Subido por L I N A

intervencion-con-ninos-con-tea-y-di

Anuncio
Intervención con niños con TEA y
discapacidad intelectual
Sandra Freire
Alicante 23-24 enero 2015
DE QUÉ VAMOS A HABLAR
El IDEA como guía principal
• Otros recursos para guiar nuestra
intervención
• Intervención, área social,
comunicación y lenguaje, sentido de la
actividad
• Escuela y familia
• Control de esfínteres, alimentación,
sueño, fobias y miedos
•
I.D.E.A de Ángel Rivière (1997)
•I.D.
•
•
•
•
•
E. A., Ángel Rivière (1997)
Sistematiza la evaluación, no posibilita el
diagnóstico.
Define el nivel y perfil de alteración de las
distintas áreas y funciones
Supone una evaluación cualitativa y no psicométrica
Facilita la elaboración y adaptación de los
programas de intervención específicos para cada
individuo
Posibilita la detección de mejoras relacionadas con
los programas de intervención
•
Dimensiones alteradas en los cuadros con Espectro
Autista (Rivière, 1997)
1. Trastornos cualitativos de la relación social.
Relaciones
2. Trastornos de las capacidades de referencia conjunta.
sociales
3. Trastorno de las capacidades intersubjetivas y mentalistas.
4. Trastorno de las funciones comunicativas.
Comunicación y
5. Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo.
lenguaje
6. Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo.
7. Trastornos de la anticipación.
Flexibilidad
8. Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental.
9. Trastorno del sentido de la actividad propia.
10. Trastornos de la imaginación y de las capacidades de ficción.
11. Trastornos de la imitación.
Simboli
zación
12. Trastornos de la suspensión.
•http://catedu.es/planetaVisual/
Ámbitos de la intervención
Entornos/escuela
Niño
Apoyo familiar
Para el proceso de intervención
Apoyarnos siempre en programas estandarizados y que ofrecen
buenos resultados
Modelo DENVER (atención temprana en niños con TEA y sus
familias)
•
•
Modelo SCERT
•
Modelo Teacch
•
Floor-time
•
Programa Hanen para familias
•
PECs (comunicación por intercambio de imágenes)
•
Comunicación total de Benson Schaeffer
Adaptación a cada niño en particular
Diseño de un Programa de Intervención
Todo programa de intervención debe contemplar:
1. Estrategias generales de intervención (apoyos visuales,
sistema alternativo/aumentativo de comunicación, cómo
debe ser nuestro lenguaje, aprendizaje sin errores,
sistema de ayudas, aprendizajes significativos,
funcionales, etc.
2. Objetivos a trabajar en el área de las relaciones
sociales, comunicación y lenguaje, flexibilidad y
conducta, juego, autonomía)
3. Actividades concretas para papás y la escuela
4. Contemplar procesos de evaluación.
Principios Generales de Intervención
- Partir de sus intereses, aprovechar sus preferencias
Crear situaciones de aprendizaje con un carácter
lúdico y altamente motivantes
-
-
Contextos y actividades de aprendizaje estructurados
-
Aprendizajes sin errores (sistema de ayudas)
-
Ofrecer muchas oportunidades para practicar
-
Diseñar situaciones naturales. Generalización
Descomponer las tareas en pasos. Desencadenamiento
hacia atrás
-
PUNTOS FUERTES. VÍAS DE
APRENDIZAJE
- Aprendizaje por ruta visual
- “Aprenden haciendo” (Moldear)
- Aprenden repitiendo (Rutinas)
- Aprenden mejor cuando la enseñanza está
estructurada y “fraccionada” en pequeños pasos
- Excelente memoria
- Interés prioritario por actividades sensoriales
- Las personas somos los mejores reforzares
“Si me dices algo, lo olvidaré. Si me enseñas algo, lo
recordaré. Si me dejas hacer algo, lo aprenderé”
Hacernos importantes para ellos, ese es el principio
de todo
Jugando, siendo
divertidos, cariñosos,
claros, interesantes,
dinámicos,
¿Cómo acercarnos a ellos?
¿Cómo es?
¿qué cosas hace?
¿cómo las hace?
¿Qué le gusta?
¿de qué se
asusta?
De los juegos sociales al uso de objetos
Juegos de cosquillas
• Perseguirle con sonidos de acercamiento
• Vueltas
• Saltos
• Arrastre por el suelo
• Masajitos (atención a lo sensorial)
•
¡ Buscamos miradas para continuar la
interacción y uso instrumental!
Llamar su atención con objetos
Buscamos su interés y que nos necesite
Que nos entregue los objetos y nos mire para que
iniciemos las acciones
¡ Porque no los sabe usar
solito !
Cuando ya sabemos lo que le interesa…
PODEMOS COMENZAR A MODELAR LA CONDUCTA
DE SEÑALAR
Todavía no nos hemos sentado en la mesa, sigo siendo
muy inquieto y mis autoestimulaciones limitan mis
acciones
Poco a poco, a la mesa
-Con
los juguetes que le gustan, hacerlos funcionar en la
mesa, aunque él esté cerca pero no sentado
- Poco a poco, los tiempos de permanencia van
aumentando sobre la mesa
- Poco a poco, le vamos ayudando a que se siente, pero
sin forzar, le seguiremos pero aumentando cada vez
más nuestra exigencia.
¡Mucha atención a sus necesidades motoras y
sensoriales!
Las fotos comienzan a aparecer de forma
progresiva y con mucho cuidado
Primero, la foto de mamá o papá (quien venga a
buscarle) y se la mostramos justo antes de que lleguen.
• La del coche (les suele encantar montar en coche)
• las de las personas de referencia (profe,
especialistas).
•
Todavía no hay formato de agenda, sino de una en una
Progresión del uso de las imágenes de
forma natural
Anticipamos la actividad o el juego de una en una, sin
secuencia
• Anticipamos personas y lugares concretos (coche, casa,
…)
• “Primero y después”, agenda de dos elementos (primero
coche, después cole).
• Agenda de trabajo individual (secuencia de
actividades).
•
¡ Cuidado con el número de elementos!
Área social
Programa para estimular las capacidades
de relación interpersonal
. Objetivos generales:
Nivel I y II
(IDEA)
Compartir actividades con el adulto
(aceptar la intromisión del adulto en sus
juegos y actividades)
-
-
Participar en juegos sencillos de turnos
(repetición de las mismas secuencias,
percepción de contingencias, esperas
estructuradas, exageración de gestos y
expresiones faciales, no sobreestimular)
- Juegos circulares
- Juegos de tipo motor
- Pelota, cochecitos, torres con cubos
Programa para estimular las capacidades
de relación interpersonal
-
•
Fomentar las capacidades de atención y acción conjunta
-
Pompas
Juguetes con
cuerda
-
-
Globos
-
Peonza
-
cuentos
-
Musicales, luces
Programa para estimular las capacidades
de relación interpersonal
Programa de imitación-contraimitación (Klinger y
Dawson)
-
•
1. Imitaciones exageradas de los movimientos del niño
•
2. Introducción de las “esperas estructuradas”
•
3. Imitación indirecta (semejante pero no idéntica)
•
4. Facilitar que el niño imite al adulto (conductas dentro de
su repertorio)
•
5. Imitación de nuevas acciones
Programa para estimular las capacidades
de relación interpersonal
Fomentar la iniciativa en las interacciones
(interrupciones en el juego, asociar determinados objetos a
juegos
compartidos y dejarlos a su alcance, asociación de juegos con
rutinas)
Comprender y compartir claves socio-emocionales
(exagerar expresiones faciales,
marcar el refuerzo social,
comentar en situación natural)
Comunicación y lenguaje
Indicaciones para un programa de
estimulación de la comunicación
Principios generales:
-
Comunicación frente a lenguaje oral
-
Crear motivos para comunicarse
Sobreinterpretar y responder a todas las conductas del
niño
-
Demostrarle que su conducta sirve para modificar el
entorno
-
-
Aprovechar todas las situaciones naturales
-
Dotar de un instrumento de comunicación
Antes de comenzar
Juegos
circulares
Crear
rutinas
•¿CÓMO
CREO LA
NECESIDAD DE
COMUNICAR?
Colocarlo
fuera de
su
alcance
Dar
trocitos
Actividades
perceptivas
Mostrar objeto
Y demorar la
entrega
Primeros objetivos relacionados con la
comunicación y el lenguaje:
■ FUNCIONES COMUNICATIVAS
. Pedir objetos o alimentos que desea
. Petición de acción
. Pedir ayuda
. Rechazar
■ MODALIDAD COMUNICATIVA:
. Mirada
. Aproximaciones
. Gesto de señalar
. Palabras, fotos, signos
. vocalizaciones
Enseñanza de la conducta de señalar
Pasos:
-
Señalar tocando
-
Señalar a distancia
-
Señalar para escoger
-
Señalar y usar la mirada
Intervención Comunicativa
Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación
Con soporte Físico
Sin soporte Físico
• Objetos reales en miniatura
• Sistemas de signos
alternativos a la lengua oral.
• Fotos o dibujos
• Sistemas establecidos como:
S.P.C, PECS
• Distintos soportes (paneles,
libros, llaveros...)
• Gestos naturales
• Bimodal, glosario de signos...
• Sistema de habla
signada“Comunicación Total de
Benson Schaeffer”
Antes de comenzar a intervenir en comunicación
de manera explícita es necesario …
•disponer
de un registro de los actos
comunicativos del niño (entorno, qué comunica, con
quien, cómo …)
•
registro de intereses y motivaciones
•
información de las rutinas del hogar
Valoración para el uso de un sistema alternativo/
aumentativo de comunicación
Niño:
- Habilidades cognitivas, sociales,
comunicativas.
Entorno:
- disposición para la comunicación de la
familia, escuela y su entorno social más
cercano.
Sistemas disponibles (con ayuda, sin ayuda).
Áreas y factores a considerar del
niño
1. Área perceptiva: visión y audición
2. Área de desarrollo cognitivo y social
3. Área específica de comunicación y lenguaje.
4. Área motora y manipulativa.
5. Factores curriculares.
6. Factores sociales, ambientales y emocionales.
En relación al sistema de comunicación:
a). Propios del sistema:
- características generales del sistema.
- nivel de abstracción
- amplitud de vocabulario.
- Posibilidades de múltiples usos.
- Saturación o máximas posibilidades.
- Naturalidad/artificialidad
b). Del sistema en relación al usuario:
- discriminación sensorial.
- proceso de enseñanza y desarrollo
- relación esfuerzo/logro
Inicialmente utilizar siempre
información verbal, gestual y visual
Enseñanza de un
sistema signado
“Comunicación
total. Programa de
Habla signada de
Benson Shaeffer”
Estrategias generales para la enseñanza de un
sistema signado
1º Signo
PETICIÓN CONCRETA (Alimento, objeto)
Ej: Caramelo
1.- Coloco el caramelo a su alcance y
antes de que lo
coja, NO
QUIERES
justo inmediatamente
PREGUNTO QUÉ
2.- moldeo su mano y dirijo su dedo
mejilla (AYUDA TOTAL)
índice hacia el centro de su
3.- Ensayos discretos (trocitos del
varios ensayos)
caramelo para generar
•2º
Signo
•
•Se
debe realizar en un lugar distinto al
anterior
•
• Se debe realizar de distinta forma
•
• Intentar que cubra otra necesidad (lúdica)
•Cosquillas
Establezco un juego
circular con el que disfrute
•2. Le hago cosquillas una vez y
en el siguiente ensayo,
•3. Espera estructurada, paro
mi acción. Cuando realice
cualquier intento comunicativo;
•4. Moldeo el signo de
cosquillas
•1.
•
•Desvanecimiento
de ayuda física
•1.-
Guío su acción al completo. Cojo su dedo
índice y lo coloco sobre su mejilla.
•2.-
Cojo su dedo índice y y lo sitúo cerca de su
mejilla, RETIRO MI MANO, para que sea él el
que lo finalice lo más cerca posible de la
ejecución correcta.
•3.-
Cojo su dedo índice i lo coloco en dirección
hacia la mejilla, y toco el codo para indicarle la
dirección.
•4.-
Modelo
•5.-
Evoco con palabra
•IMPORTANTE
•
•
•
•
•
•
•
⇒ No hay que dejar fallar (no ensayo-error)
⇒ Tengo que anticiparme a su acción
⇒ Si se produce algún problema reestablecer
sistema de ayudas.
⇒ Enseñar los signos de uno en uno
⇒ Asegurar generalización a diferentes
contextos y personas
⇒ Satisfacer su necesidad de comunicar.
•¿AYUDA?
•RECHAZAR
Mantener un nivel óptimo de motivación:
• Expresar siempre nuestra emoción por
cualquier acercamiento (Verbalizando ¡ MUY
BIEN CHUCHE! + GESTO)
• Entregando objeto de deseo inmediatamente
a la realización de cualquier aproximación
Posibles problemas
1. Excesiva dependencia de la ayuda física
a). Reestructurar y secuenciar el sistema
de retirada de ayuda
2. Sobregeneralización de un signo y confusión
a). Revisar topografía
b). situarlos en tiempos distintos en las
sesiones
c). Discriminación
Posibles problemas
3.- No petición espontánea
a). Colocar el objeto de deseo siempre en
el mismo espacio (bote) y en un lugar
concreto de la sesión (al final)
4.- Tirano
a). Enseñar “no siempre puedo conseguir
lo que quiero”
b). demorar la entrega indicando
“después”
c). situarlo en una agenda
3º
QUIERO + SIGNO YA CONOCIDO
4º
ELECCIÓN
Intercambio por
imágenes
conceptos básicos
del uso del PECS
Objetivos generales para la enseñanza de un
sistema por intercambio de imágenes
1.- Hacer el “MAGHING”, identificar foto con
objeto (naturalizarlo)
2.- Entregar imagen a otro (o señalar)
3.- Hacer elecciones
4.- Construir frases sencillas con cualidades
5.- Responder a preguntas cómo ¿qué quieres?
6.- Comentar.
¿Por dónde empezamos?
Crear intención
comunicativa
• Colocar sus cosas favoritas fuera de su alcance, pero visible y
siempre en el mismo sitio.
•
darles pequeñas porciones para generar situaciones comunicativas.
•
comer o beber lo que les gusta para despertar su interés.
•
crear situaciones en las que necesite nuestra ayuda.
•
Interrumpir sus actividades favoritas.
•
ofrecerle algo que sabemos le desagrada.
•
Darle a elegir.
Escenario para trabajar comunicación
- Dos personas en los inicios de cada estadio. Una de ellas se
situará enfrente del niño y la otra por detrás para moldearle y
retirar esa ayuda física poco a poco.
Material visual adaptado a su nivel de comprensión y
manipulación.
-
Objetos relacionados con sus interesas y centrados en sus
demandas, con sus respectivas imágenes.
-
-
cuaderno con los iconos y
-posteriormente,
panel de comunicación.
-
adaptar todos los entornos.
-
crear material transportable.
Niveles de abstracción
•
Objetos reales.
•
fotos
•
dibujos
•
escrito
Pasos a seguir en la primera fase de enseñanza
1. Pedir lo que desea entregando la imagen
1.
Lo retiramos
2.
Cuando extienda su mano para que cogerlo la
persona que está situada detrás de él le coge la
mano para que coja la imagen y la coloque en la mano
de la otra persona.
3.
Entregamos el objeto que desea mientras lo
nombramos.
4.
Numerosos ensayos.
5.
Retirada progresiva de ayuda física.
2.- Desplazamiento
físico
Entregar la
imagen
Colocarla en un
panel de
comunicación
3.- Asegurarnos de que el niño elige lo que desea.
- ponerle la imagen de lo que desea y
- otra tarjeta con objeto sin interés o en
blanco (caramelo y cuchara)
1.- um¡ la cuchara y no entregamos caramelo
2.- si no corrige de manera espontánea,
3.- anticiparnos a su error y señalarle la imagen adecuada para
que atienda
4.- ¿Cómo pasamos de menor a mayor abstracción?
•
Podemos colocar las correspondencias debajo
Podemos colocar sobre la foto en una esquina el
dibujo que corresponde e ir poco a poco aumentando
el tamaño del dibujo hasta llegar a sustituir la imagen
por el dibujo.
•
Enseñanza de la lectoescritura y retirar de manera
progresiva el dibujo.
•
•
uso del ordenador.
5.- Construcción de frases
•Quiero
•+
Nosotros ponemos el primero, el niño pone el
segundo
•
le hacemos que los señale mientras nosotros
ponemos las palabras
•
6.- Enseñar atributos
Sólo si el niño muestra preferencias claras por
colores, tamaños, formas.
•
7.- Enseñarle a responder a preguntas sencillas:
- señalo mientras pregunto ¿qué quieres? (imagen
de quiero para que él señale lo adecuado).
8.- Comentar, declarar
•veo
•avión
FÁCIL DE TRANSPORTAR
Nuevas tecnologías
. DIME
. AZAHAR
Fomentar la comprensión del lenguaje
-
Empleando un lenguaje sencillo
-
Enfatizando la palabra clave
-
Empleando siempre las mismas palabras en las
mismas rutinas
-
Acompañando el lenguaje de apoyos visuales
-
Dando instrucciones específicas y concretas
-
Asegurando su atención antes de darle cualquier
instrucción
Juego y sentido de la
actividad
Desarrollo de las competencias de
Juego
•Secuencia
del proceso de enseñanza
-
Juguetes causa-efecto (j. musicales, peonzas, teclados…)
-
Uso funcional de objetos cotidianos
-
Juguetes de uso “más libre” (coches con circuito,
•
•
señalizando la salida y el garaje para el final; animalitos …)
Combinar dos juguetes / aplicar secuencias de la
rutina a los muñecos (j. pre-simbólico)
El objeto como favorecedor de la interacción y
agente activo de diversión y aprendizaje
Objetos interesantes que no puede usar y que nos
necesita
Juguetes sencillos de causa-efecto que
favorecen los turnos (circuitos de bolas, de
coches, martillos, xilófono, etc.)
Que favorezcan el emparejamiento (encajables,
puzles dos piezas, IPAD, anillas colores, etc.)
Metodología
¡Ya estamos en mesa!
Ajustar el tiempo de mesa a su actividad física,
habrá días que esté tranquilo y otros muy excitado o
por momentos.
• Actividades de regulación emocional: excitación
positiva-relax, si excesivo relax-excitación.
• Reguladores de la atención: ruiditos con la boca,
acercar los objetos, señalar donde tiene que actuar,
muy cerca de él físicamente.
• Fotos de una en una, que señale lo que vamos a
hacer
• Después, que elija señalando las imágenes
•
Esos mismos juguetes a casa
Conductas y juegos de carácter
repetitivo.
FUNCIONES:
- Fuente de satisfacción
- Proporcionan seguridad
- Autoestimulación
•(Placer)
NO ELIMINAR
SINO
CONTEXTUALIZAR
PROPORCIONARLA DE
MANERA MÁS FUNCIONAL
CONVERTIRLAS EN
“JUEGO COMPARTIDO”
Conductas y juegos de carácter repetitivo.
FUNCIONES:
ENSEÑAR
Llenan “tiempos muertos”
COMPETENCIAS DE
JUEGO
AGENDAS VISUALES
HAB. AUTONOMÍA
Apoyos visuales: Agendas
Método Teacch
Poner orden en su mundo: estructurar las actividades
Objetos reales
Fotografías
Autonomía. Actividades
Tareas con un inicio y un fin claros
Dentro de su repertorio
Autonomía. Estructuración del
entorno
-
Organización visual
-
Bandejas de actividad
Autonomía. Estructuración del
entorno
Entornos y Rincones
Apoyos visuales: Cumplimiento de
normas
EN LA ASAMBLEA HAY QUE
ESTAR EN SILENCIO
EN LA ASAMBLEA HAY
QUE ESCUCHAR
EN LA ASAMBLEA HAY QUE
ESTAR SENTADO
-
Carteles
Apoyos visuales: Normas
INCORRECTO
CORRECTO
Tipos de escolarización
•
Centros ordinarios (con apoyos a la integración)
Centros preferentes para los niños con Trastornos
Generalizados del desarrollo.
•
•
Centros específicos para niños con autismo
•
Centros de educación especial (genéricos)
Centros de educación especial con aulas específicas
para niños con TEA
•
En situaciones escolares concretas
•La
asamblea puede ser una situación difícil porque:
No se comprende su finalidad
- El alumno se aburre
•Estrategias:
•- Darle al alumno una lista con las fotos de sus compañeros para
que pueda señalarles
-
-
Exposición gradual
-
Copia del material para el alumno
-
Situar al alumno cerca del profesor
-
“Cartel recuerdo” con las normas
-
Círculos en el suelo para marcar
•
el espacio personal de cada niño
APOYO A LA FAMILIA
- Proporcionar información sobre el autismo.
- Orientación sobre aspectos prácticos.
- Enseñarles a adaptar su lenguaje.
- Motivar la implicación de distintos miembros de
famillia en el desarrollo y educación del niño.
- Escuela para padres. Programa HANEN
Estrategias de Intervención
centradas en la FAMILIA
•Necesidades
del niño en el hogar
-
Ambientes estables y predecibles
-
Consistencia en reglas y normas familiares
-
Claves que le ayuden a autorregular su conducta
-
Saber de manera explícita lo que se espera de él
-
Tiempo libre para dedicar a los rituales, intereses
Estrategias de Intervención
centradas en la FAMILIA
•Necesidades
-
del niño en el hogar
Experiencias de aprendizaje variadas y en
entornos naturales
-
Persistencia en objetivos
-
Generalización de los aprendizajes
-
Incorporación del niño a las actividades de la vida
diaria
Alimentación, sueño,
esfínteres, miedos y fobias
HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL
DIFICULTADES ASOCIADAS A:




Limitaciones en la comunicación y el lenguaje
Inflexibilidad
Hipo-hipersensibilidad estimular
Limitaciones en el aprendizaje mediante
modelo y necesidad de incluir ensayos
frecuentes para asentar un aprendizaje
CONTROL DE ESFÍNTERES





CONDICIONES PREVIAS:
Debe permanecer seco al menos durante 50
minutos
Permanece tranquilo sentado en el
inodoro/orinal durante un par de minutos
Muestra algunos signos de “notar” o de ser
consciente de que está mojado o sucio
Es capaz de seguir algunas órdenes sencillas
(Aprovechar épocas calurosas)
CONTROL DE ESFÍNTERES
ESTRATEGIAS GENERALES:







Determinar si se comienza por orinal o inodoro
Establecer un horario. Registro previo (frecuencia,
cantidad…)
Crear rutinas
Crear rituales (canción, juguete concreto) y emplear
refuerzos
Asegurar entorno tranquilo y cómodo
Emplear apoyos visuales
Dotar de un sistema de comunicación eficaz con el que
el niño pueda expresar su necesidad de ir al baño
CONTROL DE ESFÍNTERES
Modelo de tabla de registro
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
LO QUE NO SE DEBE HACER:





No se debe castigar cuando se produzcan
accidentes o escapes
Emplear ropa complicada o difícil de
quitar/poner
Ser poco sistemático
Tener prisa
Forzarle a sentarse en el inodoro cuando hay
claros signos de ansiedad o miedo
CONTROL DE ESFÍNTERES
ALGUNAS SITUACIONES COMUNES:




Uso inadecuado del papel higiénico
Está adquirido el control de esfínteres pero suele salir
con los pantalones bajados, incluso en lugares públicos
Aunque ya no lleva pañal, pide que se lo pongan cuando
necesita hacer pis/caca
Si se produce un “accidente”, puede terminar jugando
con las heces
CONTROL DE ESFÍNTERES
ALGUNAS SITUACIONES COMUNES:




Evita hacer caca, se pone tenso hasta que “se le pasan
las ganas”
Solo usa el inodoro de casa
Control diurno adquirido, no nocturno
Tira muchas veces de la cadena
LA ALIMENTACIÓN
POSIBLES DIFICULTADES:
1.
PATRÓN DE SELECTIVIDAD
(hipersensibilidad a textura, sabor,
temperatura. Deseo de invarianza)
2.
INGESTA COMPULSIVA (dificultad
para organizar su conducta)
3.
HÁBITOS POBRES Y CONDUCTAS
INADECUADAS DURANTE LAS
COMIDAS
LA ALIMENTACIÓN
ANTES DE INTERVENIR:






Registro (alimentos, texturas)
Partir siempre de los sabores que prefiere
Anticipar el momento de la comida y lo que va a comer
Crear un ritual para aumentar la motivación (canción,
participar en poner la mesa, preparar los alimentos)
Poner una música que le guste para asociarlo a momento
agradables, utilizar platos o tazas con motivos de su
interés
Poner poca comida e informar del refuerzo que
obtendrá
LA ALIMENTACIÓN
ESTRATEGIAS GENERALES:





El tiempo de comida debe ser un momento agradable y
libre de ansiedad
Adulto ha de ser directivo, pero manteniendo una
actitud de tranquilidad y confianza
Entorno controlado, sin excesiva carga estimular
Priorizar objetivos
Emplear apoyos visuales y elaborar un “contrato”.
LA ALIMENTACIÓN
•SOPA
•TREN
•PLATANO
•PRIMERO
•DESPUES
•COMER
•JUGAR
LA ALIMENTACIÓN
LA ALIMENTACIÓN
LA ALIMENTACIÓN
LA ALIMENTACIÓN
LA ALIMENTACIÓN
ESTRATEGIAS GENERALES:




Crear rutinas
Siempre finalizar el “tiempo de comida” mostrando el
plato vacío
Evitar que tenga acceso a sus alimentos favoritos en
los momentos previos al momento de la comida
No ofrecer otra cucharada ni trozo de alimentos hasta
estar seguros de que se ha tragado la anterior
LA ALIMENTACIÓN
LO QUE NO SE DEBE HACER:





Intentar engañar al niño mezclando comidas
Presentar la comida una y otra vez en diferentes
momentos del día y días sucesivos hasta que lo acepte
Poner en el plato más comida de la que sabemos que es
capaz de ingerir
En cada comida presentar alimentos nuevos para tratar
de descubrir cuál podría aceptar
Forzar físicamente al niño
LA ALIMENTACIÓN
SITUACIONES COMUNES:







Rechaza todos los sólidos
No acepta comidas nuevas
Conducta de pica
Se levanta de la mesa constantemente
Cuando está fuera de casa no come nada
Come de forma compulsiva
No sabe manejar los cubiertos
EL SUEÑO
POSIBLES CAUSAS:




Hipersensibilidad estimular
Alergias o susceptibilidad mayor a
comidas, aditivos, azúcar, cafeína…
Producción inadecuada de melatonina
Efecto secundario de otras medicaciones
EL SUEÑO
ASPECTOS PREVIOS:




No hay soluciones únicas para todos los niños con
autismo
Existen diferentes enfoques que se pueden combinar
Es necesario determinar con exactitud cuál es el ciclo
de sueño del niño: horas totales, interrupciones en el
sueño…
Registrar conductas de : irritabilidad, actividades
realizadas y la alimentación durante el día
EL SUEÑO
Registro de sueño
EL SUEÑO
ALGUNAS IDEAS GENERALES:





Hay que establecer y mantener hábitos adecuados de
sueño desde que el niño es pequeño
Suprimir las siestas durante el día a partir de una
determinada edad
Crear una rutina corta y sencilla para irse a la cama
Evitar las actividades y juegos muy estimulantes al
menos en las dos horas previas a acostarse
Adaptar las condiciones estimulares a las necesidades
del niño
EL SUEÑO
ALGUNAS IDEAS GENERALES:




Establecer una asociación clara y firme entre la cama y la
conducta de dormir
Retrasar el tiempo de irse a dormir para asegurar que el
niño llega cansado a la cama
Reducir la atención de los padres ante las conductas no
deseadas
Elegir el “momento adecuado” para comenzar el
programa
EL SUEÑO
LO QUE NO SE DEBE HACER:




Crear y mantener rituales que dependan de la presencia
de los padres
Ser poco consistentes con los límites establecidos
Convertir la hora de acostarse en una pelea entre el
niño y los padres
Confiar en que el tiempo solucionará los problemas
EL SUEÑO
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES:

Dependencia de los padres para conciliar el
sueño


Presencia de rabietas y enfados cuando se va a
la cama o cuando se despierta por la noche


Retirada progresiva de los padres
Técnica de “llanto controlado”
Dificultad para conciliar el sueño

Retrasar la hora de acostarse
EL SUEÑO
PROBLEMAS MÁS
FRECUENTES:

Insistencia en dormir en la cama de los
padres


Aproximación sucesiva al objetivo final
Despertarse excesivamente temprano

Marcadores visuales
EL SUEÑO
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES:

Levantarse constantemente de la cama para llamar la atención
Búsqueda de atención
Límites claros
Llevarle de nuevo a la cama sin que consiga atención por parte de los padres
Miedo a la oscuridad
Colocar una lámpara de luz tenue
Dejar la luz del baño encendida
Falta de cansancio
Retrasar la hora de irse a la cama
Realización sistemática de ejercicio físico
Eliminar juegos que sobreestimulen al niño al menos 2 horas antes de irse a la
cama
Suprimir en la cena los alimentos estimulantes (azúcar, algunos refrescos, etc.)
Rechazo a separarse de
su madre
Programa de aproximación sucesiva al objetivo
MIEDOS Y FOBIAS
SE REQUIERE UNA INTERVENCIÓN
ESPECÍFICA CUANDO:




Suponen un riesgo o daño físico
Limitan y dificultan las rutinas cotidianas y las
dinámicas familiares
Son un obstáculo para el aprendizaje del niño
Generan intenso malestar y angustia
MIEDOS Y FOBIAS


Abordaje diferente al de los problemas de
conducta
Aproximaciones sucesivas al estímulo
fóbico (PROGRAMA DE
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA)
MIEDOS Y FOBIAS
LO QUE NO SE DEBE HACER:




Usar la fuerza física para impedir que el niño se aparte o
huya del estímulo fóbico
Confiar en que los argumentos y las explicaciones
solucionarán el problema
Perder la paciencia
Dejar que el miedo sirva de “excusa” para evitar otras
situaciones menos atractivas
MIEDOS Y FOBIAS
ASPECTOS PREVIOS:


Prevención de fobias
Programa de habituación a la estimulación molesta
MIEDOS Y FOBIAS
PROGRAMA DE DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
Pasos:
 Identificar el estímulo fóbico
 Elaborar una jerarquía de situaciones
 Seleccionar una o dos respuestas que faciliten la
relajación
 Exponer de manera programada, sistemática y regular
a las situaciones temidas, siempre garantizando el
éxito
MIEDOS Y FOBIAS
ALGUNOS MIEDOS COMUNES:



Miedo a cortarse el pelo
Miedo al dentista
Miedo a determinados sonidos cotidianos (aspiradora,
batidora, etc.)
MIEDOS Y FOBIAS:
MIEDO A CORTARSE EL PELO
POSIBLES CAUSAS:



Hipersensibilidad auditiva o
táctil
Inseguridad
Rechazo a “perder” algo del
propio cuerpo
MIEDOS Y FOBIAS:
MIEDO A CORTARSE EL PELO
MEDIDAS A TOMAR:







Agenda visual
Secuencia de pasos a seguir
Cubrir los hombros
Cascos con música que le guste
Ejercicios de habituación a sonidos cerca de la oreja
Acudir siempre a la misma peluquería
Habituarse a la situación
MIEDOS Y FOBIAS:
MIEDO A CORTARSE EL PELO
POSIBLE LISTA DE PASOS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Ir a la peluquería y permanecer tranquilo mientras le cortan el pelo al
hermano, a la madre o al padre
Comerse una bolsa de patatas sentado en la silla donde se corta el pelo
sin que nadie le toque la cabeza
Comerse una bolsa de patatas sentado en la silla donde se corta el pelo
mientras el peluquero le peina
Sentarse en la silla donde se corta el pelo mientras se come una bolsa
de patatas y el peluquero le corta, solo con tres movimientos o
tijeretazos, el pelo de la parte posterior de la cabeza
Igual que la situación anterior, pero ahora el peluquero corta el
flequillo y el pelo de la nuca
Se repite el paso anterior pero ya permitiendo al peluquero que corte
todo el pelo (incluido el que está cerca de las orejas)
LAS EMOCIONES
En las personas que trabajan con niños con conductas
disruptivas
•Tener
el control hace que sea más fácil ir donde quieres
•(cumplir nuestros objetivos de trabajo)
•Y nos permite, además, disfrutar del camino
•Recuerde
que enseña mucho por lo que es,
•y puede que incluso más que por lo que enseña
•“NO
SOLO ES NECESARIO SER UN BUEN PROFESIONAL,
TAMBIÉN HAY QUE SER UN PROFESIONAL BUENO”
•Familia
•Coleg
io
•Equipos
especializa
dos
Bibliografía recomendada
•Equipo DELETREA (2008): Los niños
pequeños con autismo: soluciones
prácticas para problemas cotidianos.
CEPE. Madrid
•PEETERS, T. (2008). Autismo:
de la comprensión teórica a la
intervención educativa.
Autismo Ávila
•Autismo
Ávila
•HERNÁNDEZ
RODRIGUEZ,
JUANA Mª , MARTÍN PÉREZ,
ARANTXA Y RUÍZ CASAS,
BEATRIZ (2007). "Déjame que te
hable de los niños y niñas con
autismo de tu escuela" Teleno
ediciones SL
Descargar