Subido por Rominna Torres

Cuaderno Lengua y Comunicación 1

Anuncio
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
1
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Directorio
Nora Ruvalcaba Gámez
Subsecretaria de Educación Media Superior
Rolando de Jesús López Saldaña
Director General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
(DGETI).
Alfonso Mayo Hernández
Director Académico de Innovación Educativa de la Dirección General de
Educación Tecnológica Industrial (DGETI).
Laura Leal Sorcia
Subdirectora de Innovación Académica de la Dirección General de
Educación Tecnológica Industrial (DGETI).
Víctor Alfonso Manuel Custodio
Presidente de la Academia Nacional de Lengua y Comunicación.
Jonathan Mendo Hidalgo
Secretario de la Academia Nacional de Lengua y Comunicación.
2
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Índice
Directorio .......................................................................................... 2
Presentación ..................................................................................... 8
Actividad 1.1. Evaluación diagnóstica ................................................ 9
P.1
Importancia de los relatos. .............................................................. 10
Actividad 1.2. Identificar las características de un relato. ................ 12
Actividad 1.3 Cuadro comparativo (Importancia del relato y resumen)
....................................................................................................... 13
Actividad 2.1. Evaluación diagnóstica. Fuentes ............................... 13
¿Qué son las fuentes de información y cuántos tipos hay? ............... 14
Fuentes de información secundarias ................................................ 15
P.2
Fuentes de información terciarias .................................................... 15
Actividad 2.2. Elementos de fuentes de información ........................ 16
Texto oral y texto escrito ................................................................. 18
Actividad 2.3. Tabla comparativa (Texto oral y escrito) ................... 19
¿Qué son los textos audiovisuales? ................................................. 19
¿Qué elementos debemos tener en cuenta para intentar interpretar
un texto de estas características?.................................................... 20
Actividad 2.4. Cuestionario (coevaluación) ...................................... 20
Actividad 3.1. Evaluación diagnóstica. ............................................. 22
La Lectura y su importancia. ............................................................ 22
Actividad 3.2. “Lectura robada” y cuestionario ................................ 23
P.3
Estrategias de Lectura ..................................................................... 25
Estrategia de Lectura interpretativa. ............................................... 27
Estrategia de lectura crítica. ............................................................ 27
Estrategia GEV-LP-RR o Global. ....................................................... 27
Actividad 3.3. Lectura global y síntesis ............................................ 27
Actividad 3.4. Trabajo colaborativo (lectura crítica y cartel) ............ 29
Actividad 3.5. Glosario ..................................................................... 31
Actividad 3.6. Campaña publicitaria. ................................................ 34
Actividad 4.1. Evaluación diagnóstica. Temas centrales ................... 34
Apreciación de una obra literaria ..................................................... 37
3
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividades 4.2. Identificar tema central. ........................................ 38
P.4
Temas secundarios .......................................................................... 38
Actividad 4.3. Actividad complementaria (Tema central y secundario)
....................................................................................................... 40
Estructura de una obra literaria ....................................................... 42
Prototipos textuales ........................................................................ 43
Elementos que intervienen en una obra literaria ............................. 44
Actividad 4.4. Análisis de estructura y elementos ............................ 45
Actividad 5.1 Evaluación diagnostica ............................................... 50
La composición del texto ................................................................. 51
P.5
Morfología y sintaxis ....................................................................... 52
Figuras retóricas ............................................................................. 54
Estilo personal. ................................................................................ 56
Actividad 5.2. Cuestionario literario ................................................. 56
Actividad 5.3. Relato breve .............................................................. 59
....................................................................................................... 59
Actividad 6.1. Evaluación diagnóstica .............................................. 59
La prelectura. .................................................................................. 60
P.6
Los elementos clave de los textos.................................................... 60
Actividad 6. 2. Elementos claves del texto (trabajo colaborativo) .... 61
Actividad 6. 3. Elementos claves del texto (actividad individual) ..... 64
Consideraciones para la prelectura. ................................................. 65
Actividad 6.4. Cuestionario de la fase prelectura. ............................ 66
Actividad 6.5. Evaluación metacognitiva. ......................................... 67
Actividad 7.1. Evaluación ................................................................ 67
P.7
Tema central ................................................................................... 68
Actividad 7.2. Análisis del tema central “La Cilindra” ....................... 68
Actividad 7.3. Análisis colaborativo “La Cilindra” ............................. 71
Actividad 7.5. Actividad de cierre (tema central “Nada peor para el
humor”) .......................................................................................... 71
Actividad 8.1. Evaluación diagnóstica. Idea central y secundaria ..... 74
4
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
P. 8.
Idea central ..................................................................................... 74
Actividad 8.2. Idea central............................................................... 75
Ideas secundarias. .......................................................................... 76
Actividad 8.3. Idea secundaria ........................................................ 77
Actividad 8.4. Idea secundaria ........................................................ 80
Actividad 9.1. Evaluación diagnóstica. Relaciones lógicas ................ 82
Relaciones lógicas ........................................................................... 84
P.9
Marcadores o nexos. ........................................................................ 86
Composición interna del texto. ........................................................ 87
....................................................................................................... 88
Características de las ideas principales de un texto. ........................ 88
Características de las ideas secundarias de un texto. ...................... 88
Actividad 9.2. Identificar ideas principales y secundarias ................ 89
Actividad 9.1. Cuestionario de cierre. .............................................. 91
P.10
Actividad 10.1. Evaluación diagnóstica. El mapa semántico. ............ 92
Mapa Mental .................................................................................... 93
Actividad 10.2. Elaboración de mapa mental.................................... 95
Actividad 10.3. Cuestionario de reflexión......................................... 97
Actividad 11.1. Evaluación diagnóstica. Personajes. ........................ 97
P.11
Personajes. ..................................................................................... 98
Características de los personajes..................................................... 98
Actividad 11.2. Características del personaje................................... 99
Actividad 11.3. Identificar tipo de personajes................................ 100
Actividad 11.4. Identificar características de personajes ............... 100
Actividad 12.1 Diagnóstico. Relato breve. ...................................... 102
..................................................................................................... 102
P.12
Composición del resumen .............................................................. 102
Ejemplo de macreorreglas. ............................................................ 103
¿Cómo resumir? ............................................................................ 105
Ejemplo de cómo se realiza un resumen. ....................................... 106
Composición de relato simple. ....................................................... 108
Tipos de Relatos. ........................................................................... 108
5
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 12.2 Identificar tipos de relato. ...................................... 109
Elementos del relato. ..................................................................... 110
Estructura del relato. ..................................................................... 110
Actividad 12.3 Elaboración de relato simple. ................................. 111
Elaboración de un relato. Formato escrito, gráfico y oral. .............. 112
Primera parte. Relato escrito. ........................................................ 112
Segunda parte. Relato gráfico (Storyboard). ................................. 112
Tercera parte. Relato Oral. ............................................................ 113
Actividad 12.4 Elaboración de relato en formato video. ................. 113
Actividad 13.1 Diagnóstico. Lengua oral y escrita. ......................... 113
¿Qué es el lenguaje oral?............................................................... 114
Características del lenguaje oral. ................................................... 115
P.13
Elementos del lenguaje oral. ......................................................... 115
¿Qué es el lenguaje escrito? .......................................................... 116
Características del lenguaje escrito. .............................................. 117
Importancia del lenguaje escrito. .................................................. 118
Elementos del lenguaje escrito. ..................................................... 118
Actividad 13.2 Cuadro comparativo. Lengua oral y lengua escrita. . 119
Actividad 13.3 Presentación audiovisual. Lengua oral y lengua escrita.
..................................................................................................... 120
Actividad 14.1. Diagnóstico. Lluvia de ideas. ................................. 121
..................................................................................................... 121
P.14
Apoyos visuales, gráficos y elementos no verbales de la comunicación
oral y escrita. ................................................................................ 121
Actividad 14.2. Identificación de apoyos visuales. ......................... 123
Comunicación verbal y comunicación no verbal. ............................ 123
Actividad 14.3. Elaboración de infografía y exposición en video..... 124
¿Por qué hace tanto calor si la Tierra está en su punto más alejado
del Sol? ......................................................................................... 125
Actividad 14.4. Exposición sobre la problematización local con apoyos
visuales ......................................................................................... 127
Actividad 15.1. Evaluación diagnóstica. Ubicación, ámbito y trama 127
Elementos de la ubicación, ámbito y trama literarias. .................... 128
6
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
P.15
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 15.2. Tabla: Ubicación, ámbito y trama. ......................... 130
Actividad 15.3. Tabla de características de la ubicación, ámbito y
trama. ........................................................................................... 133
Actividad 16.1 Evaluación diagnóstica. Exposición oral .................. 133
P.16
Tipos de expresión oral. ................................................................ 134
Pasos de la exposición oral (estructura) ........................................ 135
Actividad 16.2. Cuestionario oral ................................................... 137
Actividad 16.3. Feria comunicativa. ............................................... 137
Actividad 16.4. Evaluación metacognitiva. ..................................... 139
Créditos ......................................................................................... 140
Fuentes de consulta: ..................................................................... 142
7
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Presentación
Apreciable estudiante:
Ponemos a tu disposición este material de Lengua y Comunicación I, con la
finalidad de hacer de tu proceso de aprendizaje una experiencia que te permita
dotarte de los conocimientos necesarios que demanda la Unidad de
Aprendizaje Curricular (UAC) de dicho recurso.
El contenido de este material se rige por el nuevo programa de estudios del
Marco Curricular Común de la Educación Media superior (MCCEMS), del análisis
y propuestas de los 32 docentes de la Dirección General Tecnológica Industrial
y de Servicios (DGETI) que hoy conforman la academia nacional de Lengua y
comunicación.
Convencidos de lo importante que es para ti esta nueva etapa en tu vida,
deseamos que cada página, cada actividad y cada aprendizaje te lleve al
desarrollo sólido de las 16 progresiones de aprendizaje que conforma el recurso
sociocognitivo de Lengua y Comunicación I. Que las metas de aprendizaje sean
una más de las que seguro estamos cumplirás durante tu bachillerato.
¡El mayor de los éxitos en tu primer semestre!
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Agosto 2023- enero 2024
8
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 1.1. Evaluación diagnóstica
Lee cuidadosamente y contesta con tus palabras.
1. ¿Qué es un relato para ti?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2. ¿Has relatado algún hecho o suceso?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ¿Podrías mencionar por lo menos 3 tipos de relatos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. Para ti, ¿qué es un resumen?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. ¿Por qué consideras que es importante saber resumir un texto?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
6. ¿Por qué has tenido que elaborar resúmenes o en qué situaciones los
has hecho?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
___
¿Cuántas veces a alguno de tus amigos no le dan permiso para
asistir a una fiesta, reunión, salida al cine o a comer? ¿Qué tuviste
que hacer para relatarle de manera breve la salida a cualquiera de
los eventos anteriores?
9
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Una forma de guardar y socializar información importante de diferentes textos
es crear historia y resúmenes. Seguro que has trabajado con este tipo de textos.
Es necesario que aprovechemos tú experiencia para desarrollarlos.
En la vida cotidiana, dentro y fuera de la escuela, leemos y escribimos
constantemente. Hoy más que nunca desarrollamos estas habilidades para
expresar y compartir nuestros sentimientos y conocimientos, para conocer y
asimilar lo que otros piensan o sienten; explorar y crear nuevos conocimientos.
La capacidad de combinar y luego generalizar son los pasos para asimilar toda
la información que nos brindan.
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) el relato
es un escrito breve en el cual se narran hechos reales o ficticios.
Además, este debe contar con un tema o suceso, un título, pocos personajes,
también carece de detalles o descripciones. Y en su estructura tiene
planteamiento, nudo y desenlace.
Importancia de los relatos.
La comunicación es inmanente al ser humano, desde la antigüedad se relatan
historias que conocemos hasta hoy como fábulas y leyendas. Actualmente las
redes sociales están llenas de relatos en formatos nuevos, pero que cumplen
con la necesidad de comunicar lo que nos acontece.
Te invitamos a revisar el siguiente video para reforzar la información sobre el
relato, puedes hacerlo a través del siguiente link o código QR.
https://www.youtube.com/watch?v=8t8eYJtcOao
10
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
El tema central es la idea fundamental que da unidad y sentido a todos los
elementos de un texto. Regularmente el tema se expresa con una o más
oraciones que dan a entender la idea general de lo que trata el texto.
Es indispensable identificar las ideas principales de un texto, que es aquella
información importante que nos ayuda a su comprensión, cada idea se expresa
con una oración, afirma o niega algo y presenta sólo lo importante, sin ejemplos
ni adjetivos.
Cuando unimos las ideas principales de un texto con el uso de nexos para darle
coherencia obtenemos un texto más breve que el original al que le llamamos
resumen.
El resumen es importante porque nos ayuda a recordar conocimientos
esenciales, a informar de lo que leímos, a darle claridad a temas complejos, a
memorizar y aprender.
Con frecuencia hacemos uso del resumen cuando le contamos a alguien lo que
vimos en el cine, un partido deportivo, si leímos algo interesante o un recuento
del día, omitimos los detalles y sólo informamos lo más importante.
Ahora revisa la información complementaria sobre la importancia del resumen,
puedes acceder a través del enlace o escanea el código QR.
https://youtu.be/ah4dvW1X-eU
11
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 1.2. Identificar las características de un relato.
Realiza la lectura de los siguientes microrrelatos y marca
en la tabla que te
presentamos al final si ambos relatos cortos cuentan con las características de
un relato.
Microrrelato A
Cocina de autor
Por: Javier Eugercio
Me hace entrar en mi nuevo hogar, una gélida ratonera
que me encoge el alma. Las mantas que me entregaron
en recepción no presagiaban nada bueno. Lo sigo hasta
mi cuarto. Hay pelusas por las esquinas y huele a
porqueriza. Las duchas carcelarias, no disponen de
agua caliente «hasta que reparen el calentador». Le
pido una estufa eléctrica. «El lunes te consigo una», me
asegura el jefe de personal del Hotel Monumento. Por
la noche, no pego ojo. ¡Se piensan que somos animales!
Si me dan este alojamiento, ¿qué trato me espera en la
cocina? Al día siguiente, de madrugada, huyo de aquel
infierno sin dar explicaciones.
Eugercio, J. (s.f.)”Ficción literaria, relatos cortos y
microficción”. https://javiereugercio.com/microficcionilustrada/microrrelatos-cortos/
Microrrelato B
Una criatura del pasado
Por: Eduardo Berti
El bisabuelo de mi amiga T., al cumplir los noventa y
cinco años, empezó a hablar en pretérito. Decía “fui al
baño”, se incorporaba e iba. Decía “me fui a dormir”,
se incorporaba e iba derecho a la cama. El anciano,
afirma mi amiga, había cobrado entera conciencia de
que no era sino “una criatura perteneciente al pasado”.
Berti, E. (2020) “Modelnos”.
https://modelnos.com/nuevos-lectores-relatos-cortossencillos/
Recuperado de:
https://stock.adobe.com/es/images/hotel
-black-and-white-cartoonillustration/29671170
Recuperado de:
https://es.vexels.com/png-svg/vistaprevia/184831/criatura-legendariabigfoot-negrolegendaria-bigfootnegro
12
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
No.
1
2
3
4
5
6
Características
Cuenta con un tema o suceso
Título
Pocos personajes
Es corto
Carece de detalles o
descripciones.
Tienen planteamiento, nudo y
desenlace.
Microrrelato A
Microrrelato B
Actividad 1.3 Cuadro comparativo (Importancia del relato y resumen)
Debemos verificar sí comprendiste la importancia de desarrollar correctamente
el resumen y relato simple. Con la información vista hasta el momento elabora
un cuadro comparativo del resumen y relato.
Relato
Resumen
Actividad 2.1. Evaluación diagnóstica. Fuentes
Lee cuidadosamente y contesta con tus palabras.
1. ¿Qué actividades realizas para indagar sobre un tema?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Menciona ejemplos de fuentes de información oral y fuente de
información escrita.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
13
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
3. ¿De qué fuentes de información te has apoyado para buscar información?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. ¿Qué elementos consideras para saber si es una fuente confiable?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
En la vida cotidiana, las fuentes de información las podemos encontrar en
cualquier parte, incluso aparecer de forma imprevista o accidental. Porque su
esencia es que representa a todo aquello donde emergen elementos
para alimentar el conocimiento.
Pero, en el mundo académico y en la investigación científica, es necesario que
esos conocimientos tengan un soporte científico de alguna manera.
¿Qué son las fuentes de información y cuántos tipos hay?
Las fuentes de información son documentos
(textos, gráficos, audios…) que contienen datos.
Dependiendo de cómo recojan esos datos, son
clasificadas como fuentes primarias, secundarias
o terciarias.
Todo objeto, documento
y
testimonio
es
susceptible de ser considerado una fuente, dependiendo del tema que se
investigue. Incluso los objetos pueden considerarse una fuente de información
primaria. (Aprobare, 2023, p. 1)
¿Sabías que, desde una receta de cocina, hasta una investigación académica,
todo el tiempo recurrimos a distintos tipos de fuentes de información, aunque
no nos demos cuenta? Así es, y es por ello que en este post queremos contarte
a detalle qué son las fuentes de información, así como cuál es su
clasificación. ¡Lee con atención y toma todos los apuntes que necesites! A
continuación, haremos una descripción de cada una de ellas.
14
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
TURFG (S.F.). “¿Qué son las fuentes de información y cuántos tipos
hay?” https://tutfg.es/fuentes-de-informacion/
Algunos ejemplos de fuentes primarias
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Libros.
Revistas científicas y de entretenimiento.
Diarios.
Cartas.
Manuscritos.
Discursos.
Documentos oficiales de instituciones públicas o privadas.
Leyes y normas.
Entrevistas.
Videos y películas
Fuentes de información secundarias
• Enciclopedias.
• Antologías.
• Directorios.
• Libros o artículos que interpretan otras investigaciones.
Fuentes de información terciarias
• Bibliografías
• Catálogos de bibliotecas.
• Directorios.
• Listas de lectura.
15
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 2.2. Elementos de fuentes de información
Lee con atención los siguientes textos.
Texto 1
¿Qué es la comunicación asertiva?
La comunicación asertiva es la capacidad de expresar un mensaje, una
actitud, un valor, una opinión o una emoción de forma activa, pero sin
perjudicar ni agredir a nuestro interlocutor. Se trata de una forma de comunicar
madura, con la que somos capaces de emitir nuestro mensaje y defender
nuestros derechos de manera hábil y con la seguridad de que llegará
correctamente al receptor del mismo.
Texto 2
WASP-193b, un planeta enorme tan esponjoso como el algodón de azúcar
Por: Sarah Romero
Se trata de uno de los extraños descubiertos hasta la fecha. Según un equipo
dirigido por el astrónomo Khalid Barkaoui de la Universidad de Lieja en Bélgica,
el planeta recién descubierto orbita una estrella similar al Sol llamada WASP193. Esta estrella tiene alrededor de 1,1 veces la masa y 1,2 veces el radio del
Sol y aproximadamente unos 6.000 millones de años. Nuestro planeta
protagonista, WASP-193b, órbita alrededor de la estrella una vez cada 6,25
días.
El planeta es enorme: casi un 50% más grande que nuestro Júpiter, pero es
tan ligero y esponjoso que los astrónomos lo han comparado con la densidad
del algodón de azúcar. Imagina un planeta con una densidad de poco más del
1 por ciento de la densidad de la Tierra (no es de extrañar que lo hayan
comparado con el algodón de azúcar, ya que el planeta tiene una densidad de
0,059 gramos por centímetro cúbico, mientras que el algodón de azúcar pesa
alrededor de 0,05 gramos por centímetro cúbico). Su radio es alrededor de
1,46 veces el radio de Júpiter. Pero su masa es increíblemente pequeña en
comparación: solo 0,139 veces la de Júpiter. Es, sin duda, un cuerpo celeste
único e intrigante. Y su descubrimiento tiene el potencial de mejorar nuestra
comprensión de la evolución planetaria. (Romero, 2023, p. 1)
Romero, S. (26 de 07 de 2023). WASP-193b, un planeta enorme tan
esponjoso como el algodónde azúcar. Obtenido de muy interesante:
https://www.muyinteresante.es/actualidad/61026.html
16
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Texto 3
Texto es
un conjunto
de
enunciados
que
permite
dar
un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de
la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura
determinada que da espacio a una unidad con sentido.
Cada texto -término con origen en el latín textus– posee una cierta finalidad
comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un determinado
mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del
texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De
hecho, un texto es virtualmente infinito.
Más allá del concepto básico (el texto como unidad de sentido), el mismo
término permite hacer referencia a cosas bastantes distintas entre sí. En este
sentido, un libro completo, una frase de un periódico, un chat a través
de Internet y una conversación en un bar incluyen textos.
https://definicion.de/texto/
A continuación, marca con una “✓” los elementos que encontraste en cada texto
y determina cual es los 3 es una fuente confiable.
Elementos
1.
2.
3.
4.
5.
Título
Nombre del autor
Actualidad / fecha
Dominio
Referencia
Elementos
1.
2.
3.
4.
5.
Texto 2
Título
Nombre del autor
Actualidad / fecha
Dominio
Referencia
Elementos
1.
2.
3.
4.
5.
Texto 1
Texto 3
Título
Nombre del autor
Actualidad / fecha
Dominio
Referencia
17
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Texto oral y texto escrito
La manifestación oral o escrita dependerá de la situación comunicativa.
Señalemos las siguientes diferencias:
•
El texto oral es la forma más natural de comunicación. La escritura es un
código, no se aprende de forma espontánea.
•
Desde un punto de vista físico, el habla hace uso de la materia fónica,
es decir, se transmite y llega al receptor a través del canal auditivo. La
escritura, en cambio, utiliza materia gráfica, exige un canal visual o
táctil.
•
Los textos orales resultan propicios para desarrollar la interacción social.
La escritura y su permanencia la hace ideal para registrar hechos.
•
El texto oral suele estar menos sujeto a reglas y por ello su estructura
es menos compleja. El escrito parte de un esquema y suele estar más
elaborado.
•
En el texto oral existen aspectos paralingüísticos (intensidad, timbre,
ritmo,) y el uso del lenguaje no verbal (gestos, miradas, ...) En el texto
escrito hallamos los recursos tipográficos como: tamaño de la letra,
subrayado, ...
•
La mayor espontaneidad del texto hablado se debe a que emisor y
receptor comparten un contexto comunicativo. Mientras que el texto
escrito tiene una mayor planificación porque no existe una recepción
inmediata, y por tanto el emisor y receptor disponen de más tiempo para
codificar el mensaje uno y el otro para interpretarlo.
Ahora bien, a pesar de todas estas diferencias a veces la frontera no es tan
clara. Por ejemplo, en una conferencia predominan los rasgos lingüísticos de
un texto escrito, pese a formularse oralmente. (Paris Vidal, 2006)
18
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 2.3. Tabla comparativa (Texto oral y escrito).
De acuerdo a las características presentada, señala en la tabla
sugerida a qué texto pertenece (escrito u oral).
Características
Texto escrito/
Texto oral
1.
2.
3.
4.
Canal auditivo.
Inmediatez en el espacio-tiempo de comunicación.
Canal visual.
Generalmente no se comparte el contexto espaciotemporal.
5. Materia fónica.
6. Carácter inmediato.
7. Pretende almacenar y transmitir información.
8. Materia gráfica.
9. Carácter duradero.
10.Tiene como finalidad establecer y mantener
relaciones.
¿Qué son los textos audiovisuales?
Es un conjunto de textos en donde convergen la música, el sonido, el lenguaje
verbal y no verbal y toda la cultura iconográfica utilizados como recursos
expresivos, con previa intención de un emisor y que estimula en un público
series
organizadas de sensaciones y percepciones similares
a las que producen las informaciones de manera
natural en el entorno, y que finalmente darán vida a
un mensaje.
El lenguaje audiovisual, es una forma de
comunicación multisensorial (visión y audición), en
donde sus elementos adquieren relevancia cuando se
analizan en forma conjunta, suministrando muchos
estímulos afectivos que condicionan los mensajes
cognitivos.
La peculiaridad es que los textos son audiovisuales en la medida en que la
imagen y el sonido se organizan para transmitir ideas o sensaciones, en donde
19
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
el hombre los percibe e interpreta, así logrando captar un mensaje acorde a lo
visto y escuchado.
Tenemos, por ejemplo: publicidad y propaganda, películas, programas de TV,
documentales, entre otras manifestaciones.
¿Qué elementos debemos tener en cuenta para intentar interpretar
un texto de estas características?
1. Elementos icónico-simbólicos: corresponde al uso de colores, diseños,
símbolos, vestimentas o cualquier otro de carácter visual.
2. Elementos sonoros: corresponde a la utilización de recursos auditivos con
una finalidad comunicativa, como la música o los efectos de sonido.
3. Elementos lingüísticos: corresponde al uso del lenguaje dentro de una
producción audiovisual. En este sentido, cabe señalar que estos elementos se
pueden presentar tanto de manera oral, como, por ejemplo, en los diálogos, o
escrita, como en el caso de frases que acompañan a las imágenes (títulos,
slogans, generadores de caracteres, etc.).
4. Elementos corporales: considerando que en las producciones
audiovisuales se tiende a presentar personas, los recursos comunicativos que
estas pueden utilizar resultan un elemento que también puede aportar a la
entrega del mensaje, por ejemplo, los gestos, señas y posturas (recursos
kinésicos) o las distancias que se mantiene con otras personas y el uso del
espacio en el que nos encontramos (recursos proxémicos). (¿Qué son los
textos audiovisuales?, 2020, p. 1).
Actividad 2.4. Cuestionario (coevaluación)
Consulta el siguiente video a través del enlace o escanea el código QR
y posteriormente responde las preguntas que se plantean a
continuación:
https://www.youtube.com/watch?v=B3Vykb4ioO4&t=204s
20
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
1) ¿Qué intención o finalidad comunicativa tiene este video?
a) Concientizar sobre el peligro de una mala conducción, los peligros que tiene.
b) Mostrar los efectos de una mala conducción, los peligros que tiene.
c) Demostrar lo mucho que debemos apreciar a quienes amamos.
d) Mostrar al receptor lo que pasa cuando perdemos a alguien.
2) ¿Qué propósito tiene la música que se ocupa en este video?
a) Amenizar, acompañar de forma más amable el contenido del video.
b) Llamar la atención de los receptores de este video, pues es muy llamativa.
c) Dar tranquilidad a quienes ven el video, pues el contenido es emotivo.
d) Provocar reacciones emotivas en quienes ven el video, pues evoca tristeza.
3) ¿Con qué fin los realizadores del video sentaron a dos personas
juntas sin que pudiesen verse?
a) Para que así las personas del video se pudiesen expresar libremente.
b) Para que así apreciar mejor las expresiones de los conductores
“irresponsables” al escuchar a sus compañeros.
c) Para que los conductores “irresponsables” escucharan las historias de
quienes están sentados al lado.
d) B y C son alternativas correctas.
4) ¿Qué es lo que esperaban “los amantes de la conducción” al
participar en el video?
a) Ganar un premio sorpresa.
b) Conocer un piloto profesional.
c) Hacerse famosos.
d) Mostrar lo que piensan sobre conducir.
5) ¿Qué le sucedió al primer hombre del video sentado a la derecha?
a) Pierde a su hijo, quien es atropellado frente a sus ojos.
b) En un choque frontal queda en silla de ruedas.
c) Pierde a su madre, quien es atropellada mientras iba a comprar.
d) Pierde a su mujer en un accidente de tránsito, ella conducía mientras él
dormía.
6) “La vida es pasajera, no la pierdas en la carretera”. ¿Cómo podemos
interpretar esta frase aparecida en el video?
a) La vida es muy efímera, no hay que pasar la vida conduciendo.
b) La vida es muy corta, ten cuidado con los accidentes de tránsito.
c) La vida es corta, conduce con precaución.
d) Aprovecha mejor tu vida, no conduzcas.
21
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 3.1. Evaluación diagnóstica.
La Lectura y su importancia.
Lee con atención y responde de forma precisa.
1) ¿Utilizas alguna técnica para estudiar?, redacta como lo haces.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2) ¿Cuánto tiempo destinas a leer en la semana?
______________________________________________________________
3) ¿Qué tipo de textos te gusta leer?
______________________________________________________________
4) ¿Cuál es el último texto que leíste? ¿Qué te ha gustado más de esa
lectura? ¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5) Señala en la línea de la derecha con una ✓ si conoces el tipo de lectura
o una X si no la ubicas.
Lectura en zigzag
Lectura analítica
Lectura global
Lectura crítica
Lectura rápida
Lectura eficaz
Lectura por el centro
Lectura periférica
6) ¿Cuál es la diferencia entre título y tema de una lectura?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
22
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
La lectura es una actividad de lo más importante y útil para el
ser humano, ésta se adquiere desde temprana edad.
Es la comprensión del contenido de un texto u otros medios en el que es
necesario decodificar la información, bien sea a través del lenguaje
convencional, signos gráficos o alguna simbología no lingüística. En este
proceso es el cerebro el que se encarga de interpretar y descifrar estos códigos.
La etimología de la palabra proviene del latín lectura, que quiere decir “acción
de leer o escoger”.
Esta forma parte fundamental del aprendizaje, ya que es obligatoria para el
eficiente desarrollo del conocimiento. Aprender a leer bien es esencial, ya
que permite desarrollar buenos hábitos acompañados de concentración y
atención. Puede realizarse con textos de carácter público como periódicos,
libros y revistas para realizar lecturas de reflexión o de información, o de
carácter privado como en la lectura de cartas o de diarios y blogs personales.
En muchos materiales se incluyen imágenes que complementan la información
textual; recursos muy popularizados en las lecturas para niños. Las imágenes
aportan información y ayudan a comprender mejor los textos.
Actividad 3.2. “Lectura robada” y cuestionario
Por medio de la estrategia "lectura robada”, se dará lectura al siguiente texto y
contestarán las preguntas que están incluidas al final. (se sugiere
autoevaluación)
Para iniciar con la lectura robada:
Se elige al que inicia y a partir de ahí el que quiera leer lo hará en el momento
que decida (iniciando la lectura a su texto con voz más fuerte del que está
leyendo).
NOTA: Sólo si es más fuerte la voz del que quiera robar la lectura, deja de leer
el que estaba leyendo.
El reto del clonazepam deja 15 jóvenes intoxicados en Guanajuato
Las autoridades mexicanas han advertido desde comienzos de enero del peligro
que puede causar imitar este tipo de desafíos virales en plataformas como Tik
Tok.
23
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
El “reto del clonazepam” o “el que
se duerma el último, gana”, que ha
alertado
a
las
autoridades
mexicanas en las últimas semanas,
ha provocado este lunes la
intoxicación de al menos 15
menores de entre 10 y 11 años en
la escuela María de Jesús López, en
Guanajuato. El desafío, convertido
Infobae. (25 de febrero 202). El cleonazepam genera efectos
en viral en la plataforma de Tik Tok, intensos e induce al sueño (Foto: Archivo).
se
basa
en
consumir
el https://www.infobae.com/mexico/2023/02/25/cuatromedicamento ansiolítico en el alumnos-de-una-secundaria-en-santa-maria-la-ribera-seintoxicaron-por-el-reto-clonazepam/
interior de las escuelas para tratar
de luchar contra sus efectos tranquilizantes. El ganador del reto es el último en
dormirse.
Según informan medios locales, cuatro de los 15 niños intoxicados fueron
ingresados en un hospital, al presentar síntomas más severos. En las últimas
semanas, el reto del clonazepam fue mostrando sus efectos reales con la
intoxicación de una quincena de jóvenes. Entre el 18 y el 19 de enero, en tan
solo 48 horas, cinco jóvenes capitalinos y tres de Nuevo León terminaron
intoxicados. De este modo, se sumaban a los siete estudiantes de Veracruz que
10 días antes tuvieron el mismo resultado por seguir el viral de Tik Tok.
A comienzos de enero, las autoridades de distintos Estados y organismos
nacionales como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (Cofepris) han advertido de la peligrosidad de seguir este tipo de
tendencias “que ponen en riesgo” la vida de los menores. La Policía Cibernética
de Ciudad de México, encargada de monitorear y realizar “patrullajes” a través
de internet, fue la primera en dar el aviso, y señalaba en su comunicado que
durante el 2022 identificaron en torno a 500 incidentes de menores mexicanos
derivados de este tipo de retos.
Cofepris indicaba a través de un comunicado que el consumo “inadecuado” de
este tipo de medicamentos ansiolíticos (entre los que se encuentra el
clonazepam) tienen efectos secundarios que van desde la somnolencia, mareos
y náuseas, hasta pérdida de equilibrio, problemas de coordinación, dolor de
cabeza, muscular o de articulaciones.
Soriano, R. (30 enero de 2023). El país. “El ‘reto del clonazepam’ deja 15 jóvenes
intoxicados en Guanajuato”. https://elpais.com/mexico/2023-01-31/el-reto-delclonazepam-deja-15-jovenes-intoxicados-en-guanajuato.html
De acuerdo al texto analizado, resuelve el siguiente cuestionario:
24
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
1) ¿A qué tipo de texto pertenece la lectura anterior?
______________________________________________________________
2) ¿Cuál es la estructura que presenta el texto? Justifica la respuesta.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3) ¿Cuál fue ese Estado de la República que registró tres jóvenes
intoxicados por el reto de Tik Tok? _____________________________
Estrategias de Lectura
La lectura es la base del conocimiento, quien no sabe leer no tendrá la
oportunidad de conocer o disfrutar las ideas de otros.
RPP. (25 julio de 2018). “La ciencia de la lectura: Esto pasa en nuestro cerebro cuando
leemos”. https://rpp.pe/cultura/literatura/fil-lima-2018-la-ciencia-de-la-lectura-estopasa-en-nuestro-cerebro-cuando-leemos-noticia-1138453
25
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
No olvides que se leen también las películas, los anuncios publicitarios, los
programas de televisión, las letras de las canciones, etc.
Existen además algunas técnicas de lectura:
1. Lectura silenciosa. Se realiza una lectura y no se pronuncian las palabras
en voz alta sino para adentro. Todo el proceso de lectura es individual y el
texto se interpreta en la mente.
2. Lectura oral. Se lee un texto de manera audible. Este tipo de lectura es
fundamental en la etapa de aprendizaje.
3. Lectura secuencial. Se lee el texto de principio a fin sin interrupciones ni
omisiones.
4. Lectura puntual. Se leen solo los pasajes que interesan del texto.
5. Lectura intensiva. Se lee un texto con atención a cada palabra y detalle.
Estrategias de identificación de estructuras
Cada texto posee diferente estructura. Así cómo puedes identificar si un edificio
es una iglesia, una escuela, una casa o un hospital por su aspecto exterior, de
la misma manera puedes ser capaz de reconocer un texto por su estructura sin
haberlo leído antes.
Estructura básica de un texto
Argumentación, descripción y narración.
Introducción, desarrollo y cierre o conclusión.
Estructuras menores de un texto
Plana periodística, texto escolar, carta comercial, informe, reseña, etc.
La estructura de un texto es el modo en que sus partes se encuentran
dispuestas, esto es, el orden interno que presenta y que se rige por dos
condiciones básicas:
Coherencia: Las partes del texto deben poder comprenderse, deben ser
legibles y deben transmitir una idea clara.
Cohesión: Dichas partes deben unirse de manera armónica, deben fluir y
formar parte de una unidad.
26
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Estrategia de Lectura interpretativa.
Una vez identificadas las estructuras, debes estar listo para realizar una lectura
de comprensión cuya finalidad es interpretar las ideas principales que el emisor
pretende comunicar para lo cual, te sugerimos las siguientes actividades:
➔ Identifica el tema referente.
(Nota: el referente constituye el tema en torno al cual se elabora el
texto).
➔ Atiende a lo que está enmarcado ya sea en negrita, subrayado,
entrecomillado, etc.
➔ Identifica las palabras técnicas o desconocidas, consulta su significado y
haz un glosario.
➔ Formúlate preguntas conforme vas leyendo; recuerda no perder de vista
el referente.
➔ Utiliza tu propia simbología para destacar los puntos de interés.
➔ Reafirma tu lectura a través de las siguientes actividades:
a) Repite en voz alta lo leído.
b) Redacta, en resumen, síntesis o paráfrasis.
c) Elabora un cuestionario.
d) Realiza un organizador gráfico con las partes esenciales del texto.
Estrategia de lectura crítica.
Como su nombre lo indica se hace con el fin de llegar a un análisis más profundo
de su contenido y una mayor comprensión del tema a fin de emitir argumentos
que reflejen un punto de vista personal.
Estrategia GEV-LP-RR o Global.
G=Globaliza con cualquiera de las estrategias de lectura exploratoria
(geografía de textos, índice, lectura en zigzag, primero y último párrafo.
E= Estructura y trata de identificar la estructura, en especial la básica.
V= Vaticina, intenta adivinar el contenido del texto.
L= Lee, realiza una lectura interpretativa.
P= Pregúntate continuamente, al final de cada página lo siguiente: ¿qué
dice?, ¿quién lo dice?, ¿cómo lo dice?, ¿cuándo lo dice?, ¿por qué lo dice?, ¿qué
pretende lograr en mí el autor?, ¿cómo lo consigue a través del lenguaje?
Actividad 3.3. Lectura global y síntesis
Utilizando la estrategia de lectura global, lee, analiza y elabora una síntesis del
siguiente texto:
27
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (S.f). “Infografía del diazepam”.
https://www.studocu.com/es-mx/document/benemerita-universidadautonoma-de-puebla/quimica-organica-ii/infografia-del-diazepam/58484970
Síntesis:
28
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Contenido
1. El texto se transformó adecuadamente y refleja la
identificación y jerarquización de ideas.
Ptos.
2. Presenta creación personal del autor de la síntesis.
2
3. Utiliza un lenguaje variado y hace uso de sinónimos para
evitar repetir palabras.
4. No tiene faltas de ortografía.
5. Escribe con letra legible
Total
Sí
No
3
3
1
1
10
Actividad 3.4. Trabajo colaborativo (lectura crítica y cartel).
Tomando como referencia la estrategia de lectura crítica, lee el texto:
“Clonazepam: Antiepilépticos”, realiza un análisis en equipos de 5
integrantes y elaboren un cartel en Canva o cualquier otra herramienta
digital.
Clonazepam: Antiepilépticos
Propiedades farmacológicas
Igual que otras benzodiazepinas, el clonazepam
produce grados diversos de depresión del sistema
nervioso central, desde sedación ligera hasta
hipnosis y coma, lo cual depende de la dosis.
Tiene
propiedades
ansiolíticas,
sedanteshipnóticas,
anticonvulsivas
y
relajantes
musculares. Sin embargo, sólo se utiliza como
antiepiléptico y es particularmente útil en el
Milenio Digital. (19 de enero de 2023).
tratamiento de las crisis de ausencia, ausencias Clonazepam, fármaco que intoxicó a
atípicas, y crisis atónicas y mioclónicas. De igual menores en NL: qué es y para qué se usa.
manera que otras benzodiazepinas, impide la https://www.milenio.com/sociedad/clonaz
epam-farmaco-ingerido-por-estudiantespropagación de la actividad convulsiva de los en-nuevo-leon-que-es
focos epileptógenos localizados en la corteza, el
tálamo y las estructuras límbicas, pero no elimina la descarga anormal de los
focos. Su acción se atribuye a que aumenta la potencia inhibitoria del ácido
gamma aminobutírico (GABA); también se ha señalado que esta clase de
fármacos se enlaza a receptores específicos en el sistema nervioso central
como mecanismo para ejercer sus efectos farmacológicos. Se absorbe bien en
el tubo digestivo y alcanza concentraciones plasmáticas máximas en 60 a 120
min. Se une parcialmente a las proteínas plasmáticas y se distribuye en todos
los tejidos corporales. Se biotransforma en el hígado por reducción a un
derivado inactivo 7-amino y a metabolitos hidroxilados que son inactivos. Estos
productos se eliminan en la orina, y una pequeña proporción en las heces. Su
vida media plasmática es de 24 a 48 h.
29
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Indicaciones
Tratamiento de las crisis epilépticas generalizadas: tonicoclónicas (gran mal),
clónicas, ausencias atípicas, mioclónicas, atónicas-acinéticas.
Contraindicaciones y precauciones
Contraindicado en casos de hipersensibilidad a las benzodiazepinas,
enfermedad hepática, glaucoma de ángulo cerrado y durante el embarazo y la
lactancia. Considérese la relación de riesgo-beneficio en casos de intoxicación
alcohólica aguda, neurosis depresiva, estados psicóticos, antecedentes de
farmacodependencia, insuficiencia renal, enfermedad obstructiva crónica,
miastenia grave, pacientes geriátricos o debilitados. Interactúa con diversos
fármacos, especialmente con el alcohol y otros depresores del sistema nervioso
central (opioides, barbitúricos y antidepresivos tricíclicos). La carbamazepina
reduce las concentraciones séricas del clonazepam. La iniciación o suspensión
brusca de la administración del clonazepam en pacientes con epilepsia o
antecedentes de epilepsia precipita una crisis convulsiva.
Reacciones adversas
Frecuentes: debilidad muscular, excitación paradójica, somnolencia,
incoordinación muscular, ataxia.
Poco frecuentes: dificultad para concentrarse depresión mental, movimientos
corporales, no controlados, visión borrosa, estreñimiento, diarrea, sequedad de
la boca, cefalea, náusea, vómito, disartria, dificultad para la micción.
Raras: leucopenia, erupción cutánea, trastornos de la memoria, dificultad para
dormir, disminución del apetito sexual.
Advertencias para el paciente
Evítese la ingestión de alcohol, los depresores del sistema nervioso central y
los antiácidos. No debe suspenderse la ingestión de este medicamento, excepto
por indicación médica. Evitar el manejo de vehículos y de maquinaria peligrosa.
Vía de administración y dosis
Adultos: oral. Inicial, 0.5 mg tres veces al día, que puede.
Rodríguez, R(Ed.), (2015). Clonazepam: antiepilépticos. Vademécum Académico de
Medicamentos. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid=90368
752
30
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Indicadores
1. El cartel es el producto del trabajo de todos los integrantes del
equipo
2. El cartel fue elaborado con base en el texto proporcionado en clase.
3. El cartel contiene información relevante.
4. El cartel contiene imágenes atractivas para una mayor comprensión
al público.
5. El cartel se entregó en tiempo y forma.
6. El cartel evidencia los conocimientos adquiridos sobre el tema.
7. Además de información, el cartel cuenta con puntos de vista y
recomendaciones del equipo.
Total
Ptos.
Sí
No
2
1
2
1
1
1
2
10
Actividad 3.5. Glosario
Lee el texto, consulta el significado de las palabras en negritas y escríbelas en
tu cuaderno.
“Cómo dejar el Clonazepam”
Consumo de Clonazepam y síndrome de abstinencia.
Se estima que un 15-30% de consumidores de tranquilizantes, entre los que
se encuentra el clonazepam, presentan un síndrome de abstinencia al dejar
de tomarlas después de un uso continuado de 4-6 semanas. Se considera de 2
a 4 semanas el período de consumo seguro de benzodiacepinas. Estos períodos
de tiempo y la intensidad del síndrome de abstinencia pueden variar en función
del tipo de benzodiacepinas que se tome, la dosis, el tiempo de consumo y las
características del consumidor. Cuando se interrumpe el consumo continuado o
se disminuye la dosis puede aparecer una amplia variedad de síntomas.
Síntomas del síndrome de abstinencia de benzodiacepinas.
Ansiedad | Nerviosismo | Inquietud | Irritabilidad | Alteraciones del
pensamiento | Alteraciones de la memoria | Problemas de sueño | Síntomas
depresivos | Sudoración | Náusea y vómitos | Agitación | Disnea | Taquicardia
| Hipertensión | Dolor de cabeza | Hiperacusia | Fotofobia | Hipersomnia |
Disestesias | Temblores | Tensión muscular | Alteraciones del movimiento | Tics
y espasmos musculares | Despersonalización | Desrealización | Convulsiones
| Delirium
La sintomatología puede durar desde dos semanas a seis meses, variando en
intensidad, aunque existen informes clínicos de síndromes con una duración de
más de un año. El inicio de los síntomas de la abstinencia depende de la vida
31
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
media de la benzodiacepina de que se trate, en el caso del clonazepam la
sintomatología puede comenzar 12 horas después de la última dosis.
¿Cómo se puede dejar el clonazepam?
Se han descrito diferentes métodos para dejar las benzodiacepinas, entre ellos
destaca el método Ashton. En general, los métodos varían y recomiendan
reducciones más o menos rápidas y cambios o no de un tipo de benzodiacepinas
a otras para facilitar la reducción y el síndrome de abstinencia.
La sintomatología que se vaya a producir al dejar el clonazepam depende de
la cantidad que se tome, el tiempo que se lleve tomando y las características
de la persona. Cuanto más joven sea la persona, más se cuide, en términos de
ejercicio, nutrición, métodos de relajación, menos patologías secundarias
padezca, menos tiempo y menor cantidad de consumo, menor es la
probabilidad de que se produzca malestar durante la retirada.
Por otro lado, cuanto más lenta sea la retirada, menos probabilidad existe de
que se produzcan reacciones de abstinencia importantes. Eso sí, debería de
llevarse a cabo en menos de 6 meses. Es recomendable reducir la dosis entre
un 5-10% cada 1 ó 2 semanas. Si se produce una sintomatología mínimamente
significativa, se debe de aumentar el tiempo de reducción a periodos
superiores, por ejemplo, reducción cada 3-4 semanas. Si la sintomatología es
intensa, es recomendable volver a tomar la dosis previa a la última reducción
y consultar con un especialista.
Consejos sobre cómo dejar de tomar clonazepam.
Para facilitar la retirada, es aconsejable contar con ayuda de familiares y
amigos, disponiendo de tiempo para poder quedarse en un lugar tranquilo y
seguro, al menos durante la primera fase de 2 a 4 semanas.
Para ayudar a combatir los síntomas de abstinencia y el estrés que se pueden
presentar durante la fase de retirada, es conveniente prepararse con un poco
de antelación y comenzar a realizar ejercicio, no necesariamente fuerte pero
sí andar 6 días en semana entre 30 y 40 minutos. También antes de comenzar
a dejar el clonazepam así como otros tranquilizantes, sería conveniente
comenzar a practicar técnicas de relajación como por ejemplo mindfulness y,
por supuesto, cuidar la nutrición, lo que uno come debe de ser variado e incluir
suficiente cantidad de vegetales, fruta y grano. Las bacterias del intestino
32
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
influyen directamente en la actividad del cerebro y una nutrición adecuada
facilita la modulación de pensamientos y emociones.
Una vez conseguida la retirada, se debe de evitar por todos los medios volver
a tomar benzodiacepinas y se debería de evitar incluso el consumo de alcohol.
En cualquier caso, siempre es recomendable consultar con un especialista o
acudir a una clínica de desintoxicación para retirar el clonazepam. De hecho,
las recomendaciones que se presentan aquí no sustituyen el consejo de un
especialista.
TAVAD. (s.f.). “Cómo dejar el clonazepam”.
https://www.tavad.com/blog/como-dejar-el-clonazepam/
Concepto
Significado
33
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Ya que conoces cada una de las estrategias de lectura es tiempo de ponerlas
en práctica. Para lo cual deberás realizar la actividad que se propone.
Actividad 3.6. Campaña publicitaria.
En equipos de 5 integrantes elaborarán una campaña publicitaria de
prevención al consumo del Clonazepam, con la información que ya se
ha proporcionado en clase e investigaciones adicionales de su parte.
Deberán presentarla ante la comunidad escolar.
1.
2.
3.
4.
5.
Indicadores
Concordancia de la temática
Claridad en información
Imágenes alusivas al tema
Redacción y ortografía
Creatividad y originalidad
Total
1
2
3
4
5
6
Actividad 4.1. Evaluación diagnóstica. Temas centrales
Lee con mucha atención el siguiente fragmento y contesta
las interrogantes que lo acompañan.
La Tona
Autor: Francisco Rojas González
Tras de pescar el mentón
de
Crisanta
entre
sus dedos
toscos
e
inhábiles para la caricia,
fue a mirar a su hijo, a
quien se disponían a bañar
el doctor y Altagracia. El
nuevo padre, rudo como un
peñasco, vio por instantes
aquel trozo de canela que
se debatía y chillaba.
Es bonito —dijo–: se
parece
a
aquella
en
lo trompudo —y señaló con https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fdesorbi
ta.files.wordpress.com%2F2018%2F02%2Fadolfoquinteros.jpg&tbnid=9H7tqFu7PJV_M&vet=12ahUKEwinkp_09N6AAxWxPd4AHSPlBggQMygBegQIA
RBK..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fdesorbita.wordpress.com%2
F2018%2F02%2F16%2Flatona%2F&docid=gx4VGiB6b_rYhM&w=784&h=592&q=La%20T
ona%0D%0AAutor%3A%20Francisco%20Rojas%20Gonz%C3%A
1lez&ved=2ahUKEwinkp_09N6AAxWxPd4AHSPlBggQMygBegQI
ARBK&safe=active&ssui=on
34
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
la barbilla a Crisanta. Luego, con un dedo tieso y torpe, ensayó una caricia en
el carrillo del recién nacido.
—Gracias, doctorcito… Me ha hecho uste el hombre más contento de
Tapijulapa.
Y sin agregar mis, el indio fue hasta el fogón de tres piedras que se alzaba en
medio del jacal. Ahí se había amontonado gran cantidad de ceniza. En un bolso
y a puñados, recogió Simón los residuos.
El médico lo seguía con la vista, intrigado. El muchacho, sin dar importancia a
la curiosidad que despertaba, echóse sobre los hombros el costalillo y así salió
del jacal.
– ¿Qué hace ese? - inquirió el doctor
Entonces Altagracia habló dificultosamente en español:
-Regará a Simón la ceniza alrededor de la casa… Cuando amanezca saldrá de
nuevo. El animal que haya dejado pintadas las cenizas será la tona del niño. Él
llevará el nombre del pájaro o la bestia que primero haya venido a saludarlo;
coyote o tejón, chuparrosa, liebre mirlo asegún…
- ¿Tona has dicho?
-Sí, tona, ella lo cuidará y será su amiga siempre, hasta que muera.
-Ajá -dijo el médico sonriente-, se trata de buscar al muchacho un espíritu
tutelar…
-Sí aseguró – la vieja – ése es la costumbre depo’aca… -Bien, bien; mientras
tanto bañémoslo para que el que ha de ser su tona lo encuentre limpiecito y
buen mozo.
Cuando regresó Simón con el bolso vacío de cenizas. Halló a su hijo arropadito
y fresco, pegado al hombro de la madre. Crisanta dormía dulce y
profundamente… El médico se disponía a marcharse.
-Bueno Simón –dijo el doctor- estás servido. –Yo quisiera darle a su mercé más
que juera un puñito de sal…
-Deja hombre, todo está bien… Ya te traeré unas medicinas para que el niño
crezca saludable y bonito…
-Señor doctor –agregó Simón con acento agradecido- hágame su mercé otra
gracia, sí es tan bueno.
– Dime hombre,
-Yo quisiera que su persona juera mi compadre… Lleve usté a cristianizar a la
criatura, ¿Quere?
-Sí, con mucho gusto, Simón, tú me dirás. El miércoles, por favor, es el día que
en qué viene el padre cura. —El miércoles vendré… Buenas noches, Simón… Adiós, Altagracia, cuida a la
muchacha y al niño…
35
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Simón acompañó al médico hasta la puerta del jacal. Desde ahí lo siguió con la
vista. La bicicleta tomó los altibajos del camino gallardamente; su ojo ciclópeo
se abría paso entre las sombras. Un conejo encandilado cruzó la vereda.
Puntual estuvo el médico el miércoles por la mañana.
La esquila llamo a misa; los zoques, vestidos de limpio, aguardaban en el atrio.
La chirimía tocaba aires alegres. Tronaban los cohetes. Todos los ahí reunidos,
hombres y mujeres, esperaban ansiosos la llegada de Simón y su comitiva
bautismal.
Por allá, hacia la loma, se miró al grupo que se dirigía a la iglesia. Crisanta,
fresca y rozagante, cargaba a su hijo seguida de Altagracia, la madrina.
Atrás de ellas, Simón y el médico charlaban amigablemente…
- ¿Y qué nombre le vas a poner a mi ahijado, compadre Simón?
Pos verá uste, compadrito doctor… Damián, porque así dice el calendario de la
iglesia… y Becicleta, porque esa es su tona, así me lo dijo la ceniza…
—Conque Damián Bicicleta? Es un bonito nombre, compadre…
—Axcale —afirmó muy categóricamente el zoque.
https://elcuentodesdemexico.com.mx/la-tona/
1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a) Narrativo
b) Descriptivo
c) Argumentativo
d) Expositivo
2. ¿Cuál es el tema central o global del texto?
______________________________________________________________
3. Anota por lo menos dos temas secundarios
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. ¿Qué hiciste para reconocer el tema central y los temas secundarios?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
36
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Apreciación de una obra literaria
A). Análisis del contenido (tema central y secundarios)
Cómo identificar el tema central de un texto
Se entiende por texto a un conjunto estructurado de palabras escritas
mediante las cuales se transmiten ideas con diferentes fines. Se caracteriza por
el propósito o la intención con que expresan su contenido. Pueden ser:
expositivos, literarios, informativos-argumentativos, apelativos, etc. (López,
2016, P.28)
¿Lees un texto y te cuesta comprender de qué trata? ¿Tienes un ejercicio para
identificar el tema central y las ideas secundarias de un texto y no sabes cómo
hacerlo?
Hay textos escritos que facilitan el reconocimiento de las ideas (central y
secundarias) porque los autores las incluyen en los títulos y subtítulos, las
enmarcan con recuadros o las resaltan usando negritas o letras de colores. En
los textos orales, la idea central suele marcarse con un énfasis en la
pronunciación. Y en los audiovisuales, se puede destacar con colores o
imágenes distintivos, viñetas, sonidos o fondos musicales especiales.
Es preciso aclarar que no siempre se escriben literalmente todas las ideas, en
muchos casos hay que inferirlas, esto ocurre sobre todo en los textos literarios,
ya que usan un lenguaje cuyos signos pueden tener más de un significado o
emplearse para representar algo distinto a lo que comúnmente se le atribuye.
El tema es el asunto central que trata todo un texto o una parte de éste. Es
un contenido más o menos general que abarca ideas particulares y que puede
expresarse mediante un enunciado unimembre, generalmente una frase
nominal (en la que puede haber un artículo, un sustantivo incluyendo adjetivos
o frases, pero no verbo conjugado; como, por ejemplo;
Una salida a la playa
El amor de Romeo y Julieta
La alegría
El sida, etc.
La función
principal del tema es informar
al
lector
u
oyente,
independientemente del nivel de comprensión oral, escrita o de lectura que
posea, sobre la idea aproximada y lo podemos identificar respondiendo a la
pregunta:
¿De qué trata el texto?
37
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Estrategias para identificar el tema central de un texto:
1. Lee el texto con atención el texto
2. Fíjate en el título del texto
3. Analiza la introducción, ya que es un resumen del tema que se va a hablar
4. Pregúntate: ¿de qué habla el texto? o ¿qué pretende comunicar el autor?
5. Puedes subrayar las palabras claves y repetitivas
(Becares, 2021)
Actividades 4.2. Identificar tema central.
Lee detenidamente el siguiente fragmento e identifica el tema central del texto
Autor: Augusto Monterrosso
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un
siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó
muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas
negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras
generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en
la escultura.
Carácter urbano. (S.F). “Los 20 mejores microrrelatos cortos para
compartir”. https://caracterurbano.com/literatura/microrrelatos-cortos
Tema central
Temas secundarios
¿Te has preguntado alguna vez cuáles son los temas secundarios en una
lectura? A menudo, nos enfocamos en el tema principal y perdemos de vista
otros aspectos importantes de la historia. Identificar los temas secundarios
puede enriquecer nuestra comprensión de la lectura y ayudarnos a apreciarla
de una manera más profunda.
Consejos para identificar los temas secundarios en tus lecturas.
38
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Identifica los patrones temáticos
Una forma de identificar los temas secundarios es buscar patrones temáticos
en la lectura. ¿Hay algún tema que se repite a lo largo de la historia? ¿Hay
algún personaje que siempre esté relacionado con un tema en particular? Estos
patrones pueden indicar temas secundarios importantes.
Ejemplo:
En la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García
Márquez, el tema principal es la soledad. Sin embargo, hay
varios temas secundarios que se repiten a lo largo de la
historia, como la muerte, la familia y la identidad. Identificar
estos temas secundarios puede ayudarnos a comprender
mejor la complejidad de la historia.
https://www.goog
le.com/search?sc
a_esv=55731490
2&q=cien+a%C
•
Presta atención a los detalles
3%B1os+de+sole
Los detalles pueden ser una pista importante para identificar
los temas
dad&tbm=isch&s
secundarios en una lectura. Presta atención a las descripciones
de los
ource=lnms&sa=
X&ved=2ahUKE
personajes, los lugares y los objetos. ¿Hay algún detalle que se repite a lo largo
wiBwvjFluCAAx
de la historia? ¿Qué significado puede tener ese detalle?
WVnGoFHbFsCo
kQ0pQJegQICRA
Ejemplo:
B&safe=active&s
En la novela "El gran Gatsby" de F. Scott Fitzgerald, hay varios sui=on#imgrc=X
detalles que se repiten a lo largo de la historia, como las fiestas, mg2cEV7rHmAG
los automóviles y las camisas de colores. Estos detalles pueden M
indicar temas secundarios importantes, como la decadencia de
la sociedad y la obsesión por la riqueza y el estatus social.
https://www.googl
e.com/search?q=e
l+gran+gatsby&tb
•
Analiza los personajes
m=isch&ved=2ah
Los personajes pueden ser una fuente importante de temas secundarios
en una
UKEwjwsfDGluC
lectura. Analiza cómo se comportan los personajes y qué decisiones
toman.
AAxUk2MkDHay1
Bw0Q2¿Hay algún tema que se relacione con el comportamiento de los personajes?
cCegQIABAA&oq
=el+gran+&gs_lc
Ejemplo:
p=CgNpbWcQAR
En la novela "Matar a un ruiseñor" de Harper Lee, el temagAMgoIABCKBR
principal es la injusticia racial. Sin embargo, hay varios temasCxAxBDMggIABC
secundarios que se relacionan con el comportamiento de losABBCxAzIFCAAQ
personajes, como la educación, la tolerancia y la empatía.gAQyCAgAEIAEE
LEDMgQIABADM
Identificar estos temas secundarios puede ayudarnos a
ggIABCABBCxAzI
https://www.goog
comprender mejor las motivaciones de los personajes y laICAAQgAQQsQM
le.com/search?q
complejidad de la historia.
yBQgAEIAEMgUI
=Matar+a+un+r
ABCABDIFCAAQ
(Rivas, 2023)
uise%C3%B1or
gAQ6BwgAEIoFE
&tbm=isch&ved
ENQ4gxYjidgnjlo
=2ahUKEwjOgu
AHAAeASAAcUBi
qbouCAAxUINt4
AGTEpIBBDAuM
AHaRZBiYQ2TWYAQCgAQGqA
cCegQIABAA&o
Qtnd3Mtd2l6LWlt
39
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Para reforzar más acerca del tema central y temas secundarios visita el
siguiente enlace o escanea el código QR:
https://www.youtube.com/watch?v=diM9Q
ok3Bps&ab_channel=ProfesorPaoloAstorga
Actividad 4.3. Actividad complementaria (Tema central y secundario)
Lee detenidamente el siguiente texto e identifica el tema central y temas
secundarios.
El corazón de Robotico
Autor: Eva María Rodríguez
En el corazón de una ciudad abandonada, oculto entre
los escombros de edificios olvidados, se encuentra un
laboratorio científico secreto. Dentro del laboratorio,
la luz de las lámparas parpadea sobre una maraña de
cables, engranajes y piezas de metal. Este es el hogar
de Lúcidus, un joven inventor, y su mejor amigo,
Robotico.
Robotico es una maravilla de la imaginación de
Lúcidus, el ayudante y compañero perfecto para sus
aventuras científicas, alguien con quien Lúcidus comparte sus risas, sus ideas
y sus sueños.
Día tras día, Lúcidus y Robotico trabajan juntos, crean juntos, y sobre todo,
crecen juntos. Entre tuercas, cables y mucha imaginación, ellos demuestran
que la amistad y el cariño son la verdadera ciencia que hace funcionar el
mundo.
—Robotico, amigo mío, hoy va a ser un gran día para la ciencia —dice Lúcidus
una mañana.
Robotico mueve sus engranajes de metal y responde con una voz metálica:
—¿Y qué vamos a inventar hoy, Lúcidus?
40
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Lúcidus mira a su amigo y sonríe.
—Hoy, Robotico, vamos a hacer que tú sientas.
—Gracias, Lúcidus, pero yo me siento bien, mira —dice Robotico, mientras
flexiona a las rodillas y se sienta en una silla.
—No, Robotico, no vamos a hacer que te sientes, sino que sientas, que tenga
sentimientos —dice Lúcidus entre risas.
—Ja, ja, ja, has picado —dice Robotico—. Me parece muy bien. A ver si
conseguimos algo mejor que mi sentido del humor. Pero, ¿qué significa
sentir, Lúcidus?
—Vamos a conseguir que estés alegre y feliz, que te ilusiones, que sientas
optimismo, agradecimiento y muchas cosas más —dice Lúcidus.
—Pero también sentiré miedo, tristeza, aburrimiento, angustia, pereza,
impotencia y muchas cosas que muchos humanos quieren evitar —dice
Robotico.
—Sí, también, pero esas emociones no son malas y nos hacen crecer como
personas —dice Lúcidus.
—Vale, lo que tú digas —dice Robotico.
Y así, Lúcidus y Robotico empiezan su aventura.
Primero recorren la ciudad abandonada en busca de componentes. Lúcidus
rebusca en montañas de basura y Robotico usa su brazo extensible para
alcanzar lugares altos. De día recogen, y por la noche Lúcidus trabaja el
nuevo corazón de Robotico.
De vuelta en el laboratorio, Lúcidus comienza a trabajar en el corazón de
Robotico. Noche tras noche, une cables, ajusta engranajes y programa
circuitos.
—Ya está listo, Robotico, te lo voy a colocar —dice Lúcidus una noche,
mientras hurga dentro del mecanismo de su amigo.
—Ya está —dice Lúcidus.
—Pues me siento igual —dice Robotico.
—¿No sientes nada? —pregunta Lúcidus.
—Me siento igual que siempre —dice Robotico.
—No es posible, te acabo de poner un corazón —dice Lúcidus.
—No he dicho que no sienta nada, he dicho que me siento igual —dice
Robotico.
—No te entiendo —dice Lúcidus.
Lo que quiero decir es que ya sentía antes, Lúcidus —dice Robotico—. Cada
vez que hemos inventado algo juntos, cada vez que hemos reído juntos, cada
vez que me has ayudado... eso era sentir. Eso es mi corazón. Lo que pasa
que siento a mi manera y lo expreso de una manera distinta.
41
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Lúcidus se queda en silencio, entendiendo por fin. Había estado tan ocupado
intentando crear un corazón para Robotico que no se había dado cuenta de
que su amigo ya tenía uno. Un corazón invisible, hecho de recuerdos
compartidos, risas y aventuras vividas juntos.
—Tienes razón, Robotico —dice Lúcidus con una sonrisa—. No necesitabas un
corazón físico. Tu corazón siempre ha estado aquí, en nuestra amistad.
Las luces de Robotico parpadean brillantes. Esa es la manera de sonreir de
Robotico, la de siempre, aunque Lúcidus no se da cuenta hasta ahora.
Desde entonces, Lúcidus y Robotico siguen su camino de invenciones y
descubrimientos, pero siempre recordando que lo más importante no son los
corazones que podamos construir, sino las emociones y sentimientos que
compartimos con los demás.
Rodríguez, E. (S.F) “Cuentos cortos”. http://www.cuentoscortos.com/cuentosoriginales/el-corazon-de-robotico
Tema central
Temas
secundarios
B). Forma
Estructura de una obra literaria
Canal, M. (15 octubre 2019). “Literatura: inicio, nudo y desenlace”.
https://martacanalprieto.webnode.es/news/literatura-introduccion-nudo-y-desenlace-teoria/
42
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
- Inicio. Situación inicial y presentación de los personajes y ambiente. Se nos
sugiere el tema, aquello sobre lo que trata la intriga. Es, por tanto, una forma
de introducirnos en la historia, de permitimos una composición de lugar.
- Desarrollo. Es el desarrollo de la acción, peripecias. Esta suele ser la parte
más extensa del relato y en ella se va progresando hacia un clímax en la intriga
o problemática de los hechos acaecidos.
- Nudo. Conflicto (acontecimiento inesperado o hecho que rompe el equilibrio).
- Desenlace. Resolución del conflicto y situación final, que unas veces se
produce de forma lenta y otras se precipita. Es el lugar al que se llega para
entenderlo todo, o al menos donde el espíritu de la obra nos espera para dar
sentido a las experiencias vividas.
Prototipos textuales
Algunos prototipos textuales
Narración
Descripción
Diálogo
Un escrito puede incluir varios prototipos textuales que se alternan de acuerdo
con el tipo de texto que estés redactando, por ejemplo, en un ensayo la
argumentación y la exposición son predominantes, aunque también suele
incluir descripciones, en los cuentos y novelas el prototipo predominante es la
narración, pero también incluye diálogos, descripciones, argumentaciones y
explicaciones.
43
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
- La narración. Consiste en contar una historia o un suceso real o ficticio, que
le ocurre a un personaje en un tiempo y espacio determinados; da testimonio
de experiencias o sucesión de acciones y permite organizar los acontecimientos
de manera coherente. Narrar forma parte de nuestra vida cotidiana,
prácticamente todos somos narradores, puesto que sentimos la necesidad de
contar historias o nuestras experiencias. La forma más sencilla de hacer una
narración es de manera cronológica.
- Descripción. Consiste en hacer una representación lingüística, por medio de
las palabras, de personas, animales, objetos, lugares, sentimientos o
situaciones, presentados desde el punto de vista del autor, ya sea objetivo o
subjetivo; suele centrarse en un sustantivo y presentar la serie de
características, cualidades y detalles concretos de este por medio de los
adjetivos. Tiene la finalidad que el receptor pueda recrear en su mente la
imagen exacta de lo descrito.
- Diálogo. Se construye a partir del intercambio de información entre dos o
más interlocutores, se trata de la forma natural y espontánea en la que se da
una conversación. Para identificar el intercambio de diálogos entre los
personajes se coloca un guion largo (-) en cada intervención.
(Guerra García & Galván Ortíz, 2019, págs. 53-58)
Elementos que intervienen en una obra literaria
Elemento
Narrador
Personajes
Acción
Características
Sujeto quien cuenta la historia. Conduce la narración y da vida
al relato; puede ser un personaje que participa en la historia o
no.
Narrador en primera persona cuenta los hechos que le están
ocurriendo o han ocurrido a él.
Narrador en tercera persona presenta los hechos que le
ocurren a alguien más, puede ser o no ajeno a los
acontecimientos.
Cabe señalar que no se debe de confundir al narrador con el
autor.
Son los seres a quienes les ocurre la historia, éstos pueden ser
personas, animales o seres ficticios. Los personajes se
clasifican en: principales, secundarios e incidentales.
Hace referencia a lo que acontece en la trama, los hechos en
sí que le ocurren a los personajes.
44
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Tiempo
Espacio
Momento en el que ocurre la historia y señala el transcurrir de
las acciones, indica si los hechos ocurren en el presente,
pasado o futuro.
Lugar o lugares donde ocurren los hechos, pueden ser reales
o ficticios, por ejemplo: un bosque, una casa, otro planeta,
una habitación, etc.
(Guerra García & Galván Ortíz, 2019, págs. 53-58)
Es necesario el confirmar que se hayan adquirido los aprendizajes para lo cual
se propone realizar la siguiente actividad:
Actividad 4.4. Análisis de estructura y elementos.
Lee con mucha atención el siguiente texto y completa el cuadro que lo
acompaña.
La parábola del joven tuerto
Autor: Francisco Rojas González
“Y vivió feliz largos años.” Tantos, como
aquéllos en que la gente no puso reparos en
su falla. Él mismo no había concedido mayor
importancia a la oscuridad que le arrebataba
media visión. Desde pequeñuelo se advirtió el
defecto; pero con filosófica resignación
habíase dicho: “Teniendo uno bueno, el otro
resultaba un lujo.” Y fue así como se impuso
el deber de no molestarse a sí mismo, al
grado de que llegó a suponer que todos veían
https://narrativabreve.com/2015/09/cuentocon la propia misericordia su tacha; porque francisco-rojas-gonzalez-parabola-joven-tuerto.html
“teniendo uno bueno…
” Mas llegó un día infausto; fue aquél cuando se le ocurrió pasar frente a la
escuela, en el preciso momento en que los muchachos salían. Llevaba él su
cara alta y el paso garboso, en una mano la cesta desbordante de frutas,
verduras y legumbres destinadas a la vieja clientela. “Ahí va el tuerto”, dijo a
sus espaldas una vocecita tipluda. La frase rodó en medio del silencio. No hubo
comentarios, ni risas, ni algarada… Era que acababa de hacerse un
descubrimiento. Sí, un descubrimiento que a él mismo le había sorprendido.
“Ahí va el tuerto” “el tuerto”, “tuerto”, masculló durante todo el tiempo que
tardó su recorrido de puerta en puerta dejando sus “entregas”.
45
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Tuerto, sí señor, él acabó por aceptarlo: en el fondo del espejo, trémulo entre
sus manos, la impar pupila se clavaba sobre un cúmulo que se interponía entre
él y el sol…Sin embargo, bien podría ser que nadie diera valor al hallazgo del
indiscreto escolar… ¡Andaban tantos tuertos por el mundo! Ocurriósele
entonces -imprudente- poner a prueba tan optimista suposición. Así lo hizo.
Pero cuando pasó frente a la escuela, un peso terrible lo hizo bajar la cara y
abatir el garbo del paso. Evitó un encuentro entre su ojo huérfano y los
múltiples y burlones que lo siguieron tras de la cuchufleta: “Adiós, media luz.”
Detuvo la marcha y por primera vez miró como ven los tuertos; era la multitud
infantil una mácula.
brillante en medio de la calle, algo sin perfiles, ni relieves, ni volumen. Entonces
las risas y las burlas llegaron a sus oídos con acentos nuevos: empezaba a oír
como oyen los tuertos. Desde entonces la vida se le hizo ingrata.
Los escolares dejaron el aula porque habían llegado las vacaciones: la
muchachada se dispersó por el pueblo. Para él la zona peligrosa se había
diluido: ahora era como un manchón de aceite que se extendía por todas las
calles, por todas las plazas… Ya el expediente de rehuir su paso por el portón
del colegio no tenía valimiento: la desazón le salía al paso, desenfrenada,
agresiva. Era la parvada de rapaces que a coro le gritaban: Uno, dos tres, tuerto
es…O era el mocoso que tras del parapeto de una esquina lo increpaba: “Eh,
tú, prende el otro farol…” Sus reacciones fueron evolucionando: el estupor se
hizo pesar, el pesar vergüenza y la vergüenza rabia, porque la broma, la sentía
como injuria y la gresca como provocación. Con su estado de ánimo mudaron
también sus actitudes, pero sin perder aquel aspecto ridículo, aquel aire cínico
que tanto gustaba a los muchachos: Uno, dos tres, tuerto es…Y él ya no lloraba;
se mordía los labios, berreaba, maldecía y amenazaba con los puños apretados.
Más la cantaleta era tozuda y la voluntad caía en resultados funestos.
Un día echó mano de piedras y las lanzó una a una con endemoniada puntería
contra la valla de muchachos que le cerraban el paso; la pandilla se dispersó
entre carcajadas. Un nuevo mote salió en esta ocasión: “Ojo de tirador. “Desde
entonces no hubo distracción mejor para la caterva que provocar al tuerto.
Claro que había que buscar remedio a los males. La madre amante recurrió a
la terapéutica de todas las comadres: cocimientos de renuevos de mezquite,
lavatorios con agua de malva, cataplasmas de vinagre aromático…Pero la porfía
no encontraba dique: Uno, dos tres, tuerto es…Pescó por una oreja al
46
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
mentecato y, trémulo de sañas, le apretó el cogote, hasta hacerlo escupir la
lengua. Estaban en las orillas del pueblo, sin testigos; ahí pudo erigirse la
venganza, que ya surgía en espumarajos y quejidos… Pero la inopinada
presencia de dos hombres vino a evitar aquello que ya palpitaba en el pecho
del tuerto como un goce sublime. Fue a parar a la cárcel.
Se olvidaron los remedios de la comadrería para ir en busca de las recetas del
médico. Vinieron entonces pomadas, colirios y emplastos, a cambio de
transformar el cúmulo en espeso nimbo. El manchón de la inquina había
invadido sitios imprevistos: un día, al pasar por el billar de los portales, un vago
probó la eficacia de la chirigota: “Adiós, ojo de tirador…” Y el resultado no se
hizo esperar; una bofetada del ofendido determinó que el grandulón le hiciera
pagar muy caros los arrestos… Y el tuerto volvió aquel día a casa sangrante y
maltrecho. Buscó en el calor materno un poquito de paz y en el árnica alivio a
los incontables chichones… La vieja acarició entre sus dedos la cabellera
revuelta del hijo que sollozaba sobre sus piernas. Entonces se pensó en buscar
por otro camino ya no remedio a los males, sino tan sólo disimulo de la gente
para aquella tara que les resultaba tan fastidiosa.
En falla los medios humanos, ocurrieron al conjuro de la divinidad: la madre
prometió a la Virgen de San Juan de los Lagos llevar a su santuario al
muchacho,
quien sería portador de un ojo de plata, exvoto que dedicaban a cambio de
templar la inclemencia del muchacherío. Se acordó que él no volviese a salir a
la calle; la madre lo sustituiría en el deber diario de surtir las frutas, las
verduras y las legumbres a los vecinos, actividad de la que dependía el sustento
de ambos. Cuando todo estuvo listo para el viaje, confiaron las llaves de la
puerta de su chiribitil a una vecina y, con el corazón lleno y el bolso vano,
emprendieron la caminata, con el designio de llegar frente a los altares de la
milagrería, precisamente por los días de la feria. Ya en el santuario, fueron una
molécula de la muchedumbre. Él se sorprendió de que nadie señalara su tacha;
gozaba de ver a la gente cara a cara, de transitar entre ella con desparpajo,
confianzudo, amparado en su insignificancia. La madre lo animaba: “Es que el
milagro ya empieza a obrar… ¡Alabada sea la Virgen de San Juan!” Sin embargo,
él no llegó a estar muy seguro del prodigio y se conformaba tan sólo con
disfrutar aquellos momentos de ventura, empañados de cuando en cuando por
lo que, como un eco remotísimo, solía llegar a sus oídos: Uno, dos tres, tuerto
47
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
es… Entonces había en su rostro pliegues de pesar, sombras de ira y resabios
de suplicio. Fue la víspera del regreso; caía la tarde cuando las cofradías y las
peregrinaciones asistían a las ceremonias de “despedida”. Los danzantes
desempedraban el atrio con su zapateo contundente; la musiquilla y los
sonajeros hermanaban ruido y melodía para elevarlos como el espíritu de una
plegaria. El cielo era un incendio; millares de cohetes reventaban en escándalo
de luz, al estallido de su vientre ahíto de salitre y de pólvora. En aquel instante,
él seguía embobado la trayectoria de un cohetón que arrastraba como cauda
una gruesa varilla… Simultáneamente al trueno, un florón de luces brotó en
otro lugar del firmamento; la única pupila buscó recreo en las policromías
efímeras… De pronto él sintió un golpe tremendo en su ojo sano… Siguieron la
oscuridad, el dolor, los lamentos. La multitud lo rodeó.
-La varilla de un cohetón ha dejado ciego a mi muchachito -gritó la madre,
quien imploró después-: Busquen un doctor, en caridad de Dios. Retornaban.
La madre
hacía de lazarillo. Iban los dos trepando trabajosamente la pina falda de un
cerro. Hubo de hacerse un descanso. Él gimió y maldijo su suerte… Mas ella,
acariciándole la cara con sus dos manos le dijo: -Ya sabía yo, hijito, que la
Virgen de San Juan no nos iba a negar un milagro… ¡Porque lo que ha hecho
contigo es un milagro patente! Él puso una cara de estupefacción al escuchar
aquellas palabras.
- ¿Milagro, madre? Pues no se lo agradezco, he perdido mi ojo bueno en las
puertas de su templo.
-Ése es el prodigio por el que debemos bendecirla: cuando te vean en el pueblo,
todos quedarán chasqueados y no van a tener más remedio que buscarse otro
tuerto de quien burlarse… Pero tú, hijo mío, ya no eres tuerto.
Él permaneció silencioso algunos instantes, el gesto de amargura fue mudando
lentamente hasta transformarse en una sonrisa dulce, de ciego, que le iluminó
toda la cara.
- ¡Es verdad, madre, yo ya no soy tuerto…!
-Volveremos el año que entra; sí, volveremos al santuario para agradecer las
mercedes a Nuestra Señora.
-Volveremos, hijo, con un par de ojos de plata. Y, lentamente, prosiguieron su
camino.
Rojas, F. (1952) “Cuento de Francisco Rojas González: La parábola del joven tuerto”.
https://narrativabreve.com/2015/09/cuento-francisco-rojas-gonzalez-parabola-joventuerto.html
48
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Instrucción: Escribe en la columna de la derecha la información
que se te solicita con respecto al texto: “La parábola del joven
tuerto”
Información del
texto
Tema central
Temas secundarios
Tipo de narrador
Personajes
principales
Descripción física y
psicológica
Personajes
secundarios
Prototipos textuales
utilizados por el
autor
Acciones
Tiempo
Espacio
Análisis estructural del texto
Criterios de evaluación
1. Identifica el tema central del texto
2. Identifica los temas secundarios del texto
3. Identifica el tipo de narrador correctamente
4. Identifica correctamente los personajes principales
5. Identifica correctamente los personajes secundarios
6. Identifica y clasifica los acontecimientos que integran
la trama (acciones)
7. Identifica lugar o lugares donde ocurren los hechos
(espacio)
8. Identifica si los hechos ocurren en el pasado,
presente o futuro (tiempo)
Total
Ptos.
2
2
1
1
1
Sí
No
1
1
1
10
49
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad
5.1
Evaluación
Composición de textos
diagnostica.
Contesta con tus palabras las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es el título en un texto?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. ¿Qué es el subtítulo en un texto?
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de palabras conoces?
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
4. ¿Qué es la sintaxis?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. ¿Para qué sirve la sintaxis?
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
6. ¿Qué es morfología de las palabras?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Cuando aparece la necesidad de escribir, aunque sea desordenado en sus
elementos, ya existe una idea, un motivo anterior a la escritura, que es la
esencia del texto mismo. Puede ser una solicitud a la comunidad, una
transcripción obligatoria de una lección a otra persona, un proyecto, etc. Son
innumerables los estímulos posibles, pero entonces ya tienes un punto de
partida y la tarea de anotar los pensamientos que te vienen a la cabeza.
Los titulares divierten, sorprenden o atraen a los lectores y les dan ganas de
saber más, pero un subtítulo dirige al lector a una lectura o análisis adicional
de la información. Los subtítulos también tienen la intención de llamar la
atención.
50
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
La composición del texto
•
La organización de las ideas fluye, por lo general, a través de un camino
lógico compuesto por la introducción, el desarrollo y la conclusión final.
•
Se debe considerar el total escrito como un todo indiviso y textual que
toma consistencia y unidad mediante los recursos cohesivos y la
coherencia de cada afirmación, en sí y con las demás afirmaciones del
texto.
•
La introducción persigue interesar al lector, capturar la atención del
mismo y, para lograrlo, el autor puede echar mano de un principio
impactante.
•
Puede empezarse el texto con el significado de un término, con un
ejemplo de tipo experimental, remitiendo a un hecho histórico,
valiéndose de alguna anécdota.
•
También se puede empezar con una frase desafiante que invite al debate
o desde la excepción de la regla de la que se quiere hablar.
Los títulos y subtítulos ayudan a que lectores encuentren los puntos clave de
un documento. En el estilo de Normas APA se recomienda el uso de hasta 5
niveles de títulos y subtítulos. Cada nivel cuenta con un formato propio.
La 7ma (séptima) edición de las Normas APA trae cambios en los títulos. Debes
utilizar el mismo tamaño de fuente que uses en todo el documento.
Jerarquía de títulos APA
Abajo podrás ver cómo cada nivel de título y subtítulo debe ser configurado.
Nota que, en la séptima edición, todos los niveles de título van en negrita y
todos van con cada palabra del título iniciando en mayúscula.
51
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Nivel
1
2
3
4
5
Formato
Centrado • Negrita • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula
Texto inicia en nuevo párrafo
Alineado a la izquierda • Negrita • Cada Palabra Iniciando en
Mayúscula
Texto inicia en nuevo párrafo
Alineado a la izquierda • Negrita • Cursiva • Cada Palabra
Iniciando en Mayúscula
Texto inicia en nuevo párrafo
Alineado a la izquierda • Negrita • Cada Palabra Iniciando en
Mayúscula • Con sangría de ½ pulgada (1.27 cm) • Con punto
final.
Texto inicia en la misma línea
Alineado a la izquierda • Negrita • Cursiva • Cada Palabra
Iniciando en Mayúscula • Con sangría de ½ pulgada (1.27 cm) •
Con punto final.
Texto inicia en la misma línea
https://normas-apa.org/formato/titulos-y-subtitulos/
Morfología y sintaxis
La morfología es aquella rama de la lingüística que estudia la estructura
interna de las palabras con el fin de definir y clasificar sus unidades, los tipos
de palabras que origina y las clases de palabras a las que da lugar.
Revisa la siguiente infografía:
52
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Aula de natxo (02 de diciembre de 2014).
https://auladenatxo.wordpress.com/type/image/
“Esquema: la estructura de la palabra”.
53
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
La sintaxis es la rama de la gramática que estudia las reglas y principios que
gobiernan las oraciones y sintagmas.
Ejemplo:
Oración: «Juan compró un libro en la librería.»
Análisis sintáctico:
•
•
•
•
Sujeto: Juan
Verbo: compró
Complemento directo: un libro
Complemento de lugar: en la librería
En este ejemplo, el sujeto es «Juan» (persona que realiza la acción), el
verbo es «compró» (acción realizada por el sujeto), el complemento
directo es «un libro» (objeto directo de la acción) y el complemento de
lugar es «en la librería» (lugar donde se realizó la acción de compra).
El análisis sintáctico permite identificar las diferentes partes de la oración y
cómo se relacionan entre sí. Cada componente cumple un rol específico en la
estructura de la oración, y comprender su función sintáctica es fundamental
para la correcta interpretación y análisis del lenguaje.
Figuras retóricas
Las figuras literarias son una forma de expresarse adornando el lenguaje.
Con el uso del léxico ordinario se pretende crear una emoción al interlocutor.
Esta puede exteriorizarse en risa, tristeza, añoranza, sobresalto, admiración,
etc.
La figura literaria escapa del intento de expresar algo concreto, con el fin de
otorgarle a la idea un sentido mayor. En pocas palabras se puede decir
mucho, siendo esto comprensible para el interlocutor, que descifrará el
mensaje fácilmente.
Su uso está más extendido de lo que te imaginas. Sin duda, tú también la has
empleado alguna vez en cualquier conversación.
Veamos algunos ejemplos:
54
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Figura
literaria
Metáfora
Símil o
comparación
Definición
La metáfora es la relación sutil
de analogía o semejanza que
se establece entre dos ideas o
imágenes.
El símil o comparación consiste
en establecer una relación de
semejanza entre dos
elementos que viene
introducida por un elemento
relacional explícito.
Ejemplo
“Tus ojos son verde selva”.
Para indicar que el color de
los ojos se asemeja al color
de la selva.
“Eres fría como el hielo”.
“Se arrojó sobre ella cual
águila sobre su presa”.
“Le pedí disculpas mil veces”.
Hipérbole
Epíteto
La hipérbole tiene lugar
cuando se aumenta o
disminuye de manera
exagerada un aspecto o
característica de una cosa.
Es una manera de explicar
que se pidió disculpa de
manera reiterada.
El epíteto es el adjetivo que se
emplea para atribuirle
cualidades al sustantivo a que
acompaña.
“Dulce espera”, para indicar
que la espera para saber algo
aún no ha acabado.
“Te amo hasta el infinito y
más allá”.
Expresa un amor si fin.
“Rudo camino”, se refiere a
un difícil camino.
“Tierna
alegría”,
para
referirse a que un sentimiento
de ternura.
Antítesis
Antítesis es una figura literaria
que consiste en la oposición
que puede existir entre dos
ideas o expresiones, frases o
versos a fin de conseguir una
expresión más eficaz y el
desarrollo de nuevos
conocimientos.
“Me esfuerzo por olvidarte y
sin querer te recuerdo".
En este ejemplo, se
anteponen las ideas del
olvido y el recuerdo.
55
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Estilo personal.
Es la huella personal que cada autor imprime en una obra. Es la manera propia
y personal de expresarnos. Es decir, incluso si dos personas escribieran sobre
la misma historia, con la misma temática, trama y personajes obtendríamos
dos obras diferentes. Los estilos literarios son los conjuntos de características
estéticas y formales mediante las que el autor de una pieza literaria nos
transmite su propósito y personalidad. El uso que se haga de las diferentes
herramientas y reglas del lenguaje para la creación de un discurso o una
narración es único en cada autor, constituyendo así un estilo literario personal
e intransferible.
Hay estilos de tipo: formal, informal, sobrio, poético, descriptivo, científico,
subjetivo humorístico.
Actividad 5.2. Cuestionario literario
Lea el cuento de “Caperucita Roja” y conteste las preguntas que están al
concluir la obra.
Caperucita Roja
Autor: Charles Perrault.
Érase una vez una niñita que lucía una hermosa capa de color rojo. Como la
niña la usaba muy a menudo, todos la llamaban Caperucita Roja.
Un día, la mamá de Caperucita Roja la llamó y le dijo:
—Abuelita no se siente muy bien, he horneado unas galleticas y quiero que tú
se las lleves.
—Claro que sí —respondió Caperucita Roja, poniéndose su capa y llenando su
canasta de galleticas recién horneadas.
Antes de salir, su mamá le dijo:
— Escúchame muy bien, quédate en el camino y
nunca hables con extraños.
—Yo sé mamá —respondió Caperucita Roja y salió
inmediatamente hacia la casa de la abuelita.
Para llegar a casa de la abuelita, Caperucita debía
atravesar un camino a lo largo del espeso bosque. En el camino, se encontró
con el lobo.
56
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
—Hola niñita, ¿hacia dónde te diriges
en este maravilloso día? —preguntó el lobo.
Caperucita Roja recordó que su mamá le había advertido no hablar con
extraños, pero el lobo lucía muy elegante, además era muy amigable y
educado.
—Voy a la casa de abuelita, señor lobo —respondió la niña—. Ella se encuentra
enferma y voy a llevarle estas galleticas para animarla un poco.
—¡Qué buena niña eres! —exclamó el lobo. —¿Qué tan lejos tienes que ir?
—¡Oh! Debo llegar hasta el final del camino, ahí vive abuelita—dijo Caperucita
con una sonrisa.
—Te deseo un muy feliz día mi niña —respondió el lobo.
El lobo se adentró en el bosque. Él tenía un enorme apetito y en realidad no
era de confiar. Así que corrió hasta la casa de la abuela antes de que Caperucita
pudiera alcanzarlo. Su plan era comerse a la abuela, a Caperucita Roja y a
todas las galleticas recién horneadas.
El lobo tocó la puerta de la abuela. Al verlo, la abuelita corrió despavorida
dejando atrás su chal. El lobo tomó el chal de la viejecita y luego se puso sus
lentes y su gorrito de noche. Rápidamente, se trepó en la cama de la abuelita,
cubriéndose hasta la nariz con la manta. Pronto escuchó que tocaban la puerta:
—Abuelita, soy yo, Caperucita Roja.
Con vos disimulada, tratando de sonar como la abuelita, el lobo dijo:
—Pasa mi niña, estoy en camita.
Caperucita Roja pensó que su abuelita se encontraba muy enferma porque se
veía muy pálida y sonaba terrible.
—¡Abuelita, abuelita, qué ojos más grandes tienes!
—Son para verte mejor —respondió el lobo.
—¡Abuelita, abuelita, qué orejas más grandes tienes!
—Son para oírte mejor —susurró el lobo.
—¡Abuelita, abuelita, que dientes más grandes tienes!
—¡Son para comerte mejor!
Con estas palabras, el malvado lobo tiró su manta y saltó de la cama. Asustada,
Caperucita salió corriendo hacia la puerta. Justo en ese momento, un leñador
57
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
se acercó a la puerta, la cual se encontraba entreabierta. La abuelita estaba
escondida detrás de él.
Al ver al leñador, el lobo saltó por la ventana y huyó espantado para nunca ser
visto. La abuelita y Caperucita Roja agradecieron al leñador por salvarlas del
malvado lobo y todos comieron galleticas con leche. Ese día Caperucita Roja
aprendió una importante lección: “Nunca debes hablar con extraños”.
ÁrbolABC. (S.F). Cuento de Caperucita Roja.
https://arbolabc.com/cuentosclasicos-infantiles/caperucita-roja
a) ¿Cuál es el título del cuento?
_____________________________________________________
b) ¿Qué subtítulo tiene?
______________________________________________________________
c) ¿Cómo está escrito el cuento?
______________________________________________________________
d) ¿Qué tipo de palabras se utilizan en el cuento?
______________________________________________________________
e) ¿Cuál es el estilo personal del cuento?
______________________________________________________________
Vamos a repasar lo que hemos estudiado, a continuación, en equipo elabora
una historia titulada “La caperucita vapeadora”, cuya intención es manifestar la
desobediencia. Posteriormente cada equipo compartirá su historia con el resto
del grupo. Puedes consultar el siguiente video “Como elaborar un relato”.
https://www.youtube.com/watch?v=EcCeKRY4izI
58
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 5.3. Relato breve
En equipo de 5 integrantes escribirán un relato breve titulado “La caperucita
vapeadora”, manifestando a la desobediencia como la intención del texto.
Deberán aplicar el conocimiento adquirido durante el desarrollo de la
progresión.
Indicadores
Ptos.
Cumple con la estructura: introducción, desarrollo y cierre
1
Cronología en la historia
1
Capta el interés del lector
1
Es verosímil
1
Se lee de manera fluida y clara.
1
Cumplió con el tema solicitado
1
Se identifica el protagonista
1
Se identifica el ambiente
1
Finaliza con una solución
1
Cumple con el formato de APA
1
Total
10
Sí
No
Actividad 6.1. Evaluación diagnóstica
Responde las siguientes preguntas con tus propias palabras.
a) ¿Conoces el proceso de prelectura? ¿Sabes para qué sirve?
b) ¿Cuáles son los elementos clave de un texto?
C) ¿Qué comprende la ubicación del texto?
59
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
La prelectura.
Dentro del proceso de leer, ubicamos tres fases: prelectura, lectura y
poslectura. En esta progresión, nos encargaremos de la primera que, como
estrategia de comprensión y composición de textos, tiene el propósito de definir
la ubicación del texto. En otras palabras, consiste en la preparación que hace
un lector antes de empezar su lectura, al identificar los rasgos característicos
del texto y situándolo en un contexto determinado, ya sea histórico o referente
al lugar de publicación.
La prelectura sirve para facilitar la comprensión de los
textos y para definir la información que presentan casi
de forma inmediata: título, formato, etc. En ella se
ponen a prueba los conocimientos memorizados de los
lectores, a partir de los cuales se forman expectativas,
preguntas y respuestas aproximadas sobre el
contenido. Además, la prelectura también facilita la
concientización de la intención de lectura: ¿por qué
leeremos esto y qué fin tiene hacerlo?, ¿qué busco en
el texto? Estas son solo algunas preguntas que surgen
durante el proceso.
La lectura reconoce diversos pasos que deben seguirse de manera progresiva,
con el fin de obtener la mayor cantidad de información de un texto, pero, sobre
todo, para discernir la calidad e importancia de este. La prelectura es uno de
los procesos cruciales dentro de la lectura, pues involucra situar al texto que
se consulta en dos contextos diferentes: el contexto de consulta, que sirve para
volver a consultar el mismo texto, y el contexto histórico, que es el entorno en
el que se escribió la fuente. La prelectura también permite la identificación de
la intención comunicativa del texto y del autor; es decir, por qué se realizó el
texto y utilizó cierto formato.
Los elementos clave de los textos.
Ahora bien, los elementos clave dentro de los textos que definen la ubicación
de los mismos, son los siguientes:
Tipo
Información
básica
Elementos
Título
Autor
Institución que lo
publica.
Lugar y fecha de
publicación.
Ejemplo/Fragmento
María Luisa Puga (2014). Las posibilidades
del odio. México: siglo XXI Editores.
60
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Investigación
Reportaje
Tipo de
documento
Lírico
Narración
“Poco más de 60% de estas infecciones
emergentes., es de origen zoonótico y,
aunque en su mayoría son virales, también
se han reportado infecciones bacterianas
como la creciente problemática de la
aparición y diseminación de resistencia
antimicrobiana” Celia M. Alpuche,
Infecciones emergentes (2020, p. 123).
“La prisión de las Islas Marías (…)
finalmente fue cerrada por completo en
2021 y Beatriz ahora es activista junto con
otras compañeras que conoció en Santa
Martha Acatitla: Adri, Margarita y Perla,
quienes luchan para mejorar las condiciones
de vida de otras mujeres que se encuentran
en prisión”. Neldy San Martín, Mujeres
contra las rejas (2022).
Como en la playa virgen
Dobla el viento
El leve junco verde
Que dibuja
Un delicado círculo en la arena
Así en mí
Tu recuero.
Comparación, Idea Vilariño (s/f).
Y de regreso al Ministerio, sin darme cuenta,
el grupo se dividió en dos. En el mío no
quedó un solo británico. Me enfurecí. Me
precipité a la puerta del despacho dispuesto
a todo y en ese momento salió el tipo de la
cara redonda. Sí, dijo (sí, dijo, como si yo le
hubiera preguntado algo). Preséntese a mi
despacho mañana a las 10”. María Luisa
Puga, Las posibilidades del odio (2014, p.
15).
Actividad 6. 2. Elementos claves del texto (trabajo colaborativo)
Con la guía del docente, lean en voz alta el texto: “Viento quebrado. Poesía
Reunida” e identifica los elementos claves. Te sugerimos visitar el enlace de la
referencia al final del poema, ahí encontrarás los datos que se solicitan en la
tabla.
61
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Viento quebrado, poesía reunida
(Alicia García Bergua).
¡Cómo pesa el silencio!
Más cerca de su inmensidad
que de su acabamiento.
Sintiendo
cómo al abrir la boca
pruebo una bocanada
de misterio.
Sintiendo
estas palabras mías
apuntalándolo
en medio de mi cuerpo.
Yo no sé qué me lleva
más allá de mis ojos
y me dobla las fuerzas como rama.
Yo no sé dónde empieza.
Cuando cierro los ojos
no miro el fondo,
y si los abro
entra profundidad como una ola
entre todas las cosas.
Yo no sé qué me lleva
y me dobla las fuerzas como ramas.
Yo soy un pobre pájaro dormido
en la tierra de Dios,
bajo sus ojos he perdido las alas
y mi canto es el canto de las mutilaciones.
Habito en una casa transitoria
a la que el viento lleva eternamente
como al silencio mismo
en un canto desgarrado y profundo.
He quedado tan pobre como el viento
que toma y lleva y abandona todo,
62
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
he quedado tan pobre como el eco
bajo los cuatro muros apagado.
Ha gastado la lluvia mis angulosos bordes,
mis huesos han bebido de las constelaciones
habito como musgo en las manos del tiempo
y siento mi ceniza que se desprende y cae.
García Bergua, A. (2010) Periódico de Poesía. UNAM.
http://www.archivopdp.unam.mx/index.php/1708&Itemid=81
Título del texto
Autor
Lugar de publicación
Editorial o institución
que publica
Formato
Viento quebrado. Poesía reunida.
Intención comunicativa
Detalles generales del
contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Lista de cotejo
Identifica al autor del poema.
Identifica el lugar de la publicación del poema.
Identifica la editorial o institución que publica el poema.
Anota el formato del poema.
Redacta la intención comunicativa del poema.
Explica los detalles generales del contenido del poema.
Total
Ptos.
1
1
1
2
2
3
10
Sí
No
63
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 6. 3. Elementos claves del texto (actividad individual)
Ahora de manera individual, lee el poema y llena la tabla sugerida.
“Y mirarse a los ojos”
Luis García Montero
Han pasado los vientos, y mirarse a los ojos no es sencillo.
Vivir esta ciudad es pisar un jardín de tachaduras,
la presencia infectada de lo que ya no existe,
de lo que fue recinto del invierno o refugio del sol,
teatro de las lluvias y de los conocidos.
Recorrer la memoria de las habitaciones es provocar la niebla del
interrogatorio.
Y no deben hablar, pero se anulan en un silencio turbio
que delata el pasado de las sombras pacíficas,
los cristales hirientes por donde pisa el orden,
las botellas guardadas en mensajes vacíos.
Porque apagó las horas
con el interruptor de los olvidos
y retumban los pasos en el sótano.
Imagínate tú, la habitación,
las llaves en la puerta,
los tacones que cruzan el pasillo,
la cremallera seca,
y el cuerpo que no ofrece libertad,
sino cansancio, calor de más,
excusas previsibles.
Así llegan los sueños,
mártires descentrados de un corazón maniático.
Han pasado las leyes del honor y la vida,
las mejores palabras,
y mirarse a los ojos no es sencillo.
García, L. (2003). Y mirarse a los ojos. Intimidad de la serpiente.
http://www.poetaspoemas.com/luis-garcia-montero/y-mirarse-a-los-ojos
64
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Título del texto
Autor
Lugar de publicación
Editorial o institución
que publica
Formato
Intención
comunicativa
Viento quebrado. Poesía reunida.
Detalles generales del
contenido
Lista de cotejo
7. Identifica al autor del poema.
8. Identifica el lugar de la publicación del poema.
9. Identifica la editorial o institución que publica el poema.
10.Anota el formato del poema.
11.Redacta la intención comunicativa del poema.
12.Explica los detalles generales del contenido del poema.
Total
Ptos.
1
1
1
2
2
3
10
Sí
No
Consideraciones para la prelectura.
Según la BBC (empresa especializada en el ámbito de las noticias y
comunicación) un buen lector debe convertirse en una especie de detective,
tratando de indagar ciertos puntos de lo que se pretende leer, por lo cual es
recomendable realizar los siguientes pasos:
•
•
•
Autor: se debe investigar un poco sobre quién es el autor, a qué se dedica,
cuáles son sus ideas. De esta manera podremos saber un poco de lo que
nos espera.
Escanear. Dale un vistazo a la composición del libro, hojéalo, identifica si
tiene gráficos, imágenes o elementos que te llamen la atención.
Propósito. Debes saber para qué lees. No es lo mismo leer para encontrar
información de una tarea, o si se hace por simple diversión.
65
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
•
Concéntrate. Busca un lugar cómodo y con un clima favorable para la
lectura, de lo contrario no podrás avanzar y tendrás interrupciones.
Actividad 6.4. Cuestionario de la fase prelectura.
En la biblioteca de tu plantel o en tu hogar, busca un libro que te llame la
atención.
Aplica los pasos anteriores y responde lo siguiente:
1. ¿Cuál es el título del libro?
2. ¿Por qué te llamó la atención?
3. ¿Quién es el autor y por qué se caracteriza?
4. ¿Qué elementos del libro puedes identificar al momento de aplicar la técnica
del escáner?
5. ¿Cuál consideras que sería el lugar y horario ideal para poder leer?
1.
2.
3.
4.
5.
Lista de cotejo
Selecciona un libro y anota el título.
Expone de forma clara por qué le llamó la atención el libro.
Investiga sobre el autor del libro y redacta por qué se caracteriza.
Enlista al menos 5 elementos que pudo identificar del libro.
Redacta sobre el mejor horario y lugar para leer el libro.
Total
Pts.
2
2
2
2
2
10
Sí
No
66
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 6.5. Evaluación metacognitiva.
¿Qué temática te resultó más sencilla en esta progresión?
¿Qué temática se te dificultó comprender?
¿Lograste detectar el tema central de un texto?
¿Puedes identificar fácilmente los datos bibliográficos de un texto?
Actividad 7.1. Evaluación diagnóstica (afirmaciones
centrales)
Contesta el siguiente cuestionario para que a través de
una lluvia de ideas se elaboren las definiciones grupales.
¿Qué es el tema central?
¿Cómo puedes identificar el tema central?
67
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
¿Cómo nos ayuda la prelectura a identificar el tema central?
Nota: por filas ayudarán a responder las preguntas para construir una grupal.
Tema central
De acuerdo con Vega (2023) el tema central de un texto es el asunto del que
trata, el cual le otorga unidad de sentido y engloba al resto de los asuntos
secundarios o subtemas que se abordan.
¿Cómo podemos identificarlo?
•
•
A través de la pregunta ¿De qué se habla en el texto?
Identificar relaciones léxicas, de las palabras que se repiten.
Se recomienda responder con un sintagma nominal, es decir una frase que
tienen como núcleo un sustantivo, que corresponde a una síntesis global.
Actividad 7.2. Análisis del tema central “La Cilindra”
Lee el cuento de “La cilindra”, de la autora Carmen Báez, realiza una lectura en
voz alta grupal de acuerdo al orden de acomodo de los alumnos.
La Cilindra
[1] Ella no tenía dueño. Tal vez no lo tuvo nunca. La
encontraron los soldados allá por Huetamo, en un
pueblillo caliente y gris, y desde entonces se "dio de
alta" y se vino a correr mundo con la bola.
[2] Se hizo amiga de todos: de los soldados, de las
soldaderas y hasta del cabecilla. Todos le tenían
cariño.
[3] Por flaca, por encanijada, la llamaron la Cilindra. Siempre fiel, siempre
alerta, como buena revolucionaria; en su hoja de servicios tenía anotada más
de alguna acción de armas en la que tomó parte tan activa como los hombres,
como las mujeres. Nunca conoció el miedo y ante el enemigo se ponía furiosa,
tan furiosa que hubiera sido difícil vencerla a ella sola. Después de los combates
68
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
se le oía aullar por las noches en el campo abandonado. Cuando un soldado
enfermaba era la Cilindra su mejor compañera, y nunca se le pudo acusar de
traición.
[4] Una vez el cabecilla, aquel hombre de bronce, recio, altanero, bueno,
estuvo a punto de saldar sus cuentas con la vida. Los mosquitos de tierra
caliente son malos. Cogió una fiebre palúdica que lo tumbó por mucho tiempo.
Y allá estuvo la Cilindra con él, sin comer, sin beber, perdidos en una de las
cuevas del cerro... Y fue la pobre Cilindra quien una noche en que el cabecilla
casi agonizaba, llegó hasta el plan y buscó a los soldados, y los llevó al lugar
en donde el jefe se estaba muriendo. Ellos le trajeron médico y agua. En poco
tiempo estuvo sano. Solo entonces lo abandonó la Cilindra.
[5] Al pasar por Churumuco tuvo amores con el Capulín, un perrazo negro. Al
poco tiempo tuvo también familia: dos cachorros pequeñitos y pardos que por
desgracia nacieron en el cuarto de Juan Lanas.
[6] La mujer de Juan, doña Juana la Marota, era larga, fea, mala. Una noche
cogió a los cachorritos y se fue rumbo al río. Cilindra corrió tras ella. Llegaron
al puente. El río, abajo, era una fuga de aguas turbias. Y los arrojó al fondo,
con el mismo desprecio que arrojara un saco de basura. Por fortuna, allí estaba
Juan Lanas. Se echó la Cilindra al río y tras ella se tiró también Juan. El agua
los arrastró lejos, muy lejos, pero luego salieron los cuatro a la orilla.
[7]Volvieron al cuarto y no fue paliza la que Juan le puso a su Marota. Desde
entonces la Cilindra tenía una estimación particular por aquel Juan Lanas, que
era borracho y bueno.
[8]Pero era también traidor. Su misma mujer vino a contarlo. Y lo encontraron
en la madrugada, atravesando el llano, con el fusil al hombro y las cananas
terciadas, caminado rumbo al campo enemigo.
[9] -Que lo truenen -dijo el cabecilla.
[10] Y le formaron su cuadro. Todos callados, frente a él preparaban sus
armas. El comandante ordenó:
-¡¡Apuuuunnten!!
[11] Y todos levantaron sus carabinas... Iba a pronunciar la palabra "fuego",
cuando a los pies de Juan Lanas se oyó un aullido lastimero, sobrehumano,
69
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
largo, que hizo a los soldados estremecerse y bajar sus armas: a los pies del
traidor estaba la Cilindra, con sus ojos amarillos y largos, de mirada húmeda.
Arrastrándola lograron retirarla. Volvió el comandante a dar órdenes, y cuando
estaban ya las armas levantadas, listas para lanzar su escupitajo de acero,
volvió a escucharse a los pies de Juan Lanas el aullido largo, que ponía los pelos
de punta. A pesar de que el comandante dio la voz de "¡fuego!", no se disparó
un solo cartucho. Nadie se hubiera atrevido a herirla: era la amiga, la única
amiga leal de toda la tropa.
[12] Y se repitió la escena dos, tres, cuatro veces. Por la fuerza quisieron
alejarla: imposible. Si parecía estar rabiosa. No fueron pocos los mordiscos que
propinó esa mañana a los soldados. Se había convertido en la enemiga de todos
y, sin embargo, nadie se hubiera atrevido a hacerle daño.
[13] -Tate quieta, Cilindra -le decía Juan Lanas con voz ronca, amarga. Vete.
¿No ves que estos demonios acabarán por matarte? Déjame solito un rato.
[14] Pero ella seguía echada a sus pies, con los ojos húmedos y largos.
[15] Ya por la tarde llegó el cabecilla. Él mismo fue hasta el barranco donde
estaban fusilando a Juan Lanas. Al verlo llegar la Cilindra, mostrándole sus
dientes, le lanzó una mirada húmeda, de rabia y de ternura, de venganza, de
súplica y de reto. Nunca supo el cabecilla por qué aquella mirada se le clavó
tan hondo... Los ojos amarillos eran más que humanos. Estaba en ellos toda la
angustia de la gleba que pedía justicia, que lloraba, que sufría en silencio a
veces y amenazaba con destruirlo todo.
[16] -Que traigan a la Marota -dijo.
[17]Cuando llegó la Marota, la mujer que traicionó a Juan Lanas, con voz
ahogada dijo el cabecilla:
-¡Mira, Marota, así defienden las perras a sus hombres!
[18] Por eso cuando una bala dejó a la Cilindra tiesa en el campo de batalla,
todos lloraron, todos se sintieron solos. Ellos mismos la enterraron en el
cementerio nuevo, en una fosa que cavó Juan Lanas. Y hubo toques de clarín,
y tambores velados, y todos los honores militares que se hacen al más querido
de los jefes caídos en el campo de batalla, bajo la lluvia absurda de las balas.
Carmen Báez (1991). Cuentos de la Revolución. México: UNAM.
70
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 7.3. Análisis colaborativo “La Cilindra”
1. Intégrate en binas para favorecer el trabajo
colaborativo en el análisis del cuento “La
Cilindra”.
2. Dialoguen acerca de las diferencias entre tema
central e idea principal, relacionen estos
aspectos con la lectura del cuento previamente
abordado.
3. Una vez dado el diálogo, seleccionen tres
párrafos que sean representativos del tema
central del cuento.
4. Por medio de una plenaria, se realizarán las argumentaciones orales
sobre la elección de los párrafos representativos del tema central del
cuento.
Lista de cotejo
1.
2.
3.
4.
5.
Trabaja en binas
Identifica el tema central del cuento.
Identifica tres párrafos para su argumentación oral.
Identifica tema central e ideal central
Defiende de forma coherente y lógica su argumentación
oral
Total:
Ptos.
1
2
3
2
Sí
No
2
10
Actividad 7.4. Actividad de cierre (tema central “Nada peor para el
humor”)
•
Reúnete nuevamente con los equipos previamente integrados, vuelvan
a leer las preguntas planteadas en la apertura y complementen sus ideas
con las del autor, en plenaria mencionen la importancia de identificar el
tema central al momento de leer.
•
De forma individual lee el siguiente fragmento e identifica el tema
central. Subraya las palabras que no conoces y elabora un glosario con
ellas en tu libreta.
71
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Nada peor para el humor
Guillermo Murray Tortarolo
El clima afecta cómo nos sentimos y cómo nos
comportamos de manera individual y también
colectiva. Conforme el planeta se calienta, vivimos
estos efectos de maneras cada vez más severas y
dramáticas
Nada peor para el humor que el calor. Cuando nos
atrapa el sol de las tres de la tarde en el tránsito
difícilmente podemos permanecer sonrientes y
contentos. El frío no se queda atrás: cuando tenemos
que ir a la escuela o el trabajo muy temprano en los meses de invierno, con
escarcha en el pasto o el pavimento y vaho saliendo de nuestras bocas, en
general nos da una sensación de desasosiego sin importar cuán abrigados
vayamos. Y qué decir de la tristeza durante los días nublados, cuando no
tenemos ganas de salir a ningún lado y aumenta nuestro antojo de pan dulce.
En otras palabras, el tiempo meteorológico tiene un gran impacto sobre el
estado de ánimo y las decisiones que toma la gran mayoría de las personas.
Tal vez a ti te ha pasado. Este fenómeno, que nos ocurre casi a todos, también
produce cambios en el comportamiento de poblaciones enteras, es decir a nivel
demográfico. El ejemplo más sencillo es el aumento en el consumo de helado
durante el verano o de chocolate y pancito durante el invierno, pero hay
patrones mucho menos evidentes. Como te imaginarás, el cambio climático
global —y en particular el aumento en la temperatura— se ha asociado con un
incremento en los casos de ciertos comportamientos demográficos.
Temperatura y agresión humana.
Cuando tenemos calor, en particular si es incómodo y no hay una forma sencilla
de aliviarlo, el estado de ánimo se caldea —literalmente se calienta— y nos
ponemos irritables, lo que favorece la violencia y la agresión física. Sucede que
el incremento en la temperatura ambiental produce un aumento en la presión
sanguínea y un cambio en las prioridades del cuerpo: cuando hace calor, el
cerebro se concentra en regular la temperatura y la presión corporal, y produce
menos neurotransmisores que regulan las emociones, como la serotonina.
Uno de los científicos que más ha estudiado este fenómeno es Craig Anderson,
de la Universidad Estatal de Iowa, quien a lo largo de más de 30 años ha
investigado los motores de la violencia humana en diferentes situaciones:
cuando usamos videojuegos, tras exponernos a medios de comunicación y en
particular cuando sufrimos calor. Sus estudios han mostrado que las ondas de
72
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
calor, los veranos extremos o los años particularmente calientes están
relacionados con un aumento en los asaltos violentos y las invasiones de
propiedad en Estados Unidos. En particular, él y sus colaboradores encontraron
una relación entre la temperatura promedio anual y los asaltos más violentos.
Tema central:
Glosario
Concepto
Definición
Lista de cotejo
1. Trabaja colaborativamente
2. Identifica importancia del tema central en nuestra vida
cotidiana.
3. Identifica el tema central de la lectura “Nada peor para
el humor”.
4. Subraya palabras desconocidas.
5. Elabora un glosario en su libreta.
Total:
Ptos.
2
2
Sí
No
2
2
2
10
73
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 8.1. Evaluación diagnóstica.
Idea central y secundaria.
Analiza la siguiente frase:
“El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser
gusano que se arrastre pero que no griten cuando lo pisen”.
(Emiliano Zapata).
Ahora responde las siguientes preguntas:
¿Cuál es la idea central de la frase anterior?
¿La idea central es explícita o implícita?
¿Qué representan el águila y el gusano respectivamente?
¿Cuál es el tema principal?
¿Cuál es el tema secundario?
Comenta tus respuestas en plenaria.
Idea central
Es la idea fundamental de un texto, es decir lo que trata de comunicar el
autor a lo largo de todos los hechos o detalles que componen una historia.
Es de suma importancia aprender a diferenciar el argumento del texto de la
idea central.
74
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
El argumento se centra en las acciones que suceden en el relato o poema, por
ejemplo, podríamos resumir el argumento de este breve texto de Azorín
(Instituto Abierto de Cataluña; s.f) de la manera siguiente:
En una casa viven un caballero y su hijo de corta edad, huérfano de madre; el
padre no cuida del pequeño; se ausenta mucho de casa y recibe frecuentes
visitas. El caballero riñe a menudo a los criados.
Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del
autor, lo que quiso decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. En
este caso podríamos decir que la idea central del texto es:
“la radical soledad de un niño de corta edad”.
La idea central es la base de cualquier texto literario, es lo que nos quiere
comunicar el autor en profundidad. Debe estar directamente sugerido por el
texto y no puede contradecir ningún aspecto relevante del mismo ni incluir
elementos superfluos.
A continuación, se enlistan algunos ejemplos de temas, basados en películas.
•
•
•
Los estereotipos de géneros perpetuados por la sociedad (Barbie, la
película).
La vida humana se construye a partir de los vínculos que honramos (Coco).
La búsqueda de identidad a través de lo efímero (El perfume, historia de un
asesino).
Actividad 8.2. Idea central
Lee la siguiente fábula y llena la tabla que se encuentra al final.
La cigarra y la hormiga
(Esopo)
Durante todo un verano, una cigarra se dedicó a
cantar y a jugar sin preocuparse por nada. Un
día, vio pasar a una hormiga con un enorme
grano de trigo para almacenarlo en su
hormiguero.
La cigarra, no contenta con cantar y jugar,
decidió burlarse de la hormiga y le dijo:
— ¡Qué aburrida eres!, deja de trabajar y Gov.co. (s.f). “La cigarra y la hormiga”.
https://www.amb.gov.co/la-hormiga-y-ladedícate a disfrutar.
cigarra/
75
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
La hormiga, que siempre veía a la cigarra descansando, respondió:
—Estoy guardando provisiones para cuando llegue el invierno, te aconsejo que
hagas lo mismo.
—Pues yo no voy a preocuparme por nada —dijo la cigarra—, por ahora tengo
todo lo que necesito.
Y continuó cantando y jugando.
El invierno no tardó en llegar y la cigarra no encontraba comida por ningún
lado. Desesperada, fue a tocar la puerta de la hormiga y le pidió algo de comer:
— ¿Qué hiciste tú en el verano mientras yo trabajaba? —preguntó la hormiga.
—Andaba cantando y jugando —contestó la cigarra.
—Pues si cantabas y jugabas en verano —repuso la hormiga—, sigue cantando
y jugando en el invierno.
Dicho esto, cerró la puerta.
La cigarra aprendió a no burlarse de los demás y a trabajar con disciplina.
Gov.co. (s.f). “La cigarra y la hormiga”. https://www.amb.gov.co/la-hormigay-la-cigarra/
Resumen del argumento
de la fábula:
Idea central de la fábula:
Ideas secundarias.
Expresan detalles o aspectos derivados de la idea central. Normalmente, estas
ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar.
Se pueden expresar a través de oraciones, y en conjunto pueden dar más
detalles sobre los textos literarios. Son de utilidad cuando se quiere analizar
una obra literaria, porque brindan detalles específicos para contextualizar la
historia y entender mejor a los personajes.
76
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 8.3. Idea secundaria
Lee el siguiente cuento, identifica la idea central y las ideas secundarias.
Subraya las palabras que no conoces y elabora un glosario con ellas en tu
libreta.
El retrato oval
(Edgar Allan Poe)
El castillo al cual mi criado se había atrevido a
entrar por la fuerza entes de permitir que,
gravemente herido como estaba, pasara yo la
noche al aire libre, era una de esas construcciones
en las que se mezclan la lobreguez y la grandeza,
y que durante largo tiempo se han alzado cejijuntas
en los Apeninos, tan ciertas en la realidad como en
la imaginación de mistress Radcliffe. Según toda
apariencia,
el
castillo
había
sido
recién
abandonado, aunque temporariamente. Nos
instalamos en uno de los aposentos más pequeños
y menos suntuosos. Hallábase en una apartada
torre del edificio; sus decoraciones eran ricas, pero
ajadas y viejas. Colgaban tapices de las paredes,
que engalanaban cantidad y variedad de trofeos
Quélibroleo. (s.f.).
heráldicos, así como un número insólitamente https://quelibroleo.com/el-retrato-oval
grande de vivaces pinturas modernas en marcos
con arabescos de oro. Aquellas pinturas, no solamente emplazadas a lo largo
de las paredes sino en diversos nichos que la extraña arquitectura del castillo
exigía, despertaron profundamente mi interés, quizá a causa de mi incipiente
delirio; ordené, por tanto, a Pedro que cerrara las pesadas persianas del
aposento -pues era ya de noche-, que encendiera las bujías de un alto
candelabro situado a la cabecera de mi lecho y descorriera de par en par las
orladas cortinas de terciopelo negro que envolvían la cama. Al hacerlo así
deseaba entregarme, si no al sueño, por lo menos a la alternada contemplación
de las pinturas y al examen de un pequeño volumen que habíamos encontrado
sobre la almohada y que contenía la descripción y la crítica de aquéllas.
Mucho, mucho leí… e intensa, intensamente miré. Rápidas y brillantes volaron
las horas, hasta llegar la profunda media noche. La posición del candelabro me
molestaba, pero, para no incomodar a mi amodorrado sirviente, alargué con
dificultad la mano y lo coloqué de manera que su luz cayera directamente sobre
el libro.
77
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
El cambio, empero, produjo un efecto por completo inesperado. Los rayos de
las numerosas bujías (pues eran muchas) cayeron en un nicho del aposento
que
una de las columnas del lecho había mantenido hasta ese momento en la más
profunda sombra. Pude ver así, vívidamente, una pintura que me había pasado
inadvertida. Era el retrato de una joven que empezaba ya a ser mujer. Miré
presurosamente su retrato, y cerré los o jos. Al principio no alcancé a
comprender por qué lo había hecho. Pero mientras mis párpados continuaban
cerrados, cruzó por mi mente la razón de mi conducta. Era un movimiento
impulsivo a fin de ganar tiempo para pensar, para asegurarme de que mi visión
no me había engañado, para calmar y someter mi fantasía antes de otra
contemplación más serena y más segura. Instantes después volví a mirar
fijamente la pintura.
Ya no podía ni quería dudar de qué estaba viendo bien, puesto que el primer
destello de las bujías sobre aquella tela había disipado la soñolienta modorra
que pesaba sobre mis sentidos, devolviéndome al punto a la vigilia.
Como ya he dicho, el retrato representaba una mujer joven. Sólo abarcaba la
cabeza y los hombros, pintados de la manera que técnicamente se
denomina vignette, y que se parecía mucho al estilo de las cabezas de Sully.
Los brazos, el seno y hasta los extremos del radiante cabello se mezclaban
imperceptiblemente en la vaga, pero profunda sombra que formaba el fondo
del retrato. El marco era oval, ricamente dorado y afiligranado en estilo
morisco. Como objeto de arte, nada podía ser tan admirable como aquella
pintura. Pero lo que me había emocionado de manera tan súbita y vehemente
no era la ejecución de la obra, ni la inmortal belleza del retrato. Menos aún
cabía pensar que mi fantasía, arrancada de su semisueño, hubiera confundido
aquella cabeza con la de una persona viviente. Inmediatamente vi que las
peculiaridades del diseño, de la vignette y del marco tenían que haber repelido
semejante idea, impidiendo incluso que persistiera un solo instante. Pensando
intensamente en todo eso, quédeme tal vez una hora, a medias sentado, a
medias reclinado, con los ojos fijos en el retrato. Por fin, satisfecho del
verdadero secreto de su efecto, me dejé caer hacia atrás en el lecho. Había
descubierto que el hechizo del cuadro residía en una absoluta posibilidad de
vida en su expresión que, sobresaltándome al comienzo, terminó por
confundirme, someterme y aterrarme.
Con profundo y reverendo respeto, volví a colocar el candelabro en su posición
anterior. Alejada así de mi vista la causa de mi honda agitación, busqué
vivamente el volumen que se ocupaba de las pinturas y su historia. Abriéndolo
78
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
en el número que designaba al retrato oval, leí en él las vagas y extrañas
palabras que siguen.
“Era una virgen de singular hermosura, y tan encantadora como alegre. Aciaga
la hora en que vio y amó y desposó al pintor. Él, apasionado, estudioso, austero,
tenía ya una prometida con el Arte; ella, una virgen de sin igual hermosura y
tan encantadora como alegre, toda luz y sonrisas, y traviesa como un cervatillo;
amándolo y mimándolo, y odiando tan sólo al Arte, que era su rival; temiendo
tan sólo la paleta, los pinceles y los restantes enojosos instrumentos que la
privaban de la contemplación de su amante.
Así, para la dama, cosa terrible fue oírle hablar al pintor de su deseo de
retratarla. Pero era humilde y obediente, y durante muchas semanas posó
dócilmente en el oscuro y elevado aposento de la torre, donde sólo desde lo
alto caía la luz sobre la pálida tela. Mas él, el pintor, gloriábase de su trabajo
que avanzaba hora a hora y día a día. Y era un hombre apasionado, violento y
taciturno, que se perdía en sus ensueños; tanto, que no quería ver cómo esa
luz que entraba, lívida, en la torre solitaria, marchitaba la salud y la vivacidad
de su esposa, que se consumía a la vista de todos salvo de la suya. Mas ella
seguía sonriendo sin exhalar queja alguna, pues veía que el pintor, cuya
nombradía era alta, trabajaba con un placer fervoroso y ardiente, bregando
noche y día para pintar a aquélla que tanto le amaba y que, sin embargo, seguía
cada vez más desanimada y débil. Y, en verdad, algunos que contemplaban el
retrato hablaban en voz baja de su parecido como de una asombrosa maravilla,
y una prueba tanto de la excelencia del artista como de su profundo amor por
aquélla a quien representaba de manera tan insuperable. Pero, a la larga, a
medida que el trabajo se acercaba a su conclusión, nadie fue admitido ya en la
torre, pues el pintor habíase exaltado en el ardor de su trabajo y apenas si
apartaba los ojos de la tela, ni siquiera para mirar el rostro de su esposa. Y no
quería ver que los tintes que esparcía en la tela eran extraídos de las mejillas
de aquella mujer sentada a su lado. Y cuando pasaron muchas semanas y poco
quedaba por hacer, salvo una pincelada en la boca y un matiz en los ojos, el
espíritu de la dama osciló, vacilante como la llama en el tubo de la lámpara. Y
entonces la pincelada fue puesta y aplicado el matiz, y durante un momento el
pintor quedó en trance frente a la obra cumplida. Pero, cuando estaba
mirándola, púsose pálido y tembló mientras gritaba: «Ciertamente ésta es la
Vida misma». Y volviose de improviso para mirar a su amada. ¡Estaba
muerta!».
Biblioteca Ilse. (s.f). “El retrato Oval”.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/RetratoO
val.pdf
79
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Idea central del cuento:
Expresa las ideas secundarias mediante frases cortas.
Idea secundaria 1:
Idea secundaria 2:
Idea secundaria 3:
Idea secundaria 4:
1.
2.
3.
4.
Lista de cotejo
Identifica la idea central del cuento.
Identifica al menos 4 ideas secundarias del cuento.
Subraya las palabras que no conoce.
Realiza un glosario con las palabras que
desconoce.
Total:
Ptos.
3
3
2
2
Sí
No
10
Actividad 8.4. Idea secundaria
•
•
•
Analiza la letra de la canción Jacinto Cenobio, del autor Francisco Sandoval
Tenorio.
Posteriormente conforma equipos de 4-5 integrantes, y discutan sobre la
idea principal e ideas secundarias de la canción.
Finalmente elaboren una historieta basándose en las ideas que identificaron.
Recuerda incluir ilustraciones, viñetas y diálogos en forma de globos.
80
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Jacinto Cenobio
(Francisco Sandoval Tenorio).
En la capital
Lo hallé en un mercado
Con su mecapal
Descargando un carro
Le dije: "Padrino
Lo andaba buscando"
Se echó un trago de vino
Y se quedó pensando
Me dijo: "Un favor
Vo' a pedirle, ahijado
Que a naiden le cuente
Que me ha encontrado
Que yo ya no quiero
Volver pa' allá
Al fin ya no tengo
Ni a 'ónde llegar"
"Murió su madrina
La Tranidad
Los hijos crecieron
¿Y dónde están?"
"Perdí la cosecha
Quemé el jacal
Sin lo que más quiero
¿Qué más me da?"
"Sin lo que más quiero
Ya nada es igual
Cobija y sombrero
Serán mi hogar"
"Por eso, mi ahijado
Regrese en paz
Y a naiden le cuente
Que estoy acá"
Quedamos de acuerdo
Lo dejé tomando
Yo encendí un recuerdo
Y me lo fui fumando
81
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Me pareció verlo
En su verde monte
Sonriéndole al viento
Y al horizonte
Haciendo una mueca
Pa' ver pasar
La mancha de garzas
Rumbo al palmar
Jacinto Cenobio
Jacinto Adán
Si en tu paraíso
Solo había paz
Yo no sé qué culpa
Quieres pagar
Aquí en el infierno
De la ciudad.
1.
2.
3.
4.
5.
Lista de cotejo para evaluar historieta
Se organiza la historieta conforme a la idea central de la
canción.
Desarrolla las ideas secundarias en la historieta.
Se aprecia una secuencia lógica y temporal de la historia.
Utiliza imágenes, diálogos y viñetas.
Emplea un vocabulario variado, preciso y apropiado.
Total
Ptos.
Sí
No
2
3
2
2
1
10
Actividad 9.1. Evaluación diagnóstica. Relaciones
lógicas
Lee el siguiente texto y ordena los párrafos colocando
un número del 1 al 4 de tal manera que el texto quede
correctamente organizado.
___El estudio de esta nueva clasificación de nubes permite conocer el impacto
que tienen en el clima sus alteraciones atmosféricas.
82
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
___Según el Atlas Internacional de Nubes existen hasta diez géneros básicos
de nubes dependiendo del lugar donde se forman. Podemos encontrar nubes
altas, que se originan por encima de 6000 metros, como por ejemplo
cirrostratus, cirrocumulus y cirrus; nubes medias, formadas entre los 2000 y
los 6000 metros, como altostratus y altocumulus; y nubes bajas, originadas a
2000 metros como máximo, stratus, cumulus, nimbostratus.
___Pero existe otro tipo de nubes que se forman de manera artificial, estelas
que surgen del motor de las aeronaves, cúmulos que nacen del vapor de agua
y de los aerosoles, masas de aire caliente generadas por la actividad en las
plantas industriales. Son las denominadas antroponubes, ya que su formación
es consecuencia de la actividad del ser humano.
___Las nubes son esa condensación de agua que decora nuestra atmósfera con
una inmensa variedad de formas y texturas.
Fuente: Andrés Vicente, E. (2021) Ejemplos de Textos expositivos.
https://www.significados.com/ejemplos-de-textos-expositivos/
A continuación, responde las siguientes preguntas:
a) ¿Puedes ubicar relaciones lógicas en los textos?
b) ¿Empleaste alguna estrategia? ¿Cuál?
c) ¿Qué tipo de conectores o nexos textuales conoces?
d) ¿Sabes para qué se emplean las explicaciones, ejemplos, ilustraciones,
tablas y gráficos en los textos?
83
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Relaciones lógicas
Los textos y demás fuentes de información como videos, infografías,
organizadores gráficos, tablas, entre otros, presentan ideas en una estructura
organizada, lógica y jerárquica de acuerdo con la estructura del tipo de texto.
Este está conformado por un tema central, ideas principales e ideas
secundarias.
Al momento de realizar un resumen o un relato simple, es necesario identificar
esta estructura lógica interna del texto, prestando atención en el título y
subtítulos, así como en la identificación de marcas y nexos textuales ya que
esto nos ayuda a obtener la información esencial y definitoria del texto.
El objetivo es identificarlos para reconstruir la propuesta central del mensaje y
la intención comunicativa del actor. Es importante prestar atención en la
información accesoria que por lo general aparece después de las ideas
principales con el objetivo de profundizar en ellas a través de explicaciones,
ejemplos, símiles, paralelismos y analogías, así como paráfrasis, ilustraciones,
tablas, gráficas entre otros recursos.
Con el tema de “los inmigrantes centroamericanos en México”, analizaremos
algunos ejemplos de relaciones lógicas.
1. La analogía
-Los centroamericanos viajan a México. Del mismo modo, los mexicanos
emigran hacia Estados Unidos de América.
2. El contraste
-Muchos de los mexicanos que viajan a EUA son personas cultas, licenciados.
En cambio, los centroamericanos que emigran hacia México, en general, tienen
una instrucción escolar escasa; a menudo son analfabetos.
3. La causa
-Desde 1990 llegaron a México muchos centroamericanos.
-Por problemas sociales y económicos, y por querer cruzar la frontera hacia
Estados Unidos.
4. La consecuencia
-Muchos centroamericanos al no poder cruzar hacia el país vecino del norte,
han decidido radicar en México.
84
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
-Dentro de algunos años, México
tendrá problemas más graves de inmigración si continúa la tendencia.
5. La precedencia
-Las poblaciones de los países pobres (África, Sudamérica, Asia, etc.) emigran
hacia los países ricos.
-También en el pasado se han producido grandes migraciones de poblaciones
enteras.
6. La sucesión
-Poblaciones del Este europeo emigran a Polonia.
-Después de llegar a Polonia, siguen su camino hacia los países de la
Comunidad Europea.
7. La generalización
-Algunos indocumentados viven hacinados.
-Los emigrantes tienen dificultades para encontrar alojamiento.
8. La ejemplificación
-Se dan algunas manifestaciones de racismo por parte de la población.
-Incluso los inmigrantes con trabajo, encuentran dificultades para vivir
dignamente en México.
9. La experiencia personal
-Cuando no encuentran empleo, están dispuestos a encargarse de las tareas
más humildes.
-Hemos llegado a ver a muchos centroamericanos en situación de calle.
10. La experiencia de autoridades
-Se ha pedido a la población ayuda y solidaridad. En algunos estados como
Chiapas, se han organizado viviendas temporales para inmigrantes.
-Los expertos en estos temas, aseguran que, de continuar las crisis económicas
en Centroamérica, este problema será más grave.
11. La clasificación
-La inmigración es un problema social como la indigencia, el paro o la
delincuencia.
12. La contextualización
85
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
-El problema social de los inmigrantes
está adquiriendo una cierta gravedad en México.
-Es uno de los mayores problemas sociales actualmente en México.
Marcadores o nexos.
Los marcadores textuales identifican los párrafos y frases, clasifican la
información que contienen, de manera que brindan un panorama de lo que se
encontrará en el texto.
Los conectores relacionan los párrafos y frases, organizan la información y
guían al lector a través del contenido del texto.
Estos elementos
locuciones, etc.
pueden
ser
conjunciones,
Para introducir un tema
•
•
•
El principal objetivo de...
Nos proponemos exponer…
Este texto / trabajo /
documento trata sobre…
Para marcar el orden
• Primero, / Primeramente, / En
primer lugar, / De entrada, /
Para empezar, / Antes que
nada.
• Segundo, / En segundo lugar,
• Tercero, / En tercer lugar,
• En último lugar, / Finalmente,
/ Para terminar,
Para continuar sobre un mismo
punto
•
•
•
•
Además,
Asimismo,
Así pues,
A continuación,
preposiciones,
adverbios,
Para iniciar un tema nuevo
• Con respecto a…
• En cuanto a…
• En relación con…
• Por lo que se refiere a…
• Otro punto es…
• El siguiente punto trata
sobre...
• A cerca de...
Para hacer distinciones.
•
•
•
•
•
•
•
Por una parte, (...) Por otra,
Por un lado, (...) Por otro,
En cambio,
Sin embargo,
Por el contrario,
No obstante,
Ahora bien,
Para poner énfasis en un punto.
•
•
•
•
•
•
Es decir,
sea,
En otras palabras,
Dicho de otra manera, / Dicho
de otro modo,
Como se ha dicho,
Esto es...
86
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
•
•
•
•
•
•
Para introducir ejemplos
• Por ejemplo, / Un buen
ejemplo de esto es...
• Como muestra... / Como
ejemplo...
• En particular, / En concreto, /
En el caso de...
•
•
•
•
La idea central es...
Hay que destacar...
Hay que tener en cuenta...
Lo más importante...
Es necesario insistir... / Es
necesario remarcar...
Sin duda alguna...
Para resumir
En resumen, / Resumiendo...
Recapitulando,
Brevemente, / En pocas
palabras, / Sucintamente...
En conjunto, / Globalmente.
Para terminar
•
•
En conclusión, / En definitiva,
/ En consecuencia, / Así pues,
Para concluir, / Para finalizar,
/ Finalmente, / Por último,
Composición interna del texto.
Se debe leer cuidadosamente para discriminar la información relevante de la
que no lo es; identificar palabras importantes, es decir, las palabras clave, los
marcadores textuales o conectores discursivos, así como subrayar el texto
utilizando diferentes colores para diferenciar visiblemente las ideas principales
de las secundarias y las palabras clave, de tal forma que se puedan establecer
relaciones lógicas entre las ideas relevantes y extraer la parte más importante
del texto.
Las ideas principales son fundamentales porque son necesarias para
comprender un texto y las ideas secundarias son complementarias porque
generalmente, sin ellas se puede comprender un texto.
Todos los textos tratan sobre uno o más temas y tienen una estructura
determinada en la que las ideas se encuentran de manera jerarquizada. Las
ideas principales son los conceptos más importantes, la información clave para
comprender temas del texto. En cambio, las ideas secundarias son menos
importantes porque tienen información que sirve para ejemplificar, reformular
o ampliar las ideas principales.
87
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Características de las ideas principales de un texto.
•
•
•
•
•
Brindan la información central respecto al tema del texto.
Son fundamentales porque sin ellas no se comprende el texto.
Son centrales para la estructura del texto, porque se articulan con las
demás oraciones y otorgan cohesión, coherencia y lógica.
Tienen autonomía.
Suelen aparecer en una oración y, generalmente, constituyen la primera
oración de cada párrafo, aunque también pueden aparecer en el medio
o al final. En algunos textos pueden ser implícitas.
Para encontrarlas en un texto, es necesario leer todo el texto y después
establecer cuáles son las frases u oraciones que resumen el escrito.
Generalmente, cada párrafo del texto se centra en una idea principal.
Características de las ideas secundarias de un texto.
•
•
•
•
•
Brindan información accesoria respecto al tema del texto, pero se utilizan
para sostener las ideas principales con ejemplos, explicaciones y
argumentos.
Son prescindibles para comprender un texto, pero sirven para
comprender mejor la idea principal.
No son centrales en la estructura del texto.
No tienen autonomía, porque dependen y derivan de las ideas centrales.
Suelen estar en el mismo párrafo que la idea principal, generalmente,
después de esta.
Ejemplo:
Texto
Sigmund Freud cambió la psicología para siempre y, también, la concepción
del ser humano. Con la teoría del inconsciente, Freud sostuvo que las personas
no siempre eran conscientes de todo lo que les sucedía. Además, fue por esta
teoría que el padre del psicoanálisis encontró un tratamiento, la terapia
psicoanalítica, para distintos problemas psicológicos.
Idea principal
Ideas secundarias
“Sigmund Freud cambió “Con la teoría del inconsciente, Freud sostuvo que
la
psicología
para las personas no siempre eran conscientes de todo
siempre y, también, la lo que les sucedía” y “fue por esta teoría que
concepción
del
ser encontró un tratamiento, la terapia psicoanalítica,
humano”.
para distintos problemas psicológicos”.
88
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 9.2. Identificar ideas principales y secundarias.
Retoma los mismos textos trabajados “las nubes” y “los inmigrantes
centroamericanos en México” e identificar lo siguiente:
a) Qué tipo de texto es cada uno.
b) Identifica el tema central y subraya las ideas principales de color rojo y las
ideas secundarias de color verde.
c) La intención comunicativa de cada texto.
d) Elaboren un cuadro comparativo de la información recabada.
¡Recuerda!
Para el desarrollo del cuadro comparativo, recuerda tener en cuenta lo
siguiente:
Cuadro Comparativo
Los cuadros comparativos se utilizan para organizar la información, facilitando
la identificación de características semejantes y diferentes en los conceptos.
Por eso resultan útiles para la adquisición de conocimientos y para la
memorización de contenidos.
Estructura:
Se estructura en columnas. Permite organizar la información de acuerdo con
unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer
las diferencias entre los conceptos que se tratan.
Características:
•
•
•
Está formado por un número determinado de columnas.
Permite identificar los elementos que se desea comparar.
Permite escribir las características de cada objeto o evento.
Pasos para su elaboración:
1.
2.
3.
4.
Identificar los elementos que se desea comparar.
Señalar los parámetros a comparar.
Identificar las características de cada objeto o evento.
Construir afirmaciones sobre elementos comparados.
89
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Ejemplo:
Qué es el Cuadro
Comparativo". Significados.com. https://www.significados.
com/cuadro-comparativo/
Qué es el Cuadro
Comparativo". Significados.com. https://www.significados.
com/cuadro-comparativo/
Como apoyo te recomendamos revisar el siguiente link con más información
para elaborar un cuadro comparativo:
https://www.youtube.com/watch?v=94nISi7DYNU
“Las nubes”
“los inmigrantes
centroamericanos en México”
Tipo de texto
Tema central
Idea principal
Ideas
secundarias
Intención
comunicativa
90
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
1.
2.
3.
4.
5.
Lista de cotejo para evaluar un cuadro comparativo
Criterios
Ptos.
Sí
Identifica que tipo de texto es cada uno.
2
Incluye las características de cada elemento
2
Identifica correctamente el tema central de cada texto
2
Identifico la intención comunicativa de cada texto.
2
Presenta limpieza y cuidado de la ortografía
2
Total
10
No
Actividad 9.3. Cuestionario de cierre.
Reúnanse en equipos de máximo 5 personas y respondan las preguntas
conforme tu experiencia.
1. ¿Es difícil para ti, entender las ideas principales de un texto?
2. ¿Consideras que es de utilidad el emplear las relaciones lógicas al momento
de redactar?
3. ¿Cuál es la utilidad de los marcadores textuales?
Ahora un representante del equipo compartirá sus respuestas con el grupo.
91
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 10.1. Evaluación
diagnóstica. El mapa semántico.
Lee el siguiente poema y responde el cuestionario.
Hagamos un trato
(Mario Benedetti).
Compañera, usted sabe que puede contar conmigo
No hasta dos o hasta diez, sino contar conmigo
Si alguna vez advierte que la miro a los ojos
Y una veta de amor reconoce en los míos
No alerte sus fusiles, ni piense: ¡qué delirio!
A pesar de la veta, o tal vez porque existe
Usted puede contar conmigo
Si otras veces me encuentra huraño, sin motivo
No piense que es flojera, igual puede contar conmigo
Pero hagamos un trato: yo quisiera contar con usted
Es tan lindo saber que usted existe
Uno se siente vivo
Y cuando digo esto, quiero decir contar
Aunque sea hasta dos, aunque sea hasta cinco
No ya para que acuda, presurosa, en mi auxilio
Sino para saber, a ciencia cierta
Que usted sabe que puede contar conmigo
1. En una frase ¿Cuál sería el tema central del poema?
2. ¿Qué ideas secundarias pudieron identificar en el poema?
92
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Registro anecdótico cualitativo
UAC: ______________________________ Grupo: ____________________
Plantel: ________________ Fecha: ____________________
Descripción de la actividad:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________
Comentarios u observaciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________
Observador: __________________________________________________________
Mapa Mental
Son una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los
conocimientos que han sido almacenados en el cerebro. Su aplicación permite
expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.
Características:
a) El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se
expresa en una imagen central.
b) Los principales temas del asunto o concepto irradian la imagen central
de forma ramificada.
c) Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave impresa sobre la línea
asociada.
d) Los puntos menos importantes también se representan como ramas
adheridas a las ramas del nivel superior.
e) Las ramas forman una estructura conectada.
Técnicas a seguir:
I. Énfasis.
•
•
•
•
•
Usar una imagen central.
Utilizar imágenes en toda la extensión del mapa.
Procurar que las imágenes sean coloridas.
Variar el tamaño de las letras, líneas e imágenes.
Organizar bien el espacio.
93
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
II. Asociación.
•
•
Conectar las distintas sesiones del mapa con flechas.
Utilizar códigos.
III. Claridad
•
•
•
•
Recuerda usar palabras clave.
Las líneas centrales deben ser más gruesas.
Los dibujos o imágenes deben verse de forma nítida.
Explica con palabras sobre las líneas conectoras.
IV. Estilo personal.
•
•
Sé creativo.
Utiliza colores que te llamen la atención y te hagan recordar el tema.
Analiza el siguiente ejemplo:
Calderón, J. (31 de agosto de 2022). Mapas Mentales: ¿Qué son y cuáles son sus características.
https://comunicaconimpacto.com/mapas-mentales-que-son-y-cuales-son-sus-caracteristicas/
94
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Te recomendamos observar el video con más información sobre la elaboración
de mapas mentales, disponible en la siguiente liga:
http://www.youtube.com/watch?v=OBYXSpZGVog&t=32s
Actividad 10.2. Elaboración de mapa mental.
Lee el texto explicativo del tema para comprender el proceso a seguir en la
construcción de un mapa mental. Efectúa el diseño, en una hoja blanca o de
color, del mapa mental del texto “Alimentos y nutrientes”.
Alimentos y nutrientes
Los alimentos nos aportan los nutrientes
que el cuerpo necesita para llevar a cabo
sus funciones adecuadamente. Según la
función que desempeñan, podemos
clasificar los nutrientes en:
•
•
•
Nutrientes con función energética:
hidratos de carbono y grasas
Nutrientes con función estructural
o plástica: proteínas
Nutrientes con función reguladora:
vitaminas y minerales
Evoluion. (30 de junio de 2021). “Alimentos con nutrientes
para tener energía todo el día”.
https://www.evolutionadvance.com/blogs/bienestar/ali
mentos-con-nutrientes-para-tener-energia-todo-el-dia
Estos
nutrientes
se
encuentran
repartidos de forma desigual en los
alimentos, por lo que para que la dieta
nos aporte todos ellos en las cantidades adecuadas, es recomendable incluir
una gran variedad de alimentos a lo largo del día. De esta forma nos
aseguramos que estamos tomando todos los nutrientes que necesitamos. Los
alimentos se pueden clasificar en función del nutriente que predomine en cada
uno de ellos, como se representa en la Rueda de los Alimentos (SEDCA, 2007):
95
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Lácteos y derivados. Son fuente de proteínas y minerales como el calcio.
Alimentos proteicos. Se incluyen las carnes, los pescados, los huevos y los
frutos secos. Estos últimos son también una fuente importante de grasa muy
beneficiosa para la salud cardiovascular.
Alimentos hidrocarbonados. Se incluyen los cereales y sus derivados, los
tubérculos y las legumbres. Las legumbres, además de aportarnos hidratos de
carbono, constituyen una fuente importante de proteínas vegetales. Los
cereales integrales además ayudan a aumentar el contenido en fibra de la dieta.
Verduras y hortalizas. Nos aportan agua, nutrientes reguladores (vitaminas
y minerales) y fibra. Contienen sustancias vegetales antioxidantes de gran
importancia para la salud.
Frutas. Son fuente de agua, nutrientes reguladores y fibra. Al igual que las
verduras contienen antioxidantes importantes para la salud.
Grasas, aceites y mantequillas. Dentro de este grupo destaca el aceite de
oliva por su importante papel protector frente a las enfermedades
cardiovasculares.
Universidad de Navarra (2022) Alimentos y nutrientes.
https://www.unav.edu/web/comida-sana/alimentacion-y-salud/alimentos-y-nutrientes
Los mapas mentales son de gran utilidad para plasmar las ideas principales de
un texto de forma gráfica, entre sus principales ventajas encontramos la
organización jerárquica, el aprovechamiento de recursos gráficos y la relación
de conceptos con elementos personales.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Lista de cotejo para evaluar mapa mental
Criterios de evaluación
Ptos.
El tema central va en el centro del mapa mental.
1
Las ideas principales emanan del centro.
1
Utiliza las ramificaciones que permiten unir las ideas
2
principales con el tema central.
Existe jerarquización en el mapa mental.
1
Emplea únicamente en palabras clave
1
Utiliza colores, imágenes o símbolos para representar
2
conceptos, ideas o datos.
El trabajo tiene buena presentación.
1
Uso correcto del vocabulario. Sin faltas de ortografía, de
1
puntuación o coherencia.
Total
10
Sí
No
96
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 10.3. Cuestionario de reflexión.
Responde las preguntas conforme tu experiencia en la utilización de mapas
mentales.
1. ¿Te agrada hacer mapas mentales? ¿Por qué?
2. ¿Qué utilidad tendría esta técnica en tus demás asignaturas?
3. Realiza en tu libreta un mapa mental sobre tus pasatiempos.
Actividad 11.1. Evaluación diagnóstica. Personajes.
Recuerda alguna novela o película de tu agrado, y
piensa en un personaje que te haya agradado o con el
cual te identificas.
1. ¿Cuál es el nombre del personaje?
2. ¿En qué novela o película participa?
3. ¿Por qué te agrada?
4. ¿Qué cambiarías del personaje?
97
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Lista de verificación
Aspecto
1.
2.
3.
4.
Cumple
Sí / no
Responde todas las preguntas.
Presenta la actividad de forma limpia y ordenada.
Buena ortografía y sintaxis.
Entrega en tiempo y forma.
Personajes.
Los personajes son de gran trascendencia en la construcción de una historia,
según la Real Academia de la Lengua Española los podemos definir como “cada
uno de los seres reales o imaginarios que figuran en una obra”; las palabras
son las encargadas de darles vida, mediante la descripción física, emocional o
incluso la narración de sus acciones.
Características de los personajes.
Todas las personas son diferentes, y justamente
ocurre lo mism o con los personajes, cuando
vemos una película, leemos un cuento o una
novela, podemos notar que cada uno de los seres
que intervienen en la historia cuentan con rasgos
que los hacen únicos. En la construcción de un
personaje se debe considerar lo siguiente:
Características físicas: refieren al aspecto de las
personas, seres o animales. Por ejemplo, la altura,
complexión, color de ojos, piel, cabello, etc.
Características emocionales: son todas aquellas que le dotan al personaje
un rasgo de humanidad, tratan de expresar sus convicciones, ideologías,
temores, frustraciones, ansiedades. Algunos lectores pueden identificarse con
la forma de sentir, actuar y pensar de ciertos personajes.
Valores: Se refieren a las cualidades positivas o negativas que poseen los
personajes y definen cómo actúan dentro de un relato. Algunos pueden ser
honestos, mentirosos, despiadados, leales, etc.
Contexto: las obras literarias siempre sitúan al personaje en un lugar y
momento determinado, incluso algunas nos dan a conocer un poco de su
pasado, con la finalidad de entender mejor el desenvolvimiento del mismo.
98
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 11.2. Características del personaje.
Elige a un compañero o compañera de clase. Conversa con la persona elegida
durante 5 minutos. Basándote en lo que has observado y conocido, llena la
siguiente tabla.
Nombre de la persona:
Contexto
Lugar de nacimiento:
Dónde vive:
Características
Físicas.
Características
Emocionales.
Valores.
Dentro de una historia los personajes tienen distintos roles como los siguientes:
•
Protagonista: Es el personaje más importante de la historia,
básicamente es el encargado de tratar de resolver el conflicto
presentado. Aparece durante todo el relato.
•
Antagonista: Es el contrario del protagonista, normalmente sus
acciones se oponen a la resolución del conflicto.
•
Secundario: Aparecen de manera incidental en la obra, son importantes
en algunos momentos de la trama, pero pueden desaparecer o diluirse
durante el relato.
99
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 11.3. Identificar tipo de personajes.
En equipos de 4 integrantes dialoguen sobre la siguiente lista de personajes de
películas y traten de catalogarlos. En caso de no conocer a alguno, pueden
indagar sobre ellos.
Personaje:
Tipo de personaje
(protagonista, antagonista o
secundario):
1. Superman
2. May Parker
3. El jóker
4. Mario Bros
5. Bowser
6. Sr. Cara de papa
7. Voldemort
8. Jean-Baptiste Grenouille
9. Don Quijote
10. Ernesto de la Cruz
Los personajes pueden ser humanos o seres extraordinarios, lo que es un hecho
es que, dejando fuera sus características físicas, es su psicología la que hace
que conectemos con ellos. En gran medida una buena historia, debe tener
buenos personajes.
Actividad 11.4. Identificar características de personajes
Lee el siguiente fragmento y realiza lo que se te pide.
Una mujer sin prejuicios (Fragmento). Anton Chejóv
Maxim Kuzmich Salutov es alto, fornido,
corpulento. Sin temor a exagerar, puede
decirse que es de complexión atlética. Posee
una fuerza descomunal: dobla con los dedos
una moneda de veinte kopecs, arranca de
cuajo árboles pequeños, levanta pesas con los
dientes; y jura que no hay en la tierra hombre
capaz de medirse con él. Es valiente y audaz.
Causa pavor y hace palidecer cuando se
Librería la Cingla. (2020).
enfada. Hombres y mujeres chillan y enrojecen https://www.facebook.com/photo/?f
al darle la mano. ¡Duele tanto! No hay modo
bid=1585419518287307&set=pcb.1
585419611620631
100
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
de oír su bella voz de barítono, porque hace ensordecer. ¡El vigor en persona!
No conozco a nadie que le iguale.
¡Pues esa fuerza misteriosa, sobrehumana, propia de un buey, se redujo a la
nada, a la de una rata muerta, cuando Maxim Kuzmich se declaró a Elena
Gavrilovna! Maxim Kuzmich palideció, enrojeció, tembló; y no hubiera sido
capaz de levantar una silla en el momento en que hubo de extraer de su enorme
boca el consabido «¡La amo!». Se disipó su energía y su corpachón se convirtió
en un gran recipiente vacío.
Menciona 5 características físicas del personaje descrito en el fragmento:
1.
2.
3.
4.
5.
Menciona 3 características emocionales del personaje:
1.
2.
3.
¿Qué valores consideras definen al personaje? Menciona al menos 2. Justifica
tu respuesta.
Aspecto
Escala estimativa
Bien (10)
Regular (8)
Características
físicas del
personaje.
Acierta las 5
características.
Acierta al menos
3 características
físicas.
Características
emocionales.
Acierta 3
características
emocionales.
Acierta 2
características
emocionales.
Mal (6)
Acierta 2 o
menos
características
físicas.
Acierta 1
característica
emocional.
101
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Valores.
Enlista 2 valores y
los justifica
correctamente.
Enlista 2 valores,
pero no los
justifica
correctamente.
No enlista los
valores ni los
justifica
correctamente.
Actividad 12.1 Diagnóstico. Relato breve.
De forma individual redacta un texto breve de una
historia propia sobre alguno de los temas
planteados: Lo que te ocurrió el día de hoy, un
sueño, algo inexplicable o un momento chistoso o
vergonzoso. Debes tomar en consideración la
progresión lógica de los acontecimientos.
Composición del resumen
El resumen es una breve pero segura representación del contenido de un
documento (F.W. Lancaster)
La palabra resumen proviene del latín resumere (resumir), que significa “tomar
de nuevo o repasar”. El resumen retoma las ideas principales que presenta el
autor, pero sin modificarlas. Por lo tanto, resumir es exponer de forma breve,
con menos palabras, lo que se dice, escribe o representa. Puedes realizarlo
mediante diferentes técnicas.
102
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Rengifo, D. (26 de mayo de 2022) “cómo usar las macrorreglas de van dijk en la comprensión
lectora (ejemplos prácticos)”. [Archivo video].
https://www.youtube.com/watch?v=9INlh25Rm3Q
Ejemplo de macreorreglas.
A continuación, veremos un ejemplo de cada una de las macrorreglas, para
comprender mejor cómo funcionan. El texto que utilizaremos para ello es el
siguiente:
“La joven se dirigió hasta la estación. Llevaba puesto su vestido verde favorito;
el suelo de su habitación estaba lleno de camisetas, pantalones y zapatos que
había descartado. Cuando llegó a la estación de tren, fue hasta la taquilla y
compró un billete. Su transporte salía en tan solo unas horas”.
Supresión
Construcción
Selección
Generalización
103
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Supresión
La frase describiendo la ropa que lleva puesta la joven, y las prendas de
ropa que están en el suelo de su habitación, no son relevantes para
comprender la información más relevante del texto.
Al utilizar la macrorregla de la supresión, eliminaríamos esta parte del
texto, quedándonos solo con las frases que nos dan la información que
necesitamos. En este caso, que una joven fue a una estación de tren y
compró un billete.
Selección
Esta segunda macrorregla funciona justo al contrario que la anterior.
¿Cuál es la información más relevante del texto? En este caso, serían
todas aquellas frases relacionadas con el hecho de que la joven va a
comprar un billete de tren.
Así, las frases más relevantes serían “La joven se dirigió hasta la
estación” y “Cuando llegó a la estación de tren, fue hasta la taquilla y
compró un billete”.
Generalización
Esta macrorregla se utiliza para resumir una parte del texto de tal forma
que sea más sencilla de entender o recordar.
En el caso de este texto, la frase “el suelo de su habitación estaba lleno
de camisetas, pantalones y zapatos que había descartado” podría
resumirse en “había ropa en el suelo de su habitación”.
Integración
Por último, la macrorregla de integración sirve para entender el contexto
general del escrito. En este caso, si integramos toda la información
presente en el texto podemos asumir que la joven va a coger un tren, a
pesar de que esto no esté explicitado en ningún momento.
Rodríguez, A. (05 de febrero de 2021). “Macreorreglas”.
https://www.lifeder.com/macrorreglas/
104
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
¿Cómo resumir?
1. Releer el texto.
2. Repensar el texto (comprensión).
3. Discernir la importancia de cada elemento.
4. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.
5. Expresar, por último, lo que hemos comprendido.
Sugerencias
•
•
Usa conectores textuales.
Y evita:
◊ El uso de la primera persona.
◊ Las proposiciones subordinadas adjetivas.
◊ Copiar frases literales del texto original.
◊ Las enumeraciones.
◊ Las citas textuales.
◊ Empezar con una preposición.
◊ Las descripciones
En definitiva… lo que hay que hacer
1.Primera lectura. Lee con atención el texto antes de contestar. Identifica el
tema. Busca las palabras clave, las ideas principales.
2.Segunda lectura. Una vez que hayas obtenido una impresión general del
texto, tras reflexionar sobre su significado general, haz una segunda lectura
más técnica y detallada.
a) Usa el subrayado o el esquema como técnica de trabajo; por ejemplo, en
cada párrafo subraya la idea principal. No olvides que no debes abusar del
subrayado, pues si lo usas con exceso pierde utilidad. Y recuerda que es mejor
esperar a la segunda lectura para subrayar el texto.
b) Busca los marcadores del discurso o conectores (sin embargo, como
consecuencia, aunque, es decir…) y fíjate en qué tipo de relaciones lógicolingüísticas establecen entre los enunciados (consecuencia, restricción,
confirmación, ejemplificación, resumen…). De ellos deducirás cómo progresa
lógicamente el texto, la información que se va suministrando en cada párrafo
al lector.
c) Construye una frase al margen que recoja las ideas fundamentales de cada
párrafo.
3. Haz una redacción personal del resumen en un solo párrafo de una cinco
o seis líneas, teniendo en cuenta estas cuestiones:
105
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
a) Redacta en tercera persona y en
tono objetivo, debes recoger lo que afirma otra persona.
b) Evita las frases largas y complejas, pues es más difícil ser coherente. Usa
conectores para enlazar unas oraciones con otras.
c) No uses frases literales entresacadas del texto.
d) Incluye solamente las ideas importantes, pero de todo el texto -no solo de
una parte-, evitando las informaciones accesorias, los datos poco relevantes.
e) No comiences nunca con expresiones del tipo “El texto dice…”, “El autor
expresa…”, “En este texto…”, sino que debes ir directamente al grano, al
resumen de las ideas.
Ejemplo de cómo se realiza un resumen.
Ejemplo de resumen
La abundancia de hormigas en el planeta
Las hormigas desempeñan papeles muy importantes en los
ecosistemas que habitan, los cuales están por toda la Tierra salvo la
Antártida y algunas islas remotas. Las hormigas son polinizadoras y
dispersan semillas, defienden de herbívoros a las plantas en las que
viven, oxigenan el suelo y descomponen materia orgánica. Conocer
la abundancia de estos insectos es fundamental para entender con
exactitud su papel en los ecosistemas, así como su relación con las
plantas y con otros animales. Pero hasta la fecha no se ha logrado
calcular cuántas hay en total.
resumen elaborado
Las hormigas tienen diferentes funciones en los ecosistemas. Aunque
no hay datos concretos, es importante conocer su población para
comprender su interacción con plantas y animales.
Fragmento adaptado de:
https://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/288
Después de revisar los ejemplos de resumen, elabora un resumen con el texto
que se presenta a continuación
106
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
El problema ambiental de la moda rápida
Un editorial publicado en septiembre pasado en la revista Nature a partir de
un informe del Instituto Estadounidense de Normas y Tecnología (NIST, por
sus siglas en inglés) ofrece datos sobre el crecimiento descontrolado de la
industria de la moda y sus efectos en el ambiente. Por ejemplo, en 1995 la
industria textil producía, en promedio, 7.6 kilogramos de fibras por persona
en el planeta. Para 2018 esta cifra había aumentado a 13.8. Tan solo en
Estados Unidos, más de 50 000 millones de prendas se desechan el mismo
año en que fueron fabricadas.
Resumen:
Fragmento adaptado de:
https://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/288
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Lista de cotejo para evaluar el resumen
Criterios de evaluación
Ptos.
El tema del texto original de mantiene en el
1
resumen
Resalta las ideas principales del texto original
2
Mantiene una secuencia lógica en las ideas
2
expresadas en el resumen
Utiliza conectores textuales para establecer la
2
lógica interna del resumen
La extensión es equivalente a un tercio del
2
original
Presenta el resumen en formato de Tik Tok o
1
grabado con celular
Total
10
Sí
No
107
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Composición de relato simple.
Según la Real Academia de la Lengua Española, relatar es narrar o dar a
conocer un hecho. “Narrar es referir lo sucedido, es
relatar una serie de acontecimientos que
sucedieron en el tiempo de acuerdo a un orden
lógico de causa- consecuencia” (Groisman, 2017)
Un relato no necesariamente se realiza de forma
escrita, sin embargo, para lograr plasmarlo en
imágenes u otro medio, es necesario que primero
lo escribamos y así tener una idea de lo que
haremos.
Tipos de Relatos.
Existen distintos tintos de relato, según los elementos que componen su trama,
estos pueden ser ficticios o reales:
Relato
literario.
Incluye
expresiones
literarias
como
la leyenda, fábula, cuento, novela. Se utiliza el lenguaje escrito para construir
personajes, acciones, tiempos y espacios. Puede tener más de una voz
narrativa, por ejemplo, el Relato fantástico: presentan una historia
ambientada en un mundo ordinario, común, en el que irrumpe
algo sobrenatural o raro. La historia presenta hechos que no tienen
explicación y no hay certezas dentro de lo que sucede., el Relato maravilloso:
la narración puede presentar un mundo extraordinario con sus propias reglas.
Pueden incluirse seres y objetos irreales, con poderes mágicos, portales o
hechizos, en este grupo se incluyen los mitos y las leyendas.
Relato personal (autobiográfico) o biográfico. Presenta un evento o hecho
de gran importancia dentro de la vida privada de una persona. Se ven
involucradas las emociones que logran empatizar con el lector. Se narran en
un espacio y tiempo concretos. El narrador siempre es en primera
persona, protagonista y presenta la historia de forma subjetiva.
Relato histórico. Cuenta sucesos reales de forma cronológica. Parte de un
episodio real y trascendental de la historia. Pueden presentar la verdad tal cual
es o cambiar algunos hechos. Es necesario tener conocimientos de los sucesos
históricos que se narran para vincularlos con los elementos de la ficción
Relato testimonial. Este tipo de relato intenta preservar la memoria y
mantener un registro de los eventos. Es común que tenga su base en el relato
oral. También es posible que la memoria sea creada de manera ficcional. Se
vinculan elementos del contexto de la persona que narra.
108
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 12.2 Identificar tipos de relato.
Lee los siguientes fragmentos de relatos y escribe en el paréntesis a qué tipo
de relato pertenece.
1.- El 13 de agosto de 1961, el gobierno comunista de la República
Democrática Alemana, también llamada Alemania Oriental, comenzó a
construir un muro con alambre de púas y hormigón entre el este y el oeste
de Berlín. El muro estuvo de pie hasta el 9 de noviembre de 1989, cuando
en una entrevista, el jefe del Partido Comunista de Alemania Oriental,
anunció que, dado el punto de calma que había adquirido la guerra fría en
ese momento, era posible cruzar el muro cuando se quisiera. Así fue como
miles de ciudadanos de ambos lados del muro se fueron con sus martillos a
acabar con cada uno de los ladrillos de la pared, sin guardias impidiéndolo.
(___________________ )
Fragmento adaptado de 12 relatos históricos muy importantes, resumidos
(psicologiaymente.com)
2.- El goleador
Era un sábado, me acuerdo perfectamente bien. Yo me levanté muy
emocionado para ir al último partido de fútbol del campeonato interescolar.
Competíamos por el primer lugar. Me bañé, me puse mi uniforme del equipo
y desayuné. Nos fuimos a la escuela.
Yo iba muy nervioso, tanto que casi al llegar me empezó a doler el estómago.
El entrenador nos empezó a platicar del partido y yo estaba muy emocionado:
¡teníamos que ganar! Calentamos y tocamos la pelota un rato. El entrenador
nos dijo la alineación y yo, claro, salí de volante derecho.
(________________)
Fragmento adaptado de
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/telesecundaria/tsa02g01v01/u02t02s05.ht
ml
3.- La vecina relató cómo ocurrió la detención de Joaquín Espinoza.
«Ella cuenta que iban doblando por Nicolás Tirado con Pedro Aguirre Cerda y
justo en el cruce quedan en pana. Y de norte a sur venía una caravana militar
y por la rapidez con que venían, al hacer el quite al vehículo de mi papá, se
volcó un jeep. Y ahí tomaron detenido a mi papá y se lo llevaron a la
Intendencia Regional, en el segundo piso», cuenta. (_____________)
Fragmento adaptado de RELATOS TESTIMONIALES – HIJXS . VOCES
(imagenesparamemoriar.com)
109
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Elementos del relato.
Los elementos del relato son los siguientes (Pérez Gil, 2019):
● Historia: son los hechos, es decir todas las acciones que se cuentan. El paso
de los años a partir de la pandemia.
● Personajes: son aquellos que realizan los hechos, no existe una historia sin
personajes. Pueden ser reales o ficticios. Normalmente los relatos incluyen
pocos personajes. Se suelen clasificar en protagonistas, secundarios,
ambientales e incidentales. El personaje es protagonista, en este caso, una
docente de un plantel. Es un personaje real.
● Temporalidad: el tiempo es fundamental para entender cuándo se
desarrolló el relato. Las acciones pueden ser pasadas, presentes o futuras.
Incluso una mezcla entre distintos tiempos. Lo ideal es tenerlo bien en claro
para evitar confusiones a los lectores. El fanzine mezcla pasado, presente y
futuro.
● Ambientación: se refiere al escenario donde se desarrollan los hechos.
Primera viñeta, al aire libre; segunda, dentro de una casa; tercera, la playa;
cuarta, una recámara de noche.
● Narrador: el narrador se subdivide en:
o Protagonista: cuenta quien vivió la historia.
o Testigo: alguien que vio los hechos y los cuenta, normalmente es un
personaje secundario o incidental.
o Omnisciente: narra en tercera persona, no es un personaje de la
historia, pero sabe todo lo ocurrido.
Estructura del relato.
Planteamiento. Es el inicio del relato, aquí se presentan personajes y lugares
donde se llevará a cabo la historia.
Ejemplo: Hace un año, cuando dio inicio la pandemia, todos pensamos que solo
serían unos meses trabajando desde casa. No le dimos mucha importancia.
110
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Desarrollo. Relata los sucesos, generalmente presenta un conflicto o sucesión
de hechos.
Ejemplo: Un año después no me doy abasto con todo el trabajo que tengo
desde casa, preparar el material, cursos, reuniones de trabajo, reportes
escritos, revisar actividades, mensajes de autoridades y estudiantes por correo,
por Whatsapp, por Teams, etc., aparte de las actividades de la casa.
Nudo. Es la parte del relato donde la historia llega a su punto máximo, es decir
presenta la totalidad del conflicto.
Ejemplo: He llegado a pensar que ya no puedo más e inclusive me he
enfermado, sin embargo, sueño con que dentro de un año pudiera estar
descansando en la playa cuando lleguen las vacaciones.
Desenlace. Cuenta el final de la historia, es decir cómo se solucionó la
situación.
Ejemplo: Pienso que si mi yo del futuro pudiera darle un mensaje a mi yo del
presente le diría: - Toma las cosas con calma. Relájate. ¡Todo saldrá bien, ya
verás!
Actividad 12.3 Elaboración de relato simple.
Siguiendo la estructura del relato escrito elabora en tu libreta un relato
personal con 5 párrafos de mínimo 6 y máximo 8 renglones, tomando en
consideración lo visto hasta el momento; si lo prefieres, puedes retomar el
que escribiste en la actividad de apertura y mejorarlo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Lista de cotejo para evaluar el relato escrito.
Criterios de evaluación
Ptos.
Título efectivo y acorde al tema.
1
Marca con claridad la introducción, desarrollo,
2
nudo y desenlace.
Se identifican claramente el personaje
2
principal(es), secundarios y ambientales.
Utiliza la descripción detallada para dibujar con
2
palabras los lugares, objetos, personas, etc.
Uso correcto del vocabulario. Sin faltas
2
ortográficas, de puntuación o coherencia.
Párrafos de mínimo 6 y máximo 8 renglones.
1
Total
10
Sí
No
111
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Elaboración de un relato. Formato escrito, gráfico y oral.
Primera parte. Relato escrito.
¿Cómo redactar un relato?
1. Define el tema, es decir de qué y quién se va a hablar; cómo quisieras que
se desarrollaran las acciones, y trata de escribir una oración que defina tu idea
central.
2. Piensa de forma global, es decir, qué pasará en el planteamiento, desarrollo,
nudo y desenlace.
3. Establece el tipo de narrador.
4. Escribe un título que tenga relación con tu relato.
Adicionalmente:
1. Redacta un borrador.
2. Lee minuciosamente todas las ideas redactadas.
3. Corrige los fragmentos del texto que no te agraden, hasta que te encuentres
satisfecho.
4. Revisa tu ortografía.
5. Comparte tu relato con otras personas para recabar opiniones.
Segunda parte. Relato gráfico (Storyboard).
Las tecnologías han sido parte de nuestra vida cotidiana, sobre todo durante
esta pandemia, seguramente has visto y hecho más de un Tik Tok, publicado
una historia de Instagram o abierto hilo en Facebook. Como recordarás no
solamente relatamos de forma escrita, sino que también lo podemos hacer de
forma gráfica.
El relato gráfico es la narración mediante imágenes y (casi siempre). La
singularidad de este tipo de relatos radica en el enriquecedor diálogo entre
imagen y texto, cuya unión va construyendo la historia. La narrativa gráfica
demanda a un lector activo capaz de decodificar los mensajes que la imagen
significa a través de sus colores, texturas y tipos de trazo, entre otras
características. texto de la historia de un personaje o grupo de personajes a
quienes les acontece algo de interés para el escritor y para sus lectores.
Este tipo de relato, que también es utilizado en algunos medios fílmicos y que
es conocido como storyboard, que son una serie de ilustraciones mostradas en
secuencia. Son como los comics, dibujos que relatan una historia. Su objetivo
es el servir de guía para entender una historia, pre visualizar una animación o
seguir la estructura para realizar una película antes de realizarse o filmarse.
(Ruíz, 2009).
112
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Tercera parte. Relato Oral.
El relato oral es de trayectoria milenaria, pues se sabe que es tan antiguo como
el hombre y su mundo. Sus orígenes se remontan a un periodo muy temprano
de la cultura al encontrarse sus más lejanos antecedentes en Grecia y Egipto,
hace por lo menos 40 siglos y quedaron para la posteridad en la Biblia y otras
obras literarias. La historia registra que durante largo periodo de la humanidad
fue un vehículo de trasmisión placentera que tuvieron tanto adultos y niños,
llevados por narradores o juglares populares y que tal vez por ello mantiene su
eterna juventud.
Cabe destacar que el relato trasciende la literatura y la palabra escrita.
Cuando una persona le cuenta algo a otra, está relatando una situación, es
decir, construyendo un relato. Un ejemplo de relato oral puede ser el siguiente:
“Salí de mi casa y, cuando iba a subirme al tren, escucho un grito. Apenas me
doy vuelta para mirar qué había ocurrido, veo que un hombre viene corriendo
con una cartera y una mujer que le grita desde atrás. Entonces no lo dudé: le
puse la pierna y el ladrón terminó cayéndose. Por suerte llegó enseguida un
policía y lo esposó. La mujer, como agradecimiento, me regaló un chocolate”.
Actividad 12.4 Elaboración de relato en formato video.
Para finalizar elabora tu relato de en formato audiovisual a través de video.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Lista de cotejo para evaluar el relato oral
Criterios de evaluación
Ptos.
El contenido tiene relación con su relato escrito.
1
Sigue la secuencia lógica en su narración.
2
El video es autentico.
2
Se apega al tiempo establecido.
1
Respeta la estructura básica de un relato.
2
Lo presenta en formato de Tik Tok o grabado con
2
celular.
Total
10
Sí
No
Actividad 13.1 Diagnóstico. Lengua oral y escrita.
En equipo de 5 integrantes revisa el siguiente video
llamado “Una historia de amor”. Realiza una reflexión
y socializa con tu grupo.
113
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
https://www.youtube.com/watch?v=ecEIfR9uwro2
¿Qué es el lenguaje oral?
Cuando se habla de lenguaje oral, lengua oral
o comunicación oral, generalmente nos referimos al
acto de transmisión de información verbal que se
produce mediante el habla, y que es característico
de los seres humanos. Se diferencia generalmente
de la lengua o el lenguaje escrito.
Los seres humanos nacemos con todo el
equipamiento físico y psíquico indispensable para
comunicarnos. Al hacerlo de manera oral, utilizamos nuestro aparato fonador
(laringe, faringe, fosas nasales y cavidad bucal) y respiratorio.
Así, al exhalar ondas sonoras en el aire que, moduladas y articuladas mediante
la apertura de la boca y la intervención de la lengua, obtenemos como
resultados diferentes sonidos. Estos sonidos se hallan codificados en
un idioma (o lengua, en términos lingüísticos) y al ser reconocidos por un
receptor, le permiten recuperar el mensaje y formular una respuesta similar.
El lenguaje oral es propio de nuestra especie y es uno de sus rasgos evolutivos
clave, ya que permitió una compleja interacción social y por lo tanto grandes
márgenes de cooperación comunitaria.
Su unidad fundamental es la palabra, una combinación lineal de sonidos que
cuenta con un inicio y un fin en el tiempo, y cuyos componentes requieren de
un orden específico para ser comprendidos, conforme a las reglas de cada
idioma, o sea, cada código de comunicación.
114
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Características del lenguaje oral.
A grandes rasgos, el lenguaje oral se caracteriza por lo siguiente:
•
Es propio y natural del ser humano, pues requiere únicamente del
aparato fonador y respiratorio, con los cuales se nace. Además, se aprende
a usarlos mediante la repetición y la práctica.
•
Utiliza como canal las ondas sonoras en el aire, que las cuerdas vocales
generan al vibrar y el oído capta y reconoce. Dichos sonidos componen un
código o idioma, estructurado social, cultural e históricamente.
•
Suele ser presencial, inmediato y efímero, ya que ocurre en un lugar
y contexto determinados, y una vez dicho lo dicho, los sonidos desaparecen
para siempre. De allí que a las palabras “se las lleve el viento”. Sin embargo,
hoy en día la tecnología permite la comunicación oral no presencial (por
teléfono) o incluso no inmediata (mensajes de voz).
•
Puede ser formal, o coloquial y muy pragmático, pero en ambos casos se
encuentra acompañado de gestos, disposiciones corporales y otros
elementos extralingüísticos que facilitan la comprensión del mensaje.
•
Es individual, pues cada quien tiene una manera propia y singular de
hablar, pero también colectivo, pues dicha manera de hablar está
determinada en buena medida por el colectivo al que pertenecemos.
Elementos del lenguaje oral.
Hoy la tecnología permite que el lenguaje oral no necesariamente sea
presencial.
La comunicación oral requiere de dos tipos de elementos: los lingüísticos
(propios del idioma) y los extralingüísticos o contextuales.
A) Elementos lingüísticos:
•
Emisor, quien inicia el proceso comunicativo codificando y generando el
mensaje a través de su aparato fonador.
•
Receptor, quien escucha el mensaje emitido y lo decodifica para
comprenderlo. Luego puede intercambiar su rol con el emisor.
•
Canal, el método físico de transporte del mensaje de emisor a receptor. En
el caso del habla, suelen ser las ondas sonoras en el aire.
115
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
•
Mensaje, aquello que se dice, el
conjunto de información codificada por el emisor.
•
Código, el idioma en que se lleva a cabo la comunicación oral.
B) Elementos extralingüísticos:
•
Contexto, el lugar, tiempo y las condiciones objetivas y subjetivas en que
la comunicación oral ocurre. En determinados contextos puede haber
barreras que impidan la comunicación, mientras que en otros no.
•
Elementos pragmáticos, aquellos que acompañan al emisor y facilitan la
transmisión del mensaje, pero que no forman parte de la comunicación
verbal, o sea, de las palabras y de lo dicho. Por ejemplo: la postura corporal,
los gestos, la expresión facial.
•
Capacidades comunicativas, esto es, la disposición y capacidad física de
cada interlocutor para comunicarse. Las personas sordas no pueden oír, por
ejemplo, pero pueden tener la capacidad de leer los labios.
Ejemplos de lenguaje oral
Son ejemplos de lenguaje oral:
•
•
•
•
•
•
Los chistes que nos contamos para entretenernos.
Negociar el precio de un artículo que queremos comprar en el mercado.
Hablarle a un desconocido en la calle para consultarle una dirección.
Tener una discusión de pareja en persona.
Dar una conferencia a un público interesado.
Contestar una llamada telefónica.
¿Qué es el lenguaje escrito?
Cuando hablamos de lenguaje escrito, lengua escrita o comunicación escrita,
nos referimos generalmente a la transmisión de información verbal a través de
la tecnología de la escritura, en sus diferentes soportes físicos posibles. Dicho
de otro modo, nos referimos a la transmisión de un mensaje escrito desde un
emisor a un receptor, gracias a alguna técnica de registro del lenguaje verbal.
La escritura, como sabemos, fue uno de los grandes inventos de la humanidad,
que permitió guardar mensajes, datos e instrucciones durante mucho más
tiempo que el necesario para transmitirlo oralmente. Así, la escritura es una
116
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
forma de hacer perdurar el habla, acudiendo a distintos tipos de inscripciones
en un soporte físico.
De hecho, las primeras formas de escritura (escritura cuneiforme) aparecieron
en tablillas de arcilla, sobre las cuales se grababa con un objeto afilado lo que
era necesario registrar. Posteriormente se usaron cueros de origen animal,
fibras vegetales, papeles de distinta naturaleza y, en épocas recientes, la
pantalla electrónica y el software de procesamiento de palabras.
Es decir que la escritura es una tecnología humana, y que, a diferencia del
habla, no es natural y espontánea en la especie. De hecho, la escritura fue
creada alrededor del año 3.300 a. C., cuando la civilización ya tenía decenas
de miles de años de existencia.
Justamente por eso primero aprendemos a hablar y luego a escribir (y no al
revés), ya que la escritura, según la definía el lingüista suizo Ferdinand de
Saussure (1857-1913), es “un segundo sistema de representación del
pensamiento”: aquello que pensamos lo representamos primero en sonido, y
luego en gráficos que representan a su vez a dichos sonidos, o sea, escritura.
Características del lenguaje escrito.
A grandes rasgos, el lenguaje escrito se caracteriza por:
•
Es artificial y aprendido, o sea, no es innato ni forma parte de las
capacidades propias de la especie, sino que fue un invento de la humanidad.
•
Consiste en un registro visual del habla. Esto quiere decir que es una
representación del habla a través de signos gráficos.
•
Es longevo, duradero, puede conservarse intacto, dependiendo del
soporte físico, a lo largo de días, meses, años o siglos. Por ende, puede
comunicar a personas separadas por grandes dimensiones de tiempo.
•
Es indirecto, ya que emisor y receptor no tienen que compartir un espacio
o verse las caras, sino que pueden lidiar con el mensaje cada quien por su
cuenta.
Por otro lado, puede ser de tipo:
•
Manual: hecho con las manos.
117
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
•
•
Impresa:
hecho
mediante
imprenta.
Digital: hecho por computadora.
Importancia del lenguaje escrito.
El lenguaje escrito es fundamental en la historia de la humanidad. Por un lado,
su invención permitió comunicar a personas a lo largo de distancias geográficas
o temporales.
Por otro lado, permitió preservar el saber de una manera mucho más eficiente,
masiva y duradera que nunca: antes de la invención de la escritura,
los conocimientos debían memorizarse y transmitirse de generación en
generación, oralmente, sufriendo pérdidas, transformaciones y corrupciones en
el proceso.
En cambio, la escritura permitió márgenes de fidelidad inéditos para su época,
y cambió para siempre el modo en que comprendemos el conocimiento. Gracias
a la escritura, los saberes se pudieron acumular en libros y en bibliotecas,
disponibles para las generaciones venideras que a su vez escribirían más libros,
para así multiplicar el saber humano a lo largo de los siglos.
Elementos del lenguaje escrito.
La comunicación escrita requiere de los elementos lingüísticos de cualquier otra
forma de comunicación verbal, tales como:
•
Emisor, quien inicia el proceso comunicativo codificando y escribiendo el
mensaje, ya sea a través de lápiz y papel o de otras tecnologías de escritura.
•
Receptor, quien lee el mensaje escrito y lo decodifica para comprenderlo.
En este caso, podemos llamarlo “lector”.
•
Canal, el soporte físico que contiene el mensaje del emisor, que en este
caso puede ser cualquier superficie inscribible (arcilla, papel, madera, etc.)
o cualquier pantalla electrónica que permita la escritura digital.
•
Mensaje, aquello que se dice, el conjunto de información codificada por el
emisor. El contenido del texto escrito.
•
Código, el idioma en que se llevó a cabo la escritura.
118
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Ejemplos de lenguaje escrito
Son ejemplos de lenguaje escrito:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El envío de un correo electrónico desde una casilla digital a otra.
Un libro, escrito por su autor y leídos siglos después por un lector desconocido.
La lectura de un folleto publicitario en la vía pública.
El diario íntimo de una adolescente enamorada.
La escritura de una carta personal para enviarla por correo postal.
La inscripción de un mensaje de auxilio en alguna superficie visible desde lejos.
Los jeroglíficos que aparecen en la base de las pirámides de Egipto.
El manual de instrucciones para poner a funcionar una lavadora.
Un poema, un cuento o un ensayo publicados en una revista.
Actividad 13.2 Cuadro comparativo. Lengua oral y lengua escrita.
Elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo del tema de la lengua oral y
escrita.
Lista de cotejo del cuadro comparativo del tema lengua oral y escrita
Aspectos a considerar
Ptos.
Lenguaje
oral
Ptos.
1. Modalidad de comunicación
0.5
0.5
2. Medio de transmisión
0.5
0.5
3. Características de la producción
0.5
0.5
4. Registro lingüístico
0.5
0.5
5. Espontaneidad
0.5
0.5
6. Retroalimentación inmediata
0.5
0.5
7. Uso de recursos no verbales
0.5
0.5
8. Nivel de formalidad
0.5
0.5
9. Uso de estructuras sintácticas
0.5
0.5
10.Capacidad de edición
0.5
0.5
Lenguaje
escrito
Total
5
5
Reflexión sobre la importancia del lenguaje oral y el lenguaje escrito:
119
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 13.3 Presentación audiovisual. Lengua oral y lengua escrita.
Diseña una infografía, un tríptico o cuadro comparativo, diseñado con imágenes
y texto; utilizando la herramienta Canva u otra herramienta digital de diseño,
y grábalo para entregar en formato de video.
Herramienta CANVA.
Canva es una herramienta de diseño gráfico en línea gratuita. Puedes usarla
para crear publicaciones para redes sociales, presentaciones, posters, videos,
logos y mucho más. https://www.canva.com/
Escala valorativa de la infografía en el lenguaje oral y escrito
Nombre del alumno:
Marca con una x el valor de la escala que refleje de mejor manera el logro
del criterio a evaluar siendo 4 excelente, 3 muy bueno, 2 bueno y 1
mejorable
Indicadores
4 3 2 1
1. Uso de imágenes en los dos tipos de lenguaje
2. Identifica las diferencias de manera clara de los tipos 2
de lenguaje
3. Se anotó la importancia de los dos tipos de lenguaje en
cada apartado
4. Uso efectivo de colores, fuentes y elementos visuales
5. Claridad y concisión en la presentación de la
información
6. Pertinencia y relevancia de los datos y mensajes
transmitidos
7. Coherencia en la estructura y secuencia del trabajo
presentado
8. Uso de ideas innovadoras y diferentes en la
presentación
9. Ausencia de errores gramaticales u ortográficos en el
contenido
Total
Reflexión sobre el resultado de tu trabajo:
120
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 14.1. Diagnóstico. Lluvia
de ideas.
¿Cómo te gusta más recibir la
información: visual, auditiva u oral?
¿Qué te gusta más: ¿leer libros, ver
videos o escuchar podcast?
Apoyos visuales, gráficos y elementos no verbales de la comunicación
oral y escrita.
Un apoyo visual es una herramienta que permite ilustrar por medio de una
imagen, fotografía, pictograma, mapas, diagramas, gráfico, tabla, cuadro, una
información que permite reforzar la presentación oral.
En cuanto a las exposiciones orales sus apoyos pueden ser audiovisuales
(sonido e imagen); según la RAE los audiovisuales se refieren a los métodos
didácticos que se valen de grabaciones acústicas acompañadas de imágenes
ópticas.
Algo muy importante que mencionar los apoyos visuales no sustituye la
información es decir solo acompañan para hacer más claro el mensaje.
La función que tienen los apoyos visuales es marcar y enfatizar la estructura
del mensaje oral, así como sus ideas importantes, busca con esto que el lector
o público pueda acompañar la información esencial con referentes de lo que se
está hablando; otro punto debemos tener en cuenta es al momento de elegir
el apoyo visual a utilizar hay que ser cuidadosos, de caso contrario se podría
saturar y así dificultar la comprensión de la información.
121
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Apoyos visuales más utilizados:
Nombre
Imágenes
Mapa
mental
Pictograma
Gráficas
Tablas
Diagramas
Concepto
Es una representación
visual, que manifiesta la
apariencia visual de un
objeto real o imaginario.
Es una herramienta
representación visual de
conceptos, temas e ideas
relacionadas entre sí,
podemos visualizar de
manera ordenada, debe
partir de un punto,
concepto o idea central.
Es un dibujo simple que,
sin necesidad de
acompañarlo con un texto
explicativo, es capaz de
trasladar un mensaje.
Las Gráficas permiten ver
la información que
contiene las tablas de
manera más fácil y
rápida.
Es una herramienta de
organización de
información, la cual es
desglosada de forma
clara y concisa, a fin de
que pueda ser fácilmente
entendible y contrastable.
Diseños geométricos que
se realizan con el objetivo
de representar
gráficamente ideas,
procesos, soluciones,
mecanismos o fenómenos
para facilitar su
comprensión.
Función
Representa la información
de aquello que
acompaña.
Debe ser clara, de buena
calidad.
Ejemplo
Debe ser claro, fácil de
entender y de visualizar
Permite transmitir una
idea o un concepto de
forma rápida y sencilla.
Representan e
interpretan la información
de diferentes fuentes, de
manera clara y precisa
Es un método de
distribución y
comparación de
contenidos con valores
similares.
Esquematiza y simplifica
la información sobre un
proceso o un sistema.
122
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 14.2. Identificación de apoyos visuales.
De las siguientes ilustraciones identifica qué es una imagen, una gráfica, una
fotografía y un pictograma:
Comunicación verbal y comunicación no verbal.
Como recordarás, hemos estudiando la diferencia entre la lengua oral y escrita.
Ahora analizaremos aquellos recursos que pueden apoyar a la comunicación no
verbal.
Comunicación verbal
Comunicación oral: Implica el uso del habla,
esto no solo requiere de la capacidad física y
cognitiva para poder crear y comunicar palabras
con sentido, es un sistema de signos lingüísticos
común a un grupo de personas.
Comunicación no verbal
La comunicación no verbal
se refiere a todo aquello que
incluya o lleve significado no
es procesado por las
palabras.
Un ejemplo de comunicación oral sería una
conversación de 2 personas que hablan el
mismo idioma.
Kinésica: Se refiere al uso
del lenguaje corporal. Por
ejemplo, los gestos y las
miradas.
Comunicación escrita: Requiere el uso de un
código escrito en este caso, el código son las
grafías o signos que usamos para representar
las palabras; estos signos deben formar parte de
un sistema común, llamado alfabeto, aquí a su
vez una serie normas gramaticales que regulan
su uso, como las reglas de acentuación.
Un ejemplo de comunicaciones escritas sería un
mensaje de texto escrito en idioma español para
un receptor que también habla el mismo idioma.
Proxémica: Tiene que ver
con la distancia entre una
persona y otra.
Paralingüística: Se refiere a
la expresión de sonidos sin
palabras. Por ejemplo, un
grito de euforia, un bostezo,
los cambios de tono de voz,
etc.
123
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
La comunicación oral también puede ser enriquecida mediante el uso de
elementos visuales.Elementos visuales son usados para completar
presentaciones y no sobrecargarla.
Algunos de estos elementos son:
◼ Contacto visual: los ojos son la única parte del organismo que tiene
contacto con otra persona mientras hablamos o escuchamos; por medio de la
mirada el comunicador debe reflejar entusiasmo, naturalidad y convicción de
ideas.
◼ Gestos y expresiones faciales: los gestos y expresiones faciales pueden
complementar y reforzar el mensaje verbal, transmitiendo emociones y
enfatizando ciertas palabras o frases.
◼ Postura, espacio y movimientos (kinésica, proxémica): La postura y
los movimientos pueden ayudar a transmitir confianza, seguridad y autoridad,
así como mantener la atención del público.
También podemos tomar en cuenta:
◼ Presentaciones visuales: Se pueden utilizar presentaciones visuales, como
diapositivas o videos, para completar y reforzar el mensaje verbal.
◼ Diagramas y gráficos: los diagramas y gráficos pueden ser muy útiles para
ilustrar conceptos complejos y hacer que la información sea más fácil de
entender.
◼ Objetos y materiales: se pueden utilizar objetos y materiales para
demostrar o ejemplificar conceptos o procesos.
◼ Colores y diseño: el uso adecuado del color y del diseño en las
presentaciones visuales puede ayudar a captar la atención del público y resaltar
la información importante.
Actividad 14.3. Elaboración de infografía y exposición en video.
Lee el siguiente texto y en equipos colaborativos de cinco integrantes elabora
una infografía con la información presentada en la lectura y realiza una
exposición oral que deberán grabar en video.
124
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
¿Por qué hace tanto calor si la Tierra está en su punto más alejado
del Sol?
La Tierra está pasando por los días más tórridos de su historia reciente. El afelio
marca el punto en la órbita de nuestro planeta en el que se encuentra a la
máxima distancia del Sol. Entonces, ¿por qué hace tanto calor?
Parece algo contradictorio, pero no lo es. La Tierra alcanzó el pasado 6 de julio
el afelio, que es cuando nuestro planeta se encuentra en su punto más alejado
del Sol. La órbita ligeramente elíptica de la Tierra alrededor de nuestra estrella
significa que cada año, hay un día en que la Tierra está más cerca del sol
(perihelio) y un día en que está más lejos del sol (afelio). Si ahora estamos en
el afelio, ¿cómo es posible que haga tantísimo calor si nos encontramos en el
punto más alejado de la estrella? Esta es la explicación:
Aparte de la órbita elíptica, el eje de la Tierra está inclinado aproximadamente
23,5 grados con respecto a su plano orbital. Esta inclinación es responsable del
cambio de estaciones a medida que la Tierra gira alrededor del sol. El
hemisferio norte experimenta el verano cuando se inclina hacia el Sol y el
invierno cuando se aleja. Lo contrario ocurre en el hemisferio sur. Sin embargo,
la distancia de la Tierra al Sol no es la que determina únicamente su
temperatura. De hecho, cuando nuestro planeta se encuentra en la etapa que
nos encontramos en estos momentos, en su punto más alejado del sol, el
afelio, puede experimentar temperaturas aún más altas, tal y como estamos
experimentando en las últimas semanas de verano (en el hemisferio norte).
Y de nuevo, no es algo contradictorio, básicamente porque a pesar de que la
diferencia entre el perihelio y el afelio puede ser de millones de kilómetros, este
aspecto tiene muy poco impacto en las temperaturas de la Tierra. No es que la
distancia de la Tierra al Sol no influya en la temperatura de nuestro planeta,
claro que influye, lo único es que no es el único factor que afecta a este
respecto.
125
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Lo que marca la diferencia
La inclinación axial, sin embargo, juega un
papel más importante en la determinación de
la intensidad de la luz solar y, en consecuencia,
la temperatura experimentada en la Tierra.
Durante el verano en el hemisferio norte, la
Tierra se inclina hacia el Sol, lo que genera una
luz solar más directa y días más largos. Esta
mayor insolación solar da como resultado un
aumento de las temperaturas.
Otro factor que contribuye a la temperatura de la Tierra es la distribución de la
tierra y el agua en su superficie. El hemisferio norte tiene más masa terrestre
que el hemisferio sur, y la tierra se calienta y se enfría más rápidamente que
el agua. Por lo tanto, los veranos pueden ser calurosos en el hemisferio norte
incluso cuando la Tierra se encuentra en el afelio.
Las mejores piscinas naturales de España
Por si esto fuera poco, la atmósfera de la Tierra juega
un papel crucial en la regulación de la temperatura. Y
aquí el hombre, de nuevo, tiene mucho que ver. Los
gases de efecto invernadero, como el dióxido de
carbono y el vapor de agua, atrapan el calor
y mantienen
el
planeta
caliente.
Estamos
experimentando las consecuencias de cambio climático
que acrecentarán los eventos meteorológicos extremos, más inundaciones,
más olas de calor, más sequías, más ciclones tropicales o más episodios de
altas temperaturas.
Romero, S. (2023). Muy Interesante
https://www.muyinteresante.es/actualidad/60931.html
Lista de cotejo
Criterios
Ptos. Sí
Los expositores se expresan de forma clara.
1
La exposición incluye la infografía.
1
La infografía tiene imágenes llamativas que apoyan el tema.
2
Contiene imágenes, tablas y/o gráficos la infografía.
2
La exposición fue grabada en video.
2
Se presenta una exposición correctamente planeada.
2
Total
10
No
126
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 14.4. Exposición sobre la problematización local con apoyos
visuales.
1.-Los estudiantes forman equipos colaborativos de 5 miembros.
2.-Cada equipo elaborará como trabajo de estudio independiente (en casa) una
infografía del tema relacionado con la problematización del plantel, en el cual
deberá integrar además de textos (apoyos visuales) imágenes, gráficos y/o
tablas.
3.-Cada equipo expone de manera oral su trabajo, el cual deberá grabar en un
video con una duración mínima de 1.5 minutos y no mayor a 3 minutos.
Lista de cotejo
Criterios
Ptos. Sí No
Los expositores se expresan de forma clara.
1
La exposición incluye la infografía.
1
La infografía tiene imágenes llamativas que apoyan el tema.
2
Contiene imágenes, tablas y/o gráficos la infografía.
2
La exposición fue grabada en video.
2
Se presenta una exposición correctamente planeada.
2
Total
10
Actividad 15.1. Evaluación
diagnóstica. Ubicación, ámbito y
trama.
Seguramente te has encontrado con
películas proyectadas en casa o en el cine
que poseen el mismo tema o los mismos
lugares donde suceden las cosas; por
ejemplo, en las Sagas como Harry Potter,
Los Juegos del Hambre o Divergente,
pero también existen películas que
alteran esos espacios durante su
proyección, como lo hizo la película Las
Crónicas de Narnia.
En equipo de 3 integrantes, analiza los
contenidos de las películas “Harry Potter”
y “Los Vengadores”, y compara tus
respuestas con las de sus compañeros de
equipo para llegar a un consenso. Toma
como guía la siguiente pregunta:
127
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
¿Podrías contar cuáles son los lugares y cuáles fueron las acciones más
importantes de las películas de Harry Potter y Los Vengadores?
Características
Harry Potter
Los Vengadores
Tema
Personajes
Acciones
Espacio
Finalmente, en plenaria a manera de lluvia de ideas, un representante por
equipo comparte las respuestas obtenidas al resto del grupo.
Características
Sí
No
1. Identificó el Tema de la película “Harry Potter”.
2. Identificó el Tema de la película “Los vengadores”.
3. Identificó los personajes de la película “Harry Potter”.
4. Identificó los personajes de la película “Los vengadores”.
5. Identificó las acciones de la película “Harry Potter”.
6. Identificó las acciones de la película “Los vengadores”.
7. Identificó el espacio de la película “Harry Potter”.
8. Identificó las acciones de la película “Los vengadores”.
Elementos de la ubicación, ámbito y trama literarias.
Las proyecciones cinematográficas, también llamadas películas, forman parte
de las Bellas Artes. Siendo otra de ellas la Literatura, donde muchas películas
actuales y pasadas se han basado para sus historias. No se pueden olvidar las
128
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
adaptaciones de la Ilíada de donde surgió la película La Guerra de Troya o el
texto dramático Romeo y Julieta que tantas veces se ha adaptado a las épocas
actuales.
En este punto, se deben reconocer tres aspectos importantes de la literatura:
la ubicación, el ámbito y la trama.
La ubicación de una obra es la información de
contexto de la obra: autor, país, escuela, contexto
histórico, político, social, etc. corresponde a todas
las circunstancias, elementos, problemáticas,
situaciones geopolíticas e histórico-sociales en las
que se desenvuelve el autor de la obra. Aquí no
debes olvidar que también significa conocer el
nombre completo del autor, de dónde es, si vive o
no, etc. En aspectos literarios, algunos lo llaman
también contexto de emisión ya que analizan Literatura medieval (s.f.).
todo lo que influye en el autor al momento de https://humanidades.com/literaturaredactar sus obras; además, conocer su época medieval/
literaria ayuda a poder contextualizar la lectura.
El ámbito es el espacio, el contexto social y natural en
el que ocurre la trama de la obra, y puede tener un
papel más o menos relevante en el desarrollo de la
historia.
Esto significa que se debe leer, al menos una vez, la
obra seleccionada o escogida. No hay formas de
conocer cuáles son los lugares y las circunstancias que
mueven a los personajes o actores a desempeñarse de
cierta forma o decir algunas palabras si no se observa
el espacio donde se encuentren.
La trama es la sucesión de acciones, decisiones y
pensamientos que se suceden e interrelacionan en una
narración literaria. Estos aspectos son elementos que
permiten transmitir el contenido temático, es decir, los
temas y las ideas, de las obras literarias, la historia de
principio a fin, la cual puede llevar un orden cronológico
o un orden alterno o salteado (diversos tipos de
narraciones, puede ser in extrema res o in media res)
de tal forma que mantenga la atención del lector en
todo momento.
129
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 15.2. Tabla: Ubicación, ámbito y trama.
Lee los siguientes, “Intermitencias del oeste” y “El Principito” (fragmento), con
la finalidad de identificar en cada uno de ellos los elementos clave, la ubicación,
el ámbito y la trama que le corresponden registrándolos en la tabla sugerida:
Intermitencias del oeste (3)
Poemario Ladera Este
Octavio Paz
(Quizá valga la pena escribirlo sobre la limpieza de esta hoja)
No es límpida:
Es una rabia
(amarilla y negra acumulación de bilis en español)
Extendida sobre la página.
¿Por qué?
La vergüenza es ira
Vuelta contra uno mismo:
Si
Una nación entera se avergüenza
Es león que se agazapa Para saltar.
(Los empleados municipales lavan la sangre en la Plaza de los Sacrificios.)
Mira ahora,
Manchada
Antes de haber dicho algo
Que valga la pena,
la limpidez.
El Principito
(fragmento)
Antoine de Saint – Exupéry
La primera noche me dormí sobre la arena, a unas mil millas de distancia
del lugar habitado más próximo. Estaba más aislado que un náufrago en
medio del océano. Imagínense, pues, mi sorpresa cuando al amanecer me
despertó una vocecita que decía:
–¡Por favor... píntame un cordero!
–¿Eh?
–¡Píntame un cordero!
130
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Me puse en pie de un brinco y frotándome los
ojos miré a mí alrededor. Descubrí a un
extraordinario muchachito que me observaba
gravemente. Ahí tienen el mejor retrato que
más tarde logré hacer de él, aunque
reconozco que mi dibujo no es tan
encantador como el original. La culpa no es
mía, las personas mayores me desanimaron
de mi carrera de pintor a la edad de seis
años, cuando sólo había aprendido a dibujar
boas cerradas y boas abiertas.
El mejor retrato del principito. (s.f.).
https://arthive.com/es/artists/4105~Antoine
_de_Saint_Exupry/works/387994~El_mejor_
retrato_del_Principito
Miré, fascinado, aquella aparición. No hay
que olvidar que me encontraba a unas mil
millas de distancia del lugar habitado más
próximo y el muchachito no parecía ni perdido, ni muerto de cansancio, de
hambre, de sed o de miedo. No tenía la apariencia de un niño perdido en el
desierto a mil millas de distancia del lugar habitado más próximo. Cuando
logré, por fin, poder hablar, pregunté:
–Pero… ¿qué haces tú aquí?
Y él repitió suave y lentamente, como algo muy importante:
–¡Por favor… píntame un cordero!
Cuando el misterio es tan impresionante, uno no se atreve a contravenir. Por
absurdo que aquello pareciera, a mil millas de distancia de algún lugar
habitado y en peligro de muerte, saqué del bolsillo una hoja de papel y una
pluma fuente. Recordé que yo había estudiado geografía, historia, cálculo y
gramática y le dije al muchachito (algo malhumorado) que no sabía dibujar.
–No importa, ¡Píntame un cordero!
Como nunca había dibujado un cordero, repetí uno de los dos únicos dibujos
que era capaz de realizar: el de la boa cerrada. Y quedé absorto al oírle decir:
–¡No, no! No quiero un elefante dentro de una serpiente. La serpiente es
muy peligrosa y el elefante ocupa mucho sitio. En mi tierra todo es muy
pequeñito. Necesito un cordero.
¡Por favor, píntame un cordero!
Características
Intermitencias del Oeste (3)
El Principito
Autor
131
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Año de
creación/publicación
Ubicación
Ámbito
Trama
En plenaria comparte tus respuestas con el grupo, con la finalidad de identificar
tus aciertos y errores.
Listo de cotejo
Ptos.
1. Identificó el autor del texto “Intermitencias del Oeste” (3).
1
2. Identificó el autor del texto “El principito” (fragmento).
1
3. Identificó el año de creación/publicación del texto
“Intermitencias del Oeste” (3).
1
4. Identificó el año de creación/publicación del texto “El
principito” (fragmento).
1
5. Identificó la ubicación del texto “Intermitencias del Oeste”
(3).
1
6. Identificó la ubicación del texto “El principito” (fragmento).
1
7. Identificó el ámbito del texto “Intermitencias del Oeste” (3).
1
8. Identificó el ámbito del texto “El principito” (fragmento).
1
9. Identificó la trama del texto “Intermitencias del Oeste” (3).
1
10.Identificó la trama del texto “El principito” (fragmento).
1
Total
Sí
No
10
132
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Actividad 15.3. Tabla de características de la ubicación, ámbito y
trama.
Identifica las características que le corresponden a los elementos ubicación,
ámbito y trama, seleccionando de la caja de respuestas y acomodándolas
según corresponda a cada uno, en la siguiente tabla:
Movimientos bélicos o sociales
Personajes
Año
Situación económica
Corriente literaria Ciudad
Época del año
Autor
Espacio
Campo
Acciones
Historia
Ubicación
Ámbito
Trama
Actividad 16.1. Evaluación diagnóstica.
Exposición oral.
Organizados en binas, elige uno de los
cuatro contextos siguientes para contestar
de forma oral una serie de preguntas,
centrándote en la reflexión de cada
contexto presentado.
Contextos:
✓
✓
✓
✓
Programa de radio sobre artistas del momento.
Discurso político
Chisme que te cuenta un amigo (a)
Conferencia sobre la sexualidad
133
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Preguntas: ¿En qué lugar te imaginas que se está realizando?, ¿Cómo crees
que está vestida la persona que está hablando?, ¿Cómo te imaginas que son
los gestos y movimientos corporales de quien está hablando?, ¿Cómo supones
que es la voz de la persona que está hablando?
Indicador
¿El alumno se integró a un equipo?
¿El alumno acudió al sorteo de participación para la
exposición?
¿El alumno tiene definido su rol de participación dentro
del equipo?
Sí
No
Tipos de expresión oral.
La expresión oral depende de varios factores, existen dos tipos de expresión
oral:
•
Informal: es la manera natural de expresarnos en la vida cotidiana, la
cual se realiza de manera consiente e inconsciente.
Formal: es de manera elaborada y preparada para exponer oralmente
frente a un público. hay diferentes tipos, por ejemplo: la conferencia, el
simposio, la mesa redonda, el debate o la disertación.
•
Para poder reconocer estas dos formas, es importante identificar cuáles son las
necesidades y objetivos al expresarnos.
Al identificar las necesidades y objetivos, podemos diferenciar los distintos
estilos de expresión oral:
•
•
Conversación: manera más común de expresarnos. Su herramienta
básica es el diálogo. El tono y la dinámica varían de acuerdo a las
necesidades y objetivos de los hablantes.
Entrevista: requiere de un conocimiento previo y de una preparación
de un tema.
Los elementos de la expresión oral, se refieren a los instrumentos básicos de
la comunicación, pero adicionalmente y en conjunto se hace uso de la
gesticulación y el lenguaje corporal, que es algo que no podemos evitar y es
fundamental.
134
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Pasos de la exposición oral
(estructura)
Para cualquier forma de expresión oral, sea formal o informar, es importante
que la conversación sea amena, divertida e interesante, pero, sobre todo,
organizada.
Imagen 1. Mapa conceptual. Morales Ramírez, C. (21 de junio de 2019)
Para lograrlo, recomendamos dividir en tres momentos: procedimiento,
estructura y características.
Procedimiento.
•
Elección del tema. - Elegir un tema de interés y delimitarlo, para que sea
claro al exponerlo y no divagar.
•
Preparación del tema. - investigar en diversas fuentes, entrevistas a
personas, asistir a museo, etc.
•
Apoyarse de fichas de trabajo con la información relevante encontrada.
Ejemplo:
➢ Ficha de trabajo de cita textual: registrar el nombre del autor y del libro.
➢ Ficha de trabajo de paráfrasis: transcribir con tus propias palabras a
partir de lo que dijo el autor: registral el nombre del libro y año de
publicación.
135
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Estructura.
•
Dar orden a lo que se va a decir. - hacer uso de un guion o escaleta con el
orden de la exposición, la estructura debe contener los siguientes pasos:
➢ Apertura: 10% del contenido, lo suficiente para captar la atención del
público (reseña)
➢ Desarrollo: 65% del contenido, lo necesario para el desenvolvimiento
del tema
➢ Conclusión. - Se cierra el tema, generalizando las conclusiones del
contenido.
Características:
•
Para atraer la atención del público es importante considerar algunos
aspectos:
➢ Volumen. - que el volumen de voz sea adecuado.
➢ Mirada. - que la vista se dirija hacia el público, procurando mirar a todas
direcciones.
➢ Gesticulación y lenguaje corporal. - Estar derechos, no recargar el
cuerpo a la pared, tener movimientos controlados y naturales
(congruentes) con las manos.
➢ Ritmo. - no hablar ni muy rápido o muy lento, equilibrar la velocidad de
las palabras.
➢ Fluidez. - Pronuncia las palabras sin tropiezos, de forma continua y
haciendo las pausas en los lugares necesarios con una velocidad
adecuada.
➢ Naturalidad. - trasmitir la información de la manera más sencilla y clara
Recomendaciones.
•
Practicar: para tener una buena exposición oral es importante practicar con
anterioridad de 1 a 3 veces, con los compañeros de equipo, y de forma
individual frente a familiares y solo; se puede hacer uso de las fichas de
trabajo como apoyo.
136
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
•
Preparación del entorno. - llegar con tiempo, revisar el lugar, probar el
sistema de audio o soporte grafico o audiovisual.
Actividad 16.2. Cuestionario oral
Para dar continuidad a la reflexión realizada en la apertura y promover la
expresión oral del grupo. Responde los siguientes cuestionamientos:
¿cuál crees que sea el objetivo o necesidad de comunicación?
➢
➢
➢
➢
➢
Conversación entre médicos en el quirófano
Junta de negocios entre dos directivos
Declaración de amor
Plática entre un chef y sus cocineros
Un abuelito contándole un cuento a su nieto.
Actividad 16.3. Feria comunicativa.
Junto con tu docente y grupo llevarán a cabo un evento de exposición oral por
equipos de los relatos y resúmenes elaborados, mediante una “feria
comunicativa” con representaciones escénicas, mesas de diálogo,
exposiciones orales apoyadas por tecnología y recursos digitales audiovisuales
e impresos.
Recursos. - Espacio físico (explanada, cancha, sala audiovisual, etc.) Sonido,
Escenografía, Vestuarios, Mobiliario, Cañones, Computadora, Pantalla,
Mamparas.
RUBRO
DICCIÓN
NIVEL DE
LOGRO MÁXIMO
NIVEL DE
LOGRO ALTO
NIVEL DE LOGRO
SUFICIENTE
Puntuación 4
Realiza una
correcta
pronunciación de
las palabras, con
una articulación
adecuada,
distinguiendo la
pronunciación de
cada vocal,
consonante, sílaba
y palabra.
Puntuación 3
Realiza una buena
pronunciación de
las palabras, con
una articulación
adecuada,
distinguiendo la
pronunciación de
cada vocal,
consonante, sílaba
y palabra en la
mayor parte del
tiempo
Puntuación 2
Realiza una regular
pronunciación de las
palabras, con una
articulación
aceptable,
cambiando la
pronunciación de
algunas vocales,
consonantes, sílabas
y palabras
NIVEL DE
LOGRO
INADECUADO
Puntuación 1
Realiza una
básica
pronunciación de
las palabras, con
una articulación
accidentada, y
una mala
pronunciación de
vocales,
consonantes,
sílabas y
palabras la
mayor parte del
tiempo
137
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
FLUIDEZ
VOLUMEN
RITMO
CLARIDAD
COHERENCIA
EMOTIVIDAD
Pronuncia las
palabras sin
tropiezos, de
forma continua y
haciendo las
pausas en los
lugares necesarios
con una velocidad
adecuada
Pronuncia las
palabras con
algunos tropiezos,
de forma continua
y haciendo la
mayoría de las
pausas en los
lugares necesarios
con una velocidad
adecuada
Pronuncia las
palabras algunos
tropiezos,
interrumpiendo la
continuidad y
haciendo las pausas
en los lugares
innecesarios con una
velocidad variada
Utiliza una
adecuada
intensidad
llegando a todos
los interlocutores
según el recinto
utilizado
Utiliza una
adecuada
intensidad
llegando a casi
todos los
interlocutores
según el recinto
utilizado
Mantiene un ritmo
aceptable, con
cadencia
agradable para su
comprensión sin
cansar a la
audiencia y en
momentos se
pierde el interés
Es preciso al
hablar sin irse por
las ramas, se
demora en
detalles y divaga
lo importante
acerca de la idea
central del
discurso.
Mantiene un orden
lógico alrededor
de la idea principal
la mayor parte del
tiempo, en
ocasiones salta de
un tema a otro,
pero desprende
las ideas
secundarias de la
idea principal.
Imprime a sus
palabras la
emoción, aunque
Utiliza una limitada
intensidad llegando a
la mayoría de los
interlocutores según
el recinto utilizado
Mantiene un ritmo
adecuado, con
cadencia
agradable para su
comprensión sin
cansar a la
audiencia y
manteniendo su
interés.
Es preciso al
hablar sin irse por
las ramas, sin
demorarse en
detalles y aborda
lo importante
acerca de la idea
central del
discurso
Mantiene un orden
lógico alrededor
de la idea
principal, evita
saltar de un tema
a otro, y
desprende las
ideas secundarias
de la idea
principal.
Imprime a sus
palabras la
emoción indicada
Pronuncia las
palabras con
muchos
tropiezos,
interrumpiendo
la continuidad y
haciendo las
pausas en los
lugares
inadecuados con
una velocidad
muy variable
Utiliza una mala
intensidad
llegando a muy
pocos de los
interlocutores
según el recinto
utilizado
Muestra un ritmo
variable, con poca
cadencia para su
comprensión se nota
que cansa a la
audiencia y
manteniendo
itinerante su interés
Pierde el ritmo y
la cadencia
dificultando la
comprensión
cansando a la
audiencia y
perdiendo su
interés.
Es preciso al hablar,
con frecuencia se va
por las ramas,
demora en detalles y
aborda vagamente lo
importante acerca de
la idea central del
discurso.
Es impreciso al
hablar pierde el
tema central,
demora en
detalles y omite
lo importante
acerca de la idea
central del
discurso.
Pierde el orden
lógico alrededor
de la idea
principal, saltar
de un tema a
otro, y no
articula las ideas
secundarias con
la idea principal
Pierde por momentos
el orden lógico
alrededor de la idea
principal, saltar de
un tema a otro, pero
desprende las ideas
secundarias de la
idea principal.
Imprime a sus
palabras una
emoción ambigua,
Imprime a sus
palabras la
emoción poco
138
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
VOCABULARIO
en cada caso,
facilita que sea
bien entendido y
logra la empatía
de la audiencia.
no sea el caso,
facilita que sea
bien entendido y
logra poca
empatía de la
audiencia
facilita que sea poco
entendido y logra
poca empatía de la
audiencia
Utiliza una amplia
diversidad de
palabras,
utilizando un
léxico que sea
entendible por la
audiencia,
haciendo uso de
sinónimos
adecuados
Utiliza una amplia
diversidad de
palabras,
utilizando un
léxico que sea
medianamente
entendible por la
audiencia,
haciendo uso de
sinónimos
adecuados
Utiliza una mediana
diversidad de
palabras, utilizando
un léxico que sea
confuso por la
audiencia, haciendo
uso de sinónimos
adecuados
adecuada en
cada caso,
dificulta que sea
bien entendido y
no logra la
empatía de la
audiencia
Omite la
utilización de una
amplia
diversidad de
palabras,
utilizando un
léxico que sea
simple pero
entendible por la
audiencia,
haciendo uso de
sinónimos
ambiguos.
Actividad 16.4. Evaluación metacognitiva.
Para valorar tus logros, fortalezas, oportunidades y debilidades en el desarrollo
de tu exposición oral de un resumen, o relato simple sobre un tema de interés
común, responde el siguiente cuestionario.
Pregunta
¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad?
¿Cuál consideras que fue
tu mayor logro al realizar
la exposición oral?
¿Cuáles el reto que
enfrentaste para esta
actividad?
En futuras actividades
¿qué mejorarías en tu
exposición oral?
139
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Créditos
Desarrollo del contenido
Academia de Lengua y Comunicación
Zapata Vela Rosa
González Cardona Bertha Alicia
Rubio Castro Martha Elizabeth
Pérez Roca Rubí del Carmen
Gutiérrez Vázquez Argelia Joseline
Durán Guardado Alberto
Vélez Arellano Emilia Karenina
Guerra Luna José Cuitláhuac
Adriana Guadalupe
Téllez Sifuentes Lourdes Josefina
Villegas Hernández Clara
García Estrada Ma. De los Ángeles
Hernández Flores Neri
Mendo Hidalgo Jonathan
Martínez Téllez Rosa Angélica
Figueroa Correa María Concepción Silvia
Moreno Arizmendi Oscar Daniel
Macias Martínez Gloria Karina
Zúñiga Ochoa Silvia
Gómez Guzmán Claudia
Romero Ascencio Alberto César
Alonso Martínez María del Rocío
Manuel Custodio Víctor Alfonso
Castillo Hernández Esteban
Gaxiola Monroy Julio César
Heiras Miranda Claudia Beatriz
Margalli Aguilar Dalia Margarita
Pérez López Gloria Nelly
Aguilar Lima Laura
Hernández Munguía Teresa de Jesús
Leo Ramírez Ariana Noemí
Pérez Hernández Gerardo
Aguascalientes
Baja California Norte
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Ciudad de México
Coahuila
Colima
Durango
Estado de México
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
CETis
CBTis
CBTis
CETis
CBTis
CETis
CETis
CBTis
CETis
CETis
CETis
CBTis
CBTis
CBTis
CETis
CBTis
CETis
CETis
CBTis
CBTis
CETis
CBTis
CBTis
CBTis
CETis
CBTis
CBTis
CBTis
CBTis
CBTis
CBTis
CBTis
80
146
230
20
170
87
06
36
157
47
165
148
57
05
161
204
12
100
53
205-01
67
145
72
87
108
64
167
119
211
213
95
215
140
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Equipo monitor
Vélez Arellano Emilia Karenina
Téllez Sifuentes Lourdes Josefina
Mendo Hidalgo Jonathan
Manuel Custodio Víctor Alfonso
Gaxiola Monroy Julio César
Pérez López Gloria Nelly
Ciudad de México
Durango
Hidalgo
Quintana Roo
Sinaloa
Tamaulipas
CETis
CETis
CBTis
CBTis
CETis
CBTis
06
47
05
72
108
119
Diseño y edición
Víctor Alfonso Manuel Custodio
Quintana Roo
CBTis No. 72
141
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Fuentes de consulta:
Allan Poe, E. (1942) El retrato oval. https://narrativabreve.com/2013/11/cuento-breverecomendado-el-retrato-oval-de-edgar-allan-poe.html.
Andrés Vicente, E. (2021) Textos expositivos. https://www.significados.com/ejemplosde-textos-expositivos/
Artmann, P. (2020) La cigarra y la hormiga (Esopo). https://arbolabc.com/fabulas-parani%C3%B1os/la-cigarra-y-la-hormiga
Báez, C. 1991. La Cilindra. Cuentos de la Revolución. México: UNAM.
Cómo hacer un resumen. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/585408344/Como-hacer-un-resumen fecha de
consulta Julio 2023
Editorial Grudemi (2021). Relato. Recuperado de Enciclopedia de Lengua y Literatura
https://enciclopediadelenguayliteratura.com/relato/. Última actualización: abril
2022. Fecha de consulta Julio 2022
El problema ambiental de la moda rápida. Recuperado de
https://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/288 fecha de consulta Julio
2023
El resumen. Recuperado de https://es.scribd.com/presentation/429404633/2-ELRESUMEN-Diapositiva fecha de consulta Julio 2023
García Bergua, A. (2010) Periódico de Poesía. UNAM.
http://www.archivopdp.unam.mx/index.php/1708&Itemid=81
García, L. (2003). Y mirarse a los ojos. Intimidad de la serpiente.
http://www.poetaspoemas.com/luis-garcia-montero/y-mirarse-a-los-ojos
Giani, C. (2022) Ideas principales y secundarias de un texto.
https://www.ejemplos.co/ideas-principales-y-secundarias-de-un-texto/
Green, S. (2023). Lengua y Comunicación 1. Ed. Planea. México.
ILCE. (s.f.) Obras clásicas de siempre. El Principito. Recuperado el 15 de julio de 2023
de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/ElPrinci
pito.pdf
Instituto Abierto de Cataluña (s.f) Cómo reconocer el tema central de un texto.
https://educaciodigital.cat/iocbatx/moodle/pluginfile.php/15636/mod_resource/content/3/reconocer_tema_text
o.pdf
Julián Pérez Porto y María Merino (2009). Definición de Relato. Actualizado: 2021.
Recuperado de Definicion.de: Definición de relato https://definicion.de/relato/ .
Fecha de consulta Julio 2022
142
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Kutzbach, J., Chen, G., Cheng, H., Edwards,
R., & Liu, Z. (2014). Potential role of winter rainfall in explaining increased
moisture in the Mediterranean and Middle East during periods of maximum
orbitally-forced insolation seasonality. Climate
Dynamics. https://doi.org/10.1007/s00382-013-1692-1. APAMLAChicagoBibTeX
La escuela que viene. Relato gráfico del Encuentro Virtual. «Escuela digital: ¿Qué nos
deja la pandemia?». Publicado JUNIO 16, 2020. Recuperado de
https://laescuelaqueviene.org/relato-grafico-del-encuentro-virtual-escueladigitalque-nos-deja-la-pandemia/ Fecha de consulta Julio 2022
La abundancia de hormigas en el planeta. Recuperado de
https://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/288 fecha de consulta Julio
2023
Lectura, Lenguaje y Comunicación. Partes esenciales de un relato, historia o cuento.
Recuperado de http://www.icarito.cl/2010/03/53-8924-9-relato-historia-ocuento.shtml/ . Fecha de consulta Julio 2022
Marchetti, E., Capone, P., & Freda, D. (2016). Climate change impact on microclimate of
work environment related to occupational health and productivity.. Annali
dell'Istituto superiore di sanita. DOI: https://doi.org/10.4415/ANN_16_03_05.
Morales, A (27 de agosto de 2022). Figuras literarias o retóricas”.
https://www.significados.com/figuras-literarias/
Murray, G. 2023. Nada peor para el humor. Revista ¿Cómo ves? N. 295. Disponible en:
https://www.comoves.unam.mx/numeros/indice/295
National Oceanic and Atmospheric Administration. (n.d.). What causes the Earth's
climate to change?
Nahum Montagud Rubio. 13 enero, 2020. 12 relatos históricos muy importantes,
resumidos. Recuperado de https://psicologiaymente.com/cultura/relatoshistoricos . Fecha de consulta Julio 2022
National Aeronautics and Space Administration. (2020, December 10). The Greenhouse
Effect.
Onieva Morales, J. L., (1995) Curso superior de redacción. Madrid: Colección Cervantes.
Editorial Verbum.
Palabras. (s.f). “¿Qué es la sintaxis? Importancia y ejemplos” https://palabras.top/quees-la-sintaxis-importancia-y-ejemplos/
Rosales, E. (2011). Personajes y carácter. Portal Académico del CCH, UNAM.
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad4/personajesCaracter
Ruíz, L. (2009). El storyboard de dirección de arte como herramienta visual en una
producción audiovisual. UNAM.
Sánchez, E. (2023). Lengua y Comunicación I. Ed. Stanford Plus. México.
143
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Nacional de Lengua y Comunicación
Secuencia 1Español I - Biblioteca Digital del
ILCE. Relato autobiográfico. Recuperado de Libro de Español. Telesecundaria
primer grado, volumen I. (ilce.edu.mx) . Fecha de consulta Julio 2022
Serafini, M, T., (1992) Come se escribe. Barcelona: Paidós.
UNAM (s.f.) Poemas varios, Octavio Paz. Recuperado el 15 de julio de 2023 de
https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispa
noamericana_Contemporanea/Autores_P/PAZ/Poemas.pdf
Universidad Politécnica de Cataluña (2020) Marcadores y conectores textuales.
https://www.upc.edu/slt/ca/recursos-redaccio/criteris-linguistics/marcadores-yconectores
Vega, G. 2023. Estrategias de comprensión lectora. Disponible en:
https://es.scribd.com/presentation/589818160/Leg-4EM-TPSU-Identificar-eltema-de-un-texto
VOCES. RELATOS TESTIMONIALES. Recuperado de RELATOS TESTIMONIALES – HIJXS .
VOCES (imagenesparamemoriar.com) . Fecha de consulta Julio 2022
144
Descargar