Subido por Jorge Olmo Fernandez

guia evaluacion c

Anuncio
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
LA
EVALUACIÓN
FORMACIÓN
PROFESIONAL
EN LA
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
LA
EVALUACIÓN
FORMACIÓN
PROFESIONAL
EN LA
Edición:
1.ª, marzo de 2011
Tirada:
750 ejemplares
©
Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco
Departamento de Educación, Universidades e Investigación
Título:
LA EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Autores:
Inés Araico Galdós
Víctor Marijuán Marijuán
Edición
y Coordinación:
KOALIFIKAZIOEN ETA LANBIDE
HEZIKETAREN EUSKAL INSTITUTOA
INSTITUTO VASCO DE CUALIFICACIONES
Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Lehendakari Agirre, 184 48015 Bilbao
Tfno. 94 447 40 37
Fax 94 447 38 62
[email protected]
www.kei-ivac.com
Diseño y maquetación:
TRESDETRES S.L.
D.L.:
BI-303-2011
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
Contenidos
Mapa Conceptual................................................................................................................................ P. 07
Presentación......................................................................................................................................... P. 09
parte
“A” Consensuando Conceptos
[A.1]
[A.2]
[A.3]
[A.4]
[A.5]
[A.6]
[A.7]
[A.8]
[A.9]
[A.10]
[A.11]
[A.12]
[A.13]
[A.14]
[A.15]
parte
“B”
[B.1]
[B.2]
[B.3]
[B.4]
[B.5]
[B.6]
[B.7]
parte
“C”
¿Qué es EVALUAR? [Concepto]................................................................................. P. 11
¿Por qué y para qué se evalúa? [Finalidad]............................................................. P. 12
¿Qué se evalúa? [Objeto de la evaluación] ..................................................... P. 12
¿Quién evalúa? [Agentes de la evaluación]..................................................... P. 14
¿Cuándo se evalúa? [Momentos de la evaluación]. ....................................... P. 14
¿Cómo se evalúa? [Técnicas de evaluación]..................................................... P. 16
¿Con qué se evalúa? [Instrumentos para la evaluación].......................... P. 16
¿A quién y cómo se debe informar? [Destinatarios de la evaluación] ..... P. 19
¿Qué documentos se utilizan en el proceso de evaluación?....................................... P. 20
¿Es lo mismo EVALUAR que CALIFICAR?.................................................................... P. 21
¿Por qué y para qué se califica? [Finalidad]............................................................ P. 21
¿Qué, quién, cuándo y con qué se califica un módulo profesional?.......................... P. 22
¿Cómo se califica un módulo y una unidad didáctica?............................................... P. 22
¿Qué es recuperar un módulo?...................................................................................... P. 23
¿Cómo se planifica la evaluación de un módulo profesional?.................................... P. 24
Programación y Aplicación
de la
Evaluación
de un
Módulo
Información previa al desarrollo del módulo................................................................ P. 27
Información necesaria al inicio del desarrollo del módulo.......................................... P. 28
Información necesaria al final del desarrollo del módulo........................................... P. 29
Información necesaria durante el desarrollo de cada unidad didáctica ................... P. 29
Técnicas e instrumentos de evaluación utilizados....................................................... P. 32
Gestión de la información obtenida en cada momento. ............................................. P. 36
Informes y registros......................................................................................................... P. 36
Glosario Terminológico....................................................................................... P. 39
parte
“D” Bibliografía
parte
“E” Programación del Módulo Primeros Auxilios
.............................................................................................................. P. 41
.............................. P. 43
Índice | 5
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
Mapa Conceptual
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
Mapa Conceptual | 7
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
Presentación
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
Presentación
La edición de este documento coincide con tiempos de reformas importantes en la formación profesional. Nos
encontramos en plena transformación de las titulaciones para dar una mejor respuesta a las nuevas exigencias
de cualificación de los trabajadores y trabajadoras que conlleva la globalización y la sociedad del conocimiento. Estas nuevas titulaciones tienen como referente el Catálogo de Cualificaciones , eje fundamental del Sistema de
Cualificaciones y Formación Profesional regulado en la Ley 5/2002. La finalidad del catálogo es posibilitar la
integración de las ofertas de formación profesional, adecuándolas a las características y demandas del sistema
productivo, promover la formación a lo largo de la vida y facilitar la movilidad de los trabajadores, así como la
unidad del mercado de trabajo. Y todo ello, garantizando los niveles básicos de calidad que se derivan de la permanente observación y análisis del sistema productivo y de las demandas de la sociedad.
En este contexto de cambio y modernización de la formación profesional y, sobre todo, al abordar el tema de la
evaluación objeto de este documento, es importante tener referentes claros y coherentes. Por ello cabe en esta
introducción hacer especial mención a dos conceptos fundamentales que vertebran todo el sistema: el de cualificación profesional y el de competencias profesionales. La nueva formación profesional define la cualificación profesional como el conjunto de competencias con significación para el empleo, adquiridas a través de un proceso
formativo formal e incluso no formal que son objeto de los correspondientes procedimientos de evaluación y acreditación. Y define la competencia profesional como el conjunto de conocimientos y capacidades que permitan el
ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo. La obtención de un
certificado de profesionalidad o de un título de formación profesional acreditan la correspondiente cualificación
o cualificaciones profesionales a quienes lo hayan adquirido. Estos referentes resultan imprescindibles para la
planificación de la actividad de enseñanza-aprendizaje incluida evidentemente la planificación de la evaluación. Dentro del nuevo marco normativo de la formación profesional: leyes, algunos reales decretos, órdenes, etc,….,
se han ido ordenando los aspectos formales de la evaluación: número de convocatorias, requisitos para la
promoción, calificación de los módulos, renuncia a convocatorias, ... Y nos encontramos con modificaciones
importantes y con muchos matices a tener en cuenta en este proceso de sustitución de titulaciones LOGSE por
las nuevas titulaciones LOE por las importantes repercusiones y los efectos académicos que surten. Además de
estos aspectos formales, la evaluación -como parte de la actividad docente- encierra un conjunto complejo de
elementos a contemplar para realizar el seguimiento de los logros del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conscientes de la complejidad de muchos de los temas que tiene que abordar el profesorado y de la responsabilidad de la administración educativa en conseguir una enseñanza de calidad, en los planes de actuación de
la Viceconsejeria de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente se han previsto diferentes medidas para
facilitar la actuación docente. Entre las mismas se encuentra la elaboración de distintos materiales como recurso
y acompañamiento para afrontar la planificación de las actividades de enseñanza aprendizaje. Este documento
pretende ser un instrumento complementario que, junto con los diseños curriculares de cada título y sus respectivos módulos profesionales, sirva de ayuda al profesorado en su tarea.
María José Madariaga Rola
Lanbide Heziketako Zuzendaria
Directora de Formación Profesional
Presentación | 9
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
parte
[“A”]
Consensuando Conceptos
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
[“A”] Consensuando Conceptos
[A.1| Concepto]
¿Qué es EVALUAR?
A efectos de lo que en este documento se diga, respecto a la evaluación, evaluar es obtener información relativa
a un objeto, suceso o proceso para ponderar determinadas características del mismo, evitar efectos indeseados y
actuar de manera adecuada para garantizar la obtención de los resultados deseados.
En la vida ordinaria las personas estamos evaluando permanentemente. Buscamos información para comprender
los porqués de los resultados obtenidos, no deseados, para que no se vuelvan a repetir o para asegurarnos el
éxito en las tareas o proyectos que emprendemos. Antes, durante y después de cualquier actuación en nuestra
vida, se evalúa.
Aplicado a los procesos de enseñanza-aprendizaje, la evaluación puede considerarse como toda acción orientada
a la obtención de información con el objetivo de:
Optimizar el propio proceso de enseñanza y aprendizaje, entendiendo que no hay enseñanza si no se
produce aprendizaje.
Optimizar los resultados del proceso: el aprendizaje.
Evitar efectos no deseados: desmotivación, abandonos o aprendizajes insuficientes.
Por tanto, la evaluación es consustancial a las acciones de enseñar y aprender; no es un apéndice de ellas, orienta la planificación docente y dirige su desarrollo y apoya el acto de aprender.
El término evaluar significa “dar valor” a algo, lo que, en el caso de la evaluación en los módulos profesionales,
consiste en obtener unos datos, valorarlos y tomar una decisión.
Así pues, “la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar
decisiones” (García Ramos, 1989).
La evaluación de competencias busca verificar la habilidad del alumno o de la alumna en el afrontamiento de situaciones concretas, en las que la persona debe utilizar sus conocimientos (relacionados con el saber, saber hacer
y saber estar) y manifestar un comportamiento para resolver situaciones determinadas. En tal verificación no sólo
se tendrá en cuenta el desarrollo de unas operaciones o acciones concretas, sino que es importante comprobar
la capacidad de afrontar situaciones diferentes y la transferencia de “saberes” a otros contextos.
Ese tipo de evaluación es compleja, pero se cuenta con el Diseño Curricular de cada módulo profesional, en el
que se hallan la descripción de los Resultados de Aprendizaje y sus respectivos Criterios de Evaluación, que representan las capacidades (complejas y simples) que deben ser adquiridas por el alumnado durante el desarrollo del
módulo, así como con la descripción de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales). En todos
estos elementos se debe apoyar la labor docente, constituyendo esta información la referencia imprescindible en
la planificación de la evaluación.
La evaluación del aprendizaje es un factor fundamental para garantizar la calidad del proceso de enseñanza y
aprendizaje, ya que es una fuente de información que permite conocer el desarrollo de dicho proceso, los logros
y debilidades de los resultados obtenidos y, por tanto, la posibilidad de innovar y de mejorar de forma continua.
Consensuando Conceptos | 11
[“A”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
[A.2| FINALIDAD]
¿Por qué y para qué se evalúa?
La evaluación, como ya se ha dicho anteriormente, consiste en documentarse para tomar decisiones. La finalidad
de estas decisiones puede ser muy variada pudiéndose citar, entre otras, las siguientes funciones:
Función diagnóstica: pretende sacar a la luz el conocimiento que los alumnos y las alumnas poseen respecto a algún contenido en un momento determinado, si bien, en general, esta información se recaba antes
de iniciar un proceso o etapa. Permite saber, por ejemplo, si tienen conocimientos previos relacionados con
el tema, el nivel de motivación, algunos intereses especiales… con la finalidad de tomar estos datos como
punto de partida para el diseño del proceso de enseñanza que se va a realizar.
Función formativa: consiste en utilizar la información obtenida como estrategia de mejora, es decir, ir valorando el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, para ir incorporando los cambios necesarios y
poder así adaptarse a las características de los alumnos y alumnas concretos.
Función sumativa: supone comprobar el nivel de lo que se ha aprendido hasta un momento dado. Sirve
para organizar a las personas según su nivel de formación y decidir quién sabe lo suficiente y quién no. En
este caso, a diferencia del anterior, no se pretende obtener información para mejorar el proceso, sino para
comprobar el nivel y la calidad de los resultados obtenidos. Se suele realizar al final del proceso educativo
o de una parte del mismo.
Función motivadora: trata de estimular para aumentar y mejorar el esfuerzo realizado. Para el alumnado
el hecho de conocer el nivel o la situación en la que cada cual se encuentra en el proceso de aprendizaje
puede significar un aliciente; el saber que se tiene que enfrentar a una determinada prueba, con unas
características específicas, puede servir para conseguir el tipo de estudio adecuado y el aprendizaje que
se busca o también puede servir para reforzar determinados comportamientos y actitudes al comprobar su
buen progreso... Para el docente, el saber si está consiguiendo o no lo que se tenía previsto, puede servir
para desear hacer cambios y mejorar el proceso.
La evaluación debe estar diseñada y aplicada de tal manera que, aunque el o la estudiante centre sus
esfuerzos de estudio y preparación para la prueba, la naturaleza de la misma promueva aprendizajes funcionales y significativos.
Función pronóstica: significa poder, a partir de la información de que se dispone, predecir lo que va a
suceder y, por tanto, la posibilidad de mantener o cambiar estrategias en función de lo observado.
[A.3| OBJETO DE LA EVALUACIÓN]
¿Qué se evalúa?
En el proceso de evaluación es necesario identificar los ámbitos o aspectos objeto de la misma. Esto constituye
el punto de partida del proceso y en función de ello, surgirá la necesidad de tomar otras decisiones, como es
determinar las técnicas e instrumentos con las que se llevará a cabo y los momentos en que tendrá lugar.
12 |
[“A”]
Consensuando Conceptos
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
En el caso de la Formación Profesional se debe evaluar la adquisición y la consolidación de las capacidades
planteadas para cada uno de los títulos, apoyándose para ello en la valoración de los conocimientos adquiridos
relacionados con el “saber” (conceptuales), “saber hacer” (procedimentales) y “saber estar y comportarse” (actitudinales) de cada uno de los módulos.
El logro de las capacidades no se pueden valorar si no es a través de la observación de comportamientos; para
ello, el grado asimilación de los contenidos es una ayuda fundamental en la valoración del logro de estas capacidades. Es decir, la información que se obtiene durante el proceso de evaluación referente a cómo se trabajan y
asimilan los diversos contenidos mientras acontece el proceso de enseñanza-aprendizaje, aporta las evidencias
necesarias para la evaluación de capacidades complejas.
La evaluación de cada tipo de contenido, así como su enseñanza, no tiene por qué llevarse a cabo por separado;
puede hacerse, y en la mayoría de los casos así se hará, simultáneamente; a pesar de ello, a veces, puede ser
necesario obtener información sobre algún tipo específico de contenido. Por ello, es importante recordar que con
cada técnica de evaluación se obtiene información diferente, y que, en función del peso de cada uno de los tipos
de contenidos predominantes en la unidad didáctica, se debe plantear la evaluación utilizando aquellas técnicas
e instrumentos de evaluación más adecuados.
Lo que debe estar siempre presente es que sólo podrán evaluarse, y en su caso calificarse, aquellos contenidos
que sean trabajados y desarrollados por el alumnado, de forma adecuada y suficiente. Es por ello que las actividades programadas deben permitir que así acontezca. Especial atención requieren los contenidos actitudinales
en el diseño de las actividades que promuevan su desarrollo y su explicitación, lo que permitirá su evaluación. De
nada sirve proponer objetivos vinculados a contenidos actitudinales o de otro tipo, si no se proponen actividades
adecuadas para ello que permitan, además, exteriorizar su logro.
En la evaluación de contenidos conceptuales (hechos, conceptos y principios) se pueden plantear retos como la
definición del significado, reconocimiento de la definición, exposición temática, identificación y categorización de
ejemplos, y la aplicación a la solución de problemas.
El aprendizaje de hechos o de datos es del todo o nada, es puntual: se conocen o no se conocen los mismos. No
así el de conceptos o teorías que es progresivo. La evaluación debe detectar el nivel alcanzado en cada momento
y para ello debe utilizarse la técnica e instrumento adecuados.
En la evaluación de los contenidos procedimentales se debe comprobar que la persona sabe suficiente sobre
los distintos ámbitos o dimensiones del procedimiento, en concreto: conocimiento formal del procedimiento,
contextualización del procedimiento, automaticidad en la ejecución del procedimiento, integración y precisión del
conjunto de la acción, generalización del procedimiento y composición de las acciones de que consta el procedimiento... Además, el aprendizaje será gradual, pasando desde una actuación muy dirigida e inexperta, a otras
más autónomas e incluso automáticas al final del proceso: ejecución experta.
Siendo conscientes de todo esto, el proceso de evaluación debe ser necesariamente diverso, no siendo suficiente
comprobar la realización del proceso una vez y en una única circunstancia. Se pueden plantear distintas técnicas
para la evaluación, como hacer preguntas sobre el desarrollo de la actividad, comprobar la ejecución del proceso,
valorar la selección de la técnica e instrumental más apropiado…. hasta que la persona pueda evidenciar los
aspectos que se tenían previstos.
La evaluación de los contenidos actitudinales, puede resultar más compleja, dado que, alguno de sus componentes, no son directamente observables y que hay que inferirlos a partir de otros comportamientos o declaraciones de los alumnos y alumnas. Se dice que constan de tres componentes, el cognitivo o lo que la persona sabe
y cree respecto a las normas, valores y actitudes… el conductual o lo que la persona hace o declara en relación
Consensuando Conceptos | 13
[“A”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
a estas normas, valores y actitudes, y por último, el afectivo o lo que la persona siente y prefiere en relación a
esto; todos ellos habría que incluirlos en los procesos de enseñanza-aprendizaje y por tanto en el de evaluación.
Se debe estar atento a manifestaciones y declaraciones del alumno o de la alumna que evidenciarán el aspecto
cognitivo de la actitud (lo que sabe y cree), atender al lenguaje verbal y no verbal, y observar y medir comportamientos… para observar la conducta, y a través de esto inferir lo que siente.
Además de la evaluación del alumnado, debe ser objeto de la misma aspectos tales como la planificación, desarrollo y seguimiento de la programación.
[A.4| AGENTES DE LA EVALUACIÓN]
¿Quién evalúa?
En la evaluación puede planificarse que en las actividades diseñadas intervengan diferentes agentes de evaluación. En función de quién sea el principal agente se puede hablar de:
Heteroevaluación o evaluación en la que el agente determinante es el profesor o la profesora.
Autoevaluación: en la que el principal sujeto de la evaluación es el propio estudiante, que se implica en
la valoración de su aprendizaje, de forma que él o ella misma, puede reflexionar y tomar decisiones para
mejorar su proceso de aprendizaje.
Coevaluación: son los compañeros y las compañeras quienes realizan la función evaluadora, lo que les
hará responsables del proceso de su propio aprendizaje y del de otros “iguales”. Este tipo de evaluación
promueve un aprendizaje activo y desarrolla habilidades grupales como la comunicación verbal, capacidad
negociadora, justificación de decisiones y valores como responsabilidad, tolerancia, autocrítica…
En los dos últimos tipos, el o la docente será quien plantee las posibles situaciones para que el proceso de evaluación se convierta en un elemento de “aprendizaje” en el que la persona vaya adquiriendo autonomía, capacidad
de autoreflexión y de corresponsabilidad.
[A.5| MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN]
¿Cuándo se evalúa?
La evaluación es un proceso permanente y continuo durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque
en algunos momentos se realicen acciones específicas con un fin determinado. En función de cuál sea este momento, se habla de:
Evaluación inicial: es la realizada al comienzo del módulo o al comienzo de una parte que tenga significado
14 |
[“A”]
Consensuando Conceptos
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
en sí misma, como al comienzo de una unidad didáctica, de un proyecto, etc. Con ella se suele valorar la
situación de partida de los y las estudiantes y obtener información relativa a los conocimientos previos,
a los intereses, al grado de motivación…. Llevar a cabo la evaluación en momentos como éstos puede
ayudar a tomar decisiones tales como plantear alguna sesión de repaso de conocimientos adquiridos por
el alumnado en etapas anteriores, tratar determinados contenidos con menor profundidad por sabidos,
modificar la temporalización de las UD…
Evaluación continua o procesual: se realiza durante el desarrollo del módulo y con ella se puede valorar el
progreso de las alumnas y los alumnos así como la calidad o pertinencia de la práctica docente. Permite ir
adaptándose a las circunstancias e imponderables que vayan surgiendo e ir mejorando el proceso.
Evaluación final: se da al término del módulo. Permite la valoración del grado de aprendizaje final alcanzado por cada alumno o alumna. Así mismo, permite la evaluación de la práctica docente para tomar
decisiones de cara a mejorar próximas etapas.
[A.6| TÉCNICAS DE EVALUACIÓN]
¿Cómo se evalúa?
La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas específicas. Éstas deben estar relacionadas
con la naturaleza de lo que se quiere evaluar; por lo tanto, no hay una única forma de evaluar, dependiendo de
la finalidad perseguida y de la naturaleza de lo evaluable. Además, hay que tener presente que la técnica y los
instrumentos de evaluación utilizados, van a condicionar el aprendizaje del alumnado y que no han de ser un fin
en sí mismos, sino los recursos para obtener la información que aporte las evidencias necesarias.
En este documento se entiende por técnica de evaluación el procedimiento utilizado para obtener la información
que va a permitir evidenciar y hacer explícitas las conductas, habilidades, saberes… que se van desarrollando y
consolidando en el alumnado.
Hay diversas clasificaciones posibles de las técnicas, siendo una de ellas la siguiente:
Técnicas basadas en la observación: consisten, sobre todo, en “observar” actuaciones y comportamientos
de las alumnas y de los alumnos. Se puede llevar a cabo durante la actividad habitual de enseñanzaaprendizaje de una forma espontánea o puede ser programada y realizarse en el marco de una actividad
planificada. Pueden hacerse de forma personal y en directo o de forma instrumental mediante grabaciones.
En todo caso, es algo más que “mirar” en clase. Permite utilizar las mismas actividades de enseñanza y
aprendizaje para la evaluación; se puede comprobar la actuación de las personas en un contexto parecido
a la realidad; y se puede ir adaptando la técnica en función de lo que se considere interesante en el momento.
Técnicas orales: se basan en el uso de la palabra hablada como medio de expresión. Se pueden utilizar
para evaluar el conocimiento y la comprensión alcanzada por el alumnado, la capacidad de establecer
relaciones, el conocimiento de reglas, datos o técnicas, etc. Las técnicas más habituales son los exámenes
orales pero también se pueden utilizar entrevistas, debates, presentaciones, argumentaciones… en función
de los aspectos a evaluar.
Consensuando Conceptos | 15
[“A”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
Tienen la ventaja de que permiten valorar la capacidad de expresión del alumnado y permiten poder ir
orientando la prueba y adaptándola hasta obtener la información necesitada. Tienen algunas desventajas,
como el hecho de que no queda constancia de lo sucedido, salvo que se graben; en algunos casos pueden
ser subjetivas o perjudicar a personas con algunos rasgos como timidez; y el tiempo que suponen su ejecución. En todo caso, son interesantes desde el punto de vista de su pertinencia para evaluar el aprendizaje
de hechos (datos) y conceptos así como el componente formal de los procedimientos, además del componente cognitivo de los contenidos actitudinales.
Técnicas escritas: se basan en la palabra escrita como medio fundamental de expresión del conocimiento
alcanzado. Son los clásicos exámenes escritos en todas las formas posibles de presentación (pruebas de
preguntas cortas o largas, resolución de ejercicios, ejercicios de análisis y solución de casos, cuadernos de
clase, proyectos, trabajos de grupo…) o cualquier otra producción que el alumno o la alumna lleve a cabo
(ejercicios, resúmenes, guiones…).
Aunque depende mucho de la modalidad empleada, se puede decir que las técnicas escritas presentan
como ventaja el hecho de que el alumno o la alumna dispone de tiempo para pensar, que la información
escrita permanece en el tiempo y por tanto puede ser revisada y analizada con más detalle y que consume
menos tiempo que las orales; sin embargo, resultan difíciles de preparar cuando se quiere ser preciso en la
evaluación, y no aportan información sobre habilidades o destrezas motrices.
Técnicas basadas en la ejecución práctica: son técnicas útiles para evaluar la competencia del o de la
estudiante, que se manifiesta a través de la ejecución de una actividad tanto en el aula de prácticas como
fuera de ella. La realización de actividades que se exteriorizan a través de la motricidad, es la manera
más adecuada de explicitar el conocimiento práctico adquirido y que mejor simula las competencias que
deben evidenciarse en el desempeño profesional. En estos casos, la técnica se ha de aplicar tanto en la
evaluación del producto obtenido como del proceso de obtención. Este tipo de técnica está especialmente
indicada para evaluar el conocimiento relativo al saber-hacer del alumnado, referente a la competencia que
se demanda en el ámbito profesional.
Todas las técnicas mencionadas pueden ser combinadas en función de la naturaleza de las evidencias que se
buscan, de forma que se garantice que las personas sean capaces de aplicar y transferir a circunstancias diferentes el conocimiento adquirido.
[A.7| INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN]
¿Con qué se evalúa?
Para evaluar se utilizan los instrumentos de evaluación, entendiendo como tales los medios físicos que permiten
registrar y guardar la información que se necesita. Estos medios son recursos que se deben preparar con antelación y que han de reunir ciertas condiciones como:
− ser válidos para medir lo que se tiene previsto,
− ser fiables,
− ser objetivos en lo posible,
− ser transparentes o fáciles de entender por parte de distintas personas,
− ser sencillos de manejar,
− ser discriminativos del logro y del nivel de adquisición de los objetivos,
− etc.
16 |
[“A”]
Consensuando Conceptos
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
Aunque cada instrumento tiene sus particularidades, en todos los casos se han de tener en cuenta algunas consideraciones:
− Conviene elaborar una tabla en la que se relacione las capacidades que se deben medir con los contenidos
relacionados.
− Los aspectos a observar deben estar adecuadamente descritos para poder ordenar su aparición en diferentes niveles, lo que puede exigir la necesidad de establecer indicadores de nivel.
− Cuando el resultado del trabajo o actividad del alumnado desaparece sin dejar “rastro”, como por ejemplo,
en un ejercicio oral o en una práctica en el taller o el laboratorio, es importante realizar un registro exhaustivo del trabajo o la actividad y de las fases, pasos…
− Cada tipo de instrumento ofrece unas posibilidades y unas condiciones de utilización que deben conocerse
con anterioridad y respetarse en su aplicación. Por ejemplo, si se quiere medir la capacidad de expresión
oral de una persona no parece muy adecuado plantear una prueba de preguntas cerradas.
− Los instrumentos pueden tener distintos usos y finalidades, pudiendo algunos de ellos ser manejados tanto
por el profesorado como por el alumnado y convertirse, así, en instrumentos en la autoevaluación y en la
coevaluación.
− Es imprescindible el registro inmediato y objetivo de la información obtenida ya que su demora irá en detrimento de la objetividad.
La programación docente de un módulo incluirá, en cada unidad didáctica las actividades tanto de enseñanza
como de aprendizaje y de evaluación. En relación con estas últimas, el listado de posibles actividades a plantear,
vinculadas a las diversas técnicas que se han descrito en el apartado anterior es amplio, pero a modo de ejemplo,
se pueden incluir los siguientes:
Actividades de enseñanza y aprendizaje realizadas en el aula durante el desarrollo del proceso y que se
pueden utilizar, también, como actividades de evaluación.
Pruebas orales como exposiciones de temas, debates, entrevista con el profesorado, sistemas de preguntas, presentación de trabajos al grupo…
Pruebas escritas como exámenes de preguntas cerradas o abiertas, cuestionarios, ensayos, pruebas con
bibliografía…
Pruebas objetivas o test de respuesta única, de verdadero o falso, de relacionar, de elección múltiple…
Cuadernos de clase con resúmenes, esquemas, ejercicios…
Resolución de problemas o supuestos prácticos, análisis de casos, simulaciones escritas…
Trabajos como proyectos, monografías, presentaciones realizadas por el alumnado… individual o grupalmente.
Realizaciones prácticas, tales como ejercicios de ejecución completos o parciales, elaboración de productos, prestación simulada de servicios…
Entre los instrumentos que se puede utilizar en la aplicación de las técnicas descritas cabe citar:
Consensuando Conceptos | 17
[“A”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
Listas de cotejo o listas de control: consisten en un listado de criterios (ítems) que se ha de verificar si se
cumplen o no. Son muy útiles para guiar observaciones por ejemplo, durante la ejecución de actividades
prácticas, y comprobar el cumplimiento de ciertos pasos (procedimientos) o el respeto de algunas normas
(actitudes). El diseño será adaptado pero suelen incorporar los criterios, un espacio para señalar el cumplimiento o no (si o no, un aspa, un número…) y es posible incluir unas observaciones.
En algunos casos es necesario explicar cada uno de estos criterios y transformarlos en indicadores más
útiles que permitan percibir los diferentes niveles o grados de logro. Por ejemplo, si se establece como
criterio: “Prepara el material...”, habría que indicar qué material es el que se considera que ha de preparar
y cómo lo ha de preparar.
Escalas de registro, escalas de valoración y rúbricas: el fundamento es similar al de las listas de cotejo.
Consisten en un listado de variables a observar, pero a diferencia de las anteriores, permiten registrar la
calidad de lo observado, ofreciendo más de una categoría para el registro.
Se pueden hacer cuantitativas (0, 1, 2, 3…) que permitirán el tratamiento matemático de los datos, o
cualitativas (bien, regular o mal; A, B, C; totalmente de acuerdo, de acuerdo, no sé, en desacuerdo…). En
el caso de las rúbricas, estas describen sucintamente los aspectos incluidos en cada nivel de logro.
Al igual que en el caso anterior, tano las escalas como las rúbricas, son útiles en la evaluación y registro de
procedimientos y de actitudes, y se deberán utilizar junto a un listado de indicadores.
Guión de la entrevista o dialogo: es una guía y una referencia para la conversación, de manera que, si
se quiere obtener datos cuantitativos el guión será más cerrado y si los datos a obtener son cualitativos el
guión será más amplio. Tiene la ventaja que permite ir modificando aspectos en función de la situación
planteada.
Solucionario con criterios de corrección de pruebas escritas u orales: son documentos en los que se
establece los criterios de corrección de las pruebas. Es decir, se define con ellos qué se considera que
la persona debe “saber” sobre determinado aspecto que se le plantea. En caso de que estas pruebas se
utilicen para calificar se debe determinar el valor que aportará cada parte de la prueba a la calificación.
Ficha personal, Registro de Rasgos, Registro de sucesos o Anecdotario: son documentos diseñados y
utilizados para cada persona en los que se anotan observaciones que se consideran importantes, como
rasgos personales, progreso en el aprendizaje, anécdotas sucedidas...
Cuaderno de clase: es un instrumento muy útil para la evaluación formativa porque permite valorar la
actividad diaria de cada persona. En el caso de un Modulo Profesional, es posible que el alumnado no
maneje un cuaderno como tal, pero pueden usarse ejercicios, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales,
guiones de prácticas... o el resultado de otras actividades que se realicen.
Recoge información sobre lo que la alumna o el alumno hace, lo que permite de manera sencilla (por
ejemplo con unas breves anotaciones escritas al corregir), transmitir una información a cada persona,
sobre lo que ha conseguido.
Al igual que en los casos anteriores habrá que determinar sobre qué aspectos se va a recoger información y
el valor que se le va a dar, por lo que es necesario tener prevista una ficha o algún sistema para la recogida
y registro de datos.
Portafolio: es un instrumento de evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente ín18 |
[“A”]
Consensuando Conceptos
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
dole por parte de la alumna o del alumno a través de las cuáles se pueden juzgar sus logros en el marco de
un módulo. Estas producciones informan del proceso personal seguido por la o el estudiante, permitiéndo
ver sus esfuerzos y logros, en relación a los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos
previamente.
[A.8| DESTINATARIOS DE LA EVALUACIÓN]
¿A quién y cuándo se debe informar?
La información es fundamental en el proceso de evaluación, ya que el principal objetivo es la mejora del aprendizaje y para ello es imprescindible el análisis de la situación, en cada momento, y la toma de decisiones. Aparte
de la información aportada a sujetos externos, como pueden ser las familias o la administración educativa, en el
caso de la Formación Profesional, en el que la mayoría del alumnado es adulto, es imprescindible la comunicación profesorado-alumnado como base para la mejora. Por ello, se deben establecer unos momentos y tiempos
determinados, cuyo objetivo fundamental sea la comunicación de la información obtenida.
Por un lado, el alumnado necesita conocer cuál es su situación para dirigir su esfuerzo de forma correcta o para
reconocer su progreso y su posibilidad de mejora; y necesita saber también cuáles son los criterios con los que se
le va a calificar. Por otro lado, el profesorado necesita información de lo que está sucediendo (si los y las alumnas
comprenden, si están interesados, si estudian, si progresan…) para poder adaptar el proceso de enseñanza y
conseguir los objetivos previstos.
Al inicio del módulo y de cada unidad didáctica, junto con la información general, se pueden tratar aspectos de
la evaluación como:
Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación – explicitándolos y explicando cuál es su alcance y
significado - que servirán de referente.
Aspectos relacionados con la calificación.
Sistemas de recuperación y actividades de refuerzo previstas.
Calendario de sesiones de evaluación y calificación…
Durante el desarrollo de las UDs del módulo, se puede informar a cada alumna y alumno de una manera más
informal, por ejemplo, cuando se le corrige algún ejercicio o al dirigirle durante una actividad práctica, y de manera más formal y organizada, por ejemplo, al finalizar cada UD, cuando se le informa de la nota; cuando se le
entrega una prueba corregida; cuando se considera que se necesita una entrevista con él o ella…
Al final del módulo o de cada unidad didáctica se deberá informar a cada persona de la calificación final obtenida,
de las causas de esta calificación, de los éxitos y fracasos...
Además, están las sesiones de evaluación realizadas por el equipo docente, establecidas en la Orden de 19 de
febrero de 2010, que regula la implantación y evaluación de los ciclos formativos de formación profesional. Tras su
celebración se trasladará al alumnado, tanto individual como grupalmente, la información relevante para cada cual.
Consensuando Conceptos | 19
[“A”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
[A.9] ¿Qué documentos se utilizan en el proceso
de evaluación?
La información que se obtiene durante el proceso de evaluación se ha de registrar para poder darle “entidad”,
transformándola en datos que se puedan analizar y de los que se puedan extraer conclusiones. Es también importante compartirla con otros compañeros y compañeras, lo que hace necesario utilizar un sistema de registro
y códigos comunes.
Estos documentos han de reunir unas condiciones tales como:
− estar preparados para recoger la información prevista,
− ser prácticos y fáciles de manejar,
− ser comprensibles por las distintas personas usuarias,
− ser lo más sencillos posibles…
Se puede hablar de dos tipos de documentos según su finalidad y el tipo de información que contengan:
1.
Documentos destinados al registro de la información obtenida en el proceso de evaluación.
El documento más habitual suele ser un cuaderno del profesorado, que puede adoptar distintos nombres
según el centro (fichas de seguimiento del alumnado, diario, anecdotario…), constituido por varias partes
y que permite la anotación de lo que sucede cada día así como de las calificaciones obtenidas por el alumnado a lo largo del desarrollo del módulo.
Es conveniente tener decidido, previamente, cómo se va a registrar el resultado de cada acción evaluadora y
el uso que se le va a dar. Por ejemplo, si se ha pensado que una actividad ha durado demasiado tiempo, o
que para abordar un contenido es necesario repasar previamente otro, o que no se ha conseguido transmitir
lo fundamental… habrá que recoger estos datos para corregirlo para el siguiente curso; o si se ha observado, durante una clase práctica, que una persona tiene dificultad en el manejo de una herramienta, o si
se ha visto que una parte de los alumnos y alumnas del grupo no ponen atención en el respeto de alguna
norma… habrá que pensar en cómo registrarlo para poder decírselo en el mejor momento y ayudarles a
mejorar.
En el caso de utilizar las propias actividades de enseñanza-aprendizaje como actividades de evaluación, se
deberán identificar qué aspectos van a ser observados para evaluar y el sistema de registro a utilizar.
Este documento puede estar constituido por parte de los instrumentos descritos en el apartado de Instrumentos para la evaluación.
2.
Documentos destinados a la transmisión de la información obtenida en el proceso de evaluación:
− Boletines de notas al alumnado (con calificaciones y observaciones), certificados de notas…
− Resúmenes estadísticos de datos como calificaciones o faltas de asistencia.
20 |
[“A”]
Consensuando Conceptos
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
− Actas de sesiones de evaluación, datos para las sesiones de evaluación…
− Memorias sobre programaciones, Informes sobre desviaciones de programación…
“Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre
la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión. “ (B. Maccario)
[A.10] ¿Es lo mismo evaluar que calificar?
El término calificar, en el contexto educativo, significa atribuir un valor, generalmente numérico, al aprendizaje
logrado por el alumnado. Evaluar y calificar no son términos sinónimos, pudiéndose considerar la calificación
una parte del proceso de evaluación, dado que mediante la evaluación se obtiene información necesaria, entre
otras finalidades, para calificar.
La calificación está muy ligada a la evaluación de los resultados obtenidos o a la evaluación sumativa al final de
una parte o de todo el módulo profesional. La nota representa la valoración respecto a lo que la persona sabe y ha
conseguido aprender. En el decreto 32/2008, de 26 de febrero (Ordenación General de la Formación Profesional
del Sistema Educativo en la CAV), se establece que la calificación de un módulo profesional deberá ser numérica,
entre uno y diez, sin decimales, y que se considerarán positivas las puntuaciones iguales o superiores a cinco.
[A.11| FINALIDAD]
¿Por qué y para qué se califica?
Las funciones de la calificación son diversas, pudiéndose citar entre otras, las siguientes:
Acreditar un aprendizaje suficiente.
Transmitir una información de forma clara y fácil de comprender a otros agentes como las familias o la
administración educativa, sobre el nivel de conocimientos de cada persona o del grupo.
Clasificar al alumnado en distintos grupos, atendiendo a los diferentes niveles de conocimiento alcanzado.
Avalar la promoción de una persona a otro nivel académico o a otro centro educativo.
Realizar cálculos y sacar conclusiones sobre medias aritméticas y comparaciones con otros grupos.
Replantear programaciones o maneras de actuar del profesorado en situaciones de calificaciones deficientes.
Etc.
Consensuando Conceptos | 21
[“A”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
[A.12] ¿Qué, quién, cuándo y con qué se califica
un módulo profesional?
Al calificar, especialmente cuando se hace al final de un periodo, se está tomando una decisión y se está estableciendo lo que una persona sabe y si ha conseguido con suficiencia las capacidades previstas. Este proceso está
totalmente ligado a la programación y al desarrollo del módulo, y por tanto, debe establecerse, desde el principio,
qué aspectos se considerarán de forma específica para obtener y otorgar la nota de cada alumno o alumna.
La información necesaria para calificar se obtiene mediante las actividades de evaluación previstas y se pueden
plantear distintos sistemas. El sistema más habitual de obtener la nota del módulo será tener en cuenta las calificaciones obtenidas en las unidades didácticas y establecer un sistema de medias aritméticas o ponderadas en
función de su contribución al logro de los resultados de aprendizaje del módulo, su significatividad, la relevancia
de determinados contenidos, la duración de esa UD, la dificultad… También se podría plantear una prueba al
finalizar el desarrollo de la programación del módulo (por ejemplo un ejercicio de carácter global, o bien que
recoja algunos contenidos más interesantes, o de carácter práctico…) y otorgarle un valor para la obtención de
la última nota.
No se debería, en ningún caso, establecer un sistema de calificación al margen de la evaluación continua realizada durante el desarrollo del módulo. La nota obtenida por una persona ha de ser el resultado de una información
obtenida a lo largo del tiempo y debe reflejar el nivel de las capacidades obtenidas.
Sólo en el caso de personas que por alguna causa hayan perdido el derecho a la evaluación continua (por ejemplo
por faltas de asistencia reiteradas) se puede plantear una prueba global en la que deban mostrar sus capacidades
y conocimientos.
Sería interesante valorar otros aspectos, como por ejemplo, contenidos actitudinales especialmente relevantes, o
la regularidad en la asistencia, el esfuerzo personal, la participación en las clases, el respeto a algunas normativas… u otros relacionados con competencias básicas y generales propias de etapas anteriores, como la ortografía, la limpieza y el orden… No todas las citadas son capacidades directamente ligadas al perfil profesional o que
hayan sido explicitadas en los DCBs de los títulos. Sin embargo, se debe valorar la conveniencia de explicitarlas
en la programación y decidir, desde el principio, el valor que se les va a asignar en la calificación, y desde luego,
sería muy positivo que estos aspectos fueran pactados en el equipo docente, de manera que el alumnado pudiera
comprender su relevancia.
[A.13] ¿Cómo se califica una unidad didáctica?
Para calificar cada unidad didáctica se deben utilizar aquellas actividades de evaluación planteadas en la programación con esa finalidad. A partir de algunas de ellas (no es necesario que sean todas) se irá obteniendo la
información necesaria para poner una nota, esto es, calificar. En algunos casos, serán las mismas actividades
de enseñanza-aprendizaje las que se utilicen para calificar y en otros se realizarán actividades específicas, pero
es muy importante tener decidido desde el momento en que se diseña la programación, cuáles van a ser estas
22 |
[“A”]
Consensuando Conceptos
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
actividades, qué se va a evaluar en cada una de ellas y qué valor se le va a asignar. Como ya se ha descrito anteriormente, lo que hay que evaluar y calificar es la adquisición y consolidación de los objetivos y de los contenidos
implicados y las actividades preparadas serán diseñadas con este propósito.
Tal como se ha planteado en el apartado anterior, se pueden valorar algunos aspectos, tales como puntualidad,
asistencia, orden, participación… de forma específica, que también deberán ser, en lo posible, recogidos en la
programación de la unidad didáctica, de manera que queden incluidos como objetivos a lograr. Los alumnos y las
alumnas deberán conocer, a priori, los criterios que se van a seguir para su calificación.
[A.14] ¿Qué es recuperar un módulo?
La recuperación es una situación que se plantea cuando alguien no ha alcanzado los objetivos propuestos y, por
tanto, debe realizar alguna o algunas actividades complementarias en relación con el modulo en su conjunto o
con una o varias unidades didácticas, en orden a alcanzar dichos objetivos. La no consecución de los objetivos
“expresa“, de alguna manera, el fracaso del proceso de enseñanza-aprendizaje. En consecuencia, es importante
hacer un buen diagnóstico de la causa del mismo para poder afrontar, de nuevo, este proceso con éxito.
En el Decreto 32/2008, de 26 de febrero, se establece que para cada unidad didáctica se programen actividades
de refuerzo y recuperación. Así mismo, establece el número de convocatorias de que pude disponer cada persona, en aquellos casos en los que se suspenda el módulo.
Este proceso de recuperación ha de propiciar aprender más o mejor y por tanto estarán implicados en él tanto el
profesorado como el alumnado. Puede incluir acciones muy distintas, tales como:
Por parte del profesorado: analizar las causas del resultado; aportar información al o a la interesada sobre
aquellos aspectos en los que no se ha conseguido el aprendizaje previsto, así como las pautas de mejora;
ayudar al alumnado a que consiga mejorar su rendimiento preparando para ello actividades de refuerzo;
preparar alguna actividad o prueba en la que cada alumno o alumna muestre su nuevo aprendizaje…
Por parte del alumnado: analizar su insuficiente rendimiento y las causas de ello; aumentar el esfuerzo
personal; dedicar más tiempo al estudio; repetir alguna práctica; rehacer de nuevo ejercicios; superar alguna prueba…
Generalmente, recuperar un módulo profesional en su totalidad lleva implícita la superación de una nueva prueba, que puede ser de muchos tipos (global o parcial; teórica o práctica; en clase o fuera de ella; individual o
colectiva…) pero que siempre deberá tener el mismo carácter que el establecido por los objetivos respecto de los
que no se ha conseguido el logro suficiente.
En otros casos, por ejemplo cuando se trata de recuperar una parte del módulo o una unidad didáctica, puede
que no se necesite una prueba y la alumna o el alumno pueda demostrar sus conocimientos con una actividad
más sencilla durante las posteriores actividades de clase o mediante un ejercicio más sencillo. Así pues, las actividades de recuperación no tienen por qué ubicarse, necesariamente, al final.
Para plantear las actividades de recuperación, es fundamental hacer un buen diagnóstico e identificar correctaConsensuando Conceptos | 23
[“A”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
mente las causas por las que no se han logrado los resultados programados. Estas actividades tendrán naturaleza
diferente según el fallo o la carencia diagnosticada en el alumno o la alumna y deberán ser, necesariamente,
adaptadas a cada caso. Una vez más, la comunicación será fundamental para que el alumno o la alumna comprenda la causa de su suspenso y los sistemas de mejora de su aprendizaje.
[A.15] ¿Cómo se planifica la evaluación
de un módulo profesional?
La programación de la evaluación se lleva a cabo durante la planificación del módulo. En ella se determinan los
momentos, las actividades, los tipos y los tiempos dedicados a la evaluación.
Los pasos para desarrollar y concretar la evaluación serían los siguientes:
1º.
Recopilar la información previa disponible (ver apartado B.1).
− Programación del módulo profesional.
− DCB del ciclo formativo.
− Normativa de la administración.
− Otros documentos como el reglamento del centro o acuerdos del equipo docente.
2º.
Analizar sobre qué se necesita obtener información y con qué técnica e instrumento se va a obtener al
inicio del módulo (ver apartado B.2).
3º.
Analizar sobre qué se necesita información y con qué técnica e instrumento se va a obtener al finalizar
el módulo (ver apartado A.6 y B.3):
− Para evaluar y calificar a cada alumna y a cada alumno
− Para evaluar la práctica docente
4º.
Identificar en cada una de las UD, las actividades de evaluación que se van a realizar (actividades de
inicio, actividades a realizar durante el desarrollo de la UD, actividades de enseñanza-aprendizaje que
se van a utilizar para obtener información, actividades específicas de evaluación, actividades finales
con carácter sumativo (ver apartado A.5 y B.4).
En este contexto se debe prever que algunos alumnos y alumnas no consigan los objetivos previstos y
se requiera definir y diseñar actividades de refuerzo y recuperación.
24 |
[“A”]
Consensuando Conceptos
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
5º.
Seleccionar técnicas y preparar los instrumentos necesarios para cada una de estas actividades de
evaluación (ver apartado A.7 y B.5).
6º.
Analizar cómo se va a informar a cada persona de su proceso de aprendizaje (ver apartado A.8 y B.6).
7º.
Analizar el tipo de informes que se van a realizar a lo largo del módulo (ver apartado A.9 y B.7).
Consensuando Conceptos | 25
[“A”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
parte
de
[“B”]
Programación y Aplicación
la Evaluación de un Módulo
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
[“B”] Programación y Aplicación
de la Evaluación de un Módulo
En este apartado se describe modelo para la planificación de la evaluación en un módulo profesional. El ejemplo
se realiza para el módulo Primeros Auxilios, que se imparte en varios ciclos formativos de la familia Sanidad y
Servicios Socioculturales a la Comunidad.
Se adjunta también un ejemplo de la programación de dicho módulo para facilitar la comprensión y análisis del
modelo aportado (ver apartado E de este documento).
Tal y como se indica en la unidad de presentación (UD0), las actividades de las UD pueden ser de enseñanza y
aprendizaje (A) o de evaluación (E). En ocasiones, una misma actividad, además de ser de enseñanza y aprendizaje, puede serlo, también, de evaluación. En estos casos se expresará como (An-Em) y serán actividades que
participan de la triple naturaleza. Este tipo de actividades (An-Em) son propicias para llevar a cabo una evaluación continua y formativa.
[B.1] Información previa al desarrollo del módulo
Para obtener distinta información, antes de iniciar la programación de un módulo profesional, han de consultarse
los siguientes documentos:
Programación del módulo (según modelo KEI-IVAC)
Listado de las UD con sus objetivos de aprendizaje y contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Listado de actividades en cada UD incluyendo la descripción de las actividades de evaluación.
Esta información se completaría, para este ejemplo, con la determinación de los siguientes elementos:
Los criterios de calificación para el módulo profesional. En concreto, la nota final del módulo se obtendrá mediante la calificación de las UD (60%) y el resultado de una prueba global (40%). Se valorará la asistencia y
el esfuerzo continuado para mejorar esta nota, hasta 0,5 puntos.
Los criterios de calificación en cada UD, presentados en la siguiente tabla:
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL MÓDULO “PRIMEROS AUXILIOS”
UD1
Registro de las actividades de clase: 20%
Calificación de una prueba específica: 80%
UD2
Prueba específica: 100%
UD3
Registro de las actividades de clase: 60%
Prueba específica: 40%
UD4
Registro de las actividades de clase: 60%
Prueba específica: 40%
UD5
Registro de las actividades de clase: 100%
UD6
Registro de las actividades de clase: 100%
60%
Prueba Global
40%
Programación
y
Aplicación
de la
Evaluación
de un
Módulo | 27
[“B”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
Algún registro específico para algunas actividades de clase. Por ejemplo en el caso de la UD1 se registrarían
algunos resultados de la A2.2 y A6.2
Alguna actividad específica de evaluación en alguna UD, como en la UD3, que incluiría un ejercicio práctico
para calificar.
Una escala de satisfacción, al final del módulo -UD6:E3- para que el alumnado valore el proceso de enseñanza aprendizaje.
DCB
Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación.
Actividades significativas y aspectos críticos de la evaluación, detalladas en el apartado 3 de orientaciones
metodológicas
Normativa de la Administración
Decreto de implantación y Orden de evaluación con el nº de evaluaciones; pruebas de la primera y segunda
convocatoria.
Acuerdos del equipo docente y del profesorado del centro
Mantener la obligatoriedad de la asistencia a clase, aplicando que el 20% de faltas injustificadas (según el
criterio establecido en el ROF del centro), conlleve la pérdida del derecho a la evaluación continua.
Sancionar a las personas que falten a clase, quitando puntos a la calificación final a partir del 10% de faltas no
justificadas, dado que se considera que hay contenidos procedimentales y actitudinales y algunas capacidades
básicas, como la de trabajar en grupo o la de participar, que no es posible adquirir si no se acude a clase y se
participa de las actividades.
Valorar a aquellas personas que colaboren en el desarrollo de las clases, mediante su participación o con la
ayuda a compañeros y compañeras, o recogiendo y manteniendo las condiciones del taller, o haciendo esfuerzo continuado… con un incremento en la nota final del módulo de 0,50 décimas.
[B.2] Información necesaria al inicio del desarrollo del módulo
INFORMACIÓN
INSTRUMENTO
Conocimientos previos del alumnado:
Cuestionario UD0: A4-E1
Nivel de motivación del alumnado:
Diálogo UD1: A1-E1
Características especiales en alguna persona del grupo (dificultades, discapacidades,
experiencia previa en el campo de primeros
auxilios...):
28 |
[“B”]
Programación
y
Aplicación
de la
Evaluación
de un
Módulo
Consulta con Jefatura de Estudios o con el
Departamento de Orientación.
Observación sin registro durante el diálogo
o charla.
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
[B.3] Información necesaria al final del desarrollo del módulo
INFORMACIÓN
INSTRUMENTO
Resultados académicos del grupo:
Estadística de notas.
Datos sobre asistencia:
Resumen del registro de asistencia.
Valoración del profesor o de la
profesora respecto al desarrollo del
módulo:
Memoria sobre la programación.
Anotaciones personales en el cuaderno del profesorado
tras el desarrollo de cada UD.
Valoración del alumnado sobre
desarrollo del módulo:
Escala para medir el nivel de satisfacción UD6: E3.
Resultado de charla informal tras cada UD o sesión de
evaluación.
Nivel de consolidación de los
objetivos y contenidos del módulo
profesional:
Calificaciones obtenidas en cada UD y prueba de la UD6
(60% y 40%).
Anotaciones personales en el cuaderno del profesorado,
sobre otros aspectos a valorar, como la asistencia y participación, con un valor de hasta el 0,5 puntos en la calificación final de la nota.
Prueba específica para la calificación al final del módulo
(establecida por la Orden). Esta prueba deberá recoger evidencias de todas las capacidades y contenidos implicados
en el módulo y por tanto tendrá un carácter teórico-práctico. Será sólo para aquellas personas que han perdido el
derecho a la evaluación continua.
[B.4] Información necesaria durante el desarrollo
de cada unidad didáctica
Se describen a continuación las actividades de evaluación de dos unidades didácticas y posteriormente un resumen de todas las actividades de evaluación del módulo.
UD Nº1: PRIMEROS AUXILIOS
INFORMACIÓN
INSTRUMENTO
Nivel de interés y expectativas
del alumnado:
Diálogo y charla: UD1: A1-E1.
Progreso de adquisición de los
objetivos y contenidos de la UD
de cada alumno o alumna y del
grupo:
Registro en el cuaderno del profesorado del resultado de
algunas actividades de clase como UD1: A2.2-E2; A4.1;
y A6.2-E3.
Programación
y
Aplicación
de la
Evaluación
de un
Módulo | 29
[“B”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
Registro realizado durante las actividades de enseñanzaaprendizaje y evaluación, como por ejemplo UD1: A2.2E2 y A6.2-E3, con un valor para la calificación de hasta el
20% de la nota.
Nivel de consolidación de los objetivos y contenidos de la UD:
Prueba específica de evaluación, UD1: E4, con un valor
del 80% de la nota.
Anotaciones personales del o de la docente sobre otros
aspectos a valorar como la asistencia y participación.
Resultados académicos del grupo:
Estadística de notas.
Datos sobre asistencia:
Registro de asistencia.
Valoración del profesor o de la
profesora del desarrollo de la unidad didáctica:
Anotaciones personales en el cuaderno del profesorado.
Valoración del alumnado del desarrollo de la UD:
Resultado de una charla informal tras la prueba de calificación.
AS SITUACIONES
UD Nº4: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
EN EMERGENCIAS MÉDICAS Y OTRAS SITUACIONES
INFORMACIÓN
INSTRUMENTO
Nivel de interés y expectativas del
alumnado:
No se hace ninguna actividad específica porque se da por
supuesto que el alumnado no tiene conocimientos previos
y porque, como ya se conoce al grupo, no se considera
necesaria una información diferente a las de las UDs
anteriores.
Progreso en la adquisición de los
objetivos y contenidos de la UD
de cada alumno o alumna y del
grupo:
Registro en el cuaderno del profesorado del resultado de
algunas actividades de clase, como UD4: A2-E1, en las
que durante la supervisión de la actividad de los distintos
grupos se irá observando lo que hacen y orientando su
trabajo.
Registro realizado durante las actividades de enseñanzaaprendizaje y evaluación, por ejemplo UD4: A2.3-E2, en
la que se calificará la demostración de la práctica, hasta
un 60% de la nota.
Nivel de consolidación de los objetivos y contenidos de la UD:
Prueba específica de calificación, UD4: E3 - test o
ejercicio de preguntas cortas- con un valor de hasta el
40% de la nota.
Anotaciones personales sobre otros aspectos a valorar
como la asistencia y participación.
30 |
[“B”]
Programación
y
Aplicación
de la
Evaluación
de un
Módulo
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
Resultados académicos del grupo:
Estadística de notas.
Datos sobre asistencia:
Registro de faltas.
Valoración del profesor o de la
profesora del desarrollo de la
unidad didáctica:
Anotaciones personales en el cuaderno del profesorado.
Valoración del alumnado del
desarrollo de la UD:
Resultado de una charla informal tras la prueba de
calificación.
RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
EN EL MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS
Al inicio de cada UD:
Charla informal:
UD1: A1-E1.
UD5: A1-E1.
Cuestionario:
UD3: A1-E1.
Durante cada UD:
(Obsérvese que no toda información recogida es para calificar)
Actividades de clase en las cuales se observa al alumnado
y NO se utiliza esta información para calificar:
UD1: A4.1.
UD2: A2.2; A3.3-E1; A4-E2 y A5.2.
UD4: A2-E1.
Actividades de clase en las cuales SÍ se utiliza esta
información para calificar:
UD1: A2.2-E2 y A6.2-E3 (20%).
UD3: A3-E2; A5-E3; A7-E4 y A8-E5 (60%).
UD4: A2.3-E2 (60%).
UD5: A2.2; A4-E2 y A5- A3 (100%).
UD6: A2.3 E1 (100%).
Pruebas específicas de evaluación, de carácter diverso:
Al final de cada UD:
Ejercicios escritos:
UD1: E4 (80%).
UD2: E3.1 (50%).
UD3: E6 (40%).
UD4: E3 (40%).
Pruebas prácticas:
UD2: E.2 (50%).
Al final del módulo profesional:
Prueba global del módulo
UD6: E2 (40%).
Escala sobre el nivel de satisfacción del alumnado
UD6: E3.
Programación
y
Aplicación
de la
Evaluación
de un
Módulo | 31
[“B”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
[B.5] Técnicas e instrumentos de evaluación
Observación y registro de actividades de clase como ejercicios escritos, análisis de casos, realización de prácticas…
Cuestionarios o test (preguntas cerradas).
Pruebas escritas (preguntas abiertas, preguntas cortas o largas).
Pruebas prácticas.
Charlas, conversaciones, debates…
EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
UD1: E4 - PRUEBA ESCRITA PARA CALIFICAR
1.
2.
Explica el término Primeros Auxilios (1 punto)
Enumera las tres acciones que componen la conducta PAS y explica el componente P con
algún ejemplo. (2 puntos)
Explica los sistemas de aviso que existen en esta comunidad autónoma y cómo se usan.
(1 punto)
Enumera ocho elementos que suele haber en los botiquines de urgencia. (1 punto)
Explica la utilización de los desinfectantes iodados en las primeras curas. (2 punto)
¿Por qué es importante el uso de guantes durante la asistencia sanitaria? (1 punto)
3.
4.
5.
6.
SOLUCIONARO PARA LA CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN
El total del ejercicio se calificara sobre 8 puntos.
Las preguntas 1, 3, 4 y 6 valen un punto y la 2 y 5 valen dos puntos cada una.
Las respuestas han de contener la siguiente información:
32 |
[“B”]
1.
Explica el término Primeros Auxilios
La explicación debe recoger información sobre los siguientes elementos: definición (son los
cuidados y atenciones que se prestan…), lugar y momento (en el primer momento y en el
lugar del accidente a la víctima…), y objetivos de los primeros auxilios (con el objeto salvar
la vida, mantener su estado y facilitar la recuperación…).
2.
Enumera las tres acciones que componen la conducta PAS y explica el componente P con
algún ejemplo.
Deben ser citadas las tres fases (protección, aviso y socorro), y si no están las tres no se
puntúa nada.
Han de explicar el término protección en relación a los profesionales y a las personas atendidas, con algún ejemplo.
3.
Explica los sistemas de aviso que existen en esta comunidad y cómo se usan.
Deben citar el teléfono como sistema principal, el nº al que hay que llamar y describir la
información que hay que transmitir y las características de ésta.
Por ejemplo: Se telefonea al 112, se presenta brevemente la situación (quién soy, qué ha
sucedido, dónde, nº de heridos y estado de las víctimas) y se responde a las preguntas con
claridad, brevedad y precisión.
Programación
y
Aplicación
de la
Evaluación
de un
Módulo
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
4.
Enumera ocho elementos que suele haber en los botiquines de urgencia.
Deben citar elementos como los siguientes: tijeras, pinzas, mascarilla, guantes, gasas, algodón, desinfectante, esparadrapo, vendas, tiritas… No importa el orden. Para puntuar se
deben citar, al menos 5. Cada elemento citado puntúa 1/8, hasta un punto.
5.
Explica qué son y la utilización de los desinfectantes iodados en la primera cura de una
herida.
Se ha de describir lo que son (0,5 puntos), cuándo se usan (0,5 puntos) y cómo se utilizan
(1 punto).
Por ejemplo: Son productos que contienen iodo y sirven para… Se utilizan tras la limpieza de
la herida, o en heridas producidas por…. Se echan sobre la herida o se aplica con una gasa
y si es necesario con una pinza. Las heridas se barren de dentro a fuera.
6.
¿Por qué es importante el uso de guantes durante la asistencia sanitaria?
Han de hablar de la protección personal, de la limpieza, higiene… y del control de las enfermedades infecciosas.
UD2: A4-E2 LISTA DE COTEJO
PARA LA OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO DE UNA RCP
√
OBSERVACIONES
Se aproxima a la víctima y se coloca en un lugar seguro
Realiza la valoración inicial. Comprueba el nivel de consciencia en la víctima (le zarandea, le pellizca, le habla fuerte…)
Comprueba la permeabilidad de la vía aérea.
Comprueba la respiración.
Comprueba la circulación.
Si la víctima no responde pide ayuda.
Coloca a la persona en decúbito supino.
Intenta abrir la vía respiratoria con la maniobra frente mentón
Hace dos insuflaciones.
Inicia las compresiones.
Coloca el talón de su mano en el centro del tórax, sobre el
esternón y apoya su cuerpo durante las compresiones
Realiza 30 compresiones.
Inicia la respiración artificial.
Sigue con las compresiones y las respiraciones.
Mantiene el ritmo 30:2.
Si la víctima recupera la respiración la coloca en posición de
seguridad.
Realiza las maniobras con orden y precisión.
Programación
y
Aplicación
de la
Evaluación
de un
Módulo | 33
[“B”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
Mantiene el trato adecuado a la persona accidentada.
Muestra seguridad.
No pierde el control.
UD4:A2.3-E2 - ESCALA PARA OBSERVAR Y CALIFICAR
UN ANÁLISIS DE CASOS
Escala de 0 a 3
Personas responsables de ejecutar la técnica
Identifican y describen bien el caso de asistencia
Preparan la información a transmitir:
− seleccionan la información importante
− preparan los pasos en orden
− la información es clara y está bien presentada al resto del grupo
− el texto o material escrito está bien ordenado, es claro y está bien presentado
Ejecutan la demostración con precisión y en el orden siguiente: − identifican la lesión o enfermedad a atender.
− aplican la técnica de primeros auxilios con orden y precisión.
− colocan al posible paciente en la posición y entorno adecuados.
− comunican como corresponde al caso.
− aplican normas y protocolos de seguridad y protección personal.
Dirigen bien y corrigen a los compañeros y compañeras cuando hacen su
demostración.
Trabajan en equipo. Han repartido funciones. Cooperan entre todos y todas.
Resto de personas del grupo
Escala de 0 a 3
Colabora con los compañeros y compañeras que dirigen la actividad.
Ejecuta bien la técnica aprendida.
UD6: E3 - ESCALA PARA MEDIR EL NIVEL DE SATISFACCIÓN
Por favor señala con un aspa
la respuesta con la que estás más de acuerdo
El módulo en general me ha parecido interesante.
Los contenidos aprendidos son útiles para mi trabajo.
El desarrollo del módulo ha seguido la programación
establecida.
El planteamiento general del módulo ha sido adecuado.
34 |
[“B”]
Programación
y
Aplicación
de la
Evaluación
de un
Módulo
No
Nada
Un
poco
Bastante
Mucho
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
Los contenidos del módulo han estado bien repartidos a lo
largo del curso.
Los contendidos del módulo han sido asumibles en cuanto
a nivel de dificultad.
Las actividades de clase han sido entretenidas.
Las actividades de clase han sido útiles para aprender
mejor los contenidos.
Las exposiciones por parte del profesor o la profesora han
sido claras y facilitadoras del aprendizaje.
Los materiales impresos y los apuntes han sido adecuados.
El tiempo dedicado a este módulo es suficiente.
La distribución de los contenidos a lo largo del curso ha
sido adecuada.
Los exámenes han estado relacionados con el nivel de la
materia impartida.
Los compañeros y compañeras de clase han facilitado mi
aprendizaje.
El ambiente del grupo ha sido agradable.
Yo he colaborado en el grupo para mejorar el aprendizaje
de todos y todas.
Yo he trabajado y he estudiado suficiente.
El profesor o la profesora ha estado disponible cuando lo
he necesitado.
El profesor o la profesora estaba suficientemente formado
para la impartición del módulo.
El profesor o profesora ha sido capaz de transmitir y explicar
adecuadamente los conocimientos.
La nota que creo que voy a tener al final del módulo
corresponde al nivel de conocimientos adquiridos por mí,
al final del mismo.
Si tienes alguna otra cosa que añadir relacionada con este módulo, puedes hacerlo en este espacio:
….……………………………………………………………………………………………………………….………………………………………
……………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………
………………………….……………………………………………………………………………………………………………….………………
……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………
Programación
y
Aplicación
de la
Evaluación
de un
Módulo | 35
[“B”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
[B.6] Gestión de la información
GRUPAL
Al inicio del módulo:
Planteamiento general del módulo (resultados de aprendizaje,
contenidos, listado de UDs...).
Justificación del módulo profesional (relación con el perfil profesional,
utilidad…).
Calendario.
Sistema de calificación y evaluación previsto.
Normas básicas de participación (asistencia, colaboración…).
Al inicio del cada UD:
Planteamiento general (objetivos educativos, contenidos...)
Calendario.
Sistema de calificación y evaluación previsto.
Normas básicas de participación (asistencia, colaboración…)
Al final de cada UD y
del MP:
Análisis de los resultados obtenidos y causas posibles.
PERSONAL
Ante cada actividad:
De manera informal se puede ir señalando los logros y errores durante el
desarrollo de la actividad.
De manera formal en algunas actividades se puede comentar la valoración que se hace de lo que la persona realiza, cómo lo realiza y sistemas
de mejora. Se puede recoger también la impresión del alumno o de la
alumna sobre cómo se ve en el desarrollo.
Ante cada prueba
escrita:
Aciertos señalados y errores corregidos, con comentarios y observaciones.
Al final del proceso:
Nivel de conocimientos consolidados y una nota de calificación.
[B.7] Informes y registros
Notas y registros de las distintas actividades de clase (pruebas, ejercicios,
prácticas…).
Registro de las faltas.
Calificaciones de cada UD y del módulo.
Anotaciones personales sobre cada persona.
Anotaciones personales sobre el desarrollo del módulo y de la UD.
Cuaderno
del profesor:
36 |
[“B”]
Programación
y
Aplicación
de la
Evaluación
de un
Módulo
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
Registro para la sesión
de evaluación:
Calificación de las UD correspondientes.
Resumen de la asistencia.
Informe desarrollo de la programación y otras observaciones.
Boletín de notas
(1ª y 2ª evaluación;
primera y segunda
convocatoria):
Calificación de las UDs correspondientes.
Resumen de la asistencia.
Observaciones.
Memoria de la
programación (final
de curso):
Valoración del desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Propuestas de cambios para el próximo curso.
Programación
y
Aplicación
de la
Evaluación
de un
Módulo | 37
[“B”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
parte
[“C”]
Glosario
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
[“C”] Glosario
Competencia profesional: capacidad de aplicar conocimientos, destrezas y actitudes en el desempeño profesional en diferentes contextos. Esta capacidad incluye aspectos como iniciativa, autonomía, trabajo en equipo,
respuesta a imprevistos...
Capacidad: potencialidad en la persona para llevar a cabo alguna acción física o intelectual.
Objetivo educativo: resultado que se espera obtener después del aprendizaje.
Objetivos generales del ciclo: expresan las conductas que los alumnos y alumnas deben haber alcanzado al
finalizar el ciclo formativo.
Resultados de aprendizaje: forma de expresar en los DCB los objetivos planteados para el módulo profesional. Son las capacidades que deben adquirir las personas en el contexto de aprendizaje, y que les permitirán
desempeñar las funciones en el contexto profesional.
Criterios de evaluación: forma de expresar en los DCB objetivos más concretos o específicos que los resultados de aprendizaje. Describen los aspectos, en extensión y en complejidad, que confieren al resultado de
aprendizaje el nivel de logro deseado.
Indicadores de evaluación: concreciones que permiten valorar si los criterios de evaluación han sido alcanzados en el nivel aceptable de los mismos.
Objetivos de aprendizaje: forma de expresar en las programaciones de los módulos, los objetivos educativos
previstos para cada una de las unidades didácticas.
Título profesional: documento aprobado por el M.E.C. de alcance estatal, expedido por la administración
educativa que acredita la cualificación y el nivel de formación de quien lo posee.
Ciclo formativo: organización de las enseñanzas de formación profesional, conducentes a la obtención de los
títulos de Técnico o de Técnico Superior de formación profesional en el sistema educativo.
Documento base del título (DBT): define un título profesional mediante la expresión de las competencias
profesionales, personales y sociales y su formación asociada.
Diseño curricular base (DCB): documento que contiene los elementos básicos del currículo para el desarrollo
de las enseñanzas del ciclo formativo en una comunidad autónoma.
Módulo profesional: áreas de conocimiento teórico-prácticas, orientadas al logro las competencias. Los módulos profesionales, según su naturaleza, estarán asociados o no a unidades de competencia.
Cualificación profesional: competencia profesional que acredita un titulo. Puede ser adquirida mediante el
aprendizaje formal y no formal.
Unidad de competencia: conjunto de realizaciones profesionales, obtenido de la división de la competencia
general de una cualificación profesional, de tal forma que tengan valor y significado en el empleo.
Glosario | 39
[“C”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
parte
[“D”]
Bibliografía
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
[“D”] Bibliografía
IVAC-KEI (Abril 2008). Anexos a la guía metodológica. Proceso y métodos para la progrmación y diseño de
unidades didácticas y entornos de aprendizaje de un módulo profesional.
CESAR COLL Y OTROS (1992). Los contenidos en la reforma, aula XXI. Ed Santillana.
EQUIPO TÉCNICO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA (Abril 2009). Guía metodológica
de evaluación de los aprendizajes en educación superior tecnológica. Perú. Ministerio de educación.
ANTONIO BLANCO (2008). Aprender a motivar. Paidós.
C.LEVY-LEBOYER (1992). Evaluación del personal. Ediciones Diaz de Santos S.A.
JOSE MANUEL MURO JIMÉNEZ (2008). Programación y unidades didácticas en formación profesional.
MAD.
DONALD L. KIRKPATRICK (2000). Evaluación de acciones formativas. Ediciones Gestión 2000.
OCDE. INCE (2000). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos.
MARIO DE MIGUEL DIAZ Y OTROS (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Universidad de Oviedo.
Bibliografía | 41
[“D”]
LA
EVALUACIÓN
EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
[“E”]
Módulo
parte
Programación
del
[“E”] Programación
del
Módulo
LANBIDE PROGRAMACIÓN
HEZIKETAKO ZIKLOEN DE LOS CICLOS FORMATIVOS
PROGRAMAZIOA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
SANIDAD
TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA
Módulo 8: Primeros Auxilios
Edición:
1.ª, junio 2009
Tirada:
50 ejemplares
©
Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco
Departamento de Educación, Universidades e Investigación
Internet:
www.euskadi.net
Edita:
Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
Donostia-San Sebastián, 1 – 01010 Vitoria-Gasteiz
Autora:
Inés Araico Galdós
Coordinación:
Víctor Marijuán Marijuán
KOALIFIKAZIOEN ETA LANBIDE HEZIKETAREN EUSKAL INSTITUTUA
INSTITUTO VASCO DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL
www.kei-ivac.com
Diseño y maquetación: TRESDETRES
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
ÍNDICE
SECUENCIACIÓN DE UDs Y TEMPORALIZACIÓN.................................Pág. 46
0
1
2
Unidad didáctica nº. 0:
Presentación del módulo . ..........................................................Pág. 47
Unidad didáctica nº. 1:
Primeros auxilios........................................................................Pág. 49
Unidad didáctica nº. 2:
Valoración inicial en emergencias y aplicación de técnicas
de soporte vital básico................................................................Pág. 52
3
Unidad didáctica nº. 3:
Aplicación de técnicas de primeros auxilios en traumatismos,
heridas, hemorragias y shock......................................................Pág. 58
4
Unidad didáctica nº. 4:
Aplicación de técnicas de primeros auxilios en emergencias
médicas y otras situaciones.........................................................Pág. 58
5
Unidad didáctica nº. 5:
Apoyo psicológico y técnicas de comunicación en
emergencias sanitarias...............................................................Pág. 60
6
Unidad didáctica nº. 6:
Aplicación de técnicas primeros auxilios en situaciones
complejas (integración)...............................................................Pág. 62
Programación
del
Módulo PRIMEROS AUXILIOS | 45
[“E”]
Ciclo Formativo: FARMACIA Y PARAFARMACIA
Módulo 8: PRIMEROS AUXILIOS
Horas: 60
Nº. de unidades: 6
Esta publicación que tienes entre tus manos ha sido elaborada por compañeros y compañeras en activo.
La programación de cualquier materia es un trabajo muy personal, amparado en la experiencia de cada
profesor o de cada profesora y sujeto, por lo tanto, a subjetividad. Teniendo en cuenta esta premisa, te
invitamos a que lo analices y si lo consideras oportuno lo utilices como material de consulta y si llega el
caso, como guía que puede orientar tu intervención docente.
Aún considerando sus posibles limitaciones, está concebido y diseñado a partir del DCB de los nuevos
ciclos formativos y tiene en cuenta la normativa vigente en la CAPV relativa al desarrollo curricular así
como lo concerniente a la programación docente (Decreto 32/2008 de 26 de febrero).
Esperamos que te sea de utilidad, a la vez que agradecemos a sus autores el esfuerzo realizado para
que este trabajo haya sido posible.
Secuenciación y temporalización de unidades didácticas
BLOQUES DE CONTENIDOS
B1
B2
B3
B4
x
DURACIÓN
UD 0: Presentación del módulo.
1 h.
UD 1. Primeros auxilios.
7 h.
x
x
x
x
UD 2. Valoración inicial en emergencias y aplicación de técnicas de
soporte vital básico.
12 h.
x
x
x
x
UD 3. Aplicación de técnicas de primeros auxilios en traumatismos,
heridas, hemorragias y shock.
12 h.
x
x
x
x
UD 4. Aplicación de técnicas de primeros auxilios en emergencias
médicas y otras situaciones.
12 h.
x
UD 5. Apoyo psicológico y técnicas de comunicación en emergencias
sanitarias.
x
UD 6. Aplicación de técnicas primeros auxilios en situaciones
complejas (integración).
x
x
Bloque
Bloque
Bloque
Bloque
x
1:
2:
3:
4:
x
Valoración inicial de la asistencia en urgencia
Aplicación de técnicas de soporte vital
Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización
Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol
46 | Programación
[“E”]
UNIDADES DIDÁCTICAS SECUENCIADAS
del
Módulo PRIMEROS AUXILIOS
6 h.
10 h.
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
Unidad didáctica nº. 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
Duración:1h.
Objetivos de aprendizaje:
1. Conocer la planificación global de desarrollo del módulo, así como a los miembros del grupo.
2. Comprender los criterios que serán considerados y aplicados por el profesor o profesora en la gestión del proceso formativo.
3. Identificar los derechos y obligaciones como estudiante, en relación con el módulo.
4. Comprender las principales interrelaciones que se dan entre las unidades didácticas del módulo y entre este y los
demás que lo constituyen.
5. Identificar los propios conocimientos en relación con los que se deben alcanzar en el módulo.
Bloques
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
CONCEPTUALES
•
Análisis de las relaciones existentes entre los módulos del ciclo y las de éste
con las cualificaciones que le sirven de referente.
•
•
•
•
Cualificaciones que constituyen el ciclo y relación con el módulo.
Contribución del módulo al logro de los objetivos del ciclo.
Objetivos del módulo.
Criterios de evaluación del módulo y de las unidades didácticas.
•
Valorar la importancia de lograr un consenso en relación con los
comportamientos deseados por parte de todos los componentes del grupo,
incluido el profesor o la profesora.
Normas y criterios a seguir en el desarrollo del módulo.
ACTITUDINALES
•
ACTIVIDAD
Objetiv.
Implica.
A1.
Presentación de
alumnos y alumnas y
profesor o profesora.
1
A2.
Presentación de
los elementos
que componen la
programación.
2-4
A3.
Presentación de los
criterios y normas
que guiarán la
gestión del proceso
formativo.
2-3
A4-E1.
Identificación de los
conocimientos previos
de los alumnos y de
las alumnas en relación con el módulo
profesional a cursar.
30
m.
METODOLOGÍA
Tiempo
QUÉ
voy o van a hacer
Tipo de Actividad
1
QUIÉN
P
A
10
m.
X
X
CÓMO se va a hacer
2
3
4
RECURSOS
PARA QUÉ se va a hacer
CON QUÉ
se va a hacer
El profesor o la profesora así como los
alumnos y las alumnas se presentarán
personalmente. El profesor o profesora
sugerirá los aspectos que puedan
resultar de interés en la presentación,
siendo opcional el ofrecer una
información u otra.
La finalidad es permitir un conocimiento
inicial y romper barreras sociales a
efectos de favorecer la comunicación
entre los componentes del grupo.
Cuando el grupo sea de continuidad, no
será necesaria esta actividad.
No se requieren
medios especiales
para llevarla a
cabo.
10
m.
El profesor o profesora valiéndose de
un esquema o de una presentación
utilizando recursos informáticos,
si la infraestructura del aula lo
permite, realizará una exposición
de los elementos que constituyen la
programación, horarios, etc.
Que los alumnos y las alumnas
adquieran una visión global de la
programación de la materia del módulo,
de su estructura, relaciones, tiempos y
duraciones, etc.
Pizarra.
Presentación en
Power Point o
similar.
Cronogramas.
Fotocopias con la
información.
10
m.
Mediante una exposición verbal
apoyada por transparencias u otros
elementos el profesor o profesora dará
a conocer los criterios de diferente
índole que serán utilizados en la
gestión del proceso de enseñanza
y aprendizaje que se produzcan
en el aula. Exámenes, criterios de
corrección y evaluación, reglamento
de régimen interno, responsabilidades
disciplinarias, etc.
Se abrirá un tiempo para que todas las
dudas puedan ser aclaradas.
El alumnado conocerá, así, y
comprenderá el marco académico,
social e interrelacional, de modo que
pueda ajustar sus intervenciones a
dicho marco normativo.
Esta actividad
puede hacerse en
el salón de clase
o en aula taller
y no requiere
de recursos
especiales
Esta actividad se puede desarrollar
a través de un diálogo, mediante
preguntas del profesor o profesora
respondidas por los alumnos y por las
alumnas o mediante un cuestionario
preparado al efecto en formato de
preguntas abiertas o de respuesta
múltiple.
Se trata de conocer el punto de partida
del conocimiento del alumnado
referido a los contenidos que serán
desarrollados en el módulo. Este
conocimiento permitirá al profesor o
profesora reestructurar la programación,
adecuándose a la realidad del grupo y
de las individualidades.
Cuestionarios
[“E”]
Programación
del
Módulo PRIMEROS AUXILIOS | 47
UD 0. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
[“E”]
[“E”]
Ciclo Formativo: FARMACIA Y PARAFARMACIA
Módulo 8: PRIMEROS AUXILIOS
OBSERVACIONES
•
•
•
La actividad A1 será suficiente con que se realice en uno de los módulos. El equipo del ciclo se pondrá de acuerdo en determinar en cuál se
hará.
La actividad A4 puede mantenerse aunque en cada una de las unidades didácticas se realiza una actividad que incluya una evaluación inicial.
En todo caso, ambas actividades son compatibles y complementarias. Puede ser un primer momento para tomar contacto con los conocimientos previos, de modo general, aunque sea en cada unidad donde se haga una incidencia mayor.
En las unidades didácticas de este módulo, las actividades pueden ser de enseñanza y aprendizaje (A) o de evaluación (E). En ocasiones, una
misma actividad además de ser de enseñanza y aprendizaje, puede serlo, también, de evaluación. En estos casos se expresará como (An-Em)
y serán actividades que participan de la triple naturaleza. La numeración de las A, la (n) y de las E, la (m) es independiente entre sí.
48 | Programación
del
Módulo PRIMEROS AUXILIOS
[“E”] UD 0. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
Unidad didáctica nº. 1: PRIMEROS AUXILIOS
Duración:7h.
RA 1: Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria.
Objetivos de aprendizaje:
1. Explicar la organización de los sistemas de emergencias y las vías de acceso a los servicios de atención de emergencias.
2. Identificar las fases asistenciales.
3. Aplicar y asumir la conducta PAS.
4. Describir el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos.
5. Asegurar la zona según el procedimiento oportuno.
6. Efectuar las maniobras necesarias para acceder a la víctima.
7. Identificar las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas accidentadas.
8. Valorar la necesidad de prevenir riesgos laborales durante la asistencia al accidentado utilizando elementos de protección individual u
otros.
9. Identificar las características de la asistencia como primer interviniente.
10. Especificar los casos y circunstancia en los que no se debe intervenir directamente.
Bloques
CONTENIDOS
•
•
•
PROCEDIMENTALES
•
•
•
•
•
CONCEPTUALES
•
•
•
•
ACTITUDINALES
•
•
Identificación de situaciones de intervención.
Utilización de sistemas de aviso, transmisión de información y socorro.
Aplicación de técnicas de transmisión de información. Manejo de la
terminología específica.
Aplicación de técnicas iniciales para la protección. Organización de zonas de
actuación.
Selección y utilización de materiales para la prevención de riesgos personales
y protección.
Identificación y utilización del material básico de un botiquín de primeros
auxilios
X
X
X
Objetivos de los primeros auxilios. Terminología relacionada con los primeros
auxilios. Riesgo. Accidentes, tipos y consecuencias. Daño. Urgencias.
Emergencias. Catástrofes.
Pautas generales de actuación. PAS. Sistemas de protección. Sistemas de
aviso. Protocolos de transmisión de información. Sistemas de socorro. La
cadena asistencial. Sistemas de emergencias.
El cuerpo humano. Principales sistemas y órganos, anatomía topográfica.
Signos y síntomas.
Actuación del primer interviniente. Marco legal, responsabilidades y ética
profesional. Limites de su actuación.
Autoprotección y seguridad en la intervención. Riesgos personales y medidas
de prevención y protección.
Botiquín de primeros auxilios. Componentes. Utilización.
X
Toma de conciencia de los límites de su actuación.
Fidelidad en el seguimiento de normas de seguridad y protocolos, para
generar entornos seguros
X
X
ACTIVIDAD
A1-E1
Presentación de la
UD.
A2 Exposición
y realización de
ejercicios sobre
los aspectos más
generales de los
primeros auxilios.
1,
2,
3
METODOLOGÍA
Tiempo
Objetiv.
Implica.
QUÉ
voy o van a hacer
Tipo de Actividad
1
A
0,5
h.
X
X
0,25
h.
X
CÓMO se va a hacer
3
4
X
X
X
X
X
X
X
X
RECURSOS
QUIÉN
P
2
PARA QUÉ se va a hacer
Se puede comenzar con una actividad
informal en la que el alumnado
comente sus expectativas respecto
a la unidad didáctica, cómo ven la
relación de éste y sus estudios o qué
esperan aprender. Después el profesor o
profesora expondrá el plan para la UD.
Conocer el plan de la UD.
Evaluar la información y expectativas
del alumnado en este campo.
Exposición oral de profesor o de la
profesora y revisión del material escrito.
Conocer la terminología a manejar a lo
largo de todo el módulo.
Comprender los objetivos que se
pretenden cuando se aplican técnicas
de primeros auxilios.
Evaluar el progresp en el aprendizaje.
Programación
del
CON QUÉ
se va a hacer
Apuntes
Módulo PRIMEROS AUXILIOS | 49
UD 1. PRIMEROS AUXILIOS
[“E”]
Ciclo Formativo: FARMACIA Y PARAFARMACIA
Módulo 8: PRIMEROS AUXILIOS
A2.1.
Presentación y
presentación del
material escrito.
0,75
h.
X
A2.2 –E2.
Resolución de
ejercicios sobre
terminología,
accidentes, tipos
de accidentes y
consecuencias de
éstos.
La resolución de ejercicios se hará
de forma individual y se manejará la
terminología habitual, explicándola
cuando sea preciso.
Apuntes.
Ejercicios.
A2.3.
Explicación de los
principales aparatos
y sistemas del
cuerpo humano,
terminología…
La explicación sobre anatomía,
fisiología y patología será breve, sin
perder de referencia lo que se pretende.
Se utilizarán materiales que favorezcan
la visión y ubicación de los diferentes
apartados y sistemas.
Material
audiovisual.
Esqueleto.
Hombre clástico.
Carteles.
A3.
Estudio de casos.
0,25
h.
X
A3.2.
Demostración en
los casos en que
sea posible de la
protección (organización de la zona,
autoprotección…);
aviso (teléfono 112,
información...) y
socorro.
0,5
h.
X
A3.3.
Exposición sobre el
funcionamiento general de los sistemas de
emergencia, cadena
asistencial, pautas de
actuación,…
0,25
h.
X
1
h.
X
A3.1.
Explicación
del planteamiento
general de actuación
en la prestación de
primeros auxilios
(PAS).
A4.
Lectura de casos
relacionados con
actuaciones de
primeros auxilios.
1,
2,
3,
5,
6
8,
9,
10
A4.1.
Lectura, valoración
y reflexión sobre los
casos.
A4.2.
Exposición sobre las
responsabilidades del
primer interviniente,
límites de
actuación…
50 | Programación
del
X
Se comienza con una breve
introducción por parte del profesor
o profesora, para pasar después
al análisis de los casos y a la
representación in situ de las situaciones
(por ejemplo: preparación del acceso
al accidentado, transmisión de
información al 112,…).
X
X
Asumir la conducta PAS como la
habitual de actuación y familiarizarse
con su uso.
Apuntes.
Casos.
Conocer el funcionamiento general de
los sistemas de emergencia.
Los casos estarán seleccionados para
generar debate sobre los límites de la
actuación, la no actuación, el éxito y el
fracaso, el miedo o la frustración …
Comprender el marco de actuación
para la prestación de socorro, el nivel
de responsabilidad y los límites de
actuación.
Es importante que los alumnos y las
alumnas expresen sentimientos como
inseguridad, miedo, temeridad... para
poder hablar sobre ello.
Adquirir cierta familiaridad con la
expresión de sentimientos generados en
estas situaciones.
La exposición se centrará sobre todo
en los aspectos más objetivos como
responsabilidad, marco legal,…
Comprender el marco de actuación
para la prestación de socorro, el nivel
de responsabilidad y los límites de
actuación.
Módulo PRIMEROS AUXILIOS
[“E”] UD 1. PRIMEROS AUXILIOS
Casos.
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
A5.
Exposición sobre los
riesgos laborales,
la prevención y la
protección.
5,
6,
7,
8,
9
0,5
h.
X
0,5
h.
X
0,25
h.
X
A6.2 –E3.
Realización de
prácticas de curas,
taponamientos
sencillos, vendajes,…
0,75
h.
X
E4.
Prueba específica de
evaluación.
Ejercicio escrito.
0,5
h.
Se puede iniciar la exposición de
los distintos riesgos, y después, ir
combinando la presentación de los
distintos sistemas de prevención y
autoprotección y la demostración de
su uso.
Conocer los riesgos personales más
importantes y conocer y familiarizarse
con el uso de las medias de prevención
La explicación sobre los componentes
del botiquín irá acompañada de la
presentación de los materiales.
Familiarizarse con los materiales y
Botiquín.
medicamentos que componen un
botiquín básico. En posteriores unidades
comprenderán mejor sus indicaciones y
utilización.
X
Las prácticas se realizarán en grupos,
sobre los compañeros y las compañeras
de clase.
El profesor o la profesora observará
la ejecución para corregir las malas
prácticas en general (como no ponerse
guantes, brusquedad en el trato…)
y no tanto la calidad de la ejecución
sanitaria, que se mejorará en otras
UDs.
Evaluar el proceso de enseñanza
aprendizaje.
X
El ejercicio puede ser un test o un
ejercicio de preguntas cortas para
responder de forma individual.
Constatar lo que han aprendido.
Motivar al estudio.
A5.1.
Exposición sobre los
riesgos.
A5.2.
Demostración
de la utilización
de sistemas de
prevención y
autoprotección.
A6.
Práctica sobre el
manejo del material
del botiquín.
4,
9
Apuntes.
Materiales de
prevención y
protección.
X
A6.1.
Explicación sobre
los materiales más
frecuentes en un
botiquín, de su
utilidad y de su
manejo.
Ejercicio escrito.
OBSERVACIONES
•
Algunos de los contenidos trabajados en esta unidad didáctica deberán ser sistemáticamente contemplados en el desarrollo de las siguientes.
Por ejemplo: la utilización sistemática de los sistemas de prevención y protección o la conducta PAS.
Programación
del
Módulo PRIMEROS AUXILIOS | 51
UD 1. PRIMEROS AUXILIOS
[“E”]
Ciclo Formativo: FARMACIA Y PARAFARMACIA
Módulo 8: PRIMEROS AUXILIOS
Unidad didáctica nº. 2: VALORACIÓN INICIAL EN EMERGENCIAS Y APLICACIÓN DE
TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO
RA
RA
RA
RA
1:
2:
3:
4:
Duración:12h.
Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria.
Aplica técnicas de soporte vital básico describién¬dolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir.
Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas.
Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de
comunicación adecuadas.
Objetivos de aprendizaje:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Describir la valoración primaria y secundaria del accidentado.
Establecer las prioridades de actuación en múltiples víctimas.
Describir los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas.
Identificar las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación-oxigenación.
Describir los procedimientos para comprobar el nivel de consciencia.
Tomar las constantes vitales.
Identificar la secuencia de actuación según protocolo establecido por el ILCOR (Comité de Coordinación Internacional sobre la Resucitación).
Describir los fundamentos de la resucitación cardio-pulmonar.
Aplicar técnicas de apertura de la vía aérea.
Aplicar técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio.
Aplicar técnicas para realizar desfibrilación externa semiautomática (DEA).
Aplicar medidas post-reanimación.
Especificar casos o circunstancias en los que no se debe intervenir.
Caracterizar las medidas posturales ante un lesionado.
Aplicar algunas técnicas de comunicación y de apoyo psicológico.
Aplicar normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.
CONTENIDOS
•
•
•
•
PROCEDIMENTALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CONCEPTUALES
•
•
•
•
ACTITUDINALES
•
•
•
•
•
52 | Programación
del
Análisis de situaciones de riesgo vital.
Identificación y constatación de la presencia de signos vitales. Exploración de
consciencia, respiración, signos circulatorios y pulsos.
Aplicación del tratamiento postural adecuado. Colocación en posición lateral
de seguridad.
Identificación y aplicación de técnicas de soporte vital relacionándolas con
protocolos de actuación establecidos para cada situación.
Apertura, limpieza y mantenimiento de la vía aérea.
Aplicación de técnicas de reanimación cardio respiratoria (RCP) en adultos,
niños y lactantes.
Utilización de desfibriladores automáticos según los protocolos establecidos.
Aplicación de técnicas de comunicación y de apoyo psicológico.
Aplicación de normas y protocolos de seguridad y de autoprotección
personal.
Bloques
1
2
X
X
X
X
X
X
X
Orden y precisión en la aplicación de los distintos protocolos de actuación.
Respeto y discreción en el trato con el accidentado.
Serenidad e interés por infundir confianza y tranquilidad al accidentado
durante la actuación.
Firmeza en el seguimiento de las instrucciones del servicio de emergencias y
en las situaciones de no actuación.
Toma de conciencia de los límites de su actuación.
X
X
X
2. VALORACIÓN INICIAL EN EMERGENCIAS Y APLICACIÓN
[“E”] UD
DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO
4
X
Evaluación inicial de pacientes. Valoración primaria y secundaria. Signos
vitales. Shock y parada cardiorespiratoria. Protocolos de actuación.
Recuerdo anotomofisiopatológico del sistema nervioso, respiratorio y
cardiocirculatorio.
Alteraciones de la consciencia. Valoración y atención a personas
inconscientes.
Desobstrucción de las vías aéreas. Sistemas manuales y automáticos.
Técnicas para atragantamientos.
Reanimación cardio pulmonar básica (RPC). RCP en adultos. RCP en niños.
RCP en lactantes.
Técnicas destinadas a restablecer el equilibrio cardiocirculatorio y
ventilatorio.
Desfibrilación externa automática. Técnicas. Funcionamiento y
mantenimiento de equipos. Indicaciones de uso. Situaciones especiales.
Procedimiento de información. Legislación. Certificación.
Posturas de seguridad. Movilización e inmovilización.
Módulo PRIMEROS AUXILIOS
3
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
ACTIVIDAD
A1.
Presentación de la
UD.
Tiempo
Objetiv.
Implica.
QUÉ
voy o van a hacer
Tipo de Actividad
METODOLOGÍA
RECURSOS
QUIÉN
P
A
CÓMO se va a hacer
PARA QUÉ se va a hacer
CON QUÉ
se va a hacer
0,5
h.
X
Se puede iniciar repasando la conducta
PAS y las normas de prevención de
riesgos laborales, y luego presentar el
tipo de situaciones que se van a tratar
en esta UD.
Es importante motivar los contenidos
de esta UD cómo los más vitales en su
aplicación.
Conocer el plan de la UD.
0,5
h.
X
En la exposición se irán presentando los
distintos aspectos para valorar en un
accidentado y se recordarán aspectos
de fisiología y patología implicados.
Aprender a realizar valoraciones
primarias y secundarias en
accidentados.
Distinguir situaciones de intervención.
Adquirir destreza en el reconocimiento
de signos y síntomas.
Maniquís.
Material para
la toma de
constantes vitales.
4
h.
X
X
La exposición de algunas técnicas de
valoración se puede combinar con el
desarrollo de la práctica.
1
h.
X
X
Esta actividad se puede acompañar
de la proyección de alguna imagen o
incluso de la presentación de algunos
de los materiales de primeros auxilios.
Conocer los distintos tipos de
emergencia y la secuencia de actuación.
Reconocer situaciones de intervención.
Recordar la secuencia de intervención
con rapidez.
Material
audiovisual.
A3.2.
Visionado de
películas.
1
h.
X
X
Las imágenes pueden ser bien de
intervenciones reales o bien preparadas
para la docencia.
El profesor o la profesora irá
comentando las actuaciones o se
acompañará de algún guión para
facilitar la observación.
Recordar la secuencia de intervención
con rapidez.
Demostrar la comprensión de los
contenidos.
A3.3-E1.
Ejercicios de repaso.
1
h.
X
Se pueden plantear situaciones en las
que se piense y se describa lo que se
debe hacer (Por ejemplo: ¿qué harías
ante una persona que no respira?, o
¿ante una persona que se cae al suelo
y no responde? o ¿cómo actuarías ante
una persona que se atraganta con la
comida?).
X
Cada persona deberá realizar las
prácticas al menos una vez y el o la
profesora observará la ejecución para
corregir desviaciones del protocolo
original.
A2.
Exposición sobre
las técnicas para la
evaluación inicial
del paciente, signos
vitales,…
1,
2,
3,
4,
5,
6
A2.1.
Exposición.
A2.2.
Práctica guiada de
comprobación y toma
de constantes vitales,
reconocimientos de
signos y síntomas,…
A3.
Exposición sobre las
emergencias con
alteraciones de la
consciencia, del ritmo
cardíaco y de las vías
respiratorias.
7,
8,
9,
10,
11,
12
A3.1.
Exposición.
A4-E2.
Práctica guiadas
sobre atención
a personas
inconscientes, RCP
y a personas con
problemas de vías
aéreas.
7,
8,
9,
10,
11,
12,
14,
15,
16
3
h.
X
Adquirir destreza en el manejo de la
RCP.
Programación
del
Equipos para
soporte vital
básico.
Maniquís de
adulto, niño y
lactante.
Módulo PRIMEROS AUXILIOS | 53
UD 2. VALORACIÓN INICIAL EN EMERGENCIAS Y APLICACIÓN
DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO
[“E”]
Ciclo Formativo: FARMACIA Y PARAFARMACIA
Módulo 8: PRIMEROS AUXILIOS
A5.
Exposición sobre
la desfibrilación
externa automática,
equipos, indicaciones
de uso, situaciones
especiales, …
11
1
h.
X
El profesora o la profesora comenzará
explicando el aparato y su uso. Esta
exposición puede ser acompañada por
imágenes de uso del desfibrilador por
parte de profesionales.
A5.2.
Prácticas guiadas de
utilización.
1
h.
X
X
La práctica del manejo del DEA se
realizará por cada persona del grupo.
E3.
Prueba específica de
evaluación.
2
h.
X
X
Antes de la realización de la prueba
puede organizarse un repaso en grupos.
Aprender cuándo y cómo utilizar el
DEA.
DEA.
Maniquís.
Material
audiovisual.
Constatar lo que han aprendido.
Motivar al estudio.
Maniquís.
Test.
Registro para la
observación de la
práctica.
A5.1.
Exposición.
E3.1.
Test.
El test será individual.
E3.2.
Práctica autónoma
del alumno o de la
alumna.
La práctica autónoma será individual,
aunque no todos los alumnos y
alumnas harán todas las prácticas.
OBSERVACIONES
54 | Programación
del
Módulo PRIMEROS AUXILIOS
2. VALORACIÓN INICIAL EN EMERGENCIAS Y APLICACIÓN
[“E”] UD
DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
Unidad didáctica nº. 3: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
EN TRAUMATISMOS, HERIDAS, HEMORRAGIAS Y SHOCK
RA
RA
RA
RA
1:
2:
3:
4:
Duración:12h.
Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria.
Aplica técnicas de soporte vital básico describién¬dolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir.
Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas.
Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de
comunicación adecuadas.
Objetivos de aprendizaje:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Indicar las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
Identificar el tipo de lesión y el protocolo de actuación correspondiente.
Aplicar primeros auxilios ante lesiones como traumatismos, heridas, hemorragias y shock
Especificar casos o circunstancias en los que no se debe intervenir.
Identificar los medios materiales de inmovilización y movilización.
Caracterizar las medidas posturales ante un lesionado.
Describir las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados.
Aplicar métodos de movilización e inmovilización.
Colocar a la persona accidentada en la posición y en el entorno más adecuado.
Confeccionar sistemas para la inmovilización y movilización de enfermos o accidentados con materiales convencionales e inespecíficos u
otros medios.
11. Aplicar algunas técnicas de comunicación y de apoyo psicológico.
12. Aplicar normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.
Bloques
CONTENIDOS
•
•
•
PROCEDIMENTALES
•
•
•
•
•
CONCEPTUALES
•
•
•
1
2
Identificación y descripción de los protocolos a seguir en cada caso.
Aplicación de técnicas para la atención a heridas y hemorragias.
Aplicación de técnicas de primeros auxilios para la atención a traumatismos,
contusiones, esguinces y fracturas.
Aplicación de técnicas de inmovilización.
Aplicación de técnicas para la movilización y traslado de accidentados.
Colocación postural.
Identificación de las técnicas cuya aplicación no es de su competencia.
X
X
X
Traumatismos. Fracturas, esguinces y contusiones. Traumatismos
craneoencefálicos y de columna. Fundamentos básicos de anatomía,
fisiología y patología.
•
Técnicas destinadas a prestar primeros auxilios. Protocolos de
actuación.
•
Vendajes. Inmovilizaciones. Traslado. Control postural.
•
Riesgos y medidas de prevención.
•
Comunicación y apoyo psicológico.
Heridas y lesiones en piel. Tipos de heridas. Fundamentos básicos de
anatomía, fisiología y patología.
•
Técnicas destinadas a prestar primeros auxilios. Protocolos de
actuación.
•
Inmovilizaciones. Traslado. Control postural.
•
Riesgos y medidas de prevención.
•
Comunicación y apoyo psicológico.
Hemorragias. Tipos de hemorragias. Fundamentos básicos de anatomía,
fisiología y patología.
•
Técnicas destinadas a prestar primeros auxilios. Protocolos de
actuación.
•
Inmovilizaciones. Traslado. Control postural.
•
Riesgos y medidas de prevención.
•
Comunicación y apoyo psicológico.
Shock. Tipos de shock. Fundamentos básicos de anatomía, fisiología y
patología.
•
Técnicas destinadas a prestar primeros auxilios. Protocolos de
actuación.
•
Vendajes. Inmovilizaciones. Traslado. Control postural.
•
Riesgos y medidas de prevención.
•
Comunicación y apoyo psicológico.
Accidentes de tráfico. Atención a múltiples víctimas.
•
Técnicas de movilización de pacientes. Traslado de personas.
Inmovilización. Control postural.
X
Programación
del
3
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Módulo PRIMEROS AUXILIOS | 55
UD 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
EN TRAUMATISMOS, HERIDAS, HEMORRAGIAS Y SHOCK
[“E”]
Ciclo Formativo: FARMACIA Y PARAFARMACIA
Módulo 8: PRIMEROS AUXILIOS
ACTITUDINALES
•
•
•
•
•
Orden y precisión en la aplicación de los distintos protocolos de actuación.
Respeto y discreción en el trato con el accidentado.
Serenidad e interés por infundir confianza y tranquilidad al accidentado
durante la actuación..
Firmeza en el seguimiento de las instrucciones del servicio de emergencias y
en las situaciones de no actuación.
Toma de conciencia de los límites de su actuación
ACTIVIDAD
A1-E1.
Resolución de un
test de inicio y
presentación de la
UD.
Tiempo
Objetiv.
Implica.
QUÉ
voy o van a hacer
Tipo de Actividad
METODOLOGÍA
QUIÉN
P
A
0,5
h.
X
X
x
A2.
Exposición sobre
la piel, heridas
y técnicas de
actuación.
1,
2,
3,
4,
5,
6
1
h.
A3-E2.
Prácticas guiadas
sobre atención a
heridas.
2,
3,
4,
5,
6,
9,
11,
12
0,25
h.
A3.1.
Preparación en
grupos del protocolo
de trabajo.
A3.2.
Aplicación de
primeros auxilios en
distintas heridas.
0,75
h.
X
X
A4.
Exposición sobre
hemorragias, estados
de shock y sistema
cardiocirculatorio.
1,
2,
3,
4,
5,
6
1
h.
A5-E3.
Prácticas guiadas
sobre primeros
auxilios en
hemorragias y shock.
2,
5,
6,
7,
8,
9,
10,
11,
12
1
h.
A5.1.
Demostración de la
práctica por parte
del profesor o de la
profesora.
0,25
h.
A5.3 Aplicación de
primeros auxilios en
distintas hemorragias.
0,75
h.
del
X
RECURSOS
CON QUÉ
se va a hacer
PARA QUÉ se va a hacer
El test debe preguntar los aspectos
más importantes del comportamiento a
aplicar en estas situaciones.
Será un test sencillo y de fácil y rápida
respuesta.
Se puede ir comentando las respuestas
del test y a la vez ir presentando las
situaciones de emergencia de esta UD.
Evaluar los conocimientos previos.
Despertar el interés sobre los
contenidos.
Conocer el plan de la UD y del material
escrito.
Test.
Apuntes.
Se explicará el material escrito y se
proyectarán algunas imágenes.
Conocer los aspectos
anatomofisiológicos implicados, las
lesiones y las técnicas de primeros
auxilios.
Apuntes.
Material
audiovisual.
La preparación del protocolo debe ser
en grupos pequeños y se corregirá en
la medida en que se observa cómo
realizan las prácticas.
Reconocer distintos tipos de heridas.
Adquirir destreza en el primer
tratamiento de heridas.
Botiquín.
Maniquís.
X
X
X
CÓMO se va a hacer
Demostrar la destreza adquirida.
Se explicará el material escrito y se
proyectarán imágenes.
Conocer los aspectos
anatomofisiológicos implicados, las
lesiones y las técnicas de primeros
auxilios.
Apuntes.
Material
audiovisual.
El profesor o la profesora mostrará
cómo se debe auxiliar en estas
situaciones, señalando en qué se debe
pensar, cuales son las prioridades,…
Reconocer distintos tipos de
hemorragias.
Adquirir destreza en el primer
tratamiento de hemorragias y shock.
Botiquín.
Maniquís
Demostrar la destreza adquirida.
A5.2 Preparación en
grupos del protocolo
de trabajo.
56 | Programación
X
X
X
X
La preparación del protocolo debe ser
en grupos pequeños y se corregirá en
la medida en que se observa como
realizan las prácticas
Módulo PRIMEROS AUXILIOS
3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
[“E”] UD
EN TRAUMATISMOS, HERIDAS, HEMORRAGIAS Y SHOCK
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
A6.
Exposición sobre
traumatismos,
contusiones,
esguinces, y
fracturas.
1,
2,
3,
4,
5,
6
1
h.
A7-E4.
Prácticas guiadas
sobre atención
a traumatismos,
contusiones,
esguinces, y
fracturas.
3,
5,
6,
9,
11,
12
2
h.
A8-E5.
Estudio de casos
de inmovilización y
traslado.
2,
5,
6,
7,
8,
9,
10,
11,
12
1
h.
A8.1 Explicación de
requisitos básicos
para el traslado.
A8.2.
Análisis de los casos.
A8.3.
Aplicación de la
técnica a realizar.
E6.
Prueba específica de
evaluación. Ejercicio
escrito.
X
Se explicará el material escrito y se
proyectarán imágenes.
Conocer los aspectos
anatomofisiológicos implicados, las
lesiones y las técnicas de primeros
auxilios.
Apuntes.
Material
audiovisual.
X
Se comenzará la práctica preparando
en grupos el protocolo de trabajo,
y luego se hará la aplicación de los
primeros auxilios en las distintas
situaciones.
Las prácticas se realizarán sobre
maniquís y sobre los compañeros
compañeras.
Reconocer distintos tipos de
traumatismos.
Adquirir destreza en el primer
tratamiento de traumatismos y en
la aplicación de las técnicas de
inmovilización.
Demostrar la destreza adquirida.
Botiquín.
Maniquís.
Material de
inmovilización.
X
Se explicará el material escrito y se
proyectarán imágenes.
Los casos presentarán las situaciones
de primeros auxilios planteadas en esta
UD.
Profundizar en las técnicas para la
movilización y traslado.
Integrar todos los contenidos aprendidos
en la UD.
Demostrar la destreza adquirida.
Apuntes.
Material
audiovisual.
0,25
h.
Se hará un análisis en grupos pequeños
de lo que se puede hacer.
0,75
h.
Se realizará la práctica y se resumirá
en un protocolo de actuación.
2
h.
X
Antes de la realización de la prueba
puede organizarse un repaso de los
protocolos y apuntes, dado que el
tratamiento del material de estudio ha
sido un poco discontinuo.
El ejercicio escrito puede recoger los
aspectos del cuestionario de inicio.
Constatar lo que han aprendido.
Motivar en el estudio.
OBSERVACIONES
•
•
Todas las actividades prácticas, aun cuando no haya sangre y la situación sea simulada, se harán de forma totalmente real, siguiendo todos
los protocolos de prevención de riesgos laborales.
En algunas de las simulaciones es importante practicar sobre los compañeros y compañeras de clase porque el cuerpo humano es más difícil
de manejar.
Programación
del
Módulo PRIMEROS AUXILIOS | 57
UD 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
EN TRAUMATISMOS, HERIDAS, HEMORRAGIAS Y SHOCK
[“E”]
Ciclo Formativo: FARMACIA Y PARAFARMACIA
Módulo 8: PRIMEROS AUXILIOS
Unidad didáctica nº. 4: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
EN EMERGENCIAS MÉDICAS Y OTRAS SITUACIONES
RA
RA
RA
RA
1:
2:
3:
4:
Duración:12h.
Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria.
Aplica técnicas de soporte vital básico describién¬dolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir.
Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas.
Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de
comunicación adecuadas.
Objetivos de aprendizaje:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Indicar las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
Identificar el tipo de lesión o enfermedad y el protocolo de actuación correspondiente.
Aplicar técnicas de primeros auxilios ante patologías orgánicas y otras emergencias médicas.
Especificar casos o circunstancias en los que no se debe intervenir.
Aplicar métodos de movilización e inmovilización.
Colocar a la persona en la posición y en el entorno más adecuado.
Aplicar algunas técnicas de comunicación y de apoyo psicológico.
Aplicar normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.
Bloques
CONTENIDOS
•
PROCEDIMENTALES
•
•
•
CONCEPTUALES
•
•
•
•
ACTITUDINALES
•
•
•
•
•
X
Técnicas destinadas a prestar los cuidados a accidentados por lesiones
físicas, químicas, biológicas y patología orgánica. Protocolos de actuación en:
•
Dolor torácico. Angina e infarto de miocardio. Dolor abdominal agudo.
Dificultad respiratoria. Asma. Gastroenteritis.
•
Shock. Deshidrataciones. Anafilaxia. Alergias. Mordeduras y picaduras.
•
esiones producidas por el calor y por el frío. Congelaciones.
Quemaduras. Lesiones producidas por electricidad. Lesiones producidas
por rayos.
•
Mareos. Lipotimias. Golpe de calor. Ictus cerebral. Cuadros convulsivos.
Epilepsia. Fiebre. Diabetes. Hipoglucemias. Hiperglucemias.
Intoxicaciones. Drogas. Alcohol.
•
Urgencias ginecológicas y obstétricas. Partos.
•
Cuerpos extraños en piel, ojos, oídos y nariz. Traumatismos dentales.
Fundamentos básicos de anatomía, fisiología y patología. Sintomatología.
Características y clasificación de las lesiones.
Riesgos y medidas de prevención.
Posiciones, inmovilización y traslado.
Comunicación y apoyo psicológico.
X
Orden y precisión en la aplicación de los distintos protocolos de actuación.
Respeto y discreción en el trato con el accidentado.
Serenidad e interés por infundir confianza y tranquilidad al accidentado
durante la actuación.
Firmeza en el seguimiento de las instrucciones del servicio de emergencias y
en las situaciones de no actuación.
Toma de conciencia de los límites de su actuación.
METODOLOGÍA
QUIÉN
QUÉ
voy o van a hacer
Tipo de Actividad
58 | Programación
P
1
h.
del
X
A
2
Aplicación de técnicas de primeros auxilios en lesiones por agentes físicos,
químicos, biológicos y patología orgánica de urgencia.
Identificación y descripción de los protocolos a seguir en cada caso.
Identificación de las técnicas cuya aplicación no es de su competencia
ACTIVIDAD
A1.
Presentación de la
UD.
1
CÓMO se va a hacer
Se presentará el plan de la UD y el
guión con el que se va trabajar.
Módulo PRIMEROS AUXILIOS
PARA QUÉ se va a hacer
Conocer el plan de esta UD y acordar la
temporalización.
4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
[“E”] UD
EN EMERGENCIAS MÉDICAS Y OTRAS SITUACIONES
3
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
RECURSOS
CON QUÉ
se va a hacer
Guión.
X
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
A2-E1.
Estudio de casos.
1,
2,
4
A2.1.
Presentación y
reparto de los
casos.
0,5
h.
A2.2.
Trabajo de análisis
en grupo.
A2.3-E2.
Demostración de
la práctica por el
grupo responsable.
3,
5,
6,
7,
8
Transmitir información.
Recopilar información.
Adquirir destreza en la aplicación de
primeros auxilios.
Afianzar la información adquirida.
Evaluar el trabajo realizado en el grupo.
1,5
h.
X
El grupo preparará un material
de estudio con la sintomatología,
el protocolo de actuación, las
instrucciones a transmitir … y después
preparará la práctica a realizar.
El profesor o profesora irá supervisando
y orientando la actividad para ir
señalando a cada grupo la información
más relevante a transmitir.
Conocer distintas técnicas de primeros
auxilios.
Adquirir destreza en la aplicación de
primeros auxilios.
7
h.
X
El grupo presentará el trabajo realizado
y el material escrito.
Transmitir información.
Recopilar información.
Adquirir destreza en la aplicación de
primeros auxilios.
Afianzar la información adquirida.
Evaluar el trabajo realizado en el grupo.
Demostrará los primeros auxilios a
realizar en esa situación y dirigirá y
corregirá durante la realización de la
práctica por parte del resto de sus
compañeros y de sus compañeras.
Conocer distintas técnicas de primeros
auxilios.
Adquirir destreza en la aplicación de
primeros auxilios.
A2.4.
Realización de la
práctica por todos
los alumnos y
todas las alumnas.
A2.5.
Puesta en común.
E3.
Prueba específica
de evaluación.
Se comenzará la actividad presentando
y repartiendo los casos con distintas
situaciones de emergencia. Se elegirán
casos significativos por su relevancia,
y el conjunto de los casos permitirá
el estudio de todos los contenidos del
módulo.
En algunas de las emergencias
planteadas en esta UD, no siempre hay
técnicas a aplicar.
En ellas se trabajará sobre la idea
de contactar con los servicios de
emergencias, seguir instrucciones y
“esperar”.
2
h.
X
X
El profesor o la profesora debe prestar
atención para señalar lo más relevante.
Al final de cada “caso”, en la puesta
en común, señalará la información
más significativa, aportará aclaraciones
y relacionará la información con
contenidos más generales de anatomía,
fisiología y patología.
X
X
Antes de la realización del test, el
profesor o la profesora hará una
recopilación y repaso de los contenidos
más importantes.
Ordenar y relacionar los contenidos.
Constatar lo que han aprendido.
Motivar al estudio.
Apuntes y
protocolos de
trabajo.
Maniquí de
simulación.
Protocolo de
actuación.
Guión de
observación para
la evaluación.
Apuntes
elaborados por los
grupos.
El ejercicio será un test o un ejercicio
de preguntas cortas.
OBSERVACIONES
•
•
El listado posible de emergencias es ilimitado. En el apartado de contenidos se hace una propuesta, que cada profesor o cada profesora,
deberá concretar en función del ciclo formativo, del número de alumnos y de alumnas o de otras circunstancias que él o ella considere.
El horario establecido para la A2, 9h, es para el total de los casos. Habrá que decidir el número de situaciones a tratar en función del nº de
personas del grupo y por tanto del tiempo necesario para realizar las prácticas.
Programación
del
Módulo PRIMEROS AUXILIOS | 59
UD 4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
EN EMERGENCIAS MÉDICAS Y OTRAS SITUACIONES
[“E”]
Ciclo Formativo: FARMACIA Y PARAFARMACIA
Módulo 8: PRIMEROS AUXILIOS
Unidad didáctica nº. 5: APOYO PSICOLÓGICO Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN
EMERGENCIAS SANITARIAS
Duración:12h.
RA 1: Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria.
RA 4: Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de
comunicación adecuadas.
Objetivos de aprendizaje:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Describir las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus acompañantes.
Aplicar técnicas básicas de comunicación en situaciones de emergencia.
Detectar las necesidades psicológicas del accidentado.
Aplicar técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional del accidentado.
Valorar la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado durante toda la actuación.
Identificar los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y duelo.
Especificar las técnicas que deben ser empleadas para controlar una situación de duelo, ansiedad, angustia o agresividad.
Especificar las técnicas que deben ser empleadas para superar psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio.
Valorar la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés.
Bloques
CONTENIDOS
•
•
•
PROCEDIMENTALES
•
•
•
•
•
CONCEPTUALES
•
•
•
•
ACTITUDINALES
•
•
•
Técnicas básicas de comunicación. Transmisión de información. Elementos
facilitadores de la comunicación.
Técnicas básicas de apoyo psicológico. Situaciones con necesidad de apoyo
(emergencias, duelos, angustia, estrés,…).
Necesidades psicológicas del accidentado y de sus familiares. Atención a
personas con características especiales. (deficiencias sensoriales, ancianidad,
trastornos mentales,…).
Responsabilidad personal. Secreto profesional.
Reacciones ante situaciones de emergencia. Actitudes personales.
Tiempo
Objetiv.
Implica.
A1-E1.
Presentación de la
UD.
0,5
h.
QUIÉN
A
X
X
CÓMO se va a hacer
Se puede empezar con un relato
de experiencias de participación en
situaciones de emergencia, por parte
de los alumnos y de las alumnas.
Tendrá un carácter informal, en el
que no se corregirá nada, buscándose
simplemente la participación.
PARA QUÉ se va a hacer
Conocer el plan de la UD.
Evaluar la sensibilidad que se tiene al
respecto.
Posteriormente se presentarán los
objetivos de la UD y de su importancia.
60 | Programación
del
3
Módulo PRIMEROS AUXILIOS
5. APOYO PSICOLÓGICO Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
[“E”] UD
EN EMERGENCIAS SANITARIAS
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Serenidad e interés por infundir confianza al accidentado durante la
actuación.
Autocontrol ante situaciones de estrés y tolerancia a la frustración.
Respeto y corrección en el trato a las personas.
Discreción e interés por mantener el secreto profesional.
METODOLOGÍA
P
2
Aplicación de técnicas de comunicación en distintas situaciones.
Identificación de los factores que predisponen a la ansiedad en las
situaciones de accidente, emergencia y duelo.
Análisis e identificación de las técnicas a emplear para controlar la situación
de duelo, ansiedad, angustia o agresividad.
Aplicación de técnicas para el apoyo psicológico a pacientes y familiares.
Identificación y análisis de sentimientos personales ante situaciones de
emergencia.
Análisis e identificación de las técnicas a emplear para superar
psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio.
ACTIVIDAD
QUÉ
voy o van a hacer
Tipo de Actividad
1
X
X
X
X
RECURSOS
CON QUÉ
se va a hacer
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
A2 Exposición
sobre las técnicas
de comunicación.
1,
2
0,25
h.
X
La exposición será breve y se insistirá
en los aspectos relacionados con las
emergencias (qué decir, cómo, a quién,
cuándo,…).
Conocer unas instrucciones básicas
sobre técnicas de comunicación y
transmisión de información.
Los ejercicios se plantearán como
situaciones de comunicación en las que
se resolverá el qué o cómo hacer y qué
no hacer en distintos casos.
Aplicar las instrucciones básicas sobre
técnicas de comunicación y transmisión
de información.
Ejercicios.
La exposición será breve y se insistirá
en los aspectos relacionados con las
emergencias. Se puede acompañar de
ejemplos en imágenes o en textos.
Conocer cómo comportarse.
Valorar algunas actitudes básicas
Pizarra
interactiva.
Ordenador
portátil.
Presentación de
Power Point.
Se comenzará la actividad
escenificando cada grupo pequeño
las situaciones. Después se hará
un análisis de los comportamientos
observados. Los casos a escenificar
serán significativos y variados.
Observar con carácter crítico el
comportamiento de las personas en
estas situaciones.
Conocer cómo comportarse.
Profundizar sobre las técnicas de
comunicación.
Casos para
escenificar.
Escala de
observación del
comportamiento.
Comprender los sentimientos y
emociones generados en situaciones de
emergencia.
Profundizar sobre las consecuencias de
las emergencias en las personas.
Desarrollar la capacidad de
comunicación y expresión de
emociones.
Cuestionario.
A2.1 Exposición.
0,75
h.
A2.2 Resolución de
ejercicios.
X
A3.
Exposición sobre
las técnicas
básicas de apoyo
psicológico.
3,
4,
5,
6,
7
0,5
h.
X
A4-E2.
“Role playing”
sobre situaciones
de comunicación
y de apoyo
psicológico.
2,
3,
4,
5,
6,
7
2,5
h.
X
A5.
Debate sobre las
consecuencias en
los intervinientes
de los accidentes
y situaciones de
emergencia
A5.1 Cuestionario
sobre sentimientos
y emociones.
5,
6,
7,
8,
9
A5.2.
Exposición sobre
los mecanismos de
ayuda y recursos
para superar el
estrés, angustia,
frustración,…
A5.3.
Debate.
X
Durante la escenificación, el profesor
o la profesora, registrará algunos
comportamientos (adecuados y no
adecuados) y durante el análisis,
expondrá al grupo sus conclusiones.
0,25
h.
X
0,50
h.
X
0,75
h.
X
X
El cuestionario abordará temas
personales, como sentimientos,
motivos, …
Será de carácter individual y privado
(no se corregirá).
Noticias.
El debate pede ser motivado con la
lectura de alguna noticia y con alguna
pregunta sobre ella.
Será informal y espontáneo, pero
se insistirá en que hay formas de
comportamiento más adecuadas que
otras.
OBSERVACIONES
•
•
Durante esta UD es imprescindible la escenificación de situaciones para poder observar algunos comportamientos.
Parte de los contenidos se han ido presentando a lo largo de las otras UDs, en las que han ido aprendiendo a tratar a las personas accidentadas. En esta UD se puede partir de una recopilación o recuerdo de situaciones anteriores en clase, pero se debe explicar claramente cuales
son los procedimientos más adecuados de comunicación y de apoyo.
Programación
del
Módulo PRIMEROS AUXILIOS | 61
UD 5. APOYO PSICOLÓGICO Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
EN EMERGENCIAS SANITARIAS
[“E”]
Ciclo Formativo: FARMACIA Y PARAFARMACIA
Módulo 8: PRIMEROS AUXILIOS
Unidad didáctica nº. 6: APLICACIÓN DE TÉCNICAS PRIMEROS AUXILIOS
EN SITUACIONES COMPLEJAS (INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS)
RA
RA
RA
RA
1:
2:
3:
4:
Duración:10h.
Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria.
Aplica técnicas de soporte vital básico describién¬dolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir.
Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas.
Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de
comunicación adecuada.
Objetivos de aprendizaje:
1.
2.
3.
4.
5.
Organizar la prestación de ayuda.
Discriminar el orden de actuación en la prestación de ayuda.
Aplicar técnicas de primeros auxilios en situaciones complejas.
Asumir la responsabilidad de la toma de decisiones.
Trabajar en equipo con posibles compañeros de actuación.
Bloques
CONTENIDOS
1
2
3
4
PROCEDIMENTALES
CONCEPTUALES
•
Contenidos desarrollados en las UDs anteriores.
ACTITUDINALES
ACTIVIDAD
A1.
Presentación de la
UD.
Tiempo
Objetiv.
Implica.
QUÉ
voy o van a hacer
Tipo de Actividad
METODOLOGÍA
0,5
h.
A2.
Estudio de casos.
P
A
X
CÓMO se va a hacer
El profesor o la profesora expondrá
el propósito de esta UD y la
temporalización.
PARA QUÉ se va a hacer
Casos.
0,5
h.
A2.2
Análisis de los casos
utilizando un guión.
A2.3-E1.
Demostración por
parte del grupo
responsable, de
una actuación de
primeros auxilios.
7.
h
A2.4.
Explicación de la
actuación.
del
CON QUÉ
se va a hacer
Conocer el plan de la UD.
1,
2
A2.1.
Reparto y
presentación al
grupo de los casos a
analizar.
62 | Programación
QUIÉN
RECURSOS
X
Se dará a conocer al grupo todos los
casos a trabajar. Éstos estarán bien
caracterizados y recogerán contenidos
de las distintas UDs.
El conjunto de los casos debe permitir
el repaso de los contenidos más
significativos del módulo.
Organizar el trabajo del grupo y acordar
los plazos de realización.
Casos.
Protocolos de
primeros auxilios
y material de
estudio utilizado
durante todo el
módulo.
Buscar información de forma autónoma.
Reflexionar individualmente y en grupo.
Asumir el propio papel en una situación
de emergencia.
Casos.
Guión de trabajo.
Casos.
Botiquín y
material de
primeros auxilios
X
Se comenzará con un análisis en grupo
pequeño del caso presentado, el cual,
después, hará una preparación de la
escenificación.
Durante esta fase el alumnado debe
ser autónomo en la búsqueda de
información.
X
Se escenificará la prestación de
primeros auxilios, simulando por
completo la situación.
Asumir el propio papel en una situación
de emergencia. Experimentación de las
dificultades de actuación.
X
El grupo explicará lo que ha intentado
escenificar, el protocolo de actuación
seguido, los motivos y las decisiones
implicadas.
Analizar situaciones de emergencias.
Módulo PRIMEROS AUXILIOS
6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
[“E”] UD
EN SITUACIONES COMPLEJAS (INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS)
O R
M O T I E N T A R
I V A R
I N F
O R M
A R
C A L
I F I C
D O C
P R O
A R
U M E
N O S
N T A
T I C A
R
R
P R O
G R A
M A R
A2.5.
Puesta en común y
propuesta de mejoras
por parte del profesor
o de la profesora.
E2.
Prueba específica de
evaluación. Ejercicio
escrito.
E3.
Escala de satisfacción
2
h.
X
Se hace una valoración entre todos
y entre todas del comportamiento
observado y se proponen, si cabe,
mejoras.
Reflexionar sobre casos de primeros
auxilios.
Repasar los contenidos de todas las
UDs.
X
Se realizará un ejercicio que permita
evaluar contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales de todo
el módulo.
Evaluar la consolidación de las
capacidades del módulo.
Es importante constatar que son
capaces de recordar protocolos de
actuación y que saben describir tanto
la secuencia de actuación como las
actitudes asociadas a ellos.
Ejercicio escrito.
Recoger la valoración realizada por los
alumnos y alumnas del módulo
Escala
X
OBSERVACIONES
•
El número de casos dependerá del número de personas en el grupo.
Programación
del
Módulo PRIMEROS AUXILIOS | 63
UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS PRIMEROS AUXILIOS
EN SITUACIONES COMPLEJAS (INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS)
[“E”]
Ciclo Formativo: FARMACIA Y PARAFARMACIA
Módulo 8: PRIMEROS AUXILIOS
“De los métodos y herramientas de evaluación
empleados depende, entre otras consecuencias,
el tipo y la calidad de los aprendizajes
alcazados por las y los estudiantes”
Los Autores
“La evaluación suele ser consecuencia directa,
derivada de los métodos promovidos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, si bien
la afirmación recíproca también es válida,
dotando de pertiencia al dicho que proclama
- dime cómo evalúas y te diré cómo enseñas,
que tipo de aprendizaje promueves-”
Los Autores
64 | Programación
[“E”]
del
Módulo PRIMEROS AUXILIOS
Descargar