Subido por Maria Paula Giral Hernandez

Narraciones en el Museo Historico de Cartagena de Indias - Trabajo Final 3 Semestre

Anuncio
Narraciones en el Museo Histórico de Cartagena de Indias
María Paula Giral Hernández
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Artes
Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad
Bogotá, Colombia
2022
Resumen y Abstract
I
Resumen
Cada uno de los capítulos de esta tesis desarrolla dos acontecimientos principales en torno a la
conformación del Museo Histórico de Cartagena de Indias y su relación con la Ciudad. Como
primer momento este documento profundiza en la restauración que el Museo realiza en 1960, la
cual da paso a su primera exposición de artistas y a la creación de su futura sala de exposiciones
temporales las cuales impulsarían el desarrollo de la institución; seguido de este suceso, como
segundo acontecimiento, se enfatiza en el proceso de actualización que luego de su última
restauración en 2002 da paso a la creación de la sala de Inquisición, Derechos Humanos y
Convivencia, y a un nuevo guion museográfico que termina de renovarse en 2017, junto con la
implementación de eventos y festividades al interior del Museo, las cuales complementan a las
salas antes mencionadas y permiten evidenciar nuevas narrativas que esta institución comunica a
la Ciudad en relación con el vínculo cultural que el Museo Histórico desde su génesis comparte
con Cartagena.
A manera de ensayo monográfico me detengo en 1960, 2002 y 2017 debido a que la confluencia
de este Museo con otras instituciones que surge en estas fechas, como la Academia de Bellas Artes
y el Museo de Arte Moderno, entre otras y la llegada de la postmodernidad al campo museográfico;
permiten que emerjan espacios nuevos, remitiendo a otras maneras de interpretación del antiguo
Palacio de Inquisición, permaneciendo este ligado a la integración del transeúnte en sus dinámicas.
El propósito de este texto es dilucidar como el Museo Histórico es uno de los centros esenciales
para la exposición de memoria en la Ciudad y como su programa de integración desde el 2017
consolida eventos y festividades reconocidas como dispositivos de reflexión frente a la memoria
de la historia del lugar donde se erigió esta Institución.
Palabras clave: (Museo, Historia, Ciudad, Inquisición).
Resumen y Abstract
I
Abstract
Each of the chapters of this narrative develops two main events around the formation of the
Historical Museum of Cartagena de Indias and its relationship with the City. As a first moment,
this document delves into the restoration that the Museum carried out in 1960, which gave way to
its first exhibition of artists and the creation of its future temporary exhibition hall, which would
promote the development of the institution; Following this event, as a second event, emphasis is
placed on the updating process that after its last restoration in 2002 gave way to the creation of the
Inquisition, Human Rights and Coexistence room, and a new museographic script that has just
been renewed in 2017, along with the implementation of events and festivities within the Museum,
which complement the aforementioned rooms and allow evidence of narratives that this institution
communicates to the City in relation to the cultural link that the Historical Museum shares with
Cartagena since its genesis. .
As a monographic essay, I stop at 1960, 2002 and 2017 due to the confluence of this Museum with
other institutions that emerged at the time, such as the Academy of Fine Arts and the Museum of
Modern Art, among others; allows the emergence of new spaces that refer to other ways of
interpretation for the Palace of the Inquisition, remaining linked to the integration of the passerby
in its dynamics. The purpose of this thesis is to elucidate how the Historical Museum is one of the
essential centers for the exhibition of memory in the City and how its integration program since
2017 consolidates events and festivities recognized as devices for reflection on the memory of
history. of the place where this Institution was erected.
Keywords: (Museum, History, Exhibitions, City, Inquisition).
Contenido
II
Contenido
Pág.
Resumen ................................................................................................................................ I
Introducción .................................................................. Ошибка! Закладка не определена.
1.
1.1
Capítulo 1 – Un Museo Historico para la Ciudad ......................................................4
La Academia de Historia de Cartagena de Indias .................................................. 8
1.1.1 Jeneroso Jaspe ................................................................................................... 14
Primer catalogo y donaciones a la colección ......................................................... 6
1.2
2.
Capítulo 2 – El Museo en la Casa de la Inquisicion .................................................18
2.1
Restauracion de 1957 y Miguel Sebastian Guerrero ............................................ 22
2.2
El Museo Historico y la Academia de Bellas Artes ............................................. 26
2.3
Creacion de Instituciones Culturales en Cartagena .............................................. 30
2.3.1 Gestores culturales y artistas ............................................................................. 36
3.
3.1
Capítulo 3 – El lugar desde donde se habita el museo .............................................40
Sala de Exposiciones Temporales ........................................................................ 46
3.1.1 Salas Permanentes - El caso de Cecilia Porras y Juan Antonio Horrillo ........... 54
¿Cómo el Museo reconstruye imaginarios ancestrales, los critica y transforma? 60
3.2
4.
Capítulo 4 – Transmutacion como forma de visivilizar un espacio .......................66
5.1
Practicas que enfrentan el dogma defendido por la Inquisicion ........................... 72
5.2
Aquelarre .............................................................................................................. 78
5.2.1 Fiestas de Independencia y Brujas..................................................................... 80
A. Anexos: Imágenes y Planos ........................................................................................82
Bibliografía........................................................................................................................100
Introducción
El Museo Histórico de Cartagena de Indias (MUHCA) fue fundado mediante el acuerdo
N° 54 del Consejo Municipal y la Alcaldía del Distrito de Cartagena a los 5 días del mes de julio
de 1924; luego de su creación, la institución no poseería una sede oficial hasta que el estado
Colombiano en cumplimiento de la ley 5 de 1940 recupera la antigua Casa de la Inquisición
(utilizada desde 1610 como Tribunal de la Inquisición de la Iglesia Católica), transformando el
edificio de inmueble privado a patrimonio nacional, esto con el propósito de nombrarlo la sede
permanente de la Academia de Historia y del Museo Histórico en la Ciudad.
La siguiente Tesis busca indagar las circunstancias que permiten la consolidación de una
relación entre el Museo Histórico de Cartagena y el antiguo uso de su sede como Casa de la
Inquisición, basándome en sus actividades y guion museal, las cuales reflexionan sobre el pasado
de la ciudad apoyándose en su público y promueven conversaciones culturales dentro de la
institución, lideradas por un concepto posmoderno del funcionamiento del Museo en función del
público como integrante que configura otros modos de ver la historia.
Para confrontar el Museo con el espacio urbano del que hace parte, y la experiencia que
sus prácticas efímeras en relación con algunas de sus Salas permanentes evocan en las dinámicas
sociales de su visitante, me detengo en 1953 año en el que el MUHCA inicia una de sus principales
renovaciones, la cual finalizaría en 1960 a cargo del artista y restaurador Miguel Sebastián
Guerrero, preparando la edificación para exposiciones futuras; y en el 2002 donde tras su siguiente
restauración a cargo del Arquitecto Alberto Samudio Trallero, el Museo incluiría en sus
adecuaciones la reapertura de una sala de exposiciones temporales, regresándolas al programa de
la Institución, y afianzando el desarrollo de las salas de Inquisición, Derechos Humanos y
Convivencia y la Sala de Independencia.
Este guion museal con los espacios antes mencionados ejecutados por el Grupo Conservar,
permitiría la posibilidad de una integración simbólica entre la Institución y la historia de su sede
como antiguo Tribunal de la Inquisición. Pero sería hasta 2017 que nuevos relatos postmodernas
que se consolidaban en torno a las instituciones museísticas llegan a movilizar la visualización del
Museo Histórico, renovando la dimensión participativa de lo urbano en su interior, tras crear
eventos y festividades que inician en el 2017 e invitan a la urbe a participar de sus espacios durante
celebraciones de brujería en días representativos como la Noche de todos los Santos (Halloween),
o durante el 11 de noviembre (día de la Independencia de Cartagena) con fiestas que rememoran
relatos de esclavitud o espacios abiertos a la inclusión de grupos de mujeres que reflexionan sobre
las violencias de la ciudad llamándose de forma segura en el interior de la institución “Aquelarre”.
El motivo por el cual el desarrollo del texto comienza a finales de los años 50, se debe a
que durante este periodo empiezan a ocurrir sucesos que interconectan al Museo con otras
instituciones culturales de la Ciudad, tal como la Academia de Bellas Artes la cual re abre sus
puertas en 1957. Y seria Miguel Sebastián Guerrero quien también contaba a su vez con el estatus
de gestor cultural y profesor de Bellas Artes en Cartagena, quien influenciaría a artistas tanto
locales como foráneos para exponer en el lugar e impulsaría iniciativas culturales entre los años
50 y 60, junto a artistas emergentes; planteando al MUHCA la posibilidad de que esté no solo
mostrara la historia local, sino que alternamente la conformara; así surgen las salas anexas al
Museo de Historia y llegan nuevas obras de arte contemporáneo a sus salas.
Luego de la restauración de Guerrero se realiza una exposición del Escultor Edgar Negret,
para inaugurar el renovado Palacio y desde entonces se congrega como un espacio de exposición
para los artistas de Bellas Artes. Personajes del Grupo de los 15 y profesores de la Academia
presentan sus obras en el lugar y esta Institución se llena de espectáculos, renovaciones artísticas
y procesos culturales; característica que conserva hasta el presente. Gracias a esto, se tiene registro
de que, en el MUHCA, funciono a finales de los años 50 una galería de arte con el propósito de
dar visibilización a las obras de los artistas emergentes en la época; y en sus salas se sabe que
expondrían artistas como Eduardo Ramírez Villamizar, Hernando Lemaitre, Juan Antonio Horrillo
y Cecilia Porras, entre otros (RamÍrez Botero , 2018).
La expansión de actividades en el museo, las redes que lo conectan con otras instituciones
y las influencias tanto de la Academia de Historia como de sus visitantes, permiten realizar un
estudio sobre la circulación de sus salas permanentes, el porqué de sus cambios y la adecuación de
sus espacios como lugares que empezaban a surgir debido a la exigencia de espacios de memoria
en la Ciudad.
Esto también se debe a que en las décadas de 1940 y 1950 ocurren ciertos sucesos que
fomentan este tipo de lugares expositivos. Según el sociólogo y escritor Carlos Uribe Celis, estos
son años de un “proceso iniciado a partir de 1945, que se resume en tres palabras: capitalismo y
violencia acelerados. […] La economía creció a buen ritmo prácticamente durante diez años que
cubrieron los gobiernos de Ospina Pérez, Laureano Gómez y el General Rojas Pinilla, quien
disfrutó de una excelente bonanza cafetera en el año de 1954.” (SERNA, 2009). Gracias a esta
bonanza y la economía de posguerra fue posible una estabilidad económica en el país, “que
permitió el incremento acelerado de los precios de exportación en relación con los de importación.
Esto benefició la producción industrial, la inversión extranjera y la inversión nacional en
infraestructura y medios de comunicación.” (SERNA, 2009)
Y estos movimientos no se hacían esperar desde la Capital hasta la Heroica, pues habidos
de novedad, los artistas gestionaban sus propios espacios para proliferar su trabajo, así mismo, la
Academia de Bellas Artes de Cartagena incentiva la llegada de artistas extranjeros, con el fin de
enseñar desde el arte europeo e incorporarse a la vanguardia, y la crítica de arte Martha Traba
luego de su llegada a Colombia en 1954 realzaría los nombres de varios artistas Cartageneros
estudiados en el exterior, dilucidando un periodo importante para el arte local.
Como resultado, a finales de los años 60, durante la gestión del historiador y político
Eduardo Lemaitre en la Academia de Historia, se instauraría en el Museo un interés por el pasado
de esclavitud que vivió Cartagena, esto influencia la creación de un espacio con temas referentes
a la Inquisición pero que no se concretaría hasta el 2002; tiempo en el que a su vez se crea la
primera Sala Temporal en el Museo, que continuaría exponiendo artistas locales y cuyos temas
nos remontan a los conceptos bases de memoria e historia, reconfigurando el tejido social y
sanando el pasado de un lugar tan herido como la Heroica.
En tanto al Museo Histórico de Cartagena, la posibilidad de resolverse como un hito
cultural, surge de su apremio por plantearse como objeto de estudio desde la narrativa de su edificio
y generar un relato sobre el pasado de la Ciudad, mezclando su guion museal con las practicas
urbanas festivas que el cartagenero suele enlazar (en relación a otros eventos como el carnaval)
como reconfiguración de la memoria histórica en relatos heterogéneos; a su vez que enseña a sus
habitantes a representar y respetar su legado por medio de un planteamiento de sucesos efímeros
que contrastan con la idea inmóvil y de conservación de los Museos pero que se relacionan con su
narrativa museal.
Según el filósofo Paul Ricoeur "los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en
la memoria y funcionan para traer al presente algo o a alguien"; También se definen como una
reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculados directamente
con la experiencia.
Es gracias a este ámbito experiencial que decido concluir en aquellos procesos y elementos
de la ciudad que conectan aspectos de su habitar, y producen socialmente esos espacios ligados a
otros tiempos. Pensar en el derecho a la ciudad para las elites y los esclavos como mediación
poética o una afrenta a la tradición y a las costumbres particularmente referidas del dogmatismo
impartido por el cristianismo, y defendido por la Inquisición; nos permite comprender este lugar y
las interacciones únicas que posee con su público; ligándolo a la visibilización de lo patrimonial,
lo simbólico y tradicional en un espacio que muestra las distintas etapas de una Ciudad con la clara
transparencia de la colonia en su memoria.
Por consiguiente, preciso mencionar el libro World Hypotheses (1942) de Stephen Pepper,
filósofo estadounidense que a través de cuatro metáforas re-piensa y decodifica la ciudad para
nosotros, aunque profundizare frente a su ultimo criterio de verdad basado en el contextualismo,
ya que remontando la visualización del caribe colombiano a la ciudad vista como esclavista,
colonial y temporalmente anacrónica en tanto a sus edificaciones que actualmente conocemos
como Cartagena, y cuya memoria está en parte perdida; es la capacidad de ver al sujeto bajo su
contexto lo que se precisa, para demostrar el movimiento histórico que precede actualmente, pues
pese a que se podría considerar la raíz de la ciudad como la forma o el amo que la gobierna, está,
en realidad se transforma permanentemente por el deseo del sujeto que la orienta en su manera de
armar relaciones. (Pepper, 1942)
Para presentar los aspectos esenciales en el tiempo de esta institución baso la escogencia
de los momentos importantes en el Museo según lo que Pepper (1891-1972) llamaría “evento
Histórico” en su libro World Hypotheses, quien se involucra en los aspectos filosóficos del
contextualismo. En el pensamiento de Pepper, el contextualismo es uno de cuatro paradigmas que
él presenta como parte de nuestra historia de la filosofía occidental y los cuales a su vez interpretan
el universo, cada uno de estos paradigmas tienen una forma diferente de interpretación entre los
sujetos y los objetos en el mundo, sugiriendo así cuatro posibilidades diferentes para estructurar o
apreciar un evento histórico.
En tanto a otros referentes, propongo acudir respecto a la metodología hermenéutica del
tema y el manejo anacrónico de los componentes que formaran esta tesis, puesto que el pasado en
su mayoría se contrasta con la actualidad; a la perspectiva de la Arqueología del Saber en Foucault,
respecto a la estratificación de la temporalidad según sociedad y estado para iniciar la discusión,
o entorno al manejo en los “síntomas históricos” de Georges Didi-Huberman para justificar esos
relatos que considero trascendentes.
En relación con lo que implica la institucionalización del MUHCA en la cultura como un
conjunto de procesos o movimientos mediante los cuales se elabora la significación de las
estructuras sociales, tradición y pasado, el presente documento estipula el tipo de Museo al que
me dirijo desde la perspectiva de Henri Lefebvre en su libro La Producción Social del Espacio,
ahondando en la forma en que preserva la memoria, pero también desde la visión del doctor en
Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional William Alfonso López dentro de una perspectiva
que analiza estos espacios de migración hacia el futuro, analizando sus exposiciones como sitios
de conexión con su entorno.
También es necesario aclarar que me uno al lugar desde la figura del extranjero, que a pesar
de vivir los eventos del Museo, no ve comunes estas prácticas sociales, y por lo tanto el análisis
de estos espacios de congregación aporta puntos de vista compuestos por una distancia, que
permite explorar cada uno de los recursos usados para la participación del publico en el Museo
objetivamente, y sin dar por sentado la constitución de estos, sino por el contrario resaltando las
posibles motivaciones nacionales y movimientos globales que podrían inspirar a que esta entidad
complementara su relato histórico a través de practicas efímeras.
Respecto a la memoria del Caribe, Isabel Cristina Ramírez, Álvaro Medina, Marta Traba
y Roberto Burgos Cantor, surgen como apoyo a la historia de obras del Museo que continúan
expuestas y expanden la experiencia de la época colonial y del siglo XX en Cartagena, ligando con
entrevistas, catálogos, formación de las colecciones, circulación en las exposiciones, planos,
prensa antigua y fotografías de archivos; su producción, con la prospección histórica que se plantea
como objeto de estudio en el MUHCA.
La hipótesis del siguiente trabajo parte de la reconstrucción de imaginarios ancestrales que
esta Institución crítica y transforma, involucrando la presencia de la ciudad, al ser esta misma quien
exige el espacio y conectando sus dinámicas artísticas con la memoria desde su particular lugar,
lo cual me inclina a pensar ¿Qué tan importantes son estas dinámicas y como se involucran con su
público? y ¿de qué manera el museo reconstruye, critica y transforma sus imaginarios? Como
preguntas que se encuentran en la base de esta reconstitución anacrónica participativa en el Museo
Histórico de Cartagena de Indias.
Objetivo General

Realizar una prospección de la memoria que guarda el Museo Histórico de Cartagena de
Indias en relación con su Ciudad y como sus prácticas festivas y de integración con sus
visitantes establecen nuevos relatos, profundizando en los momentos específicos que
demarcan el accionar metodológico del Museo y la forma en que este se relaciona con su
público para entender su edificación como un microcosmos.
Objetivos Específicos:

Enfatizar los procesos artísticos que empiezan a ocurrir en el MUHCA después de la
restauración de 1960

Ahondar en la relación de la Colección Permanente y la Creación de sus Salas de
Inquisición y Sala Temporal

Demostrar las conexiones que surgen con el cambio en la narrativa del Museo y la manera
como su público cartagenero reconoce estos movimientos integrándolos al desarrollo social
de la ciudad hoy en día.

Comprender la relación del espacio con la institución
Historia del Inmueble
El edificio también denominado Palacio de la Inquisición nació como la unión de dos casas
erigidas en los lotes ocupados por tres casas que el tribunal del santo oficio, tras ser instituido
mediante real cedula del rey Felipe III el 25 de febrero de 1610, arrienda en septiembre del mismo
año. Posteriormente, el Tribunal compraría estas casas que eran propiedad del Regidor don Diego
de Matute, con el fin de atender sus dependencias, mediante aprobación de compra efectuada en
1626, donde habrían iniciado la construcción de una casa apropiada para su oficio, la cual estaría
por varios años sin terminar. Según el historiador Marco Dorta en 1747 tras el ataque de Vernón a
Cartagena, una bomba habría desmantelado el lugar, dando paso a una nueva construcción que
terminaría en 1770 el inmueble con su característico estilo colonial y barroco, retirándose luego la
inquisición del sitio tras su abolición en 1821, debido a la independencia.
Casa de la Inquisición (Colombia, 1875)
Foto tomada de: https://twitter.com/colombia_hist/status/1549183738327678978/photo/1
En 1940 la ley 5 promulgada durante el mandato del presidente Eduardo Santos, autorizaría
al gobierno nacional la compra del inmueble a los sucesores de don Bartolomé Martínez Bossio
quien a finales del siglo XIX había acondicionado el sitio para su vivienda particular; esto con el
propósito de convertirlo en la sede de la Academia de Historia de la Universidad de Cartagena y
Museo Histórico, lo cual se haría realidad en 1953, año en el que empezarían las adecuaciones
para su uso institucional; tales restauraciones finalizarían en 1960. Un tiempo después, en 1983 la
corporación de turismo aportaría para más reparaciones, siendo el año 2001 la última fecha de una
restauración, la cual finalizaría en el 2002; en 1984 la UNESCO declararía a Cartagena Patrimonio
de la Humanidad al tiempo que el Museo fundaría el Archivo Histórico de la Ciudad.
El Museo está ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Cartagena de Indias,
Colombia, frente a la antigua Plaza Mayor, hoy llamada Plaza de Bolívar por el monumento del
libertador ecuestre que se encuentra en su cenit; para llegar a este edificio calificado como una de
las mejores representaciones de arquitectura civil del siglo XVIII se encuentran cuatro calles de
acceso: la calle de los Santos de Piedra (al norte), la calle Parque de Bolívar (en el este), la de Los
Escribanos (al oeste) y finalmente llegando por el sur la calle del Landrinal, así mismo, es posible
acercarse cruzando la Plaza de Bolívar o de la Proclamación desde la carrera 5 y caminando por
la Calle de la Inquisición y la calle 34.
Foto tomada de:
https://i0.wp.com/www.hachettebookgroup.com/wpcontent/uploads/2019/01/02_03_Centro_Historico.jpg?ssl=1
Puerta de acceso frente al Palacio de la Inquisición (1930)
Foto tomada de: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll19/id/242/rec/1
Fachada Palacio de la Inquisicion (1930)
Foto tomada de: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll19/id/255/rec/2
Actualmente en su interior se conserva bajo los mismos planos del siglo XVIII; consta de
dos plantas, una colección artística, que posee de obras donadas e impresiones de dibujos, una
arqueológica, que consta de objetos históricos; replicas que recrean el paso del santo oficio por la
ciudad, las cuales conforman el relato principal sobre la Inquisición permanente en el lugar; objetos
y cuadros donados por ciudadanos que guardaban memoria histórica o religiosa en sus hogares,
cerámica recogida tras la prospección arqueológica que se realiza en 1994 por la fundación de
Investigaciones arqueológicas nacionales y algunos cuadros donados por artistas locales.
Foto Tomada de: https://www.skyscrapercity.com/threads/cartagena-palacio-de-la-inquisici%C3%B3n.707268/
Foto Tomada de: https://www.skyscrapercity.com/threads/cartagena-palacio-de-la-inquisici%C3%B3n.707268/
Finalmente es necesario puntualizar tras este recorrido urbanístico, que en este trabajo lo
se busca es comprender las dinámicas y expresiones de este Museo en torno a la relación del
espacio con la institución, con el objetivo de entender esta edificación como un microcosmos de
procesos y relaciones que se conectan con sus habitantes; y fomentan movimientos culturales
desde su interior, que permiten referenciar la situación de la época y ahondar en las mayores
problemáticas de esta institución y en los asuntos que transformaron el sitio en lo que hoy es.
Un ejemplo de lo anteriormente descrito, surge luego de la adecuación del MUHCA cuando
la ciudad dona el primer catálogo de objetos a este, dentro de los cuales encontramos amplia
participación de un artista y gestor llamado Jeneroso Jaspe, quien donaría a su vez algunas obras
propias; posteriormente, es posible volver a referenciar al artista Miguel Sebastián Guerrero junto
a la Escuela de Bellas Artes en su génesis y la influencia del arte europeo en esta, el Grupo de los
Quince, Pierre Daguet y el arte moderno que se exponía en Cartagena basado en una perspectiva
trabista quienes se plantearían el Museo como espacio de participación publica.
Razón por la cual el tiempo decisivo en este texto parte en los años 60, ya que esta época
se encuentra enmarcada tras una cantidad de sucesos impresionantes, tanto en el país, como en la
capital; se empezarían a crear galerías de arte, habría una necesidad artística en el país, que por lo
tanto influenciaría fuertemente a Cartagena y ligado a esto, una serie de procesos culturales que
buscaban ver la luz en la heroica que por fin empezarían a asentarse, en 1957 la institución de
Bellas Artes de la ciudad, tras la falta de interés de algunos gobiernos locales pasados y algunos
intentos de gestores culturales, por fin reabriría, junto con tres programas curriculares, música,
artes y teatro, de la mano de Guerrero, el artista, arquitecto, ingeniero, profesor, ceramista y
restaurador arquitectónico, que junto a Pierre Daguet, Donaldo Boza Herazo y otros, empezarían
las gestiones para brindarle formalidad a la academia y convertirla en una universidad.
Esta serie de sucesos se uniría a la llegada de nuevos profesores a la planta de la institución,
tanto extranjeros como Juan Antonio Horrillo, pintor y dibujante sevillano, y a quien Miguel
Sebastián influenciaría a llegar, junto a los que se incorpora Pierre Daguet (francés), y Eladio gil,
también español y quien sería buen amigo de Horrillo, otros serian Pedro Ángel González (Tolú),
estudiado en Florencia, Hernando Lemaitre y Héctor Lombana quienes también estudiarían en
Europa, trayendo las nuevas técnicas a la Ciudad e incentivando nuevos movimientos, de manera
que aunque Cartagena era conservadora frente a lo que se veía como arte contemporáneo en el
mundo. Es en esta época donde se crean y difunden las vanguardias más representativas en la
escena local, exponiendo obras como las de Cecilia Porras, quien también sería profesora de Bellas
Artes en su momento y ya gozaba de reconocimiento en la capital junto a Obregón.
Pero estos procesos necesitarían espacios de congregación y exposición, es así como se
comienza a asentar en la ciudad una cultura museística y se empiezan a gestar estos espacios,
dentro de los más importantes se encuentra la creación del museo de arte moderno que pese a
generar una presencia desde los años 50 no se fundaría oficialmente hasta 1979, y aceptaría en un
principio pocas obras, los artistas locales por lo tanto tenían la necesidad de exponer su arte en
otros lugares.
Es aquí que entra el Museo Histórico de Cartagena, sin duda uno de los lugares con más
recorrido de la ciudad, pues tras haber sido sede de la santa inquisición quedaría rezagado hasta
que la universidad de Cartagena ubicara su departamento de historia en el lugar con la esperanza
de recuperar la memoria fragmentada de un sitio que perdió su documentación debido al descuido,
los incendios, los robos, los gorgojos y su desafortunado clima (en términos de conservación de
documentos).
Así mismo Bellas Artes no tendría como sede fija el antiguo convento de San Diego hasta
los años 80, y su número de alumnos y espacio era reducido, aunque talentoso, de aquí saldría el
grupo de los 15, artistas que tras enseñanzas europeas se prepararían para exponer en el exterior y
presentar su trabajo localmente, y es así como los siguientes “Síntomas Históricos” como diría
George Didi-Huberman se empiezan a notar, pues el MUHCA a pesar de ser fundado en 1924
vivió varias crisis y perdidas antes de surgir y transformar los paradigmas a los que se encontraba
sometido.
Hoy en día podemos corroborar algunas de estas transformaciones en prácticas que se
realizan en esta antigua Casa de la Inquisición, como las reuniones de “Aquelarre” un grupo de
mujeres lideradas por la psicóloga Claudia Ayola en este espacio, ahora seguro; quienes hablan de
sus vivencias y escenarios machistas en Cartagena, o las noches de canto y tributo a las Brujas que
realiza el MUHCA los 31 de octubre y el 11 de Noviembre en la Ciudad; a las que asisten tanto
estudiantes de la ahora Universidad de Artes y Ciencias de Bolívar (antes Academia de Bellas
Artes), como locales y extranjeros, para ver como estos eventos rescatan el pasado y conmemoran
a los acusados por la inquisición, junto a todas aquellas que fueron colgadas y torturadas en este
mismo lugar tiempo atrás.
Hablar desde el recorrido que configura el público en el Museo o los discursos que este
fomenta desde la fiesta en torno a su memoria. Movilizan el concepto preestablecido que ya
tenemos de estas Instituciones, lo subvierten, y amplifican su propósito simbólico. Según Walter
Benjamín, Los objetos cotidianos pasan a ser vestigios del paso del tiempo, esto ocurriría con el
mobiliario de museo, pero ¿Qué pasa si las practicas sociales al interior de la institución forman
nuevas rutas de carácter efimero por las cuales seguir movilizando el pasado hasta el presente?
A lo largo de su creación los museos de historia poseen características formales que
determinan su funcionamiento, desde su inicio, muchos de estos se ligaban a las academias de
historia en una apuesta por explicar la memoria de su territorio bajo cierto carácter sensato y
consecuente, este también fue el caso del MUHCA, que desde sus principios fue liderado por la
Academia de Historia de Cartagena.
Y los relatos que percibimos desde su fundación en 1924 se guiaban por reflexiones en
formato de crónica, basada en la forma de escribir de los historiadores Cartageneros que
comunicaban sus descubrimientos en el Boletín Historial, bajo artículos que funcionaron desde
1915 hasta 1960 los cuales determinaban el relato unilateral por el cual se guiaba la Heroica y la
Institución. Pero luego del paso de la modernidad se haría evidente una necesidad por el cambio
dentro de estas narrativas, tanto a nivel estructural, dentro de las exposiciones de un museo, como
de la interacción didáctica en la que este implica a su publico en vez de relegarlo a espectador;
tema que para poder llevar a cabo requirió que el museo se desconectará de la financiación y las
cadenas que le suponía la Academia de Historia.
Fue tras un proceso largo, plagado de momentos de olvido, perdida y complicaciones en el
estado de conservación de su patrimonio, que este museo logro avanzar hacia una emancipación,
la cual puso en escena nuevas costumbres y formas de mover su temática al ciudadano, tomando
la decisión de implementar nuevos proyectos de carácter efímero, ayudando a su comunidad, e
interactuando con el residente y el foráneo simultáneamente, lo cual permite democratizar la
memoria fragmentada del transeúnte contemporáneo a partir de nuevas manifestaciones culturales.
Por otra parte, comprender la composición de Cartagena es vital, puesto que es una ciudad
cuya periferia es constantemente enajenada; y en contraposición, el Centro, y sus barrios aledaños
como, Manga, el Cabrero, y Bocagrande son los espacios que se transitan con aceptación, recorrer
más allá, indicaría el ingreso a un espacio que siempre se intenta eludir, con limitaciones, y
estigmas en el carácter de seguridad, puesto que pese a ser una ciudad turística, se mantienen
narrativas de un solo sector, limitando la observación de su transeúnte a la de folletos e imágenes
reducidos que no hablan de otros panoramas.
Aun así, si hay algo que puede unir un espacio tan heterogéneo como lo es Cartagena. Eso
sería la fiesta, los eventos y celebraciones que durante cortos periodos de tiempo movilizan otro
tipo de dinámicas que promueven la unidad junto a lenguajes que en lugares como el Museo
Histórico pueden desarrollar conversaciones indirectas con el pasado colonial, injusto y esclavista
de la ciudad.
Foto tomada de: https://www.muhca.gov.co/noticia-amp_entre-mujeres-y-aquelarre-329
Acta de fundación del MUHCA. Foto tomada en el Museo Histórico de Cartagena de Indias
Bibliografía
Arias Vazquez, A. (2017). Política y vanguardia La juventud colombiana en las artes plasticas de
los años 60 y 70. Boletin Cultural y Bibliografico, 16.
Calvo Santos, M. (12 de enero de 2020). historia-arte.com. Obtenido de El Locutorio de San
Bernardo ¡Dejadnos salir de aquí!: https://historia-arte.com/obras/el-locutorio-de-sanbernardo
Colombia, H. d. (1875). https://twitter.com/colombia_hist. Obtenido de
https://twitter.com/colombia_hist/status/1549183738327678978/photo/1
Colombia, M. N. (2000). Museos en tiempos de conflicto. Bogota.
Correal Urrego, G. (1994). Prospeccion arqueologica en la casa de la inquisicion de cartagena.
Boletin de Arqueologia - Fundacion de investigaciones arqueologicas distritales, 50.
Cuellar Rodriguez , G. (1930). Banco de la Republica. Obtenido de Biblioteca Virtual:
https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll19/id/242/
Dager Nieto, J. (2003). Diccionario Artístico y Arquitectónico de Cartagena de Indias.
Cartagena de Indias, Colombia: CARTAGENA [COLOMBIA] : S.N.
Didi-Huberman, G. (2018). Cuando las imagenes tocan lo real.
Domínguez Arjona, J. (20 de enero de 2012). A SEVILLA QUE NO VEMOS. Recuperado el
2021, de EL TEMPLETE - EL GENIAL BALDOMERO ROMERO RESSENDI:
https://lasevillaquenovemos.com/2013/baldo.html
Fernandez Uribe, C. A. (1986-2006). Arte en Colombia. Bogota.
Garcia Moreno, B. (2021). Ciudades, Visiones de Mundo y Discursos del Lazo Social. Una
Propuesta para Pensar y Abordar la Ciudad. Anales de IAA, 1-11.
Garcia Moreno, B. (2022). La Ciudad Vista como Galeria de Goces. 14.
Guasch, A. M. (2005). Critica de Arte entre el Multiculturalismo y la globalizacion.
Horrillo Domínguez, J. A. (Siglo XX). Represión. Museo Historico de Cartagena de Indias
(MUHCA), Cartagena de Indias, Colombia.
Lopez Rosas, W. A. (2010). MUSEOS, PATRIMONIO CULTURAL Y MECENAZGO. Revista
Colombiana de Antropologia, 87-114.
López Rosas, W. A., & Castell, E. (2014). Museos y museologías en Colombia. Cuadernos de
Museologia, 55.
Medina, A., & M. C. (1998). Colombia en el Umbral de la Modernidad. Medellin.
MUHCA. (s.f.). Archivo Historico de Cartagena de Indias. Obtenido de
https://www.muhca.gov.co/archivo
Nacionales, F. d. (1994). Boletin de Arqueologia. Santafé de Bogotá, D.C.
Náder David, S. N. (2016). Bellas Artes Como Historia de Cartagena. Cartagena, Colombia:
Institucion Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolivar.
Pacho. (1770 ). https://www.skyscrapercity.com/. Obtenido de
https://www.skyscrapercity.com/threads/cartagena-palacio-de-lainquisici%C3%B3n.707268/
Peña, S. A. (2019). Usos y significaciones del parque de bolívar de Cartagena de indias.
Cartagena, Colombia.
Pepper, S. (1942). World Hypotheses. Estados Unidos .
RamÍrez Botero , I. C. (2018). Fragmentos de Modernidad. Cartagena, Colombia: Banco de la
Republica.
Ramírez Botero, I. (2010). El Arte en Cartagena a Través de la Coleccion del Banco de La
Republica. Cartagena: Banco de la Republica.
Ramos Delgado, D., & Aldana Bautista, A. (2016). ¿Qué es lo educativo de las obras de arte que
abordan el tema de las memorias en Colombia? (Pensamiento), (Palabra)... Y Obra, 4252.
Re, G. (2016). El discurso del amo y la Exclusion del Fantasma. VIII Congreso Internacional de
Investigación y Practicas en Psicologia.
Ressendi, B. R. (1960). El Locutorio de San Bernardo . Coleccion Particular, Sevilla, España.
Obtenido de https://historia-arte.com/obras/el-locutorio-de-san-bernardo
Rojas Casas, M. J. (2013). Museos, Cultura y Representacion en Cartagena de Indias. Cartagena,
Bolivar, Colombia.
Samudio Trallero, A. (s.f.). Palacio de la Inquisicion de Cartagena de Indias - Colombia. esempi
di architettura, 5.
SERNA, J. C. (2009). “El valor del arte. Historia de las primeras galerías de arte de colombia
(1948-1957)”. Ensayos. Historia y teoría el arte(No. 17), pp. 61-84.
Zúñiga, M. (2021). El Hombre Que Mantiene Viva las Artes Plasticas. El Universal. Obtenido de
https://www.eluniversal.com.co/el-universal-70-anos/el-hombre-que-mantiene-viva-lasartes-plasticas.html
Descargar