Subido por prt.fuertecortadura

TEMA 01 antropologia

Anuncio
Capítulo 01 de Kottak: ¿Qué es la antropología?
1. La adaptabilidad humana.
La antropología explora la diversidad humana en el tiempo y en el espacio, y estudia la
condición humana de forma completa u holística (biología, sociedad, lenguaje y cultura en el
pasado, presente y futuro). Este estudio tiene como principal referencia la diversidad resultante
de la adaptabilidad humana.
Como vemos, la antropología muestra una sorprendente amplitud (que abarca a las
especies humanas y sus antepasados más inmediatos); además, se trata de una ciencia
holística (como ya hemos visto) y comparativa (analiza sociedades antiguas y modernas,
simples y complejas).
La “sociedad”, entendida como “vida organizada en grupos”, es algo que compartimos
con otros animales. Pero lo distintivamente humano es la cultura. Las culturas son tradiciones
y costumbres, transmitidas mediante el aprendizaje, que rigen las creencias y el
comportamiento de las personas expuestas a ellas. Incluyen costumbres y opiniones sobre lo
que es adecuado o inadecuado. El aprendizaje e interiorización de unas tradiciones culturales
concretas es un proceso que denominamos enculturación.
A través de la adquisición de una cultura determinada, dotamos de cierta consistencia y
sentido los comportamientos y situaciones sociales con que nos encontramos. La cultura se
transmite mediante aprendizaje, y por tanto no es biológica, pero puede apoyarse en ciertas
características de la biología humana.
La adaptación es el proceso por el que los organismos hacen frente a las fuerzas y
tensiones medioambientales. Como el resto de animales, los humanos utilizan medios
biológicos de adaptación. Pero además, cuentan con medios culturales de adaptación.
•
Adaptación Biológica:
- Genética (a lo largo de generaciones)
- Fisiológica a largo plazo (durante el crecimiento y desarrollo del individuo)
- Fisiológica a corto plazo (al entrar el individuo en un nuevo entorno)
•
Adaptación Cultural:
- ej: Tecnología
El hombre ha concebido diversas formas de hacer frente a muy diversos entornos. El
ritmo de cambio cultural se ha acelerado durante los últimos 10.000 años (desde que se pasó
de una subsistencia basada en la recolección y la caza a la producción de alimentos).
2. Antropología general
La antropología como disciplina académica es denominada en EE.UU. “antropología
general” o “de los cuatro campos” (en Europa, más que una antropología unificada, las
subdisciplinas se dan de manera independiente). Estas subdisciplinas se influyen unas a otras,
y todas comparten ciertas asunciones clave. Por ejemplo, no extraer conclusiones profundas
sobre la naturaleza humana a partir de una única tradición cultural. El enfoque comparativo
transcultural es fundamental.
1
3. Las subdisciplinas de la antropología
a) Antropología cultural: La antropogía social y cultural (la denominaremos simplemente
“cultural”), estudia la sociedad y cultura humanas, desctibiendo y explicando, analizando e
interpretando las similitudes y diferencias culturales. Para estudiar e interpretar la diversidad
cultural, los antropólogos culturales realizan dos tipos de actividades: la etnografía (basada en
el trabajo de campo) y la etnología (basada en la comparación transcultural).
-
La etnografía proporciona la descripción de un grupo, una sociedad o una cultura
particular, y lo hace a través de la organización, descripción, análisis e interpretación de
datos recogidos mediante el trabajo de campo. La antropología moderna atiende
además a las conexiones y sistemas más ampios, pues las culturas no están aisladas,
“las poblaciones humanas construyen sus culturas en interacción unas con otras” (Wolf,
1982)
-
La etnología analiza, interpreta y compara los resultados de la etnografía (junto con
otros datos de otras subdisciplinas) mirando más allá de lo particular hacia lo general.
Los etnólos intentan identificar y explicar las diferencias y similitudes culturales, probar
hipótesis y construir teorías que amplíen nuestra comprensión sobre cómo funcionan
los sistemas sociales y culturales.
La etnografía requiere trabajo de campo para recoger datos, suele ser descriptiva y se
centra en un grupo o comunidad; la etnología utiliza datos de distintos investigadores, suele ser
sintética y hace análisis comparativos/transculturales.
b) Antropología arqueológica: La antropología arqueológica o “arqueología”
reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través
de los restos materiales. En los lugares en que la gente vive o ha vivido encuentran artefactos
a partir de los cuales intentan resolver dudas acerca de esas sociedades. Un ejemplo
paradigmático es el estudio de la cerámica (más duradera que otros artefactos). Encontrar
materiales no accesibles localmente sugiere la existencia de sistemas de comercio; similitudes
en yacimientos diferentes puede probar conexiones culturales, etc.
Muchos arqueólogos analizan la paleoecología. La ecología es el estudio de las
interrelaciones entre los seres vivos de un entorno (éstos constituyen un un ecosistema). La
ecología humana estudia ecosistemas humanos, y la paleoecología estudia los ecosistemas
del pasado.
Una forma de reconstruir los patrones de comportamiento y los estilos de vida del
pasado es mediante la excavación de determinados asentamientos, en una cuidadosa
sucesión de niveles. La excavación es útil para documentar los cambios en actividades
económicas, sociales y políticas.
c) Antropología biológica o física: Su objeto es la diversidad biológica humana en el
tiempo y el espacio, destacando cinco puntos de interés:
-
la evolución de los homínidos a partir de restos fósiles
-
la genética humana
2
-
el crecimiento y desarrollo humanos
-
la plasticidad biológica humana (la capacidad de hacer frente a tensiones ambientales)
-
la biología, evolución, comportamiento y vida social de los primates no humanos.
Estos intereses conectan con otros campos como la biología, la zoología, la medicina,
etc. La osteología (el estudio de los huesos) ayuda en el estudio de los antepasados humanos.
La paleontología (estudio de los fósiles) también conecta con nuestra área mediante el estudio
de la huella fósil de la evolución humana (paleoantropología).
La antropología biológica incluye también la primatología, que estudia la biología,
evolución, comportamiento y vida social de los primates, a menudo en entornos naturales.
d) Antropología lingüística: Esta subdisciplina estudia el lenguaje en su contexto social y
cultural, en el espacio y a través del tiempo. Algunos antropólogos lingüísticos hacen
inferencias sobre características universales del lenguaje, otros reconstruyen lenguas antiguas.
Incluso otros estudian las diferencias lingüísticas para descubrir diversos patrones de
pensamiento.
La lingüística histórica toma en cuenta la variación en el tiempo; la sociolingüística
investiga las relaciones entre los cambios sociales y las variaciones lingüísticas. Los
antropólogos culturales colaboran en el estudio de los vínculos entre el lenguaje y otros
muchos aspectos de la cultura (la forma de considerar el parentesco, etc.).
4. La antropología aplicada
La American Anthropological Association reconoce dos dimensiones en la antropología:
la antropología teórica o académica y la antropología aplicada o práctica. Esta última se refiere
a la aplicación de datos, perspectivas, teorías y métodos antropológicos para identificar,
evaluar y resolver problemas sociales contemporáneos.
En su sentido más general, la antropología aplicada incluye cualquier uso del
conocimiento y/o las técnicas de las cuatro subdisciplinas para identificar, evaluar y resolver
problemas prácticos. Debido a la amplitud de la antropología, tiene muchas aplicaciones (muy
especialmente en el campo de la ayuda al desarrollo, en la labor de identificar las necesidades,
demandas, prioridades y restricciones locales).
5. La antropología y otros campos académicos
La amplitud de la antropología la vincula con muchas otras disciplinas. Las técnicas
utilizadas para fechas fósiles y artefactos provienen de la física, la química y la geología. Dado
que junto a los restos humanos y artefactos se encuentran restos animales y de plantas, los
antropólogos colaboran con botánicos, zoólogos y paleontólogos.
En tanto que disciplina tanto humanística como científica, se vincula con muchos
campos académicos. La antropología es una ciencia, entendiendo ciencia como un “campo
sistemático de estudio o cuerpo de conocimiento que intenta, a través de la experimentación, la
observación y la deducción, dar explicaciones fiables de un fenómeno, con referencia al mundo
3
material y físico” (Webster’s New World Encyclopedia, 1993). También tiene vínculos estrechos
con las humanidades, que incluyen el estudio de idiomas, literatura comparada, filosofía, artes.
a) Antropología cultural y sociología: Comparten el interés en las relaciones, la
organización y el comportamiento sociales. Inicialmente, los sociólogos centraron su
enfoque en el occidente industrial; los antropólogos, en las sociedades no industriales.
Para enfrentarse a estos dos tipos de sociedades, desarrollaron distintos métodos de
recolección y análisis de datos:
-
Los sociólogos se enfrentaban a estudios a gran escala sobre sociedades complejas,
por lo que trabajaron con cuestionarios y otros métodos de recolección masiva de datos
cuantificables.
-
Los etnógrafos tradicionales estudiaban poblaciones pequeñas y ágrafas (sin escritura),
y se apoyaron principalmente en la observación participante.
En muchas áreas se está produciendo una convergencia entre las dos ciencias.
b) Antropología y psicología: Los psicólogos realizan sus trabajos de investigación en
su propia sociedad; la antropología piscológica (dentro de la antropología cultural)
estudia la variación en los rasgos psicológicos entre culturas. Las personalidades
adultas reflejan las prácticas de una cultura en la crianza de los niños.
6. Ciencia, explicación y comprobación de hipótesis
La antropología tiene una dimensión transcultural y comparativa. Como ciencia, intenta
identificar y explicar las diferencias y similitudes culturales, comprobar hipótesis y construir una
teoría para comprender el funcionamiento de los sistemas sociales y culturales.
La ciencia pone a prueba hipótesis, que son explicaciones sugeridas de cosas y
hechos. Las explicaciones dependen de asociaciones y teorías. Una asociación es una
relación observada entre dos o más variables medidas. Una teoría sugiere o implica
asociaciones e intenta explicarlas (Ember y Ember, 1997).
En ciencias sociales, las asociaciones se establecen habitualmente de forma
probabilística: dos o más variables tienden a estar relacionadas de forma predecible, aunque
hay excepciones. De modo que las teorías intentan explicar las correlaciones observadas
intentando explicar el por qué de la existencia de algo. Algunos elementos de las teorías son
inobservables (mientras que las asociaciones estadísticas son plenamente observables). Si se
replica una asociación de manera repetida, ésta puede considerarse probada. La teoría, sin
embargo, no puede probarse. Sin embargo, si puede ser rechazada mediante la falsación (si
una teoría es cierta, determinadas predicciones deberían mantenerse ante pruebas diseñadas
para probar lo contrario). ¿Por qué preocuparnos por las teorías si no podemos verificarlas?
Pues porque aporta sentido a los datos y, sobre todo, promueve nuevo conocimiento.
4
Capítulo 03 de Kottak: Métodos y códigos éticos en antropología cultural
1. Códigos éticos
Cuando los objetos de estudio son personas en cuya vida se interfiere, resulta
imprescindible la sensibilidad cultural. En una investigación antropológica, es preciso
establecer relaciones de colaboración y de no explotación con los colegas e informantes de la
comunidad que nos recibe. Los investigadores deben obtener el consentimiento informado de
todas las partes afectadas (aceptación a participar en la investigación sabiendo lo que eso
implica). Los antropólogos tienen un adeuda con la gente entre la que realizan su trabajo de
campo, y éstos deben percibir una reciprocidad adecuada.
La Asociación Norteamericana de Antropología mantiene un código ético que incluye
obligaciones de tres tipos:
a) Para con las personas, los animales y el medio ambiente: La obligación ética principal
del antropólogo es con las personas, especies o materiales que estudia. Debe cumplir
los deseos de anonimato o publicidad de sus anfitriones, obtener consentimiento
informado, mostrar reciprocidad con la gente con quien trabaja.
b) Para con la academia y la ciencia: Los profesionales son responsables de la integridad
y reputación de su disciplina; no deben engañar o malinterpretar a sabiendas; deben
difundir sus hallazgos a la comunidad científica.
c) Para con la sociedad y la cultura más amplias: Tener en cuenta las implicaciones
sociales y políticas de su trabajo, utilizarlo responsablemente. Se puede ir más allá de
la difusión de resultados y adoptar una postura de defensa de los intereses de sus
informantes, pero esto es una decisión individual más que una responsabilidad ética.
Este código puede resumirse en que los profesionales deben ser transparentes acerca
de sus propósitos, impactos potenciales y fuentes de apoyo.
2. Métodos – etnografía
Dado que la antropología cultural y la sociología comenzaron a separarse al inicio del
siglo XX, los fundadores de ambas disciplinas coinciden. E. Durkheim, por ejemplo, trabajó con
relatos religiosos de los aborígenes australianos, y también sobre fenómenos de masas (como
suicidios) en sociedades industrializados.
Los primeros profesionales de la antropología trabajaron con pequeños grupos de
sociedades sencillas, por lo que se fue desgajando un campo de estudio basado en la
recolección de datos de primera mano en asentamientos locales (esto es, la etnografía). Así, la
etnografía se fue configurando como una estrategia de investigación en sociedades con una
mayor uniformidad cultural y una menor diferenciación social de la que encontramos en los
modernos países industriales. Con estos datos, la etnología más tarde identifica, compara y
explica diferencias y similitudes culturales, construyendo teorías sobre cómo funcionan los
sistemas sociales. Pero en este capítulo atenderemos la etnografía y sus técnicas de campo
características, que describimos a continuación.
5
3. Técnicas etnográficas
01) Observación: Los etnógrafos conocen directamente a sus anfitriones y observan cientos
de detalles de sus vidas cotidianas (o de sucesos inusuales). Deben registrar todo tal como lo
ven, siendo precisos en la observación. Con el tiempo, el etnógrafo se acostumbra a patrones
culturales que antes le eran extraños. Los patrones básicos aparentemente triviales forman
parte de lo que Bronilslaw Malinowski llamó “los imponderables de la vida nativa y del
comportamiento típico”. Son tan básicos que no se perciben desde dentro de la cultura, pero el
ojo no acostumbrado los percibe. Por eso las impresiones iniciales son muy valiosas y deben
ser registradas. Lo normal es pasar más de un año en el lugar de trabajo de campo, lo que
permite percibir el ciclo anual completo. Muchos etnógrafos anotan sus impresiones en un
diario personal, además de las notas de campo más formales. Especialmente relevante es la
observación participante, que implica que el investigador toma parte en la vida de la comunidad
al tiempo que la estudia (la común humanidad del estudioso y los estudiados hace que en la
mayoría de las ocasiones sea inevitable la observación participante).
02) Conversación y entrevista: Los etnógrafos hablan constantemente con la gente y les
preguntan sobre lo que observan. Por ello es habitual aprender la lengua nativa, al menos en
un principio para entender conversaciones sencillas. Además de la conversación informal,
puede utilizarse la entrevista dirigida. Con ella, se utiliza una guía más que un cuestionario; el
etnógrafo habla cara a cara con sus informantes y anota las respuestas a sus preguntas. De
esta manera puede recogerse una información cuantitativa (tipo encuesta, que permita
comparar respuestas a una misma cuestión) junto con una dimensión cualitativa
(profundizando en algún tema, etc.).
03) El método genealógico: La genealogía es una pieza básica en la organización social, y
en muchas sociedades no industriales los vínculos de parentesco son la clave de la vida social,
marcando normas de comportamiento, formas de organizarse, etc. (las llamamos sociedades
“basadas en el parentesco”)
04) Informantes clave o privilegiados: Se trata de recoger información específica de
personas que, por experiencia, preparación, talento o cualquier circunstancia, pueden
proporcionar una información más completa o útil sobre aspectos particulares.
05) Historias de vida: A algunas personas que nos parecen especialmente interesantes, se
recoge su historia de vida, lo que ofrece un retrato cultural más íntimo y personal. Las historias
de vida pueden ilustrar las diferencias individuales dentro de una misma comunidad.
06) Descubrimiento de creencias y percepciones locales: En el trabajo de campo,
diferenciamos dos estrategias de investigación; emic (perspectiva local) y etic (perspectiva del
científico). Para Marvin Harris, un enfoque emic investiga cómo piensa la gente local; con él el
antropólogo busca el punto de vista local para explicar cosas y decir si algo es o no
significativo. El término consultor cultural se refiere a individuos nativos que enseñan cosas
sobre su cultura, que proporcionan la perspectiva emic. Por otra parte, el enfoque etic parte de
las categorías, expresiones e interpretaciones del antropólogo, otorga más peso a lo que el
investigador observa y considera importante. En tanto que científico, éste pretende un punto de
6
vista objetivo, pero como humano, siempre mostrará algún filtro cultural. La mayoría de los
etnógrafos combinan las estrategias emic y etic en su trabajo de campo.
B. Malinowski, considerado el padre de la etnografía, hizo etnografía de los salvajes, en
la creencia de que la tarea del etnógrafo es estudiar y documentar la diversidad cultural
amenazada por la occidentalización. El estilo que dominaba las etnografías clásicas era el
realismo etnográfico, que procuraba un informe preciso, objetivo y científico de una forma de
vida concreta escrita por alguien que tenía un conocimiento de primera mano. Para Malinowski,
una de las primeras tareas del etnógrafo es captar el punto de vista del nativo, “comprender su
visión de su mundo”. Desde los 70, la antropología interpretativa ha asumido la tarea de
describir e interpretar aquello que tiene sentido para los nativos. Los interpretativistas ven las
culturas como textos que el etnógrafo tiene que descifrar. El entendimiento transcultural surge
a través de “diálogos” entre los nativos, el antropólogo y el lector. Una tendencia actual ,
entendida como experimental, consiste en cuestionar los fines, métodos y estilos etnográficos
tradicionales. Estos antropólogos experimentales reconocen las etnografías como trabajos
artísticos (creativos) al mismo tiempo que científicos. También se ha intentado corregir la
atemporalidad romántica de los clásicos, que atienden los pueblos como una cultura estable (la
“verdadera” cultura nativa previa a la influencia occidental). Pero ese presente etnográfico es
una construcción irreal: las culturas tienen contacto unas con otras, se influyen y cambian con
el tiempo.
07) Investigación centrada en temas o problemas concretos: Actualmente parece haber una
tendencia a abandonar los informes holísticos en favor de etnografías más centradas en
problemas concretos. El etnógrafo llega al campo para investigar un problema concreto y
recoge datos variados sobre variables consideradas relevantes para su comprensión.
08) Investigación longitudinal: Los sistemas actuales de transporte permiten al antropólogo
regresar en repetidas ocasiones a lugares remotos. La investigación longitudinal estudia una
comunidad, región, cultura o cualquier otra unidad a lo largo del tiempo.
09) Investigación en equipo: Los estudios longitudinales suelen realizarse en equipo. El
etnógrafo solitario a dado paso a colaboraciones más o menos amplias. El trabajo en equipo a
lo largo del tiempo (mediante la visita de distintos etnógrafos a una misma zona en distintos
momentos) y del espacio (mediante estudios comparativos) posibilita una mejor comprensión
del cambio cultural y de la complejidad social.
10) Enfoques de gran escala: La investigación etnográfica tradicional se centraba en una
única comunidad o cultura como algo aislado. Ahora se reconocen flujos continuados de gente,
tecnología, imágenes e información. El estudio de tales flujos y conexiones forma parte ahora
del análisis antropológico, lo que supone que el trabajo de campo ha de ser más flexible y a
mayor escala. En este sentido, John Durham Peters señala que, debido sobre todo a los
medios de comunicación de masas, las personas contemporáneas experimentan de forma
simultánea lo local y lo global. Describe a estas personas como culturalmente “bifocales”; sus
interpretaciones de lo local están influidas por información procedente del exterior. A pesar de
los cambios operados en las técnicas etnográficas, la etnografía sigue caracterizándose por el
seguimiento de cerca de vidas particulares en lugares concretos (la observación directa).
7
4. La encuesta
Habiendo trabajado principalmente en países populosos y grandes, los sociólogos,
psicólogos sociales, politólogos y economistas han refinado el diseño de la encuesta, que
incluye el muestreo, la recogida impersonal de datos y el análisis estadístico. La encuesta
trabaja con una muestra de la población que pretende estudiar, y analiza determinadas
variables (atributos que varían entre los miembros de una muestra o población) que afectan al
objeto de estudio. Las principales diferencias entre la encuesta y la etnografía son:
-
La encuesta estudia una muestra de una población más amplia, mientras que la
etnografía estudia las comunidades como un todo.
-
Se realiza con escaso o nulo contacto personal con los encuestados, mientras que el
trabajo de campo requiere una relación directa y personal.
-
Suele centrarse en un número reducido de variables, mientras que la etnografía atiende
a todos los aspectos de la vida local (visión holística).
-
Se aplica en sociedades amplias y alfabetizadas; la etnografía tradicionalmente trabaja
en sociedades no industriales y a pequeña escala (aunque esto está cambiando).
-
Basa sus inferencias en análisis estadísticos, mientras que la etnografía es
habitualmente más descriptiva y cualitativa.
La combinación de investigación con encuestas y etnografía abre nuevas perspectivas
en el estudio de sociedades complejas (sociedades grandes y populosas con estratificación
social y gobiernos centralizados). La etnografía puede utilizarse para complementar y afinar la
investigación mediante encuesta, o bien puede utilizarse de forma preliminar para ayudar a
desarrollar preguntas relevantes y culturalmente apropiadas que incidirán en posteriores
encuestas. La información cuantificable también ha entrado en la práctica de la etnografía: en
cualquier sociedad compleja existen muchas variables independientes (indicadores sociales)
que influyen en comportamientos y opiniones. Para detectar, medir, comparar estos
indicadores sociales, cada vez más se toman muestras y recogen datos cuantitativos, haciendo
uso de la estadística para interpretarlos. Un análisis estadístico puede apoyar un informe
etnográfico sobre la vida social local.
8
Capítulo 04 de Kottak: La Cultura
1. Qué es la cultura
La cultura es un concepto fundamental en antropología. El antropólogo británico
Edward Taylor, en su libro La cultura primitiva, exponía que los sistemas de comportamiento y
pensamiento humanos no son aleatorios, sino que obedecen leyes naturales y, por tanto,
pueden ser estudiados científicamente. Para Taylor, la cultura es “ese todo complejo que
incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera
otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” Lo crucial
de la definición es el foco puesto en la adquisición como miembro de la sociedad, es decir, en
la necesidad de un proceso social por el que se aprende la cultura (la enculturación).
a)
La cultura se aprende. Otros animales aprenden de su experiencia, y los
animales sociales aprenden incluso de otros miembros del grupo. Pero el aprendizaje cultural
depende de la capacidad de usar símbolos. Estos son signos que no tienen una relación
necesaria ni natural con aquello que representan. Clifford Geertz compara las culturas con
programas informáticos; estos “programas” se adquieren a través de la enculturación en
tradiciones particulares y luego ayudará y mediará en los comportamientos y percepciones de
toda la vida. La cultura se adquiere en la interacción con otros, bien mediante enseñanza
directa, observación, o de forma inconsciente. Los antropólogos asumen que el aprendizaje
cultural elaborado es exclusivo de los homínidos y es la razón principal de la gran adaptabilidad
humana (chimpancés y gorilas tienen capacidades culturales rudimentarias). También existe
consenso en la doctrina de la “unidad psíquica del hombre”. Esto es, aunque los individuos
difieren en tendencias y capacidades, todas las poblaciones humanas tienen capacidades
equivalentes para la cultura (los humanos pueden aprender cualquier tradición cultural).
b)
La cultura es compartida. La enculturación unifica a las personas
proporcionando experiencias (y sentidos) comunes. Las culturas pasan de una generación a
otra, y aunque la cultura cambia con el tiempo, ciertas creencias, valores, cosmovisiones y
prácticas de crianza se mantienen.
c)La cultura es simbólica. Leslie White definió la cultura como dependiente de la
simbolización (el origen de la cultura estaría en la adquisición de la capacidad de simbolizar).
Un símbolo es algo verbal o no verbal, dentro de un particular lenguaje o cultura, que viene a
representar otra cosa. No hay relación natural o necesaria entre el símbolo y lo simbolizado,
sino que la relación es arbitraria y convencional.
d)
La cultura se relaciona con la naturaleza. Las necesidades biológicas que
compartimos con otros animales son expresadas en el hombre de manera cultural (la
necesidad de comer, por ejemplo, se concreta en distintas tradiciones culinarias). Además, los
hábitos culturales y la técnica modelan la “naturaleza humana” de muchas maneras. Por otra
parte, la cultura afecta a la forma como percibimos “lo natural”.
e)
La cultura lo abarca todo, no sólo lo excelente o importante. La cultura de una
sociedad no es el conjunto de grandes creaciones o logros, sino todo aquello que subyace
tanto a lo cotidiano como a lo excelente, lo que lo dota de signficado.
9
f) La cultura está integrada. No se trata de una acumulación de costumbres y creencias,
sino de sistemas pautados integrados. Si cambia una parte del sistema, las otras también lo
hacen. Las culturas se integran alrededor de un conjunto característico de valores centrales
(claves o básicos) que contribuyen a distinguirla de otras. Por ejemplo, la ética del trabajo, el
individualismo o la confianza en uno mismo son valores centrales de la cultura norteamericana.
g)
La cultura puede ser adaptante o mal-adaptante. La cultura es un medio de
adaptación a las tensiones del entorno (junto a los medios biológicos de adaptación). Pero sus
resultados pueden ser eficaces o no. En ocasiones, una adaptación positiva a corto plazo
puede resultar peligrosa a largo plazo (la tecnología permite desplazarnos con facilidad,
combatir el frío o el calor, etc., pero a la vez pueden influir en el calentamiento global o afectar
a la capa de ozono, comprometiendo la existencia de la especie).
2. La cultura y el individuo: acción y práctica
Generaciones de antropólogos han teorizado acerca de la relación entre el “sistema” y
el “individuo”. Al vivir en un sistema, los seres humanos están condicionados por sus reglas y
por las acciones de otros individuos. Aunque las reglas sociales nos indican qué hacer y cómo
hacerlo, no siempre seguimos su dictado. Los individuos utilizan la cultura de manera activa y
creativa. Además, la cultura se ve a veces impugnada, pues en toda sociedad suele haber
diferentes grupos que compiten por hacer prevalecer sus ideas, valores y creencias.
Algunos antropólogos consideran útil distinguir entre la cultura ideal (lo que la gente
dice que debería hacer y lo que dice que hacen) y la cultura real (el comportamiento real tal y
como lo observa el antropólogo). Esta precisión recuerda al contraste emic-etic.
Los antropólogos no sólo atienden al comportamiento público, sino que también se
interesa por lo que piensa, siente y hace el individuo. Individuo y cultura son indisociables, pues
la vida social humana es un proceso en el que los individuos interiorizan los significados de los
mensajes culturales, a la vez que los individuos influyen en la cultura mediante su forma
privada de entender las cosas.
Tradicionalmente se entendía la cultura como el “pegamento social” que permanecía en
una sociedad y la mantenía uniforme. Actualmente, sin embargo, se enfatiza cómo la acción
cotidiana puede hacer y rehacer la cultura. La acción de los individuos (solos o en grupo) forma
y transforma las identidades culturales. El enfoque denominado teoría de la práctica (Ortner,
1984) reconoce que los individuos tienen diversas intenciones y diversos grados de poder o
influencia. Su interés está en cómo tal variedad de individuos se las arreglan para influir, crear
y transformar el mundo en el que viven. Así, este enfoque reconoce la reciprocidad entre
cultura (sistema) e individuo.
a) Niveles de la cultura.
En el mundo actual se distinguen distintos niveles de la cultura.
-
La cultura nacional se refiere a experiencias, creencias, patrones de comportamiento
y valores compartidos por los ciudadanos de un mismo país.
10
-
La cultura internacional es el término utilizado para tradiciones culturales que se
extienden más allá de los límites nacionales.
-
En cuanto a las subculturas, son patrones y tradiciones asociados a grupos dentro de
una sociedad compleja (muchos antropólogos evitan el término subcultura por entender
que supone cierto desprestigio frente a la cultura dominante, nacional o de élite).
b) Etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos.
El etnocentrismo es la tendencia a considerar superior la propia cultura y a aplicar los
propios valores culturales para juzgar el comportamiento y las creencias de personas criadas
en otras culturas. El etnocentrismo es un universal cultural en la medida en que todas las
culturas piensan que sus opiniones, explicaciones y costumbres son ciertas, correctas o
adecuadas.
Lo opuesto es el relativismo cultural, que argumenta que el comportamiento de una
cultura no debe ser juzgado con los patrones de otra. Llevado al extremo, el relativismo supone
que no hay una moralidad internacional o universal fuera de las convenciones culturales.
La idea de los derechos humanos desafía al relativismo cultural al invocar un ámbito
de justicia y moralidad que está más allá de las culturas, países y religiones particulares. Los
DD.HH. se consideran inalienables (no pueden ser limitados por los países) e internacionales
(superan el ámbito de lo nacional).
Junto al movimiento de los derechos humanos, ha surgido el de los derechos culturales.
Al contrario que en el caso de los DD.HH., los derechos culturales no recaen sobre los
individuos, sino sobre grupos (minorías éticas o religiosas, por ej.). Incluyen el derecho a
preservar la cultura, a educar según su cultura, a continuar la lengua, etc. La noción de
derechos culturales está asociada al relativismo cultural, por lo que pueden chocar en
ocasiones con los derechos humanos.
3. Universalidad, generalidad y particularidad
Al estudiar la diversidad humana, encontramos que ciertos rasgos biológicos,
psicológicos, sociales y culturales son universales (compartidos por todos los humanos en
todas las culturas), otros son generales (comunes a muchos pero no a todos los grupos
humanos), y otros son particulares (exclusivos de ciertas tradiciones culturales).
• Universalidad. Son los que distinguen al homo sapiens de otras especies. Los
universales de base biológica incluyen un largo periodo de dependencia infantil, sexualidad
durante todo el año, cerebro complejo capaz de usar símbolos, lenguaje y herramientas. Los
psicológicos implican formas comunes de pensar, sentir y procesar información. Entre los
sociales está la vida en grupo y en cierta organización familiar. Entre los universales culturales
más significativos está la exogamia y el tabú del incesto.
• Generalidad. La razón de la regularidad de ciertos rasgos puede estar en la difusión:
distintas sociedades comparten creencias y costumbres por préstamo o por herencia cultural
común (el idioma inglés se ha convertido en una generalidad dentro de los negocios y viajes).
11
También pueden surgir por la invención independiente o paralela ante necesidades o
problemas similares (por ej. el surgimiento de la agricultura en Oriente Próximo y en México).
Una generalidad cultural es la familia nuclear, es decir, un grupo de parentesco consistente en
los padres con sus hijos.
• Particularidad. Una particularidad cultural es un rasgo que no está generalizado ni
ampliamente extendido; se halla confinado a un espacio, cultura o sociedad única. El desarrollo
de los sistemas de comunicación y transportes modernos hace que aquellas particularidades
que resultan útiles y no contradicen otras culturas se difundan, por lo que son poco frecuentes.
Aun así, la difusión se da integrando rasgos en culturas determinadas, lo que supone una
transformación de estos rasgos para adaptarlos a la cultura adoptiva (la MTV de EE.UU. no es
la misma que la que se ve en Alemania, Brasil o España).
4. Mecanismos de cambio cultural
Las culturas cambian de distintos modos. Un método es la difusión o préstamo de
rasgos entre culturas. La difusión es directa cuando dos culturas comercian, realizan
intercambios matrimoniales o guerrean, por ej. Es forzada cuando una cultura somete a otra e
impone sus costumbres. Es indirecta cuando la influencia se da entre el grupo A y el C a través
de un grupo B que sirve de mediador.
Un segundo mecanismo es la aculturación, consistente en el intercambio de rasgos
culturales resultante del contacto directo continuado entre grupos. Las culturas cambian por la
percepción del otro, pero se mantienen distintas.
Un tercer mecanismo es la invención independiente, la innovación mediante la
solución creativa a determinados problemas.
5. Globalización
El término globalización abarca una serie de procesos (incluida la difusión y
aculturación) que promueven el cambio en un mundo en el que los países y personas están
cada vez más interconectados y son más interdependientes. Las fuerzas de globalización son
el comercio internacional, el turismo, las migraciones, los medios de comunicación de masas,
etc. De la interacción entre las fuerzas culturales locales, regionales, nacionales e
internacionales, emergen nuevas formas de expresión cultural y movilización política.
12
Descargar