Subido por Issaac Guzman

Traduccion Articulo Semana Internacionalizaciòn

Anuncio
Machine Translated by Google
Ansiedad y Estrés 29(1) (2023) 63­70
Órgano de expresión de la Sociedad Española para
el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS)
Ansiedad y Estrés
ISSN 1134­7937
Ansiedad
y Estrés
Volumen 27, Número x­x
Julio­Diciembre 2021
www.ansiedadyestres.es
https://www. una edad es estrés. es
Órgano de expresión de la Sociedad
Española para el estudio de la
Ansiedad y el Estrés (SEAS)
Original
Salud mental y su relación con la actividad física y estrategias de
regulación emocional en adolescentes españoles
María Trinidad Sánchez­Núñeza, *, Gloria Alfaro Porteroa , Noelia García­Rubiob, Pablo Fernández­Berrocalc
aDepartamento de Psicología. Universidad de Castilla La Mancha, España
Público Finanzas, Estadísticas Económicas y Empresariales y Política Económica, Universidad de Castilla La Mancha,España
Departamento de Economía Política y
C
Departamento de Básico Psicología. universidad de españa
Málaga,
b
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
ABSTRACTO
Historia del artículo:
Numerosos estudios se han centrado en variables relacionadas con la prevención y promoción de la salud mental en la
Recibido el 17 de agosto de 2022
adolescencia. El propósito del presente estudio fue analizar en qué medida las estrategias de regulación de las emociones
Aceptado el 30 de octubre de 2022
median el efecto de la actividad física en la salud mental de los adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 173
Disponible en línea el 17 de abril de 2023
adolescentes, que completaron el “Cuestionario de Regulación Cognitiva Emocional, CERQ”, la “Escala de Salud Mental,
MH­5” y la “Evaluación y Asesoramiento Médico para el Ejercicio, PACE”. Los resultados mostraron que las estrategias
Palabras clave:
adaptativas de regulación de las emociones tienen un efecto mediador potenciador entre la actividad física y la salud
Salud mental
mental y este efecto disminuye con estrategias desadaptativas de regulación de las emociones.
Actividad física
Estrategias de regulación emocional
Adolescentes
La salud mental y su relación con la actividad física y las estrategias
de regulación emocional en adolescentes españoles
RESUMEN
Palabras clave:
Salud mental
Numerosos estudios se han centrado en variables relacionadas con la prevención y promoción de la salud mental en la
Actividad física
adolescencia. El propósito del presente estudio fue analizar en qué medida las estrategias de regulación emocional pueden
Estrategias de regulación emocional
mediar el efecto de la actividad física en la salud mental de los adolescentes.
La muestra estuvo compuesta por 173 adolescentes, quienes completaron el “Cuestionario de Regulación Emocional
Adolescentes
Cognitiva, CERQ”, la “Escala de Salud Mental, MH­5” y el “Cuestionario de Actividad física, PACE”
Los resultados mostraron que las estrategias de regulación emocional adaptativa tienen un efecto mediador potenciador
entre la actividad física y la salud mental y este efecto disminuye con las estrategias de regula ción emocional
desadaptativas.
*
Autor de Correspondencia.
Correo electrónico
: [email protected] (MT Sánchez­Nuñez).
https://doi.org/10.5093/anyes2023a7
1134­7937/© 2023 Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés ­ SEAS. Colegio de la Psicología de Madrid. Todos los derechos reservados.
Machine Translated by Google
64
METRO.
T. Sánchez­Núñez al.y/ yAnsiedad Estrés 29(1) (2023) 63­70
Introducción
Suiza, 2010). Investigaciones anteriores han demostrado que la salud mental
está asociada con la flexibilidad adaptativa de las estrategias de regulación de
Los investigadores consideran que la adolescencia es una de las etapas más
Etapas vulnerables para la salud mental. La prevalencia de problemas de salud
las emociones de un individuo en lugar de una estrategia de ER en particular
(Conroy, Curtiss y Barthel. 2020). En definitiva, unas altas habilidades de RE se
mental aumenta entre los 12 y los 26 años, y sus síntomas suelen permanecer
vinculan con una mejor calidad en las relaciones sociales, bienestar subjetivo,
constantes hasta la edad adulta. De hecho, aproximadamente el 50% de los
afecto positivo, satisfacción con la vida, optimismo, felicidad, iniciativa personal y
trastornos mentales que sufren los adultos tienen su origen en la adolescencia
salud mental (Aldao, Nolen­Hoeksema & Schweizer, 2010; Berking, 2010 ; Lopes
(Patalay et al., 2016). En este mismo sentido, según la Encuesta Nacional de
et al., 2011; Trompetter, de Kleine & Bohlmeijer, 2017; Özyurt et al., 2021),
Salud (ENS), los trastornos de salud mental se consideran la fuente más
mientras que las personas con bajas capacidades ER, en respuesta a situaciones
prevalente de discapacidad que afecta a los jóvenes en la actualidad (ENSE,
negativas que generan una alta activación emocional, tienen mayor dificultad
2017), estimándose que un 20% de los adolescentes experimentan problemas
para controlar la emisión de comportamiento agresivo hacia los demás y se
de salud mental (Silke , Espada y Heary, 2016).
asocian positivamente con el estrés, la depresión y la ansiedad (Garnefski et al.,
De ahí que los problemas emocionales de los adolescentes sean objeto de
2001; Megías, et al., 2018).
una atención cada vez mayor (Li, Chan, Chung & Chui, 2010; Carli et al., 2014;
Ortuño­Sierra, Aritio­Solana & Fonseca­Pedrero, 2018). Estos problemas, de los
Aunque existen amplias investigaciones que indican el papel vital de las
cuales la depresión es el más común (Özyurt et al., 2021), suponen una
estrategias de regulación de las emociones (ERS) en la salud mental,
importante preocupación para la sociedad.
El paso de la niñez a la adolescencia implica nuevas responsabilidades,
recientemente han comenzado a proliferar este tipo de estudios en adolescentes,
mayor autonomía personal y nuevas relaciones, todo lo cual, a su vez, requiere
del desarrollo (Zhou et al., 2020 ). El uso adecuado de ERS y la salud física y
debido a la elaboración de medidas de evaluación específicas para esta etapa
una alta capacidad de autogestión y autorregulación (Baader et al., 2014). Los
mental desempeñan papeles importantes e interrelacionados en el bienestar de
entornos sociales tienen una gran influencia en las estrategias de afrontamiento
los adolescentes (Reinelt, 2020; McLachlan et al., 2021; Murayama et al., 2021).
de los adolescentes. Por ejemplo, se ha evidenciado el impacto de la relación
De hecho, un peor bienestar mental y social parece estar relacionado con el uso
matrimonial de los padres en la salud mental de los niños (Li et al., 2020). La
de ERS, en particular un mayor uso de la supresión. Por otro lado, un mayor uso
regulación de las emociones es mayor entre los adolescentes con padres que
de la reevaluación podría brindar cierta protección (Chervonsky & Hunt, 2019; De
los apoyan en relaciones positivas y menor entre los adolescentes con padres
France & Hollenstein, 2021). Una mayor preferencia por la supresión en los
duros en entornos familiares hostiles, caóticos y coercitivos (Wang et al., 2019).
adolescentes se ha asociado con un menor bienestar, incluida la salud
De hecho, estudios recientes han demostrado que la percepción de los padres
psicológica, la soledad emocional y el afecto negativo (Verzeletti, 2016). La
sobre las capacidades emocionales de sus hijos y viceversa tiene un impacto en
supresión no logra disminuir la experiencia emocional y también aumenta la
la imagen de las propias capacidades emocionales de los niños y directa e
respuesta fisiológica de los supresores y sus interlocutores sociales (Gross 2002).
indirectamente en su salud mental (Sánchez­Núñez et al., 2020).
En este sentido, en un estudio con adolescentes españoles, un análisis de
En cuanto a las diferencias de género en salud mental, se ha encontrado que
las mujeres sufren mayores niveles de depresión y ansiedad, así como menores
mediación demostró que las dificultades para identificar sentimientos estaban
indirectamente relacionadas con un mayor uso de ERS disfuncionales a través
niveles de asertividad (Bailey, Howells & Glibo, 2018; Gitay et al., 2018; Özyurt
de su relación con el afecto negativo en jugadores de riesgo (Estévez et al.,
et al. , 2021), mientras que los hombres muestran una mayor prevalencia de
2021) . Otros estudios también han revelado que los ERS desadaptativos, como
la culpa a uno mismo y a los demás, median la asociación entre la orientación
consumo de alcohol y drogas (Evans, Grella & Upchurch, 2017; Magidson et al.,
2017), así como una mayor tasa de suicidio (Aguilar­Velázquez et al., 2017; Sher
negativa al problema y la angustia psicológica en los adolescentes turcos (Sö üt
et al., 2018).
et al., 2021).
Los factores culturales juegan un papel clave en cómo los padres enseñan o
modelan las diferentes habilidades emocionales a sus hijos y en cómo expresan
Además, estudios recientes han demostrado cómo la reevaluación cognitiva
es un factor protector contra el abuso de alcohol en adolescentes inmigrantes
o regulan sus emociones (Markus & Kitayama., 2010; Sung, 2010; Halberstadt &
(Laghi, 2021). En una muestra de adolescentes italianos, Verzeletti (2016)
Lozada, 2011). El papel de la educación diferencial en las estrategias de
encontró que la reevaluación cognitiva se asociaba positivamente con mejores
regulación emocional y su impacto en la salud mental de los adolescentes es un
resultados de bienestar para la mayoría de los indicadores, especialmente la
tema de profundo estudio.
satisfacción con la vida, la percepción de apoyo social y el afecto positivo. Una
razón para esto puede ser que la reevaluación disminuye la experiencia emocional
Relación entre Mental
Salud y
Estrategias para
Regulación emocional
(Gross, 2002).
Definitivamente, ayudar a los adolescentes a desarrollar ERS funcionales
mejora la calidad de su salud mental (Horn, Pössel & Hautzinger, 2011; Yıldız &
La regulación de las emociones (RE) se refiere a “procesos que influyen en
qué emociones tenemos, cuándo las tenemos y cómo experimentamos o
Duy, 2019).
expresamos estas emociones” (Gross, 1998, p.275). La RE está relacionada con
Relación entre
Físico
Actividady
Mental Salud
emociones que pueden surgir en cualquier contexto (Gross et al. 2006) y la
desregulación emocional es un signo claro de numerosas psicopatologías en
adolescentes (Bender et al., 2012; Chervonsky & Hunt, 2019; Yıldız & Duy, 2019;
La investigación sobre el efecto de la Actividad Física (AF) en la salud mental
de niños y adolescentes ha recibido mucha menos atención
De France y Hollenstein, 2021).
que el realizado con adultos (Bailey, Howells & Glibo, 2018; Jiang et al., 2021).
Aunque se sabe que existen varios tipos de estrategias para la RE, no todas
Sin embargo, es innegable que la práctica de ejercicio físico beneficia la salud
son efectivas (Koole, 2009). Garnefski, Kraaij y Spinhoven (2001) definen nueve
mental, el bienestar emocional y la calidad de vida, independientemente del
estrategias para la ER, clasificadas en dos grupos: adaptativas (reevaluación
género (Deslandes et al., 2009; Ahn & Fedewa, 2011; De la Cruz­Sánchez et al.,
positiva, planificación, reenfoque positivo, aceptación y puesta en perspectiva) y
2011; Bernstein & McNally, 2018; Korge & Nunan, 2018; Ogawa et al., 2019).
desadaptativas (rumiación, culpa a uno mismo, culpa a otros y catastrofismo). ).
También se ha demostrado que el sedentarismo tiene efectos perjudiciales sobre
La definición de estas estrategias como adaptativas o desadaptativas se basa en
el bienestar psicológico relacionados con un aumento de la depresión y la
su asociación con síntomas de psicopatología (Aldao, Nolen­Hoeksema &
ansiedad (Blough & Loprinzi, 2018). Cuando hoy se habla del tiempo libre de los
adolescentes,
Machine Translated by Google
METRO.
T. Sánchez­Núñez al. / Ansiedad Estrés 29(1) (2023) 63­70 et y
hay que considerar las nuevas tecnologías e Internet como una de las actividades
sesenta y cinco
Bernstein y McNally, 2018; Edwards et al., 2018). Estos estudios muestran que
más populares y que conduce al sedentarismo.
los adolescentes con mejor capacidad ER presentan comportamientos de vida
Sin embargo, todavía no hay evidencia consistente de que los niveles de actividad
más saludables y la práctica de ejercicio ayuda a regular las emociones. En este
física (AF) hayan disminuido en las últimas décadas (Guinhouya, Samouda & De
sentido, el ejercicio ha sido identificado como una estrategia de afrontamiento para
Beaufort, 2013; Wold et al., 2016). Es, sin embargo, un tema de creciente interés
el manejo del estrés, la depresión y la ansiedad. Una tesis doctoral, que utilizó
debido a su impacto en el bienestar físico y emocional.
análisis de regresión jerárquica en participantes universitarios con antecedentes
de abuso, encontró que dominios específicos de regulación emocional son los más
Las asociaciones entre actividad física y salud mental en adolescentes han
sido evidenciadas en diversos estudios (Biddle y Asare, 2011; Nagamatsu, 2016;
significativos para predecir el bienestar físico y psicológico, más allá del impacto
del abuso infantil o el ejercicio (Carroll, 2014) . .
Okechukwu, 2020; Peihua & Nan, 2020). La evidencia presentada por Bailey,
Howells y Glibo (2018) sugiere que la AF en la escuela puede desempeñar un
papel valioso en la protección de los adolescentes de una mala salud mental. Las
A la luz de esta revisión de la literatura, podemos suponer que todas las
variables objeto de estudio están significativamente relacionadas entre sí, aunque
intervenciones de actividad física tienen el potencial de abordar este problema
se ha dedicado relativamente poca atención a estudiarlas en conjunto. Analizar
dado que son de bajo costo, fáciles de implementar y cada vez hay más evidencia
cómo se pueden relacionar ambas estrategias, de tal manera que puedan
que respalda su efectividad (Heinze, 2020). En este sentido, recientemente Do
potenciarse mutuamente, es fundamental para la prevención e intervención en la
Santos et al., (2020) encontró que los adolescentes que eran más activos en las
salud mental de los adolescentes. Hasta donde sabemos, ningún estudio previo
clases de educación física y en el ocio tenían menos probabilidades de sufrir
ha relacionado todas las variables en conjunto en población adolescente. Por
aislamiento social, factor estrechamente relacionado con la salud mental.
tanto, el objetivo de este estudio es analizar en qué medida los ERS median el
efecto de la AF en la salud mental de los adolescentes. Para ello proponemos la
Profundizando en los factores asociados a la influencia del ejercicio físico en
siguiente hipótesis:
la salud mental, cabe destacar el estudio longitudinal nacional realizado con
estudiantes adolescentes americanos (Rees & Sabia, 2010), donde se evidencian
las dificultades para medir factores que podrían correlacionarse tanto con el
H1: Las estrategias adaptativas de regulación emocional ejercen un efecto
mediador positivo en la relación entre actividad física y salud mental en
ejercicio físico como con el ejercicio físico. Se destacó la actividad física y la salud
adolescentes. Es decir, el efecto positivo de la actividad física en la salud mental
mental. El estudio reveló que, aunque las estimaciones ordinarias mostraban que
de los adolescentes aumenta cuando también se utilizan estrategias adaptativas
el ejercicio se asocia con un mejor bienestar psicológico, después de controlar la
de regulación emocional.
heterogeneidad individual, la relación disminuyó y, a menudo, no fue significativa.
Por esta razón, recomendaron controlar la influencia de factores de confusión no
H2: Se mitiga el efecto de la actividad física sobre la salud mental
cuando median estrategias desadaptativas de regulación emocional.
medidos a nivel escolar e individual.
Método
Participantes
Relación entre estrategias de
emociones
Físicoy
Regulación de las
Actividad
La muestra estuvo compuesta por 173 estudiantes con edades entre 14 y 17
años (= .81), de los cuales 86 eran niñas (49.7%), = 14.91; siendo el 81,5%
METRO
En comparación con las estrategias de regulación de las emociones citadas
Dakota del Sur
practicantes de AP. Los participantes asistieron a dos centros de secundaria de
en el apartado anterior, que se consideran estrategias de regulación de las
Castilla­La Mancha y estaban matriculados en 3º y 4º de la ESO (educación
emociones cognitivas o encubiertas, la actividad física como ERS se incluye en el
secundaria obligatoria).
grupo de las conductas abiertas. No existe una asociación directa entre estos
Se descartaron los participantes que no completaron todos los instrumentos.
comportamientos abiertos y la regulación de las emociones (Aldao y Dixon
Gordon, 2014). Por este motivo, no se debe pasar por alto el papel que juega la
actividad física en la salud mental (Biolcati, Cani y Badio, 2013). Este modelo
propone que los ERS encubiertos, como la rumia, tienen un fuerte impacto
negativo, lo que lleva a una mayor probabilidad de que un individuo haga uso de
Instrumentos “Cuestionario de Regulación de las Emociones Cognitivas” (CERQ;
un acto (disfuncional) de regulación emocional abierta. En el estudio de Aldao et
Garnefski, Kraaij & Spinhoven, 2002, adaptado al español
por Domínguez­Sanchez, Lasa­Aristu, Amor & Holgado­Tello, 2013).
al. (2014) en estudiantes universitarios, se encontró que las estrategias de
regulación abierta (p. ej., consumo de alcohol, discutir con compañeros, buscar
consejo y evitar ciertos entornos) predecían los síntomas de los trastornos
mentales en mayor grado que las estrategias encubiertas más comúnmente
estudiadas (p. ej., preocupación/rumia).
Tales hallazgos nos hacen reflexionar si el uso de estrategias de regulación
Este instrumento está compuesto por 36 ítems que examinan 9 ERS cognitivos
que las personas utilizan después de una experiencia desagradable o estresante.
Cada estrategia es examinada por 4 ítems. Las estrategias son: 1)
Rumiación (Pensar excesivamente en sentimientos y pensamientos relacionados
encubierta inapropiadas podría aumentar la dependencia de estrategias manifiestas
con el evento desagradable); 2) Catastrofizar (pensamientos excesivos que
desadaptativas, aumentando así el malestar y perjudicando significativamente la
salud mental.
enfatizan la tragedia vivida); 3) Autoculparse (pensamientos que se atribuyen a
Estudios en población adolescente en China han prescrito ejercicio físico,
uno mismo la causa del evento negativo y la consiguiente emoción desagradable);
4) Culpa al otro (pensamientos que atribuyen a terceros la causa del evento
concretamente Tai Chi, junto con una terapia breve centrada en soluciones, que
negativo y la consiguiente emoción desagradable); 5) Poner en perspectiva (restar
podrían ser similares a algunas de las estrategias de regulación emocional
importancia y comparar la gravedad del evento con otros ya vividos); 6) Aceptación
adaptativa. Informaron de una mayor eficacia para reducir la ansiedad y la
(pensamientos que aceptan que ocurrió el evento negativo); 7) Reenfoque positivo
depresión en comparación con otras condiciones experimentales con intervenciones
(pensamientos agradables y alegres, en lugar de centrarse en el evento estresante);
tradicionales de salud mental (Lu, Wang y Dong, 2017).
8) Reevaluación positiva (pensamientos que dan un significado positivo al suceso
desagradable); 9) Reenfocarse en la planificación (pensar en
Pocos estudios han analizado la relación entre la práctica de AF y ERS (Riggs
et al., 2012; Isasi, Ostrovsky & Wills, 2013;
Machine Translated by Google
66
METRO.
T. Sánchez­Núñez al.
y y/ Ansiedad Estrés 29(1) (2023) 63­70
los pasos que se deben seguir para resolver un problema). Las primeras cuatro
a1
estrategias son desadaptativas y las segundas cinco son adaptativas.
Las respuestas se califican en una escala Likert de 5 puntos donde 1=
“casi nunca” y 5= “casi siempre”). Los índices de consistencia interna de los
factores, en la escala original, oscilaron entre .75 y .86, mientras que dentro
de la muestra española, la medida de consistencia interna oscila entre .60 y
.89. En nuestra muestra, la consistencia interna (alfa de Cronbach) de las
subescalas osciló entre 0,45 y 0,88.
"Mental
Salud
Escala­5” (MH­5; Alonso, Prieto & Antó, 1995).
Esta es una de las subescalas del SF­36 Estado de Salud
Cuestionario de Ware & Sherbourne (1992), adaptado al español por Alonso,
Prieto & Antó (1995). Consta de 5 ítems sobre el área de bienestar emocional
y evalúa la salud mental de los encuestados, particularmente, el grado de
sintomatología depresiva y ansiosa que han presentado durante el último
mes. Cuanto mayor sea la puntuación en esta escala, mejor será la salud
mental.
Las respuestas se codifican mediante una escala tipo Likert con seis opciones
de respuesta, donde 1 = “siempre” y 6 = “nunca”. La consistencia interna de
esta escala se ha demostrado adecuada, con un alfa de Cronbach entre .77
y .85 (Vilagut et al., 2005). La consistencia interna del cuestionario en nuestra
muestra fue de 0,87.
“Evaluación basada en médicos y
Asesoramiento para Ejercicio"
(PACE; Patrick, 2001, adaptado al idioma español por Martínez
Gómez et al., 2009)
Mediante dos preguntas, este cuestionario mide cuántos días el
encuestado hizo al menos 60 minutos de AF en la última semana (PACE 1),
y cuántos días hace AF en una semana típica (PACE 2). En este estudio,
sólo se utilizó PACE 2.
Procedimiento
Una vez explicados los objetivos de la investigación y habiendo obtenido
la autorización de los directores de ambos institutos y el acuerdo de los
docentes, se solicitó a los estudiantes completar los instrumentos. Todos los
participantes completaron el formulario de consentimiento informado antes
de completar las escalas. Lo hicieron como voluntarios y toda la información
proporcionada fue manejada de forma anónima y confidencial. No se puso
ningún impedimento si un individuo quería que se eliminara su contribución
o si deseaba abandonar los estudios. El estudio se realizó de acuerdo con la
Declaración de Helsinki y fue aprobado por el Comité Ético de Investigación
de la Universidad de Málaga (PSI2017­84170­R).
análisis estadístico
El análisis estadístico comenzó con un estudio exploratorio. Se realizó
una prueba ANOVA de dos factores para estudiar el efecto del género y la
actividad física en la salud mental. A continuación, se aplicó un análisis
factorial confirmatorio con el objetivo de extraer las dos dimensiones,
estrategias de regulación emocional adaptativa (AERS) y estrategias de
regulación emocional desadaptativas (MERS), que posteriormente fueron
utilizadas como mediadoras en el análisis de mediación que explican la
relación entre actividad física y salud mental. El modelo de mediación
conceptual se puede ver en la Figura 1. El análisis estadístico se realizó
utilizando R 4.0.2 (R Core Team, 2017) y SPSS 24. Se utilizó el macro
PROCESS v3.5.3 de Andrew F. Hayes para estimar el modelo de mediación.
(Hayes, 2018).
b1
AERS
c1
PASO
a2
MH5
b2
CAMINANDO
Figura 1. Modelo conceptual de mediación.
Resultados
Estadísticas descriptivas
La Tabla 1 muestra un resumen de las estadísticas descriptivas para el
variables cuantitativas involucradas en el estudio.
tabla 1
Estadísticas descriptivas.
n Media DE Mín. Máx.
Reevaluación Positiva (PosReap)
170 12,82 3,55 4,00 20,00
Reenfoque en la Planificación (Planificación) 170 14,26 3,40 4,00 20,00
Reenfoque Positivo (PosRef) 170 10,55 4,58 4,00 20,00
Aceptación (Aceptar)
170 13,88 2,84 6,00 20,00
Poner en perspectiva (PutPer)
170 12,96 3,47 4,00 19,00
Autoculpa (SelfBl)
170 11,72 2,88 5,00 20,00
Rumia
170 12,60 3,55 4,00 20,00
Catastrofizar (Catast)
170 9,65 3,51 4,00 20,00
Otro­Culpa (OtroBl)
170 8,49 2,88 4,00 20,00
RITMO2
170 3,14
1,74 4,00 7,00
MH5
170 4,10
1,04 1,60 6,00
Después de detectar y eliminar tres valores atípicos, la muestra estaba
compuesta por 170 participantes. La muestra estaba equilibrada en relación
con el género (51,2% niños y 48,8% niñas) y sesgada hacia la actividad
física de participación (81,8% para toda la muestra, 90,8% y 72,3% para las
submuestras masculinas y femeninas). El número promedio de días que los
participantes dedicaron a educación física en una semana típica (PACE2)
fue ligeramente superior a 3.
Análisis de correlación y
ANOVA
La Figura 2 muestra los coeficientespagde correlación significativos (< 0,05)
y los diagramas de dispersión de las variables cuantitativas involucradas en
el estudio. Como se puede observar, MH5 se correlaciona significativa y
directamente con algunas de las estrategias adaptativas de regulación de
emociones e inversamente con algunas de las desadaptativas. En concreto,
las siguientes estrategias presentan una correlación significativa y positiva
r
r
t 0,29, (168) = pag
t
con MH5: PosReap
(=
3,90, < 0,001), Planificación
(= 0,28,
r
t , < 0,001). = 3.74,
Por otro pag
lado,
(168)
las=siguientes
< 0,001), yestrategias
PosRef ((168)
= 6,77
pag
= 0.46,
presentan una correlación significativa pero negativa con MH5: SelfBl ((168)
r =
= ­3.71, = ­0.28, < 0.001), Rumin (= ­0.16, (168)
(­0,33,
­2,10, = t0,04) y Catast pag
r MH5 también
t
(168) = ­4,52, <0,001).
se correlaciona
pag
directamente con la r =
t
variable relacionada con pag
el ejercicio físico, PACE2, (= 0,18, (168) = 2,32, =
r
t
0,02).
pag
A continuación, realizamos la prueba ANOVA de dos factores para
estudiar el efecto del género y de hacer o no hacer AF en MH5. Inicialmente,
se consideró el posible efecto de interacción entre género y AF, pero se
encontró que no era significativo (= 0,73). En
pag consecuencia, una nueva
Machine Translated by Google
METRO.
67
T. Sánchez­Núñez al. / Ansiedad Estrés 29(1) (2023) 63­70 et y
Tabla 2
Coeficientes de regresión, errores estándar e información resumida del modelo para el modelo de mediación.
Variables de resultado
AERS (M1)
Predictores
Constante
RITMO2 (X)
SE
­0,3587
0,1144
0,1554
pág.0222
0.0434
.0091
­­­
­­­
(a2)
­­­
­­­
­­­
­­­
(a1)
­­­
AERS (M1)
­­­
MERS (M2)
MERS (M2)
Coef.
MH5 (Y)
Coef.
SE
­0,0716
0,0228
0,1585
pág.6519
0.0442
.6060
­­­
­­­
­­­
­­­
R2 = .0398
Coef.
SE
3.8540
0.1431
0,0777 (c1)
0.0401
.0544
0,3189(b1)
0.0699
.0000
0.0686
.0000
­0,4198(b2)
R2 = .0016
F(1;168) = 6,965; p = .0091
pag
.0000
R2 = .2673
F(1;168) = 0,267; p = .6060
F(3;166)=21,123; p = .0000
Se especificó un modelo sin efectos cruzados. Tanto el sexo ((1,167) = 7,38,F = 0,01,
Después de una Rotación Oblimin, se descubrió que el primer factor, denominado
η2 = 0,053)
pag como la pag
AF ((1,167) = 9,30, = 0,003,F η2 = 0,042) fueronpag
factores
AERS, era principal y estaba correlacionado positivamente con una reevaluación
pag
estadísticamente significativos con un tamaño de efecto medio en MH5.
positiva, un reenfoque en la planificación, la aceptación, un reenfoque positivo y una
puesta en perspectiva. Por otro lado, el segundo factor (MERS) es principal y está
directamente relacionado con la catastrofización, la rumia, la culpa, la aceptación y
la culpa ajena. El ítem de aceptación se relacionó con los dos factores, aunque fue
5HM
2OMTIR
IBortO
ortsataC
so
ále
m
Ef
IBotuA
reptup
ratpecA
feRsoP
nóicacifinalP
paersop
más significativa la relación con el factor estrategias adaptativas.
Una vez extraídos los factores AERS y MERS, se utilizaron como mediadores en
1
la relación entre actividad física y salud mental.
posreap
0,8
Planificación
Como se puede observar en la Tabla 2, la Actividad Física (PACE2) presenta un
0,6
PosRef
0,4
Aceptar
0,2
putper
coeficiente positivo y significativo en el modelo que explica el factor de AERS ((169)
a1 = 0,11,
t las estrategias pag
= 2,64, = 0,01). No ocurre
así con
desadaptativas, para las cuales la
variable actividad física no tiene capacidad explicativa (= 0,02, (169) = 0,52, = 0,61).
a2AERS y MERS
t
En cuanto al papel de las dimensiones
a la hora depag
explicar la salud
mental, ambas variables son significativas y los signos de los coeficientes son, como
AutoBI
El más feo
Catastro
0
era de esperar, positivos en el caso de las estrategias adaptativas (= 0,32, (169) =
­0,2
4,56, < 0,001), y negativo en el caso de los desadaptativos ((169) = ­6,12, < 0,001).
b1
t
pt
­0,4
OtroBI
RITMO2
MH5
b2 = ­0,42,
pag
la Tabla 3 muestra los resultados para el papel mediador de las estrategias de
­.06
regulación emocional en la relación entre actividad física y salud mental. El efecto
­.08
total de la actividad física sobre la salud mental es positivo y significativo ((169) =
=
coeficientedel
= 0,10,
2,32, 0,02). Sin embargo, a un nivel de significancia
5%, not se puede decir pag
­1
lo mismo del efecto directo (= 0,08, (169) = 1,94, = 0,05). Además, los efectos
c1son diferentes.
t
indirectos para los dos mediadores
pag
En el caso de AERS, este efecto es significativo y positivo (= 0,04, = [0,0097; a1*b1
Figura 2. Coeficientes de correlación y diagramas de dispersión de las variables cuantitativas
ArranqueCI
0,0691]), lo
que significa que el efecto de la actividad física sobre la salud mental se
implicadas en el estudio.
refuerza cuando intervienen estrategias adaptativas. Sin embargo, en presencia de
MERS, el efecto positivo que la actividad física podría tener sobre la salud mental se
En cuanto al factor Género, los niños mostraron una media de MH5
= 4,36,
significativamente mayor (= 0,93)
que las niñas (= 1,08). En el caso
METRO
Dakota del Sur
METRO
desvanece, como lo muestra el efecto indirecto no significativo con un intervalo de
= 3,82,
Dakota del Sur
confianza bootstrap que incluye el valor cero (­0,01, = [­0,0508; 0,0264 ]).
a2*b2
de la AF, los adolescentes que realizaron una o más actividades físicas presentan
una media significativamente mayor en MH5 (4,23, = 3,49, = 1,06). Como la
METRO
=
=
ArranqueCI
interacción no
es significativa,
podemos
quepracticaban
practicar AF
influye( positivamente
= 0,99)
en comparación
con concluir
los que no
deporte
Dakota del Sur
Dakota del Sur
METRO
en la salud mental independientemente del género.
Tabla 3
Efectos totales, directos e indirectos de PACE en la Salud Mental.
Efecto
Mediación Modelo
Una vez comprobada la relación entre PA y MH5, la pregunta era si el efecto
puede considerarse directo o, como hipotetizamos, está mediado por las estrategias
Total
0.1046
Directo
0.0777
Indirecto
Efecto
SE
0.0452
pág.0218
0.0401
.0544
ArranqueSE
LLCI
ULCI
0.0154
0,1938
­0.0015
0.1569
ArranqueLLCI ArranqueULCI
AERS (M1)
0.0365
0.0153
0.0097
0.0691
MERS (M2)
­0.0096
0.0193
­0.0508
0.0264
que los adolescentes son capaces de implementar para regular sus emociones.
Discusión
Previo al análisis de mediación, se obtuvieron dos factores que confirman que
hay dos dimensiones latentes subyacentes a las nueve variables observadas relativas
a las estrategias adaptativas y desadaptativas.
Los resultados de este estudio confirman que los adolescentes que realizan una
o más actividades físicas presentan una mayor salud mental
Machine Translated by Google
68
METRO.
T. Sánchez­Núñez al.y /yAnsiedad Estrés 29(1) (2023) 63­70
respecto a aquellos que no practican deporte, y que la realización de actividad
física influye positivamente en la salud mental independientemente del género.
Entre las limitaciones de los resultados de este estudio, el tamaño de la muestra
sería un factor a considerar a la hora de realizar generalizaciones a una población
Respecto a nuestras hipótesis, podemos confirmar el efecto de la actividad física
mayor. De manera relacionada, como investigación futura, sería aconsejable utilizar
sobre la salud mental de los adolescentes de la siguiente manera: Las estrategias
poblaciones de diferentes cohortes para comprobar la consistencia de los
adaptativas de regulación emocional ejercen un efecto mediador positivo sobre la
resultados. Podría decirse que en nuestra muestra, donde la mayoría de los
relación entre actividad física y salud mental en los adolescentes. Es decir, el
adolescentes practicaban deporte, la realización de actividad física no era un factor
efecto positivo de la actividad física sobre la salud mental de los adolescentes
determinante en la salud mental y otros factores estaban más directamente
aumenta cuando también se utilizan estrategias de regulación emocional adaptativa,
implicados, como en el caso de las estrategias de regulación emocional.
y el efecto de la actividad física sobre la salud mental se mitiga cuando median
estrategias de regulación emocional desadaptativas.
Cabe señalar que los resultados podrían ser diferentes en una muestra de
adultos donde existe una mayor diferencia entre los que practican deporte y los
que no, y donde quizás las estrategias de regulación de las emociones estén más
Debemos aclarar que el poder predictivo de la AF para la salud mental
desarrolladas, ya sea a través del entrenamiento o de la experiencia. Sería
reportado en la literatura (Bernstein & McNally, 2018; Blough & Loprinzi, 2018;
interesante investigar el efecto de la actividad física y las estrategias de ER en la
Korge & Nunan, 2018; Ogawa et al., 2019) debe matizarse, considerando la
salud mental desde una perspectiva generacional.
interrelación entre Estrategias de regulación emocional encubiertas y abiertas. Por
lo tanto, el uso de estrategias encubiertas de regulación emocional adaptativa
reforzaría el efecto de la AF pero, sin embargo, perdería su poder predictivo si no
se acompaña de estrategias adaptativas de regulación emocional.
Relacionado con lo anterior, la realización de estudios longitudinales en los que
se controle la práctica de actividad física y el uso de estrategias regulatorias, sería
una línea que podría aportar mayor claridad sobre las variables predictoras de la
salud mental y su evolución. Otro aspecto que consideramos importante destacar
Estos resultados coinciden con los encontrados por Carroll (2014) en estudiantes
en futuros estudios es cómo el género determina la salud mental y los factores
universitarios víctimas de abuso, donde las estrategias de regulación emocional
implicados en esta relación, entre los que estaría el entrenamiento diferencial en
predijeron significativamente el bienestar físico y psicológico, más allá del impacto
estrategias de regulación de las emociones. En este sentido, hay que destacar el
del abuso infantil o del ejercicio. Este resultado también podría explicar los
papel clave de la familia en el desarrollo igualitario de estrategias de regulación
hallazgos de otros estudios, donde el aumento de la actividad física no exime a los
emocional adaptativa en niñas y niños (Finan et al., 2018).
individuos de sufrir determinados trastornos mentales o emocionales (Goodwin,
Haycraft & Meyer, 2014; Lichtenstein et al., 2014; Dittmer, Jacobi & Voderholzer,
2018).
Este resultado arroja mucha luz sobre el proceso que subyace a la mejora de
la salud mental. Las repercusiones de estos resultados en la prevención de la
salud mental son importantes, ya que las estrategias de regulación de las
emociones deben considerarse claves para entrenar u orientar el desarrollo del
ajuste emocional en adolescentes en el ámbito clínico o educativo. Mientras tanto,
las estrategias de regulación emocional abierta, como el ejercicio físico, deberían
tener como objetivo mejorar capacidades reguladoras encubiertas específicas,
para mejorar así sus efectos beneficiosos mutuos sobre la salud mental.
¿Cuáles son entonces las estrategias regulatorias con mayor impacto en la
salud mental en esta etapa de desarrollo? Destacamos, en nuestros resultados, la
reevaluación positiva como la estrategia de regulación adaptativa más importante,
resultados que coinciden con los de la revisión de estudios previos (Chervonsky &
Hunt, 2019; De France & Hollenstein, 2021). Por el contrario, catastrofizar fue la
estrategia de regulación emocional más inadaptada. Estos resultados estarían
justificados, de acuerdo con la interpretación de Gross (2002), por el hecho de que
la supresión no logra disminuir la experiencia emocional y aumenta la respuesta
fisiológica en el caso de catastrofizar, y efectivamente disminuye la experiencia
emocional en el caso de reevaluación.
Conclusiones
Este estudio investigó el posible efecto de la actividad física en la salud mental
cuando se utilizan estrategias de regulación emocional adaptativas o desadaptativas.
Nuestros hallazgos resaltan la importancia de las estrategias de regulación
emocional adaptativa como mediador que mejora el efecto de la actividad física en
la salud mental. Por el contrario, las estrategias de regulación desadaptativas
disminuyeron el efecto de la actividad física en la salud mental. En otras palabras,
las estrategias encubiertas de regulación de las emociones mejorarían el efecto de
estrategias abiertas como el ejercicio físico. En conclusión, entrenar e implementar
estrategias de regulación efectiva con programas de ejercicio físico en adolescentes
sería un objetivo prioritario en el diseño de programas para mejorar la salud y el
bienestar de este sector de la población en riesgo. En este ámbito, las escuelas
podrían ser la primera línea de intervención para la salud mental, ya que son un
entorno valioso para los adolescentes y proporcionan un contexto accesible para
la AF (Thorley, 2016).
En el ámbito familiar y socioeducativo, la intervención temprana es necesaria
para que los niños lleguen a la adolescencia con recursos y habilidades para
afrontar los retos que requiere la sociedad actual.
Además, hemos podido comprobar que el género también es un diferenciador
en la mayor salud mental de los hombres respecto a las mujeres en esta muestra
Agradecimientos
de adolescentes, como ha demostrado la literatura previa al respecto (Aguilar­
Velázquez et al., 2017 ; Evans , Grella & Upchurch, 2017; Magidson et al., 2017;
Los autores agradecen a los centros de secundaria de Castilla­La Mancha
Bailey, Howells & Glibo, 2018; Gitay et al., 2018; Sher et al., 2018; Özyurt et al.,
para la recopilación y disponibilidad de datos.
2021). Sin embargo, debemos tomar estos resultados con cautela ya que, como
se menciona en la introducción, los hombres muestran puntuaciones más altas en
Referencias
otras variables vitales relacionadas con la salud mental, como la tasa de suicidio o
las conductas adictivas (Aguilar­Velázquez et al., 2017; Evans , Grella y Upchurch,
2017; Sher et al., 2018). Estos resultados están influenciados por aspectos
culturales, donde los roles de género definidos para hombres y mujeres son
diferenciales en la expresión y gestión de las emociones (Sánchez­Núñez et al.,
2008; Markus & Kitayama, 2010; Sung, 2010; Halberstadt & Lozada, 2011; Gibbons,
Thorsteinsson y Loi, 2015).
Aguilar­Velázquez, DG, González­Castro, TB, Tovilla­Zarate, CA, Juárez­Rojop, IE, López­
& Guzmán
Narvaez, ML, Fresan, A.,
Priego, CG (2017). Diferencias de género en los suicidios en niños y adolescentes:
Análisis de 167 suicidios en una población mexicana de 2003 a 2013. 83­87. https://doi.
investigación en psiquiatría, 258,
org/10.1016/j.psychres.2017.09.083
Ahn, S. y Fedewa, AL (2011). Un metaanálisis de la relación entre
Actividad física y salud mental de los niños.
Diario de
Psicología, 36
(4), 385­397. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsq107
Pediátrico
Machine Translated by Google
METRO.
T. Sánchez­Núñez al. / Ansiedad Estrés 29(1) (2023) 63­70 et y
Aldao, A. y Dixon­Gordon, KL (2014). Ampliar el alcance de la investigación sobre
estrategias de regulación de las emociones y psicopatología. (1), 22– Cognitivo
Comportamiento Terapia, 43
33. https://doi.org/10.1080/16506073
.2013.816769
Aldao, A., Nolen­Hoeksema, S. y Schweizer, S. (2010). Estrategias de regulación de
Clínico
las emociones en la psicopatología: una revisión metaanalítica.
30 (2), 217­237. https://doi.org/10.1016/j.
Revisar,
Psicología
cpr.2009.11.004
Alonso, J., Prieto, L. y Antó, J. M. (1995). La versión española del SF­36 Health Survey
(Cuestionario de Salud SF­36): un instrumento para la medida de los resultados
Medicamento Clínica, 104,
clínicos. 771­776.
Bailey, R., Howells, K. y Glibo, I. (2018). Actividad física y salud mental de niños y
adolescentes en edad escolar: una revisión rápida.
Internacional Diario de
Educación, 55 (1), 1­14.
Físico
Bender, PK, Reinholdt­Dunne, ML, Esbjørn, BH y Pons, F. (2012).
Desregulación emocional y ansiedad en niños y adolescentes: diferencias de
53
género. (3), 284­288.
Diferencias individuales,
Personalidad y
Berking, M. (2010).
Entrenamiento de habilidades emocionales.
de
Entrenamiento de competencias emocionales.
Heidelberg: Springer.
Bernstein, EE y McNally, RJ (2018). El ejercicio como amortiguador contra las
dificultades con la regulación de las emociones: un camino hacia el bienestar
Investigación
del comportamiento y Terapia, 109
,
emocional. 29­36.
https://doi.
org/10.1016/j.brat.2018.07.010
Biddle SJH y Asare, M. (2011). Actividad física y salud mental en niños y adolescentes:
británicoDiario de
una revisión de revisiones.
Deportes
Medicina, 45 , 886­895. https://doi.org/10.1136/bjsports­2011­090185
Biolcati, R., Cani, D. y Badio, E. (2013). Los adolescentes y Facebook: en línea (3),
gestión de privacidad.
Psicología clínica de
Desarrollo, 17 449–
478. https://doi.org/10.1449/76228
Blough, J. y Loprinzi, PD (2018). Investigación experimental de los efectos conjuntos
de la actividad física y el comportamiento sedentario sobre la depresión y la
Afectivo
ansiedad: un ensayo controlado aleatorio.
Diario de
Trastornos, 239, 258­268. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.07.019
Carli, V., Hoven, CW, Wasserman, C., Chiesa, F., Guffanti, G., Sarchiapone, M.,…
Wasserman, D. (2014). Un grupo recientemente identificado de adolescentes con
riesgo "invisible" de psicopatología y conducta suicida: hallazgos del estudio
SEYLE. https://doi.
Psiquiatría mundial, 13 (1), 78–86.
org/10.1002/wps.20088
Carroll, LE (2014). ¿Puede el ejercicio físico amortiguar las secuelas negativas del
En Resúmenes de tesis internacionales:
abuso infantil experimentado?
Sección B: El Ciencias y
Ingeniería
(Vol. 74, Número 12 – B (E)).
Chervonsky, E. y Hunt, C. (2019). Regulación de las emociones, salud mental y
bienestar social en una muestra de adolescentes jóvenes: una investigación
emoción,
19
concurrente y longitudinal. (2), 270–282.
https://doi.
org/10.1037/emo0000432
Conroy, K., Curtiss, JE, Barthel, AL Lubin, R., Wieman, S., Bui, E., Simon, NM y
Hofmann, SG (2020). Flexibilidad de la regulación de las emociones en el trastorno
de Psicopatología
y
de ansiedad generalizada.
Diario
Evaluación del comportamiento, 42, 93–100. https://doi.org/10.1007/s10862­
019­09773­8
De France, K. y Hollenstein, T. (2021). Teorías implícitas de la emoción y la salud
mental durante la adolescencia: el papel mediador de la regulación de las
Emoción, 35
emociones. (2),
Cognición
367­374.y https://doi.org/10
.1080/02699931.2020.1817727
De la Cruz­Sánchez, E., Moreno­Contreras, M. I., Pino­Ortega, J., & Martínez­Santos,
R. (2011). Actividad física durante el tiempo libre y su relación con algunos
Salud
indicadores de salud mental en España.
34 (1), 45­52. http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v34n1/
Mental,
v34n1a6.pdf
Deslandes, A., Moraes, H., Ferreira, C., Veiga, H., Silveira, H., Mouta, R. y Laks, J.
... (2009). Ejercicio y salud mental: muchas razones (4), 191­198. https://doi.
59
para mover.
neuropsicobiología,
org/10.1159/000223730
Dittmer, N., Jacobi, C. y Voderholzer, U. (2018). Ejercicio compulsivo en los trastornos
alimentarios: propuesta de definición y clínica (1), 42. https://doi.
de Comiendo Trastornos, 6
evaluación.
Diario
org/10.1186/s40337­018­0219­x
Dos Santos, AE, Araujo, RH de O., Nascimento, VMS do, Couto, J. de O., & Silva, RJ
dos S. (2020). Asociaciones entre dominios específicos de actividad física y
aislamiento social en 102.072 adolescentes brasileños: datos de la Encuesta
Nacional de Salud Escolar de 2015. https://doi.org/
Diario de
Salud psicológica.
10.1177/1359105320922298
Edwards, MK, Rhodes, RE, Mann, JR y Loprinzi, PD (2018).
Efectos del ejercicio aeróbico agudo o la meditación sobre la regulación emocional.
& Comportamiento, 186,
16­24. https://doi.
Fisiología
org/10.1016/j.physbeh.2017.12.037
Estévez, A., Jauregui, P., Macía, L., & Martín­Pérez, C. (2021). Alexitimia y estrategias
de regulación de las emociones en jugadores adolescentes con y sin perfiles de
riesgo. https://doi.
Revista de estudios sobre el juego.
org/0.1007/s10899­021­10057­8
Evans, EA, Grella, CE y Upchurch, DM (2017). Diferencias de género en los efectos de
la adversidad infantil sobre el alcohol, las drogas y
69
Social Psiquiatría y
Trastornos relacionados con
Psiquiátrico
52 polisustancias. (7), 901­912. https://doi.org/10.1007/s00127­017­
Epidemiología,
1355­3
Finan, SJ, Swierzbiolek, B., Priest, N., Warren, N. y Yap, M. (2018).
Participación de los padres en programas parentales preventivos para la salud
mental infantil: una revisión sistemática de predictores y estrategias para aumentar
la participación. e4676.
PeerJ, 6 ,
Garnefski, N., Kraaij, V. y Spinhoven, P. (2001). Acontecimientos vitales negativos,
regulación cognitiva de las emociones y problemas emocionales.
Personalidad
y
Diferencias individuales, 30 (8), 1311­1327. https://doi.org/10.1016/
S0191­8869(00)00113­6
Garnefski, N., Teerds, J., Kraaij, V., Legerstee, J. y van Den Kommer, T.
(2004). Estrategias de regulación cognitiva de las emociones y síntomas
depresivos: diferencias entre hombres y mujeres. (2), 267­276.
Personalidad
y
Diferencias individuales, 36
https://doi.org/10.1016/
S0191­8869(03)00083­7
Gibbons, RJ, Thorsteinsson, EB y Loi, NM (2015). Creencias y actitudes hacia las
enfermedades mentales: un examen de las diferencias sexuales en la alfabetización
en salud mental en una muestra comunitaria.
CompañeroJ, 3 , e1004.
Gitay, MN, Fatima, S., Arshad, S., Arshad, B., Ehtesham, A., Baig, MA y Haque, Z.
... (2018). Diferencias de género y prevalencia de enfermedades mentales
Problemas de Salud en Estudiantes de Unidades de Salud. mental comunitario
Salud Diario,
1­5. https://doi.org/10.1007/s10597­018­0304­2
Goodwin, H., Haycraft, E. y Meyer, C. (2014). Factores de riesgo psicológico para el
ejercicio compulsivo: una investigación longitudinal de niños y niñas adolescentes.
Diferencias individuales, 68
,
83­86. https://
Personalidad y
doi.org/10.1016/j.paid.2014.03.048
Bruto, JJ (1998). El campo emergente de la regulación de las emociones: un integrador
Revisar. Revisión 2de Psicología General,
(3), 271–299. https://doi.
org/10.1037/1089­2680.2.3.271
Bruto, JJ (2002). Regulación de las emociones: afectiva, cognitiva y social (3), 281­291.
39 https://doi.
consecuencias.
Psicofisiología,
org/10.1017/S0048577201393198
Guinhouya, BC, Samouda, H. y De Beaufort, C. (2013). Nivel de actividad física entre
niños y adolescentes en Europa: una revisión de la actividad física evaluada
Público
objetivamente mediante acelerometría.
Salud, 127 (4), 301­311. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2013.01.020
Halberstadt, AG y Lozada, FT (2011). Desarrollo de las emociones en la infancia a
través de la lente de la cultura. (2),Emoción
158–168. Revisión,
https:// 3
doi.org/10.1177/1754073910387946
Introducción a la mediación,
a
y
moderación, análisis
Hayes, AF (2018).
2do. Ed.
de procesos condicionales: un enfoque basado en regresión.
Prensa de Guilford.
Heinze, K., Cumming, J., Dosanjh, A., Palin, S., Poulton, S., Bagshaw, A.
P. y Broome, MR (2020). Evidencia neurobiológica de intervenciones de actividad
física a largo plazo sobre los resultados de salud mental y la cognición en los
jóvenes: una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios. https://
Revisiones de neurociencia y biocomportamiento.
doi.org/10.1016/j.neubiorev.2020.10.014
Hornç, AB, Pössel, P. y Hautzinger, M. (2011). Promoción de la regulación adaptativa
de las emociones y el afrontamiento en la adolescencia: un programa escolar. (2),
Salud
258­273. https://Diario de
Psicología, 16
doi.org/10.1177/1359105310372814
Isasi, CR, Ostrovsky, NW y Wills, TA (2013). La asociación de la regulación de las
emociones con los comportamientos de estilo de vida en adolescentes del centro
14
de la ciudad. (4), 518­521.
Comportamientos,
Comiendo https://doi.
org/10.1016/j.eatbeh.2013.07.009
Jiang, R., Xie, C., Shi, J., Mao, X., Huang, Q., Meng, F., ...
y Zhang, C.
(2021). Comparación de la aptitud física y el estado de salud mental entre niños
en edad escolar con diferentes frecuencias de entrenamiento deportivo específico.
PeerJ, 9, e10842.
Koole, SL (2009). La psicología de la regulación de las emociones: una revisión
Emoción, 23,
integradora. 4­41. https://doi.
Cognición y
org/10.1080/02699930802619031
Korge, J. y Nunan, D. (2018). Una mayor participación en actividad física se asocia con
un menor uso de servicios de salud mental para pacientes hospitalizados: un
estudio transversal. 550­553.
Investigación
https://doi.
en psiquiatría,259,
org/10.1016/j.psychres.2017.11.030
Laghi, F., Bianchi, D., Lonigro, A., Pompili, S. y Baiocco, R. (2021).
Regulación de las emociones y abuso de alcohol en adolescentes inmigrantes de
segunda generación: el papel protector de la reevaluación cognitiva.
de Salud
26 (4), 513­524. https://doi.
Diario
Psicología,
org/10.1177/1359105318820715
Li, C., Jiang, S., Fan, X. y Zhang, Q. (2020). Explorando el impacto de la relación
matrimonial en la salud mental de los niños: ¿Importa la relación entre padres e
Salud Psicología, 25
hijos? (10–11), 1669– Diario de
1680. https://doi.org/10.1177/1359105318769348
Li, HCW, Chan, SLP, Chung, OKJ y Chui, MLM (2010). Relaciones entre la salud
mental, la autoestima y la salud física en adolescentes chinos: un estudio
exploratorio (1), 96–106. https://doi.org/10.1177/1359105309342601
Diario de Salud Psicología, 15
Lichtenstein, MB, Christiansen, E., Elklit, A., Bilenberg, N. y Støving, RK (2014).
Adicción al ejercicio: un estudio sobre los trastornos alimentarios
Machine Translated by Google
70
METRO.
T. Sánchez­Núñez al.
y y/ Ansiedad Estrés 29(1) (2023) 63­70
síntomas, calidad de vida, rasgos de personalidad y estilos de apego. (2), 410­416.
https://doi.org/10.1016/j.
Investigación en psiquiatría, 215
psicres.2013.11.010
Lopes, PN, Nezlek, JB, Extremera, N., Hertel, J., Fernández­Berrocal, P., Schütz, A., &
Salovey, P. (2011). Regulación de las emociones y calidad de la interacción social:
¿Importa la capacidad de evaluar situaciones emocionales e identificar respuestas
efectivas? (2), 429­467. https://doi.org/10.1111/j.1467­6494.2010.00689.x
Diario de
Personalidad, 79
Lu, X., Wang, D., & Dong, Y. (2017). Efecto De La Intervención De Prescripción De
Ejercicio Basada en La Terapia Breve Centrada en Soluciones en La Salud Mental
De Los Adolescentes. (3), 347–355. https://doi.org/
Revista Argentina
de Clínica Psicológica, 26 10.24205/0327
6716.2017.1033347
Magidson, JF, Dietrich, J., Otwombe, KN, Sikkema, KJ, Katz, IT y Gray, GE (2017).
Correlatos psicosociales del consumo de alcohol y otras sustancias entre
adolescentes de bajos ingresos en la zona periurbana de Johannesburgo, Sudáfrica:
un enfoque en las diferencias de género. (11), 1415­1425. https://doi.
Diario
22
de
Salud
Psicología,
org/10.1177/1359105316628739
Markus, recursos humanos y Kitayama, S. (2010). Culturas y yo: un ciclo mutuo (4), 420–
5 430.
constitución.
Ciencia,
Perspectivas en Psicológico
https://doi.org/10.1177/1745691610375557
Martínez­Gómez, D., Martínez­de­Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M.
E., ...
& Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario
de actividad física PAQ­A en adolescentes españoles. 427­439. https://doi.
de Salud
83 ,
público,
Revista Española
org/10.1590/S1135­57272009000300008
McLachlan, J., Mehdikhani, M., Larham, B. y Centifanti, LCM (2021).
Rasgos límite de personalidad y estrategias de regulación de emociones en
Niño Psiquiatría y
adolescentes: el papel de las teorías implícitas. https://
Desarrollo humano.
doi.org/10.1007/s10578­021­01169­8
Megías, A., Gómez­Leal, R., Gutiérrez­Cobo, MJ, Cabello, R., & Fernández­Berrocal, P.
(2018). La relación entre agresión y capacidad de inteligencia emocional: el papel
del afecto negativo. 1074­1081. https://doi.org/0.1016/j.
Investigación en psiquiatría, 270,
psicres.2018.05.027
Murayama, Y., Ito, H., Hamada, M., Takayanagi, N., Myogan, M., Suzuki, K. y Tsujii, M.
(2021). Examinar las asociaciones simultáneas de cuatro estrategias de regulación
de las emociones con conductas alimentarias anormales.
Actitudes en los primeros adolescentes. https://doi.
Comiendo Comportamientos, 40.
org/10.1016/j.eatbeh.2020.101449
Nagamatsu, T. (2016). Relación entre salud mental y ejercicio.
de Físico
Aptitud física &
en adolescentes.
japonés
Diario
Deportes
Medicina, 65 (4), 375–381. https://doi.org/10.7600/jspfsm.65.375
Ogawa, S., Kitagawa, Y., Fukushima, M., Yonehara, H., Nishida, A., Togo, F. y Sasaki, T.
(2019). Efecto interactivo de la duración del sueño y la actividad física sobre la
ansiedad/depresión en adolescentes. 456­
Investigación en psiquiatría, 273,
460. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.12.085
Okechukwu, CE (2020). Papel del ejercicio ecológico en la promoción de la salud mental
Internacional
Preventivo
entre adolescentes.
Diario de
Medicina, 11,
143. https://doi.org/10.4103/ijpvm.IJPVM_262_19
Ortuño­Sierra, J., Aritio­Solana, R., & Fonseca­Pedrero, E. (2018). Dificultades de salud
mental en niños y adolescentes: el estudio del SDQ en la Encuesta Nacional de
Salud de España 2011­2012. 236–242. https://doi.org/
investigación en psiquiatría,
259, 10.1016/j.psychres.2017.10.025
Özyurt, G., Öztürk, Y., Onat, M., Mutlu, C. y Akay, A. (2021). Apego, regulación de las
emociones y expresión de la ira en la depresión adolescente: ¿el trastorno de
ansiedad comórbido no tuvo algún papel? 751–760 (2021). Psicología actual,
40, https://doi.org/10.1007/s12144­018­9985­5
Patalay, P., Giese, L., Stankovi, M., Curtin, C., Moltrecht, B. y Gondek, D. (2016).
Provisión de salud mental en las escuelas: prioridad, facilitadores y barreras en 10
mental adolescente
países europeos. (3), 139­147. https://doi.org/ niño y
Salud, 21 10.1111/camh.12160
Patrick, K., Sallis, JF, Prochaska, JJ, Lydston, DD, Calfas, KJ, Zabinski, MF, ...
y Brown, DR (2001). Un programa multicomponente para el cambio de
nutrición y actividad física en atención primaria: PACE+ para adolescentes. (8),
de
Pediatría y
940­946. https://Archivos
Medicina del Adolescente, 155
doi.org/10.1001/archpedi.155.8.940
Peihua, L. y Nan, Y. (2020). Influencia del ejercicio físico en la salud mental y la ansiedad
Revista
de los adolescentes.
de Clínica
29 (2), 249–255. https://doi.
Argentina
Psicológica,
org/10.24205/03276716.2020.232
R: Un lenguaje y entorno para la estadística.
Computación, R. (2013).
informática. Viena: R Core Team.
Equipo central de R (2017b). extranjero: Leer datos almacenados por 'Minitab', 'S', 'SAS',
'SPSS', 'Stata', 'Systat', 'Weka', 'dBase',.... Paquete R versión 0.8­69. https://CRAN.R­
project.org/package=foreign
Rees, DI y Sabia, JJ (2010). Ejercicio y salud mental de los adolescentes: nueva evidencia
Mental
Salud
a partir de datos longitudinales.
Diario de
Ciencias económicas, 13 (1), 13­25. https://doi.org/http://www.
Política y
icmpe.org/test1/journal/journal.htm
Reinelt, T., Petermann, F., Bauer, F. y Bauer, C. (2020). Las estrategias de regulación de
las emociones predicen la pérdida de peso durante un tratamiento de obesidad
Ciencia
& https://
hospitalario en adolescentes.
Práctica, 6
Obesidad(3),
293–299.
doi.org/10.1002/osp4.410
Riggs, NR, Spruijt­Metz, D., Chou, CP y Pentz, MA (2012).
Relaciones entre la función cognitiva ejecutiva y el uso de sustancias a lo largo de
la vida y las conductas relacionadas con la obesidad en jóvenes de cuarto grado.
(1), 1­11.Niño
https://doi.org/10.1080/0
Neuropsicología, 18
9297049.2011.555759
Rosseel, Y. (2012). lavaan: un paquete R para modelado de ecuaciones estructurales.
Software estadístico, 48
Diario de
(2), 1­36. URL http://www.jstatsoft.
org/v48/i02/.
Sánchez­Nuñez, M., Fernández­Berrocal, P., Montañés, J., & Latorre, J.
M. (2008). ¿La inteligencia emocional depende del género? La socialización de las
competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. http://
repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/540/
Art_15_253_eng.pdf?sequence=1
Sher, L., Rutter, SB, New, AS, Siever, LJ y Hazlett, EA (2018). Diferencias y similitudes
de género en agresión, conducta suicida y comorbilidad psiquiátrica en el trastorno
Acta
límite de la personalidad. (2), 145­153. https://doi.org/10.1111/
Psiquiátrica escandinava, 139
acps.12981
Silke, C., Swords, L. y Heary, C. (2016). El desarrollo de un modelo empírico de estigma
de salud mental en adolescentes.262­270. https://
Investigación en psiquiatría, 242,
doi.org/10.1016/j.psychres.2016.05.033
Sö üt, M., Yedida
, E., Ray­Yol, E., Özdemir, AB y Altan­Atalay, A.
(2021). Orientación a los problemas y malestar psicológico entre adolescentes: ¿las
estrategias de regulación de las emociones cognitivas median en su relación? https://
doi.
Psicológico
Informes.
org/10.1177/00332941211018802
Sung, HY (2010). La influencia de la cultura en las prácticas parentales de las familias del
este de Asia y la inteligencia emocional de los adolescentes mayores: un estudio
Escuela
cualitativo. (2), 199–214.
https://doi.org/10.1177/0143034309352268
Psicología Internacional, 31
Londres: IPPR.
Educación, educación, salud mental.
Thorley, C. (2016).
Trompetter, HR, de Kleine, E. y Bohlmeijer, ET (2017). ¿Por qué la salud mental positiva
protege contra la psicopatología? Un estudio exploratorio sobre la autocompasión
como mecanismo de resiliencia y estrategia adaptativa de regulación de las
Investigación, 41
emociones. (3), 459­468.Cognitivo
https://doi.org/10.1007/s10608­016­9774­0
Terapia y
URL: http://socserv.socsci.mcmaster.ca/jfox/Books/Companion
Verzeletti C., Zammuner VL, Galli C. y Agnoli, S. (2016). Estrategias de regulación de las
emociones y bienestar psicosocial en la adolescencia. (1), 1199294. https://doi.org/
Convincente Psicología, 3
10.1080/23311908
.2016.1199294
Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer­Miralda, G., Quintana, JM, ...
& Alonso, J. (2005). El cuestionario de salud SF 36 español:
Gaceta
una década de experiencia y nuevos desarrollos. (2), 135­150. https://
Sanitario, 19 doi.org/10.1157/13074369
Wang, M., Liang, Y., Zhou, N. y Zou, H. (2019). Perfiles de socialización emocional de los
padres chinos y regulación emocional de los adolescentes. https://doi.
Diferencias individuales,
137, 33–38.
Personalidad y
org/10.1016/J.PAID.2018.08.006
Ware, JE y Sherbourne, CD (1992). La encuesta de salud breve de 36 ítems de MOS
(SF­36): I. Marco conceptual y selección de ítems.
Médico
Cuidado, 30 (6), 473­483. https://doi.org/10.1097/00005650­
199206000­00002
Wold, B., Littlecott, H., Tynjälä, J., Samdal, O., Moore, L., Roberts, C., Kannas, L., Villberg,
J. y Aarø, LE (2016). Cambios de 1986 a 2006 en los motivos por los que los
adolescentes prefieren la actividad física en su tiempo libre.
en
escandinavo
de Medicamento & Ciencia
Diario
Deportes, 26 (8), 951­959. https://doi.org/10.1111/sms.12528
Yıldız, MA, Duy, B. (2019). El papel predictivo de las estrategias de regulación de las
emociones sobre los síntomas depresivos y psicosomáticos en adolescentes. 387–
38 ,
396. https://doi. Psicología actual,
org/10.1007/s12144­017­9616­6
Zhou, Y., Daukantait, D., Lundh, L.­G., Wångby­Lundh, M. y Ryde, A.
(2020). Cuestionario de estrategias de regulación de las emociones de los
adolescentes: validación inicial y asociaciones prospectivas con autolesiones no
suicidas y otros problemas de salud mental en la adolescencia y la edad adulta
temprana en una cohorte de jóvenes suecos462.
en Psiquiatría, 11,
. Fronteras
https://doi.org/10.3389/
fpsyt.2020.00462
Descargar