Subido por nicolas.delaportelucas

Reglamento de clasificacion de tierras ONERN

Anuncio
MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
ONERN
REGLAMENTO DE
CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
Decreto Supremo Nº 0062 / 75 – AG 1975
(CON AMPLIACIONES DE ONERN 1980)
LIMA – PERÚ
2002
1
REPÚBLICA DEL PERU
MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS
NATURALES
- ONERN -
REGLAMENTO DE
CLASIFICACIÓN DE TIERRAS *
DECRETO SUPREMO Nº 0062 / 75 - AG
(CON AMPLIACIONES DE ONERN)
LIMA - PERÚ
2002
2
---------------------------------------------------------------------------------------------------------(*)
Con las ampliaciones realizadas por ONERN en 1980, a nivel de Grupo, Clase y
Subclase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras; y afinamientos realizados por los
especialistas del Departamento de Suelos de ONERN. Documento que ha sido
compilado, trascrito y reeditado por la Dirección de la Oficina de Evaluación e
Información de Recursos Naturales del INRENA - 2002.
3
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO I
Pág.
DE LOS FINES.................................................................................................1
Artículo 1º Objetivos del Reglamento.............................................................1
CAPÍTULO II
DE LAS CONSIDERACIONES GENERALES........................................ 1
Artículo 2º Clasificación de Tierras................................................................ 1
Artículo 3º Determinación de Capacidad de Uso Mayor.............................. 1
Artículo 4º Reclasificación de Tierras............................................................ 1
CAPÍTULO III
DE LAS DEFINICIONES BÁSICAS........................................................... 2
Artículo 5º
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Ecología...........................................................................................................2
Recurso Natural Renovable............................................................................2
Tierras..............................................................................................................2
Unidad de Tierras............................................................................................2
Suelo................................................................................................................2
Perfil del Suelo.................................................................................................2
Grupo de Capacidad de Uso Mayor................................................................2
Artículo 6º
a)
b)
c)
d)
e)
Terminología Básica.....................................................................2
El Sistema......................................................................................2
Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)........................................................ 2
Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)....................................................3
Tierras Aptas para Pastos (P).........................................................................3
Tierras Aptas para Producción Forestal (F)....................................................3
Tierras de Protección..................................................................................... 3
4
CAPÍTULO IV
DE LAS BASES EDAFICAS........................................................................ 4
Artículo 7º............................................................................................................4
DE LAS BASES ECOLÓGICAS................................................................. 4
Artículo 8º............................................................................................................4
Artículo 9º............................................................................................................4
Artículo 10º..........................................................................................................4
CAPÍTULO V
DE LOS REQUERIMIENTOS Y METODOLOGÍA..................................4
Artículo 11º Requerimientos para Clasificación............................................4
a) Personal...........................................................................................................4
b) Materiales........................................................................................................5
c) Equipo Técnico y Otros................................................................................... 5
Artículo 12º Procedimiento para Clasificación..............................................5
a)
b)
c)
d)
Fase de Pre-campo.........................................................................................5
Fase de Campo...............................................................................................5
Fase de Laboratorio.........................................................................................6
Fase de Gabinete............................................................................................6
CAPÍTULO VI
DE LOS ORGANISMOS RESPONSABLES............................................6
Artículo 13º
Artículo 14º
Artículo 15º
Artículo 16º
Artículo 17º
Ministerio de Agricultura........................................................... 6
Direcciones Generales...............................................................7
ONERN.........................................................................................7
CENCIRA......................................................................................7
Dirección General Forestal y Fauna.........................................7
CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES ESPECIALES.................................................................7
Artículo 18º
Conforma el Reglamento...........................................................7
5
ANEXO 1
DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO DE HOLDRIDGE................................... 7b

TROPICAL

SUBTROPICAL

TEMPLADO CÁLIDO
ANEXO 2
GUÍA DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES EDÁFICOS... 8
1) Topografía (Pendiente)....................................................................................8
a. Pendiente
b. Microrelieve
2) Profundidad Efectiva del Suelo.......................................................................9
3) Textura.............................................................................................................9
4) Fragmentos Gruesos.....................................................................................10
5) Pedregosidad y Rocosidad............................................................................10
6) Drenaje .........................................................................................................11
7) Reacción del Suelo (pH)................................................................................12
8) Erosión Hídrica...............................................................................................13
9) Salinidad y/o Sodicidad.................................................................................13
10) Riesgos de Anegamiento o Inundación Fluvial...........................................14
ANEXO 3
CLAVE Nº 1a...................................................................................................15
CLAVE Nº 1b.................................................................................................. 16
CLAVE Nº 1c...................................................................................................17
CLAVE Nº 2a...................................................................................................18
CLAVE Nº 2b.................................................................................................. 19
CLAVE Nº 3.....................................................................................................20
CLAVE Nº 4.....................................................................................................21
CLAVE Nº 5.....................................................................................................22
CLAVE Nº 6a...................................................................................................23
CLAVE Nº 6b.................................................................................................. 24
CLAVE Nº 7.....................................................................................................25
CLAVE Nº 8a...................................................................................................26
CLAVE Nº 8b.................................................................................................. 27
6
CLAVE Nº 9.....................................................................................................28
CLAVE Nº 10...................................................................................................29
CLAVES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD
AGROLÓGICA............................................................................................... 30
Drenaje (w).........................................................................................................30
Salinidad (l).........................................................................................................30
Inundación (i)......................................................................................................31
Erosión (e)..........................................................................................................31
Microrelieve (e)...................................................................................................31
Profundidad Efectiva (s).....................................................................................31
Pendiente Larga (e)............................................................................................32
Pendiente Corta (e).............................................................................................32
Pedregosidad (s)................................................................................................32
Gravosidad o Guijarrosidad (s)...........................................................................32
Textura (s)..........................................................................................................33
Clima (c)..............................................................................................................33
Fertilidad Natural (s)...........................................................................................33
CLAVES PARA LA ASIGNACIÓN DE SÍMBOLOS DE
LIMITACIONES Y OTROS RASGOS QUE TIPIFICAN A LA
SUBCLASE.....................................................................................................34
s:
l:
e:
w:
i:
c:
Limitación por Suelo................................................................................ 34
Limitación por salinidad...........................................................................34
Limitaciones por Topografía o Erosión....................................................34
Limitación por Drenaje.............................................................................34
Limitaciones por Inundabilidad................................................................35
Limitación por Clima................................................................................ 35
APÉNDICE *

DETALLES DE LAS AMPLIACIONES REALIZADAS POR ONERN

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN
DE TIERRAS
---------------------------------------------------------------------------------------------------------(*)
No corresponde al Texto del Reglamento de Clasificación de Tierras,
es un añadido complementario, con el propósito de detallar e ilustrar
mejor su aplicación.
7
PRESENTACIÓN
El presente Reglamento de Clasificación de Tierras, contiene
las ampliaciones realizados por ONERN al Reglamento de
Clasificación de Tierras (D.S Nº 0062-75-AG) vigente,
elaborado a nivel de Grupos de Capacidad de Uso Mayor,
por la ex–Dirección General Forestal
y de Fauna del
Ministerio de Agricultura. Las ampliaciones están referidas a
la inclusión de Clases y Subclases de Capacidad de Uso
Mayor.
Este documento ha sido copilado, trascrito y reeditado a
partir del Reglamento de Clasificación de Tierras Ampliado
por ONERN en 1980, con los afinamientos y actualizaciones
de términos y valores edafológicos vigentes utilizados en el
país, que fueron realizados
en su oportunidad, por los
especialistas del departamento de Suelos de la ONERN:
o
Ingº Carlos Zamora Jimeno,
o Ingº Luís Masson Meiss,
o
Ingº Jesús Echenique Céspedes,
o
Ingº Raúl Bao Enríquez,
o
Ingº Victor Rojas Arbulú,
o
Ingº Carlos Robles Icaza,
o
Ingº Luís Garnica Gonzáles,
o
Ingº Mauro Mendoza Chacaltana,
8
o
Ingº Gastón Valdiviezo Valdivieso,
o
Ingº Manuel Valencia Ramos,
o
Ingº Rubén Marquina Pozo,
o
Ingº Felíx Urcuhuaranga Cochas,
o
Ingº Cesar Cervantes Gálvez,
o
Ingº Alberto Cortez Farfán,
o
Ingº Ulises Vegas Rodríguez,
o
Ingº Guillermo Serrato Bellido,
o
Ingº Roque Fernández Gutiérrez,
o
Ingº Fernando Geraldino Villalba,
o
Ingº Jesús Quispe Huertas,
o
Ingº Guillermo Hidrogo Vásquez,
o
Ingº Miguel Remigio Mangualú.
o Ingº Juan Vilchez Cornejo
En tal razón, la Dirección de la Oficina de Evaluación e
Información de Recursos Naturales, como responsable de la
reedición y publicación del presente documento, pone a
consideración y disposición de los usuarios y especialistas
vinculados a la Clasificación de Tierras, en términos de la
aptitud o capacidad de uso mayor de las tierras.
Lima, Diciembre del 2002
9
REGLAMENTO DE CLASIFICACION DE TIERRAS
(Decreto Supremo Nº 0062 / 75-AG, de 1975)
CAPITULO I
DE LOS FINES
Artículo 1º
Son objetivos del presente reglamento:
a.
Establecer un Sistema Nacional de Clasificación de Tierras adecuado a
las características ecológicas de las diversas regiones naturales del país.
b.
Difundir el uso racional permanente de las tierras con el fin de conseguir
de ellas, el máximo beneficio económico y social, de interés público.
c.
Evitar la destrucción y deterioro del suelo, que incide desfavorablemente
en la estabilidad del régimen hidrológico y disponibilidad de otros
recursos naturales renovables conexos.
CAPITULO II
DE LAS CONSIDERACIONES GENERALES
Artículo 2º
La Clasificación de Tierras establecida a nivel nacional por el presente
reglamento, es un sistema interpretativo para clasificar a las tierras según su
Capacidad de Uso Mayor o máxima vocación permisible establecida en base a
sus características ecológicas intrínsecas.
Artículo 3º
La Capacidad de Uso Mayor correspondiente a cada superficie de tierras, es
determinada por medio de la cuantificación de los factores ecológicos que
intervienen en forma conjunta en este sistema.
Artículo 4º
La reclasificación de las tierras cuya capacidad de Uso Mayor haya sido
mejorada a través de prácticas tecnológicas adecuadas: Irrigación,
rehabilitación de Tierras y otras, se efectuará considerando los nuevos
elementos que incrementan su mejor evaluación.
10
CAPITULO III
DE LAS DEFINICIONES BASICAS
Artículo 5º
La terminología básica que se emplea en este reglamento es la siguiente:

Ecología:
Es la interrelación existente entre los organismos vivos,
incluyendo al hombre, con su medio ambiente natural.

Recurso Natural Renovable: Es el recurso natural que manejado
racionalmente es duradero y se autorrenueva. Son recursos naturales
renovables el clima, el suelo, el agua, la vegetación y la fauna.

Tierras: Este término abarca el conjunto de clima, suelo, vegetación, agua,
fauna y demás factores del medio ambiente.

Unidad de Tierra:
Es la extensión de tierras, con ubicación geográfica y
límites definidos, sobre la cual las condiciones ecológicas son homogéneas.

Suelo: Es el cuerpo natural dinámico, constituidos por elementos físicos,
químicos y biológicos, que conforman la capa superficial de la corteza
terrestre en la que se sostiene las plantas y de la que absorbe el agua y los
elementos nutritivos necesarios para su desarrollo.

Perfil del Suelo:
Es la sección vertical o corte que va desde la
superficie hasta la roca madre por lo general, y que revela la disposición y
características morfológicas de las capas u horizontes que componen el
suelo.

Grupo de Capacidad de Uso mayor:
Es un agrupamiento de tierras
que tiene características similares en cuanto a su aptitud natural para la
producción ya sea de: Cultivo en Limpio, Permanente, Pastos, Producción
Forestal y de Protección.
Artículo 6º
El sistema establece los siguientes grupos de Capacidad de Uso Mayor de las
Tierras:
a.
Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)
Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y
continuada del suelo para el sembrío de plantas herbáceas o semiarbustivas
anuales o bianuales, bajo técnicas adecuadas, económicamente accesibles a
11
los agricultores, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración
del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad
agrológica podrán dedicarse a otros fines (Cultivo Permanente, Pastos,
Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines
de cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo requiera.
b.
Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)
Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción
periódica y continuada del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos
semiperennes o perennes sean herbáceas, arbustivas o arbóreas, bajo
técnicas adecuadas y económicamente accesibles a los agricultores del lugar,
sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen
hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (Pastos,
Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines
de cultivos permanentes o cuando el interés social del Estado lo requiera.
c.
Tierras Aptas para Pastos (P)
Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para
cultivos en limpio o permanente, pero que permite la implantación de pastos
cultivados o el uso de pastos naturales bajo técnicas adecuadas y
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la
capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la
cuenca. Estas tierras podrán dedicarse para otros fines (Producción Forestal,
cuando las condiciones ecológicas lo permitan, o Protección), cuando en esta
forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su
utilización con fines de pastos o cuando el interés social del Estado lo requiera.
d.
Tierras Aptas para Producción Forestal (F)
No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para cultivos o pastos pero
permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales,
siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la
capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca.
Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social y
económico del Estado lo requiera.
e.
Tierras de Protección (X)
Están constituidas por aquellas tierras que no reúnen las condiciones
ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastos o producción forestal. Se
incluye dentro de este grupo: los picos, nevados, pantanos, playas, cauces de
ríos y otras tierras que aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva
o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de
protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos,
científicos, recreativos, y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés
social.
12
CAPITULO
IV
DE LAS BASES EDAFICAS
Artículo 7º
La Clasificación de Tierras se hará con base a la evaluación de los siguientes
factores edáficos: pendiente, microtopografía, profundidad, textura,
pedregosidad, drenaje interno, pH, erosión, salinidad y peligro de anegamiento,
fertilidad natural y aluminio cambiable, en los suelos de la selva.
DE LAS BASES ECOLOGICAS
Artículo 8º
El presente Sistema de Clasificación de Tierras a nivel nacional, se apoya
sobre criterios ecológicos, basados en las zonas de vida del mundo
establecidos por L.R. Holdridge, pero encuadradas de acuerdo a la realidad
geográfica del país.
Artículo 9º
Según este sistema, la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras varía en función
de los factores climáticos que determinan las Zonas de Vida y dentro de cada
Zona de Vida, en función de los factores edáficos.
Artículo 10º
Una vez establecido la Zona de Vida de un lugar, la Capacidad de Uso Mayor
de cada unidad de tierra, es determinada mediante el estudio y análisis de los
factores edáficos.
CAPITULO
V
DE LOS REQUERIMIENTOS Y METODOLOGIA
Artículo 11º
Para la clasificación de tierras se requiere:
a.
Personal
•
Técnicos especializados en la rama de clasificación de suelos
13
b.
Materiales
•
•
•
•
•
•
c.
Información sobre estudio de suelos,
Mapa ecológico actualizado del Perú u otros de la zona
específicamente,
Fotografías aéreas, imágenes de Radar y Satélite, Cartas
Nacionales, planos topográficos o planimétricas
Claves interpretativas para la clasificación de tierras (Anexo 3)
Información climática de la zona a estudiarse
Diagrama bioclimático para la clasificación de las Zonas de Vida por
L. R Holdridge (Anexo 1).
Equipo Técnico y Otros
•
pH colorimétrico; muestreadores de suelos (tornillo, cilindro y
barreno); esteroscopio de espejos y de bolsillo; eclímetro; altímetro;
brújula; cinta métrica; ácido clorhídrico al 1/3; martillo de geólogo;
cuchillo de monte; tarjetas de campo; libreta de campo; bolsas para
muestras de suelos; mochila o morral; pala, pico y barreta.
Artículo 12º
El procedimiento para la clasificación de tierras según este sistema es el
siguiente:
a.
b.
Fase de Pre-campo
•
Recopilar la información básica existente sobre estudio de suelos,
geología, vegetación, clima y otros; así como la documentación
cartográfica necesaria (fotografías aéreas, planos topográficos o
planimétricos).
•
Utilizar el mapa ecológico para determinar la zona o zonas de vida
del lugar donde se llevará a cabo la clasificación de tierras.
•
Para establecer el número de clave que debe aplicarse, se recurrirá
al Anexo Nº 1 donde aparecen las zonas de vida correspondiente a
cada clave.
•
Elaborar un mapa base fisiográfico, a nivel de unidades fisiográficas
que será elaborado mediante la técnica de la aerofotointerpretación y
utilizando el método de Análisis Fisiográfico. La elaboración del mapa
base puede hacerse también con otros materiales cartográficos
(imágenes de Radar, Satélite o Cartas Nacionales, etc).
Fase de Campo
En las unidades fisiográficas representativas se harán observaciones directas
en el terreno mediante excavaciones (calicatas), donde se determinarán y
evaluarán las características edáficas, tanto externas como internas, así como
14
se recolectarán muestras de suelos de los perfiles modales. Utilizando la clave
respectiva, se clasificará en forma preliminar las tierras que serán
reclasificadas en función de los datos analíticos de laboratorio.
c.
Fase de Laboratorio
Las muestras de suelos son sometidas al análisis de laboratorio para la
determinación de: Textura, pH, conductividad eléctrica en el extracto de
saturación, materia orgánica, fósforo asimilable, potasio asimilable y aluminio
cambiable o acidez cambiable para los suelos ácidos (pH < 5,5).
d.
Fase de Gabinete
•
Clasificación de cada observación de campo en términos de Grupo
de Capacidad de Uso Mayor (Art. 6º del presente Reglamento),
refiriéndolas a las claves de Clasificación de Tierras
correspondientes. (Anexo Nº 3)
•
Para utilizar las claves de Clasificación de Tierras, se procede de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, determinando por
delimitación cada unidad de tierra para establecer su grupo de
Capacidad de Uso Mayor.
•
Para el caso específico de la clasificación de tierras en zonas de
clima árido, se clasificarán de acuerdo al método indicando entre
paréntesis el grupo de Capacidad de Uso Mayor que le
correspondería de ser irrigadas.
•
Preparación del mapa final de Clasificación de Tierras mediante la
delimitación de áreas que comprenderán las observaciones que
posean la misma Capacidad de Uso Mayor.
•
Elaboración del informe técnico de la clasificación de tierras
efectuada.
CAPITULO
VI
DE LOS ORGANISMOS RESPONSABLES
Artículo 13º
El Ministerio de Agricultura tiene a su cargo la clasificación de tierras por
grupos de Capacidad de Uso Mayor a través de la Dirección General Forestal y
Fauna, siendo las Direcciones Zonales las responsables de su ejecución dentro
de sus circunscripciones territoriales; de acuerdo al Decreto Ley Nº 21022 de
fecha 17 de diciembre, Ley del Sector Agrario,
15
Artículo 14º
La Dirección General de Aguas, Dirección General de Reforma Agraria y
Asentamiento Rural, Dirección General de Irrigaciones, Dirección General de
Apoyo a las Empresas Campesinas y la Oficina de Catastro Rural del Ministerio
de Agricultura, colaboraran en la aplicación de este Sistema.
Artículo 15º
La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) cuando
sea requerida actuará como consultora de la aplicación de este sistema, así
como la ejecución mediante convenios.
Artículo 16º
El Centro Nacional de Capacitación e Investigación para la Reforma Agraria
(CENCIRA) en coordinación con la Dirección General Forestal y Fauna,
ONERN y otros Organismos competentes, programará y ejecutará la
Capacitación necesaria para la aplicación de este Sistema.
Artículo 17º
Toda clasificación de Tierras por Grupos de Capacidad de Uso Mayor que
practiquen otros organismos de los sectores públicos o privados, deberá
necesariamente sujetarse a las normas establecidas por el presente
Reglamento y ser aprobadas por la Dirección General Forestal y Fauna.
CAPITULO
VII
DISPOSICIONES ESPECIALES
Artículo 18º
Forman parte del presente reglamento:

Diagrama para la Clasificación de Zonas de Vida o Formaciones Vegetales
del Mundo de L. R. Holdridge (Anexo Nº 1)

Guía de calificación de los factores edáficos (Anexo Nº 2)

Claves para la Clasificación de Tierras de acuerdo a grupos de Zonas de
Vida (Anexo Nº 3)
16
17
18
19
ANEXO Nº 2
GUIA DE LA CALIFICACION DE LOS FACTORES
TOPOGRÁFICOS Y EDAFICOS
La escala de valores que define y cuantifica los factores edáficos del sistema
es la siguiente:
1.
Topografía
a.
Pendiente

Pendientes Cortas (laderas cortas):
Aquellas no mayores de 50 m, consideradas a partir del punto donde
empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel.

Pendientes Largas (laderas largas)
Aquellas mayores de 50 m, consideradas a partir del punto donde
empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel.
Los rangos o clases de pendiente que se indican a continuación varían
de acuerdo a la longitud de la pendiente establecida.
CLASES DE PENDIENTE
Pendientes Cortas
(Laderas cortas)
%
0
4
8
15
25
50
b.
+
4
8
15
25
50
75
75
Pendientes Largas
(Laderas largas)
%
0
2
- 2
- 4
4 - 8
8 - 15
15 - 25
25 - 50
50 - 75
+ 75
Microrelieve
Se refiere a las pequeñas diferencias de relieve, determinándose cuatro clases
de configuración de la superficie o microrelieve del terreno.
1)
2)
3)
Plano
: Ausencia de microondulaciones o microdepresiones
Ondulado Suave: Con microondulaciones muy espaciadas
Ondulado
: Con microondulaciones de igual anchura y
profundidad
4) Microaccidentado o Microquebrado: Presentan microondulaciones
más profundas que anchas.
20
2.
Profundidad Efectiva del Suelo
Es el espesor de las capas del suelo en donde las raíces de las plantas pueden
penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes. Su límite inferior está dado
por capas de arcillas muy densas, materiales consolidados por la acción
química (Hardpanes de diferente naturaleza), materiales fragmentarios (grava,
piedras o rocas) o napa freática permanente, que actúa como limitantes al
desarrollo normal de las plantas.
CLASES DE PROFUNDIDAD EFECTIVA *
(cm)
3.
Menos de 15
Efimero
5 - 25
25 – 50
50 - 100
100 - 150
Más de 150
My superficiales
Superficiales
Moderadamente profundo
Profundo
Muy profundo
Textura
Esta constituida por las proporciones de la arcilla, limo y arena hasta de 2 mm
de diámetro. Se considera la textura dominante en los primeros 100 cm de
profundidad.
GRUPOS TEXTURALES
Símbolo
Grupos
G
Gruesa
Arena, arena franca
M
Media
Franco arenoso
Franco
Franco Limoso
Limo
MF
Moderadamente
Fina
F
Fina
Textura que incluye
Franco arcilloso
Franco arcillo limoso
Franco arcillo arenoso
Arcillo arenoso
Arcillo limoso
Arcilloso
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
21
(*)
4.
La presencia de fragmentos gruesos dentro del suelo en más de un 80 %, limita también la
profundidad efectiva.
Fragmentos Gruesos
Se refiere a la presencia de gravas, guijarros y piedras en el perfil
edáfico, cuyos diámetros oscilan de 2 mm a 60 cm.
CLASES DE FRAGMENTOS GRUESOS (GRAVOSIDAD O
GUIJARROSIDAD)
Símbolo
Clase
(0)
Libre a ligeramente gravoso (Guijarroso)
Contiene menos del 15% de fragmentos
gruesos por volumen de suelo.
(1)
Gravoso (Guijarroso)
Contiene 15 a 35% de fragmentos gruesos
por volumen de suelo.
(2)
Muy Gravoso (Guijarroso)
Contiene 35 a 60% de fragmentos gruesos
por volumen de suelo.
(3)
Extremadamente gravoso (Guijarroso)
Contiene más de 60% de fragmentos gruesos
por volumen de suelo.
(4)
Gravas (Guijarros)
Más del 80 %. Limita la profundidad efectiva
del suelo.
5. Pedregosidad y rocosidad
Se refiere a la proporción relativa de piedras o rocas de más de 25 cm de
diámetro que se encuentra en la superficie del suelo.
CLASES DE PEDREGOSIDAD Y ROCOSIDAD SUPERFICIAL
Símbolo
Clase
(0)
Libre a ligeramente pedregoso
No interfiere con la labranza. Las piedras
ocasionales se encuentran a distanciamiento
mayores de 30 m.
(1)
Moderadamente Pedregoso
Presencia de piedras y/o afloramientos
rocosos que dificultan la labranza. Requieren
de labores de desempiedro para cultivos
22
transitorios. Las piedras se distancian entre
10 y 30 m.
Pedregoso
Presencia de piedras y/o afloramientos
rocosos en cantidad suficiente para impedir
cultivos transitorios, pero permiten la siembra
de cultivos perennes. Las piedras se
distancian entre 2 y 10 m.
(2)
(3)
Muy Pedregoso
Presencia de piedras y/o afloramientos
rocosos en cantidad suficiente para impedir
toda posibilidad de cultivo económico, pero
permite el pastoreo o extracción de madera.
Las piedras se distancian entre 1 y 2 m.
(4)
Extremadamente pedregoso
Presencia de piedras y/o afloramientos
rocosos en cantidad suficiente para impedir
todo uso económico inclusive ganadero y
producción forestal. Las piedras se distancian
menos de 1 m.
6. Drenaje
Es la rapidez y grado con que el agua es removida del suelo en relación con el
escurrimiento superficial y el movimiento de las aguas a través del suelo hacia
los espacios subterráneos.
Clases:
A
Excesivo
El agua es removida del suelo muy
rápidamente. Los suelos en esta clase de
drenaje son arenosos y muy porosos, áreas
muy empinadas (escarpadas) o ambos; puede
incluir litosoles.
B
Algo excesivo
El
agua
es
removida
del
suelo
rápidamente. Esta clase de drenaje incluye
suelos
porosos
de
permeabilidad
moderadamente rápida y/o escurrimiento
rápido, áreas empinadas o ambos. El solum
está normalmente libre de moteados
grisáceos.
C
Bueno
El agua es removida del suelo con facilidad
pero no rápidamente. Incluye generalmente
suelos de textura media. Puede haber
moteados grisáceos en la parte inferior del
horizonte C o a profundidades mayores.
23
D
Moderado
El agua es removida
del
suelo algo
lentamente,de tal manera que el perfil este
mojado por un período pequeño, pero
significativo de tiempo. Por ejemplo, suelos
con napa algo alta, capa ligeramente
impermeable del suelo. A menudo hay
moteados grisáceos en el horizonte B.
E
Imperfecto
El agua es removida lo suficientemente
lenta como para mantenerlo mojado por
períodos significativos, pero no todo el tiempo.
Por ejemplo, suelos de napa alta, capa poco
permeable superficial. A menudo hay
moteados grisáceos en la parte inferior del
horizonte A o inmediatamente debajo de éste.
F
Pobre
El
agua es
removida
del suelo tan
lentamente que el suelo permanece mojado
por un largo período de tiempo. Por ejemplo,
suelos de napa alta, capa poco permeable
superficial, filtraciones, áreas ligeramente
depresionadas.
G
Muy pobre
El
agua es
removida
del suelo tan
lentamente que la napa freática permanece
en o sobre la superficie, la mayor parte del
tiempo. Por ejemplo, suelos de napa muy alta,
áreas depresionadas.
7. Reacción del suelo (pH)
Es el grado de alcalinidad o acidez del suelo y se mide en unidades de pH. La
reacción del suelo estará dada por el pH prevalente dentro de los primeros 50
cm de profundidad.
RANGOS O CLASES DE pH
Menos de 3,5
3.5 - 4,5
4,5 - 5,0
5,1 - 5,5
5,6 - 6,0
6,1 - 6,5
6,6 - 7,3
7,4 - 7,8
7,9 - 8,4
8,5 - 9,0
Ultraácido
Extremadamente ácido
Muy fuertemente ácido
Fuertemente ácido
Moderadamente ácido
Ligeramente ácido
Neutro
Ligeramente alcalino
Moderadamente alcalino
Fuertemente alcalino
24
más de 9,0
8. Erosión Hídrica
Muy fuertemente alcalino
Erosión es el desprendimiento, transporte y deposición del material del suelo
por el escurrimiento superficial.
GRADO DE EROSIÓN
0
Muy ligera
Se observa síntomas de erosión
difusa que se caracteriza por una
remoción y arrastre imperceptible de
partículas de suelo.
1
ligera
Se observa síntomas de erosión
laminar, caracterizado por la remoción
y arrastre laminar casi imperceptible de
partículas de suelo y presencia de
canalículos. Ausencia de surcos y
cárcavas.
2
Moderada
Se observa síntomas de erosión a
través de la existencia de regular
cantidad de surcos y/o moderada
cantidad de cárcavas
3
Severa
Abundante presencia de surcos y
cárcavas no corregibles por las labores
de cultivo.
4
Extrema
Suelos
prácticamente
destruidos
o truncados. Presencia de muchas
cárcavas y conforman los “badlands”
(mal país).
9. Salinidad y/o Sodicidad
Los suelos según su salinidad y sodicidad pueden ser:
Grados
0
Libres de excesos de sales y sodio: Prácticamente
ningún cultivo se encuentra inhibido en su crecimiento o
muestra daños provocados por exceso de sales o sodio.
Los suelos muestran conductividad eléctrica inferior a 4
dS/mm. El porcentaje de sodio es menor del 4%.
1
Ligeramente afectados por sales y sodio: El crecimiento
de las especies sensibles está inhibido, pero las plantas
tolerantes pueden subsistir.
25
La conductividad eléctrica varía de 4 a 8 dS/mm. El
porcentaje de sodio es de 4 a 8%.
2
Moderadamente afectados por sales y sodio:
El
crecimiento de los cultivos está inhibido y muy pocas
plantas pueden desarrollar adecuadamente.
La conductividad eléctrica varía de 8 a 16 dS/mm. El
porcentaje de sodio está entre 8 y 15%.
3
Fuertemente afectados por sales y sodio: No se puede
cultivar económicamente.
La conductividad eléctrica es de mayor de 16 dS/mm. El
porcentaje de sodio sobrepasa el 15%.
10.Riesgos de Anegamiento o Inundación Fluvial
0
Sin riesgo o peligro de inundación: Incluye años muy
excepcionales y por breve duración.
1
Inundación ligera: De poca profundidad y por períodos
cortos en ciertos meses de todos a algunos años. Permite
cultivos tanto perennes como estacionales.
2
Inundación moderada:
A gran profundidad y/o por
períodos moderadamente largos en todos los años, lo que
hace muy difícil o imposible el uso del suelo para cultivos
perennes, permitiendo sin embargo, el cultivo estacional de
algunas plantas en Cultivos en Limpio o Pastoreo.
3
Inundación severa:
Frecuentemente por períodos tan
largos y/o profundos que impide todo cultivo y pastoreo
económico continuado.
4
Inundación Extrema:
De duración casi permanente.
26
ANEXO 3
CLAVES
Clave 1a
Calve 1b
Clave
1c2a
Clave
Desie rto de se ca do de la s re gione s la titudina le s Tropical, Subtropica l y Te mplado cálido con sus
Matorral desértico de las regiones latitudinales : Tropical, Subtropical y Templado Cálido con sus fajas
fa ja s altitudina les Ba sal, Premonta no y Montano bajo
altitudinales basal, Premontano y Montano Bajo.
MonteDesierto
espinosoy de
las regiones
latitudinales
Tropical
y Subtropical
y sus fajas
altitudinales
basal Cálido
y Premontano
Matorral
desértico
en las regiones
latitudinales
Tropical,
Subtropical
y Templado
en su
Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical
FACTORES EDAFICOS: Clases Permisibles
Pendiente
faja
altitudinal
Montano
Estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical
Predominante %
FACTORES EDAFICOS:
Clases Permisibles
Grupo de Capacidad
SUELOS
Pendiente
MicroFACTORES
EDAFICOS:
Clases Permisibles
Predominante %
de Uso Mayor
Pendiente
Topog. Prof.
(cm) Textura
Pedreg.
Drenaje
pHSUELOSErosión
Salinidad
Grupo de Capacidad
MicroCortas
Largas
(hasta)
mínino
(acepta)
(hasta)
(acepta)
(acepta)
(hasta)
(hasta)
Predominante
Clave
2b
Estepa -%
Montano
Tropical
de Uso
Topog. MicroProf.
(cm)
Textura
Pedreg.
Drenaje
pH
Grupo
deMayor
Capacidad
SUELOS Erosión
FACTORES
EDAFICOS:
Clases
Permisibles
CortasPendiente
Largas
(hasta)
mínino
(acepta)
(hasta)
(acepta)
(acepta)
(hasta)
Estepa
- Montano
Subtropical
0-4
0 -2
2
30 Topog.
G,M,MF,F
1Textura
BCDEF*
4.5 +
7.0
Moderada
1
A Cultivo en Lim
depio
Uso Mayor
Prof.
(cm)
Pedreg.
Drenaje
pH
Erosión
Predominante %
(Riego)
-4
1
45
G,M,MF G,M,MF,F
1
ABCDE BCDEF*
4.5 + 7.0SUELOS
1
Cultivo
en4-8
Lim pio 2 0-4
4.5 Ligera
+ 7.0
Grupo
de Capacidad
Cortas 0 1-2 Largas 260 Micro(hasta)30
mínino 1(acepta)1ABCD
(hasta)4.5 (acepta)
(acepta) Moderada
(hasta)
8-15
4-15
G,M,MF
+
7.0
Ligera
--(Riego)
4- 8
2-4
1
45
G,M,MF
1
ABCDE
4.5 + 7.0
Ligera
A
de Uso Mayor
C
P
A
Pedreg.
Drenaje
pH
Erosión Salinidad
--11
(hasta)
8-15
4-15
1
60
G,M,MF
1
ABCD
4.5 + 7.0
Ligera
EDAFICOS:
Clases
Permisibles
0 - 4 Pendiente
0 -2 30(hasta)
3 Todas
30
1FACTORES
ABCDE
5.0
+ 7.0
Moderada
0 -2
2 Largas
2 Todas ABCDE
4.5(acepta)
+
7.0
Moderada
2
Cortas
mínino
(acepta)
(hasta)
(acepta)
(hasta)
Limpio
A Cultivo en0-4
Cultivo
(Riego)
Perm anente
4-8
2- 4 4 - 8
2 2-4
Grupo de Capacidad
Predominante
%
(Riego)
8 -15
4 0-4
-158 -15 0 2-2 4 - 15
Cultivo
Cultivo
en
Lim
pio
0
4
0
-2
A
de Uso
Mayor 15 4- 25
Perm
anente
8
2-14
C
PasC
tos
(Riego)
Topog. Prof. (cm) Textura
45
260
100
2
Cultivo
0Cortas
-84 4 -15 20Largas
(Riego)
4- -42 2
(Riego)
8 -25
Permanente
4
8
15 - 25 2 - 4 1
8-15
4 - 15
Cultivo
en Lim pio 8 - 025
-4
0 -2
(Riego)
4 -15
15 2- -25
(Secano)
4-8
4
2
ABCDE
5.0 + 7.0 Ligera
Todas 45
2G,M,MFABCDE1
4.5 +
7.0
Moderada
2
SUELOS
60
G,M,MF
1
BCDE
5.5
+
7.0
Ligera
Todas
2
ABCDE
4.5
+
7.0
Ligera
--30
Todas
2
ABCDE
4.5 + 7.0
Moderada
2 G,M,MF
30 (cm) G,M,MF,F
1 4.5BCDEF*
4.5 +pH7.0 Moderada
Topog.
Prof.
Pedreg.
Erosión
+Drenaje
7.0 4.5 Ligera
--45
Todas 2 Textura2ABCD
ABCDE
+ 7.0
Moderada
Micro1
(hasta)
12 60
12 100
23
12
mínino
(acepta)2
30Todas G,M,MF
Todas
45
(hasta)
(acepta)4.5 4.5
(acepta)
(hasta)
ABCDE
7.0 Ligera
Moderada
12 ABCDE
ABCDE
++ 7.0
Ligera
+5.0
7.0
45
2
Moderada
G,M,MF Todas
2
ABCDABCDE4.5 +5.5
7.0+ 7.0 Ligera
ELIMINADO
60
G,M,MF
1
ABCD
4.5 + 7.0
Ligera
30
Todas
ABCDE
5.0 ++ 7.0
7.0
Moderada
60
Todas
21
ABCDE
5.5
Ligera
100
G,M,MF
21
ABCDE
5.5
Ligera
45
G,M,MF
ABCDE
5.0 ++ 7.0
7.0
Ligera
tos
- 08 -8 8- 25 0ticas
-4 0 fuera
3 grupos
Tierras
ites s eñalados
para
los
s uperiores
Protección Pas
Pas
tos con 0caracterís
-4 4- 15 3de los3 lím
1560Todas Todas
31 ABCDEF
ABCDEF
todos
Moderada
1 15
G,M,MF
BCDE Todos
5.5
+ 7.0 Moderada
Ligera
(Tem porales )
8 - 25
4 -15 0 - 4 3
30
Todas Todas 3
ABCDEF
Todos
Moderada
0
8
3
15
3
ABCDEF
Todos
moderada
- 25
G,M,MF
BCDE
5.5
+ 7.0 Moderada
Ligera
(tem porales ) 25 -850
- 25
4 -1515
3 1 45
30100
Todas
31 ABCDE
ABCDEF
todos
P
P
8 - 25 15 - 254 - 15 3
3
30Todas Todas 3
3
ABCDE Todos
Todos Moderada
moderada
- 50 25 -50
15 -25 2
3 60
45G,M,MF Todas 2
3 ABCDE
ABCDE Todos
todos
Moderada
ligera
* Drenaje F s olam ente para cultivo de25
arroz
0-8
0-4
3
15
Todas
3
ABCDEF
Todos
m oderada
X
X
---1
--21
1
Salinidad
--2
3--3
---3
---------
-----
Todos
m oderada
(Tem porales)Tierras25
- 50caracterís
-25 fuera 2de
3 los lím ites
30s eñalados
G,M,MF
ABCD
P Protección
(Temporales)
con
ticas
para los grupos
2515- 50
60
G,M,MF
22 s uperiores
ABCD
25 - 50
2
60
G,M,MF
2
ABCD
Todos
Todos
ligera
ligera
-----
Pastos
Protección
8 - 25
4 - 15
3
2
3
45
60
15
Todas
G,M,MF
Todas
3
2
3
ABCDEF
Tierras con caracterís ticas fuera de los lím ites s eñalados para los grupos s uperiores
* Drenaje F s olam ente para cultivo de arroz
X
Protección
Todos
Tierras con características fuera de los lím ites señalados para los grupos superiores
Tierras
con características
fuera de los límites señalados para los grupos superiores
X
* Drenaje
FProtección
s olam ente para
cultivo
de arroz
----1
---
Moderada
-------
15 -25
25 - 50
---
Aneg.
--2
(hasta)
---
---1
Ligera
1
1
Ligera
moderada
Ligera
25 - 50
Aneg.
1
(hasta)
(hasta)
---1
Todos
todos
Pastos
Aneg.
(hasta)
1
Aneg.
--(hasta)
1
-----
ABCD
ABCDE
P
X
Aneg.
(hasta)
Salinidad
(hasta)
1
Salinidad
--1
(hasta)
--1
ligera
---
27
----2
-------
22
----2
-----
-----
-----
2
---
-----
-------
NOTA: a) Sólo para cereales, con limitaciones por clima (c)
b) Para pastoreo extensivo y temporal
28
Clave 3
Páramo húmedo - Subalpino Tropical
Páramo muy Húmedo - Subalpino Tropical
Páramo pluvial - Subalpino Tropical
Páramo húmedo - Subalpino Subtropical
Páramo muy húnedo - Subalpino Subtropical
Páramo pluvial - Subalpino Subtropical
FACTORES EDAFICOS: Clases Permisibles
Grupo de Capacidad
Pendiente
Predominante %
de Uso Mayor
P
X
Pastos
Protección
SUELOS
MicroTopog. Prof. (cm)
Textura
Pedreg.
Drenaje
pH
Erosión
Salinidad
Aneg.
Cortas
Largas
(hasta)
mínino
(acepta)
(hasta)
(acepta)
(acepta)
(hasta)
(hasta)
(hasta)
0-4
0-2
4
15
Todas
3
ABCDEF
Todos
Moderada
Moderada
2
4-8
2-4
3
15
Todas
3
ABCDE
Todos
Moderada
Moderada
---
8 - 25
4 -15
3
20
G,M,MF
3
ABCDE
Todos
Moderada
---
---
25 - 50
15 - 25
2
30
G,M,MF
3
ABCD
Todos
Moderada
---
---
25 - 50
1
40
G,M,MF
2
ABCD
Todos
Ligera
---
---
Tierras con características fuera de los límites señalados para los grupos superiores
29
Clave 4
Tundra pluvial - Alpino Tropical
Tundra húmeda - Alpino Subtropical
Tundra muy húmeda - Alpino Subtropical
Tundra húmeda. Alpino Templado Cálido
Tundra pluvial- Alpino Subtropical
Matorral desértico- Subalpino
Grupo de Capacidad
Pendiente
Predominante %
de Uso Mayor
P
X
Pastos
Cortas
Largas
0-4
4-8
8 - 25
0-2
2-4
4 -15
FACTORES EDAFICOS: Clases Permisibles
SUELOS
MicroTopog. Prof. (cm)
(hasta)
mínino
3
3
2
10
15
20
Textura
(acepta)
Pedreg.
(hasta)
Drenaje
(acepta)
pH
(acepta)
Erosión
(hasta)
Salinidad
(hasta)
Aneg.
(hasta)
Todas
G,M,MF
G,M,MF
3
3
3
ABCDEF
ABCDE
ABCDE
Todos
Todos
Todos
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
---
2
-----
Protección Tierras con características fuera de los lím ites señalados para los grupos superiores
30
Clave 5
Bosque muy se co- Tropica l
Bosque se co- Premontano Tropica l
Bosque se co- Subtropica l
Pendiente Predominante
%
Grupo de Capacidad
de Uso Mayor
SUELOS
Micro-
Cortas
Largas
Topog.
(hasta)
Prof. (cm)
mínino
Textura
(acepta)
Pedreg.
(hasta)
Drenaje
(acepta)
pH
(acepta)
Erosión
(hasta)
Salinidad
(hasta)
Aneg.
(hasta)
0-4
4- 8
8-25
0 -2
2-4
4 -15
3
2
1
15
30
45
Todas
G,M,MF
G,M,MF
1
1
1
ABCDEF*
ABCDE
ABCDE
4.5 + 7.0
4.5 + 7.0
5.0 + 7.0
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
---
2
-----
Cultivo
Perm anente
(Riego)
0-4
4-8
8 -25
0 -2
2-4
4 -15
2
2
1
45
60
100
Todas
Todas
G,M,MF
2
2
2
ABCDE
ABCDE
ABCD
4.5 + 7.0
4.5 + 7.0
4.5 + 7.0
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
---
1
-----
P
Pas tos
(Tem porales )
0-8
8 - 25
25 - 50
0-4
4 -15
15 - 25
25 -50
3
3
3
2
15
30
45
60
Todas
Todas
G,M,MF
G,M
3
3
3
2
ABCDEF
ABCDEF
ABCDE
ABCD
4.5
4.5
4.5
4.5
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
-------
2
-------
X
Protección
A Cultivo en Lim pio
(Riego)
C
*
FACTORES EDAFICOS: Clases Permisibles
+
+
+
+
7.0
7.0
7.0
7.0
Tierras con caracterís ticas fuera de los lím ites s eñalados para los grupos s uperiores
Drenaje F s olam ente para cultivo de arroz
31
Clave 6a
Grupo de Capacidad
de Us o M ayor
A
C
Bosque seco - Montano Bajo Tropical
Bosque seco - Montano Bajo Subtropical
Pe ndie nte Pre dom inante
%
FACTORES EDAFICOS: Clas e s Pe rm is ible s
SUELOS
Pe dre g.
Dre naje
pH
(has ta)
(ace pta)
(ace pta)
Cortas
Largas
M icroTopog.
(has ta)
Cultivo en Limpio
(Riego)
0-4
4- 8
8-25
0 -2
2-4
4 -15
15 - 25
3
2
1
1
30
45
60
100
Todas
G,M,MF
G,M,MF
G,M,MF
1
1
1
1
ABCDE
ABCDE
ABCDE
ABCD
Cultivo
Permanente
(Riego Suplementario)
0-4
4-8
8 -25
0 -2
2-4
4 -15
15 - 25
2
2
1
1
45
60
100
100
Todas
Todas
G,M,MF
G,M,MF
2
2
2
2
0-8
8 - 25
25 - 50
0-4
4 -15
15 - 25
25 -50
3
3
3
2
15
30
45
60
Todas
Todas
G,M,MF
G,M,MF
0-8
8 - 25
25 - 75
0 -4
4 - 25
25 - 75
Todos
Todos
3
30
45
60
Todas
Todas
Todas
P
Pastos
(Temporal)
F
Producción
Forestal
X
Protección
Prof. (cm )
m ínino
Te xtura
(ace pta)
Eros ión
(has ta)
Salinidad
(has ta)
Ane g.
(has ta)
4.5 + 7.0
4.5 + 7.0
4.5 + 7.0
5.0 + 7.0
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
-----
2
-----
ABCDE
ABCDE
ABCDE
ABCD
4.5 + 7.0
4.5 + 7.0
5.0 + 7.0
5.5 + 7.0
Moderada
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
-----
1
-----
3
3
3
2
ABCDEF
ABCDEF
ABCDE
ABCD
4.0 +
4.0 +
4.5 +
5.0 +
Moderada
Moderada
Ligera
Ligera
Moderada
-------
2
-------
3
3
3
ABCDE
ABCDE
ABC
Severa
Severa
Moderada
Moderada
-----
3
-----
7.0
7.0
7.0
7.0
Todos
Todos
Todos
Tierras con características fuera de los límites señalados para los grupos superiores
32
Clave 6b
Grupo de Capacidad
Bosque húmedo - Montano Tropical
Bosque húmedo - Montano SubTropical
Pendiente
Predominante %
de Uso Mayor
P
F
X
SUELOS
MicroTopog.
Cortas
A
FACTORES EDAFICOS: Clases Permisibles
Prof. (cm) Textura
Largas
(hasta)
mínino
Pedreg.
Drenaje
pH
Erosión
Salinidad
Aneg.
(acepta)
(hasta)
(acepta)
(acepta)
(hasta)
(hasta)
(hasta)
Cultivo en Lim pio
0-4
0 -2
3
30
Todas
1
ABCDE
4.5 + 7.0 Moderada
Ligera
2
(Riego)
4-8
2-4
2
45
G,M,MF
1
ABCDE
4.5 + 7.0
Ligera
Ligera
---
8-25
4 -15
15 - 25
1
1
60
100
G,M,MF
G,M,MF
1
1
ABCDE
ABCD
4.5 + 7.0
5.0 + 7.0
Ligera
Ligera
-----
-----
0-8
8 - 25
0-4
4 -15
3
3
15
30
Todas
Todas
3
3
ABCDEF
ABCDEF
25 - 50
15 - 25
3
45
G,M,MF
3
25 - 50
2
60
G,M,MF
2
Pas tos
4.0 + 7.0 Moderada Moderada
4.0 + 7.0 Moderada
---
2
---
ABCDE
4.0 + 7.0
Ligera
---
---
ABCD
5.0 + 7.0
Ligera
---
---
Producción
0-8
0-4
Todos
30
Todas
3
ABCDE
Todos
Severa
Moderada
3
Fores tal
8 - 25
4 - 25
Todos
45
Todas
3
ABCDE
Todos
Severa
---
---
25 - 50
25 - 50
3
60
Todas
3
ABCD
Todos
Moderada
---
---
Protección
Tierras con caracterís ticas fuera de los lím ites s eñalados para los grupos s uperiores
33
Clave 7
Bosque seco- T ropical
Bosque húmedo- Premontano T ropical
Bosque húmedo- Subtropical
Grupo de Capacidad
Pendiente
Predominante %
de Uso Mayor
A
Cultivo en
Limpio
C
Cultivo
Permanente
P
Pastos
F
Producción
Forestal
X
Protección
*
**
FACTORES EDAFICOS: Clases Permisibles
SUELOS
Micro-
Cortas
Largas
Topog.
(hasta)
Prof. (cm)
mínino
Textura
(acepta)
Pedreg.
(hasta)
Drenaje
(acepta)
0-4
4-8
8 - 15
0 -2
2-4
4 -15
3
2
1
30
45
90
Todas
G,M,MF
G,M,MF
1
1
1
0-4
4-8
8 - 25
25 - 50 **
0-2
2 -4
4 -15
15 - 25
25-50 **
3
2
1
1
1
30
60
60
100
100
Todas
Todas
G,M,MF
G,M,MF
M,MF
2
2
2
2
1
ABCDE
ABCDE
ABCDE
ABCD
ABCD
0-8
8 - 25
0-4
4 - 15
15 - 25
3
2
1
30
60
100
Todas
G,M,MF
M,MF
3
3
3
ABCDEF
ABCDE
ABCD
0-8
8 - 25
25 - 50
50 - 75
0-4
4 - 15
15 - 25
25 - 50
50 - 75
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
30
30
45
60
100
Todas
Todas
Todas
Todas
Todas
3
3
3
3
3
ABCDEF
ABCDE
ABCD
ABCD
ABCD
pH
(acepta)
Erosión
(hasta)
ABCDEF* 4.5 + 7.0 Moderada
ABCDE
4.5 + 7.0
Ligera
ABCD
5.0 + 7.0
Ligera
4.5 +
4.5 +
4.5 +
4.5 +
5.0 +
7.0 Moderada
7.0 Moderada
7.0
Ligera
7.0
Ligera
7.0
Lige ra
Salinidad
(hasta)
Aneg.
(hasta)
Ligera
Ligera
---
2
1
---
Ligera
Ligera
-------
1
1
-------
4.0 + 7.0 Moderada Moderada
4.5 + 7.0 Moderada
--5.0 + 7.0
Ligera
---
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
Severa
Moderada
Severa
--Severa
--Severa
--Moderada
---
2
-----
3
---------
Tierras con características fuera de los límites de los grupos superiores
Drenaje F solamente para cultivo de arroz
Cultivo de ca fé ba jo té cnica s de conse rva ción de sue los (cultivo ba jo sombra )
34
Clave 8a
Bosque húmedo - Montano Bajo Tropical
Bosque húmedo - Montano Bajo Subtropical
Pendiente
Grupo de Capacidad Predominte. % Microde Uso Mayor
Topog. Prof.(cm)
Cortas Largas (hasta) mínino
0 -4
A Cultivo en Lim pio 4 - 8
(Secano)
8 - 25
0 -2
2 -4
4 -15
FACTORES EDAFICOS: Clases Permisibles
SUELOS
Textura
Pedreg. Drenaje
pH
Erosión Salinidad Aneg.
(acepta)
(hasta) (acepta)
(acepta)
(hasta)
(hasta) (hasta)
2
2
1
30
45
60
Todas
G,M,MF
G,M,MF
1
1
1
ABCDE
ABCDE
ABCD
4.5 + 7.0
5.0 + 7.0
5.5 + 7.0
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
-----
2
-----
4.5
4.5
5.0
5.0
Moderada
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
-------
1
-------
C
Cultivo
Perm anente
0 -4
0 -2
4 -8
2 -4
8 - 25
4 - 15
25 - 50 15 - 25
3
3
2
1
45
60
60
100
Todas
Todas
G,M,MF
G,M,MF
2
2
2
2
ABCDE
ABCDE
ABCDE
ABCD
+
+
+
+
7.0
7.0
7.0
7.0
P
Pas tos
0 -8
0 -4
8 - 25
4 - 15
25 -50 15 - 25
3
3
2
30
45
60
Todas
Todas
G,M,MF
3
3
3
ABCDEF
ABCDE
ABCD
4.0 + 7.0
4.5 + 7.0
5.0 + 7.0
ModeradaModerada
Moderada
--Ligera
---
2
-----
F
Producción
fores tal
0 -8
0 -4
8 - 25
4 - 15
25 - 50 15 - 25
50 - 75 25 - 50
50 - 75
4
4
3
3
2
30
30
40
50
60
Todas
Todas
Todas
Todas
Todas
3
3
3
3
3
ABCDE
ABCDE
ABCD
ABCD
ABCD
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
Severa Moderada
Severa
--Severa
--Moderada
--Moderada
---
3
---------
X
Protección
Tierras con caracterís ticas fuera de los lím ites de los grupos s uperiores
35
Clave 8b
Bosque muy húmedo - Montano Tropical
Bosque muy húmedo - Montano Subtropical
FACTORES EDAFICOS: Clases Permisibles
Pendiente
Grupo de Capacidad Predominante %
de Uso Mayor
Cortas
A
Cultivo en Lim pio
(Secano)
P
Pas tos
F
Producción
fores tal
X
Protección
Micro-
SUELOS
Topog. Prof. (cm) Textura
Largas (hasta)
mínino
(acepta)
Pedreg.
(hasta)
Drenaje
(acepta)
pH
(acepta)
Erosión
(hasta)
Salinidad
(hasta)
Aneg.
(hasta)
0-4
4-8
8 - 25
0 -2
2-4
4 - 15
2
2
1
30
45
60
Todas
G,M,MF
G,M,MF
1
1
1
ABCDE
ABCDE
ABCD
4.5 + 7.0
5.0 + 7.0
5.5 + 7.0
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
-----
2
-----
0-8
8 - 25
25 - 50
0-4
4 - 15
15 -25
3
3
2
30
45
60
Todas
Todas
G,M,MF
3
3
3
ABCDEF
ABCDEF
ABCD
4.0 + 7.0
4.5 + 7.0
5.0 + 7.0
Moderada
Moderada
Ligera
Moderada
-----
2
-----
0-8
8 - 25
25 - 50
50 - 75
0-4
4 - 15
15 -25
25 - 50
50 - 75
4
4
3
3
2
30
30
40
50
60
Todas
Todas
Todas
Todas
Todas
3
3
3
3
3
ABCDE
ABCDE
ABCD
ABCD
ABCD
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
Severa
Severa
Severa
Moderada
Moderada
Moderada
---------
3
---------
Tierras con caracterís ticas fuera de los lím ites de los grupos s uperiores
36
Clave 9
Bosque húmedo - Tropical
Bosque muy húmedo - Montano Bajo Tropical
Bosque muy húmedo - Premontano Tropical
Bosque muy húmedo - Subtropical
Bosque muy húmedo - Montano Bajo Subtropical
Pendiente
Grupo de Capacidad Predominante % Microde Uso Mayor
Topog. Prof(cm)
Cortas Largas (hasta) mínino
A
C
P
Cultivo en Lim pio
Cultivo
Perm anente
Pas tos
F
Producción
Fores tal
X
Protección
FACTORES EDAFICOS: Clases Permisibles
SUELOS
Textura
Pedreg. Drenaje
pH
Erosión Salinidad Aneg.
(acepta)
(hasta) (acepta)
(acepta)
(hasta)
(hasta) (hasta)
0 -4
4 -8
0 -2
2 -4
3
2
60
100
G,M,MF,F
G,M,MF
1
1
ABCDE
ABCD
4.5 + 7.0
5.0 + 7.0
Moderada
Ligera
-----
1
---
0 -4
4 -8
8 - 25
25 - 50
0 -2
2 -4
4 -15
15-25
25-50
3
2
2
1
1
30
60
100
100
100
G,M,MF
G,M,MF
G,M,MF
M,MF
M,MF
2
2
2
2
2
ABCD
ABCD
ABCD
ABCD
ABCD
4.5 +
4.5 +
4.5 +
5.0 +
5.0 +
7.0
7.0
7.0
7.0
7.0
Moderada
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
---------
1
-------
0 -8
8 - 15
0 -4
4 -15
3
3
60
100
Todas
G,M,MF
3
3
ABCDEF
ABCDE
4.0 + 7.0
4.5 + 7.0
Moderada
Ligera
-----
-----
0 -8
8 - 25
25 - 50
50 - 75
0 -4
4 - 15
15 - 25
25 - 50
50 - 75
Todas
Todas
3
3
2
30
45
60
100
100
Todas
Todas
Todas
Todas
Todas
3
3
3
2
2
Todos
ABCDE
ABCD
ABCD
ABCD
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
Severa
Severa
Severa
Moderada
Ligera
-----------
3
---------
Tierras con caracterís ticas fuera de los lím ites de los grupos s uperiores
(*) En el bosque húmedo – Tropical (bh – T), la pendiente empinada (25 – 50 %) no es apta para Cultivo Permanente, salvo algunos, como el café bajo técnicas
de conservación de suelos (cultivo bajo sombra), en Selva Alta
37
Clave 10
Bosque muy húmedo - Tropical
Bosque pluvial - Premontano Tropical
Bosque pluvial - Subtropical
Grupo de Capacidad
Pendiente
Predominante %
de Uso Mayor
FACTORES EDAFICOS: Clases Permisibles
SUELOS
Micro-
Cortas
Largas
Topog.
(hasta)
Prof. (cm)
mínino
Textura
(acepta)
Pedreg.
(hasta)
Drenaje
(acepta)
pH
(acepta)
Erosión
(hasta)
Salinidad
(hasta)
Aneg.
(hasta)
A
Cultivo en Lim pio
0-4
0 -2
2
100
G,M,MF
1
ABCDE
5.0 + 47.0
Ligera
---
1
C
Cultivo
Perm anente
0-4
4-8
0-2
2-4
2
1
60
100
G,M,MF
G,M,MF
2
2
ABCDE
ABCD
5.0 + 7.0
5.0 + 7.0
Moderada
Ligera
-----
1
---
8 - 15
4 -15
1
100
G,M,MF
2
ABCD
5.5 + 7.0
Ligera
-----
-----
P
Pas tos
0-8
0-4
2
100
G,M,MF
3
ABCD
5.0 + 7.0
Moderada
---
---
F
Producción
Fores tal
0-8
8 - 25
25 - 50
50 - 75
0-4
4 - 15
15 - 25
25 - 75
3
3
3
2
60
60
100
100
Todas
Todas
Todas
Todas
3
3
3
3
Todos
ABCDE
ABCD
ABCD
Todos
Todos
Todos
Todos
Severa
Severa
Moderada
Ligera
---------
2
-------
X
Protección
Tierras con caracterís ticas fuera de los lím ites de los grupos s uperiores
38
CLAVES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
CALIDAD AGROLÓGICA
Habiéndose determinado el Grupo de Capacidad de Uso Mayor, con el empleo
de las claves precedentes, se procederá a determinar la Clase, dada por la
calidad agrológica, para lo cual se analizarán en las siguientes tablas el tipo y
grado de limitaciones que determinan esta categoría.
Ejemplo para un suelo apto para cultivo en Limpio (A), cuyas características
son:
Pendiente
Microtopografía
Profundidad
Textura
Drenaje
pH
Erosión
:
:
:
:
:
:
:
4 – 8%
1
Mayor de 130 cm.
Moderadamente fina (MF)
Moderado (D)
6,8
Ligera
Por pendiente y drenaje, la calidad agrológica es 2, mientras que por los demás
factores, corresponde ala calidad agrológica (1).
La clase de este suelo quedará definida por la menor calidad agrológica (2).
DRENAJE (w)
Clases
A
C
P
F
A Excesivo
B
Algo
Excesivo
C Bueno
D Moderado
E Imperfecto
F
Pobre
G Muy pobre
3
2
1
2
3
3*
3
2
1
2
2
2
1
1
2
3
2
1
1
1
2
3
X
** X
SALINIDAD ( i )
0
1
2
3
Clases
A
C
P
F
Libre
Ligera
Moderada
Fuerte
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
(*)
(**)
X
** X
Sólo para el cultivo de arroz
Tierras que no pueden ser recuperadas
30
INUNDACIÓN (i)
0
1
2
3
4
Clases
A
C
P
F
Sin riesgo
Ligera
Moderada
Severa
Extremada
1
2
3
1
2
1
1
2
3
1
1
2
3
X
X
EROSIÓN (e)
0
1
2
3
4
Clases
A
C
P
F
Muy ligera
Ligera
Moderada
Severa
Extremada
1
1
2
1
1
2
1
1
2
1
1
2
3
X
X
MICRORELIEVE (e)
Clases
1
2
3
4
Plano
Ondulado suave
Ondulado
Microaccidentado o
Microquebrado
A
C
P
F
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
X
X
PROFUNDIDAD EFECTIVA (s)
Clases
+
100 50 25 15 <
150
150
100
50
25
15
A
C
P
F
1
1
2
3
1
1
1
2
1
1
1
2
3
1
1
1
2
X
X
31
PENDIENTE
Clase %
A
0 – 2
2 – 4
4 – 8
8 - 15
15 - 25
25 - 50
50 - 75
+ 75
LARGA (e)
C
1
1
2
3
3 (secano)
-
1
1
1
2
3
3 (secano)
P
F
X
1
1
1
2
2
3
1
1
1
1
1
2 (sierra)1 (selva)
3 (sierra)2 (selva)
X
PENDIENTE
CORTA (e)
Clase %
A
C
P
F
0 – 4
4 – 8
8 - 15
15 - 25
25 - 50
50 - 75
+ 75
1
2
3
1
1
2
3
1
1
2
2
3
1
1
1
1
2 (sierra)1 (selva)
3 (sierra)2 (selva)
3 (secano)
-
3
(secano)
X
X
PEDREGOSIDAD (s)
Clases
A
C
P
F
0
1
2
3
4
1
2
1
1
2
1
1
2
1
1
2
2
X
X
GRAVOSIDAD O GUIJARROSIDAD (s)
Clase
de
gravosidad o
guijarrosidad
0
1
2
3
GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
A
C
P
F
X
Calidad Agrológica
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
1
3
3
3
2
32
TEXTURA (s)
Grupos Texturales
A
C
P
F
Gruesa
Media
Mod. Fina
Fina
Arcillas Expandibles
(Vertisoles)
3
1
1
2
3
2
1
1
2
3
2
1
1
2
2
1
1
1
1
1
CLIMA (c)
Grupos de Capacidad de Uso Mayor
A
C
P
F
X
Calidad Agrológica
TIPOS CLIMATICOS
Arido cálido y semicálido.
Claves 1a, 1b, 1c, 2a (costa)
Arido templado cálido y semiárido
Templado cálido (costa y sierra)
Claves: 1b, 1c, 2a, 5
Semiárido templado y semifrío;
Húmedo templado y semifrío (sierra)
Claves: 2b, 6a, 6b, 8a, 8b
Subpáramo
Semiárido frío; húmedo frío;
húmedo semifrígido (páramo)
Clave: 3
Tundra
Clave: 4
Subhúmedo semicálido y cálido
(selva alta)
Clave: 5 y 7
Húmedo cálido; muy húmedo
cálido (selva)
Claves: 7, 9, 10a, 10b
(*)
1(r)
3(t)
2
3
3*
1
2
1(r)
2
Apta para cultivos criofílicos sólo en las áreas más abrigadas, relegándose para pastos en las
superficies planas amplias y muy expuestas a heladas.
FERTILIDAD NATURAL (s)
Clases
A
C
P
F
Alta
Media
Baja
1
2
1
2
1
2
2 (Costa)
2 (Costa)
2 (Costa)
1
1
2
3 (Sierra y Selva)
3 (Sierra y Selva)
3 (Sierra y Selva)
X
33
CLAVES PARA LA ASIGNACIÓN DE SÍMBOLOS
DE LIMITACIONES Y OTROS RASGOS, QUE
TIPIFICAN A LA SUBCLASE
Las principales limitaciones están dadas por los siguientes factores: suelo(s),
salinidad (l), topografía (e), drenaje (w), inundación (i) y clima (c).
Con excepción de la Clase1 del Grupo de Tierras Aptas para Cultivo en Limpio,
que no están afectadas por limitaciones, en los demás casos se asignará el
símbolo o símbolos correspondientes a las características inherentes al suelo
mismo, al margen de su uso potencial. Así, por ejemplo un suelo en pendiente
15-25 %, pese a ser de calidad agrológica 1 para propósitos de Producción
Forestal, deberá llevar el símbolo (e), por pendiente y riesgo de erosión,
propios del suelo mismo, sí se juzgo sólo el factor topográfico en el ejemplo
dado.
Las características que señalan el tipo de limitación son las siguientes:
s:
Limitación por suelo,
en base a la profundidad efectiva,
presencia de fragmentos gruesos,
cementaciones, textura, tipos de arcilla,
reacción o condiciones de fertilidad del
suelo
l:
Limitación por salinidad,
relacionada al exceso de sales en
cantidades nocivas para la planta. Las
sales son susceptible de ser lavadas,
por lo que, por ejemplo en las pampas
eriazas costeras con fuerte salinidad,
está limitación será transitoria y se
deberá señalar, entre paréntesis, la
vocación que se estima alcanzar
después de la recuperación de las
tierras.
e:
Limitación por topografía o erosión,
relacionada al grado y tipo de
pendiente de las tierras, al riesgo de
erosión y al grado de erosión actual.
w:
Limitación por drenaje,
relacionada al exceso de agua en el
suelo,
determinado
por
sus
características de drenaje natural. En el
caso de drenaje muy pobre, si hay
posibilidades de rehabilitación de las
tierras, se señalará, entre parentesis, la
vocación que se estime alcanzar
después de la rehabilitación de los
mismos.
34
i:
Limitación por inundabilidad,
relacionada al riesgo de inundación
periódica, sea temporal o por largos
periodos, por efecto de la crecida
normal o extraordinaria de los ríos, en
épocas de lluvia, principalmente en
selva.
c:
Limitación por clima,
relacionada a la presencia de
condiciones climáticas adversas para el
normal desarrollo de las plantas,
principalmente, como la aridez en
costa, que determina falta de agua; y
en sierra la presencia de bajas
temperaturas y/o heladas.
35
APÉNDICE
36
Ejemplo de aplicación del Sistema de Clasificación de
Tierras del Perú por su Capacidad de Uso Mayor, con
las Ampliaciones realizadas por ONERN, en un estudio
a nivel “Exploratorio”, correspondiente a un sector de la
región de costa - sierra y selva del país (Mapa de
Clasificación de Tierras del Perú a escala 1:1´000 000,
ONERN-1982).
37
DETALLES DE LAS AMPLACIONES REALIZADAS POR ONERN AL
REGLAMENTO DE CLASIFICACION DE TIERRAS DEL PERÚ
(Decreto Supremo Nº 0062 / 75-AG, de 1975)
GENERALIDADES
La capacidad de uso de un suelo puede definirse como su aptitud natural para
producir en forma constante bajo tratamientos continuos y usos específicos.
Los estudios de suelos deben ofrecer información que tenga sentido para el
usuario, ya sea a través de la descripción de las características o propiedades
puramente morfológicas de los suelos, así como de la interpretación, en un
lenguaje sencillo y comprensible, que exprese el uso adecuado de cada unidad
edáfica, sus tratamientos o prácticas agrícolas o de conservación de suelos.
La labor que traduce el lenguaje puramente científico del estudio de suelos a
un lenguaje de orden práctico se denomina interpretación.
Las interpretaciones del estudio edafológico son predicciones acerca del
comportamiento del suelo bajo condiciones establecidas; nos indican
alternativas para su uso y manejo, así como los resultados que se pueden
esperar.
Está demostrado, por experiencia, que el científico en suelos debe llevar el
liderazgo en el proceso y desarrollo de las interpretaciones de los estudios de
suelos. Esta responsabilidad incluye la asistencia y guía de personas
competentes en los campos relacionados, como la agronomía, ingeniería,
forestales y economía, así como otros que pueden prestar ayuda a comprender
que combinaciones de características y cualidades son más importantes; así
como reunir parte de los datos más sustantivos.
Cualquier agrupación de suelos ya sea interpretativos, morfológica o genética,
requiere de un proceso de síntesis. Al hacer las interpretaciones los
edafólogos responsables se esfuerzan en predecir el comportamiento de las
características individuales del suelo ya que cada una influye en las otras. Sin
embargo, sí se requiere estudiar estas características en forma individual para
ayudarnos a comprender el suelo en su totalidad. Es un hecho que ningún
suelo individual ni clase de suelo es una simple suma de sus características.
Cada uno es una combinación única de características con muchas
posibilidades de interpretaciones que resulta en un comportamiento predecible
único.
En este sentido, la clasificación de los suelos, y en último término la propia
interpretación depende de muchas características del suelo. Aquí merece
establecer la definición que separa entre características y cualidades edáficas.
Las "características" pueden ser observadas o medidas en el campo o en el
laboratorio, como son el color, textura, estructura, reacción del suelo, entre
otras.
Las "cualidades" convienen en ser las "interacciones entre las
características del suelo y las prácticas de manejo". De tal manera, las
38
cualidades representan el resumen de varias características en relación con el
manejo. Las cualidades no son tan fácilmente medibles ni observadas en el
suelo. Así, la "fertilidad" es un ejemplo de una importante cualidad del suelo
que no puede ser medida en el estricto sentido de la palabra. Esta representa
la capacidad del suelo para suministrar elementos químicos en adecuadas
cantidades para el crecimiento de las plantas cuando los otros factores son
favorables. La "productividad", que incorpora a la misma fertilidad, es otra
cualidad importante como trascendental de los suelos.
Esta cualidad
comprendía la calidad de "arabilidad" (resumen de sus aptitudes físicas para el
crecimiento de las plantas) y "drenaje" de los suelos. Es evidente que el
drenaje requiere de una costosa instrumentación para medirla, pero no sería
práctica hacerlo en gran escala como base para la cartografía del suelo.
EL REGLAMENTO DE CLASIFICACIóN DE TIERRAS
El sistema que se establece en el Reglamento de Clasificación de Tierras por
Decreto Supremo Nº 0062/75-AG, de Enero de 1975, ha sido la base para la
calificación y agrupación de las diferentes clases de suelos del país dentro de
un contexto global.
Se ha creído conveniente, en este acápite, esbozar algunos comentarios y
sugerencias, en forma breve, al referido Reglamento de Clasificación de
Tierras.
El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor que
establece dicho Reglamento es un ordenamiento sistemático, práctico o
interpretativo, de gran base ecológica, que agrupa a los diferentes suelos con
el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas
de manejo adecuadas.
Esta clasificación proporciona un sistema
comprensible, claro, de gran valor y utilidad en los planes de desarrollo agrícola
y de acuerdo a las normas de conservación de los suelos.
El referido Reglamento de Clasificación de Tierras constituye un notable
avance criterial para identificar y agrupar las diferentes clases de suelos sobre
bases ecológicas, en armonía a la posición intertropical del país y de acuerdo a
las particularidades de las zonas de vida o bioclimáticas del Sistema Holdridge.
En este sentido, las características y cualidades edáficas son juzgadas o
interpretadas confiriéndoseles límites permisibles en concordancia a cada zona
bioclimática. De esta manera, los suelos situados en medios secos o
semisecos exigen características límites permisibles diferentes de aquellos
ubicados en medios húmedos o perhúmedos. Es decir, las características y
cualidades edáficas varían en función de los factores bioclimáticos que
determinan las zonas de vida.
El reglamento está estructurado sobre la base de un sólo nivel categórico, el
"grupo de capacidad de uso mayor". Este nivel de generalización permite
agrupar suelos de morfología diferente, pero, que presentan una misma
vocación de uso. Por otro lado, debido a su máximo nivel de abstracción, no
permite identificar, clasificar y precisar diferentes potencialidades de suelo
dentro de cada grupo de uso mayor. Por tanto, no orienta al grado de
39
intensidad y manejo de las tierras de acuerdo a su potencial y limitaciones
dentro de cada grupo de uso mayor. Con tal motivo, la ONERN ha procedido a
refinar y subdividir los grupos sin romper el esquema original, a fin de mostrar e
identificar para cada grupo de Capacidad de Uso Mayor varias clases de
"calidad agrológica" y que exigen prácticas de manejo de grado de intensidad
diferentes.
Cabe agregar que, todo sistema de clasificación, ya sea de naturaleza científica
o práctica, como el que nos compete, debe ser actualizado periódicamente en
base al conocimiento, cambios en las técnicas de manejo y experiencia
adquirida. No existe en el mundo ningún sistema de clasificación natural de los
suelos o de carácter práctico de uso que subsista sin cambios ni
modificaciones el paso de los años. Cada reajuste o refinamiento necesario
representa una nueva aproximación que recoge las partes o criteriores estables
de las aproximaciones previas, adicionándose los nuevos conocimientos y
experiencias adquiridas. En este sentido, la nueva aproximación establecida
debe reflejar con mayor precisión las condiciones sobre la realidad edáfica del
medio. A este respecto, las claves para el juzgamiento o calificación de las
tierras que se adjunta en el citado Reglamento deberán mejorarse,
incorporándose nuevas características como cualidades que expresen la
amplia variabilidad y complejidad de las tierras del país.
Sobre la base de las consideraciones arriba indicadas, debería emitirse
periódicamente dispositivos que complementen y refinen el citado Reglamento
a fin de identificar y clasificar con mayor justeza y precisión, las diferentes
clases de suelos del país.
En los párrafos que siguen se desarrolló el refinamiento y subdivisión por parte
de ONERN al Reglamento de Clasificación de Tierras que podría conformar
una base criterial de partida para actualizar dicho sistema, en armonía con las
exigencias actuales de planificación y conservación de las tierras del país.
CATEGORIAS DEL SISTEMA DE CLASIFICACIóN DE LAS
TIERRAS
El sistema de clasificación de las tierras que se presenta está conformado por
tres categorías de agrupamiento de suelos:
Grupo

Clase

Subclase
La primera categoría, es decir, los grupos de capacidad de uso mayor
obedecen y están definidos de acuerdo al Reglamento de Clasificación de
Tierras del Perú. En cambio, las clases y subclases de capacidad conforman la
ampliación, es decir, la subdivisión y refinamiento por parte de la ONERN al
referido reglamento, de manera a agrupar suelos de diferentes grados de
potencialidad dentro de cada grupo de capacidad de uso mayor.

40
GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando suelos de
acuerdo a su vocación máxima de uso. Reúne suelos que presentan
características y cualidades en cuanto a su aptitud natural para la producción
ya sea de cultivos en limpio o intensivos, permanentes, pastos, producción
forestal y de protección.
En los párrafos siguientes, se define los cinco grupos de capacidad de uso
mayor de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Clasificación de
Tierras.
TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (Símbolo A)
Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y
continuada del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de
corto período vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta
calidad agrológica podrán dedicarse a otros fines (Cultivo Permanete, Pastos,
Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines
de cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo requiera.
TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PERMANENTE (Símbolo C)
Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción
periódica (no arables) y continuada del suelo, pero que permiten la
implantación de cultivos perennes, sean herbáceas, arbustivas o arbóreas
(frutales principalmente); así como forrajes, bajo técnicas económicas
accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva
del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras
podrán dedicarse a otros fines (Pastos, Producción Forestal y Protección),
cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se
obtendría de su utilización con fines de cultivo permanente o cuando el interés
social del Estado lo requiera.
TIERRAS APTAS PARA PASTOS (Símbolo P)
Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas
para cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten su uso continuado o
temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse
para otros fines (Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se
obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su
41
utilización con fines de pastoreo o cuando el interés social del Estado lo
requiera.
TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIóN FORESTAL (Símbolo F)
No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo,
pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos
forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar
deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen
hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando
el interés social y económico del Estado lo requiera.
TIERRAS DE PROTECCIóN (Símbolo X)
Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas requeridas para cultivos, pastoreo, producción forestal. Se incluyen
dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras
tierras que aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva o
herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de
protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos,
científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés
social. Aquí se incluyen los Parques Nacionales y reservas de biósfera.
CLASES DE CAPACIDAD
Es una categoría establecida en base a la "calidad agrológica" del suelo y que
refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso
agrícola.
La calidad agrológica conviene en ser la síntesis que comprende la fertilidad,
condiciones físicas, relaciones suelo-agua y las características climáticas
dominantes. Representa el resumen de la potencialidad del suelo para
producir plantas específicas o secuencia de plantas bajo un definido conjunto
de prácticas de manejo. Es un hecho indiscutible que dentro de cada categoría
de grupo de capacidad de uso mayor existen numerosas clases de suelos que
presentan una misma aptitud o vocación de uso general, pero que no tienen un
mismo grado de potencialidad, limitaciones y, por consiguiente, de prácticas de
manejo de diferente grado de intensidad. Un ejemplo claro e ilustrativo
corresponde a los suelos de los valles aluviales irrigados del desierto costero
del país.
De acuerdo al nivel categórico señalado en el Reglamento
aproximadamente el 90% de los suelos de dichos valles costeros son
clasificados en la categoría de tierras aptas para "cultivo en limpio" (A). Como
ha sido indicado, el nivel de máxima abstracción o generalización en
capacidades de uso mayor no es suficiente para identificar, diferencias y
cuantificar suelos, que si bien expresan una misma vocación para cultivos en
limpio, presentan diferentes niveles de potencialidad y exigencias en la
intensidad de los tratamientos o prácticas de manejo y de conservación de
suelos.
42
En base a lo arriba expuesto, el criterio establecido por la ONERN para
identificar niveles de calidad agrológicas dentro de cada grupo de capacidad de
uso mayor ha consistido en subdividir los rangos permisibles para los factores
edáficos correspondiente a cada grupo respectivo. De esta forma, se han
establecido tres (3) calidad agrológicas: Alta, Media y Baja. La clase de calidad
agrológica Baja representa las tierras de menor potencialidad para cada uso
mayor, exigiendo mayores, cuidadosas y más intensas prácticas de manejo y
de conservación de suelos para la obtención de producciones económicamente
continuadas. La calidad agrológica Media conforma las tierras con algunas
limitaciones y exige prácticas de manejo moderadas.
A continuación, se reseña las clases de capacidad establecidas para cada uno
de los grupos de capacidad de uso mayor, resultando un total de 12 clases de
calidades agrológicas.
CLASES DE CALIDAD AGROLOGICA DE LAS TIERRAS APTAS
PARA CULTIVO EN LIMPIO
Se establecen las siguientes clases: A1, A2 y A3. Las limitaciones o riesgos se
incrementan progresivamente de la Clase A1 a la A3. Los suelos incluidos en
estas clases, bajo adecuados tratamientos de manejo, son capaces de producir
rendimientos altos y continuados de cultivos intensivos o en limpio,
permanentes, de pastos y forestales de producción.

Clase de Calidad Agrológica Alta (A1)
Agrupa los suelos de más calidad agrológica del sistema, con ninguna o
muy pocas limitaciones que restrinjan su uso. Permiten un amplio cuadro
de cultivos agronómicos y son muy fáciles de trabajar, de excelente
productividad y que requieren de prácticas de manejo sencillas o de
mantenimiento de las buenas condiciones de fertilidad y productividad.

Clase de Calidad Agrológica Media (A2)
Los suelos en esta clase presentan algunas limitaciones de orden edáfico,
topográfico, de inundabilidad o climático, pudiendo reducir un tanto el
cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de
prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos para prevenir
la deteriorización o mejorar las relaciones agua-aire. Las prácticas de
manejo son por lo general fáciles de aplicar.

Clase de Calidad Agrológica Baja (A3)
Los suelos en esta clase presentan limitaciones serias vinculadas a los
factores edáficos, topográficos, de inundabilidad o climático que reducen
marcadamente el cuadro de cultivos intensivos o en limpio. Requieren de
prácticas más intensas y, a veces, especiales de conservación para
mantener producciones económicamente continuadas. En general, las
43
prácticas de manejo y de conservación son un tanto más difíciles de aplicar,
de mantener y a costos más elevados.
CLASES DE CALIDAD AGROLÓGICA DE LAS TIERRAS APTAS
PARA CULTIVO PERMANENTE
Se establecen las siguientes clases: C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso se
incrementan progresivamente de la clase C1 a la C3. Bajo apropiados
sistemas de manejo son capaces de producir rendimientos económicos
continuados de frutales o especies industriales adaptables o nativas, de pastos
y forestales.

Clase de Calidad Agrológica Alta (C1)
Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que no presentan
limitaciones para la fijación de un amplio cuadro de cultivos perennes.
Requieren de prácticas de manejo y de conservación de suelos poco
intensivas para una producción económica y continuada.

Clase de Calidad Agrológica Media (C2)
Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que presentan
limitaciones moderadas de orden edáfico-climático principalmente, que
restringen el cuadro de cultivos perennes. Las condiciones físicas de estas
tierras exigen de prácticas de conservación y mejoramiento moderados a fin
de obtener rendimientos económicos continuados.

Clase de Calidad Agrológica Baja (C3)
Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que presentan
limitaciones fuertes o severas para la fijación de cultivos perennes y, por
tanto, requieren la aplicación de prácticas de manejo y de conservación
intensa para mantener una producción económica y continuada.
CLASE DE CALIDAD AGROLÓGICA DE LAS TIERRAS APTAS
PARA PASTOS
Se establecen las siguientes clases de calidades agrológicas: P1, P2 y P3. Las
limitaciones o deficiencias de esta clase de tierras se incrementan
progresivamente de la Clase P1 a la P3.

Clase de Calidad Agrológica Alta (P1)
Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes pero de
buenas condiciones para el crecimiento de pasturas que permiten el
desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Requieren de
44
prácticas ligeras o sencillas de manejo
mantenimiento de fertilidad de los suelos.

agrostológico,
como
de
Clase de Calidad Agrológica Media (P2)
Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes pero que
presentan ciertas deficiencias o limitaciones para la producción de pastos.
Requieren de la aplicación de prácticas moderadas para la producción de
forrajes que permiten el desarrollo de una ganadería económicamente
rentable.

Clase de Calidad Agrológica Baja (P3)
Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes pero
apropiados en forma limitada para el desarrollo de pasturas por las severas
deficiencias o limitaciones que presentan. Requieren de prácticas muy
intensas para la producción de pastizales que permitan el desarrollo de una
ganadería económicamente rentable. Por lo general, en esta clase de
calidad agrológica, se incluye los pastizales temporales de las regiones de
Costa y Sierra, así como los pastos naturales de las zonas altoandinas
semisecas de la porción sur-occidental de los Andes Peruanos.
CLASES DE CALIDAD AGROLÓGICA DE LAS TIERRAS APTAS
PARA PRODUCCIÓN FORESTAL
Se establecen las siguientes clases de calidades agrológicas: F1, F2 y F3. Las
limitaciones de uso se incrementan progresivamente de la clase F1 a la F3.

Clase de Calidad Agrológica Alta (F1)
Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que presentan
limitaciones ligeras para la producción del recurso forestal. Requieren de
prácticas sencillas en la manipulación del bosque y en las actividades
silviculturales.

Clase de Calidad Agrológica Media (F2)
Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que presentan
restricciones o deficiencias moderadas de orden topográfico, de drenaje o
inundabilidad para la producción del recurso forestal. Exigen prácticas
moderadas de manejo del bosque.

Clase de Calidad Agrológica Baja (F3)
Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios pero que son
apropiados en forma limitada para la producción del recurso forestal en
base a las deficiencias de orden edáfico, topográfico, de drenaje o climático.
Requieren de prácticas cuidadosas en la manipulación del bosque para
prevenir el deterioro ambiental. Aquí se incluye los denominados bosques
45
de protección-producción, así como los aguajales donde prospera la
palmera aguaje (Mauritia sp.).
TIERRAS DE PROTECCIÓN
No se incluye ninguna clase de calidad agrológica por el hecho de que los
suelos y las formas del terreno presentan tan severas limitaciones que su
utilización para cultivos comerciales está excesivamente restringido, así como
para fines pecuarios o explotación racional del recurso forestal.
SUBCLASES DE CAPACIDAD
Conforma una categoría establecida en función de los factores limitantes y
riesgos que restringen el uso del suelo. Las subclases de capacidad agrupan
los suelos de acuerdo a la "clase de limitación" o problemas de uso por largo
tiempo. En este sentido, agrupa aquellos suelos que presentan factores
similares en cuanto a limitaciones o riesgos. Lo importante en este nivel
categórico es puntualizar la limitación más relevante como causal de la
limitación de uso de las tierras. En resumen, representa el factor que define la
ubicación de un determinado suelo dentro de una clase o grupo de Capacidad
de Uso Mayor.
Dentro del sistema elaborado, han sido reconocidos seis factores limitantes
fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:

Limitación por suelo (factor edáfico)

Limitación por sales

Limitación por topografía-erosión (factor relieve)

Limitación por drenaje (factor humedad)

Limitación por clima (factor climático)
LIMITACIÓN POR SUELO
Esta limitación se designa con el símbolo "s". El factor suelo representa uno de
los componentes fundamentales en la evaluación y calificación de las tierras.
De ahí su gran importancia en los estudios de suelos y la conveniencia de
identificar, describir, separar y clasificar los cuerpos edáficos de acuerdo a sus
características, base criterial ésta, para establecer agrupaciones en términos
de uso.
Esta factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edáfico, tales
como profundidad efectiva, textura dominante y tipo de arcillas, estructura,
presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), contenido de material
orgánico, presencia y grosor de capas cementadas, capacidad retentiva de
agua, así como las condiciones sobre la fertilidad y arabilidad del suelo.
46
LIMITACIÓN POR SALES
Si bien el exceso de sales en cantidades nocivas al crecimiento de las plantas
se incluye normalmente dentro del factor edáfico, se le ha separado por
constituir una característica específica de naturaleza química cuya
identificación en la clasificación de las tierras del país tiene notable importancia.
Se le representa con el símbolo "l".
LIMITACIÓN POR TOPOGRAFÍA-EROSIÓN (factor relieve)
El factor limitante por topografía-erosión es designado con el símbolo "e". La
longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de las formas de tierra
influyen regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, el
drenaje externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más convenientes
se determinan considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la
erosión. Normalmente, se considera como pendientes adecuadas aquellas de
relieve suave en un mismo plano que no favorecen los escurrimientos rápidos
ni lentos.
Otro aspecto importante es el carácter de la superficie del terreno, de gran
interés desde el punto de vista de las obras de nivelamiento. Las pendientes
moderadas pero de superficie desigual o muy variada deben considerarse
como factores influyentes en los costos de nivelación y del probable efecto de
ésta sobre la fertilidad y características físicas al eliminar las capas edáficas de
gran valor agrícola.
Las nivelaciones en terrenos de topografía suave, profundos y genéticamente
jóvenes, pueden ocasionar una reducción temporal de su capacidad productiva.
En cambio, los suelos poco profundos y más evolucionados, que presentan
materiales a base de arena, grava o capas impermeables, sufren una seria
disminución de su fertilidad al ser nivelados.
LIMITACIÓN POR DRENAJE (factor humedad)
Se le designa generalmente con el símbolo de "w" y está íntimamente
relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por las características
topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del substratum, así
como la profundidad de nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran
importancia porque influyen considerablemente en la fertilidad, en la
productividad de los suelos, en los costos de producción y en la fijación y
desarrollo de los cultivos.
LIMITACIÓN POR INUNDACIONES (inundabilidad)
Se designa con el símbolo de "i". Este es un aspecto que pondría estar
incluido en el factor drenaje, pero por constituir una particularidad de ciertas
regiones del país como son las inundaciones estacionales, tanto en la región
amazónica como en los valles costeros, comprometiendo la fijación de cultivos,
se ha creído conveniente diferenciarlo del problema de drenaje o evacuacíon
interna de las aguas del sistema suelo.
47
Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia,
penetración o amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando la
integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo
seriamente el cuadro de cultivos a fijarse.
LIMITACIÓN POR CLIMA (factor climático)
Se le designa con el símbolo de "c" y está íntimamente relacionado con las
características de las zona de vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas
temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias,
fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre otras. Este factor de
capital importancia, no ha sido considerada en su real dimensión en los
sistemas previos de clasificación de las tierras según su capacidad de uso.
Actualmente, se le considera el factor primordial en el Reglamento de
Clasificación de Tierras, constituyéndose en el criterio selector en la vocación
de la tierra, subordinando los factores edáficos como variables locales.
Conviene recalcar que el clima es determinante de la distribución de la fauna y
flora, de la zonificación de cultivos, así como de las características de los
suelos y de las actividades humanas.
48
Detalles de los aspectos técnicos de las Ampliaciones,
Refinamientos y Subdivisiones realizadas por ONERN
en 1980 al Reglamento de Clasificación de Tierras de
Tierras del Perú por su Capacidad de Uso Mayor
(Decreto Supremo Nº 0062/75-AG)
49
IMAGEN LANDSAT (J12, Junio 1975). Correspondiente al escenario geográfico de Arequipa.
Obsérvese la gran franja de matiz gris verdoso atravesada por los ríos Majes, Camaná, Suhuas y
Vítor así como la Irrigación de Santa Rita de Sihuas en color rojo intenso que representa el área
cultivada dentro de este sector de amplias planicies elevadas (propia del desierto costero Sur del
país), reuniendo tierras para cultivo en limpio de calidad agrológica media (A2) en asociación
con tierras para cultivos permanentes ©. Las tierras de la Irrigación de Majes están clasificadas
en clase agrológica media (A2) para cultivo en limpio en asociación con tierras aptas para
cultivos permanentes (C1). El ámbito superior de la imagen muestra la región cordillerana en
toda su severidad topográfica, presentando una mezcla de matices pardos (tierras denudas o
rocosas o de escasa vegetación) y masas blanquecinas (nevados) correspondiente a tierras de
Protección (x) entremezcladas con matices rojizos que representan las tierras con vegetación de
calidad agrológica media y baja (P2 y P3).
50
IMAGEN DE RADAR DE VISTA LATERAL (SLAR). Se muestra un extenso
sector del río Alto Purús (Departamento de Ucayali) que reúne tierras apropiadas
para cultivos en limpio y permanentes (A2 y C2 respectivamente), de calidad
agrológica media, distribuidos a lo largo de la llanura aluvial de dicho río. Puede
apreciarse en forma muy nítida los contactos naturales entre el plano aluvional y la
tierra firma no inundable, conformada por colinas bajas que exhibe el relieve
característico y patrón de drenaje de profusa y extensa disección por el proceso
erosional. Por sus características dominantes la máxima vocación de estas tierras es
para forestales de producción de calidad agrológica alta (F1).
51
52
53
Descargar