Subido por brigittebaroni13

Analisis de la película "al maestro con Cariño"

Anuncio
Brigitte Baroni
C.I: 28073813
Al Maestro con Cariño
La película “Al Maestro con Cariño” es una obra icónica del cine británico que se estrenó en 1967. Dirigida por
James Clavell y protagonizada por Sidney Poitier, la película cuenta la historia de un ingeniero afrodescendientes
que se convierte en profesor en una escuela secundaria (publica), que se encuentra en un barrio de Londres, donde
debe enfrentar el desafío de enseñar a una variedad de adolescentes rebeldes de clase trabajadora, sin ejecutar castigos
físicos de ningún tipo. El drama se desarrolla en un ambiente hostil, conformado por pubertos, los cuales carecen de
valores morales; respeto por ellos y por los demás, dónde todo el ambiente es una burla y las clases educativas giran
a rededor de la risa y la desobediencia. A través de su experiencia, la película aborda temas como el racismo, la
educación, el respeto y el valor del trabajo duro.
El contexto histórico en el que fue grabada y producida esta película, se origina en la década de los sesenta, en
este entonces la violencia escolar como disciplina para el aprendizaje era lo más común, por esta razón el protagonista
queda desorientado al saber que en esa escuela en particular no se ejerce la violencia de ningún tipo hacia los
estudiantes, y así es como se da cuenta que no se le haría nada fácil educar a esos jóvenes que no han tenido una
buena instrucción, dónde todos fueron en su momento expulsados de otras escuelas. También se puede observar que
los ingleses hablan de Norteamérica y de sus habitantes con desprecio, recriminándole lo malo que está sucediendo
en su país, esto se debe a que en esta década Inglaterra estaba siendo influenciada culturalmente por Estados Unidos
de América, desde la música como el auge de los Beatles, que fueron en su gran parte inspirados por el rock and roll
americano, también la moda estadounidense como los jeans y las camisetas estampadas representaron un cambio en
las vestimentas de los jóvenes ingleses y las producciones cinematográficas de Hollywood que impactaron en la
cultura general. Este desprecio hacia los Estados Unidos de América también se debía a que había diferentes posturas
políticas y sociales entre estos países, debemos resaltar que estas tensiones no reflejan necesariamente el sentir de
toda la población inglesa hacia los Estados Unidos. En esta década también aparecen los Beatles, que anteriormente
mencionamos, estos tuvieron un gran impacto en la población juvenil. Su música, estilo y actitud rompieron con las
normas establecidos, inspirando a una generación completa de jóvenes a revelarse contra la tradición y buscar la
libertad y la individualidad. En esta década podemos apreciar el racismo, que limitaba a los afrodescendientes a
desenvolverse en diferentes aspectos de la sociedad, incluyendo vivienda, empleo y acceso a servicios públicos. Y
por último dentro de este contexto histórico social encontramos la desigualdad de género, donde las mujeres eran
reprimidas ya que se esperaba que ellas ocuparan principalmente del cuidado del hogar y de la crianza de los hijos
limitando sus oportunidades de desarrollo personal y profesional. Durante el transcurso de la película podemos
observar todos estos aspectos mencionados en el contexto histórico de la década de los sesenta, que son abordado en
la trama.
En el desarrollo de la película el maestro genera una conciencia nueva dentro de su salón de clases donde enseña
valores, y así es como sin tener que explicar, sus estudiantes aprenden de manera inconsciente que el respeto genera
respeto, y que las diferencias de clases, el racismo y los roles de genero no los tiene que limitar y encasillar. En este
sentido el respeto que inculca en cada uno de sus estudiantes representa una acción social, dónde todos estos jóvenes
deben tener en cuenta la existencia de los demás y como su comportamiento afecta en ellos, y por ende y de igual
manera su propia existencia en el mundo y su trato con ellos mismos, esto genera un cambia entre ellos como
comunidad estudiantes, donde se empieza a percibir que los estudiantes realizan hechos sociales sin darse cuenta,
donde no los limita las diferencias de clases sociales, podemos resaltar la escena donde todos los estudiantes asisten
al funeral de su amigo afrodescendiente teniendo de esta manera empatía por uno de su grupo, acompañándolo en
ese momento difícil, que es la partida de un familiar. También podemos destacar el icónico final donde todos juntos
se reúnen para darle un obsequio y una despedida al profesor, de igual modo aplaudirle y agradecerle por todo lo que
les ha enseñado en el transcurso del semestre, siendo así está una perspectiva sociológica de la película, porque
construir buenos ciudadanos se construye un buen país, la clave de que una sociedad funcione correctamente, es que
tenga una buena educación.
Conseguimos apreciar en el ámbito psicológico el cambio notorio que va teniendo cada personaje entorno a su
personalidad; como estos lidian con sus propios conflictos internos y como se relacionan entre sí. El profesor logra
con sus palabras, gestos y acciones, sin necesidad de algún tipo de maltrato, un cambio considerable en cada joven.
De esta manera logramos observar como todos los adolescentes se encuentran en una etapa vulnerable, y son
constantemente maleables, se dejan moldear por las modas y por comportamientos indebidos de otras personas que
para ellos son influencias, así es como conseguimos ver el comportamiento de estos chicos que va cambiando uno a
uno, a su propio ritmo. Cada joven lleva la carga de familias disfuncionales y lo representan con soberbia y rebeldía,
ya que nadie les ha enseñado otro modo de dejar salir su ira interna. El profesor les sirve como guía para
comprenderlos y enseñarles cómo lidiar con su día y día, y respetarse tanto a ellos como a sus iguales, y a las
autoridades.
Los aspectos culturales dentro de esta película se encuentran desde el inicio de la misma donde se explora gran
parte del contexto histórico en el que fue desarrollada, dónde se puede distinguir, una aceptación de la sociedad a una
persona de color dejándole dar clases a chicos mayoritariamente blancos, aunque existía discriminación y racismo,
se observa dentro de esta cinta cinematográfica que es muy poco, aunque igual lo representan mayormente con
comentarios lascivos, es muy poco el racismo considerando que está gravada en la década de los sesenta dónde la
discriminación abundaba y todos eran clasista con referencia a su color de piel. Los valores representan un aspecto
amplio en la cultura que en ese momento se iba desarrollando, examinado, así como las normas y las expectativas
sociales influyen en la forma en que los personajes se comportan entre sí, desde como los hombres tratan a las mujeres,
y como estas de igual modo se dejan tratar, sin respeto haciéndoles caso inmediatamente a los hombres cada que le
pedían algo, estos actos van desapareciendo al transcurso de la película, mientras se van implementado valores, y las
señoritas se dan el valor que se merecen ante la sociedad. Esta década está llena de rebeldía cultural caracterizada por
la moda, que se estaba siguiendo, desde el estilo de música, hasta su forma de vestir que expresa rebeldía y como los
estudiante tratan de romper la sociedad, pero el mismo profesor dentro de la película expresa que esa moda es cultural
que a lo largo de la historia esos cambios se han visto, los jóvenes creen que es algo nuevo y que ellos lo están
haciendo por primera vez, pero la realidad es que en muchas de las generaciones juveniles existe la característica de
rebeldía. Estos jóvenes rompen los estigmas sociales y se salen un podo de lo que culturalmente era correcto en el
momento, mientras crean conciencia completa de sus valores individuales, y de lo que está bien y mal para la
sociedad, y lo que ellos empiezan a percibir como correcto e incorrecto moralmente, porque entienden que todos tiene
el mismo valor y que por eso no debe de existir una desigualdad entre ellos. Deben ser tratados por igual.
Está película representa un cambio en el tiempo, enseñando a cualquier persona el valor de una buena educación,
la comprensión de todos los estudiantes y profesores que se esfuerzan a asistir un día más a clases, aunque pasen por
muchos inconvenientes. Donde todos tenemos un valor como persona, y podemos trabajar juntos para un bien común
de cualquier persona ya que todos somos iguales. Representa una reflexión grande, dónde hace pensar que no siempre
actuamos y nos encontramos en la mejor manera, pero siempre podemos cambiar y mejorar aspectos de nuestras
vidas, tener nuevas metas y esforzarnos por lo que queremos.
Descargar