Facultad de Humanidades Carrera de Psicología PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIATURA Clima social familiar y el malestar psicológico en estudiantes del nivel secundaria de Lima Norte, 2023 Autores Enrique Condori, Josselyn [U17209630] Usca Flores, Ana [U18211646] Lima, Perú Abril - 2023 1 ÍNDICE Pág. 1.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………… 3 2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS ……………………………………… 4 3. HIPÓTESIS ……………………………………………………………………….. 4 4. METODOLOGÍA ………………………………………………………………….. 5 5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 10 6. ANEXOS…………………………………………………………………………… 11 2 1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN El estado de emergencia a nivel mundial, debido a la pandemia del COVID-19 de hace algunos años, generó que las personas se mantengan dentro de sus hogares para evitar el contagio. Durante ese periodo de tiempo surgieron o se retomaron síntomas y signos que afectaron la salud mental de la población de diferentes edades. La población estudiantil, al igual que otros sectores tuvo que adaptarse a una modalidad virtual, y su relación familiar se vio afectada debido a la convivencia continua. Tal como comentó la UNICEF (2021): “Esta situación ha deteriorado el vínculo de apego entre las niñas y niños con sus padres, algo tan fundamental porque esta interacción genera un ambiente de confianza, seguridad y favorece un buen desarrollo”. Sin embargo, en la actualidad se ha retomado las clases presenciales y muchos de ellos han ingresado a la etapa de adolescencia o se encuentran dentro de ella. Si bien la adolescencia comprende un rango de años donde la persona se encuentra en la búsqueda de su identidad, el atravesar diversos cambios puede influir en su bienestar o malestar psicológico. Así como Díaz y Vega (2018) mencionan, la percepción psicológica que tendrían de sí mismo se vería afectado por los constantes cambios de toma de decisiones que presente el adolescente. De esta manera, el llegar a tener un malestar psicológico, puede afectar tanto a su salud física como el desarrollo de la inestabilidad y trastornos mentales. La familia es la base que forma al niño(a) y luego adolescente, siendo sobre todo los padres los responsables que dicho proceso se realice de manera exitosa para un adecuado futuro (Verdugo et al., 2014). Es importante que la sociedad tenga en cuenta los ambientes en el que se desarrollan los adolescentes, teniendo en cuenta el contexto estudiantil y el hogar, siendo ámbitos donde suele darse un mayor desenvolvimiento personal. Así mismo, para Aguas (2020) es necesario tener conocimiento de la convivencia de los estudiantes, de modo que la formación integral de ellos puede brindar un mayor panorama de predicción hacia el futuro de cada adolescente estudiantil. Así mismo, las relaciones interpersonales pueden verse afectadas desde una temprana edad, de modo que dificulte una adecuada adaptación en la sociedad. Del mismo modo, la falta de cohesión, percepción de poco apoyo y conflictos dentro de este ambiente familiar puede influir en respuestas de ansiedad o depresión causando, generando el malestar psicológico en los adolescentes (Brofenbrenner y Morris, 2006). 3 2. OBJETIVOS Objetivo general - Identificar la relación entre el Cima Familiar y Malestar Psicológico en estudiantes de nivel secundaria de Lima Norte Objetivos específicos: - Describir los niveles del Clima Familiar y Malestar Psicológico según el sexo de los estudiantes del nivel secundaria de Lima Norte - Distinguir los niveles del Clima Familiar y Malestar Psicológico según el tipo de institución educativa de los estudiantes del nivel secundaria de Lima Norte - Describir los niveles del Clima Familiar y Malestar Psicológico según el grado de instrucción de los estudiantes del nivel secundaria de Lima Norte - Determinar la relación entre el Clima Familiar y Malestar Psicológico según el tipo de institución educativa de los estudiantes del nivel secundaria de Lima Norte 3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA. La adolescencia es una etapa de constantes cambios para el continuo crecimiento y desarrollo de una identidad, en lo cual la influencia del contexto psicosocial que rodea al adolescente y convivencia puede generar diversos resultados. Siendo el rendimiento académico o las relaciones interpersonales las que se vean posiblemente afectadas, de modo que una temprana detección puede generar cambios. La propuesta de investigación a desarrollar busca contribuir en diferentes áreas. A nivel teórico y metodológico, se busca poder obtener datos e información en estos grupos de estudiantes para contribuir y contrastar para más investigaciones. Esta investigación hará uso del método científico y análisis de procesos estadísticos con el fin de responder a los objetivos trazados para la generación del conocimiento. Ante lo mencionado, es fundamental hacer este tipo de estudios, ya que, permite la obtención de información de las muestras elegidas para contrastar los resultados con otras investigaciones y así ampliar el 4 conocimiento y poner en práctica las diversas metodologías (Hernández et al., 2014) A nivel educativo y social, el aportar información que pueda ser útil a instituciones educativas y de salud para el desarrollo de programas y/o talleres para lograr una adecuada salud mental, así como referente para futuras investigaciones que buscan continuar indagando. De tal modo, dicha información podrá ser útil para la mejorar de calidad de vida estudiantil para la prevención de problemas familiares y lograr fortalecer el ambiente, generar un adecuado apoyo emocional, fomentar la resiliencia, etc. Esto se vería reforzado, ya que Ávila y Gianotti (2021) comentan que al ser la familia una de las bases fundamentales de todo estudiante su impacto en el estudiante puede ser predictivo para el éxito o el fracaso tanto a nivel educativo como a nivel personal. 4 HIPÓTESIS Hipótesis General - H0: No existirá relación entre el Cima y Malestar Psicológico en estudiantes de secundaria de Lima Norte - H1: Existirá relación entre el Cima Familiar y Malestar Psicológico en estudiantes de secundaria de Lima Norte. 5 METODOLOGÍA Enfoque: La investigación tendrá un enfoque cuantitativo, lo que implica que, por medio de base de datos numéricos y procesos de análisis, se comprobará la hipótesis y se reafirmarán aspectos teóricos relacionados a las variables de estudio (Ñaupas et al., 2014). Diseño: Asimismo, poseerá un diseño no experimental, debido a que no se realizó ningún tipo de manipulación sobre las variables, llevando a cabo la evaluación en el contexto habitual de los participantes. Además, será de corte transversal, lo que implica que la recolección de datos se hará en un único periodo de tiempo (Hernández y Mendoza, 2018). 5 Tipo: Por otro lado, el tipo será correlacional; es decir, que se explorará la relación aparente entre dos variables psicológicas, las cuales están presentes en la población de estudio. Siendo igualmente de tipo comparativa, dado que permiten evidenciar la diferencia entre dos o más grupos en relación a una variable. Finalmente, también es descriptivo puesto que describe los niveles de las variables en base a las respuestas de los participantes (Charaja, 2004). Población La población estaría conformada por los estudiantes de nivel secundaria de colegios pertenecientes a Lima Norte, mientras que la muestra con la que se trabajaría serían los estudiantes del 1er al 5to grado (de instrucción) de secundaria de un colegio privado del distrito de Independencia y un colegio nacional del distrito de Puente piedra. Se contaría con 5 salones (A, B, C, D y E) y 2 salones (A y B) del colegio nacional y del colegio privado, respectivamente. Con respecto al muestro, pertenecería a Probabilístico por Conglomerados, ya que se cuenta con el acceso a los salones establecidos dentro de cada institución educativa, teniendo toda la misma posibilidad de poder participar de manera que la investigación se pueda realizar de una manera más precisa. Para poder participar se deberá contar con los siguientes criterios: CRITERIOS INCLUSIÓN Pertenecer y encontrarse matriculados en la institución educativa Contar con la edad de 12 a 17 años EXCLUSIÓN No encontrarse dentro del aula el día de la evaluación Estudiantes menores a 12 años y mayores a 18 años Estudiantes con el asentimiento y No contar con el consentimiento consentimiento informado informado firmado por los padres de correctamente firmado familia INSTRUMENTOS a) Cuestionario de Clima Social Familiar (FES) El cuestionario de clima social familiar (FES) creado por R. H. Moos y Trickett y estandarizado para Lima Metropolitana en el año 1993 por César Ruiz Alva y Eva Guerra Turín. Esta prueba consta de 90 ítems de elección dicotómica, que mide las relaciones intrafamiliares. 6 Ficha técnica del instrumento Autores : R. H. MOOS y E. J. TRICKETT Estandarización : César Ruiz Alva y Eva Guerra (1993) Administración : Individual/ colectiva Duración : Variable (promedio 15 min) Significación : Evalúa las características socio ambientales y las relaciones personales en familia Tipificación : Baremos para la forma individual o en grupo familiar elaborado con muestras de Lima Metropolitana Dimensiones: Relaciones; desarrollo y estabilidad Evidencias psicométricas originales El FES, fue estudiada originalmente en población adolescente estadounidense, identificándose evidencias de validez de contenido, al igual que índices de homogeneidad corregida mayores a .70 para todos los ítems, implicando que todos los ítems están relacionados entre sí; finalmente, en cuanto a las evidencias de confiabilidad de estabilidad, teniendo valores de test-retest, en un periodo de diferencia de 2 meses, teniendo correlaciones entre .69 a .86, siendo el instrumento válido y confiable para su aplicación (Moos et al., 2000). Evidencias psicométricas peruanas En el Perú, el FES, fue adaptado por Alva y Guerra (1993) identificándose adecuados valores de validez en relación a otras variables mediante la correlación con el Test de Bell, extiendo una validez tipo convergente. Asimismo, se obtuvo adecuados valores de confiabilidad de consistencia interna, teniendo un valor de KR-20 de .86, siendo adecuados valores de confiabilidad y confiabilidad en muestra peruana. b) Escala de Malestar psicológico (K-10). La Escala K-10 fue diseñada por Kessler y Mroczeck (1994) con el fin de medir el malestar psicológico, mediante síntomas de depresión y ansiedad; asimismo primeramente el instrumento tuvo 612 ítems, siendo posteriormente reducida 32items y 16 ítems, reduciéndose finalmente a una estructura 7 unidimensional y 10 ítems de tipo de medición ordinal (Kessler et al., 2002). Siendo adaptado por Chavez y Morales (2022) en adolescentes peruanos e Ficha del instrumento Autores : Kessler y Mroczeck (1994) Estandarización : Chavez y Morales (2022) Administración : Individual/ colectiva Duración : Variable (promedio 5 min) Significación : Evalúa el malestar psicológico expresado en síntomas de ansiedad y depresión. Evidencias psicométricas originales La Escala K-10, cuenta con adecuados valores de confiabilidad de consistencia interna, teniendo un valor de Alfa de Cronbach de .93 (Kessler et al., 2002). Evidencias psicométricas peruanas En el Perú, el estudio de Chavez y Morales (2022) identificó las evidencias psicométricas del K-10 en una muestra de 301 adolescentes entre los 14 a 17 años de la Provincia del Callao. Identificándose adecuados valores de validez de contenido con un valor de V de Aiken de 1; además de adecuados valores de validez de estructura interna (CFI= .98; TLI= .97; SRMR= .06; RMSEA=.07) y aceptables valores de validez en relación a otras variables, mediante la correlación significativas (p<.05) con las dimensiones del DASS-21 (entre r=.73 a r=.80). Finalmente, en cuanto a la confiabilidad de consistencia interna, se obtuvo valores de Alfa y Omega de McDonald de .88. Siendo aplicable en adolescentes peruanos. PROCEDIMIENTO La población estaría conformada por los estudiantes de nivel secundaria de colegios pertenecientes a Lima Norte, mientras que la muestra con la que se trabajaría serían los estudiantes del 1er al 5to grado (de instrucción) de secundaria de un colegio privado del distrito de Independencia y un colegio nacional del distrito de Puente piedra. Se contaría con 5 salones (A, B, C, D y E) y 2 salones (A y B) del colegio nacional y del colegio privado, respectivamente. 8 Con respecto al muestro, pertenecería a Probabilístico por Conglomerados, ya que se cuenta con el acceso a los salones establecidos dentro de cada institución educativa, teniendo toda la misma posibilidad de poder participar de manera que la investigación se pueda realizar de una manera más precisa. Para poder participar se deberá contar con los siguientes criterios: ANÁLISIS DE DATOS Los datos recolectados serán analizados mediante el software estadístico SPSS versión 26. Para el análisis descriptivo, se obtendrán mediante el uso de tablas de frecuencias y porcentajes. Seguidamente, en cuanto a los resultados inferenciales, se identificará las relaciones de la variable; por lo cual, previamente se identificará, la distribución de normalidad de las variables, mediante la prueba de Kolmogórov-Smirnov, con el fin de seleccionar el estadístico de correlación más idóneo. Así, si se tiene un nivel de significancia (p<.05), se utilizará el estadístico no paramétrico de Rho de Spearman; caso contrario si se tiene una significancia (p>.05) se usará el estadístico paramétrico de R de Pearson. Finalmente, tras seleccionar el estadístico, se considerará, el nivel de significancia (p) para evidenciar si están relacionadas las variables y el tipo de correlación. 6 ANEXOS Plan de actividades y calendario. Descripción de objetivos y actividades del proyecto Actividad 1 Revisión del estado del arte y el marco teórico Actividad 2 Revisión de la redacción. Actividad 3 Entrega de oficio de permiso a la institución ubicada en Puente Piedra para poder aplicar las pruebas en su alumnado Actividad 4 Indicador Cantid ad 1 Descripción 1 De todo el proyecto 1 Permiso 1 Aplicación de prueba y Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Estado del arte y marco teórico 9 Aplicación de la escala de Clima familiar y la ficha sociodemográfica y pedir los datos de las notas del alumnado Actividad 5 Elaboración de la base de datos Actividad 6 Análisis estadísticos de datos Actividad 7 Elaboración de los resultados Actividad 8 Análisis de la discusión Actividad 9 Conclusiones y recomendaciones Actividad 10 Revisión del trabajo de investigación Actividad 11 Levantamiento de observaciones Actividad 12 Presentación del informe final notas de los alumnos 1 Base de datos 1 Análisis 1 Resultados 1 Discusión 1 Conclusione s 1 Revisión del asesor 1 Rectificación 1 Presentación 7 BIBLIOGRAFÍA Aguas, J. (2020). Convivencia familiar y su incidencia en la formación integral de los estudiantes. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 4(4), 106–118. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/713 Bronfenbrenner, U., & Morris, P. A. (2006). The bioecological model of human development. Handbook of child psychology. https://www.childhelp.org/wp-content/uploads/2015/07/BronfenbrennerU.-and-P.-Morris-2006-The-Bioecological-Model-of-HumanDevelopment.pdf. Chávez Aburto, L. A., & Morales Díaz, T. B. (2022). Escala de malestar psicológico (K-10): evaluación de las características psicométricas en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del Callao, 2022. Repositorio UCV. 10 https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/94799/Cha vez_ALA-Morales_DTB%20-%20SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Dávila, L. (2017). Clima social familiar en alumnos de 4to y 5to de secundaria de la I.E. N° 60188 simón bolívar, noviembre 2016 (Tesis para obtar el Título profesional de Licenciada en Psicología) Repositario UCP. http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/379/D%c3%81VILA1-Trabajo-Clima.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Del Coral (2019). Clima social familiar en estudiantes de la Institución Educativa Politécnico Túpac Amaru- Chilca 2019. Repositario UC. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7003/2/IV_ FHU_501_TE_Villanueva_Padilla_2019.pdf. Díaz, C. y Vega, D. (2018). Bienestar psciológico en adolescentes. Revista Psyconex (Psicología, psicoanálisis y conexiones), 9(15), 2 https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/330992 Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C.(2018). Metodología de la Investigación las rutas, cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292 Kessler, R., & Mroczek, D. (1994). Final versions of our non-specific psychological distress scale. Ann Arbor, MI: Survey Research Center of the Institute for Social Research. University of Michigan. Kessler, R., Andrews, G., Colpe, L., Hiripi, E., Mroczek, D., Normand, S., Walters, E. & Zaslavsky, A. (2002). Short screening scales to monitor population prevalences Psychological and trends in non-specific medicine, psychological 32(6), distress. 959-976. https://doi.org/10.1017/s0033291702006074 Moos, R. y Trickett (1974). “La escala de clima Social Familiar”. Adaptación española TEA. Ediciones S.A. 11 Moos, R., Moos, B. y Trickett, E. (2000). Escalas de clima social (FES, WES, CIES y CES). Madrid: Tea Ediciones. Ñaupas, H. et.al. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis / Humberto Ñaupas Paitán, Marcelino Raúl Valdivia Dueñas, Jesús Josefa Palacios Vilela, Hugo Eusebio Romero Delgado -5a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U, 2018. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas _de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf. Peña Arias, J. A. (2020) Influencia del clima escolar sobre otras variables. Revista Seres Y Saberes, 1(7),47-51. https://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/2105 Ruiz, C. y Guerra, E. (1993) Escala FES de clima social en la familia. Manual de corrección. Lima. https://www.academia.edu/31997747/182430293_Escala_Del_Clima_So cial_en_La_Familia_FES_docx Sánchez, M. y Latorre, J. (2012). Inteligencia emocional y Clima familiar. Behavioral Psychology, 20(1), 107. https://www.researchgate.net/profile/M-SanchezNunez/publication/263656705_Inteligencia_Emocional_y_Clima_Familiar /links/542f9b0a0cf27e39fa995b4c/Inteligencia-Emocional-y-ClimaFamiliar.pdf. Verdugo, J., Arguelles, J., Guzmán, J., Marquéz, C., Montes, R. y Uribe, I. (2014). Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente. Psicología desde el Caribe, 31(2). http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a03.pdf World Health Organization. (2019). Mental disorders. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders 12