c. modelos conceptuales.

Anuncio
Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
C. MODELOS CONCEPTUALES.
Un modelo conceptual es una herramienta para describir visualmente la situación en el
sitio del proyecto. En su núcleo, un buen modelo conceptual describe gráficamente un
conjunto de relaciones casuales entre factores que se cree impacta una o más objetos de
conservación. Un buen modelo debería explícitamente conectar a los objetos de
conservación, a las amenazas directas y los factores que contribuyen (incluyendo
amenazas indirectas y oportunidades) influenciando las amenazas directas, situaciones de
riego y contribuyen como detonantes de otros problemas directos. Un modelo conceptual
proveer las bases para determinar dónde podemos intervenir con nuestra estrategia y
dónde necesitamos desarrollar indicadores para monitorear la efectividad de estas
estrategias.
Esta sección mostrará los elementos del modelo conceptual que el grupo de Actores Clave
identificó como factores que contribuyen a la salud de los ecosistemas del Parque Nacional
Bahía de Loreto.
1. DESARROLLANDO UN MODELO CONCEPTUAL.
El pasado viernes 6 de febrero de 2009 a las 16:00 hrs., se reunieron a 30 actores clave
representantes de los diferentes sectores sociales del municipio de Loreto (pescadores,
prestadores de servicios turísticos, hoteleros, organizaciones civiles, gobierno municipal,
gobierno federal y fuerzas armadas); para llevar a cabo el Primer Taller de Identificación
de Amenazas para la Conservación del Parque Nacional Bahía de Loreto. Cabe mencionar
que se invitaron a un total de 55 actores a los cuales se les explico de la importancia de
participar en este proceso de planeación y como sus conocimientos en el área
enriquecerían los resultados. Dicho taller se realizo en la Universidad Autónoma de Baja
California Sur, Campus Loreto; fungiendo como facilitadora Perla Lozano Angulo y como
apoyo logístico Israel Popoca, Isai Hernández y Juan José Espinoza.
Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
La reunión dio inicio con el registro de todos los participantes al evento, actividad que
asimismo sirvió para confirmar los datos de cada uno de los actores clave, a fin de que
puedan ser contactados en el futuro como parte de las actividades del proyecto.
Como primera acción del taller, el Encargado del Despacho del PNBL Everardo Mariano,
dio las palabras de bienvenida a todos los participantes, agradeció su asistencia por la
importancia de contar con su valiosa participación en el proceso de elaboración del
Proyecto de la Campaña que se realizara en el Parque.
A continuación se explicaron los objetivos del Taller y se describió que actividades se
realizarían.
Acto seguido se inicio con una actividad participativa donde los actores en un proceso de
lluvia de ideas responderían la pregunta que se planteo ¿Cuáles son las Amenazas para la
Conservación del Parque Nacional Bahía de Loreto? Se realizaron 8 grupos, un miembro de
cada grupo pasó a colocar sus respuestas en una pared pegajosa y explicarlas.
Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
Posteriormente se identificaron los objetos de conservación del Parque de los cuales se
propusieron
los
ecosistemas
marinos
y
terrestres.
Las
amenazas
directas
(la
contaminación por residuos sólidos, sobre pesca, desarrollo mal planeado y explotación
irracional de los recursos naturales) fueron identificadas y conectadas a los objetos de
conservación usando flechas. En seguida los participantes discutieron sobre los factores
que contribuyen a dichas amenazas directas.
Al finalizar el modelo conceptual los actores pudieron
ver un diagrama a manera de
“fotografía” de la problemática, que mediante los cuadros de información breve y las
flechas de relación entre cada una, así como las cadenas de factores que se desataban de
Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
cada una de las amenazas; posibilitó a todos comprender mejor la relación entre los
mismos.
En seguida, se priorizaron las cuatro amenazas basándose en los criterios de alcance,
gravedad e irreversibilidad. Y como parte final del taller se identificaron algunas especies
con potencial de ser la especie emblemática de la campaña, como la Viznaga Gigante
(endémica), Víbora de Cascabel sin Cascabel (endémica), Ángel Passer, Ballena Azul,
Borrego Cimarrón y Cardenal.
Como término, Perla cerró el taller agradeciendo a los asistentes su presencia y
participación al mismo. Así como reiterarles que se mantendrá informados de los avances
del análisis de los resultados que arrojo el taller.
1.1.
Modelo conceptual en Miradi.
Después del taller de actores clave, el programa de Miradi fue utilizado para desarrollar y
articular en una nomenclatura estandarizada usando una amenaza taxonómica
desarrollada por la IUCN. El siguiente diagrama muestra como se ve el modelo conceptual
del PNBL una vez que todos los factores directos e indirectos han sido introducidos. Las
Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
flechas conectantes resaltan la relación entre los factores y como impactan diferentes
objetos de conservación.
Factores Contribuidores / Amenazas
Indirectas
Amenazas
Directas
Metas / Objetos de
Conservación
Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
Para ayudar a digerir el diagrama anterior, aquí esta una breve revisión de las amenazas
directas y factores contribuyentes establecidas en el taller de actores clave.
Tabla 1. Amenazas directas y factores contribuyentes en el Parque Nacional Bahía de Loreto.
Alcance del
proyecto y objetos
de conservación
Amenazas
Directas
Contaminación por
Residuos Sólidos
Parque Nacional
Bahía de Loreto
Desarrollo Mal
Planeado
Ecosistemas
Terrestres
Explotación Irracional
de los Recursos
Naturales
Ecosistemas
Marinos
Sobre Pesca
1.2.
Factores Contribuyentes (amenazas
indirectas)
Falta de infraestructura, falta de voluntad
política, apatía, falta de información, falta de
cultura ambiental e incumplimiento de la Ley.
Incumplimiento de la Ley, corrupción, falta de
cultura ambiental, falta de información y
apatía.
Regulación inadecuada, incumplimiento de la
Ley, corrupción, falta de cultura ambiental,
falta de información y apatía.
Falta de diversificación de la pesca, falta de
estudios, falta de información, apatía, pesca de
altura, falta de vigilancia, falta de coordinación
de autoridades, inadecuado ordenamiento
pesquero, incumplimiento de la Ley y
corrupción.
Narrativa Inicial del Modelo Conceptual.
Las metas de conservación del PNBL pueden ser divididos en dos, las relacionadas a los
ecosistemas marinos terrestres. Cada una de estas metas están amenazadas por una
variedad de factores directos. Los identificados en el taller de Actores Clave fueron la
explotación irracional de los recursos naturales, el desarrollo mal planeado, la sobre pesca
y la contaminación por residuos sólidos.
Es necesario homologar las amenazas identificadas en el taller en un sistema de
clasificación internacionalmente reconocido para lo cual se utilizo el propuesto por
IUCN/CMP.
Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
Tabla 2. Amenazas clasificadas según IUCN/CMP
Amenaza Identificada
Explotación irracional de
los recursos naturales
Desarrollo mal planeado
Sobre pesca
Contaminación por
residuos sólidos
Clasificación IUCN/CMP
5. Uso de recursos biológicos
5.4 Pesca y cultivo de recursos acuáticos
6. Intrusión humana y disturbio
6.1 Actividades recreativas
6.3 Trabajo y otras actividades
7. Modificaciones al Sistema Natural
7.3 Otras Modificaciones al Ecosistema
1 Desarrollo residencial – comercial
1.1 Vivienda y Áreas urbanas
1.3 Áreas de turismo y recreación
5 Uso de recursos biológicos
5.4 Pesca y cultivo de recursos acuáticos
9 Contaminación
9.4 Basura y desperdicios sólido
D. ANÁLISIS DE AMENAZA.
La mayoría de los sitios enfrentan una variedad de amenazas. Los recursos de
conservación son escasos. Un reto común para los administradores de recursos es
determinar cuáles de estas muchas amenazas vamos a tratar de dirigir. La clasificación de
amenazas es un método para hacer este paso más objetivo, para esto hay que involucrar,
determinar y definir una serie de criterios que son aplicados sistemáticamente hacia las
amenazas directas de un sitio, de tal manera, que las acciones de conservación puedan
ser dirigidas en la toma de decisiones para mitigar las contingencias ambientales y
recuperación de ecosistemas.
1. Clasificación de Amenazas.
Usando el modelo conceptual inicial desarrollado en el taller con los Actores Clave, el
programa Miradi fue utilizado para clasificar las amenazas directas que ellos identificaron.
El programa Miradi automáticamente captura las metas del Modelo Conceptual
desplegándolas a lo largo del eje “X” con las amenazas directas alineadas en el eje “Y”.
Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
Los criterios utilizados para la clasificación fueron:

Alcance, Gravedad e Irreversibilidad.
Cada amenaza es clasificada por su Alcance, Gravedad e Irreversibilidad contra cada meta
usando la siguiente guía de puntaje.
A: ALCANCE (Área)
4 = Muy Alta: es muy probable que la amenaza se esparza en todo o en gran parte
de su sitio.
3 = Alta: es muy probable que la amenaza se esparza en su capacidad y afecte
áreas de conservación en muchas de las localidades meta de su sitio.
2 = Media: Es probable que la amenaza sea localizada en su campo, y afecte el
área de conservación en algunas de las localidades meta de su sitio.
1 = Baja: es muy probable que la amenaza sea localizada en su campo, y afecte el
área de conservación en una limitada porción de la locación de su sitio.
B: GRAVEDAD - El nivel de daño al área de conservación que puede razonablemente
esperarse bajo circunstancias actuales.
4 = Muy Alta: es probable que la amenaza destruya o elimine el área de
conservación sobre una porción o área donde ocurre en el sitio.
3 = Alta: los efectos de la amenaza directa son reversibles, pero no prácticamente
accesibles.
2 = Media: los efectos de la amenaza directa son reversibles con un razonable
compromiso de recursos.
1 = Baja: la amenaza es probable que sólo impida un poco la conservación del
área sobre una porción del área donde ocurre el sitio.
C: IRREVERSIBILIDAD – La importancia de tomar acción inmediata para responde a la
amenaza.
4 = Muy Alta: los efectos de la amenaza directa no son reversibles.
3 = Alta: los efectos de la amenaza directas son irreversibles.
Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
2 = Media: los efectos de la amenaza directa son reversibles con un razonable
compromiso de recursos.
1 = Baja: los efectos de la amenaza directas son fácilmente reversibles a un costo
relativamente bajo.
La siguiente ilustración muestra el proceso de completar la tabla de clasificación en Miradi.
Proyecto del
Parque Nacional Bahía de Loreto
La ilustración siguiente muestra la tabla de clasificación final con todas las amenazas completadas.
La siguiente ilustración destaca la amenaza sobre pesca en el cual podemos observar
como dicha amenaza impacta al ecosistema marino.
Descargar