Documento para Once

Anuncio
LENGUA CASTELLANA. GRADO 11°
LITERATURA UNIVERSAL
A través del tiempo la humanidad ha expresado sus ideas, pensamientos, emociones por medio de
textos orales y escritos. Desde tiempos remotos las preocupaciones como la divinidad, la muerte,
el amor, entre otras, han hecho parte de los textos escritos en diferentes culturas sobre todo de la
grecolatina, india, hebrea y egipcia. Sus objetivos principales son la expresión de la identidad
como comunidad y del sentido religioso de la cultura como tal.
En la literatura universal antigua encontramos textos en géneros narrativos, liricos, dramáticos y
paraliterarios, la literatura hace énfasis en la literatura india, hebrea y egipcia, en tanto que la
literatura clásica se centra en Grecia y Roma.
GENERO NARRATIVO: Se refiere a la poesía EPICA, cuyo carácter es narrativo, pues narra una
continuidad de hechos realizados por un héroe de la comunidad.
.
GENERO LIRICO: Asociado a la expresión de emociones subjetivas no se asocia a la identidad
con un héroe que reúna las cualidades del pueblo.
GENERO DRAMATICO: Su tradición se remonta a la antigüedad griega.
TEXTOS PARALITERARIOS: Son textos que producen un placer estético al leerlos pero que no
pueden clasificarse dentro de los tres grandes géneros literarios, aunque su lenguaje y contenido
tienen algunas características literarias. Dentro de estos textos encontramos los que trata sobre
temas de filosofía, religión, historia, ciencia, política, biografía y periodismo.
NARRATIVA EN LA ANTIGÜEDAD
Los textos que hoy conocemos y que pertenecieron a la antigüedad hacen parte del conjunto de
escritos o de relatos orales luego llevados a la escritura, poseen un fuerte carácter mítico, religioso
e histórico.
Esta época va desde los orígenes conocidos, hasta el inicio de la edad media. En occidente
sobresalió la cultura grecolatina y aún más, su cultura fue el pilar de nuestra civilización. En
Oriente sobresale la narrativa india.
GRECIA: Su civilización se extendió por la Península Balcánica, la educción se convirtió en uno de
los pilares de su progreso, había tres disciplinas fundamentales en la formación de todo ciudadano:
la gramática, la música y la gimnasia.
ROMA: La historia de Roma inicia con la formación de una federación por parte de las tribus
latinas, la cual se estableció en las siete colinas junto al río Tiber; cuenta la leyenda que sus
fundadores Rómulo y Remo fueron abandonados al nacer y amamantados por una loba.
La población del imperio romano se dividía en hombres libres y esclavos; el sistema político,
administrativo y arquitectónico del mundo occidental son un aporte de Roma.
La cultura grecolatina fue el pilar de nuestra civilización, en la cual sobresalió la literatura. En
Oriente, se destacó la narrativa india.
La LITERATURA GRECOLATINA encontramos que dentro de la literatura griega sobresalen dos
grandes narraciones épicas: La Ilíada y la Odisea. La primera trata sobre el último período de la
guerra de Troya, llamada Ilión en griego (de ahí el nombre de Ilíada). La Odisea trata sobre el
regreso de Ulises de dicha guerra hacia su tierra natal. Estas obras pertenecen a Homero.
También encontramos la Teogonía de Hesíodo, la cual es una narración épica sobre la creación
del mundo a partir del caos, y el origen de los dioses griegos y sus hazañas.
En la cultura romana se destacó Virgilio con la Eneida que trata acerca del viaje de Eneas cuyo fin
era la fundación de Roma.
En la LITERATURA ORIENTAL sobresalen el Ramayana y el Mahabharata, obras en las que se
expuso la concepción del mundo de los habitantes indoarios, que entonces se situaban al norte de
la India.
ACTIVIDAD
1. Explica por qué muchos de los textos antiguos fueron parte de la cultura oral antes que de la
escrita.
2. Consulta los argumentos de la Ilíada, la Odisea, el Ramayana, el Mahabharata, la Teogonía y
La Eneida.
3. ¿Cuál es el tema de la Ilíada y la Odisea?
Para acercarnos a una acertada interpretación de un texto narrativo, debemos analizar la
estructura de su lengua. Dentro de esta estructura, es necesario observar
el vocabulario
empleado, la sintaxis, las características sonoras de las palabras y las frases.
En los textos narrativos antiguos los sustantivos se refieren, con frecuencia, a dioses, a héroes,
guerreros, profetas, ríos, montañas y otros aspectos geográficos, asía como a animales, en
ocasiones monstruosos. Los adjetivos se refieren a cualidades extremas en relación con la fuerza,
la inteligencia, la maldad, el pecado…En la literatura griega aparecen en la formación de frases
repetidas que se utilizan para calificar distinguir a un héroe o un dios.
Sintácticamente las frases están organizadas en forma diferente a la oración en español, debido a
que en la lengua original era diferente el orden empleado y además, a que el texto estaba
construido con versos, por lo tanto poseían un métrica y una musicalidad. Los personajes son
figuras importantes de la sociedad: gobernantes, guerreros, divinidades, personificaciones de
fuerzas cósmicas como el destino…
El tono general de esta narrativa obedece al aspecto religioso, ya sea pagano, como en el caso de
Grecia y Roma, o mucho más piadoso y doctrinal como en la narrativa india.
La FORMA NARRATIVA utilizada en esta época fue la EPOPEYA o POEMA EPICO, pues era un
poema narrativo que contaba una historia propia de la cultura a la que pertenecía, a través de los
actos heroicos de hombres que se relacionaban con dioses. La epopeya describe el origen mítico
de los pueblos. Era cantada en versos por AEDOS o JUGLARES que memorizaban los versos
para presentarlos ante un auditorio, no eran leídos sino entonados en la plaza pública para generar
pertenencia y conocimiento en la gente.
MITOLOGIA GRIEGA Y ROMANA
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que
tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus
propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. Los mitos
griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia
variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente
difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente
gracias a la literatura griega.
El logro de la poesía épica fue crear ciclos históricos, y como resultado desarrollar un sentido de
cronología mitológica. De esta forma la mitología griega se despliega como una fase del desarrollo
del mundo y el hombre. Aunque los auto-contradicción de estas historias hacen imposible una
línea temporal absoluta, sí puede discernirse una cronología aproximada. La historia mitológica del
mundo puede dividirse en tres o cuatro grandes periodos:
1. Los mitos de origen o edad de los dioses (teogonías, ‘nacimientos de los dioses’): mitos
sobre los orígenes del mundo, los dioses y la raza humana.
2. La edad en la que hombres y dioses se mezclaban libremente: historias de las
primeras interacciones entre dioses, semidioses y mortales.
3. La edad de los héroes (edad heroica), donde la actividad divina era más limitada. Las
últimas y mayores leyendas heroicas son las de la Guerra de Troya y sus consecuencias
(consideradas por algunos investigadores como un cuarto periodo separado).
Mientras la edad de los dioses ha sido con frecuencia más interesante para los estudiosos de la
mitología contemporáneos, los autores griegos de las eras arcaica y clásica tuvieron una clara
preferencia por la edad de los héroes, estableciendo una cronología y registrando los logros
humanos con los que responder las preguntas sobre cómo el mundo fue creado.
Los «mitos de origen» o «mitos de creación» representan un intento por hacer comprensible el
universo en términos humanos y explicar el origen del mundo. La versión más ampliamente
aceptada en la época, si bien un relato filosófico del comienzo de las cosas, es la recogida
por Hesíodo en su Teogonía. Empieza con el Caos, un profundo vacío. De éste emergió Gea (la
Tierra) y algunos otros seres divinos primordiales: Eros (Amor), el Abismo(Tártaro) y el Érebo. Sin
ayuda masculina, Gea dio a luz a Urano (el Cielo), que entonces la fertilizó. De esta unión nacieron
primero
los Titanes:Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto, Tea, Rea, Temis, Mnemósine, Febe, Tetis y Cron
o. Tras éste, Gea y Urano decretaron que no nacerían más Titanes, de forma que siguieron
los Cíclopes de un solo ojo y los Hecatónquiros o Centimanos. Crono («el más joven, de mente
retorcida, el más terrible de los hijos [de Gea]») castró a su padre y se convirtió en el gobernante
de los dioses con su hermana y esposa Rea como consorte y los otros Titanes como su corte.
El tema de conflicto padre-hijo se repitió cuando Crono se enfrentó con su hijo, Zeus. Tras haber
traicionado a su padre, Crono temía que su descendencia hiciera lo mismo, por lo que cada vez
que Rea daba a luz un hijo, él lo secuestraba y se los tragaba. Rea lo odiaba y lo engañó
escondiendo a Zeus y envolviendo una piedra en pañales, que Crono se tragó. Cuando Zeus
creció, dio a su padre una droga que lo obligó a vomitar a sus hermanos y a la piedra, que habían
permanecido en el estómago de Crono todo el tiempo. Zeus luchó entonces contra él por el trono
de los dioses. Al final, con la ayuda de los Cíclopes (a quienes liberó del Tártaro), Zeus y sus
hermanos lograron la victoria, condenando a Crono y los Titanes a prisión en el Tártaro.
Zeus sufrió la misma preocupación y, después de que fuera profetizado que su primera
esposa Metis daría a luz un dios «más grande que él», se la tragó. Sin embargo Metis ya estaba
encinta de Atenea y esto lo entristeció hasta que ésta brotó de su cabeza, adulta y vestida para la
guerra. Este «renacimiento» de Atenea fue usado como excusa para explicar por qué no fue
derrocado por la siguiente generación de dioses, al tiempo que explica su presencia. Es probable
que los cambios culturales ya en progreso absorbieran el arraigado culto local de Atenea en
Atenas dentro del cambiante panteón olímpico sin conflicto porque no podía ser derrocado.
MITOLOGIA ROMANA
Los romanos no tenían relatos secuenciales sobre sus dioses comparables a la Titanomaquia o la
seducción de Zeus por Hera, hasta que sus poetas comenzaron a adoptar los modelos griegos en
el último lapso de tiempo de la república romana. Sin embargo, lo que si tenían, era:
- Un sistema muy desarrollado de rituales, escuelas sacerdotales y panteones de dioses
relacionados;
- Un rico conjunto de mitos históricos sobre la fundación y auge de su ciudad por parte de actores
humanos con ocasionales intervenciones divinas.
El modelo romano incluía una forma muy diferente a la de los griegos de definir y concebir a los
dioses. Por ejemplo, en la mitología griega Deméter era caracterizada por una historia muy
conocida sobre su dolor por el rapto de su hija Perséfone a manos de Hades. Los antiguos
romanos, por el contrario, concebían a su equivalente Ceres como una deidad con un sacerdote
oficial llamado Flamen, subalterno de los flamines de Júpiter, Marte y Quirino, pero superior a los
de Flora y Pomona. También se le consideraba agrupado en una tríada con otros dos dioses
agrícolas, Liber y Libera, y se sabía la relación de dioses menores con funciones especializadas
que
le
asistían: Sarritor (escardado), Messor (cosecha), Convector (transporte),
Conditor (almacenaje), Insitor (siembra) y varias docenas más.
En contraste con la escasez del material narrativo sobre los dioses, los romanos tenían una rica
panoplia de leyendas sobre la fundación y primera expansión de su propia ciudad. Además de
estas tradiciones de origen mayoritariamente local, a este surtido se injertó material procedente de
las leyendas heroicas griegas en una época temprana, haciendo por ejemplo a Eneas antepasado
de Rómulo y Remo.
La Eneida y los primeros libros de Livio son las mejores fuentes exhaustivas para esta mitología
humana.
Las prácticas rituales romanas de los sacerdotes oficiales distinguían claramente dos clases de
dioses: los di indigetes y los di novensides o novensiles. Los indigetes eran los dioses originales
del estado romano, y su nombre y naturaleza están indicados por los títulos de los sacerdotes más
antiguos y por las fiestas fijas del calendario. Los novensideseran divinidades posteriores cuyos
cultos fueron introducidos en la ciudad en el periodo histórico, normalmente en una fecha conocida
y como respuesta a una crisis específica o necesidad percibida.
El carácter de los indigetes y sus fiestas muestran que los antiguos romanos no sólo eran
miembros de una comunidad agrícola sino que también estaban orgullosos de luchar y muy
involucrados con la guerra. Los dioses representaban distintivamente las necesidades prácticas de
la vida diaria, como las sentía la comunidad romana a la que pertenecían. Se entregaban
escrupulosamente a los ritos y ofrendas que consideraban apropiados.
Así, Jano y Vesta guardaban la puerta y el hogar, los Lares protegían el campo y la
casa, Pales los pastos, Saturno la siembra, Ceres el crecimiento del grano, Pomona la fruta,
y Consus y Ops la cosecha. Incluso el majestuoso Júpiter, rey de los dioses, era honrado por la
ayuda que sus lluvias daban a las granjas y viñedos. En su más amplio carácter era considerado, a
través de su arma de rayos, el director de la actividad humana y, por su amplio dominio, el
protector de los romanos en sus expediciones militares allende las fronteras de su propio país.
Prominentes en la época más antigua fueron los dioses Marte y Quirino, que a menudo se
identificaban entre sí. Marte era un dios de la guerra al que se honraba en marzo y octubre. Los
investigadores modernos creen que Quirino fue el patrón de la comunidad militar en tiempos de
paz.
ACTIVIDAD:
Consultar, llevar a la clase y leer el canto XX de la Ilíada (el combate de los dioses).
Consultar, llevar a la clase y leer el canto XII de la Odisea (encuentro con las sirenas).
BIBLIOGRAFIA:
Palabras en contexto 11. Editorial Libros y Libros S.A.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_romana
http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_griega
Descargar