Subido por Antonio Alonso Concheiro

ENFOQ01

Anuncio
1
FUTUROS DE LAS RELIGIONES EN MÉXICO.
Antonio Alonso C
Alicia García P
Analítica Consultores SC
Preguntar es un deber. Responder es particularmente difícil cuando se pregunta acerca
del futuro. ¿Cambiara el panorama religioso de México en los próximos años? Sólo es
posible imaginar lo que podría ser, no lo que será.
México es un país mayoritariamente católico y guadalupano. Su gobierno se dice laico y
existe la libertad de creencia. La participación de la iglesia católica en la historia de
México fuera del ámbito religioso ha sido intensa y no ha estado exenta de graves
conflictos con el poder civil. El papel evangelizador de los religiosos católicos durante
la Conquista marcó profundamente a los mexicanos. La Contrareforma vivida por
España como reacción al surgimiento del protestantismo en Europa se reflejó sin duda
en la vida de la Nueva España. Las ciudades de la Colonia crecieron alrededor de plazas
dominadas en cada uno de sus lados por los cuatro grandes poderes: El palacio
municipal, representando al poder político; las catedrales e iglesias, generalmente a la
derecha del palacio, representando al poder religioso; los cuarteles, a la izquierda del
palacio, representando al poder militar; y los comerciantes, frente al palacio,
representando al poder económico. La presencia religiosa resultaba así inescapable. La
Guerra de Independencia fue encabezada por religiosos, lanzados a la aventura
libertadora con el estandarte de la Virgen de Guadalupe al frente.
La acumulación histórica de poder de la iglesia católica en nuestro país fue creciente
hasta mediados del Siglo 19. Se trataba no sólo del poder moral que le otorgaba la
creencia religiosa de los mexicanos, sino también del económico derivado de la
acumulación de tierras (generalmente ociosas) y riquezas. Como reacción, en 1833-34
Valentín Gómez Farías impulsó la llamada Primera Reforma, para abolir los fueros e
inmunidades del clero, desamortizar las tierras de la iglesia y romper su monopolio
sobre la educación. Estas medidas fueron suprimidas por Santa Anna poco después. En
1858 el estado liberal mexicano promulgó las Leyes de Reforma, nacionalizando los
bienes eclesiásticos, estableciendo un registro civil y permitiendo la libertad de cultos.
La iglesia católica perdió poder económico, pero mantuvo el monopolio religioso. La
Revolución Mexicana mantuvo al estado como laico. Poco después una parte del país se
convulsionó militarmente con la Guerra de los Cristeros. Los regímenes revolucionarios
mantuvieron una sana distancia con el poder eclesiástico. Los funcionarios públicos
nunca manifestaban su filiación religiosa en público y nunca participaban en actos y
rituales religiosos. Los sacerdotes se abstenían de participar públicamente en política. El
Estado mexicano no mantenía relaciones diplomáticas con el Vaticano. Todo ello sufrió
un vuelco a partir de la administración pasada, cuando estado e iglesia católica vivieron
un acercamiento importante. México restableció relaciones con el Vaticano. Durante la
actual administración las cosas han ido más lejos. En la última visita del Papa a nuestro
país, la aparente religiosidad católica de los mexicanos se volcó a las calles. El pudor de
los funcionarios públicos desapareció y en su lugar aparecieron los codazos para estar
cerca del Santísimo. El actual Presidente “se atreve” a inaugurar catedrales y los obispos
adoptan posiciones políticas abiertas. Algunos precandidatos hacen uso de símbolos
2
religiosos como si fuesen a lanzarse a una nueva guerra de independencia. Pero en
paralelo con este paroxismo del catolicismo apostólico romano mexicano, calladamente
se desarrollan y cobran cada vez más importancia otras religiones y diversas sectas
religiosas. Los cambios del poder político frente a la religiosidad bien podrían deberse a
ello. Hoy existen ya en México comunidades separadas y convulsionadas por conflictos
de orden religioso.
En 1950 más del 98% de los mexicanos declaraban ser católicos. En 1970 esta cifra
había descendido a poco más del 96%. En 1990 ya no llegaba al 90%. De continuar las
tendencias históricas, en el año 2010 cerca de tres cuartas partes de los mexicanos serán
católicos; en el año 2025 podrían serlo ya menos de dos terceras partes de la población,
y hacia el año 2035 lo sería menos de la mitad de los mexicanos. El país habría así
dejado de ser católico (aún en este escenario la población católica sería mayoría, ya que
el poco más del 50% de la población no católica se repartiría entre diferentes religiones
y sectas religiosas y los no creyentes). Esta tendencia parece ser robusta y estar sujeta a
poca incertidumbre (aunque sobre el futuro social todo es incierto).
Hay quienes opinan que, al nivel mundial, el futuro corresponderá a un mundo de una
religiosidad más intensa y más extendida (en la que, por cierto, el cristianismo, como
suma de todas sus modalidades, dejará de ser la fe predominante en términos de número
de creyentes, lo que, por otra parte, sugiere poner en duda la capacidad de las potencias
mundiales para imponer los valores judeo-cristianos como norma globalizadora). Si así
fuese, y México se mantuviese dentro de esta corriente, en el año 2030 probablemente
cerca de un 20% de los mexicanos se confesarán protestantes y cerca de otro 25%
profesarán una religión diferente de la católica o protestante. Pero también hay quienes
opinan que en el futuro ocurrirá un desencanto generalizado con lo religioso. Si así
fuese, en el año 2030 cerca de la tercera parte de los mexicanos podría declarar no
profesar religión alguna y cerca del 10% declararse protestante o tener una religión
distinta de la católica o la protestante.
La descatolización del país descrita arriba no ha ocurrido con la misma intensidad en
todos los estados. Curiosamente los estados con menor porcentaje de católicos son todos
estados del sur-sureste del país: Chiapas (con sólo un 67.6% de católicos en 1990);
Tabasco (con 72.2%); Campeche (con 76.3%); y Quintana Roo (con 77.8%). En estos
estados la población católica descenderá por debajo del 50% de la total mucho antes que
al nivel nacional (de continuar las tendencias, entre los años 2000 y 2015). El factor de
mayor peso detrás de dicha descatolización habrá que encontrarlo en lugar distinto del
frecuente contacto e intercambio de los estados fronterizos del norte con Estados Unidos
(país preponderantemente protestante, con numerosas variantes), pues éstos se declaran
más católicos que los del sur-sureste, y no necesariamente en la migración temporal a
dicho país de nuestros espaldas mojadas, ya que estados con mayor migración al país
vecino del norte, como Zacatecas, Michoacán y San Luis Potosí son también más
católicos que los del sur-sureste. Por su parte, el núcleo católico del país se concentra
marcadamente en la región centro occidente.
La pasada y futura reducción en el peso de la población católica del país y el hecho de
que tal reducción este dándose concentrada sobretodo en los estados del sur-sureste,
podrían incrementar la probabilidad de futuros enfrentamientos religiosos entre los
mexicanos. Seguramente afectará también de manera importante la oferta política
3
nacional y local, aunque hasta ahora no parece haber correlación alguna entre el grado
de catolicismo de un estado y los votos correspondientes a los diferentes partidos.
¿Un México guadalupano pero no católico, dividido en norte y sur también por asuntos
religiosos, y con conflictos cada vez más agudos por tales asuntos? Podría ser. Recuerde
que el futuro está ahí no sólo para ser imaginado, explorado. El futuro es el territorio de
las posibilidades y lo construiremos entre todos.
4
Catolicismo
50% o menos
1950
1970
1990
2000
2015
2030
51-60%
81-89%
61-70%
90-94%
71-80%
95-100%
5
México: población católica
(habitantes)
Entidad Federativa
Estados Unidos Mexicanos
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatan
Zacatecas
1950
25,329,498
187,157
219,798
60,673
119,081
702,761
111,798
883,937
816,984
2,958,244
620,076
1,324,303
910,157
837,632
1,735,782
1,376,288
1,406,764
265,136
287,675
720,915
1,408,639
1,600,935
285,590
26,042
842,390
628,746
502,657
339,402
694,749
279,295
1,997,363
506,980
659,968
Fuente: IX Censo General de Población. 1970. Resumen General
Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1995. INEGI
1960
33,692,503
237,820
490,719
80,429
156,626
866,547
159,656
1,122,908
1,151,351
4,677,685
739,310
1,717,189
1,158,334
963,408
2,350,221
1,859,825
1,816,062
367,571
381,356
1,037,830
1,687,379
1,916,688
353,240
46,099
1,018,012
814,489
758,234
447,008
970,999
333,558
2,618,266
591,225
802,459
1970
46,380,401
335,148
830,433
125,134
228,880
1,073,660
236,819
1,431,278
1,535,563
6,605,248
914,861
2,238,713
1,550,573
1,150,029
3,247,314
3,733,523
2,275,844
580,304
526,155
1,619,288
1,954,853
2,433,997
480,729
77,572
1,237,539
1,183,547
1,061,138
669,720
1,384,906
408,227
3,593,018
722,587
933,801
1980
61,916,757
510,655
1,057,475
203,664
360,341
1,431,229
336,094
1,602,594
1,816,777
8,260,616
1,116,184
2,932,546
1,968,650
1,444,582
4,271,691
7,178,348
2,755,201
857,266
685,214
2,323,438
2,170,815
3,173,968
726,902
186,931
1,581,505
1,635,638
1,403,984
839,644
1,726,581
533,241
4,775,287
947,729
1,101,967
1990
63,285,027
602,122
1,228,290
255,024
348,369
1,530,436
353,805
1,832,887
1,845,928
6,814,434
1,076,220
3,284,809
2,006,165
1,493,473
4,424,442
7,947,150
2,873,338
907,322
664,206
2,466,194
2,256,777
3,292,231
866,563
321,031
1,590,916
1,676,403
1,441,309
929,547
1,698,917
624,133
4,559,230
1,019,814
1,053,542
6
Población católica como por cie nto de la población total
100
por ciento
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1950
1960
1970
Nacional
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
Nacional
98.3
96.5
95.9
92.6
89.7
84.5
81.3
77.61
73.44
68.81
63.76
58.39
52.82
47.17
41.6
1980
1990
Campeche
2000
Chiapas
2010
2020
Quintana Roo
Población católica como por ciento de la población total
Campeche
Chiapas
Quintana Roo
97.53
97.45
96.57
93.11
92.74
91.89
90.99
91.22
88
85.68
76.87
82.72
76.32
67.63
77.76
63.7
48.65
64.68
56.74
39.85
58.74
49.5
31.65
52.54
42.28
24.46
46.26
35.37
18.46
40.09
29.03
13.66
34.22
23.41
9.96
28.8
18.59
7.18
23.93
14.58
5.13
19.65
11.31
3.64
15.97
2030
2040
Tabasco
Tabasco
93.57
90.06
87.17
78.99
72.16
62.62
57.43
52.07
46.66
41.33
36.2
31.36
26.9
22.86
19.27
7
M éxico: Distribución de la población se gún su re ligión
Esce nario 1. Hacia un M éxico más prote stante
1950
1970
1990
Protestante 4.9%
Católica 98.26%
Protestante 1.82%
Otra 0.51%
Ninguna 1.59%
Protestante 1.28%
Otra 0.51%
Otra 2.8%
Ninguna 3.2%
Católica 89.1%
Católica 96.17%
Protestante 10.0%
Otra 3.6%
Protestante 6.3%
Otra 2.4%
Otra 5.2%
Protestante 15.5%
Ninguna 22.5%
Ninguna 13.7%
Ninguna 7.3%
Católica 84.0%
Católica 72.8%
Católica 56.9%
2000
2015
2030
M éxico: Distribución de la población se gún su re ligión
Esce nario 2. Hacia un M éxico más ate o
1950
1970
1990
Protestante 4.9%
Católica 98.26%
Protestante 1.82%
Otra 0.51%
Ninguna 1.59%
Protestante 1.28%
Otra 0.51%
Otra 2.8%
Ninguna 3.2%
Católica 89.1%
Católica 96.17%
Protestante 6.9%
Otra 3.6%
Ninguna 33.3%
Otra 5.2%
Ninguna 16.8% Protestante 4.5%
Protestante 6.0%
Otra 2.4%
Ninguna 7.6%
Católica 84.0%
Católica 72.8%
Católica 57.0%
2000
2015
2030
Descargar