 E. En la propia factura figura un descuento comercial del 8 %. 5.980 (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderías 5.980 (6.500 — 8 % 5s/6.500) Ejemplo 12.20 La empresa vende productos terminados al contado en 8.000 E. En la factura figura un descuento por pronto pago del 6 %. Cobra por banco. 7.520 (572) Bancos, c/c a Recuerda... (701) Ventas de productos term. 7.520 Los descuentos fuera de factura se recogerán en las cuentas respectivas: « Si Son por pronto pago, se contabilizarán en la cuenta (706) Descuentos sobre ventas por pronto pago. Los descuentos en factura constituyen un menor importe de la compra 0 de la venta. - Por haber alcanzado un determinado volumen de pedidos se contabilizarán en la cuenta (709) «Rappels» sobre ventas. Los descuentos fuera de fac- tura se contabilizan en sus res- * Los originados por defectos de calidad, incumplimiento de los plazos de entrega pectivas cuentas. u otras causas análogas se contabilizarán en la cuenta | (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares. Ejemplo 12.21 La empresa concede un descuento del 10 % al cliente del ejemplo 18 por haber alcanzado un volumen de pedidos. 4.000 (709) «Rappels» sobre ventas (10 % s/40.000) RETA © Ediciones Paraninfo a (430) Clientes 4.000 Ejemplo 12.22 La empresa vende mercaderías a crédito por importe de 15.000 E. Paga en efectivo los gastos de transporte a su cargo que han ascendido a 400 E. 15.000 400 (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderías (624) Transportes a (570) Caja, euros 15.000 400 Ejemplo 12.23 Posteriormente, el cliente del ejemplo anterior comunica que las mercaderías no se ajustan a la calidad solicitada y propone devolver la tercera parte de aquellas y quedarse con el resto con un descuento de 1.000 E. La empresa acepta la propuesta del cliente. 6.000 (708) Dev. de ventas y op. sim. a (430) Clientes 6.000 [(15.000/3) + 1.000] Ejemplo 12.24 La empresa propone al cliente de los ejemplos anteriores un descuento de 600 E sí le paga inmediatamente. El cliente acepta y envía transferencia bancaria. 600 8.400 (706) Dctos. s/ventas por pronto pago (572) Bancos, c/c (9.000 — 600) a (430) Clientes (15.000 — 6.000) 9.000 Si el cliente entrega un anticipo a cuenta de una futura venta, este se contabilizará en la cuenta (438) Anticipos de clientes. Al producirse la venta se aplicará el anticipo. Ejemplo 12.25 Un cliente nos encarga la fabricación de una partida de productos por importe de 10.000 E. Nos hace un anticipo de 4.000 E mediante transferencia bancaria. 4.000 (572) Bancos, c/c a (438) Anticipos de clientes 4.000 Ejemplo 12.26 Le enviamos el pedido al cliente anterior y la correspondiente factura. 4.000 6.000 (438) Anticipos de clientes (430) Clientes a (701) Ventas de productos terminados 10.000 © Ediciones Paraninfo Em Aa EEE Los envases cargados en factura a los clientes, con facultad de devolución, se abonarán en la cuenta (437) Envases y embalajes a devolver por clientes. Ejemplo 12.21 La empresa vende productos terminados a crédito por 14.000 E. Incluye en factura 1.000 E de envases con facultad de devolución. 15.000 (430) Clientes a (701) Ventas de productos terminados a (437) Env. y emb. a dev. por clientes 14.000 1.000 Ejemplo 12.28 Transcurrido el plazo para la devolución de los envases del ejemplo anterior los clientes nos devuelven envases por valor de 700 E y nos comunican que desean adquirir el resto. 1.000 (437) Env. y emb. a dev. por cliente a a (704) Ventas de envases y embalajes (430) Clientes 300 700 Ejemplo 12.29 La empresa vende productos terminados a crédito por 1.500 E y envases por 200 E. 1.700 (430) Clientes Si los créditos a (701) Ventas de productos terminados a (704) Ventas de envases y embalajes tienen un vencimiento no superior a un 1.500 200 año, los intereses incorporados al nominal pueden formar parte del precio de venta. Ejemplo 12.30 La empresa vende mercaderías por 3.000 E, a cobrar dentro de 6 meses. Se facturan, además, 120 E de intereses. 3.120 (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderías 3.120 OST UCR SS: COS SNTE E: 21) (101)121 Descuentos en factura Todos Defectos de calidad, incumplimiento plazos de entrega, etc. : Descuentos fuera de factura DGT 111711 es [elo Por pronto pago Devoluciones REY © Ediciones Paraninfo Disminuyen el importe de la cuenta de Compras o Ventas. (608) Devoluciones de compras y operaciones similares (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares (609) «Rappels» por compras (709) «Rappels» sobre ventas (606) Descuentos sobre compras por pronto pago (706) Descuentos sobre ventas por pronto pago (608) Dev. de compras y operaciones similares (708) Dev. de ventas y operaciones similares 12.5.3. Ingresos por prestación de servicios Existen muchas empresas cuya actividad principal consiste en la prestación de servicios a sus clientes. Estas empresas también realizarán aprovisionamientos de material de oficina, combustibles. etc. Ejemplo 12.31 Durante el año 20X1 se crea una empresa de servicios. Durante este ejercicio factura por diversos servicios prestados 150.000 E. 150.000 (430) Clientes a (705) Prestaciones de servicios 150.000 E12.6. Variación de existencias Las cuentas de variaciones de existencias del subgrupo 61 registran, al cierre del ejercicio, las variaciones entre las existencias finales y las iniciales de Mercaderias, Materias primas y Otros aprovisionamientos. Las cuentas de variaciones de existencias del suberupo 71 registran, al cierre del ejercicio, las variaciones entre las existencias finales y las iniciales de Productos en curso, Productos semiterminados, Productos terminados y Subproductos, residuos y materiales recuperados. Recuerda Las normas para la contabiliza- ción de los ingresos por ventas y prestación de servicios se recogen en la 14. norma de registro y valoración del PGC. Estas cuentas surgen como consecuencia del funcionamiento de las cuentas de existencias por el procedimiento de desglose visto anteriormente en este capítulo. Las cuentas del grupo 3 no tienen movimiento durante el ejercicio y, por tanto, no recogen las entradas y salidas de existencias en almacén. Por ello, será necesario regularizarlas al final del ejercicio, con el fin de que recojan los saldos finales. Las cuentas de variaciones de existencias tendrán saldo deudor cuando las existencias iniciales en un ejercicio sean superiores a las finales (decrementos de existencias > gasto) y tendrán saldo acreedor cuando las existencias finales sean superiores a las iniciales (incrementos de existencias > ingreso). ¿En ambos casos pasarán su saldo a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Ejemplo 12.32 Supongamos que el día 1-01-X1 una empresa tenía las siguientes existencias: * Materias primas: 1.000 E. * Productos en curso: 800 E. * Productos terminados: 1.500 E. El día 31-12-X1 las existencias de la empresa en almacén son las siguientes: * Materias primas: 700 E. * Productos en curso: 900 E. * Productos terminados: 1.300 E. (Continúa) © Ediciones Paraninfo Em SS Da ARRE (Continuación) El día 31-12-20X1, para regularizar las existencias, esta empresa tendría que hacer los siguientes asientos: 1.000 800 (611) Variación de existencias de materias primas a (310) Materias primas a (330) Productos en curso minados a (350) Productos terminados (310) Materias primas a (611) Variación de existencias de materias pri- (710) Variación de existencias de productos en curso 1.500 700 1.000 800 (712) Variación de existencias de productos ter- 1.500 mas 900 (330) Productos en curso a 700 (710) Variación de existencias de productos en curso 1.300 (350) Productos terminados a 900 (712) Variación de existencias de productos terminados 1.300 El Mayor de las cuentas de variación de existencias quedaría: (611) Variación de existencias D (710) Variación de existencias de materias primas H 1.000 D 700 de productos en curso 800 (712) Variación de existencias H D de productos terminados 900 1.500 H 1.300 Para pasar el saldo de las cuentas de variaciones de existencias a Resultado del ejercicio haría los siguientes asientos: 500 100 (129) Resultado del ejercicio a (611) Variación de existencias de materias pri- mas a (712) Variación de existencias de productos terminados 300 a 100 200 (710) Variación de existencias de productos en curso (129) Resultado del ejercicio 212.7. El IVA & e cuerd 0. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava las entregas de bienes y las prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y profesionales, y las importaciones de bienes. da Para ampliar información so- bre el tratamiento conta- El IVA recae sobre los consumidores finales. ble del IVA, consultar la NRV 12." «Iimpuesto sobre el Valor Cuando una empresa realiza una compra o recibe un servicio debe soportar el Añadido (IVA), Carario Impuesto(IGIC) General Indirecto ilizará en la cuenta (472) Hacienda 2 Sis IVA que contabilizará Pública, IVA soportado. y otros impuestos indirectos». He RRE*7 Y ¡ © Ediciones Paraninfo Cuando la empresa realice una venta o preste un servicio deberá repercutir el IVA que contabilizará en la cuenta (477) Hacienda Pública, IVA repercutido. El IVA no supone ni gasto ni ingreso para la empresa (solo constituirá gasto el IVA soportado no deducible). Las empresas deberán liquidar trimestralmente el IVA (mensualmente si la cifra de negocios del período anterior superó 6.010.121,04 E) en los 20 primeros días siguientes a la terminación de cada trimestre (abril, julio, octubre y enero). Si el IVA repercutido del trimestre es superior al IVA soportado, la empresa deberá ingresar en Hacienda la diferencia y, mientras no lo haga, dicha diferencia se contabilizará en la cuenta (4750) Hacienda Pública, acreedor por IVA. Si el IVA soportado por la empresa durante el trimestre ha sido superior al repercutido, será Hacienda la que deba la diferencia a la empresa y se contabilizará en la cuenta (4700) Hacienda Pública, deudor por 1V4. Hacienda no devolverá a la empresa esta diferencia sino que la dejará pendiente y la empresa podrá compensarla en liquidaciones posteriores. Si la liquidación del cuarto trimestre es favorable a la empresa. esta podrá solicitar su devolución a Hacienda o compensarla en las liquidaciones del ejercicio siguiente. Recuerda No todo el IVA soportado por la empresa es deducible. El IVA no deducible no podrá contabilizarse en la cuenta (472) Hacienda Pública, IVA soportado, sino que El IVA soportado formará parte del precio de adquisición del bien 0 servicio de que se trate. cible formará parte del pre- . .. cio de adquisición de los acti- A partir del 1 de septiembre de 2012, los tipos imposiïtivos del IVA son los siguientes: . . vos adas y no corrientes, así como de los servicios, que sean objeto de las operaciones o © Tipo general: 21 %. * Tipo reducido: 10 %. no dedu- gravadas por el impuesto. w « Tipo super reducido: 4 %. Ejemplo 12.33 Contabiliza las operaciones realizadas por la empresa «IVA, SA» durante el ejercicio 20X1. a Compra envases al contado por 300 E, más 21 % de IVA. 1 Vende mercaderías a crédito por 9.000 E, más 21 % de IVA. e Vende envases al contado por 400 E, más 21 % de IVA. Mm El 31-03-20X1 realiza la liquidación del IVA correspondiente al primer trimestre. 0 Paga por banco el importe de la liquidación del IVA del trimestre anterior. NN Compra mercaderías a crédito por 4.000 E, más 21 % de IVA. LL Compra mercaderías a crédito por 7.000 E, más 21 % de IVA. Vende mercaderías a crédito por 7.600 E, más 21 % de IVA. o 1. Compra mercaderías a crédito en 2.000 E, más 21 % de IVA. 10. Por incumplimiento de los plazos de entrega se devuelven las anteriores mercancías al proveedor. 11. Compra un terreno por 25.000 E, más 21 % de IVA, a pagar en 2 años. 12. A 30-06-2021 realiza la liquidación del IVA del segundo trimestre. 13. La empresa anticipa a un proveedor 5.000 E, más 21 % de IVA, a cuenta de una futura compra. 14. Compra mercaderías a crédito al anterior proveedor por 15.000 E, aplicándose el anticipo efectuado. 15. La empresa recibe de un cliente 4.000 E, más 21 % de IVA, a cuenta de una futura compra. 16. Vende mercaderías a crédito al cliente anterior por 18.000 E, aplicándose el anticipo recibido. 17. Vende por 3.000 E, más 21 % de IVA, unos equipos informáticos que había adquirido al principio del ejercicio en 3.400 E. Cobra por banco. (Continúa) © Ediciones Paraninfo [25 DA ESE (Continuación) 18. A 30-09-20X1 realiza la liquidación del IVA del tercer trimestre. 19. Compra mercaderías a crédito por 8.000 E, más 21 % de IVA. 20. Por el volumen de la compra se consigue un descuento de 1.000 E. 21, Vende mercaderías a crédito por 24.000 E, más 21 % de IVA. 22. Hace un regalo a un cliente por el que satisface en efectivo 300 E, más 21 % de IVA (IVA no deducible). 23: Paga el recibo de suministro de agua a través de banco: 100 E, más 10 % de IVA. 24. Cobra por banco el alquiler de un almacén que tiene arrendado por importe de 1.500 E, más 21 % de IVA. 25; A 31-12-20X1 realiza la liquidación del IVA del cuarto trimestre. 1 7.000 1.460 300 63 10.890 (600) Compras de mercaderías (472) Hacienda Pública, IVA soportado a 8.460 (400) Proveedores 2 (602) Compras de otros aprovisionamientos (472) Hacienda Pública, IVA soportado 3 (570) Caja, euros (430) Clientes (700) Ventas de mercaderías 363 (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 4 484 (570) Caja, euros (704) Ventas de envases y embalajes (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 9.000 1.890 400 5 (472) Hacienda Pública, D 1.974 IVA soportado (477) Hacienda Pública, D IVA repercutido H 1.460 63 1.890 84 1.523 1.974 (477) Hacienda Pública, IVA repercutido (472) Hacienda Pública, IVA soportado (4750) Hacienda Pública, acreedora por IVA 1.523 (1.974 — 1.523) 451 (572) Bancos, c/c 451 (400) Proveedores 4.840 (700) Ventas de mercaderías (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 7.600 1.596 2.420 6 451 (4750) Hacienda Pública, acreedora por IVA 7 4.000 840 (600) Compras de mercaderías (472) Hacienda Pública, IVA soportado 8 9.196 (430) Clientes 9 2.000 420 (600) Compras de mercaderías (472) Hacienda Pública, IVA soportado 10 (400) Proveedores 2.420 (400) Proveedores (608) Devoluciones de compras y operaciones similares (472) Hacienda Pública, IVA soportado REA © Ediciones Paraninfo 2.000 420 25.000 5.250 11 (210) Terrenos y bienes naturales a (173) Proveedores de inmovilizado a largo (472) Hacienda Pública, IVA soportado plazo 30.250 12 (472) Hacienda Pública, D (477) Hacienda Pública, IVA soportado H 840 D IVA repercutido 420 | H 1.596 420 5.250 Sd =6.510—420=6.090 E (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 5.000 1.050 15.000 2.100 QS (4700) Hacienda Pública, deudora por IVA (6.090 — 1.596) (472) Hacienda Pública, IVA soportado 6.090 As 1.596 4.494 (570) Caja, euros 6.050 13 (407) Anticipos a proveedores (472) Hacienda Pública, IVA soportado 14 (600) Compras de mercaderías (472) Hacienda Pública, IVA soportado (407) Anticipos a proveedores [21 % s/(15.000 — 5.000)] (400) Proveedores 5.000 12.100 15 (570) Caja, euros QS 4.840 (438) Anticipos de clientes 4.000 (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 4.000 16.940 16 (438) Anticipos de clientes (700) Ventas de mercaderías (477) Hacienda Pública, IVA repercutido (430) Clientes 18.000 2.940 [21 % s/(18.000 — 4.000)] 3.630 (572) Bancos, c/c (671) Pérdidas procedentes del inmovilizado material QS 17 (217) Equipos para proc. de inf. (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 3.400 630 (21 % 5s/3.000) 18 (472) Hacienda Pública, D IVA soportado (477) Hacienda Pública, H D IVA repercutido 1.050 2.100 4.410 (477) Hacienda Pública, IVA repercutido (4700) Hacienda Pública, H 840 2.940 630 a D deudora por IVA 4.494 (472) Hacienda Pública, IVA soportado (4700) Hacienda Pública, deudora por IVA 3.150 1.260 (Compensamos parte de lo que nos debe Hacienda de la liquidación del 2.° trimestre) (Continúa) © Ediciones Paraninfo SA DA ISR (Continuación) 19 8.000 1.680 (600) Compras de mercaderías (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (400) Proveedores 9.680 a (609) «Rappels» por compras (472) Hacienda Pública, IVA soportado 1.000 210 a (700) Ventas de mercaderías 20 1.210 (400) Proveedores 21 29.040 (430) Clientes 24.000 (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 5.040 22 363 (627) Publicidad, propaganda y relaciones públicas a (570) Caja, euros (Como el IVA no es deducible se contabiliza como gasto) 363 23 100 10 1.815 (628) Suministros (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (572) Bancos, c/c 24 (572) Bancos, c/c a (752) Ingresos por arrendamientos (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 110 1.500 315 25 D (472) Hacienda Pública, IVA soportado H 1.680 10 5.355 D (477) Hacienda Pública, IVA repercutido H 210 (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 5.040 315 a D (4700) Hacienda Pública, deudora por IVA H 4.494 1.260 (472) Hacienda Pública, IVA soportado 1.480 (4700) Hacienda Pública, deudora por IVA (4.494 — 1.260) 3.234 (4750) Hacienda Pública, acreedora por IVA (5.355 — 1.480 — 3.234) (Contabilizamos la deuda con Hacienda después de compensar lo que nos debía de liquidaciones anteriores) 641 Ejemplos de ampliación: Para profundizar más en la contabilización de los descuentos y transportes veamos los siguientes ejemplos: Ejemplo 12.34 Contabiliza las siguientes operaciones en la contabilidad de las dos empresas: a) Comercial del Norte compra a crédito 1.000 unidades del artículo «A» a Almacenes Alonso al precio de 3 E/unidad. El proveedor concede un descuento comercial del 5 % especificado en la propia factura. IVA: 21 %. Comercial del Norte 2.850 (600) Compras de mercaderías (1.000 x3 X 0,95) 598,5 RRE (472) Hacienda Pública, IVA soportado © Ediciones Paraninfo a (400) Proveedores 3.448,5 3.448,5 b) Comercial del Norte (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderías (477) Hacienda Pública, IVA repercutido Los descuentos en factura constituyen un menor importe de la compra o venta. Todo descuento supone un menor importe de la base imponible del IVA (el IVA se calcula siempre sobre el importe neto). 2.850 598,5 Comercial del Norte observa que la mercancía está defectuosa y ofrece a Almacenes Alonso quedarse con ella sí este se la deja a 2,60 E/unidad y le mantiene el descuento del 5 %. El proveedor accede. Comercial del Norte 459,8 (400) Proveedores a (608) Devoluc. de compras y op. simp. 380 a (1.000 x 0,40 X 0,95) (472) Hacienda Pública, IVA soportado 79,8 Almacenes Alonso 380 79,8 c) (708) Devoluc. de ventas y op. simp. (477) Hacienda Pública, IVA repercutido a (430) Clientes Los descuentos y devoluciones fuera de factura, por defectos de calidad, incumplimiento de los plazos de entrega u otras causas análogas se recogen en las cuentas de «Devoluciones de (compras/ ventas) y operaciones similares». El descuento supone un menor importe de la base imponible del IVA. Disminuye el IVA soportado (comprador) y el IVA repercutido (vendedor). 459,8 Comercial del Norte liquida la deuda que tiene con Almacenes Alonso [apartados a) y b)] enviándole transferencia bancaria por el saldo resultante, deducido un 5 % de descuento por pronto pago. Comercial del Norte 2.988,7 (400) Proveedores a (3.448,5 — 459,8) 123,50 25,94 2.839,26 d) (606) Doct. s/compras por pronto pago 123,5 [(2.850 — 380) x 0,05] a (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (572) Bancos, c/c 25,9 2.839,26 Almacenes Alonso (706) Dcto. s/ventas por pronto pago (477) Hacienda Pública, IVA repercutido (572) Bancos, c/c (430) Clientes Los descuentos por pronto pago, fuera de factura, se recogen en las cuentas «Descuentos s/(compras/ ventas) por pronto pago». Disminuye el IVA soportado (comprador) y el IVA repercutido (vendedor). 2.988,7 Almacenes Alonso hace un descuento del 7 %, por volumen de pedido, a Comercial del Norte. El descuento se calculará sobre las compras netas realizadas. Almacenes Alonso envía a Comercial del Norte una transferencia bancaria por el importe del descuento. 198,75 Comercial del Norte (572) Bancos, c/c a (609) «Rappels» por compras 164,26 7 % 5s/ (2.850 —380— 123,5) a (472) Hacienda Pública, IVA soportado 34,49 (Continúa) © Ediciones Paraninfo E DS Da 1 AEREO (Continuación) 164,26 34,49 Almacenes Alonso (709) Rappels sobre ventas (477) Hacienda Pública, IVA repercutido a (572) Bancos, c/c 198,75 Los descuentos por volumen de pedido, fuera de factura, se recogen en las cuentas de «Rappels sobre compras/ventas». Disminuye el IVA soportado (comprador) y el IVA repercutido (vendedor). Ejemplo 12.35 Comercial del Sur compra a Industrias Andinas 500 unidades del artículo «B» a 1 E/unidad. La compra se realiza al contado concediendo el proveedor, en la propia factura, un descuento por pronto pago del 5 %. IVA: 21 %. Comercial del Sur 475 99,75 (600) Compras de mercaderías (500 X 1 —5 % s/500) (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (570) Caja, euros a (700) Ventas de mercaderías a (577) Hacienda Pública, IVA repercutido 574,75 (21 % s/(500 — 25)] 574,75 Industrias Andinas (570) Caja, euros 475 99,75 Los descuentos por pronto pago, fuera de factura, se recogen en las cuentas de «Descuentos s/ (compras/ventas) por pronto pago». El IVA se calcula siempre sobre el valor neto de la compra o venta. Ejemplo 12.36 Comercial del Este compra 10.000 unidades del producto «C» a Almacenes Generales a 1,50 E/unidad. En la factura figura un descuento por el volumen de la operación del 10 %. IVA: 21 %. Los portes son por cuenta del proveedor, que ha abonado a la empresa de transportes 242 E (incluido IVA). 13.500 2.835 16.335 200 42 REA © Ediciones Comercial del Este (600) Compras de mercaderías (10.000 X 1,50 X 0,90) (472) Hacienda Pública, IVA soportado (21 % s/13.500) Almacenes Generales (430) Clientes a (400) Proveedoress 16.335 a (700) Ventas de mercaderías 13.500 a (477) Hacienda Pública, IVA repercutido (624) Transportes (472) Hacienda Pública. IVA soportado a (570) Caja, euros 121 con IVA proceden de 100 sín IVA 242 con IVA proceden de X sín IVA (X=200 E) Los descuentos en factura reducen el valor de la compra/venta. El IVA se calcula siempre sobre el neto. Los transportes son un gasto para el vendedor. Paraninfo 2.835 242 Ejemplo 12.37 Contabiliza las siguientes operaciones en la contabilidad de las dos empresas: a) Almacenes caninos compra a Comidas para perros, SA, 150 bolsas de pienso a 13 E cada una. IVA: 10 %. b) Las bolsas de pienso no llegan en las condiciones solicitadas por Almacenes caninos, por lo que procede a devolverlas al proveedor. a) Almacenes caninos 1.950 (600) Compras de mercaderías (150 X 13) 159 (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (400) Proveedores 2.109 a a (700) Ventas de mercaderías (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 1.950 159 (10 % s/1.950) a) Comidas para perros 2.109 (430) Clientes 2.109 b) Almacenes caninos (400) Proveedores 1.950 159 a (608) Devoluc. de compras y op. simp. 1.950 a (472) Hacienda Pública, IVA soportado 159 a (430) Clientes b) Comidas para perros (708) Devoluc. de ventas y op. simp. (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 2.109 Las devoluciones de mercaderías, por cualquier causa, se recogen en las cuentas de «Devoluciones de (compras o ventas) y operaciones similares». Disminuye el IVA soportado (comprador) o repercutido (vendedor). Ejemplo 12.38 La empresa «A» compra a crédito a la empresa «B» 6.000 unidades del producto «P» a 0,50 E/unidad. IVA: 21 %. Los portes son por cuenta de la empresa «A» pero los ha pagado la empresa «B» a un transportista, abonando por tal concepto 139,15 E (incluido el 21 % de IVA). La empresa «B» incluye en la factura, en concepto de portes, 120 E, más 21 % de IVA. 3.120 Empresa A (600) Compras de mercaderías (6.000 Xx 0,50 + 120) 655,2 (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (400) Proveedores 3.7752 a (570) Caja, euros 139,15 (21 % s/3.120) 115 24,15 Empresa B (624) Transportes (472) Hacienda Pública, IVA soportado 100 sín IVA =121 con IVA X sín IVA ®139,15 con IVA (X=115 E) (Continúa) © Ediciones Paraninfo E E — EEE (Continuación) 3.775,20 (430) Clientes a a (700) Ventas de mercaderías (759) Ingresos por servic. diversos a (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 3.000 120 655,20 Todos los gastos de la compra suponen un mayor importe de esta. El vendedor contabiliza los portes en la cuenta (624) Transportes. Lo que cobra por portes al cliente lo contabiliza en la cuenta (759) Ingresos por servicios diversos. Ejemplo 12.39 La empresa «C» compra a crédito a la empresa «D» 800 unidades del producto «R» a 2,50 E/unidad, más 21 % de IVA. Los portes son por cuenta de la empresa «C» y los paga al transportista al recibir la mercancía. Su importe asciende a 90,75 E (incluido el 21 % de IVA). Empresa C 2.000 (600) Compras de mercaderías (800 X 2,50) 420 75 (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (400) Proveedores 2.420 (570) Caja, euros 90,75 2.000 (600) Compras de mercaderías 15,75 (472) Hacienda Pública, IVA soportado a 2.420 Empresa D (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderías a (477) Hacienda Pública, IVA repercutido Todos los gastos derivados de la compra de mercaderías (incluidos o no en factura) se contabilizan en la cuenta (600) Compras de mercaderías. 302] © Ediciones Paraninfo 420 IN == ETest 12 o 1. ooooeeccccc OA: Señala qué afirmaciones son verdaderas (\) y qué afirmaciones son falsas (F). VEF 1.1. La cuenta de Devoluciones de compras y operaciones similares debe tener saldo deudor O 0d 1.2. Las cuentas de Existencias son cuentas de resultados ...........iiuiooaaaaaaaaaaae O 0d L3. Ea regularización de existencias JAcide enel TESUItAdO a anaaianaia aaa Sala Dala Sucia aia Se eS O 0 1.4. Mercaderías es un concepto similar al de productos comerciales ................... O 0d 1.5. En las cuentas del grupo 3 se reflejan todas las entradas y salidas de almacén ........ O 0d 1.6. Las cuentas del grupo 3 tienen por naturaleza saldo deudor ...............iiiiaa O 0d 1.7. El método FIFO asíigna a la primera unidad que sale el precio de la última unidad entrada [] [d 1.8. Los repuestos, pertenecientes al grupo 3, sonfungibles ..............iiiiiiiaaaaaa O 0 1.9. El método FIFO asigna a la primera unidad que sale el precio de la primera unidad entrada. [] 1.10. Existencias es una masa patrimonial del Pasivo corriente al 8 1.11. Los movimientos internos de almacén no se registran contablemente O 0d 1:12. Tos «gappelso Son descuentos pOr PrONnto PASO pco meaa carga aaa aaa O 0d 1.13. Las existencias pueden ser valoradas mediante el método FIFO O 0d 1.14. La cuenta de Devoluciones de ventas y operaciones similares debe tener saldo acreedor []) [U 1.15. El Plan General de Contabilidad recomienda el método del PMP para la valoración CIS EXISTENCIAS ac PAE SEIS SSA RES ES CEEI O 0d Los transportes de las ventas, sí son por cuenta de la empresa. deben deducirse de la cuenta (700) ¡FCRias de MErCAAGCHAOS, ema a arica Aaa BG BG A aa qa y O 0 Los transportes de las compras, si son por cuenta de la empresa, deben incluirse en: la cuenta (GO COmIDrAS de MCFCAACHAS. > umconae aaa aaa Saa Sa Sa SRA O 0d 1.16. 1.17. 1.18. pp . ..........o.iiooiaaaaaa e ............... SR aaa SRA RSE ................... . RE Si el saldo de la variación de existencias es acreedor significa que el almacén ha incrementado su valor (enriquecido) y se considera como un Ingreso............. 0 1.19. En el precio de adquisición de las existencias debe incluirse siempre el IVA .......... O 0d 1.20. Los descuentos por pronto pago no deben deducirse del importe de la compra para calcular el precio de adquisición de las existencias ..........ooiooaaaaaaaaaa e O 0d O © Ediciones Paraninfo Er DS DA 2 ARRE EJERCICIOS FINALES EEjercicio 12.1 1. Enel año 20X1 el señor Dominguez comienza un negocio de compraventa de mercaderías aportando: * Dinero en efectivo. 250 E. - 200 unidades del artículo «A» a 0,50 E/unidad. La empresa realiza las siguientes operaciones: ba Compra a crédito de 300 unidades del artículo «A» a 0,45 E/unidad. 0 Compra a crédito de 250 unidades del artículo «A» a 0,46 E/unidad. n Venta a crédito de 150 unidades del artículo «A» a 0,60 E/unidad. Venta a crédito de 130 unidades del artículo «A» a 0.70 E/unidad. 6. Venta a crédito de 330 unidades del artículo «A» a 0,65 E/unidad. Trabajo a realizar a) Confeccionar la ficha de almacén del artículo «A» por los métodos: * FIFO. «- PMP (Precio medio ponderado). b) Utilizando como base la ficha del método PMP. contabilizar las operaciones anteriores y regularizar por los métodos: *- Administrativo. * Especulativo. * Desglose de la cuenta de mercaderías. Nota: Realizar este ejercicio sin tener en cuenta el IVA. EEjercicio 12.2 Contabilizar los Ejemplos 12.3 al 12.16 sí el IVA es del 21 %. EEjercicio 12.3 Contabilizar los Ejemplos 12.17 al 12.30 sí el IVA es del 21 %. EEjercicio 12.4 Redactar en el libro Diario las siguientes operaciones realizadas por distintas empresas: 1. RRE 7Y Compra mercaderías por 5.300 E. cargándose en factura envases por 400 E, con facultad de devolución. Tipo de IVA: 21 %. © Ediciones Paraninfo ba EJERCICIOS 3. 4. FINALES Habiendo alcanzado la empresa el volumen de compras estipulado por el proveedor, este concede un «rappel» de 600 E, más 21 % de IVA. Compra materias primas por un importe de 7.200 E, más 21 % de IVA, a pagar en 60 días. A los 15 días de recibidas las materias primas y la factura correspondiente, el proveedor concede una bonifica- nn ción de 400 E, más IVA, por estar defectuosas. 6. Compra mercaderías, a crédito, por 37.000 E, más 21 % de IVA. El transporte de las mismas importa 400 E, más IVA, que se paga en efectivo. Compra materias primas por 3.650 E, más IVA. La empresa acepta letra a 30 días. La empresa devuelve la mitad de los envases a que hace referencia el punto 1 y decide adquirir la otra mitad. Otra empresa ha realizado ciertas transformaciones en nuestros productos en curso, para que se puedan utilizar en la finalización de nuestro proceso productivo. Nos factura por ello 4.500 E, más IVA, que se paga con cheque. 9. Compra fueloil por 800 E con un descuento comercial del 5 %. que figura en factura. IVA: 21 %. 10. Obtenemos un descuento de 1.300 E, más IVA, concedido por uno de nuestros proveedores, por haberle realizado varios pedidos importantes. 11. Compramos material de oficina por 450 E, más 21 % de IVA, que pagamos en efectivo. 12. Vendemos géneros a crédito por importe de 5.900 E (incluido el 21 % de IVA). 13. El cliente del punto anterior nos devuelve géneros por 660.80 E (incluido IVA). por no ajustarse al pedido solicitado por él. 14. La recaudación de un día de un cine ha sido de 1.782 E (incluido IVA del 21 %). 15. Vendemos a crédito productos de nuestra fabricación por valor de 5.600 E, más 21 % de IVA. 16. La recaudación por venta de billetes de una empresa de transportes ha sido de 2.592 E (incluido el 10 % de IVA). 17. Vendemos a plazo mercaderías por importe de 9.700 E, cargando además al cliente 174 E por embalajes y 236 E por envases, con derecho a devolución. IVA: 21 %. 18. El cliente del punto anterior nos devuelve géneros por importe de 1.700 E, más IVA. También devuelve todos los envases y decide adquirir los embalajes. 19. El cliente de los puntos 17 y 18 nos envía transferencia bancaria por el importe líquido de su deuda, después de deducir 531 E (incluido IVA) en concepto de pronto pago. 20. Una pastelería compra, a plazo. harina por 3.400 E y salvado por 760 E. cargando, además, 125 E por los sacos, sin facultad de devolución. IVA: 4 %. 21. La pastelería anterior devuelve a la fábrica harina por 670 E con los correspondientes sacos por valor de 23 E, por estar en malas condiciones. Estos importes no llevan incluido el IVA. 22. Por la intervención en una operación de compraventa se perciben 1.300 E, más 21 % de IVA, en efectivo. La actividad principal de la empresa es la mediación en este tipo de operaciones. 23. ; Un mayorista de frutas y verduras factura a un minorista géneros por importe de 2.300 E. En la factura tendrá que incluir el IVA, 4 %, y el recargo de equivalencia, 0,5 %. 4. Una empresa inmobiliaria cobra en efectivo de sus arrendatarios e inquilinos 6.450 E, más 21 % de IVA. 25. Las existencias de materias primas al principio de un ejercicio eran de 1.400 E y las del final del ejercicio son de 2.600 E. Efectuar los asientos de variación de existencias al final de dicho ejercicio. 26. Las existencias iniciales de repuestos eran, al principio de un ejercicio, de 860 E y las de envases de 300 E. Al final del mismo ejercicio las existencias finales de envases son de 160 E y no hay existencias finales de repuestos. Efectuar los asientos de variación de existencias al cierre de dicho ejercicio. 27. La cuenta de mercaderías tenía, a 1-01-X1, existencias iniciales de 37.500 E y las existencias a 31-12-X1 son de 29.000 E. Redactar los asientos de variación de existencias en esta última fecha. © Ediciones Paraninfo [zos DS A 2 ARRE EJERCICIOS FINALES EUEjercicio 12.5 1. Don Basilio Astorgano Cádiz decide montar un negocio de compraventa del producto «P». Comienza el negocio aportando 150.000 E que deposita en una c/c bancaria. Durante el primer ejercicio económico realiza las siguientes operaciones: 2. Compra un local por 85.000 E, más 21 % de IVA. Paga 20.300 E con cheque bancario y deja el resto a deber, a pagar en 5 años. Del valor anterior, 25.000 E corresponden al terreno. 3. Compra un ordenador por 3.600 E, más 21 % de IVA, que paga con cheque. 4. Compra mobiliario por 1.800 E. más 21 % de IVA. Paga con cheque. 5. Compra 300 unidades del producto «P», a 5 E/unidad, más 21 % de IVA. Firma factura a pagar dentro de 15 días. 6. Transcurridos 15 días paga por banco la factura del punto anterior. 7. Compra 200 unidades del producto «Py». a 5,20 E/unidad. más 21 % de IVA. Envía transferencia bancaria por el importe de la compra. 8. Vende 250 unidades del producto «P», a 7,80 E/unidad, más 21 % de IVA. El cliente le envía transferencia ban- caria de 1.000 E y deja a deber el resto. 9. El cliente del punto anterior acepta letra de cambio por el importe de su deuda con la empresa. 10. Compra una furgoneta para el transporte de sus mercancias por 15.600 E, más 21 % de IVA, firmando letra de cambio a 6 meses. 11. Compra a crédito 500 unidades del producto «P», a 4,50 E/unidad, más 21 % de IVA. 12. Acepta letra de cambio al proveedor del punto anterior. 13. Compra un coche por 12.000 E, más 21 % de IVA. Paga la mitad con cheque y deja pendiente el resto, a 3 meses (IVA no deducible). 14. Paga por banco los recibos de electricidad: 300 E, más 21 % de IVA y agua: 120 E, más 10 % de IVA. 15. Vende a crédito 660 unidades del producto «P», a 7,70 E/unidad, más 21 % de IVA. 16. Paga por banco la deuda de la compra del coche (punto 13). 17. Paga a través de banco la letra que firmó cuando compró la furgoneta. 18. Alquila parte del local que posee cobrando por banco 2.000 E. más 21 % de IVA. 19. El banco le ingresa en cuenta los intereses producidos por la cuenta corriente cuyo importe bruto asciende a 800 E. Retención: 19 %. 20. Realiza la liquidación del IVA. Se pide: RETA a) Redactar los asientos que corresponda basándose en toda la información anterior, teniendo en cuenta que don Basilio Astorgano Cádiz valora su almacén según el método PMP y lleva la cuenta de mercaderías por el método de desglose. b) Regularizar. c) Redactar el asiento de cierre. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES UEjercicio 12.6 (Autoevaluación) Contabilizar las siguientes operaciones: IL. Compra mercaderías a crédito en 1.000 E. Paga al contado los derechos de aduana, 300 E y 200 E de transportes. IVA: 21 %. © El proveedor anterior concede un descuento por volumen de pedido de 200 E. más IVA. > Compra materias primas a crédito en 2.000 E. Descuento en factura del 10 %. IVA: 21 %. Compra de mercaderías al contado en 5.000 E y de envases en 1.000 E. Descuento por pronto pago en factura: Ln 10 % del total. IVA: 21 %. Venta a crédito de productos de fabricación propia en 4.000 E y de envases en 500 E. Descuento en factura, 10 % del total. IVA: 21 %. Venta de mercaderías al contado en 2.000 E. Descuento en factura por pronto pago: 10 %. IVA: 21 %. Venta de mercaderías a crédito en 1.000 E, más IVA. Se paga al transportista 200 E de portes, más IVA. Por defectos de calidad el cliente devuelve las mercaderías anteriores. Una empresa de servicios factura a sus clientes 4.000 E, más 21 % de IVA, por servicios prestados. 10. Realizar la liquidación del IVA suponiendo que las operaciones anteriores corresponden a una sola empresa y que son todas las realizadas por ella durante un trimestre. 11. Las existencias iniciales eran, al principio del ejercicio, las siguientes: « Mercaderías: 1.000 E. *- Envases: 500 E. * Materias primas: 3.000 E. « Productos terminados: 4.500 E. Al final del ejercicio las existencias en almacén son: « Mercaderías: 6.000 E. « Envases: 1.300 E. « Materias primas: 1.500 E. « Productos terminados: 2.300 E. Suponiendo que todas las operaciones corresponden a una sola empresa que realiza actividades industriales, comerciales y de servicios, calcular el resultado traspasando a Resultado del ejercicio todos los gastos e Ingresos. © Ediciones Paraninfo Objetivos GASTOS E INGRESOS = Comprender el concepto de gasto y no confundirlo con el pago. = Diferenciar los distintos tipos de gastos. = Comprender el concepto de ingreso y no confundirlo con el de cobro. « Diferenciar los distintos tipos de ingresos. - Diferenciar los gastos e ingresos de explotación de los gastos e ingresos financieros. Estudiaremos en esta unidad las cuentas del grupo 6 y 7 del PGC de Pymes (gastos e ingresos), « Registrar en los libros correspondientes los distintos tipos de gastos y de ingresos. que no hemos visto en la Unidad 12. Contenidos Los gastos representan disminuciones de neto y los 13.1. Gastos ingresos incrementos de neto. Estas cuentas nos 13.1. Ingresos permitirán realizar el cálculo del resultado obtenido por la empresa en el ejercicio económico. Las cuentas de gastos e ingresos desaparecerán al final del ejercicio al traspasar su saldo a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Estas cuentas no figuran, por tanto, en el Balance de situación. SS Laa SA SS 113.1. Gastos El Plan General de Contabilidad define el grupo (6) Compras y gastos. como aprovisionamientos de mercaderías y demás bienes adquiridos por la empresa para revenderlos, bien sea sin alterar su forma 0 sustancia, o previo sometimiento a procesos in- dustriales de adaptación. transformación o construcción. Comprende también todos los gastos del ejercicio, incluidas las adquisiciones de servicios y de materiales consumibles, la variación de existencias adquiridas y otros gastos y pérdidas del ejercicio. Las cuentas del grupo 6 son cuentas de gestión y no aparecerán, por tanto, en el balance de situación. Podemos clasiïificarlas en dos grandes grupos: E Gastos de explotación Son los gastos que se originan por la actividad normal de la empresa. Entre ellos podemos diferenciar: e Los gastos relacionados directamente con las existencias, entre los que están las compras y las variaciones de existencias. « Los demás gastos de explotación, entre los que se encuentran las adquisiciones de bienes y servicios, distintos de las compras. por ejemplo, servicios de transportes y otros conceptos de gastos, tales como los sueldos y salarios, así como las amortizaciones. E Gastos financieros Son aquellos que vienen exigidos por la obtención de recursos destinados a adquirir todos los bienes y servicios que necesita la empresa, como, por ejemplo, el interés que cobrará el banco por un préstamo. En general, las cuentas del grupo 6 tienen saldo deudor y se abonarán al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Sin embargo, hay algunas excepciones como, por ejemplo: Recuerda... Las deudas por servicios exteriores (subgrupo 62) se contabilizarán en las cuentas (410) Acreedores por prestaciones de cervicios o (411) Acreedores, efectos comerciales a pagar. PE REZA © Ediciones Paraninfo — (606) Descuentos sobre compras por pronto pago, que tiene saldo acreedor. — (608) Devoluciones de compras y operaciones similares. que tiene saldo acreedor. — (609) «Rappels» por compras, que tiene saldo acreedor. — Las del subgrupo (61) Variación de existencias, que pueden tener saldo deudor 0 acreedor. — (630) Impuesto sobre beneficios. que puede tener saldo deudor o acreedor, según que la empresa haya tenido beneficios o pérdidas. No debemos confundir gasto con pago. Gasto es un concepto económico y significa una disminución del patrimonio neto. Pago es una disminución de tesorería que puede producirse por muchos motivos (por ejemplo, cuando la empresa compra un terreno al contado, hay pago pero no hay gasto). 13, 1.1, Servicios exteriores El subgrupo (62) Servicios exteriores recoge los servicios de diversa naturaleza a : adquiridos por la empresa, no incluidos en el subgrupo 60. Las cuentas de este subgrupo se cargan con abono, en general, a la cuenta (410) Acreedores por prestaciones de servicios. siempre que no se paguen al contado. Ejemplo 13.1 La empresa «A» encarga a un laboratorio la investigación de una mejora en su proceso productivo. El laboratorio le pasa factura de 7.500 E, más 21 % de IVA, que paga con cheque. 7.500 (620) Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio 1.575 (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (572) Bancos, c/c 9.075 Ejemplo 13.2 La empresa «B» tiene alquilado un local para oficinas por el que paga 1.500 E, más 21 % de IVA, al mes. Realiza el pago de este mes a través de banco. 1.500 315 (621) Arrendamientos y cánones (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (572) Bancos, c/c 1.815 Ejemplo 13.3 La empresa «C» realiza diversas reparaciones en el techo de su taller, por lo que le pasan factura de 3.600 E, más 21 % de IVA, que pagará dentro de 30 días. 3.600 756 (622) Reparaciones y conservación (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (410) Acreedores por prestaciones de servicios 4.356 Ejemplo 13.4 Un bufete de abogados pasa factura de 1.300 E, más 21 % de IVA, a la empresa «D» por un servicio de asesoramiento que le han prestado. La empresa paga el importe a través de banco previa retención del 15 % a cuenta del IRPF. 1.300 273 (623) Servicios de profesionales independientes (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (4751) Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas 195 [15 % s/1.300] a (572) Bancos, c/c 1.378 Ejemplo 13.5 La empresa «E» encarga a una empresa de transportes la entrega de mercaderías a un cliente suyo. La empresa de transportes pasa factura de 242 E (incluido IVA), que deja a deber. (Continúa) © Ediciones Paraninfo DS 0 E ARRE (Continuación) 200 42 (624) Transportes (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (410) Acreedores por prestaciones de servicios 242 Cuando en el importe viene incluido el IVA tendremos que calcular el importe del gasto sín IVA. Para ello planteamos la siguiente proporción: 100 (sin IVA) ——— X (sin IVA) ————— X=242 121 (incluido IVA) 242 (incluido IVA) x (100/1121) =242/1,21=200 E En la práctica basta con dividir la cantidad con IVA entre 1,21 (0 1,10 o 1,04) para obtener la cantidad sín IVA. Ejemplo 13.6 La empresa «F» contrata una póliza de seguros contra incendios con una aseguradora. Paga, a través de banco, la prima anual que asciende a 365 E. 365 (625) Primas de seguros a (572) Bancos, c/c 365 Ejemplo 13.7 La empresa «E» envía transferencia bancaria a la empresa de transportes por el importe de su deuda con ella (ver Ejemplo 13.5). El banco le carga en cuenta, además, 3 E en concepto de gastos de transferencia. 242 (410) Acreedores por prestaciones de servicios 3 (626) Servicios bancarios y similares a (572) Bancos, c/c 245 Ejemplo 13.8 La empresa «G» encarga una campaña publicitaria a una agencia que le pasa factura de 4.400 E, más 21 % de IVA, que deja a deber. 4.400 924 (627) Publicidad, propaganda y relaciones públicas (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (410) Acreedores por prestaciones de servicios 5.324 Ejemplo 13.9 El director de la empresa «H» invita a comer a un cliente importante. Paga en efectivo 145 E, más 10 % de IVA (no deducible). 159,5 (627) Publicidad, propaganda y relaciones públicas a (570) Caja, euros (Como el IVA no es deducible se contabiliza como un mayor importe del gasto) FI © Ediciones Paraninfo 159,5 Ejemplo 13.10 La empresa «l» paga, a través de banco, el recibo de electricidad del último mes por importe de 320,65 E (incluido el 21 % de IVA). También paga el recibo de agua por importe de 123,20 E (incluido el 10 % de IVA). 377 (628) Suministros [320,65/1,21 + 123,20/1,10] 66,85 (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (572) Bancos, c/c 443,85 [265 X0,21+112Xx0,10] Ejemplo 13.11 La empresa«J» paga el recibo de teléfono, a través de banco, por 463 E, más 21 % de IVA. 463 97,23 (629) Otros servicios (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (572) Bancos, c/c 560,23 Ejemplo 13.12 La empresa «K» contrata con una empresa de transportes el servicio de autobuses para el desplazamiento diario de sus trabajadores desde sus domicilios a la fábrica. La empresa de transporte le pasa factura de 1.470 E, más 10 % de IVA (no deducible). 1.617 (629) Otros servicios a (410) Acreedores por prestaciones de servicios 1.617 (Como el IVA no es deducible se contabiliza como un mayor importe del gasto) Si el consumo de material de oficina es elevado, la empresa puede tratarlo como elemento inventariable. En este caso las existencias se recogerán en la cuenta (328) Material de oficina; la compra se contabilizará en la cuenta (602) Compras de otros aprovisionamientos y al final del ejercicio deberá hacer el ajuste de existencias con la cuenta (612) Variación de existencias de otros aprovisionamientos. Ejemplo 13.13 La empresa «L» compra material de oficina por importe de 800 E, más 21 % de IVA. Paga con cheque. 800 168 (629) Otros servicios (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (572) Bancos, c/c 968 13.1.2. Gastos de personal El subgrupo (64) Gastos de personal recoge las retribuciones al personal, cualquiera que sea la forma 0 el concepto por el que se satisfacen: cuotas de la Seguridad Social a cargo de la empresa y los demás gastos de carácter social. Hay que destacar que las cuentas de este subgrupo recogen los gastos del personal que forma parte de la plantilla de la empresa. © Ediciones Paraninfo — SS Dra SCS AACEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEESEEECEEE Recuerda. Los gastos originados por personas que no formen parte de la plantilla de la empresa se recogerán en cuentas del subgrupo (62). as Las deudas de la empresa con el personal por salarios se recogerán en la cuenta (465) Remuneraciones Para la empresa los gastos de personal están compuestos, principalmente, por el sueldo bruto asignado a los trabajadores más la cuota que la empresa tiene que aportar a la Seguridad Social por tenerlos contratados. pendientes Los trabajadores, por su parte. tendrán que pagar: de pago. 1 1 « La cuota del trabajador a la Seguridad Social. « Los pagos a cuenta del IRPF. La empresa pagará al trabajador su sueldo bruto menos: « La cuota del trabajador a la Seguridad Social, que le retiene para ingresar en este organismo. « Los pagos a cuenta del IRPE, que le retiene para ingresar en Hacienda. Posteriormente la empresa ingresará: « En los organismos de la Seguridad Social (durante el mes siguiente): la cuota de la empresa + la cuota del trabajador. « En Hacienda (trimestralmente): la retención a cuenta del IRPF que le ha practicado al trabajador. Por tanto, a final de mes, la empresa solo pagará al trabajador el neto (sueldo bruto —<cuota del trabajador a la SS— retenciones de IRPF). Las cuotas de la Seguridad Social se abonarán en la cuenta (476) Organismos de la Seguridad Social, acreedores y la retención en la cuenta (4751) Hacienda Pública, acreedor por retenciones practicadas. Ejemplo 13.14 Contabilizar el pago, a través de banco, de la nómina de un mes de un trabajador con los siguientes datos: « Sueldo bruto: 1.500 E. * Base de cotización a la S.S.: 1.650 E. Cuota de la empresa a la Seguridad Social: 30 %. Aportaciones del trabajador a la Seguridad Social: 6 %. Retención a cuenta del IRPF: 16 %. 1.500 495 (640) Sueldos y salarios (642) Seguridad Social a cargo de la empresa [30 % 5s/1.650] a a a Pago al trabajador: Sueldo: SS (6 % de 1.650): Ret. IRPF (16 %): (476) Organismos de la Seguridad Social, acreedores ciones practicadas 240 [16 % s/1.500] (572) Bancos, c/c 1.161 1.500 —99 — 240 1.170 34] © Ediciones Paraninfo 594 (30 % + 6 %) s/1.650 (4751) Hacienda Pública, acreedora por reten- Ejemplo 13.15 La empresa «M» despide a un trabajador al que indemniza con 50.000 E entregando cheque. 50.000 (641) Indemnizaciones a (572) Bancos, c/c 50.000 Ejemplo 13.16 La empresa «N» ha pagado, a través de banco, 340 E en concepto de becas de estudio a los trabajadores. 340 (649) Otros gastos sociales a (572) Bancos, c/c 340 13.1.3. Otros gastos de gestión Las cuentas del subgrupo (65) recogen los gastos no comprendidos en otros subgrupos siempre que no tengan carácter extraordinario. Ejemplo 13.11 Un cliente que debe a la empresa 600 E es declarado en quiebra y la empresa considera irrecuperable el crédito. 600 (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables a (430) Clientes 600 Ejemplo 13.18 Un taller compra diversas herramientas por importe de 750 E. Paga con cheque. 750 (214) Utillaje a (572) Bancos, c/c 750 Ejemplo 13.19 Al final del ejercicio, al hacer el recuento físico, el taller anterior descubre que se han deteriorado herramientas por valor de 100 E. 100 (659) Otras pérdidas en gestión corriente a (214) Utillaje 100 13.1.4. Gastos financieros El subgrupo (66) recoge los gastos por intereses (de obligaciones, bonos, préstamos) y las pérdidas de carácter financiero. © Ediciones Paraninfo E RC [[++D+-Á-—+D-.L.L.L.LDD Ejemplo 13.20 La empresa «N» paga a través de banco los intereses anuales de un préstamo de 100.000 E concedido por un banco, a 5 años. Tipo de interés anual: 10 %. 8.000 (662) Intereses de deudas a (572) Bancos, c/c 8.000 [100.000 X 0,08] Ejemplo 13.21 La empresa «O» vende en 6.840 E unas obligaciones que había adquirido como inversión transitoria y cuyo valor en libros es de 7.000 E. Operación realizada por banco. 6.840 160 (572) Bancos, c/c (666) Pérdidas en participaciones y valores represen- tativos de deuda a (541) Valores representativos de deuda a corto plazo 7.000 Ejemplo 13.22 La empresa «P» concede un préstamo de 4.000 E a otra empresa, a 18 meses. Operación realizada por banco. 4.000 (252) Créditos a largo plazo a (572) Bancos c/c 4.000 Ejemplo 13.23 Transcurridos los 18 meses la empresa «P» no logra cobrar el crédito anterior y lo da por perdido. 4.000 (667) Pérdidas de créditos no comerciales a (252) Créditos a largo plazo 4.000 Ejemplo 13.24 La empresa «Q» realiza una venta de mercaderías cobrando 1.000 dólares. Cambio del dólar: 0,75 E. 750 © Ediciones (571) Caja, moneda extranjera Paraninfo a (700) Ventas de mercaderías 750 Ejemplo 13.25 Al final del ejercicio la empresa «Q» sígue teniendo los 1.000 dólares. En este momento el cambio del dólar es de 0,72 E. 30 (668) Diferencias negativas de cambio a (571) Caja, moneda extranjera El Plan General de Contabilidad de Pymes establece que toda transacción en moneda extranjera se convertirá al euro mediante la aplicación del tipo de cambio de contado en la fecha de la transacción. Al cierre del ejercicio se valorarán aplicando el tipo de cambio de cierre. Si como consecuencia de esta valoración resultara una diferencia de cambio negativa o positiva, se cargará (cuenta 668) o abonará (cuenta 768), respectivamente, al resultado del ejercicio. 30 E / CONET (.. .. Las normas para la contabilización de las transacciones en moneda extranjera se recogen en la 11. norma de registro y valoración del PGC. 13.1.5. Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales Las cuentas del subgrupo (67) recogen las pérdidas producidas por la enajenación de inmoyvilizados. También recoge los gastos excepcionales. Ejemplo 13.26 La empresa «R» posee una patente, valorada contablemente en 20.000 E, que carece totalmente de valor. 20.000 (670) Pérdidas procedentes de inmovilizado intangible a (203) Propiedad industrial 20.000 Ejemplo 13.27 La empresa «S» vende en 21.500 E, más 21 % de IVA, un terreno que le había costado 23.000 E. Operación realizada por banco. 26.015 1.500 (572) Bancos, c/c (671) Pérdidas procedentes del inmovilizado material a (210) Terrenos y bienes naturales a (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 23.000 4.515 Ejemplo 13.28 Un incendio destruye mobiliario recién adquirido por la empresa «T». Su valor contable era de 1.300 E. 1.300 (678) Gastos excepcionales a (216) Mobiliario 1.300 © Ediciones Paraninfo SS Da CS ARRE Ejemplo 13.29 La empresa «U» paga una multa fiscal de 6.500 E a través de banco. 6.500 (678) Gastos excepcionales a (572) Bancos, c/c 6.500 113.2, Ingresos El Plan General de Contabilidad define el grupo (7, Ventas e ingresos como la enajenación de bienes y prestaciones de servicios que son objeto del tráfico de la empresa: comprende también otros ingresos, variación de existencias y beneficios del ejercicio. Las cuentas del grupo 7 son cuentas de gestión y no aparecen en el Balance. Podemos clasificarlas, lo mismo que las del grupo 6, en dos grandes apartados: E Ingresos de explotación Son los ingresos que la empresa espera obtener a lo largo de sucesivos ejercicios, por originarse en sus actividades ordinarias. Podemos diferenciar: e Los ingresos procedentes de la venta de productos y de la prestación de servicios que son objeto de tráfico de la empresa, así como la variación de existencias de productos en curso. productos terminados, productos semiterminados, subproductos y residuos. « Otros ingresos de la explotación, tales como los trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado, las subvenciones, donaciones y legados y otros ingresos de gestión. E Ingresos financieros Se incluyen aquí las rentas financieras provenientes de las inversiones financieras en general. En general, las cuentas del grupo 7 tienen saldo acreedor y se cargarán,. al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. También aquí hay algunas excepciones: — (706) Descuentos sobre ventas por pronto pago, que tiene saldo deudor. — (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares, que tiene saldo deudor. — (709) «Rappels» sobre ventas. que tiene saldo deudor. — Las del subgrupo (71) Variación de existencias, que pueden tener saldo deudor 0 acreedor. No debemos confundir ingreso con cobro. Ingreso es un concepto económico que significa un aumento del patrimonio neto. Cobro es un incremento de tesorería que puede producirse por muchos motivos (por ejemplo: cuando la empresa vende mobiliario al contado hay un cobro, pero no un ingreso). Las cuentas del subgrupo (71) Variación de existencias, que también se han visto en la Unidad 12 (ver apartado 12.6). se cargan por el importe de las existencias ini- RRE; © Ediciones Paraninfo ciales y se abonan por el de las existencias finales. Dependiendo de su saldo se abonarán (si el saldo es deudor) o cargarán (si el saldo es acreedor) con cargo o abono, respectivamente, a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. 13.2.1, Trabajos realizados para la empresa Las cuentas del subgrupo (73) constituyen la contrapartida de los gastos realizados por la empresa para su inmovilizado, utilizando sus equipos y su personal, que se activan. Ejemplo 13.30 La empresa «AB» compra un solar urbano en 50.000 E, más 21 % de IVA, que deja a deber a 6 meses. 50.000 10.500 (210) Terrenos y bienes naturales (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo 60.500 Ejemplo 13.31 La empresa «AB» realiza obras de acondicionamiento del solar anterior que le han ocasionado los siguientes gastos, pagados por banco: « Sueldos: 2.000 E. - Materiales: 1.500 E. 2.000 1.500 (640) Sueldos y salarios (602) Compras de otros aprovisionamientos a 3.500 (210) Terrenosy bienes naturales a (572) Bancos, c/c 3.500 (731) Trabajos realizados para el inmovilizado material 3.500 13.2.2. Subuenciones, donaciones y legados El subgrupo (74) recoge los importes que deben ser imputados al resultado del ejercicio por subvenciones, donaciones y legados. Ejemplo 13.32 Una comunidad autónoma concede una subvención de 30.000 E a la empresa «AC» con el fin de asegurarle una rentabilidad mínima. 30.000 (4708) Hacienda Pública, deudora por subvenciones concedidas a (740) Subvenciones, donaciones y legados a la explotación © Ediciones 30.000 Paraninfo Er DS 0 E ARRE 13.2.3. Otros ingresos de gestión El subgrupo (75) recogerá los ingresos no comprendidos en otros subgrupos. Ejemplo 13.33 La empresa «AD» posee un local que no necesita y lo alquila a otra empresa. Factura por el alquiler de este mes 1.200 E, más 21 % de IVA. 1.452 (440) Deudores a (752) Ingresos por arrendamientos a (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 1.200 252 Ejemplo 13.34 La sociedad «AE» cede temporalmente a otra empresa una patente de su propiedad, facturándole 4.300 E, más 21 % de IVA. 5.203 (440) Deudores a (753) Ingresos de propiedad industrial cedida a en explotación (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 4.300 903 Ejemplo 13.35 La empresa «AF», que se dedica a la fabricación y venta del producto «P», cobra a través de banco 701,80 E (incluido el 21 % de IVA) por comisiones de ventas. 701,80 (572) Bancos, c/c a (754) Ingresos por comisiones 580 [701,80/1,21] a (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 121,80 Ejemplo 13.36 La empresa «AG» cobra a sus empleados 700 E en efectivo por el servicio de comedor. 700 (570) Caja, euros a (755) Ingresos por servicios al personal 700 Ejemplo 13.317 La empresa «AH», que se dedica a la compraventa de mercaderías, presta eventualmente un servicio de transporte a una empresa vecina y le pasa factura por importe de 400 E, más 21 % de IVA. 484 RRE" © Ediciones (440) Deudores Paraninfo a (759) Ingresos por servicios diversos a (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 400 84 13.2,4. Ingresos financieros El subgrupo (76) recoge los intereses y rentas devengados a favor de la empresa por inversiones realizadas por la misma que tengan carácter financiero. Ejemplo 13.38 La empresa «Al» posee 1.000 acciones de la empresa «W, SA». Cobra los dividendos a través de banco a razón de 0,60 E brutos por acción. Retención: 19 %. 114 486 (473) Hacienda Pública, retencionesy pagos a cuenta [19 % s/600) (572) Bancos, c/c a (760) Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio 600 [0,60 x 1.000] Ejemplo 13.39 La empresa «AJ» posee fondos públicos como inversión a largo plazo. Cobra a través de banco el cupón semestral que asciende a 700 E. Retención: 19 %. 133 (473) Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta 567 (572) Bancos, c/c a (761) Ingresos de valores representativos de deuda 700 Ejemplo 13.40 La empresa «AK» ha concedido un préstamo a 3 años a otra empresa. Cobra por banco los intereses correspondientes a un año, por importe de 1.200 E. Retención: 19 %. 228 (473) Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta 972 (572) Bancos, c/c a (762) Ingresos de créditos 1.200 Ejemplo 13.41 La empresa «AL» vende en 7.400 E unas obligaciones que había adquirido como inversión transitoria y cuyo valor en libros es de 7.000 E. Operación realizada por banco. 7.400 (572) Bancos, c/c a (541) Valores representativos de deuda a corto plazo a (766) Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda 7.000 400 Ejemplo 13.42 La empresa «AM» cobra a un cliente norteamericano que le debe 1.000 dólares. Cambio del dólar: 0,78 E. 780 (571) Caja, moneda extranjera a (430) Clientes 780 © Ediciones Paraninfo E — SS Da SC OSE Ejemplo 13.43 Al final del ejercicio la empresa «AM» sigue teniendo los 1.000 dólares. En este momento el cambio del dólar es de 0,82 E. 40 (571) Caja, moneda extranjera a (768) Diferencias positivas de cambio 40 [820 — 780] Ejemplo 13.44 El banco abona en la cuenta de la empresa 30 E correspondientes a los intereses anuales de la cuenta corriente. Retención: 19 %. 5,7 24,3 (473) Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta (572) Bancos, c/c a (769) Otros ingresos financieros 30 13.2.5. Beneficios procedentes de activos no corrientes e ingresos excepcionales Las cuentas del subgrupo (77) recogen los beneficios producidos en la enajenación de inmovilizados. También recoge los ingresos excepcionales. Ejemplo 13.45 La empresa «AN» vende en 50.000 E, más 21 % de IVA, un terreno que tenía contabilizado en 48.000 E. Cobra por banco 60.500 (572) Bancos, c/c a a (210) Terrenos y bienes naturales (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 48.000 10.500 [21 % s/50.000] a (771) Beneficios procedentes del inmovilizado material 2.000 Ejemplo 13.46 La empresa «AÑ» considera irrecuperable un crédito sobre un cliente que le debe 3.000 E. 3.000 (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables a (430) Clientes 3.000 Ejemplo 13.47 En el ejercicio económico siguiente el cliente del ejemplo anterior envía transferencia bancaria a la c/c de la empresa porimporte de 2.000 E. 2.000 23] © Ediciones (572) Bancos, c/c Paraninfo a (778) Ingresos excepcionales 2.000 TEST ETest 13 CC cccEEEEePPorrCCCEEE— CC III Señala qué afirmaciones son verdaderas (V) y qué afirmaciones son falsas (F). V Las cuentas del subgrupo (60) tendrán como contrapartida la cuenta (400) Proveedores, ka _ SUnO Se pagan al CONFAdO CRE EEES Roa ara Las cuentas del grupo 6 aparecerán en el balance de situación final. ................ D UD fo [ue SINO Se pagan al CONTAdO arta ar NS TES EEE IE ETER aT E aa Ae aa aaa A eS eS ES Be ETB ETB DO E Las cuentas del subgrupo (62) tendrán como contrapartida la cuenta (400) Proveedores, 1.6. La cuenta (624) Transportes registra los transportes de compra, cuando son por cuenta dea CINTA E E EEC Le Las cantidades que los empleados deben pagar a la Seguridad Social se registrarán e La cuenta (626) Servicios bancarios y similares recogerá los intereses que los bancos cobran a las empresas por el dinero prestado.............iiiiaaaaaaaaaaaaoaaaa as e —_ “n por prestaciones de servicios, si no se paganal contado .............ioioiaaaaaaaaa QM Las cuentas del subgrupo (62) tendrán como contrapartida la cuenta (410) Acreedores Las horas extras se registran en la cuenta (641) Indemnizaciones. .........iuuuaiai a ES: Las horas extras se registran en la cuenta (640) Sueldos y salarios..........iiiiuiia 1.10. Si la empresa considera imposible el cobro a un cliente, lo registrará en la cuenta (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables.........iiiiiiaiaiaaaaaaaaaaaas ee 1.8. eee en la cuenta (642) Seguridad Social a cargo de la empresa ....iiciaiaiaiaaaaaaas Las multas se registran en la cuenta (678) Gastos excepcionales .......iiiiooaaaaaa e Las pérdidas en la venta de un ordenador se registran en la cuenta (671) Pérdidas ‘procedentes Al INPÓOVILZAdO IMABCHAL aaa a E REDEE AAA ASIA eE se registran en la cuenta (661) Intereses de obligaciones y bonos.........iiiuoaaiaaas efe Los intereses devengados por los préstamos bancarios concedidos a la empresa Las cuentas del grupo 7 no aparecerán en el balance de situación final .............. SI Ho:Se cobran: al Contado aa aaa nea cana A cae a ea E A E E Las cuentas del subgrupo (75) tendrán como contrapartida la cuenta (430) Clientes, Sino secobranalcontado............iiiiiaiaiaaa aos eE Las cuentas del subgrupo (75) tendrán como contrapartida la cuenta (440) Deudores, Las subvenciones concedidas a la empresa para compensar un déficit de explotación se registrarán en la cuenta (740) Subvenciones, donaciones y legados a la explotación ..... © Ediciones a Ln cuando no secobranalcontado............iiioiiaiaraaos eee Las cuentas del subgrupo (70) tendrán como contrapartida la cuenta (430) Clientes, ju aah, 1. | Paraninfo [3233 ERES DD TEST 1.19. 1.20. Los servicios de transporte repercutidos a los clientes se registrarán en la cuenta (79) TABTESOS DOI SCIVICIOS AIVCRSOS aaa ama am a ae SES ES Ego ESAS EAS AS aa ita aa ESE 1.22. 324 ul Los dividendos que perciba la empresa se registran en la cuenta (760) Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio 1.21. ole ... ciao Los intereses de créditos concedidos por la empresa se registran en la cuenta (761) Ingresos de valores representativos de deuda .......iiiioaaaa aaa Los intereses de créditos concedidos por la empresa se registran en la cuenta (762) TASTESOS: de CIEGOS EEE EA E B STE EE GE EE TETA © Ediciones Paraninfo mex ola [Je EJERCICIOS FINALES EEjercicio 13.1 Contabilizar en el libro Diario las siguientes operaciones: ls ta Le La empresa «A» compra mercaderías al contado por importe de 6.000 E. En la factura figura un descuento por pronto pago del 5 %. IVA: 21 %. También figuran en factura los gastos de transporte: 200 E, más IVA. La empresa «B» compra mercaderías a crédito por 6.000 E. En la factura figura un descuento por defectos de calidad del 5 %. IVA: 21 %. Pagamos al contado los gastos de transporte que ascienden a 200 E, más 21 % de IVA. La empresa «C» compra mercaderías a crédito por 50.000 E. más 21 % de IVA. Ln Las mercaderías llegan con retraso y la empresa «C» consigue del proveedor un descuento del 10 %. Más adelante, la empresa «C» consigue que el proveedor le haga un descuento de 1.000 E por volumen de pedido. El proveedor ofrece a la empresa «C» un descuento por pronto pago del 3 % si le abona inmediatamente lo que le debe (Ejemplos 3, 4 y 5). La empresa acepta y le envía transferencia bancaria por el importe resultante. Gastos de transferencia: 7 E. Un minorista de alimentación recibe la factura de un proveedor por importe de 1.200 E, más 4 % de IVA y 0,5 % de recargo de equivalencia. La empresa «D» se dedica a fabricar el producto «P» transformando la materia prima «My». El proceso de fabricación tiene tres fases y la empresa «D» no tiene la maquinaria necesaria para realizar la primera fase. Encarga este trabajo a otra empresa, que le pasa factura de 14.000 E, más 21 % de IVA. 9. La empresa «E» vende mercaderías al contado por importe de 7.000 E. En la factura figura un descuento por pronto pago del 5 %. IVA: 21 %. Los gastos de transporte, pagados por la empresa «E» en efectivo, han ascendido a 200 E, más 21 % de IVA. La empresa «E» carga en factura al cliente los gastos de transporte. La empresa «F» vende mercaderías a crédito por 7.000 E. En la factura figura un descuento por defectos de calidad del 5 %. IVA: 21 %. Paga al contado los gastos de transporte, que ascienden a 200, más 21 % de IVA. La empresa «G» vende mercaderías a crédito por 50.000 E, más 21 % de IVA. Las mercaderías llegan con retraso y la empresa «G» concede al cliente un descuento del 10 %. Más adelante, la empresa «G» concede al cliente un descuento de 1.000 E por volumen de pedido. n La empresa «G» ofrece al cliente un descuento por pronto pago del 3 % sí le abona inmediatamente lo que le debe (Ejercicios 11. 12 y 13). El cliente acepta y le envía transferencia bancaria por el importe resultante. 16. La empresa «H» vende mercaderías a un minorista de alimentación por importe de 1.200 E, más 4 % de IVA y 0,5 % de recargo de equivalencia. La empresa «ID», que se dedica a prestar servicios de asesoría, envía factura de 2.300 E, más 21 % de IVA, a un cliente por un servicio prestado. 17. La empresa «J», que se dedica a la compraventa de mercaderías, presta de forma eventual un servicio de asesoría a otra empresa y factura por este concepto 2.000 E, más 21 % de IVA. © Ediciones Paraninfo Er DS DS ARRE EJERCICIOS FINALES EEjercicio 13.2 Contabilizar en el libro Diario las siguientes operaciones: Facturan a la empresa 2.300 E, más 21 % de IVA, por el arrendamiento de un local. La empresa ha abonado 2.800 E, más 21 % de IVA, por diversas reparaciones realizadas en sus edificios. > ta La sociedad encarga a una universidad la investigación de un procedimiento de fabricación. La universidad factura 12.000 E, más 21 % de IVA, por este concepto. (a E: Se han abonado 4.300 E, más 21 % de IVA, por el asesoramiento de un equipo de abogados. Retención: 15 %. Paga con cheque los siguientes gastos de transporte: «- Transportes de compras: 200 E, más 21 % de IVA. - Transportes de ventas: 300 E, más 21 % de IVA. - Traslado del personal desde su domicilio a la empresa: 750 E, más 10 % de IVA (IVA no deducible). 6. El banco carga en c/c 250 E, más 21 % de IVA, por la custodia de un paquete de acciones. Abona por banco 870 E por la prima del seguro contra incendios que tiene contratado. Facturan a la empresa 450 E, más 10 % de IVA, por el consumo de agua realizado. Abona el recibo de teléfono, a través de banco, cuyo importe es de 530 E, más 21 % de IVA. La publicidad del período ha ascendido a 2.830 E, más 21 % de IVA. Le pasan factura a la empresa por dicho importe. El director de la empresa invita a comer al jefe de almacén a un restaurante y paga 135 E (incluido el 10 % de IVA) en efectivo (IVA no deducible). Compra material de oficina para consumir en el ejercicio por importe de 420 E, más 21 % de IVA, que deja a deber. Se abona por banco la nómina del personal de la empresa, según el siguiente detalle: « Nómina bruta: 230.000 E. « Base de cotización a la S.S.: 250.000 E. « Retenciones del IRPF: 17 %. «- Seguridad Social, cuota de los trabajadores: 6 %. « Seguridad Social, cuota de la empresa: 30 %. Abona por banco 30.000 E por el despido de un trabajador. Paga por banco 18.000 E por becas de estudio concedidas a sus empleados. La sociedad abona, a través de banco, 5.200 E en concepto de intereses de un préstamo a largo plazo concedido a la empresa. Venta de mercaderías por 8.300 E, más 21 % de IVA. En la factura figura un descuento por pronto pago de 300 E. Cobra al contado 1.440 E y por el resto gira una letra a 30 días. 326] 18. La sociedad concede un préstamo de 7.000 E a la empresa «Cy», con vencimiento a los 6 meses. Operación realizada por banco. 19. La empresa «C» es declarada insolvente, por lo que el préstamo se considera definitivamente irrecuperable. 20. Al hacer un arqueo de caja nos faltan 8,35 E. Hechas las oportunas comprobaciones no descubrimos ningún error, por lo que las damos por perdidas. 21. La empresa vende en 600 E un ordenador que le costó 700 E. Cobra por banco. 22. Un incendio destruye el mobiliario del almacén, que la empresa acababa de comprar por 800 E. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES EEjercicio 13.3 Contabilizar en el libro Diario las siguientes operaciones: ba Venta de mercaderías a crédito por 2.500 E, más 21 % de IVA. Pagamos en efectivo 120 E, más IVA, de gastos de transporte. Ventas de embalajes y envases 600 E y 900 E, más 21 % de IVA, respectivamente. Cobra 1.000 E directamente y el resto por banco. La empresa ha facturado 50.000 E por la venta de productos terminados, 3.600 E de subproductos y 1.400 E de residuos. En la factura figura un descuento comercial del 10 %. IVA: 21 %. Ln La empresa «A», que es una agencia publicitaria, factura por servicios prestados a un cliente 4.800 E, más 21 % de IVA. La Comunidad Autónoma de Madrid concede a la empresa una subvención de 20.000 E para cubrir su déficit de explotación. Le ingresa el importe en la c/c. La sociedad factura 2.400 E, más 21 % de IVA, por el alquiler de un almacén propiedad de la empresa. La empresa factura por la cesión de una patente de su propiedad 13.000 E, más 21 % de IVA. La sociedad ha intervenido en una operación comercial. misIiÓón. Cobra por banco 2.300 E, más 21 % de IVA, de co- 9. La sociedad «E», que se dedica a la compraventa de mercaderías, factura 7.000 E, más 21 % de IVA, por la realización de un informe técnico. 10. Contabilizar el punto anterior en el supuesto de que la actividad fundamental de la empresa «E» estuviese constituida por la realización de informes técnicos. El Una empresa vecina nos pide que le realicemos un servicio de transporte y le pasamos factura por importe de 350 E, más 21 % de IVA. Nuestra actividad está constituida por la compraventa de mercaderías. Compra acciones, como inversión transitoria, por 14.000 E. Operación realizada por banco. Cobra por banco 1.620 E líquidos correspondientes a la rentabilidad de la anterior cartera de acciones. La retención practicada ha sido del 19 %. La empresa posee 2.000 obligaciones de 6 E nominales, como inversión permanente. Los intereses semestrales de dichas obligaciones ascienden a 150 E. Cobra por banco, que le retiene el 19 %. La empresa concede un préstamo de 30.000 E. a devolver dentro de 3 años. Operación realizada por banco. Cobra a través de banco 2.300 E de intereses del préstamo anterior, correspondientes a este año. Retención: 19 %. Vende un terreno en 12.000 E, más 21 % de IVA. Precio de adquisición: 10.000 E. Operación realizada por banco. La empresa vende mercaderías a crédito por 5.000 E, más 21 % de IVA. La empresa considera al cliente anterior de difícil cobro. La empresa considera el crédito anterior irrecuperable. La sociedad «Z» concede un préstamo de 16.000 E. a 6 meses, a la empresa «M». Operación realizada por banco. La empresa «M» se declara insolvente. La sociedad «Z» considera el crédito irrecuperable. © Ediciones Paraninfo SS Dra S AACCEEPPPPPPRRRRRRRRRD EJERCICIOS FINALES EEjercicio 13.4 (Autoevaluación) Contabilizar en el libro Diario las siguientes operaciones: La empresa «A» es una empresa de transportes. Factura 3.200 E, más 21 % de IVA, por servicios de transporte prestados a la empresa «Z». Contabilizar la operación en la contabilidad de la empresa «A». 2. Contabilizar la operación anterior en la contabilidad de la empresa «Z», sí los transportes facturados corresponden a una venta de mercaderías. 3. Contabilizar la operación anterior en la contabilidad de la empresa «Z», suponiendo que los transportes facturados corresponden a una compra de mercaderías. 4. Contabilizar la operación realizada en el punto 1, en la contabilidad de la empresa «A» suponiendo que esta empresa se dedica a la compraventa de mercaderías y ha prestado este servicio de transporte de forma eventual. Ln 1. La empresa «BB, SA», cuya actividad fundamental es la compraventa de mercaderías, alquila un local de su propiedad a la empresa «Y Y, SA». Factura por este concepto 1.500 E, más 21 % de IVA. Retención: 19 %. Contabilizar la operación en la empresa «BB, SA». Contabilizar la operación anterior en la contabilidad de la empresa «Y Y, SA». Contabilizar la operación del punto 5 en la empresa «BB. SA» suponiendo que su actividad fuese prestar servicios de alquiler. 8. Un taller mecánico pasa factura a la empresa de 850 E, más 21 % de IVA, por la reparación de la furgoneta de reparto. 9. La empresa acepta letra de cambio. con vencimiento a 30 días, al taller del punto anterior. 10. 11. La empresa paga por banco 1.200 E, más 21 % de IVA, a un abogado por servicios de asesoramiento prestados. Retención: 15 %. La empresa presta, de forma eventual, un servicio de asesoramiento a una empresa vecina por el que le pasa factura de 450 E, más 21 % de IVA. 12. 328] Paga con cheque 600 E en concepto de beca de estudio para el hijo de un trabajador. © Ediciones Paraninfo 5E ‘_ E = == — Objetivos NE UTA NA = Utilizar correctamente las cuentas de Proveedores, Acreedores varios y Efectos comerciales a pagar. = Utilizar correctamente las cuentas de Clientes, Deudores y Efectos comerciales a cobrar. = Conocer la problemática contable de la negociación y gestión de efectos comerciales. = Utilizar correctamente las cuentas del Subgrupo (46): Personal, y (47): Administraciones públicas. En esta unidad didáctica estudiaremos las cuentas del grupo 4 del Plan General de Contabilidad: acreedores y deudores por operaciones comerciales. En este grupo se recogen las cuentas personales, de activo y pasivo, cuyo origen está en las operaciones habituales que constituyen la actividad económica normal de las empresas. Estudiaremos aquí los proveedores y acreedores; los clientes = Conocer la problemática contable de otros activos y pasivos financieros como los créditos y débitos no comerciales y los préstamos. Contenidos 14.1. Acreedores y deudores por operaciones comerciales 14.2. Las cuentas de personal y deudores; los efectos comerciales y su gestión; las cuentas 14.3. Administraciones Públicas de personal y las cuentas de Administraciones Públicas. 14.4. Otros activos financieros También estudiaremos otros activos y pasivos financieros pertenecientes a los grupos 1,2 y 14.5. Otros pasivos financieros o del Plan General de Contabilidad. DS 0 — A EASEEEEEEEEEEEEEEEEEO 114.1, Acreedores y deudores por operaciones comerciales Recuerda. a Los pasivos financieros se regulan en la 9.3 norma de regis- tro y valoración del PGC. El Plan General de Contabilidad recoge en el grupo 4 las cuentas personales y efectos comerciales activos y pasivos que tienen su origen en el tráfico de la empresa, así como las cuentas con las Administraciones Públicas. A continuación se citan las cuentas de deudas y derechos de cobro más comunes pertenecientes al grupo 4: Deudas La empresa debe por: Compra de mercaderías, materias No documentadas (facturas) (400) Proveedores Documentadas (letras, pagarés) (401) Proveedores, efectos comerciales a primas, etc. (Subgrupo 60) pagar Servicios exteriores (Subgrupo 62) (410) Acreedores por prestaciones de servicios (411) Acreedores, efectos comerciales a pagar Por salarios (465) Remuneraciones pendientes de pago Con Organismos Públicos (475) Haciendo Pública, acreedora por conceptos fiscales (476) Organismos de la Seguridad Social, acreedores Derechos Le deben a la empresa por: Ventas de mercaderías, productos No documentadas (facturas) Documentadas (letras, pagarés) terminados, etc. o prestaciones de servicios (Subgrupo 70) (430) Clientes (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar Ventas de otros servicios (440) Deudores (441) Deudores, efectos comerciales a cobrar Por salarios (460) Anticipos de remuneraciones OIE (471) Organismos de la Seguridad Social, deudores (470) Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos SInO STUDIOS 14.1.1. Proveedores y acreedores varios Estudiaremos en este apartado las deudas con los suministradores de bienes del grupo 3 y con los suministradores de servicios exteriores. E Proveedores Se consideran proveedores los suministradores de las mercancias y bienes del grupo 3 (Existencias); es decir, son aquellas personas que venden a la empresa mercaderías, materias primas u otros aprovisionamientos. También se consideran proveedores a los suministradores de servicios utilizados en el proceso productivo. Ejemplo 14.1 Una empresa compra mercaderías a crédito en 7.500 E, más 21 % de IVA. 330 | 7.500 (600) Compras de mercaderías 1.575 (472) Hacienda Pública, IVA soportado © Ediciones Paraninfo a (400) Proveedores 9.075 Ejemplo 14.2 Cuando la empresa comprueba las mercancías anteriores descubre que una parte de ellas, por valor de 500 E, están deterioradas y procede a su devolución. 605 (400) Proveedores a (608) Devoluciones de compras y operaciones similares 500 a (472) Hacienda Pública, IVA soportado 105 Ejemplo 14.3 La empresa paga al proveedor de los Ejemplos 14.1 y 14.2 a través de banco. Deduce 300 E, más IVA, en concepto de pronto pago. 8.470 (400) Proveedores a (9.075 — 605) (606) Descuentos sobre compras por pronto pago (472) Hacienda Pública, IVA soportado 300 63 (21 % 5s/300) (572) Bancos, c/c (8.470 — 300 — 63) 8.107 Si la empresa realiza compras de mercaderías u otros bienes que le envían en envases que luego puede devolver a los proveedores, el importe de estos envases se incluirá en factura y serán gravados con el correspondiente IVA. Los envases con facultad de devolución a los proveedores se recogerán en la cuenta (406) Envases y embalajes a devolver a proveedores. Si después la empresa devuelve estos envases también eliminará el IVA. Los envases no devueltos, incluidos los deteriorados, se contabilizarán como compras en la cuenta (602) Compras de otros aprovisionamientos. Ejemplo 14.4 Compra materias primas a crédito por importe de 3.000 E. El proveedor carga en factura 600 E por envases con facultad de devolución. IVA: 21 %. 3.000 600 756 (601) Compras de materias primas (406) Envases y embalajes a devolver a proveedores (472) Hacienda Pública, IVA soportado (21 % 5s/3.600) a (400) Proveedores 4.356 Ejemplo 14.5 Parte de los envases anteriores, por valor de 50 E, se han estropeado. La empresa decide adquirir otra parte de los envases valora- da en 200 E y devolver el resto al proveedor. 250 (602) Compras de otros aprovisionamientos a (50 + 200) 423,50 (400) Proveedores (350 + 73,50) a (406) Envases y embalajes a devolver a proveedores (472) Hacienda Pública, IVA soportado 600 73,50 (21 % 5s/350) © Ediciones ParaninfoE-—==— DS 0 A EASEEEEEEEEEEEEEEEEEO Las entregas en efectivo que realice la empresa a los proveedores, a cuenta de futuras compras, se registrarán en la cuenta (407) Anticipos a proveedores. Estos anticipos serán gravados con el IVA correspondiente. Ejemplo 14.6 La empresa realiza un pedido de mercaderías a un proveedor por importe de 6.000 E, más IVA. Le entrega un cheque de 2.420 E como anticipo. 2.000 420 (407) Anticipos a proveedores (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (572) Bancos, c/c 2.420 Ejemplo 14.7 El proveedor del ejemplo anterior envía el pedido y la factura en la que compensa el anticipo entregado. 6.000 840 (600) Compras de mercaderías (472) Hacienda Pública, IVA soportado [21 % 5s/(6.000 — 2.000)] a (407) Anticipos a proveedores (400) Proveedores 2.000 4.840 E Acreedores varios En el subgrupo Acreedores varios se contabilizarán las obligaciones de pago por operaciones de tráfico de bienes y servicios que no figuran en el grupo 3 (Existencias), sino que, normalmente, son acreedores por arrendamientos, reparaciones, conservación, suministros, publicidad, etc. (Subgrupo 62). Ejemplo 14.8 Le pasan factura a la empresa por importe de 540 E, más 21 % de IVA, por la reparación de una máquina. 540 113,40 (622) Reparaciones y conservaciones (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (410) Acreedores por prestación de servicios 683,40 Ejemplo 14.9 Le pasan factura a la empresa por importe de 423,50 E (incluido IVA) por un servicio de transportes prestado. 350 73,50 (624) Transportes (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (410) Acreedores por prestación de servicios 423,50 Ejemplo 14.10 La empresa compra material de oficina a crédito por importe de 200 E, más 21 % de IVA. 200 42 RRE? © Ediciones (629) Otros servicios (472) Hacienda Pública, IVA soportado Paraninfo a (410) Acreedores por prestación de servicios 242 14.12. Efectos comerciales a pagar Las deudas con proveedores. formalizadas en efectos de giro aceptados, se registrarán en la cuenta (401) Proveedores, efectos comerciales a pagar. Las deudas con los suministradores de servicios que no tienen la condición estricta de proveedores, formalizadas en efectos de giro aceptados, se registrarán en la cuenta (411) Acreedores, efectos comerciales a pagar. Ejemplo 14.11 Compra mercaderías a crédito en 1.200 E, más 21 % de IVA. 1.200 252 (600) Compras de mercaderías (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (400) Proveedores 1.452 Ejemplo 14.12 El proveedor anterior concede a la empresa un descuento por defectos de calidad de 200 E, más 21 % de IVA. 242 (400) Proveedores a (608) Devolución de compras y operaciones similares a (472) Hacienda Pública, IVA soportado 200 42 Ejemplo 14.13 La empresa acepta letra de cambio por el importe de su deuda con el proveedor de los Ejemplos 14.11 y 14.12. 1.210 (400) Proveedores a (401) Proveedores, efectos comerciales a pagar 1.210 [1.452 — 242] Ejemplo 14.14 Realiza una campaña de publicidad que costará 6.200 E, más 21 % de IVA, que deja a deber. 6.200 1.302 (627) Publicidad, propaganda y relaciones públicas (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (410) Acreedores por prestaciones de servicios 7.502 Ejemplo 14.15 Posteriormente acepta letra de cambio por el importe de la operación del ejercicio anterior y con vencimiento a 90 días. 7.502 (410) Acreedores por prestaciones de servicios a (411) Acreedores, efectos comerciales a pagar © Ediciones 7.502 Paraninfo Em DS 0 A PPPPPPPEEEEEOEOEEEEEEEEEEEOEOEOEOEOOOOOO ES EEE CEE 14.1.3. Clientes y deudores Recuerda. .. En este apartado estudiaremos los derechos de cobro por la venta de bienes y prestaciones de servicios. Los activos financieros se re- gulan en la 9. norma de re- gistro y valoración del PGC. ú E Clientes Se considera como clientes a los compradores de las mercaderías y bienes del grupo 3. que venda la empresa,. así como a los usuarios de los servicios que la empresa presta, siempre que estos servicios sean una de las actividades principales (empresas de servicios). Ejemplo 14.16 Vende mercaderías a crédito en 15.000 E, más 21 % de IVA. 18.150 (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderías (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 15.000 3.150 Ejemplo 14.17 La empresa concede al cliente del ejemplo anterior un descuento por volumen de pedido por importe de 700 E, más IVA. 700 147 (709) «Rappels» sobre ventas (477) Hacienda Pública, IVA repercutido a (430) Clientes 847 Ejemplo 14.18 El cliente de los Ejemplos 14.16 y 14.17 realiza transferencia bancaria por el importe de su deuda con la empresa después de deducir 600 E, más IVA, en concepto de pronto pago. 600 126 16.577 (706) Descuentos sobre ventas por pronto pago (477) Hacienda Pública, IVA repercutido (572) Bancos, c/c a (430) Clientes 17.303 (18.150 — 847) Ejemplo 14.19 Una empresa de transportes factura a un cliente, por un servicio prestado, 600 E, más 21 % de IVA. 726 EE Y © Ediciones (430) Clientes Paraninfo a a (705) Prestaciones de servicios (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 600 126 Cuando la empresa incluye en factura envases con la posibilidad de devolución por parte de los clientes, estos se registrarán en la cuenta (437) Envases y embalajes a devolver por clientes. Los envases llevarán IVA repercutido y, sí después el cliente los devuelve, se dis- minuirá el IVA correspondiente. Los envases no devueltos por los clientes se considerarán vendidos y se contabilizarán en la cuenta (704) Ventas de envases y embalajes. Ejemplo 14.20 La empresa vende a crédito mercaderías por 3.500 E. En la factura carga 700 E de envases con facultad de devolución. IVA: 21 %. 5.082 (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderías a (437) Envases y embalajes a devolver por clientes 3.500 700 a (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 882 Ejemplo 14.21 Transcurrido el plazo para la devolución de los envases, el cliente del ejemplo anterior devuelve envases por 500 E y decide que- darse con el resto. 700 105 (437) Envases y embalajes a devolver por clientes (477) Hacienda Pública, IVA repercutido (21 % 5s/500) a a (704) Ventas de envases y embalajes (430) Clientes 200 605 (500 + 105) Las entregas en efectivo de clientes, a cuenta de futuras ventas, se registrarán en la cuenta (438) Anticipos de clientes. La empresa repercutirá al cliente el IVA correspondiente a los anticipos. Ejemplo 14.22 Un cliente solicita un pedido de mercaderías cuyo importe es de 7.000 E, más 21 % de IVA. Nos envía transferencia de 3.630 E a cuenta. 3.630 (572) Bancos, c/c a (438) Anticipos de clientes a (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 3.000 630 Ejemplo 14.23 La empresa envía el pedido y la factura al cliente del ejemplo anterior. 3.000 (438) Anticipos de clientes a (700) Ventas de mercaderías 4.840 (430) Clientes a (477) Hacienda Pública, IVA repercutido [21 % 5s/ (7.000- 3.000)] 7.000 840 © Ediciones Paraninfo EN DS 0 A EASEEEEEEEEEEEEEEEEEO Los saldos de clientes, incluidos los formalizados en efectos de giro, que la em- presa califique razonablemente como de difícil cobro se contabilizarán en la cuenta (436) Clientes de dudoso cobro. Si posteriormente se consideran definitivamente incobrables y se dan por perdidos, esta pérdida se contabilizará en la cuenta (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables. Ejemplo 14.24 La empresa tiene razones para considerar que un cliente que le debe 2.500 E es posible que no le pague. 2.500 (436) Clientes de dudoso cobro a (430) Clientes 2.500 Ejemplo 14.25 Posteriormente la empresa logra cobrar 1.500 E al cliente del ejemplo anterior y considera perdido el resto. 1.500 1.000 (570) Caja, euros (650) Pérdida de créditos comerciales incobrables a (436) Clientes de dudoso cobro 2.500 E Deudores varios En el subgrupo Deudores varios se contabilizarán los créditos con compradores de servicios que no tengan la condición estricta de clientes. Ejemplo 14.26 Una empresa que se dedica a la compraventa de mercaderías presta, eventualmente, un servicio de transportes a otra empresa, facturando por este concepto 1.300 E, más 21 % de IVA. 1.573 (440) Deudores a a (759) Ingresos por servicios diversos (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 1.300 273 Ejemplo 14.27 Una empresa que se dedica a la fabricación de botellas de vidrio tiene un almacén que no utiliza y lo alquila a otra empresa facturando, por el alquiler de este mes, 1.500 E, más 21 % de IVA. 1.815 (440) Deudores a a (752) Ingresos por arrendamiento (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 1.500 315 Los saldos de deudores comprendidos en el subgrupo 44, incluidos los formalizados en efectos de giro, que la empresa considere razonablemente que son de difícil cobro se contabilizarán en la cuenta (446) Deudores de dudoso cobro. Si posteriormente se consideran definitivamente incobrables y la empresa los da por perdidos, esta pérdida se contabilizará en la cuenta (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables. RRE © Ediciones Paraninfo En general, la pérdida definitiva de un derecho de cobro contabilizado en una cuenta de los subgrupos 43 y 44 se recogerá en la cuenta (650). Ejemplo 14.28 La empresa considera de difícil cobro a un deudor que le debe 800 E. 800 (446) Deudores de dudoso cobro a (440) Deudores 800 Ejemplo 14.29 Más adelante, la empresa considera el derecho de cobro anterior definitivamente perdido. 800 (650) bles Pérdida de créditos comerciales incobraa (446) Deudores de dudoso cobro 800 Ejemplo 14.30 La empresa tiene contabilizado en la cuenta (430) Clientes un derecho de cobro de 300 E y en la cuenta (440) Deudores 400 E. Considera ambos créditos definitivamente incobrables. 700 (650) bles Pérdida de créditos comerciales incobraa a (430) Clientes (440) Deudores 300 400 14.1.4, Efectos comerciales a cobrar Los créditos con clientes, formalizados en efectos de giro aceptados, se recogerán en la cuenta (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar. Los créditos con deudores, formalizados en efectos de giro aceptados, se recoge- rán en la cuenta (441) Deudores, efectos comerciales a cobrar. La letra de cambio es un documento por el cual una persona (librador) ordena pagar a otra (librado) una cantidad (nominal) a la orden de un tercero (tomador) en una fecha determinada (vencimiento) y en un lugar determinado. Está regulada por la Ley 19/1985, de 16 de julio. Cambiaria y del Cheque. que entró en vigor el 1 de enero de 1986. El nuevo modelo de la letra de cambio se aprobó por Orden de 30 de junio de 1999. La empresa gira una letra de cambio sobre la base de una venta que le hizo a un cliente o a un deudor. El Plan General de Contabilidad establece que se incluirán en la cuenta (431) Recuerda. es Según el Plan General de Contabilidad solo podrán conta- bilizarse en la cuenta (431) Clientes, efectos comercia- les a cobrar y (441) Deudores, efectos comerciales a cobrar, Clientes efectos comerciales a cobrar los efectos descontados. los entregados en geslos efectos aceptados. tión de cobro y los impagados. E ———— © Ediciones Paraninfo DS 0 A PPPPPPPEEEEEOEOEEEEEEEEEEEOEOEOEOEOOOOOO ES EEE CEE Para reflejar con más exactitud en qué situación se encuentran las letras que posee la empresa, en lugar de utilizar la cuenta (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar, se utilizará alguna de las siguientes subcuentas': — (4310) Efectos comerciales en cartera. — (4311) Efectos comerciales descontados. — (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro. — (4315) Efectos comerciales impagados. Cuando la empresa gire letras a sus clientes y estos las acepten se cargarán (Se pondrán en el Debe) en la subcuenta (4310), con abono (poniendo en el Haber) a la cuenta (430) Clientes. (4310) Efectos comerciales en cartera a (430) Clientes Posteriormente: a) Sila empresa negocia (descuenta) la letra. esta pasará a registrarse (Se cargará) en la cuenta (4311) eliminándola (abonándola) de la cuenta (4310). (4311) tados b) Efectos comerciales descon- a (4310) Efectos comerciales en cartera Si la empresa no negocia la letra sino que la envía en gestión de cobro, esta pasará a registrarse (se cargará) en la cuenta (4312) y desaparecerá (se abonará) de la cuenta (4310). (4312) Efectos comerciales en ges- a (4310) Efectos comerciales en cartera tión de cobro Si el librado no paga la letra a su vencimiento. la empresa tendrá un efecto impagado que registrará (cargará) en la cuenta (4315) y desaparecerá (se abonará) de la cuenta: — (4310) Efectos comerciales en cartera, sí la letra estaba en la empresa. — (4311) Efectos comerciales descontados, sí estaba descontada. — (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro, sí estaba en gestión de cobro. (4315) dos Efectos comerciales impaga- a (4310) Efectos comerciales en cartera o (4311) Efectos comerciales descontados o (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro 1 Cuando las letras sean aceptadas por los deudores se utilizará la cuenta (441) Deudores, efectos comerciales a cobrar, con las siguientes subcuentas: — — — — (4410) (4411) (4412) (4415) Deudores, Deudores, Deudores, Deudores, efectos efectos efectos efectos comerciales comerciales comerciales comerciales en cartera. descontados. en gestión de cobro. impagados. El funcionamiento de la cuenta (441) y sus subcuentas es idéntico al de la cuenta (431) y sus subcuentas. La única diferencia es que los librados de la cuenta (431) son los clientes y los de la (441) son los deudores. EEE © Ediciones Paraninfo Si el efecto impagado se considera de difícil cobro pasará a registrarse en la cuenta (436) Clientes de dudoso cobro. (436) Clientes de dudoso cobro a (4315) Efectos comerciales impagados 14,1,5, Problemática contable del descuento de efectos La negociación de la letra de cambio supone que la empresa obtiene el efectivo de la letra antes de su vencimiento. El banco anticipa a la empresa el importe de la letra. Posteriormente el banco cobrará la letra al cliente (librado) a su vencimiento. En realidad, el banco realiza un préstamo a la empresa durante el tiempo que media entre la fecha de descuento y la fecha de vencimiento de la letra. Los intereses de este préstamo se los cobra el banco a la empresa por adelantado (descuento) al abonarle una cantidad inferior al nominal. Para la empresa supone un gasto que registrará en la cuenta (665) Intereses por descuento de efectos y operaciones de «factoring». Además, el banco podrá cargar a la empresa otros gastos que origine la operación (comisiones bancarias, etc.) que la empresa registrará en la cuenta (626) Servicios bancarios y similares. El Plan General de Contabilidad establece que la financiación obtenida por el descuento de efectos constituye una deuda que la empresa deberá recoger en la subcuenta (5208) Deudas por efectos descontados. Esta cuenta se eliminará cuando venzan los efectos descontados. El descuento de efectos se registrará de la siguiente forma: Por el envío de efectos al descuento y cobro del efectivo: (572) (665) tos y (626) Bancos, c/c Intereses por descuento de efec..... Servicios bancarios y similares a (5208) Deudas por efectos descontados (4311) Efectos comerciales descontados a (4310) Efectos comerciales en cartera Ejemplo 14.31 Venta de mercaderías a crédito en 5.000 E, más 21 % de IVA. 6.050 (430) Clientes a a (700) Ventas de mercaderías (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 5.000 1.050 Ejemplo 14.32 El cliente del ejemplo anterior acepta letra de cambio a 60 días por el importe de su deuda con la empresa. 6.050 (4310) Efectos comerciales en cartera a (430) Clientes 6.050 © Ediciones Paraninfo EN Dm — qn... CBEUuRRDRBNRRDDRDRDRDRDRDDDNNNNNDN. E c— Ejemplo 14.33 La empresa descuenta la letra del ejemplo anterior en un banco. El descuento ha ascendido a 75 E y las comisiones bancarias a 20 E. El banco abona en la cuenta corriente de la empresa el líquido de la operación. 5.955 (572) Bancos, c/c 75 20 6.050 (665) Intereses por descuento de efectos y operaciones de «factoring» (626) Servicios bancarios y similares a (5208) Deudas por efectos descontados 6.050 (4311) Efectos comerciales descontados a (4310) Efectos comerciales en cartera 6.050 Cuando llega el vencimiento de la letra de cambio descontada pueden darse dos Recuerda. Y situaciones: a) Los servicios bancarios sopor- Que el cliente (librado) pague la letra al banco. En este caso la deuda de la empresa con el banco queda saldada. por lo que desaparece la cuenta (5208) tados por operaciones de des- y también desaparece la cuenta (4311) en la que estaba registrada la letra cuento o negociación de efec- descontada y que ahora está vencida. tos comerciales están exentos de IVA. (5208) Deudas por efectos descontados a (4311) Efectos comerciales descontados Ejemplo 14.34 Supongamos que el librado de la letra descontada en el Ejemplo 14.33 abona al banco la letra a su vencimiento. 6.050 (5208) Deudas por efectos descontados b) a (4311) Efectos comerciales descontados 6.050 Siel cliente (librado) no paga la letra al banco este la devuelve a la empresa, que tendrá un efecto impagado (4315) que sustituye al efecto descontado (4311). La empresa tendrá que pagarle al banco el nominal de la letra más los gastos de devolución: como la empresa paga al banco, también desaparece la cuenta (5208) que recogía la deuda de la empresa con este. (5208) Deudas por efectos descontados (626) Servicios bancarios y similares a (572) Bancos, c/c (4315) Efectos comerciales impagados a (4311) Efectos comerciales descontados Ejemplo 14.35 Supongamos que el librado del Ejemplo 14.33 no abona la letra a su vencimiento y que el banco nos carga en cuenta, además, 30 E de gastos de devolución. 6.050 (5208) Deudas por efectos descontados 30 6.050 340 | © Ediciones (626) Servicios bancarios y similares a (572) Bancos, c/c 6.080 (4315) Efectos comerciales impagados a (4311) Efectos comerciales descontados 6.050 Paraninfo La cuenta (4315) Efectos comerciales impagados recoge, pues, efectos vencidos que no han sido abonados por los librados, pero que siguen constituyendo un derecho de cobro para la empresa. A partir de aquí pueden darse varios casos: 1.° Que el librado pague la letra en fechas posteriores a su vencimiento. La empresa podrá repercutir al librado los gastos ocasionados por el impago en su fecha y que registrará en la cuenta (769) Otros ingresos financieros. (572) Bancos, c/c a a (4315) Efectos comerciales impagados (769) Otros ingresos financieros Ejemplo 14.36 Supongamos que el librado de la letra que resultó impagada en el Ejemplo 14.35, diez días después, hace transferencia bancaria a la empresa por el nominal de la impagada más los gastos de devolución ocasionados. 6.080 2.° (572) Bancos, c/c a (4315) Efectos comerciales impagados a (769) Otros ingresos financieros 6.050 30 Que el librado (cliente) acepte una nueva letra de cambio con vencimiento posterior. El nominal de la nueva letra estará formado por el nominal de la impagada más los gastos originados por el impago. La empresa podrá incluir, además, intereses de demora. (4310) Efectos comerciales en cartera a a (4315) Efectos comerciales impagados (769) Otros ingresos financieros a [Gastos de devolución] (762) Ingresos de créditos [Intereses de demora] Ejemplo 14.37 Supongamos que el librado de la letra que resultó impagada en el Ejemplo 14.35 acepta nueva letra de cambio con vencimiento a 30 días por el nominal de la impagada, los gastos de devolución y 35 E de intereses de demora. 6.115 3.° (4310) Efectos comerciales en cartera (5.900 + 30 + 35) a a a (4315) Efectos comerciales impagados (769) Otros ingresos financieros (762) Ingresos de crédito 6.050 30 35 Que la empresa considere el efecto impagado de difícil cobro. (437) Clientes de dudoso cobro a (4315) Efectos comerciales impagados © Ediciones Paraninfo E DS Maa A SEE Ejemplo 14.38 Supongamos que la empresa considera de difícil cobro el efecto que resultó impagado en el Ejemplo 14.35. 6.050 (436) Clientes de dudoso cobro a (4315) Efectos comerciales impagados 6.050 4.° Que la empresa considere el efecto impagado totalmente irrecuperable (lo da por perdido). (650) Pérdida de créditos comerciales incobrables a (4315) Efectos comerciales impagados Ejemplo 14.39 Supongamos que la empresa considera totalmente incobrable el efecto impagado del Ejemplo 14.35. 5.900 (650) Pérdida de créditos comerciales incobrables a (4315) Efectos comerciales impagados 5.900 14.1.6. Los efectos enviados en gestión de cobro E 4 eCUuer Q.. T y Los servicios bancarios sopor- tados por operaciones de ges- A veces la empresa no negocia las letras sino que las lleva al banco en gestión de cobro. En este caso el banco no adelanta el dinero a la empresa y, por tanto, esta no tiene ninguna deuda con el banco. Para reflejar el hecho de que la letra está en el banco en lugar de estar en la empresa, sustituimos la cuenta (4310) por la (4312). tión de cobro de efectos co¡al á UA 7d VE Era 2005 Can & q (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro a (4310) Efectos comerciales en cartera Ejemplo 14.40 La empresa vende mercaderías a crédito por importe de 8.000 E, más 21 % de IVA. 9.680 (430) Clientes a a (700) Ventas de mercaderías (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 8.000 1.680 Ejemplo 14.41 El cliente del ejemplo anterior acepta letra de cambio a la empresa por el importe de su deuda. 9.680 RRE? © Ediciones (4310) Efectos comerciales en cartera Paraninfo a (430) Clientes 9.680 Ejemplo 14.42 La empresa envía al banco en gestión de cobro la letra de cambio del ejemplo anterior. 9.680 (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro a (4310) Efectos comerciales en cartera 9.680 Cuando llega el vencimiento de la letra de cambio pueden suceder dos cosas: a) Que el librado pague la letra al banco. En este caso el banco ingresa en la cuenta corriente de la empresa el importe de la letra menos los gastos de gestión y el IVA correspondiente. (572) Bancos, c/c (626) Servicios bancarios y similares (472) Hacienda Pública. IVA sopor- a tado (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro (21% s/gastos de gestión) Ejemplo 14.43 Supongamos que llegado el vencimiento del efecto a que se refiere el Ejemplo 14.42, el librado lo paga. El banco ingresa el importe en la cuenta corriente de la empresa después de deducir 300 E, más 21 % de IVA, en concepto de gastos de gestión. 9.317 300 63 (572) Bancos, c/c (626) Servicios bancarios y similares (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro 9.680 (21 % 5s/300) b) Siel librado no paga la letra, el banco la devuelve a la empresa y le cargará en cuenta los gastos de devolución. (4315) Efectos comerciales impagados a (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro (626) Servicios bancarios y similares a (572) Bancos, c/c Ejemplo 14.44 Supongamos que el librado del efecto a que se refiere el Ejemplo 14.42 no paga la letra a su vencimiento. El banco devuelve el efecto a la empresa y le carga en c/c, por gastos de devolución, 50 E. 9.680 50 (4315) Efectos comerciales impagados a (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro (626) Servicios bancarios y similares a (572) Bancos, c/c 9.680 50 (Continúa) © Ediciones Paraninfo E DS 0 A EASEEEEEEEEEEEEEEEEEO (Continuación) La cuenta (4375) Efectos comerciales ¡impagados recoge, como hemos visto anteriormente, efectos vencidos que no han sído abonados por los librados, pero que siguen constituyendo un derecho de cobro para la empresa. A partir de aquí pueden darse los 4 casos que hemos visto cuando estudiamos el descuento de efectos en la anterior pregunta. Para aclarar más la problemática del descuento y la gestión de cobro vamos a ver algunos ejemplos más: Ejemplo 14.45 Venta de mercaderías a crédito en 6.000 E, más 21 % de IVA. 7.260 (430) Clientes a a (700) Ventas de mercaderías (477) Hacienda Pública, IVA repercutido 6.000 1.260 Ejemplo 14.46 Gira dos letras de cambio, del mismo importe cada una, al cliente del ejemplo anterior. El cliente las acepta. 7.260 (4310) Efectos comerciales en cartera a (430) Clientes 7.260 Ejemplo 14.47 Descuenta en el banco una de las letras del ejemplo anterior. Descuento bancario: 70 E. Otros gastos: 10 E. 3.550 (572) Bancos, c/c 70 (665) Intereses por descuento de efectos y operaciones de «factoring» 10 3.630 (626) Servicios bancarios y similares a (5208) Deudas por efectos descontados 3.630 (4311) Efectos comerciales descontados a 3.630 (4310) Efectos comerciales en cartera Cuando descontamos letras, el banco nos anticipa un dinero y, mientras no se lo devolvamos, se lo deberemos (esta deuda la recogemos en la subcuenta 5208). Además, hay que dar de baja los efectos que teníamos en cartera, porque ya no están en nuestro poder, sino en poder del banco, descontados. Ejemplo 14.48 Envía al banco, en gestión de cobro, la otra letra del Ejemplo 14.46. 3.630 RRE? 7 Y © Ediciones (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro Paraninfo a (4310) Efectos comerciales en cartera 3.630 Mediante este asiento damos de baja los efectos que tenemos en cartera (es decir, en nuestro poder), y los registramos en otra cuenta para reflejar que ahora esa letra está en poder del banco, en gestión de cobro. Como al llevar la letra al banco en gestión de cobro no nos anticipa su importe, no se hace nada más. Ejemplo 14.49 La letra descontada en el Ejemplo 14.47 resulta abonada por el librado a su vencimiento. 3.630 (5208) Deudas por efectos descontados a (4311) Efectos comerciales descontados 3.630 Como el librado paga la letra, se da de baja la cuenta 5208 (Debe), porque ya no le debemos dicho importe al banco y se abonará (Haber) la 4311, porque, al haberle pagado el cliente al banco, es como sí nos hubiera pagado a nosotros. Ejemplo 14.50 El librado de la letra enviada en gestión de cobro (Ejemplo 14.48) no abona la letra a su vencimiento. El banco carga en cuenta 20 E por gastos de devolución. 3.630 20 (4315) Efectos comerciales impagados a (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro (626) Servicios bancarios y similares a (572) Bancos, c/c 3.630 20 Ejemplo 14.51 La empresa envía al librado del ejemplo anterior nueva letra de cambio con vencimiento a 30 días y cuyo nominal será el de la impagada y los gastos de devolución ocasionados. El librado acepta la nueva letra. 3.630 (4310) Efectos comerciales en cartera (3.540 + 20) a (4315) Efectos comerciales impagados (769) Otros ingresos financieros 3.630 20 Damos de alta la nueva letra en sustitución de la impagada (que se da de baja). La cuenta 769 recoge la repercusión de los gastos de devolución. Ejemplo 14.52 La empresa envía en gestión de cobro la nueva letra girada en el ejemplo anterior. 3.650 (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro a (4310) Efectos comerciales en cartera 3.650 © Ediciones Paraninfo EJ Dm qn... CBEUuRRDRBNRRDDRDRDRDRDRDDDNNNNNDN. E c— Ejemplo 14.53 El librado paga la letra del ejemplo anterior a su vencimiento. El banco ingresa el importe en la c/c de la empresa después de descontar 60 E, más IVA, en concepto de gastos de gestión. 3.577,A4 (572) Bancos, c/c (3.650 — 60 — 12,60) 60 (626) Servicios bancarios y similares 12,60 (472) Hacienda Pública, IVA soportado (21 % 5s/60) a (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro 3.650 Al pagar la letra el librado, se elimina la cuenta 4312, que es donde teníamos registrada su deuda. Los gastos originados por los efectos enviados en gestión de cobro se recogerán en la cuenta 626. Ejemplo 14.54 Supongamos que el librado de la letra descontada en el Ejemplo 14.47 no abona la letra a su vencimiento. El banco devuelve la letra y nos carga en cuenta 20 E por gastos de devolución. 3.630 (4315) Efectos comerciales impagados 3.630 (5208) Deudas por efectos descontados 20 (626) Servicios bancarios y similares a (4311) Efectos comerciales descontados 3.630 a (572) Bancos, c/c 3.650 Como el librado no paga la letra, la empresa se la pagará al banco, junto con los gastos de devolución. Dará de baja la cuenta 5208 pues ya no debe nada al banco y sustituirá la cuenta 4311 por la 4315 porque el efecto ya ha vencido y ha resultado impagado. Ejemplo 14.55 La empresa considera de difícil cobro la letra impagada del ejemplo anterior. 3.630 (436) Clientes de dudoso cobro a (4315) Efectos comerciales impagados 3.630 Ejemplo 14.56 Posteriormente, considera irrecuperable la letra del ejemplo anterior y la da por perdida. 3.630 (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables a (436) Clientes de dudoso cobro 3.630 114.2, Las cuentas de personal Las cuentas del subgrupo (46, Personal del Plan General de Contabilidad recogen los saldos con personas que prestan sus servicios a la empresa y cuyas remuneraciones se contabilizan en el subgrupo (64) Gastos de personal. RRE? 7A © Ediciones Paraninfo Ejemplo 14.57 El día 25 del mes de enero la empresa concede a uno de sus trabajadores un anticipo de 500 E, que le descontará de su sueldo a final de mes. 500 (460) Anticipos de remuneraciones a (570) Caja, euros 500 Ejemplo 14.58 El día 30 de enero la empresa paga por banco la nómina del trabajador del ejemplo anterior, descontándole el anticipo. Los datos de la nómina son los siguientes: « « « « Sueldo bruto: 2.500 E. Seguridad Social a cargo de la empresa: 750 E. Retenciones al trabajador para la Seguridad Social: 170 E. Retenciones a cuenta del IRPF: 400 E. 2.500 750 (640) Sueldos y salarios (642) Seguridad Social a cargo de la empresa a (476) Órganos de la Seguridad Social, acreedores 920 (750 + 170) (4751) Hacienda Pública, acreedora por retencio- nes practicadas (460) Anticipos de remuneraciones 400 500 (572) Bancos, c/c (2.500— 170 -— 400 - 500) 1.430 Ejemplo 14.59 El día 28 de febrero la empresa paga a través de banco la nómina del personal, cuyos datos son: « « « « Importe bruto: 9.300 E. Seguridad Social a cargo de la empresa: 2.800 E. Retenciones al trabajador para la Seguridad Social: 600 E. Retenciones a cuenta del IRPF: 1.400 E. Debido a dificultades transitorias de tesorería deja a deber a los trabajadores parte de sus sueldos por importe de 2.000 E. 9.300 2.800 (640) Sueldos y salarios (642) Seguridad Social a cargo de la empresa a (476) Órganos de la Seguridad Social, acreedores (2.800 + 600) 3.400 (4751) Hacienda Pública, acreedora por retencio- 1.400 nes practicadas (465) Remuneraciones pendientes de pago 2.000 (572) Bancos, c/c (9.300 — 600 — 1.400 — 2.000) 5.300 Ejemplo 14.60 Unos días después paga, a través de banco, la parte de los sueldos pendientes a que se refiere el ejemplo anterior. 2.000 (465) Remuneraciones pendientes de pago a (572) Bancos, c/c 2.000 © Ediciones Paraninfo SS Dra ACPPPEPEPPPPPPPEPEEOEEOOOOOOOOOOOOOOOO AE E EEC 114.3. Administraciones Públicas En el subgrupo (47) Administraciones Públicas del Plan General de Contabilidad se incluyen una serie de cuentas y subcuentas que recogen las relaciones de la empresa con los organismos públicos cuando estas relaciones no tienen carácter comercial. En este subgrupo aparecerán cuentas deudoras y acreedoras, es decir: * Derechos de cobro de la empresa sobre organismos públicos. «- Deudas de la empresa con los organismos públicos. Podríamos dividir las cuentas de este Subgrupo en dos grandes apartados: * Las que recogen las relaciones de la empresa con Hacienda motivadas por distintos impuestos (IVA, Impuesto sobre sociedades, Impuesto sobre la renta de las personas físicas, etc.) y subvenciones concedidas a la empresa. « Las que recogen las relaciones de la empresa con la Seguridad Social. Ejemplo 14.61 El Estado concede a la empresa una subvención no reintegrable de 30.000 E, para compensar su déficit de explotación. 30.000 (4708) Hacienda Pública, deudora por subvencio- nes concedidas a (740) Subvenciones, donaciones y legados a la explotación 30.000 La cuenta (4708) recoge la deuda de Hacienda con la empresa hasta que reciba el dinero de la subvención. La cuenta (471) representa un derecho de cobro con la Seguridad Social porque la empresa ha pagado al trabajador prestaciones que corresponden a aquella. La cuenta (476) representa la deuda que la empresa tiene con la Seguridad Social por las cuotas propias y las retenidas a los trabajadores y que deberá ingresar en dicho organismo. La cuenta (4751) registra la deuda de la empresa con Hacienda por la retención que ha realizado a los trabajadores y que deberá ingresar en dicho organismo. Ejemplo 14.62 La empresa abona, a través de banco, la nómina del presente mes cuyo detalle es el siguiente: « Importe bruto: 9.500 E. « Cuota de la empresa a la Seguridad Social: 2.850 E. « Retenciones a los trabajadores para la Seguridad Social: 650 E. « Retenciones a cuenta del IRPF: 1.500 E La empresa abona también 750 E, a cargo de la Seguridad Social, a un trabajador que ha estado de baja. 9.500 2.850 750 (640) Sueldos y salarios (642) Seguridad Social a cargo de la empresa (471) Órganos de la Seguridad Social, deudores a (476) Órganos de la Seguridad Social, acreedores 3.500 (2.850 + 650) (4751) Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas (572) Bancos, c/c (9.500 + 750 — 650 — 1.500) RET © Ediciones Paraninfo 1.500 8.100 Ejemplo 14.63 Liquida, a través de banco, las cuotas de la Seguridad Social a que se refiere el ejemplo anterior. 3.500 (476) Órganos de la Seguridad Social, acreedores a (471) Órganos de la Seguridad Social, deudores (572) Bancos, c/c (3.500 — 750) 750 2.750 De la deuda con la Seguridad Social compensa lo que este organismo le debe y el resto lo hace efectivo. Ejemplo 14.64 Durante el año 20X1 la empresa cobra, a través de banco, la renta de unas obligaciones que posee que asciende a 600 E brutos. Le retienen el 19 %. 114 (473) Hacienda Pública, retenciones y pagos acuenta 486 (572) Bancos, c/c a (761) Ingresos de valores representativos de deuda 600 La cuenta (473) recoge las cantidades retenidas y los pagos a cuenta de impuestos que la empresa podrá deducir cuando liquide estos. Ejemplo 14.65 Durante el año 20X1 la empresa realiza un pago de 1.250 E a cuenta de la liquidación del impuesto sobre sociedades. 1.250 (473) Hacienda Pública, retenciones y pagos acuenta a (572) Bancos, c/c 1.250 Ejemplo 14.66 Realizar la liquidación del impuesto sobre sociedades en el supuesto de que la empresa de los dos ejemplos anteriores no hubiese realizado más pagos a cuenta y que, al final del ejercicio, el impuesto sobre sociedades devengado fuese de 5.300 E. 5.300 (630) Impuestos sobre beneficios a (473) Hacienda Pública, retenciones y pagos acuenta 1.364 (114 + 1.250) a (4752) Hacienda Pública acreedora, impuesto so- bre Sociedades 3.936 (5.300 — 1.364) La cuenta (630) recoge el gasto que supone para la empresa el impuesto sobre beneficios. La cuenta (4752) recoge la deuda que la empresa tiene con Hacienda por este impuesto una vez deducidos, de la cantidad total, las retenciones y pagos fraccionados que la empresa había realizado durante el ejercicio. © Ediciones Paraninfo EN DS Uria A ICE Ejemplo 14.67 Durante el año 20X2 la empresa paga a Hacienda la deuda anterior a través de banco. 3.936 (4752) Hacienda Pública acreedora, impuesto sobre Sociedades a (572) Bancos, c/c 3.936 14,4, Otros activos financieros Vamos a ver brevemente algunos activos financieros incluidos en los grupos 2 y 5 del Plan General de Contabilidad. Inversiones financieras Corto plazo (hasta 12 meses) Valores de renta variable ECT EUEUUE Créditos no comerciales Largo plazo (más de 12 meses) (540) Inversiones financieras a corto plazo en (250) Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio instrumentos de patrimonio (541) Valores representativos de deuda a corto plazo (251) Valores representativos de deuda a largo plazo (542) Créditos a corto plazo (543) Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado (544) Créditos a corto plazo al personal (252) Créditos a largo plazo (253) Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado (254) Créditos a largo plazo al personal E Valores mobiliarios Son títulos emitidos por entidades públicas o privadas para obtener recursos financieros. Pueden ser: « De renta variable: representan una parte del capital de una empresa (el poseedor de uno de estos títulos es propietario de una parte de la empresa). * De renta fija: representan una parte de un préstamo (el poseedor de uno de estos títulos es un acreedor de la empresa que lo emitió o del Estado). Ejemplo 14.68 Compra 500 acciones de la empresa «W» como inversión a largo plazo, por importe de 6.000 E. Paga a través de banco. 6.000 (250) Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio a (572) Bancos, c/c 6.000 Ejemplo 14.69 Compra 100 títulos de deuda pública por importe de 2.500 E, como inversión a corto plazo. Paga por banco. 2.500 REZA © Ediciones (541) Valores representativos de deuda a corto plazo Paraninfo a (572) Bancos, c/c 2.500 Ejemplo 14.70 Cobra por banco los dividendos de las acciones anteriores a razón de 0,90 E por acción. Retención: 19 %. 85,50 (473) Hacienda Púbica, retenciones y pagos a cuenta (19 % s/450) 364,50 (572) Bancos, c/c a (760) Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio 450 (0,90 Xx 500) Ejemplo 14.71 También cobra por banco la renta de la deuda pública que asciende a 100 E. Retención: 19 %. 19 81 (473) Hacienda Púbica, retenciones y pagos a cuenta (572) Bancos, c/c a (761) Ingresos de valores representativos de deuda 100 E Créditos no comerciales Son préstamos y otros créditos no comerciales concedidos, incluidos los surgidos de la venta de activos no corrientes. estén o no formalizados mediante efectos de giro. Ejemplo 14.72 La empresa «A» concede un crédito de 20.000 E a la empresa «X» con vencimiento a 2 años. Entrega cheque bancario. 20.000 (252) Créditos a largo plazo a (572) Bancos, c/c 20.000 Ejemplo 14.73 Cobra por banco los intereses anuales del crédito anterior que ascienden a 1.200 E, con una retención del 19 %. 228 (473) Hacienda Púbica, retencionesy pagos a cuenta 972 (572) Bancos, c/c a (762) Ingresos de créditos 1.200 Ejemplo 14.74 La empresa «B» concede un préstamo a un empleado por importe de 8.000 E a devolver en 8 meses. Entrega cheque. 8.000 (544) Créditos a corto plazo al personal a (572) Bancos, c/c 8.000 © Ediciones Paraninfo Em DS Uria A ICE Ejemplo 14.75 La empresa «C» compra un terreno no edificable por 50.000 E, más 21 % de IVA. Paga por banco. 50.000 (210) Terrenos y bienes naturales 10.500 (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (572) Bancos, c/c 60.500 Ejemplo 14.76 Vende el terreno del ejemplo anterior en 58.000 E, más IVA. Se lo dejan a deber a 8 meses. 70.180 (543) Créditos a corto plazo por enajenación del inmovilizado a (210) Terrenos y bienes naturales 50.000 (477) Hacienda Pública, IVA repercutido (21 % 5s/58.000) 12.180 (771) Beneficios procedentes del inmovilizado material 8.000 Ejemplo 14.717 El comprador del terreno del ejemplo anterior es declarado en quiebra y la empresa «C» considera el crédito definitivamente perdido. 70.180 (667) Pérdidas de créditos no comerciales a (543) Créditos a corto plazo por enajenación del inmovilizado 70.180 Ejemplo 14.78 La empresa «D» abre una cuenta de ahorro en un banco a plazo de 3 años, ingresando en ella 20.000 E en efectivo. 20.000 (258) Imposiciones a largo plazo a (570) Caja, euros 20.000 114,5, Otros pasivos financieros Vamos a ver brevemente algunos pasivos financieros incluidos en los grupos 1 y 5 del Plan General de Contabilidad. Préstamos y otros débitos Corto plazo (hasta 12 meses) REZA Largo plazo (más de 12 meses) práctamos (520) Deudas a c/p con entidades de crédito (521) Deudas a corto plazo (170) Deudas a l1/p con entidades de crédito (171) Deudas a largo plazo Débitos no comerciales (523) Proveedores de inmovilizado a c/p (525) Efectos a pagar a corto plazo (173) Proveedores de inmovilizado a l/p (175) Efectos a pagar a largo plazo © Ediciones Paraninfo Son préstamos y otros débitos no comerciales recibidos, incluidos los surgidos de la compra de activos no corrientes, estén o no formalizados mediante efectos de giro. Ejemplo 14.79 La empresa «E» solicita un préstamo a un banco, a 6 meses, de 20.000 E. El banco se lo concede y le ingresa el importe en c/c. 20.000 (572) Bancos, c/c a (520) Deudas crédito a corto plazo con entidades de 20.000 Ejemplo 14.80 Transcurridos los 6 meses la empresa «E» devuelve el préstamo del apartado anterior junto con los intereses, que ascienden a 790 E. 20.000 790 (520) Deudas a corto plazo con entidades de crédito (662) Intereses de deudas a (572) Bancos, c/c 20.790 Ejemplo 14.81 La empresa «F» recibe un préstamo de otra empresa, a devolver dentro de 12 meses, de 5.000 E. 5.000 (572) Bancos, c/c a (521) Deudas a corto plazo 5.000 Ejemplo 14.82 La empresa «G» compra una máquina por 8.000 E, más 21 % de IVA, a pagar dentro de 9 meses. 8.000 1.680 (223) Maquinaria (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo 9.680 Ejemplo 14.83 La empresa «G» acepta letra de cambio, con vencimiento a 9 meses, al suministrador de la máquina del ejemplo anterior. 9.680 (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo a (525) Efectos a pagar a corto plazo 9.680 © Ediciones Paraninfo EF rr O? TEST EIN 1. ETest 14 Señala qué afirmaciones son verdaderas (\) y qué afirmaciones son falsas (F). VEF 1.1. La cuenta Deudores recoge los derechos de cobro por la venta de bienes y servicios quUe:HgUran en CLETUDO Saa EEES CASAS TIA CAP IAE IS ae o 10 1.2. Los clientes son compradores de bienes que figuranenelgrupo3.................. (ze 1.3. Las cuentas del grupo 4 pertenecen al Activo y al Pasivo corriente ............-.-u [a 1.4. La cuenta de Efectos comerciales impagados tiene saldo deudor...............-iia [21007] 1.5. Los Anticipos a proveedores figuranenel Activo... .....iciiocaiaaaaaaaaaa aaa EE 1.6. En la cuenta de Efectos comerciales impagados figuran los efectos que no han sido PALAOS POT 12 ENLIPTESA aaa ara aaa cor U USC T AS ATA S a Toga era aaa aaa Aa UAT SISSI 1.8. El proveedoresel librador ..........iiiiaiaaaaaaeaaaas [a] 1.9. Los efectos comerciales impagados figuran en el Pasivo . cias aia aaa as [ata 1.10. En el descuento bancario el banco pasa a ser librador .. (E 1.11. Si un cliente está en quiebra, debe considerarse de dudosocobro................... [El 1.12. Las deudas por servicios exteriores (subgrupo 62) deben registrase en la cuenta Deudores. [] 1.13. Si la empresa presta un servicio perteneciente al subgrupo 75 y no lo cobra, debe TESISITATIO: ENA CUENTA CUAO ES E E E EEE [ai Si la empresa vende un vehículo y no lo cobra, debe registrarlo en la cuenta Créditos a cortollargo plazo por enajenación de inmovilizado ......iiiiiaaaaaaaa as [a/a Si la empresa compra mercaderías aceptando letra de cambio deberá registrar la deuda En La; CUERLA EROPCCAONES aaa aca SAYS EA A EA EEES IEA [aſa] 1.16. 1.17. 1.18. 1.19. 1.20. a ES EAS A SEA aaa a A Ta aaa aa rar (eſa El proveedor es el HDradO AS aa ao 1.15. o e a 1.7. 1.14. RRET7 Y a a aaa aa [=]: Si la empresa vende mercaderías a crédito aceptando el cliente letra de cambio debe registrar el derecho en la cuenta Efectos comerciales en cartera. .......iiiiiiaiaiiaaa 2) e 100 Si la empresa compra, como inversión temporal. obligaciones emitidas por una empresa privada debe registrarlas en la cuenta Valores representativos de deuda a corto plazo.... UU Si la empresa compra, como inversión permanente, participaciones en el capital de una Sociedad Limitada debe registrarlas en la cuenta Jnversiones financieras a largo plazo en INS TEUTRECRÍOS Ae DA UNOUÍO ica aia A SA SECAS EEC ECA EEE IEEE TEE ASS [ato Las cuentas en las que se registran los activos financieros a corto plazo pertenecen a los ELUDOS 40) aaa aa RA RARE E TEE CE RSE AT TESTA EE PSP PESE RED [aſ Las cuentas en las que se registran los pasivos financieros a corto plazo pertenecen a los SFUPOS4OS...... cacaos [A © Ediciones Paraninfo | EJERCICIOS FIN/AUES EEjercicio 14.1 Contabilizar en el libro Diario las operaciones siguientes: 1. La empresa compra mercaderías a crédito por 15.000 E, más 21 % de IVA. El proveedor factura por envases, con facultad de devolución. 800 E. más IVA. los Las mercaderias llegan con defectos de calidad. El proveedor concede un descuento del 10 % del valor de las mercaderías. La empresa devuelve envases por valor de 500 E y decide adquirir el resto. 4. Acepta letra de cambio al proveedor de los puntos anteriores por el importe de la deuda contraída. Ln 2. Paga. a través de banco, la letra anterior a su vencimiento. 6. Vende mercaderías por 20.000 E, más 21 % de IVA. Carga en factura al cliente 1.000 E, más IVA, de envases con facultad de devolución. 7. La empresa concede al cliente anterior un descuento por volumen de pedido del 10 % del valor de las mercaderías. 8. El cliente devuelve envases por valor de 700 E y decide adquirir los restantes. 9. El cliente de los puntos anteriores envía transferencia bancaria por importe de 6.594 E y acepta letra de cambio a 60 días por el resto. 10. La empresa negocia la letra anterior en un banco. El descuento ha sido de 250 E. Otros gastos: 50 E. El banco ingresa el líquido en la c/c de la empresa. 11. La letra descontada es abonada por el librado a su vencimiento. 12. La empresa compra mercaderías a crédito en 6.000 E. En la factura figura un descuento comercial del 5 %. IVA: 21 %. Vende mercaderías al contado en 8.000 E. En la factura figura un descuento por pronto pago del 6 %. IVA: 21%. 14. La empresa compra material de oficina que consumirá en el ejercicio por importe de 400 E, más 21 % de IVA. Ln 13. Acepta letra de cambio por el importe de la deuda anterior. 16. La empresa compra un ordenador en 5.000 E, una impresora en 870 E y varios programas informáticos en 930 E. IVA: 21 %. Deja todo a deber a 3 meses. 17. Acepta letra de cambio a 90 días por el importe de la compra anterior. 18. La empresa, que se dedica a la compraventa de mercaderías, realiza un servicio de transportes a otra empresa vecina y factura por este concepto 700 E, más 21 % de IVA. 19. Gira letra de cambio a 30 días al deudor anterior, que acepta. 20. Envía al banco en gestión de cobro el efecto del punto anterior. 21. El librado del efecto anterior abona la letra a su vencimiento. El banco abona el importe en la c/c de la empresa después de deducir el 1 %, más IVA, en concepto de gastos de gestión. 22. Vende en 4.700 E, más 21 % de IVA, el ordenador adquirido en el punto 16. El importe de la venta lo cobrará dentro de 6 meses. © Ediciones Paraninfo Er EE A 1 CSS EJERCICIOS FINALES UEjercicio 14.2 Compra de mercaderías a crédito por 9.300 E. más 21 % de IVA. n > © El proveedor anterior concede un descuento de 300 E, más IVA, por volumen de pedido. Paga 4.420 E. a través de banco, al proveedor anterior y acepta letras por el resto. Compra de materias primas por 3.700 E y de envases por 540 E. IVA: 21 %. Adelanta en efectivo 2.420 E (incluido IVA) a un proveedor, a cuenta de futuras compras. El proveedor anterior envía mercaderías por valor de 7.000 E, más IVA. La empresa acepta letra por la deuda pendiente. Facturan a la empresa por los siguientes conceptos: « Reparaciones en los edificios: 5.082 E (IVA incluido). « Asistencia técnica: 6.171 E (IVA incluido). « Energía eléctrica: 508,20 E (IVA incluido). Paga 6.500 E de la deuda anterior mediante transferencia bancaria y acepta letra por el resto. Abona la letra anterior, a su vencimiento, a través de banco. Venta de mercaderías por 16.000 E, más 21 % de IVA. El cliente anterior acepta letra a 60 días. Descuenta la letra en un banco. Descuento: 300 E. Comisión: 20 E. La letra descontada es pagada por el cliente a su vencimiento. Venta de mercaderías por 14.600 E y de envases por 400 E. IVA: 21 %. El cliente anterior acepta letra de cambio. Se envía al banco, en gestión de cobro, la letra de cambio anterior. La letra anterior resulta impagada a su vencimiento. El banco cobra 35 E en concepto de gastos de devolución. Se considera de difícil cobro un cliente que adeuda a la empresa 2.300 E. El cliente anterior envía transferencia bancaria por importe de 1.500 E. El resto se considera perdido. 20. Venta de mercaderías por 8.300 E figurando en factura un descuento por pronto pago de 200 E. IVA: 21 %. Se cobra por banco. La sociedad factura por servicios prestados a otras empresas: « Por el arrendamiento de una oficina: 5.200 E, más 21 % de IVA. Retención: 19 %. « Asistencia técnica, 4.300 E, más 21 % de IVA. ka ta El arrendatario de la oficina acepta letra de cambio a 90 días. ha ls « Comisiones, 3.200 E, más 21 % de IVA. Negocia la letra anterior en un banco. Descuento: 115 E. El librado de la letra del punto anterior no la paga a su vencimiento. Gastos de devolución, 40 E. El librado anterior acepta nueva letra por el nominal de la impagada más los gastos ocasionados por la devolución. La empresa envía la letra anterior al banco en gestión de cobro. 356 | © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES 27. A su vencimiento el librado abona la letra. El banco cobra 52 E, más IVA. de comisiones. 28. La empresa anticipa 500 E en efectivo a un trabajador. 29. La empresa paga, a través de banco, la nómina: « Salarios, 7.600 E. « Retenciones del IRPE, 1.216 E. « Seguridad Social de la empresa, 2.300 E. « Seguridad Social de empleados, 456 E. « La empresa recupera el anticipo concedido en el punto anterior. 30. Hacienda Pública concede a la empresa una subvención a la explotación de 7.500 E. 31. La empresa cobra la subvención anterior mediante transferencia bancaria. 32. Abona la nómina, cuyo detalle es el siguiente: « Sueldos: 8.000 E. « Retenciones del IRPF: 1.280 E. « Seguridad Social, cuota patronal: 2.400 E. « Seguridad Social, cuota obrera: 480 E. La empresa paga, también, 230 E de prestaciones a cargo de la Seguridad Social. 33. Liquida a través de banco las deudas con la Seguridad Social y Hacienda contabilizadas en el punto anterior. 34. Vende mercaderías a crédito por 34.000 E, más 21 % de IVA. 35. El cliente devuelve una partida de 8.000 E. más IVA, por incumplimiento de las condiciones del pedido. 36. Se considera de dudoso cobro al cliente anterior. 37. El cliente anterior abona 25.000 E. La empresa considera incobrable el saldo restante. Se pide: a) Contabilizar las operaciones anteriores. b) Suponiendo que todas las operaciones anteriores pertenecen a la misma empresa: « Realizar la liquidación del IVA. « Realizar los asientos de regularización suponiendo que solo existen existencias de materias primas por importe de 3.700 E. EEjercicio 14.3 Contabilizar en el libro Diario las operaciones siguientes: 1: La empresa gira letra por importe de 5.200 E a cargo de un cliente y por 1.300 E a cargo de un deudor. Estos las aceptan. a El banco carga en cuenta 46 E en concepto de gastos de negociación. > Negocia la letra de 5.200 E. El banco abona en la cuenta de la empresa el nominal. Envía al banco en gestión de cobro la letra de 1.300 E. © Ediciones Paraninfo E DEA 1 ESE Ln EJERCICIOS FINALES El librado de la letra negociada no la paga a su vencimiento y el banco la devuelve cargando 20 E en concepto de gastos de devolución. Gira nueva letra de cambio al librado de la letra impagada anterior, incluyendo los gastos de devolución. 7. Negocia la letra anterior en el banco, que le abona en cuenta su importe menos 52 E de descuento y 10 E de otros gastos. 8. El banco devuelve nuevamente impagada la letra del punto anterior, cargando 20 E de gastos de devolución. 9. Ante la nulidad de las gestiones realizadas la empresa considera definitivamente incobrable la letra del punto anterior. 10. La letra enviada en gestión de cobro (punto 4) resulta impagada a su vencimiento, ocasionando unos gastos de devolución de 20 E que el banco carga en cuenta. 11. La empresa considera de difícil cobro la letra impagada del punto anterior. 12. Posteriormente logra cobrar 800 E en efectivo de la letra anterior y considera irrecuperable el saldo restante. 13. Concede un préstamo de 1.500 E a otra empresa. por un período de 6 meses. Entrega cheque. 14. Un cliente remite por transferencia 3.600 E, más 21 % de IVA, a cuenta de un pedido que ha realizado a la empresa. 5Ln 6. La empresa sirve al cliente del punto anterior las piezas que ha fabricado para él, importando la factura de 9.600 E, más 21 % de IVA. 16. Un cliente que adeuda a la empresa 7.800 E se ha declarado en suspensión de pagos. 17. Recibe cheque de 1.800 E del cliente del punto anterior, a cuenta de la liquidación de la deuda, que ingresa en la c/c bancaria. 18. Recibe otro cheque de 2.400 E que ingresa en la c/c bancaria. 19. Recibe otro cheque de 2.300 E y, habiéndose liquidado la empresa morosa, el resto debe considerarse como pérdida definitiva. 20. Solicita en un banco un préstamo bancario a 9 meses para la adquisición de maquinaria y por importe de 8.000 E. El banco se lo concede y le ingresa el importe en la cuenta corriente. EEjercicio 14.4 Redactar los asientos correspondientes a partir de la siguiente información: ta 1. Le envían factura a la empresa de 1.300 E, más 21 % de IVA, por reparaciones que le han efectuado. La empresa acepta letra por el importe de la factura del punto anterior. 3. La empresa paga en efectivo la letra anterior a su vencimiento. 4. Un cliente que debe a la empresa 5.000 E acepta letra de cambio a 60 días. 5. Negocia la letra anterior en un banco con 70 E de descuento y 12 E de comisión. 6. El cliente no paga la letra anterior a su vencimiento. El banco la devuelve con unos gastos de 20 E. 7. La empresa envía nueva letra de cambio por el nominal de la impagada, gastos de devolución y 50 E de intereses de demora. 8. RREEZE La empresa considera la letra anterior de difícil cobro. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS 9. FIN/AUES Posteriormente considera perdida la letra anterior. 10. Compra 1.000 acciones de la sociedad anónima «Z», como inversión permanente, por importe de 9.000 E. Paga por banco. 11. La empresa gira letra de cambio a un deudor que le debe 2.000 E. El deudor acepta la letra. 12. El deudor paga la letra anterior a su vencimiento. 13. Un cliente que debe a la empresa 500 E es declarado en suspensión de pagos. 14. La empresa consigue cobrar al cliente anterior 300 E y el resto lo considera irrecuperable. 15. Compra mercaderías a crédito en Estados Unidos por importe de 2.500 $. Paga el IVA, 21 %, a través de banco. Tipo de cambio 1 E= 1.42 $. 16. Paga con cheque un anticipo a un trabajador por importe de 600 E. que le descontará de la nómina a final de mes. 17. Paga la nómina del personal de la empresa que tiene el siguiente detalle: « Importe bruto: 12.400 E. « Seguridad Social, cuota patronal: 3.700 E. « Retenciones para la Seguridad Social: 760 E. « Retenciones a cuenta del IRPF: 1.820 E. Descuenta el anticipo concedido en el punto anterior. Por dificultades transitorias de tesorería deja a deber sueldos por importe de 1.000 E. Paga en efectivo los sueldos que ha dejado a deber en el punto anterior. 19. Paga en efectivo las deudas con la Seguridad Social y Hacienda contabilizadas en el punto 17. 20. Paga el alquiler anual del almacén que tiene arrendado por importe de 9.600 E, más 21 % de IVA. Retención: 19 %. 21. Redactar el asiento que haría la empresa arrendadora del almacén del punto anterior, suponiendo que la actividad fundamental de esta empresa es la compraventa de mercaderías. Ls hw ba ka 18. Al cierre del ejercicio, el tipo de cambio del dólar es 1 E= 1,45 $ (a tener en cuenta para el punto 15). La empresa cobra, por banco, los dividendos de las acciones compradas en el punto 10 a razón de 0,85 E brutos por acción. Retención: 19 %. EEjercicio 14.5 (Autoevaluación) Contabilizar en el libro Diario las siguientes operaciones realizadas por la empresa: Compra a crédito mercaderías en 2.000 E y envases en 500 E. IVA: 21 %. 2. Una empresa constructora envía una factura de 3.000 E, más 21 % de IVA, por obras realizadas en uno de los edificios de la empresa. Acepta letras de cambio al vendedor del apartado 1 y a la empresa constructora del apartado 2. 4. Vende mercaderías a crédito en 5.000 E y envases en 750 E. IVA: 21 %. (n Los 1. 6. Envía factura de 1.000 E, más 21 % de IVA, a otra empresa a la que ha prestado un servicio de transporte eventual. Gira letras de cambio a los clientes del apartado 4 y a los deudores del apartado 5. Ambas letras son aceptadas. © Ediciones Paraninfo rm AA ERRE EJERCICIOS FINALES Descuenta en el banco la letra aceptada por el cliente del punto 4, con 90 E de descuento. El banco ingresa en la cuenta corriente el líquido resultante. Envía al banco en gestión de cobro la letra aceptada por el deudor del punto 5. El banco comunica que la letra anterior ha sido abonada por el librado a su vencimiento. Gastos de gestión: 15 E, más 21 % de IVA. El banco devuelve impagada la letra descontada (ap. 7). Carga en cuenta 40 E en concepto de devolución. El librado de la letra impagada (ap. 10) es declarado en suspensión de pagos. Cobra 3.000 E del efecto impagado anterior y considera irrecuperable el resto. Vende mercaderías en 12.000 E, más 21 % de IVA. Carga en factura 4.000 E, más IVA, de envases con facultad de devolución. Transcurrido el plazo para la devolución de los envases el cliente solo devuelve estos por importe de 1.000 E. La empresa paga el alquiler correspondiente a 6 meses de un almacén que viene utilizando y que pertenece a la empresa «AHP». El importe mensual es de 1.200 E, más 21 % de IVA. Retención: 19 %. REA © Ediciones Paraninfo FIN DE EJERCICIO. CUENTAS ANUALES Objetivos - Identificar las distintas operaciones que forman parte del proceso de regularización. = Contabilizar el impuesto sobre sociedades. = Realizar los asientos necesarios para el cálculo del resultado del ejercicio. « Identificar los modelos de cuentas anuales que deben elaborar las empresas. En esta unidad estudiaremos una serie de operaciones que deben realizarse al final del ejercicio y que = Conocer las normas básicas para la elaboración de las cuentas anuales. denominamos proceso de regularización. « Elaborar el Balance y la Cuenta de pérdidas y ganancias. También veremos cómo los distintos tipos de gastos e ingresos conforman los distintos niveles de resultados que se reflejan en la Cuenta de pérdidas y ganancias. Contenidos 15.1. Introducción También estudiaremos la tercera parte del Plan General de 15.2. Proceso de regularización Contabilidad: Cuentas anuales. Son documentos de carácter contable que la empresa ha de redactar anualmente y están 15.3. Asiento de cierre formados por: el Balance, la Cuenta de pérdidas y ganancias, el Estado de cambios en el patrimonio neto y la Memoria. 15.4. Aplicación de resultados 15.5. Cuentas anuales — SS DS AACOEPEEEPEEEPPPEEEEOEOESESESEEEEEEEEEEEEEEEEC 115.1. Introducción Se denomina ciclo contable al conjunto ordenado y completo de pasos y operaciones contables que se efectúan durante un ejercicio económico. Entendemos por ejercicio económico el período de tiempo. que normalmente coincide con el año natural, que media entre la apertura de libros y el cierre de estos. El ciclo contable completo comprende: Asiento de apertura. Registro de las operaciones del período (libro Diario). Traspaso de asientos al libro Mayor. Balance de comprobación de sumas y saldos (al menos cada 3 meses). Operaciones de regularización. Balance de comprobación de sumas y saldos. Asientos de regularización de las cuentas de gestión. Cierre de los libros. Elaboración y presentación de las Cuentas anuales. En los temas anteriores hemos estudiado cómo se deben contabilizar las distintas operaciones en los libros de Contabilidad. También hemos visto, en las primeras unidades, cómo se traspasa la información del libro Diario al libro Mayor y cómo se elabora un Balance de comprobación. En esta unidad estudiaremos las distintas operaciones que debe realizar la empresa al final del ejercicio económico. 115.2, Proceso de regularización El proceso de regularización comprende las operaciones de final de ejercicio que tienen por finalidad la consecución de dos objetivos: Reflejar la auténtica situación de los diferentes elementos patrimoniales. Determinar el resultado del período. Este proceso comprende los siguientes pasos: Regularización de las cuentas patrimoniales. Regularización de existencias. Reclasificación de ciertos elementos patrimoniales. Actualización de los saldos en moneda extranjera. Amortizaciones (se estudiará en 2.° curso) Registro del deterioro de valor de determinados activos (se estudiará en 2.° CUTSO). Ajustes por periodificación (se estudiará en 2.° curso). Contabilización del impuesto sobre beneficios. Cálculo del resultado del ejercicio. 362] © Ediciones Paraninfo 15.2.1. Regularización de las cuentas patrimoniales Al final del ejercicio la empresa deberá realizar un inventario extracontable de todos los elementos patrimoniales. Este recuento físico pondrá de manifiesto las diferencias entre los saldos que presenten las cuentas y los valores reales de los elementos que recogen dichas cuentas. La regularización de las cuentas patrimoniales tiene por objeto comprobar que el saldo de estas cuentas se corresponde con la realidad. Si se detectan diferencias, deberán ajustarse. Por ejemplo. pueden encontrarse diferencias entre el saldo de la cuenta de Caja, euros y el dinero que hay realmente en caja. Si la diferencia fuese negativa, se haría el ajuste siguiente: (659) Otras pérdidas en gestión corriente a (570) Caja, euros Podemos encontrar, por ejemplo, que al hacer el recuento de herramientas falten algunas (porque se han perdido o deteriorado). Haríamos el siguiente asiento: (659) Otras pérdidas en gestión corriente a (214) Utillaje 15.2.2, Regularización de existencias Aunque la regularización de existencias entraría dentro del apartado anterior, al ser estas cuentas patrimoniales, lo recogemos en un punto aparte debido a su especial importancia. La regularización de existencias consiste en reflejar el valor de las existencias finales (las que realmente hay en el almacén de la empresa al final del ejercicio, puestas de manifiesto por el inventario físico) en las cuentas de existencias respectivas. Al mismo tiempo nos permite reflejar, en las cuentas de variación de existencias, las diferencias entre las existencias iniciales y finales. Esto nos permitirá, a su vez, cal- cular el coste de las ventas. La regularización de existencias se hará mediante los dos asientos siguientes: a) Eliminación de las existencias que había al principio del período: (61.) Variación de existencias de... (71.) Variación de existencias de... b) a a (30.) (31.) (32.) Existencias ... (33.) (34.) (35.) (36.) Existencias ... Poner de manifiesto en las cuentas de existencias (grupo 3) el valor que tienen estas según el inventario realizado al final del ejercicio: (30.) (31.) (32.) Existencias ... (33.) (34.) (35.) (36.) Existencias ... a a (61.) Variación de existencias de ... (71.) Variación de existencias de ... © Ediciones Paraninfo EN RR |++D+ÁD_+_—D-2.LÚL.L.LDD Ejemplo 15.1 La sociedad anónima «A» tenía, al principio del ejercicio 20X1, las existencias siguientes: * Materias primas: 3.400 E. - Productos terminados: 4.200 E. «- Envases: 800 E. Al final del mismo ejercicio, las existencias en almacén son las siguientes: * Materias primas: 2.500 E. - Productos terminados: 5.600 E. «- Envases: 900 E. Realizar los asientos correspondientes, al final del ejercicio 20X1, para regularizar las existencias. a) Eliminación de las existencias iniciales: 3.400 (611) Variación de existencias de M. P. a (310) Materias primas 3.400 4.200 (712) Variación de existencias de P. T. a (350) Productos terminados 4.200 (612) Variación de existencias de O. A. a (327) Envases 800 b) 800 Alta de existencias finales: 2.500 (310) Materias primas a (611) Variación de existencias de M. P. 2.500 5.600 (350) Productos terminados a (712) Variación de existencias de P. T. 5.600 (327) Envases a (612) Variación de existencias de O. A. 900 900 15.2,3. Reclasificación de ciertos elementos patrimoniales La parte de los pasivos financieros a largo plazo, que tenga vencimiento dentro de los próximos 12 meses, habrá que traspasarla a las cuentas respectivas de corto plazo. Deudas a largo plazo a Deudas a corto plazo La parte de los activos financieros a largo plazo, que tenga vencimiento dentro de los próximos 12 meses, habrá que traspasarla a las cuentas respectivas de corto plazo. Créditos a corto plazo a Créditos a largo plazo Ejemplo 15.2 La empresa tiene concedido un préstamo bancario a largo plazo que tiene contabilizado en la cuenta (770) Deudas a largo plazo con entidades de crédito. La empresa tendrá que devolver durante el ejercicio 20X2 10.000 E correspondientes a dicho préstamo. Realizar el apunte correspondiente al final del ejercicio 20X1. 10.000 364 | © Ediciones (170) Deudas a 1/p con entidades de crédito Paraninfo a (520) Deudas a c/p con entidades de crédito 2.500 Ejemplo 15.3 El 1 de abril de 20X1 la empresa vende en 60.000 E, más 21 % de IVA, un terreno que tenía contabilizado en 55.000 E. Cobra- rá su importe dentro de 18 meses. 1-04-20X1 72.600 70.800 (253) Créditos a l/p enaj. inmovilizado 31-12-20X1 (543) Créditos a c/p enaj. inmovilizado a (210) Terrenos y bienes naturales 55.000 a (477) Hacienda Pública, IVA repercutido [21 % s/60.000] 12.600 a (771) Beneficios proc. inmov. material 5.000 a (253) Créditos a l/p enaj. inmovilizado 70.800 13.2.4, Actualización de los saldos en moneda extranjera De acuerdo con la NRV 11." Moneda extranjera, las partidas monetarias, al cierre del ejercicio, se valorarán aplicando el tipo de cambio existente en esa fecha. Las diferencias de cambio que se originen se reconocerán en la Cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio. Esto dará lugar a asientos como los siguientes: Ejemplo 15.4 La empresa compra mercaderías en Japón durante el ejercicio 20X1 por importe de 500.000 yenes al cambio de 131,7 yenes/E. 3.796,51 (600) Compras de mercaderías a (400) Proveedores 3.796,51 {(500.000/131,7] Ejemplo 15.5 ¿Qué asiento deberá realizar la empresa del ejemplo anterior al final del ejercicio 20X1 sí el cambio en dicha fecha es de 132,4 yenes/E? 20,07 (400) Proveedores a (768) Diferencias positivas de cambio 20,07 [(500.000/131,7) — (500.000/132,4)] Ejemplo 15.6 ¿Qué asiento haría la empresa del Ejemplo 15.4 sí la cotización del yen al final del ejercicio fuese de 130,5 yenes/E? 34,91 (400) Diferencias negativas de cambio a (400) Proveedores 34,91 [(500.000/131,7) — (500.000/130,5)] 15.2.5. El impuesto sobre beneficios De acuerdo con la NRV 13.° Impuestos sobre beneficios. s0n aquellos impuestos directos que se liquidan a partir de un resultado empresarial calculado de acuerdo con las normas fiscales. © Ediciones Paraninfo EN SS DS AACOEPEEEPEEEPPPEEEEOEOESESESEEEEEEEEEEEEEEEEC Se calcula a partir del resultado contable antes de impuestos y se contabiliza en la cuenta (630). El registro contable del impuesto corriente se hará mediante un asiento como el siguiente: (630) Impuesto sobre beneficios a (473) Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta (4752) Hacienda Pública, acreedora por impuesto sobre Sociedades Ejemplo 15.1 La sociedad «A, SA» ha obtenido durante un ejercicio un beneficio antes de impuestos de 1.500.000 E. Los pagos a cuenta realizados (y contabilizados) durante el ejercicio han sido de 200.000 E. El tipo impositivo es del 25 %. 375.000 (630) Impuesto sobre beneficios [25 % s/1.500.000] a a (473) Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta (4752) Hacienda Pública, acreedora por impuesto 200.000 175.000 sobre Sociedades El Plan General de Contabilidad establece que en caso de empresas ¡individuales no deberá lucir ningún importe en la rúbrica correspondiente al impuesto sobre beneficios. A estos efectos, al final de ejercicio las retenciones soportadas y los pagos fraccionados del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas se cargará en la cuenta (550) Titular de la explotación. Ejemplo 15.8 «B» es una empresa individual que durante el ejercicio 20X1 ha contabilizado, en concepto de retenciones y pagos a cuenta, 15.000 E. Realizar el apunte que deberá hacer esta empresa al final del ejercicio. 15.000 (550) Titular de la explotación a (473) Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta 415.000 13.2.6. Cálculo del beneficio de un ejercicio económico Una vez calculado y contabilizado el importe del impuesto sobre beneficios. como hemos visto en el apartado anterior, ya tenemos contabilizados todos los gastos e ingresos del ejercicio. Estos gastos e ingresos estarán recogidos en las cuentas de los grupos 6 y 7. Estas cuentas se saldarán con la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Las cuentas de los grupos 6 y 7 que tengan saldo deudor (gastos) trasladarán dicho saldo al Debe de la cuenta (129) Resultado del ejercicio, mediante un asiento como el siguiente: RETA © Ediciones Paraninfo (129) Resultado del ejercicio a a a a a a a a a a a (60.) Compras (706) Desc. s/ventas por pronto p. (708) Dev. de ventas y op. sim. (709) «Rappels» sobre ventas (61-71) Variación de existencias (62.) Servicios exteriores (63.) Tributos (64.) Gastos de personal (65.) Otros gastos de gestión (66.) Gastos financieros (67.) Pérdidas procedentes ... Del mismo modo, las cuentas de los grupos 6 y 7 que tengan saldo acreedor (ingresos) trasladarán dicho saldo al Haber de la cuenta (129) Resultado del ejercicio, mediante un asiento como el siguiente: (70.) Ventas (606) Desc. s/compras por pronto pago (608) Dev. de compras y op. sim. (609) «Rappels» por compras (71-61) Variación de existencias (73.) Trabajos realizados para la empresa (74.) Subvenciones, donaciones y legados (76.) Ingresos financieros (77.) Beneficios procedentes a (129) Resultado del ejercicio Después de los dos asientos anteriores, las cuentas de gastos e ingresos (grupos 6 y 7) quedarán saldadas y cerradas y la cuenta de Resultado del ejercicio recogerá: « Todos los gastos en el Debe. * Todos los ingresos en el Haber. El saldo de la cuenta (129) Resultado del ejercicio recogerá el beneficio o la pérdida del ejercicio: « Positivo (beneficio): sí el Haber es mayor que el Debe (Ingresos > Gastos). «- Negativo (pérdida): sí el Haber es menor que el Debe (Ingresos < Gastos). 115.3. Asiento de cierre Las cuentas de gestión (gastos e ingresos) habrán quedado saldadas después de los asientos anteriores. Solo quedarán abiertas las cuentas de balance. Mediante el asiento de cierre saldaremos las cuentas de gestión (poniendo su saldo en el lado que sume menos): cargar las cuentas con saldo acreedor y abonar las cuentas con saldo deudor: © Ediciones Paraninfo SS DS ARRE Cuentas con saldo acreedor (pasivo y neto) a Cuentas con saldo deudor (activo) Asiento de apertura: Es el primer asiento que hace la empresa en el libro diario del ejercicio siguiente. En el asiento de apertura las cuentas que se han cerrado en el libro Diario del ejercicio anterior (asiento de cierre) se reabren en el libro Diario de este ejercicio. Cuentas de activo a Cuentas de pasivo y neto 115.4. Aplicación de resultados Si la cuenta (129) Resultado del ejercicio tiene saldo deudor (ingresos < gastos) la empresa ha tenido pérdidas y se traspasarán a la cuenta de (121) Resultados negativos de ejercicios anteriores. Si se trata de una empresa individual también se pueden traspasar a la cuenta (102) Capital. (121) Resultados negativos de ejercicios anteriores (102) Capital (empresa individual) a (129) Resultado del ejercicio S1 la cuenta (129) Resultado del ejercicio tiene saldo acreedor (ingresos > gastos) la empresa ha obtenido beneficios y procederá a su distribución abonando las cuentas que correspondan. S1 se trata de una sociedad el asiento sería: (129) Resultado del ejercicio a a a (526) Dividendo activo a pagar (15.) Reservas (120) Remanente a a (550) Titular de la explotación (102) Capital S1 se trata de una empresa individual: (129) Resultado del ejercicio Ejemplo 13.9 El beneficio después de impuestos de la sociedad «C» durante un ejercicio ha sido de 120.000 E. La propuesta de distribución es la siguiente: * 10 % a reserva legal. * 20 % a reservas estatutarias. * 15 % a reservas voluntarias. * 40 % a distribuir entre los accionistas. * El resto pendiente de aplicación. RE © Ediciones Paraninfo 120.000 (129) Resultado del ejercicio a a a a (112) Reserva legal (1141) Reservas estatutarias (113) Reservas voluntarias (526) Dividendo activo a pagar 12.000 24.000 18.000 48.000 a (120) Remanente 18.000 Ejemplo 15.10 El beneficio de la empresa individual «D» durante un ejercicio ha sido de 30.000 E. El empresario piensa retirar el 60 % e incor- porar el resto a capital. 30.000 (129) Resultado del ejercicio a (550) Titular de la explotación 18.000 a (102) Capital 12.000 115.5. Cuentas anuales El Plan General de Contabilidad establece en su tercera parte las normas para la elaboración de las cuentas anuales y los modelos en los que ha de formularse. «Las cuentas anuales comprenden el balance, la Cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado reflujos de efectivo y la memoria. Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados de conformidad con lo previsto en el Código de Comercio y el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital y en este Plan General de Contabilidad; en particular, sobre la base del Marco Conceptual de la Contabilidad y con la finalidad de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Cuando pueda formularse balance y memoria en modelo abreviado, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo no serán obligatorios». Las cuentas anuales deberán ser formuladas por el empresario o los administradores, en el plazo máximo de tres meses a contar desde el cierre del ejercicio. Se elaborarán con una periodicidad. salvo excepciones, de 12 meses y expresando sus valores en euros. 15.5.1. Balance Documento que contiene información sobre la situación patrimonial y financiera de la empresa. El Balance comprende, con la debida separación,. el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto de la empresa. En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las correspondientes al ejercicio anterior. Deberá de elaborarse de acuerdo con el siguiente esquema: © Ediciones Paraninfo E SS DS ARRE BALANCE ABREVIADO Activo A) Patrimonio neto y pasivo ACTIVO NO CORRIENTE A) 1. Inmovilizado intangible PATRIMONIO NETO A-1) Fondos propios 11. Inmovilizado material 11. IV. V. VI. Inversiones Inversiones Inversiones Activos por 1. Capital inmobiliarias en empresas del grupo y asociadas a largo plazo | financieras a largo plazo impuestos diferidos 11. lll. IV. V. Prima de emisión Reservas (Acciones y participaciones en patrimonio propias) Resultados de ejercicios anteriores VI. Otras aportaciones de socios IA CINO CORRIENLE VII. Resultado del ejercicio 1. Activos no corrientes mantenidos para la venta VIII. (Dividendo a cuenta) 11. Existencias 111. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo V. Inversiones financieras a corto plazo VI. Periodificaciones a corto plazo VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes IX. Otros instrumentos de p. neto A-2) Ajustes por cambios de valor A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos B) PASIVO NO CORRIENTE 1. Provisiones a largo plazo 11. Deudas a largo plazo 111. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo IV. Pasivos por impuesto diferido V. Periodificaciones a largo plazo C) PASIVO CORRIENTE 1. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta 11. Provisiones a corto plazo 111. Deudas a corto plazo IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar VI. Periodificaciones a corto plazo Ejemplo 15.11 La situación patrimonial de la empresa «N» a 31-12-20X1 es la siguiente: (210) Terrenos y bienes naturales...................................-- 10.000 (211) CONSUTUCCIONES auacoacaamarac damas aaa agua aca paa es 60.000 (570) Calas CUTOS aora c aaa a ESO Ca I Aa eE CESTO SERAS 1.000 (572) BANCOS C/Cra e aa arara a aan cae rara agarra arma cara aan aca A naar 5.000 (430) Clientes rca rro ao acua a camara AP Saga a Paga 6.000 (400) Proveedores .............iiiiiiiiiiiiiiiiiiiinnanicnn nn nnnccn cas 5.000 (210): PAODUFARO cocoa e ao TAE AA EEES (523) Proveedores de inmovilizado a c/p....................iiiii 1.500 2.500 (170) Deudas a I/p con entidades de crédito.................... 30.000 CI0O) Capttal SOCIA 49.359 aaa cananea cama aaa aaa cabales (129) Resultado del ejercicio: aaa ara a gala aras 3.941 (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar..................... 7.000 (401) Proveedores, efectos com. a pagar ..................iiiiiil 4.000 (300) Mercaderías ...............iiiiiiiiiiiiiiiiiiinancninnn ccc nnncco cas 1.300 (540) Inversiones financieras a c/p en instrumentos de PACHECO EEE E EEE 3.000 © Ediciones Paraninfo cau naaa Confeccionar el balance de sítuación siguiendo el modelo oficial. BALANCE ABREVIADO AL CIERRE DEL EJERCICIO 20X1 Activo Patrimonio neto y pasivo A) ACTIVO NO CORRIENTE 210 20X1 1 Inmovilizado material [Terrenos y bienes naturales 211 |Construcciones 216 | Mobiliario A) PATRIMONIO NETO 10.000 A1) Fondos propios 1 Capital 60.000 | 100 1.500 |Capital social VII Resultado del ejercicio B) ACTIVO CORRIENTE 129 11 Existencias 20X1 49.359 |Resultado del ejercicio 3.941 B) PASIVO NO CORRIENTE 300 | Mercaderías 1.300 ; 1 DOUaSTES CONETCIaNOS Y ONA cuartas 11 Deudas a largo plazo 170 | Deudas a largo plazo con entidades de a cobrar 430 [Clientes 6.000 431 |Clientes, efectos comerciales a cobrar 7.000 540 V Inversiones financieras a corto plazo |Inversiones fin. a c/p en instrumentos de patrimonio crédito 30.000 - C) PASIVO CORRIENTE 111 Deudas a corto plazo 3.000 | 523 VII Efectivo y otros activos líquidos equivalentes [Proveedores de inmovilizado a corto plazo 2.500 V Acreedores comerciales y otras cuentas apagar 570 [Caja, E 1.000 | 400 | Proveedores 5.000 572 [Bancos, c/c 5.000 | 401 4.000 Total 94.800 |Proveedores, efectos comerciales a pagar Total 94.800 15.3.2, Cuenta de pérdidas y ganancias La Cuenta de pérdidas y ganancias recoge información sobre la situación económica de la empresa. Recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo. En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra. las correspondientes al ejercicio anterior. En la Cuenta de pérdidas y ganancias se distinguen varios niveles de resultados, como establece el artículo 35.2 del Código de Comercio. Niveles de resultados de la Cuenta de pérdidas y ganancias + Ingresos de explotación — Gastos de explotación Resultado de explotación + Ingresos financieros — Gastos financieros Resultado financiero Resultado antes de impuestos Resultado del ejercicio + Impuesto sobre beneficios El Plan General de Contabilidad establece la siguiente estructura para la Cuenta de pérdidas y ganancias: © Ediciones Paraninfo SD SS AE CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ABREVIADA (D) H MN Ra N.° cuenta . Importe neto de la cifra de negocios . Variación de existencias de productos terminados y en curso de -_>. SO A ONA USB fabricación . Trabajos realizados por la empresa para su activo . Aprovisionamientos Otros ingresos de explotación Gastos de personal . Otros gastos de explotación . Amortización del inmovilizado . Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otros . Excesos de provisiones . Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11) 12. 13. 14. 15. 16. Ingresos financieros Gastos financieros Variación de valor razonable en instrumentos financieros Diferencias de cambio Deterioro y resultado de instrumentos financieros B) RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16) C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A+B) 17. Impuesto sobre beneficios D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C+17) Ejemplo 15.12 Los saldos de las cuentas de gestión de la empresa «N» al final del ejercicio 20X1 son los siguientes: (600) Compras de mercaderías ....iiiiaiciimiiiaiiiniiniaiiaiiieas 10.000 (700) Ventas de mercaderias canica iaa a acia aaa ai Baca iS 15.000 (606) Descuentos s/compras por pronto pago .................. (706) Descuentos s/ventas por pronto pago ..................... (640) Sueldos y salarios......................iiiiiiiiiniccniccncnnnccacncnas 800 900 1.200 COZG E SUMINIST o CESE E EEES 250 (624) TráriSDOrtES paca aaman aaa aa ac caga aaa aaa aa dada aa (752) Ingresos por arrendamientos ...............iiiiiiiiiiiiiciiiaas 400 2.600 (769) Otros ingresos financieros ...............iiiiiiiiiiiiiiiiiininas 120 (662) Intereses de deudas .............iiiiiiiiiiiiiiiiiiicciinicccnnacas 180 (759) Ingresos por servicios diversos .......................iiiiiiiiia (629) Otros SEIVICIOS ..aaaaaac aa imana ea aaa ar aca mmu aca oma aaa aaa ra aran Amas (630) Impuesto sobre beneficios ...........................zz.zzazuoza 140 100 1.689 © Ediciones Paraninfo A EE AE Elaborar la Cuenta de pérdidas y ganancias siguiendo el modelo oficial. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ABREVIADA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31-12-20X1 1. Importe neto de la cifra de negocios 700 | Ventas de mercaderías (706) | Descuentos sobre ventas por pronto pago 4. Aprovisionamientos (600) | Compras de mercaderías 606 | Descuentos sobre compras por pronto pago 5. Otros ingresos de explotación 752 | Ingresos por arrendamientos 759 | Ingresos por servicios diversos 6. Gastos de personal (640) | Sueldos y salarios 7. Otros gastos de explotación (624) | Transportes (628) | Suministros (629) | Otros servicios A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 12. Ingresos financieros | Otros ingresos financieros 13. Gastos financieros (662) | Intereses de deudas 769 B) RESULTADO FINANCIERO C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 15.000 —900 —10.000 800 2.600 140 —1.200 —250 —400 —100 5.690 120 —180 —60 5.630 17. Impuesto sobre beneficios (630) | Impuesto sobre beneficios D) RESULTADO DEL EJERCICIO —1.689 3.941 © Ediciones Paraninfo rr O? TEST = 1. est 15 | Señala qué afirmaciones son verdaderas (\) y qué afirmaciones son falsas (F). O 1.1. En general, las cuentas del grupo 7 tienen saldo acreedor ..........iiiiiiiaiaa a [ala] 1.2. Las cuentas del grupo 6 se saldan al realizar la regularización, con cargo a la cuenta RESULAdO ACE CJEFCICIO iaiziia arca SR TSE SPSS SUSE SORA S USAS RSU RSS US RTS Ree aaa ETENS e mm La devolución de una compra se anota en el Haber de la cuenta Compras, en la que se ANOLO CNA COMPA aula aci ace aa ace I E SEA CIA A ANECA TE [aſa] Los gastos de la empresa en servicios de economato para el personal figuran en el SUDLTUDO: (04) GAstos Ae DCESORB acia aa E aaa a Ea aa ASU Elle 1.5. La retención del IRPF es también un gasto para la empresa [aa 1.6.: 05 CTappeis»SOn MeSCUENTOS COMETCIALES rara aora a 1.7. Las cuentas de los grupos 6 y 7 son cuentas de gestión ..........iooioaaaaaa aa as Ea 1.8. Las cuentas del grupo 6 no incidenenelresultado ..............iiiiooaaaaaaaaa a [1 1.9. Las pérdidas por la venta de activos no corrientes figuranenelgrupo6............. [aſ] 1.10. Las cuentas del grupo 6 tienen por naturaleza saldo deudor. .................iiiá [21 1.11. En general, las pérdidas por la venta de valores negociables figuran en el grupo 6 ..... [ſal 1.12. Cualquier ingreso que afecte a Resultado del ejercicio se contabilizará en los grupos 6 0 7.. [) 1.13. En el balance de situación solo figuran las cuentas patrimoniales [21771 1.14. El resultado económico de acuerdo con el nuevo PGC se presenta en una sola cuenta: RESULAdO ACP CICHCICIO iaa = Taca SaaS SCENE ENANA ENEE [za Todos los conceptos de gasto e ingreso que se traspasan a la cuenta de Resultado del Ejercicio HIgUTAN EN 1OS¡2TUDOS 00 Y car SAS EAS A e a ee aaa aaa zea 1.3. 1.4. 1.15. 1.16. CIE Ca .........iuuiiooaaa a UE SCA AIR EI ISRES a IES .............-iiaá [51010] La cuenta de Resultado del ejercicio proporciona información acerca de los cobros y los pagos realizados duranteelejercicio ..........iooiaaiaaera as UU E 1.17. La regularización de existencias incide enel resultado .............iioioaaaaaaaaa Seo 1.18. El balance de situación se elabora a partir de los saldos de las cuentas patrimoniales... []) 1.19. La Cuenta de pérdidas y ganancias se elabora a partir de los saldos de las cuentas de DESOT a co aa adas pS a Sl ESUa ES APESTA TERRI ASIS CUESTAS SEE SEE EEE ac A Rar A EAS ETSISe [aa El impuesto sobre beneficios representa un gasto para la empresa.............-.--- [Ja 1.20. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES EEjercicio 15.1 D. Miguel Aceituno tiene un taller de fabricación de muebles. Los saldos de las cuentas de la empresa a 30 de noviembre de 20X1 son los siguientes: CUENTAS DEUDORAS (210) (211) (213) (214) (216) (310) (601) (621) (624) (626) (628) (709) (253) (473) Terrenos y bienes nat. Construcciones Maquinaria Utillaje Mobiliario Materias primas Compras de mat. primas Arrendamientos y cánones Transportes Servicios bancarios y simil. Suministros «Rappels» sobre ventas Créd. a l/p enaj. inmov. Hacienda Pública, ret. y pagos a cuenta (472) Hacienda Pública, IVA soportado (640) Sueldos y salarios (642) Seguridad Social a cargo de la empr. (669) Otros gastos financieros (671) Pérd. proc. inm. mat. CUENTAS ACREEDORAS 8.000 50.000 5.000 2.100 750 430 6.400 1.700 300 75 250 830 800 640 | | | | (102) (170) (410) (400) (401) |(701) (608) (752) (754) |(759) |(762) (477) Capital Deudas a l/p con ent. créd. Acreed. por prest. de serv. Proveedores Proveed., ef. com. a pagar Ventas de productos tdos. Dev. de compras y op. sím. Ingresos por arrendamient. Ingresos por comisiones Ingresos por serv. diversos Ingresos de créditos Hacienda Pública, IVA repercutido 40.000 30.000 240 2.100 1.700 8.900 1.500 2.400 580 420 60 2.500 1.830 650 210 80 150 (430) Clientes 1.270 (4310) Efectos. com. en cartera (550) Titular de la explotación (440) Deudores 1.400 720 120 (570) Caja, euros (572) Bancos, c/c 475 6.220 TOTAL | | | | | 90.400 TOTAL 90.400 Durante el mes de diciembre realiza las siguientes operaciones: da 1. Los clientes envían transferencia bancaria por el importe de sus deudas después de deducir 70 E, más IVA, de descuento por pronto pago. Envía transferencia bancaria a los proveedores por el importe de sus créditos después de deducir 90 E, más IVA, Ls Compra materias primas a crédito por importe de 5.800, más IVA. 4. Venta de productos determinados a crédito por importe de 9.500 E, más IVA. Ln de descuento por pronto pago. Contrata un seguro contra incendios pagando a través de banco la prima correspondiente a este ejercicio que asciende a 45 E. Datos para la regularización: 6. 7. Realizar la liquidación del IVA del cuarto trimestre. La cuenta (253) recoge un crédito por la venta de un vehículo que la empresa debe cobrar en marzo del ejercicio 20X2. Reclasificar el crédito. © Ediciones Paraninfo DS DS AARRRRRRERERRRRRRRRRRRRRRRRRRRREEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEGO EJERCICIOS FINALES 8. La cuenta (170) recoge el préstamo que ha pedido para financiar el local y que tiene que devolver en 10 años. El primer pago debe realizarlo en junio de 20X2. Reclasificar la deuda. 9. El valor de las herramientas, según el recuento realizado, es de 2.000 E. 10. El valor de las existencias finales de materias primas es de 300 E. 11. Las existencias finales de productos terminados ascienden a 1.670 E. 12. Regularizar las cuentas (473) y (550). Se pide: a) Contabilizar las operaciones anteriores. b) Confeccionar el Balance de comprobación con los datos del Mayor después de realizar los 5 primeros asientos. c)} Calcular el beneficio del ejercicio. d) Realizar el asiento de cierre. e) Formular el Balance de situación. f)} Formular la Cuenta de pérdidas y ganancias. Ejercicio 15.2 La empresa del ejercicio anterior realiza las siguientes operaciones durante el ejercicio 20X2: Realiza el asiento de apertura de la contabilidad. 5 Cobra por banco los efectos en cartera que posee. > Del resultado del ejercicio anterior, D. Miguel Aceituno decide incorporar 3.000 E a capital y el resto lo retirará cuando lo necesite. Paga por banco los efectos que tiene aceptados. n 7 Los clientes hacen transferencia bancaria por el importe de su deuda con la empresa deduciendo 500 E, más IVA, por pronto pago. La empresa realiza transferencia bancaria a los proveedores por el importe de sus créditos menos 300 E, más IVA, por pronto pago. Cobra por banco el importe del crédito a corto plazo por enajenación de inmovilizado. Paga la deuda que tiene con Hacienda. También paga la deuda con acreedores por prestaciones de servicios. Compra de materias primas a crédito por importe de 12.500 E, más 21 % de IVA. 10. Venta de productos terminados a crédito por importe de 15.600 E, más 21 % de IVA. 11. Los deudores hacen transferencia bancaria por el importe de su deuda con la empresa. 2. El empresario retira del banco 4.500 E para sus gastos particulares. 13. Paga por banco la parte del préstamo bancario correspondiente a este año. 14. Ingresa en Hacienda 560 E en concepto de pagos a cuenta. 16. Acepta letras de cambio a los proveedores por importe de 3.000 E. EZ, Deja pendiente de pago el recibo de teléfono por importe de 140 E, más 21 % de IVA. Paga el recibo de agua que asciende a 80 E, más 10 % de IVA. 18. Cobra por banco 2.300 E, más 21 % de IVA, por el alquiler de un local de su propiedad. 19. Paga con cheque los sueldos por importe de 2.000 E. El importe de la Seguridad Social de la empresa asciende a 600 E y la cuota de empleados a 120 E. Retiene a los empleados 300 E a cuenta del IRPE. Los clientes aceptan letras de cambio por importe de 4.000 E. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES 20. Paga por banco 170 E correspondientes a los intereses anuales del préstamo bancario. 21. El banco ingresa en cuenta 90 E en concepto de intereses de la cuenta corriente. Retención: 19 %. Datos para la regularización: Realiza la liquidación del IVA correspondiente a las operaciones anteriores. 23. Reclasifica la parte del préstamo bancario que vencerá durante el ejercicio siguiente. 24. Las existencias finales de materias primas ascienden a 2.500 E. Y las de productos terminados a 1.400 E. 2 Regularizar las cuentas (473) y (550). en 22. Se pide: a) Contabilizar las operaciones anteriores. b) Confeccionar el Balance de comprobación con los datos del Mayor después de realizar los 21 primeros asientos. c)} Calcular el beneficio del ejercicio. d) Realizar el asiento de cierre. e} Formular el Balance de situación. f}) Formular la Cuenta de pérdidas y ganancias. Ejercicio 13.3 Los saldos de las cuentas de la sociedad «XC» el 15 de diciembre de 20X1 son los siguientes: CUENTAS DEUDORAS CUENTAS ACREEDORAS (210) Terrenos y bienes nat. 15.000 | (100) Capital social 80.000 (211) (216) (217) (218) 70.000 1.750 1.500 10.585 30.000 2.335 3.100 8.700 Construcciones Mobiliario Eq. p. proc. de informac. Elementos de transporte (300) Mercaderías | | | | (170) (173) (410) (400) Deudas a l/p con ent. créd. Proveed. de inmov. a l/p Acreed. por prest. de serv. Proveedores 900 | (401) Proveed., ef. com. a pagar (600) Compras de mercaderías 5.100 16.400 | (700) Ventas de mercaderías 22.350 (621) Arrendamientos y cánones 2.700 | (608) Dev. de compras y op. sim. 2.380 (624) Transportes 1.300 | (752) Ingresos por arrendamient. 3.580 (626) (628) (708) (473) (472) (640) (642) (669) (671) 230 310 1.830 640 3.830 3.650 1.095 170 850 1.420 1.300 230 4.930 2.720 Servicios bancarios y simil. Suministros Dev. de ventas y op. sim. Hacienda Pública, ret. y pagos a cuenta Hacienda Pública, IVA soportado Sueldos y salarios Seguridad Social a cargo de la empr. Otros gastos financieros Pérd. proc. inm. mat. (430) Clientes (4310) Efectos. com. en cartera (440) Deudores 12.270 2.750 1.120 (570) Caja, euros (572) Bancos, c/c 2.475 16.790 TOTAL 168.145 | | | | | (754) (759) (762) (477) (771) Ingresos por comisiones Ingresos por serv. diversos Ingresos de créditos Hacienda Pública, IVA repercutido B° proc. inmov. mat. TOTAL 168.145 © Ediciones Paraninfo SD SS AAAEPPPPPPPRRRRRRRRRROOOOOOOOD EJERCICIOS FINALES Durante el resto del mes de diciembre realiza las siguientes operaciones: 1. Negocia en el banco los efectos que posee. El descuento bancario asciende a 50 E. 2. Los clientes envían transferencia bancaria por el importe de sus deudas con la empresa. Descuento por pronto pago: 500 E. más IVA. 3. Realiza transferencia bancaria por importe de la deuda con proveedores. Descuento por pronto pago: 300 E, más IVA. 4. El banco carga en cuenta 12 E en concepto de gastos de la transferencia anterior. 5. Compra mercaderías a crédito por importe de 10.300 E, más 21 % de IVA. 6. Venta de mercaderías a crédito por importe de 17.400 E. más 21 % de IVA. 7. Paga con cheque la nómina cuyo importe es de 2.300 E. La Seguridad Social de la empresa asciende a 690 E. Retiene a los empleados 138 E para la Seguridad Social y 345 E a cuenta del IRPF. 8. Vende en 370 E, más 21 % de IVA, un ordenador que tiene contabilizado en 500 E. Cobrará dentro de 6 meses. 9. Compra en bolsa 200 acciones de 5 E nominales cada una como inversión temporal. Precio de adquisición: 7.5 E/acción. Paga por banco. 10. Cobra por banco la renta de las acciones anteriores a razón de 0.95 E/acción. Retención: 19 %. 11. La cuenta (170) recoge un préstamo bancaria que la empresa pidió para financiar la compra del local y que tendrá que devolver en 10 años. La primera cuota vencerá durante el ejercicio económico 20X2. 12. La cuenta (173) recoge la deuda de la empresa por la compra del vehículo y que vencerá durante el próximo ejercicio. 13. Realiza la liquidación del IVA correspondiente al cuarto trimestre. 14. Las existencias finales de mercaderías ascienden a 1.450 E. Se pide: a) Contabilizar las operaciones anteriores. b) Contabilizar el impuesto sobre beneficios Suponiendo que el tipo impositivo es del 25 %. c) Calcular el resultado del ejercicio. d) Realizar el asiento de cierre. e} Formular el Balance de situación. f}) Formular la Cuenta de pérdidas y ganancias Ejercicio 153.4 La empresa «KC» del ejercicio anterior realiza las siguientes operaciones durante el ejercicio 20X2: L. Realiza el asiento de apertura. 3 Contabiliza la distribución de resultados del ejercicio anterior de acuerdo con la siguiente propuesta: «- 10 % a reserva legal. ° 12 % a reserva estatutaria. ° 15 % a reserva voluntaria. « El resto a dividendos. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES 3. Liquida a través de banco las deudas con Hacienda y la Seguridad Social. 4. Los librados de los efectos descontados en el ejercicio anterior abonan los efectos a su vencimiento. 5. Paga por banco a los acreedores por prestaciones de servicios. 6. Cobra a los deudores a través de bancos. Los clientes aceptan efectos por importe de 10.000 E. Paga por banco los efectos aceptados. Recibe transferencia bancaria de los clientes por el importe de sus deudas con un descuento por pronto pago de 450 E. más IVA. 10. Paga las deudas con proveedores con un descuento por pronto pago de 560 E, más IVA. 11. Cobra por banco los créditos a corto plazo. 12. Paga por banco las deudas a corto plazo. También paga a los proveedores de inmovilizado. 13. Envía al banco en gestión de cobro los efectos a cobrar que posee. 14. Compra mercaderías a crédito por importe de 18.700 E, más 21 % de IVA. 15. Paga por caja 800 E, más 21 % de IVA, por gastos de trasporte de la compra anterior. 16. Venta de mercaderías a crédito por importe de 30.320 E, más 21 % de IVA. 17. Paga por caja 950 E, más 21 % de IVA, por gastos de transporte de la venta del punto anterior. 18. El banco cobra a los librados los efectos enviados en gestión de cobro e ingresa en la cuenta de la empresa su importe después de descontar 75 E, más IVA, por su gestión. 19. Paga a través de banco los dividendos a los accionistas. Retención: 19 %. 20. Deja pendiente de pago el recibo de electricidad por importe de 145 E, más 21 % de IVA. Paga por banco el recibo de teléfono que asciende a 90 E, más 21 % de IVA. 21 A IVA. un servicio de transporte eventual a otra empresa facturando por este concepto 2.400 E, más 21 % de 22. Paga por banco 800 E, más 21 % de IVA, por el alquiler de un almacén. Retención: 19 %. 23. Realiza la liquidación del IVA correspondiente a las operaciones anteriores. 24. Reclasifica la deuda con el banco teniendo en cuenta que devolverá 3.000 E durante el ejercicio siguiente. 25. Las existencias finales de mercaderías ascienden a 3.500 E. Se pide: a) Contabilizar las operaciones anteriores. b) Contabilizar el impuesto sobre beneficios suponiendo que el tipo impositivo es del 25 %. c) Calcular el resultado del ejercicio. d) Realizar el asiento de cierre. e) Formular el Balance de situación. f) Formular la Cuenta de pérdidas y ganancias Ejercicio 11.5 (autoevaluación) Las cuentas de la empresa «BXC» a 30 de noviembre de 20X1 presentan los siguientes saldos: © Ediciones Paraninfo DS DAS — RRE EJERCICIOS FINALES (572) BANCOS: CCU (400) (170) (217) CEE) (430) (608) (472) ara arar taE aire crE ua A gU reci Rad PrOVCEdOrES cnuocr a arre ra carre a RES ce rU TAS Deudas a l/p con ent. créd. ....................... Eq. para proc. de informac. .................iiiir REegorva LENA aca aa aan ace aa capa ACI SEE E NEntos coreano rara ca ca ae age a Saga Dev. de compras y op. Sim. ...........iiiiiiiiiaoo Hacienda Pública, IVA soportado............ 15.300 21.000 20.000 2.600 7.000 28.000 1.800 3.600 (286) SUNUDISITOS ccc occ a as ao AREA SS USA ES AA SES ES ESRESS 430 (218) Elementos de HranS$SDOrte...aaociiiriini aa iaiaas 15.300 (752) Ingresos por arrendamientos. ..................- 3.200 (2:16) MODUNACIO a oaaaa ara A Corera r ASES SAA ESPASA ESAS ETSEES (640);SUECIdOS: Y SALATIOS cacao poor a corra ET REAR AE ESET (473) Hacienda Pública, ret. y pagos a cuenta ... (300): MErcaderias a .aaoaraarar arar r ao coran r REA a SOS E ESTAS (477) Hacienda Pública, IVA repercutido .......... (210) Terrenos y bienes nat. ...............iiiiiirinnnaaoo (700) Ventas de mercaderías .........................iiiia (600) Compras de mercaderías ........................-(708) Dev. de ventas y Op. SIM.........iiiiiiiniinnnaas 1.600 2.300 470 1.600 4.500 60.000 24.500 18.400 2.400 (100) Capital social...................iiiiiiaicacciancanaaos A determinar e hh Paga por banco 900 E, más 21 % de IVA, por el alquiler del local que utiliza para su negocio. Retención: 19 %. Vende en 500 E, más 21 % de IVA, un ordenador que tenía contabilizado en 600 E. Cobrará dentro de 4 meses. Los clientes aceptan letras por importe de 8.000 E. 991 2 Sa Paga con cheque 450 E, más 21 % de IVA, en concepto de gastos de transporte de la venta anterior. (n Venta de mercaderías a crédito en 22.500 E, más 21 % de IVA. A Compra mercaderías a crédito en 15.300 E, más 21 % de IVA. li Realiza las siguientes operaciones hasta finalizar el ejercicio: 9. Acepta efectos a los proveedores por importe de 6.000 E. Un cliente que debe a la empresa 10.000 E envía transferencia bancaria por dicho importe menos 350 E, más IVA, por pronto pago. Paga por banco a un proveedor al que debe 8.000 E. Descuento por pronto pago, 300 E, más IVA. 10. Realiza la liquidación del IVA. 11. Durante el ejercicio siguiente tendrá que devolver 5.000 E del préstamo que tiene concedido. 12. Existencias finales de mercaderías: 3.400 E. Se pide: 380] a) Clasificar los saldos y determinar la cuantía del capital social. b) Contabilizar las operaciones en el libro Diario. c) Calcular el impuesto sobre sociedades sí el tipo impositivo es del 25 %. d) Calcular el resultado. e} Realizar el asiento de cierre. ff) Elaborar el Balance de situación g)} Elaborar la Cuenta de pérdidas y ganancias. © Ediciones Paraninfo des L mamma [ama | “==, [au | —— jua / GESTIÓN Y CONTROL DE TESORERIA Objetivos = Comprender la función de la tesorería en la empresa. = Analizar la gestión de la tesorería. = Analizar las características de la documentación relacionada con la gestión de tesorería. = Conocer y cumplimentar los libros auxiliares relacionados con la tesorería. - Aplicar procedimientos de control y registro de la gestión de tesorería. En esta unidad estudiaremos la gestión de la tesorería de la empresa y los libros auxiliares relacionados con esta función. También analizaremos los instrumentos de control de tesorería, el presupuesto de tesorería y la gestión de los desequilibrios que puedan producirse. = Resolver problemas relacionados con la gestión de cuentas corrientes. = Conocer los medios de pago utilizados en las operaciones con las Administraciones Públicas. = Conocer el presupuesto de tesorería como instrumento de análisis en las previsiones de tesorería. = Analizar las posibles alternativas existentes para la gestión de los desequilibrios que puedan producirse en la tesorería de la empresa. Contenidos 16.1. La tesorería 16.2. Libros registro de tesorería 16.3. Gestión de efectos 16.4. Gestión de cuentas bancarias. Banca online 16.5. Operaciones con las Administraciones Públicas 16.6. La gestión de tesorería RN. 116.1. La tesorería La tesorería de una empresa es el conjunto de disponibilidades líquidas que pueden estar en la propia empresa o en cuentas bancarias. El área de tesorería se ocupa de los flujos monetarios originados por la gestión de cobros y pagos. Las funciones más relevantes del área de tesorería son las siguientes: « Garantizar que la empresa pueda hacer frente al pago de sus deudas mediante la previsión de la liquidez necesaria: — Gestionar las cuentas de tesorería. — Cumplimentar los libros auxiliares. — Realizar el presupuesto de tesorería para la previsión de cobros y pagos. « Negociar las condiciones de crédito con proveedores y clientes y. en caso necesario. obtener la financiación no comercial en las mejores condiciones posibles. « Obtener la máxima rentabilidad de los excedentes de tesorería decidiendo las inversiones a realizar. 16.1.1. Ámbito de actuación Dentro de la empresa el servicio de tesorería pertenece al departamento financiero y se relacionará con: « Servicio de contabilidad. « Servicio de ventas: cobro al contado y cobro aplazado (letras de cambio, pagarés). Servicio de compras: previsión del vencimiento de los pagos. « Servicio de recursos humanos: pago de la nómina. Externamente el servicio de tesorería se relacionará con: « Entidades bancarias: ofrecen a la empresa instrumentos financieros para cubrir necesidades de tesorería (préstamos, créditos, descuento de efectos), rentabilizar los excesos de liquidez o la realización de diversas gestiones. « Administración Públicas: liquidación de los distintos tributos. 16.1.2. Instrumentos de cobro y pago La función principal del dinero es la de actuar como medio general de pago. pero también se utiliza como unidad de cuenta o como depósito de valor. L / eCUuer 0. .. TETA . El objetivo principal de los ins- Además de las monedas y billetes de curso legal existen otros instrumentos que permiten efectuar pagos sín que estos intervengan. Podemos citar como instrumentos de pago básicos: cheques, transferencia bancaria, domiciliación bancaria, tarjeta de débito, tarjeta de crédito, pagaré, letra de cambio. comerciales y financieras. que facilitan la gestión de tesorería: trumentos de pago es la simplificación de las operaciones Las entidades bancarias ofrecen una serie de productos y servicios financieros « La cuenta corriente como instrumento de gestión. « El préstamo como instrumento de financiación. « Diversos servicios como transferencias, domiciliaciones, etc. Las entidades bancarias ofrecen estos productos y servicios cobrando intereses y comisiones. EE © Ediciones Paraninfo 116.2. Libros registro de tesorería El control de tesorería es esencial para detectar posibles errores que podrían provocar problemas si no los detectamos en el momento oportuno. Las anotaciones de tesorería deben recoger con rigor y puntualidad todos los movimientos de efectivo en la empresa y deben contrastarse con los apuntes contables y los extractos bancarios. La tesorería representa el conjunto de efectivo del que puede disponer la empresa de forma inmediata: dinero en caja y en cuentas bancarias a la vista. Las entradas y salidas de tesorería se controlan mediante su registro en los libros auxiliares de caja y bancos. 16.2.1. Libro de caja El libro auxiliar de caja registra los cobros (entradas de dinero efectivo) y los pagos (salidas de dinero efectivo) realizados a través de la caja de la empresa. Tendrá la Siguiente estructura: Libro auxiliar de caja Concepto ' 2 / e Quer 80 ¿a Los libros registro de tesorería no son obligatorios, por ello no existen modelos oficiales y cada empresa los diseñará de la manera que considere más adecuada. Hay que comprobar que los movimientos que aparecen en el libro de caja coinciden con las anotaciones realizadas en el libro mayor. Ejemplo 16.1 La empresa «B» ha realizado, el día 10 de mayo de 20X1, las siguientes operaciones: « El saldo en caja al iniciar el día es de 1.630 E. « Paga la factura n.° 365 de la empresa Alter, SA por importe de 580 E. * Cobra la factura n.° 126 al cliente Buga, SL por importe de 283 E. « Paga a un taller la reparación de un vehículo por importe de 230 E (factura n.° 67). « Realiza un pedido de mercancías entregando 540 E como anticipo (recibo n.° 132). Cobra el alquiler de un local de su propiedad por importe de 900 E (factura n.° 156). « Paga un anticipo a su empleado por importe de 600 E. Registra las operaciones anteriores en el libro de caja. Respuesta: Libro auxiliar de caja de la empresa «B» Fecha Concepto 10-05-20X1 Saldo inicial 10-05-20X1 10-05-20X1 10-05-20X1 10-05-20X1 Pago fra. n.° 365 Alter, SA Cobro fra. n.° 126 Buga, SL Pago fra. n.° 67 reparaciones Recibo n.° 132 anticipo 10-05-20X1 Cobro fra. n.° 156 alquiler 10-05-20X1 Pago anticipo empleado Cobros [e t:401 E 1[+[+] 1.360,00 580,00 283,00 230,00 540,00 900,00 780,00 1.063,00 833,00 293,00 1.193,00 600,00 593,00 © Ediciones Paraninfo [38 DS UA E AEEERERREE CAE E Arqueo de caja Al final del día, el responsable de caja realizará un recuento de los billetes y monedas que hay en ella y comprobará que coincide con el saldo resultante del libro auxiliar de caja. Si al realizar el arqueo existen diferencias habrá que investigar sí proceden de un error al realizar los cobros y pagos o al anotar las cantidades en el libro de caja. En todo caso, habrá que subsanar los posibles errores, de forma que lo reflejado en el libro de caja coincida con las existencias reales de efectivo y, a su vez, coincida con lo reflejado en el libro Mayor. Ejemplo 16.2 ¿Qué asiento haríamos en el libro diario sí al realizar el arqueo de caja del ejemplo anterior nos diese un resultado de 580 E? 13 (659) Otras pérd. en gestión c. a (570) Caja, euros 13 16.2.2, Libro de hancos El libro auxiliar de bancos recoge los cargos (salidas de efectivo de la cuenta bancaria) y los abonos (entradas de efectivo en la cuenta bancaria) y el saldo de cada una de las cuentas bancarias de las que la empresa sea titular. Los movimientos que aparecen en el libro de bancos han de ser contrastados con el libro mayor y con los extractos emitidos por las entidades bancarias. Los bancos envían periódicamente extractos de los movimientos realizados en cada cuenta. Si la empresa es titular de varias cuentas bancarias, el libro de bancos debe reco- ger por separado los movimientos de cada una de ellas. Tendrá la siguiente estructura: Libro auxiliar de bancos Banco xxxxXXXXXX Fecha CCC: $$$$ $$$$ $$ $$$$$$$5$$$ Concepto Entradas Salidas Saldo Ejemplo 16.3 La empresa «C» ha realizado las siguientes operaciones, a través de la c/c bancaria que tiene abierta en la Caja de León, CCC: 2023 2602 32 5002356980: « El saldo el día 1 de junio de 20X1 es de 1.630 E. 02 de junio: transferencia a Blister, SA por importe de 650 E, por el pago de su factura BL352. « 5 de junio: transferencia a su favor de Buga, SL por importe de 783 E (n/fra. C38). « 10 de junio: cargo del recibo de teléfono del mes de mayo por importe de 450 E. * 15 de junio: ingreso de un cheque de un cliente por importe de 1.230 E. « 23 de junio: cargo de una letra de un proveedor por importe de 930 E. « 29 de junio: transferencia de 1.180 E correspondiente a la nómina de nuestro empleado. Registra las operaciones anteriores en el libro de bancos. RET Y © Ediciones Paraninfo Respuesta: Libro auxiliar de bancos Caja de león CCC: Fecha 2023 2602 32 5002356980 Concepto 01-06-20X1 02-06-20X1 Saldo inicial Transferencia a Blister, SA s/fra. BL352 05-06-20X1 Transferencia de Buga, SL n/fra. C38 10-06-20X1 Recibo de teléfono 15-06-20X1 Ingreso cheque 23-06-20X1 Cargo letra proveedor 29-06-20X1 Pago nómina junio Entradas 650,00 783,00 450,00 1.230,00 930,00 1.180,00 1.630,00 980,00 1.763,00 1.313,00 2.543,00 1.613,00 433,00 AE Conciliación bancaria Consiste en cotejar las anotaciones que aparecen en el libro de bancos con las que figuran en el extracto bancario que emite el banco y que envía periódicamente a la empresa. Puede suceder que los datos contrastados no coincidan. Las diferencias pueden deberse a: «- Cheques emitidos por la empresa y que no hayan sido presentados al cobro por el beneficiario. « Cheques presentados por la empresa para ingresar en cuenta y que todavía no han sido abonados por el banco. « Recibos domiciliados cargados en cuenta por el banco y cuya notificación aún no ha llegado a la empresa. « Errores u omisiones. Si existen diferencias habrá que elaborar el estado de conciliación, como veremos en el ejemplo siguiente. Ejemplo 16.4 a) El día 10 de junio de 20X1 la empresa Petra, SL ha realizado las siguientes operaciones, a través de la c/c bancaria que tiene abierta en la Caja de León, CCC: 2023 2602 32 5002356980: « El saldo el día anterior es de 2.630 E. « Vende productos al cliente «A» por importe de 980 E (n/fra. P230). El cliente envía transferencia bancaria. « Paga la factura B136 al proveedor «B», por importe de 470 E, mediante cheque. . Retira 600 E para ingresar en caja. « Compra géneros por importe de 1.865 E al proveedor «C» (s/fra. C632). Paga mediante transferencia bancaria. « Ingresa en el banco un cheque de 840 E, que le envía el cliente «D», como pago de su factura P235. . Ingresa en efectivo 350 E. Registra las operaciones anteriores en el libro de bancos. b) Recibimos el extracto bancario de Caja de León, correspondiente a las operaciones realizadas por la empresa el día 10 de junio: Caja de León CCC: 2023 2602 32 5002356980 Fecha Concepto 10-06-20X1 Saldo inicial 10-06-20X1 Transferencia cliente «A» 10-06-20X1 Cheque proveedor «B» 10-06-20X1 10-06-20X1 Retirada de efectivo Transferencia proveedor «C» 10-06-20X1 Pago recibo de electricidad 10-06-20X1 Ingreso de efectivo Titular: PETRA, SL [Ele 401 Abonos 980,00 470,00 600,00 1.865,00 430,00 350,00 2.630,00 3.610,00 3.140,00 2.540,00 675,00 245,00 595,00 (Continúa) A AEREO (Continuación) Partiendo del libro auxiliar de bancos elaborado en el punto a) y del extracto bancario anterior, realiza la conciliación bancaria. Respuesta: Libro auxiliar de bancos Caja de León CCC: 2023 ains 2602 32 5002356980 Abonos (Entradas) az 10-06-20X1 10-06-20X1 Saldo inicial Venta al cliente «A» n/fra. P230. Transferencia 10-06-20X1 Pago fra. B136 al proveedor «B». Cheque 10-06-20X1 10-06-20X1 Reintegro Transferencia al proveedor «C», pago fra. C632 10-06-20X1 Cobro fra. P235 del cliente «D». Cheque 10-06-20X1 Ingreso en efectivo | Cargos (Salidas) 2.630,00 3.610,00 980,00 470,00 3.140,00 600,00 1.865,00 2.540,00 675,00 840,00 1.515,00 350,00 1.865,00 Las diferencias entre el libro auxiliar de bancos y el extracto bancario son: « En el libro auxiliar de bancos hemos reflejado un cheque de 840 E que el banco todavía no ha abonado en nuestra c/c. « En el extracto bancario aparece el cargo del recibo eléctrico que la empresa no ha reflejado en el libro auxiliar de bancos porque todavía no ha recibido la factura. Para igualar los saldos de los dos documentos tendremos que elaborar el estado de conciliación siguiente: Conciliación bancaria Caja de León PETRA, SL CCC: 2023 2602 32 5002356980 Saldo según extracto bancario 595,00 Aumentos: Ingreso cheque cobro factura P235, cliente «D« +840,00 Disminuciones: 0,00 Saldo bancario conciliado 1.435,00 Saldo según libro auxiliar de bancos 1.865,00 Aumentos: 0,00 Disminuciones: Factura de electricidad — 430,00 Saldo libro auxiliar de bancos conciliado 1.435,00 Ejemplo 16.5 ¿Qué anotaciones tendría que hacer la empresa del ejemplo anterior para ajustar el saldo contable al saldo conciliado? Respuesta: Habría que anotar en el libro auxiliar de bancos la factura de electricidad (una salida por importe de 430 E). En el libro Diario realizaría el siguiente asiento: 355,37 74,63 RE © Ediciones (628) Suministros (472) HP, IVA soportado Paraninfo a (572) Bancos, c/c 430 16.3. Gestión de efectos ==, Se trata de controlar y registrar los efectos comerciales (letras, pagarés) en los que figure la empresa como librado (efectos a pagar) o como tenedor (efectos a cobrar). 2 F/ ECUE Ü.. as Los empresarios y profesionales suelen registrar los efectos pendientes de cobro y La empresa podrá llevar, de de pago en libros auxiliares, de carácter voluntario, que son de utilidad para el con- forma voluntaria, otros libros trol de los derechos y deudas aplazadas. auxiliares: .: . e Libro de clientes. 16.3.1. Libro registro de efectos a cobrar [bio de proveedores Los efectos a cobrar son los que la empresa gira a sus clientes y deudores, o bien, efectos que le han sido endosados. Los efectos a favor de la empresa pueden encontrarse en tres situaciones: « Efectos en cartera: efectos a cobrar en poder de la empresa. « Efectos descontados: efectos que la empresa ha negociado en el banco para obtener liquidez y que todavía no han vencido. El banco cobrará intereses de descuento, comisiones y otros gastos. Si el librado no paga a su vencimiento la empresa tendrá que reembolsar su importe al banco. « Efectos en gestión de cobro: efectos que la empresa ha enviado al banco para que este gestione su cobro a su vencimiento. El banco cobrará comisiones y otros gastos. El libro registro de efectos a cobrar deberá permitir anotar la mayor información posible, indicando si los efectos han sido aceptados, descontados o enviados en ges- tión de cobro. Tendrá una estructura como la siguiente: Libro registro de efectos a cobrar Fecha 7 : libramiento [ET ele ls) Aceptación | Vencimiento | Inporte | Domiciliación Gestión Descuento de cobro Observaciones Ejemplo 16.6 La empresa Petra, SL tiene los siguientes efectos a cobrar: « Letra de 1.235 E girada a Alberto Cáceres Oliva el día 2 de junio de 20X1 y aceptada el día 5 de junio, con vencimiento el día 10 de julio. * Letra de 3.250 E girada a Albatros, SL el 10 de junio de 20X1 y aceptada el día 12 de junio, con vencimiento el día 20 de agosto. Negociada el día 15 de junio en el BBVA. La letra está domiciliada en el BSCH. « Pagaré recibido a cargo de Cormorán, SA por importe de 2.342 E, emitido el 20 de junio de 20X1 y con vencimiento el 2 de septiembre. Enviado al BBVA el día 25 de junio en gestión de cobro. Registra los efectos anteriores en el libro registro de efectos a cobrar. Respuesta: Libro registro de efectos a cobrar tr 02-06-X1 [Ele] ele[e) Aceptación Vencimiento Importe | Domiciliación Descuento RE Alberto Cáceres 05-06-X1 2410-06-X1 1.235 No No No Observaciones 10-06-X1 Albatros, SL 12-06-X1 20-08-X1 3.250 BSCH 15/06 BBVA No 20-06-X1 Cormorán, SA 20-06-X1 02-09-X1 2.3422 No No 25-06 BBVA Pagaré © Ediciones Paraninfo DS UA E AEEERERREE CAE 16.3.2, Libro registro de efectos a pagar El registro de los efectos a pagar sirve para controlar los importes y las fechas de vencimiento de los efectos a cargo de la empresa, girados por los proveedores y acreedores, para que puedan ser atendidos en el momento de su vencimiento. Tendrá una estructura como la siguiente: Libro registro de efectos a pagar [Ele ele loiſo)r] Librador/Tenedor Vencimiento | [ile lela 0 Domiciliación Observaciones Ejemplo 16.7 La empresa Petra, SL tiene los siguientes efectos a pagar: * Letra emitida por Albatros, SL el día 2 de junio de 20X1 por importe de 3.564 E, aceptada el día 5 de junio y con vencimiento el día 20 de julio en el domicilio de la empresa. * Recibo de 452 E emitido por Lumix, SA, con vencimiento el día 29 de junio de 20X1. Está domiciliado en su c/c del BBVA. * Letra emitida por Cormorán, SA el día 10 de junio de 20X1 por un nominal de 3.450 E, aceptada el día 12 de junio y con vencimiento el día 10 de agosto. Está domiciliada en la c/c que Petra, SL tiene en el BBVA. * Pagaré de 2.210 E, contra la c/c en el BBVA, a favor de Roberto Espinosa Gómez, emitido el día 15 de junio y con vencimien- to el 3 de septiembre. Registra los efectos anteriores en el libro registro de efectos a pagar. Respuesta: Libro registro de efectos a pagar F. aceptación 05-06-x1 Librador/Tenedor Vencimiento | Importe Domiciliación Albatros, SL 20-07-X1 3.564 Lumix, SA 29-06-X1 452 BBVA 12-06-X1 Cormorán, SA 10-08-X1 3.450 BBVA 15-06-X1 Roberto Espinosa 03-09-X1 2.210 BBVA Observaciones Dom. empresa Recibo Pagaré 116.4. Gestión de cuentas bancarias. Banca online La empresa llevará el control de las operaciones que realiza con las entidades bancarias en el libro auxiliar de bancos. Estas operaciones podrá llevarlas a cabo utilizando cuentas corrientes o cuentas de crédito. Las cuentas de ahorro no suelen ser utilizadas por las empresas. El registro de las operaciones se hace de manera independiente para cada cuenta. El formato del libro registro de cuentas corrientes es el que hemos visto en el apartado 16.2.2 de esta unidad. 16.4.1, Cuentas corrientes Mediante el contrato de cuenta corriente. la entidad financiera recibe fondos a nombre del titular, los custodia y se compromete a efectuar los pagos que este le ordene hasta el límite del saldo disponible. Ett] © Ediciones Paraninfo Los bancos utilizan la cuenta corriente como un producto básico en la relación comercial con sus clientes. Para las empresas son el instrumento bancario habitual de canalización de los cobros y pagos (cheques, letras, transferencias, domiciliaciones, etc.). Para la correcta gestión de una cuenta corriente debemos tener presentes las s1guientes consideraciones: « Emitir preferentemente cheques nominativos y cruzados. « Controlar los cheques emitidos y anotarlos en el libro de bancos. Registrar en el libro de bancos todas las operaciones realizadas a través de la cuenta corriente de las que nos informará el banco a través de los ex- tractos. Contrastar la información de los extractos bancarios con las anotaciones en el libro auxiliar de bancos. Controlar constantemente el saldo bancario. « Realizar conciliaciones bancarias de forma periódica. En la actualidad, a través de la banca online, la empresa puede consultar en cualquier momento los movimientos de su cuenta corriente sin necesidad de esperar a la recepción del extracto bancario, que la entidad financiera le envía periódicamente. E Liquidación de cuentas corrientes La liquidación de una cuenta bancaria consiste en calcular los intereses producidos por la cuenta, teniendo presentes los cargos y abonos producidos durante el período de liquidación. El período de liquidación de las cuentas corrientes suele ser semestral. Las cuentas corrientes tienen una valoración diaria de intereses y hay que saber: + Fecha valor: es la fecha que se considera para el cálculo de intereses. No tiene por qué coincidir con la fecha en la que se realiza la operación. « Dias valor del saldo: número de días que un saldo se mantiene inalterado, devengando intereses. « Los saldos acreedores se retribuyen entre un 0,1 y el 1% y los saldos deudores (descubiertos) a un tipo de interés muy superior. * Se utiliza la fórmula de interés simple para el cálculo de intereses: I=C 07365! « Se aplica el método hamburgués: se calcula el saldo cada vez que hay una operación. Se calculan los números comerciales (N;=C;- n;) y se utiliza el divisor fijo (D =365/7): 0 N; 1=% © Ediciones Paraninfo EJ DS Unidad 16 EMIR EEE Ejemplo 16.8 La empresa Petra, SL tiene abierta una cuenta corriente en Ciclos Bank. Durante el primer semestre de 20X1 ha realizado las siguientes operaciones: Fecha Concepto Fecha valor Adeudos/Abonos 01-01 Saldo anterior 01-01 665,32 02-01 Transferencia recibida 03-01 3.696,22 10-01 $/Cheque 10-01 1.108,87 28-02 Pago recibo 28-02 1.478,48 15-03 Orden transferencia 15-03 1.293,68 10-04 Pago recibo 10-04 924,06 13-04 Ingreso en efectivo 13-04 739,24 05-05 Reintegro 05-05 554,43 07-06 Ingreso de cheque 10-06 924,52 Realiza la liquidación de intereses en fecha 30 de junio sí el tipo de interés de los saldos acreedores es del 0,5 % y un 10 % en los saldos deudores. La comisión por descubiertos es del 1 % sobre el mayor saldo deudor, con un mínimo de 3 E. Aplica la retención del 19 %. Respuesta: | 2 | 01-01 3 | 02-01 |4 | 10-01 5 | 28-02 6| 7_| 8| 9 | 15-03 10-04 13-04 05-05 [Saldo anterior [Transferencia recibida [S/Cheque [Pago recibo [Orden transferencia [Pago recibo [Ingreso en efectivo [Reintegro 10] 07-08 [Ingreso de cheque 11 Sumas de numeros 12 | 30-06 [Intereses acreedores 13] |Intereses deudores 30-06 14] 30-08 [Comisión descubierto 15 | 30-06 [Retención Intereses acreedores = 250.834,46/(365/0,005) =3,44 E Intereses deudores = 10.645,29/(365/0.10) =2,92 E Comisión descubierto = 443,55 + 0,01 54.44 E Retención = 19 % de 3.44 =0,65 E 16.4.2. Cuentas de crédito En el contrato de crédito. la entidad financiera se compromete con el cliente a permitirle disponer de cantidades de dinero, de acuerdo con sus necesidades, hasta alcanzar el límite acordado. Los contratos de crédito se suelen instrumentar en cuentas corrientes a través de las cuales el titular dispondrá del dinero que necesite mediante los procedimientos habituales (cheques, transferencias, etc.). También podrán realizarse ingresos en efectivo u otros abonos. Normalmente la cuanta de crédito tendrá un saldo deudor, sin sobrepasar el limite concedido. En este caso el cliente pagará los intereses pactados al banco REETE © Ediciones Paraninfo en función de las disposiciones efectuadas. Si las disposiciones de fondos superan el límite concedido, el banco cobra unos intereses más elevados sobre estos excedidos. Las empresas suelen utilizar las cuentas de crédito para financiar déficits transitorios de tesorería. El límite del crédito debe elegirse en la cuantía precisa, teniendo en cuenta que: « Si el límite está por debajo de las necesidades financieras de la empresa dará lugar a excedidos, que tendrá que remunerar a un tipo de interés más alto. « Si el límite está muy por encima de las necesidades reales, tendremos que pagar mayores comisiones de disponibilidad (se aplican sobre las cantidades no dispuestas). El libro registro de cuentas de crédito tendrá la siguiente estructura: Entidad bancaria: CCC.: Movimientos Concepto [A La E) Debe Saldos Haber Dispuestos | No dispuestos Ejemplo 16.9 La empresa Clónicos, SL tiene abierta la cuenta de crédito n.° 2025 2825 66 6000123456 en Ciclos Bank, con domicilio en la calle Fco. Chico Mendes, 5, de Alcobendas. El límite del crédito es de 20.000 E. Operaciones realizadas: « 10-05-20X1. Saldo dispuesto: 9.154,23 E. « 14-05-20X1. Pago cheque n.° 320 por importe de 4.852 E. Transferencia a un proveedor por importe de 8.277,06 E. « 16-05-20X1. * 20-05-20X1. Ingreso cheque n.° 520 por importe de 6.520,32 E. * 24-05-20X1. Pago letra de cambio n.° 23654 por importe de 2.354,40 E. « 02-06-20X1. Un cliente envía transferencia de 3.526,63 E. Pago cheque n.° 328 por importe de 1.567,37 E. Registra las operaciones anteriores en el libro de bancos. « 08-06-20X1. Respuesta: Entidad bancaria: Ciclos Bank CCC.: 2025 2825 32 30001264536 Limite crédito: 20.000 E Movimientos Concepto [A m1El Debe 10-05-X1 14-05-X1 16-05-X1 20-05-X1 24-05-X1 02-06-X1 08-06-X1 Haber Saldo anterior Pago cheque n.° 320 Transferencia a proveedor Ingreso cheque n.° 520 Pago letra n.° 23654 Transferencia a n/favor Pago cheque n.° 328 4.852,00 8.277,06 6.520,32 2.354,40 3.526,63 1.567,37 Saldos Dispuestos 9.154,23 14.006,23 22.283,29 15.762,97 18.117,37 14.590,74 16.158,11 No dispuestos 10.845,77 5:993:77 —2.283,29 4.237,03 1.882,63 5.409,26 3.841,89 © Ediciones Paraninfo Em — SS DEA ARES RRE 16.4.3. Banca online El auge experimentado en los últimos años por las tecnologías de la información y la comunicación han hecho posible la realización de determinadas gestiones a través de in- ternet: « Operaciones bancarias. « Obligaciones de carácter fiscal « Gestiones con otras Administraciones Públicas. « Operaciones comerciales como facturas electrónicas. Para realizar muchas operaciones online es necesario disponer de un certificado Recuerda electrónico. La utilización de un certificado digital garantiza: « La identificación del emisor. La firma digital se compone de una clave privada y una « La integridad de la transmisión. clave pública. La clave privada « La confidencialidad del envio. solo es conocida por el propie- cs tario. La clave pública se administra por la autoridad de cer- - ¿ 5 La firma electrónica es el conjunto de datos electrónicos de una persona que pueden ser utilizados como identificación del firmante y que tienen el mismo valor tificación. que la firma manuscrita. Permite firmar electrónicamente documentos electrónicos, otorgándoles una validez jurídica equivalente a la que les proporciona la firma manuscrita en el documento impreso. El DNI electrónico (DNIe), permite realizar operaciones on/ine de forma segura y Sin necesidad de certificado digital. Cada vez son más las gestiones y operaciones comerciales que podemos realizar a través de internet. Los bancos permiten a sus clientes realizar la mayoría de las operaciones online: « Contratación de productos financieros. PERSONAS EMPRESAS do Hazte cliente | $ Productos Experiencias Cuentas [elo /11 0 Bl 020 75) [Ala lalola loi lola TPV Cobros Si eres autónomo, ya puedes LL A] Controla el día a día de tu [ado A 2 Todos los bancos de tu añadir tus otros bancos a la negocios, cómodamente y empresa en un mismo sitio app de BBVA. desde el móvil. con el servicio de agregación. EUA Seguros EE Comercio exterior Renting Sector Público Ayudas para paliar el impacto económico de la Covid-19 02) Figura 16.1. 392 | © Ediciones Página web del BBVA. Paraninfo Cerrar Y Realización de transferencias. Consulta de movimientos. Extractos. Recuerda. ¿A Gestión de tarjetas. La Ley 58/2003, de 17 de di- « Gestión de recibos. ciembre, General tributaria y . el Real Decreto 939/2005, de « Planes de pensiones. y 29 de julio, regulan los medios - . - ¿ , que pueden utilizar los ciuda- La mayoría de las entidades bancarias permiten el acceso online mediante el DNI y una clave o mediante el DNIe. danos ensús relaciones con las Administraciones Públicas. mmm ummm 116.5. Operaciones con las Administraciones Públicas Los ciudadanos y las empresas deben realizar declaraciones-liquidaciones con determinadas instituciones públicas, como la Administración de Hacienda o la Tesorería General de la Seguridad Social, Ayuntamiento, etc. Las autoliquidaciones con la Administración se realizan sobre impresos normalizados y el pago de las mismas se efectúa a través de entidades bancarias autorizadas, la caja de la administración pública correspondiente o a través de internet. La Agencia Tributaria permite realizar el pago de Autoliquidaciones o Liquidaciones a través de la «Sede electrónica» => «Trámites destacados» == «Pagar, aplazar y consultar deudas». ſ &: uo raro A, m Castelano Agencia Tributaria | Sede Electrónica ml Catala Galego Valencia English Calendario, fechay hora oficial 22/04/2021 11:29:56 | Todos los vimites on tre f | 4115 } Histórico puecar.. Bienvenido a la Sede electrónica de la Agencia Tributaria Desde esía plataforma usted podrá acceder a los servicios electrónicos que la Agencia Tributaria pone a su disposición y podrá realizar sus trámites durante las 24 horas de tos 365 días del año, sl bien ha de tener en cuenta que los pagos realizados a través de esta Sede están sujetos a los limites horarios que | | Todos los trámites ? es Adianta Campañas destacadas » Cengos, NIF y domicibo fiscal + Renta 2020 » Cenficaciones UTE LEE UTE 7 Mis notificaciones ? Información * + Patrimoni AENOR 22 Contacte con nosotros * » Declaraciones informativas 2020 Enlicóa 5 Tablón de anuncios v » Medidas Tributarias COVID-19 ' Beneficios fiscales y autorizaciones ? Registro electrónico » Impuestos y tasas » Recaudación y : Mis expedientes » Comprobaciones fiscales y procedimiento sancionador » Requerimientos y comunicaciones y 1 » Recursos, reclamaciones, otros procedimientos de 2 Y OCIPINENATES : Trámites destacados + Apoderar y otorgar representación » Otros procedimientos tributarios (Eligio » Procedimientos no tributarios , Ci@ve n + Consuſta y modificación de mis datos censajes vUricios ? . Utilidades Y + Contesiar requerimientos © presentar documentación relacionada con un documento Colaboradores sociales | Administraciones públicas h EAT ‘A STO OSLO SENT [Ayudo + Cotejo de documentos mediante código seguro de vertficación (CSV) » Pagar. aplazar y congultar deuóas * * © (Dy ¿Dudas? “ Clic aquí FE. © normatión Tributara Sónica Figura 16.2. Página web de la Agencia Tributaria. © Ediciones Paraninfo EF — SS DEA ARES Recuerda... Puedes informarte sobre el sis- tema RED en la siguiente página web: RRE La Tesorería General de la Seguridad Social ofrece a empresas y profesionales el servicio de remisión electrónica de documentos (sistema RED) cuya misión es permitir el intercambio de información y documentos entre la TGSS y los usuarios a través de internet: « Cotización: presentación de documentos de las series TC2 (Relación nominal de trabajadores), tramitación de saldos acreedores, e ingreso de las cuotas. « Afiliación: altas, bajas, variaciones de datos de trabajadores, así como consul- tas y petición de informes relativas a trabajadores y empresas. « INSS: tramitación de los partes de alta y baja médica de AT y EP, así como los partes de confirmación. Remisión de certificados de maternidad y/o paternidad. Las empresas y profesionales realizarán el pago de las cotizaciones mediante: « Domiciliación en cuenta: el cargo en cuenta permite abonar las cuotas de Seguridad Social domiciliando su pago en una entidad bancaria. « Pago Electrónico: es una modalidad de ingreso implantada en el sistema RED desde marzo de 2003. Está basado en la emisión de un «Recibo de Liquidación de Cotizaciones» resultado del cálculo de las cotizaciones realizado por la TGSS. En este recibo consta la cabecera de datos para el pago electrónico, que permite a las empresas o profesionales realizar el ingreso de sus cuotas mediante diferentes canales de pago (cajeros automáticos, banca telefónica o banca a través de internet). Recuerda... Tras la publicación de la Orden ESSS/484/2073, de 26 de mar- zo, están obligados a incorpo- rarse al Sistema RED las empresas, agrupaciones de empresas y demás sujetos responsables del cumplimento de la obligación de cotizar encuadrados en cualquiera de los regímenes del Sistema de la Seguridad Social, con independencia del número de trabajadores que mantenga en alta. RED Directo es una modalidad de transmisión dentro del Sistema RED orientada a la pequeña y mediana empresa, para facilitarles el cumplimiento de sus obligaciones con la Seguridad Social a través de internet, mediante conexión directa en tiempo real con la TGSS. Sistema de Liquidación Directa (Proyecto Cret@): desde enero de 2015 la liquidación de las cotizaciones a la Seguridad Social se realiza mediante este sistema. La empresa comunicará a la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) los datos necesarios para conocer la situación de cada trabajador (tipo de contrato, bases de cotización, horas extra, etc.) Solamente el primer mes. En los meses s1- guientes solo comunicará las variaciones. La TGSS calcula y envía a las empresas cada mes un borrador con el detalle de cotización de cada trabajador y el importe de la liquidación. Las empresas verificarán que la información es correcta antes de efectuar el pago. Tras la confirmación se obtienen los siguientes documentos: « Relación nominal de trabajadores (RNT). « Recibo de liquidación de cotizaciones (RLC). 116.6. La gestión de tesorería Para conseguir una adecuada gestión de los fondos de tesorería, la empresa debe realizar periódicamente previsiones de tesorería. De esta forma podrá anticiparse a posibles situaciones de déficit buscando las fuentes de financiación más adecuadas y plantearse la inversión adecuada de los fondos en caso de excedentes de tesorería. La sincronización de necesaria para afrontar ceso de disponibilidades dría obtener invirtiendo 394 | © Ediciones Paraninfo cobros y pagos es fundamental para disponer de la liquidez los compromisos de pago. Tampoco es conveniente un expues supone la pérdida de rentabilidad que la empresa poesos fondos. 16.6.1. Planificación de la tesorería La planificación de tesorería debe recoger ordenadamente los cobros, los pagos y el saldo estimado para cada momento. Con respecto a determinadas partidas de cobros y pagos tenemos información suficiente para conocer con certeza la cuantía y el momento en que se producirán: letras de cambio, pagarés, cuotas de préstamos pendientes, seguros, alquileres, sueldos, Seguridad Social, etc. Habrá otras partidas de cobros y pagos que sabemos cunado se producirán pero desconocemos su cuantía exacta: suministros de electricidad. teléfono, etc. Por último, habrá una serie de cobros y pagos de los que no conocemos ni su cuantía ni el momento en que se producirán y, por tanto, solo podemos estimarlos en función de datos históricos. Entre estos estarán partidas tan importantes como las ventas y las compras. E Flujos reales y flujos monetarios Tenemos que tener en cuenta que los flujos reales (ingresos y gastos) no tienen por qué producirse al mismo tiempo que los flujos monetarios (cobros y pagos). A efectos de planificación de tesorería nos interesan los flujos monetarios. A partir de los flujos reales obtenemos el beneficio (beneficio contable = ingreSOS — gastos). A partir de los flujos monetarios obtenemos el flujo de caja (cash flow = cobros — pagos). Ejemplo 16.10 Tenemos los siguientes datos relativos a operaciones realizadas por la empresa Petra, SL durante el mes de mayo: « Ventas de mercancías a crédito que pagará el mes de junio: 23.000 E. « Ventas de mercancías al contado: 42.000 E. «- Compras de mercancías al contado: 38.000 E. *- Compras de mercancías a crédito, que pagará en el mes de junio: 25.000 E. « Cobro a clientes 9.800 E, por ventas realizadas el mes de abril. « Pago a proveedores 10.500 E, por compras realizadas el mes de marzo. « Pago de sueldos correspondientes al mes de mayo por importe de 3.200 E. « Cobro de 4.600 E por alquileres correspondientes a los meses de mayo y junio. Calcula los flujos reales y monetarios correspondientes al mes de mayo. Respuesta: Flujos Ventas de mercancías a crédito Ventas de mercancías al contado Reales Monetarios 23.000 42.000 42.000 Compras de mercancías al contado —38.000 —38.000 Compras de mercancías a crédito —25.000 Cobro a clientes 9.800 Pago a proveedores Pago de sueldos —10.500 —3.200 —3.200 Cobro de alquileres 2.300 4.600 Beneficio — Flujo neto de caja 1.100 4.700 © Ediciones Paraninfo Er SA LD E AED 16.6.2. Presupuesto de tesorería El presupuesto de tesorería es el documento que contiene la previsión de cobros y pagos de un período. agrupados en función de su origen o procedencia. Sirve para realizar las previsiones de tesorería a corto plazo. Las previsiones pueden realizarse para períodos trimestrales, mensuales, quincenales, etc.. dependiendo de las necesidades de la empresa. El presupuesto de tesorería estará compuesto por: « Entradas de tesorería (cobros): se reflejan en este apartado todas las entradas de dinero que se producen en la empresa. Las más frecuentes serán: — Cobro a clientes por ventas realizadas. — Aportaciones de capital. — Préstamos 0 créditos recibidos. — Intereses de cuentas bancarias. — Subvenciones. « Salidas de tesorería (pagos): los desembolsos que ha de realizar la empresa. Los más frecuentes serán: — Pago a proveedores por compras realizadas. — Pago por compras de activo no corriente. — Sueldos y Seguridad Social. — Suministros. — Intereses y devolución de préstamos. — Impuestos. — Alquileres, seguros, publicidad, etc. El presupuesto de tesorería se elaborará en un documento similar al siguiente: PRESUPUESTO DE TESORERÍA Concepto Saldo inicial Ventas Préstamos Intereses de cuentas bancarias Etc. Compras Sueldos y Seguridad Social Suministros Impuestos Devolución de préstamos Otros Total pagos Cobros - Pagos Saldo final Er © Ediciones Paraninfo Febrero Como los presupuestos de tesorería se elaboran a partir de determinadas hipóteSIS, es interesante variar las mismas para comparar los diferentes resultados y poder tomar decisiones con un margen de seguridad adecuado. La utilización de una hoja de cálculo nos permitirá elaborar con facilidad el presupuesto de tesorería y cambiar las hipótesis de trabajo obteniendo los resultados de forma automática. Aunque el presupuesto de tesorería es un instrumento de previsión, es conveniente que al final de cada período se comparen las cifras previstas con las reales. Esta comparación permitirá conocer las desviaciones presupuestarias que se han producido en el período. El análisis de dichas desviaciones nos proporcionará datos interesantes para elaborar previsiones futuras con mayor grado de seguridad y mejorar la gestión de tesorería. 1 2 3 4 5 nia [Cobro 6 |Ventas ZA Préstamos o créditos [21 Intereses 9 [Subvenciones 10O [Otros cobros 17 Proveedores Sueldos Seguridad Social Suministros [Devolución de préstamos Intereses Alquileres Seguros |21 [Publicidad Otros pagos Figura 16.3. Hoja de cálculo para elaborar el presupuesto de tesorería. Ejemplo 16.11 Elabora el presupuesto de tesorería de la empresa Petra, SL, correspondiente al primer trimestre del año 20X1, teniendo en cuen- ta las siguientes previsiones: El saldo al principio del período es de 3.780 E. Las ventas previstas ascienden a 150.000 E en enero y 160.000 en febrero y 170.000 en marzo. El plazo de pago concedido a los clientes es de 30 días. Las ventas del mes de diciembre del año anterior fueron 140.000 E. Compras previstas: 90.000 en enero, 85.000 E en febrero y 75.000 E en marzo. El plazo de pago a proveedores es de 30 días. Las compras del mes de diciembre del año anterior fueron 80.00 E. Nómina: 18.600 E de sueldos y 5.350 E de Seguridad Social. Alquiler del local: 1.500 E mensuales. Suministros: 2.200 E en enero y marzo. Cuota de devolución préstamo: 3.700 E cada mes. Otros pagos: 26.000 E en enero, 35.000 E en febrero y 40.000 E en marzo. El mes de febrero recibe una subvención de 1.300 E. Continúa © Ediciones Paraninfo RN. (Continuación) Respuesta: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Saldo inicial Ventas Subvenciones 3.780,00 6.430,00 3.580,00 140.000,00 150.000,00 1.300,00 160.000,00 80.000,00 18.600,00 5.350,00 2.200,00 1.500,00 3.700,00 26.000,00 90.000,00 18.600,00 5.350,00 85.000,00 18.600,00 5.350,00 2.200,00 1.500,00 3.700,00 40.000,00 Proveedores Sueldos Seguridad Social Suministros Alquileres Cuota devolución préstamo Otros | 1.500,00 3.700,00 35.000,00 16.6.3. Gestión de los desequilibrios Si los cobros de un período coinciden con los pagos. hay equilibrio presupuestario. En este caso no hay necesidades de efectivo para cubrir los pagos ni hay excedentes de tesorería. En la práctica, es habitual que se produzcan desequilibrios presupuestarios: « Déficit presupuestario: cuando los cobros son insuficientes para cubrir todos los pagos. En este caso, habrá que encontrar la forma más adecuada de financiarlo. « Superávit presupuestario: cuando los cobros del período superan los pagos previstos. En este caso se produce un excedente de efectivo que habrá que rentabilizar. La gestión de tesorería debe establecer las estrategias necesarias para que el presupuesto real esté próximo al equilibrio. Habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos: « Identificación de las causas que han generado el desequilibrio (déficit o superávit). « Analizar los procedimientos de cobro y pago para evitar los déficits temporales. « Planificación de las fuentes financieras adicionales en caso de déficit. « Planificar la colocación de los excesos de tesorería (Superávit) en inversiones rentables y líquidas. E Financiación del déficit Cuando surge un déficit de tesorería hay que encontrar la forma de financiarlo. Dependiendo del tipo de déficit, la financiación será distinta. La empresa tratará de REY © Ediciones Paraninfo obtener los recursos financieros necesarios al mínimo coste posible. Por otra parte, deberá disponer de mecanismos lo suficientemente ágiles para poder obtener los recursos necesarios para financiar déficits detectados con poca antelación. Las fuentes de financiación podrán ser de distintos tipos: a) b) Crédito comercial: la empresa puede obtener una financiación comercial actuando sobre los plazos de cobro concedido a clientes y deudores por un lado. y el plazo de pago que le conceden los proveedores y acreedores por otro. Debe incrementar los plazos de pago y acortar los de cobro. Descuento de efectos comerciales: también puede obtener financiación negociando en entidades financieras los efectos (letras de cambio, pagarés, reci- bos) que ha emitido a cargo de sus clientes o deudores. Factoring: la empresa puede evaluar la posibilidad de contratar un factoring que puede anticiparle el cobro de sus facturas con clientes y deudores. d) Préstamos y créditos bancarios: puede solicitar un crédito o un préstamo a corto plazo a una entidad financiera: « Préstamo: la empresa recibe del banco una cantidad de dinero que tendrá que devolver. junto con los intereses, en un determinado plazo. « Crédito: la entidad financiera pone a disposición de la empresa una determinada cantidad de dinero de la que puede disponer. La empresa tendrá el dinero que necesite y durante el tiempo que necesite y solo pagará intereses por la cantidad dispuesta. E Gestión del superávit De igual forma que la empresa puede tener problemas puntuales de liquidez, también puede tener excesos de tesorería (superávit). En este caso habrá que seleccionar, entre las distintas opciones de inversión, la que mejor sirva a los intereses de la empresa. siguiendo criterios de solvencia, liquidez y rentabilidad. Para rentabilizar los excesos temporales de tesorería, la empresa tiene varias opciones: Negociar el pago anticipado de deudas: puede proponer a sus proveedores y acreedores el pago anticipado de las deudas que la empresa tenga con ellos a cambio de descuentos por pronto pago. Contratar instrumentos de inversión: depósitos bancarios a plazo fijo, Letras del Tesoro, obligaciones, bonos, acciones, etc. © Ediciones Paraninfo Er RR RTE OOOO? TEST PE 1. ETest 16 | Señala qué afirmaciones son verdaderas (\) y qué afirmaciones son falsas (F). VEF Las diferencias entre el libro de bancos y el extracto bancario puede deberse a un cheque ingresado que el banco todavía no ha abonado en cuenta ........................ Las diferencias entre el libro de bancos y el extracto bancario puede deberse al cargo en la c/c de un recibo del que no hemos recibido la factura............................. [al 1.3. Los libros auxiliares de caja y bancos son obligatorios..................iiiiiiiiiiiiiiiiiiciiianiiinaas [21 1.4. Si el libro de caja tiene un saldo de 150 E y en el recuento de caja hay 142 E tendremos que hacer un asiento en el que la cuenta de caja aparecerá en el Haber por importe 1.5. Las partidas anotadas en Entradas del libro de bancos aparecerán en la columna de Cargos del extracto bancario .............iiiiiiimiininiiaaccinaccacnccnncannccccanncncnan cnn nn caca nanans Las partidas que aparecen en la columna de Abonos del el extracto bancario aparecerán en la columna de Entradas del libro de bancos.......................iiiiiiiiaiiniiaaaoa El equilibrio del presupuesto de tesorería indica que los Ingresos de un período COLACIUEN CONOS SASLOS Ur ear El equilibrio del presupuesto de tesorería indica que los Cobros de un período coinciden CONOS DEZOS aoRA IEEE RESINEIEO SEIN TESORO SEO ENE NO TENTOIO TENA E TESEO ONE TE TENEN TANTO ETT EORE TON TEOTENTTRZDOS El superávit de tesorería supone la necesidad de buscar recursos financieros ACICION LES Eco aa aa Cea Sa ga E BA RC TG Ea CURAS CCA CUIT CS ERES CCAA EUA SS ESAS SEA ARAS E SEAS La planificación de tesorería es útil para anticiparse a posibles situaciones de déficit O: SUPErAVIL corr r roca coa roa coa rO aa aga one Sarga cena EE E a SES 1.10. 2. Señala la opción correcta: 2.1. Las anotaciones del libro auxiliar de caja deben contrastarse con: [] El libro Mayor. [] El Balance de situación. [A] Las dos anteriores. 2.2. 2.3. El arqueo de caja consiste en: [] Contar el efectivo que hay en caja. [] Comparar el efectivo de caja con el saldo del libro de caja. [] Comparar el efectivo de caja con el libro de bancos. Los movimientos anotados en el libro de bancos deben compararse con: [A] Los extractos bancarios. [] El libro Mayor. [A] Los dos anteriores. 2.4. Para realizar la conciliación bancaria se compara: [] El libro de bancos con el libro de caja. [A] Los extractos bancarios con el efectivo de caja. [] El libro de bancos con los extractos bancarios. © Ediciones Paraninfo o eE e meme] eE e 1.9. eE 1.8. e 1.7. ml 1.6. 7] mal 1.2. ete alga aia 1.1. MES HI0 $ 2.5. 2.6. Debe elaborarse el estado de conciliación cuando: [] Las anotaciones en el libro de bancos coinciden con los extractos bancarios. [] Las anotaciones en el libro de bancos y en los extractos bancarios no coinciden. [] Siempre debe elaborarse. Los flujos monetarios están constituidos por la corriente de: [] Gastos e ingresos. [A] Cobros y pagos. [] Ninguna de las anteriores. 2.7. Los flujos reales están constituidos por la corriente de: [] Gastos e ingresos. [] Cobros y pagos. [A] Las dos anteriores. 2.8. El flujo neto de caja es la diferencia entre: [] Ingresos y gastos. [] Cobros y pagos. [] Ingresos y pagos. 2.9. Si los cobros son mayores que los pagos habría: [] Equilibrio. [] Déficit. [] 2.10. Superávit. La gestión del déficit presupuestario supone la necesidad de: [] Buscar recursos financieros. [] Buscar inversiones rentables. [] Ninguna de las anteriores. II © Ediciones Paraninfo ES DS DA REZA E AAAAARRRASESEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEOEEEEEEEGO A EJERCICIOS FINALES Ejercicios 1. La empresa «A» comienza el día 20 de septiembre de 20X1 con un saldo en caja de 352 E. Durante el día realiza las siguientes operaciones: « Compra mercaderías a crédito en 568 E. « Retira 1.176 E de su cuenta corriente bancaria. « Descuenta en banco una letra de cambio de 1.500 E. con un descuento de 120 E. « Paga en efectivo una factura por importe de 560 E. « Vende mercaderías al contado por importe de 2.300 E. « Un cliente envía transferencia bancaria de 860 E como pago de n/fra. n.° 87. « Paga en efectivo a su empleado un anticipo de 300 E. « Paga las cuotas de la Seguridad Social, que ascienden a 370 E, a través de la cuenta corriente bancaria. ta Realiza las anotaciones correspondientes en el libro de caja. La empresa «A» del ejercicio anterior realiza, el 21 de septiembre, las operaciones siguientes: « Vende mercaderías al contado por importe de 980 E. « Vende mercaderías a crédito por importe de 1.300 E. « El banco carga en cuenta el recibo de teléfono que asciende a 290 E. « Compra mercaderías a crédito por importe de 1.050 E. « Envía transferencia bancaria a un proveedor por importe de 790 E. El banco carga en cuenta 6 E de comisiones. « Compra mercaderías al contado por importe de 870 E. « Cobra en efectivo una factura de un cliente por importe de 1.400 E. « Ingresa 730 E en efectivo en la cuenta corriente bancaria. « Compra material de oficina por importe de 450 E, que paga en efectivo. « Recibe transferencia bancaria de un cliente por importe de 423 E. Realiza las anotaciones correspondientes en el libro de caja. La empresa «By» realiza, el día 1 de mayo de 20X1, las siguientes operaciones (el saldo de caja del día anterior es de 1.450 E): « Paga 530 Ea un proveedor (s/fra. n.° 331). « Venta de mercancías al contado por importe de 950 E (n/fra. n.° 156). « Un cliente le entrega cheque bancario (n.° 269862) de 521 E como pago de n/fra. n.° 149. « Ingresa 840 E en la cuenta corriente bancaria. « Compra mercancías por importe de 680 E (s/fra. n.° 420). Paga en efectivo. Cumplimenta el libro auxiliar de caja. © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES Ln ¿Qué asiento tendría que hacer en el libro Diario la empresa «B» del ejercicio anterior sí al realizar el arqueo de caja obtiene el siguiente resultado: un cheque de 521 E y billetes y monedas por importe de 364 E? ¿Qué asiento tendría que hacer en el libro diario la empresa «B» de los ejercicios anteriores sí al realizar el arqueo de caja obtiene el siguiente resultado: un cheque de 521 E y billetes y monedas por importe de 343 E? La empresa «C» realiza el día 20 de junio las siguientes operaciones: « El saldo de caja al inicio del día fue de 4.156 E. « Paga la factura n.° 230 al proveedor «PX» por importe de 311,85 E. « Cobra n/factura n.° 23 al cliente «CX» por importe de 385 E. « Paga un anticipo a un empleado por importe de 750 E. « Paga factura n.° 180 al proveedor «PZ» por importe de 539 E. « Paga factura n.° 203 al proveedor «PY» por importe de 250,25 E. « Cobra n/factura n.° 28 al cliente «CY» por importe de 308 E. « Paga el alquiler de la oficina por importe de 1.630 E. « Paga la factura n.° 336 al proveedor «PV» por importe de 616 E. Registra las operaciones anteriores en el libro de caja. Registra en el libro de bancos las operaciones que correspondan del Ejercicio 16.1. suponiendo que el saldo de la c/c al inicio de la jornada era de 540 E. Registra en el libro de bancos las operaciones que correspondan del Ejercicio 16.2. 9. La empresa «D» tiene abierta una cuenta corriente en el banco «K». El saldo del libro auxiliar de bancos es de 2.300 E y el del extracto bancario de 2.740. Las diferencias se deben a: « La empresa ha entregado un cheque de 690 E a un proveedor que todavía no ha sido cargado en la c/c bancaria. « El banco ha cargado en c/c un recibo de 250 E, que la empresa todavía no ha registrado en el libro auxiliar. Elabora el estado de conciliación bancaria. 10. La empresa Alba, SL tiene una cuenta corriente en el Banco de Alcobendas (CCC: 2321 2035 33 3001236545) con un saldo de 2.263,80 E el día 9 de mayo de 20X1. Los cobros y pagos realizados a través de dicha cuenta el día 10 de mayo son los siguientes: « El cliente «L» hace transferencia de 924 E como pago de n/fra. AL-154. « Retira 300 E para la caja de la empresa. « El banco le carga en cuenta el seguro anual del camión por importe de 760.76 E. « Entrega cheque n.° 23654, de 1.463 E, al proveedor «R» como paga de s/fra. RT-236. « Por la realización de diversos servicios de transporte le entregan cheque n.° 85694, que ingresa en la cuenta corriente, por importe de 530,33 E. « Compra productos al proveedor «S» por importe de 770 E (s/fra. ST-412). Entrega cheque n.° 23655. « El cliente «N» envía transferencia bancaria de 485 E como pago de n/fra. AL-156. Registra las operaciones anteriores en el libro auxiliar de bancos. © Ediciones Paraninfo [aos SS Da EEE RSAIRERERREEEEEEEEEEEEEETTDO IR A EJERCICIOS 11. FINALES La empresa Alba, SL, del ejercicio anterior, recibe el siguiente extracto bancario: Banco de Alcobendas CCC: 2321 2035 33 3001236545 Titular: ALBA, SL [A art Concepto Cargos 10-05-X1 10-05-X1 10-05-X1 10-05-X1 10-05-X1 10-05-X1 10-05-X1 10-05-X1 Saldo inicial Transferencia Reintegro Seguro Cheque n.° 23654 Ingreso cheque n.° 85694 Transferencia Recibo teléfono Padel] ale 924,00 300,00 760,76 1.463,00 530,33 485,00 143,76 2.263,80 3.187,80 2.887,80 2.127,04 664,04 1.194,37 1.679,37 1.535,61 Realiza la conciliación bancaria y el Estado de conciliación. ¿Qué anotaciones tendría que hacer la empresa para ajustar el saldo contable al saldo conciliado? 12. El día 8 de octubre de 20X1 la empresa Petra. SL ha realizado las siguientes operaciones, a través de la c/c bancaria que tiene abierta en la Caja de León, CCC: 2023 2602 32 5002356980: « Saldo inicial: 2.306,65 E. « Transferencia recibida: 6.160,83 E. « Negociación letras de cambio. Nominal: 8.410 E. « Gastos de negociación letras: 232 E. « Reintegro: 2.300 E. « Cargo recibo electricidad: 214.23 E. « Pago letra domiciliada: 4.915,34 E « Ingreso cheque n.° 3215, cobro n/fra. n.° 328: 2.786,35 E. « Entrega cheque n.° 2310 pago fra. n.° 564 por importe de 6.546,39 E. « Cargo alquiler local: 1.400 E. Registra en el libro auxiliar de bancos las operaciones anteriores. 13. La empresa Petra, SL, del ejercicio anterior, recibe el siguiente extracto bancario: Caja de León CCC: 2023 2602 32 5002356980 Fecha Concepto 08-10-X1 08-10-X1 08-10-X1 Saldo inicial Transferencia recibida Negociación efecto 08-10-X1 Gastos negociación efectos 08-10-X1 Reintegro 08-10-X1 08-10-X1 08-10-X1 08-10-X1 08-10-X1 Titular: PETRA, SL Cargo recibo electricidad Pago letra domiciliada Ingreso cheque n.° 3215 n/fra. 328 Cargo alquiler local Transferencia recibida Realiza la conciliación bancaria y el Estado de conciliación. MIE TTY © taciones Pareninto Cargos Abonos 6.160,83 8.410,00 | 2.306,65 8.467,48 16.877,48 232,00 16.645,48 2.300,00 14.345,48 214,23 14.131,25 4.915,34 2.786,35 1.400,00 632,45 9.215,91 12.002,26 10.602,26 11.234,71 EJERCICIOS 14. FIN/AUES La empresa Lula, SA tiene los siguientes efectos a pagar, domiciliados en el Banco de León: « Letra emitida por Fermín Pérez Casero, aceptada el día 3 de septiembre de 20X1, con vencimiento el 20 de octubre, con gastos y por importe de 5.387,23 E. « Letra girada por Alba, SL. por importe de 1.850 E, aceptada el día 15 de septiembre de 20X1, con vencimiento el 5 de noviembre. « Pagaré contra c/c emitido el día 2 de octubre de 20X1, a favor de Alberto Pérez Casero, con vencimiento el día 12 de diciembre y cuyo importe es de 3.460 E. « Letra de 8.340 E, girada por Clónicos, SL. aceptada el día 20 de octubre de 20X1, con vencimiento el día 15 de diciembre. « Recibo de 1.452 E emitido por Nexus, SA, con vencimiento el día 29 de junio de 20X1. Está domiciliado en la c/c de Lula, SA. Sin aceptar. Ln jan Anota los efectos anteriores en el libro registro de efectos a pagar. La empresa Lula, SA tiene los siguientes efectos a cobrar: « Letra de 4.340,20 E, girada el día 5 de septiembre de 20X1, a cargo de Benito Gutiérrez, aceptada el día 7 de septiembre y con vencimiento el día 30 de octubre. Domiciliada en el Banco de León. Con gastos. « Pagaré de 9.380.23 E a cargo de Componentes Informáticos, SA. emitido el día 10 de septiembre de 20X1,. con vencimiento el día 20 de noviembre. « Letra de 3.484,23 E, emitida el día 15 de septiembre de 20X1 a cargo de Informática y Servicios, SL, aceptada el día 18 de septiembre y vencimiento el día 20 de octubre. Domiciliada en el Banco de León. Descontada el día 25 de septiembre en BBVA. « Letra de 6.504,26 E. emitida el día 2 de octubre de 20X1 a cargo de Cormorán, SA, aceptada el día 5 de octubre y con vencimiento el día 20 de noviembre. Domiciliada en el BSCH. Enviada en gestión de cobro el día 10 de octubre al BBVA. « Recibo de 2.340 E, emitido el día 10 de octubre de 20X1, a cargo de Carlos Fernández y con vencimiento el día 30 de octubre. Domiciliado en el Banco de León. « Letra de 12.320 E, girada el día 20 de octubre de 20X1 a cargo de Albatros. SL, aceptada el día 23 de octubre, con vencimiento el día 12 de diciembre. Con gastos. Domiciliada en La Caixa. Descontada el día 1 de noviembre en el BBVA. Anota los efectos anteriores en el libro registro de efectos a cobrar. 16. La empresa Lula, SA tiene abierta una cuenta corriente en el Banco de Alcobendas con la que ha realizado las siguientes operaciones durante el Segundo semestre de 20X1: Fecha Concepto 01-07 02-07 Fecha valor Adeudos/Abonos Saldo anterior Cargo tarjeta de crédito 01-07 02-07 1.340,25 352,22 10-07 28-07 Pago recibo Negociación de efectos 10-07 28-07 524,32 756,48 10-09 25-09 Pago letra a su cargo lIngreso en efectivo 10-09 26-09 2.384,68 1.000,00 15-10 Transferencia recibida 15-10 1.632,23 15-11 Cargo tarjeta 15-11 356,54 Ingreso de cheque 07-12 2.132,00 Reintegro 25-12 1.000,00 05-12 25-12 | © Ediciones Paraninfo == DS Dr cCEEPPPRERRRRRRRREEEO EJERCICIOS FINALES Realiza la liquidación de intereses en fecha 31 de diciembre sï el tipo de interés de los saldos acreedores es del 0,3% y un 10 % en los saldos deudores. La comisión por descubiertos es del 1 % sobre el mayor saldo deudor, con un mínimo de 6 E. Aplica la retención del 19 %. 17. La empresa Aura, SA tiene abierta una cuenta de crédito en el Banco Antillas (CC: 3210 4023 50 3002468327), con un límite de 30.000 E. Las operaciones realizadas son las siguientes: « 12-04-X1. Saldo dispuesto: 24.278.35 E. 18-04-X1. Pago cheque n.° 3264 por importe de 7.705,36 E. 05-05-X1. Transferencia recibida: 16.454.90 E. 20-05-X1. Cargo efecto domiciliado: 7.425,12 E. 02-06-X1. Orden de transferencia: 4.451,37 E. 15-06-X1. Ingreso cheque n/f: 6.687,22 E. « 28-06-X1. Cargo recibo: 1.546,93 E. Anota las operaciones anteriores en el libro registro de cuentas de crédito. 18. La empresa Rama, SL realiza las siguientes operaciones durante el mes de octubre: « Ventas a crédito por importe de 9.300 E, cobrando la mitad el día 20 de octubre. « Paga por banco el recibo de electricidad por importe de 560,03 E. « Compras a crédito por importe de 2.100 E, pagando la mitad el día 25 de octubre. « Emite un pagaré por importe de 1.700 E. con vencimiento el día 28 de octubre. « Ventas al contado por importe de 5.832 E. « Compras al contado por importe de 4.560 E. « Negocia una letra de cambio cuyo nominal es de 3.256,23 E, con gastos de descuento de 320 E. « Recibe transferencia de un cliente por importe de 2.632,23 E. « Realiza una transferencia a un proveedor por importe de 3.870,56 E. « Paga sueldos por importe de 3.135 E. « Recibe un cheque de 1.300 E, que ingresa en c/c, por el alquiler de un local. « El banco carga en cuenta una letra aceptada a un proveedor por importe de 2.150 E. Calcula los flujos reales y monetarios correspondientes al mes de octubre. 19. Al comenzar el año 20X1,. la empresa Cesa, SL tiene 4.560.32 E en una c/c bancaria y 1.732,26 E en caja. Tiene previsto que durante el primer trimestre del año se producirán los siguientes gastos e ingresos: Concepto Enero Febrero Marzo Ventas Compras Sueldos Seguridad Social Alquileres Suministros Seguros 13.883 8.300 6.300 1.764 850 430 260 20.825 12.100 6.300 1.764 850 430 260 27.766 15.800 6.300 1.764 850 430 260 Otros ingresos 1.530 1.890 2.125 350 400 430 Otros gastos RA © Ediciones Paraninfo EJERCICIOS FINALES Disponemos además de la siguiente información: El 50 % de las ventas se cobra al contado y el otro 50 % a 30 días. El 45 % de las compras se paga al contado y el 55 % a 30 días. Los ingresos y gastos restantes se pagan y cobran al contado. « Las ventas del mes de diciembre del año anterior ascendieron a 12.500 E y las compras a 6.800 E. Elabora el presupuesto de tesorería de la empresa Rama, SL correspondiente al primer trimestre de 20X1. Elabora el presupuesto de la empresa Cesa, SL correspondiente al Segundo trimestre del año 20X1 suponiendo que: Las ventas incrementan en un 5 % y las compras un 10% cada mes, con respecto al mes anterior. Se mantiene el sistema de cobro y pago. Los salarios serán de 7.500 E mensuales y la Seguridad Social de 2.100 E. Los alquileres y suministros se incrementan un 3 % con respecto al trimestre anterior. Los SCELUTOS permanecen constantes. La empresa ha realizado una campaña publicitaria para conseguir el aumento de las ventas por la que tendrá que pagar 1.500 E mensuales durante los próximos tres meses. Otros ingresos: 1.600 E en abril, 1.750 E. en mayo y 1.800 E en junio. Otros gastos: 400 E en abril, 530 E en mayo y 480 E en junio. Elabora el presupuesto de tesorería de la empresa Aura, SA, correspondiente al primer semestre de 20X1, a partir de la siguiente información: El día 1 de enero el saldo de caja es de 450 E y el de la c/c bancaria de 1.200 E. Pagos previstos a proveedores: 5.400 E en enero, 4.300 E en febrero, 6.400 E en marzo, 7.500 E en abril, 8.200 E en mayo y 7.600 E en junio. Ventas previstas: 12.700 E en enero, 14.600 E en febrero. 15.400 E en marzo, 17.500 E en abril, 17.200 E en mayo y 17.600 E en junio. El 80 % se cobran al contado. Efectos a cobrar: — Letra de 2.650 E, con vencimiento en marzo. — Letra de 1.321 E, con vencimiento en abril. — Letra de 1.100 E, con vencimiento en mayo. — Pagaré de 2.752 E, con vencimiento en junio. Efectos a pagar: — Letra de 1.563 E, con vencimiento en febrero. — Letra de 2.135 E, con vencimiento en marzo. — Letra de 1.563 E, con vencimiento en abril. — Pagaré de 1.200 E, con vencimiento en mayo. Sueldos: 3.000 E mensuales y 750 E mensuales de Seguridad Social. Suministros: 800 E en febrero, abril y junio. © Ediciones Paraninfo 0 SO EIERCICIOS FINAIZES Pagos a Hacienda: 3.200 E en marzo y 4.100 E en junio. « Comisiones: el 5 % de las ventas. Paga 450 E mensgsuales por la compra de un vehículo adquirido el año anterior. Cobro por alquileres: 600 E mensuales. « Otros cobros: 560 E mensuales. « Otros pagos: 720 E mensuales. © Ediciones Paraninfo | | mamma |a | — [a —— — UNED ALMA DE LA GESTION CONTABLE Objetivos Comprender las ventajas que supone la utilización de un programa de contabilidad. Conocer cuáles son las fases a seguir para la informatización contable de la empresa. Contabilizar las distintas operaciones contables en un programa de contabilidad. Conocer el procedimiento para realizar copias de seguridad de los datos contables. En esta unidad veremos las ventajas que supone la utilización de programas informáticos en el tratamiento de la información contable. Utilizar un ejemplo para simular el proceso contable completo de una empresa empleando un programa informático. Obtener los documentos contables necesarios a través del programa de contabilidad. Realizaremos un proceso contable informatizado, comprobando las ventajas que se obtienen, sobre todo en determinadas Contenidos tareas que resultan engorrosas cuando se hacen manualmente 17.1. Introducción y que el programa realiza de forma automática. 17.2. Aplicaciones informáticas de gestión contable 17.3. Prestaciones 17.4. Proceso contable 17.5. Simulación del proceso contable RTE A DC EEES 117.1. Introducción Como en otros campos de la gestión administrativa, la introducción de la informática supone una serie de ventajas en el tratamiento de la información contable: « Facilita la realización de tareas repetitivas y monótonas, como el traspaso de las operaciones del libro Diario al libro Mayor, la elaboración de Balances de comprobación. etc. « Facilita la realización de operaciones aritméticas realizadas en la gestión contable y elimina los errores de este tipo que pudieran cometerse cuando se realiza de forma manual. « Facilita la corrección de asientos contables. « Realiza de forma automática determinados procesos contables, como la regularización,. el asiento de cierre. etc. No obstante, las aplicaciones contables no son inteligentes, por lo que es necesario tener conocimientos contables para manejar el programa de contabilidad: habrá que tomar decisiones de qué cuenta utilizar en cada caso, sí esa cuenta se pondrá en el Debe 0 en el Haber. etc. 117.2. Aplicaciones informáticas de gestión contable Existen muchos programas informáticos destinados a la gestión contable. Muchas empresas elaboran su propio programa para realizar estas tareas, pero también existen programas estándar que se pueden adaptar a cualquier empresa pequeña o mediana. Algunos de estos programas vienen incluidos en «suites» ofimáticas que incluyen Gestión contable, Gestión comercial, Nóminas, etc. En estos casos, los distintos componentes de la «suite» funcionan de forma independiente, pero también son capaces de enlazarse entre sí para hacer traspaso de operaciones de uno a otro, con lo que evitan la repetición de tareas. Por ejemplo: « Confeccionamos las facturas en el programa de Gestión comercial y traspasamos la información al programa de Contabilidad, que realizará el asiento correspondiente. « Confeccionamos las nóminas en el programa de Nóminas y traspasamos la información al programa de Contabilidad que realizará el asiento correspondiente. A la hora de elegir un programa de contabilidad tendremos que tener en cuenta una serie de criterios como: « Prestaciones que nos ofrece. Precio del programa. Posibilidad de funcionamiento en red. « Requisitos de hardware. 117.3. Prestaciones La mayoría de los programas de contabilidad proporcionan las funciones necesarias para llevar la gestión contable de casi cualquier empresa. Los programas de mejor calidad proporcionan funciones extras. © Ediciones Paraninfo Las funciones básicas de cualquier programa de contabilidad serán: Plan contable modificable por el usuario para adaptarlo a su empresa. Búsqueda, modificación y anulación de asientos. Listados del libro Diario por pantalla e impresos. Listados del libro Mayor. Consulta de movimientos de cuentas. Elaboración de Balances de comprobación. Elaboración de las Cuentas anuales: Balance de situación, Cuenta de pérdidas y ganancias, Estado de cambios en el patrimonio neto y Memoria. Libros registro de facturas emitidas y recibidas. Gestión contable de varias empresas. Conexión con programas de Gestión comercial y Nóminas. E17.4. Proceso contable La filosofía de trabajo de los programas de gestión contable es básicamente la misma. Los pasos a seguir, en general, son los siguientes: a) Instalación del programa, teniendo en cuenta los requisitos mínimos exigidos: procesador, memoria, espacio en disco duro, sistema operativo, etc. b) Crear la empresa cuya contabilidad vamos a llevar: « Nombre de la empresa. « Ejercicio contable: fecha de comienzo y fin. « Número de dígitos que tendrán las subcuentas que constituirán el plan conta ble de la empresa, etc. c) Plan contable: La mayoría de los programas de contabilidad nos permiten crear un Plan contable estándar, que contiene ya algunas cuentas. Sobre ese Plan contable tendremos que hacer las modificaciones necesarias para adaptarlo a nuestra empresa: « Borrar las subcuentas que no vamos a utilizar. « Añadir las subcuentas necesarias. « Modificar algunas subcuentas para personalizarlas a nuestra empresa. « Etcétera. d) Introducción de asientos: Esta es la parte más rutinaria que realizaremos durante todo el ejercicio contable. Hay que tener en cuenta que no podremos realizar un apunte en una subcuenta sí antes no la hemos dado de alta en el Plan contable. Antes de guardar un asiento, el programa comprobará que está cuadrado (muchos programas no permiten guardar asientos descuadrados). Para facilitar la introducción de asientos hay programas que permiten utilizar asientos predefinidos. Si el asiento que estamos contabilizando lleva IVA, el programa nos pedirá que le introduzcamos una serie de datos necesarios para los libros registro de facturas emitidas y recibidas. © Ediciones Paraninfo Era E 0 e} Corrección de asientos: Si hemos cometido algún error, el programa nos permitirá corregirlo mediante la opción correspondiente de modificación de asientos. También nos permitirá la eliminación de asientos. f}) Liquidaciones de IVA: Cada tres meses (0 cada mes) habrá que realizar la liquidación de IVA y el asiento correspondiente. Hay programas que realizan este asiento de forma automática. En otros habrá que hacerlo de forma manual. g)} Elaboración de documentos contables: En cualquier momento podemos pedir al programa determinada información o que elabore determinados documentos (por pantalla o por impresora): « Extractos de cuentas o listados de movimientos de algunas o todas las cuentas. « Listado del Diario correspondiente a un período determinado. « Balance de comprobación de un grupo de cuentas o de todas las cuentas. « Registro de facturas recibidas o emitidas. Trimestralmente será obligatorio elaborar un Balance de comprobación de sumas y saldos, que formará parte del libro de Inventarios y Cuentas anuales. h) Operaciones de fin de ejercicio: Al final del ejercicio el propio programa realizará de forma automática las operaciones de regularización y cierre del ejercicio. También realizará el asiento de apertura del ejercicio contable siguiente. i}) Cuentas anuales: Finalmente el programa nos permitirá elaborar e ¡imprimir las Cuentas anuales: Balance de situación, Cuenta de pérdidas y ganancias. Estado de cambios en el patrimonio neto y la Memoria. Para elaborar las Cuentas anuales, en las que aparecen los importes del ejercicio anterior, el programa tomará la información de la contabilidad del año anterior, sí esta se ha realizado con el programa. 117.5. Simulación del proceso contable A continuación haremos la simulación del proceso contable de la empresa mediante el desarrollo de un ejemplo sencillo. Datos de la empresa Denominación: Clónicos, SL Clave: C] NIF: B-28356987 Dirección: C/ Fuego, 15, Alcobendas Actividad: Comercio al por mayor de componentes informáticos Régimen de IVA: general Inicio actividad: 1 de octubre de 20X1 era © Ediciones Paraninfo (1000000) Capital social (1130000) (1290000) Reservas voluntarias Resultado del ejercicio (4720010) (4720021) HP. IVA soportado 10 % HP, IVA soportado 21 % (4730000) HP retenciones y pagos a cuenta (1730000) Proveedores de inmovilizado a l/p (4750000) HP, acreedora por IVA (2060000) Aplicaciones informáticas (4751000) (4752000) (4760000) HP, acreedora por retenciones practicadas HP, acreedora por Imp. S/Sdes. Organismos de la Seguridad Social, acreedores (4770021) HP, IVA repercutido 21 % (5201000) (5208000) (5230000) Deudas a c/p por crédito dispuesto Deudas por efectos descontados Proveedores de inmovilizado a c/p (5700000) Caja, euros (2160000) Mobiliario (2170000) (2180000) Equipos para procesos de información Elementos de transporte (2600000) Fianzas constituidas a l/p (2806000) (2816000) (2817000) (2818000 (3000001) (3000002) (3000003) (3000004) Amortización Amortización Amortización Amortización Ordenadores Impresoras Accesorios Consumibles (4000001) Informática y Servicios, SL (CIF: B-28002567)(C/ Las mimosas, 35, 28025 (6060000) Madrid) (6100000) Variación de existencias de mercaderías (6210000) Arrendamientos y cánones (4000002) acum. acum. acum. acum. de de de de aplicaciones informáticas mobiliario equipos proc. inform. elem. de transporte Componentes Informáticos, SA (CIF: A-28155624) (C/ Arándanos, 50, 28100 Alcobendas) (4010000) Proveedores, efectos comerciales a pagar (4100000) Acreedores por prestaciones de servicios (4100001) Altibajos, SL (NIF: B28002525) (C/ Las Gardenias, 25, 28700 S. S. Reyes) (4100002) Papelería Ecológica (NIF: 20037678D) (C/ El Bosque, 35, 28100 Alcobendas) (4100003) Destellos, SA (4100004) (4300001) (NIF: A28365485) (C/ Nenúfar, 36, 28006 Madrid) Telefonía sin Límites, SA (NIF: A28236548) (C/ Júpiter, 86, 28032 Madrid) Cormorán, SA (CIF: A-28342638) (C/ Olivos, 3, 28700 S.S.Reyes) (4300002) Albatros, SL (CIF: B-28345678) (C/ Gaviotas, 5, 28100 Alcobendas) (4310000) Efectos comerciales en cartera (4311000) Efectos comerciales descontados (4312000) Efectos comerciales en gestión de cobro (4315000) Efectos comerciales impagados (4600000) Anticipos de remuneraciones (4700000) HP, deudora por IVA (5720000) Ciclos Bank (6000001) Compra de ordenadores (6000002) (6000003) Compra de impresoras Compra de accesorios (6000004) Compra de consumibles Dctos. s/compras por pronto pago de mercaderías (6080000) Devoluciones de compras de mercaderías (6220000) Reparaciones y conservación (6240000) Transportes (6260000) Servicios bancarios y similares (6270000) Publicidad, propaganda y relaciones públicas (6280001) Electricidad (6290001) Material fungible (6290002) Teléfono (6300000) Impuesto sobre beneficios (6400000) (6420000) (6623000) Sueldos y salarios Seguridad Social a cargo de la empresa Intereses de deudas con entidades de crédito (6653000) Intereses por dto. de efectos en otras ent. crdto. (6690000) Otros gastos financieros (6800000) Amortización del inmovilizado intangible (6810000) Amortización del inmovilizado material (7000001) (7000002) (7000003) (7000004) (7060000) (7080000) (7590000) (7690000) Venta de ordenadores Venta de impresoras Venta de accesorios Venta de consumibles Descuento s/ventas por p. pago de mercaderías Devoluciones de ventas de mercaderías Ingresos por servicios diversos Otros ingresos financieros 1 de octubre: Para la constitución de la empresa los dos socios aportan: 15.000 E cada uno, en efectivo. Un ordenador valorado en 800 E. Una impresora valorada en 200 E. Programas informáticos valorados en 500 E. © Ediciones Paraninfo Fer E 0 Operaciones del ejercicio 2 de octubre: La empresa abre una cuenta corriente en Ciclos Bank e ingresa en ella 28.000 E. 3 de octubre: Para la constitución de la empresa se originan una serie de gastos, que la empresa paga en efectivo: « Impuestos municipales: 380 E « Factura J425 del notario (Federico Jiménez, NIF: 65498725S) por importe de 350 E, más IVA. Retención: 19 % (15 % a partir de 2016). « Factura G568 del Registro (Amadeo González, NIF: 06541236J) por importe de 120 E, más IVA. Retención: 19 % (15 % a partir de 2016). 4 de octubre: Para el desarrollo del negocio alquila un local a la empresa 4/tibajos, SL. que le costará 800 E, más IVA, al mes (fra. AB035). Retención, 19 %. En la factura también figura ana fianza por importe de una mensualidad. 5 de octubre: Paga con cheque (5.2682.564.1) la factura ABO3S. 7 de octubre: Compra B28301809): mobiliario para el local a Muebles Bierzo, SL (NIF: « ] mesa: 200 E « 6 sillas a 60 E/unidad. « 2 estanterías de madera para la oficina a 120 E/unidad. 5 estanterías de metal para el almacén a 60 E/unidad. 2 calculadoras a 60 E/unidad. Un archivador: 200 E A los importes anteriores hay que añadir el IVA. Factura MB250. 9 de octubre: Paga con cheque (5.2682.564.2) la factura anterior 10 de octubre: Compra una furgoneta para el reparto a Vehículos Industriales SA (NIF: A28314216) por importe de 9.000 E, más IVA. Paga el IVA a través de banco y el resto lo pagará en tres partes iguales, junto con los intereses del período al 5 % efectivo anual, al final de los ejercicios 20X1, 20X2 y 20X3. Fra. n.° VI280 12 de octubre: La empresa solicita a Ciclos Bank un crédito de disposición gradual, que utilizará cuando tenga que realizar pagos y no disponga de fondos suficientes en la cuenta corriente. Ciclos Bank le concede el crédito a 6 meses y con un límite de 15.000 E. 15 de octubre: Compra a Informática y Servicios, SL las siguientes mercancias: « 50 ordenadores a 600 E/unidad. « 60 ratones a 9 E/unidad. Descuento: 5 %. El proveedor carga en factura 600 E en concepto de gastos de transportes, de los que el 90 % corresponden a los ordenadores. El proveedor envía factura IS580. 17 de octubre: La empresa paga la factura IS580 con cheque (5.2682.564.3). Utiliza la cuenta de crédito s1 es necesario. 20 de octubre: Compra a Papelería Ecológica diverso material de oficina por importe de 150 E, más IVA. Paga en efectivo la factura PE186. 25 de octubre: Compra a Componentes Informáticos, SA las siguientes mercancías: Re: 7E © Ediciones Paraninfo 30 impresoras láser a 300 E/unidad. 40 impresoras de chorro de tinta a 70 E/unidad. 100 teclados a 10 E/unidad. 60 cartuchos de tinta a 20 E/unidad. « 30 cartuchos de tóner a 50 E/unidad. Todos los productos tienen un descuento comercial del 5 %. Hay que añadir el IVA. La empresa firma factura n.° CI360. 27 de octubre: Clónicos, SL devuelve 20 teclados del pedido anterior por no corresponder con el modelo solicitado. Componentes Informáticos, SA envía factura rectificativa R042. 28 de octubre: Componentes Informáticos, SA envía letra de cambio (A0490934), a 30 días. La empresa la acepta. 30 de octubre: Vende a Cormorán, SA las siguientes mercancías: « 30 ordenadores a 720 E/unidad. « 30 ratones a 15 E/unidad. « 10 impresora láser a 400 E/unidad. « 50 teclados a 17 E/unidad. « 20 cartuchos de tinta a 36 E/unidad. Envía al cliente factura C001 por el importe total. más el IVA. 1 de noviembre: Por el importe de la factura C001, envía 2 letras de cambio de igual importe y con vencimiento a 30 y 60 días respectivamente (A0601256 y A0601257). El cliente las acepta. 4 de noviembre: Recibe la factura AB040, correspondiente al alquiler del local de este mes. 5 de noviembre: Paga con cheque (5.2682.564.4) la factura AB040. cuenta de crédito s1 es necesario. Utiliza la 6 de noviembre: La empresa envía al banco en gestión de cobro la letra (A0601256) emitida el 1 de noviembre. 10 de noviembre: Descuenta en el banco la letra de cambio (A0601257), emitida el 1 de noviembre. El banco abona el nominal en la cuenta corriente de la empresa y carga los gastos de negociación que ascienden a 150 E. 12 de noviembre: vende las siguientes mercancías a la empresa 4/batros, SL: « 10 ordenador a 730 E/unidad. « 20 ratones a 15 E/unidad. « 20 impresoras de chorro de tinta a 100 E/unidad. * 30 cartuchos de tinta a 36 E/unidad. * 10 cartucho de tóner a 70 E/unidad. Envía factura C002 al cliente por el importe de la venta, más IVA. 14 de noviembre: 4/batros, SL devuelve 5 cartuchos de tinta que no corresponde con la referencia solicitada. Clónicos, SL envía la factura rectificativa R01. 15 de noviembre: 4/batros, SL acepta letra de cambio (A0551568) con vencimiento a 30 días. por el importe pendiente de la factura C002. 16 de noviembre: El 1 de noviembre la empresa contrató un empleado. Este solicita un anticipo de 150 E. La empresa se lo concede y le entrega cheque (5.2682.564.5) por dicho importe. © Ediciones Paraninfo as E 0 20 de noviembre: El banco comunica que ha cargado en cuenta el importe del consumo eléctrico que asciende a 140 E, más IVA. Factura DT2365. 22 de noviembre: Compra de mercaderías a la empresa Informática y Servicios, SL « 60 ordenadores a 600 E/unidad. « 30 impresoras de chorro de tinta a 70 E/unidad. « 50 cartuchos de tinta a 20 E/unidad. e 70 cajas de DVD-R a 5 E/caja. Descuento por pronto pago: 5 %. Firma factura IS830 a pagar el día 11 de diciembre. 25 de noviembre: Compra mercaderías a la empresa Componentes Informáticos, SA « 40 ratones a 9 E/unidad. « 40 teclados a 10 E/unidad. « 160 cajas de DVD-R a 5 El/caja. Descuento comercial en factura: 5 %. Firmamos factura n.° CI560. 26 de noviembre: Acepta letra de cambio (A0705623) a 30 días por el importe de la factura CI560. 27 de noviembre: El banco carga en cuenta la letra (A0490934). aceptada a Com- ponentes Informáticos, SA el 28 de octubre. Utiliza la cuenta de crédito sí es necesario. 29 de noviembre: La empresa paga en efectivo la nómina al empleado, descontando el anticipo. La nómina tiene el siguiente detalle: « Sueldo bruto: 1.376.10 E. « Seguridad Social a cargo de la empresa: 584,77 E. « Retenciones: — Seguridad social: 97,21 E. — IRPF: 13%. 1 de diciembre: Ha vencido la letra (A0601256) enviada en gestión de cobro. El banco ingresa el nominal en la cuenta corriente de la empresa y carga 50 E, más IVA, en concepto de gastos de gestión (NIF: A28426483). 2 de diciembre: El banco carga en cuenta la factura de teléfono (TL2342567). por importe de 230 E. más IVA. 4 de diciembre: Recibe la factura AB048, correspondiente al alquiler del local de este mes. 5 de diciembre: Paga con cheque (5.2682.564.6) la factura AB048. 6 de diciembre: Realiza una reparación del vehículo en el taller de Alfonso Gutiérrez Solís (NIF: 10238125C) por importe de 85 E, más IVA. Paga con cheque (5.2682.564.7) la factura (AGO3). 7 de diciembre: Vende mercaderías a la empresa Cormorán, S4. Detalle: « 50 ordenadores a 720 E/unidad. « 10 impresoras láser a 400 E/unidad. e 20 impresoras de chorro de tinta a 100 E/unidad. « 40 ratones a 15 E/unidad. * 60 teclados a 17 E/unidad. Re: © Ediciones Paraninfo * 30 cartuchos de tinta a 36 E/unidad. « 130 cajas de DVD-R a 7 E/unidad. Carga en factura 800 E en concepto de transportes. A los precios anteriores hay que añadir el IVA. La empresa emite la factura C003. 8 de diciembre: Envía las mercancias anteriores a través de una empresa de transportes FVelociraptor, SL (NIF: B28356987). que le pasa la factura VR56 por importe de 750 E, más IVA. 9 de diciembre: Envía transferencia bancaria a la empresa de transportes por el importe de la factura VR56. El banco carga en cuenta 12 E en concepto de comisiones. 10 de diciembre: Como la empresa debe pagar una factura que vence el día 11, propone a Cormorán, SA un descuento del 4 % sí le paga la factura C003. El cliente acepta y le ingresa el importe en cuenta corriente. Envía factura rectificativa R02. 11 de diciembre: Vence la factura IS830 del 22 de noviembre. La empresa envía una transferencia bancaria al proveedor por su importe. El banco le carga en cuenta 20 E de comisión. 12 de diciembre: Compra diverso material fungible a Papelería Ecológica por importe de 120 E, más IVA. Paga con cheque (5.2682.564.8) la factura PE240 14 de diciembre: Como se acerca la campaña de Navidad, pone un anuncio en la revista de informática PcInfo, SA (NIF: A28483213). Paga con cheque (5.2682.564.9) 170 E, más IVA. Factura PI3480. 15 de diciembre: La letra (A0551568) girada por la empresa el día 15 de noviembre ha llegado a su vencimiento. 4/batros, SL hace transferencia bancaria de su ¡importe a la cuenta corriente de la empresa. 18 de diciembre: Venta de mercaderías a 4/batros, SL. Detalle: « 12 ordenadores a 720 E/unidad. « 5 impresoras láser a 400 E/unidad. « 15 impresoras de chorro de tinta a 100 E/unidad. 12 cartuchos de tóner a 70 E/unidad. 10 cartuchos de tinta a 36 E/unidad. « 50 cajas de DVD-R a 7 E/caja. Descuento comercial en factura: 5 %. A los importes anteriores hay que añadir el IVA. Emite factura C004. 22 de diciembre: La empresa gira letra de cambio (A2356892), con vencimiento a 60 días, por el importe de la factura C004. 4/batros, SL acepta la letra. 26 de diciembre: La letra (A0705623), que había aceptado el día 26 de noviembre a Componentes informáticos, SA ha llegado a su vencimiento. La empresa la paga por banco. 29 de diciembre: Paga la nómina del mes de diciembre con cheque (5.2682.565.0). 31 de diciembre: El banco comunica que la letra (A0601257). descontada el día 10 de noviembre ha sido abonada por el librado a su vencimiento. 31 de diciembre: Paga por banco la parte de la deuda del vehículo que vencía en esta fecha y los intereses correspondientes a este ejercicio. 31 de diciembre: El banco abona en cuenta los intereses producidos por la c/c durante el trimestre, que ascienden a 130 E brutos. Retención, 19 %. © Ediciones Paraninfo A ED EEE E 31 de diciembre: Como la empresa tiene efectivo suficiente decide liquidar la póliza de crédito. Los intereses ascienden a 260 E y la comisión por excedidos a 90 E. El banco carga en c/c el total. 31 de diciembre: Operaciones de fin de ejercicio: « Parte de la deuda del vehículo vence el año próximo, por lo que procede a hacer el traspaso a la cuanta de corto plazo. « Amortizaciones: — Aplicaciones informáticas: 30 %. — Equipos informáticos: 25 %. — Mobiliario: 10 %. — Vehículo: en 6 años con cuotas constantes. Realizamos las amortizaciones correspondientes a 3 meses para todos los inmovilizados. « Liquidación del IVA. « Regularización de existencias. Las existencias finales son las siguientes (confecciona las fichas de almacén por el método del PMP para comprobarlo): — 8 ordenadores a 571,54 E/unidad. — 5 impresoras láser a 285 E/unidad. — 15 impresoras de chorro de tinta a 66.5 E/unidad. — 10 ratones a 8,75 E/unidad. — J10 teclados a 9,5 E/unidad. — 8 cartuchos de tóner a 47,5 E/unidad. — 25 cartuchos de tinta a 19 E/unidad. — 50 cajas de DVD-R a 4.75 El/caja. « Impuesto sobre sociedades: realizar la liquidación suponiendo que el tipo es del 30 % (25 % a partir de 2016) y que la base imponible coincide con el resultado contable. Trabajo a realizar 1. Crear la empresa con un plan contable estándar y con 7 dígitos para las sub- ba cuentas. Modificar el plan contable que nos crea el programa añadiendo, modificando y eliminando cuentas hasta conseguir el plan de cuentas personalizado para esta empresa. 3. Una vez terminado el proceso de personalización del Plan contable de la em- presa, obtener una copia por impresora. 2rY © Ediciones Paraninfo 4. Introducir los asientos contables. Se podrán añadir, modificar y anular asientos. 5. Cuando sea necesario consultaremos el extracto de una cuenta con la acción de menú correspondiente. No es necesario salir de la pantalla de introducción de asientos para obtener un extracto por pantalla o impresora. 6. AI final del trimestre realizaremos el asiento de regularización de IVA. El programa lo hace de forma automática. T. Realizar el asiento de liquidación del impuesto sobre sociedades antes de realizar la regularización y el cierre. 8. Obtener por impresora un Balance de comprobación de sumas y saldos. 9. Realizar el cierre del ejercicio. Este proceso lo realiza el programa de forma automática: a) Crear otra empresa con el mismo nombre copiando el Plan contable de la empresa. Dicha empresa será para llevar la contabilidad del ejercicio siguiente. b) Indicar cuál es la empresa en la que se llevará la contabilidad del ejercicio siguiente (la que hemos creado en el punto anterior) para que el programa realice el asiento de apertura. Tenemos la opción de invertir el cierre sí fuese necesario. Obtener por impresora el libro Diario de todo el ejercicio. 11. Obtener por impresora el libro Mayor de Caja y Bancos. 12. Obtener por impresora el Balance de situación. 13. Obtener por impresora la Cuenta de pérdidas y ganancias. 14. Obtener por pantalla el libro Diario (asiento de apertura) de la empresa en la que se llevará la contabilidad del ejercicio siguiente. Realizar una copia de seguridad de las empresas Cl y C2. en jumá 10. Solución Entramos en el programa. La pantalla principal es la siguiente: © ContaPlus Elite: Global 03 - Informática y Servicios, $.1 fEnanciera Bregupueto Anáitica Inventario Gheques " EERBAC AB ZO Empresa Babel gFactua DiR Ud Yertana aDoe Nos presenta la Barra de título donde aparece la Agus ea empresa activa, la Barra de Y | @l Encitero Sage [a$ Saga Rerpondo | #9 Zona de acoezo exchariva | EY Sage Supmencias | IU)! Y EN Informes Sagan @ Actualizar E Prrzonakzar encctoio — Suecripciones Bio Seas Nuevo Tipo de WA UY Nuevo @ Es © hueva herramienta de dia gnóstico de Nuevo Dima 3 Datos de Mu Enpedod 1] en Croat ampreza emgresa 347 Buicar Avitos empresa mx Datos de emprera (E) Tipo: de IVA y aparecen los botones de acceso directo a las opciones 28/112001 Ponemos a tu completamente herramienta de elaboración del disposición mgwatnta diamnóstico modelo de la 347, forma mia para la que te más utilizadas). Desde el menú Útil/ perinti a 1 calizas un analizó detallado de la información caraa la preparación de exte "E Cuentas expecialos 88 Niveles de deegloso #4." Información @ Comenzar tarea Buicar TE todas las opciones del programa) y la Barra de herramientas (donde Nueva Empreza {@ Nuevo Concepto tpo Ml menús (donde aparecen Datos Exchanteo Cientos. S20 iinportamte modelo de la AEAT, Recuerda * 2 jale Y. Plan Contable E Azientos Tezarería 4 > Módulos adicionales G.. é Cambiar apariencia podemos seleccionar: que puedes descargarla di ectamonte a t1ves del Parel de Modulos Adicionales de tu Escifierio Sage ver nmnareo z * Vista clásica. q intopkiz 2012 Aralizaplus 2012 347 e Vista nueva. ico (Esta imagen corresponde a la opción de Vista clásica.) Analítica 2#SE2S * 3 Figura 17.1. Ventana principal de ContaPlus Elite. 1. Creación de la empresa: Añadimos la empresa desde Global —> Selección de empresa 0 desde el botón Opciones empresa de la barra de herramientas. En la ventana que aparece pulsa- mos sobre el botón (® Añadir. Se da de alta la empresa poniendo un código. su nombre, ejercicio contable, nú- mero de dígitos que tendrán las subcuentas, etc. © Ediciones Paraninfo re Añadir empresa Datos Empresa Códgo | Buta Programas 1 Dpciones Empresa | Parámetios Empresa 1 Vencimientos 1 |C! | QA Nombie |Clónicos. SL Fecha inicio ejercicio [01-10-13 Dígios cubcuenta [ 7 ] Fecha fin ejercicio [31-12-13 Hístórico Fecha accezo contable | . - Año ejercicio [2013 Plan General Contable | Nuevo PGC Estándar *’ Restauar Plan Contable Coreo electrónico Clave de acceso empresa ] | Moneda constante Euro Aceptas [Cancela [ada Figura 17.2. Ventana para la creación de la empresa. Desde esta ventana La primera vez creamos la empresa. En los años siguientes crearemos una contabilidad para esa misma empresa. Habrá que crear una contabilidad para cada ejercicio económico: el nombre de la empresa será el mismo, pero el código será distinto. podemos modificar determinados datos de una empresa mediante el botón Una vez creada la empresa, para trabajar en ella, tenemos que convertirla en nuestra empresa activa. Para ello, posicionados sobre ella, hacemos doble clic. Opciones de empresa gr Modificar. Algunos ea datos, como el código, no se pueden modificar. =* También podemos eliminar una empresa mediante el S&@Dke+|nl#2 C1 Clónicos, SL E. [Cod. [Nombre [His. [Usuados 1 Ermpreza de pruebas Sage Cortabd 2011 ‘Abierto Nuevo PGCE:tánda | 0 El ® 03 informática y Servicios, S.L. 2012 Abieto NuevoFGCpes | 10 © AC Alcotán, $ A 2014 Nuevo PGC pyrnes Ao ¡Alcotón. SA 2013 Nuevo FGC pymes | © 01 botón [2 7 Opciones de empresa Eliminar. Solo se puede eliminar una 'Ejerc. [Estado ¡PGC y empresa sí esta no está activa (sí la empresa que queremos eliminar está activa: seleccionamos otra ES Abieto ae 0 NM 1 Cedro. SL UE 0 | hombre Y empresa y, a continuación, [_Hiutónco la eliminamos). JL tbea Sar amas] Figura 17.3. Activación de la empresa. Verificamos que nuestra empresa está activa visualizando su nombre en la barra de título de la ventana de trabajo de SP ContaPlus. © ContaPlus Elite; Goba Einanciearta C1 - Clónicos,51 Presupueasto Analtica L JA la GShaeques 8 Informes s A! 4] © Ediciones Paraninfo eFactura Uté @ “clualzar Y Prrzonatizar escrtorio Suscripciones Blog Sage. Nueva Empieza E E {Y Nuevo Tipo de IVA Nuzvo Correpto tipo Nuevo Verecmiento tipo @® Nueva Divira Comenzar tares El e Figura 17.4. Visualización de la empresa activa. RR” "E Babel 6SG® | BBIaADOal UA Excitcio Sage [n$ Sage Rerpondo | YB Zona de accezo exchaiva| EY Sago Empresa EL Inventario es Datos Exciusr-o Cientes Sa @ Información as © Nueva herramienta de diagnóstico de 347 28/11/2011 &# 3 ” | A continuación, introducimos los datos de la empresa en la ficha correspondiente: Global —> Datos de empresas. Modificar datos de C1 - Clónicos, SL | Elxcales | Hacienda | Balances| Prerertador| Datos Babel| Conexión Memento ContaFlus | | | | DNI -CIF [B2a35687 |] Fomajaídes [Js El SL El oras gaembe! [clóxicos; Se ] 1°Apelido | ] 2ápelido [| Vía púiea ] [CL] Número Dirección [FUEGO [15 Ezscalera Cl Mio OO Fizo ] [A] | Puena [1 C Pata [28025 Provincia [MADRID Fac [_] Eva ſana ] Telétero _] [dica ] [gidacoo] Jwel |] Datos del teprezertante Nombee | ] DNI - CIF [ Camgo Teléfono |] [ | | ] Datos del tepresentante Legal | sólo mencees de 14 años } Nombee | ] DNI - CIF [L_irpm Figura 17.5. 2. datos generales de idertiicación ](__aAcepia Jaca Jard] Introducción de datos de la empresa. Adaptamos el Plan contable creado por el programa a nuestra empresa, E añadiendo, (3° modificando y (2= eliminando cuentas (Financiera —> Plan general contable : == —> SubCuentas o mediante el botón xn Subcuentas de la barra de herramientas). © ContaPlus Elite; C1 - Clónicos, Sl Sobal ®S Modii.. © Elminas © Zoom© Localzar kk Comuta20 VerSa. E Mayor 2 Gesbó.. 9 Gezstió.. 5 Coneo... © ImpemeSd Activar. # Evertes #8 Sali Favor... e Ghade [Dezcrpción [ Saldo METALICO! 17: El “Rezrervas voluntañas 1230000 1730000 1 / 9 000 F 0,00 0.00 ao 1 1] 007 0,00 0 0.00 000 0,00 0.09 0.09 0 o o o 0 0.00 Ñ 0,00 o 2050000 2160000 2170000 ¿2180000 12600000 Apicacionas rócermálicas Moblero Equiporpara procezos de información Elementos de tansporle Fianzas coratitadas alegoplaro 000 000 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 000 00 0,0 0.00 0.00 0,00 0.00 005 [296000 Arortización acda epicaciones mécm 0,0 0,00 0.09 0.09 0 o 2801000 a Rezsulado del efeicicio Proy. Iremaviizado a largo plazo Arortización acumdada de dezerrodio 0,00 0,00 o ¡2816000 Amrartización acda de mobiliano 0.00 000; 0,00 0.00 ¡2817000 Amortización acda eq. proc. inform. 000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 o q,00 0.00 0.00 [1 ao 0,00 0.00 0.00 000 0.00 0,00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 o o o o o 8 ¡2818000 Amextización acda elementos tranepo o Figura 17.6. Adaptación del Plan contable. © Ediciones Paraninfo mm SU ACPPPPPPEEEEEEEEEEEEEEEO En la pantalla anterior podemos clasificar las cuentas por su código o por orden alfabético seleccionando Código o Nombre (en la parte superior derecha de la pantalla). 3. Una vez que hemos conseguido el Plan contable personalizado obtenemos una copia por impresora, para utilizarlo en la introducción de apuntes (Financiera —> Plan general contable —> Subcuentas. botón Imprimir). En los ejercicios sucesivos no será necesario crear otra vez el plan contable. Al crear la contabilidad para el ejercicio próximo seleccionamos De otra empresa, en la ficha Añadir empresa. Añadir empresa ® e [|Datos Empresa { Buta Programas | Opciones Empresa || Parámetros Empresa | Vencimientos | Código [e Nombre [Clónicos, sl Fecha iricio ejercicio [01-01-14 Fecha fin ejercicio [31-12-14 Fecha acceso contable | ! Dígitos subcuenta [7] Histórico . - Plan General Contable Año ejercicio [2014 |[BESIER UE Restaurar Plan Contable Correo electrónico Clave de acceso empresa | | Moneda local Moneda constante > — [ESE] Q | == ad ] * e:eta española [EUA | QQ [ES Eo Moneda de uso mas frecuente Tipo conversión 165,386000 © { Aceptar Local Il © Constante Cancelar 1{ Ayuda ] Figura 17.7. Creación de la contabilidad de la empresa para el año siguiente. A continuación seleccionamos la empresa de la que queremos copiar el Plan contable y el resto de datos en la ficha Empresa a copiar. Ermpresa a copiar Código Nombre 03 Informática y Servicios, S.L. ] AC Alcotán, 5.2, AL Alcotán, 5.4, Clonicos, En esta ficha seleccionamos los datos que queremos copiar a la nueva contabilidad que estamos creando. — lEtao ] 5 Cedro, SL Plan Contable a copiar [ec Nuevo PGC pymes Accesible Nuevo PGC pymes 81 ‘Accesble Nuevo PGC pymes YH Accesible Nuevo PGC Estándar Accesible Nuevo PGC pymes | El de la empresa seleccionada Cuentas [LL] Asientos predefinidos _] Así predef, Nuevo PGC »] T] Cheques Amortizaciones e inventario (*) Presupuestos (*] Divisas Subcuentas [CU] Diao [[] Cambios de las divisas Dezsgloses _] Agientos Nuevo PGC [©] Asientos periódicos [T] Caja auxiliar Vencimientos (*) [[] Conceptos Analítica (*) [E] Converión EUROS (} (Cancela [Y] Segmentos | Figura 17.8. Datos a copiar de la empresa seleccionada. © Ediciones * Zonas a copiar Datos empresa P.G.C. a 8 Accesible Paraninfo [Contnua»> |] (aávuda 4. Introducción de asientos contables: la introducción de asientos contables se rea- liza desde el menú Financiera —> Opciones de diario —> Gestión de asientos 0 desde el botón = L@ ContaPlus Elite; CI - Clónicos, Asientos de la barra de herramientas. SL Figura 17.9. Ventana de gestión de asientos. Lo primero que haremos es introducir la fecha del asiento (manualmente o pinchando sobre el calendario [E] que aparece en la parte superior izquierda de esta ventana). La numeración de los asientos la realiza el programa de forma automática. Para comenzar a contabilizar el asiento debemos hacer clic sobre el botón W Liadir partida de la barra de herramientas. El cursor se situará en la columna Subcuenta del área de introducción de asientos. Iremos incorporando las distintas cuentas que intervienen en el asiento poniendo su importe en el Debe o en el Haber, según proceda (cada cuenta ocupará una fila). © ContaPlus flite; C1 - Clónicos, Sl Figura 17.10. Contabilización de asientos. © Ediciones Paraninfo las A EEE Cada vez que introducimos el código de una cuenta aparece su nombre encima de la columna Subcuenta. Una vez que se han introducido todas las cuentas del asiento comprobamos que el asiento está cuadrado y hacemos clic en el botón Grabar Ásiento. El asiento desaparece de la pantalla y queda dispuesta para la introducción del asiento siguiente. Conceptos tipo Si queremos introducir un concepto tipo basta con pulsar la tecla + cuando el cursor se encuentre en la columna Concepto. Aparecerá la ventana de Conceptos tipo en la que podemos seleccionar el concepto que nos interese haciendo doble clic en él. Global Einanciera BA Presupuestto Analítica Inventario Cheques Informes DRaA2Z SEDES SEN Babel eFactura Util Ventana Ayuda #S30: en cuenta SA de #8 Descripción Lsiento de regularización Constitución de la empres Figura 17.11. Ventana para introducir conceptos tipo. En esta ventana podemos gestionar los conceptos tipo utilizando los botones Añadir, Modificar y Eliminar. También podemos acceder a esta ventana a través del menú Financiera — figuración —> Conceptos tipo. aqua © Ediciones Paraninfo Con- Asientos predefinidos Son asientos patrón que nos permiten automatizar la realización de asientos que tienen una serie de datos comunes. Para configurar los asientos predefinidos entraremos en el menú Financiera —> Opciones de diario —> Predefinición de asientos 0 haciendo «clic» en el botón B Predefinidos de la barra de herramientas. © ContaPlus Elite: C1 - Clónicos, SL Global Emnanciera Presupuesto Analitica Inventario Gheques Informes Babel eFactura Util Yentana Ayuda Predefinidos e 83 Nueva Empresa [LA] Nuevo Concepto tipo [24 @. Nuevo Vencimiento tipo Nueva Divica Añadir Nuevo Tipo de IVA Bue Modifi.. Eliminar Localizar Consulta Imprimir Acces... [Descripción Ba 2102 Efectos Aceptados CP en pago deuda LP 2103 Dotación al fondo de teversión a 0 2104 Opción de compra leasmng [Microempresas] 0 4003 Crédito Proveedores. Entrega de Efectos Comerciales Aceptados E Datos de empresa A Pote 4310 Clientes. Recepción Comerciales ai crerede Elerios Efectos Dercanidis CE Aceptados En pago EoDeudaeaioameaonn E | 4312 Remesas Descuento. Bajas Riesgo Curso o 0 0 0 Impagados de Chentes de Remesas Descontadas 0 4745 Impuesto zociedades crédito a recuperar (Microempresas] 0 5700 Pago IVA, IRPF, $5.55. o 5701 Ingreso en filias 0 5720 Transferencia contra c/c Bancaria. Pago a Terceros o. : ¡6300 ‘Impuesto sociedades deuda a pagar {Microempresas] 0 | [6400 Nómina Perconal. Devengo y Pago 0 6401 4] E 0 ¡4313 Remesas. Gestión de Cobro 4315 Favoï... 0 Empresa Cuertas especiales Se Salr 0 2202 Traspaso Créditos por compra Inmovilizado de LP a CP Niveles de desglose # Encadenar TE mE TE e Duplic... Copia... Fuentes Seguridad Social a cargo de la Empresa 0 6402 Gastos no sujetos al IVA y sí al Modelo 347. Factura Crédito 0 1 7] [ Eccitoo Sage $] Gestión de asientos MRRRRESIARSITIE] Figura 17.12. Ventana de gestión de asientos predefinidos. En esta ventana podemos añadir, modificar o eliminar los asientos predefinidos que queramos utilizar. Con el botón Wliiicoss a Partidas podemos añadir, modificar o eliminar las distintas partidas que compondrán el asiento predefinido. Cuando estemos en la ventana de Gestión de asientos y queramos introducir un asiento predefinido haremos clic en la lupa que aparece a la derecha de Entrada asientos predefinidos, en la parte superior izquierda de esta ventana. En la ventana que se abre hacemos doble clic en el asiento predefinido que queremos introducir y rellenamos los datos variables del asiento en la siguiente ventana. Si conocemos el número del asiento predefinido que queremos introducir basta con escribirlo a la derecha de la fecha en la ventana de Gestión de asientos. © Ediciones Paraninfo rm SA Da O IRRRRRRRREOO Gobal Enancera Presupuesto Analiica Inventario Cheques Informes Babel Fa Tel (03-10-13 0 3 TE 17 fBubcuenta [Concepto ¡$ ; ? E l - | Metálico] Señel FactualB% o VALOR NUMERICO, ESPACIOS = CEROS 7 Codi o ¿ EY 4745 Impuesto sociedades crédito a recupera (Micioempesas] SEO EC UE E SOS DA qua copas poza ga a 1 5701 Ingreso en Caja de Bancos | 5720 Transferencia contra c/c Bancaia as 56 Pago a Terceros 1 ¡S > Figura 17.13. Ventana para la introducción de asientos predefinidos. Asientos periódicos Si queremos que un asiento se haga de forma periódica marcamos la casilla de Asiento periódico en la ventana de Gestión de asientos. MEU TUGC UA 110101007 Datos genéticos del axiento Deccipción etálco] Sere] Factura BA Cc © Dino EST A nico © Semanal Rs © Mersua © Bimenzual © Tümerteal O FehaConadtia ſon3_| al a ema O Im o | (EEE Ce) inicio | | cad Figura 17.14. Introducción de asientos periódicos. Los asientos periódicos se gestionan desde el menú Financiera —> Opciones de diario —> Gestión de asientos periódicos. Ra © Ediciones Paraninfo @ ContaPlus Wobal Elite; C1 - Clónicos, Eïnanciora SL PBresupuesto Deecipción Empresa o , Ar Mueva Enmpresa bRABO0OS#8 ſE {ES Nuevo Tipo de VA 7 SE PDeecrpció ET] Cadena SU) Pue meda Nuevo Concepto lipo 7 También podemos lanzar al libro Diario el/los asientos UL) SU El periódicos que queramos. Para ello los marcamos Nuevo Venzmiento po @. Nueva Diviea Butea 2 Empieza EN Datos ds empieza E Cuentas esxpecales Desde esta ventana podemos Modificar o Eliminar asientos periódicos. con el botón ſa Marcar/ Desmarcar y lanzamos los marcados con el botón Tipos de IVA S Ejecutar. Figura 17.15. Ventana para la gestión de los asientos periódicos. Cuadro de IVA En la ventana de Gestión de asientos al introducir una cuenta de IVA soportado o IVA repercutido aparecerá el Cuadro de IVA. Cuadro de impuestos 7? EJ Datos de impuestos [Z] Inciuir 347/3493 © Libro de facturas [O] Arendamiento 347 © Partida de regularización © Bienes y serv, corrientes Inclás 340 En este cuadro habrá que comprobar que todos © Bienes de inversión los datos son correctos (tipo de operación, fecha F. operación {-- factura, base imponible, F. expedición N° factura expedición | [151043 | [1s580 Sere Factura == sl | ZIVA 21,00 contrapartida, etc.). Los datos introducidos en | Base imponible Clave de operación - 23.613,00] | Operación habitual ABE, v»] esta pantalla nos servirán a para elaborar los libros de facturas emitidas y recibidas. 0.00 Si estamos realizando un Contrapatida Contrapartida | 4000001 Tercero Carr Q asiento de liquidación de Informática y servicios, SL IVA de forma manual, habrá III | que seleccionar Partida DNI -C.LF. |B28002567 de regularización en la parte superior izquierda del cuadro. Nombre / Razón social [Infomática y servicios, SL N.LF, representante legal (sólo para menores de 14 años] Arrendamiento local negocio Situación del inmueble Referencia catastral Aceptas Cancelar { Ayuda J Figura 17.16. Cuadro de IVA. © Ediciones Paraninfo E A CESE Modificación de asientos Mientras estamos introduciendo un asiento podemos modificar cualquier campo de una partida en la que estamos haciendo clic en él. Para modificar otra partida (fila) habrá que hacer doble clic en el campo a modificar cuando la fila entera esté resaltada. Para modificar cualquier campo del asiento que está en pantalla, una de las partidas (filas) del asiento debe estar resaltada. También podemos eliminar la partida (fila) resaltada mediante el botón (2 minar partida. Eli- S1 estamos introduciendo un asiento y se crea una fila al final que no necesitamos, podemos eliminarla pulsando la tecla Esc. También podemos utilizar esta tecla sí queremos cancelar el asiento que estamos introduciendo. Para modificar un asiento ya guardado tecleamos su número en el campo Asiento de la ventana de Gestión de asientos y aparecerá el asiento en pantalla. Hacemos las modificaciones y terminamos haciendo clic en el botón @ Grabar asiento. Para eliminar uno 0 varios asientos ya guardados iremos al menú Financiera — Opciones de diario —> Utilidades de asientos —> Eliminación de asientos 0 pulsando el botón @ Eliminación de Asientos del Diario de la ventana Gestión de asientos. En la ventana que aparece escribiremos los números de los asientos que queremos eliminar (primero y último). Renumeración de asientos A veces se nos olvida contabilizar un documento y cuando lo hacemos no está colocado en el lugar que le corresponde de acuerdo con su fecha. Otras veces borramos un asiento y ese número queda vacío. En todos estos casos y otros similares habrá que renumerar los asientos para que aparezcan por orden de fechas. como establece el Plan General de Contabilidad. Esta operación la realizaremos a través del menú Financiera —> Opciones de diario —> Utilidades de asientos —> Renumeración de asientos. 5. Obtenemos el extracto de una cuenta, cuando sea necesario. Por ejemplo el extracto de la cuenta (57200) Ciclos Bank clc (Financiera — Opciones de diario — Listados de mayor o pulsando el botón *# Mayor de la ventana principal (véase Figura 17.17). Podemos obtener el Mayor de una cuenta, de un grupo de cuentas o de todas las cuentas. 6. Hacemos el asiento de regularización de IVA de forma automática (Financiera —> Opciones de IVA —> Asiento regularización) véase Figura 17.18). 7. Impuesto sobre sociedades: para calcular el impuesto sobre sociedades necesitamos conocer el importe del beneficio antes de impuestos. Para ello obtenemos un Balance de comprobación de los grupos 6 y 7 o un borrador de la Cuenta de pérdidas y ganancias para obtener este dato. Una vez calculado el importe del impuesto, realizamos el asiento correspondiente en la pantalla de introducción de asientos. 8. Obtenemos por impresora un Balance de comprobación de sumas y saldos a través del menú Financiera —> Balances —> Sumas y Saldos o haciendo clic en el botón 45 Sumas[Saldos de la barra de herramientas de la ventana principal. 9. as] © Ediciones Paraninfo Realizamos el cierre del ejercicio mediante la opción automática que nos brinda el programa a través del menú Financiera —> Fin de ejercicio — Cierre de ejercicio. TRATAMIENTO LIBRO MAYOR |< a Sigue... # 8 828 Fuentes Ayuda Imprima 5720000 ASIEN. Ciclos LA GESTIÓN CONTABLE Cerrar Bank 23.075,03 FECHA CONCEPTO 2 02-10-13 Ingreso 7 9 10 12 22 05-10-13 09-10-13 10-10-13 17-10-13 10-11-13 Pago fra. ABO0O35 cheque Pago fra. MB250 cheque s/fra. VI280 Pago fra. IS580 Descuento L/ADG0O1257 23 10-11-13 Gastos 27 28 32 34 35 36 16-11-13 20-11-13 27-11-13 01-12-13 01-12-13 02-12-13 Cheque 5.2682.564.5 s/fra. DT2365 Pago L/A0490934 Cobro L/AOGO1L256 Gastos gestión de cobro s/fra. TL2342567 38 05-12-13 Pago 39 06-12-13 s/fra. 42 09-12-13 Pago 44 10-12-13 cobro TOS DE (importes en Euros) #* Anterior INFORMÁTICO TX E E en cuenta desc. fra. AB048 SALDO 28.000,00 0,00 28.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16.710,10 1.616,00 1.718,20 1.890,00 22-.775;80 0,00 26.384,00 24.665,80 22.775,80 0,00 16.710,10 0,00 150,00 16.560,10 0,00 0,00 0,00 16.710,10 0,00 0,00 150,00 169,40 16.240,70 0,00 60,50 278,30 16.410,10 16.240,70 0,00 16.710,10 16.649,60 16.371,30 cheque 0,00 816,00 45..333+.30 0,00 102,85 15.452,45 0,00 919,50 14.532,95 53.909,86 0,00 68.442,81 115.330,06 46.887,25 68.442,81 cheque VR5S6 fra. HABER efectos AG03 fra. DEBE transferen c0o0o3 SUBCUENTA A (SU) & ®| Figura 17.17. Extracto de una cuenta. Datos de regularización del IVA Datos del 1.V.A. modelo 303 Fecha inicial Este asiento también podrá hacerse de forma manual en la ventana de Gestión de Fecha final asientos. Datos del asiento Si lo hacemos manualmente Fecha del asiento Concepto hay que seleccionar Partida de regularización en el Cuadro de IVA. [Regularización VA 4T Subcuentas de regularización Cuadro de 1.V.A. H.P. acreedora por 1.v7.A. | 4750000 @A H.P. Deudora por IVA a devolver | 4700000 [A Eunos Tipo y datos de 1V.A. O Facturas kbro 1V.A. [a - Compernesación 1,v.á. _| Manual Importe Automática [ Aceptar 1{ Cancelar M Ayuda | Figura 17.18. Regularización del IVA. © Ediciones Paraninfo las SS Da — ao] ERRE AE RR PER El programa realiza en esta opción las siguientes operaciones: Creación de la contabilidad del ejercicio siguiente para esta empresa (a menos que ya esté creada). Asiento de regularización de las cuentas de gestión. Asiento de cierre. Asiento de apertura en la contabilidad del ejercicio siguiente. Cierre del ejercicio | Fechas —_ A. de regularización [31-12-13 A de apettura [01-01-14 A de ciene Esta opción realza de forma automática los atentos de regularización y cierre. así como el de apertura en el año Siguiente. Una vez realizada esta opción, el ejercicio no será modificable. Este proceso puede ser invertido, para volver al estado original. El asiento de apertura que se genere en el cierre, no se verá afectado por la irmmersión. Reemplazar asiento de apertura existente O] Proceso de ajuste en moneda extranjera Apettura en (2 Le] © Seleccione la empresa sobre la que se realizará el asiento de apertura, sí no existe, creéla y active los ficheros que desee pasar a la nueva, je... PA] : 3 Opciones al afiadi empresa Alcotán, SA. 204N Vencimientos [*) Cheques © AL Alcotán, S.A, 2013 N Predefinidos asientos Presupuestaria (*] ci ‘Clónicos. SL 2013 N Sl Predefinidos azgientos nuevo PGC | Caetrar | = 70) | Figura 17.19. Realización del cierre de ejercicio. a) Creamos la empresa en la que se gestionará la contabilidad del ejercicio siguiente, copiando el plan contable de la empresa actual: hacemos clic en el botón (E Añadir de la ventana anterior. Añadir empresa Datos Empresa Código | Buta Programas || Opciones Empresa || Parámetros Empresa 1 Vencimientos ! |[c2 | & Nombre |Clónicos. SL Fecha nicio ejercicio ¡01-01-14 Fecha fin ejercicio [31-12-14 Fecha acceso contable | | Dígitos subcuenta Histórico - - Año ejercicio Plan General Contable | Nuevo FGC pyumez [2014 %“ | Regstaurar Plan Contable Coneo electrónico Clave de accezso empresa || Moneda constante Euro [acepta Figura 17.20. © Ediciones Paraninfo | ][Cancea [avda Creación de la empresa que gestionará la contabilidad del ejercicio siguiente. | b) Seleccionamos la empresa que acabamos de crear haciendo doble clic sobre ella (esta será la empresa en la que se realizará el asiento de apertura del siguiente ejercicio). [E -T0 CM e(10-51-1004/0410) Fechas rs Exsta opción realiza : forma automática los Ios de regularizacióny cierre, así como el de apertura en tiguente. — A de egularización A, de cierne [31-12-13 [31-12-13 Una vez realizada esta opción, el ejercicio no será modificable. Este proceso puede ser invertido, para volver al estado orignal El A. de apertura agiento de apertura que se genere en el cierre, no se verá afectado por la inversión. Reemplazar asiento de apertura existente Apertura en (2 ſn [U] Proceso de ajuste en moneda extranjera C2- Clónicos, SL ©& Seleccione la empresa sobre la que se realizará el anento de apettuta, sí no existe, creéla y active los ficheros que desee C. [C... [Nombre © AC Alcotán, S.A [A ] parar ala nueva. 2014 ¡NE o Fopeiones 2 ais amprera @© AL Alcotán, 3.A. 2013 N C1 Clóricos. SL Vencimientos (*) MN [2] Cheques Predefinidos asientos PresupuestaniaF’} Y | Predefinidos asientos nuevo PGC Figura 17.21. Selección de la nueva empresa. c)} Realizamos el cierre del ejercicio haciendo clic sobre el botón Cerrar. Se realizarán los asientos de regularización y cierre del ejercicio 20X1 y el asiento de apertura del ejercicio 20X2. 10/14. Al final de este tema reproducimos los documentos obtenidos por impresora: Balance de comprobación, Diario, Mayor, Balance de situación, Cuenta de pérdidas y ganancias, Diario del ejercicio siguiente. 15. Realización de copias de seguridad: en la ventana SP Panel de Gestión se- leccionamos, en la parte izquierda, © Copias de Seguridad. O Seleccione empresas Sel Imágenesy Documentos x x Xx Xx necesario). [Cod Emp x x 03 AC AL 4 Xx cl Mombe Emo Para realizar la copia T] Copia completa Informáticay Servicios, S.L. ‘Acotán, $ A ‘Acotán, 5 A ¡Clónicos, SL A CAE [_Seleccióna | Todas |] Du OB Si seleccionamos Copia completa, la copia incluirá Ningna |] los ficheros maestros y los ficheros comunes a todas las empresas (opción recomendable sí queremos reinstalar el programa en [Uzuaro Supervizor Comentarios | — Destino las Ea QUE QUETETIOS TACO: la copia con doble clic en la primera columna (Sel). * Autor (para realizar la copia) o Recuperar (para recuperar la COPE realizada sí es lü ER E MENOR E EIA UCI ERS seleccionar la ficha Copiar otra carpeta u ordenador). Hacemos clic en |_ vemo D:\ContaPlus.2012_RO074 { Aceptar para 1{ Cancelar 11 Ayuda ] _] seleccionar la carpeta en la que queremos hacer la copia. Hacemos clic en Aceptar. Figura 17.22. Creación de copias de seguridad. © Ediciones ParaninfoEm E 0 REY Para recuperar la copia de seguridad creada seleccionamos la ficha Recuperar. Hacemos clic en dado la copia de seguridad. y seleccionamos la carpeta en la que hemos guar- Copias de seguridad ContaPlus Élite Copiar | Recuperar (LI Seleccione empresas Aparecen las empresas de las que hemos realizado copia de seguridad. Seleccionamos la/s empresa/s que queramos recuperar y pulsamos en { Infomación || Selecciona: ]|{ Aceptar. Autor Todas ]( Ninguna |] Usuaro Supervisor Comentarios Fecha 23-04-13 Hora 17:02:50 D:\ContaPlus.2012_RO7\SPC.CAT { Aceptar Figura 17.23. Recuperación de copias de seguridad. © Ediciones Paraninfo 11 Cancelar 1 Ayuda | BALANCE DE SUMAS Y SALDOS Empresa Condiciones CODIGO C1 Cliónicos, SL PERÍODO : 01-10-13 / 31-12-13 Fecha 31-12-13 SUBCUENTAS : 0000000 / 9999999 (importes en Euros) DESCRIPCION SALDO INICIAL DEBE HABER SALDO 0,00 0,00 850,00 850,00 31.500,00 31.500,00 0,00 0,00 -31.500,00 -31.500,00 850,00 850,00 100 1000000 113 1130000 Capital social Capital social Reservas voluntarias Reservas voluntarias 0,00 0.00 0,00 0,00 173 Proveedores de inmovilizado a largo plazo 0,00 3.000,00 6.000,00 -3.000,00 0.00 0,00 0.00 0,00 0,00 3.000,00 500,00 500,00 1.420,00 1.420,00 6.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -3.000,00 500,00 500,00 1.420,00 1.420,00 0,00 0.00 0,00 1.000,00 1.000,00 9.000,00 0,00 0,00 0,00 1.000,00 1.000,00 9.000,00 0.00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9.000,00 800,00 800,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8.269,82 4.572,32 2.422,50 182,50 1.092,50 100.789,98 81.179,51 19.610,47 19.380,57 19.380,57 0,00 0,00 0,00 37,50 37,50 473,00 35,50 62,50 375,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100.789,98 81.179,51 19.610,47 19.380,57 19.380,57 9.000,00 800,00 800,00 -37,50 -37,50 - 473,00 -35,50 -62,50 - 375,00 8.269,82 4.572,32 2.422,50 182,50 1.092,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4.155,50 907,50 4.155,50 907,50 0,00 0,00 1730000 206 2060000 216 2160000 217 2170000 218 2180000 260 2600000 280 2806000 281 2816000 2817000 2818000 300 3000001 3000002 3000003 3000004 400 4000001 4000002 401 4010000 410 4100000 Prov. Inmovilizado a largo plazo Aplicaciones informáticas Aplicaciones informáticas Mobiliario Mobiliario Equipos para procesos de información Equipos para procesos de información Elementos de transporte Elementos de transporte Fianzas constituidas a largo plazo Fianzas constituidas a largo plazo Amortización acumulada del inmovilizado intangible Amortización acda. aplicaciones informát Amortización acumulada del inmovilizado material Amortización acda. de mobiliario Amortización acda. eq. proc. inform. Amortización acda. elementos transporte Mercaderías A Ordenadores Impresoras Accesorios Consumibles Proveedores Informática y servicios, SL Componentes Informáticos, SA Proveedores, efectos comerciales a pagar Prov, efectos comerciales a pagar Acreedores por prestaciones de servicios Acreedores por prestac. de servicios 4100001 430 4300001 4300002 Altibajos, SL Clientes Comorán, SA Albatros, SL 0,00 0,00 0,00 0,00 3.248,00 119.082,76 89.576,30 29.506,46 3.248,00 119.082,76 89.576,30 29.506,46 0,00 0,00 0,00 0,00 431 Clientes, efectos comerciales a cobrar 0,00 96.129,06 80.392,40 15.736,66 Efectos comerciales en cartera Efectos comerciales descontados Efectos, comerciales en gestión de cobro 0,00 0,00 0,00 62.708,86 16.710,10 16.710,10 46.972,20 16.710,10 16.710,10 15.736,66 0,00 0,00 0,00 4310000 4311000 4312000 460 Anticipos de remuneraciones 0,00 150,00 150,00 4600000 Anticipos de remuneraciones 0,00 150,00 150,00 0,00 470 Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos 0,00 359,81 0,00 359,81 4700000 472 4720021 H.P. deudora por IVA Hacienda pública, IVA Soportado HP, IVA soportado 21% 0,00 0,00 0,00 359,81 20.639,33 20.639,33 0,00 20.639,33 20.639,33 359,81 0,00 0,00 473 Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta 0,00 4730000 HP, retenc. y pagos a cuenta 475 4751000 Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales HP, acreed.por ret. practicadas 4752000 476 4760000 477 4770021 520 5201000 5208000 HP, acreedora por Imp. Sociedades Organismos de la Seguridad Social, acreedores Organismos S.S. acreedores Hacienda pública, IVA Repercutido HP, IVA repercutido 21% Deudas a corto plazo con entidades de crédito Deudas a c/p por crédito dispuesto Deudas por efectos descontados 523 Proveedores de inmovilizado a corto plazo SUMA Y SIGUE. ............ 0,00 24,70 24,70 0,00 24,70 24,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4.632,28 903,08 -4.632,28 - 903,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20.667,26 20.667,26 31.928,68 15.218,58 16.710,10 3.729,20 1.363,96 1.363,96 20.667,26 20.667,26 31.928,68 15.218,58 16.710,10 -3.729,20 -1.363,96 -1.363,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4.718,20 7.718,20 -3.000,00 0,00 438.147,47 441.217,92 -3.070,45 © Ediciones Paraninfo Em A0 BALANCE DE SUMAS Y SALDOS Empresa Condiciones CÓDIGO 5230000 570 5700000 572 5720000 600 6000001 6000002 6000003 6000004 608 6080000 610 6100000 621 6210000 622 6220000 624 6240000 626 6260000 627 6270000 628 6280001 629 6290001 6290002 630 6300000 640 6400000 642 6420000 662 6623000 665 6653000 680 6800000 681 6810000 700 7000001 7000002 7000003 7000004 706 7060000 708 7080000 759 7590000 769 7690000 C1 Clónicos, SL PERÍODO : 01-10-13 / 31-12-13 DESCRIPCIÓN SUMAS ANTERIORES ....... Proveed. inmovilizado a corto plazo Caja, euros Caja, euros Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros Ciclos Bank Compras de mercaderías Compras de ordenadores Compras de impresoras Compras de accesorios Compras de consumibles Devoluciones de compras y operaciones similares Devoluciones de compras de Mds. Variación de existencias de mercaderías Variación de existencias de Mds. Arrendamientos y cánones Arrendamientos y cánones Reparaciones y conservación Reparaciones y conservación Transportes Transportes Servicios bancarios y similares Servicios bancarios y similares Publicidad, propaganda y relaciones públicas Publicidad, porp. y rel . públicas Suministros Electricidad Otros servicios Material fungible Teléfono Impuesto sobre beneficios Impuesto sobre beneficios Sueldos y salarios Sueldos y Salarios Seguridad social a cargo de la empresa Seguridad Social a cargo de la empresa Intereses de deudas Intereses de deudas con ent. de crdto. Intereses por descuento de efectos y operaciones d Intereses desc.efectos otras ent. crédit Amortización del inmovilizado intangible Amortización inmovilizado intangible Amortización del inmovilizado material Amortización inmovilizado material Ventas de mercaderías Ventas de ordenadores Ventas de impresoras Ventas de accesorios Ventas de consumibles Descuentos sobre ventas por pronto pago Deto. s/v por pronto pago de Mds. Devoluciones de ventas y operaciones similares Devoluciones de ventas de mercaderias Ingresos por servicios diversos Ingresos por servicios diversos Otros ingresos financieros Otros ingresos financieros SUMA 434 © Ediciones Fecha 31-12-13 SUBCUENTAS : 0000000 / 9999999 (importes en Euros) Paraninfo TOTAL ............ SALDO INICIAL DEBE HABER SALDO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 438.147,47 4.718,20 30.000,00 30.000,00 128.987,36 128.987,36 83.297,50 63.240,00 13.205,00 2.245,00 4.607,50 0,00 0,00 0,00 0,00 2.400,00 2.400,00 85,00 85,00 750,00 750,00 172,00 172,00 170,00 170,00 140,00 140,00 500,00 270,00 230,00 3.753,90 3.753,90 2.752,20 2.752,20 1.169,54 1.169,54 359,19 359,19 150,00 150,00 37,50 37,50 473,00 473,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.856,40 1.856,40 180,00 180,00 0,00 0,00 0,00 0,00 441.217,92 7.718,20 29.990,90 29.090,90 114.166,92 114.166,92 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 190,00 190,00 8.269,82 8.269,82 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 97.615,50 73.108,00 15.325,00 3.220,00 5.962,50 0,00 0,00 0,00 0,00 800,00 800,00 130,00 130,00 -3.070,45 -3.000,00 9,10 9,10 14.820,44 14.820,44 83.297,50 63.240,00 13.205,00 2.245,00 4.607,50 - 190,00 - 190,00 -8.269,82 -8.269,82 2.400,00 2.400,00 85,00 85,00 750,00 750,00 172,00 172,00 170,00 170,00 140,00 140,00 500,00 270,00 230,00 3.753,90 3.753,90 2.752,20 2.752,20 1.169,54 1.169,54 359,19 359,19 150,00 150,00 37,50 37,50 473,00 473,00 -97.615,50 -73.108,00 -15.325,00 -3.220,00 -5.962,50 1.856,40 1.856,40 180,00 180,00 - 800,00 - 800,00 - 130,00 - 130,00 0,00 700.099,26 700.099,26 0,00 BORRADOR DEL LIBRO DE DIARIO Empresa C1 Condiciones ASIEN. FECHA Clónicos, SL ASIENTOS: Fecha 1/ DESCRIPCIÓN CONCEPTO 5700000 2170000 2060000 1000000 Caja, euros Equipos para procesos de info Aplicaciones informáticas Capital social Constitución Constitución Constitución Constitución 2 02-10-13 2 02-10-13 5720000 5700000 Ciclos Bank Caja, euros Ingreso en cuenta Ingreso en cuenta 3 03-10-13 3 03-10-13 1130000 5700000 Reservas voluntarias Caja, euros Gastos de constitución Gastos de constitución 380,00 4 4 4 4 03-10-13 03-10-13 03-10-13 03-10-13 1130000 4720021 4751000 5700000 Reservas voluntarias HP, IVA soportado 21 % HP, acreed.por ret. practicad Caja, euros Gastos Gastos Gastos Gastos notaria notaria notaria notaria 350,00 73,50 5 5 5 5 03-10-13 03-10-13 03-10-13 03-10-13 1130000 4720021 4751000 5700000 Reservas voluntarias HP, IVA soportado 21 % HP, acreed.por ret. practicad Caja, euros Gastos Gastos Gastos Gastos Registro Registro Registro Registro 120,00 25,20 6 6 6 6 6 04-10-13 04-10-13 04-10-13 04-10-13 04-10-13 6210000 4720021 2600000 4751000 4100001 Arrendamientos y cánones HP, IVA soportado 21 % Fianzas constituidas a largo HP, acreed.por ret. practicad Altibajos, SL s/fra. s/fra. s/fra. s/fra. s/ffra. 7 05-10-13 7 05-10-13 4100001 5720000 Altibajos, SL Ciclos Bank Pago fra. ABO035 cheque Pago fra. ABO035 cheque 1.616,00 8 07-10-13 8 07-10-13 8 07-10-13 2160000 4720021 5230000 Mobiliario HP, IVA soportado 21 % Proveed. inmovilizado a corto s/fra. MB250 s/fra. MB250 s/fra. MB250 1.420,00 298,20 9 09-10-13 9 09-10-13 5230000 5720000 Proveed. inmovilizado a corto Ciclos Bank Pago fra. MB250 cheque Pago fra. MB250 cheque 1.718,20 Elementos de transporte HP, IVA soportado 21 % Ciclos Bank Proveed. inmovilizado a corto Prov. Inmovilizado a largo pl s/ffra. s/fra. s/ffra. s/fra. sffra. VI280 VI280 VI280 VI280 VI280 9.000,00 1.890,00 18580 15580 18580 18580 29.040,00 573,00 6.218,73 1 1 1 1 01-10-13 01-10-13 01-10-13 01-10-13 DOCUMENTO SUBCUENTA 31-12-13 64 0 0 0 0 ABO35 AB035 AB035 AB035 AB035 de de de de 10-10-13 10-10-13 10-10-13 10-10-13 10-10-13 2180000 4720021 5720000 5230000 1730000 11 11 11 11 15-10-13 15-10-13 15-10-13 15-10-13 6000001 6000003 4720021 4000001 Compras de ordenadores Compras de accesorios HP, IVA soportado 21 % Informática y servicios, SL s/ffra. sffra. s/ffra. s/fra. 12 17-10-13 12 17-10-13 12 17-10-13 4000001 5720000 5201000 Informática y servicios, SL Ciclos Bank Deudas a c/p por crédito disp Pago fra. 1$580 Pago fra. 15580 13 20-10-13 13 20-10-13 13 20-10-13 6290001 4720021 5700000 Material fungible HP, IVA soportado 21 % Caja, euros sffra. PE186 sffra. PE186 sffra. PE186 6000002 6000003 6000004 4720021 Compras de impresoras Compras de accesorios Compras de consumibles HP, IVA soportado 21 % sffra. sffra. sffra. s/ffra. 25-10-13 25-10-13 25-10-13 25-10-13 SUMA la la la la empres empres empres empres alquiler alquiler alquiler alquiler alquiler 10 10 10 10 10 14 14 14 14 DEBE HABER 30.000,00 1.000,00 500,00 31.500,00 28.000,00 28.000,00 380,00 66,50 357,00 22,80 122,40 800,00 168,00 800,00 152,00 1.616,00 1.616,00 1.718,20 1.718,20 1.890,00 3.000,00 6.000,00 35.831,73 35.831,73 CI360 C1360 CI360 CI360 Y SIGUE...... 22.775,80 13.055,93 150,00 31,50 181,50 11.210,00 950,00 2.565,00 3.092,25 167.821,31 150.004,06 © Ediciones Paraninfo las E a EEE BORRADOR DEL LIBRO DE DIARIO Empresa ©C1 Condiciones ASIEN. FECHA Clónicos, SL ASIENTOS: DOCUMENTO Fecha 1/ SUBCUENTA DESCRIPCIÓN CONCEPTO DEBE HABER 167.821,31 150.004,06 17.817,25 14 25-10-13 4000002 SUMAS Componentes Informáticos, SA ANTERIORES.. sffra. CI360 15 27-10-13 15 27-10-13 15 27-10-13 4000002 6080000 4720021 Componentes Informáticos, SA Devoluciones de compras de Md HP, IVA soportado 21 % sffra. R042 devoluciones sffra. R042 devoluciones sffra. R042 devoluciones 16 28-10-13 16 28-10-13 4000002 4010000 Componentes Informáticos, SA Prov, efectos comerciales a p Letra A0490934 Letra A0490934 17.587,35 17 17 17 17 17 17 30-10-13 30-10-13 30-10-13 30-10-13 30-10-13 30-10-13 4300001 7000001 7000002 7000003 7000004 4770021 Cormmorán, SA Ventas de ordenadores Ventas de impresoras Ventas de accesorios Ventas de consumibles HP, IVA repercutido 21 % n/fra. nifra. nffra. n/fra. nifra. nifra. 33.420,20 18 01-11-13 18 01-11-13 4310000 4300001 Efectos comerciales en carter Comorán, SA Letras a 30 y 60 días Letras a 30 y 60 días 04-11-13 04-11-13 04-11-13 04-11-13 6210000 4720021 4751000 4100001 Arrendamientos y cánones HP, IVA soportado 21 % HP, acreed.por ret. practicad Altibajos, SL sffra. s/ffra. sffra. s/fra. 20 05-11-13 20 05-11-13 4100001 5201000 Altibajos, SL Deudas a c/p por crédito disp Pago fra. ABO40 cheque Pago fra. ABO40 cheque 21 06-11-13 21 06-11-13 4312000 4310000 Efectos, comerciales en gesti Efectos comerciales en carter LIA0601256 gestión cobro L/A0601256 gestión cobro 16.710,10 22 22 22 22 10-11-13 10-11-13 10-11-13 10-11-13 5720000 4311000 5208000 4310000 Ciclos Bank Efectos comerciales descontad Deudas por efectos descontado Efectos comerciales en carter Descuento Descuento Descuento Descuento 16.710,10 16.710,10 23 10-11-13 23 10-11-13 6653000 5720000 Intereses desc.efectos otras Ciclos Bank Gastos desc. efectos Gastos desc. efectos 24 24 24 24 4300002 7000001 7000002 7000003 Albatros, SL Ventas de ordenadores Ventas de impresoras Ventas de accesorios nifra. n/fra. n/fra. n/fra. 24 12-11-13 7000004 Ventas de consumibles n/fra. C0O02 1.780,00 24 12-11-13 4770021 HP, IVA repercutido 21 % nifra. C002 2.389,80 19 19 19 19 12-11-13 12-11-13 12-11-13 12-11-13 C001 C001 C001 C001 C001 C001 229,90 190,00 39,90 17.587,35 21.600,00 4.000,00 1.300,00 720,00 5.800,20 ABO40 ABO40 AB040 AB040 alquiler alquiler alquiler alquiler L/A0601257 L/A0601257 L/A0601257 L/A0601257 C002 C002 C002 C002 33.420,20 33.420,20 800,00 168,00 152,00 816,00 816,00 816,00 16.710,10 16.710,10 16.710,10 150,00 150,00 13.769,80 7.300,00 2.000,00 300,00 25 14-11-13 7080000 Devoluciones de ventas de mer nifra. R01 devoluciones 180,00 25 14-11-13 4770021 HP, IVA repercutido 21 % nffra. R01 devoluciones 37,80 25 14-11-13 4300002 Albatros, SL nifra. R01 devoluciones 26 15-11-13 26 15-11-13 4310000 4300002 Efectos comerciales en carter Albatros, SL LIA0551568 30 d/f L/A0551568 30 d/fff 27 16-11-13 27 16-11-13 4600000 5720000 Anticipos de remuneraciones Ciclos Bank Cheque 5.2682.564.5 Cheque 5.2682.564.5 150,00 28 20-11-13 28 20-11-13 28 20-11-13 6280001 4720021 5720000 sffra. DT2365 s/fra. DT2365 sffra. DT2365 140,00 29,40 Electricidad HP, IVA soportado 21 % Ciclos Bank SUMA RE 31-12-13 64 © Ediciones Paraninfo Y SIGUE...... 217,80 13.552,00 13.552,00 150,00 169,40 332.402,26 332.402,26 BORRADOR DEL LIBRO DE DIARIO Empresa Condiciones ASIEN. FECHA C1 Clónicos, SL ASIENTOS: DOCUMENTO Fecha 1/ SUBCUENTA 31-12-13 64 DESCRIPCIÓN CONCEPTO SUMAS DEBE HABER 332.402,26 34.200,00 1.995,00 1.282,50 7.870,28 332.402,26 29 29 29 29 29 22-11-13 22-11-13 22-11-13 22-11-13 22-11-13 6000001 6000002 6000004 4720021 4000001 Compras de ordenadores Compras de impresoras Compras de consumibles HP, IVA soportado 21 % Informática y servicios, SL ANTERIORES.. s/fra. 18830 s/fra. 158830 s/fra. 18830 s/fra. 18830 s/fra. 18830 30 30 30 30 25-11-13 25-11-13 25-11-13 25-11-13 6000003 6000004 4720021 4000002 Compras de accesorios Compras de consumibles HP, IVA soportado 21 % Componentes Informáticos, SA sffra. sffra. s/fra. s/fra. 31 26-11-13 31 26-11-13 4000002 4010000 Componentes Informáticos, SA Prov, efectos comerciales a p L/A0705623 a 30 df L/A0705623 a 30 df 32 27-11-13 32 27-11-13 32 27-11-13 4010000 5720000 5201000 Prov, efectos comerciales a p Ciclos Bank Deudas a c/p por crédito disp Pago L/A0490934 Pago L/A0490934 Pago L/A0490934 33 33 33 33 33 33 29-11-13 29-11-13 29-11-13 29-11-13 29-11-13 29-11-13 6400000 6420000 4760000 4751000 4600000 5700000 Sueldos y Salarios Seguridad Social a cargo de | Organismos S.S. acreedores HP, acreed.por ret. practicad Anticipos de remuneraciones Caja, euros Nómina Nómina Nómina Nómina Nómina Nómina noviembre noviembre noviembre noviembre noviembre noviembre 1.376, 10 584,77 34 01-12-13 34 01-12-13 5720000 4312000 Ciclos Bank Efectos, comerciales en gesti Cobro L/A0601256 Cobro L/A0601256 16.710,10 35 01-12-13 35 01-12-13 35 01-12-13 6260000 4720021 5720000 Servicios bancarios y similar HP, IVA soportado 21 % Ciclos Bank Gastos gestión de cobro Gastos gestión de cobro Gastos gestión de cobro 36 02-12-13 36 02-12-13 36 02-12-13 6290002 4720021 5720000 Teléfono HP, IVA soportado 21 % Ciclos Bank sffra. TL2342567 sffra. TL2342567 sffra. TL2342567 230,00 48,30 37 37 37 37 04-12-13 04-12-13 04-12-13 04-12-13 6210000 4720021 4751000 4100001 Arrendamientos y cánones HP, IVA soportado 21 % HP, acreed.por ret. practicad Altibajos, SL sffra. s/fra. s/ffra. sffra. 800,00 168,00 38 05-12-13 38 05-12-13 4100001 5720000 Altibajos, SL Ciclos Bank Pago fra. AB048 cheque Pago fra. AB048 cheque 39 06-12-13 39 06-12-13 39 06-12-13 6220000 4720021 5720000 Reparaciones y conservación HP, IVA soportado 21 % Ciclos Bank sffra. AG03 cheque s/fra. AG03 cheque sffra. AG03 cheque 40 40 40 40 40 40 40 07-12-13 07-12-13 07-12-13 07-12-13 07-12-13 07-12-13 07-12-13 4300001 7000001 7000002 7000003 7000004 7590000 4770021 Cormorán, SA Ventas de ordenadores Ventas de impresoras Ventas de accesorios Ventas de consumibles Ingresos por servicios divers HP, IVA repercutido 21 % nifra. nifra. nffra. nifra. nifra. n/fra. nifra. C003 C003 C003 C003 C003 C003 C003 56.156,10 41 08-12-13 41 08-12-13 6240000 4720021 Transportes HP, IVA soportado 21 % sffra. VR56 s/ffra. VR56 750,00 157,50 41 08-12-13 4100000 Acreedores por prestac. de se s/fra. V/R56 SUMA CI560 CI560 C1560 C1560 AB048 ABO48 ABO48 AB048 45.347,78 722,00 760,00 311,22 1.793,22 alquiler alquiler alquiler alquiler Y SIGUE...... 1.793,22 1.793,22 17.587,35 16.240,70 1.346,65 681,98 178,89 150,00 950,00 16.710,10 50,00 10,50 60,50 278,30 152,00 816,00 816,00 816,00 85,00 17,85 102,85 36.000,00 6.000,00 1.620,00 1.990,00 800,00 9.746,10 907,50 476.884,05 476.884,05 © Ediciones Paraninfo SS Da ERRE AE RR PER BORRADOR DEL LIBRO DE DIARIO Empresa Condiciones ASIEN. FECHA C1 Ciónicos, SL ASIENTOS: Fecha 1/ DOCUMENTO SUBCUENTA DESCRIPCIÓN CONCEPTO SUMAS 42 09-12-13 42 09-12-13 42 09-12-13 HABER 476.884,05 476.884,05 Acreedores por prestac. de se Servicios bancarios y similar Ciclos Bank Pago fra. VR56 transferen Pago fra. VR56 transferen Pago fra. VR56 transferen 43 10-12-13 7060000 Deto. s/v por pronto pago de n/fra. RO2 deto. pp 1.856,40 43 10-12-13 43 10-12-13 4770021 4300001 HP, IVA repercutido 21 % Cormorán, SA n/fra. R02 dcto. pp n/fra. R02 deto. pp 389,84 44 10-12-13 44 10-12-13 5720000 4300001 Ciclos Bank Comorán, SA Cobro fra. CO03 Cobro fra. C003 53.909,86 45 11-12-13 45 11-12-13 45 11-12-13 4000001 6260000 5720000 Informática y servicios, SL Servicios bancarios y similar Ciclos Bank Pago fra. 18830 transf. Pago fra. 18830 transf. Pago fra. 18830 transf. 45.347,78 20,00 46 12-12-13 46 12-12-13 46 12-12-13 6290001 4720021 5720000 Material fungible HP, IVA soportado 21 % Ciclos Bank sffra. PE240 cheque sffra. PE240 cheque sffra. PE240 cheque 120,00 25,20 907,50 12,00 919,50 2.246,24 53.909,86 45.367,78 145,20 47 14-12-13 6270000 Publicidad, porp. y rel . púb sffra. PI3480 cheque 170,00 47 14-12-13 4720021 HP, IVA soportado 21 % sffra. PI3480 cheque 35,70 47 14-12-13 5720000 Ciclos Bank sffra. PI3480 cheque 48 15-12-13 5720000 Ciclos Bank Cobro L/A0551568 transf. 48 15-12-13 4310000 Efectos comerciales en carter Cobro L/A0551568 transf. 49 49 49 49 49 18-12-13 18-12-13 18-12-13 18-12-13 18-12-13 4300002 7000001 7000002 7000004 4770021 Albatros, SL Ventas de ordenadores Ventas de impresoras Ventas de consumibles HP, IVA repercutido 21% n/fra. n/fra. n/fra. n/fra. n/fra. 50 22-12-13 50 22-12-13 4310000 4300002 Efectos comerciales en carter Albatros, SL L/A2356892 a 60 d/f L/A2356892 a 60 d#f 51 26-12-13 51 26-12-13 4010000 5720000 Prov, efectos comerciales a p Ciclos Bank Pago L/A0705623 Pago L/A0705623 1.793,22 52 29-12-13 52 29-12-13 52 29-12-13 6400000 6420000 4760000 Sueldos y Salarios Seguridad Social a cargo del Organismos S.S. acreedores Nómina diciembre Nómina diciembre Nómina diciembre 1.376,10 584,77 52 29-12-13 5720000 Ciclos Bank Nómina diciembre 53 31-12-13 53 31-12-13 5208000 4311000 Deudas por efectos descontado Efectos comerciales descontad Veto. LIA0601257 desc. Veto. LIA0601257 desc. 54 31-12-13 54 31-12-13 54 31-12-13 5230000 6623000 5720000 Proveed. inmovilizado a corto Intereses de deudas con ent. Ciclos Bank Pago cuota anual vehiculo Pago cuota anual vehiculo Pago cuota anual vehiculo 55 31-12-13 55 31-12-13 55 31-12-13 4730000 5720000 7690000 HP, retenc. y pagos a cuenta Ciclos Bank Otros ingresos financieros Abono intereses c/c Abono intereses c/c Abono intereses c/c 24,70 105,30 56 31-12-13 5201000 Deudas a c/p por crédito disp Cancelación crédito 15.218,58 56 31-12-13 6623000 Intereses de deudas con ent. Cancelación crédito 260,00 56 31-12-13 6260000 Servicios bancarios y similar Cancelación crédito 90,00 4751000 HP, acreed.por ret. practicad SUMA © Ediciones ANTERIORES.. DEBE 4100000 6260000 5720000 52 29-12-13 as] 31-12-13 64 Paraninfo C004 C004 C004 C004 C004 205,70 13.552,00 13.552,00 15.736,66 8.208,00 3.325,00 1.472,50 2.731,16 15.736,66 15.736,66 1.793,22 681,98 Nómina diciembre Y SIGUE...... 178,89 1.100,00 16.710,10 16.710,10 3.000,00 99,19 3.099,19 130,00 663.965,61 648.397,03 BORRADOR DEL LIBRO DE DIARIO Empresa Condiciones C1 Cliónicos, SL ASIENTOS: Fecta 1/ ASIEN. FECHA DOCUMENTO SUBCUENTA DESCRIPCIÓN CONCEPTO 56 31-12-13 5720000 Ciclos Bank SUMAS ANTERIORES.. Cancelación crédito $7 31-12-13 57 31-12-13 1730000 5230000 Prov. Inmovilizado a largo pl Proveed. inmovilizado a corto Reclasificación deuda Reclasificación deuda 58 31-12-13 58 31-12-13 6800000 2806000 Amortización inmovilizado int Amortización acda. aplicacion Amortización inm. intangi Amortización inm. intangi 59 59 59 59 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 6810000 2816000 2817000 2818000 Amortización Amortización Amortización Amortización Amortización Amortización Amortización Amortización 60 31-12-13 60 31-12-13 60 31-12-13 4770021 4720021 4700000 61 61 61 61 61 inmovilizado mat acda. de mobilia acda. eq. proc. acda. elementos HP, IVA repercutido 21 % HP, IVA soportado 21 % H.P. deudora por IVA inmov. inmov. inmov. inmov. 3000001 3000002 3000003 3000004 6100000 Ordenadores Impresoras Accesorios Consumibles Variación de existencias de M 62 31-12-13 62 31-12-13 62 31-12-13 6300000 4730000 4752000 Impuesto sobre beneficios HP, retenc. y pagos a cuenta HP, acreedora por Imp. Socieda 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 6080000 6100000 7690000 7000001 7000002 7000003 7000004 7590000 6000001 6000002 6000003 6000004 6210000 6220000 6240000 6260000 6270000 6280001 6290001 6290002 6300000 6400000 6420000 6623000 6653000 6800000 6810000 7060000 7080000 1290000 Devoluciones de compras de Md Variación de existencias de M Otros ingresos financieros Ventas de ordenadores Ventas de impresoras Ventas de accesorios Ventas de consumibles Ingresos por servicios divers Compras de ordenadores Compras de impresoras Compras de accesorios Compras de consumibles Arrendamientos y cánones Reparaciones y conservación Transportes Servicios bancarios y similar Publicidad, porp. y rel . púb Electricidad Material fungible Teléfono Impuesto sobre beneficios Sueldos y Salarios Seguridad Social a cargo de| Intereses de deudas con ent. Intereses desc.efectos otras Amortización inmovilizado int Amortización inmovilizado mat Deto. s/v por pronto pago de Devoluciones de ventas de mer Resultado del ejercicio Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento 64 31-12-13 1000000 Capital social Asiento de Cierre SUMA Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización de de de de de mat. mat. mat. mat. existen existen existen existen existen Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Regularización Y SIGUE..... HABER 663.965,61 648.397,03 15.568,58 3.000,00 Liquidación Imp. s/Sdes. Liquidación Imp. s/Sdes. Liquidación Imp. s/Sdes. de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de DEBE 3.000,00 Regularización IVA 4T Regularización IVA 4T Regularización IVA 4T 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 31-12-13 64 37,50 37,50 473,00 35,50 62,50 375,00 20.239,62 20.599,43 359,81 4.572,32 2.422,50 182,50 1.092,50 8.269,82 3.753,90 24,70 3.729,20 190,00 8.269,82 130,00 73.108,00 15.325,00 3.220,00 5.962,50 800,00 63.240,00 13.205,00 2.245,00 4.607,50 2.400,00 85,00 750,00 172,00 170,00 140,00 270,00 230,00 3.753,90 2.752,20 1.169,54 359,19 150,00 37,50 473,00 1.856,40 180,00 8.759,09 31.500,00 833.604,58 807.104,58 © Ediciones Paraninfo E A EEE FECC BORRADOR DEL LIBRO DE DIARIO Empresa Condiciones ASIEN. FECHA ©C1 Cliónicos, SL ASIENTOS: DOCUMENTO Fecha 1/ SUBCUENTA DESCRIPCIÓN CONCEPTO SUMAS 64 64 64 64 64 64 1290000 1730000 2806000 2816000 2817000 2818000 Resultado del ejercicio Prov. Inmovilizado a largo pl Amortización acda. aplicacion Amortización acda. de mobilia Amortización acda. eq. proc. Amortización acda. elementos Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento 64 31-12-13 4751000 HP, acreed.por ret. practicad Asiento de Cierre 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 4752000 4760000 5230000 1130000 2060000 2160000 2170000 2180000 2600000 3000001 3000002 3000003 3000004 4310000 4700000 5700000 5720000 HP, acreedora por Imp. Socieda Organismos S.S. acreedores Proveed. inmovilizado a corto Reservas voluntarias Aplicaciones informáticas Mobiliario Equipos para procesos de info Elementos de transporte Fianzas constituidas a largo Ordenadores Impresoras Accesorios Consumibles Efectos comerciales en carter H.P. deudora por IVA Caja, euros Ciclos Bank SUMA ra ANTERIORES.. 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 © Ediciones Paraninfo 31-12-13 64 Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre DEBE HABER 838.604,58 807.104,58 8.759,09 3.000,00 37,50 35,50 62,50 375,00 903,08 Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre Cierre 3.729,20 1.363,96 3.000,00 TOTAL........ 859.870,41 850,00 500,00 1.420,00 1.000,00 9.000,00 800,00 4.572,32 2.422,50 182,50 1.092,50 15.736,66 359,81 9,10 14.820,44 859.870,41 LIBRO Empresa ©C1 Condiciones ASIEN. FECHA Clónicos, SL Fecha 01-10-13 02-10-13 03-10-13 03-10-13 03-10-13 20-10-13 29-11-13 31-12-13 0 5720000 02-10-13 05-10-13 09-10-13 10-10-13 17-10-13 10-11-13 10-11-13 16-11-13 20-11-13 27-11-13 01-12-13 01-12-13 02-12-13 05-12-13 06-12-13 09-12-13 10-12-13 11-12-13 12-12-13 14-12-13 15-12-13 26-12-13 29-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 31-12-13 DPT.PROYE. SEGMENTOS DEBE HABER SALDO 30.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 28.000,00 380,00 357,00 122,40 181,50 950,00 9,10 30.000,00 2.000,00 1.620,00 1.263,00 1.140,60 959,10 9,10 0,00 30.000,00 30.000,00 0,00 28.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16.710,10 0,00 0,00 0,00 0,00 16.710,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 53.909,86 0,00 0,00 0,00 13.552,00 0,00 0,00 0,00 105,30 0,00 0,00 0,00 1.616,00 1.718,20 1.890,00 22.775,80 0,00 150,00 150,00 169,40 16.240,70 0,00 60,50 278,30 816,00 102,85 919,50 0,00 45.367,78 145,20 205,70 0,00 1.793,22 1.100,00 3.099,19 0,00 15.568,58 14.820,44 28.000,00 26.384,00 24.665,80 22.775,80 0,00 16.710,10 16.560,10 16.410,10 16.240,70 0,00 16.710,10 16.649,60 16.371,30 15.555,30 15.452,45 14.532,95 68.442,81 23.075,03 22.929,83 22.724,13 36.276,13 34.482,91 33.382,91 30.283,72 30.389,02 14.820,44 0,00 128.987,36 128.987,36 0,00 Caja, euros 5720000 1130000 Constitución de la empres Ingreso en cuenta Gastos de constitución Gastos notaria Gastos Registro sfíra. PE186 Nómina noviembre Asiento de Cierre TOTAL 2 7 9 10 12 22 23 27 28 32 34 35 36 38 39 42 44 45 46 47 48 51 52 54 55 56 64 31-12-13 SUBCUENTAS : 5700000 / 5720000; PERÍODO : 01-10-13 / 31-12-13 ( Euros ) P/C DOCUMENTO CONTRAPART. CONCEPTO 5700000 1 2 3 4 5 13 33 64 MAYOR c 5 : . . e & 2 SUBCUENTA... Ciclos Bank 5700000 4100001 5230000 6653000 4600000 4312000 4100001 4300001 4310000 4010000 Ingreso en cuenta Pago fra. ABO35 cheque Pago fra. MB250 cheque sffra. VI280 Pago fra. 1S580 Descuento LIA0601257 Gastos desc. efectos Cheque 5.2682.564.5 sffra. DT2365 Pago L/A0490934 Cobro L/A0601256 Gastos gestión de cobro sffra. TL2342567 Pago fra. AB048 cheque sffra. AGO03 cheque Pago fra. VR56 transferen Cobro fra. C003 Pago fra. 1$830 transf. sffra. PE240 cheque sffra. PI3480 cheque Cobro L/A0551568 transf. Pago L/A0705623 Nómina diciembre Pago cuota anual vehículo Abono intereses c/c Cancelación crédito Asiento de Cierre TOTAL SUBCUENTA... z a y z : . . g a y Ï ; . . a 5 z 2 : . . a & & 5 ¿ . © Ediciones Paraninfo re SU ACPPPPPPEEEEEEEEEEEEEEEO BALANCE DE SITUACIÓN Empresa Condiciones C1 Clónicos, SL PERÍODO : 01-10-13/ 31-12-13 Fecha (Importes en Euros) ACTIVO A) ACTIVO NO CORRIENTE 1. Inmovilizado intangible 5. Aplicaciones informáticas 206. Aplicaciones informáticas 2806. Amortización acumulada de aplicaciones informáticas 11. Inmovilizado material 2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material 216. Mobiliario 217. Equipos para procesos de información 218. Elementos de transporte 2816. Amortización acumulada de mobiliario 2817. Amortización acumulada de equipos para procesos de información 2818. Amortización acumulada de elementos de transporte V. Inversiones financieras a largo plazo 5. Otros activos financieros 260. Fianzas constituidas a largo plazo B) ACTIVO CORRIENTE 11. Existencias 1. Comerciales 300. Mercaderías A 111. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 431. Clientes, efectos comerciales a cobrar 6. Otros créditos con las Administraciones públicas 4700. Hacienda Pública, deudora por IVA VIL Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 1. Tesorería 570. Caja, euros 572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros TOTAL ACTIVO (A+B) rra © Ediciones Paraninfo EJERCICIO 13 12.209,50 462,50 462,50 500,00 -37,50 10.947,00 10.947,00 1.420,00 1.000,00 9.000,00 -35,50 -62,50 - 375,00 800,00 800,00 800,00 39.195,83 8.269,82 8.269,82 8.269,82 16.096,47 15.736,66 15.736,66 359,81 359,81 14.829,54 14.829,54 9,10 14.820,44 51.405,33 31-12-13 BALANCE DE SITUACIÓN Empresa Condiciones C1 Cliónicos, SL Fecha PERÍODO : 01-10-13 / 31-12-13 PATRIMONIO NETO Y (Importes en Euros) PASIVO A) PATRIMONIO NETO A-1) Fondos propios 1. Capital 1. Capital escriturado 100. Capital social 111. Reservas 2. Otras reservas 113. Reservas voluntarias VII. Resultado del ejercicio 129. Resultado del ejercicio EJERCICIO 13 39.409,09 39.409,09 31.500,00 31.500,00 31.500,00 - 850,00 - 850,00 - 850,00 8.759,09 8.759,09 B) PASIVO NO CORRIENTE 11. Deudas a largo plazo 5. Otros pasivos financieros 173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 C) PASIVO CORRIENTE 111. Deudas a corto plazo 5. Otros pasivos financieros 523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 8.996,24 3.000,00 3.000,00 3.000,00 5.996,24 5. Pasivos por impuesto corriente 3.729,20 4752. Hacienda Pública, acreedora por impuesto sobre sociedades 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas 4751. Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas 476. Organismos de la Seguridad Social, acreedores 3.729,20 2.267,04 903,08 1.363,96 TOTAL PATRIMONIO 31-12-13 NETO Y PASIVO 51.405,33 © Ediciones Paraninfo as AAA EEE CUENTA DE PÉRDIDAS y GANANCIAS Empresa Condiciones C1 Cliónicos, SL PERÍODO Fecha 31-12-13 : 01-10-13 / 31-12-13 EJERCICIO 13 A) OPERACIONES CONTINUADAS 1. Importe neto de la cifra de negocios a) Ventas 700 Ventas de mercaderias 7060 Descuentos sobre ventas por pronto pago de mercaderías 7080 Devoluciones de ventas de mercaderias 4. Aprovisionamientos a) Consumo de mercaderias 95.579,10 95.579,10 97.615,50 -1.856,40 - 180,00 -74.837,68 -74.837,68 600 Compras de mercaderias 83.297,50 6080 Devoluciones de compras de mercaderias 610 Variación de existencias de mercaderias 5. Otros ingresos de explotación a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente 190,00 8.269,82 800,00 800,00 6. Gastos de personal a) Sueldos, salarios y asimilados 640 Sueldos y salarios b) Cargas sociales 642 Seguridad social a cargo de la empresa 7. Otros gastos de explotación a) Servicios exteriores 3.921,74 -2.752,20 -2.752,20 -1.169,54 -1.169,54 «4.217,00 4.217,00 759 Ingresos por servicios diversos 800,00 621 Arrendamientos y cánones 622 Reparaciones y conservación -2.400,00 -85,00 624 Transportes 626 Servicios bancarios y similares 627 Publicidad, propaganda y relaciones públicas 628 Suministros 629 Otros servicios 8. Amortización del inmovilizado 680 Amortización del inmovilizado intangible 681 Amortización del inmovilizado material A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12+13) 14. Ingresos financieros 130,00 130,00 769 Otros ingresos financieros 130,00 15. Gastos financieros b) Por deudas con terceros $623 Intereses de deudas con entidades de crédito -509,19 -509,19 -359,19 6653 Intereses por descuento de efectos en otras entidades de crédito -150,00 A.2) RESULTADO FINANCIERO (14 + 15+ 16 + 17 + 18 + 19) A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1 + A.2) 20. Impuesto sobre beneficios - 379,19 12.512,99 «3.753,90 6300 Impuesto corriente q © Ediciones Paraninfo 750,00 172,00 170,00 140,00 500,00 510,50 -37,50 - 473,00 12.892,18 130,00 b) De valores negociables y otros instrumentos financieros b2) En terceros AA) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4+ 21 ) - -3.753,90 (A.3+ 20) 8.759,09 8.759,09 BORRADOR DEL LIBRO DE DIARIO Empresa Condiciones C2 Cliónicos, SL ASIENTOS: ASIEN. FECHA DOCUMENTO 1 01-01-14 1 01-01-14 1 01-01-14 1 01-01-14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 01-01-14 Fecha 01-01-14 1/ SUBCUENTA 1130000 2060000 2160000 1 DESCRIPCIÓN CONCEPTO Reservas voluntarias Aplicaciones informáticas Mobiliario Asiento de Apertura Asiento de Apertura Asiento de Apertura 2170000 Equipos para procesos de info 2180000 2600000 3000001 3000002 3000003 3000004 4310000 4700000 5700000 5720000 1000000 1200000 1730000 2806000 2816000 2817000 2818000 4751000 4752000 4760000 5230000 Elementos de transporte Fianzas constituidas a largo Ordenadores Impresoras Accesorios Consumibles Efectos comerciales en carter H.P. deudora por IVA Caja, euros Ciclos Bank Capital social Beneficios año anterior Prov. Inmovilizado a largo pl Amortización acda. aplicacion Amortización acda. de mobilia Amortización acda. eq. proc. Amortización acda. elementos HP, acreed. por ret. practicad HP, acreedora por Imp. Socieda Organismos S.S. acreedores Proveed. inmovilizado a corto SUMA Asiento de Apertura Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento Asiento de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura TOTAL........ DEBE HABER 850,00 500,00 1.420,00 1.000,00 9.000,00 800,00 4.572,32 2.422,50 182,50 1.092,50 15.736,66 359,81 9,10 14.820,44 31.500,00 8.759,09 3.000,00 37,50 35,50 62,50 375,00 903,08 3.729,20 1.363,96 3.000,00 52.765,83 52.765,83 © Ediciones Paraninfo las e. | a [an 8 [a | — jus SUE: DE LA COMPRAVENTA Objetivos = Comprender las ventajas que supone la utilización de un programa de gestión comercial. = Conocer cuáles son las fases a seguir para la informatización de la gestión comercial de la empresa. = Conocer los distintos aspectos del entorno de trabajo que pueden personalizarse. « Saber utilizar las distintas opciones del menú Sistema. En esta unidad veremos las ventajas que supone la utilización de programas informáticos en la gestión de la compraventa. Utilizaremos la aplicación FacturaPlus, programa diseñado para la gestión comercial de las pequeñas y medianas empresas. Facilita la elaboración y registro de documentos administrativos relacionados con la compraventa (presupuestos, pedidos, albaranes, facturas) y la gestión de stocks. - Utilizar las distintas opciones de los menús Almacén y Facturación. = Conocer el procedimiento para realizar copias de Seguridad. = Utilizar un ejemplo para simular la actividad comercial de una empresa empleando las aplicaciones de Facturación y Contabilidad. = Obtener los documentos que se generan en la actividad comercial. Contenidos 18.1. Introducción 18.2. Aplicaciones informáticas de gestión comercial 18.3. Prestaciones 18.4. Proceso 18.5. Simulación Sr CA AoPrPEPEFErEFPEEErEEFEEEE CEC CE E CE CE E CEC 118.1. Introducción Como en otros campos de la gestión administrativa, la introducción de la informática supone una serie de ventajas en la gestión de la compraventa: « Facilita el registro y elaboración de los documentos utilizados en la gestión de la compraventa. « Posibilita la realización de operaciones aritméticas efectuadas en la gestión de la compraventa y elimina los errores de este tipo que pudieran cometerse cuando se realiza de forma manual. « Realiza de forma más eficiente determinados procesos relacionados con la compraventa: control y registro de pedidos, albaranes, facturas, control de almacén. etc. 118.2. Aplicaciones informáticas de gestión comercial Existen muchos programas informáticos destinados a la gestión comercial. Muchas empresas elaboran su propio programa para realizar estas tareas, pero también existen programas estándar que se pueden adaptar a cualquier empresa pequeña o mediana. Algunos de estos programas vienen incluidos en «suites» ofimáticas que incluyen Gestión contable, Gestión comercial. Nóminas, etc. En estos casos, los distintos componentes de la «suite» funcionan de forma independiente, pero también son capaces de enlazarse entre sí para hacer traspaso de operaciones de uno a otro, con lo que evitan la repetición de tareas. Por ejemplo: « Confeccionamos las facturas en el programa de Gestión comercial y traspasamos la información al programa de Contabilidad, que realizará el asiento correspondiente. « Confeccionamos las nóminas en el programa de Nóminas y traspasamos la información al programa de Contabilidad que realizará el asiento correspondiente. A la hora de elegir un programa de gestión comercial tendremos que tener en cuenta una serie de criterios como: « Prestaciones que nos ofrece. « Precio del programa. « Posibilidad de funcionamiento en red. « Requisitos de hardware. 118.3. Prestaciones Las funciones básicas de cualquier programa de gestión comercial serán: « Altas de tipos de IVA, propiedades y familias de artículos. 448 © Ediciones Paraninfo « Gestión de clientes y proveedores: altas, modificaciones, forma de pago, datos bancarios, descuentos, tipos de IVA, etc. « Gestión de agentes y transportistas. « Gestión de almacenes y artículos (precio de compra, precio de venta, stock, etc.). « Almacén: emisión de pedidos, recepción de albaranes y facturas, gestión de pagos, movimientos de almacén, etc. « Facturación: emisión de presupuestos, recepción de pedidos, emisión de albaranes y facturas, gestión de cobros, etc. « Realización de informes y gráficos. « Conexión con el programa de Contabilidad. 018.4. Proceso La filosofía de trabajo de los programas de gestión comercial es básicamente la misma. Los pasos a seguir, en general, son los siguientes: a) Instalación del programa, teniendo en cuenta los requisitos mínimos exigidos: procesador, memoria, espacio en disco duro, sistema operativo, etc. b) Crear la empresa cuya gestión comercial vamos a llevar: datos generales, datos de Registro Mercantil. ec) Configuración del entorno de trabajo: contadores, cálculos, enlace con Contabilidad, método de valoración de almacén, etc. d) Alta de tablas generales: tipos de IVA, propiedades y familias de artículos, etc. e) Altas de clientes y proveedores. f) Altas de almacenes y productos. g) Almacén: pedidos a proveedores, albaranes y facturas de proveedores, movimientos entre almacenes, gestión de pagos. h) Facturación: presupuestos a clientes, pedidos de clientes, emisión de albaranes y facturas, gestión de cobros. i) Informes. 118.5. Simulación A continuación conoceremos el funcionamiento básico de FacturaPlus a través de un ejemplo sencillo. 18.3.1. Creación de la empresa Vamos a crear una empresa que vende componentes informáticos y realiza reparaciones. Introducimos la empresa en ContaPlus (ver Unidad 17) y en FacturaPlus. Datos de la empresa: © Ediciones Paraninfo as SA Da EEE RR Informática y Servicios, SL C/ Las Mimosas, 35, 28025 MADRID Tfno / Fax: 914 46 03 03 e-mail: [email protected] NIF: B28002567 Administrador: Esteban González Díaz Alta en ContaPlus: Añadir empresa | Datos Empresa Una vez creada, haz doble clic sobre ella para hacerla EME | Ruta Programas | Opciones Empresa 1 Parámetros Empresa | Vencimientos 1 Código QA : Puedes introducir los datos Fecha echa inicio inicio ejercicio ejercicio |01-03-13 101-03-1 echa fin ejercicio [31-12-13 Fara de la empresa accediendo a Global > Datos de Nombre [Infomática y Servicios, SL taa | Dígitos igitos Plan General Contable Plan general contable > Correo electrónico cuentas que sean necesarias [[email protected] Año ejercicio [Nuevo PGC Estándar { Subcuentas. Debes crear, : 2H modificar, eliminar las |2013 *| Restaurar Plan Contable 552 ] Clave de acceso empresa : para que el Plan contable de la empresa sea el que aparece a continuación. Higtói istórico Fecha acceso contable [-.] empresas. Accede a Financiera > subcuenta subeu || - Moneda constante Euro { Figura 18.1. (1000000) (4000001) (4100001) (4300001) (4300002) (4720021) (4751000) (4770021) (5700000) (5720000) Aceptar ] { Cancelar ] { Ayuda | Introducción de datos para la creación de la empresa en ContaPlus. Capital social Componentes Informáticos, SA Alfonso Gómez Esteban Clónicos, SL Cormorán. SA HP, IVA soportado 21 % HP. acreed. Por retenc. Practicadas HP, IVA repercutido 21 % Caja, euros Bankia (6000001) Compras de cajas de ordenador (6000002) Compras de discos duros (6080000) Devoluciones de compras (6230000) (6240000) (7000001) (7000002) (7050001) (7080000) Servicios de prof. Independientes Transportes Ventas de cajas de ordenador Ventas de discos duros Prestaciones de servicios Devoluciones de ventas (7590000) Ingresos por servicios diversos Además debes realizar el asiento de constitución de la empresa, suponiendo que los socios aportan 10.000 E que ingresan en la c/c que la empresa abre en Bankia. Alta en FacturaPlus: Global > Empresas. clic sobre (2 Añadir e introduce los siguientes datos en la pestaña Datos Generales: RRE © Ediciones Paraninfo Ear Altas de empresas | Datos Generales | Reg. Mercantil | Importación | Datos Babel | Código Normbre seguridad para la empresa. El usuario que trabaje con esta empresa debe tener un nivel de seguridad igual o [Informática y Servicos, SL C.LF. ZN.LF. Cód. ci — mayor para poder acceder a ella. ] ] ] Adrinistrador |Esteban González Díaz Domicilio |C/ Las Mimosas. 35 Población [Madrid Provincia En la pestaña Reg. Mercantil introduciremos los datos registrales de la Teléfono Fan e-mail empresa. Representante legal para menores de 14 años Nombre Para crear la empresa, | MF] | ] Imagen logo & A | También podemos insertar el logo de la empresa. [Madrid C. postal Podemos establecer una clave y un nivel de | a partir de los datos de otra empresa existente, utilizamos la Nivel de seguridad [_3] [D:\ASIGNATURAS4S.PNG pestaña Importación y | seleccionamos la empresa origen y los datos a importar. CT] áplicar Punto Verde en Ventas Una vez creada, hacemos doble clic sobre ella para hacerla activa. { Figura 18.2. Aceptar 11 Cancelar 1{ Ayuda | Introducción de datos para la creación de la empresa en FacturaPlus. 18.5,2, Gestión de usuarios Al acceder a FacturaPlus por primera vez es necesario establecer un clave de 8 dígitos para el Supervisor. El supervisor podrá crear usuarios con la opción Úril > Perfiles de usuario > Gestión de Usuarios. y hacemos clic en 2 Añadir. Al crear un usuario le asignamos a un grupo y establecemos una contraseña y un nivel de seguridad de acceso a empresas. Con el botón &® Mapas de la pantalla Usuarios podemos configurar los distintos accesos a los que tiene derecho un usuario determinado (acceso total, consulta O Sin acceso). 18.5.3. Personalización del entorno Si entramos en Útil > Entorno del Sistema > Personalización. pestaña Contado- res. podemos establecer el comienzo de la numeración de los distintos documentos (los dejamos todos a 1). Pestaña ContaPlus: desde aquí realizamos el enlace con ContaPlus (la empresa debe estar creada en ContaPlus): Buscamos la ruta del ejecutable de ContaPlus. seleccionamos la empresa creada en ese programa y las facturas que queremos que traspase a contabilidad. © Ediciones Paraninfo mm DS Ur EEE Personalización ea. del sistema | Contadores | ContaPlus | Ventas| Compras| Y Defec. | Envío| M. IJrab. | Docum| Cálcu | Másca | Elanil.| Tipo Enlace © Contaplus [C:AGRUPOSPACON2OTIA ] [Examinar Ruta ] © Babel { ] { Examaar Ruta | Producto CorntaPlus Fecha versión Empreza ] 12 ſis ] SerieA SerieB Abonos FRect @ Informáticay E 2 _]a Figura 18.3. 01-04-12 E E E DH DD Enlace a ContaPlus. En las pestañas Ventas y Compras se configuran las cuentas y subcuentas de clientes. ventas, proveedores y compras que utilizará FucturaPlus para el traspaso de los datos a Contabilidad. En la pestaña Compras no se debe hacer ningún cambio. Dejar la pestaña Ventas así: Personalización del sistema | Contadores | ContaPlus| Ventas | Compras | V.Defec. | Envío | M. Irab. | Bocum | Cálcu | Másca | Planta | Defiración de cuentas Chentes [430 | Cientes —_- Definición de subcuentas P. Verde 1L.R.P.F. Pottes [ooo [7590000] | Ventas cl. |700 | Ventas de mercaderías Chentes Cido. Abonos cli ae” Devoluciones de ventas de [azooooo Chentes cido Ventas de mercaderías Recar. financ. Ventas serv. [705 | Prestaciones de servicios [renos] [4720000] Gastos Financ. Gastos suplidos | [roenooo | [7580000] Ajustes F.Rec [7000000 J Gast. Empee.C/D 20000 Figura 18.4. Pestaña Ventas. Desde esta pantalla podemos crear uno o varios almacenes sí es necesario. En este caso solo se utilizará un almacén situado en la misma dirección que la empresa. Lo dejamos con el mismo nombre (AL1) pero cambiamos la dirección haciendo clic en la lupa que está a la derecha y pulsando en el botón [Ï’ Modificar de la ventana Búsqueda incremental. Establecemos el IVA del 21 % para los portes y los servicios yel 19 % (15 % a partir de 2016) de retención para las facturas de la serie B (facturas de autónomos que en este caso será un Personalización del síistema Contadores | ContaPlus | Ventas | Compras | V.Defec. | Envío | M.Irab. | Bocum. | Cálcu | Másca. | Planta. | Almacén @ Almacén de compras Fama para servicios ſoon] Grupo cli. contado lvApotes |[20 [ 525] Z1RPF sejeB [ 1900] [0 Apicarnomativa de l.R.P.F. agrario Serie facturas la ] Forma de pago [co ] Provincia @ Contado Q Madrid Régmen de lV.A. © General © UE, © Exento © Export. T] Recargo de equivalencia O Recargo de equivalencia para facturas de proveedores Gastos en recibos: © Cargo Chente © Cargo empresa © Cargo Proveedor © Cargo empresa [__áceptar Figura 18.5. Pestaña Valores por defecto. © Ediciones Paraninfo Z1LRPE See A | 000 Valores por defecto para facturas a chentes de contado agente comercial). REA Familia de Servicios @ Grupo de chentes SP [va cenicios | 20 X Coste infragstructura @ Jean JL áuda Pestaña Envío: son los datos del banco para el envío de una remesa de recibos (banca electrónica). En nuestro caso será: la Entidad 2038, Agencia 2817 y queda- rá así: Personalización del sistema Contadores EA | ContaPlus | Ventas | Compras | Y Defec. | Envío | M.Irab. | Docurm. | Cálcu. | Másca. | Plantill. | « Recibos Ent. receptora Agencia Presentador | | DN Ordenante | DNL/CILF. [Informática y Servicios, SL QGE ] Localidad [MADRID ] N? de serie en recibos Figura 18.6. Pestaña Envío. A continuación. seleccionamos determinados comportamientos del programa y quedará así: Personalización del sistema Contadores || ContaPlus | Ventas | Compras | V.Defec. || Envío | M.Irab. | Docum. | Cálcu | Másca. || Plantil. | « Valores de control « Stocks TT] Modificar descripción en documentos Control de stocks CT] Modificar tipo de 1.7.4. en documentos Avisar stocks bajo mínimo T] Varios agentes por documento Permitir ventas sín stock T] Captura precios con 1... incluido TU] áviso en pedidos y presup. Aviso de inventario de stocks Actualizar barra de scroll en procesos Avigar ventas bajo coste + 2 Beneficio [[] Captura por código de barras en documentos T] Gráficos en ficha de clien./agen./prov. Incl. vacaciones en generación recibos Actualizaciones automáticas de precio coste en albar. y fact. proveedores TU] incluir portes en actualizacion [T] de precio coste en ordenes prod. de P.W.P. en albaranes de clientes Generar vencimientos a partir de: © Fecha de Operación © Fecha expedición Ol de P.w.P. en alb. y fact. prov. según benef. Ol de P.v.P. en ord. prod. según benef. { Aceptar 1{ Cancelar 11 Ayuda Figura 18.7. Pestaña Modo de trabajo. Pestaña Documentos: seleccionar Capturas matriciales en todos los documentos y el resto dejarlo como está. © Ediciones Paraninfo as DS Ur EEE Pestaña Cálculo: cambiar el método para el cálculo de costes promedio y propiedades: Personalización del sistema E Alb 4 Contadores | ContaPlus | Ventas 1 Compras | YV Defec. | Envío | HM.Irab. | Docum. | Cálcu. | Másca. l Plantill. | Control de ubicaciones TU] Aplicar control de ubicaciones Lit. ubic. 1 Lit. ubic. 2 Posición 1 0] Lit. ubic. 3 Posición 2 Control de almacén 0] Posición 3 0] - Método para el cálculo de costes promedio [T] Capturar unidades por envase O Media aritmética de TODAS las entradas Literal unidades | Cantidad © Sumatorio ult, entradas hasta completar stock Literal envases © Media aritmética según existencias actuales |Emiases Base para el cálculo de rec. financ. © - Importe base imp. factura TJ O Importe total de factura «- Propedades OL ———— ©! Cálculo de la base comisionable Incluir dto. pronto pago TU] Incluir dto. especial Literales genéricos ©O2 Literal prop.1 —_ mn Literal prop. 2 Figura 18.8. Pestaña Cálculo. Pestañas Máscaras y Plantillas: dejarlas como están. 18.5.4. Configuración del sistema En este apartado configuramos una serie de parámetros fundamentales para el funcionamiento del programa: En tablas generales daremos de alta las divisas con las que vamos a trabajar, las formas de pago que utilizará la empresa, bancos, tipos de IVA, propiedades y familias de artículos, grupos de clientes, etc. También introduciremos los datos de los agentes, clientes, proveedores y artículos con los que trabaja la empresa. E Tablas generales (Sistema > Tablas Generales) Tablas generales > Divisas: en esta empresa solo se trabaja con el euro por lo que no hacemos modificaciones. Tablas generales > Formas de pago: utilizaremos los siguientes sistemas de cobro y pago: « Contado. « Recibos a 30 y 60 días. « Tres plazos mensuales cada 30 días. Modificamos el primero (que ya está creado) y damos de alta los dos últimos para que quede así: RRE © Ediciones Paraninfo Modificación de formas de pago ea Códno Descipcién [Contado Tipo aplazamiento © Impate fio © Importe porcentual © Pagos a plazos Recibo: por defecto SubCta Pago [5720000 | Subeta cobro importo aplazado NE de plazos |5720000 j Dias | Pagados ino dad [U] Cobro en metático Generar vencimientos a partir de: _. © Fecha de Operación Días aplazados1 | O] | @ rocha Días aplazados2 [| 0] Días aplazados 3 TC] Meses completos ne : Días aplazados 4 Días aplazados 5 empedició TC] Pagado al vencamierto 'a221 yc! [a] 5. a Contaplus Dezcuento pp. [0.00 Altas de formas de pago co 4 X| A] | Deccrpción [Aecibos a 30 y 60 días Tipo aplazamiento © lmpotte fhjo © Importe porcentual ] O Pagos a plazos Recibos por defecto Suba Pago [5720000] Suba cabos [570000] Importe aplazado NE de plazos 0,00 es Días [O] Cobro en metático Genera vencimientos a partir de: yo _ Aplazamiento1 | 50,00] Xx Días aplazados 1 |_20] Aplazamiento2 | 50,00] x Día: aplazados 2 {60] Aplazamiento 3 i Aplazamiento 4 Lmiamient micoó [ros x * Días aplazados 3 E O Días2% aplazadoss * © Fecha de Operación © Fecha expedición — o PATO a(T] Pasa votos.as a Contaplus [0 Dezcuento p. p. [0.00 __0,00]] Modificación de formas de pago Códgo Dezseriperó e 4 [7 [: 3pagos menzuales | Tipo aplazamiento © lmpotte fijo © Importe porcentual © Pagos a plazos Recibos por delecto Sub{ts Pago [5720000 Importe aplazado Nideplazos |3] Subeits cobro 000 |5720000 Días Ï O Pagados © Emiid |2 [O] Cobro en metático Gerez vencimientos & parte de: © Fecha de Operación © Fecha expedaión Dezcuentop. p. | 00] Figura 18.3. Ventanas de Alta y Modificación de formas de pago. © Ediciones Paraninfo Em DS Ur EEE Tablas generales > Bancos: Damos de alta el banco con el que trabajará la empresa: Modificación de bancos Entidad bancaria agencia Nombre [Bankia 1 Sucursal | | Dirección |Cervantes, 30 1 Cód. provincia Población |Madrid País fediro fu Pers. contacto Q Madrid CP. | a O | | Observaciones | | | Figura 18.10. Ventana para dar de alta el banco de referencia. Tablas generales > Tipos de IVA: ya están dados de alta. Si necesitamos cambiar algo lo haremos en esta ventana. Tablas generales > Propiedades de artículos: un mismo artículo se puede vender en distintos modelos en función de 1 o 2 características. La empresa vende muchos artículos pero solo tendremos en cuenta 2 familias: « Cajas de ordenador: se clasificarán en función de la propiedad Color (negra. plata). « Discos duros: se clasiïificarán un función de la propiedad Capacidad (500GB, 750GB, 1TB). Creamos las propiedades: Tablas generales > Propiedades de artículos > E Añadir: Para color: Altas de propiedades | Datos Generales {eg Tabla Modificación { Datos Generales Propedad Código [COLOR |Color Literal [Color ] Edi | Tabla COLOR Sl llas Código Dercripción Cotos Orden Código para Cod Bana A ¡ [4 Dezsetipción de propiedades { Figura 18.11. as © Ediciones Aceptar Cancelar Ventanas de propiedades de artículos: color. Paraninfo Ayuda ( ácepta )[ Cancela Jl Aguda J Altas de propiedades - y Patos Generales | Tabla | Modificación de propiedades | Datos Genecales | Tabla Propiedad CAP Cósgo [CAP] Diñipaai Capacidad S06ehkaé [Ema 7 Código Literal [Capacidad| Permiti duplicados en almacén [Dercripción | Orden Código para Cod Bana HO500 HO 50068 1.000 HD750 2000 HO 75068 A F Tipo fecha * [ácas [ganes[amis _] [acota [Conca [amas Figura 18.12. Ventana de propiedades de artículos: capacidad. Tablas generales > Familias: s5on los grupos en los que clasificamos los productos. Creamos las distintas familias pulsando el botón (2 Añadir: Modificación de familias [| Datos Generales | Clientes 1 Agentes 1 Proveedores ! Código famila Familia |Cajas de ordenador Período de Garantía . AVE Propiedad Pop 1 _ | [|Mi} Mere ¿as Coto para Ca Daras ¿ : asociando la propiedad ! A Calor 5 Familia Cajas de ordenador [T] Capturar información de Trazabilidad lie bieen] lar, Modificación de familias | Datos Generales | Chentes | Agertes | _Broveedores Código familia Familia [Discos duros Período de Garantía | ] 24| Meses Propiedad propiedad capacidad. T] Capturar información de Trazabilidad Prop. 1 Figura 18.13. Familia Discos duros con la Código para Cod. Barras Q Capacidad Lia |] Leaf La familia Servicios ya estaba creada. Creación de familias de productos. Tablas generales > Grupos de Clientes: el grupo de clientes de contado ya está creado. Introducimos el grupo Otros clientes pulsando el botón ® Añadir: Grupos de clientes | | Añadir & &@ (0D Modifi.. Eliminar Zoom [Código [Nombre CONT ‘Clientes de contado k S a Localizar Consulta Imprimir #&# 9 Fuentes Salir Favor... OTRO Otros cientes Figura 18.14. Creación del grupo Otros clientes. © Ediciones Paraninfo 1 AEREO Tablas generales > Ctas. remesas: crearemos la cuenta a la que enviaremos los recibos pendientes de cobro para que los gestionen, pulsando el botón (2 Añadir: Altas de cuentas de remesas Código cuenta {Weg mm] Nombre [Bankia Dirección [A | Cervantes, 30 Entidad bancaria | [2038 Agencia N* cuenta . IBAN [ES72203828179830023f 5985 7200 Subcuenta Sufijo Sufijo norma 58 Figura 18.15. Creación de cuenta de remesas. E Agentes Daremos de alta al agente comercial de la empresa (Alfonso Gómez Esteban), que interviene en las ventas de la compañía como autónomo y con una comisión del 5 %. Entraremos en Sistema > Agentes y pulsaremos (2 Añadir: Altas de Agentes Datos Generales { Atípicas | Comentario Cód. agente Apelidos [Gómez Estaban | Nombre D.N.L/CLEF. Dirección Población Cód. provincia País Cód. postal Teléfono |[Caleruega, 35 |Madrid ! ] A Madrid QA ES España [28023 E-Mail [916526548 | @ Faz [S16526548 | Sobre descuentos 1 al 6 Comisiones | 5,00][ Código depart. 5,00|| 5,o0]| @ Ventas [ Aceptar Ch. contado 5,00]| 5,00]| 5,00] |_500] LR.P.F. ] [Cancelar 11 Ayuda | Figura 18.16. Alta del agente comercial. E Clientes Daremos de alta a los 2 clientes con los que trabajará la empresa con los datos que aparecen en las figuras siguientes. Sistema > Clientes y pulsamos (2 Añadir: as © Ediciones Paraninfo Alta de clientes 3 Fr Alta de clientes Qoneral | Comercial | Bancos | Direc: Y Cootab, Y Atipicos Y Comento | Era | General| Comercial | Bancos| Direc. | Contab. | Atipicas | Comertaos | Cód cherte [000001 | Cliente Doc. ldenbdad [NIF ©] [828002567 (Sionis] Nombre [Clóricos, SL Forma de pago Grupo chertes [oro |a Nombre } [Clóricos. SL Otros chentes Dto. especial Divraf defecto) Dirección [Fuego.1S Riesgo máx autoriz. Población [Alcobendas ] Cód provincia [0028 | A País A a Códpota ſao] [ | - E-Mail [clonicostena.com @ J Nombre | | mF | Tipo dezcuerto ® Riezgo alcanzado Tpoderepal [1 A | QA O UE. Banco [Ciolos Bark : El Facturas con iV'A include E] Permite envío factura electronica [©] a | Fin vacaciones Bloqueado pr | ¿a el IBAN ES: LP [eo0o123455 S3ES0001 — Düección ra Dec. Ideridad [IF Nombre [Cr Cuenta Cuenta [2025 |[2825 |] [CI Predeteminada 22456 . Obszervaciones ] (_ácena 7 |x] Ciente [MOE | Comorán SA Agerte [01 | Q Gámez Eneban ur Femade pago [Al | Q RecboraMyf0dis Dio eipecial | 00 Dia pronto pago | 0,00] NI copias factaa 7 —— Sere de fachas lA | Tipo de rappel — Catijoata | Tunpabta Inicio vacaciones . [O] Apbca! precio mayonta | F Dizpa [0 7] [0108] Tipo dercuerto 1 Riezgo alcanzado a a © Gere © UE | 0,00] O Exento __] ® EI Panero A [IFtedeteminada [ES57002007 2397 6002568527 ¡ : Dirección Arlequín, 53 OEpon Población Madrid CU Factuas conlVA inchido [E] Pamrés envío factura electonica País Telefonó E Fan Fin vacaciones | - - Pers. contacto : Observaciones Diiauesdo ios J[ gueto Jay Figura 18.17. ] HF Entidad Agencia D.C. Cuenta Cuenta [0030 |[0123 | [31 | [6002568947 Provincia 0028 | © Madid | A | @ ] UE OR UM ATT CORE 11 Tg to ©] Recargo de equiealercia | - ] E-Mal [comorariSterra com Nombre | IBAN qa] (* égmen VA | Otzeraciones | Reprezertente legal para menores de 14 años Banco az Ewo Riergo máx. autoriza Cád. ed (EAN) ] To.2 ](_Cancaa ][_ ama Alta de clientes Diveal defecto) [EUR | EQ ] Fax [16540101 Pi exzona cortacto [OliviaAlcaraz [Oiviz Al | Evos impagados | ] ] Cód provincia [0028] A Madid Pais [ESPA] Q E Erpaña 1 | ] Ovos cientes Céd.potal [28700 Tfno.1 [316540101 [ [Sionáns] Dirección [Olvos.3 CP. { [Az3342638 — Población [San Sebarión do lor Reyes ] [ | | Hormbre comercial [Commorán,SA | Tano | Fás Pers, contacto #7] A Gpo cientes [OTRO] A | - |[Francisco Chico Mendes. 5 Población |Alcobend; Provincia [0028 | Q Madrid O Export Alta de clientes [a D.C. 0,00 O Exento General | Comercial || Bancos | Direc. | Contab. | Atípicas | © Agencia 0] ] Altas de cuentas bancarias Entidad [o] [CT] Recaigo de equivalencia Z “A [] Apicar precio mayonsta Reprezentante legal para menores de 14 años [000] © Genera Cuentaremetas | aa $ Inicio vacaciones [ Dto. pronto pago Euro »n a 000] | Aégmen VA [A] Trarapotita [Javier Ramirez a Días pago ſo - 0,00] Serie de facturas Cdad] nr 3 pagos mencuales Euros impagados | NE copias factura [1 _] Tino;2 [ @ L 0,00] [EUR| EQ Hadid Fan [516540000 Obzervaciones E Expaña Tina: 110510000 Perzona contacto [000001 | Clóricos, S.L. Agente [01 | Q GémezEzteban | E: [ESPA] @Q cm Expaña LF] “—————————————— — | | (acepta ][ Cancela [ada] Ventanas para dar de alta a los clientes. © Ediciones Paraninfo las SS Da EEE RRE E Proveedores Damos de alta al único proveedor de la empresa con los datos que aparecen en las figuras siguientes. Sistema > Proveedores y pulsamos (® Añadir: Altas de proveedores Ce | 4 Generales | Banco | Facturas | Contab. | St tipicas | © Cód. proveedor jo | ¡000001 Doc. ldertidad [MF —8 A2815562 Neembre [Comps Dirección [lindas Población [Sionkns) ticos. SA _] ] lAlcobend ! Provincia [0028 | Q País Madid a _— Erpaña Diasa[ defecto] [EUR| A E Tel 1/Tel2/Fas Cpostal [28100] Evo [916530404 EMalſciatena.com 1 Dto. por detecto |[recanans Días de pago Forma de pago [3?_] Inicio vacaciones @/A uſo] 200 57 3 pagos mensuales [L_] Fin vacaciones [- Pers. contacto [Manuel Ramos Ortega ] ——— Reprezentante legal para menores de 14 años Nombre | JNE 2] Modificación de proveedores Generales | Banco | Facturas | Contab. | St. Atípicas | Comentario Proveedoa [ceo Banco _] Componentes Iréomábcos, S.A BA Entidad AQ Agencia Cuenta [0182 [0224 Dirección [Álava25 Población [Madrid Provncia [0028| QA País [ESP&A; © D.C. Cuerta | [57 ][avozesea7a ] Madid — Ezxpaña (acva JonasJara _] Modificación de proveedores Generales | Banco | Eactuas ra | Contab. | St átipicas | Comentario | Proveedor Componentes Informáticos, SA Serie de factuas [A |] ZIRFF SeñeA Iva Portes 21.0] 21RFF Señe B Dto. p.p. [_0.00] [oco] [oo] TU] Aplicar nomatrva de IRPF agraño Bare para el cálculo de recargo financiero © importe base imp. factura © importe total factura Régmen t.W.A © Gal © UE. © Exento © Importaciones Figura 18.18. Ventanas para dar de alta a los proveedores. REA © Ediciones Paraninfo E Artículos Damos de alta los artículos que comercializa la empresa de acuerdo a los siguientes datos: Familia 02: Cajas de ordenador mínimo | máximo CASOBRE Caja sbremesa CATORRE Caja torre "Negra Plata — Negra 39 86 35 -——— 76 Plata 10 % 20 60 34 Familia 03: Discos duros mínimo | máximo 500 GB HD Disco duro 120 750 GB 80 | 1TB 90 140 { 160 10% 10 50 | Sistema > Artículos y pulsamos (2 Añadir: Los datos del artículo Caja sobremesa aparecen en las siguientes imágenes: EDU SUE E UD] | Latos Gen. | Prec: Compra | Prez Venta | Stocks | Chentes || Agtes | Prova | CDeón | Comem | La Reletenos [Las Farás [00002 Q Caize de ordenador Cód Banaz —9# ©xahs Ot 13 Ocot33 Occde128 | y Attículo anticipos fFPaplla El cóbdla 068 Anticulo tipo kit Imagen ef @ Precios por Progiedados [DASIGNATURASICALASOBR] A «DD 3 7} Precios por Calar FEmarsdo | Guano Per. Garantía Modificación le Sa | [28] Mezez Ata derde Sisl Simpllicado O fechada/as (EEE de Artículos | Datos Gen | Bree Compra | Pros Vara | Stocks | Chamtos | Agies | Prova | Coin [can] 8] Anicdo Proveedor Dieta Rel Poveedo Comedia] [ATEDEE 5777] Caja de cotremeza [GO | Comporartes Informáticos, SA Eva ] a mm Eo | Parpoión | |000) Come (Ewos ] ———— (amas J[ gemas Ja) Figura 18.13. Ventanas para introducir los datos de los artículos. © Ediciones Paraninfo DS Ur EEE Para rellenar la ventana Precio de compra como aparece en la imagen superior derecha pulsamos (® Añadir, aparecerá la ventana Alta de precios por proveedor: Altas Cumplimentamos esta de precios por proveedor ventana utilizando las lupas Provazdor: Logo BA que aparecen en la imagen de la izquierda. Propiedad1 Dede ſEGRA y seleccionando los valores ea rI Componentes Irfommaicna: 58 Diva EUR | A E] Evo Pulsamos Aceptar y A Haeta aparecerá la ventana Precio de compra en la que añadimos los precios por color tal como aparecen en A Ref. proveedor Precio en dviza Plazo reposición |_0] 40,00 la imagen anterior. Figura 18.20. Introducción de precios del artículo. Seguiremos el mismo proceso para cumplimentar los datos de las pestañas Precio de venta y Stocks tal como aparecen a continuación: Modificación de Artículos &3r1 Datos Gen, | Brec. Compra | Prec. Verta | Stocks | Chentes | Agtes | Prove. | COefre 1 Coment. | Kit Atico Tipo de W.A FG a Grupo venta [ Caio de zobremera General ] [a PVP. Scta. venta | 7000001 Scta abono [7080000 | Precio mapotista > Beneficio | 0.00] @ X% Beneficio | 0.00] @ Evos | 0,00 Euvos W.A incl | 0.05 Ewos | 0.00 ind. |! 0,65 Evos WA XDozcuentos | _S00][ 0.00] 0.00][_0.00][_0.00][ 0,00] PYV. ] Precios diviza {: 30, A [i) 86. E 0 Es v* | Altas de Artículos el Patos Gen. | Prec. Compra | Frec. Yerta ſ Stocks 1 Chientes | Agtes| Prove. | CDefn | Coment | Kit aka [Alnacén Nombre Stock mírimo Ra © Ediciones Paraninfo | Cantidad | [ 10 Pendiente zenar o Stock máximo | 40 Pendiente recibir o ( Acum entradas Acum. zabdas o 0 Stock físico Figura 18.21. [Color Ventanas que recogen los precios de venta y el Stock de los artículos. Para la Caja torre seguimos el mismo procedimiento cambiando los datos que corresponda teniendo en cuenta los que aparecen en la tabla Familia 2: Cajas de ordenador (solo cambia la referencia y descripción en la primera pestaña, los precios de compra en la segunda, los precios de venta y el descuento en la tercera y los stocks en la cuarta). Damos de alta la familia Discos duros: MEE TUU edi Datos Gen | Prec. Compra | Prec. Venta | Stockz | Chortes | Agtez | Prove. | CDefn CORRO fp Dezcipción |Dizcos duros Famia [00003 | Comart | Kt| EE RU 2? Xx Datos Gen | Frec. Compra | Prec: Venta | Stocks | Chertes | Ages | Prove. | CDefn Anticuo [#2 —— Proveedor ſeoton [CODO| | A @ | @ Dircos duros ep baaa Diva Cód. Baras |[ _ |C) # Anticulo articipo Stock Corteol de FPooo E] a ing 6 & DAASIGNATURASUID.JPG —A O©raNa {E} Corta AVES | RS - _- Fria Oeati13 OcCode33 OcCode 128 stock : _— Precios por Propiedades EPredios porCapacidad ] Grupo Compia | [24 mm Dizcos duros ¿ Componentes Informáticos, SA Ewo 7 0.00] 000] 8 CC — fam npadión: 0 Coste [Euros] ———— 000] Seta compra [6000002 ¡a Pioved Seta. abaro [6080000 Proveedores ma din ] ] Ho Mezes Alta d22de Sit. Simplificado O F L &72©k#| Garantía Per. Garantía [EUR | E Reé. Proveedor Cozte (divizas] Corte promedio | Comet | Kt| 5N g LP] Feed] Altas de Artículos eli Datos Gen. | Piec. Compra |Pres. Venta | Stocks | Chantes | Ages | Prove. | CDefn | Comart | Anñículo [HD Proveedor Altas de precios por proveedor Proveedor _ [gogo| &A Divsa EUA] led [e Ref. Proveedor Componentes Informáticos, SA A EM Ewo EUR] A EMM Componentes Infomáticos, SA Evo - ] LL00] Corte promedio Plazo reposición Ref. proveedor —— @ A go) F SE | 70,00 Plazo reposición o; 1 [HD500 [HD500 | Datos Gen | Frec. Compra | Pier. Venta | Stocks | Chertes | Agres | Prove. | CDefn | Coment | Kt Aniculo Tpodel VA [UD Dizcos duros G| Q Grupo venta General Seta. venta ¡A |7OGOCO; Secta abono [PUED] PVE. Seta compra [600002 Seta. aboro 'Go80000 Proveedor há | |. OO Grupo Compra Precio en divisa o : (Lana_] Patos Gen. | Frec. Compra | Prec. Venta | Stocks| Chartes | Ages| Provs.| CDefn | Coment | Ki | Antícuo |» | Dizcos áros Precio mayorizte <Bereéro [0,0]@& Evos 0,01 XDercuentos | 1000] @G (2 k * Beneficio 0,00 Euros VA. incl 2 | & | Cotelóvia) Propiedad 1 Desde Hasta Dwa | Dizcos duros [CODO 0,00][ # { 0,001] 0.00][ 000][ [000]@ @GGVBkaBé Euros 0.00 Euros IVA, incl 00m én Nombre [Capacidad | Cartidad 000 Precios diviza Stock mínimo Stock máximo Stock fízico | 10 Penderte zara og 50] Pererte reciba a ‘ol Acum. entradas o Acum. zalidas o Figura 18.22. Ventanas para dar de alta a los artículos. © Ediciones Paraninfo * AE EEE Una vez introducidos todos los productos la ventana de Artículos quedará así: “> ® & & Añade Modif.. Elmina [E Fecha j © kk E Referencia CASOBRE CATORRE j Figura 18.23. dd 8 a Zoom Localizar Consulta Copiar #5 Imprimir [Dezsctipción Caja de cobremesa Gesbó... ſ # 8 Fuentes Sale Favodit... PVP. PAP (UVA ncludo ]' 0,00 0,00 Caja tone 0,00 Stock] 0 0.00 Stock diepon [Familia 0 00002 0 Ventana de Artículos, una vez introducidos sus datos. 18.5.3. Operaciones comerciales realizadas por la empresa 1. El día 12 de marzo la empresa realiza a Informática y Servicios SA el siguiente pedido: « 20 cajas de sobremesa negras. * 30 cajas torre negras. « 20 discos duros de 500 GB. « 10 discos duros de 750 GB. Pulsamos en (2 Añadir y, Almacén > Pedidos (0 botón { Pedidos a Proveedores de la barra de herramientas) y hacemos clic sobre el botón l® Añadir de la ventana Pedidos a proveedores: sobre la ventana que aparece, pulsamos A Búsqueda por artículos y seleccionamos el 3 e Detalle de pedidos a proveedores primer artículo del pedido. Í Aparecerá una de las dos ventanas que se reproducen a continuación en las que seleccionamos el artículo según sus propiedades e introducimos la cantidad. Proveedor [00000| A Componentes Informáticos. SA 7 PEDIDO | Fecha ) | [12-03-13 Srepaamea [Pioducto QS ’ F.Pago [3°| Q Ipagos menzualos Supadido Y Vanenfuos [1000000]] ¡ota 1000000 Diva [EUE aaa Derciipción | # | 1V..|Cartida..| | Dto....| Precio] Dto. Importe] Aparecerá una u otra ventana en función de que seleccionemos o no Capturas matriciales en la Total pestaña Documentos en Útil > Entorno del Sistema > Personalización. Lineas de pedidos a proveedores Producto CAJASOBRE Lineas de pedidos a proveedores Producto @ [CAJASOBRE Deccripción # LA [Cas de tobiermess Color [NEGRA El ] Dezcripción 21.0 ] ] ] LA. [Caja de sobremeza Cantidad ] Precio Divisa 20 { 7770 Cantidad Entrada Z Dto. 40,001]! 0l[ Dto. lineal o.00][ ala 0,00] | Cantida { )_Descuento ) Dto. Lineal / Cantdad fail Trazabilidad { Aceptar ] { 000 Cancelar Figura 18.24. Ventanas para la realización de un pedido. REY P A © Ediciones Paraninfo ] { Ayuda Precios La ] Trazabiidad | Dto. Dto. ineasl Al pulsar Aceptar, en cualquiera de las dos ventanas anteriores, aparecerá el primer artículo en la ventana Detalle de pedidos a proveedores. Repetimos el proceso para introducir el Segundo artículo del pedido (cajas torre negras). Al pulsar Aceptar aparecerá la segunda línea del pedido en la ventana Detalle de pedidos a proveedores. Para introducir los discos duros utilizaremos la captura matricial (deben estar seleccionadas en Util > Entorno del sistema > Personalizar > Documento) las capturas matriciales). Las capturas matriciales son útiles cuando realizamos pedidos de varias cualidades del mismo artículo (en este caso pedimos discos de 500 y 750 GB). A partir de ahora utilizaremos las capturas matriciales. Lineas de pedidos a proveedores Producto HD (71) A &# Descripción LA. [Dizcos duros | a 2 LE HD178 10 RR ©] JD) 2207 Precio | Descuento / Dto. Lineal / Cantidad Precios [ Trazabilidad { Dto. Dto. lineal 0,00][_0.00] [ Aceptar 1{ Cancelar 1{ 0,00] Ayuda Detalle de pedidos a proveedores Spee { ele Proveedor [000001| @ Componentes Informáticos. SÁ PEDIDO mmm AA Diviza [EUR F. Pago Fecha [120373] | [Deccripción NEGRA Caja de ccbremesa (NEGRA [Caja torre HD500 Dizcos duros ſ UN ——: aa Euo WValorenEuos | 1.000000 ' | | # [1...[Cartida...| 21,0 20 21,0 20] 21,0; 20 21.0 Figura 18.25. a En AQ 3 pagos mensuales gupeddo | Sr bgane Producto CAJASOBRE CAJATORRE HD ] Precio] 40,00 35,00 70,00 1) Dta.| 0,00] 0.001 0,001 Dto....! 0,00 000 0,00 0.00! 000 Importe]& 800,00 = 1.050,00 1.400,00 ——— & (a _] 800,00 Ventanas para la realización de un pedido. Si todo está correcto pulsamos Actualizar y aparecerá el pedido en la ventana de Pedidos a proveedores. 2. El día 16 de marzo Componentes Informáticos SA nos envía parte de la mercancía solicitada en el pedido n.° 1. Solo recibimos las cajas de ordenador. Desde Almacén > Albaranes (0 desde el botón ® Albaranes de Proveedores de la barra de herramientas) hacemos clic en 2 Añadir. En la ventana que aparece introducimos el número de pedio (o lo seleccionamos con la lupa) y aparece el albarán con el contenido del pedido realizado. © Ediciones Paraninfo as DS Ur E ARRE Detalle de Albaranes de Proveedores Si recibimos el pedido solicitado pulsamos Actualizar EE SD Proveedor @ Al Divisa @A y se genera el albarán. Componentes Informáticos. 54 Euro Valor en Euros Si no se recibe el pedido completo podemos modificar las cantidades o las líneas de pedido en esta ventana Almacén Fppo ſy |a —— Fecha el botón [2 Eliminar hasta A ep que aparezca lo que hemos recibido. Producto eSgan le | TOC E En este caso eliminamos las [Descipción que corresponden a los discos duros que no hemos recibido y pulsamos Actualizar y se la 11... [Cantida..| eT PE ro aaa aaa rs: CAJATORRE NEGRA Caja tone dos últimas líneas del pedido An acén de compras F. entrada N! pedido (haciendo doble clic sobre la línea a modificar o utilizando TA Dto. Dto.hn ® i 21020 ſE) 3500 000 0 HH HD500 Discosduos 21,0 20 7000 HH —=— HD750 Diecosduos 10 80,00 000 01 21,0 000 0 genera el albarán de la parte Total recibida. Detalle de Albaranes de Proveedores N2 albarán Proveedor @ Divisa A Al Componentes Informáticos, SA Euro Valor en Euros Almacén Ta da Almacén de compras Foo a F. entrada — Fecha N° pedido A ÉS Saz le | [Descripción CAJASOBRE CAJATORRE NEGRA NEGRA Caja de sobremes Caja tore li [1v...[Cantida...| 21.0 21.0 Precio! Dto.| Dto.in ®] 20 30 40,00 35.00 0,00 0,00 0.c 0.c Tot En la ventana de Pedidos ® & &© Añadir Modifi.. Eliminar” la indicación Parc. a la izquierda del pedido indicando que se ha recibido |. [Es ! © Ediciones Paraninfo Dd zoom kk 0 ® Localizar Consulta Albarán a # Imprimir Fuentes 8d © Salir Favor... | N2Pedido F.Pedida [Proveedor [FEntada (B. | : Fo Figura 18.26. RRE 1.850,00 Pedidos a proveedores a proveedores aparecerá parcialmente. * (gn Producto 1:12-03-13 2000001 Componentes Informáticos, 54 Pedidos a proveedores. 208 Total ER 3. El día 18 de marzo el proveedor nos envía el resto del pedido n.° 1. Desde Almacén > Albaranes pulsamos el botón (®# Añadir: seleccionamos el proveedor y el número de pedido y nos aparece la parte pendiente del pedido: Detalle de Albaranes de Proveedores ESO {ae Proveedor al 1 @ Divisa Valor en Euros | | [18-03-13 Hacemos clic en Actualizar } y se genera el Segundo A albarán del pedido n.° 1. Fentada |-. | Automáticamente, en Gal la columna Estado de la ventana Pedidos a A d (7° ® © 8 Jas la LL 1... [Cantida... aaa HD750orar Diecos oe duros errata 21,0 Sa rat | Precio AE E Er EE eE HD | A, Almacén de compras F. pago Fecha y tuo 1,000000 Almacén N? pedido Componentes Informáticos, SA a | oa10 jaa | proveedores aparece Recib. Dto. | Dto in 5! E3 n.° 1 se ha recibido en su 80,00 y 0,00 cata 04 | Í UA indicar queel pedido | A y totalidad. ; Salir Total 220000 Pedidos a proveedores ® & &© 0 kk d Y Añadr Modif.. Eliminar Zoom Localizar Consulta Albarán ln 1:12-03-13| Figura 18.27. 000001 Componentes Informáticos, Sa Pedidos a proveedores. 4. El día 20 de marzo Componentes Informáticos, SA envía la factura correspondiente a los dos albaranes anteriores. Desde Almacén > Facturas (0 desde el botón El Facturas de Proveedores de la ba- rra de herramientas), pulsamos el botón © Recapitular y en la ventana que aparece seleccionamos entre qué fechas queremos recapitular, ponemos la fecha de la factura y pulsamos Aceptar. Aparece una ventana con los albaranes pendientes, comprobamos que son los que queremos recapitular (podemos seleccionar o quitar la selección en la parte izquierda) y pulsamos Actualizar. En la ventana Facturas a proveedores aparecerá la factura n.° 1. Desde Almacén > Gestión de pagos > Recibos podemos ver que la factura n.° 1 ha generado 3 recibos (1-1. 1-2. 1-3) expedidos el día 20 de marzo y con vencimientos cada 30 días, que es la forma de pago acordada con el proveedor. Recibos de proveedores '@& y] Mod... © &k Zoom A Figura 18.28. 0 © E Localiza: Conculta Cambi.. Gener... ¡ SuNRecbo [FExped ] 20-03-13 20-03-13 1-3 :20-03-13 ea 235 # 8 2 Compe... Imprimir Gestió... Fuentes Salr Favor... Fco. |B. | Importe Proveedor 20-04-13 * Aaa TE 20-05-13 1.633,50 000001 Componentes lr ‘20-06-13 1.633,50:000001 Componentes Ir: Ventana de recibos de proveedores. © Ediciones Paraninfo DS Ur E ARRE Podemos visualizar o imprimir cualquier documento pulsando el botón Imprimir. Aparecerá la ventana Impresión de documentos en la que podemos seleccionar impresora e imprimir el documento elegido. Seleccionar Visualización previa para ver el documento completo antes de imprimirlo (por ejemplo: pulsar E Facturas de Proveedores, seleccionar la factura n.° 1, pulsar Imprimir, seleccionar Visualización previa, pulsar Aceptar y se visualizará la factura n.° 1). 5. El día 28 de marzo la empresa realiza el siguiente pedido a Componentes In- formáticos, SA: « 15 cajas de sobremesa plata. 30 cajas torre negra. 30 cajas torre plata. e 25 discos duros de 500 GB. « 20 discos duros de 750 GB. 15 discos duros de 1TB. Almacén > Pedidos. l® Añadir: seleccionamos proveedor y fecha. Pulsamos E Añadir y seleccionamos con la lupa el primer artículo (Cajas de sobremesa), hacemos doble clic debajo de plata e introducimos la cantidad (15), pulsamos Aceptar y se genera la primera línea del pedido. Pulsamos (2 Añadir para introducir el siguiente artículo. Seleccionamos (con la lupa) Cajas torre e introducimos, 30 debajo de negra, 30 debajo de plata, y pulsamos Aceptar. Se genera la segunda línea del pedido. Pulsamos (® Añadir, seleccionamos (con la lupa) Discos duros, introducimos de- bajo de cada tamaño las cantidades del pedido y pulsamos Aceptar. Se generan el resto de líneas del pedido. Detalle de pedidos a proveedores RR Proveedor PEDIDO Fecha [280373] Produto | A E fu —VaaenEuwos |1.000000] Almacén ſal | A F.Pago Sra @ Componentes Informáticos, SA Diviza [3P gupádo |] aan [Descipción CAJATORRE ¡PLATA ‘Caja tone a @ Fenmada[-.| 3 pagos menzuales | [LV [Cantida..| Precio| Dto.| Dto...| 0,00 30: 34.00 0,00 1.020,00 1.750,00 HD HDS00 Diecor duos 210 25 70,00] 0,00 0,00 HD HD750 Discos duros 21.0 20 0,00 0,00] 210 La 0.00: 0.00] ] Importe& 21.0 30.00] y : e Ayuda Total 7,355.00 Figura 18.239. Ventana para la realización de pedidos. Pulsamos Actualizar y se genera el pedido n.° 2. 6. El día 5 de abril el proveedor envía el pedido n.° 2 Desde Almacén > Albaranes (0 desde el botón ®@ Albaranes de Proveedores de la barra de herramientas), pulsamos el botón 2» Añadir, seleccionamos el proveedor, el n.° de pedido, introducimos la fecha y aparece el albarán: 468 © Ediciones Paraninfo Detalle de Albaranes de Proveedores oa Al ¿J 5] Proveedor | [00 Diviza @ Componentes Informáticos, SA a El tuo ValrenEuos | Fecha [osoi13 |] 1 pedido Almacén F.pago / | [|] Femada [- a *r7en a game pci Figura 18.30. [e Producto CAJASOBRE ¡PLATA HD HO500 Dizcos duros 21,0 HD HD750 Diszcos duros 21.0 \ 000] @ Almacén de compras Q 3 pagos menzuales VV... Cant Caja torre 7000 000 0 mo 000 0 Detalles de albarán. Pulsamos Actualizar y se genera el albarán. 7. El día 6 de abril el cliente Cormorán, SA nos solicita el siguiente presupues- to: 20 cajas torre negra. 5 cajas torre plata. 17 discos duros de 500 GB. 10 discos duros de 750 GB. * 3 discos duros de 1 TB. Desde Facturación > Presupuestos (0 desde el botón ® Presupuestos de la barra de herramientas) pulsamos el botón (® Añadir, introducimos la fecha, selecciona- mos el cliente, comp