Subido por anyer.mitsuki.24

INFORME METODOS DE CONSERVACION

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
GASTRONOMIA Y HOTELERIA
INFORME
METODOS DE CONSERVACIÓN
PARTICIPANTES:
FLORES MAMANI LIMBER ALCIDES
URIARTE GUTIERREZ LUIS ANDRES
QUISPE MAMANI MONICA REYNA
CORINA CHAMBILLA WILSON DAVID
DOCENTE:
QUISBERT GUTIERREZ RHINA ROXANA
2022
INDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
METODOS DE CONSERVACIÓN
I.- AGREGADO DE SAL
1.1 Historia
1.2 Tipos de sal
1.2.1 Sal común
1.2.2 Sal marina
1.2.3 Sal negra
1.2.4 Sal del Himalaya
1.3 Diferencia de salmuera y salazón
1.3.1 Salmuera
1.3.2 Salazón
1.4 Ventajas y desventajas
1.4.1 Ventajas
1.4.2 Desventajas
II.- AGREGADO DE AZÚCAR
2.1 Historia de azúcar
2.2 Duración del azúcar
2.3 Tiempo de duración del azúcar
2.4 Productos con agregado de azúcar
2.4.1Mermelada de frutilla
2.4.2 Duraznos en almíbar
2.5 Ventajas y desventajas del azúcar
2.5.1 Ventajas del azúcar
2.5.2 Desventajas del azúcar
III.- PRESURIZACIÓN
3.1Historia
3.2 Alimentos en los que se aplica
3.2.1 Aplicación en productos cárnicos
3.2.2 Aplicación en frutas y verduras
3.2.3 Aplicación en zumos y bebidas
3.2.4 Aplicaciones en pescados y mariscos
3.2.5 Aplicación en productos lácteos
3.3 Procedimientos de conservación de alimentos
3.3.1 Refrigeración
3.3.2 Congelación
3.3.3 Ultra congelación
3.4 Ventajas y Desventajas de la Presurización en los alimentos
3.4.1 Ventajas
3.4.2 Desventajas
IV ESCABECHADO
4.1 Historia del escabeche
4.2 Tipos de escabeche
4.2.1 Escabeche en frio
4.2.1 Escabeche en caliente
4.3 Tiempos de duración del escabeche
4.3.1 Escabeches de larga conservación
4.3.2 Escabeches de media conservación
4.3.3 Escabeches de corta conservación
4.4 Procedimiento del escabechado
4.4.1 En frio
4.4.2 En caliente
4.4.3 En Frutas
4.5 Alimentos que se pueden escabechar
4.6 Diferencia de Escabeche y Encurtido
4.7 Ventajas y desventajas
4.7.1 Ventajas
4.7.2 Desventajas
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
Desde que la humanidad se hizo sedentaria surgió la necesidad de conservar
alimentos de un periodo productivo a otro. Es así como surgieron los primeros
métodos de conservación de alimentos, tales como el escabechado, el ahumado
etc.
Debido a esto se pudo dedicar más tiempo a otras actividades, lo cual a su vez
permitió el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos métodos de conservación.
Los conservadores se usan principalmente para producir alimentos más seguros
para el consumidor, previniendo la acción de agentes biológicos. Este método nos
permite poder consumir alimentos que han sido cosechados y preparados con
anterioridad.
En la actualidad existen diversos métodos de conservación que se usan para
diferentes alimentos dependiendo de las necesidades. Éstos van desde lo más
básico hasta lo más complicado, desde los naturales hasta los químicos. Todos
tienen sus propias características, e incluso riesgos.
OBJETIVOS
Como grupo el objetivo que perseguimos con estos métodos de conservación de
alimentos es evitar que sean atacados por microorganismos que originan
la descomposición, y así poder almacenarlos por más tiempo, además de aportar
una buena información de un poco de su historia, su preparación, en que
alimentos aplicarlos
En cuanto a lo que sería agregados de sal y azúcar como sustancias que se
disuelven bien en el agua y la costumbre de usarlos para la conservación de
distintos alimentos por su capacidad para reducir la humedad en ellos, la
presurización que está más presente en las industrias y diferenciar el
escabechado del encurtido.
Además de saber qué hacer con estos procedimientos luego de su preparación
como ser la esterilización y refrigeración.
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN
I.- AGREGADO DE SAL
Salar los alimentos es una técnica que consiste en agregar sal a los comestibles
para evitar el crecimiento de bacterias y moho, de manera que se alarguen los
períodos de tiempo en que es seguro consumirlos sin provocar daños a la salud.
Esto también lo podemos observar en prácticas comunes, cómo marinar la carne
con sal de mar antes de refrigerarla, para que la sal pueda modificar el sabor de la
comida antes de guisarla. En este proceso la sal también ayuda a preservar el
estado de la carne, para extender su tiempo de utilidad.
1.1 Historia
El uso de la salazón se remonta a la Edad de Bronce, donde ya se vendía la sal
para su uso en la conservación de pescado a través de la salazón. Dado que la
pesca era una de las principales actividades para la obtención de alimentos, el uso
de esta técnica de conservación era indispensable no sólo para su mantenimiento
sino también para facilitar su transporte y su comercialización.
1.2 Tipos de sal
1.2.1 Sal común: Es la que ha estado presente toda la vida en las cocinas. Se
extrae de minas y depósitos de sal y, después, se refina para eliminar las
impurezas. También se le añaden anti aglomerantes para evitar que se apelmace
y se endurezca, y se fortifica con la adicción de otros elementos como el yodo.
1.2.2 Sal marina: Se obtiene a partir de la evaporación del agua del mar en las
salinas y no pasa por ningún procesamiento, conservando así algunos minerales
como el calcio, el magnesio o el yodo. A diferencia de la sal común, no se muele,
por lo que los granos presentan un mayor tamaño y un aspecto robusto.
1.2.3 Sal negra: Se cristaliza bajo el sol, tiene un añadido de carbono activo que
le confiere su color único, su textura sedosa y un sabor muy característico.
1.2.4 Sal del Himalaya: Su consistencia dura y sus granos gruesos la hacen
apropiada para añadir a platos ya cocinados.
1.3 Diferencia de salmuera y salazón
1.3.1 Salmuera: Preparación de agua, sal y a veces, otros condimentos en la
que se conserva un alimento, especialmente carnes o pescados.
La salmuera permite conservar pescados, carnes, mariscos durante más tiempo.
1.3.2 Salazón: El efecto de la salazón es la deshidratación parcial de los
alimentos, el refuerzo del sabor y la inhibición de algunas bacterias y así poder
conservar carnes y pescados por un largo tiempo.
Está técnica de conservación se puede aplicar en carnes como la carne de res,
pollo, pescados.
1.4 Ventajas y desventajas
1.4.1 Ventajas
-Evita la proliferación de bacterias en los alimentos.
-Permite que los alimentos perduren por una gran cantidad de tiempo sin
necesidad de usar un refrigerador.
-Los alimentos tienen mayor tiempo de vida que al ser refrigerados.
1.4.2 Desventajas
-Olor rancio por reacciones químicas.
-Manchas moteadas que llegan a cubrir toda la superficie.
-La gran cantidad de Sales utilizadas son perjudiciales para la salud.
II.- AGREGADO DE AZÚCAR
El agregado de azúcar se utiliza como un aditivo natural y eficaz para la
conservación de diferentes frutas en forma de conservas en almíbar, mermeladas,
jaleas, etc.
Los azúcares añadidos son los azúcares o siropes que se les añaden a las
comidas y bebidas mientras se procesan o preparan. Los azúcares que ocurren
naturalmente, tales como aquellos en las frutas o la leche, no son azúcares
añadidos.
Los azúcares añadidos tienen diferentes nombres. Ejemplos de azúcares
añadidos incluyen la azúcar morena, el jugo de caña, el sirope (jarabe) de maíz, la
dextrosa, la fructosa, los néctares de fruta, la glucosa, el sirope de maíz alto en
fructosa, la miel, la lactosa, el sirope de malta, la maltosa, el sirope de arce, la
melaza, la azúcar turbinada y la sucrosa.
2.1 Historia de azúcar:
El azúcar se produjo por primera vez a partir de plantas de caña de azúcar en el
norte de la India en algún momento después del siglo I d. C. Se cree que la
derivación de la palabra "azúcar" es del sánscrito (śarkarā), que significa "azúcar
molido o confitado", originalmente "arenilla, grava".
La historia del azúcar tiene cinco fases principales:
La extracción del jugo de la caña de azúcar de la planta sugarcane, y la posterior
domesticación de la planta en la India tropical y el sudeste asiático en algún
momento alrededor de 4000 BC.
La invención de la fabricación de gránulos de azúcar de caña a partir del jugo de la
caña de azúcar en la India hace algo más de dos mil años, seguida de las mejoras
en el refinamiento de los gránulos de cristal en la India en los primeros siglos AD.
La difusión del cultivo y la fabricación de azúcar de caña en el mundo islámico
medieval, junto con algunas mejoras en los métodos de producción.
La difusión del cultivo y la fabricación de azúcar de caña en las Indias
Occidentales y las zonas tropicales de América a partir del siglo XVI, seguida de
mejoras más intensas en la producción en los siglos XVII a XIX en esa parte del
mundo.
El desarrollo de la azúcar de remolacha, el jarabe de maíz de alta fructosa y otros
edulcorantes en los siglos XIX y XX.
Conocido en todo el mundo a finales del período medieval, el azúcar era muy caro
y se consideraba una especia fina, pero a partir del año 1500 aproximadamente,
las mejoras tecnológicas y las fuentes del Nuevo Mundo empezaron a convertirlo
en un producto a granel mucho más barato.
2.2 Duración del azúcar:
La vida útil del azúcar depende de la fecha de caducidad y de cómo se almacena
el azúcar. El azúcar refinado (blanco) es en realidad una droga que representa la
adicción más común en la sociedad actual. De hecho, es el único sabor que
nacemos deseando.
Entonces, ¿el azúcar se echa a perder? No del todo … cuando se almacena
correctamente, la vida útil del azúcar más allá de su fecha de caducidad es…
Fecha de vencimiento del azúcar
Recuerde que el azúcar, como muchos otros productos para hornear, puede no
tener una fecha de vencimiento impresa o puede tener una fecha de caducidad,
pero no una fecha de vencimiento. Debido a esto, puede usarlo de manera segura
para sus necesidades de horneado después de que haya transcurrido la fecha de
caducidad.
2.3 Tiempo de duración del azúcar
¿Cómo almacenar el azúcar para prolongar su vida útil?
La mejor forma de almacenar el azúcar es en su recipiente original en la
despensa. Cuando se abre la bolsa, se puede verter en otro recipiente hermético.
(Sin abrir / abierto)
Despensa
Fecha de impresión pasada
El azúcar blanco granulado tiene
una duración de
Indefinidamente
El azúcar blanco Cubos última de
Indefinidamente
El azúcar crudo tiene una
duración de
Indefinidamente
El azúcar moreno tiene una
duración de
Indefinido, pero mejor en 2 años
El azúcar en polvo tiene una
duración de
Indefinido, pero mejor en 2 años
Los sustitutos del azúcar duran
Sweet N Low tiene una duración de
Indefinido
Indefinido, pero mejor en 2 años
El recipiente hermético es la clave. Mientras que el azúcar blanco dura más tiempo
si se almacena en un ambiente seco, el azúcar moreno dura más si se almacena
en un ambiente húmedo (húmedo).
Algunos de los beneficios del almacenamiento adecuado de alimentos incluyen
comer de manera más saludable, reducir los costos de los alimentos y ayudar al
medio ambiente al evitar el desperdicio
2.4 Productos con agregado de azúcar
2.4.1Mermelada de frutilla
El desayuno es la comida más importante del día, por eso me encanta tener
siempre distintas opciones de mermeladas para elegir pues quedan bien con las
panquecas, crepes, tostadas.
4 comensales 45 minutos Dificultad baja
Ingredientes:

1 Kg de frutillas bien maduras

¾ Taza de agua

1 ½ Taza de azúcar

Zumo de un limón
Pasos a seguir:
Se deben retirar las hojas de las frutillas y luego lavarlas bien, se cortan en trozos
pequeños y se colocan en un bol.
Se añade el azúcar y se mezcla para que llegue a todos los trozos de frutilla. Una
vez mezclado, vamos a dejarlo reposar 1 ½ a 2 horas aproximadamente.
Durante el tiempo de reposo el azúcar actuará sobre las fresas extrayendo su
jugo.
Se llevan entonces las fresas (sí, porque en muchos lugares a las frutillas se les
conoce como fresas) con todo y su jugo a una olla, se agrega la taza de agua y el
zumo de limón. Se cocinará a fuego medio hasta que comience a hervir, entonces
se baja el calor al mínimo y en este punto se removerá de manera frecuente para
evitar que la mezcla se pegue a la olla.
El tiempo de cocción es de aproximadamente 45 minutos.
Pasado este tiempo apagamos el fuego y entonces usaremos un pisa papas para
ayudar a obtener una mermelada mucho más sedosa, si prefieres que no haya
ningún trozo de frutilla presente, puedes darle unos toques con un mixer o
procesador.
¡Ya está lista tu mermelada de frutilla casera! Puedes guardarla en frascos que
hayan sido esterilizados previamente y taparlos muy bien para así alargar el
tiempo de duración en la heladera.
2.4.2 Duraznos en almíbar
Prepara tú misma unos deliciosos duraznos en almíbar. Sigue el paso a paso esta
sencilla receta casera que te encantará.
INGREDIENTES
o
1 kg de duraznos no maduros
o
1 taza de agua
o
500 g de azúcar
INSTRUCCIONES
1. Pela los duraznos, guarda la mitad de las cáscaras.
2. Calienta agua en una olla amplia. Cuando suelte el hervor, introduce los
duraznos y hiérvelos por dos minutos
3. Sácalos con cuidado, déjalos enfriar ligeramente y pártelos a la mitad para
quitarles el hueso. Reserva.
4. En otra olla calienta el agua. Disuelve poco a poco el azúcar, agrega las
cáscaras que reservaste y baja el fuego (incorpora más agua si te queda
muy espeso de inicio). Continúa el hervor por aproximadamente 10 minutos
o hasta que notes que el almíbar tiene el espesor deseado.
5. Llena el o los frascos con los duraznos. Vierte con cuidado el almíbar
hirviendo sobre la fruta hasta llegar al borde.
6. Ciérralos y déjalos que se enfríen a temperatura ambiente. Refrigéralos y
consúmelos antes de un mes.

Tiempo:1h
2.5 Ventajas y desventajas del azúcar
El azúcar es una importante fuente de energía para el organismo, aunque se
encuentra asociada a calorías vacías puesto que no contienen vitaminas ni
minerales. Es muy importante para el desarrollo, el crecimiento y para llevar a
cabo muchas funciones del organismo, sin embargo, un consumo excesivo de
azúcar puede desencadenar en una enfermedad.
2.5.1 Ventajas del azúcar
Entre las principales ventajas que tiene el azúcar se encuentran:
Nutre el sistema nervioso: el azúcar es el encargado de nutrir a las neuronas que
sólo se alimentan de glucosa.
Efecto antidepresivo: al tomar azúcar se aumenta la concentración de
neurotransmisores cerebrales que ayudan a superar el estado depresivo.
Efecto relajante: tomar la cantidad adecuada de azúcar tienen un efecto relajante
ya que el sistema nervioso está bien alimentado.
Incrementa los depósitos de glucógeno: su consumo tiene una gran importancia
puesto que permite reponer e incrementar los depósitos de glucógeno tanto en el
hígado como en los músculos.
2.5.2 Desventajas del azúcar
Entre las principales desventajas del azúcar se encuentran:
Aumenta la caries: el consumo de azúcar perjudica a los dientes y favorece la
caries dental.
Perjudica la belleza: un exceso de glucosa deteriora el colágeno que acelera el
envejecimiento de los tejidos.
Empeora la salud: el azúcar refinado supone una acumulación de grasas que son
poco saludables para el organismo.
Contribuye a la osteoporosis: el azúcar puede llegar a dañar el tejido óseo y
contribuir a la aparición de la osteoporosis.
Metabolismo lento: tomar azúcar provoca fatiga y falta de energía puesto que
disminuye la capacidad de absorción de nutrientes.
Favorece la obesidad y el sobrepeso: el azúcar es una de las causas más
importantes de la obesidad tanto en niños como en adultos.
Provoca deficiencias: provoca deficiencias de cobre, cromo, calcio y magnesio
porque interfiere con la absorción de minerales del cuerpo.
Aumento del colesterol malo: provoca un aumento de los triglicéridos y del
colesterol malo disminuyendo los niveles del colesterol bueno.
Daña los riñones: el ácido úrico se eleva disminuyendo el óxido nítrico y esto
provoca un aumento de la tensión arterial y daño en los riñones.
III.- PRESURIZACIÓN
Presurizar es un verbo que procede de la expresión inglesa (to pressurize) el cual
significa presurizar.
Hoy en día, cada vez estamos más concienciados de la estrecha relación entre la
alimentación y la salud, buscamos alimentos mínimamente procesados,
apetecibles, de fácil consumo y con propiedades funcionales. En los últimos años
se han conseguido importantes avances en el campo de las tecnologías de
conservación o transformación de alimentos, tecnologías diferentes a las
aplicaciones térmicas convencionales, de manera que hemos conseguido alimentos
mínimamente procesados con las mismas cualidades sensoriales y nutricionales,
garantizando su inocuidad alimentaria y preservando sus compuestos bioactivos.
Las buenas prácticas de manipulación, el diseño adecuado de las instalaciones y
su estado, el control ambiental, la higiene de las plantas de elaboración, la idoneidad
de los materiales… son algunos de los factores que necesariamente tendremos que
tener en cuenta a la hora de establecer el plan para la seguridad alimentaria de
nuestros productos.
3.1Historia
La capacidad de las altas presiones hidrostáticas para la conservación de los
alimentos se conoce desde que, en 1899 se pasteurizó leche mediante
presurización, quedando demostrando así la reducción de la población microbiana
gracias al uso de esta técnica.
A partir de este primer estudio, años más tarde, se empezaron a estudiar los efectos
de las altas presiones en otro tipo de productos, como frutas, hortalizas y carne. Sin
embargo, el desarrollo de equipos que pudieran aplicar las altas presiones sobre los
alimentos con fines comerciales, no fue posible hasta finales del siglo XX.
3.2 Alimentos en los que se aplica
3.2.1 Aplicación en productos cárnicos
Este proceso se aplica en un amplio abanico de productos cárnicos: jamón cocido
loncheado, piezas de pollo o pavo, platos preparados, centros de jamón curado, etc.
El proceso HPP (High Pressure Processing) permite:
- Desarrollo de nuevos productos cárnicos.
- Lanzamiento de productos dietéticos con bajo contenido en sal y aditivos.
- Exportación de productos alimentarios a los países con mayores exigencias en
seguridad alimentaria (USA, Japón, etc.)
El tratamiento típico para productos cárnicos se realiza entre 500 y 600 MPa
3.2.2 Aplicación en frutas y verduras
El proceso HPP, se aplica en un amplio abanico de productos vegetales: salsas,
purés, ensaladas y frutas frescas troceadas (aguacates, cítricos, manzanas, fresas,
etc.
El proceso HPP permite:
-Desarrollar y comercializar productos innovadores conservando el sabor y las
propiedades nutricionales de la fruta o del vegetal fresco.
HPP no elimina los componentes anti mutagénicos de cremas de zanahoria,
coliflor, espinaca, brócoli o tomate. De esta forma, se pueden lanzar al mercado
nuevos productos funcionales con propiedades anticancerígenas.
-Exportar productos autóctonos a los países con mayores exigencias en seguridad
alimentaria (Estados Unidos, Japón, etc.)
3.2.3 Aplicación en zumos y bebidas
El proceso HPP se aplica en diversos tipos de zumos de frutas y vegetales (cítricos,
manzana, fresa, zanahoria, brócoli) y bebidas (alcohólicas, limonada, etc.)
El proceso HPP permite:
-Desarrollar y comercializar bebidas funcionales innovadoras, con propiedades
nutritivas altamente mejoradas
-Exportar zumos frescos de frutas a mercados lejanos
3.2.4 Aplicaciones en pescados y mariscos
El proceso HPP permite la extracción de forma sencilla de la carne de mariscos
(cangrejos, bogavantes, etc.) sin el uso de tratamientos térmicos que degraden las
propiedades del producto.
- Desarrollo de nuevos productos, basados en mariscos y crustáceos, procesados,
pero no cocidos. El proceso HPP permite la extracción de la carne de ostras y
mejillones de sus conchas reduciéndose de esta forma el uso de medios
manuales.
- Reducción de los costes de producción.
- Incremento de la productividad.
- Mejora la seguridad alimentaria.
- Aumenta el rendimiento.
3.2.5 Aplicación en productos lácteos
Leche La leche procesada mediante altas presiones puede mejorar la textura de los
productos elaborados con la misma: por ejemplo, con leche procesada durante 15
minutos a 600 MPa se obtienen yogures con un gel más rígido (Johnston et al,
1993), y se modifican las propiedades del cuajo del queso.
Queso El procesado por altas presiones de quesos frescos puede mejorar su
maduración y elimina las bacterias patógenas. Esta puede ser una aplicación
interesante para la higienización de quesos elaborados a partir de leche cruda.
Yogur En un proceso ya patentado, se aprovecha el diferente baro sensibilidad de
cada especie de microorganismo. Un procesado mediante altas presiones tras el
envasado de los yogures reporta los siguientes beneficios:
-Inactivación de levaduras y mohos: hasta 3 meses de conservación.
-Reducción de los recuentos de Lactobacillus: evita la acidificación.
-Inactivación de las bacterias contaminantes y acidificantes: sólo las cepas
probióticas sobreviven.
3.3 Procedimientos de conservación de alimentos
Desde siempre se ha conservado los alimentos con el objetivo de mantenerlos el
máximo de tiempo comestibles es evidente que los mecanismos empleados ahora
distan bastante de los de antes y te mostramos la clasificación de los diferentes
elementos que pueden modificar un alimento y Existen multitud de métodos de
conservación de alimentos para ralentizar su deterioro, que no provoquen
intoxicaciones y poder alargar su vida útil. En este artículo te detallamos los
principales procedimientos:
3.3.1 Refrigeración
Técnica de conservación mediante neveras y que consiste en disminuir la
temperatura entre los 0- 5ºC, para que las bacterias que están en los alimentos
tarden en proliferar y las enzimas propias de los alimentos trabajen más lentamente.
3.3.2 Congelación
Similar al anterior, pero con una reducción de la temperatura a -18ºC, para que el
agua del alimento se convierta en hielo y las bacterias, al no disponer de agua
líquida, no proliferen. Eso no significa que las erradiquemos, pero sí que
conseguimos que no se desarrollen.
3.3.3 Ultra congelación
Consiste en someter al alimento a unas temperaturas inferiores a -40ºC durante un
breve periodo de tiempo, 2 horas como máximo, para luego mantenerlos en
congelación normal.
3.4 Ventajas y Desventajas de la Presurización en los alimentos
3.4.1 Ventajas
- Conserva mejor el valor nutritivo de la leche.
- Elimina mohos, levaduras y la mayor parte de las formas vegetativas de las
bacterias.
- Proporciona a la leche un periodo máximo de utilización de una semana
- Prácticamente no modifica la naturaleza física, química y nutritiva de la leche.
- Garantiza la destrucción del 100% de las bacterias patógenas y el 99% de las
bacterias alterantes.
- El tiempo de vencimiento se alarga hasta en 5 días
- Asegura la destrucción de los microorganismos patógenos y esporas.
- Se produce una mínima degradación del alimento.
- Envasada en condiciones asépticas evita una contaminación posterior.
- No requiere refrigeración posterior.
- Tiempo de conservación aproximadamente 6 meses.
- No afecta las grasas.
3.4.2 Desventajas
- El tiempo de pasteurización muy prolongado y el espacio muy extenso para el
tratamiento de volúmenes grandes de leche.
- La eficacia de eliminación de microorganismos es menor.
- Este tratamiento es muy lento y exige frecuentes modificaciones.
- Debe mantenerse refrigerada para evitar el crecimiento de los gérmenes.
- Una vez abierto el envase, debe consumirse en un plazo máximo de 3-4 días.
- Se necesita contar con personal cualificado para la realización del trabajo, y de
controles estricto durante todo el proceso de producción.
- Necesita equipo complejo, planta para empaque aséptico, operarios altamente
cualificados.
- Hace perder características organolépticas a la leche, o sea las propiedades
detectadas por los sentidos como, sabor, olor, apariencia, textura.
- Se destruyen algunas vitaminas, se desnaturalizan proteínas, y se caramelizan
azúcares (la lactosa), etc.
- Afecta algunos componentes de la leche: la concentración de sales coagula la
lacto albúmina, modifica la caseína y hace aparecer coloraciones oscuras y un
ligero olor a leche cocida, destruye en parte la lecitina y las vitaminas.
- Es conveniente someterla a procesos de depuración, como la centrifugación,
para eliminar leucocitos, conglomerados de caseína y restos orgánicos.
IV ESCABECHADO
El escabechado o escabeche es una técnica de cocción que se aplica a gran
variedad de alimentos, aunque así es como se define hoy en día, el escabeche
nació como técnica de conservación de alimentos cuando no existían las neveras
ni otros modos de refrigeración y la única forma de conservar carnes y pescados
era en sal o en un medio ácido, como el vinagre o el vino, dos de las sustancias
utilizadas en su elaboración.
Los avances tecnológicos e industriales han cambiado el significado del
escabeche. Su valor actual ya no radica en su poder de conservación sino en su
capacidad para aportar una textura y un sabor inigualable a los alimentos. Esta
ancestral técnica de cocción española ha conseguido mantener su vigencia en la
cocina por tener unas cualidades aromáticas y gustativas muy características y
apreciadas.
4.1 Historia del escabeche
Corría el siglo III d.C. y los romanos ya empleaban el vinagre para cocinar y hacer
conservas de larga duración. Los romanos, grandes divulgadores de su cultura en
general, nos enseñaron la técnica del escabeche de carnes y pescados, no
habiendo cambiado ni un ápice la técnica de elaboración. Fue citado por primera
vez en Las Mil y Una Noches donde ya se hablaba de guisos de carne con vinagre
y otros ingredientes.
4.2 Tipos de escabeche
Existen varios tipos de escabeche según sea su preparación en frío o en
caliente (es decir, cocido), algo que condiciona la intensidad de sabor y, sobre
todo, el grado de conservación.
4.2.1 Escabeche en frio se aplica más que todo a pescados y mariscos en
algunas frutas
4.2.1 Escabeche en caliente se aplica a verduras y a carnes.
4.3 Tiempos de duración del escabeche
4.3.1 Escabeches de larga conservación. El escabeche y el ingrediente
principal se cocinan por separado y se mezclan en frío. A consumir en 15 días.
4.3.2 Escabeches de media conservación. El escabeche y el ingrediente
principal se cocinan por separado y se mezclan cuando aún están templados. A
consumir en ocho días.
4.3.3 Escabeches de corta conservación. El escabeche y el ingrediente
principal se cocinan juntos. A consumir en uno o dos días. Dentro de este hay tres
subtipos: a la española (ingrediente principal, vinagre, aceite de oliva y
condimentos), a la francesa (a la española + hortalizas en juliana) y medio
escabeche (a la española + abundante cebolla en juliana).
4.4 Procedimiento del escabechado
Debemos tener listos los siguientes ingredientes:
Vinagre de vino blanco, ajo, Aceite de oliva, pimienta negra entera, agua
hojas de laurel, vino blanco, romero y sal.
4.4.1 En frio
La preparación es muy simple, se trata de mezclar todos los ingredientes del
escabeche y añadirle el pescado frito o algunos que se pueden comer crudos.
Habrá que dejarlo en el frigorífico unas cuantas horas antes de consumirlo para
que se mezclen los sabores, pero estará mejor si lo tomamos al día siguiente.
4.4.2 En caliente
El proceso de preparación del escabeche es simple, en una olla echar por cada
250 ml de agua otros 250 ml de agua 250 ml de vino blanco y ½ litro de aceite de
oliva colocar las hojas de laurel la pimienta el ajo pelado y sal al gusto, luego de
que el agua empiece a hervir debemos añadir los alimentos que queremos
escabechar, en el caso de verduras bien podemos sofreírlas en una sarten o
meterlas directamente a la formula hirviendo junto al romero en nuestra olla hasta
pre cocerlas, en cuanto a carnes estas las debemos sofreír en una sarten con el
aceite de oliva y luego añadirlas a nuestra formula hirviendo igualmente junto con
el romero y dejarlas cocer por 20 minutos aproximadamente, luego esperamos a
que la preparación entibie y procedemos a envasar en frascos de vidrio, tapamos
y los ponemos en el refrigerador.
4.4.3 En Frutas
Colocar 250 ml de vinagre de Manzana, azúcar mascabado al gusto y luego añadir
las frutas, dejar reposar por 30 min y decorar con albahaca fresca
4.5 Alimentos que se pueden escabechar
Carnes como: Res, Pollo, Conejo, Cerdo, etc.
Verduras y hortalizas como: cebollas, zanahorias, habas, arvejas, patatas, etc.
Frutas como: Fresas, Kiwis, Peras, Piña, etc.
4.6 Diferencia de Escabeche y Encurtido
La diferencia más marcada entre un encurtido y un escabeche radica en el uso de
especias como orégano, pimienta gorda, clavos de olor, laurel, etc., así como
aceite frito e incluso vino blanco. De igual forma, se utilizan verduras u hortalizas
precocidas o salteadas en aceite, lo cual aporta más sabor a la preparación.
4.7 Ventajas y desventajas
4.7.1 Ventajas Consumimos un producto que nos asegura calidad, propiedades
intactas y, además, un alto contenido en ácidos grasos. Estos, del tipo Omega 3,
son conocidos como grasa buena y son fundamentales para controlar los niveles
de colesterol, así como otros trastornos hormonales.
4.7.2 Desventajas
En lo que respecta a los boquerones en vinagre y otros escabechados en frío, hay
evidencias de que son la principal causa de anisakiasis en la mayoría de países
costeros. Por tanto, para evitar riesgos el pescado debería ser sometido, además
del tratamiento con vinagre, a un tratamiento térmico.
puede alterar el alimento, depende de su composición, del tipo de microorganismo
que intervienen y de las condiciones de almacenamiento o conservación.
RECOMENDACIONES
Lava las verduras antes de guardarlas
Utiliza bolsas o tápers para guardar y separar los alimentos
Haz el vacío en las bolsas
Congela el pescado y la carne que no vayas a consumir de inmediato
No llenes la nevera hasta los topes
Limpia y sala el pescado
Pon la carne y el pescado siempre en la parte baja del frigorífico
Aprende qué puede guardarse en la nevera y qué no.
BIBLIOGRAFIA
https://salroche.com/blogs/todo-sobre-la-sal/todo-lo-que-debes-de-saber-sobre-elsalado-de-alimentos
https://www.alimente.elconfidencial.com/gastronomia-y-cocina/2022-05-02/cocinaocho-variedades-sal-alimentos-utilizarlas_2700844/
https://recetasis.com/caducidad/dulces/azucar/
https://www.wikiwand.com/es/Procesado_de_alimentos_por_alt%C3%ADsima_pre
si%C3%B3n
https://www.afuegolento.com/articulo/el-escabechehistoria-tecnica-recetas/55/
https://respuestasrapidas.com.mx/que-diferencia-hay-entre-un-encurtido-y-unescabeche/
Descargar