Subido por Marlon Diaz

INFORME PATÓLOGICO TPI 2 v5 sin anexos

Anuncio
ESTUDIO PATÓLOGICO PACIENTE EDIFICIO SAN AGUSTIN, DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO Y DIAN, DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.
PRESENTADO POR:
MARLON DAVID DÍAZ RODRÍGUEZ
DOCENTE
ARQ. WALTER MAURICIO BARRETO CASTILLO
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
ESPECIALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
TRABAJO PROFESIONAL INTEGRADO I – TPI
2021
CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACION
El presente informe patológico se presenta como desarrollo académico de la materia TRABAJO
PROFESIONAL INTEGRADO, se prohíbe su reproducción y divulgación dada las cláusulas de
CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN entre el propietario del paciente y Consultoría y
Construcciones Civiles quien permitió a Marlon David Diaz Rodríguez la elaboración del mismo,
por lo cual se guardará confidencialidad sobre la información que se obtenga del CONSEJO
SUPREMO en desarrollo del mismo.
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 11
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 12
3. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 13
3.1. GENERAL ........................................................................................................................................................... 13
3.2. ESPECÍFICOS ...................................................................................................................................................... 13
4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................... 14
4.1. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................................... 14
4.1.1. Patología ................................................................................................................................................... 14
4.1.2. Proceso patológico .................................................................................................................................... 14
4.1.3. Lesión ......................................................................................................................................................... 14
4.1.4. Tipología de lesiones ................................................................................................................................. 15
4.1.5. Lesiones Físicas: ......................................................................................................................................... 15
4.1.5.1. Humedad .............................................................................................................................................................. 15
4.1.5.2. Suciedad................................................................................................................................................................ 15
4.1.5.3. Erosión .................................................................................................................................................................. 16
4.1.6. Lesiones mecánicas: .................................................................................................................................. 16
4.1.6.1. Deformaciones ...................................................................................................................................................... 16
4.1.6.2. Fisuras ................................................................................................................................................................... 17
4.1.6.3. Grietas................................................................................................................................................................... 17
4.1.6.4. Desprendimientos ................................................................................................................................................. 18
4.1.6.5. Erosiones mecánicas ............................................................................................................................................. 18
4.1.7. Lesiones químicas ...................................................................................................................................... 18
4.1.7.1. Eflorescencias ....................................................................................................................................................... 18
4.1.7.2. Oxidación .............................................................................................................................................................. 19
4.1.7.3. Corrosión .............................................................................................................................................................. 19
4.1.7.4. Organismos ........................................................................................................................................................... 20
4.1.7.5. Erosiones químicas ............................................................................................................................................... 20
4.1.8. Lesiones Primarias: .................................................................................................................................... 21
4.1.9. Lesiones Secundarias: ................................................................................................................................ 21
4.1.10. Causas lesiones ........................................................................................................................................ 21
4.1.10.1. Directas ............................................................................................................................................................... 21
4.1.10.2. Indirectas ............................................................................................................................................................ 21
4.1.11. intervenciones ......................................................................................................................................... 21
4.1.12. Reparaciones ........................................................................................................................................... 22
4.1.13. Restauraciones ........................................................................................................................................ 22
4.1.14. Rehabilitación .......................................................................................................................................... 22
4.1.15. Prevención ............................................................................................................................................... 22
4.1.16. Ensayos y equipos .................................................................................................................................... 22
4.1.17. Apiques: ................................................................................................................................................... 23
4.1.18. Detección magnética de refuerzo: ........................................................................................................... 23
4.1.19. Extracción de núcleos: ............................................................................................................................. 24
4.1.20. Prueba de carbonatación a muestras de concreto .................................................................................. 25
4.1.21. Regatas .................................................................................................................................................... 26
4.1.22. Esclerometría ........................................................................................................................................... 26
4.2. MARCO LEGAL ................................................................................................................................................... 27
4.3. MARCO HISTÓRICO ........................................................................................................................................... 27
5. ALCANCE Y LIMITACIONES .......................................................................................................... 28
6. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 29
6.1. DESCRIPCIÓN SELECCIÓN PACIENTE ................................................................................................................. 29
6.2. PREPARACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO .............................................................................................. 30
6.2.1. Inspección preliminar del paciente ............................................................................................................ 30
6.2.2. Recopilación de información necesaria para el estudio ............................................................................ 30
6.2.3. Permisos y autorizaciones para abordar estudio al paciente. ................................................................... 30
6.2.4. Definición del equipo de trabajo que realizará la exploración .................................................................. 30
6.2.5. Definición de los medios para realizar la exploración ............................................................................... 30
6.2.6. Responsable del estudio ............................................................................................................................ 31
6.2.7. Fecha de realización del estudio ................................................................................................................ 31
7. HISTORIA CLÍNICA .......................................................................................................................... 32
7.1. DATOS GENERALES DEL PACIENTE .............................................................................................................................. 32
7.1.1. Nombre: ..................................................................................................................................................... 32
7.1.2. Localización: .............................................................................................................................................. 34
7.1.3. Fecha de construcción ............................................................................................................................... 34
7.1.4. Uso actual y previsto del sector ................................................................................................................. 35
7.1.5. Importancia del paciente ........................................................................................................................... 35
7.1.6. Sistema estructural y constructivo ............................................................................................................ 35
7.1.7. Norma actual que lo rige ........................................................................................................................... 41
7.1.8. EN LA EDIFICACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN CIVIL ......................................................................................... 41
7.1.8.1. Tipo de cimentación.............................................................................................................................................. 41
7.1.8.2. Altura inmueble .................................................................................................................................................... 42
7.1.8.3. Área y número de pisos ........................................................................................................................................ 43
7.1.8.4. Estado general de la construcción ........................................................................................................................ 43
7.1.8.5. Información existente ........................................................................................................................................... 44
7.1.8.6. Fidelidad de los planos .......................................................................................................................................... 44
7.1.8.7. Constatación del estado del paciente ................................................................................................................... 44
7.1.9. DATOS GENERALES DEL ENTORNO: ........................................................................................................... 44
7.1.9.1. Edificaciones u obras vecinas ................................................................................................................................ 44
7.1.9.2. Medio ambiente ................................................................................................................................................... 45
7.1.9.3. Temperatura ......................................................................................................................................................... 46
7.1.9.4. Precipitaciones ...................................................................................................................................................... 47
7.1.9.5. Nivel freático y escorrentías ................................................................................................................................. 48
7.1.10. ARQUITECTURA (DESCRIPCIÓN GENERAL): ............................................................................................. 48
7.1.10.1. Calificación .......................................................................................................................................................... 48
7.1.10.2. Estilo arquitectónico ........................................................................................................................................... 49
7.1.10.3. Contexto histórico, (social, económico, geográfico, ideológico político y jurídico): ........................................... 51
7.1.10.4. Materiales, sistema constructivo, proceso constructivo (técnico y tecnológico): .............................................. 53
8. VULNERABILIDAD SISMICA ......................................................................................................... 55
8.1. HISTORIA SISMICA DE BOGOTA ......................................................................................................................... 55
8.1.1. AMENAZA SISMICA LOCALIDAD CANDELARIA ........................................................................................... 57
8.2. CONFIGURACION ESTRUCTURAL ...................................................................................................................... 58
8.2.1. ELEMENTOS ............................................................................................................................................... 59
8.3. GEOLOGÍA ......................................................................................................................................................... 60
8.3.1. riesgos y fallas ........................................................................................................................................... 61
8.4. PARÁMETROS SÍSMICOS ................................................................................................................................... 62
8.4.1. zona de amenaza sismica Y MOVIMIENTOS SISMICOS DE DISEÑO ........................................................... 62
8.4.2. grupo de uso .............................................................................................................................................. 65
8.4.3. COEFICIENTE DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA ................................................................................................ 65
8.4.4. chequeo de irregularidad en planta .......................................................................................................... 66
8.4.5. irregularidad en altura .............................................................................................................................. 69
8.4.6. Coeficiente de disipación de energía ......................................................................................................... 71
8.4.7. Espectro de diseño ..................................................................................................................................... 72
8.5. INFORMACIÓN ENTORNO GEOGRÁFICO ........................................................................................................... 73
8.5.1. Riesgos por remoción de masa .................................................................................................................. 73
8.5.2. Sismicidad máxima observada .................................................................................................................. 74
8.5.3. Zonificación sísmica intensidad esperada ................................................................................................. 75
8.6. EVALUCIÓN DE LA ESTRUCTURA ....................................................................................................................... 75
8.6.1. Por diseño y construcción (A. 10.2.2.1-NSR10 ........................................................................................... 75
8.6.2. Por estado de la estructura (A. 10.2.2.2-NSR10) ....................................................................................... 76
8.6.3. Evaluación general .................................................................................................................................... 76
8.6.4. matriz de vulnerabilidad ............................................................................................................................ 77
9. DIAGNÓSTICO................................................................................................................................... 79
9.1. APLICACIÓN PATOLÓGICA ................................................................................................................................. 79
9.1.1. Patología geriátrica ................................................................................................................................... 79
9.1.2. Patología preventiva ................................................................................................................................. 79
9.2. DATOS ESPECÍFICOS DE LESIONES ..................................................................................................................... 79
9.2.1. Afectaciones .............................................................................................................................................. 79
9.2.2. Localización y levantamiento de daños ..................................................................................................... 79
9.2.3. Fisuras en elementos estructurales ........................................................................................................... 80
9.2.4. Fisuras en elementos no estructurales ...................................................................................................... 80
9.2.5. Humedades................................................................................................................................................ 81
9.2.6. Ensuciamientos .......................................................................................................................................... 81
9.2.7. Rotura de elementos de enchape de fachada ........................................................................................... 82
9.2.8. Levantamiento de pisos ............................................................................................................................. 82
9.2.9. Asentamientos diferenciales...................................................................................................................... 83
9.2.10. DATOS ESPECIFICOS DE LESIONES ........................................................................................................... 83
9.3. DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA MÁS RELEVANTE EN EL PACIENTE ................................................................. 86
9.3.1. CLASIFICACIÓN Y ORIGEN DE LAS PATOLOGÍAS (HIPÓTESIS)..................................................................... 92
9.4. PRUEBAS Y ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS .............................................................................. 93
9.4.1. Monitoreo topográfico .............................................................................................................................. 93
9.4.2. Resistencia a la compresión en núcleos de concreto ................................................................................. 94
9.4.1. Resistencia a la compresión en núcleos de concreto ................................................................................. 95
9.4.2. Regatas para detección de refuerzo Ensayos de esfuerzo de fluencia y modulo de elasticidad del acero de
refuerzo ............................................................................................................................................................... 96
9.4.3. caracterizacion de la cimentacion ............................................................................................................. 96
9.5. CONSIDERACIONES E IDENTIFICACIÓN DEL MECANISMO DE FALLA............................................................................. 104
9.5.1. Fallas en la cimentacion por influencia del fenomeno de niño (2014 – 2016) ........................................ 104
9.5.2. FALLAS EN LA CIMENTACION POR INFLUENCIA DEL ÁRBOL URAPAN (FRAXINUS CHINENSIS) IMPLANTADO
EN EL PATIO SUR OCCIDENTAL DEL EDIFICIO DEL MINISTERIO DE HACIENDA .................................................. 107
10. PROPUESTA DE INTERVENCION .......................................................................................... 109
10.1. ALTERNATIVAS ................................................................................................................................................... 109
10.2. PRESUPUESTO DE OBRA ....................................................................................................................................... 110
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 111
12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 114
13. ANEXOS 2 ..................................................................................................................................... 115
LISTADO DE IMÁGENES
HUMEDAD EN PARED ................................................................................................................................... 15
ENSUCIAMIENTO
FACHADA.
DE
(FUENTE:
HTTP://XSAPPS-
API.XTREMESOFT.NET/MEDIA/IVE/CONTENT/POSTS/RENHATA/CONSEJOS/FICHAS/CNS/FACHADAS_ENSUCIAMIENTO.PDF) ......... 15
EROSIÓN FÍSICA EN MAMPOSTERÍA. (FUENTE: HTTPS://WWW.ALAMY.ES/EN-LA-PARED-DE-LADRILLOS-ROJOS-DANADOSPOR-LA-EROSION-DEL-AGUA-Y-A-LA-INTEMPERIE-IMAGE311149180.HTML) ..................................................................... 16
DEFORMACIÓN COLUMNA DE CONCRETO. (FUENTE: HTTPS://WWW.ARKIPLUS.COM/TIPOS-DE-DEFORMACIONES-EN-ELHORMIGON/) .......................................................................................................................................................... 16
FISURA EN LOSA DE CONCRETO. (FUENTE: HTTPS://WWW.ARKIPLUS.COM/TIPOS-DE-DEFORMACIONES-EN-EL-HORMIGON/)
17
GRIETAS EN LOSA DE CONCRETO. (FUENTE: HTTPS://GRIETASPARED.COM/TIPOS-DE-FISURAS-EN-HORMIGON-ARMADO/)17
DESPRENDIMIENTO DE ACABADOS EN FACHADA. (FUENTE: HTTPS://REFORMACORUNA.COM/DESPRENDIMIENTOS-DEFACHADA/) ............................................................................................................................................................. 18
EFLORESCENCIA EN MAMPOSTERÍA. (FUENTE: HTTPS://WWW.KPSTRUCTURES.IN/2021/05/VARIOUS-PERFORMED-TESTSON-BRICKS.HTML) .................................................................................................................................................... 18
OXIDACIÓN
EN
VIGAS
DE
ACERO.
(FUENTE:
HTTPS://INFOCORROSION.COM/INDEX.PHP/NOTICIA/NOTAS-
PATROCINADAS/ITEM/1183-ESTRUCTURA-METALICA-Y-CONCRETO-VENTAJAS-DE-CONSTRUIR-EN-ACERO)................................ 19
CORROSIÓN EN ACERO DE REFUERZO. (FUENTE: HTTPS://WWW.TOXEMENT.COM.CO/MEDIA/3413/PATOLOGIA_CORROSIO-N.PDF)................................................................................................................................................. 19
MUSGO EN MURO DE MAMPOSTERÍA. (FUENTE: HTTPS://WWW.ALBANILES.ORG/HOGAR/COMO-ELIMINAR-EL-MUSGOY-EL-MOHO-DE-UNA-PARED-DE-LADRILLOS/)................................................................................................................. 20
EROSIÓN
QUÍMICA
MAMPOSTERÍA.
EN
(FUENTE:
HTTP://XSAPPS-
API.XTREMESOFT.NET/MEDIA/IVE/CONTENT/POSTS/RENHATA/CONSEJOS/FICHAS/CNS/FACHADAS_EROSION_SINGULARES.PDF) . 20
EJEMPLO DE APIQUE (FUENTE: HTTPS://WWW.GEOANALISIS.CO/APIQUES-2/) ....................................................... 23
DETECCIÓN DE ACERO DE REFUERZO BAJO PLACA. (FUENTE: HTTPS://WWW.CJEINGENIEROS.COM/ESCANEO-DEREFUERZO/)
24
EXTRACCIÓN DE NÚCLEO DE CONCRETO. (FUENTE: HTTPS://FOTOS.HABITISSIMO.COM.MX/FOTO/EQUIPO-DE-
EXTRACCION_333828) ............................................................................................................................................. 24
NÚCLEO DE CONCRETO. (FUENTE: HTTPS://WWW.360ENCONCRETO.COM/BLOG/DETALLE/MUESTRAS-DE-CONCRETOENDURECIDO) .......................................................................................................................................................... 25
PRUEBA
DE
CARBONATACIÓN
EN
NÚCLEO
DE
CONCRETO.
(FUENTE:
HTTPS://WWW.360ENCONCRETO.COM/BLOG/DETALLE/CATEGORIA/CONCRETO/PREFABRICADOS-CONCRETO-EN-COLOMBIA) ..... 25
REGATA EN ELEMENTO ESTRUCTURAL TIPO MURO. (FUENTE: PROPIA) .................................................................... 26
ESCLERÓMETRO. (FUENTE: HTTPS://WWW.TESTEKNDT.NET/PRODUCTO/ESCLEROMETRO-PARA-CONCRETO-SCHMIDTHAMMER-NOVOTEST-SH) ........................................................................................................................................... 26
EDIFICIO SAN AGUSTÍN, EXTERIORES (FUENTE: TWITTER MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO) ...................... 32
EDIFICIO SAN AGUSTÍN. INTERIORES (FUENTE: TWITTER MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO) ...................... 33
LOCALIZACIÓN PACIENTE EDIFICIO SAN AGUSTÍN (FUENTE: GOOGLE MAPA) ........................................................... 34
IMAGEN ETABS 2015 MODELO MATEMÁTICO PACIENTE MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. (FUENTE:
INFORME DE VULNERABILIDAD SÍSMICA CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIONES CIVILES LTDA.)...................................................... 36
PISO 1_ESTRUCTURAL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. .................................................................. 36
PISO 2_ESTRUCTURAL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. .................................................................. 37
PISO 3_ESTRUCTURAL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. .................................................................. 37
PISO 4_ESTRUCTURAL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. .................................................................. 38
PISO 5_ESTRUCTURAL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. .................................................................. 38
PISO 6_ESTRUCTURAL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. .................................................................. 39
PISO 7_ESTRUCTURAL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. .................................................................. 39
PISO 8,9 Y 10_ESTRUCTURAL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. ........................................................ 40
CUBIERTAS ESTRUCTURAL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. .............................................................. 40
ALZADOS ESTRUCTURAL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. ................................................................ 41
LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL, PLANTA DE CIMENTACIÓN.................................................................................. 42
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO, IDENTIFICACIÓN ALTURAS PACIENTE ............................................................... 42
ENTORNO EDIFICIO SAN AGUSTIN (FUENTE: GOOGLE MAPS) ............................................................................ 45
MAPA DE CALIDAD DEL AIRE (IBOCA - HTTP://IBOCA.AMBIENTEBOGOTA.GOV.CO/MAPA/) ...................................... 45
GRÁFICA:
RESUMEN
CLIMA
CIUDAD
DE
BOGOTÁ.
(FUENTE:
WEATHERSPARK
-
HTTPS://ES.WEATHERSPARK.COM/Y/23324/CLIMA-PROMEDIO-EN-BOGOT%C3%A1-COLOMBIA-DURANTE-TODO-ELA%C3%B1O)
46
GRÁFICA: TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA PROMEDIO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ. (FUENTE: WEATHERSPARK HTTPS://ES.WEATHERSPARK.COM/Y/23324/CLIMA-PROMEDIO-EN-BOGOT%C3%A1-COLOMBIA-DURANTE-TODO-ELA%C3%B1O).......................................................................................................................................................... 46
GRÁFICA:
PROBABILIDAD
DIARIA
DE
PRECIPITACIÓN
EN
BOGOTÁ.
(FUENTE:
WEATHERSPARK
-
HTTPS://ES.WEATHERSPARK.COM/Y/23324/CLIMA-PROMEDIO-EN-BOGOT%C3%A1-COLOMBIA-DURANTE-TODO-ELA%C3%B1O).......................................................................................................................................................... 47
GRÁFICA:
NIVEL
DE
HUMEDAD
DE
LA
CIUDAD
DE
BOGOTÁ.
(FUENTE:
WEATHERSPARK
-
HTTPS://ES.WEATHERSPARK.COM/Y/23324/CLIMA-PROMEDIO-EN-BOGOT%C3%A1-COLOMBIA-DURANTE-TODO-ELA%C3%B1O).......................................................................................................................................................... 48
FACHADAS LOCALIZACIÓN NORTE DEL EDIFICIO SAN AGUSTÍN ............................................................................... 50
FACHADAS LOCALIZACIÓN ORIENTE DEL EDIFICIO SAN AGUSTÍN............................................................................. 50
FACHADAS LOCALIZACIÓN SUR DEL EDIFICIO SAN AGUSTÍN................................................................................... 51
FACHADAS LOCALIZACIÓN OCCIDENTE DEL EDIFICIO SAN AGUSTÍN ......................................................................... 51
HISTORIA SÍSMICA DE BOGOTÁ – (FUENTE: PORTAL SGC.) .................................................................................. 56
AMPLIFICACIÓN DE LAS ONDAS SÍSMICAS DEBIDO AL TIPO DE SUELO Y CAMBIOS EN LA TOPOGRAFÍA.............................. 57
MAPA DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE BOGOTÁ, LA CANDELARIA ZONA 2 (FUENTE: INGEOMINAS) ................... 58
IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO EN MODELO ETBAS 2015............ 59
PLANO GEOLÓGICO DEL SECTOR EN ESTUDIOS CON LAS DIFERENTES UNIDADES GEOLÓGICAS (INGEOMINAS HTTP://SRVAGS.SGC.GOV.CO/FLEXVIEWER/ATLAS_GEOLOGICO_COLOMBIA/) .................................................................... 60
IDENTIFICACIÓN DE FALLAS ACTIVAS – TEUSACÁ. (FUENTE: ATLAS GEOLÓGICO DE COLOMBIA 2015) ........................... 61
LOCALIZACIÓN ZONA DE AMENAZA SÍSMICA, INTERMEDIA. (FUENTE: PORTAL SGC.) ................................................. 62
MAPA DE ZONIFICACIÓN DE RESPUESTA SÍSMICA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ. (FUENTE DECRETO 523 DE 2010). ........... 63
MAPA DE ZONA DE RESPUESTA SÍSMICA. (FUENTE: RESPUESTA SÍSMICA; MICROZONIFICACIÓN 2010 ......................... 64
CHEQUEO IRREGULARIDAD EN ALTURA. (FUENTE: BASE DE DATOS EMPRESA CYC LTDA) .......................................... 70
ESTIMADO DE ESPECTRO DE DISEÑO DEL PACIENTE. (FUENTE: BASE DE DATOS EMPRESA CYC LTDA) ........................... 72
IDENTIFICACIÓN DE RIESGO MOVIMIENTOS EN MASA. (FUENTE IDIGER) ................................................................ 73
MAPA DE INTENSIDADES MÁXIMAS OBSERVADA. (FUENTE: PORTAL SGC) .............................................................. 74
MAPA DE INTENSIDADES SÍSMICA ESPERADA. (FUENTE: PORTAL SGC.) .................................................................. 75
MATRIZ DE VULNERABILIDAD (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA) ............................................................................ 78
LESIÓN: FISURAS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPO VIGA AÉREA. ...................................................................... 80
LESIÓN: FISURAS EN ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES ......................................................................................... 80
LESIÓN: HUMEDAD EN MURO ........................................................................................................................ 81
ENSUCIAMIENTO EN FACHADAS. ..................................................................................................................... 81
LESIÓN: ROTURA DE ELEMENTOS DE FACHADA ................................................................................................... 82
LESIÓN: LEVANTAMIENTO DE ACABADO DE PISO................................................................................................. 82
LESIÓN: GRIETA POR ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ............................................................................................. 83
FORMATO DE FICHA DE GENERALIDADES PACIENTE ............................................................................................. 83
FORMATO DE FICHA DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LESIONES............................................................................. 84
LESIONES SÓTANO ....................................................................................................................................... 85
CATEGORÍA LESIONES SÓTANO ....................................................................................................................... 85
TIPOLOGÍA LESIONES PISO 1........................................................................................................................... 86
CATEGORÍA LESIONES PISO 1.......................................................................................................................... 86
MUESTRA FOTOGRAFICA DE AFECTACION EN FACHADAS EXTERIORES EN PATIO, ZONA CRITICA ..................................... 88
MUESTRA FOTOGRAFICA DE AFECTACION EN ESPACIOS INTERIORES ZONA CRITICA..................................................... 89
LOCALIZACIÓN PATIO SUR OCCIDENTE, ZONA CRITICA EN EDIFICIO SAN AGUSTÍN. .................................................. 90
DISTRIBUCIÓN Y UBICACIÓN DE APIQUES Y SONDEOS, SÓTANO .............................................................................. 97
ESQUEMA APIQUE 1 .................................................................................................................................... 98
ESQUEMA APIQUE 2 .................................................................................................................................... 98
ESQUEMA APIQUE 3 .................................................................................................................................... 98
ESQUEMA APIQUE 4 .................................................................................................................................... 99
PERFIL ESTRATIGRÁFICO SONDEO 1 ............................................................................................................... 100
PERFIL ESTRATIGRÁFICO SONDEO 2 ............................................................................................................... 101
PERFIL ESTRATIGRÁFICO SONDEO 3 ............................................................................................................... 102
PERFIL ESTRATIGRÁFICO SONDEO 4 ............................................................................................................... 102
CONDICIONES NEUTRALES SOBRE LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO TROPICAL. (FUENTE: NATIONAL WEATHER SERVICE
CLIMATE PREDICTION CENTER)................................................................................................................................... 104
CONDICIONES BAJO UN EVENTO EL NIÑO SOBRE LA CUENTA DEL OCÉANO PACIFICO (FUENTE: NATIONAL WEATHER SERVICE
CLIMATE PREDICTION CENTER)................................................................................................................................... 105
PRESUPUESTO ESTIMADO EJECUCIÓN DE ALTERNATIVAS .................................................................................... 110
LISTADO DE TABLAS
TABLA 1.
CUADRO DE ÁREAS CONSTRUIDA POR PISO. ........................................................................................................... 43
TABLA 3.
RESUMEN SECCIONES DE VIGAS Y COLUMNAS DE LA EDIFICACIÓN. ............................................................................ 59
TABLA 4.
DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE RESPUESTA SÍSMICA. (FUENTE: DECRETO 523 DE 2010). .............................................. 64
TABLA 5.
GRUPO DE USO NSR-10. (FUENTE: NSR-10) ....................................................................................................... 65
TABLA 6.
IDENTIFICACIÓN SISTEMA ESTRUCTURAL. (FUENTE: NSR-10) ................................................................................... 65
TABLA 7.
IRREGULARIDAD EN ALTURA. (FUENTE: NSR-10) ................................................................................................... 66
TABLA 8.
COEFICIENTE IRREGULARIDAD EN X PISO 1. (FUENTE: BASE DE DATOS EMPRESA CYC LTDA).......................................... 67
TABLA 9.
COEFICIENTE IRREGULARIDAD EN Y PISO 1. (FUENTE: BASE DE DATOS EMPRESA CYC LTDA) .......................................... 68
TABLA 10.
IRREGULARIDAD EN ALTURA. (FUENTE: NSR-10)............................................................................................... 69
TABLA 11.
COEFICIENTE DE CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA. (FUENTE: BASE DE DATOS EMPRESA CYC LTDA) ................... 71
TABLA 12.
TABLA DE CLASIFICACIÓN DE FISURAS ............................................................................................................... 84
TABLA 13.
RESUMEN DE LESIONES SÓTANO Y PISO 1. ........................................................................................................ 91
TABLA 14.
RESUMEN LONGITUD FISURAS ........................................................................................................................ 91
TABLA 15.
RESUMEN ESPESOR FISURAS .......................................................................................................................... 92
TABLA 16.
EXTRACCIÓN DE NÚCLEOS Y ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A CARGO DEL ING. MARLON ........................... 94
TABLA 17.
ENSAYO DE CARBONATACIÓN A CARGO DEL INGENIERO MARLON .......................................................................... 95
TABLA 18.
REGATAS ................................................................................................................................................... 96
TABLA 19.
APIQUES.................................................................................................................................................... 96
TABLA 20.
LOCALIZACIÓN Y PROFUNDIDAD DE PERFORACIONES. (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA) .............................................. 99
11
1. INTRODUCCIÓN
En el campo de la construcción de obras civiles, el análisis patológico es conocido como ese
proceso meticuloso, extenso y detallado de recopilación de información: técnica y legal de una edificación
o cualquier obra civil principalmente en aspectos como la: estructura, arquitectura y la interacción del
inmueble en estudio con su entorno.
Construyendo un paralelo con la medicina, en la construcción las obras se consideran pacientes
que serán evaluados por “médicos” (ingenieros, arquitectos, peritos forenses, geotecnistas, constructores,
etc.) los cuales se encargan de desarrollar el estudio patológico ejecutando una serie de actividades que
tienen como fin determinar las causas de las lesiones, del deterioro del paciente y la aparición
aparentemente o repentina de problemas en las obras. La respuesta a estos interrogantes se logra
mediante estudios donde sea menester la caracterización de las propiedades físicas y mecánicas de los
materiales constituyentes de la obra, uso del paciente, estudio de las cargas reales, análisis de las
diferentes sintomatologías y un levantamiento detallado de las distintas patologías expresadas por el
paciente. Adicionalmente se realiza la caracterización estructural, por medio de ensayos e inspecciones
que permiten establecer la configuración y la conformación de los elementos estructurales.
De acuerdo a lo anteriormente expresado, y como complemento a los conocimientos adquiridos
a lo largo del desarrollo de la Especialización en Patología de la Construcción, se plantea desarrollar un
informe técnico que brinde un prediagnóstico a las continuas patologías presentadas en el sector
suroccidental en las zonas alrededor del patio interior en el sótano y piso 1 en el paciente objeto de este
estudio el EDIFICIO SAN AGUSTIN, de la ciudad de Bogotá, donde funcionan EL MINISTERIO DE HACIENDA
Y CREDITO PUBLICO y la DIAN. Estas patologías no se presentan como consecuencia de eventos sísmicos,
toda vez que según los registros de la Red Sismológica Nacional de Colombia no se han registrado eventos
sísmicos que coincidan temporalmente con las patologías presentadas en la edificación.
Como antecedente se conoce que el consorcio JOSUE GALVIS – CONSULTEC ejecutó el contrato
publico No. 2081672 en el año 2006 y cuyo objeto era Consultoría para realizar los estudios y diseños de
vulnerabilidad sísmica, patología estructural, refuerzo estructura y demás estudios arquitectónicos,
técnicos y de detección del edificio San Agustín del Ministerio de Hacienda y Crédito Público en Bogotá D.C.
Dentro del presente informe se hará referencia a la investigación y resultados de este contrato
12
2. JUSTIFICACIÓN
Este “prediagnóstico” del paciente es importante en la medida que sirve para detectar, recopilar,
analizar y hacer una lectura de todos los síntomas que está exponiendo el edificio San Agustín,
especialmente en sótano y piso 1. Con la detección de las lesiones consignadas en el informe, lo que se
busca es agrupar los procesos patológicos que resulta fundamental en el siguiente paso, que consiste en
la evaluación y análisis para determinar la procedencia e identificar las causas de estos procesos. Teniendo
claridad de los problemas, se abre un mejor horizonte en las medidas y procesos para la resolución y
eliminación de las causas de las lesiones, que es hacia donde siempre se debe apuntar, dado que se vuelve
un círculo vicioso atacar los síntomas únicamente y no combatir la causa principal de los mismos. Esto
acarrea una continua disminución de la vida útil del inmueble, y un foco de gasto económico constante.
Habrá entonces que recomendar medidas correctivas, como sustitución de piezas, elementos o materiales
y su vez sugerir medidas preventivas que no fueron usadas en los diferentes procesos constructivos desde
un comienzo. O, por otro lado, se propondrá medidas aún más definitivas como la demolición para la
reconstrucción parcial o total de la obra. Sea cual sea el camino, solo se puede llegar con una exhaustiva
investigación que comienza desde los detalles más generales del paciente hasta la ejecución de ensayos.
Es claro que la falta de pluralidad de estos ensayos limitara así mismo las recomendaciones, sin embargo,
con la información que se obtenga se detallara al máximo las posibles soluciones.
El edificio San Agustín ubicado en la en la ciudad de Bogotá D.C, por su disposición y según las
normativas vigentes (NSR-10), es una estructura de especial importancia por las funciones que presta a la
comunidad. Por importancia, se clasifica dentro del uso de OCUPACIÓN ESPECIAL – GRUPO DE USO II, toda
vez que corresponde a un EDIFICIO GUBERNAMENTAL. Esta es la principal motivación para el desarrollo
del informe patológico. Al garantizar el cumplimiento de los requisitos mínimos de las distintas normas
técnicas y el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo resistente NSR-10, en cierta forma se está
dando cumplimiento al fin fundamental de proteger las vidas humanas y el deterioro progresivo de las
estructuras. Sin embargo, la protección de la propiedad es un efecto indirecto de la ejecución de los
reglamentos de construcción, pues al defender las vidas humanas, se alcanza una protección de la
propiedad, como un derivado propio de la defensa de la vida. Ninguna norma claramente solicita la
verificación de la protección de la propiedad, aunque recientemente hay tendencias en esa dirección en
algunos países.
13
3. OBJETIVOS
3.1. GENERAL
•
Elaborar diagnóstico patológico y análisis del estado actual y las patologías presentes en los
elementos arquitectónicos y estructurales del edificio San Agustín donde funcionan el Ministerio
de Hacienda Y Crédito Publico y la DIAN.
3.2. ESPECÍFICOS
•
Realizar un inventario físico detallado de las patologías presentes que conforman la estructura
principal del paciente, donde se identifique la sintomatología presente, su tipo, cantidad y
ubicación en los elementos que integran la estructura diligenciando las fichas de recolección de
información creadas.
•
Construir un informe técnico de las principales características arquitectónicas, estructurales y de
las patologías presentes en el paciente
•
Proponer recomendaciones y soluciones a los distintos procesos patológicos identificados,
analizando las mejores alternativas combinando eficiencia, innovación y economía.
14
4. MARCO REFERENCIAL
4.1. MARCO TEÓRICO
La construcción de cualquier tipo de edificación, sea una vivienda, puente o un rascacielos, es un proceso
complejo y preciso que requiere de prestar mucha atención a los detalles que se suscitan antes, durante y
posterior a la ejecución de la obra.
En este apartado, el enfoque es el seguimiento en un mediano y largo periodo de tiempo una vez se ha
finalizado la obra, con la intención de evaluar como esta se ha comportado y si aún puede cumplir las
funciones para las que fue concebida y calcular el porcentaje de afectación desde una óptica individual
(elementos arquitectónicos y estructurales) y desde una óptica colectiva (la obra como tal).
Para fines de poder captar la intención y entender mejor este informe es importante una introducción
ingenieril en distintos términos y procesos:
4.1.1. PATOLOGÍA
Basado en los conceptos reunidos por Broto en su obra Enciclopedia Broto de Patologías de la construcción.
Define a la patología constructiva de la edificación como la ciencia que estudia los problemas constructivos
que aparecen en el edificio o en alguna de sus unidades con posterioridad a su ejecución. dentro del mismo
es válido mencionar que es un error habitual usar patología como sinónimo de lesiones, alejándola de su
correcto uso.
4.1.2. PROCESO PATOLÓGICO
Según los conceptos recopilados en el Manual de patología de la edificación, el proceso patológico es el
conjunto de acciones que se producen en un edificio, desde el instante en que se manifiesta un deterioro
en su funcionamiento o la aparición de una o varias lesiones. Es normal que este proceso culmine con la
intervención en búsqueda de la recuperación de las condiciones básicas para las que el edificio u obra fue
construida, mediante la correspondiente reparación.
4.1.3. LESIÓN
Una lesión, es una manifestación de un problema constructivo, es decir el síntoma final de un proceso
patológico. (Broto 2006).
15
4.1.4. TIPOLOGÍA DE LESIONES
Es de suma importancia distinguir los diferentes tipos de lesiones que se pueden presentar en un paciente,
dado que esto funciona como punto de inicio en la elaboración de un estudio patológico, y una vez
identificadas se podrá escoger la medida correctiva adecuada.
4.1.5. LESIONES FÍSICAS:
Son el resultado de acciones físicas que ocurren al interior o exterior del paciente, entre las que se
destacan
4.1.5.1. Humedad
Presencia de agua en un porcentaje mayor al considerado como normal en un material o elemento
constructivo.
Humedad en pared
4.1.5.2. Suciedad
Es el depósito de partículas en suspensión sobre una superficie de elemento arquitectónico o estructural.
Ensuciamiento de fachada. (Fuente: http://xsappsapi.xtremesoft.net/media/ive/content/posts/renhata/consejos/fichas/CNS/fachadas_ensuci
amiento.pdf)
16
4.1.5.3. Erosión
Es la pérdida o transformación superficial de un material, y puede ser total o parcial.
Erosión física en mampostería. (Fuente: https://www.alamy.es/en-la-pared-deladrillos-rojos-danados-por-la-erosion-del-agua-y-a-la-intemperie-image311149180.html)
4.1.6. LESIONES MECÁNICAS:
Son aquellas resultantes de un factor mecánico generalmente relacionas da movimientos diferenciales
internos o externos al paciente. Estas lesiones fácilmente podrían estar incluidas dentro del grupo de
lesiones físicas, no obstante, se dejan en un capítulo aparte debido al nivel de importancia que tienen.
Dentro de estas lesiones se tienen:
4.1.6.1. Deformaciones
son variaciones a consecuencia de esfuerzos mecánicos en elementos estructurales y arquitectónicos.
Deformación columna de concreto. (Fuente: https://www.arkiplus.com/tipos-dedeformaciones-en-el-hormigon/)
17
4.1.6.2. Fisuras
Son aberturas longitudinales generalmente que afectan a la superficie o al acabado de un elemento
constructivo.
Fisura en losa de concreto. (Fuente: https://www.arkiplus.com/tipos-dedeformaciones-en-el-hormigon/)
4.1.6.3. Grietas
Son aberturas longitudinales similares a las fisuras, con la diferencia de que estas tienden a afectar gran
parte del espesor del elemento afectado.
Grietas en losa de concreto. (Fuente: https://grietaspared.com/tipos-de-fisuras-enhormigon-armado/)
18
4.1.6.4. Desprendimientos
Es una especie de deformación en la que una parte del elemento arquitectónico o estructural ha sido
retirado.
Desprendimiento de acabados en fachada. (Fuente:
https://reformacoruna.com/desprendimientos-de-fachada/)
4.1.6.5. Erosiones mecánicas
Es la disgregación de material, a causa de los movimientos estructurales.
4.1.7. LESIONES QUÍMICAS
Se producen a consecuencia de reacciones químicas en los materiales de los elementos constructivos, los
elementos atmosféricos, productos contaminantes del ambiente e incluso diversos organismos vivos.
Dentro de este grupo se destacan:
4.1.7.1. Eflorescencias
Son unos polvillos blancos y secos resultantes de la precipitación y posterior cristalización de ciertas sales
solubles en agua, que se depositan en superficies que han tenido humedad cuando ésta se seca y el líquido
se evapora.
Eflorescencia en mampostería. (Fuente:
https://www.kpstructures.in/2021/05/various-performed-tests-on-bricks.html)
19
4.1.7.2. Oxidación
Es la transformación de metales en oxido al entrar en contacto con el oxígeno o el agua.
Oxidación en vigas de acero. (Fuente:
https://infocorrosion.com/index.php/noticia/notas-patrocinadas/item/1183-estructurametalica-y-concreto-ventajas-de-construir-en-acero)
4.1.7.3. Corrosión
Pérdida progresiva de partículas de la superficie del metal.
Corrosión en acero de refuerzo. (Fuente:
https://www.toxement.com.co/media/3413/patologi-a_corrosio-n.pdf)
20
4.1.7.4. Organismos
Afectación de materiales y elementos estructurales o arquitectónicos por la segregación de sustancia de
organismos vegetales (mohos, musgo hongos, plantas) o animales.
Musgo en muro de mampostería. (Fuente: https://www.albaniles.org/hogar/comoeliminar-el-musgo-y-el-moho-de-una-pared-de-ladrillos/)
4.1.7.5. Erosiones químicas
A causa de la reacción química de sus componentes con otras sustancias, producen transformaciones
moleculares en la superficie de los materiales pétreos.
Erosión química en mampostería. (Fuente: http://xsappsapi.xtremesoft.net/media/ive/content/posts/renhata/consejos/fichas/CNS/fachadas_erosio
n_singulares.pdf)
21
Por otro lado, es importante conocer la jerarquía en la que se agrupan las lesiones anteriormente
mencionadas, y estas pueden ser:
4.1.8. LESIONES PRIMARIAS:
Dentro del proceso patológico son las que aparecen en primer lugar
4.1.9. LESIONES SECUNDARIAS:
Dentro del proceso patológico son las que aparecen en segundo lugar
Generalmente una lesión tiene su origen a partir del desarrollo de otras, por lo que no aparecen solas
generando confusión entre ellas. Es vital identificar claramente cuáles aparecieron primero y cuales son
consecuencia de las anteriores, esto dependerá de cada proceso patológico. Las lesiones pueden atacar
en formas e intensidades diferentes a un paciente agrupándose en lesiones leves, moderadas, severas o
graves.
4.1.10. CAUSAS LESIONES
Se pueden definir como los agentes activos o pasivos, que actúan como origen de un proceso patológico
y que desembocan en una o varias lesiones. La importancia de la determinación del origen de la lesión,
recae en que de este modo se puede resolver de raíz la afectación del paciente, mientras que, si solo se
toman medidas únicamente sobre la lesión misma, está a futuro reaparecerá pues la fuente que las crea
seguirá en constante actividad. Una lesión puede tener una o varias causas, por lo que se convierte en
una tarea de vital importancia su determinación, identificación, análisis y estudio. Las causas están
divididas en dos principales grupos:
4.1.10.1. Directas
cuando son el origen inmediato del proceso patológico, tales como los esfuerzos físicos, mecánicos,
agentes atmosféricos, contaminación, etc. Normalmente estas lesiones no se pueden evitar.
4.1.10.2. Indirectas
cuando la causa de la lesión es el producto de un error de diseño, defecto en la ejecución y construcción
de la obra, elección de materiales. Se caracterizan porque pueden ser evitables. Por otro lado, estas
necesitan la conjunción de una causa directa para iniciar el proceso patológico. El análisis de estas causas
indirectas fortalece los procesos de prevención.
4.1.11. INTERVENCIONES
Una vez se han identificado la totalidad de las lesiones, se han organizado en los distintos grupos, se le han
asignado los diferentes niveles de severidad, evolución y se ha caracterizado el o los orígenes de las
22
lesiones, es momentos de implementar las correspondientes reparaciones. Estas medidas pueden
desarrollarse de tres distintas formas:
4.1.12. REPARACIONES
es el conjunto de acciones que van desde demoliciones, saneamientos y aplicación de nuevos materiales,
con la finalidad de recuperar el estado constructivo y la funcionalidad tanto arquitectónica como
estructural inicial del paciente.
4.1.13. RESTAURACIONES
Es un tipo de reparación, pero más focalizada y centralizada en un elemento en concreto dentro de la
totalidad del paciente. Normalmente es un proceso bastante dispendioso y que requiere de mucha
precisión a la hora de escoger esta alternativa, pues hay que sopesar si vale la pena ejecutar medidas.
4.1.14. REHABILITACIÓN
es una serie de acciones que consisten en un proyecto arquitectónico para nuevos usos, estudio patológico
con diagnósticos parciales, reparaciones de las diferentes unidades constructivas dañadas.
Sea cual sea el método de intervención se recomienda trabajar con un anteproyecto de actuación que
debe ser profundo y minucioso y en el cual debe realizarse un estudio de cada uno de los elementos objeto
de la intervención (Broto 2006).
4.1.15. PREVENCIÓN
Es una verdad absoluta que, en el campo de la construcción, particularmente en nuestra cultura, la
prevención no es un proceso que se ejecute con demasiada rigurosidad y eficiencia como debería hacerse.
Ignorando que es junto con el mantenimiento, son las medidas que más lograran extender la vida útil de
un paciente. Con la prevención lo que se busca inicialmente es lograr eliminar las causas indirectas de
lesiones, que afectan normalmente en una fase previa del proyecto.
4.1.16. ENSAYOS Y EQUIPOS
Para la caracterización de información sobre los materiales de construcción de un edificio que se está
evaluando, determinación de la estructura que normalmente no está visible como el sistema de
cimentación y entrepisos, resistencia de materiales y resolver sinfín de interrogantes se requiere de la
ejecución de diferentes actividades en campo y en laboratorio. Para obtener la mejor información posible
estas actividades se realizan con equipo especializado. A continuación, se enlista ensayos y equipos usados
en un análisis patológico a un paciente:
23
4.1.17. APIQUES:
Los apiques son excavaciones realizadas mediante métodos manuales, que permiten la observación
directa del terreno a cierta profundidad, así como la toma de muestras alteradas o inalteradas. Por medio
de este ensayo se logra caracterizar los materiales In Situ
 Muestreo:
o
Muestra inalterada con tubo de pared delgada tipo Shelby y muestra de CBR inalterada (ASTM D1587 y ASTM D-1883).
o
De las paredes de la excavación se toman muestras alteradas.
 Ensayos:
o
Ensayo de Penetración Dinámica de Cono (ASTM D-6951-03).
o
Ensayo de penetración estándar – SPT (ASTM D-1586
Ejemplo de apique (Fuente: https://www.geoanalisis.co/apiques-2/)
4.1.18. DETECCIÓN MAGNÉTICA DE REFUERZO:
Cuando no se tienen planos estructurales o se quiere hacer comprobaciones con el uso de un escáner, se
hace un barrido por las diferentes caras de los elementos estructurales, identificando la presencia y otras
características del acero de fuerzo. Con esto se puede determinar si los elementos estructurales poseen
refuerzo longitudinal y transversal suficiente, si existen zonas de confinamiento y el espesor del
recubrimiento del acero
24
Detección de acero de refuerzo bajo placa. (Fuente:
https://www.cjeingenieros.com/escaneo-de-refuerzo/)
4.1.19. EXTRACCIÓN DE NÚCLEOS:
La extracción y ensayo de núcleos de concreto tiene como función principal la determinación de la
resistencia a compresión del concreto hidráulico de una estructura existente. En general la extracción de
núcleos se lleva a cabo cuando existe una duda razonable de la resistencia debido a que se tienen bajos
resultados de los ensayos durante la construcción, por los síntomas de deterioro en la estructura o en
estructuras antiguas, en donde se necesita obtener más información sobre las condiciones y resistencia
del concreto. Se debe utilizar equipo adecuado para la extracción de núcleos (Taladro con una broca hueca
con el borde diamantado)
Extracción de núcleo de concreto. (Fuente:
https://fotos.habitissimo.com.mx/foto/equipo-de-extraccion_333828)
25
Núcleo de concreto. (Fuente:
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/muestras-de-concreto-endurecido)
4.1.20. PRUEBA DE CARBONATACIÓN A MUESTRAS DE CONCRETO
La carbonatación es un proceso corriente en el deterioro del hormigón y es la pérdida de pH que ocurre
cuando el dióxido de carbono atmosférico reacciona con la humedad dentro de los poros del concreto y
convierte el hidróxido de calcio (con alto pH) a carbonato de calcio, el cual tiene un pH más neutral. y
resulta de la reacción del hidróxido cálcico con el dióxido de carbono del aire, este proceso favorece la
pérdida de la capa de recubrimiento activando el proceso de corrosión de las armaduras en presencia de
agua y oxígeno. La caracterización del estado de conservación del hormigón puede realizarse mediante la
verificación de la profundidad de carbonatación del material, con la aplicación de un indicador químico de
fenolftaleína en núcleos ejecutados en la edificación.
Prueba de carbonatación en núcleo de concreto. (Fuente:
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/categoria/concreto/prefabricados-concretoen-colombia)
26
4.1.21. REGATAS
La regata consiste en destruir una porción del recubrimiento del elemento estructural por medio de
taladros percutores y dejar expuesto el acero longitudinal y transversal del elemento, para entonces
proceder a su medición, inspección visual y toma de registro fotográfico.
Regata en elemento estructural tipo muro. (Fuente: propia)
4.1.22. ESCLEROMETRÍA
Es un ensayo que sirve como medida estimada para la comprobación de resistencia del concreto de
cualquier elemento estructural. Se realiza con un equipo denominado esclerómetro y su funcionamiento
consiste en una pesa tensada con un muelle. Dicha pesa tensada es lanzada contra el hormigón y se mide
su rebote.
Aunque no es un método excesivamente fiable, su uso está muy extendido. Proporciona valores
aproximados y se emplea principalmente como método de comprobación, siendo menos usado que el
ensayo de compresión.
Esclerómetro. (Fuente: https://www.testekndt.net/producto/esclerometro-paraconcreto-schmidt-hammer-novotest-sh)
27
4.2. MARCO LEGAL
•
La normativa adoptada como base conceptual en el presente estudio patológico es el siguiente:
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.
•
Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Bogotá.
•
Norma técnica Colombiana NTC 6047 – Accesibilidad al medio físico. Espacios de servicio al
ciudadano en la administración pública. Requisitos.
4.3. MARCO HISTÓRICO
La historia de los primeros cimientos en la temática de la patología de la construcción se puede
remontar a aquella Mesopotamia conocida como cuna de civilizaciones, donde se encuentran las raíces
del mundo occidental. Muchos de los descubrimientos de los habitantes de esta región se convirtieron en
verdaderos aportes para la humanidad. Como una muestra de esta aseveración se encuentra el código de
Hammurabi, quien fue el sexto rey de Babilonia desde el año 1792 hasta el 1750 A.C. y quien promovió el
que se considera uno de los primeros códigos de leyes escritos de la historia. El código de Hammurabi, es
uno de los documentos más antiguos conservados. En uno de sus artículos se expresa que si por causas
atribuibles al constructor, fallecía el propietario de una vivienda, se debía dar muerte al constructor. Esto
demuestra que la mala práctica también existía en aquella época.
28
5. ALCANCE Y LIMITACIONES
El presente estudio se centra en el edificio SAN AGUSTÍN, DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO Y LA DIAN localizado en la ciudad de Bogotá D.C. Posee un área construida de 39534,8 m2 entre
el sótano y sus diez pisos superiores. No obstante, para el desarrollo del presente informe, el análisis esta
direccionado al sótano y piso 1. Debido a que, entre la inspección visual y la recepción de los testimonios
de las personas que habitúan el edificio, estos son los pisos con mayor exposición de lesiones.
El análisis se limita a la constitución de un prediagnóstico patológico representando en un informe técnico
de la edificación y se centra en:
•
Recopilación de información técnica, legal e histórica del edificio
•
Caracterización arquitectónica y estructural de la totalidad del paciente. Organización
planimétrica de estos dos aspectos a partir de la información obtenida previamente.
•
Comprobación de la información existente. Inspección visual y revisión con flexómetro del 50% de
piso 1 y sótano. Dependiendo del porcentaje de coincidencia entre planos y las instalaciones físicas
se decidirá por realizar la complementación de planos o se opta por continuar con los adquiridos.
•
Levantamiento, identificación, caracterización y agrupación de lesiones de sótano y piso 1 en las
fichas de registro de patologías
29
6. METODOLOGÍA
La metodología aplicada para la adquisición de información y posterior construcción del informe está
fundamentada en tres fases. La primera corresponde a la preparación y planteamiento del estudio; etapa
donde se hace un primer acercamiento y se definen conceptos propios del paciente. La segunda, Historia
clínica; etapa de caracterización del paciente a partir de la información técnica, legal, histórica recolectada
en campo y en distintas fuentes. Finalmente, la tercera etapa en este caso es el prediagnóstico; donde se
puntualizan las diferentes lesiones haciendo un levantamiento y análisis de las mismas.
A continuación, se profundiza de manera detallada en estas fases:
6.1. DESCRIPCIÓN SELECCIÓN PACIENTE
El edificio SAN AGUSTIN, paciente centro del estudio patológico, se encuentra localizado en la carrera 8
No. 6C-38 de la tradicional localidad La Candelaria de la ciudad de Bogotá D.C. En él funcionan dos
entidades estatales, que corresponden al MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y LA DIAN. Ambas
entidades con sus oficinas comparten en un 50% las instalaciones de la edificación. La escogencia de este
paciente para la aplicación de los distintos procedimientos de análisis y ejecución del estudio patológico
se atribuyen a:
•
La tradición histórica de la edificación a nivel local dado que a lo largo de los 80 años de uso
siempre ha estado ligado a servir como sede de entidades del estado.
•
Las prestaciones y servicios que las entidades ocupantes ofrecen a la comunidad, ya que el
MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Y LA DIAN trabajan en un aspecto muy importante,
la formulación y ejecución de la política económica del país.
•
La masividad tanto a nivel arquitectónico como estructural, es una edificación de 10 pisos con un
área de más de 30.000m2 construidos.
•
Y especialmente por la ya manifestación de diferentes lesiones en el paciente.
30
6.2. PREPARACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
6.2.1. INSPECCIÓN PRELIMINAR DEL PACIENTE
Se realiza un recorrido en la edificación apoyados en la planimetría arquitectónica y estructural obtenida
previamente generando un primer acercamiento y familiaridad con el paciente. En el recorrido hubo un
“primer momento” donde se efectuó la inspección visual al exterior del inmueble, identificando y
caracterizando: perímetro, fachadas, vecinos y entorno en general. Y un “segundo momento” al interior
de la edificación, revisando cada uno de los niveles del edificio. Una vez contextualizado, se constituyó un
plan de trabajo que se ejecutó días posteriores a esta visita en la que se hizo la verificación arquitectónica
al 50% del sótano y piso 1 (espacios, fachadas, acabados, etc.).
Posteriormente se realizó la identificación y levantamiento de las distintas lesiones presentes en el
paciente consignándolas en las fichas de recolección de información de lesiones (de autoría propia)
acompañadas de registro fotográfico. En este proceso, el aporte de los testimonios de los trabajadores del
MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Y LA DIAN, fue vital como complemento de información.
6.2.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL ESTUDIO
Las fuentes de donde se obtuvo información técnica, legal e histórica del edificio San Agustín, fueron: Las
oficinas del Archivo General de la Nación de la ciudad de Bogotá. La oficina de archivo de la edificación y
contratos desarrollados para el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE
6.2.3. PERMISOS Y AUTORIZACIONES PARA ABORDAR ESTUDIO AL PACIENTE.
Los permisos y autorizaciones se le otorgaron al ingeniero MARLON DAVID DIAZ RODRIGUEZ responsable
del presente informe, gracias a la mediación de la empresa CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIONES CIVILES
LTDA. con el departamento administrativo del MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.
6.2.4. DEFINICIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO QUE REALIZARÁ LA EXPLORACIÓN
El estudio es desarrollado por el ingeniero civil MARLON DAVID DIAZ RODRÍGUEZ, estudiante de la
especialización en Patología de la construcción de la Universidad Santo Tomas, con el apoyo de la empresa
CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIONES CIVILES LTDA con sede en Villavicencio y Bogotá. Parte de la
información arquitectónica, estructural, histórica, planimétrica y se extrae de trabajos realizados en el
paciente (Edificio SAN AGUSTIN) en el año 2008 por la empresa CONSULTEC.
6.2.5. DEFINICIÓN DE LOS MEDIOS PARA REALIZAR LA EXPLORACIÓN
La exploración que se hizo en el inmueble se denomina superficial, y la cual se desarrolló con el uso de
planos impresos, flexómetro, regla, cámara fotográfica y se ejecutó la comprobación planimétrica de
31
sótano y piso 1 en un 50%. Para el segundo semestre se la especialización se proyecta la realización de
ensayos destructivos y no destructivos.
6.2.6. RESPONSABLE DEL ESTUDIO
El estudio es desarrollado por el ingeniero civil MARLON DAVID DIAZ RODRÍGUEZ, estudiante de la
especialización en Patología de la construcción de la Universidad Santo Tomas, con el apoyo de la empresa
CONSULTORIA Y CONSTRUCCIONES CIVILES en la ejecución de los ensayos y tramites.
6.2.7. FECHA DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO
La visita al inmueble se realizó en un periodo comprendido entre el 05 y el 13 de abril del 2021. A partir
de ese momento se comienza la construcción de la primera parte del informe culminándolo el 16 de julio
del 2021.
32
7. HISTORIA CLÍNICA
7.1. DATOS GENERALES DEL PACIENTE
7.1.1. NOMBRE:
Edificio SAN AGUSTÍN, del MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO y la DIAN.
Edificio San Agustín, exteriores (Fuente: Twitter Ministerio de hacienda y crédito
público)
33
Edificio San Agustín. interiores (Fuente: Twitter Ministerio de hacienda y crédito
público)
34
7.1.2. LOCALIZACIÓN:
El paciente se encuentra localizado en la carrea 8va No. 64, en el centro histórico La Candelaria. Esta es la
localidad No. 17 y cuya ubicación es hacia el centro de la ciudad de Bogotá D.C.
Localización Paciente Edificio San Agustín (Fuente: Google mapa)
7.1.3. FECHA DE CONSTRUCCIÓN
La fecha de inicio de la construcción del edificio SAN AGUSTÍN según las investigaciones se estima que fue
alrededor de los años 1941 - 1943, terminando en 1960 debido a múltiples problemas de índole
sociopolítico por la posguerra y económico por un déficit presupuestal.
35
7.1.4. USO ACTUAL Y PREVISTO DEL SECTOR
El paciente es una obra nueva que surgió de la demolición de la iglesia de San Agustín, para dar paso al
PALACIO DE LOS MINISTERIOS y otras entidades estatales. Con el tiempo, se enfatizó como sede física del
hoy MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO. Posteriormente se compartiría el inmueble con la
DIAN. Por otro lado, La Candelaria, localidad donde se encuentra ubicado el edificio se caracteriza por la
pluralidad en el uso de suelo, destacándose principalmente el: comercial, residencial e institucional.
7.1.5. IMPORTANCIA DEL PACIENTE
Una de las principales razones que justifican la importancia del paciente de estudio es que
estructuralmente EL REGLAMENTO COLOMBIANO DE SISMO RESISNTECIA NSR-10 define este inmueble
como de OCUPACION ESPECIAL - GRUPO ll por ser un edificio gubernamental. Anudado a esto, estaría la
diversidad de servicios que ofrecen las entidades que ahí se encuentran. Otro aspecto a considerar, es la
connotación histórica que tiene, pues se encuentra, por un lado, ubicado en el centro histórico de la ciudad
de Bogotá, en La Candelaria, y por otro la longevidad misma del edificio, que ha acompañado a la población
bogotana por 80 años. Finalmente, está la complejidad del edificio, pues resulta importante preservar
todas las edificaciones es claro, pero aquellas donde se superen los 10 pisos (como es el caso) merecen
especial atención.
7.1.6. SISTEMA ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO
Se logro detectar que la metodología de construcción fue la manual tradicional, apoyado por maquinaria
y tecnología de la época (1940). El sistema estructural del paciente (según la planimetría estructural
histórica existente), corresponde a pórticos de concreto reforzados. Los entrepisos se encuentran
constituidos por una losa aligerada en una dirección con vigas y viguetas de altura variable entre 30 y 70
cm y luces promedio de 6m. El espesor de la loseta superior es de 10 cm. El aligeramiento fue retirado
durante la construcción y se tienen viguetas con una separación aproximada de 2.0 m. A nivel de cubierta
se tiene vigas de concreto que configuran los pórticos en las dos direcciones principales, sobre la cual hay
unas cerchas de madera que soportan la cubierta liviana en teja de fibrocemento.
36
Imagen Etabs 2015 Modelo matemático paciente Ministerio de Hacienda y crédito
público. (Fuente: Informe de vulnerabilidad sísmica Consultoría y Construcciones civiles
Ltda.)
Piso 1_estructural Ministerio de Hacienda y crédito público.
37
Piso 2_estructural Ministerio de Hacienda y crédito público.
Piso 3_estructural Ministerio de Hacienda y crédito público.
38
Piso 4_estructural Ministerio de Hacienda y crédito público.
Piso 5_estructural Ministerio de Hacienda y crédito público.
39
Piso 6_estructural Ministerio de Hacienda y crédito público.
Piso 7_estructural Ministerio de Hacienda y crédito público.
40
Piso 8,9 y 10_estructural Ministerio de Hacienda y crédito público.
Cubiertas estructural Ministerio de Hacienda y crédito público.
41
Alzados estructural Ministerio de Hacienda y crédito público.
NOTA: Los planos estructurales completos se encuentran en el Anexo 2.
7.1.7. NORMA ACTUAL QUE LO RIGE
Como toda edificación nueva o existente, se tiene que procurar cumplir con los requisitos compilados en
el REGLAMENTO COLOMBIANO DE COSTRUCCION SISMO RESISTENTE NSR-10.
7.1.8. EN LA EDIFICACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN CIVIL
7.1.8.1. Tipo de cimentación
Según la planimetría adquirida, el sistema de cimentación está conformado por zapatas aisladas a una
profundidad de 2.00 m medidos desde el nivel de piso fino de sótano, dichas zapatas no se encuentran
interconectadas con vigas de amarre. Sin embargo, toda esta información se tiene proyectado
comprobarla a través de la realización de un apique.
42
Levantamiento estructural, planta de cimentación
7.1.8.2. Altura inmueble
La altura libre por piso de la edificación es de 3m. La irregularidad arquitectónica del inmueble ya que se
puede definir al edificio como en “bloques” genera que se tengan alturas totales distintas. Si se divide la
planta del edificio en tres tercios o bloques horizontales, la zona que corresponde a los dos tercios en
dirección a la fachada principal tiene una altura de 36.38m. Por otro lado, la zona del tercer tercio tiene
una altura de 16.25m.
Levantamiento arquitectónico, identificación alturas paciente
43
7.1.8.3. Área y número de pisos
El proyecto cuenta con un área total construida de 39534.8m2, distribuidos en un sótano y diez pisos.
NIVEL
SOTANO
PISO 1
PISO 2
PISO 3
PISO 4
PISO 5
PISO 6
PISO 7
PISO 8
PISO 9
PISO 10
TOTAL
Tabla 1.
AREA TOTAL
CONSTRUIDA
6621.96
6293.87
6287.94
4180.56
3594.6
3579.87
3259.83
3276.14
2161.47
109.41
169.15
39534.8
Cuadro de áreas construida por piso.
7.1.8.4. Estado general de la construcción
Bajo inspección visual, la zona del sótano y del primer piso merece especial atención, ya que presenta un
sistema patológico en el sector suroccidental del edificio SAN AGUSTÍN en las zonas alrededor del patio
interior y en sótano y piso 1, que corresponde en su mayoría a todo tipo de fisuras ramificadas en
elementos no estructurales y en muy poca proporción en estructurales. También hay presencia de grietas,
desprendimientos de elementos de fachada y acabados. No se evidencian considerables problemas de
humedad, más allá de pequeños estancamientos de agua productos de una falta de mantenimiento en
fachadas. Se descarta que el sistema patológico principal, es decir, la fisuración masiva de los primeros
pisos, no se presentan como consecuencia de eventos sísmicos, toda vez que según los registros de la Red
Sismológica Nacional de Colombia no se han presentado eventos sísmicos que coincidan temporalmente
con las patologías manifestadas por la edificación. Se estima entonces un cambio en el nivel o terreno de
la edificación, o asentamientos diferenciales que se vienen presentando en una zona específica del edificio
y que corresponde a uno de los patios. Por lo anteriormente descrito, el estado de piso 1 y sótano es
regular.
Por otro lado, el estado del paciente en los pisos 2 al 10 y cubierta, no manifiestan de deterioro o evidentes
daños arquitectónicos y estructurales teniendo en cuenta el uso y años en servicio, por lo que el estado
de esta región se clasifica como BUENO.
44
7.1.8.5. Información existente
La información existente usada como base para la construcción del presente estudio es: copia de planos
estructurales, arquitectónicos, licencia de construcción, cedula catastral estudio de suelos, informe
topográfico, y testimonios del personal que labora en el MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO y
LA DIAN.
7.1.8.6. Fidelidad de los planos
En el plan de trabajo, una vez recopilada la información planimétrica se realizó la correspondiente
inspección visual en el inmueble siguiendo el plan realizar una verificación de la planta física versus planos
en un 50% de piso 1 y sótano. Una vez ejecutada dicha tarea, no se evidenciaron fuertes cambios en la
última versión de los planos existentes.
7.1.8.7. Constatación del estado del paciente
El edificio SAN AGUSTÍN presenta una concentración de lesiones físicas mayormente fisuras en las plantas
del sótano y piso 1. A diferencia del resto de la edificación, es decir del piso 2 al 10 donde la afectación y
lesiones son casi nulas. Por consiguiente, el objetivo de este informe será poder identificar las causas del
particular fenómeno que está afectando la base de la edificación en las primeras dos plantas en
comparación con el resto del mismo.
7.1.9. DATOS GENERALES DEL ENTORNO:
7.1.9.1. Edificaciones u obras vecinas
El edificio San Agustín ocupa un sector de la manzana donde se encuentra el templo de San Agustín,
estructura de menor altura ubicada hacia costado Oriental y que está separada por una vía de circulación
restringida; en los demás costados, se encuentran vías vehiculares y andenes peatonales, que enmarcan
todo el perímetro del edificio del Ministerio y la DIAN
45
Entorno edificio SAN AGUSTIN (Fuente: Google maps)
7.1.9.2. Medio ambiente
La localización del paciente en una zona urbana permite describir el ambiente con muy poca presencia de
vegetación o ecosistemas similares, exceptuando pequeños patios con algo de vegetación en residencias
cercanas y en el propio inmueble. Ahora bien, Según EL ÍNDICE BOGOTANO DE CALIDAD DEL AIRE Y RIESGO
EN SALUD “IBOCA” en su mapa de calidad del aire de Bogotá, la zona donde se encuentra el paciente es
un área libre de grandes contaminantes traduciéndose esto como zona favorable.
Mapa de calidad del aire (IBOCA - http://iboca.ambientebogota.gov.co/mapa/)
46
7.1.9.3. Temperatura
En Bogotá, los veranos son cómodos y nublados y los inviernos son cortos, frescos, mojados y mayormente
nublados. La temporada templada dura 3,2 meses, del 20 de diciembre al 26 de marzo, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 19 °C. El día más caluroso del año es el 6 de febrero, con una
temperatura máxima promedio de 19 °C y una temperatura mínima promedio de 7 °C.
La temporada fresca dura 2,2 meses, del 20 de junio al 27 de agosto, y la temperatura máxima promedio
diaria es menos de 18 °C. El día más frío del año es el 16 de enero, con una temperatura mínima promedio
de 7 °C y máxima promedio de 19 °C.
Gráfica: Resumen clima ciudad de Bogotá. (Fuente: weatherspark https://es.weatherspark.com/y/23324/Clima-promedio-en-Bogot%C3%A1-Colombiadurante-todo-el-a%C3%B1o)
Gráfica: Temperatura máxima y mínima promedio de la ciudad de Bogotá. (Fuente:
weatherspark - https://es.weatherspark.com/y/23324/Clima-promedio-en-Bogot%C3%A1Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o)
47
7.1.9.4. Precipitaciones
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La
probabilidad de días mojados en Bogotá varía muy considerablemente durante el año. La temporada más
mojada dura 8,8 meses, de 16 de marzo a 9 de diciembre, con una probabilidad de más del 50 % de que
cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 75 % el 27 de abril.
La temporada más seca dura 3,2 meses, del 9 de diciembre al 16 de marzo. La probabilidad mínima de un
día mojado es del 24 % el 16 de enero. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente
lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 75 % el 27 de abril.
Gráfica: Probabilidad diaria de precipitación en Bogotá. (Fuente: weatherspark https://es.weatherspark.com/y/23324/Clima-promedio-en-Bogot%C3%A1-Colombiadurante-todo-el-a%C3%B1o)
El nivel de humedad percibido en Bogotá, medido por el porcentaje de tiempo en el cual el nivel de
comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente durante el
año, y permanece prácticamente constante en 0 %.
48
Gráfica: nivel de humedad de la ciudad de Bogotá. (Fuente: weatherspark https://es.weatherspark.com/y/23324/Clima-promedio-en-Bogot%C3%A1-Colombiadurante-todo-el-a%C3%B1o)
7.1.9.5. Nivel freático y escorrentías
El nivel freático fue detectado a los 8,30 m de profundidad, se debe resaltar que este nivel puede variar
con las condiciones climáticas de la ciudad. (Ver anexo 5)
Durante los periodos de lluvia, el agua de escorrentía se desplaza por casi todas las calles debido a que la
localidad se encuentra ubicada sobre una pendiente. Esto ocasiona verdaderas quebradas transitorias que
dificultan el tránsito peatonal, dado que las alcantarillas se tornan insuficientes para captar las aguas
lluvias. Durante los meses secos, las formaciones litológicas, los suelos y las superficies de las unidades
geomorfológicas de poca cobertura de infraestructura urbana, presentan una estabilidad buena, aunque
la lluvia puede causar escurrimiento difuso leve.
7.1.10. ARQUITECTURA (DESCRIPCIÓN GENERAL):
7.1.10.1. Calificación
Para realizar una lectura apropiada del edificio San Agustín, así como de su topología y volumetría actual,
es preciso tener en cuenta como primera instancia, el papel de la estructura dentro del conjunto
arquitectónico ya que de ahí se derivan posteriormente los demás aspectos que lo conforman. El inmueble
como se encuentra hoy, es consecuencia directa, por un lado, de sus etapas constructivas, las
modificaciones de uso que le fueron impuestos como consecuencia de los continuos cambios en el
desarrollo económico del país y las necesidades políticas durante su prolongado periodo de construcción.
El estado actual general del edificio en términos arquitectónicos se puede calificar como bueno y estable,
considerando todo el tiempo que ha transcurrido desde su construcción, (80 años). No parecen ser muy
49
representativas las modificaciones espaciales de los pisos de oficinas, pero si se hace evidente una
transformación innecesaria e indebida de las escaleras localizadas hacia los pequeños patios interiores y
algunas unidades sanitarias reorganizadas en algunos pisos modificando la espacialidad y racionalidad
funcional el proyecto inicial.
7.1.10.2. Estilo arquitectónico
Se reitera que la composición del edificio San Agustín está basada en la construcción de diez (10) pisos y
un sótano, con cubierta plana en concreto en el mismo sistema de los entrepisos, fachadas revestidas en
piedra crema Bogotá, característica de los edificios institucionales del Centro Histórico de la capital, Su uso
en la actualidad es principalmente de oficinas.
El edificio era simétrico en su concepción original, sin embargo, en el costado oriental hacia la iglesia no
fue construido completamente. Desde la calle 7ª se aprecia hoy la ausencia de ese volumen que estaba
proyectado en solo nivel, mientras que, en el costado occidental, si fue construido.
La organización espacial del edificio es en torno a dos (2) patios centrales y cuenta con una volumetría
escalonada. La composición de sus volúmenes en conjunto con los elementos de decoración geométricos
de la fachada le imprime al edificio un aire Art Deco muy utilizada para los edificios de oficinas que se
construían para esos días en Estados Unidos. Presenta algunas ornamentaciones en piedra tallada y
rejerías en bronce, en las portadas de acceso y en las ventanas de los pisos inferiores. El edificio cuenta
con un área aproximada 39534.8m2 y es propiedad de la Nación.
Presenta además dos (2) escaleras abiertas, una que comunica el sótano con los pisos 1, 2 y 3 y la otra, la
escalera principal, comunica nueve niveles del edificio y esta contigua al foso de los ascensores del costado
oriental. Las salidas principales del edificio a la calla son por la carrera 7ª a nivel de piso uno (1) y por la
carrera 8ª al nivel del sótano.
El sistema de oficina implantado actualmente es principalmente oficina abierta, utilizando divisiones en
madera, aluminio y vidrio, con alturas variables y solo algunos despachos cerrados hasta el techo, cuando
se trata de oficinas especiales. La comunicación entre oficinas se realiza por medio de corredores o pasillos
internos delimitados por divisiones en vidrio.
La pieza arquitectónica moderna escasamente cuenta con elementos decorativos que acentúen la
funcionalidad urbana del paciente. Este componente, aun cuando posee virtudes formales, resulta menor
frente al carácter de la masa moderna de superficies limpias y cuerpos escalonados, que le identifican su
carácter. Por lo tanto, son los conceptos de la arquitectura racionalista, la guía para destacar lo escueto
de los volúmenes, a la vez que la condición masiva de imponen presencia urbana.
50
El edificio San Agustín es moderno como la mayor parte del patrimonio inmueble bogotano y colombiano
y sus técnicas constructivas y materiales empleados, hacen parte de los parámetros vigentes aun en la
construcción nacional.
Costado Norte
Fachadas localización norte del edificio San Agustín
Costado oriental
Fachadas localización oriente del edificio San Agustín
51
Costado sur
Fachadas localización sur del edificio San Agustín
Costado occidental
Fachadas localización occidente del edificio San Agustín
7.1.10.3. Contexto histórico, (social, económico, geográfico, ideológico político y jurídico):
A continuación, se presenta de manera resumida antecedentes cronológicos en la concepción del edificio
SAN AGUSTIN analizada.
•
Año 1575: El predio consolidado de la orden de los Agustino.
•
Año 1907: El estado compra el terreno junto a la iglesia de San Agustín a la comunidad de padres
Agustinos.
•
Año 1938: Concepción del proyecto y diseño urbano del sector, para la concepción y construcción
del PALACIO DE LOS MINISTROS.
•
Año 1939: Elaboración del contrato para la construcción
52
•
Años 1940: Demolición de edificio ocupado por los cuarteles de San Agustín y celebración del
concreto de construcción del edificio Palacio de los ministros.
•
Año 1941: Primero desembolso del estado ($155.000) para la ejecución de la primera etapa de la
obra.
•
Año 1942: Propuesta para que en la edificación funcionen también el MINISTERIO DE MINAS Y
PETROLEOS y la PROCURADURIA DE LA NACION.
•
Año 1943: Construcción de vigas, columnas y placas del piso uno en el área central y parte de las
columnas del piso 2.
•
Año 1944: Construcción de vigas, columnas y entrepiso del piso 3 y puso 4. y se ejecutan las obras
de construcción de cerramientos en mampostería.
•
Años 1945: Se culmina estructura de piso 5 y se prepara piso 6.
•
Año 1947: Se finaliza estructura hasta el piso 8. Se terminan acabados de sótano. Se termina
carpintería de piso 3, 4 y 5.
•
Año 1948: se finaliza por completo piso 1 a 3. Construcción de estructura para soporte de cubierta
de piso 7. Se comienza la instalación de enchape de fachadas.
•
Año 1949: Se termina de construir la estructura del piso 6 al 8. Redistribución de oficinas para el
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO en el piso 5. Y se celebra contrato de compra de 6
ascensores.
•
Años 1950 – 1952: Empresa que asume el control de las obras (Martinez, Crdenas) comienza a
constituir modificaciones al proyecyo inicial, tales como : incorporacion de escalera oriental.
cambios volumetricos.
•
Años 1954 – 1960: Continuacion a las modificaciones del proyecto inicial
•
Años 1966 – 1970: Mantenimiento del inmueble y cambios de uso.
•
Año 1979: Debido a protestas laborales, se cierra la funcion de recaudo y el hall de ublico queda
en desuso varios años.
•
Años 1982 – 2008: Reestructuracion de la condicion urbana del edifcio San Agustin.
•
Año 1985: El 26 de abril de ese año ocrre un incendio en el piso 8
En sintesis, se presente un retraso progresivo durante el proceso de construccion del edificio. Las cuases
se le atribuyen a la incidencia de la segunda guerra mundial que tuvo un severo impacto en la importacion
de materiales de construccion. Por otro lado, se tiene la falta de musculo financiero, pues los dineros
aportados por el Estado mismo, no copaban todo lo presupuestado.
Es evidente que el predio y su continuada y destacada utilización, lo identifican como elemento primario
de la ciudad y por lo tanto su manejo y conservación deben ser prioritarios. En el convergen monumentos
53
que datan del siglo XVI y XVII y por lo tanto el contexto histórico de más de cuatro siglos exige una
conceptualización integral del mismo. A su localización estratégica y significativa dentro del borde del
Centro histórico bogotano, se suma la condición ambiente del eje de rio, de avenida o de sector de los que
hace parte el inmueble.
El edificio, cuya construcción fue iniciada en 1941, aparece como una pieza destacada y singular de la
arquitectura moderna institucional en Colombia. Tanto por hacer parte del fervor constructivo a cargo del
Ministerio de obras públicas para la modernización de la infraestructura nacional, como por el diseño
ejecutado por las firmas Uribe, García, Álvarez & Cia. y Herrera, Carrioza hermanos, en su interpretación y
concreción del tipo de edificio de oficinas de bloque compacto escalonado de planta libre.
La denominada batalla de los conventos y el alzamiento del 9 de abril de 1948, constituyen dos, entre
muchos, de los hechos principales que han tenido como escenario del estudio. Y las balas de fusiles
decimonónicas del siglo XX han herido los muros del edificio colonial y de edificio Ministerial.
En el siglo XIX, las funciones militares de los claustros se debieron hacer compatibles con la de la piedad
ciudadana, y los nuevos usos otorgaron, por lo tanto, nuevos significados.
7.1.10.4. Materiales, sistema constructivo, proceso constructivo (técnico y tecnológico):
Al comprender las características estructurales de una edificación, podemos fácilmente visualizar cual
sería el aspecto o lo que queda de un edificio si lo abstraemos de su estructura resistente. En el caso del
edificio San Agustín, la concepción arquitectónica y volumétrica del edificio parte de las posibilidades del
sistema portante empleado en el momento, sistema porticado de concreto reforzado, el cual fue exigido
para el nuevo palacio de los Ministerios por el gobierno de la época y cuyas características son fácilmente
identificables dentro de las edificaciones que se construyeron desde finales del siglo XIX, tanto en los
Estados Unidos como en Europa, influencia que se estableció en los países latinoamericanos a partir de la
segunda y tercera década del siglo XX.
Este orden portante del edificio San Agustín se compone por un sistema de vigas, columnas, basamento y
entrepisos de concreto reforzado, muros recubiertos al exterior con laja de piedra (piedra crema bogotana
utilizada para los edificios institucionales hasta nuestros días) y cuatro franjas con detalles decorativos en
el mismo tipo de piedra y localizados marcando los ingresos al edificio sobre las puestas norte, sur, este y
oeste. Los mismos parámetros escuetos de la decoración, caracterizan el manejo de la ornamentación
metálica de puertas, ventanas y rejas, en las que se aplicó tecnología y materiales foráneos y unos sistemas
normativos de modulación propiamente modernos y vanguardistas dentro de la condición general de la
construcción nacional, por entonces. La estructura define, por tanto, el carácter de esta arquitectura de
masa, racionalista, claramente funcional, de planta libre y que contiene estrictamente definidos los
54
aspectos de la movilidad vertical, la zonificación horizontal y la sistematización de los elementos de
carpintería metálica. Es basado en estas características, que se ha de plantear la intervención estructural
del edificio luego de su análisis patológico y así mismo, el proyecto arquitectónico de conservación y/o
recuperación de los elementos compositivos y espaciales fundamentales
55
8. VULNERABILIDAD SISMICA
El Estudio de Vulnerabilidad Sísmica de la Edificación Ministerio de Hacienda y Crédito Público es un
acercamiento preliminar al análisis de la estructura en el estado actual partiendo de los lineamientos
contenidos en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, de tal manera que se
logre revisar la estabilidad actual de la edificación ante el sismo teniendo en cuenta no el de diseño como
tal, sino de aquellos que se han dado durante el tiempo de vida del paciente y enfrentar sus acciones al
sistema estructural actual de la edificación.
Por tanto, en el presente capitulo se hace una
contextualización sísmica local, se establecen algunos parámetros sísmicos tenidos en cuenta en la
concepción del edificio, características y condiciones actuales de la edificación, de acuerdo con la
configuración estructural, los materiales, la definición de los parámetros de la calidad de diseño y
construcción, la geología del terreno bajo el paciente y sus alrededores y un análisis estructural general.
8.1. HISTORIA SISMICA DE BOGOTA
El edificio del San Agustín, desde el momento de su concepción y ejecución se ha visto afectada de manera
indirecta por un numero de sismos con intensidades entre 1.1° a2.9° Ml, que se han registrado y
documentado en la ciudad de Bogotá D.C. y los cuales ocasionaron diversas lesiones en muchas
estructuras. Según la red sismológica nacional de Colombia RSNC el registro de sismos en las últimas dos
décadas ha sido el siguiente:
Magnitud
Longitud
Latitud
Ml
Grados
Grados
28/02/1996
15/04/2003
1/10/2005
1/11/2006
14/10/2011
8/02/2019 10:36
22/05/2019 2:52
1.5
2.3
2.9
1.6
2
2.5
1.6
-74.023
-74.002
-74.066
-74.065
-74.04
-74.218
-74.207
11/01/2020 3:19
1.1
-74.191
Fecha
Profundidad
Departamento
Municipio
4.637
4.615
4.573
4.706
4.702
4.129
4.36
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
BOGOTA.D.C.
BOGOTA.D.C.
BOGOTA.D.C.
BOGOTA.D.C.
BOGOTA.D.C.
BOGOTA.D.C.
BOGOTA.D.C.
0
0
0
206.6
9
1.74
0
4.259
CUNDINAMARCA BOGOTA.D.C.
17.79
Km
Tabla 2. Registro histórico de sismos Bogotá D.C. (Fuente El catálogo de sismicidad del Servicio Geológico
Colombiano - SGC
Según el registro de la red sismológica nacional no se han presentados sismos de magnitud considerable
que puedan haber afectado la edificación a un punto de ocasionar grandes lesiones a nivel estructural, por
otro lado, si se observa un porcentaje importante de sismos que superan los 2° Ml sumado a aquellos
sismos que tuvieron como epicentro ciudades cercanas permiten construir varias hipótesis tales como
56
que: en los elementos no estructurales hubo una mayor incidencia y afectación por la naturaleza frágil de
los mismos, una probabilidad de falla en la estructura por desgaste generados por fatiga y sobresfuerzos
en los elementos estructurales.
Como ya se mencionó anteriormente también es importante consultar los sismos con epicentros en
ciudades cercanas que fueron instrumentados en la ciudad de Bogotá, A continuación, se presenta dicha
sismicidad histórica apoyándonos en el Portal Servicio Geológico Colombiano
Historia sísmica de Bogotá – (Fuente: Portal SGC.)
57
La ciudad de Bogotá está expuesta a la actividad sísmica generada por los diversos sistemas de fallas
geológicas activas existentes en el país, en mayor o menor grado en función de la distancia de la capital a
estos sistemas, tales como el sistema de Falla Frontal de la Cordillera Oriental (Falla Guaicáramo, Falla
Algeciras), Falla Usme, Honda e Ibagué. (IDIGER, 2018)
Amplificación de las ondas sísmicas debido al tipo de suelo y cambios en la
topografía.
Bogotá se encuentra localizada en una zona de amenaza sísmica intermedia, dado que se encuentra
ubicada aproximadamente a 40 km de distancia del sistema de Falla Frontal de la Cordillera Oriental (Falla
del Piedemonte Llanero) que es la fuente sísmica activa más cercana a la ciudad y que tiene el potencial
de generar sismos de magnitudes importantes.
8.1.1. AMENAZA SISMICA LOCALIDAD CANDELARIA
Una vez caracterizada sísmicamente la ciudad de Bogotá, es pertinente reducir el radio de atención a la
localidad La Candelaria donde se encuentra ubicado el paciente. De acuerdo con la evaluación de la
Amenaza Sísmica Nacional en Bogotá, la Localidad 17 La Candelaria ubicada en la zona centro-oriente de
la ciudad, se encuentra en zona de amenaza Intermedia por Sismo. El Decreto Distrital No. 523 de 2010,
adoptó la Microzonificación Sísmica para Bogotá, D. C. emitido por el Servicio geológico colombiano de
1997
58
Mapa de microzonificación sísmica de Bogotá, La candelaria Zona 2 (Fuente:
INGEOMINAS)
8.2. CONFIGURACION ESTRUCTURAL
La edificación San Agustín la conforman 10 pisos destinados a: oficinas, almacenes, y áreas de servicio para
uso de los empleados. El sistema estructural de la edificación corresponde a losas macizas de entrepiso,
vigas y columnas que en conjunto forman un sistema de pórticos de concreto reforzado y resistente a
momentos con capacidad moderada de disipación de energía. El sistema estructural que conforma la
edificación es permitido en el Código Colombiano de Construcción Sismo resistente NSR-10 (Tabla A.3-1)
para zonas de amenaza sísmica intermedia, sin límite de altura.
59
Identificación de la estructura. Ministerio de Hacienda y Crédito Público en modelo
ETBAS 2015
8.2.1. ELEMENTOS
La estructura del paciente está compuesta por entrepisos en sistema de losa maciza en una dirección de
espesor igual a 10cm, además de presentar una variedad de secciones de elementos verticales (columnas)
y elementos horizontales (vigas), como se resume a continuación:
SECCION VIGAS
VgConc 30X40
VgConc 25X40
VgConc 35X50
VgConc 35X70
VgConc 25X50
VgConc 35X40
VgConc 30X50
VgConc 35X60
VgConc 40X50
VgConc 30X60
VgConc 45X50
VgConc 30X35
VgConc 25X35
VgConc 35X55
VgConc 30X45
Tabla 3.
SECCION COLUMNAS
ColConc 45*45
ColConc 60*60
ColConc 40*40
ColConc 50*50
ColConc 55*40
ColConc 50*40
ColConc 60*70
ColConc 60*30
ColConc 70*70
ColConc 80*80
ColConc 80*40
ColConc 80*60
ColConc 90*90
ColConc 100*80
ColConc 90*50
ColConc 70*50
Resumen secciones de Vigas y Columnas de la Edificación.
60
8.3. GEOLOGÍA
La ciudad se localiza sobre un extenso relleno de origen lacustre y edad Cuaternaria, rodeado por cerros
constituidos por areniscas, arcillolitas y conglomerados. El depósito de la parte plana se denomina
formación Sabana (Qs) conformada por una sucesión de capas horizontales de Arcilla y limo normalmente
consolidadas. La base del depósito se compone de arcillas duras, de color verdoso, sedimentadas en el
fondo de las lagunas que llenaron los pliegues formados en el Terciario. La parte intermedia del depósito
está ocupada por arcillas y limos blandos progresivamente más duros con la profundidad, en respuesta a
una presión de sobrecarga igualmente creciente.
La parte más superficial corresponde a arcillas de inundación, depositadas en pantanos recurrentes, en los
bordes del antiguo lago. Originalmente todo el depósito fue distinguido como Formación Sabana, aunque
más modernas interpretaciones circunscriben esta Formación a las arcillas de inundación y adjudican el
resto a la Formación Tilatá. El proyecto se encuentra ubicado en la unidad Complejo de Conos (Qcc), que
corresponden a depósitos de flujos torrenciales del piedemonte Oriental y Conos del río Tunjuelito y de
Terreros.
Plano geológico del sector en estudios con las diferentes unidades geológicas
(INGEOMINAS - http://srvags.sgc.gov.co/Flexviewer/Atlas_Geologico_Colombia/)
La localidad 17 La Candelaria donde está ubicado el edificio San Agustín, geológicamente se estima que
ocupa una porción del piedemonte de los cerros de Guadalupe y Monserrate, en el contacto entre éstos y
el llano fluviolacustre de la Sabana de Bogotá. Teniendo en cuenta la litografía, topografía, formaciones
superficiales, suelos y procesos geomorfológicos, se identificaron cuatro unidades geomorfológicas:
• Una unidad de superficie plana a suavemente inclinadas de oriente a occidente (pendiente menor de
4 grados) constituida por depósitos fluviolacustres cuaternarios, con predominio de materiales
arcillosos. La superficie de esta unidad se encuentra totalmente ocupada por construcciones y vías de
estructura en general estable.
61
• Una unidad con pendientes entre 4 y 28 grados, formada por arcillas y areniscas meteorizadas que
presentan localmente, en áreas no urbanizadas, inestabilidad y susceptibilidad al transporte de
materiales. No obstante, en 90% de esta unidad está cubierta por infraestructura urbana.
• Una unidad con pendientes entre 4 y 28 grados, constituida por depósitos coluviales originados por
degradación de los cerros al fracturarse sus materiales y ser arrastrados por hidrogravedad al pie de
los cerros. Estos materiales coluviales se mezclan con otros de tipo aluvio torrencial que fueron
transportados por el río San francisco en el extremo nororiental de la localidad. Esta unidad está
ocupada también por construcciones e infraestructura urbana estable.
• Por último, una unidad con pendientes mayores a 12 grados, que hace parte de la cuenca del río San
Francisco y está ubicada topográficamente encima de las unidades anteriores. Contiene una litología
arcillosa alterada y suelos residuales blandos y altamente frágiles.
8.3.1. RIESGOS Y FALLAS
La mayoría de edificaciones construidas en la localidad de La Candelaria constituyen un patrimonio
histórico y cultural de la ciudad de Bogotá, por esta razón existen diversidad de restricciones para ejecutar
cualquier metodología de intervención correcta de carácter de gestión de riesgo sísmico en la zona de
interés y en sus alrededores, pero a su vez resaltan la importancia de conocer las características y riesgos
que puede acarrear la zona donde se levantan estas edificaciones, en especial la del paciente EDIFICIO SAN
AGUSTIN.
EDIFICIO SAN AGUSTIN
Identificación de fallas activas – Teusacá. (Fuente: Atlas geológico de Colombia 2015)
62
Se verificó la presencia de fallas en la zona del proyecto y de acuerdo con el mapa de amenaza sísmica de
Colombia, se identificó la falla inversa o de cabalgamiento de TEUSACÁ lo cual se verifica con el nivel de
amenaza sísmica INTERMEDIA definido para la ciudad por NSR – 10.
Puntualizando de mayor a menor extensión, la localidad la candelaria donde se encuentra ubicado el
paciente centro de este estudio, refleja una relativa lejanía por lo menos de las inmediaciones donde se
encuentra el epicentro de la falla de Teusacá.
8.4. PARÁMETROS SÍSMICOS
8.4.1. ZONA DE AMENAZA SISMICA Y MOVIMIENTOS SISMICOS DE DISEÑO
Con el fin de realizar el análisis preliminar de vulnerabilidad sísmico de la estructura, esta debe localizarse
dentro de una de las zonas de amenaza sísmica definidas en A.2.3 de la NSR-10, conforme a la figura A.2.31 el proyecto se ubica en zona de amenaza sísmica intermedia tal y como se puede apreciar en la siguiente
imagen.
EDIFICIO SAN AGUSTIN
Localización zona de amenaza sísmica, Intermedia. (Fuente: Portal SGC.)
63
La edificación está ubicada en Bogotá – Cundinamarca, la cual está clasificada como ZONA DE AMENAZA
SÍSMICA INTERMEDIA.
Cabe añadir que Bogotá D.C cuenta con estudio de microzonificación sísmica según decreto 523 de 2010,
A continuación, se presenta la zonificación geotécnica de Bogotá definida en el estudio de ZONIFICACIÓN
DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE BOGOTÁ PARA EL DISEÑO SISMO RESISTENTE DE EDIFICACIONES realizado
por el FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA en el año 2010. A continuación, el plano de
respuesta sísmica y la tabla de propiedades de cada una de las zonas.
Mapa de Zonificación de respuesta sísmica de la ciudad de Bogotá. (Fuente decreto
523 de 2010).
64
Tabla 4.
Descripción de las zonas de respuesta sísmica. (Fuente: decreto 523 de 2010).
De acuerdo con este plano, consultado en el SIG PREDIAL del IDIGER, reporta que el sitio del proyecto se
localiza en una zona Piedemonte B como se detalla en la siguiente imagen.
Mapa de zona de respuesta sísmica. (Fuente: Respuesta sísmica; Microzonificación
2010
65
8.4.2. GRUPO DE USO
En el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, TÍTULO A “REQUISITOS
GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE”, literal A.2.5 “COEFICIENTE DE
IMPORTANCIA” tabla A.2.5.1.1 – GRUPOS DE USO:
Tabla 5.
Grupo de uso NSR-10. (Fuente: NSR-10)
De acuerdo a la tabla anterior se tiene que la edificación es de uso gubernamental
8.4.3. COEFICIENTE DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA
El coeficiente de disipación de energía, es matemáticamente la representación de la habilidad que tiene
una estructura a través de su sistema de enfrentar las cargas sísmicas. El coeficiente de disipación de
energía básico que aplicaría para este caso según el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10 en los literales A.3.2.1 “TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES” A.3.2.1.3 “sistema de
pórtico”. Es un sistema estructural compuesto por un pórtico espacial, resistente a momentos,
esencialmente completo, sin diagonales, que resiste todas las cargas verticales y fuerzas horizontales”.
Tabla 6.
Identificación sistema estructural. (Fuente: NSR-10)
Basado en lo anterior, para el sistema de pórtico resistente a momentos (DMO) con Ro=5.0, es permitido
para zona de amenaza sísmica INTRERMEDIA en el grupo de uso II.
66
8.4.4. CHEQUEO DE IRREGULARIDAD EN PLANTA
Para revisar la irregularidad en planta de una estructura, es necesario evaluarla teniendo en la tabla A.3-6
“IRREGULARIDADES EN PLANTA”
Tabla 7.
Irregularidad en altura. (Fuente: NSR-10)
67
VERIFICACIÓN DE IRREGULARIDAD TORSIONAL TIPO 1P DE NSR - 10 Sentido X-X en el
modelo
Proyecto EDIFICIO SAN AGUSTIN DEL MIN HAC Y DIAN
NIVEL
DIRECCION
PISO 1
SISMOX Max
535
933
1
25
y
x
PUNTO
933
25
535
1
535
933
25
1
Tabla 8.
UX
UY
4.984
5.263
1.876
5.263
1.876
4.984
5.263
5.263
2.992
2.992
0.722
1.77
0.722
2.992
2.992
1.77
ᵩp
% Exc
SIN IRREGULARIDAD
TORCIONAL
1
3.66%
4.9973
IRREGULARIDAD
TORCIONAL EXTREMA
0.8
7.55%
2.2284
2.5998
IRREGULARIDAD
TORCIONAL EXTREMA
0.8
9.01%
2.8572
3.3334
IRREGULARIDAD
TORCIONAL
0.9
5.48%
Δ1
Δ2
1.2(Δ1 + Δ2)/2
1.4(Δ1 + Δ2)/2
5.263
4.984
6.1482
7.1729
5.263
1.876
4.2834
2.992
0.722
2.992
1.77
CHEQUEO
Coeficiente Irregularidad en X piso 1. (Fuente: Base de datos empresa CYC LTDA)
68
VERIFICACIÓN DE IRREGULARIDAD TORSIONAL TIPO 1P DE NSR - 10 Sentido Y-Y en el
modelo
Proyecto EDIFICIO SAN AGUSTIN DEL MIN HAC Y DIAN
NIVEL
DIRECCION
PISO 1
SISMOY Max
535
933
1
25
y
x
PUNTO
933
25
535
1
535
933
25
1
Tabla 9.
UX
UY
1.365
3.404
0.927
3.404
0.927
1.365
3.404
3.404
10.322
10.322
0.711
2.489
0.711
10.322
10.322
2.489
ᵩp
% Exc
IRREGULARIDAD
TORCIONAL EXTREMA
0.8
7.08%
3.0317
IRREGULARIDAD
TORCIONAL EXTREMA
0.8
8.58%
6.6198
7.7231
IRREGULARIDAD
TORCIONAL EXTREMA
0.8
12.16%
7.6866
8.9677
IRREGULARIDAD
TORCIONAL EXTREMA
0.8
9.02%
Δ1
Δ2
1.2(Δ1 + Δ2)/2
1.4(Δ1 + Δ2)/2
3.404
1.365
2.8614
3.3383
3.404
0.927
2.5986
10.322 0.711
10.322 2.489
CHEQUEO
Coeficiente Irregularidad en Y piso 1. (Fuente: Base de datos empresa CYC LTDA)
La evaluación anterior se realiza analizando el desplazamiento relativo de las cuatro esquinas de cada uno
de las diez plantas de la edificación, como muestra se anexaron las del piso 1 en el sentido X y Y,
permitiendo observar que hay irregularidad torsional φp= 0.8.
69
8.4.5. IRREGULARIDAD EN ALTURA
Una edificación se clasifica como irregular en altura, cuando ocurre uno, o varios, de los casos descritos en
la tabla A.3-7 de la NSR-10, donde se definen los valores de φa.
Tabla 10.
Irregularidad en altura. (Fuente: NSR-10)
70
VERIFICACIÓN DE IRREGULARIDAD GEOMETRICA TIPO 2A DE NSR - 98
Proyecto:
EDIFICIO SAN AGUSTIN DEL MIN DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Y DIAN
Irregularidad geometrica
Cuando la dimensión horizontal del sistema de resistencia sísmica en cualquier piso es mayor que 1.3
veces la misma dimensión en un piso adyacente, la estructura se considera irregular. Se exceptúa el caso
de los altillos de un solo piso.
b=47
a=67.0
A
B
1.3B
A>1.3B
67
47
61.10
IRREGULARIDAD
SE SATISFACE LA CONDICION DE IRREGULARIDAD GEOMETRICA POR LO CUAL LA ESTRUCTURA SE
CONSIDERA IRREGULAR ФA =0.9
Chequeo Irregularidad en altura. (Fuente: Base de datos empresa CYC LTDA)
La evaluación anterior se realiza analizando la longitud de la base del sótano con respecto a la longitud de
planta de cubierta, en este caso en el pórtico del eje 01 del paciente, permitiendo observar que hay
irregularidad en altura φa= 0.9.
71
8.4.6. COEFICIENTE DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA
Corresponde al coeficiente de disipación de energía básico, R’0, multiplicado por los coeficientes de
reducción de capacidad de disipación de energía por irregularidades en altura, en planta, y por ausencia
de redundancia en el sistema estructural de resistencia sísmica (R’ = φaφpφrR’0). El diseño de los
elementos estructurales y sus conexiones se realiza cumpliendo los requisitos exigidos para el grado de
capacidad de disipación de energía requerido del material.
Como no se cuenta con información suficiente, tal como memorias o planos, para poder determinar con
mayor criterio y precisión el coeficiente de disipación de energía (R’), se analiza teniendo en cuenta lo que
dicta la norma en el subtítulo A.10.4.2.4.
EDIFICIO SAN AGUSTIN - MNIN HACIENDA CREDITO PUBLICO Y LA DIAN
BOGOTA D.D./CUNDINAMARCA
PROYECTO:
UBICACIÓN:
SISTEMA ESTRUCTURAL:
PORTICOS DE CONCRETO (DMO).
GRADO DE IRREGULARIDAD DE LA ESTRUCTURA
COEFICIENTE DE CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE ENERGIA BASICO
COEFICIETNE DE REDUCCIÓN POR IRREGULARIDAD EN ALTURA
COEFICIENTE DE REDUCCIÓN POR IRREGULARIDAD EN PLANTA
COEFICIENTE POR AUSENCIA DE REDUNDANCIA (en X)
COEFICIENTE POR AUSENCIA DE REDUNDANCIA (en Y)
R
ɸa
ɸp
ɸrx
ɸry
5
0.9
0.8
1
1
COEFICIENTE DE CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE ENERGIA (en X)
COEFICIENTE DE CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE ENERGIA (en Y)
Rx
Ry
3.6
3.6
Tabla 11.
Coeficiente de capacidad de disipación de energía. (Fuente: Base de datos empresa CYC LTDA)
72
8.4.7. ESPECTRO DE DISEÑO
Los espectros de diseño propuestos para el análisis dinámico estructural, se construyen a partir de la
familia de espectros de respuesta calculados para un sitio, representativos de la respuesta de estructuras
sometidas al ambiente sísmico que afecta a la región y tomando en cuenta el efecto de amplificación local.
ESPECTRO MICROZONIFICACIÓN SISMICA DE BOGOTA
Proyecto:
MONITOREO MINISTERIO DE HACIENDA
UBICACIÓN
Bogotá
PIEDEMONTE B
Ciudad:
Zona:
Aa:
Av:
A0:
Tc:
TL:
0.15
0.20
0.26
USO
Grupo de uso:
I:
II
1.10
TIPO DE SUELO
Perfil Tipo:
D
Fa:
1.95
Fv:
1.70
0.560 s
3.000 s
Sa (g)
0.9
ESPECTRO MICROZONIFICACIÓN SISMICA DE
BOGOTA DISEÑO
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
T (s)
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
Estimado de espectro de diseño del paciente. (Fuente: Base de datos empresa CYC
LTDA)
73
8.5. INFORMACIÓN ENTORNO GEOGRÁFICO
Para la caracterización del predio y obtención de información de las condiciones de exposición se visitó la
página del IDIGER, Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático”. La información recopilada
se indica a continuación:
8.5.1. RIESGOS POR REMOCIÓN DE MASA
Identificación de riesgo movimientos en masa. (Fuente IDIGER)
74
Por cómo se despliega el mapa, el área donde está ubicado el proyecto es una combinación entre amenaza
sísmica mayormente baja, pero con algunas zonas que fluctúan en media.
8.5.2. SISMICIDAD MÁXIMA OBSERVADA
Mapa de intensidades máximas Observada. (Fuente: Portal SGC)
Conforme al mapa de intensidad el proyecto se ubica en una zona de daño moderado en la cual según el
Sistema Geológico de Colombia se presentan los siguientes efectos: “La mayoría de la gente se asusta y
corre a la calle. Los muebles son desplazados y caen objetos de repisas. Muchos edificios ordinarios bien
construidos presentan daños moderados: grietas largas y caída de revestimiento en gran proporción. Los
edificios más vulnerables pueden mostrar grandes grietas y semidestrucción de los muros.” (colombiano,
s.f.)
75
8.5.3. ZONIFICACIÓN SÍSMICA INTENSIDAD ESPERADA
Mapa de intensidades sísmica esperada. (Fuente: Portal SGC.)
Conforme al mapa de intensidad el proyecto se ubica en una zona de percepción muy fuerte y potencial
moderado.
8.6. EVALUCIÓN DE LA ESTRUCTURA
8.6.1. POR DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN (A. 10.2.2.1-NSR10
La NSR-10 en el capítulo “A.10 - EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE EDIFICACIONES CONSTRUIDAS ANTES
DE LA VIGENCIA DE LA PRESENTE VERSIÓN DEL REGLAMENTO” expone una serie de pautas que permiten
evaluar el diseño y construcción de la estructura de un paciente dentro de tres posibilidades buena, regular
y mala. Entre estos parámetros tenemos: la tecnología existente correspondiente a la época en la que se
construyó la edificación, información técnica de apoyo como lo son registros de interventoría de la
construcción, testimonios de los partícipes en la ejecución de la obra, y ensayos con este enfoque, entre
otros.
La comunión entre los resultados de los ensayos realizados, resistencia al concreto por la extracción de
núcleos y detección de acero de refuerzo (ver anexo 6) y que el edificio San Agustín es un paciente
geriátrico que lleva 80 años en uso desde su construcción, permiten estimar que la tecnología y los
procesos constructivos de esa época (1941) que carecían de sistemas sismo-resistentes no cumplen las
exigencias actuales del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente – NSR 10, en el análisis
de la interacción de la estructura con las fuerzas dinámicas de un sismo. Sin embargo, como no se ha
76
presentado un fenómeno de tal magnitud que afecte considerablemente al inmueble, y además de que
en el transcurso de estos 80 años de funcionamiento no se han presentado grandes traumatismos
estructurales por las fuerzas verticales y de uso sobre la edificación, se califica la estructura por diseño y
construcción del paciente el edificio San Agustín como REGULAR.
8.6.2. POR ESTADO DE LA ESTRUCTURA (A. 10.2.2.2-NSR10)
La NSR-10 en el capítulo “A.10 - EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE EDIFICACIONES CONSTRUIDAS ANTES
DE LA VIGENCIA DE LA PRESENTE VERSIÓN DEL REGLAMENTO” expone una serie de pautas que permiten
evaluar el estado de la estructura de un paciente dentro de tres posibilidades: buena, regular y mala. Entre
estos parámetros aparecen: registro de sismos que hayan afectado la estructura, aparición de fisuración
por cambios de temperatura, corrosión del acero de refuerzo de los elementos estructurales,
asentamientos diferenciales, reformas, deflexiones excesivas, entre otros.
La información existente e investigación histórica del inmueble demuestran que a lo largo del proceso
constructivo y dentro del periodo en el que ha estado en uso, se han presentado una serie de
modificaciones arquitectónicas que han tenido repercusiones estructurales. Por otro lado, una de las
razones para tomar al edificio San Agustín como paciente de estudio, fue la manifestación de fisuras
concentradas en el sótano y piso uno. Por lo que se genera una hipótesis de algún problema relacionado
con asentamientos diferenciales. Sin embargo y como se ha venido reiterando entre el piso 2 y 10 las
lesiones tienden casi que, a no presentarse, es así que se califica el estado de la estructura del paciente el
Edificio San Agustín como REGULAR.
8.6.3. EVALUACIÓN GENERAL
La estructura en general de la edificación evidencia rasgos de estabilidad importante, dado que no se han
generado inconvenientes colosales. sin embargo, el edificio si está manifestando la presencia de algún
problema dada la afectación de piso 1 y sótano.
Aunque no está dentro del alcance del presente estudio patológico, es válido anotar que la NSR-10 en el
capítulo “A.10.4 — CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE” para un estudio de
vulnerabilidad sísmica se escogería un coeficiente de 0.8, que representa la calificación de regular de la
estructura y que sirve para castigarla en los cálculos del modelo matemático.
77
8.6.4. MATRIZ DE VULNERABILIDAD
La matriz de vulnerabilidad de una edificación permite recopilar los focos de mayor atención de la misma,
refiriéndose a aquellas lesiones y sistemas patológicos que están afectando la estabilidad de la estructura
enmarcados en un sistema de calificación de severidad y probabilidad de ocurrencia de estos fenómenos.
Una vez identificadas las lesiones en el edificio SAN AGUSTIN se analizaron varios aspectos de las mismas,
con la intención de encontrar de manera general cual o cuales son las causas de las lesiones y ese conjunto
de vectores organizados para eventos de intensidad creciente, cuyas probabilidades de ocurrencia en un
determinado horizonte de tiempo dependen de la amenaza o peligrosidad en la región estudiada del
paciente.
En el desarrollo de una vulnerabilidad completa, posterior a la fase de inspección y teniendo en cuenta la
información recopilada, se debería efectuar la evaluación del comportamiento de la estructura existente,
a través del análisis de modelos matemáticos que simulan, las características de la misma (cargas,
secciones, configuración, materiales, etc.) con las probables condiciones de carga a la que puede estar
solicitada la edificación. La finalidad del análisis es determinar el grado de vulnerabilidad actual de la
estructura con base en los índices de flexibilidad y sobreesfuerzo para las diferentes solicitaciones según
la NSR-10.
Para el alcance de este informe se plantea la matriz de vulnerabilidad que busca enmarcar los principales
riesgos a los que se encuentra sometida la edificación analizándola desde diferentes puntos de vista cada
uno de sus elementos, a continuación, se presenta dicha matriz.
78
MATRIZ DE VULNERABILIDAD PACIENTE EDIFICIO SAN AGUSTIN DEL MINISTERIO DE HACIENDA, CREDITO PUBLICO Y DIAN
ESTRUCTURA
SUELOS
MATERIALES
SISMO
AGRIETAMIENTO
HUMEDAD
PROCESO DE REMOSION EN MASA
CALIFICACION
3
Vigas aereas de concreto reforzado
LESION
MECANICA EN
ELEMENTOS
ESTRUCTURALES
El proyecto se encuentra
ubicado en la unidad Complejo
de
Conos
(Qcc),
que
corresponden a depósitos
de flujos torrenciales del
piedemonte Oriental y Conos
del río Tunjuelito y de Terreros.
Por otro lado
el perfil del suelo es D.
Para le fecha de estudio no se han
presetando sismos considerables en
la zona directa injerencia del
paciente. Cabe señalar que según los
mapas de ubicación de la NSR-10, el
paciente se ubica en una zona de
amaneza sismica intermedia
La lesion mecanica presente
viga aerea que corresponde a
fisura que se desarrollado en
dos de las cuatro caras. Con un
espesor mayor a los 4mm
N/A
El sector donde se esncuentra ubicado el paciente, es
urbano y matormemnte plano y se encuentra a mas de
1.35km del terreno montañoso corrspondiente al Cerro
de Guadalupe. Por inspeccion visual se descarta el
desarrollo de algun mecanismo de falla que
desencadene en remosion de masa. El cuerpo de agua
mas cercano es La Laguna de Pena Azul ubicada a mas
de 11km de distancia. Esto mas los pocos antecedentes
relacionados a desbordamientos practicamente se
descarta riesgo por inundacion
↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑
La lesion mecanica que
corresponde a fisuras y grietas
presentes en muros interiores
y antepechos. Lesiones de
longitudes considerables y
tendientes a una posicion
inclinada (45 grados) tanto en
area neta como en bordes de
vanos de ventanas y puertas.
N/A
↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑
3
N/A
Humedad en muros interiores
con desprendimiento de
recubrimiento (pañete) y
pintura, ademas de presencia
de "ulceras" en superficies. La
localizacion de esta lesion
tiende a ser en la parte inferior
del elemento afectado, dando
origen a humedad por
capilaridad como hipotesis.
↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑
3
mamposteria no confinada en bloque
no 4
LESION
MECANICA EN
ELEMENTOS NO
ESTRUCTURALES
↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑
LESION FISICCA EN
ELEMENTOS NO
ESTRUCTURALES
↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑
Pañete en mortero
↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑
LESION FISICA Y
MECANICA EN
ELEMENTOS NO
ESTRUCTURALES
DE FACHADA
↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑
Revestimiento en piedra crema Bogotá
↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑
Lesion
mecanica
que Lesion fisica que corresponde a
corresponde
a
fisuras humedades y ensuciamientos
inclinadas,
con
mayor con mayor concentracion en
concentracion y afectacion de los bordes y zonas cercanas a
la fachada del primer piso
los bordes de cubiertas.
↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑
3
↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑
La
mayor
afectacion
y
presencia
de
lesiones
Lesion fisica que corresponde a
mecanicas en el paciente, se
humedades y ensuciamientos
concentre perimetralmente en
con mayor concentracion en
el patio interior derecho. La
los bordes y zonas cercanas a
hipotesis mas fuerte es
los bordes de cubiertas.
asentamiento por efectos de la
vegetacion ahí presente.
↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑
3
CONCENTRACION
DE LESIONES
↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑↑
Mamposteria y concreto
Matriz de vulnerabilidad (Fuente: elaboración propia)
COLOR
79
9. DIAGNÓSTICO
9.1. APLICACIÓN PATOLÓGICA
9.1.1. PATOLOGÍA GERIÁTRICA
Se escoge la aplicación de patología geriátrica, dado que el Edificio SAN AGUSTÍN lleva 80 años de
construido. Es así, que este factor es el hilo conductor para la evaluación y diagnóstico del inmueble.
9.1.2. PATOLOGÍA PREVENTIVA
La escogencia y aplicación de patología preventiva en el edificio SAN AGUSTÍN, se cimenta en que
visualmente los elementos arquitectónicos y estructurales (principalmente de sótano y piso 1) que tienen
lesiones aún conservan su funcionalidad, apariencia y de un modo integralidad, por lo que con la ejecución
de procesos correctivos acertados y la aplicación de medidas preventivas compatibles con la edificación
se pueda aportar para la extensión funcional del paciente.
9.2. DATOS ESPECÍFICOS DE LESIONES
9.2.1. AFECTACIONES
Las principales lesiones encontradas son de tipo físicas específicamente fisuras, grietas y
desprendimientos, en elementos no estructurales y en mucho menor grado en elementos estructurales.
El trabajo de campo realizado indica que la mayoría de los procesos patológicos se encuentran en el sótano
y piso 1, desarrollándose en una especie de anillos perimetrales teniendo como foco central el patio
interior sur occidental, en el cual se encuentra vegetación de pequeña y mediana envergadura, (jardín y
arboles).
9.2.2. LOCALIZACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE DAÑOS
Como está contemplado en la metodología, y con la finalidad de establecer y cerrar el cerco de las áreas
que presentan afectación sea cual sea el grado de esta, se realizó el levantamiento y registro de lesiones
tanto del exterior, como de todos los niveles al interior del edificio SAN AGUSTIN. Las fichas de recolección
de información fueron una herramienta básica en el desarrollo de esta actividad, puesto que allí se
registraron las características de cada una de las lesiones encontradas en el paciente (tipo, localización,
nivel de afectación, posible causa, longitud, profundidad, etc.).
Concisamente, se encuentra una tendencia de patologías mayormente lesiones físicas en concreto fisuras,
grietas y desprendimientos, siendo los elementos no estructurales los más afectados, en específico, el
recubrimiento de fachadas, los muros de mampostería internos y los acabados de piso. Los elementos
80
estructurales de igual forma evidencian lesiones y también fisuras, sin embargo, en menor proporción. El
trabajo de campo elaborado revela que la mayoría de las lesiones se localizan en el nivel inferior de la
edificación, precisamente en el sótano y piso 1 y con mucha menor proporción en el piso 2. Cabe resaltar
que las lesiones se intensifican en el área próxima al patio interior sur-occidental.
A continuación, se mencionan de manera generaliza un ejemplo de las principales lesiones encontradas
en el paciente, sin embargo, las fichas de caracterización y registro de lesiones se presentan en el Anexo
3 del presente informe.
9.2.3. FISURAS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Se evidencia fisuración en elementos estructurales tipo viga y tipo columna.
Lesión: Fisuras en elementos estructurales tipo viga aérea.
9.2.4. FISURAS EN ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
Es la patología más recurrente en la edificación, toda vez que estos elementos son en mampostería simple
o muros secos, que no soportan deformaciones. A continuación, un ejemplo de dicha patología.
Lesión: Fisuras en elementos no estructurales
81
9.2.5. HUMEDADES
Las patologías correspondientes a humedades son muy pocas y de importancia menor. A continuación, un
ejemplo de dicha patología en el sótano, sin mayores implicaciones sobre la estabilidad de la edificación.
Lesión: Humedad en muro
9.2.6. ENSUCIAMIENTOS
Manchas de tonalidades oscuras y claras que difieren de la tonalidad original de la pieza. Causadas
posiblemente por la polución y agentes meteorológicos que deterioran el estado de la piedra como la
humedad y la oxidación de la ornamentación de las ventanas que contribuye al deterioro y afectación de
la piedra.
Ensuciamiento en fachadas.
82
9.2.7. ROTURA DE ELEMENTOS DE ENCHAPE DE FACHADA
Esta patología se presenta exclusivamente en los enchapes de los muros de fachada del sótano, piso 1 y
piso 2 en torno al patio interior.
Lesión: rotura de elementos de fachada
9.2.8. LEVANTAMIENTO DE PISOS
Esta es una patología aislada que se presenta en el sótano, en el acceso al patio interior sur occidental. A
continuación, una imagen de la patología encontrada.
Lesión: levantamiento de acabado de piso
83
9.2.9. ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES
Se presume de la existencia de este fenómeno en la edificación, por las lesiones anteriormente
enmarcadas, sin embargo, solo con un ensayo de verticalidad es instalación y monitoreo de niveletas se
podrá encontrar verdadera o falsa esta hipótesis.
Lesión: grieta por asentamiento diferencial
9.2.10. DATOS ESPECIFICOS DE LESIONES
Para el análisis de cada una de las patologías divisadas en el levantamiento elaborado se utilizan las ya
mencionadas fichas de registro de patologías. A continuación, se muestran los formatos usados para el
presente proyecto:
FICHA DE INFORMACION GENERAL E HISTÓRICA DEL PACIENTE
FECHA
NO. DE FICHA
PROYECTO:
DIRECCIÓN:
BARRIO:
LOCALIDAD O UPZ:
MUNICIPIO/CIUDAD:
DEPARTAMENTO:
USO INICIAL EDIFICACION:
USO ACTUAL EDIFICACION:
OBRA DE INDOLE:
ÁREA CONSTRUIDA:
FECHA CONTRUCCION:
NORMA DE CONSTRUCCION
INTERVENCIONES:
REMODELACIONES:
ADICIONES:
VECINOS:
SISTEMA ESTRUCTURAL:
SISTEMA ENTREPISO:
SISTEMA CUBIERTA:
NO. DE PISOS:
NO. DE SOTANOS:
NO. DE MÓDULOS:
CLIMA:
RIOS, LAGOS, LAUGUNAS:
BOSQUES, SELVAS:
MONTAÑAS:
Formato de ficha de generalidades paciente
84
FICHA DE IDENTIFICACIÓN, CALIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE LESIONES
INFORMACION GENERAL
FECHA 22/05/2021
PROYECTO: Ministerio de hacienda y crédito público
PEDIÁTRICA
UBICACIÓN: Candelaria - Bogotá, DC
GERIÁTRICA
NIVEL O PISO PRIMER PISO
USO DE AREA: Oficinas
DESCRIPCIÓN LESION
LESIONES
PATOLOGIA
TIPO DE LESION
MECANICA
X
FISURAS
FISICA
X
HUMEDAD
FORENSE
GRIETAS
ENSUCIAMIENTO
PREVENTIVA
DEPRENDIEMIENTOS
EROSION
NO. DE FICHA # 02 PAT
QUIMICA
X EFLORECENCIAS
GRADO
LEVE
OXIDACION
MODERADO
MANCHAS
CORROSION
SEVERO
EROSION
ORGANISMOS
GRAVE
VOLCAMIENTO
XXXXXXXXXXXXXXX
EROSION
LESION UBICADA EN:
FOTO GENERAL
FOTO DETALLE 1
LOCALIZACION DE LESION EN PLANTA
FOTO DETALLE 2
FOTO DETALLE 3
ALZADO O CORTE DE LOCALIZACION DE LESION
Formato de ficha de recolección y registro de lesiones
Con la recopilación y consigna de las diferentes lesiones, estas se agruparon en distintas categorías, según
lo enmarca la siguiente tabla resumen de clasificación de patologías:
CLASIFICACION DE LESIONES
1.1 Humedad
1.2 Filtraciones
1.3 Suciedad
1. FISICAS
1.4 Erosion
1.5 Manchas/rayado
1.6 Vibracion
2.1 Deformaciones
2.2 Grietas
2.3 Fisuras
2.4 Roturas
2.5 Desprendimientos
2.6 Desplomes
2.7 Desniveles
2. MECANICAS
2.8 Alabeos
2.9 Faltantes
2.10. Tapiado
2.11 Colapsado
2.12 Dilatado
2.13 Quemado
3.1 Eflorescencias
3.2 Oxidaciones
3. QUIMICAS
3.3 Exfoliacion
4.1 Insectos Xilofagos
4.2 Mohos y Hongos
4. ORGANISMOS VIVOS
4.3 Plantas Superficiales
4.4 Animales - Palomas
5.1 Alteracion Volumetrica
5.2 Alteracion Espacial
5. ANTROPOGENICOS
5.3 Carencia de mantenimiento
5.4 Diseño inadecuado
Tabla 12. Tabla de clasificación de fisuras
85
Con la información recogida se efectuó un análisis de los tipos de lesiones halladas en cada piso, y de su
localización, lo que dio como resultado lo que se consigna a continuación:
LESIONES SÓTANO
TIPO DE LESION
Desprendimientos
4%
Fisuras
82%
Grietas
0%
Humedad
14%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
70%
80%
% AFECTACION
Lesiones sótano
RESUMEN LESIONES SÓTANO
TIPO DE LESION
0%
10%
FISICAS
20%
% AFECTACION
30% 40% 50%
60%
25%
MECANICAS
75%
QUIMICAS
0%
ORGANISMOS VIVOS
0%
Categoría lesiones sótano
86
TIPO DE LESION
LESIONES PISO 1
Desprendimientos
5%
Fisuras
89%
Grietas
0%
Humedad
5%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
% AFECTACION
Tipología lesiones piso 1
RESUMEN LESIONES PISO 1
TIPO DE LESION
0%
FISICAS
20%
% AFECTACION
40%
60%
80%
100%
10%
MECANICAS
90%
QUIMICAS
0%
ORGANISMOS VIVOS
0%
Categoría lesiones piso 1
9.3. DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA MÁS RELEVANTE EN EL PACIENTE
Como se evidencia por medio de las gráficas anteriormente expuestas, la mayoría de lesiones que se
presentan en los dos niveles de estudio y más afectados (sótano y piso 1), son fisuras, desprendimientos
y grietas sobre elementos no estructurales, en síntesis, lesiones físicas.
La información reunida es contundente para definir que la mayoría de lesiones se desarrollan en planta
sótano y piso 1 del edificio SAN AGUSTÍN. Adicionalmente se encontró que la mayor cantidad de las
lesiones se registran en las áreas más cercanas al patio interior sur occidental.
87
88
Muestra fotografica de afectacion en fachadas exteriores en patio, zona critica
89
Muestra fotografica de afectacion en espacios interiores zona critica
90
Localización patio sur occidente, zona critica en edificio SAN AGUSTÍN.
Por la naturaleza estructural y siendo el patio interior sur occidental el principal epicentro de hallazgo de
las lesiones (fisuras) presentes en el paciente, se usan los pórticos de la edificación como “unidades de
distancia desde este punto a cualquier otro que se esté evaluando”. La metodología consiste en imaginar
al patio como un centro y a su alrededor anillos que están representados por los ejes horizontales y
verticales donde también están ubicados los pórticos estructurales. De esta manera se logra visualizar
como a medida que se aleja del patio y se acrecientan estos anillos, al mismo tiempo hay reducción de
lesiones.
Lo anterior explicado en cifras seria que: para el sótano, el 44% de las patologías del piso se encuentran a
una distancia de un pórtico al patio interior, el 56% de las patologías se encuentran a dos pórticos de
distancia, es decir, el 100% de las patologías del sótano se encuentran a una distancia de dos pórticos
medidos desde el patio sur occidental.
Por otro lado, en el piso 1: el 31% de las patologías de ese nivel se encuentran a un pórtico de distancia
del patio, el 49% de las patologías del piso, a dos pórticos de distancia y el 13% de las patologías del piso
a tres pórticos de distancia, es decir, el 93% de las patologías encontradas en el piso 1 se encuentran
dentro de un radio de 3 pórticos de distancia medidos desde el patio interior.
91
NIVEL
SOTANO
%
PISO 1
%
SUMAS
32
100%
20
100%
1 PORTICO 2 PORTICO 3 PORTICO 4 PORTICO 5 PORTICO 6 PORTICO 7 PORTICO 8 PORTICO
10
16
4
0.6
0.6
0.3
0.3
0.3
31%
49%
13%
2%
2%
1%
1%
1%
9
11
44%
56%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Tabla 13.
Resumen de lesiones sótano y piso 1.
Longitud y espesor de las fisuras. En el momento que se inspecciona una fisura o grieta, de esta se evalúan
tres aspectos; el primero es el espesor que se determina con el uso de un fisurómetro móvil o regleta
posicionándolo de manera perpendicular a la lesión y con las marcas encontrar el ancho. El segundo
aspecto es la profundidad de la lesión. Haciendo uso igualmente del fisurómetro, esta vez introduciéndolo
en medio de la lesión hasta toparse con el fondo. En caso tal de que la profundidad exceda la longitud de
regleta habrá entonces que usar otra herramienta. Y finalmente el tercer aspecto a evaluar es la longitud
de la lesión, que con la ayuda de un flexómetro se irán midiendo los tramos de la fisura hasta poder estimar
una longitud total.
El análisis de la longitud de las fisuras indica que el 29% de estas es de una longitud menor de 1.0 m, el
20% está en el rango entre 1 y 2 metros, otro 20% está en el rango entre 2 y 3 metros. El 69% de las fisuras
se encuentra en un rango de longitud entre 0.5 m y 3.0 m. Esto implica que en general las fisuras
registradas son de una magnitud significativa toda vez que su longitud es considerable, por lo que se
deberá solucionar prontamente las causas de estas y garantizar la estabilidad de los elementos afectados
por fisuración.
DIMENSION
FISURAS
0 a 0.50 m 0.5 a 1m 1 a 1.5m 1.5 a 2m 2 a 2.5m 2.5 a 3m 3 a 3.5m 3.5 a 4m 4 a 4.5m 4.5 a 5m
TOTAL
DE LA FISURA
RAMIFICADAS
CANT.
FISURAS
%
% TOTAL
5
10%
29%
10
6
20%
11%
5
5
9%
10%
20%
Tabla 14.
6
3
11%
7%
20%
0
2
0%
4%
7%
1
2%
6%
10
52
19%
100%
Resumen longitud fisuras
Con respecto al espesor de las fisuras, se encontró que la mayoría de las fisuras son de espesor menor a 2
mm, siendo exactamente un 74%. Fisuras con espesores entre 2 a 5mm ocupan n 16% y fisuras con
espesores superiores a 5mm corresponden al 2% del total.
92
ESPESOR
FISURA
CANT.
FISURAS
%
%
% TOTAL
< 1mm
1 a 2mm
27
11
6
22%
11%
52%
74%
2 a 3mm 3 a 4mm
4 a 5mm 5 a 6mm
4
3
8%
5%
18%
85%
Tabla 15.
0
6a
12mm
TOTAL
1
52
2%
100%
0%
5%
13%
Resumen espesor fisuras
Aunque el 43 por ciento de los sismos no excedieron los 1.9 grados en la escala de Richter si se observa
que el porcentaje de sismos mayores a 1.9 y menores a 3.0 alcanza el 48.4 % generando mayor
probabilidad de falla en la estructura por desgaste generados por fatiga y sobresfuerzos en los elementos
estructurales.
9.3.1. CLASIFICACIÓN Y ORIGEN DE LAS PATOLOGÍAS (HIPÓTESIS)
La edificación expone que la lesión física más recurrente son fisuras, teniendo como foco principal la zona
del sótano y piso 1. La orientación, forma y concentración de las lesiones en los elementos permiten
estimar dos hipótesis como generadoras de las lesiones:
1. Asentamientos diferenciales por anomalías en el terreno o deficiencia en el sistema de
cimentación de la edificación. En este apartado, se anota que la vegetación en el patio epicentro
de las lesiones podría tener algún papel protagónico o aprovechar el debilitamiento del terreno
para socavar con sus raíces o el aprovechamiento excesivo de la humedad presente en el suelo.
2. Concentración de esfuerzos en áreas donde hay discontinuidad de sección, por ejemplo, alrededor
de las ventanas, aberturas arquitectónicas de muros.
Las lesiones levantadas se identificaron, agruparon, se hizo un prediagnóstico de la posible causa y daño,
y dicha información se consignó en las fichas de lesiones que se encuentran compiladas en el Anexo 3.
93
9.4. PRUEBAS Y ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS
Ahora bien, para la caracterización de resistencia de materiales de la edificación se realizaron pruebas y
ensayos a los elementos estructurales y no estructurales; las pruebas realizadas consistieron en Regatas
para la determinación de refuerzo en elementos estructurales, prueba de durabilidad por carbonatación,
ensayo de Resistencia a la Compresión sobre núcleos de concreto, ensayos de módulo de elasticidad sobre
núcleos de concreto, excavación manual para inspección visual de cimentaciones. Para la realización de
estas pruebas técnicas fue vital la colaboración de la empresa CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIONES CIVILES
LTDA. los ensayos de resistencia de materiales sobre las muestras obtenidas fueron realizados por el
laboratorio de ASOCRETO.
A continuación, se relacionan los ensayos realizados bajo la conducción del ingeniero Marlon Diaz:
Se realizó ensayo de resistencia a la compresión a veintinueve núcleos de concreto, diecisiete a columnas
y doce a vigas aéreas, dichas pruebas fueron realizadas conforme a la norma INV E 410 2007, NTC 673 y
NTC 3658 por el laboratorio del concreto de ASOCRETO, según los resultados de los ensayos de laboratorio
que se anexan. Para la caracterización de materiales se tuvo en cuenta los resultados de los ensayos de
laboratorio realizados en ocasión del anterior estudio de vulnerabilidad sísmica realizado por el consorcio
JOSUE GALVIS – CONSULTEC, toda vez que durante la definición de los elementos a ensayar se tuvo
cuidado de no repetir ensayos para los mismos elementos estructurales en los dos estudios de
vulnerabilidad. Como nota se añade que para los fines académicos se realizó una extracción y fallo de
núcleo de concreto en columna.
9.4.1. MONITOREO TOPOGRÁFICO
El monitoreo topográfico realizado tiene dos componentes fundamentales, monitoreo de asentamientos
y monitoreo de verticalidad. En el monitoreo de asentamientos consistió en fijar niveletas de control en
los pisos sótano, primero, segundo, cuarto, sexto y octavo. Después de instaladas las niveletas,
semanalmente se verificó el nivel de estas, de tal forma que, si se obtenían diferencias de lectura con la
lectura inicial de control, se evidenciaba la ocurrencia de asentamientos diferenciales activos. A
continuación, se muestra un fragmento de un plano de monitoreo de asentamientos y el tipo de lecturas
con y sin asentamientos
94
ENSAYO
CANTIDAD
RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN SOBRE NÚCLEOS
DE CONCRETO Y MÓDULOS DE
ELASTICIDAD SOBRE NÚCLEOS
DE CONCRETO
1
REGISTRO FOTOGRAFICO
RESULTADOS: El monitoreo topográfico de asentamientos de la edificación reporta asentamientos
diferenciales del orden de 5 mm durante las seis semanas del monitoreo en las zonas cercanas al patio
interior sur occidental de la edificación
9.4.2. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN NÚCLEOS DE CONCRETO
ENSAYO
CANTIDAD
RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN SOBRE NÚCLEOS
DE CONCRETO Y MÓDULOS DE
ELASTICIDAD SOBRE NÚCLEOS
DE CONCRETO
1
Tabla 16.
REGISTRO FOTOGRAFICO
Extracción de núcleos y ensayo de resistencia a la compresión a cargo del Ing. Marlon
RESULTADOS: Resistencia a la compresión del concreto de vigas, viguetas y losa de entrepiso es de
16.63MPa Resistencia a la compresión del concreto de columnas y zapatas es de 20.31MPa. Se evidencia
que la resistencia a la compresión del concreto de la estructura del edificio SAN AGUSTÍN no satisface el
requisito mínimo del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 en “TÍTULO C CONCRETO ESTRUCTURAL” de 21Mpa
95
9.4.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN NÚCLEOS DE CONCRETO
Se realizaron 29 pruebas de carbonatación al concreto con el fin de medir el avance del frente de concreto
carbonatado hacia el núcleo de concreto. Esta es una medida de durabilidad en los concretos, teniendo
como afectación principal que el concreto carbonatado permite el avance del oxígeno hacia el refuerzo y
termina por presentarse oxidación en las varillas, fenómeno que está acompañado de aumento de
volumen del refuerzo lo que genera micro tensiones en el concreto que finalmente se quiebra y desprende,
es decir, produce desintegración del elemento de concreto.
Para la realización de este ensayo se utilizó una solución de fenolftaleína al 1% en medio alcohólico. Para
la interpretación de los resultados, que se observan en el registro fotográfico, se aclara que esta solución
es un titulador, al presentarse tonalidades moradas indica que el concreto se encuentra sano, el no
presentar color se debe a que el concreto se encuentra carbonatado.
ENSAYO
CANTIDAD
Carbonatación
sobre núcleos de
concreto
1
Tabla 17.
REGISTRO FOTOGRAFICO
Ensayo de carbonatación a cargo del ingeniero Marlon
RESULTADOS: Del núcleo evaluado, y la verificación con la información técnica base de este informe, se
comprobó que en el concreto no existe frente de carbonatación, demostrando un excelente estado de
conservación y mantenimiento de la edificación.
96
9.4.2. REGATAS PARA DETECCIÓN DE REFUERZO ENSAYOS DE ESFUERZO DE FLUENCIA Y MODULO
DE ELASTICIDAD DEL ACERO DE REFUERZO
Se realizaron 14 regatas de inspección de refuerzo, estas se realizaron en Columnas y Vigas de entrepiso.
ENSAYO
CANTIDAD
REGATAS PARA INSPECCIÓN
DIRECTA
DE REFUERZO.
1
Tabla 18.
REGISTRO FOTOGRAFICO
Regatas
RESULTADOS: Acero longitudinal son barras corrugadas y acero transversal barras lisas. Además, se logró
obtener el dato a partir de la información existente que el módulo de elasticidad del refuerzo longitudinal
es 220.840 y esfuerzo de fluencia de 307Mpa. Se adoptaron las mismas especificaciones para el acero
transversal. Por otro lado, Los elementos tipo columnas no cumplen con la cuantía de refuerzo longitudinal
mínima establecida en C.21.6.3.1 (1%) del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR10, las cuantías siempre son menores del 1%.
9.4.3. CARACTERIZACION DE LA CIMENTACION
ENSAYO
CANTIDAD
APIQUES
PARA
AUSCULTACIÓN DE
CIMENTACIÓN
1
Tabla 19.
REGISTRO FOTOGRAFICO
Apiques
97
Para la caracterización de la cimentación se realizó un estudio de suelos (dirigido por la empresa
CONSULTORIA Y CONSTRUCCIONES CIVILES). El alcance del mismo consistía en definir el perfil de suelo,
sus propiedades principales de compresibilidad, resistencia al cortante, estimación de asentamientos y
caracterización de la cimentación.
Como parte del desarrollo del estudio de suelo fue la realización de 4 apiques que permitieron la
inspección visual de la cimentación existente en la edificación, y así determinar la fiabilidad de los planos
históricos encontrados. La exploración del subsuelo se llevó a cabo mediante la ejecución de 5 sondeos a
una profundidad máxima de 15.0 m. La distribución de los apiques y sondeos se muestran en la imagen 73
En los sondeos se efectuaron ensayos corridos de penetración estándar (SPT.) con equipo de perforación
a percusión - rotación, donde se sacaron muestras semi alteradas para los respectivos ensayos de
laboratorio.
Distribución y ubicación de apiques y sondeos, sótano
98
Esquema apique 1
Esquema apique 2
Esquema apique 3
99
Esquema apique 4
Se comprueba entonces que el sistema de cimentación de la edificación corresponde efectivamente a
zapatas aisladas interconectadas con vigas de amarre.
Durante la ejecución de los sondeos se realizó la recuperación de varias muestras parcialmente alteradas
obtenidas del muestreador de cuchara partida y tubo shelby. De cada perforación se realizó una columna
estratigráfica que se encuentra en los anexos del presente informe, la descripción de los materiales
detectados al avanzar la exploración y la posición del nivel freático en los casos en que se encontró.
Las perforaciones se realizaron por medio de un equipo de perforación manual y mecánico, que se
complementaron con ensayos de campo SPT. En el momento de realizar la investigación del subsuelo se
detectó nivel freático en las perforaciones, en la Tabla 16. Se relaciona el resultado para cada perforación.
Es importante anotar que el nivel de agua puede sufrir variaciones apreciables con los cambios en el
régimen de lluvias.
Tabla 20. localización y profundidad de perforaciones. (Fuente: elaboración
propia)
100
Perfil estratigráfico sondeo 1
101
Perfil estratigráfico sondeo 2
102
Perfil estratigráfico sondeo 3
Perfil estratigráfico sondeo 4
103
A continuación, se presenta la descripción del subsuelo a partir del nivel actual del terreno:
A. 0.0 m –9,0/10,0 m
Coluvial compuesto de una matriz arcillo-limosa, que superficialmente presenta el menor contenido de
gravas y arenas y por lo tanto una menor consistencia. De consistencia entre media y compacta, con N del
ensayo de penetración estándar entre 7 y 31 golpes/pie.
B. 0.0 m –9,0/10,0 m
Coluvial de matriz arcillo-limosa con una mayor presencia de gravas y por lo tanto un aumento de la
densidad. De consistencia entre muy compacta, con N del ensayo de penetración estándar entre 41 y 60
golpes/pie. Se debe resaltar que en el sondeo 1 se detectó rechazo y se hizo necesario rotar hasta alcanzar
el empotramiento exigido por la NSR-10
NIVEL FREÁTICO
El nivel freático fue detectado a los 8,30 m de profundidad, se debe resaltar que este nivel puede variar
con las condiciones climáticas de la ciudad.
RECOMENDACIONES GEOTÉCNICAS
Con base en los trabajos de campo y la totalidad de análisis efectuados, se tiene que la cimentación actual
se encuentra trabajando en rangos inaceptables para las cargas existentes. Teniendo en cuenta que la
estructura se inició a construir hace 80 años, ya se han presentado los asentamientos por las cargas
originales. Se hace necesario reforzar la edificación con una cimentación mas profunda apoyados en
terreno coluvial de mayor capacidad. Además, se deben tener en cuenta la inclusión de algún sistema de
drenaje.
El estudio de suelos se encuentra como anexo 06 en el presente informe.
104
9.5. CONSIDERACIONES E IDENTIFICACIÓN DEL MECANISMO DE FALLA
Luego de analizar las lesiones encontradas y los ensayos realizados a la estructura se determino que:
9.5.1. FALLAS EN LA CIMENTACION POR INFLUENCIA DEL FENOMENO DE NIÑO (2014 – 2016)
“El Niño” es el término originalmente usado para describir la aparición de aguas superficiales
relativamente más cálidas de lo normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del
norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. Este calentamiento de la superficie del Océano Pacífico cubre
grandes extensiones y por su magnitud afecta el clima en diferentes regiones del planeta, entre ellas, el
norte de Suramérica donde está situado el territorio colombiano.
Cabe señalar, que, aunque la
temperatura superficial del mar es el indicador más comúnmente utilizado para establecer la presencia de
un “Niño”, pueden evaluarse otros indicadores no solo oceánicos, sino a su vez atmosféricos.
Por tal razón la consolidación del evento debe existir un acoplamiento océano-atmósfera. En condiciones
neutrales o normales se presentan vientos precedentes de la dirección Este. De igual forma, se presentan
aguas más cálidas al Occidente del Pacifico tropical y más frescas al Oriente del mismo. Ver siguiente
grafica obtenida del boletín Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad
climática "El Niño" y "La Niña" numero 83 de 15 de junio de 2015.
Condiciones neutrales sobre la cuenca del océano pacífico tropical. (Fuente: National
weather service climate prediction center)
Se presenta un debilitamiento de los vientos procedentes del Este, por variaciones significativas de presión
en el Pacifico Sur, empezarían entonces a predominar de forma anómala vientos del Oeste, lo que genera
el desplazamiento de las aguas cálidas del Pacifico Occidental, ocupando la mayor parte de del Pacifico
105
Ecuatorial. Ver siguiente grafica obtenida del boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de
variabilidad climática "El Niño" y "La Niña" número 83 de 15 de junio de 2015.
Condiciones bajo un evento el niño sobre la cuenta del océano pacifico (Fuente:
National weather service climate prediction center)
CONFIRMACIÓN DE LA LLEGADA DEL FENÓMENO DEL NIÑO
De acuerdo con el boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El
Niño" y "La Niña" número 79 de 22 de marzo de 2015 Se confirma la llegada del fenómeno de “El Niño”
de intensidad débil. “En los últimos meses, se han presentado temperaturas más cálidas que el promedio
de la superficie del mar (TSM) en el Pacífico tropical, incluyendo la región Niño3.4, donde se hace un
seguimiento como un indicador de “El Niño”. El Índice Niño3.4 ha sido igual o superior a 0,5 ° C desde
septiembre, y el más reciente Índice Niño3.4 semanal fue + 0,6 ° C, por lo tanto, la Administración Nacional
Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) confirmó la consolidación de
“El Niño”, fenómeno atribuido al calentamiento de las aguas del Pacífico tropical y que causa cambios
climáticos a escala planetaria.”
En muchas ocasiones los fenómenos “El Niño” alcanzan su madurez máxima a mediados del segundo
semestre del año y de seguir en el patrón, los efectos sobre la precipitación y la temperatura en Colombia
podrían ser más fuertes finalizando el año 2015. Históricamente al finalizar el primer año y comienzos del
segundo de un fenómeno “El Niño”, significativamente se ha reflejado las consecuencias con una
disminución sustancial de las precipitaciones y altas temperaturas en gran parte de la región Caribe y
Andina.”
106
Por lo anterior, durante los próximos meses se estima volúmenes de precipitación por debajo de lo normal
en amplios sectores de la región Caribe, Andina y Pacífica, señalando que es altamente probable que se
registren temperaturas máximas por encima de los valores medios de la época. El siguiente mapa,
representa las zonas en las que se presentan históricamente mayores alteraciones en el régimen de lluvias,
mostrando el departamento de Cundinamarca como una zona con déficit moderado de lluvias.
UNO DE LOS FENÓMENOS DEL NIÑO MÁS FUERTES DE LA HISTORIA
A continuación, se cita lo presentado en el boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de
variabilidad climática "El Niño" y "La Niña" número 95 de 17 de junio de 2016. “Cabe señalar, que para
determinar la duración de un fenómeno Niño/Niña (inicio y final), así como su intensidad, se utiliza a nivel
internacional el índice oceánico El Niño (ONI), desarrollado por el servicio meteorológico de los Estados
Unidos (Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera –NOAA). Con base en el comportamiento
de dicho indicador, se podría considerar que el fenómeno El Niño 2015-2016 ha sido unos de los más
fuertes de la historia, con un comportamiento en los diferentes indicadores océano-atmosféricos de
valores muy similares al que se presentó entre 1997 y 1998.
No obstante, más allá de la intensidad misma del fenómeno, dada justamente por esos indicadores
océano-atmósfera, su repercusión en los patrones climáticos y a su vez, en los diferentes ecosistemas del
país es diferencial. El impacto en la población depende en buena parte de su vulnerabilidad.
107
El Fenómeno El Niño 2015-2016 alcanzó su máxima intensidad hacia el final de 2015, manteniéndose
fuerte durante enero y parte de febrero de 2016 y tendiendo a disminuir hacia el final de dicho mes. A
partir de comienzos de marzo, los diferentes indicadores empezaron a mostrar señales de debilitamiento,
razón por la cual, para el mes de mayo se declaró la finalización del El Niño.
Como ya se mencionó éste “Niño”, ha sido uno de los más fuertes en términos de intensidad, pero a la
vez, el de mayor efecto climático en términos de déficit de lluvias para el país, especialmente para las
regiones Andina y Caribe; así mismo, se destacan las altas temperaturas, registradas especialmente hacia
el final de 2015 y comienzos de 2016 con valores que superaron los 40,0°C en diversas zonas del territorio
nacional; se destaca además los registros históricos superados en algunas zonas del país (establecidos
como records) y las anomalías permanentemente superiores a los valores medios de la época,
especialmente entre junio de 2015 y abril de 2016, justamente cuando el fenómeno estuvo entre
moderado-fuerte moderado.
IMPLICACIONES DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN LAS PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES REGISTRADAS EN EL
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO
La información anterior pone de manifiesto que el periodo de afectación por el fenómeno del Niño
corresponde al periodo de aparición de las patologías estructurales registradas en el edificio del Ministerio
de Hacienda, es decir, en el periodo desde febrero de 2015 hasta junio de 2016. Esta correspondencia
entre el periodo de disminución importante de las lluvias causado por el fenómeno del Niño y la ocurrencia
de los asentamientos diferenciales que originaron las patologías estructurales presentados evidencia la
relación causa efecto entre estas. Adicional a lo anterior, se debe considerar la existencia del árbol Urapan
en el patio interior sur occidental, que, como está bien registrado en la literatura, son arboles foráneos
que se caracterizan por el alto consumo de agua y por los daños que generan en las obras civiles
circundantes en periodos de sequía por desecación del suelo de fundación.
9.5.2. FALLAS EN LA CIMENTACION POR INFLUENCIA DEL ÁRBOL URAPAN (FRAXINUS CHINENSIS)
IMPLANTADO EN EL PATIO SUR OCCIDENTAL DEL EDIFICIO DEL MINISTERIO DE HACIENDA
Los urapanes llegaron a Bogotá procedentes del Japón hacia 1935 - 1945. Fueron traídos para el ornato de
la metrópoli, dedicada a embellecer sus zonas verdes ante la inminencia de la Conferencia Panamericana.
Su sistema radicular por ser tan fuerte y superficial afecta mucho los andenes y las vías. Esa fue la causa
de que a principios de los 80 las vías comenzaron a hundirse seriamente, se rompiera el pavimento y se
hundieran los suelos. El nivel de intrusividad de sus raíces es definido por el manual verde del jardín
108
botánico de Bogotá como grado 4 – muy alto, lo que consiste en una apreciación acerca de la fuerza con
la cual las raíces de estos árboles buscan apropiarse de más espacio, nutrientes o agua.
El decreto 984 de 1998 no recomienda esta especie para nuevas siembras de arborización en la ciudad,
dadas las experiencias de afectación en infraestructura urbana. Se recomienda sembrarlos de 15 a 20
metros de distancia mínima a las construcciones civiles.
Lo anterior significa que la presencia de los
árboles de la especia Fraxinus Chinensis – Urapan, en los patios interior noroccidental y suroccidental
constituye un riesgo para la estabilidad de la edificación, como lo ha demostrado la experiencia en la
infraestructura urbana de la ciudad, además de las evidencias encontradas en el presente estudio que
indican la relación de causa efecto de los asentamientos diferenciales en la edificación con el fenómeno
del niño y la presencia de los árboles en los patios interiores. La literatura además indica que es
recomendable sembrar estos árboles a una distancia de 15 – 20 metros de distancia a la construcción más
cercana, sin embargo, vale la pena destacar que los árboles se encuentran localizados a menos de 3.50 m
de distancia, es decir, las edificaciones se encuentran expuestas muy directamente a la acción nociva de
los árboles en la construcción, como lo establece el alto nivel de intrusividad de las raíces definido en el
manual verde del jardín botánico de Bogotá.
109
10. PROPUESTA DE INTERVENCION
10.1. ALTERNATIVAS
Las alternativas que a continuacion se exponen cumplen su funcion siempre y cuando se
desarrollen de manera conjunta:
1. Como primera medida es necesario la extraccion inmediata de todos los arboles Urapan, ya que esta
especie de arboles (Los urapanes) constituyen una especie muy agresiva con las obras de
infraestructura, como se ha venido documentando en repetidas ocasiones desde los años 80. De esta
forma se estaria aliviando el acelarado proceso de secamiento y desecamiento del terreno reduciendo
en gran medida el procentaje de cambios volumetricos. Por otro lado tambien se esta subsanando el
ataque tanto arquitectonico como estructural por la fuerza y alto grado de intrusion de las raices de
estos arboles.
2. Como lo evidencio el estudio de suelos, a traves de los diferentes apiques, ensayos y corroboracion
con la planimetria estructural existente, en necesario la construccion de vigas de cimentacion que
constituyan un sistema reticular proporcionando rigidez y restando al efecto adverso del asentamiento
diferencial.
3. Finalmente y como resultado nuevamente de los analisis por el estudio de suelos de acuerdo con la
cantidad y tamaño de las zapatas, así como las cargas a las que se encuentran sometidas, no se
considera viable recalzar la cimentación existente (sistema de zapatas aisladas). Por lo anterior la
cimentación de refuerzo consistirá en pilotes cilíndricos de concreto reforzado, hincados de 0.3 a 0.5
m de diámetro y una longitud entre 10,0/12.0 m, medidos a partir de la losa de contrapiso y apoyados
en el coluvial detectado. Los elementos se proyectarán con base en los siguientes parámetros:
•
La capacidad máxima admisible de los cimientos se determinará con base en una fricción
promedio de 1,22 ton/m².
•
Los pilotes se distribuirán con un espaciamiento mínimo entre ejes de 3.0 diámetros.
110
10.2. PRESUPUESTO DE OBRA
PRESUPUESTO ESTUDIO PATOLOGICO
PACIENTE EDIFICIO SAN AGUSTIN
MINISTERIOR DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Y LA DIAN
ITEM
DESCRIPCIÓN
0 PRELIMINARES
0.1 LOCALIZACION, TRAZADO Y REPLANTEO
1 DESMONTES, DEMOLICIONES Y ESCARIFICACIONES
DEMOLICIÓN DE ENCHAPE Y ALISTADO (INCLUYE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y
1.1
DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS)
DEMOLICIÓN DE LOSA DE CONTRAPISO e<10cm (INCLUYE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y
1.2
DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS)
DEMOLICION DE MURO DE MAMPOSTERÍA, ESPESOR MAX.=30cm (INCLUYE RECOLECCIÓN,
1.3
TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS)
ESCARIFICACIÓN DE SUPERFICIE DE ZAPATAS DE CONCRETO PARA REFORZAMIENTO,
1.4 ANCHO MAX=50cm y e= 4cm (INCLUYE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE
ESCOMBROS)
1.5 RETIRO DE ARBOLES
2 EXCAVACIONES, RELLENOS Y CONCRETO PARA CIMENTACION
EXCAVACIÓN MANUAL (INCLUYE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE
2.1
ESCOMBROS)
2.2 CONCRETO DE LIMPIEZA DE 2500PSI, ESPESOR=5cm
2.3 CONCRETO DE 4000 PSI PARA VIGAS DE CIMENTACION
2.4 CONCRETO DE 4000PSI PARA LOSA DE CONTRAPISO, E=10cm
PILOTES HINCADOS EN CONCRETO PREFABRICADO DE 4000 PSI 30CM X 30CM (INCLUYE
2.5
ACERO DE REFUERZO)
2.6 PUENTE DE ADHERENCIA ENTRE CONCRETO DE DIFERENTES EDADES, ANCHO MAX=50CM
3 ACERO DE REFUERZO Y ANCLAJES
3.1 MALLA ELECTROSOLDADA ESTANDAR PARA LOSA DE CONTRAPISO
3.2 ACERO CORRUGADO DE 60000 PSI (420MPa) PARA VIGAS DE CIMENTACION
4 MONTAJES Y RECONSTRUCCIONES
4.1 MUROS EN LADRILLO COMUN No. 5
PRECIO
UNITARIO
UND
CANT
m2
5203.90
$
4,127 $
21,476,808
m2
2425.70
$
15,882 $
38,524,581
m2
2425.70
$
36,416 $
88,333,672
m2
59.40
$
24,429 $
1,451,059
ml
330.00
$
42,739 $
14,103,715
und
11.00
$
100,000 $
1,100,000
m3
640.38
$
43,275 $
27,712,678
m2
m3
m2
1067.31
640.38
2425.70
$
49,819 $
$ 1,068,976 $
$ 142,026 $
53,172,092
684,556,163
344,511,850
SUB TOTAL
TOTAL CAPITULO
$
21,476,808
$
143,513,027
$ 1,126,013,312
m
10800.00
$
ml
330.00
$
386,338
48,668 $
16,060,529
Kg
Kg
11440.00
64038.48
$
$
9,969 $
8,898 $
114,041,474
569,814,227
m2
59.40
$
67,657 $
4,018,838
$
683,855,701
$
4,018,838
COSTO DIRECTO OBRA: $ 1,978,877,685
ADMINISTRACION 16.30% $
322,634,758
IMPREVISTOS 1% $
19,788,777
UTILIDAD 5% $
98,943,884
IVA SOBRE LA UTILIDAD 19% $
18,799,338
COSTO TOTAL DE OBRA $ 2,420,245,104
COSTO TOTAL DE OBRA POR m2 $
Presupuesto estimado ejecución de alternativas
El presupuesto completo se entrega en ANEXO 7
465,083
111
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
•
Se concluye que la principal causa de las patologías encontradas corresponde a los asentamientos
diferenciales registrados que se originan en los cambios estacionales de humedad generados por
el fenómeno del niño aunado a la presencia del árbol Urapan localizado en el patio interior sur
occidental de la edificación.
•
Se tienen dos tipos de consecuencias de las patologías presentadas, el primer tipo corresponde a
incrementos en las fuerzas internas (cortantes y momentos) generados por los asentamientos
diferenciales de los extremos de los elementos. Este tipo de consecuencias, no obstante, no
representan compromiso a futuro de la estabilidad de la edificación toda vez que la causa que
desató los asentamientos diferenciales ya cesó, es decir, el fenómeno del niño. Lo anterior no
significa que no se deba emprender acciones al interior del ministerio que permitan disminuir la
vulnerabilidad de la edificación a un nuevo fenómeno del niño, en el que nuevamente la
vegetación en el interior del edificio contribuya al deterioro e inestabilidad de la edificación. Se
deberán tomar las acciones para evitar que esta situación se presente nuevamente, lo cual se
limita a controlar la vegetación y el ingreso de humedad en las zonas de la superficie del suelo
expuestas a la acción del medio ambiente.
•
El segundo tipo de consecuencias de las patologías estructurales presentes en la edificación
corresponde al desprendimiento de las lajas de piedra de enchape de fachada. Se deberá corregir
a la mayor brevedad, toda vez que estas lajas de piedra se encuentran expuestas a riesgo decaída
que comprometen la seguridad de los usuarios internos o externos de la edificación.
•
Como resultado de los estudios de se evidencia la necesidad de emprender acciones de
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DE LA CIMENTACIÓN que disminuyan la vulnerabilidad sísmica
de esta componente de la estructura para que cumpla con los factores de seguridad requeridos
por la normatividad sismo resistente actual
•
El sistema de cimentación del edificio consiste de un sistema de zapatas aisladas sin vigas de
amarre de cimentación y con profundidad de desplante de 2.0 m por debajo del nivel de piso fino
del sótano.
112
•
La resistencia nominal a la compresión del concreto de los elementos que conforman la estructura
es: Columnas: f’c=20.3 MPa (2900 psi) y Vigas: f’c=16.6 MPa (2370 psi).
•
La resistencia nominal a la compresión del concreto con el cual se construyó el edificio San Agustín
no satisface el nivel de resistencia mínima definido por NSR – 10 que es 21.1 MPa (3000 psi).
•
El monitoreo topográfico de asentamientos de la edificación reporta asentamientos diferenciales
del orden de 5 mm durante las seis semanas del monitoreo en las zonas cercanas al patio interior
sur occidental de la edificación. El monitoreo topográfico de asentamientos de la edificación
reporta asentamientos diferenciales en los pisos sótano, primero y segundo en las zonas cercanas
al patio interior sur occidental de la edificación.
•
De acuerdo a las regatas realizadas se encontró para el acero longitudinal barras corrugadas de
resistencia 240 MPa y para el acero transversal barras lisas.
•
Los elementos tipo columnas no cumplen con la cuantía de refuerzo longitudinal mínima
establecida en C.21.6.3.1 (1%) del Código Colombiano De Construcción Sismo Resistente, las
cuantías siempre son menores del 1%
•
En los 29 núcleos extraídos sobre elementos estructurales de concreto no existe frente de
carbonatación, demostrando un excelente estado de conservación y mantenimiento de la
edificación.
•
Se encuentra presencia de humedades en una menor cantidad de muros estructurales.
•
La patología que más afecta a la estructura son las fracturas en elementos no estructurales, se
recomienda dar un adecuado tratamiento de los elementos con el fin de evitar posibles colapsos
en la mampostería o en los elementos de recubrimiento de fachada.
•
Los asentamientos diferenciales que está experimentando la estructura se justifican en dos
razones que, al coincidir, generan las patologías registradas recientemente en la edificación. Estas
razones son la
•
ocurrencia del fenómeno del niño y la presencia del árbol Urapan en el patio interior sur.
113
•
El fenómeno del niño se ha clasificado como uno de los más severos de las últimas décadas, lo cual
acentuó la capacidad intrusiva del árbol Urapan sembrado en el patio interior.
•
Los urapanes constituyen una especie muy agresiva con las obras de infraestructura, como se ha
venido documentando en repetidas ocasiones desde los años 80.
•
Se debe iniciar revisión de estabilidad y reemplazo de piedras de fachada fisuradas identificadas
en patologías.
•
La mayor proporción de patologías se presenta en el sótano y piso 1 hacia el patio interior sur
occidental.
•
Se debe realizar una limpieza especializada a las fachadas exteriores con la finalidad de retirar toda
la suciedad presente en estas. Se debe aclarar que el material de estas fachadas es piedra crema
Bogotá, por lo que es imprescindible que producto usado para la limpieza no tenga connotación
tan abrasiva, es decir, no usar ácidos.
•
Con la estabilización de la cimentación, se deben reparar las fisuras y grietas tanto en elementos
estructurales como no estructurales. Se sugiere la reparación por inyección de resina epoxi en
aquellas lesiones de poca magnitud y espesor. En aquellas grietas de grandes dimensiones como
en concreto se sugiere el agrandamiento de la cabeza de esta lesión, la limpieza de la misma, y el
sellado con resinas, morteros especiales o concreto. Por otro lado, en la mampostería, cuando es
irrecuperable se recomienda sustituir las unidades de ladrillos.
•
Se debe hacer sustitución de enchape de piso afectado por los asentamientos, nivelando la capa
de alistando para luego disponer del enchape que cumpla con los requisitos arquitectónicos del
ministerio.
•
Se debe realizar retiro de pañete que ha sido afectado por la humedad, realizar verificación en
torno a la red hidrosanitaria para eliminar la posibilidad de fugas y daños en el sistema. Una vez
subsanado ese punto y eliminado el agente de humedad, se debe pañetar con mortero o material
similar impermeabilizante. Una vez hecho esto solamente resta pintar.
114
12. BIBLIOGRAFÍA
•
Universidad Santo Tomas. Estudio patológico del edificio san Agustín nivel sótano y piso 1 y 2 del
ministerio
de
hacienda
y
crédito
público
(2019).
Recuperado
de:
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/19088?show=full
•
International reaserch institute for climate and society. IRI ENSO Forecast (2015). Recuperado de:
https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/2015-January-quick-look/
•
Africano Castillo, L., Álvarez Sepúlveda, E., Diaz Domínguez, L. (2019). Estudio Patológico Del
Edificio San Agustín Nivel Sótano Y Piso 1 Y 2 Del Ministerio De Hacienda Y Crédito Público (Trabajo
de grado especialización) Universidad Santo Tomas. [PDF]
•
Ciro Flórez, R., Jiménez Bejarano, W. (2017) Estudio Patológico En Vivienda Familiar “Municipio De
Gachala” Cundinamarca. (Trabajo de grado especialización) Universidad Santo Tomas. [PDF]
•
Decreto 678 De 1994 (Alcaldía mayor de Bogotá D.C). Por el medio del cual se reglamenta el
Acuerdo 6 de 1990 y se asigna el Tratamiento Especial de Conservación Histórica al Centro
Histórico y a su sector sur del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. [PDF]
•
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2010). Reglamento Colombiano De Construcción
Sismo Resistente Nsr-10 Título A Requisitos Generales De Diseño Construcción Sismo Resistente.
[PDF]
•
Saldarriaga Roa, A. La Candelaria El Centro Histórico De Santafé De Bogotá. Recuperado de:
https://idpc.gov.co/publicaciones/descargas/candelariacentro.pdf
•
Concretos PFE Ltda. (2008). Informe Final De Patología Edificio San Agustín. [PDF]
115
13. ANEXOS
Descargar