Subido por Eliana Ortiz

CLASE N° 5 - HISTORIA Y TEORÍAS DE LA ADOELSCENCIA

Anuncio
UNIDAD CURRICULAR: SUJETO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL II - AÑO: 2022
PROFESORA: LIC. ELIANA ORTIZ
CLASE N° 5: HISTORIA DEL CONCEPTO DE ADOLESCENCIA Y TEORÍAS DE LA
ADOELSCENCIA
A partir del texto de GERARD LUTTE.
LA ADOLESCENCIA EN LA HISTORIA
Roma Antigua
-HASTA EL S.II A. C., NO EXISTÍA PERÍODO DE EDAD QUE SE TRATARA DE ADOLESCENCIA O JUVENTUD.
-Existía la PUBERTAD fisiológica  ceremonias religiosas, que marcaba el paso del niño a la edad adulta, pasando a
tener los mismos derechos que su padre. Reconocimiento jurídico.
-Existían tres fases: infancia, adultez y vejez.
-¿Cómo y cuándo aparece la adolescencia? Inventada durante el S.II a. C, por la sociedad romana, después de profundos
cambios en el sistema económico y social.
-Ley pleatoria: pena a quien hubiese abusado de la inexperiencia de un joven de edad inferior a 25 años (madurez
social)
-10 años más tarde, Ley Villa: limitaba la participación de los jóvenes en cargos públicos.
Adolescencia y juventud: fases de subordinación, marginación, limitación de derechos y recursos, incapacidad de actuar
como adultos, semi-dependencia entre la infancia y la edad adulta.
-La aparición de la adolescencia  coincide con la agravación de la distinción de clases y de sexos.
-Protestas sociales de: jóvenes, mujeres y grupos excluidos.
-Jóvenes como grupo social para las clases privilegiadas y sólo para los varones (patriarcal).
IES N°816
Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual
UNIDAD CURRICULAR: SUJETO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL II - AÑO: 2022
PROFESORA: LIC. ELIANA ORTIZ
La creación de la adolescencia en la época industrial.
-En la Edad Media y época pre-industrial:
INFANCIA (dependencia)JUVENTUD (7/10 años A 25/30 años)ADULTEZ (relativa independencia). No había subestadios porque el trabajo en la escuela no seguía un orden temporal rígido. A los 7 años los niños dejaban sus casas
para trabajar de sirvientes, aprendices o escolares. Podían comenzar la escuela a cualquier edad.
-Los niños podían participar en todas las manifestaciones de la vida de los adultos.
INDUSTRIALIZACIÓN (S. XVI a S. XIX)  Cambios: familia, escuela y cultura.
JUVENTUD  Adolescencia aparece en la clase burguesa en las últimas décadas del S. XIX. Deriva de la
industrialización y el desarrollo capitalista.
-Distanciamiento de clases sociales  jóvenes se quedan sin trabajo por la mecanización.
Familia pasa de ser PATRIARCAL a ser NUCLEAR (los hijos permanecen en el hogar hasta que se casan, las muchachas
eran consideradas débiles, emotivas, inestables y permanecían a la espera del matrimonio).
-Jóvenes  frecuentan la escuela y la universidad para poder suceder a sus padres.
-ESCUELA: organizada por grupos de edad  primaria (1° infancia) secundaria (adolescencia). Tenía un estilo militar
para evitar la rebelión (silbatos, filas, etc.)
-DEPORTES EN GRUPO: Se exaltaba la virilidad. Los mantenía alejados de las “muchachas”.
-MOVIMIENTOS DE JUVENTUD: B.Scoutt y Wondervogel (dirigidas a las clases privilegiadas)  exaltación de la
naturaleza y fuerza física, visión romántica de la juventud. Capaz de regenerar la sociedad.
Adolescencia: “Edad crítica”.
IES N°816
Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual
UNIDAD CURRICULAR: SUJETO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL II - AÑO: 2022
PROFESORA: LIC. ELIANA ORTIZ
-Nazismo (1933). Enrolar a todos los jóvenes. Supervisión compulsiva de los adolescentes. Jóvenes proletarios 
resistencia en bandas “delincuentes”.
-Comienzos S. XIX: LA MEDICINA Y LA PSICOLOGÍA  animaban a los jóvenes a ser conformistas, dependientes y
a renunciar a sí mismos  justificaban el control y restricciones impuestas a los jóvenes (clase media)  para hacer
aceptable la condición de los jóvenes.
-Delincuencia juvenil (clase popular)  eran LA RESISTENCIA.
-Adolescencia (S. XIX) inestabilidad y emotividad  Los psicólogos querían proteger a los adolescentes de la
delincuencia (despojados del derecho a ser juzgados) y de los comportamientos inmorales y asociales.
-Cuánto más independientes y más responsables, más estigmatizados por la sociedad como potencial delincuente.
-ADOLESCENCIA y DELINCUENCIA: Aparecen en la misma época. Proyecciones de las esperanzas y miedos de la
clase media de la sociedad europea contra el cambio SOCIAL y POLÍTICO.
-REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: mayor marginación y subordinación de los jóvenes porque muchos de ellos fueron
expulsados del mundo del trabajo y ya no podía participar en la vida de los adultos como antes –vida separada y
controlada por la familia, la escuela y los movimientos de juventud. Infantilizados, dependientes, privados de recursos,
trabajo y derechos, represión de la sexualidad  en la Edad Media había más libertad y se hablaba libremente de sexo.
-Cambios con la clase burguesa  VALORES  trabajo, orden, ahorro. Combatían lo que se oponía a esos valores, y
creían que el PLACER se oponía.
-S XVIII  FUERTE REPRESIÓN SEXUAL: desde lo psicológico, por ejemplo se prohíbe la masturbación (gratificación
sexual para los jóvenes) fundamentando que tenía como supuestas consecuencias la detención del crecimiento,
epilepsia, impotencia e histeria. Desde lo físico se reprimía con amputaciones y/o cinturones de castidad.
-La iglesia, los médicos, los educadores, los moralistas, la familia y los movimientos juveniles se aliaron para CASTRAR
la adolescencia  la capacidad sexual era solo un dominio de los adultos.
-Hasta el S. XIX: Los jóvenes se resisten a que limiten sus libertades  revueltas estatales, revoluciones y luchas de
clase.
IES N°816
Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual
UNIDAD CURRICULAR: SUJETO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL II - AÑO: 2022
PROFESORA: LIC. ELIANA ORTIZ
-Hacia finales del S XIX: Algunos jóvenes de entre 14/18 años se resignaron a depender de la familia y demás
instituciones  orientaron la agresividad en sí mismos, justificando con sus tormentos interiores las descripciones
psicológicas de la adolescencia.
-La adolescencia era para las clases privilegiadas.
-Primera mitad de S. XX  LA ERA DE LA ADOELSCENCIA SE EXTIENDE A TODAS LAS CLASES SOCIALES.
Antes la escuela para los jóvenes era una amenaza para las familias pobres.
-En EE.UU. aparece la adolescencia en la clase media, relacionándola con estados anímicos y enfermedades propias
de la etapa (1870-1920)
-Siguiendo a Rosseau  la adolescencia  período peligroso y crítico de la vida que los hacía incapaces de actuar
como adultos. Los adolescentes eran condenados por fumar en público o faltar a clase por ejemplo.
Adolescencia contemporánea (post industrial)
-Años 50´60´ la adolescencia habría desaparecido en Europa porque los jóvenes habían reconquistado parte de las
libertades perdidas en el S. XIX.
-Decadencia del autoritarismo de los padres, del control de los jóvenes, confianza en grupos espontáneos, menos
vigilancia, mayor libertad sexual (anticonceptivos), organizaciones juveniles mixtas, abiertas a las problemáticas sociales.
 Los movimientos sociales y políticos del 68´impulsaron a los jóvenes a integrarse en el mundo de los adultos y a
ocuparse de problemas que requerían: autonomía y madurez. Seguía siendo una condición de marginación y
subordinación. Redistribución de riquezas en beneficio del 1° mundo y en detrimento del 3° mundo.
CONCLUSIÓN:
-ADOLESCENCIA: No es un curso natural de la existencia humana, sino una construcción social que aparece y se
desarrolla en las sociedades en las que la minoría de privilegiados acapara el poder.
-Condición de marginación y subordinación ligada a la edad.
-Aspectos de las desigualdades sociales: clase social, sexo, edad, minusvalía, emigración.  Las cuales dependen de
la estructura de la sociedad y de los aspectos económico, social, político, cultural, ideológico.
-La evolución de la adolescencia está pues estrechamente relacionada con la historia de las sociedades humanas.
IES N°816
Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual
UNIDAD CURRICULAR: SUJETO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL II - AÑO: 2022
PROFESORA: LIC. ELIANA ORTIZ
TEORÍAS
Stanley Hall
Se afirma generalmente que el comienzo de la psicología de la adolescencia se remonta a 1904, fecha en que fue
publicada la célebre Adolescencia de Stanley Hall. Pero esta fecha es arbitraria porque al menos desde la mitad del
siglo XIX algunos autores escribían sobre la psicología de los adolescentes, particularmente sobre el desarrollo religioso.
Pero Hall fue el primero en escribir un tratado completo sobre la adolescencia en dos volúmenes de 1373 páginas
en donde recupera muchas ideas de Rousseau. El autor norteamericano presenta también la adolescencia -período
que según él se extiende desde los 12-13 años hasta los 22-25 - como un segundo nacimiento, una crisis, una
transformación súbita y profunda provocada por la pubertad, una renovación total y dramática de la
personalidad. Es un tiempo de agitación y de tormentas, de continuos cambios de humor, del despertar de la sexualidad,
de repugnancia hacia la escuela y la familia. Hall se distinguía de Rousseau sin embargo, porque intentaba aplicar a la
psicología de la adolescencia la teoría evolutiva de Lamarck y de Darwin y la «ley» de la recapitulación formulada por
Haeckel, según el cual el desarrollo del individuo reproduce el de la especie. Para Hall, la adolescencia correspondería
a un período prehistórico caracterizado por migraciones de masas, por las batallas y el culto a los héroes. Para él, la
adolescencia está determinada biológicamente y está dominada por las fuerzas del instinto que, para calmarse, necesitan
un largo período durante el cual los jóvenes no deben ser obligados a comportarse como adultos porque son incapaces
de hacerlo.
Las teorías freudianas
Peter Blos (1962), al contrario, continuaba pensando que el medio ejerce solamente un papel secundario y subalterno y
que, aunque pueda producir variaciones infinitas en el desarrollo psíquico, estas variaciones son solamente unos
epifenómenos que ocultan una realidad central, intrapsíquica, que es idéntica para todos los adolescentes, hasta el punto
de que puede hablarse de la adolescencia eterna. Sin embargo Blos se distingue de Freud porque valoriza la fase de la
adolescencia que, según él, requiere un período óptimo para que la personalidad pueda desarrollarse plenamente.
Presta una atención particular al desarrollo diferencial de los niños y de las niñas, a la formación del yo y a la
masturbación, así como a otros temas ignorados por los autores que tienen una orientación experimental, como las
Erikson (1959, 1968), al contrario, concibe el desarrollo como una interacción entre los factores biológicos, psíquicos y
sociales. Para él, el problema central de la adolescencia es la formación de una identidad socialmente reconocida.
IES N°816
Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual
UNIDAD CURRICULAR: SUJETO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL II - AÑO: 2022
PROFESORA: LIC. ELIANA ORTIZ
Este período, para él también, es una fase necesaria, una moratoria psicosocial que la sociedad ofrece a los jóvenes
para que puedan ensayar roles diferentes e integrar la identidad de los años anteriores en una perspectiva más amplia
que la de la familia. Sólo el individuo que adquiere una identidad social puede alcanzar la madurez. Esto lo vamos a
retomar en la CLASE 3 a qué llama MORATORIA Erikson.
Redl (1969) también subraya la incidencia de los factores socioeconómicos y de la clase social sobre las vivencias de
los adolescentes. También él afirma la necesidad de una moratoria social, aunque observa que la realidad oprime e
infantiliza a los adolescentes, entre otras cosas porque la sociedad ya no ofrece a la mayor parte de ellos unas
perspectivas profesionales interesantes. Meltzer (1968) va todavía más lejos en la revisión de la teoría freudiana y afirma
que el problema fundamental de los adolescentes no es de naturaleza sexual sino cognoscitiva.
La teoría de Piaget
-Escuela importante de la psicología europea nacida en la primera mitad del siglo xx  la de Piaget, no tuvo mucha
influencia sobre las teorías de la adolescencia. El epistemólogo suizo no podía comprobar la exactitud de sus ideas
porque, aunque presentaba el desarrollo psíquico como un proceso de interacción entre el sujeto y el medio ambiente,
este medio ambiente era indiferenciado y no histórico.
-Sin embargo, la teoría de Piaget que revaloriza la importancia de los aspectos cognoscitivos del desarrollo y sobre todo
que afirma que mentalmente el adolescente es un adulto, proporciona unas premisas importantes para percibir la
condición de marginación en que están confinados los jóvenes.
La psicología del ciclo vital
Anteriormente, los psicólogos del desarrollo humano estudiaban los estadios preadultos sin tomar en consideración la
edad adulta y la vejez. La psicología del ciclo vital afirma por el contrario que no es posible comprender
plenamente un estadio de la existencia sin situarlo en la evolución global, desde la concepción hasta la muerte.
Este movimiento puede vanagloriarse de tener unos orígenes antiguos en autores europeos como Tetens (1777), Carus
(1808) y Quetelet (1835) quienes insistían ya sobre la importancia de estudiar el desarrollo humano en la perspectiva de
toda la existencia. Estas sugestiones lograron una escasa audiencia hasta el punto de que hasta finales de los años
sesenta pocos psicólogos, entre los que podemos recordar a Hollingworth (1927), Ch. Bühler (1933), Pressey,
Janey y Kuhlen (1939), estudiaron el conjunto del ciclo vital. La importancia de esta perspectiva global se impuso a
IES N°816
Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual
UNIDAD CURRICULAR: SUJETO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL II - AÑO: 2022
PROFESORA: LIC. ELIANA ORTIZ
los psicólogos y sociólogos que afrontaban los problemas de la edad adulta y sobre todo de la vejez (Birren 1964, Schaie
1965, Riegel 1973a).
-Mostrar que la evolución psíquica no se detiene al final de la adolescencia y que las trayectorias de su desarrollo
son muy variadas (Livson 1979).
La psicología del ciclo vital nos proporciona muchas enseñanzas para el estudio de la adolescencia. Pone en
tela de juicio el concepto tradicional de desarrollo, tomado de la biología, según el cual los estadios del desarrollo
derivan el uno del otro y la evolución es unidireccional, irreversible y permite alcanzar un estadio final (Baltes
1972). Afirma además que el desarrollo no está condicionado solamente por unos acontecimientos normativos
de tipo biológico o social en correlación con la edad (como la pubertad, la entrada en la escuela) sino que
depende también de acontecimientos casuales y no previsibles como un accidente, un cambio de residencia,
etc. Se considera que las trayectorias del desarrollo son infinitas (Gergen 1977): por tanto no es posible explicar
la adolescencia teniendo en cuenta solamente algunos esquemas evolutivos.
Los psicólogos de esta escuela afirman también que no es posible predecir el desarrollo y el comportamiento del adulto
teniendo en cuenta unas características de la infancia, y que la edad cronológica tiene poca importancia para explicar el
desarrollo. Mientras que las diferencias entre los grupos y entre los individuos aumentan en proporción con la evolución,
la importancia de la edad disminuye. De este modo ponen en evidencia la discontinuidad del desarrollo (Baltes y otros
autores 1972, Huston-Stein y Baltes 1976, Lerner y otros autores 1982).
Si la evolución se extiende durante toda la vida, si una fase del desarrollo no es la consecuencia necesaria de
las fases que la preceden, resulta difícil considerar la adolescencia como un período necesario de preparación
para la edad adulta. Un autor como Séve (1969), inspirado en el marxismo, ya había advertido que la psicología
tradicional del desarrollo, al no tomar en consideración la edad adulta, descuidaba un aspecto esencial de la evolución
psíquica: el trabajo que determina la existencia concreta, la clasificación en las relaciones sociales y la pertenencia a una
clase social determinada. Además, afirma Séve, la infancia y la adolescencia no se explican solamente en función
del pasado y del presente, sino también en función del futuro; para comprender al adolescente concreto hay que
tener en cuenta el tipo de adulto hacia el que está orientado.
IES N°816
Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual
UNIDAD CURRICULAR: SUJETO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL II - AÑO: 2022
PROFESORA: LIC. ELIANA ORTIZ
OBJETIVOS DE LA CLASE:
-Que las y los estudiantes comprendan por qué decimos que el concepto de adolescencia es un constructo social.
-Que las y los estudiantes conozcan las principales teorías que influyeron en el estudio de la etapa de la adolescencia y
la juventud.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
-Apunte de cátedra CLASE N° 5.
-Lutte Gerard. “LIBERAR LA ADOLESCENCIA”. La Psicología de los Jóvenes de Hoy.
IES N°816
Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual
Descargar