Subido por Alexandre

TFE Alexandre Touceda

Anuncio
Trabajo de Fin de Estudios
Wilbur Ware
y su aportación en el disco Standards
de Grant Green
Nombre y apellidos: Alexandre Touceda Parente
Director/-a del trabajo: Gonzalo Tejada
Especialidad: Interpretación Contrabajo-Jazz
Convocatoria: nº, Junio de 2022
Nº de caracteres con espacios:
Declaro que este Trabajo de Fin de Estudios es original y de mi autoría, y que no se han
utilizado fuentes sin citar su procedencia.
Firmado:
2
Índice
Introducción
6
Capítulo 1: Biografía
8
1.1: Juventud en Chicago
8
1.2: Vida en New York
9
1.3: Retorno a Chicago
11
Capítulo 2: Aportación musical en el disco Standards
13
2.1: Los músicos
13
2.2: Contexto de la sesión y grabación
17
2.3: Análisis musical de su interpretación
2.3.1: Como Acompañante
2.3.2: Como Solista
20
20
23
Conclusión
29
Bibliografía y fuentes
32
Bibliografía
32
Recursos variables de Internet
32
Grabaciones de audio
34
Grabaciones de video
34
Partituras
34
Fuentes documentales
34
Fuentes personales
34
Anexos documentales
35
Índice de ilustraciones1
Ilustración 1: “A Great Day In Harlem”. Fotografía de Art Kane. Recuperado de
https://www.nytimes.com/2018/09/25/lens/great-day-in-harlem-art-kane-jazz.html 10
Ilustración
2:
Wilbur
Ware.
https://www.discogs.com/es/artist/258089-Wilbur-Ware?
anv=Wilbur+Were&filter_anv=1
Recuperado
de
12
Ilustración
3:
Al
Harewood.
Recuperado
https://pbs.twimg.com/media/EZlwKjmVcAASKwt?format=jpg&name=small
de
14
Ilustración 4: Grant Green. Recuperado de https://www.jazziz.com/song-of-the-daygrant-green-django/
16
Ilustración 5: Portada del disco Standards. Portada original del disco.
19
Ilustración 6: Línea de los cuatro primeros compases de “You Stepped Out of a
Dream”.
21
Ilustración 7: Compases 18-21 de la misma pieza.
Ilustración 8: Compás 6 de la misma pieza.
la misma pieza.
Ilustración 10: Compás 9 del Anexo II.
mismo documento.
Ilustración 12: Compás 12 del Anexo I.
del mismo documento.
21
Ilustración 9: Compás 24 de
21
Ilustración 11: Compás 15 del
21
Ilustración 13: Compás 19
22
Ilustración 14: Compás 22 del mismo documento.
Ilustración 15: Compás 8 del Anexo II.
mismo documento.
22
Ilustración 16: Compás 42 del
22
Ilustración 17: Compases 26-28 de la misma pieza.
23
Ilustración 18: Primera A del solo de Wilbur Ware sobre “Love Walked In”.
24
Ilustración 19: Segunda A del mismo solo.
24
Ilustración 20: Compases 12 al 16 del Anexo III.
25
Ilustración 21: Compases 28 al 32 del Anexo III.
25
1
Ilustración 22: Compases 25 al 32 del Anexo IV.
25
Ilustración 23: Compases 33 al 48 del Anexo IV.
26
Ilustración 24: Compases 81 al 96 del Anexo IV.
26
Ilustración 25: Primeros ocho compases del Anexo IV.
27
Ilustración 26: Compases 17 y 18 del Anexo IV.
27
Ilustración 27: Compases 70 al 72 del Anexo IV.
27
Ilustración 28: Compases 81 al 84 del Anexo IV.
27
Ilustración 29: Compases 65 al 67 del Anexo IV.
28
Introducción
El presente estudio se enmarca dentro de los Trabajos de Fin de Estudios de la
especialidad Interpretación Jazz (Contrabajo) de Musikene – Centro Superior de Música
del País Vasco.
El objeto del presente estudio es la aportación de este músico, desde el punto de
vista de la función interpretativa del contrabajo, en un disco con una formación típica de
trío (guitarra, contrabajo y batería), pero con una atípica sonoridad y en la que apenas
encontramos apoyo armónico por parte de la guitarra, jugando así el contrabajo un papel
fundamental.
La motivación de este estudio es la de tratar de ganar conocimiento sobre esta
música a través del estudio y análisis de diversos materiales sonoros que encontramos en
este disco y profundizar en las características que mantienen la viveza de este estilo y el
arte de mantenerlo a través del tiempo.
El interés de este estudio radica en diversos factores. En primer lugar, desde el
punto de vista estilístico, en el que impera la espontaneidad de las ideas y la interacción
entre los músicos. También podemos destacar el papel poco ortodoxo del contrabajo en el
acompañamiento o la construcción de líneas, además de poner en contexto la biografía de
este músico y su influencia en su música.
La finalidad del presente trabajo es la de analizar y poner en valor la figura de este
músico tan representativo, y no tan conocido, a través de su interpretación en este disco
con el objetivo de encontrar un tipo de enfoque forjado a lo largo de su carrera. También el
6
de la manera de afrontar situaciones y tomar decisiones, en lo que a lo musical se refiere,
teniendo como colchón un gran bagaje musical como el suyo.
La metodología empleada en este estudio consta de la escucha activa del disco en
cuestión, así como de distintos trabajos de este músico, entrevistas al mismo y material
audiovisual en la Web. También la consulta bibliográfica relacionada con el mismo y el
análisis musical de distintas interpretaciones.
El presente documento está estructurado en cuatro partes. En la primera trataremos
de abordar la biografía de este músico desde su niñez en Chicago, su traslado a New York
donde desarrolla su vida profesional, y su retorno a casa por problemas de salud
provocados a causa de sus diversas adicciones. En la segunda haremos un recorrido a lo
largo de su dilatada carrera musical, que parte de unos comienzos autodidactas, pasa por
una agitada actividad profesional en New York y acaba con un pequeño parón seguido de
una breve reaparición. En la tercera parte estudiaremos su aportación en el disco
presentando a los músicos, contextualizando la sesión en los estudios de Van Gelder
teniendo en cuenta factores mencionados en los anteriores capítulos, para poner de relieve
su interpretación en cuanto a lo puramente musical y lo que no es estrictamente medible.
Acabaremos con una conclusión donde engranaremos todo este material para poner en
valor la figura de este músico, su magistral interpretación en este disco y su reacción a la
toma de decisiones en este formato reducido en el que el contrabajo tiene un papel
semiprotagonista.
Quiero agradecer profundamente a mi familia y amigos por su constante apoyo.
Capítulo 1: Biografía
1.1: Juventud en Chicago
Wilbur Bernard Ware nace el 8 de septiembre de 1923 en Chicago, Illinois. No
disponemos de mucha información sobre su niñez y juventud más allá de alguna pequeña
publicación periodística y alguna referencia en las liner notes de su amplia discografía2.
Tampoco parece que su niñez durase mucho tiempo, ya que, aún no habiendo
cumplido los 4 años de edad, debutó acompañando a su congregación en “Jesus want me
for a sunbeam”, y a la edad de 11 años ya tocaba de manera profesional.
Sus comienzos en la música fueron muy precoces, totalmente autodidactas y
auspiciados por su padre adoptivo, el Reverendo Turner, quien pertenecía a la Sanctified
Church en la cual debutó Ware. Este hombre, multiinstrumentista, puso los cimientos
sobre la cual se sostendría esta figura, implicándose incluso en la construcción de sus
primeros instrumentos, como un bass-violin que tardó dos años en construir, y más tarde
un mini-contrabajo hecho a partir de una caja de huevos del tamaño de aproximadamente
un cello. Comenzó tocando la batería en los servicios de su congregación, en la que no
contaban con instrumentos de viento; constaban simplemente de personas entonando
cánticos y dando palmas con las manos (Miner, 2018, s. p.).
Con este segundo mini-contrabajo casero, Ware pasaría parte de su infancia tocando
en tramp bands3 con los chicos de su barrio a cambio de unas propinas y es en esta época
en la que conoce al saxofonista tenor Von Freeman, quien siendo apenas un año mayor que
Ware ya tocaba de manera profesional. Este se sorprende primero de su rudimentario
instrumento, en segundo lugar de su talento natural para la música sin tener apenas
2 Debido a la poca información disponible sobre el interprete estudiado, la mayoría de los datos de esta
biografía se han obtenido de “AT ONCE OLD-TIMEY AND AVANT-GARDE: THE INNOVATION
AND INFLUENCE OF WILBUR WARE” ( Haddock K. E. , 2002)
3 Término usado en la época para denominar a las bandas de niños que tocaban por las calles a cambio de
unas monedas.
8
nociones teóricas sobre esta después de sus primeros conciertos, y en tercer lugar su
rapidez para aprender a leer música cifrada, tras presentarlo como un requisito ante la
solicitud de más trabajo juntos por parte de Ware.
Durante su juventud tocó por todo el medio-oeste estadounidense, ganando
experiencia musical, y realizando sus primeras grabaciones profesionales en 1938 a la edad
de 15 años con el músico de blues Big Bill Broonzy.
Tras servir en el ejército durante tres años en el Pacífico (1943-1946) en la Segunda
Guerra Mundial, continúa ampliando su experiencia musical por todo el medio-oeste
norteamericano durante la siguiente década como lo había estado haciendo los años
anteriores. Es durante estos años como sideman cuando comienza a tejer su red de
contactos y amistades con las que coincidiría a lo largo de su carrera, dentro de la cual
podemos localizar a los trompetistas Roy Eldridge y Oran “Hot Lips” Page, el pianista
Thelonious Monk, el batería Art Blakey o los saxofonistas Sonny Stitt y Jimmy Heath.
Es también en esta época cuando comienzan sus contactos con la heroína, a la cual
se volvería adicto muy pronto. El uso de esta se extendió rápidamente por todo Estados
Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, y su impacto fue mucho mayor en los
sectores más desfavorecidos de la población, como era el caso de la inmensa mayoría de
los afroamericanos, y en ambientes alternativos o underground como era el mundo del jazz
en aquella época (Shapiro, H. ,2006)
1.2: Vida en New York
Ware llega a New York de la mano de Art Blakey durante su breve estancia con los
Jazz Messengers en 1956. Durante estos años vemos cómo alcanza su máxima actividad
musical. Se convierte en el bajista principal del sello Riverside Records, después de que
Monk pusiese sobre aviso a Orin Keepnews, productor del sello, sobre la presencia de
Ware en la ciudad. También participa en sesiones de grabación para la Blue Note, como es
el caso del disco en cuestión, además de ser uno de los bajistas más solicitados en esa
época. A pesar de todo esto, Ware se encontró siempre lidiando con problemas económicos
como él mismo declararía, llegando a tener que emepeñar el instrumento.
Uno de sus hitos profesionales llega en 1957, cuando toca en el cuarteto de
Thelonious Monk, donde coincidiría con el saxofonista John Coltrane durante la legendaria
residencia del grupo en el Five Spot Cafe durante seis meses. Ware perdería este trabajo
después de una sesión de grabación coliderada por Monk y el saxofonista barítono Gerry
Mulligan cuando desaparece tras dejar su contrabajo en el Five Spot para el concierto que
tendría lugar esa misma noche. Hay versiones contradictorias sobre este hecho, pero esto
provocó su reemplazo en el cuarteto por el contrabajista Ahmed Abdul-Malik.
Durante estos años podemos ver cómo Ware se sumerge de lleno en la frenética
actividad musical del momento. Graba su primer disco como líder para Riverside Records,
The Chicago Sound, graba también, junto al batería Elvin Jones, el mítico disco en directo
del saxofonista tenor Sonny Rollins A Night At The Village Vanguard, gana reputación
gracias al reconocimiento de la crítica y toca a menudo liderando su propio trío, además de
acompañar a diversas figuras de la época. Podemos verlo posando en la histórica foto de
Art Kane “A Great Day In Harlem” junto a otras figuras de la escena del jazz en NewYork
(Wilbur Ware, 2021, s. p.).
Ilustración 1: “A Great Day In Harlem”. Fotografía de Art Kane. Recuperado de
https://www.nytimes.com/2018/09/25/lens/great-day-in-harlem-art-kane-jazz.html
Esta incesante actividad está aderezada con sus adicciones a la heroína y al alcohol,
y ya comienza a provocar alguna grieta en su actividad profesional, lo cual tampoco era
10
extraño en aquel entonces entre los músicos de jazz.
1.3: Retorno a Chicago
Es en 1963 cuando Ware retorna a Chicago a causa de la tuberculosis que padece y
pasa la mayor parte de ese año internado en un hospital. Debido a esta enfermedad pasa la
mitad de la década tocando de manera intermitente, pero aún así, en 1967 es uno de los
principales contrabajistas de la escena musical de Chicago.
En 1968 Ware vuelve de nuevo a New York donde goza de nuevo de otra época de
intensa actividad musical, trabajando nuevamente con antiguos colegas como Monk o
Rollins y en 1971 se muda a Avenue B en el Lower East de New York, donde viven
figuras como el contrabajista Charles Mingus o el batería Phillie Joe Jones.
Al comienzo de la década de los 70 la irrupción del rock en la escena mermó en
gran medida la efervescente actividad musical jazzística de la ciudad y nos encontramos a
un Ware que se lamenta de no haberse formado más y de su dificultad para leer notación
musical.
En 1972 se muda a Philadelphia y todavía continúa tocando durante varios años,
pero en 1977, el avanzado estado de su enfisema pulmonar le impide totalmente seguir con
su actividad. Finalmente, tras luchar durante años con la enfermedad, Ware muere de
enfisema pulmonar el 9 de septiembre de 1979 en Germantown, Pennsylvania, justo un día
después de su 56 cumpleaños, siendo enterrado dos semanas después en Chicago, su
ciudad natal. Se celebró una misa en su memoria en la St. Mark's United Methodist Church
de New York, donde tocaron, entre otros, el pianista Barry Harris y el saxofonista Clifford
Jordan.
Wilbur Ware tuvo una vida corta, podríamos decir, pero intensa. Desde sus
precoces inicios hasta su muerte prematura, tomó partido en numerosos hechos musicales
de gran importancia en su momento, siendo muy solicitado por sus colegas durante toda su
vida y dejando un importante legado tras de sí. Vemos cómo esta figura emerge en una
época de una intensa y fértil actividad musical en la que se verá inmerso, a pesar de
algunas dificultades, hasta que le es imposible continuar con ella. Desde niño estuvo ligado
a la música y esta se convirtió en su vida.
Ilustración 2: Wilbur Ware. Recuperado de https://www.discogs.com/es/artist/258089-Wilbur-Ware?
anv=Wilbur+Were&filter_anv=1
12
Capítulo 2: Aportación musical en el disco Standards
2.1: Los músicos
En este disco nos encontramos con una típica agrupación de trío, en la que Wilbur
Ware está acompañado por Grant Green a la guitarra y Al Harewood a la batería.
Al Harewood nació el 3 de junio de 1923 en Brooklyn, New York, dónde residiría
toda su vida dedicándose, además, a la enseñanza (Al Harewood, 2021, s. p.). Ya de niño
dio sobradas muestras de su talento rítmico como tap dancer4 llegando a dar recitales y
colaborar con la escuela de baile del actor y bailarín Bill “Bojangles” Robinson.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial, su hermano mayor, que tocaba la batería,
tuvo que unirse al ejército dejando el instrumento al amparo de Al. Este fue declarado no
apto para el servicio militar debido a una neumonía que sufrió de niño, lo cual jugó en su
favor para poder hacerse con el instrumento mientras trabajaba en un arsenal de
municiones del ejército.
Al retornar del servicio militar, su hermano se queda impresionado con su talento a
la batería y comienza a recomendarlo en los clubs de jazz de New York donde toma
contacto con los famosos trombonistas J.J. Johnson y Kai Winding, quienes le piden que
entre a formar parte de su agrupación con la que graba su primer disco en 1954. Tras su
disolución, Al toca con figuras legendarias como Stan Getz, The Curtis Fuller-Benny
Golson Sextet o Marie Lou Williams entre otros (Silverman, 2006, s. p.).
Tuvo una larga colaboración con Stanley Turrentine desde 1959 en adelante (Al
Harewood, 2020, s. p.) y también fue un habitual del Chitlin Circuit5 donde suele trabajar
con formaciones de órgano y de guitarra (Andrews, 2020, s. p.).
Al Harewood comenzó en la batería escuchando a los clásicos como Max Roach o
Art Blakey, a quien llega a sustituir en un concierto con el mismísimo Charlie Parker.
Aprendió rápidamente a soportar y alimentar al solista sin interferir en su camino, lo cual
4 Término en inglés traducido al castellano como “claqué”.
5 Era el nombre que se le daba en la época de la segregación norteamericana a los locales donde los
profesionales afroamericanos del espectáculo podían expresarse libremente.
lo caracterizó durante toda su carrera, y también explora con otros estilos llegando a
colaborar con el compositor estadounidense David Amram (Silverman, 2006, s. p.).
Fallece el 3 de marzo de 2014 con 90 años sin saberse el lugar ni la causa de la muerte
(Tamarkin, 2014, s. p.).
Ilustración 3: Al Harewood. Recuperado de https://pbs.twimg.com/media/EZlwKjmVcAASKwt?format=jpg&name=small
Grant Douglas Green nace el 6 de junio de 1931 en Saint Louis, Missouri. Es el
14
único hijo del matrimonio formado por Martha y John Green, policía y propietario de un
parking. Su padre es aficionado a la guitarra y, junto a su tío, le enseñan a tocar blues.
Vemos como Green tiene también un inicio precoz en la música, al igual que sus dos
compañeros en este disco, dando su primer concierto a la edad de 13 años. Durante su
juventud toca principalmente con grupos de boogie boogie6 pero también se empapa de la
influencia de los míticos Charlie Christian y Charlie Parker. Sus primeras grabaciones de
jazz fueron con el saxofonista tenor Jimmy Forrest, gracias a quien conocería en aquella
época al batería Elvin Jones y al saxofonista Lou Donaldson, de la mano de quien llegaría
a New York años más tarde (Grant Green, 2022, s.p.).
Pronto se casó con Annie Maude Moodie y tendrían el primer hijo de los tres que
tendrían juntos en 1956, pero ya en esta época comienza a verse inmerso en problemas
personales en su vida privada a causa de la heroína, de la cual era consumidor desde su
juventud, y a su pronunciada ausencia en la casa familiar derivada de su constante
actividad profesional. A pesar de todo esto, siempre mantuvo una actitud muy positiva y
una visión muy espiritual, siendo uno de los músicos fundadores del primer St. Louis
Chapter de la Nación del Islam, una secta separatista islámica. Esta corriente religiosa se
hizo popular entre los músicos de jazz, contando entre sus fieles a figuras como el batería
Art Blakey, el pianista Ahmad Jamal o el organista Lonnie Smith (Graham, 2022, s.p.).
Corre el año 1960 cuando Green llega a New York de la mano de Lou Donaldson
participando en una audición para el sello Blue Note, de reciente creación. El fundador del
sello y productor, Alfred Lion, quedó tan impresionado con él que lo contrató como
músico de sesión titular de la compañía. Entre los años 1961 y 1965 graba con
prácticamente todos los músicos del sello y es, además, durante estos años cuando alcanza
su máximo desarrollo profesional siendo incluso premiado por la crítica de la revista
especializada Down Beat como mejor guitarrista en el año 1962 (Erlewyne y Wynn, s.f.,
s.p.).
En 1962 Green abandona Blue Note debido a su descontento con la retribución
económica y graba algunos discos para el sello Verve, pero también aquí, cómo en el caso
6 Estilo de blues basado en el piano, generalmente suele ser rápido y bailable. Se caracteriza por
determinadas figuras rítmicas con la mano izquierda. A diferencia del ragtime, éste no sufrió la influencia
europea del piano clásico.
de Ware, observamos cómo los excesos comienzan a provocar grietas en su vida
profesional llegando incluso a ganarse la muy poco deseable fama de no pagar a los
músicos. Lo peor llegaría en 1968 cuando fue condenado a prisión por posesión de drogas
y, en lugar de presentarse para entrar en prisión, decidió acudir a tocar a un concierto en
California, pero a pesar de todo los oficiales esperaron al final de la actuación para
proceder a su arresto. Este suceso provocó el aumento de su pena.
Después de su paso por prisión Green retoma su actividad con la discográfica Blue
Note en el año 1969 y tiene bastante éxito con grabaciones más cercanas al soul o al funk
llegando a colocarse en los puestos más altos de ventas. Es en esta nueva época de bonanza
cuando su familia se traslada a vivir con el a New York, pero la situación no acaba de
estabilizarse en lo familiar, ya que una tía de los niños se los encuentra en muy malas
condiciones y decide llevarse al más joven con ella a California, y al poco Green se
divorcia de Maude, quien se casa de nuevo y se lleva a los otros niños a vivir con su nuevo
marido a Jamaica.
Ilustración 4: Grant Green. Recuperado de https://www.jazziz.com/song-of-the-day-grant-green-django/
16
Alrededor del año 1970 vemos como Green tiene bastante dinero acumulado de su
trabajo con Blue Note como para comprarse una casa en Detroit, dónde sus hijos se
trasladan a vivir con él. Aquí traba amistad con Coleman Young, el primer afroamericano
que llega a ser elegido alcalde de la ciudad y colabora con colectivos locales en pro de los
ciudadanos afroamericanos. Es un personaje muy activo en la vida cultural de la ciudad y
continúa con la práctica de su fe llegando al punto de consumir comida Kosher7, pero
nunca llega a ser aceptado en la mezquita local de la Nación Islámica debido a su constante
ajetreo en su vida personal. También vemos cómo Green recae de nuevo en sus excesos
con las drogas en estos años cuando se engancha a la cocaína mezclada con codeína
(Graham, 2022, s.p.).
En 1971 recibe el encargo de grabar la banda sonora de la película The Final
Comedown y continúa en activo pero a mediados de esta década su salud empieza a
deteriorarse seriamente. Graba su último disco en 1978 y muere el 31 de dicimebre de
1979 de camino al hospital tras sufrir un ataque al corazón en su coche. Green había hecho
oídos sordos a las recomendaciones médicas y decidió continuar trabajando para poder
hacer frente a sus deudas. La fama de Green se ve acrecentada post mortem gracias al
redescubrimiento de su música, sobre todo en la década de los 90 cuando algunas de sus
grabaciones se samplearon8 como bases para temas de hip-hop, y el lanzamiento al
mercado de material que todavía no había sido editado, como es el caso del disco que nos
ocupa.
2.2: Contexto de la sesión y grabación
Standards fue grabado el dia 29 de agosto de 1961, pero no fue publicado hasta el
año 1998. Realmente, ya había sido lanzado al mercado en Japón por Blue Note en el año
1980 bajo el título de Remembering. Esta reedición de 1998 salió al mercado
estadounidense con otra toma de esa sesión donde interpretan “You Stepped Out of a
Dream” y una versión alternativa de “If I Had You” (Remembering, 2022, s.p.).
7 Alimentos que se ajustan a las normas dietéticas judías del kashrut, ley derivada del Levítico 11 y
Deuteronomio 14:1-21.
8 Anglicismo utilizado para referirse a una muestra de sonido grabado en cualquier tipo de soporte para
reutilizarla posteriormente como un instrumento musical o una diferente grabación de sonido.
La grabación fué realizada por Rudy Van Gelder en el mítico Van Gelder Studio en
Englewood Cliffs, New Jersey. Van Gelder era un optometrista apasionado del jazz de
Jersey City, New Jersey, que había comenzado realizando sesiones de grabación en el
cuarto de estar de la casa de sus padres en Hackensack, New Jersey. Esas primeras
grabaciones están hechas de manera muy rudimentaria y con muy pocos medios, dado el
poco desarrollo tecnológico en este campo, pero poco a poco y de manera totalmente
autodidacta Van Gelder rediseña y perfecciona el equipo con el que cuenta, al tiempo que
adquiere más (Skean, 2001, p.58). En 1959 abandona su trabajo como optometrista para
centrase en su trabajo como ingeniero de sonido y se traslada a Englewood Cliffs, donde
construye su propio estudio, diseñado por el arquitecto David Henken, con un techo
abovedado de madera de casi 12 metros de altura. Esto daba un sonido característico, y
gracias a la minuciosidad en la experimentación con las técnicas de grabación a su alcance
y su desarrollo autodidacta del equipamiento llegaron a darle fama como el creador del
archiconocido “sonido Blue Note”.
Van Gelder llega en 1953 a Blue Note de la mano de su co-fundador y productor
Alfred Lion. Este es el productor de la sesión de la que saldría más tarde el disco aquí
estudiado. La interacción de estas dos personalidades llegaría a ser una de las relaciones
más fructíferas y promiscuas de la historia del jazz. A diferencia de otros sellos, Blue Note
pagaba a los músicos por los ensayos, lo que hacía que muchos músicos deseasen grabar
con el sello teniendo la oportunidad de ensayar composiciones más elaboradas, en un
ambiente mucho más distendido e inspirando una mayor seguridad en los solistas e
intérpretes. Esto diferenciaba sus discos de los de otras compañías ya que muchas se
limitaban a producir meras blowing sessions9 en las cuales muchos de los músicos tocaban
juntos por primera vez (Schneider, 2001, s,p,).
También podemos observar cómo Van Gelder se cuida mucho de no desvelar
ningún detalle que pudiera llegar a revelar alguna de sus técnicas usadas durante el proceso
de grabación llegando a cambiar los micrófonos de posición a la hora de realizar
fotografías en el estudio. Además es también muy insistente con la prohibición de no
comer ni beber en el estudio y trata su equipo con suma delicadeza llegando a usar guantes
9 Término usado en el argot musical para definir sesiones sin apenas preparación anterior o premeditación
del resultante final.
18
a la hora de manipularlo (Rudy Van Gelder, 2021, s.p.).
Alfred Lion tampoco era un productor al uso de la época. Se inmiscuía bastante en
el proceso y estaba presente en la mayor parte de las grabaciones. Se vio beneficiado, de
alguna manera, del trabajo de Van Gelder para otros sellos con otro enfoque de trabajo en
los que contaba con mayor libertad para poder experimentar a base de prueba-error con
diversas técnicas y maneras de capturar el sonido, ya que en la mayor parte de estas el
productor estaba ausente. Lion tenía muy claro el producto final que pretendía obtener de
la sesión incluso antes de llegar al estudio (Seider, 2006, pp. 56-60).
Ilustración 5: Portada del disco Standards. Portada original del disco.
Ambos eran grandes apasionados del jazz y esta pasión brotaba a través de su
implicación en su trabajo. Sentían una gran admiración por los músicos con los que
trabajaban, y estos, a su vez sentían también una gran admiración por la pareja formada por
el productor y el ingeniero debido al buen trato que recibían por parte del sello y la calidad
resultante de las sesiones. Esta reciprocidad fue el elemento catalizador del éxito obtenido
por la discográfica en aquellos años y del cual es prueba este disco en el que podemos
escuchar a Green en su formato preferido; el trío formado por guitarra, contrabajo y
batería.
2.3: Análisis musical de su interpretación
En este disco podemos escuchar como Ware lidia con diversas situaciones en las
que carga casi por completo con todo el peso armónico al encontrarse con un Green
prácticamente monofónico. Precisamente es esto lo que le da a la obra un carácter intimista
y una sonoridad diáfana en la que el contrabajista tiene una gran carga de responsabilidad
tanto rítmica como armónica, y la que el intérprete objeto de estudio sustenta echando
mano de un amplio catálogo de recursos en su papel como acompañante y también como
solista.
2.3.1: Como Acompañante
En el aspecto del acompañamiento, observamos como Ware hace gala de un
amplio catálogo de recursos como son: repetición de notas, pedales, jugar con el contorno
de la línea o “retardos”10(Tejada, 2011, p.14).
Podemos ver, por ejemplo, cómo juega con el contorno de la línea en el primer coro
del primer corte del disco, “You Stepped Out of a Dream”, donde recorre el diapasón del
instrumento desde su registro grave hasta el agudo en los cuatro primeros compases11.
También en esta línea podemos encontrar otro recurso muy utilizado por el
intérprete como es la repetición de motivos, reincidiendo en el mismo motivo durante los
cuatro primeros compases de la segunda A (cc.18-21) aportando de esta manera una mayor
homogeneidad musical a la línea.
10 Recurso que forma parte del material lectivo de grado y consiste en el retardo de la resolución de la línea
de bajo en el siguiente compás.
11 La transcripción completa realizada por el autor se encuentra en el Anexo I.
20
Ilustración 6: Línea de los cuatro primeros compases de “You Stepped Out of a Dream”.
Ilustración 7: Compases 18-21 de la misma pieza.
Aquí observamos además el uso de “retardos” como en el sexto compás donde el si
bemol no aparece hasta el cuarto tiempo, o en el compás 24 (Gb7#11), en el cual el sol
bemol no aparece hasta el tercer tiempo. En otro corte de la misma obra titulado “You and
The Night and The Music” podemos apreciar este recurso al principio de la segunda A del
primer coro del solo de guitarra (c. 9) y en la resolución de la misma 6 compases después
(c. 15)12. En el primer caso el acorde del momento sería D-, pero aquí consigue además dar
un mayor lirismo a la línea al comenzar en la séptima mayor (C#) sobre una acorde menor,
y en el segundo caso logra reforzar el cambio de sonoridad de menor a mayor enfatizando
la sexta (B) y la novena (E).
Ilustración 8: Compás 6 de la misma pieza.
Ilustración 10: Compás 9 del Anexo II.
Ilustración 9: Compás 24 de la misma pieza.
Ilustración 11: Compás 15 del mismo documento.
Con este recurso, lo que se pretende es escapar un poco de la monotonía de las
12 La transcripción completa realizada por el autor se encuentra en el Anexo II.
líneas preestablecidas, dando el efecto de difuminar levemente la armonía para construir
una línea de bajo con mayor interés de cara al oyente. Este recurso no suele ser nada
habitual entre los contrabajistas de la época, los cuales estaban acostumbrados a un
enfoque mucho más acórdico, si bien es cierto que tiene mucha más cabida en una
formación sin armónico cómo esta. Este tipo de enfoque le permite al intérprete trabajar de
una manera casi contrapuntística en base a lo que escucha durante el solo de Green (Anexo
II, cc. 21-22).
Escuchamos también un Ware que recurre de forma frecuente a cromatismos, como
en los compases 12, 19 y 22 del Anexo I, y en los compases 8 y 42 del Anexo II,
repitiéndolo en esta ocasión para darle un mayor énfasis. Con este recurso consigue dar
una mayor conducción a la línea y ofrecer mucha más libertad al intérprete aquí
acompañado.
Ilustración 12: Compás 12 del Anexo I.
Ilustración 13: Compás 19 del mismo documento.
Ilustración 14: Compás 22 del mismo documento.
Ilustración 15: Compás 8 del Anexo II.
Ilustración 16: Compás 42 del mismo documento.
Tampoco podemos dejar de poner en solfa los compases 26, 27 y 28 del Anexo I
(pertenecientes a la parte C del tema), en los que el sentido de la línea con la supuesta
armonía es muy difuso, llegando a dar la impresión de que por unos segundos el intérprete
se olvida de la serie de acordes del momento. Esto puede parecer así, ya que no vuelve a
ocurrir durante los siguientes coros, aunque tampoco podemos llegar a aseverarlo, ya que
22
la musicalidad de su propuesta está por encima de lo que podría parecernos un error.
Ilustración 17: Compases 26-28 de la misma pieza.
Esta parte podría tener alguna justificación en el hecho de que en esta época fuera
muy habitual el tratamiento de los acordes semidisminuídos como un acorde menor desde
su tercera, pero con el bajo en la sexta (para el caso, D-7b5 = F-7/D). También he
consultado este pasaje en particular con el pianista y profesor Roger Mas en busca de
posibles cambios alternativos, y a lo mejor podría estar pensando en AbMaj7 en ese
momento, aunque muchas versiones, incluso en la original, se suele tocar F-7. En este
aspecto armónico también hemos podido observar como en ocasiones consiguen dar la
sensación de pegar un coro con otro sustituyendo muchas veces el “turnaround13” de los
dos últimos compases por un II-V (acorde por compás) que resuelve en el primer compás.
De esta manera se elimina la sensación de cierre de ciclo que produce el turnaround con un
ritmo armónico de dos acordes por compás, al sustituirlo por el II-V, de acorde por
compás, más amplio y el cual usan de “trampolín” para unir el siguiente coro durante la
improvisación.
También es de destacar en su acompañamiento el uso de pedales como por ejemplo
en; el tema anteriormente citado, “You and The Night and The Music” (Anexo II, cc. 1-2),
en el cual comienza prácticamente cada coro del solo de guitarra con este recurso, al
principio del tercer coro del solo de guitarra de “You Stepped Out of a Dream” o durante el
comienzo del segundo y tercer coro de solo de guitarra de “I'll Remember April”. En una
situación armónica como esta el uso de este recurso por parte del bajista es prácticamente
obligado, ya que nos permite un uso muy rítmico del mismo y produce una sensación
armónica mucho más abierta dejando un mayor espacio a los demás intérpretes. Suele ser
habitual su uso sobre la tónica o la dominante de la tonalidad.
2.3.2: Como Solista
En su faceta como solista no podemos pasar por alto aspectos utilizados por el
13 Forma musical de “ida y vuelta” que se completa armónicamente por si misma (I (III) / VI | II / V).
intérprete como son; desplazamientos rítmicos, citación de la melodía y repetición de
motivos entre otros.
El primer solo de Ware en este disco lo encontramos en el segundo corte del
mismo, “Love Walked In”14. Aquí podemos resaltar el recurso mencionado anteriormente
como citación de la melodía, el cual usa aquí durante la primera y segunda A de su
improvisación.
Ilustración 18: Primera A del solo de Wilbur Ware sobre “Love Walked In”.
Ilustración 19: Segunda A del mismo solo.
Con este recurso, lo que conseguimos desde el punto de vista de la improvisación
para un contrabajista, es comenzar el solo desde un lugar mucho más sosegado. Situarnos
en una llanura desde la cual poder emprender el vuelo y ver los cambios armónicos desde
una perspectiva más amplia para poder anticiparse a ellos desde otros enfoques. Para usar
este recurso es imprescindible conocer la melodía como si fuese propia, lo cual siempre
supone un reto, pero todavía más en una situación como esta, donde el intérprete se
encuentra prácticamente desnudo y depende únicamente de la solidez de su independencia
14 La transcripción completa realizada por el autor se encuentra en el Anexo III.
24
en su interpretación.
La repetición de motivos es, quizás, el recurso más utilizado por el intérprete en sus
solos. En el mismo solo mencionado anteriormente podemos escuchar como el motivo
presentado en el compás 12 es desarrollado después en los compases 14 y 16.
Ilustración 20: Compases 12 al 16 del Anexo III.
Este recurso es muy efectivo de cara al oyente y con la propia música en si misma,
ya que al escuchar la repetición del motivo, pero adaptada a la nueva armonía, la idea
cobra un sentido mucho más coherente dentro de la forma musical y aporta un empaque
más sólido al sonido del conjunto.
En este solo también percibimos el uso de “double stops”15 al término del mismo,
aplicado además de manera cromática.
Ilustración 21: Compases 28 al 32 del Anexo III.
El siguiente solo de contrabajo que nos es presentado en el disco aparece en el
cuarto corte de la obra, “I`ll Remember April”16. Aquí también es utilizado este recurso
como podemos observar en los compases 27 y del 29 al 32 del Anexo IV. Este recurso es
bastante efectivo técnicamente desde el contrabajo por la propia idiosincrasia del
instrumento en si, ya que por su tamaño y debido a la afinación por cuartas, su utilización
resulta relativamente sencilla.
Ilustración 22: Compases 25 al 32 del Anexo IV.
Este solo es casi un “walking bass solo” a excepción de algunos momentos en los
15 Técnica de contrabajo consistente en tocar dos cuerdas simultáneamente.
16 La transcripción completa realizada por el autor se encuentra en el Anexo IV.
que Ware echa mano de distintos recursos interpretativos. Entre ellos, uno de los señalados
anteriormente, el de la repetición de motivos, aparece en este solo de manera mucho más
recurrente. Los momentos en los que podemos señalar su uso de manera más clara son al
final del primer y segundo coro del solo, pertenecientes a la A' del tema.
Ilustración 23: Compases 33 al 48 del Anexo IV.
Ilustración 24: Compases 81 al 96 del Anexo IV.
También es reseñable el uso por parte del intérprete de desplazamientos rítmicos y
juegos con la acentuación. Un buen ejemplo de este último recurso es el comienzo de este
solo, en el cual comienza con un pedal en la tónica (G) durante los ocho primeros
compases, subdividiéndolo en corcheas y negras, y jugando rítmicamente con los acentos.
En cuanto a desplazamiento rítmico, podemos encontrar otro ejemplo en este
mismo solo al comienzo de la B del primer coro donde produce un efecto de 3 contra 2, al
introducir un motivo ternario y repetirlo en un compás binario.Este recurso es utilizado
26
para dar una mayor variedad rítmica a la interpretación y un mayor interés para el oyente
por el efecto que produce.
Ilustración 25: Primeros ocho compases del Anexo IV.
Ilustración 26: Compases 17 y 18 del Anexo IV.
Podemos percibir en esta obra un enfoque mayormente acórdico por parte de Ware,
práctica habitual entre los contrabajistas de la época, pero con una clara riqueza rítmica.
Esta riqueza podría venir, en gran medida, de la enseñanza en su niñez, por parte de su
padre biológico, del tap dance o claqué (Miner, 2018, s. p.), aunque por momentos también
podemos reconocer un enfoque de tipo escalar, el cual produce una sensación más
melódica en la interpretación como podemos apreciar en la B del segundo coro y al
comienzo de la última A' del solo.
Ilustración 27: Compases 70 al 72 del Anexo IV.
Ilustración 28: Compases 81 al 84 del Anexo IV.
Además, también podemos reseñar algunos recursos técnicos utilizados por el
intérprete, como el uso de portamentos17 en este solo, o incluso un tímido uso del arco al
final de los cortes “ You and The Night and The Music” y “All the Things You Are”, lo
cual nos hace inferir un mínimo estudio de esta técnica en el instrumento por parte de
Ware. La aproximación al contrabajo desde el arco se nos presenta indispensable para tener
un mayor control sobre la afinación, ya que el instrumento fue pensado en un primer
17 Transición de un sonido hasta otro más agudo o más grave sin que exista una discontinuidad o salto al
pasar de uno a otro.
momento para este tipo de técnica y es donde encontramos la verdadera sonoridad del
instrumento, imposible de trasladar al pizzicato18 sin su conocimiento previo.
Ilustración 29: Compases 65 al 67 del Anexo IV.
No quisiera acabar esta parte de análisis interpretativo sin resaltar algunos
momentos de la obra en los que Ware hace gala de su musicalidad y veteranía, y que
aportan una frescura y espontaneidad a la obra que se escapa de lo estrictamente
mesurable. Un buen ejemplo de esto es el final del corte “All the Things You Are”, donde
escuchamos como Ware vuelve a la intro de nuevo, pero Green se queda en el turnaround.
Ware tarda dos negras en reaccionar yéndose con el, pero vuelven a acabar con ideas
distintas; Ware introduce de nuevo la intro, mientras Green se queda en un ostinato19. Por
un momento convergen estas dos ideas durante cuatro compases hasta que parece que
dudan un instante, y es entonces Ware quien dirige el final proponiendo una cadencia por
cuartas para dejarle en bandeja a Green la introducción de una coda20 para finalizar el
tema.
En este aspecto también podemos resaltar el tratamiento de la línea de contrabajo de
Ware en el corte titulado “If I Had You”. Aquí comienzan con una dinámica muy baja y
muy bien contenida interpretando el tema como si fuese un “walking ballad”21 con el
contrabajo a negras, hasta llegar el solo de guitarra, donde el batería dobla el ritmo, pero
Ware no cambia, dando la sensacion de “two feel”22 hasta el último coro, donde el batería
vuleve a la subdivisión original al exponer la melodía para finalizar el tema.
18 Técnica del contrabajo consistente en pellizcar las cuerdas con los dedos en lugar de frotarlas con el arco.
19 Motivo que se repite insistentemente durante una obra musical.
20 Sección musical al final de un movimiento, a modo de epílogo.
21 Forma de interpretar las baladas con el bajo a negras principalmente.
22 Interpretación de la línea de bajo a blancas.
28
Conclusión
A la vista de los ejemplos presentados anteriormente, y al término de este trabajo de
investigación, podemos observar un Ware que podría parecernos un poco anticuado y
parco en palabras, pero con un extenso vocabulario. Sin duda la formación del conjunto y
la sonoridad del mismo plantea un escenario óptimo para el desarrollo de su manera de
tocar y su enfoque donde prima la musicalidad por encima de otros factores.
Esto es debido, en gran parte, a su veteranía, ya que en el momento de la grabación
de esta obra Ware contaba con 38 años, al igual que Al Harewood, y podemos calcuclar
más de 30 años con el instrumento en las manos con una actividad musical constante e
ininterrumpida, la cual, junto a su musicalidad natural, da como resultado un amplio
repertorio de recursos musicales.
Esta perspectiva alejada de virtuosismos técnicos y fuegos artificiales proporciona
una gran consistencia a la sonoridad del conjunto y un muy buen soporte para el solista.
Este tipo de enfoque nos recuerda al capítulo “La ofrenda de azucenas” de un libro titulado
Un Curso de Milagros, en el cual se plantea esta diatriba desde otra perspectiva más
amplia, pero con una aplicación totalmente válida desde un punto de vista musical
(Schuchman, 1999, p. 475).
Aquí podemos ver cómo Green está muy bien arropado por sus compañeros, más
veteranos, ya que Green tenía 30 años en el momento de la grabación de esta obra. Tanto
Ware como Harewood practicaban tap dance en su niñez y esto les proporciona un carácter
muy musical en su interpretación y con un fuerte carácter rítmico por encima de lo
melódico. Los tres componentes de esta formación interpretaban de manera cantabile23,
muy natural y para nada impostada. Hemos señalado en varias ocasiones la monofonía de
Green en esta obra, pero para ser justos también debemos poner en valor su muy sutil
acompañamiento en ocasiones durante los solos de contrabajo. En uno de los solos aquí
estudiados, “I'll Remember April”, podemos escuchar sus influencias rítmicas del boogie
boogie en su tímido acompañamiento, el cual pasa prácticamente desapercibido en este
solo, utilizando incluso técnicas extendidas como armónicos en el comping24, cediendo así
casi todo el espacio a Ware para que se pueda explayar sobre la sutil alfombra armónica
23 Término musical que en italiano significa literalmente “cantable” o “como una canción”.
extendida por Green.
Tampoco puedo dejar de expresar mi sorpresa en el estudio de este intérprete
debido a diversos motivos. Quizás el más sorprendente es el tipo de enfoque, ya que en la
época era bastante habitual un tipo de enfoque más de tipo acorde, basado principalmente
en arpegios, inversiones y notas del acorde, pero también observamos recursos más
modernos como pueden ser un tipo de enfoque más escalar y la aplicación de
desplazamientos rítmicos. Otro de los motivos es, sin duda, su sonido. Teniendo en cuenta
que Ware heredó el contrabajo de Oscar Pettiford cuando este se mudó a europa en 1958
(Haddock, 2002, p. 18), podemos escuchar cómo el instrumento suena de otra manera, más
redondo, compacto y menos metálico, lo cual nos hace pensar que, como dice el refrán,
“no es el arco, sino el arquero”. En esta obra podemos escuchar el instrumento en varios
registros, con diferentes enfoques, pero con un sonido muy homogéneo y una sólida
interpretación. No es de extrañar que el propio John Coltrane lo tuviera en mente en 1961
cuando estaba buscando un nuevo bajista para su grupo, lugar que finalmente ocuparía
Jimmy Garrison, alabando su manera de tocar y la buena combinación que haría con Elvin
Jones a la batería (Haddock, 2002, p. 19).
Sin duda alguna, estamos ante uno de los contrabajistas más eclécticos de su época,
debido a su enfoque algo anticuado, como hemos dicho antes, pero con alguna
reminiscencia de influencias algo más modernas en su interpretación, y una musicalidad
desbordante. Es claro heredero de una época en la que la música formaba parte del día a
día de la población afroamericana, sumida en la segregación racial, y la cual servía como
vía de escape para todas las inclemencias e injusticias que cargaban a sus espaldas. Este
punto de vista pone la música al servicio de la gente, como un producto de uso cotidiano, y
no al revés, donde es la propia gente la que está al servicio de la música y esta puede llegar
a ser algo endogámica y bastante alejada de la realidad y el día a día en la que viven sus
potenciales oyentes. Bajo mi punto de vista, esta es una de las dicotomías de esta música,
el jazz, cuyo nombre, incluso, lleva décadas en discusión por parte de numerosas figuras de
este estilo como el propio Miles Davis en su momento, o Nicholas Payton a día de hoy.
Uno de los músicos que expone esta dicotomía es Branford Marsalis, quien hace poco
hablaba de esto mismo en una entrevista, exponiemdo de manera muy clara esta
24 Acompañamiento.
30
disyuntiva.
Me gustaría, en estas últimas líneas de este trabajo de investigación, poner en valor
este tipo de enfoque como un retorno a los orígenes del papel principal del contrabajo en
este estilo, el cual a mi parecer ha perdido parte de este enfoque con el paso del tiempo
debido a varios motivos, como son la sofisticación de la evolución del estilo, en el cual el
contrabajo debe encontrar un nuevo encaje, o la evolución y desarrollo del propio
instrumento, el cual comienza a ser abordado desde otras perspectivas por nuevos
intérpretes con una mayor formación musical y agilidad técnica.
Ware sin duda nos enseña en esta obra una manera de proceder para con la música
muy pragmática y siempre supeditada a lo que está ocurriendo musicalmente en el
momento, lo cual nos indica una escucha activa por su parte y esta se demuestra en su
habilidad para reaccionar a situaciones musicales complejas y salir airoso de estas,
aportando una gran solidez, tanto en referencia al sonido del instrumento, a la
homogeneidad de su interpretación y el gran soporte musical que ofrece para con sus
compañeros.
Nos encontramos con un contrabajista muy poco conocido actualmente, pero que en
su día llegó a estar muy solicitado por las figuras de la época y tomó parte en hechos que
podríamos denominar como históricos en este estilo como el encuentro entre John Coltrane
y Thelonious Monk, o el mítico álbum A Night at The Village Vanguard de Sonny Rollins
(primer álbum en directo grabado en este club y precisamente por Rudy Van Gelder),
donde comparte sección rítmica con el legendario batería Elvin Jones.
Creo que es justo y merecido detenernos por un momento en esta figura para, a
tenor de lo expuesto en este trabajo, poner en valor su tipo de enfoque y la pragmática
aproximación con la que este músico aborda la interpretación del instrumento, siempre
supeditando la música sobre cualquier otra variable que se pueda presentar en la
interacción de los músicos.
Bibliografía y fuentes
Bibliografía
 Haddock, K. E. (2002). “AT ONCE OLD-TIME AND AVANT GARDE”: THE
INNOVATION AND INFLUENCE OF WILBUR WARE (Tesis Doctoral).
University of Texas, Austin.
 Seider, R. (2006). Original Home Recorder. Downbeat 73 , nº2, 56-60.
 Shapiro, H. (2006). “Historia del Rock y las drogas”. Barcelona: Ediciones
Robinbook.
 Skean, D. (2001). Rudy Van Gelder in Hackensack: Defining the Jazz Sound in the
1950. Current Musicology 71-73, 55-76.
 Tejada, G. (2011). “Keep Walking”. UniBook.com.
Recursos variables de Internet
 Al Harewood. (2020). Recuperado de https://music.metason.net/artistinfo?name=Al
%20Harewood
 Al
Harewood
(Batería).
(2021).
En
Wikipedia.
Recuperado
de
https://en.wikipedia.org/wiki/Al_Harewood
 Andrews, K. (15/04/2020). Underappreciated drummer: Al Harewood. [Blog].
Recuperado
de
drummer-al-harewood
32
https://www.kyleandrewsdrums.com/blog/underappreciated-
 Erlewyne,
M.
y
Wynn,
R.
(s.f.).
Grant
Green.
Recuperado
de
Wkipedia.
Recuperado
de
Recuperado
de
https://www.bluenote.com/artist/grant-green/

 Grant
Green
(Guitarrista).
(2022).
En
https://en.wikipedia.org/wiki/Grant_Green
 Graham,
B.
(2022).
Grant
Green
Biography.
https://biography.jrank.org/pages/2963/Green-Grant.html
 Remembering (Grant Green Album). (2022). En Wikipedia. Recuperado de
https://en.wikipedia.org/wiki/Remembering_(Grant_Green_album)#cite_noteGreen_discography-1
 Rudy
Van
Gelder.
(2021).
En
Wikipedia.
Recuperado
de
https://en.wikipedia.org/wiki/Rudy_Van_Gelder
 Schneider,
J.
(2001).
Blue
Note.
Kind
of
Blue.
Recuperado
de
https://web.archive.org/web/20041210013650/http://www.brandchannel.com/featur
es_profile.asp?pr_id=34
 Schuchman, H. (1999). Un Curso de Milagros. Mill Valley: Foundation for Inner
Peace (Trabajo original publicado en 1976).
 Silverman, R. P. (2006). Al Harewood. En All About Jazz. Recuperado de
https://www.allaboutjazz.com/al-harewood-al-harewood-by-aaj-staff
 Tamarkin, J. (2014). Drummer Al Harewood dies at 90. Recuperado de
https://web.archive.org/web/20160208170001/http://jazztimes.com/articles/123582
-drummer-al-harewood-dies-at90#.UyVfbEWUATQ.twitter#.UyVfbEWUATQ.twitter
 Wilbur
Ware
(Contrabajista).
(2021).
En
Wikipedia.
Recuperado
de
https://en.wikipedia.org/wiki/Wilbur_Ware
Grabaciones de audio
 Green, G. (1998). Standards. [CD]. New York. Blue Note. (1961).
 Miner, N. (2018). Full Wilbur Ware Interview (5hrs 20 mins). [Youtube].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fyVTljTrODo
Grabaciones de video
Partituras
Fuentes documentales
Fuentes personales
34
Anexos documentales
ANEXO I
ANEXO II
36
ANEXO III
38
ANEXO IV
40
Descargar