Subido por ferbrosales

Marco discriminacion

Anuncio
FASE I
DEFINICION
FASE I
DEFINICIÓN
Esta fase contiene los aspectos teóricos que definen el proyecto,
iniciándose en las bases teóricas, cuya finalidad es presentar la información
y ofrecer conceptos adecuados y actualizados en relación a las variables de
estudio, así como la descripción de la problemática, objetivos del estudio,
justificación y delimitación.
En este punto se desarrollan las teorías que sustentan el estudio,
vinculados con las variables de discriminación escolar y rendimiento
estudiantil.
1. TEORIZACIÓN DE LAS VARIABLES
1.1. BASES TEÓRICAS
Con el propósito de lograr la consecución de los objetivos planteados,
es imprescindible conceptualizar y definir todos aquellos aspectos que
forman las variables de estudios, por tanto, a continuación se presentan las
bases teóricas que permitan sustentar la presente investigación. Para Rojas
(citado por Hernández, Fernández, Baptista, 2006, p.64), refiere las bases
teóricas son aquellas que implican analizar y exponer las teorías y los
enfoques teóricos que se consideren necesarios y validos para el correcto
encuadre del estudio.
5
6
1.1.1. DISCRIMINACIÓN ESCOLAR
Sobre el término de discriminación afirma Roche (1997, p. 4; citado en
Luengo, 2005, p. 22):
Se refieren a las formas en que se considera que determinados
sectores del conjunto de la sociedad se encuentran mas o
menos excluidos de toda una serie de recursos y actividades
económicas, sociales, políticas y culturales; por otro lado, es
inherente a la solidaridad de la nación, raza, a
l etnicidad, la
localidad y otros lazos culturales o primordiales que delimitan
las fronteras entre los grupos.
Según Luengo (2005, p. 7), la discriminación escolar es un fenómeno
complejo y relativamente reciente. Tiene que ver con las transformaciones
que se están produciendo en la sociedad. Así como con los procesos
mediante los cuales las personas, o grupos, no tienen acceso, o sólo un
acceso restringido a determinados derechos considerados como vitales para
vivir con un mínimo de bienestar y seguridad dentro del contexto educativo.
Según Tarazona (2002, p. 8) La discriminación escolar es el rechazo a
la heterogeneidad y diversidad en el comportamiento escolar. Así mismo,
este autor, en acuerdo con otros investigadores, explica que la discriminación
escolar forma parte de la vida cotidiana institucionalizada, pocas veces
abordada por los profesores, por formar parte del "folklore " escolar,
disminuyendo su importancia y desconociendo que existen consecuencias
impredecibles por el daño psicológico ocasionado.
Tomando
en
consideración
los
conceptos
estudiados,
los
investigadores fijan posición con el autor Luengo (2005), ya que plantea que
7
la discriminación escolar es un fenómeno complejo, de relevancia social y
tiene que ver con las transformaciones que se están produciendo en la
sociedad, directamente en el contexto educativo. Ya que los estudiantes
están siendo excluidos, pero al mismo tiempo, forman parte de una inclusión
limitada, siendo éstos privados de derechos vitales para vivir con un mínimo
de
bienestar
y
seguridad,
para
desarrollar
al
máximo
todos
sus
potencialidades.
1.1.1.1. FACTORES QU E INTERVIENEN EN LA DISCRIMINACIÓN ESCOLAR
En el planteamiento sobre los factores que intervienen en la
discriminación escolar, los autores Guezmes y Loli (1999, p. 7) explican que
la discriminación en la escuela tiene como protagonistas a los alumnos,
alumnas, profesores y profesoras, estos últimos no protagonizan las etapas
previas que originan la construcción psicológica del niño como tal pero son
responsables de la mayor cantidad de refuerzos sociales que estas
construcciones van a recibir.
Según Luengo (2005, p.33) dentro de los factores que intervienen en
la discriminación escolar esté la familia, que en el caso de aquellas que
poseen bajos recursos o son de extremas pobreza quedan expuestas a una
serie de situaciones multidimensionales y de acumulación de fuerzas
caracterizadas por la segregación espacial. En este proceso es importante
mencionar a los sectores sociales que se encuentran en la cúspide de la
jerarquía económica, social y política. Así mismo, se pueden mencionar a los
8
profesionales que ocupan cargos privilegiados, en el caso de la escuela se
señala: directivos, profesores, obreros y personal administrativo.
En el caso de los padres y profesores como factor de exclusión
comparten la preocupación por la alteración conductual que el alumno
presenta. Si bien no se debe exagerar ante un problema de conducta,
tampoco debe minimizarse ya que, en general, son el extremo más visible de
los alumnos con problemas para aprender. Los padres inevitablemente se
preocupan por la manera en que el hijo se comporta y ésta preocupación se
complica con sentimientos de frustración y rabia cuando el progreso escolar
es lento o es escaso y las críticas de otros padres y de algunos profesores
aumentan.
Es necesario notar que el alumno que molesta a otros en clase y en
los recreos, no ha aprendido un modo apropiado de hacer amigos y de
establecer relaciones interpersonales. Generalmente son niños infelices,
aislados por sus compañeros de curso e impopulares entre sus profesores.
Tomando
en
consideración
los
conceptos
estudiados,
los
investigadores fijan posición con el autor Luengo (2005, p.33), ya que plantea
que los factores que intervienen en la discriminación escolar son parte de un
proceso multidimensional y acumulativo en conjunto con la exclusión, en la
cual, están integrados por aquellos que son protagonistas del proceso
educativo tales como: docentes, directivos, estudiantes, familia y comunidad,
responsables todos ellos de la cantidad de refuerzos sociales que
encuentran inmersos en el aprendizaje de un individuo y que servirán para su
9
integración y el desarrollo óptimo para la exclusión, el establecimiento de
diferencias y la segregación en los procesos formativos.
A continuación se presentarán dos indicadores tanto endógenos como
exógenos. El primero, trata en particular de todos aquellos que interactúan
dentro de la institución y que forman parte del proceso de enseñanza aprendizaje de niños, niñas y adolescentes, tales como: directivo, docente y
pares de iguales (Estudiantes de una misma aula o de otro grados). El segundo,
forman parte de aquellos que comparten y convivan con los estudiantes fuera
de la institución, pero de una manera u otra, como familia y comunidad.
(A) ENDÓGENOS
Según la Enciclopedia Práctica del Docente (2005, p. 114): se refiere a
las relacionadas con el proceso pedagógico mismo, entre ellas se puede
identificar: el docente, los contenidos curriculares, la interacción docente
alumno, las evaluaciones, promoción, supervisión y conducción educativa.
Los factores endógenos que intervienen en la discriminación escolar,
son determinadas desde las potencialidades evolutivas del ser, siendo
establecidas dentro de un contexto o institución educativa, los directivos, los
docentes y los estudiantes entre si o pares de iguales.
(a) DOCENTE
Según Bernstein citado por el Currículo Básico Nacional de Venezuela
que: “…el docente es aquel que emprende una práctica pedagógica ética
10
honesta, visible y que pone énfasis en las competencias del alumno. Va a la
experiencia con flexibilidad y aprende con el alumno (aunque su experiencia
sea mayor)”. El docente debe facilitar el aprendizaje, en un ejercicio de poder
interpersonal en el aula, de liderazgo, es decir, que posea la capacidad de
modelaje ante los educandos, así como fomentar la creatividad, es por esto
que el docente debe desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas y
actitudes para conseguir un verdadero aprendizaje significativo, esos
conjuntos son: pensar, crear, diseñar, resolver y comunicar, todo esto con la
finalidad de trabajar, estudiar y construir visiones en equipos, autoevaluarse,
compromiso y el compartir.
(b) DIRECTIVOS
Graffe (06/06/2009) el directivo es el que ejerce la dirección y
orientación de los diferentes actores de la comunidad educativa, así como la
administración de los recursos, con el fin de asegurar la calidad del servicio
que ofrece, al mejorar la aplicación del curriculum -amplio y restringido-, los
procesos docentes y administrativos, de igual manera las relaciones de la
escuela con su comunidad y entorno. Los retos de nuestro tiempo exigen que
el directivo deje de lado actitudes autocráticas, autoritarias, centralistas y
represoras para accesar a una formación centrada en conocimientos,
habilidad y competencias que privilegien la planeación, organización,
innovación, normatividad, evaluación, manejo de conflictos, integración; en
fin, una visión holística de su quehacer administrativo.
11
(c) PARES DE IGUALES
Según Leva y Fraire (2005, p. 54) los iguales o los pares, se definen
como aquellas personas que están en una posición social o semejante . Este
permanece e interactúan dentro de una misma aula o se relacionan con otros
grados. En el medio escolar la educación entre pares se atribuye a una serie
de agrupaciones de alumnos en las que se favorece el trabajo cooperativo
para la mejora de la convivencia. Estas agrupaciones tienen varias
intenciones que van más allá de la mera instrucción y se sitúan en el campo
del desarrollo personal y social tanto de los individuos involucrados en la
acción de ayuda como de los destinatarios o personas a quién se ayuda o se
prestan los servicios.
(B) EXÓGENOS
Según la Enciclopedia Práctica del Docente (2005, p. 112): se refiere a
las relacionadas con el contexto familiar y social, donde participan de una
forma activa los padres, representantes y comunidad en general.
Los factores exógenos que intervienen en la discriminación escolar,
son determinadas fuera del modelo evolutivo del ser, establecidas en el
exterior de un contexto o institución educativa, como la familia y la
comunidad.
(a) LA FAMILIA
Según la Enciclopedia Práctica del Docente (2005, p. 93) que: el
medio familiar tiene gran importancia en el desarrollo e integración de la
12
personalidad del niño. Es un seno donde se modelan sus rasgos y
características de personalidad, se forman y consolidan sus hábitos y
costumbres, su lenguaje básico, muchas de sus actitudes, experiencias,
conocimientos y sentimientos de seguridad.
(b) COMUNIDAD
Afirma Tarazona (2002, p. 22)
La escuela, la familia, el grupo de pares y los medios de
comunicación son elementos que conforman aquello que
nosotros llamamos "comunidad", ésta siempre mantiene una
singularidad a la cual se atribuyen características propias de un
ente que nadie cuestiona por cuanto sería muy complejo hacer
referencia a tantas personas, tantos medios, tantas situaciones
que constituyen la vida cotidiana de cada uno.
En tal sentido, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un
objetivo en común; si bien esto no es algo necesario, hace falta una identidad
común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo
específico. Creándose una identidad común, mediante la diferenciación de
otros grupos o comunidades, que es compartida y elaborada entre sus
integrantes y socializada.
1.1.1.2. FORMAS DE DISCRIMINACIÓN ESCOLAR
Según Tarazona (2002, p. 27), establece que existe diversidad de
tipos de discriminación, pero numerosas formas de discriminar dentro de
cada tipo. En gran medida, corresponde a la interacción entre los estudiantes
que proporcionan variedad de experiencias y múltiples mezclas de rasgos de
13
personalidad. Existiendo una gran influencia de factores individuales y
familiares, la cual se presentan en género, religioso, clases sociales, entre
otros.
Las formas de discriminación planteados por el autor Parkin (1979, p.
45, citado por Luengo, 2005, p.27) se inspira en la concepción de Wesson,
en la cual deriva en el encerramiento social, convirtiéndose en un proceso o
estrategia que de forma general los miembros de un colectivo social tratan de
restringir el acceso a los recursos y oportunidades de la comunidad,
haciendo para ello referencia a un atributo de grupo: identidad étnica, idioma,
origen social, religión, sexual, entre otros. La negación del acceso a
personas desconocidas contribuye a determinar la naturaleza del sistema
distributivo, incluido la distribución del poder.
De las evidencias anteriores, los investigadores fijan posición en el
autor Parkin (1979, citado por Luengo, 2005), estableciendo que las formas
de discriminación escolar viene determinada de un problema que de una
manera u otra, es de tradición escolar, se encuentra en la justificación al
hecho, con la existencia de la inequidad. Este problema ha avanzado de tal
manera, que tiene distintas formas de presentarse en el ámbito educativo,
donde se ubican la discriminación racial, predominante por su perdida de
valores, luego se encuentra la discriminación por género, que ha provocado
gran impacto social por su formas. Como también, la discriminación religiosa,
sexual, de clases sociales, étnico y psicológico (mobbing).
14
(A) GÉNERO
Las formas de la discriminación por género, plantea Tarazona (2002,
p. 26), son difíciles de distinguir por cuanto son variaciones de la
postergación y la falta de oportunidades —expresadas de múltiples formas—,
que se dan de manera natural en las diferentes comunidades de nuestro
país. Es claro que las normas educativas consideran iguales a niños y niñas,
en la práctica existe inequidad de género ya que carece de igualdad, es decir
hay desigualdad, y no tienen las mismas oportunidades de desarrollo por ser
considerados diferentes de manera natural, originando problemas que
constituyen la discriminación por género .
(B) ÉTNICO
La discriminación étnica en términos del autor Bastide (1970, p.17,
citado por Mijares, 2001, p. 74) se refiere a la conducta asumida por un
grupo social debido a determinados sentimientos experimentados que
provoca separación, rechazo, y explotación por un individuo o individuos
hacia otros racialmente diferentes.
(C) CLASE SOCIAL
Cabra de Luna (2004, p. 44)
Como grupo de personas situadas en condiciones similares en
el mercado de trabajo. Esto significa que las clases sociales
tienen un acceso distinto, y normalmente desigual, a privilegios,
ventajas y oportunidades. En las sociedades actuales, por
ejemplo, encontramos directores de grandes empresas con
15
salarios muy elevados, mientras que los jubilados reciben
pensiones escasas. Los hijos de los grupos con mayor poder
adquisitivo van a escuelas distintas, obtienen calificaciones
escolares superiores, disponen de diferentes oportunidades de
trabajo o gozan de mejores condiciones de vivienda.
La discriminación de clase social es una situación en la que una persona
o grupo, es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente
por pertenecer a una categoría o estrato social distinta. Al momento, de
discriminar a un grupo o una persona, se basan en creencias sociales, es decir,
se categoriza por características tan superficiales como es el peinado de la
persona o el tipo de ropa, sin en realidad profundizar nuestros fundamentos a
contextualizar en la realidad del grupo o persona de la cual se emite juicio.
(D) RELIGIOSO
La discriminación religiosa en términos pla nteados por la EEOC
(14/06/2009) son todos aquellos casos de personas que son segregadas por
su inclinación hacia determinada religión. En atropello a las personas, que
pretenden limitarle su derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión; ese derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de
creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual o colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia
(E) ORIGEN NACIONAL
La discriminación por origen nacional según la Comisión para la
Igualdad de Oportunidades en el Empleo EEOC (14/06/2009) significa tratar
16
a alguien de manera menos favorable porque él o ella provienen de un lugar
en particular, por su grupo étnico o acento o porque se cree que tienen
antecedentes étnicos particulares. La discriminación por origen nacional
también significa tratar a alguien de manera menos favorable en el trabajo
debido a su matrimonio u otra relación con alguien de una nacionalidad en
particular.
(F) FÍSICAS
Según lo establecido en la ley para personas con discapacidad de la
República Bolivariana de Venezuela:
Son todas aquellas personas que por causas congénitas o
adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus
capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o
combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o
intermitente, que al interactuar con diversas barreras le
impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación,
inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el
ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de
condiciones con los demás.
La discriminación por discapacidad física es toda cualquier persona,
sea niño, niña, adolescente o adulto que tenga un impedimento físico que
limite de forma sustancial una o mas de sus actividades cotidianas
principales, y que de una manera u otra la sociedad o una institución lo
excluyan dentro del contexto social o escolar, según sea el caso.
(G) SEXUAL
Según EEOC (14/06/2009) la
discriminación sexual significa
tratamiento diferencial debido al sexo. En tal sentido, las mujeres en su
17
condición de igualdad de oportunidades y participación, ha sido signado de
marginación a lo largo de la historia, evitando su incorporación dentro del
contento educativo, laboral, social, entre otros. La contradicción entre el valor
universal de ciudadanía y una experiencia de vida sexualmente diferenciada
cuestiona el mito de la homogeneidad entre ciudadanos y ciudadanas.
Por eso el problema de igualdad entre los sexos es el problema de
desigualdad de las mujeres en relación con los hombres. Traducir diferencia
por desigualdad ha sido el mecanismo utilizado: dado que las mujeres no
están
constituidas
biológicamente
como
los
varones,
se
acepta
tranquilamente que no tengan los mismos derechos.
(H) PSICOLÓGICAS (MOBBING)
En términos del autor Cubillo (2008, p. 20) sobre la discriminación
psicológica o mobbing, es la comunicación hostil o sin ética, dirigida de
manera sistemática por uno o varios individuos contra otro, que es así
arrastrado a una posición
de indefensión y desvalimiento, y activamente
mantenido en ella, presentándose esta situación en violencia psicológica
extrema.
En tal sentido, la discriminación escolar psicológica, también
denominada mobbing, es la acción de un hostigador u hostigadores
conducente a producir miedo o terror en el estudiante afectado hacia su lugar
de trabajo escolar, como el efecto o la enfermedad que produce en el
discente. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia
18
psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles en la escuela
por parte de sus compañeros, subalternos (vertical ascendente) o superiores
(vertical descendente), de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo
prolongado, a lo largo de meses e incluso años. Lo que se pretende en
último término con este hostigamiento, intimidación o perturbación es el
abandono del trabajo por parte de la víctima o víctimas.
También es confundido con el bullying y el acoso escolar, al que se
asemeja en mayor medida; la diferencia radica en que en este último siempre
está presente la violencia física, mientras que en el mobbing, las estrategias
que utilizan los acosadores siempre son más sutiles, más bien de índole
psicológica, pues la intención es no dejar rastro o huella del acoso, para
hacer notar al acosado, como un incompetente o problemático, y, de paso,
no poder ser acusados de nada, debido a la difícil demostrabilidad de una
agresión de tipo psicológico.
1.1.2. RENDIMIENTO ESTUDIANTIL
Según Narváez (1999, p. 65) el rendimiento estudiantil es un proceso
signado por una gran complejidad, dada en principio por la multiplicidad y
diversidad de aspectos y factores que aparecen referidos en el material
empírico que ofrecen los diferentes niveles de enseñanza. Determinados
fundamentalmente en los rendimientos que se encuentran asociados a cierta
configuración de factores y en la formulación que se hallan subordinados a
criterios que no van más allá del dato y de la utilidad de las mismas, para la
19
aplicación de determinados modelos estadísticos, que también, se revelan
única y fundamentalmente los logros de aprendizaje observables y medibles
a través de pruebas centradas sólo en aspectos cognitivos.
Según Matheus (1999, p. 29), el rendimiento estudiantil es la calidad
de la actuación del estudiante con respecto a un conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas, valores, entre otros, vinculados por estrategias
gerenciales de la instrucción, planificadas y diseñadas por los involucrados
en el proceso: alumno -docente, tomando en cuenta el contexto institucional,
con la finalidad de determinar y valorar el logro de los objetivos y el progreso
académico de los estudiantes, mediante una evaluación integradora del
componente cualitativo y cuantitativo.
Puche (1996), explica que el rendimiento estudiantil es un proceso que
abarca diferentes factores donde intervienen la cuantificación y la
cualificación del aprendizaje, tomando de varios indicadores que implica la
asociación que se advierte el desarrollo cognitivo y aptitud que demuestra el
estudiante en cuanto a la velocidad y calidad de las respuestas y su
actuación en la resolución de problemas que obviamente, dan un resultado
simbólico de las observaciones que recogen los docentes y a su vez
determinan el grado de calidad en el logro de los objetivos pragmáticos
propuestos.
Tomando
en
consideración
los
conceptos
estudiados,
los
investigadores fijan posición en los autores Narváez (1999) y Matheus
(1999), ya que ambos plantean el rendimiento estudiantil como un proceso
20
complejo y de diversidad de aspectos y factores que aparecen referidos en la
experiencia y su relación con el conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas, valores que nos ofrecen los distintos estudios efectuados en
diferentes niveles de la enseñanza -aprendizaje, permitiendo que se revelen
única y esencialmente los logros de aprendizaje observables y medibles a
través de pruebas centradas sólo en aspectos cognitivos, valorando los
logros de los objetivos propuestos.
1.1.2.1. FACTORES QUE SE PRESENTAN EN EL RENDIMIENTO
ESTUDIANTIL
Según Pérez Gómez (citado por Narváez, 1999, p. 29) los factores
que se presentan y determinantes del rendimiento estudiantil se agrupan en
dos categorías: a) factores internos, la cual establece la estructura
psicobiológica del sujeto y como se presenta al intercambio con el ambiente;
b) factores externos, que representa todos aquellos que desde afuera del
sujeto, incide en la configuración de la experiencia del aprendizaje,
clasificándose a su vez en formales e informales. Lo formales, constituido por
aquellos que de forma sistemática e intencionada son considerados como
variables instructivas. Mientras los informales, referidos a las condiciones
materiales, personales y socio-culturales del medio que rodea la existencia
del sujeto que aprende.
El autor Narváez (1999, p. 31) los factores que se presentan en el
rendimiento estudiantil son de carácter psicológico, en el que se hace
21
referencia a los condiciones personales inherentes tanto para el alumno
como para el docente; de carácter sociológico, en el que se alude tantos a
elementos estructurales y estáticos del contexto como sus aspectos
dinámicos; y el de carácter didáctico, referido a la actuación del docente
como la conducta puesta en juego del estudiante, así como también las
estrategias, métodos, recursos, entre otros, asociados con el proceso de
aprendizaje.
Tomando
en
consideración
los
aspectos
mencionados,
los
investigadores se fijan posición en el autor Narváez (1999), plantea que los
factores que se presentan en el rendimiento estudiantil son determinantes
para las situaciones personales esenciales entre los estudiantes y los
docentes,
presentándose
en
tres
aspectos
principales,
tales
como:
cognoscitivo, pedagógico y sociocultural. En el primero, se encuentran los
hábitos de estudios, el nivel de comprensión y los grupos. En el segundo, se
muestran las estrategias de evaluación, el equipo multidisciplinario y el
ambiente escolar, asociados con el proceso de aprendizaje del discente; por
ultimo, en el factor sociocultural se ubican la familia y la comunidad, que
representa todo aquellos factores que desde afuera del sujeto, influye en el
aprendizaje.
(A) COGNOSCITIVO
Según Narváez (1999, p. 37) los factores cognoscitivos en el
rendimiento estudiantil se le confieren particular relevancia a una de las
22
características que suele ser asociada a la llamada cultura de la pobreza
motivacional, tal como la necesidad de logro, considerada como constructo
vinculado a conductas de éxitos, fijación de metas reales y la fijación de nivel
de exigencias altos.
(a) HÁBITOS DE ESTUDIOS
El término de hábitos de estudios según Arregui, García y Torras
(2005, p. 21) se refiere a la forma en que los estudiantes organizan el
estudio.
Para tal efecto, se busca que exista la compatibilidad entre la
necesidad del descanso y juego, con la del aprendizaje suficiente, logrando
un mayor y excelente rendimiento con el menor tiempo y esfuerzo posible.
Para ello, se requiere que al estudiante hay que indicarles métodos y
técnicas de trabajo intelectuales para que realice con eficacia su tarea.
(b) NIVEL DE COMPRENSIÓN
Según Heimlich y Pittelman (1991, p.11) la comprensión: es enfocada
como un proceso activo, en el cual los alumnos integran los conocimientos
previos con la i nformación del texto, para crear nuevos conocimientos.
Los niveles de comprensión según Ruffinelli (1993, p. 52):
Puede darse en diferentes niveles: nivel informativo, nivel
estilístico y nivel ideológico. En el nivel informativo, responde a
la pregunta ¿Qué? La relación de los hechos (narrativa), de las
palabras e imágenes (poesía), de los temas y asuntos (ensayo).
En el nivel estilístico, responde a la pregunta ¿Cómo? El modo
que se exponen los hechos (narrativa); se ordenan palabras e
imágenes (poesía), o se exponen los asuntos y temas
(ensayos). En el nivel ideológico, responde a las preguntas
¿Por qué? ¿Para qué? La expresión del contexto e ideas sobre
la realidad (narrativa, poesía, ensayo).
23
(c) GRUPO DE ESTUDIOS
Según Leva y Fraire (2005, p. 70), los grupos permiten desarrollar
habilidades de gestión de la convivencia, de desarrollo de asertividad y de la
empatía y el respeto de unos hacia otros dentro del contexto social cotidiano
en el que todos están inmersos.
Igualmente los estudiantes complacen trabajar en grupos, para variar
la rutina de hacerlo siempre en conjunto. Es por ello, se requiere distinta
formas de agruparlos, como el grupo de azar, grupos de interés, grupos con
nombres, grupos con relación, panel de debate, grupo de de dispersión y de
bandos. Cada uno, con características particulares para aplicar estrategias
diferentes, según lo requieran las necesidades de los discentes y el entorno.
(B) PEDAGÓGICOS
Según el Currículo Básico Nacional de Venezuela (1999, p. 93): La
práctica pedagógica así concebida no puede ir separada de la práctica
evaluativa, por lo que se debe propiciar en el aula un ambiente favorable
para la discusión y confrontación de ideas, donde cada niño sea percibido
como un ser diverso que avanza a su propio ritmo de acue rdo con su nivel de
maduración.
(a) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Según el Currículo Básico Nacional de Venezuela (1999, p. 48) las
estrategias de evaluación es una forma de penetrar y proyectar la
24
construcción del conocimiento de los participantes, tomar en cuenta los
significados personales, creencias, modelos interpretativos iniciales que
favorezcan la explicación de sus puntos de vista; asimismo el contraste con
los otros y con momentos de su propia experiencia.
(b) EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
Según lo expone Atencio (Entrevista Personal, 2009) “Es un grupo de
profesionales encargados de participar en el tratamiento y educación del
niño, niña y adolescente a través de su especialidad. Está compuesto por un
psicólogo, un psicopedagogo, un trabajador social, un orientador, entre
otros”. Ante lo expuesto, este grupo de profesionales acompaña también la
atención diaria que reciben todos nuestros alumnos, sus padres o tutores y
las consultas que se presenten, de manera que promuevan valores dentro o
fuera de la ins titución, convirtiéndose en profesionales con amplio
conocimiento de un área complementaria.
(c) AMBIENTE ESCOLAR
Según el Currículo Básico Nacional de Venezuela (1999, p. 48) el
ambiente escolar es el conjunto de relaciones culturales, sociales,
institucionales y psicológicas, que inciden en el aula, en las normas,
opiniones y estilos de trabajo que allí tienen lugar.
El ambiente escolar es el conjunto de elementos específicos
componentes dentro del mismo contexto y que derivados de ciertas
situaciones y practicas educativas que en ella se presentan, contribuyen de
25
una manera u otra a revelarnos el por qué los alumnos rinden en sus
estudios de un modo determinado, (Narváez, 1999, p. 44).
(C) SOCIOCULTURAL
En términos, a los factores socioculturales del rendimiento estudiantil
plantea la Enciclopedia Práctica del Docente (2005, p. 97), es conocido que
la pobreza en que vive gran parte de nuestra población, caracterizada por la
deficiencia nutricional, la falta de un buen ambiente, la insalubridad del
ambiente, falta de recursos materiales, entre otros, limita en alguna medida
su
desarrollo,
generándose
problemas
especialmente
en
el
área
cognoscitiva.
(a) FAMILIA
Según la Enciclopedia Práctica del Docente (2005, p. 94): es un deber
de los padres preocuparse por el trabajo escolar de sus hijos y estimular a
que éstos los hagan lo más perfecto posible, evitando al mismo tiempo
ejercer una excesiva presión y toda crítica negativa, especialmente cuando el
niños se halla en dificultades.
(b) COMUNIDAD
Según Lima (1983, p. 3, citado por Espinoza de Moreno, 1993, p. 51):
La comunidad expresa modalidad cognoscitiva, viabiliza la
intencionalidad y remite a la participación, ésta a su vez, es
pivote para la organización, el conocimiento, la acción y el
desarrollo de niveles de conciencia y así sucesivamente se
produce
una
red
de
articulaciones
y
relaciones
intedeterminantes de carácter global.
26
De lo antes señalado, se desprende que la comunidad es un poderoso
medio formativo donde se manifiestan las acciones del hombre y la sociedad,
estableciéndose en el los principios de comunicación y participación,
importantes para el conocimiento de la realidad social y la inclusión de todos
los actores que se encuentren dentro de la sociedad.
1.1.2.2. MANIFESTACIONES DEL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL
Según Delors (1996, p.156; citado en Aubert, Duque, Fisas y Valls,
2004, p. 51) las manifestaciones del rendimiento estudiantil afecta a todas las
categorías sociales, aunque los procedentes de medios desfavorecidos están
más expuestos a él. Se expresan en: repeticiones de cursos, abandono de
los estudios, relegación a especialidades que no ofrecen verdaderas
perspectivas y, a fin de cuentas, jóvenes que concluyen sus estudios sin
competencias ni calificaciones reconocidas.
Las manifestaciones de rendimiento estudiantil en términos del autor
González (1999, p. 5) son los determinantes de los resultados escolares y
limitada como una tasa de promoción o bajo rendimiento, repitencia y
deserción escolar, ya que sólo se tiene en cuenta el éxito o fracaso
prescindiendo del grado en que se consiga el aprendizaje y el ritmo en los
estudios.
Los investigadores fijan posición en términos del autor Delors (1996,
citado en Aubert, Duque, Fisas y Valls, 2004), en la cual plantean las
manifestaciones del rendimiento estudiantil, como aquellos que se presentan
27
en todas las clases sociales, y que se basan en bajo rendimiento, repitencia
y deserción escolar. Considerando, los estudiantes que se encuentran más
expuesto s a éstas manifestaciones son los que derivan de medios
desfavorecidos, enfatizando, a lo que se conoce en el contexto educativo
como fracaso escolar.
(A) BAJO RENDIMIENTO
El bajo rendimiento académico de los estudiantes es definido por el
autor González (1991) como el término del aprendizaje alcanzado por los
alumnos durante y al final de la instrucción, se estima que en parte el origen
de tales resultados pudiera ser el empleo de estrategias inefectivas. En tal
sentido, es una asociación limitada y demasiado restringida para las
múltiples manifestaciones en las que un niño o una niña concreta los
aprendizajes logrados.
(B) REPITENCIA
Según Sánchez (2002, p. 265) la repitencia es la permanencia del niño
en el grado que cursó mientras sus compañeros prosiguen estudios en el
grado superior, representa una lesión irreparable de sus autoestima. Es una
consecuencia de un estado evaluativo del alumno que refleja una
incapacidad de seguir aprendiendo dadas las enormes deficiencias
detectadas sin poder ser remediadas pese a los esfuerzos docentes. En esta
decisión se ven involucrados normalmente varias asignaturas o por lo menos
28
varios docentes que tendrán que tomar una acción en conjunto, informada y
con argumentos pedagógicos.
(C) DESERCIÓN ESCOLAR
Según Martínez, Aponte y Correa (2007, p. 14) corresponde a la
proporción de alumnos matriculados que durante el año lectivo, por diferentes
motivos, abandonan sus estudios sin haber culminado el grado. La deserción o
abandono de los estudios, afecta mayoritariamente a los sectores pobres y a la
población rural. Existiendo desinterés por el estudio en los escolares, a causa
de problemas socioculturales, emocionales y económicos.
1.2. SISTEMA DE VARIABLES
En este punto se desarrollaran las definiciones que corresponden a las
variables del proyecto de investigación, tales como: situaciones de
discriminación escolar y rendimiento estudiantil, tanto nominal, conceptual y
operacional.
1.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL VARIABLE 1
DISCRIMINACIÓN ESCOLAR.
1.2.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL
La discriminación escolar es un fenómeno complejo y relativamente
reciente. Tiene que ver con las transformaciones que se están produciendo
en la sociedad. Así como con los procesos mediante los que las personas, o
29
grupos de ellas, no tienen acceso, o solo un acceso restringido, a
determinados derechos considerados como vitales para vivir con un mínimo
de bienestar y seguridad dentro del contexto educativo (Luengo, 2005, p. 7).
1.2.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL
La discriminación escolar es un fenómeno de relevancia social y tiene
que ver con las transformaciones que se están produciendo en la escuela,
presentándose situaciones en la que los estudiantes están siendo excluidos,
manifestándose en diferentes formas y niveles en el individuo y que repercuten
directamente, pero al mismo tiempo, se presenta una inclusión limitada, siendo
éstos privados de derechos vitales para vivir con un mínimo de bienestar y
seguridad, para desarrollar al máximo todo sus potencialidades.
La variable de esta investigación se medirá a través de cuestionario,
elaborados por Barrera, Castejón, Inciarte y Jiménez, que será aplicado a los
estudiantes de la I y II Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa
“Altos de Milagro Norte”, tomando en cuenta, los indicadores del cuadro 1 de
operacionalización de la variable que a continuación se presenta.
Cuadro 1
Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Determinar la incidencia de las situaciones de Discriminación Escolar en el Rendimiento
Estudiantil en niños y niñas de I y II Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa Social de Avanzada
“Altos de Milagro Norte”, Municipio Maracaibo del Estado Zulia
Variables
Dimensión
Indicador
Sub-indicador
Objetivos Específicos
Identificar los factores
que intervienen en la
discriminación escolar
en niños y niñas de I y II
Etapa de Educación
Básica de la Unidad
educativa Social de
Avanzada “Altos de
Milagro
Norte”,
Municipio Maracaibo del
Estado Zulia.
Situaciones de
discriminación
escolar
Factores
que
intervienen en la
discriminación
escolar
Endógenos
Docentes.
Directivos .
Pares de iguales.
Exógenos
Familia
Comunidad
30
Cuadro 1
(Cont…)
Objetivo General: Determinar la incidencia de las situaciones de Discriminación Escolar en el Rendimiento
Estudiantil en niños y niñas de I y II Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa Social de Avanzada
“Altos de Milagro Norte”, Municipio Maracaibo del Estado Zulia
Variables
Dimensión
Indicador
Sub-indicador
Objetivos Específicos
Analizar las formas de
discriminación escolar
en niños y niñas de I y II
Etapa de Educación
Básica de la Unidad
educativa Social de
Avanzada “Altos de
Milagro
Norte”,
Municipio Maracaibo del
Estado Zulia.
Situaciones de
discriminación
escolar
Formas
de
discriminación
escolar
Género
Étnicos
Clase social
Religioso
Origen Nacional
Físicas
Sexual (II Etapa)
Psicológicas (Mobbing)
Fuente: Barrera, Castejón, Inciarte y Jiménez (2009)
1.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL VARIABLE 2
RENDIMIENTO ESTUDIANTIL
1.2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
El rendimiento estudiantil es un proceso signado por una gran
complejidad, dada en principio por la multiplicidad y diversidad de aspectos y
factores que aparecen referidos en el material empírico que ofrecen los
diferentes niveles de enseñanza. Determinados fundamentalmente en los
rendimientos que se encuentran asociados a cierta configuración de factores
y en la formulación que se hallan subordinados a criterios que no van más
allá del dato y de la utilidad de las mismas, para la aplicación de
determinados modelos estadísticos, que también, se revelan única y
fundamentalmente los logros de aprendizaje observables y medibles a través
de pruebas centradas sólo en aspectos cognitivos. (Narváez, 1999, p. 65).
31
El rendimiento estudiantil es la calidad de la actuación del estudiante
con respecto a
un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas,
valores, entre otros, vinculados por estrategias gerenciales de la instrucción,
planificadas y diseñadas por los involucrados en el proceso: alumno -docente,
tomando en cuenta el contexto institucional, con la finalidad de determinar y
valorar el logro de los objetivos y el progreso académico de los estudiantes,
mediante
una
evaluación
integradora
del
componente
cualitativo
y
cuantitativo. (Matheus, 1999, p. 29).
1.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL
El rendimiento estudiantil es un proceso complejo y de diversidad de
aspectos y factores, que aparecen referidos en la experiencia y su relación con el
conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, valores que ofrecen los
distintos estudios efectuados en diferentes niveles de la enseñanza-aprendizaje,
permitiendo que se revelen única y esencialmente los logros de aprendizaje
observables y medibles a través de pruebas centradas sólo en aspectos
cognitivos, valorando los logros de los objetivos propuestos.
La variable de esta investigación se medirá a través de cuestionario,
elaborados por Barrera, Castejón, Inciarte y Jiménez, que será aplicado a los
estudiantes de la I y II Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa
“Altos de Milagro Norte”, tomando en cuenta, los indicadores del cuadro 2 de
operacionalización de la variable que a continuación se presenta.
32
Cuadro 2
Operacionalización de la Variable
Objetivo General: Determinar la incidencia de las situaciones de Discriminación Escolar en el Rendimiento
Estudiantil en niños y niñas de I y II Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa Social de Avanzada
“Altos de Milagro Norte”, Municipio Maracaibo del Estado Zulia
Objetivos Específicos
Variables
Dimensión
Indicador
Sub-indicador
Identificar los factores que
se presentan en el
rendimiento estudiantil en
niños y niñas de I y II Etapa
de Educación Básica de la
Unidad Educativa Social de
Avanzada “Altos de Milagro
Norte”, Municipio Maracaibo
del Estado Zulia.
Factores que se
presentan en el
Rendimiento
Estudiantil
Rendimiento
Estudiantil
Manifestaciones
de rendimiento
estudiantil
Analizar las manifesta-ciones
del rendimiento estudiantil en
niños y niñas de I y II Etapa
de Educación Básica de la
Unidad educativa Social de
Avanzada “Altos de Milagro
Norte”, Municipio Maracaibo
del Estado Zulia.
Establecer las relaciones
de correspondencia entre
las
situaciones
de
discriminación escolar y
rendimiento estudiantil en
niños y niñas de I y II
Etapa de Educación
Básica de la Unidad
educativa
Social
de
Avanzada
“Altos
de
Milagro Norte”, Municipio
Maracaibo del Estado
Zulia
Cognoscitivos
Hábitos de estudio.
Nivel de comprensión.
Grupo de estudios.
Pedagógicos
Estrategias de evaluación
Equipo multidisciplinario.
Ambiente escolar
Socioculturales
Familia
Comunidad
Bajo
Rendimiento.
Repitencia,
Deserción
Escolar.
Situaciones de
Discriminación
Escolar y
Rendimiento
Estudiantil
Relaciones de
correspondencia
entre las
Situaciones de
Discriminación
Escolar y
Rendimiento
Estudiantil
Se realiza en
Fase III
Fuente: Barrera, Castejón, Inciarte y Jiménez (2009)
2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Se ha tratado desde hace muchos años, dentro del contexto educativo
de resolver las debilidades y amenazas que de una manera u otra atentan
contra los principios y los derechos básicos del ser humano, en especial de
niños y niñas, basándose para ello en los distintos paradigmas filosóficos y
pedagógicos que ayuden a desarrollar el proceso de aprendizaje y a mejorar
el rendimiento estudiantil.
33
En el ámbito escolar se presentan situaciones en las que los actores
del contexto educativo (docente-alumno -comunidad) son base fundamental
para que se logre el proceso de enseñanza-aprendizaje, todos ellos
involucrados en acciones integradas que busquen formar individuos capaces
de desenvolverse en esta sociedad globalizada. Este esfuerzo de formación
del niño y niña implica a distintos factores como: la convivencia, armonía,
empatía, comunicación, interrelación y ambiente, que influyen notablemente
en el aprendizaje y por ende en el rendimiento estudiantil.
Por otra parte, los investigadores educativos se hacen preguntas:
¿Cómo sería el rendimiento estudiantil de un alumno si no existiese armonía
de éste con su entorno social? ¿Cuáles serian las consecuencias de la falta
de interrelación y comunicación? ¿Cómo se vería afectada la convivencia?
Finalmente surge la pregunta: ¿La discriminación escolar, influye en el
rendimiento estudiantil?
La preocupación por el aumento de la exclusión, la violencia escolar y
familiar, el acoso escolar (bullying) y en algunos casos la falta de afecto, son
manifestaciones que pueden afectar el proceso de aprendizaje.
Estos tipos de problemas que se presentan frecuentemente en las
escuelas, generan la necesidad de estudiar estas manifestaciones en la
población infantil. Pero es necesario el estudio de esta problemática
buscando las correspondientes relaciones con el rendimiento estudiantil, ya
que ello podría ser de utilidad para concienciar y poner especial atención al
desarrollo afectivo de los estudiantes.
34
Es necesario dilucidar las situaciones de discriminación escolar que
atenten contra los derechos universales de los niños y niñas, establecidos
dentro del marco jurídico de los Principios universales de los derechos
humanos afirmados, en particular, en la Declaración Universal de Derechos
Humanos del 10 de diciembre de 1948 (ONU) y la Convención Internacional
Sobre los Derechos del Niño (CIDN); también de los derechos humanos y
garantías, y de los deberes en el artículo 21 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y lo determinado explícitamente en la
Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y adolescente.
La presente investigación abordará las situaciones de discriminación
escolar y las formas que se puedan presentar, tales como: la discriminación
de género, étnico, clase social, religioso, de origen nacional, por
discapacidad, sexual, físicas y psicológicas.
La importancia de este tema radica en que son muchos los problemas que
se desprenden de los distintos tipos de discriminación en la escuela, ellos
además, se vinculan directa o indirectamente con dificultades de comprensión.
De este problema se derivan factores tanto endógenos (docentes, directivos y
pares de iguales) como exógenos (la familia y la comunidad).
Afirma la UNESCO (2001, p.7) que:
La desigualdad de géne ro se manifiesta en distintas formas y
modalidades según las condiciones sociales, culturales,
históricas y económicas de las sociedades. En la región de
América Latina y el Caribe las oportunidades para ingresar a la
escuela han experimentado un sustancial aumento y
prácticamente todos los niños y niñas tienen acceso a la
educación primaria. Una característica única de esta región es
35
que en términos de escolaridad las niñas no son simplemente
iguales a los niños sino que, en ocasiones, las primeras se
encuentran en una posición más favorable.
La igualdad entre los géneros significa que tanto los niños como las
niñas tienen el mismo acceso a los alimentos, la atención de la salud, la
educación y las oportunidades. Las pruebas empíricas han demostrado que
las mujeres que disfrutan de sus derechos tienen más posibilidades de
asegurar que las niñas tengan acceso a una nutrición adecuada, a la
atención de la salud, a la educación y a la protección contra cualquier tipo de
peligro.
Finalmente, la igualdad entre los géneros es esencial para crear el
mundo que se vislumbra en la Declaración del Milenio, un mundo donde
impere la paz, la equidad, la tolerancia, la seguridad, la libertad, el respeto
por el medio ambiente y la responsabilidad compartida, en el que se ofrezcan
un cuidado y atención especiales a las personas más vulnerables,
especialmente a la infancia. Éste es el mundo que la comunidad
internacional se ha comprometido a alcanzar: un mundo apropiado para los
niños y niñas.
Las condiciones que se observan en este proceso son bien conocidas
y estudiadas en América Latina y El Caribe. Algunas ya se han mencionado.
Otras, no menos importantes, han sido motivo de diversas investigaciones,
como el caso de la diferenciación en el acceso y progresión educativa ,
discriminación pedagógica y logros escolares desiguales en virtud de criterios
de género, desigualdades regionales, raciales y étnicas, desigualdad en la
36
calidad educativa, injusticia curricular y desigualdad en la distribución de las
oportunidades educativas: docentes diferentes, escuelas diferentes, recursos
pedagógicos diferentes, competencias diferentes, aprendizajes diferentes,
expectativas educativas diferentes; éxitos y fracasos diferentes.
La importancia del tema sobre rendimiento estudiantil implica la
comprensión del proceso de desarrollo de las habilidades y destrezas de los
discentes con respecto a sus hábitos de estudios, niveles de comprensión y
la formación de grupos de estudios. Así como también, desde el punto de
vista pedagógico se hace necesario estudiar cómo influyen las estrategias de
evaluación aplicadas por los docentes de manera que se produzca la mejora
en su rendimiento estudiantil, la incorporación de equipos multidisciplinario
para su desarrollo y un ambiente escolar adecuado para la adquisición del
aprendizaje.
Las escuelas existen por muchas razones. Los estudiantes asisten a
ellas con la esperanza de aprender contenidos y habilidades que les
permitan vivir en sociedades complejas. Los padres y madres de familia
envían a ellas a sus hijas e hijos con la intención de que las escuelas les
ayuden en el difícil trabajo de educarlos y confiando en que lo que allí
aprendan les ayude a mejorar sus oportunidades en la vida. Los maestros y
directivos asisten a las escuelas porque en ellas encuentran un espacio de
trabajo y de desempeño de su papel en la sociedad. Los Estados apoyan y
tratan de influir sobre lo que ocurre en las escuelas, porque las consideran
espacios donde convergen múltiples intereses de actores sociales diversos,
37
donde se consolida la legitimidad del Estado y donde se definen proyectos
alternativos de futuro.
Considerando los aspectos antes mencionados de la situación
educativa se presenta un acuerdo alcanzado en la XVIII Conferencia
Iberoamericana de Educación celebrada en El Salvador el día 19 de mayo de
2008, un texto elaborado en el marco de facilitar el debate que haga posible
llegar a un acuerdo entre todos los países sobre la educación que queremos
para la generación de los Bicentenarios METAS 2021.
En el acuerdo se revelaron como preámbulo datos importantes sobre
la educación básica y su extensión en todos los países, el acceso a la
escuela es mayoritaria, para el año 2006, se refleja en Venezuela una tasa
neta de matricula del 91,3%, es decir casi un 9% de la población no asiste a
las escuelas.
El nivel de repitencia de alumnos en la educación básica en los países
como Paraguay, Panamá, Venezuela, Argentina, Uruguay, Costa Rica,
Honduras, El Salvador y República Dominicana, se encuentran entre el 5% y 8%,
donde se encuentra mas frecuente el nivel de repitencia son en los varones.
Otros datos relevantes, son la culminación de la educación primaria,
se encuentra alrededor del 90% finaliza el nivel primaria, es decir, un 10% de
los alumnos se encuentra inmersa tanto en el atraso escolar como en la
deserción.
En el 2006, el SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y
Explicativo) del LLECE (UNESCO-OREALC), con la participación de países
38
Latinoamericanos y El Caribe, se realizó una investigación sobre los
resultados académicos de los alumnos iberoamericanos, los resultados
fueron impresionantes, entre el 40% y 60% de los alumnos latinoamericanos
que se le realizaron los estudios, no alcanzan los niveles de rendimiento
académicos necesarios para insertarse dentro de la sociedad, tanto el plano
laboral, social y académico.
Agregado a esto la influencia de los factores del clima escolar, sólo
para el tercer grado un 50,15% de los alumnos queda afectada en
matemática y un 35,28% en la lectura. En tal sentido, mejorar el cli ma escolar
es importante para el desarrollo del aprendizaje y por consiguiente en el
Rendimiento estudiantil. Cabe destacar que en este estudio no incluye
Venezuela, es decir no se refleja en este caso información concerniente al
rendimiento estudiantil y los factores que intervienen.
Otros datos revelados en la XVIII Conferencia Iberoamericana de
Educación, preocuparon el número elevado de niños y niñas de primero a
sexto grado que trabaja fuera de casa reflejado entre un 12% y 16%, ellos
corren riesgo de abandonar el sistema educativo antes de finalizar los
estudios obligatorios.
En Venezuela la educación ha ido mejorando muy significativamente,
así lo manifestó el ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor
Navarro, en un encuentro sostenido con un grupo de periodistas en su
despacho, el martes 9 de diciembre del 2008, el incremento de la matrícula
en educación básica, la cual pasó de 73.46% en 1999 a 84.73% y en
39
educación superior de 668 mil estudiantes en el año 1998 a 2 millones 135
mil 146 alumnos en el año 2007. Destacando como lo han hecho organismos
internacionales, en que Venezuela se ubica entre los países con mayor
índice de desarrollo humano, pasando de 0,69 puntos que registraba en
1999 a 0,84 puntos para el 2008.
Con la finalidad de contextualizar la problemática que se aborda en
esta investigación, se realizó una encuesta no estructurada sobre supuestos
hechos de discriminación escolar. Se llevó a cabo un primer acercamiento
para indagar y comprender cuál es la experiencia escolar de los docentes y
alumnos sobre cada factor que intervienen en la discriminación y su supuesta
influencia en el bajo rendimiento, la deserción escolar y posibles casos de
repitencia. Se entrevistó a doce docentes de cada unos de los grados y
secciones de la Unidad educativa Social de Avanzada “Altos de Milagro
Norte”, caracterizadas por la desventaja socio-cultural y con rasgos similares
a la población con la que se realizaría el estudio principal. El resultado es
impresionante, un 40% de los entrevistados, categorizan y etiquetan a los
alumnos, tanto por capacidad de aprendizaje como por género.
Estos datos son alarmantes, en un mundo do nde los avances
tecnológicos permiten de una forma u otra realizar investigaciones y dilucidar
tantos enigmas. Los países deberían dar aportes significativos y dignos para el
desarrollo del proceso educativo, invertir más en la educación, en planteles con
infraestructuras que cubran las necesidades e intereses de los estudiantes, así
como también capacitar permanentemente a los docentes para su contribución y
40
clave fundamental para abatir la discriminación y la pobreza, aumentar la
productividad
y formar personas autónomas y ciudadanos honestos y
responsables, comprometidos con la sociedad.
Investigaciones sobre las situaciones de discriminación escolar se
representan en los conceptos básicos de sus manifestaciones tales como el
acoso escolar (bullying), la desigualdad social y la disciplina escolar. Si en
esta disciplina son escasos los estudios sobre la discriminación escolar, más
aún lo son los relativos al estudio minucioso de sus dimensiones, así como
también y los factores que intervienen en el proceso.
Estos temas han tomado una especial relevancia en el rendimiento
estudiantil, quizás por haber sido un campo más trabajado por la ciencia
social, por su impacto en el bajo rendimiento, la deserción escolar y la
repitencia. No se advierte el mismo grado de desarrollo en los temas relativos
a creencias, y en particular a emociones, que de una manera u otra se
relaciona con los hábitos de estudios, el nivel de comprensión y los grupos
de estudios.
Por otro lado, desde el punto de vista de la investigación los factores
que se presentan en el Rendimiento Estudiantil, tenemos la necesidad de
articular
en
las
indagaciones
sobre
tres
aspectos:
cognoscitivos,
pedagógicos y socioculturales.
En síntesis, la finalidad propuesta para el trabajo de investigación,
será: determinar la incidencia de las situaciones de discriminación escolar en
el rendimiento estudiantil.
41
De las evidencias anteriores el tema de estudio y la elección de los
autores para esta investigación surgen de la sensibilidad hacia esta
problemática, y a la necesidad de favorecer la reflexión, estudio e
investigación de la oferta educativa dirigida a poblaciones en situación de
desventaja social y que ayuden a resolver este flagelo que se esta viviendo
en las escuelas y que realmente es de preocupación para el desarrollo del
proceso de aprendizaje para los discentes.
3. OBJETIVOS DEL TRABAJO
En términos planteados por Rojas (citado por Hernández, Fernández y
Baptista, 2006, p.47), los objetivos deben expresarse con claridad para evitar
posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa, y ser
susceptibles de alcanzarse. Igualmente, son las guías de estudio y hay que
tenerlos presentes durante todo el desarrollo. Evidentemente, los objetivos
que se especifiquen requieren ser congruentes entre si.
3.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la incidencia de las situaciones de Discriminación Escolar
en el Rendimiento Estudiantil en niños y niñas de I y II Etapa de Educación
Básica de la Unidad Educativa Social de Avanzada “Altos de Milagro Norte”,
Municipio Maracaibo del Estado Zulia.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los factores que intervienen en la discriminación escolar en
niños y niñas de I y II Etapa de Educación Básica de la Unidad educativa
42
Social de Avanzada “Altos de Milagro Norte”, Municipio Maracaibo del Estado
Zulia.
Identificar los factores que se presentan en el rendimiento estudiantil
en niños y niñas de I y II Etapa de Educación Básica de la Unidad educativa
Social de Avanzada “Altos de Milagro Norte”, Municipio Maracaibo del Estado
Zulia.
Analizar las formas de discriminación escolar en niños y niñas de I y II
Etapa de Educación Básica de la Unidad educati va Social de Avanzada
“Altos de Milagro Norte”, Municipio Maracaibo del Estado Zulia.
Analizar las manifestaciones del rendimiento estudiantil en niños y
niñas de I y II Etapa de Educación Básica de la Unidad educativa Social de
Avanzada “Altos de Milagro Norte”, Municipio Maracaibo del Estado Zulia.
Establecer las relaciones de correspondencia entre las situaciones de
discriminación escolar y rendimiento estudiantil en niños y niñas de I y II
Etapa de Educación Básica de la Unidad educativa Social de Avanzada
“Altos de Milagro Norte”, Municipio Maracaibo del Estado Zulia.
4. JUSTIFICACIÓN
La problemática que se estudia en esta investigación es importante
por la falta de información que existe entre los docentes, padres,
representantes, comunidad en general y en los propios estudiantes, ya que
dentro del contexto social regional y nacional se presentan situaciones de
discriminación, unas encubiertas y otras explicitas, que afectan de forma
43
directa el rendimiento estudiantil. Dichas manifestaciones se expresan en el
bajo rendimiento académico, deserción escolar y la repitencia.
Desde el punto de vista social, este estudio es pionero en la
búsqueda de las situaciones de discriminación en las aula de clases,
inmiscuyendo a todos los actores y autores del contexto educativo en la
ciudad de Maracaibo, es interesante investigar y obtener aportes valederos
referente a como influyen en el rendimiento estudiantil, para de esta forma,
poder asentar las bases a futuro, que le permitan al docente centrarse y
realizar su perfil con verdadera vocación.
Desde el punto de vista teórico, el estudio de investigación brinda
esbozos por la cual expone la necesidad de aclarar las situaciones de
discriminación escolar y su influencia en el rendimiento estudiantil, así como
se desarrollan cada unos de los factores y actores que intervienen en el
proceso educativo.
De igual forma, desde el punto de vista científico, con esta
investigación se contribuirá no en sólo
a la futura creación de nuevos
paradigmas humanista, sino que a través de estas se logrará colaborar en la
proyección a una educación de excelencia. Por esta razón el estudio estaría
contribuyendo con la ciencia y por consiguiente, se estaría solventando las
situaciones de discriminación que influyen en el rendimiento estudiantil de los
niños y niñas de la I y II etapa de la Educación Básica.
Desde el punto de vista práctico, se tomaran en cuenta los resultados
de esta investigación, para suministrar un valioso aporte a los niños y niñas,
44
con el empleo de paradigmas humanistas que respondan y sean eficientes
en el proceso de aprendizaje.
Por ultimo en el plano metodológico, la investigación requiere la
aplicación de instrumentos de colección de datos que luego de su aplicación
y análisis servirá de apoyo a otros estudiantes similares, como referencia por
la bibliografía especializada aquí manejada, y muy particularmente en el
proceso de confiabilidad, ya que es utilizada en otras investigaciones, con
variables similares.
5. DELIMITACIÓN
La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa Social de
Avanzada “Altos de Milagro Norte”, ubicada en el barrio Altos de Milagro
Norte calle 35 Churuguara con Av. 06, perteneciente a la parroquia
Coquivacoa del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.
El periodo estimado para la realización abarca un lapso comprendido
Abril– Diciembre 2009. El área temática es Paradigmas Filosóficos, Políticos
y Pedagógicos que subyacen en la Acción Educativa, y se fundamenta de los
siguientes autores: Luengo (2005), Narváez (1999), Matheus (1999), entre
otros.
Descargar