Subido por Cesar Coliman

Terremoto del 60 en chile

Anuncio
César Colimán |1
TERREMOTO CHILE 1960
INTRODUCCIÓN
El terremoto de 1960 en Chile, también conocido como el "Gran Terremoto de Valdivia," es un
evento sísmico que marcó un hito en la historia de los desastres naturales. Ocurrido el 22 de mayo
de 1960 en la región de Valdivia, Chile, este terremoto es considerado uno de los más poderosos
registrados en la historia de la humanidad, con una magnitud estimada de 9.5 en la escala de Richter.
Este evento no solo tuvo un impacto devastador en Chile. En esta investigación, exploraremos en
detalle el terremoto de 1960 en Chile, sus consecuencias, y el legado cultural que dejó en términos
de políticas de gestión de desastres y resiliencia ante eventos naturales.
CONTEXTO HISTÓRICO
Durante el año 1960 el presidente de la nación era Jorge Alessandri, quien gobernó desde el año
1958 a 1964. Por otra parte, La economía chilena experimentaba en ese período un crecimiento
sostenido que había comenzado desde 1950 y que duro hasta 1960. Este crecimiento se debió en
parte a la explotación de recursos naturales, como el cobre. A pesar del crecimiento en términos
económicos, durante esa época el país atravesaba tensiones sociales y políticas, durante ese periodo
surgieron movimientos sindicales que buscaban mayo equidad y justicia social.
DESCRIPCIÓN DEL TERREMOTO
El terremoto de 1960 en Chile es uno de los eventos
sísmicos más poderosos jamás registrados en la
historia de la humanidad. La Biblioteca Nacional de
Chile en su centro de recursos digitales nos presenta
una breve reseña de lo que ocurrió en el terremoto del
año 1960:
“A pesar de que este terremoto, en general, se asocia
con la ciudad de Valdivia, fue la ciudad de Concepción la que sufrió el primer terremoto ocurrido el
día 21 de mayo. Un día después, toda la región desde la península de Arauco hasta la península de
Taitao, en especial la ciudad de Valdivia fue azotada por uno de los terremotos más violentos de la
historia. Miles de damnificados se encontraban aislados del resto del país, pues todos los caminos
de acceso a Valdivia fueron destruidos.
César Colimán |2
Debido a los derrumbes de tierra, se formaron
tacos de barro en el río San Pedro que lleva el
cauce de aguas desde el Lago Riñihue hasta el
mar. La obstrucción de aguas produjo una
gran inundación que amenazaba con sumergir
gran parte de la ciudad. Empezó así, lo que el
historiador Leopoldo Castedo ha denominado
"la hazaña del Riñihue", donde obreros e
ingenieros debieron luchar por espacio de un
mes, para remover el barro que ocasionó
tacos en el río San Pedro. Toda una nación
seguía atenta, día a día, los acontecimientos a
través de los noticieros para saber si Valdivia
evitaría la inundación prevista por los
especialistas. Felizmente, el 24 de julio se
logró despejar uno de los principales tacos de
lodo, evitando una catástrofe mayor.
El terremoto afectó también a las provincias
cercanas, en especial las de Osorno,
Llanquihue y Chiloé, que vieron venirse abajo
la mitad de sus construcciones y en algunos
casos -como sucedió en Ancud- se hundieron
barrios enteros bajo el mar. La reconstrucción
fue lenta y el presidente Jorge Alessandri tuvo
que destinar una gran
cantidad de recursos del presupuesto fiscal
para hacer frente a la recuperación de la zona,
creando problemas en el programa de ajuste
fiscal que se había iniciado dos años antes”.
(Memoria Chilena, s.f.)
IMPACTO DEL TERREMOTO
El artículo del Periodista Carlos Serrano en la
BBC Mundo muestra con datos técnicos el
impacto que tuvo el terremoto no solo en
chile sino en que también en el mundo
entero. Serrano señala lo siguiente:
“Se calcula que murieron más de 1.600
personas, hubo 3.000 heridos y 2 millones
quedaron sin hogar en el sur del país, según
datos del Servicio Geológico de Estados
Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). La
geografía de Chile cambió. Hubo poblaciones
que se hundieron y otras zonas se levantaron
varios metros; un volcán hizo erupción y
varios ríos cambiaron su cauce.
En Valdivia el terreno se hundió 2,7
metros. En los alrededores de la ciudad varios
ríos cambiaron su cauce, algunas llanuras se
convirtieron en
humedales y se perdieron miles de
hectáreas de campos de cultivos y pastoreo”.
(Serrano C. BBC MUNDO)
César Colimán |3
LEGADO CULTURAL
El terremoto de 1960 en
Chile dejó un importante
legado cultural en términos
de
construcción
y
arquitectura. A raíz de la
devastación causada por el
sismo, se implementaron
cambios significativos en las
prácticas de construcción y
en las regulaciones de
seguridad en el país.
Algunos de los aspectos
más destacados de este
legado son:
Normativas
Tras el terremoto de
1960, Chile revisó y
fortaleció sus códigos de
construcción
para
garantizar edificios más
resistentes a los sismos. Se
introdujeron
estándares
más rigurosos en la
ingeniería sísmica, que han
sido
adoptados como
referencia en otros países
propensos a terremotos.
Las leyes que nacieron a
partir del terremoto son,
por ejemplo, la Ley General
de
Urbanismo
y
Construcciones
(LGUC),
Ordenanza General de
Urbanismo
y
Construcciones
(OGUC),
Norma Sísmica NCh 433.
(Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile, 2023)
Desarrollo
Chile se convirtió en un
líder en el desarrollo de
tecnologías
sísmicas,
incluyendo sistemas de
alerta temprana y sensores
de
movimiento. Estas
tecnologías contribuyen a la
prevención y mitigación de
desastres. Por ejemplo,
hace
unos
años,
investigadores
chilenos,
bajo la dirección del
profesor Néstor Becerra
Yoma,
académico
del
Departamento
de
Ingeniería Eléctrica (DIE) de
la Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas de la
Universidad
de
Chile,
desarrollaron
una
tecnología de vanguardia
capaz
de
caracterizar
terremotos al instante y
evaluar el riesgo potencial e
inmediato de un tsunami en
la costa, un avance
revolucionario
que
permitirá
mejorar
la
prevención y respuesta
frente a este tipo de
desastres gracias al uso de
la inteligencia artificial. La
innovadora herramienta, de
esta
forma,
promete
proporcionar
una
protección sin precedentes
a las comunidades costeras,
anticipando
posibles
amenazas y brindando un
valioso tiempo de reacción
para la toma de decisiones
cruciales
ante
una
emergencia
de
estas
características.
(Universidad de Chile,
2023).
Concientización
El terremoto de 1960
aumentó la conciencia
pública
sobre
la
importancia
de
la
preparación para desastres
y la necesidad de edificios
seguros. Esto ha llevado a la
promoción de la cultura de
la seguridad sísmica en la
población chilena.
En resumen, el legado
cultural del terremoto de
1960 en Chile en términos
de construcción se refleja
en la adopción de prácticas
y tecnologías más seguras
que han contribuido a la
resiliencia del país ante
futuros sismos. Chile se ha
convertido en un ejemplo a
nivel mundial en términos
de diseño y construcción de
edificios
resistentes
a
terremotos, y este legado
continúa influyendo en la
forma en que se abordan
los desafíos sísmicos en
todo el mundo.
César Colimán |4
Magnitud Terremoto Chile 1960
Escala Mercali 11
Escala Richter 9.5
Terremotos mas
grandes de la historia
Chile 1960
9.5 Richter
Estados Unidos (Alaska) 1964
9.2 Richter
Océano Índico 2004
9.1 Richter
(Noll,2023)
REFERENCIAS
Memoria Chilena. (Año de publicación). Terremoto del 22 de mayo de 1960, Valdivia. Memoria
Chilena.
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-ww.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=13560
Serrano, C. (22 de mayo 2020). Chile | Terremoto de Valdivia: qué efectos tuvo sobre la Tierra el
Gran terremoto de 1960, el mayor sismo de la historia BBC Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52695811
Ley N° 13.560." Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2000,
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=13560.
Universidad de Chile. (2023). Académicos crean sistema de alerta temprana de tsunamis basado en
IA. Universidad de Chile.
https://uchile.cl/u207781
Noll, A. (2023, 8 de febrero). Los terremotos más fuertes de la historia. Deutsche Welle.
https://www.dw.com/es/los-terremotos-m%C3%A1s-fuertes-de-la-historia/a-64648872
Descargar