Subido por Joseph y Yahve

Estructura de ADN

Anuncio
Estructura y análisis del ADN
La historia conocida del DNA puede dividirse en tres periodos:
1869 -1943. Esta era se abrió con el descubrimiento de un nuevo compuesto fosfórico orgánico, en las células
ricas en materia nuclear. Llamado primeramente nucleina y luego cromatina, se demostró luego que este
compuesto constaba de ácido desoxirribonuc1éico (DNA) y de proteína
1944 - 1960. Este periodo se inicia con la primera evidencia importante de que el DNA es la sustancia
genética, donde se realizaron dos experimentos:
1.- La demostración en 1952 de que la infección de E. coli por el bacteriófago T2 implicaba la inyección del
DNA del virus dentro de la célula huésped
2.- Fue el descubrimiento en 1956, de la estructura complementaria y bifilar (duplex) del DNA y con ello el
reconocimiento de cómo podía replicarse esta molécula
1960 - El tiempo presente. A pesar de que no haya descubrimientos que marquen esta época. La genética y el
DNA se han convertido en una rama de la bioquímica. A pesar de su complejidad química, el DNA está
siendo modificado, disecado, analizado y sintetizado en el tubo de ensayo. Empieza a vislumbrarse el
dinamismo metabólico del DNA que no había sido anticipado
Estructura y análisis del DNA y del RNA
En 1953 James Watson y Francis Crixk, expusieron sus hipótesis sobre la naturaleza de la doble hélice del DNA.
Clarificándose más fácilmente tras determinar su estructura genética
PROPORCIONES DE LAS BASES NITROGENADAS: REGLAS DE CHARGAFF
Al principio se pensaba que los ácidos
nucleicos eran la repetición monótona de un
tetranucleótido, de forma que no tenían
variabilidad suficiente para ser la molécula
biológica que almacenará la información.
Sin embargo, Chargaff (1950) demostró que
las proporciones de las bases nitrogenadas
eran diferentes en los distintos organismos,
aunque seguían algunas reglas. Estas reglas
de Chargaff se cumplen en los organismos
cuyo material hereditario es ADN de doble
hélice y son las siguientes:
Pruebas a favor del DNA como material
genético en bacterias y en bacteriófagos
Federick Griffitch
Federick Griffitch fue el que proporcionó la base para que
Oswald Avery , Colin MacLeod Y Maclyn Mc Carty sobre la
naturaleza química de un principio transformante.
Realizó varios experimentos con varias cepas diferentes
de la bacteria Diplococcus pneumoniae, algunas cepas
eran virulentas, es decir causan neumonía en algunos
vertebrados, mientras que en otras no la eran, es decir
no causan la enfermedad.
La diferencia del carácter virulento viene dada por la
cápsula de polisacárido de la bacteria.
La conclusión de Griffitch fue que las bacterias S
muertas por calor eran responsables de alguna manera
de convertir las células IIR no virulentas en IIIS
virulentas, llamó a este fenómeno transformación
Pruebas a favor del DNA como material genético en bacterias y en
bacteriófagos
El suceso inicial que condujo a la aceptación del DNA como material genético fue
la publicación en 1944 de Oswald Avery , Colin MacLeod Y Maclyn Mc Carty,
sobre la naturaleza química de un principio transformante.
Este experimento permitió
demostrar que el principio
transformante en Diplococcus
pneumoniae era el DNA y no
las
proteínas.
Con
ello
demostraron que el ADN es la
molécula portadora de la
información genética.
Experimento de Hershey - Chase
El segundo experimento que apoyaba al DNA, como material genético la proporcionó el estudio de la
infección de la bacteria Escherichia coli por uno de los virus que la utilizaba como huésped, el
bacteriófago T2
Se prepararon dos muestras de partículas de
bacteriófago T2 marcadas isotópicamente. Una marcada
con 32P en los grupos fosfato del DNA y la otra
con 35S en los residuos aminoácidos que contienen
azufre de las proteínas de la cápside, este fue el punto
clave del experimento, si se cultivan las células de
E.coli en presencia de P o S, los hijos del fago tendrán
marcado radiactivamente el núcleo de DNA, o la
cubierta proteica .
Cada suspensión de células infectadas fue agitada
en un homogeneizador para romper la unión entre
las cápsides víricas y las bacterias. Se separaron por
centrifugación las cápsides víricas vacías y las
bacterias.
Demostraron, tras detectar los radioisotopos , que la
mayoría del DNA marcado con P, se había
transferido al interior de las células bacterianas
después de la absorción, por otro lado, la mayoría
de las proteínas marcadas con S, permanecía en las
cubiertas vacías de los fagos, fuera de la célula
bacteriana
Bacteriófago
Son virus que usan como huéspedes a células
bacterianas. El ADN se halla comprimido dentro de
la cabeza del fago y es inyectado en la bacteria por
medio de una cola que se adhiere a la pared de la
célula huésped y actúa como una especie de jeringa.
Los fenómenos intercelulares que se suceden son
muy rápidos y comienzan con la rotura del
nucleoide y la hidrólisis enzimática del ADN de la
célula huésped. Los nucleótidos resultantes son
utilizados para sintetizar el ADN del fago. Luego
son sintetizados el ARN y las proteínas
estructurales del virus, y se necesitan unos siete
minutos para empaquetar y armar los fagos
maduros dentro de la bacteria.
CICLO DE UN BACTERIÓFAGO
C.
lisogénico
Características del material Genético
El Material genético presenta varias características:
Replicación
Almacenaje de la información
Expresión de esta información
Variación por mutación
La replicación
La replicación del material genético es una de las facetas del ciclo celular , una propiedad
fundamental de todos los organismos vivos.
Una vez el material genético de las células se ha replicado, se debe repartir equitativamente en las
células hijas. En la formación de gametos
Tanto la Mitosis como la
Meiosis forman parte del
fenómeno
general de la
reproducción celular
La característica de Almacenaje debe verse como una información genética en la
que están depositadas todas las características hereditarias de un organismo. Sin
embargo esta información, puede o no expresarse.
Esta claro que aunque la mayoría de
las células contienen un juego
completo de DNA, en cualquier
momento dado expresan solo una parte
de su potencial genético.
Las bacterias activan muchos genes
solamente en respuesta a condiciones
ambientales
especificas,
y
los
desactivan únicamente cuando estas
condiciones cambian
La expresión de la información genética almacenada en un proceso complejo y la base para el
concepto flujo de información en la célula.
El suceso inicial es la transcripción del DNA, cuyo resultado es la síntesis de tres tipos de moléculas
de RNA, los RNAm, se traducen en proteínas.
Cada tipo de RNAm es el producto de un
gen especifico y dirige la síntesis de una
proteína diferente
El material genético es también el origen de nueva variabilidad para los organismos
por el proceso de mutación
Una mutación es un cambio en la
composición química del DNA. La
alteración se reflejara en la transcripción
y en la traducción afectando a menudo a
la proteína especificada.
Si una mutación esta presente en los
gametos, esta pasara a la generación
futuras y con el tiempo puede extenderse
a la población
La química de los ácidos nucleicos
Los componentes estructurales del DNA y RNA son muy parecidos, esta similitud
química es importante para coordinar las funciones que desempeñan las moléculas
durante la expresión génica
Expresión genética
Es el proceso por medio del cual
todos los organismos procariotas y
eucariotas
transforman
la
información codificada en los
ácidos nucleídos en las proteínas
necesarias para su desarrollo y
funcionamiento
Cromatina
Es un complejo de ADN, ARN y histonas. Puede constituirse como heterocromatina y eucromatina.
Función: es la síntesis de ARN, conservar y transmitir la información genética del ADN. Para este
último caso la cromatina sufre durante la división celular unos procesos en los que se realiza la
duplicación del ADN y se inicia la formación de los cromosomas
Heterocromatina
Es la forma más o menos condensada de la cromatina, se encuentra generalmente ubicada en la
periferia interna de la membrana nuclear.
la cual contiene secuencias de DNA que nunca se transcriben como lo son secuencias
satélites que se encuentran en los centrómeros
La Eucromatina
Es la forma activa de la cromatina, en la que se está transcribiendo (genes) el material genético de
moléculas de ADN en ARN, siendo sus unidades los nucleosomas.
Optimizar los procesos de replicación, transcripción y
reparación del ADN, juega un rol regulatorio
fundamental en la expresión genética.
Cromosomas
En los organismos llamados eucariotas, el ADN se encuentra dentro de un área compartimentalizada dentro
de la célula llamada núcleo. Debido a que la célula es muy pequeña, y porque los organismos tienen
muchas moléculas de ADN por célula, cada molécula de ADN debe estar empaquetada de forma muy
compacta y precisa. Esta forma superempaquetada del ADN se denomina cromosoma
Los cromosomas en realidad están
formados por dos cadenas de ADN
repetidas que se espiralizan y se
mantienen unidas, de forma que en
un cromosoma se distinguen dos
partes que son idénticas y reciben
el nombre de CROMÁTIDAS, que
se unen por un punto llamado
CENTRÓMERO. El centrómero
divide a las cromátidas en dos
partes que se denominan BRAZOS.
Concepto de gen
Es una secuencia ordenada de
nucleótidos en la molécula de
ADN(o ARN, en el caso de
algunos virus) que contiene la
información necesaria para la
síntesis de proteínas pero también
ARNm, ARNr y ARNt.
regiones no codificantes regiones codificantes
Ácidos Nucleicos
Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Son macromoléculas
de elevado peso molecular constituidas por unas unidades básicas llamadas nucleótidos unidos
mediante enlaces fosfodiéster. Por tanto son polímeros de nucleótidos. Clasificación
Función ADN: Almacena y transmite
la información genética. Dirige el
proceso de síntesis de proteínas.
Constituye el material genético y
forma los genes, que son las unidades
funcionales de los cromosomas.
ARN: Ejecuta las órdenes contenidas
en el ADN, se encarga de sintetizar
proteínas.
Bases nitrogenadas
Componentes de los ácidos nucleicos
Son compuestos orgánicos cíclicos, son parte fundamental de los nucleósidos, nucleótidos, nucleótidos
cíclicos (mensajeros intracelulares), Y ácidos nucleicos.
Existen seis bases nitrogenadas
principales (en realidad hay muchas
más), que se clasifican en tres grupos,
bases isoaloxazínicas (derivadas de la
estructura de la isoaloxazina)
bases púricas o purinas (derivadas de
la estructura de la purina)
bases pirimidinas (derivadas de la
estructura de la pirimidina).
Nucleósidos
La unión de una pentosa y una base nitrogenada constituyen un NUCLEÓSIDO. Se establece un enlace Nglucosídico entre el carbono 1 de la pentosa y el nitrógeno 9 si la base es púrica o 1 se es pirimidínica.
Se nombran con el nombre de la base terminado en –osina si es púrica y en –idina si es pirimidínica. Si la pentosa es
desoxirribosa se añade el prefijo desoxi-. Adenosina, guanosina, timidita, histidina, uridina. Desoxiadenosina,
desoxiguanosina
Componentes de los ácidos nucleicos
Son las piezas que forman todas las moléculas de ácidos nucleicos: Constan de tres componentes
esenciales: una base nitrogenada, un azúcar pentosidico y un grupo fosfato
Componente neutro: Azúcares
a) Pentosas: Son dos aldopentosas:
Ribosa en el ARN
Desoxirribosa en el ADN
b) Ácido fosfórico
c) Bases nitrogenadas: Son compuestos heterocíclicos
de C y N. Son de dos tipos: • Bases púricas: Derivan
de la purina • Bases pirimidínicas: Derivan de la
pirimidina
Los nucleótidos
Se nombra con el nombre de la base terminado en –ílico y se antepone la palabra ácido. Ácido
adenílico. Si la pentosa es desoxirribosa, se antepone la palabra desoxi. Ácido desoxiadenílico.
Los nucleótidos
ADN: Estructura
En Mayo de 1952, Rosalind Franklin
obtuvo la foto 51, una imagen de las
fibras de ADN producida por
difracción de rayos X. 10 años más
tarde, Watson, Crick y Wilkins
recibieron el premio Nobel por su
interpretación de esta imagen: la
doble hebra antiparalela de ADN. La
validación de este modelo ha llevado
al avance más importante de la
biología molecular en toda la historia
de la humanidad.
Estructura del DNA
1.- Dos largas cadenas polinucleotidas están
enrolladas alrededor de un eje central
2.- las dos cadenas son antiparalelas, es decir C-5
C-3 van en sentidos contrarios
3.- las bases de las dos cadenas están separadas
3.4 A,
4.- Las bases nitrogenadas están apareadas como
resultado de la formación de puentes de
hidrógeno
5.- cada vuelta de la hélice tiene una longitud de
34 A
6.- en cualquier segmento de la molécula, se
observa un surco mayor y un surco menor
alternados a lo largo del eje
7.- la doble hélice mide 20ª de diámetro
Estructura del DNA
ADN: Estructura
Estructura terciaria
En eucariotas forma el collar de perlas
de 10nm al unirse con el octámero de
histonas H2A, H2B, H3 y H4 para
formar los nucleosomas.
Estructura cuaternaria
Nucleosomas
se
condensan
en
solenoides (30nm). Los solenoides se
empaquetan en bucles de 300nm. Los
bucles se pliegan hasta formar la
heterocromatina
(700nm).
Los
cromosomas metafásicos (1400nm)
representan el más alto grado de
condensación
ADN: Propiedades Biológicas
Interacción: Con proteínas de unión al
ADN.
• Naturaleza informativa. Por presencia
de bases nitrogenadas que establecen el
código genético.
•
Autoduplicación:
Transmisión
hereditaria mediante replicación.
• Expresión: Generación de ARNm en la
transcripción.
Estas propiedades han sentado las bases
para el establecimiento del “Dogma
Central de la Biología Molecular
ARN
Es un polinucleótido compuesto por ribonucleótidos
de A, G, C y U, nunca T. Es monocatenario, excepto
en algunos virus, por lo que presenta estructura
primaria, y los nucleótidos se unen siempre en la
dirección 5’→ 3’.
A veces se enrolla en doble hélice, presentando
estructura secundaria y otras veces se asocia a
proteínas, por lo que tiene estructura terciaria.
• Transcripción: Formación de ARN a partir del
ADN.
• Traducción: Formación de proteínas según la
información del ARN mensajero.
Existen varios tipos de ARN.
ARN mensajero (ARNm)
Es una molécula corta y lineal de hasta 5000 nucleótidos,
de vida corta y estructura primaria. Se origina a partir del
ARN hetereogéneo nuclear, que es complementario de un
fragmento de ADN, por lo que contiene su información
genética
El ARN hetereogéneo nuclear (ARNhn):
Tiene unos segmentos con información llamados exones y
otros sin información llamados intrones. Tras un proceso
de maduración, elimina los intrones y forma ARNm, que
tiene en su inicio una caperuza, que constituye la señal de
inicio de la síntesis proteica, y al final una cola de poli A
(muchas adeninas), que tiene función estabilizadora. Se
forma en el núcleo y viaja hasta el citoplasma.
El ARNm es el portador de la información genética del
ADN. Se forma con intervención de una ARN polimerasa
II y atraviesa los poros nucleares para asociarse a los
ribosomas en el citoplasma y dirigir la síntesis de
proteínas
ARN transferente (ARNt)
Está formado por moléculas pequeñas. Tiene forma de hoja de
trébol, con 4 brazos con estructura primaria y secundaria. Tres
de los brazos tienen un asa o bucle, son los brazos D, T y uno
llamado Anticodón. El cuarto es un brazo aceptor de
aminoácidos, con un extremo (3’) más largo que otro que
termina siempre en el triplete CCA y es por la A por la que se
unirá a un aminoácido.
Existen unos 50 tipos diferentes que se sintetizan en el
nucleoplasma por acción de una ARN polimerasa III y viaja
hasta el citoplasma.
En el Anticodón hay diferentes tripletes, que son
complementarios de los diferentes aminoácidos que capta el
codón del ARNm.
Su función es captar aminoácidos específicos en el citoplasma y
transportarlos hasta los ribosomas, donde, siguiendo la
secuencia dictada por el ARNm, se sintetizan las proteínas.
ARN ribosómico (ARNr)
Es el más abundante y se encuentra
asociado a proteínas formando los
ribosomas. Está formado por un
filamento con estructura primaria,
secundaria y terciaria.
Su función es formar los ribosomas
donde se realizará la síntesis de
proteínas. Los ribosomas se diferencian
por su velocidad de sedimentación, que
se mide en Svedberg (1S = 10-13 s) s =
segundos.
En células procariotas los ribosomas son
70S, formados por dos subunidades, 30S
y 50S
REPLICACIÓN DEL ADN
Una molécula de ADN puede generar dos moléculas
idénticas entre sí. Permite la generación de dos
células iguales por mitosis
Replicación: proceso mediante el cual se hacen copias
fieles del DNA que garanticen la transmisión y
conservación de la información genética
PROPIEDADES
Semiconservativa
A partir de la doble hélice de una
molécula de DNA se originan dos
moléculas de DNA.
Cada doble hebra nueva está compuesta
por una cadena original (preexistente) y
una cadena nueva (recién sintetizada)
Bidireccional
Se da hacia ambos extremos de la
burbuja de replicación.
Cada burbuja tiene dos horquillas
de replicación que avanzan en
direcciones opuestas. La apertura
de la cadena continúa hasta que
las burbujas se unen.
Semidiscontinua y Asimétrica
Una hebra crece en el mismo sentido
que la horquilla de replicación, siendo
sintetizada de forma continua, por lo
cual es denominada hebra adelantada.
La hebra complementaria se denomina
hebra retardada porque debe ser
sintetizada en sentido opuesto, lo cual
se da mediante una síntesis discontinua
mediante la generación de segmentos
cortos de ADN denominados fragmentos
de Okazaki
Requiere de cebadores
Para empezar la síntesis de DNA se
requiere una cadena de nucleótidos
para agregarle un nuevo nucleótido.
Cada fragmento de Okazaki se inicia
con un RNA cebador “primer” (~10
bases de largo)
Descargar