Subido por Alberto Jose Jimenez

D. ANÁLISIS DE DIMENSIONES mariquita

Anuncio
REVISIÓN Y AJUSTE PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN DE
MARIQUITA, TOLIMA”
COMPONENTE
D. ANÁLISIS DE DIMENSIONES
ETAPA DE DIAGNÓSTICO
AGOSTO, 2022
1
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA
Juan Carlos Castaño Posada
Alcalde
Camilo Eduardo Sosa Cubillos
Jefe Oficina de Planeación Tics y Gestión Urbana
Jorge Enrique Espitia Méndez
Secretario General y de Gobierno
Álvaro Andrés Galindo Toro
Secretario de Infraestructura
María Edith Monroy Urueña
Secretaria de Desarrollo Social
Hoover Fernando Montoya Varón
Secretario de Desarrollo Económico
Jefe Oficina de Cultura y Turismo (E)
Ivonne Verónica Quintero Pedraza
Secretaria de Hacienda
Natalia Isabel Lerma Vargas
Secretaria de Tránsito
Gloria Del Pilar Bustos
Jefe Oficina Control Interno
Miguel Ángel Ospina Salgado
Jefe Oficina de Talento Humano
Katerine Gordillo Hernández
Jefe Oficina de Recaudos Cobros e Inteligencia Fiscal
Jenny Andrea Tabares Silva
Director Local de Salud
Jorge Enrique Espitia Méndez
Jefe Oficina Contratación (E)
2
CONCEJO MUNICIPAL SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA
Wilson Orlando Morales Alonso
Presidente del Concejo
Israel Guzmán Henao
Honorable Concejal
Iván Martínez Sánchez
Honorable Concejal
Guillermo Angarita González
Honorable Concejal
Alfonso Calle Rivera
Honorable Concejal
Jorge William Cardona Sánchez
Honorable Concejal
Juan Carlos Castañeda Saldaña
Honorable Concejal
Álvaro Mauricio Granados Sánchez
Honorable Concejal
José Efraín Molina Robles
Honorable Concejal
Carlos Alberto Montero Mejía
Honorable Concejal
Jaime Enrique Velásquez Salamanca
Honorable Concejal
Luis Eduardo Orozco Cruz
Honorable Concejal
Daladier Vidal Lora
Honorable Concejal
3
EQUIPO FINDETER
Sandra Gómez Arias
Presidente
Liliana María Zapata Bustamante
Secretaria General
María Amparo Arango Valencia
Vicepresidente Comercial
Catalina Cárdenas Lara
Directora Ciudades y Competitividad Findeter
Johana Patricia Ruiz Jiménez
Líder Ordenamiento Territorial- Dimensión Institucional
María Liliana González Sánchez
Beatriz Elena Puello Sierra
Andrea Ortiz Perea
Dimensión Funcional
Alejandra Gómez Gómez
Daniela Mojica Friede
Dimensión Socioeconómica
Cristian Fernando Toloza Quintero
Luis Elkin Guzmán Ramos
Dimensión Ambiental
Gustavo Adolfo García Álvarez
Cartografía y SIG
Viviana Cristian Guarnizo
Enlace territorial
Cristhian Ortega Ávila
Apoyo Técnico
Jorge Enrique Ramírez Hernández
Apoyo Jurídico
4
Contenido
INTRODUCCIÓN
1.
9
DIMENSIÓN AMBIENTAL
1.1
10
Caracterización geográfica
10
1.2 Elementos constitutivos del sistema biofísico
2.
13
1.2.1 Ecosistemas
13
1.2.2 Climatología y Zonificación climática
25
1.2.3 Geología
26
1.3 Áreas de conservación y protección ambiental
28
1.4 Determinantes ambientales
32
1.5 Cobertura y uso actual del suelo
35
1.6 Capacidad Uso del Suelo
38
1.7 Uso Potencial del suelo
40
1.8 Conflicto Uso del suelo
42
1.9 Gestión del Riesgo
43
1.10 Conclusiones
63
DIMENSIÓN ECONÓMICA
66
2.1 Estructura predial
66
2.2 Actividades económicas por sectores
72
2.3 Potencialidades y restricciones del desarrollo económico
101
2.4 Empleo y mercado laboral
103
2.5 Economía local en los contextos metropolitano, regional, nacional e
internacional
104
2.6 Conclusiones
3.
4.
113
DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL
114
3.1 Dinámicas demográficas
114
3.2 Cobertura y déficit de servicios sociales básicos
120
3.3
139
Conclusiones
DIMENSIÓN FUNCIONAL
4.1.
142
Ocupación actual del territorio
4.1.1.
143
Ocupación urbano - rural
144
5
4.1.1.1
Suelo Urbano
147
4.1.1.2 Usos del suelo urbano
154
4.1.1.3 Suelo de Expansión
157
4.1.1.4 Suelo Rural
161
4.1.1.6 Caracterización asentamientos rurales.
169
4.1.1.7 Modificaciones Acuerdo 019 de 2004 - PBOT
181
4.1.2.
Relaciones funcionales
188
4.1.2.1 Escala Regional
188
4.1.2.2. Escala Local
190
4.1.3.
Densidad y huella urbana
190
4.1.3.1 Densidad
190
4.1.3.2 Huella Urbana
193
4.1.4.
Conclusiones
197
4.2 Vivienda
4.2.1
200
Déficit cuantitativo y cualitativo
200
4.2.1.1
Déficit Cabecera
201
4.2.1.2
Déficit Centros Poblados y Rural Disperso
201
4.2.1.3
Déficit de vivienda Censo Dane 2005 y Censo Dane 2018
202
4.2.2 Tipología de vivienda
204
4.2.2.1 Vivienda Estrato Socioeconómico 2, 3 y 4
204
4.2.2.2 Vivienda de Interés Social - VIS
206
4.2.2.3 Asentamientos Informales
212
4.2.2.4 Vivienda Campestre
219
4.2.2.5 Vivienda Rural
224
4.2.3.
Oferta y necesidades de vivienda
227
4.2.4.
Conclusiones
228
4.3 Servicios públicos
230
4.3.1 Capacidad y calidad de fuentes de abastecimiento
4.3.2 Capacidad de infraestructura
almacenamiento y distribución
6
para
captación,
230
potabilización,
232
4.3.3 Disponibilidad y capacidad de infraestructura para disposición de aguas
residuales y aguas lluvias
237
4.3.4 Capacidad de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales 238
4.3.5 Área de prestación del servicio de acueducto y alcantarillado y perímetro
de servicios
238
4.3.6 Infraestructura disponible para el aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos
239
4.3.7 Redes, estaciones e infraestructura para la prestación del servicio de
energía y gas domiciliario
244
4.3.8 Localización y capacidad de sitios de disposición final de residuos de
construcción y demolición
246
4.3.9 Conclusiones
246
4.4 Infraestructura para la prestación de servicios de telecomunicaciones
248
4.4.1 Servicios Móviles
248
4.4.2. Conclusiones
256
4.5 Espacio Público
256
4.5.1.
Marco normativo
256
4.5.2.
Inventario elementos constitutivos del espacio público
258
4.5.3.
Caracterización de elementos artificiales o construidos de permanencia
260
4.5.4.
Caracterización de elementos artificiales o construidos de circulación
268
4.5.5.
Caracterización de elementos naturales
271
4.5.6.
Espacio público en el ordenamiento territorial
272
4.5.7.
Indicadores de espacio público
273
4.5.8.
Conclusiones
276
4.6 Infraestructura de transporte
277
4.6.1 Estado Actual de la Infraestructura
277
4.6.2 Conexión urbana – rural – regional
299
4.6.3
299
Conclusiones
4.7 Equipamientos
4.7.1.
301
Inventario de equipamientos, distribución territorial y cobertura
7
303
4.7.2.
Caracterización de equipamientos
305
4.7.3.
Conclusiones
313
4.8 Patrimonio
5.
314
4.8.1 Marco Normativo
314
4.8.2 Patrimonio material declarado de interés cultural
317
4.8.3 Patrimonio Inmaterial
335
4.8.4.
Conclusiones
338
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
340
5.1 Capacidad de gestión institucional
340
5.1.1 Estructura interna y funciones de las secretarías municipales
341
5.1.2 Estructura administrativa para realizar el proceso de Revisión del PBOT
vigente
342
5.1.3 Apuestas del Plan de Desarrollo Municipal
5.2 Capacidad financiera
344
346
5.2.1 Ingresos
349
5.2.2 Gastos
359
5.2.3 Deuda
363
5.2.4 Marco Fiscal de Mediano Plazo MFMP
365
5.3 Conflictos de límites
366
5.4 Conclusiones
366
BIBLIOGRAFÍA
369
LISTAS ESPECIALES
378
8
INTRODUCCIÓN
San Sebastián de Mariquita se identifica como un punto Estratégico Territorial en el
Norte del Tolima; de acuerdo con la perspectiva Industrial y Agropecuaria que le
permite ser potencial desde el Ordenamiento territorial; así de esta manera una
región atractiva tanto para la localización del desarrollo y uso residencial, como el
desarrollo económico que perfilan algunas economías supramunicipales cercanas.
Bajo ese contexto, el Ordenamiento Territorial es la herramienta fundamental para
ejecutar las acciones que conlleven a la protección ambiental e inversión de
diferentes actores en el territorio; así mismo se convierte en la herramienta
fundamental para generar seguridad y motivar a que se desarrollen de manera
eficaz dichas inversiones; y la forma acertada en la que se puedan ejecutar
diferentes actividades económicas en todo el territorio. Estas acciones están
orientadas a generar un impacto directo en la calidad de vida de locales y visitantes;
decisiones estratégicas en materia del cumplimiento de la aplicación del
Ordenamiento Territorial que deben abordarse de manera prioritaria.
El diagnóstico para el proceso de Revisión, ajuste y formulación del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial de San Sebastián de Mariquita, cuyo PBOT vigente data
de 2004, se desarrolla desde una lógica prospectiva encontrando, además de los
procesos de caracterización regular en los procesos de diagnóstico, una propuesta
encaminada a la identificación de las problemáticas y potencialidades que deben
abordarse en la fase de formulación, además de identificar los factores estratégicos
principales con una visión integral de las condiciones actuales del municipio. Si bien
la base normativa establecida en el Decreto Nacional 1232 del 2020 marca la
estructura formal del documento, la lectura del territorio y las formas en las cuales
se abordan las condiciones y su correspondiente problematización, se sustentan en
una lógica relativa al análisis de implicación prospectiva.
Bajo esta lógica, en el presente Componente D. Análisis de Dimensiones, se
establecen las condiciones actuales y, a través del análisis de las dinámicas desde
una perspectiva integral, se identifican las problemáticas y potencialidades por
temática, a fin de construir el Modelo actual de ocupación del territorio que hace
parte integral del Componente F. Síntesis; de acuerdo a esto, a continuación se
presentan de manera detallada los aspectos relacionados con las Dimensiones
Ambiental, Económica, Socio cultural, Funcional e Institucional del municipio,
cumpliendo con lo establecido en el Decreto reglamentario y sus normas asociadas.
9
1. DIMENSIÓN AMBIENTAL
El territorio actualmente del municipio de San Sebastián de Mariquita es producto
del azar geológico y climático unido por una mezcla de necesidades, intereses,
creencias e imaginarios, un territorio que integra su biodiversidad y establece una
complejidad que hace que en la escala municipal se encuentren diversidad de
paisajes, suelos, aguas, animales, plantas y personas.
Los conquistadores encontraron en San Sebastián de Mariquita el lugar perfecto
para asentarse; fue destino de la ruta Mutis, la cual se sostuvo gracias a los servicios
ambientales de la época, y la diversidad de los suelos fue suficiente para introducir
sistemas agrícolas para satisfacer las demandas de alimentos. Así mismo, la
presencia de rocas muy antiguas fue aprovechada en el mundo prehispánico para
extraer oro de las corrientes de agua.
En este capítulo se presenta el diagnóstico del componente ambiental, a partir de
información secundaria, la caracterización geográfica y la caracterización y
diagnóstico de la posición del municipio en el departamento del Tolima desde la
perspectiva de cuenca hidrográfica, para posteriormente exponer los elementos
constitutivos del diagnóstico del sistema biofísico, las áreas de conservación y
protección ambiental, la cobertura y uso actual del suelo, y las conclusiones en
términos de problemáticas y potencialidades.
De forma complementaria, y en capítulo detallado y especializado, se encuentran
los aspectos técnicos relacionados con la gestión del riesgo en el ordenamiento
territorial que incluye los estudios básicos y la identificación de las condiciones de
planificación derivadas de los mismos.
1.1 Caracterización geográfica
El centroide de la cabecera municipal se encuentra ubicada a los 05° 12’ 04” latitud
norte y 74°53’ 46” latitud oeste (Mariquita, 2020).
10
Imagen 1.1 Localización por escalas San Sebastián de Mariquita
Fuente: Elaboración propia a partir de información PBOT 2004, IGAC 2022
El casco urbano se encuentra a 495 msnm y la temperatura promedio es de 26°C
(Mariquita, 2020). Los municipios del Tolima que limitan con Mariquita son: al oriente
con Honda, al occidente con Fresno y al sur con Falan y Armero, y al norte limita
con el municipio de Victoria y Marquetalia, Caldas (IGAC 2022). El casco urbano del
municipio se encuentra a una distancia lineal aproximada de 93 kilómetros con la
ciudad de Ibagué, la capital del Tolima, y a una distancia por vías nacionales de 120
km por la ruta 43 con un tiempo aproximado de viaje de 2 horas 20 minutos.
Imagen 1.2 Sub-Zonas Hidrográficas interceptadas con Mariquita.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos IDEAM, CORTOLIMA, IGAC, DANE
(2013, 2022, 2021)
El paisaje natural andino donde se encuentra ubicado el municipio de San Sebastián
de Mariquita está determinado por el área hidrográfica de la macrocuenca
11
Magdalena - Cauca. Así mismo, el municipio es drenado por las subzonas
hidrográficas del río Guarino al norte del municipio, río Gualí en la zona media del
municipio y el río Sabandija y otros afluentes del río Magdalena hacia el sur del
municipio (IDEAM, 2013) (CORTOLIMA, 2013).
En este sentido, este sistema de masas de agua integradas al río Magdalena se
direcciona hacia el norte, formando valles que se limitan por la cordillera central y la
cordillera oriental. Las planicies y montañas donde se encuentra San Sebastián de
Mariquita se encuentran cubiertas por sedimentos fértiles provenientes del sistema
de Volcanes del Ruiz, Huila y Tolima (Carrizosa Umaña, 2014), principalmente, del
Volcán del Tolima. Cabe resaltar que las coberturas naturales de la Cuenca
Magdalena – Cauca es de las áreas hidrográficas mayor transformada en los últimos
30 años según los datos de cobertura y uso del suelo (IDEAM, Rodriguez, & Peña,
2013).
San Sebastián de Mariquita se encuentra actualmente caracterizado por los
ecosistemas Bosque Húmedo Tropical y Ríos (IDEAM, 2017) (CORTOLIMA, 2014);
es importante mencionar que los ecosistemas originales y coberturas naturales de
esta región del norte del Departamento del Tolima, donde se ubica el municipio, se
encuentran altamente transformados, fragmentados y degradados (IDEAM, 2017).
Algunas zonas naturales que aún existen cuentan con instrumentos y figuras legales
para su protección, conservación y restauración de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos que benefician a los habitantes de la entidad territorial.
Dentro de los instrumentos y figuras legales de protección Ambiental que se
desarrollaron en el Municipio y de acuerdo a los diferentes reuniones generadas con
los actores en materia ambiental ; esta la Sentencia que menciona la Protección de
la Reserva Forestal Protectora Quebrada Peñón y San Juan; la Declaratoria del Rio
Guali como sujeto de derecho por la Asamblea del departamento del Tolima ( Año
2021); la Resolución 2709 del 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible sobre los límites de la Reserva; la Resolución 1240 de 1960 del Ministerio
de Agricultura como Declaratoria de la Reserva Forestal; el Plan de Manejo
Ambiental del Humedal Laguna el Silencio, la identificación de la estructura ecológica
principal urbana, y la zonificación del POMCA Guarino y Gualí, estructuras de
importancia ambiental, restauración y rehabilitación eco sistémica y las áreas con
amenazas de riesgo de desastre.
Todas las áreas mencionadas anteriormente, le dan al municipio su particularidad en
biodiversidad y cultura por los antecedentes históricos sobre asentamientos
humanos en el territorio; por sus características y diversidad geográfica, se considera
que el municipio tiene un potencial ambiental por proteger.
12
1.2 Elementos constitutivos del sistema biofísico
1.2.1 Ecosistemas
Los Ecosistemas actuales presentes en San Sebastián de Mariquita son el resultado
de los procesos históricos de colonización y apropiación del uso de la tierra, los
cuales desencadenaron fenómenos de transformación y degradación de los
elementos originales; cabe resaltar que, donde se ubica el municipio actualmente,
se presentan el Bosque Húmedo tropical y el Bosque muy húmedo premontano
debido a sus características climáticas (temperatura, precipitación y humedad)
(CORTOLIMA, 2014). Además, San Sebastián de Mariquita se encuentra en una
zona de transición con el bosque seco tropical hacia el río Magdalena
(CORTOLIMA, 2014); se estima que la cobertura original de este bosque seco
corresponde al 7% del total en Colombia, y se considera uno de los ecosistemas
más amenazados del país (Instituto Humboldt, 2014).
Según los datos del IDEAM (2017), el 80% de los ecosistemas en el municipio se
encuentran transformados, y un 20% conservan elementos naturales. En este
sentido los ecosistemas presentes son Bosques, Ríos y Humedales, distribuidos en
el territorio así:
Imagen 1.3 Localización de ecosistemas en el territorio
Fuente: IDEAM, 2017
●
Bosques
13
Según el Sistema de Monitoreo de Bosque y Carbono SMBC (IDEAM, s.f.) el bosque
se define como: “La tierra ocupada principalmente por árboles que puede contener
arbustos, palmas, guaduas, hierbas y lianas, en la que predomina la cobertura
arbórea con una densidad mínima de dosel del 30%, una altura mínima de dosel in
situ de 5 metros al momento de su identificación y un área mínima de una hectárea”.
De esta cobertura se excluyen las plantaciones comerciales de árboles maderables
como eucalipto, pino, cultivos de palma, entre otros sembrados para fines
agropecuarios, y se ha estimado que el territorio de Colombia estuvo cubierto por
bosques en un 80% antes de la conquista europea (Carrizosa Umaña, 2014).
Actualmente, los bosques en Colombia cubren aproximadamente el 52% (2017) con
59.311.350 hectáreas (IDEAM, 2017); a nivel departamental en Tolima, según datos
a 2019, los bosques representaban el 24,6% de la ocupación en el territorio
(CORTOLIMA, 2019). De igual forma, el municipio de San Sebastián de Mariquita a
2019, presentaba una cobertura de bosques del 20% a nivel municipal.
Según (CORTOLIMA, 2017) “las áreas de bosque del municipio de San Sebastián
de Mariquita corresponden principalmente a pequeños relictos distribuidos
heterogéneamente de forma dispersa y en grupos de parches, sin embargo, estos
relictos presentan importantes funciones ecológicas como por ejemplo ser el hábitat
de un número importante de especies, así como proveer de agua a los habitantes
del Municipio”.
En este sentido, los bosques de San Sebastián de Mariquita ofrecen servicios
ecosistémicos (regulación del agua, del aire, del suelo entre otros) (Millennium
Ecosystem Assessment, 2005) que benefician a la población del municipio,
satisfaciendo las necesidades de su desarrollo social y económico. Sin embargo, el
estado funcional de los bosques se encuentra degradado y los costos asociados a
este fenómeno ascienden entre 21 y 72 billones de USD al año (Ferwerda, 2015).
Los bosques del municipio en la época de la colonia poseían características
originales respecto a la composición y estructura que corresponden con las de los
bosques primarios, lo que fue inspiración para el Botánico José Celestino Mutis en
el desarrollo de investigación de las especies de la flora colombiana durante el
proyecto de la Expedición Botánica de la Nueva Granada (CORTOLIMA, 2017).
Sin embargo, la transformación realizada por los habitantes del municipio para
resolver las demandas de alimentos, agua dulce, madera, fibra, han reducido el
tamaño de estas áreas de bosque a pequeños relictos donde se conserva muy poco
de sus características originales (CORTOLIMA, 2017).
14
Según Terridata, el Área de Bosque estable, es decir, las áreas que se mantienen
sin cambios entre 1990 y 2016, registraron un descenso a 2010, ajustándose en un
rango de entre 2.250 y 2.300 HA entre 2013 y 2016.
Imagen 1.4 Referencia de área de bosque estable
Fuente: IDEAM 1990-2016, Terridata
Así mismo, el área deforestada se mantiene constante desde 2010 hasta 2016
sobre las 0 HA anuales.
Imagen 1.5 Área deforestada
Fuente: IDEAM 1990-2016, Terridata
15
Esto evidencia una apuesta municipal de estabilización en la forma del manejo de
las zonas de importancia ambiental.
● Ríos
El sistema hídrico municipal se encuentra conformada por aproximadamente 2.500
fuentes primarias y secundarias, conformando el entretelado azul del municipio,
donde se destacan ríos y quebradas tan importantes como los Ríos Gualí, Rio
Sucio, Cuamo, Medina, Guarinó, entre otros, y quebradas como San Juan, Bocorna,
Chimina, Carrizales, Camelias, El Cobre etc (Alcaldía de San Sebastián de
Mariquita, 2019) (Ver Tabla 1.1).
Tabla 1.1 Inventario de Fuentes hídricas
DESEMBOC
FUENTE
NACIMIENTO
HÍDRICA
ADURA
VEREDAS
QUE
APROXIMADA APROXIMADA RECORRE Y
ÁREA
LONGITUD
(Ha)
(Km)
Quebrada
Vereda La Mesa
Gallego
Quebrada Finca La Balsa
Todos Los (Municipio de
Santos
Fresno)
Río
Medina
Quebrada Vereda La Estrella
El
(Municipio de Río Sucio
Brillante
Fresno)
2.5
117.19
2.48
120.31
Vereda Cerro Azul
Quebrada
(Municipio de Río Sucio
Cabrera
Fresno)
Quebrada
California
Vereda Cerro
Gordo
Quebrada
Gasmonia
Vereda Fátima
Quebrada
El Limón
Vereda Paramillo
(Municipio de
Fresno)
Quebrada
Vereda San Juan
San Juan
Quebrada
Padilla
Cerro Lumbí
Río Sucio
Río
Cuamo
3.5
132.81
5.5
376.5
Río Gualí
Quebrada Vereda Malabar
Río Gualí
Chimina
Bajo
16
FACTORES DE
USOS
CONTAMINACIÓN
BENEFICIAN
Pueblo
Nuevo
El Silencio
Acueducto
veredal
Aguas
residuales
Las
Camelias
Acueducto
veredal
Aguas
residuales
El
Mercado
Aguas
residuales
Acueducto
Contaminación
veredal
por residuos de
animales
Pitalito
Todos Los
Santos
Las
Marías
Acueducto
veredal
Aguas
residuales
Albania
Acueducto
veredal
La
Parroquia
Acueducto
veredal
El Pomo
La Cabaña
Acueducto
veredal
Aguas
residuales
Aguas
residuales
Basuras
Aguas
residuales
Basuras
San Juan
La
Guardia
Barrio.
Honorio
Acueducto
veredal
Aguas
residuales
Basuras
Uso
doméstico
Pantano
Uso
Grande
agropecuario
Riego
Aguas
residuales
Basuras
San
Antonio
El Rano
Aguas
residuales
Basuras
Uso
doméstico
DESEMBOC
FUENTE
NACIMIENTO
HÍDRICA
ADURA
VEREDAS
QUE
APROXIMADA APROXIMADA RECORRE Y
ÁREA
LONGITUD
(Ha)
(Km)
FACTORES DE
USOS
CONTAMINACIÓN
BENEFICIAN
Uso
agropecuario
Riego
Río sucio
Río
Medina
Río
Cuamo
El
Mercado
La
Parroquia
Las Lomas
Oritá
Pueblo
Nuevo
Quebrada
Honda
Flor Azul
El
Mercado
San
Andrés
Las Lomas
La Cabaña
Alto Rico
Cerro
Gordo
Malabar
Bajo
Oritá
San
Vicente
La Mesa
Patio Bonito,
Vereda El Truco
Río Gualí
(Municipio de
Fresno)
Municipio de
Fresno
Río Gualí
19,00
Río
Río Gualí Nevado del Ruiz Magdalena
15,625
Fuera del
Municipio
Uso
agropecuario
(se establece
como fuente
alternativa
para
acueducto
urbano)
Aguas
residuales
Aguas
La
residuales de
Guardia
Uso
viviendas
San Juan doméstico
localizadas en
San
Uso agrícola
sus costados
Jerónimo
Basuras
Aguas
El Rano
residuales
Albania
Uso
Contaminación
Malabar
doméstico
por especies
Alto
Uso
animales
Piedras
agropecuario
(vacuno)
Negras
Riego
localizadas a lo
El Pomo
largo de su
Carrizales
recorrido
EL
Aguas
Caucho
residuales
San Diego
Uso
Basuras
Bajo
doméstico
Contaminación
San Diego
Uso
por especies
Alto
agropecuario
animales
San
Riego
(vacuno)
Antonio
localizadas a lo
Oritá
Bosque Municipal
Río
de Mariquita
Guamo
Río
Magdalena
Río
Guarinó
Aguas
Acueducto
residuales
urbano
Basuras
Uso
Contaminación
agropecuario
por desechos
Piscicultura
piscícolas
17
DESEMBOC
FUENTE
NACIMIENTO
HÍDRICA
ADURA
VEREDAS
QUE
APROXIMADA APROXIMADA RECORRE Y
ÁREA
LONGITUD
(Ha)
(Km)
FACTORES DE
USOS
CONTAMINACIÓN
BENEFICIAN
Las Lomas
La
Parroquia
El Cariaño
largo de su
recorrido
Fuente: Alcaldía San Sebastián de Mariquita, 2019
Estas fuentes hacen parte de la gran cuenca del Río Magdalena, sobre el cual
vierten sus aguas tres cuencas principales: Ríos Gualí, Guarinó, y Sabandija, que
son en definitiva los principales drenajes que definen el sistema hídrico natural
municipal (CORTOLIMA, 2013).
Imagen 1.6 Sistema hídrico natural municipal
Fuente: Elaboración propia a partir de datos (IGAC, 2022), (CORTOLIMA, 2013)
La cuenca del río Guarinó, en la jurisdicción del municipio de San Sebastián de
Mariquita, se destaca por ser una zona de cañón de pendientes fuertes,
especialmente al norte en su límite con el departamento de Caldas. En esta zona
del municipio se presentan drenajes caudalosos, con tramos rectos que se
encuentran condicionados a las unidades litológicas existentes, observándose
algunos depósitos aluviales a lo largo de su recorrido; algunos drenajes secundarios
y tributarios se ven influenciadas por la topografía y relieve existente, donde se
destacan cuerpos de agua como las quebradas Yarumal, Del Coro y Carrizales
(Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019).
18
Así mismo, en su parte baja y final del recorrido municipal, en límites con las
poblaciones de Honda (Tolima) y Victoria (Caldas), ya es posible observar un
cambio importante en las condiciones de topografía y relieve antes mencionado,
convirtiendo el drenaje en un río trenzado con zonas de depósitos de material aluvial
mucho más marcadas, formando terrazas y llanuras aluviales de gran magnitud, y
caracterizándose por ser fuentes superficiales, de bajo caudal, que sufren cambios
importantes en épocas de intenso verano (Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE
MARIQUITA, 2019). Según el comunicado CORTOLIMA 12303 del 2021,
denominado “Determinantes Ambientales”, el río Guarino presenta una cobertura
del 9,41% para el municipio de Mariquita (CORTOLIMA, 2021).
Por otro lado, la cuenca del Río Gualí se destaca por presentar una zona alta de
pendiente fuertes y relieves marcados que determinan cañones en “V”, haciendo de
esta una zona escarpada; sus tributarios se caracterizan por ser drenajes rectos,
cortos, de caudales medios, donde se destacan drenajes como los ríos Sucio y
Medina, y quebradas como San José y Santa Bárbara, entre otros (Alcaldía SAN
SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019).
En cercanías al casco urbano de San Sebastián de Mariquita, es posible observar
zonas planas con rangos entre 0 – 5% y 5 – 12%, donde el río forma llanuras
aluviales de vasta extensión sobre rocas pertenecientes a la formación Gualí,
presentando algunos afluentes como Morales, La Jaima y Chiminá (Alcaldía SAN
SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019). Respecto a la cobertura de la subzona
hidrográfica del río Gualí, en el municipio está presenta el 78,02% (CORTOLIMA,
2021).
En el caso de los cuerpos de agua, principalmente con cercanía o tránsito directo
por la zona urbana, se evidencia una situación problemática asociada al débil control
y manejo inadecuado de residuos sólidos residenciales y comerciales, los cuales
son vertidos directamente al cauce, ocasionando contaminación de fuentes hídricas
en escala municipal y supramunicipal. Situación similar se presenta con los residuos
provenientes de actividades o prácticas agropecuarias, principalmente en la zona
rural.
 Humedales
Los humedales, según lo definido en la Convención Ramsar (1971) 2, se consideran
“las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de
aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de
agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”
(SECRETARIA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR, 2016).
19
Estos ecosistemas son de gran importancia en la provisión de servicios
ecosistémicos, como la provisión de alimentos, provisión de agua dulce y medicinas,
y también otros servicios como la regulación climática e hídrica, así como los
servicios ecosistémicos de identidad cultural, inspiración intelectual, turismo e
investigación científica (Gómez-S. R., Chaves, M. E., Ramírez, W., Santamaría, M.,
Andrade, G., Solano, C. y S Aranguren (EDS), 2021). Los servicios ecosistémicos
de los humedales han sido valorados en diferentes estudios y se calcula un
aproximado de 7 billones de USD al año (Ferwerda, 2015); por ejemplo, en un
estudio de valoración económica de los servicios ecosistémicos más importantes
que ofrece el humedal Tibanica en Bogotá, se estimó un valor económico de
111.557, 14 USD al año, siento los servicios más importantes: control de la erosión,
aprovisionamiento de agua y servir de hábitat para diversas especies (Ballesteros
Larrotta, T. M., Cadena Gaona, J. A., Duque Yoscua, S. D., y Tovar Cortes, R. A,
2019).
Para el caso del municipio, la cobertura de humedales se define por la laguna el
Silencio, la cual cuenta con un Plan de Manejo Ambiental adoptado bajo Resolución
206 del 27 de enero de 2017 (CORTOLIMA, 2021), que desarrolla una
caracterización ambiental, física y biofísica, generando la respectiva zonificación
para el manejo ambiental de este. El PMA fue elaborado en convenio por la
Corporación Autónoma Regional del Tolima- CORTOLIMA, Universidad del Tolima
y CORPOICA (2015), y, de acuerdo con el marco legal Decreto 1076 de 2015, define
los humedales como ecosistemas estratégicos y áreas de importancia ecológica
para protección especial.
El Humedal laguna del Silencio se encuentra localizado en la vereda El Rano al
Nororiente del municipio de Mariquita, cuenta con una extensión aproximada de 5.9
ha, y se encuentra dentro de la subzona hidrográfica de la cuenca Río Gualí.
20
Imagen 1.7 Localización Laguna el Silencio
Fuente: Elaboración propia con datos (CORTOLIMA, 2013) e Imágenes del mundo Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community
● Fauna
En el marco de la agenda ambiental de Cortolima en 2010 (Alcaldía San Sebastián
de Mariquita, 2019), se realizó en muestreo de fauna en los siguientes sectores, el
cual se presenta a continuación para el análisis:
-Bosque de Mariquita.
-Alto de Fátima Vía Fresno.
-Cataratas de Medina.
-Quebrada Padilla.
Mamíferos
Resultado del muestreo se avistaron 13 especies de mamíferos:
Tabla 1.2 Especies de mamíferos
ESPECIE
NOMBRE VULGAR
Didelphis masurpialis
CHUCHA
ZONA OBSERVADA
REPORTE
TODAS
Sylvilagus cf. floridianus
CONEJO
TODAS
Oryzomis sp.
RATA ESPINOSA
TODAS
Mus musculus
RATÓN CASCABEL
TODAS
Rattus sp.
RATA
CASCO URBANO
Familia Carollia
MURCIÉLAGO
CASCO URBANO
Sciuris granatensis
ARDILLA
TODAS
21
Lutra sp.
NUTRIA
TODAS
Dasyprocea julimnosa
GUARTINAJA
CATARATAS DE MEDINA
Tamanadua americana
OSO HORMIGUERO
CATARATAS DE MEDINA
Dasypus novemcientus
ARMADILLO
BOSQUE DE MARIQUITA
Cerdodyon thous
ZORRO PERRUNO
BOSQUE DE MARIQUITA
Cebus albifronus
MONO MAICERO
CATARATAS DE MEDINA
Fuente: Alcaldía San Sebastián de Mariquita, 2019
Respecto a los mamíferos observados, se pueden encontrar la nutria, el oso
hormiguero y los monos, especies raras de ver, que indican que los hábitats se
relacionan con el sostenimiento de la vida de estas especies. Dentro de las zonas
visitadas como por ejemplo, las cataratas de medina y el bosque municipal, se
conservan características originales de los ecosistemas que sirven de hábitats para
estas y otras especies (Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019).
Las especies reportadas se incluyen en el capítulo III, componente Biótico del
documento Diagnóstico del POMCA Gualí para el municipio de San Sebastián de
Mariquita (CORTOLIMA, 2014). Además, en el estudio realizado para el Plan de
Manejo de la Reserva Forestal Protectora Nacional de las Quebradas el Peñón y
San Juan, que en la actualidad se encuentra en estado de aprobación, se reportan
otras especies avistadas, partiendo de información secundaria de estudios
ecológicos, bases de datos del Sistema de Información de Biodiversidad SIB
Colombia e información recopilada por los habitantes de las zonas de estudio
(CORTOLIMA, 2020). Según el estudio, se reportan 18 especies y se describen
características ecológicas y estatus de amenaza, destacando información más
detallada sobre la biodiversidad en el bosque de del municipio. Cabe anotar que
Saguinus leucopus (Titi Gris), Cerdocyon thous (Perro zorro), Cuniculus paca (Paca
común) y Dasyprocta punctata (ñeque o guatin) son resaltadas en el documento por
encontrarse en alguna categoría de amenaza de extinción 3 o en alguna categoría
de la CITES (CORTOLIMA, 2020).
Aves
Respecto a aves, se observaron un total de cincuenta y cuatro (54) especies
distribuidas en diez y ocho (18) familias; el 44.5% de las especies se observaron en
el bosque, el 54.5% en el alto de Fátima, un 21.8% en las Cataratas del Medina y
un 40% en el bosque ribereño de la quebrada Padilla (Alcaldía SAN SEBASTIÁN
DE MARIQUITA, 2019).
La familia con mayor cantidad de especies es Thraupidae con diez (10) especies,
donde se agrupan el cardenal pico de plata (Ramphocelus nigrogularis), el azulejo
(Thraupis episcopus) y las tángaras (Tangara gyrola) (Alcaldía SAN SEBASTIÁN
DE MARIQUITA, 2019).
22
Las familias Tyrannidae y Fringillidae, siguen en orden de importancia con ocho (8)
especies cada una, estas familias agrupan especies tales como el Cirirí (Tyrannus
melancholicus), el Bichojue (Pitangus sulphuratus), el cardenal (Pyrice phalus
rubinos), el canario silvestre (Sicalis ef. Columbiana) y el mochuelo café (Tiaris
obscura). De otra parte, las familias Psittacidae (pericos), Apodia (vencejos),
Tersinidae (Tángaras), Icteridae (Toches), Parulidae, Cuculidae (Ciriüelo) y
Galbulidae (pájaro bobo), están representadas por una sola especie cada una
(Alcaldía SAN SEBASTIÁNDE MARIQUITA, 2019).
En la siguiente tabla se presenta el listado total de especies capturadas y
observadas:
Tabla 1.3 Avifauna
FAMILIA
CATHARTIDAE
ACCIPITRIDAE
COLUMBIDAE
PSITTACIDAE
CUCULIDAE
APODIDAE
TROCHILIDAE
GALBULIDAE
PICIDAE
TYRANNIDAE
HIRUNDINIDAE
TURDIDAE
ICTERIDAE
PARULIDAE
COEREBIDAE
TERSINIDAE
THRAUPIDAE
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE VULGAR
Coragyps atratus
Cathartes aura
Spizastur melanoleucus
Geranospiza caerulescens
Buteo nitidus
Columba cf. Fasciata
Columbina minuta
Zenaisa auriculata
Forpus conspicillatus
Crothopaga sulcirostris
Streptoprocne zonaris
Sp. 1
Chlorostilbon mellisugus
Amaziliq saucerottei
Amazilia viridigaster
Nystalus radiatus
Melanerpes rubricapillus
Veniliornis kirkii
Tyrannus melancholicus
Pitangus sulphuratus
Tolmomyias cf flaviventris
Pyrocephalus rubinus
Elaenia flavogaster
Mionectes cf striaticollis
Myiozetetes cayanensis
Todirostrum cinereum
Notiochelidon cyanoleuca
Phaeoprogne tapera
Neochelidon cyanoleuca
Turdus ignobilis
Icterus chrysater
Basileuterus rufifrons
Coereba flaveola
Cyanerpes Sp.
Dacnis lineata
Tersina viridis
Ramphocelus nigrogularis
Ramphocelus dimidiatus
Thraupis episcopus
Golero, Chulo
Guala
Gavilán pollero
Gavilán
Gavilán
Paloma maracaibera
Tortolita
Torcaza
Perico
Cigiruelo, Cocinero
Vencejo de Collar
Colibrí
Colibrí
Colibrí
colibrí
Pájaro Bobo
Carpintero
Carpintero
Cirirí
Bichojué
Mosquitero
Cardenal
Copetón
Mosquitero
Pechiamarillo
Tiranuelo
Golondrina
Golondrina
Golondrina
Mirla Turdus Sp.
Toche
23
Panelero
Panelero
Tangará
Tangará
Cardenal pico plata
Cardenal pico plata
Azulejo
FAMILIA
FRINGILLIDAE
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE VULGAR
Thraupis palmarum
Euphonia lamirostris
Tangara gyrola
Tangara cyanicollis
Tachyphonus rufus
Hemithraupis flavicolis
Hemithraupis guira
Tiaras obscura
Oryzoburus cf. Maximiliani
Oryzoborus angolensis
Oryzoburos cf crassirostris
sicalis cf columbiana
saltator atripennis
sporophila minuta
arremon aurantiirostris
Azulejo ahumado
Tángara
Tángara
Tangará
Tulu
Tángara
Tángara
Mochuelo café
Mochuelo negro
Canario
Gran Canario
Canario
Canario tierra fría
Fuente: Alcaldía San Sebastián de Mariquita, 2019
Imagen 1.8 Setophaga cerúlea. Especie de aves con grado de amenaza según la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Fuente: Enciclopedia de la vida https://eol.org/pages/45511095/media
Por otro lado, en el estudio del PMA de la RFPN Quebradas Peñón y San Juan
(CORTOLIMA, 2020) se encontró que en el bosque municipal hay una riqueza de
93 especies de aves. Las Familias identificadas en el estudio fueron Tyrannidae
(20%), Thraupidae (15%), Parulidae (8.5%), Trochilidae (6.3%) y Troglodytidae
(5.3%). Respecto al estatus de amenaza, el 97% de las especies avistadas en la
reserva se encuentran en Preocupación Menor (LC). No obstante, se encontró que
Habia gutturalis presenta categoría de casi amenazada (NT) UICN al igual que
Contopus cooperi. Asimismo, Setophaga cerúlea se encuentra en estado vulnerable
(VU) según la resolución 1912 del 2017 (CORTOLIMA, 2020).
24
De acuerdo con lo anterior, se establece que la protección, conservación y
recuperación integral de las estructuras ecológicas mencionadas son acciones
prioritarias en el ordenamiento territorial, ya que no sólo se relacionan con la
continuidad de la prestación de los servicios ecosistémicos, sino que además son
el hábitat permanente de las especies de mamíferos y avifauna presentes en la
zona.
1.2.2 Climatología y Zonificación climática
El clima se establece como punto de partida y base fundamental dentro de la
elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial, puesto que al ser el elemento
estructurante incide de forma directa e indirecta dentro de la generación de una
serie de procesos que actúan sobre el medio natural, pre definiendo nuevos estados
y formas; se convierte en definitiva en un factor determinante dentro de la obtención
de la zonificación ambiental y natural del territorio, además de permitir el análisis de
los impactos por cambio climático en el monitoreo de sus variaciones. Es de allí de
donde parten clasificaciones tan importantes como geomorfología y fisiografía, que
en definitiva se establecen como ejes de categorización municipal.
Imagen 1.9 Unidades climáticas
Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial Para el Municipio de San
Sebastián de Mariquita. Capítulo I Ambiental Rural, (2004)
El estudio climático para la población de San Sebastián de Mariquita determinó
cuatro provincias climáticas de acuerdo con la clasificación propuesta por CaldasLang (2012), quien se basa en la relación de valores de temperatura y precipitación
con respecto a la variación altitudinal, definiendo los diferentes pisos térmicos y la
25
efectividad de la precipitación que muestra la humedad. Entre las provincias
determinadas para el municipio se encuentran:
- Templado húmedo (TH).
- Cálido húmedo (CH).
- Cálido semihúmedo. (CSH).
- Cálido semiárido (CSA).
Esta clasificación, junto con el análisis de los elementos que conforman los
ecosistemas, permitirán establecer las medidas ambientales necesarias para su
protección.
1.2.3 Geología
Se presentan a continuación las diferentes unidades aflorantes en cada una de las
veredas que componen la división político-administrativa del municipio de San
Sebastián de Mariquita:
Tabla 1.4 Unidades Geológicas
SÍMBOLO
LEYENDA GEOLÓGICA
Qfp
Flujo Piroclástico del Cuaternario
Qal
Qto
Qt
Aluviones Recientes
Depósitos Coluviales Recientes
Valles Aluvio Coluviales del
Pleistoceno
Abanico Fluvio Volcánico Pleistoceno
Tsm
Tsh
Tcdh
HA
1380.66
%
4.74
1233.10
6.80
4.24
0.23
735.84
2..53
6135.80
21.09
Formación Mesa
2930.07
10.07
Grupo Honda
39.46.60
13.56
Stock de Hatillo
838.94
2.88
Kgdm
Stock de Mariquita
6580.10
22.61
a/in
Anfibolitas e Intrusivos Néisicos
245.48
0.84
Pes
Complejo Cajamarca
4.411.12
15.16
Pe
Anfibolitas de Tierra Adentro
126.27
0.43
Qtl
Fuente: Sociedad Colombiana de Arquitectos. DTS Revisión y Ajuste PBOT 2016 citado
por Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019
Se destacan Stock de Mariquita y Abanica Fluvio Volcánico Pleistoceno con 22,6 y
21,1% respectivamente, seguido de Complejo Cajamarca con 15,2 y Grupo Honda
con el 13,5%.
Esta distribución da cuenta de potenciales mineros y por la influencia volcánica, y
se caracteriza como un territorio con requerimientos de evaluación de la actividad
26
volcánica con relación a los efectos directos e indirectos y las posibles condiciones
de riesgos por remoción, avalanchas y aspectos relativos.
Imagen 1.10 Localización de Unidades Geológicas
Fuente: CORTOLIMA. Agenda Ambiental del Municipio de San Sebastián de Mariquita
2010 citado por Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019.
●
Geología estructural
El valle del río Magdalena ha sido interpretado como un graben supracontinental o
rift pasivo (fosa tectónica) (Macia Et Al. 1985); en esta tiene lugar un estilo de pilares
y fosas que habrían tenido origen durante el Terciario Superior (Alcaldía SAN
SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019); una de estas fosas corresponde a la zona
ubicada entre la Falla de Mulatos y la Falla de Honda, que ocupa gran parte de la
zona de estudio (Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019).
Estas fallas incidieron directamente durante la depositación del Grupo Honda y la
Formación Mesa, hecho que se explica por la variabilidad de espesores de estas
unidades (Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019).
En general, se tiene que las estructuras geológicas son escasas en el sector, pero
que influyeron directamente en la génesis de los diferentes depósitos. Dentro del
territorio se observó la existencia de una Falla Geológica (Falla Mulato) y tres
lineamientos fotogeológicos, definidos estos últimos a partir de evidencias
geomorfológicas y estructurales particulares (Alcaldía
SAN SEBASTIÁN
DE
MARIQUITA, 2019).
Falla Mulato
Es la mayor estructura del área que atraviesa de Norte a Sur el territorio municipal
y a la cual se le ha asignado una edad de Post – Jurásico a Pre – terciario superior.
27
Considerada como una falla inversa de alto grado, dicha estructura paralela y límite
de la fosa del Magdalena por el costado occidental, poniendo en contacto el material
ígneo metamórfico paleozoico de la Cordillera Central con los sedimentos terciarios
de la fosa tectónica (Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019).
Al Occidente de la falla y con la misma dirección de esta, se encuentra una línea de
falla orientada en sentido opuesto al escarpe formado por la estructura de Mulatos,
caracterizada por tener un escarpe menor de 50 m e interrumpido, el cual es el
resultado de erosión diferencial sobre esquistos y material anfibolítico.
INGEOMINAS5 (Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019).
Fotogeológicamente se observa como un gran lineamiento de dirección Norte-Sur
que controla la dirección de los ríos y quebradas, conformando morfológicamente
grandes escarpes que resaltan dentro de su área de influencia, afectando
principalmente rocas pertenecientes al Grupo Honda, Complejo Cajamarca,
Anfibolitas de Tierra Adentro y Abanico de Mariquita; esta última cubre la falla con
espesores importantes de material sedimentario sin dejar a flote evidencias claras
de su dinámica sobre el terreno (Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019.
Falla Honda
Con rumbo N 10 NE, es considerada como una falla normal que existió antes de la
sedimentación de la Formación Mesa y después se reactivó convirtiéndose en una
falla de tipo inversa (Porta 1966) (Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA,
2019); por medio de información sísmica, Acosta y Obando (1984) establecen que,
al igual que la falla de Cambao situada más al oriente, son sistemas de
cabalgamiento hacia el Oeste con planos de falla hacia el Este (Alcaldía SAN
SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019).
A nivel de neotectónica la Falla de Honda ha presentado algunos rasgos que han
permitido determinar cierto grado de actividad tectónica en el cuaternario
(VERGARA, 1988), lo cual ha permitido catalogarla como una estructura
potencialmente activa. No hay evidencia para atribuir a esta falla el violento
terremoto sucedido en 1805 y que afectó notoriamente las poblaciones de Honda y
San Sebastián de Mariquita, pero algunos sismos someros pueden tener su origen
en esta estructura (Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019).
1.3 Áreas de conservación y protección ambiental
Reserva Forestal Protectora de las Quebradas San Juan y El Peñón
Actualmente, el municipio cuenta con una reserva forestal protectora de las
quebradas San Juan y El Peñón. Esta Reserva cuenta con delimitación adoptada
por el Ministerio del Medio Ambiente (Resolución 2709 de 2017), sin embargo, no
28
cuenta con Plan de Manejo Ambiental adoptado. A continuación, se presenta la
zonificación planteada por CORTOLIMA:
Imagen 1.11 Zonificación Ambiental Reserva Forestal Nacional Protectora de las
Quebradas El Peñón y San Juan
Fuente: CORTOLIMA, 2020
Zonas de Preservación
Esta zona abarca un área de 74.6 ha, localizadas principalmente en el sector
oriental de la reserva, lo que se conoce culturalmente como el Bosque de Mariquita,
donde se encuentran áreas con cobertura boscosa y zonas de recarga de acuíferos.
Como uso principal se encuentra la conservación de la cobertura vegetal nativa y la
fauna silvestre, recuperación de las comunidades bióticas, investigación controlada,
contemplación y educación ambiental (CORTOLIMA, 2021).
Como uso compatible se encuentran las actividades de protección, regulación y
control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos de composición,
estructura y función de la biodiversidad, y actividades de investigación, monitoreo o
educación ambiental. Como usos prohibidos se encuentra las actividades
agropecuarias a cualquier escala, aprovechamiento de productos maderables del
bosque, cacería, actividades industriales, uso urbano, loteo para construcción de
vivienda, minería o actividades que causen deterioro ambiental como la tala y
quema de vegetación (CORTOLIMA, 2021).
Zonas de Restauración
Como usos compatibles se encuentran recreación contemplativa, recuperación de
especies, extracción de productos forestales no maderables, desarrollo de
29
actividades de conservación, monitoreo e investigación ambiental. Como usos
prohibidos se encuentran la minería, quema, caza, rocería y vías de comunicación.
Apertura de áreas para actividades productivas y construcción de viviendas
(CORTOLIMA, 2020) (CORTOLIMA, 2021).
Zonas de uso público
Son aquellos espacios definidos con el fin de alcanzar objetivos particulares de
gestión a través de la educación, recreación, ecoturismo y desarrollo de
infraestructura de apoyo a la investigación; esta zona posee un área de 6.97 ha y
contiene las siguientes subzonas:
●
Subzona para la recreación: Se permite el acceso a los visitantes a
través del desarrollo de infraestructura mínima tal como senderos y
miradores (CORTOLIMA, 2021).
● Subzona de alta densidad de uso: se permite el desarrollo controlado
de infraestructura mínima para la recepción de visitantes y el desarrollo
de facilidades de interpretación (CORTOLIMA, 2021).
Reservas Forestales Protectoras Regionales
Las Reservas Forestales Regionales, homologadas por medio del Decreto 2372 de
2010, se destinan a la protección y conservación de los recursos naturales,
especialmente encaminados a la regulación hídrica de éstas zonas del
departamento, ya que la mayor cobertura de los mismos es principalmente de
masas boscosas, bosques en procesos sucesionales, arbustos y matorrales,
manteniendo la función como uno de los atributos requeridos para la categoría de
Reserva Forestal Protectora (Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019).
Adicionales a las Reservas Forestales Regionales de CORTOLIMA homologadas
de acuerdo con el Decreto 2372 de 2010, se encuentran los predios adquiridos para
la conservación (Alcaldía San Sebastián de Mariquita, 2019). Para el caso de San
Sebastián de Mariquita, se reconoce la existencia de un predio dentro del área
urbana declarado como bosque urbano (Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE
MARIQUITA, 2019) el cual se relaciona a continuación:
30
Imagen 1.12 Ubicación de predio urbano adquirido para la Conservación
Fuente: ArcGIS Online, 2022
Tabla 1.5 Predios Adquiridos para la conservación
MUNICIPIO
NOMBRE DEL PREDIO
EXTENSIÓN (HAS)
Mariquita
Calle 3 #1-20
0,085
Fuente. Secretaria de Planeación de San Sebastián de Mariquita 2017 a partir de
(Alcaldía SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019).
En la zona rural, el municipio cuenta con un predio adquirido bajo la figura de la Ley
99 de 1993, la cual protege un relicto de bosque en la zona occidental del municipio.
El predio se denomina El Horizonte y cuenta con 17.2 ha ubicada en la vereda La
Parroquia (Imagen 1.13).
Imagen 1.13 Ubicación de predio rural adquirido para la Conservación
Fuente: Elaboración propia con datos San Sebastián de Mariquita 2022 e Imágenes del
mundo - Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community
31
Con relación a la problemática y conflicto ambiental de la RFP de las Quebradas
San Juan y el Peñón, existe una sentencia por parte de la Procuraduría Judicial
Ambiental y Agraria para el Tolima, en la que es demandada la Nación, el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Superintendencia de Notariado y
Registro – Departamento del Tolima, el Municipio de San Sebastián de Mariquita, y
la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA.
1.4 Determinantes ambientales
En radicado 12303 del 3 de junio del año 2021, la Corporación Autónoma Regional
del Tolima -CORTOLIMA- remitió al municipio las determinantes ambientales para
el proceso de revisión y ajuste del PBOT, las cuales no se encuentran
reglamentadas a través de acto administrativo por la autoridad ambiental regional.
A continuación, se relacionan las generalidades de dicho documento,
específicamente los ejes temáticos de las determinantes ambientales:
1. Eje temático estructural del medio natural:
● Reserva forestal protectora nacional: Reserva Forestal Protectora de las
Quebradas El Peñón y San Juan. Declarada por el Ministerio de Agricultura
mediante Resolución 1240 de 1960 y precisada por el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible mediante Resolución 2709 de 2017.
Área total: 596,74 ha, de las cuáles el municipio cuenta con 550 ha (1,9% de
su territorio). El Plan de Manejo Ambiental se encuentra a cargo del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se debe orientar el modelo de ocupación
del municipio, por medio de la armonización de las disposiciones de la
zonificación propuesta en el plan de manejo, adoptando dicho plan en el
ordenamiento del territorio.
Imagen 1.14 Ejes temáticos de las determinantes ambientales
Fuente: CORTOLIMA, 2021
32
● Humedal Laguna El Silencio: ubicado en la vereda el Rano y ocupa 5,9 ha.
Plan de Manejo Ambiental Resolución 206 de 2017. Se debe incorporar al
ordenamiento territorial la zonificación y usos contemplados en el plan de
manejo.
● Estructura Ecológica principal urbana (EEPU): considerar la estructura
ecológica principal elaborada por la Corporación; armonizar con corredores de
conectividad de la EEPU con otras áreas con función ecosistémica que se
encuentren en el territorio y los muebles del patrimonio.
● POMCA del río Gualí: adoptado mediante Acuerdo 17 de 2014.
El municipio tiene cobertura del 78,02% del POMCA. Se deben considerar:
zonificación ambiental, amenaza y riesgo, y planes operativos.
● POMCA del río Guarinó: con cobertura de Mariquita en 9,41% del área total
de la subzona hidrográfica. Se deben considerar: zonificación ambiental,
amenaza y riesgo, y planes operativos.
● Cuenca abastecedora de acueducto:
- Rio Sucio con caudal de 180 l/s según Resolución 78 de 2007 de
CORTOLIMA.
- Pozo profundo Villa del Sol con caudal 9 l/s en proceso de legalización.
- Pozo profundo Santa Lucía con caudal 10 l/s en proceso de legalización.
- Pozo profundo Hospital con caudal 15 l/s en proceso de legalización.
2. Eje temático estructural de la gestión del riesgo y el cambio climático.
● Incorporación de la gestión del riesgo al POT: inundación, movimientos en
masa, avenidas torrenciales.
El municipio presenta amenaza por movimientos en masa en algunas veredas
con alta pendiente y amenaza por inundación y socavación por el río
Gualí. Igualmente, está expuesto al fenómeno de amenaza volcánica, que,
aunque es poco frecuente, siendo la población del casco urbano la más
vulnerable.
Tener en cuenta la amenaza sísmica, por el antecedente del municipio (Año
1805 atribuible a la falla de Ibagué).
Realizar los estudios básicos conforme al artículo 2.2.2.1.3.1.3. del decreto
1077 de 2015.
Se deben tener en cuenta:
33
- POMCA Río Gualí
- POMCA RÍO Guarinó
- “Informe riesgos volcánicos potenciales por flujos de lodo e inundaciones
en Honda, Mariquita, Ambalema (Tolima) y la Dorada (Caldas)”, del
ministerio de Minas y Energía - Instituto Nacional de Investigaciones
Geológico Mineras (1986).
- “Estudio geológico – geotécnico e identificación de amenazas geológicas
en 20 cabeceras municipales del departamento del Tolima -Mariquita”
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - Servicio
Geológico Colombiano (1993).
● Adaptación al cambio climático
Ruta Dulima (Política Pública Integral de Gestión del Cambio Climático
Territorial del Tolima), adoptada por Ordenanza 14 de 2019; visión proyectada
al 2040 y vigencia hasta el 2031.
3. Eje temático estructural del medio transformado y de la gestión ambiental.
El municipio debe armonizar los instrumentos de planificación local con el PBOT,
tales como el PGIRS y el PSMV (PSMV aprobado por resolución 5802 de 2011.
PGIRS adoptado por decreto 181 de 2015).
La empresa de servicios públicos debe certificar el perímetro hidrosanitario,
técnicamente para la delimitación del perímetro urbano, adoptando las directrices
del título B del RAS, Resolución 330 de 2017 en sus artículos 43 y 44.
Si se requiere una nueva PTAP, teniendo en cuenta el artículo 100 de la Resolución
330 de 2017 (RAS).
Calidad del aire.
Ruidos y olores ofensivos.
Títulos mineros: armonizar el plan de manejo de los títulos mineros con el PBOT y
la reglamentación de los usos.
4. Eje temático estructural del desarrollo restringido.
● Suelos suburbanos: se debe caracterizar el suelo y aplicar las condiciones
ambientales definidas en las determinantes ambientales.
● Centros
poblados rurales y asentamientos dispersos: aplicar las
condiciones ambientales definidas en las determinantes ambientales.
34
● Áreas destinadas para vivienda campestre: aplicar las condiciones
ambientales definidas en las determinantes ambientales.
● Corredores viales suburbanos: tener en cuenta el artículo 2.2.2.2.2.3. del
Decreto 1077 de 2015 y aplicar las condiciones ambientales definidas en las
determinantes ambientales.
● Área de actividad industrial: aplicar las condiciones ambientales definidas
en las determinantes ambientales.
● Parcelación en el suelo rural: aplicar estudio de la UAF o en su defecto las
zonas homogéneas establecidas en la Ley 160 de 1994.
Cabe resaltar que la aplicación de estas recomendaciones como determinantes
ambientales será un aspecto determinante en la formulación del instrumento.
1.5 Cobertura y uso actual del suelo
Para el análisis de cobertura y uso actual del suelo, la información base corresponde
al trabajo de interpretación de Coberturas de la tierra a escala 1:25.000 de
CORTOLIMA (CORTOLIMA, 2019).
Imagen 1.15 Coberturas de la tierra (2019) Escala 1:25.000
Fuente: CORTOLIMA, 2019
En el municipio de San Sebastián de Mariquita se presentan las cuatro categorías
agrupadas en el Nivel 1 de la Leyenda Nacional de coberturas de la tierra, dentro
de las cuales la categoría Territorios Artificializados ocupa el 1,9% del municipio, los
territorios agrícolas representan el 59,1% del área municipal, los bosques y áreas
35
seminaturales representan el 38,3%, las áreas húmedas el 0,04% y las superficies
de agua el 0,66% de la extensión municipal.
● Territorio Artificializados
Esta cobertura hace referencia a zonas urbanas, vías, infraestructuras, áreas
impermeables en las ciudades, centros poblados, entre otros. Esta cobertura se
encuentra espacialmente distribuida en la mitad del municipio, siendo el casco
urbano de San Sebastián de Mariquita la principal área y el principal asentamiento.
Según (CORTOLIMA, 2019) el municipio abarca 573.71 ha, de las cuales 339,99
corresponden al casco urbano principal (CORTOLIMA, 2019); a continuación, se
visualiza la distribución de la cobertura.
Imagen 1.16 Territorio Artificializado
Fuente: Elaboración propia a partir de datos cobertura de la tierra (CORTOLIMA, 2019)
Imagen 1.17 Vectores de crecimiento urbano
Fuente: Elaboración propia con datos (CORTOLIMA, 2019) y (Suite World Settlement
Footprint, 2015)
36
Como se puede observar, la cobertura se concentra en la zona sur del municipio,
siendo el casco urbano el dinamizador de esta cobertura. Cabe anotar que, la huella
urbana del municipio pasó de 193,6 ha aproximadamente en el año 1985 a 204,05
ha en el 2015 (Suite World Settlement Footprint, 2015). Ese crecimiento de la huella
urbana se dio principalmente sobre la margen del río Gualí, el Bosque Municipal y
en la vía que conduce a Armero (Suite World Settlement Footprint, 2015).
● Territorios Agrícolas
Corresponde a las áreas dedicadas principalmente a la producción de alimentos,
materias primas e industriales, y comprende las áreas dedicadas a cultivos
permanentes, transitorios y pastos, y usos pecuarios y agrícolas. Esta cobertura
presenta 18.270,66 ha en el municipio, de las cuales 408,42 corresponden a cultivos
de mangostino, los cuales se concentran en la zona Nor oriental en un solo polígono
dentro de la subcuenca hidrográfica del río Gualí, siendo el cultivo permanente más
grande en extensión concentrado en el municipio.
Adicionalmente, la subcategoría Pastos concentra cerca de 10.080,19 ha, siendo la
que más se encuentra dispersa por todo el municipio a nivel espacial.
Imagen 1.18 Distribución de áreas agrícolas
Fuente: Elaboración propia con datos CORTOLIMA 2019
● Bosques y áreas Seminaturales
Está cubierta comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso,
arbustivo y herbáceo, y en el municipio representa cerca del 70,41% de su
extensión; únicamente los bosques que se encuentran dentro de esta categoría
representan en el municipio el 30% aproximadamente. Se encuentra concentrada
37
en la zona occidental del municipio, presentándose sobre los bordes de las
quebradas y en zonas escarpadas (CORTOLIMA, 2019).
Imagen 1.19 Bosques y áreas seminaturales
Fuente: Elaboración propia a partir de datos CORTOLIMA 2014 Y 2019 e interpretación
propia 2022
● Áreas Húmedas y Superficies de agua
Comprende la superficie natural de agua de la principal corriente del municipio de
San Sebastián de Mariquita (río Gualí), y ocupa un área aproximada de 280,82 ha,
POr otro lado, las áreas húmedas representan 14,26 has y se concentran
principalmente en la Vereda El Rano (CORTOLIMA, 2019).
1.6 Capacidad Uso del Suelo
La capacidad de uso del suelo se refiere a las potencialidades que tienen las tierras
para establecer usos de acuerdo con limitaciones, características ambientales,
formas del terreno, entre otras. Según el IGAC, la regla general establece que, si
una limitación es severa, su ocurrencia es suficiente para ubicar las tierras de una
clase de menor potencial para el uso comercial, sin importar que las otras
limitaciones sean de menor grado (IGAC, 2014).
Así mismo, la clasificación del suelo por capacidad no es una clasificación para
cultivos específicos, sino para grupos de cultivos que se adecuen a las
características del suelo; esta clasificación no se realiza de acuerdo con el uso más
rentable que se puede hacer del terreno (IGAC, 2014).
38
Para el caso de San Sebastián de Mariquita, se tiene que a nivel municipal el uso
potencial de mayor extensión está relacionado con: “Potencial usos en cultivos
transitorios
semi
intensivos con
prácticas de
manejo
adecuadas
(conservacionistas)”, lel cual se distribuye a nivel espacial consolidándose en
términos de área en el occidente del municipio y al oriente en zonas heterogéneas;
este uso representa cerca del 57,19% a nivel territorial.
En la siguiente tabla se presentan los resultados consolidados del análisis de uso
potencial del suelo por área actualmente en el municipio.
Tabla 1.6 Bosques y áreas seminaturales
Capacidad Uso del suelo
Cultivos permanentes intensivos (CPI)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)
Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)
El uso de estos suelos se enfoca hacia la ganadería extensiva y algunos
cultivos semestrales.
Área (Ha)
152,609
1294,94
516,963
7135,296
%
0,52
4,45
1,78
24,54
Potencial usos en cultivos transitorios semi intensivos con prácticas de
manejo adecuadas (conservacionistas)
16625,747
57,19
Sistema forestal productor (FPD)
Sistemas forestales protectores (FPR)
Su uso debe estar orientado a la conservación y protección de la
vegetación nativa y a la conservación de la vida silvestre
114,623
727,776
342,679
0,39
2,5
1,18
Tierras ideales para pasturas mejoradas con sistemas de ganadería
intensiva y sistemas agrícolas mecanizados semintensivos
145,491
0,5
u uso debe estar orientado a la explotación forestal, la ganadería
controlada (estabulada)
1550,992
5,34
Zona rural con infraestructura de transporte
Zona urbana y centros poblados
52,24
412,449
0,18
1,42
Fuente: Elaboración propia a partir de CORTOLIMA 2014 y 2019
Así mismo, en la imagen se presenta la distribución de los usos potenciales del
suelo a nivel municipal (principalmente rural).
39
Imagen 1.20 Capacidad del Uso del Suelo.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos CORTOLIMA 2014 y 2019
En conclusión, en el municipio de San Sebastián de Mariquita se presentan diversas
capacidades de suelo, donde predominan 1. Potencial usos en cultivos transitorios
semi intensivos con prácticas de manejo adecuadas (conservacionistas) y 2. El uso
de estos suelos se enfocan hacia la ganadería extensiva y algunos cultivos
semestrales.
1.7 Uso Potencial del suelo
El uso potencial del suelo hace referencia a los tipos de utilización, por ejemplo,
agrícola, pecuaria, forestal, urbano, entre otros. El análisis de potencial de suelo
evidencia la posibilidad de su establecimiento en el territorio, así como el grado de
los requerimientos técnicos y biológicos de cada tipo de utilización que pueden
satisfacerse, por el conjunto de condiciones ambientales en el territorio (INEGI, s.f.)
En San Sebastián de Mariquita, los suelos de tipo escarpado o montañosos se
distribuyen al norte del municipio, y los suelos planos los cuales se encuentran al
sur occidente, donde se ubica el casco urbano, como se evidencia en la siguiente
imagen.
40
Imagen 1.21 Uso potencial del suelo
Fuente: Elaboración a partir de datos PBOT 2004
En la siguiente tabla se presenta el análisis de distribución por área del uso potencial
del suelo en el municipio de San Sebastián de Mariquita.
Tabla 1.7 Área Uso potencial del suelo
Uso Potencial
Tierras de relieve fuertemente ondulado que se presenta en los climas
Cálido, Húmedo, Semihúmedo, Semiárido y Templado Húmedo, de suelos
moderadamente profundos y bien drenados.
Área (Ha)
4234,3
%
14,565
Tierras de relieve moderadamente escarpado que se presenta en los climas
Cálido, Húmedo, Semihúmedo y Semiárido, de suelos superficiales y muy
superficiales, baja fertilidad, moderadamente erosionados y excesivamente
drenados.
Tierras de relieve moderadamente escarpado que se presenta en los climas
Cálido, Semihúmedo y Templado Húmedo, de suelos superficiales y
moderadamente profundos, de baja fertilidad, ligera a moderadamente
erosionados y bien a excesivamente drenados.
4904,1
16,869
6452,41
22,195
2987,34
10,276
3035,8
10,442
6169,98
21,223
Tierras de relieve plano y moderadamente inclinado, que se presenta en el
Municipio dentro de los climas Cálido, Húmedo, Semihúmedo, Semiárido y
Templado Húmedo, moderadamente profundos y superficiales limitados por
piedra y cascajo de fertilidad baja.
Tierras de relieves fuertemente ondulados a fuertemente escarpados, que
se presenta en climas Cálido, Húmedo, Semihúmedo y Semiárido, de suelos
muy superficiales, severamente erosionados y con frecuentes afloramientos
rocosos.
Tierras planas y ligeramente inclinadas presentándose dentro de los climas
Cálido, Semihúmedo y Cálido Semiárido, de suelos bien a imperfectamente
drenados, moderadamente profundos, limitados por piedras y sales
fácilmente corregibles.
41
Tierras planas y ligeramente planas, que se presentan en el territorio dentro
de los climas Cálido, Semihúmedo y Calido Semiárido, con disponibilidad de
riego para los cultivos de suelos profundos y moderadamente profundos
limitados por capas compactas.
1040,13
3,578
Zona Urbana
247,75
0,852
Fuente: Elaboración a partir de datos PBOT 2004
1.8 Conflicto Uso del suelo
Los conflictos de uso de suelo se determinan por la necesidad de saber si una
actividad que se realice sobre un tipo de suelo genera degradación, o genera un
desaprovechamiento en su uso (Rodríguez, 2014).
Para el caso de San Sebastián de Mariquita, el conflicto que más predomina en
términos de área es la subutilización ligera, siendo el 28,04% del territorio del
municipio. Así mismo, la categoría sobreutilización ligera es la segunda categoría
que predomina con un 20,34%. Dentro de estas categorías, se tienen usos del suelo
agrícolas y pecuarios, los cuales ejercen una presión sobre los activos rurales del
municipio como bosques, lagunas, y ríos, como se observa en la siguiente imagen.
Imagen 1.22 Conflicto Uso del suelo
Fuente: Elaboración propia a partir de datos CORTOLIMA 2014 y 2019
En la siguiente tabla se presentan los resultados del análisis del conflicto uso del
suelo para el municipio por hectárea.
42
Tabla 1.8 Conflicto uso del suelo
Conflicto uso del suelo
Área (Ha)
%
Sin categoría
Sin conflicto de uso
Sobreutilización ligera
Sobreutilización moderada
725,56
1071,467
5911,805
4894,891
2,5
3,69
20,34
16,84
Sobreutilización severa
Subutilización ligera
Subutilización moderada
Subutilización severa
Uso adecuado
1443,022
8152,698
1804,076
24,79
5043,497
4,96
28,04
6,21
0,09
17,35
Fuente: Elaboración propia a partir de datos CORTOLIMA 2014 y 2019
Cabe destacar que un alto porcentaje del territorio municipal presenta algún tipo de
conflicto asociado a actividades de sobre o subutilización de acuerdo con la
vocación del suelo, generando de esta forma alteraciones en las capas vegetales y
contribuyendo a la degradación.
1.9 Gestión del Riesgo
Aspectos generales
La Amenaza, de acuerdo con la Ley 1523 de 2012, se define como “Peligro latente
de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción
humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también
daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la
prestación de servicios y los recursos ambientales”.
En este sentido, la amenaza es representada por la probabilidad de ocurrencia de
cualquier tipo de fenómeno o evento natural o causado por el hombre, que puede
producir un daño (material o inmaterial) con tres componentes que la determinan:
1) Susceptibilidad o predisposición a la ocurrencia del evento en un periodo de
tiempo determinado, 2) La energía potencial o magnitud del evento probable, y 3)
Factor detonante o acciones naturales o antrópicas que generan la ocurrencia de
un evento. A continuación, se muestran los tres componentes que determinan la
amenaza.
43
Imagen 1.23 Componentes de la Amenaza
Fuente: https://hum.unne.edu.ar/ - 2022
La vulnerabilidad de acuerdo con la Ley 1523 de 2012, se define como
“Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que
tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que
un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir
pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de
sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados
por eventos físicos peligrosos.”
La vulnerabilidad está determinada por condiciones propias, es decir, una
comunidad en determinadas condiciones que los hacen susceptibles ante las
amenazas y la probabilidad de sufrir daños ante la ocurrencia de un evento según
el grado de fragilidad de los elementos expuestos (vives materiales, inmateriales y
vivos). A continuación, se muestra la ecuación de la Vulnerabilidad en función a las
dos variables que la determinan.
44
Imagen 1.24 Ecuación de la Vulnerabilidad
Fuente: UNGRD 2017
El Riesgo de Desastre, de acuerdo con la Ley 1523 de 2012, se define como
“Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a
los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico,
biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son
determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el
riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.”
El riesgo está determinado en función de la Amenaza y la Vulnerabilidad, debido a
que estas por separado no representan un peligro para una comunidad, y es
directamente proporcional a las dos variables; en la ecuación del Riesgo se
evidencian las dos variables implícitas que deben estar presentes para que se
cumpla esta condición.
La Gestión del Riesgo, de acuerdo con la Ley 1523 de 2012, se define como “El
proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y
acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor
conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando
ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la
posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones
tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de
vida de las personas y al desarrollo sostenible.”
45
Imagen 1.25 Ecuación del Riesgo
Fuente: UNGRD 2017
En relación con la Gestión del Riesgo, se entiende que esta es el proceso de
administración y gestión en relación con la ocurrencia de un evento o antes de que
ocurra, donde se garantiza toda la articulación entre las políticas públicas
nacionales, departamentales y/o locales en función de dar respuesta oportuna y
concreta frente al tema en general.
Imagen 1.26 Diagrama de la Gestión del riesgo
Fuente: UNGRD 2017
Aspectos específicos
De acuerdo a los registros históricos de eventos y el análisis de información
existente en los documentos “Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres PMGRD”, la “Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias - EMRE”, los
Estudios Básicos de Gestión de Riesgo de Desastres en concordancia con lo
establecido en el Decreto 1807 de 2014 compilado en el Decreto 1077 de 2015 y
demás documentos desarrollados por el municipio en compañía de otras entidades
46
de orden local y nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, se priorizaron los
fenómenos de inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en masa.
Además, se consideran fenómenos adicionales como incendios forestales y
erupción volcánica, por ser los fenómenos a los que se encuentra expuesto el
municipio.
De la misma forma, se contempla lo desarrollado y las recomendaciones de los
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA de los ríos
Gualí y Guarino, en relación con la Gestión del Riesgo de Desastres.
● Amenaza por Inundación
Las inundaciones, de acuerdo con lo definido por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM “son fenómenos hidrológicos
recurrentes potencialmente destructivos, que hacen parte de la dinámica de
evolución de una corriente. Se producen por lluvias persistentes y generalizadas
que generan un aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro de un
cauce superando la altura de las orillas naturales o artificiales, ocasionando un
desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas
aledañas a los cursos de agua normalmente no sumergidas” (IDEAM, Amenazas
por Inundación, 2022).
El municipio de San Sebastián de Mariquita cuenta con un sistema fluvial originado
en la cordillera central, caracterizado por la alta densidad de drenajes en la zona de
montaña, los cuales confluyen en drenajes centrales como son los ríos Gualí y
Guarino, y una mediana densidad en la zona baja del municipio.
Los escenarios de inundaciones se dan principalmente por las fuertes variaciones
de la precipitación en la temporada de lluvias en el municipio, donde las quebradas
y ríos aumentan su caudal considerablemente, generando emergencias en zonas
de influencia de los cuerpos de agua. De la misma forma, por las fuertes lluvias se
generan represamientos de agua en zonas puntuales del casco urbano, debido a la
morfología del terreno y la colmatación de los aliviaderos, generando con esto una
amenaza potencial por inundación.
Las Quebradas el Peñón y San Juan, así como los ríos Gualí, Guarino, Rio Sucio,
Medina, Cuamo, entre otros, son algunos de los cuerpos de agua más
representativos que discurren el municipio, algunos de ellos pasando incluso en
cercanías o por la misma zona urbana, pudiendo causar con esto la materialización
del riesgo, con afectaciones directas a la población allí asentada.
Amenaza por Inundación Zona Urbana
Los antecedentes de inundaciones en el municipio están dados por las diferentes
temporadas de lluvias que han azotado el territorio. Un ejemplo de ello se considera
las emergencias dadas por inundaciones en los años 2013 – 2016, afectando
47
aproximadamente a 80 personas, 140 hogares, 75 viviendas, 2 centros educativos
y pérdidas millonarias en el sistema productivo del municipio (Alcaldía SAN
SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019).
A continuación, se muestran algunos registros históricos relacionados con
inundaciones por desbordamientos y fuertes lluvias en la zona urbana.
Tabla 1.9 Antecedentes de Inundación urbana
Item
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Evento
Lugar
Año
Inundación desbordamiento del Río
B. Antiguo Planta de sacrificio
2002
Gualí
Inundación desbordamiento del Río 10 barrios del casco urbano del
2008
Gualí
municipio
Inundación por lluvias
Invasión los Pinos
2010
Inundación por lluvias
B. Porvenir
2010
Inundación por lluvias
B. Buena Vista
2015
Inundación
por
lluvias
y
B Mutis, Buenavista y Jardín,
2014
desbordamiento quebrada El Peñón
Inundación por lluvias
B. Porvenir
2016
Inundación por lluvias
B. Mutis
2016
Los Pinos, Porvenir, Mutis, Portal de
Inundación por lluvias
San Sebastián, Santa Lucía y el 2016
sector de la quebrada Peñón
Viviendas, en el sector del barrio
Inundación por lluvias
2020
Mutis.
Inundación por lluvias
Barrio el Carmen y villa Holanda
2020
B. Carlos Rubio, Los Canelos y La
Inundación por lluvias
2021
Variante.
Fuente: PMGRD 2019 y Periódico El Tiempo 26 de diciembre de 2011“Mariquita bajo el
agua por fuerte aguacero”
Por otro lado, el documento Plan Especial de Manejo y Protección para el centro
Histórico de San Sebastián de Mariquita, Tolima – PEMP (aprobado por el Consejo
Nacional de Patrimonio), establece zonas de flujo torrencial e inundables en el área
urbana del municipio a escala 1:5.000 con información de fuente del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, donde da muestra de zonas inundable a lo largo del
margen del Río Gualí que pasa por el casco urbano del municipio.
48
Imagen 1.27 Amenaza urbana por Flujos Torrenciales e Inundaciones
Fuente. MINCULTURA, 2017
Amenaza por Inundación Zona Rural
Producto de las diferentes temporadas de lluvias, la zona rural del municipio se ha
visto afectada principalmente por el tipo de vías que caracterizan la zona; estas son
vías de tercer orden, desprovistas de una base asfáltica o de concreto que blinde el
terreno frente a las intensas lluvias, generando con esto un mal estado de las vías
para transitar. A continuación, se muestran algunos registros históricos relacionados
con inundaciones por desbordamientos y fuertes lluvias en la zona rural.
Tabla 1.10 Antecedentes de Inundación rural
Item
1
2
Evento
Lugar
Año
Inundación por lluvias Vía a La Mesa – La cabaña
2020
Zona rural en la Guacas hacia la cabaña y La
Inundación por lluvias
2021
Mesa
Fuente: PMGRD 2019 y Periódico El Olfato 11 de diciembre de 2021 “Aguacero de más
de cinco horas inundó dos barrios de Mariquita”
Producto del ejercicio realizado con la Revisión del PBOT en 2019 (No adoptada),
se generó cartografía que establece zonas de amenaza a inundaciones,
torrencialidad y lahares en el área rural de municipio a una escala 1:45.000, con
fuentes del Departamento Administrativo de Planeación Municipal y el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, donde da muestra de haber algún tipo de amenaza en
la zona donde el Río Gualí pasa por el casco urbano, y zonas puntuales al norte del
municipio en colindancia con el Río Guarinó.
49
Imagen 1.28 Amenaza rural por Inundación, Torrencialidad y Lahares
Fuente: Proyecto Revisión PBOT (No adoptado), 2019
Recomendaciones del POMCA
La información brindada por este instrumento permite analizar áreas asociadas a
las zonas de amenaza media y alta por inundaciones, ubicadas a lo largo de las
rondas hídricas de los ríos Gualí y Guarinó, en los planos de inundación en
inmediaciones al municipio de San Sebastián de Mariquita. Estas zonas serán
priorizadas para realizar estudios de detalle que orienten la intervención futura de
las áreas con amenazas naturales altas, las cuales pueden poner en riesgo a la
población asentada en la Cuenca, y a los recursos naturales de las cuencas.
50
Imagen 1.29 Áreas de Amenaza Alta cuenca del Rio Gualí y Guarino
Fuente: POMCA Gualí y Guarino
Con base a la zonificación de amenaza y riesgo por inundaciones para la cuenca
de los Ríos Gualí y Guarino, es imperativo adelantar todas las gestiones que
permitan realizar levantamientos y estudios de detalle (modelos hidráulicos e
hidrodinámicos) que puedan aterrizar a los actores del riesgo de la cuenca sobre la
situación a escala de detalle de las inundaciones en el sector, con el fin de
determinar el riesgo mitigable y no mitigable y proyectar las obras de mitigación y
reubicación de viviendas en caso de inundación.
Amenaza por Avenidas Torrenciales
Las avenidas torrenciales se pueden describir como una mezcla de agua y
sedimentos gruesos y finos en diferentes proporciones, que se desplazan
51
rápidamente a lo largo de cauces en cuencas de montaña con alta pendiente,
generando crecidas repentinas y aumentos rápidos del nivel de agua, reduciendo la
respuesta para la toma de acciones por parte de asentamientos a lo largo de la
cuenca y afectando en gran medida a la población localizada en las zonas bajas
inundables (Aristizábal, 2020) (SIRE, 2022).
El municipio de San Sebastián de Mariquita cuenta con ejes fluviales originados en
la cuenca alta y media, como son las quebradas Chimina, Morales, el Peñón, San
Juan y Honda y los ríos Padilla, Medina y Sucio, los cuales poseen un potencial
hídrico importante por su longitud y cauces tributarios. De la misma manera, estos
cauces tributan a los ríos Gualí o Guarino, aumentando considerablemente su
potencial hidráulico y de transporte. Estos cauces, por ser los de mayor longitud y
capacidad de transporte en el municipio, poseen un alto potencial aluviotorrencial
que puede afectar las poblaciones asentadas en la parte baja de la cuenca, lugar
donde se encuentra el casco urbano.
De acuerdo con los registros consultados en diferentes fuentes, no se cuenta con
información histórica en la zona Urbana y Rural de eventos torrenciales que tuviesen
afectado el casco urbano o centros poblados del municipio. Por otro lado, el
documento Plan Especial de Manejo y Protección para el centro Histórico de San
Sebastián de Mariquita, Tolima – PEMP (aprobado por el Consejo Nacional de
Patrimonio), establece zonas de alta amenaza de torrencialidad a lo largo del
margen del río Gualí, que pasa por el casco urbano del municipio. Igualmente,
producto del ejercicio realizado con la Revisión del PBOT en 2019 (No adoptada),
se generó cartografía que establece zonas de amenaza a inundaciones,
torrencialidad y lahares en el área rural de municipio a una escala 1:45.000 con
fuentes del Departamento Administrativo De Planeación Municipal y el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, donde todo el margen del Río Gualí tiene un potencial
de amenaza a avenidas torrenciales.
Recomendaciones del POMCA
De acuerdo con lo establecido en la formulación del POMCA del Río Gualí, se
propone adelantar estudios detallados (escala 1:2000 o mayor) de amenaza,
vulnerabilidad y escenarios de riesgo en cinco centros poblados de la cuenca, con
el fin de determinar el riesgo mitigable y no mitigable y proyectar las obras de
mitigación y reubicación de viviendas en caso de avenidas torrenciales. El estudio
estará orientado a establecer los riesgos generados por la ocurrencia de fenómenos
naturales como avenidas torrenciales, asociados al régimen hidroclimatológico, al
material litológico aflorante, a las altas pendientes y a procesos de desequilibrio
adicional resultado de la intervención humana.
La ocurrencia de estos fenómenos ha contribuido a pérdidas físicas, sociales y
funcionales (años 2010 y 2011) que han amenazado de forma directa a las
edificaciones emplazadas en los centros poblados o consolidados urbanos, al igual
52
que a las personas que allí residen, al igual que a las redes de servicios vitales como
acueducto, alcantarillado, energía eléctrica e infraestructura vial. Por lo anterior, el
estudio permitirá establecer las zonas afectadas en los centros poblados y la
infraestructura asociada, para plantear y diagramar las medidas de mitigación (que
incluye la reubicación), a través de los modelos de análisis de riesgo, cometido que
implica la evaluación de la infraestructura y el estudio de los fenómenos
amenazantes (CORTOLIMA, 2019).
● Amenaza por Movimientos en Masa
Los movimientos en masa son desplazamientos del terreno (roca, de detritos o de
tierra) a favor de la pendiente, que se generan por acción de la fuerza de gravedad,
bajo la influencia de ciertos factores condicionantes como las pendientes, tipo de
geología, geomorfología y cobertura del terreno, entre otros, y detonantes como el
agua, los eventos sísmicos y la incidencia antrópica de cualquier tipo. Estos
movimientos producen cambios visibles en el terreno, lo que puede afectar la
infraestructura pública, viviendas, cultivos y propiciar el represamiento de cauces de
ríos o quebradas (Medellín, 2013) (UNGRD, 2017).
En la clasificación de Varnes (1978), se proponen cinco tipos de movimientos: caída,
volcamiento, deslizamiento, propagación lateral y flujo, los cuales, están dados de
acuerdo con los factores condicionantes y detonantes del terreno para su desarrollo.
Derivado a esto, cada movimiento posee tasas aproximadas de velocidad de
ocurrencia que permite mitigar o no la amenaza por este fenómeno (SGC,
Clasificación de Movimientos en Masa y su Distribución en Terrenos Geológicos de
Colombia, 2017).
El municipio de San Sebastián de Mariquita se caracteriza por encontrarse en medio
de tres tipos de paisaje dominantes: Montaña, Piedemonte y Lomerío, los cuales
dan lugar a diferentes tipos de procesos morfodinámicos que pueden incidir en las
zona rural y urbana, pudiendo afectar no solo a la comunidad y sus bienes, si no
también, los equipamientos vitales con los que cuenta el municipio.
Amenaza por Movimientos en Masa Zona Urbana
Si bien la mayor parte del área urbana del municipio de San Sebastián de Mariquita
se encuentra en zona plana con valores de pendiente entre 0 a 7 %, de acuerdo a
la clasificación IGAC, también se pueden encontrar pendientes más pronunciadas
hacia los bordes de los taludes del Río Gualí, al margen norte del casco urbano,
que van entre 12 a 25 %, y hacia el margen oeste del casco urbano en las laderas
bajas y medias del Bosque Municipal se pueden encontrar pendientes que van entre
12 a 50 %, lo que representa un posible factor de amenaza ante posibles
movimientos en masa que se puedan dar en estas zonas de pendientes más
pronunciadas.
53
En este sentido, las viviendas que se encuentran en mayor condición de amenaza
por movimientos en masa en el casco urbano del municipio son aquellas localizadas
en las laderas del Bosque Municipal, por lo cual no solo son susceptibles a
fenómenos de remoción en masa, sino también a la caída de árboles que se
encuentran en esta zona producto de los deslizamientos (MINCULTURA, 2017). A
continuación, se ven representadas las zonas con condición de amenaza por
Movimientos en Masa del casco urbano, de acuerdo con lo establecido en el Plan
Especial de Manejo y Protección para el Centro Histórico - PEMP (sin adoptar).
Imagen 1.30 Condición de Amenaza por Movimientos en Masa (urbano)
Fuente: MINCULTURA, 2017
Los movimientos en masa dentro del casco urbano se han identificado en áreas
específicas como los barrios Honorio Moreno, Antiguo Fernández, Buenavista, entre
otros, al margen de la ladera del Bosque Municipal, donde los procesos de
movimiento se han venido dando (Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita,
2019), no sólo por las condiciones mismas del terreno, sino también por la presión
que ejerce el acelerado aumento de asentamientos humanos sin ningún tipo de
lineamiento de planificación urbanística, generando un alto grado de vulnerabilidad
estructural, haciéndolos más susceptibles a las amenazas y generando nuevos
escenarios de riesgo.
La ubicación geoespacial de San Sebastián de Mariquita, especialmente donde se
encuentra asentada el área urbana, se encuentra sobre depósitos fluvio-volcánicos
del abanico de Mariquita, asociado en gran parte a actividades del volcán del Ruiz
y volcán Cerro Bravo. Por esta razón, los suelos característicos de esa unidad son
susceptible a un fenómeno llamado licuefacción, es decir, que estando sujeto a la
acción de una fuerza externa (como una carga sísmica), que en ciertas
circunstancias pasa de un estado sólido a un estado líquido o adquiere la
54
consistencia de un líquido pesado, siendo este uno de los fenómenos más
dramáticos y destructivos.
Amenaza por Movimientos en Masa Zona Rural
En la zona rural del municipio, con mayor frecuencia en la zona de montaña, se han
registrado movimientos en masa derivados a la temporada de lluvias que han sido
detonantes deslizamientos, los cuales han afectado en mayor medida en las vías
terciarias que intercomunican los centros poblados y nodos con el casco urbano.
Imagen 1.31 Movimiento en Masa (rural) reportados plataforma SIMMA
Fuente: SIMMA 2022
Producto del ejercicio realizado en la Revisión del PBOT en 2019 (No adoptado), se
generó cartografía que establece zonas de amenaza por movimientos en masa en
el área rural de municipio a una escala 1:45.000 con fuentes del Departamento
55
Administrativo De Planeación Municipal y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
donde da muestra de haber amenaza de alta y media en las laderas de la zona de
montaña y amenaza media y baja en las zonas del piedemonte donde se ubica el
área urbana del municipio.
Imagen 1.32 Amenaza por Movimientos en Masa rural
Fuente: Proyecto Revisión PBOT (No adoptado), 2019
Por otro lado, se cuenta con un mapa desarrollado por un proyecto de la Universidad
del Tolima denominado “Programa de aprovechamiento de residuos agropecuarios
para el abastecimiento energético en los hogares rurales a través de sistemas de
producción de biogás”, en el cual se establecen áreas referentes a amenazas por
remoción en masa a escala 1:100.000.
56
Imagen 1.33 Amenazas naturales
Fuente: Universidad del Tolima
Recomendaciones del POMCA
De acuerdo con lo establecido en la formulación del POMCA del Río Gualí, se
propone adelantar estudios detallados (escala 1:2000 o mayor) de amenaza,
vulnerabilidad y escenarios de riesgo en cinco centros poblados de la cuenca, con
el fin de determinar el riesgo mitigable y no mitigable y proyectar las obras de
mitigación y reubicación de viviendas en caso de movimientos en masa.
El estudio estará orientado a establecer los riesgos generados por la ocurrencia de
fenómenos
naturales
como
deslizamientos,
asociados
al
régimen
hidroclimatológico, al material litológico aflorante, a las altas pendientes y a
procesos de desequilibrio adicional resultado de la intervención humana.
Por lo tanto, el estudio permitirá establecer las pérdidas esperadas en los centros
poblados y la infraestructura asociada, para plantear y diagramar las medidas de
mitigación (que incluye la reubicación), a través de los modelos de análisis de
riesgo; cometido que implica la evaluación de la infraestructura y el estudio de los
fenómenos amenazantes (CORTOLIMA, 2019).
57
●
Otros Fenómenos
Amenaza por Incendios Forestales
Los Incendios Forestales, de acuerdo con la definición del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, son un “Fuego que se extiende libremente sin control ni
límites preestablecidos, destruyendo vegetación viva o muerta en terrenos de
aptitud preferiblemente forestal o que sin serlo están destinados a actividades
forestales y en áreas de importancia ambiental” (MINISTERIO DE AMBIENTE Y
DESARROLLO SOSTENIBLE, 2000). Los Incendios Forestales están
representados, en términos de desarrollo o génesis, principalmente por tres factores
importantes que conforman el triángulo del fuego: Calor, Oxígeno y Combustible,
cuya presencia es necesaria para que un combustible comience a arder.
El municipio de San Sebastián de Mariquita en los últimos años ha presentado
importantes incendios forestales producto del aumento de temperatura como efecto
del cambio climático causado por el fenómeno niño, además de quemas no
autorizadas, lo que ha afectado en gran medida la fauna (variedad de especies) y
flora (vegetación nativa), causando un impacto ambiental no solo a nivel local, sino
también a nivel regional por el transporte y retransporte de material particulado y
gases de combustión a otros municipios circundantes.
Amenaza por Incendios en Zona Urbana y Rural
Los escenarios de incendios en el municipio de San Sebastián de Mariquita, de
acuerdo con el PMGRD, se han dado principalmente por dos factores: el primero,
de tipo natural, dado por el fenómeno del niño6 en diferentes años, donde se
registraron temperaturas aproximadas a los 40 °C, que afectaron directamente
zonas con mayor densidad de bosques y zonas cultivadas, debido a que las altas
temperaturas generaban incendios espontáneos de la cobertura vegetal,
registrando de hasta diez incendios de grandes magnitudes por mes. Esto causó
daños a la flora y fauna del municipio, consumiendo en promedio 1.200 ha de
cobertura vegetal y cultivos, con pérdidas para el sector productivo de la agricultura
en aproximadamente 55 millones.
Por otro lado, el segundo factor de escenarios de incendios en el municipio
corresponde a incendios de tipo antrópico, es decir, iniciados principalmente
originados por agentes externos a lo natural. En este caso, el desarrollo de quemas
no autorizadas por las entidades locales como la Unidad Municipal de Asistencia
Técnica Agropecuaria, UMATA y la regional como la Corporación Autónoma
Regional del Tolima- CORTOLIMA, al no tener en cuenta las respectivas medidas
de seguridad previstas, se han extendido sin control. En estos casos, con el apoyo
del Organismo de Socorro Bomberos y la comunidad de las veredas se ha logrado
controlar los conatos de incendios que se encuentran en baja magnitud (Alcaldía
58
Municipal SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2019). A continuación, en la imagen
de amenaza por incendios forestales en el departamento de Tolima, se muestra al
municipio con una amenaza Alta frente a este fenómeno.
Imagen 1.34 Amenaza a Incendios Forestales del departamento del Tolima
Fuente: CORTOLIMA
De la misma forma, a continuación, se muestran algunos registros históricos
relacionados con Incendios Forestales del municipio de San Sebastián de
Mariquita.
Tabla 1.11 Antecedentes de Incendios Forestales
Ítem
1
2
3
4
5
6
7
Evento
Incendio Forestal
Incendio Forestal
Incendio Forestal
Incendio Forestal
Incendio Forestal
Incendio Forestal
Incendio Forestal
Lugar
V. La Cabaña
V. Malabar
V. El Caucho
V. Pueblo Nuevo
V. Pueblo Nuevo
V. San Diego
V. el Rano
59
Año
2006
2007
2008
2009
2010
2013
2014
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Incendio Forestal
Incendio Forestal
Alerta Fenómeno del Niño
Incendio Forestal
Incendio Forestal
Incendio Forestal
Incendio Forestal
Incendio Forestal
Incendio Forestal
Incendio Forestal
Incendio Forestal
V. la Cabaña
V. el Rano
Mariquita
V. San Diego
V. Pueblo Nuevo
Vía Cancún
Vía Fresno
V. Pueblo Nuevo
V. Pueblo Nuevo
Cuchilla de Lumbi
V. Alto Rico
2015
2015
2015-2016
2015
2015
2015
2015
2016
2016
2019
2020
Fuente: PMGRD.
Amenaza por Erupción Volcánica
Las erupciones volcánicas son un fenómeno natural, caracterizado por explosiones
o emanaciones de diferentes magnitudes de lava, ceniza y gases tóxicos desde el
interior de la Tierra a través de las estructuras volcánicas. Derivado de la magnitud
de la erupción, se pueden generar diferentes tipos de fenómenos volcánicos
amenazantes, entre los que se encuentran los piroclastos de caída, sismos
volcánicos y lahares.
Los piroclastos de caída están dados como consecuencia de las erupciones
explosivas. En este fenómeno los volcanes expiden a la atmósfera partículas
fragmentadas o piroclastos que, de acuerdo con su tamaño, se conocen como:
ceniza (menor de 2 mm); lapilli (2 a 64 mm); bloques y bombas (mayor de 64 mm).
Los sismos volcánicos son generados por la actividad interna del volcán,
generalmente no llegan a ser de grandes magnitudes; sin embargo, pueden ser
sentidos y en algunos casos ocasionar daños a los equipamientos y viviendas de
las zonas urbanas y rurales, como también desencadenar diferentes tipos de
movimientos en masa dependiendo de la magnitud y la distancia al epicentro.
Los lahares pueden ser producidos por fusión de glaciares en la parte alta del
volcán, periodos de lluvias intensas sobre los flancos volcánicos, vaciado de un lago
de cumbre o desplome de laderas producto de alteraciones hidro-termales. Este
fenómeno está caracterizado por estar compuesto por una mezcla de fragmentos
de roca, arena, limo, arcilla, biomasa (vegetación, troncos de árboles arrastrados) y
agua que se desplazan por los cauces de las quebradas y ríos a diferentes
velocidades y variando su tamaño (SGC, 2015).
El municipio de San Sebastián de Mariquita tiene una amenaza potencial frente a
una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz; si bien el municipio se encuentra
en la base del volcán a varios kilómetros del punto de origen de la erupción, se
puede ver afectado por lahares que desciendan por el cauce del Río Gualí y
60
piroclastos de caída que cubran la zona urbana y rural, comprometiendo seriamente
la seguridad de los habitantes del municipio.
Amenaza por Erupción Volcánica en Zona Urbana y Rural
Los antecedentes en la región están marcados por la tragedia de Armero ocurrida
el día 13 de noviembre de 1985, donde la erupción (relativamente pequeña) del
volcán Nevado del Ruiz expulsó material que derritió parte de la capa de hielo glacial
en la cima del volcán, desencadenando una serie de lahares que descendieron a
través de cañones de río estrechos y empinados de la montaña.
El lahar con mayor concentración descendió por el valle del río Lagunillas,
arrasando con la ciudad de Armero, donde más de 20.000 personas perecieron y
otras 5.000 más resultaron heridas (Voight, 1990). Otro lahar descendió por la
ladera occidental del volcán a través del estrecho cañón del río Chinchiná,
destruyendo 400 viviendas y provocando unas 1.800 muertes cerca del pueblo de
Chinchiná (Mileti, 1991).
Además de las muertes mencionadas anteriormente, los lahares dañaron o
destruyeron 5.000 viviendas, 343 establecimientos comerciales, 58 plantas
industriales, 50 escuelas y 2 hospitales, y enterraron 3.400 ha de tierras agrícolas
(Voight, 1990); El 60% de la ganadería de la región, el 30% de los cultivos de sorgo
granífero y arroz, y medio millón de sacos de café se perdieron por los flujos y la
ceniza volcánica, que cubrió la zona nororiental del volcán.
Si bien el municipio de San Sebastián de Mariquita no resultó directamente afectado
por el desastre natural, si tuvo que amortiguar la catástrofe por la cercanía con
Armero.
Poco tiempo después del desastre se desarrollaron varios estudios por parte del
antiguo INGEOMINAS (hoy Servicio Geológico Colombiano – SGC) y otras
entidades, en donde se evaluaron las amenazas potenciales por erupción del volcán
Nevado del Ruiz y su incidencia sobre otros municipios. Producto de los estudios
se generó un mapa de Amenaza volcánica potencial del Nevado del Ruiz en 1986,
el cual fue actualizado en 2007 por la misma entidad. A continuación, se muestra la
imagen de amenaza volcánica potencial a escala 1:100.000, donde el municipio de
San Sebastián de Mariquita cuenta con una zonificación Alta y Medio a lo largo del
cauce del Río Gualí y su área de influencia, ya que su nacimiento está en la parte
alta del volcán y su cauce atraviesa el municipio y pasa por un costado del casco
urbano.
61
Imagen 1.35 Mapa Amenaza volcánica potencial Nevado del Ruiz
Fuente: SGC.
A continuación, se muestran algunos registros históricos relacionados con eventos
registrados en el municipio de San Sebastián de Mariquita.
Tabla 1.12 Antecedentes de Actividad Volcánica
Item
1
2
3
Evento
Avalancha Erupción Nevado del Ruiz
Avalancha Erupción Nevado del Ruiz
Caída de Ceniza Volcánica
Lugar
Cabecera Municipal
Rivera del Rio Gualí
Cabecera Municipal
Año
1845
1985
2011
Fuente: PMGRD.
Por otro lado, el documento Plan Especial de Manejo y Protección para el centro
Histórico de San Sebastián de Mariquita, Tolima – PEMP (sin adoptar), establece
zonas de amenaza volcánica por lahares en el área urbana del municipio a escala
1:5.000 con información de fuente del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, donde
da muestra de zonas de amenaza alta y media a lo largo del margen del Río Gualí
que pasa por el casco urbano del municipio.
62
Tabla 1.13 Amenaza Volcánica por Lahares
Fuente: MINCULTURA, 2017
1.10 Conclusiones
Las conclusiones se presentan en términos de potencialidades y amenazas que, de
acuerdo con el análisis de la dimensión ambiental, permiten establecer los
elementos determinantes para el ordenamiento del territorio.
Potencialidades
El municipio cuenta con información de diferentes fuentes acerca de su ubicación,
características biofísicas, ecosistémicas, de biodiversidad y servicios
ecosistémicos, y presenta características ecológicas que permitirán el
sostenimiento de la vida humana y no humana por lo menos en los próximos 30
años.
Por su localización, se encuentra drenado por aproximadamente 2.500 quebradas
y ríos que se conectan con el río Magdalena al oriente; cuenta con diversidad de
clima, diversidad de suelos, diversidad de rocas geológicas, presenta bosques
biodiversos aún, y también cuenta con fuentes hídricas superficiales, acuíferos y
agua lluvia con rendimientos considerables para ser protegidos y aprovechados. De
acuerdo con el marco legal de protección y conservación ambiental, y ordenamiento
territorial, cuenta con elementos de protección ambiental que podrían ser
fortalecidos y complementados.
63
Para el análisis la información sobre cobertura y uso del suelo está actualizada
2019, lo que se traduce en una potencialidad, ya que es información espacial a
escala 1:25.000 y permite acercarse de la realidad rural y las diferentes
interacciones entre coberturas; dentro de las coberturas más importantes se
destaca el 30% de cobertura de bosques naturales, la cual presta numerosos
servicios ecosistémicos en términos de cantidad y calidad. A nivel rural existen más
de 37 sitios entre bosques, cerros, ríos y humedales, los cuales son de gran
importancia para el sostenimiento de la vida humana y no humana en el municipio
y sus alrededores.
El casco urbano se encuentra rodeado de fuentes hídricas como el río Gualí, y las
quebradas el Peñón y San Juan. Además, tiene relación directa con el Bosque
Municipal en el que habitan diversas especies de plantas, mamíferos, aves, hongos,
y también coexisten asentamientos humanos que datan de hace más de 50 años.
Problemáticas
Desde el análisis de la dimensión ambiental en el territorio rural, la principal
problemática se centra en que en los últimos 80 años la degradación de
ecosistemas naturales y pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos ha sido
acelerada y extensa en términos de área, principalmente para resolver las
demandas crecientes de alimentos, agua, madera, fibra y combustible.
Se evidencia un manejo inadecuado de residuos sólidos residenciales, residuos
provenientes de actividades o prácticas agropecuarias, contaminación de fuentes
hídricas, por ejemplo, Río Guarino y sus tributarios, además de contaminación
supramunicipal, y relación de la inadecuada gestión de aguas residuales
domésticas e industriales, contaminación del aire por fuentes fijas, uso de
combustibles fósiles y maderables para suplir actividades, uso inadecuado del suelo
de acuerdo a su vocación (conflictos), ubicación de viviendas e infraestructura
estructurante en posibles zonas de riesgo de desastre.
En la zona urbana se evidencia un conflicto ambiental en el Bosque Municipal de
Mariquita, el cual se ha desarrollado en torno al uso y tenencia del territorio, donde
se encuentra de por medio la tierra, el agua, el recurso maderable o los servicios de
aprovisionamiento de la naturaleza para las familias asentadas. Por un lado, las
familias desplazadas por eventos de conflicto armado y eventos exógenos de riesgo
de desastre han ido ocupando zonas para poder vivir desde hace más de 50 años.
En este sentido la expansión de la huella urbana hacia el bosque ha generado
beneficios en la población, pero, por otro lado, ha generado impactos viviendo las
consecuencias de la pérdida de la naturaleza en términos económicos y carencia
de aspectos materiales y de servicios públicos.
64
Se presentan también contaminación del río Gualí en sus inmediaciones del casco
urbano, debido a la inadecuada gestión de aguas residuales domésticas,
comerciales e industriales del casco urbano, gestión inadecuada de aguas lluvias
superficiales en el casco urbano, y ausencia de infraestructura adecuada para la
gestión del sacrificio de animales.
65
2. DIMENSIÓN ECONÓMICA
Para el análisis de los aspectos relacionados con la Dimensión Económica del
municipio de San Sebastián de Mariquita, se abordan los aspectos relacionados con
la estructura predial, las actividades económicas y su potencial para el desarrollo
económico local y regional, así como lo relacionado con el mercado laboral; se
dispuso de información de escala local, regional y nacional, y con base en su
análisis se determinan las conclusiones por tema y generales para la dimensión, en
donde se establecen de manera concreta las problemáticas y potencialidades que
permiten determinar el rol de esta temática en el modelo actual del municipio.
2.1 Estructura predial
Según la información publicada en la página web del Instituto Colombiano Agustín
Codazzi -IGAC-, la información catastral del municipio de San Sebastián de
Mariquita se relaciona de la siguiente manera:
Imagen 2.1 Información Catastral
Fuente: IGAC, 2022
Por su parte, la estructura predial rural del municipio, según información obtenida a
mes de julio de 2022 de la Secretaría de Hacienda, es la siguiente:
66
Tabla 2.1 Estructura predial rural
Tipo de Tarifa
# Predios
Avalúo Catastral
Sin estrato
64
309.009.000
Estrato 0
75
485.769.000
Estrato 1
6
525.196.000
Estrato 2
7
37.928.000
Estrato 4
2
121.439.000
Estrato 6
1
7.087.000
Urbanizados no edificados
23
261.937.000
Exento/excluidos
150
4.013.981.000
Rurales agropecuarios
4500
71.243.132.000
Rurales no agropecuarios
4
32.853.000
Con destinación a la hotelería
2
401.969.000
Urb. estrato 1
5
9.865.000
Urb. estrato 2
2
31.850.000
Urb. estrato 3
1
13.791.000
4842
SUB TOTAL PREDIOS RURALES
77.495.806.000
Fuente: Secretaría de Hacienda San Sebastián de Mariquita, 2022
Según lo anterior, del total del valor catastral de los predios rurales, que equivale a
$77.495.806.000; el 91,93% está representado por el valor catastral de los predios
catalogados como rurales agropecuarios (4.500 predios) que corresponde al
92,94% de la totalidad predial rural.
En la información anteriormente mencionada de acuerdo a lo entregado por la
Secretaria de Hacienda en la estructura Predial rural, no clasifica el estrato 3, ni el
estrato 5.
Tabla 2.2 Valor global predios rurales agropecuarios
Clasificación
Valor Catastral
Cantidad
Rurales Agropecuarios
71.243.132.000
4500
Exento/Excluidos
Demás (Incluye predios de
agroturismo)
4.013.981.000
150
2.238.693.000
192
Fuente: Secretaría de Hacienda San Sebastián de Mariquita, 2022
67
Gráfica 2.1 Aporte al valor catastral rural. Predios rurales por categoría
VALOR CATASTRAL PREDIOS RURALES
5.18%
2.89%
91.93%
RURALES AGROPECUARIOS
Fuente: Elaboración propia con base en datos Secretaría de Hacienda San Sebastián de
Mariquita, 2022
Gráfica 2.2 Distribución de predios rurales
DISTRIBUCIÓN PREDIOS RURALES
3.10%
3.97%
92.94%
RURALES AGROPECUARIOS
DEMÁS
EXENTO/EXCLUIDOS
Fuente: Elaboración propia con base en datos Secretaría de Hacienda San Sebastián de
Mariquita, 2022
Por otro lado, la estructura predial urbana del municipio de San Sebastián de
Mariquita, según información obtenida a corte del mes de julio de 2022 de la
Secretaría de Hacienda, es la siguiente:
Tabla 2.3 Estructura predial urbana
Tip de Tarifa
# Predios
Sin estrato
175
1.070.822.000
Estrato 1
1691
204.828.299
Estrato 2
4149
106.553.746
Estrato 3
891
107.677.756
Estrato 4
38
4.644.287.000
Estrato 5
5
281.913.000
Inmuebles dedicados a la educación formal
1
185.804.000
68
Avalúo Catastral
Inmuebles industriales
5
8.540.167.000
Inmuebles comerciales
297
21.438.941
Inmuebles de servicios
1
149.851.000
INMUEBLES MIXTOS
1
173.863.000
Inmuebles dedicados al sector financiero
2
162.018.000
urbanizables no urbanizados
13
656.339.000
urbanizados no edificados
2996
15.101.270
Exento/Excluidos
357
11.433.915
Institucional
10
3.127.412.000
Educativo
70
1.347.754.000
Ejidos arriendos
1
2.400.000
Hoteles registrados
9
2.074.552.000
SUB TOTAL PREDIOS URBANOS
10712
22.884.215.927
Fuente: Secretaría de Hacienda San Sebastián de Mariquita, 2022
De acuerdo con esto, del total del valor catastral de los predios urbanos, que
equivale a $22.884.215.927, el 37% se concentra en los predios industriales, como
se puede observar a continuación:
Gráfica 2.3 Aporte al valor catastral. Predios urbanos por categoría
VALOR CATASTRAL PREDIOS URBANOS
Estrato 4
20%
DEMAS
43%
INMUEBLES
INDUSTRIALES
37%
Fuente: Elaboración propia con base en datos Secretaría de Hacienda San Sebastián de
Mariquita, 2022
69
Gráfica 2.4 Distribución predial urbana
DISTRIBUCIÓN PREDIAL URBANA
URBANO ESTRATO 2
15.79%
URBANIZADOS NO EDIFICADOS
27.97%
DEMÁS
17.51%
ESTRATO 2
38.73%
Fuente: Elaboración propia con base en datos Secretaría de Hacienda San Sebastián de
Mariquita, 2022
Sin embargo, vale la pena resaltar que de la totalidad de predios urbanos, el 27,97%
se encuentra catalogado como predios urbanizados no edificados, los cuales al ser
susceptibles de construcción, podrían aumentar el valor catastral urbano al sumarle
el respectivo avalúo a las construcciones que en su momento se desarrollen en
ellos.
Así las cosas, la estructura predial del municipio de San Sebastián de Mariquita, a
corte julio de 2022, se ve representada por un 69% de predios urbanos, pero el valor
catastral del municipio se concentra en su mayor porcentaje en la zona rural con un
77%:
Gráfica 2.5 Estructura predial actual
DISTRIBUCIÓN PREDIAL MUNICIPAL
4842, 31%
10712, 69%
URBANOS
70
RURALES
VALOR CATASTRAL MUNICIPAL
22,884,215,927,
23%
77,495,806,000,
77%
URBANOS
RURALES
Fuente: Elaboración propia con base en datos Secretaría de Hacienda San Sebastián de
Mariquita, 2022
Tabla 2.4 Avalúo global urbano y rural
Categoría
Predios
Avalúo Catastral
Urbanos
10712
22.884.215.927
Rurales
4842
77.495.806.000
TOTAL
15554
100.380.021.927
Fuente: Elaboración propia con base en datos Secretaría de Hacienda San Sebastián de
Mariquita, 2022
De acuerdo a lo anterior se concluye que, en términos de estructura predial, debido
a que la actualización catastral es de la vigencia 2010, el municipio podría aumentar
el valor catastral de sus predios si adelanta un proceso de actualización catastral
con enfoque multipropósito, lo que se reflejaría también en un fortalecimiento de sus
finanzas al incrementar los recaudos por impuesto predial; la desactualización de la
base catastral predial del municipio (12 años), tanto en la zona urbana como rural,
impide que los recaudos realizados en relación al IPU (Impuesto Predial Unificado)
fortalezcan los ingresos del municipio y representen el correcto valor catastral tanto
de los lotes como de las construcciones, y así mismo, la desactualización catastral
impide contar con cartografía predial que represente la realidad de la dinámica
predial y localización de desarrollos urbanísticos, que permita realizar un adecuado
seguimiento y evaluación a la implementación del PBOT.
Se infiere que la dinámica inmobiliaria que se observa en el municipio respecto a la
construcción de vivienda campestre y a la subdivisión de predios rurales, representa
un potencial incremento de los predios rurales y por ende del valor catastral de los
mismos. Como potencial, se resalta que los predios urbanos no edificados, al
representar en la actualidad el 27,9% de los predios urbanos, una vez se consolide
su desarrollo urbanístico y constructivo representan un potencial importante de
71
ingresos propios al municipio, en cuanto a impuesto de delineación urbana como
por IPU.
2.2 Actividades económicas por sectores
Al analizar los sectores económicos de San Sebastián de Mariquita entre los años
2011 a 2019, encontramos una reducción de las actividades primarias durante estos
años, un incremento casi constante de las actividades terciarias, y, una variación
que sigue casi la misma tendencia del valor agregado total de las actividades
secundarias.
Gráfica 2.6 Valor agregado entre los años 2011 a 2019 por actividad económica
550
450
350
250
150
50
-50
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Actividades primarias
Actividades secundarias
Actividades terciarias
Valor agregado
2018
2019
Fuente: DANE, 2021
De manera general, en la economía del municipio se puede resaltar “la producción
agrícola, con el cultivo de la caña (producción de panela), el cultivo del aguacate
con sus variedades (lorena o papelillo, choquette, booth-8 y común), el plátano,
cacao y cítricos. Otro fuerte de esta ciudad es la ganadería y el comercio en general,
entre lo cual se resalta el reconocimiento al pan Mariquiteño, así mismo, se destaca
por su creciente desarrollo en la industria turística” (CÁMARA DE COMERCIO DE
HONDA, GUADUAS Y NORTE DEL TOLIMA, 2020). Por otro lado, se cuenta
también con la industria de las gaseosas, la cual ha estado presente en la ciudad
por más de 20 años.
● Sector Primario
Si bien el sector primario es el que menor aporte realiza al valor agregado de San
Sebastián de Mariquita, el municipio es conocido como la capital Frutera de
Colombia y la capital del Mangostino.
72
Al analizar las cifras de la Base Agrícola EVA entre los años 2007 y 2019,
encontramos que el área promedio sembrada fue de 6.041 ha, con su pico más alto
en los años 2009 y 2017, con áreas sembradas de 7.103 y 6.444 respectivamente,
y con su punto más bajo en el año 2011 con 5.272 ha. Por otro lado, el área
cosechada ha registrado un promedio de 5.547 ha, obteniendo sus mayores picos
en los años 2018 (6.095 ha) y 2019 (6.131 ha), y su punto más bajo en el año 2012
(4.846 ha).
Gráfica 2.7 Área sembrada, Área Cosechada, Producción y Rendimiento años 2007 a
2019
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Area Sembrada 6,063 6,274 7,103 5,315 5,272 5,639 5,825 5,804 5,981 6,305 6,444 6,245 6,263
Area Cosechada 5,590 5,724 5,699 4,875 4,944 4,846 5,174 5,428 5,672 5,876 6,059 6,095 6,131
Producción
Rendimiento
33,52 34,46 41,42 31,57 30,61 34,32 34,49 30,67 31,64 35,35 34,91 38,91 38,64
172
174
Area Sembrada
187
162
143
207
Area Cosechada
347
279
280
Producción
403
343
322
343
Rendimiento
Fuente: Base agrícola EVA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021
En cuanto a los años de mayor producción, estos han sido en el año 2009 (41.424
Ton), 2018 (38.919 Ton) y 2019 (38.646 Ton); en este periodo, los mayores
rendimientos se han presentado en los años 2013 y 2016.
Al analizar las cifras por ciclo de cultivo, se evidencia que el principal cultivo que se
ha sembrado en el periodo es la caña panelera, seguido del aguacate, el cacao y el
café. De estos productos, se podría decir que el aguacate y el cacao han ido en
aumento a través de los años, la caña panelera se ha mantenido estable desde el
año 2012 y el café ha ido decreciendo; “la producción de panela es la actividad
agrícola que más empleos rurales genera en el municipio con un promedio de 250
trapiches que favorecen a cerca de 600 familias. Así mismo la producción de
aguacate resulta ser la segunda fuente de ingresos y empleos a nivel rural”
(MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
Ahora bien, frente al tema del mangostino, aunque San Sebastián de Mariquita es
reconocida por este cultivo, su siembra ha venido disminuyendo hasta llegar a 35
73
450
400
350
300
250
200
150
100
50
-
ha en el año 2019. Esta disminución de las hectáreas sembradas puede estar
asociada a las condiciones de este cultivo, el cual es intensivo en capital y para
obtener la primera cosecha el agricultor debe esperar 7 años, lo que hace que en el
corto plazo no sea rentable.
De acuerdo con los análisis realizados para el Plan Especial de Manejo y Protección
del Centro Histórico - PEMP en el año 2017 (aprobado por el Consejo Nacional de
Patrimonio), el municipio contaba solo con un productor industrial (MINISTERIO DE
CULTURA, 2017); sin embargo, según información entregada por la Secretaría de
Desarrollo Económico, en los últimos años han llegado nuevos inversionistas,
generando que las hectáreas sembradas de este cultivo hayan crecido. Lo anterior
fortalece la propuesta que se tiene a nivel turístico de capacitar, fortalecer y
promocionar la iniciativa de la vereda el Porvenir, en donde ya hay acciones para la
creación de la ruta del mangostino con la recién creada asociación de
Mangostineros.
Tabla 2.5 Número de hectáreas sembradas por tipo de cultivo años 2011 a 2019
Tipo Cultivo
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Caña Panelera
2.200
2.925
2.817
2.250
2.220
2.450
2.455
2.475
2.475
2.470
2.470
2.452
2.448
Aguacate
920
920
970
1.008
1.005
1.039
1.069
1.079
1.084
1.070
1.070
1.081
1.082
Cacao
460
470
479
518
553
518
523
523
523
542
542
559
569
Cafe
810
656
536
694
741
568
552
454
480
478
470
464
432
Limón
52
22
25
40
40
237
287
268
384
396
396
401
402
Naranja
81
40
37
40
40
117
167
151
257
273
270
274
280
Guanabana
30
70
106
118
130
201
211
236
242
253
253
250
249
Maiz
92
82
1.234
120
220
120
140
140
120
240
270
235
248
Plátano
750
467
300
105
105
65
105
115
110
154
154
171
179
95
90
90
100
90
130
131
33
33
33
33
33
35
35
Maíz Forrajero
Mangostino
80
75
109
31
Fuente: Base agrícola EVA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021
En esta línea, al comparar la producción de los principales cultivos durante el
periodo de análisis se evidencia que la caña panelera tuvo un incremento en el año
2008, y de ahí en adelante ha registrado una producción promedio de 10.722 Ton.
Por otro lado, la producción de aguacate casi se duplicó entre los años 2008 a 2009
pasando de 9.110 Ton a 16.039 Ton, manteniendo una producción similar hasta el
año 2011, para después empezar a decrecer y alcanzar en 2019 valores similares
74
a los de 2009. Respecto al café y al Cacao, el café ha sido variable con una
tendencia a la reducción, al pasar de 952 Ton en el 2007 a 487 Ton en el 2019,
mientras que el cacao ha incrementado su producción, al pasar de 110 Ton en el
2007 a 333 Ton en el 2019.
Gráfica 2.8 Producción en toneladas de los principales cultivos entre los años 2007 a
2019
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
-
16,039
14,525
11,012
9,110
9,000
8,472
9,138
952
2007
487
2008
2009
CAÑA PANELERA
2010
2011
AGUACATE
2012
2013
LIMON
2014
2015
GUANABANA
2016
2017
2018
CAFE
2019
CACAO
Fuente: Base agrícola EVA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021
Así mismo, llaman la atención el limón y la guanábana, de los que si bien se han
cultivado menos hectáreas comparadas con los otros cultivos, su producción desde
el año 2013 viene siendo superior al café y al cacao, lo que se ve reflejado en su
rendimiento; “pese a los altos niveles de producción agrícola, el municipio carece
de una plaza de mercado minorista y esto ha redundado en la informalidad y las
ventas ambulantes de frutas y verduras en las calles del municipio” (MINISTERIO
DE CULTURA, 2017).
75
Gráfica 2.9 Rendimiento Ton/Ha para los principales cultivos entre los años 2011 a 2019
18.00
13.00
8.00
3.00
(2.00)
2007
2008
2009
2010
GUANABANA
2011
AGUACATE
2012
2013
LIMON
2014
2015
CAÑA PANELERA
2016
2017
CAFE
2018
CACAO
Fuente: Base agrícola EVA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021
Con relación a la producción pecuaria, encontramos que para el 2020 la principal
producción es la bovina, con un total de 15.303 reses. Así mismo, la producción de
aves de carne y de postura es relevante en el municipio, con un inventario para ese
año de 32.300 aves de postura y con dos predios para su producción y, 10.700 aves
de carne con 3 predios para su producción.
Tabla 2.6 Inventario Pecuario 2020
Bovino
Aves
Terneras < 1 Año
1.576 Aves Carne
Terneros< 1 Año
1.258 Predios Carne
Hembras 1 0 2 Años
2.232 Aves Postura
Machos 1 0 2 Años
2.339 Predios Postura
Hembras 2 0 3 Años
1.322 Aves Reproductoras
Machos 2 0 3 Años
1.746 Predios Reproductoras
Hembras > 3 Años
4.221 Aves Traspatio
Machos > 3 Años
Total
609 Predios Traspatio
10.700
3
32.300
2
488
96
15.303
Porcinos
Otros
Lechones 1 a 60 Días
1.650
Equinos
Levante 61 a 120 Días
80
Caprinos
76
3.604
62
2019
Ceba 121 a 180 Días
50
Ovinos
150
Hembras Reemplazo 120 a 240 Días
80
Búfalos
68
Hembras Cría Menor 240 Días
450
Machos Reproductores
Reemplazo Menor 180 Días
Cerdos Traspatio
7
784
Total Porcinos
3.101
Granjas Tecnificadas
Predios Traspatio
2
100
Fuente: Inventario pecuario municipal, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021
Si bien se realiza a una menor escala, el municipio también cuenta con una
producción porcina de 3.101 unidades, con dos granjas tecnificadas y con 100
predios de traspatio. Así mismo, se cuenta con inventario en otros animales como
los equinos, caprinos, ovinos y búfalos.
Complementando lo anteriormente expuesto y, como parte del diagnóstico, se
realizaron mesas de trabajo con diferentes actores territoriales, entre los que se
encontraban agricultores, artesanos, banqueros, transportadores y comerciantes,
entre otros.
Dentro de los aspectos que fueron resaltados en estos escenarios, se destaca el
Centro de Acopio como punto principal, el cual está ubicado en la Calle 1 con
Carrera 7 y es el único en el norte del Tolima, además de ser el lugar estipulado
para el descargue de todos los alimentos que se traen de la parte rural del Municipio.
Allí se reciben productos para distribución a nivel nacional e internacional como el
aguacate, guanábana, cacao, plátano, banano, cítricos y mangostino.
Un aspecto relevante de este Centro de Acopio es que en temporada baja se
reciben 160 Ton semanales y 7.000 pacas de panela, mientras que en temporada
alta se triplica esta recepción; así mismo, se tiene que hay un promedio de 200
vehículos y 110 camperos, cuenta con 32 bodegas para un promedio de 67 Ton de
almacenamiento y genera entre 6 y 7 Ton por semana de residuos.
Por otro lado, cada negocio tiene aproximadamente 3 personas, lo que lleva a una
población flotante alta en este sector; sin embargo, se manifiesta que allí se
presentan diferentes conflictos, entre los que se encuentran:
- No existen las suficientes bodegas que permitan tener un espacio adecuado
para el descargue y cargue de los alimentos.
77
- La capacidad de entrada y salida de vehículos, así como la zona de cargue y
descargue dispuestas, se ven sobrepasadas por la actividad.
- La señalización es insuficiente.
Imagen 2.2 Ubicación Infimariquita y Centro de Acopio
Fuente: Elaboración propia, 2022
Entre tanto, frente al sector primario, manifiestan que se debe fortalecer:
- La capacitación desde los productos – Fortalecimiento económico, social y
cultural desde la institución.
- Las políticas públicas para agricultores.
- El centro de acopio campesino.
- Las capacitaciones para tecnificarse de manera adecuada y crear potencial.
- Creación de una vitrina turística con los productos agrícolas.
- La conservación de la Reserva Quebrada el Peñón.
- El desarrollo de la Vivienda Campesina Individual.
- El fortalecimiento de las Instalaciones del Sena.
- El fortalecimiento de las vías rurales.
- La construcción de una plaza de frutas a pequeña escala.
- La educación y capacitación en temas presupuestales por parte de la
administración pública.
78
- La regulación de los productos y su comercialización (Precios, Pesas y
Medidas).
- La articulación entre gremios.
- El acompañamiento al agricultor en toda la cadena de comercialización para
que exista una verdadera distribución del valor de venta final.
- El Cacao, ya que el desarrollo que ha tenido en la región ha generado acciones
como la Ruta del Cacao y ha conectado la parte urbana y rural (vereda
Camelias) con la Planta Licorera.
- Las 5 asociaciones que existen en el sector cacaotero, teniendo en cuenta los
recursos que se han invertido en la planta de transformación que se encuentra
en las camelias.
- El aceite de Sacha Inchi como potencial productivo dentro de la región.
- La educación rural a los niños para que quieran quedarse en el campo.
- Los sistemas de riego.
- La articulación entre el sector primario y secundario.
- El relevo generacional, para que los jóvenes se quieran quedar en el campo.
A nivel rural, en las mesas de trabajo participaron integrantes de algunas veredas,
formulando un diagnóstico de cada una de ellas, el cual se presenta a continuación.
Vereda Albania
En la Vereda Albania encontramos como fortaleza la producción de Guanábana,
Cacao, Aguacate, Ahuyama entre otros. Así mismo, se cuenta con el
establecimiento agropecuario APROFRUORGANICAS, que tiene 22 asociados que
trabajan allí mismo; como debilidad de destaca el estado de las vías de acceso.
Vereda Piedras Negras
En esta vereda se encuentra una gran fortaleza de conexión con el Centro de
Acopio, así como el enlace con las veredas Albania, Piedras Negras y Cerro Gordo,
debido a que han desarrollado proyectos con ISAGEN.
Vereda Camelias
En esta vereda las fortalezas destacadas son:
- Central de Beneficio de Cacao (Riqueza Ancestral).
- Ruta para crear vía directa con la Central de Mieles.
- Red Turística Las Camelias, en donde la comunidad de la vereda integra la
actividad agropecuaria con el turismo.
Vereda La Mesa
En esta vereda, los aportes y fortalezas destacados son:
- Cultivos Abono Orgánico.
- Huertas caseras.
- Cultivos Frutales además de los cultivos de Mangostino, Aguacate, Cacao,
Plátano, Caña, árboles frutales.
79
- En este punto se genera un minimercado o centro de Acopio los lunes y
martes, estratégicamente ubicado por que tiene el paso de las Veredas
Camelias, La Cabaña, La Mesa y Pueblo Nuevo.
- La Guadua podría ser un producto en potencia.
- Se dispone de una planta de Gas Licuado en la Vía a la Mesa.
Además de lo anterior manifestaron como falencia el estado de las vías de acceso.
Vereda La Parroquia
En la participación de la comunidad manifestaron tener como potencial la
producción de aguacate, guanábana y caña, sin embargo, esta vereda manifiesta la
gran afectación de las vías de acceso para el transporte de sus productos.
Vereda San Diego Alto, San Diego Bajo, San Jerónimo y San Juan
En este sector existe una piscícola que sostiene 56 Familias, actualmente afectadas
por la delimitación del Bosque Municipal, factor afecta directamente a la producción.
Por otro lado, mencionan la segunda fase del Proyecto Central de Mieles, como
potencial y conexión directa industrial con los productores de cacao.
Finalmente, como resultado del análisis de las cadenas productivas en el municipio,
se evidencia que estas están asociadas principalmente a los productos agrícolas.
80
Imagen 2.3 Veredas analizadas en dimensión económica
Albania
Cerro Gordo
Piedras Negras
Camelias
La Mesa
La Parroquia
San Juan
San Gerónimo
San Diego Bajo
San Diego Alto
Fuente: Elaboración propia, 2022
Así, es posible establecer que, por ejemplo, la panela es uno de los elementos de
los cuales se disponen los insumos, se transforman y se comercializa.
La cadena productiva por excelencia es a asociada a la caña panelera, y su cultivo
se encuentra en “las veredas El Hatillo, Pitalito, La Cabaña, El Mercado, El Pomo y
Carrizales, Flor Azul y El Cariaño principalmente, aunque su producción es
igualmente representativa en veredas como San Juan, San diego y San Jerónimo y
otras como Oritá, Alto Rico, Malabar Alto y Bajo” (Proyecto Revisión PBOT (No
adoptado), 2019)
Este producto es llevado a la central de mieles del municipio, para ser transformado
y posteriormente comercializado a diferentes partes de Colombia. Entre las
potencialidades identificadas por los actores asistentes a las mesas de trabajo está
la de continuar con el proyecto de la segunda central de mieles, y la posibilidad de
transformar la caña panelera en ron.
Otra de las cadenas que se está generando es la del cacao. Aparte de la siembra
de este producto, en la vereda Camelias se cuenta con 5 asociaciones y con una
81
planta de transformación, la cual fue financiada por diversas fuentes, entre ellas la
cooperación Suiza. Según diferentes actores territoriales, si bien aún no se ha
puesto en funcionamiento, la idea es que el cacao pueda ser transformado y que el
municipio se vuelva un referente en producción de cacao especial y de alta calidad
a nivel mundial.
En esta línea, el documento elaborado para la revisión y ajuste del PBOT de San
Sebastián de Mariquita en el año 2019, establece que otras de las cadenas
productivas son las frutas, el mangostino y el café. Frente a este último, señalan
que su producción se ha venido tecnificando, pasando de 621 ha tecnificadas en el
año 1994 a 1.600,1 ha el 2.000. Por su parte, el cultivo tradicional ha disminuido,
pasando de 203 ha en 1994 a 19,5 ha en el 2.000 (Proyecto Revisión PBOT (No
adoptado), 2019). También en este documento se resalta que las potenciales
cadenas están en productos como el mangostino, la piscicultura, aves, cárnicos y
tubérculos.
A modo de conclusión, de acuerdo con el análisis del sector primario, se establecen
como principales potencialidades la posibilidad de consolidar cadenas productivas
asociadas al mangostino, limón, guanábana y algunos cítricos.
Además, teniendo en cuenta que la caña panelera es la cadena productiva por
excelencia, y si bien su producción y siembra se ha mantenido estable durante los
años, existe el potencial de revisar mecanismos de valor agregado que ayuden a
incrementar su aporte a la economía.
Por otro lado, el cacao tiene el potencial de convertirse en una cadena productiva
con peso en el municipio, gracias a que hoy en día se cuenta con 5 asociaciones de
cacaoteros, una planta en la vereda Camelias, y vienen construyendo la ruta del
cacao, así como existen otros productos que podrían consolidarse como cadenas
productivas en el municipio, como la piscicultura, aves, cárnicos y tubérculos.
Se resalta la Vereda Albania con su asociación Aprofruorganicas, y el mercado
campesino que se genera en la vereda La Mesa; esto evidencia la posibilidad de
generar experiencias turísticas.
En términos de problemáticas se establece que, pese a los altos niveles de
producción agrícola, el municipio carece de una plaza de mercado minorista y esto
ha redundado en la informalidad y las ventas ambulantes de frutas y verduras en
las calles de la zona urbana.
Así mismo, la conectividad vial del área rural con el área urbana se encuentra en
mal estado, dificultando, sobre todo en épocas de invierno, el traslado de la
producción agrícola.
82
De acuerdo con las mesas de trabajo con diversos actores, algunas de las
problemáticas principales que se presentan son:
-La infraestructura del Centro de Acopio puede estar limitando las posibilidades de
crecimiento del municipio en esta actividad, debido a que el número de bodegas
existentes no permiten tener un espacio adecuado para la carga y descarga de
mercancía, la entrada y salida de vehículos no es la adecuada y no se cuenta con
la señalética pertinente en temas de movilidad.
-Algunas restricciones del sector agrícola están dadas por la baja tecnificación de
los cultivos y el poco relevo generacional.
-Hace falta regulación de precios y de mecanismos para la distribución del valor final
en toda la cadena, no se cuenta con un lugar adecuado para la comercialización de
los productos, y la capacitación y educación en la materia es reducida.
● Sector Secundario
El sector industrial de San Sebastián de Mariquita se caracteriza por ser el que
mayor aporte y desarrollo genera a la economía de la región; entre las industrias
más representativas se encuentran fábricas de gaseosas, panaderías y avícolas,
entre otras.
En 1947 se conformó la empresa de Gaseosas Glacial Ltda. la cual hoy en día
comercializa sus productos en el municipio, en varios municipios del Tolima y en
Bogotá, a través de la cadena de supermercados ARA. Junto con la empresa de
Gaseosas Postobón S.A, que fue instalada en el municipio en el año 1965, han sido
históricamente unos de las principales empleadoras de mano de obra local,
“beneficiando a núcleos familiares que no poseen un alto nivel de profesionalización
ni de manejo técnico, permitiendo capacitaciones para ellos mismos y crecimiento
educativo y en capital humano para sus familias” (MINISTERIO DE CULTURA,
2017).
Con relación a las otras industrias, sobresalen la planta de concentrados de Avicol,
la empresa Armetales, las productoras de pan como La Chiquita y el Néctar, entre
otras.
Así mismo, se está consolidando una zona industrial en la vereda el Caucho, donde
se encuentra la Planta de Concentrados de Avicol, Planta Turgas, Planta TGI,
Parque solar de 24 ha, y se espera que allí se construyan la planta de gas vehicular
de tráfico pesado y planta de almacenamiento en frío a gran escala (Alcaldía
Municipal SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, 2022).
83
Finalmente, en conversaciones realizadas con los gremios, se resalta la
potencialidad de San Sebastián de Mariquita como un maquilador en temas de
moda, textiles y confecciones para la región. Una de las problemáticas de la
industria, de acuerdo con las mesas de trabajo, es que en las grandes ciudades no
están encontrando mano de obra para que se realice esta labor, y que por la
ubicación del municipio se podrían generar capacitaciones y traer inversionistas en
la materia. En esta línea, se menciona también la posibilidad de construir un parque
logístico para el mantenimiento de los vehículos automotores que deben
desplazarse de manera obligada por las vías nacionales que atraviesan al
municipio.
Sobre esta última acción, se resalta que en el municipio hay gente capacitada en la
materia, y que podría obtener su certificación a partir del programa de Artes y Oficios
que maneja el SENA.
En conclusión, sobre las potencialidades del sector secundario, y teniendo en
cuenta la ubicación estratégica del municipio y las industrias que hoy en día se
encuentran asentadas en él, se cuenta con la posibilidad de generar una zona
industrial, con beneficios específicos. Se está consolidando una zona industrial en
la vereda el Caucho, donde se encuentra la Planta de Concentrados de Avicol,
Planta Turgas, Planta TGI, Parque solar de 24 ha, y se espera que allí se construyan
la planta de gas vehicular de tráfico pesado y planta de almacenamiento en frío a
gran escala; por estas características, esta zona podría perfilarse como la zona
industrial, aspecto fundamental a tener en cuenta para la definición de usos del
suelo y zona de expansión en el Modelo de Ordenamiento Territorial.
Por otro lado, como problemática se determina que, si bien es el sector más
consolidado del municipio y el que dirige su dinámica económica, existen
equipamientos como los de la empresa de gaseosas Glacial, que se encuentran
ubicados en plena zona urbana y vía nacional, ocasionando congestión vehicular e
impactando a su vez al peatón que se desplaza por la zona.
● Sector Terciario
Entre los años 2012 y 2021 se han presentado variaciones entre las empresas por
grupo de actividad según código CIIU que se encontraban matriculadas en la
Cámara de Comercio de Guaduas, Honda y Norte del Tolima; en el caso de las
matrículas nuevas, las mayores variaciones se encuentran en el sector de
Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca, que pasó de 1 empresa en el 2012 a 13 en
el 2021, seguido por el sector de Actividades Inmobiliarias, que pasó de 1 a 6, y por
Transporte y Almacenamiento que pasó de 2 a 8 empresas. Así mismo, los sectores
que presentaron menor cantidad de registros nuevos fueron los de Distribución de
agua, Evacuación y tratamiento de aguas residuales, Gestión de desechos y
84
Actividades de saneamiento ambiental, pasando de 3 a 1 y Actividades de atención
de la salud humana y de asistencia social, que se redujeron de 8 a 3.
Frente a la dinámica en cancelación de matrículas sobresale el sector de
Alojamiento y servicios de comida, que pasó de 1 cancelación a 45, seguido por el
sector de Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos
automotores y motocicletas que pasó de 5 a 88 cancelaciones, y el de la Industria
manufacturera que pasó de 1 a 16. Así mismo, las actividades que tuvieron mayores
cancelaciones porque no renovaron sus matrículas mercantiles durante cinco años
fueron las de Alojamiento y servicios de comida, que pasó de 0 cancelaciones a 18,
y la industria manufacturera que pasó de 0 a 11.
Tabla 2.7 Matrícula Mercantil por actividad Económica CIIU para los años 2012 a 2021
Descripción Actividad
Económica CIIU Rev.
4 A.C.
Nuevos
2012
2021
Renovados
Var %
2012
2021
Cancelados
Var %
2012
2021
Agricultura, ganadería,
caza, silvicultura
y
pesca
1
13
1200%
21
43
105%
0
3
Explotación de minas y
canteras
0
0
0%
1
2
0%
0
0
19
26
37%
51
77
51%
1
Suministro
de
electricidad, gas, vapor
y aire acondicionado
0
0
0%
0
0
0%
Distribución de agua;
evacuación
y
tratamiento de aguas
residuales, gestión de
desechos y actividades
de
saneamiento
ambiental
3
1
-67%
2
7
Construcción
5
8
60%
16
141
190
35%
2
8
40
129
Industrias
manufactureras
Comercio al por mayor
y
al
por
menor;
reparación de vehículos
automotores
y
motocicletas
Transporte
almacenamiento
y
Alojamiento y servicios
de comida
Cancelados Ley 1727/2014
Var %
2012
2021
Var %
0
6
600%
0%
0
1
100%
16
1600%
0
11
1100%
0
0
0%
0
0
0%
250%
0
0
0%
0
0
0%
23
44%
0
1
100%
0
6
600%
443
550
24%
5
88
1660%
0
70
700%
300%
36
21
-42%
1
5
400%
0
5
500%
223%
120
180
50%
1
43
4200%
0
18
1800%
85
Información
comunicaciones
y
1
2
100%
8
19
138%
0
6
600%
0
3
300%
Actividades financieras
y de seguros
2
3
50%
4
5
25%
0
1
100%
0
1
100%
Actividades
inmobiliarias
1
6
500%
3
5
67%
0
0
0%
0
0
0%
Actividades
profesionales,
científicas y técnicas
4
5
25%
12
28
133%
0
2
200%
0
6
600%
14
10
-29%
21
24
14%
0
0
0%
0
3
300%
Administración pública
y defensa; planes de
seguridad social de
afiliación obligatoria
0
0
0%
0
0
0%
0
0
0%
0
0
0%
Educación
1
1
0%
8
3
-63%
0
1
100%
0
2
200%
Actividades de atención
de la salud humana y
de asistencia social
8
3
-63%
2
7
250%
0
1
100%
0
1
100%
Actividades artísticas,
de entretenimiento y
recreación
7
12
71%
15
13
-13%
0
5
500%
0
0
0%
13
12
-8%
44
51
16%
0
12
1200%
0
5
500%
Actividades
de
los
hogares en calidad de
empleadores;
actividades
no
diferenciadas de los
hogares
individuales
como productores de
bienes y servicios para
uso propio
0
0
0%
0
0
0%
0
0
0%
0
0
0%
Actividades
organizaciones
entidades
extraterritoriales
0
0
0%
0
0
0%
0
0
0%
0
0
0%
Indeterminado
30
0
-100%
82
0
-100%
124
0
-100%
0
0
0%
TOTAL
292
429
47%
889
1.058
19%
131
184
40%
0
138
13800%
Actividades
servicios
administrativos
apoyo
de
y
Otras actividades
servicios
de
de
de
y
Fuente: Matrícula Mercantil 2010 a 2021, Cámara de Comercio de Guaduas, Honda y Norte
del Tolima, 2021
86
Es de aclarar que de acuerdo en la Ley 1727 de 2014 se establece que las
matrículas de registro mercantil al completar el quinto año sin presentar renovación
son canceladas en el proceso de depuración del RUES, por lo que se presenta un
incremento significativo de las cancelaciones.
Según el censo mercantil realizado en San Sebastián de Mariquita por la Cámara
de Comercio de Honda, Guaduas y Norte del Tolima en el 2021 a 1.565
establecimientos, se pudo establecer que, de este total, el 65,75% eran
establecimientos matriculados en el registro mercantil, mientras que el 34,25% no
estaban matriculados.
Del total de estos establecimientos, “la actividad sobresaliente en el municipio de
Mariquita son las tiendas con el 18% seguido de los almacenes de ropa con el 10%”.
Así mismo, los que presentan mayor formalización son los hoteles (97%),
restaurantes (64%) y otros (59%). (CÁMARA DE COMERCIO DE GUADUAS,
HONDA Y NORTE DEL TOLIMA, 2021).
Gráfica 2.10 Actividades principales según Censo Mercantil 2021
Fuente: Censo Mercantil 2021, Cámara de Comercio de Guaduas, Honda y Norte del
Tolima, 2021
Gráfica 2.11 Actividades principales según Censo Mercantil Formales y no formales 2021
Fuente: Censo Mercantil 2021, Cámara de Comercio de Guaduas, Honda y Norte del
Tolima, 2021
87
Acerca del porcentaje de establecimientos matriculados en industria y comercio, se
encuentra que del total de los encuestados solo el 50% se encontraba matriculado,
un 31% no y un 19% no contaba con información.
En cuanto a la propiedad de los establecimientos, se encontró que el 48% de estos
pertenecen a mujeres, el 35% a hombres, el 9% a personas jurídicas, y del resto no
se posee información. Finalmente, frente al rango de activos, sobresalen los que se
encuentran entre $1.4 millones y $3 millones, con más de 409 establecimientos.
Tabla 2.8 Número de establecimientos por rango de activos año 2020
Fuente: Censo Mercantil 2021, Cámara de Comercio de Guaduas, Honda y Norte del
Tolima, 2021
Por otra parte, en reunión sostenida con los actores territoriales, se estableció que
a 2022 el municipio contaba con aproximadamente 2.577 establecimientos de
comercio, de los cuales el 80% corresponden a comercio mixto (principalmente
tiendas), 189 restaurantes, bares, gastrobares y 83 hoteles. Así mismo, el 99% eran
microempresas, además de una mediana y una gran empresa.
La informalidad se estima alrededor del 45% y, si bien se generan procesos de
formalización, la informalidad sigue siendo alta debido a la falta de capacitación,
problemas de seguridad y de extorsión en los establecimientos y falta de un espacio
definido. Dentro de las falencias de este sector, en las mesas de trabajo con actores
se resaltaron también la necesidad de generar un turismo de larga estancia,
mecanismos de financiación para los comerciantes, realizar ejercicios de
promoción, procesos de formalización graduales y acompañamiento a los
emprendedores.
88
Así mismo, destacaron que la ciudad no cuenta con suficientes parqueaderos y
cajeros electrónicos, situación que se hace más evidente en temporada alta de
visitantes.
Turismo
Contexto turístico a nivel regional y municipal
El turismo constituye uno de los sectores con mayor crecimiento y diversificación a
nivel mundial, y se considera que este sector incentiva y potencializa el desarrollo
económico de cualquier región. De igual manera, el crecimiento del turismo ayuda
a la generación de empleo y contribuye a mitigar la dependencia de las
concentraciones en el sector minero energético y en la afectación de la caída de los
precios internacionales del petróleo. Así mismo, este sector incentiva la inversión
tanto nacional como internacional aumentando su desarrollo competitivo
(INFONEGOCIOS, 2019).
Este se considera también un sector dinamizador de la economía, generador de
empleo, desarrollo y competitividad; según el estudio de “Mega tendencias que
marcan el futuro de los viajes”, el sector turismo creció entre los años 2014 y 2019
un 49%. Así mismo, también plantea que la industria de los viajes continúa en
crecimiento constante de 3,3% anualmente y se espera que supere los USD$ 3
billones en 2024 (INFONEGOCIOS, 2019).
En enero de 2022 llegaron al país 254.819 visitantes no residentes, lo que implica
un aumento del 203% respecto a enero de 2021, cuando llegaron 63.726 visitantes.
Durante el mismo periodo de tiempo, salieron del país aproximadamente 385.859
colombianos, lo que representó un aumento del 122% frente al mismo periodo de
2021 (MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, 2022).
En cuanto a la conectividad aérea, en enero de 2022 se movilizaron 748.176
personas en vuelos internacionales regulares, representando una caída 4,6% con
respecto a enero del año anterior; en enero 2022 se movilizaron cerca de 3,4
millones de personas por vía área, de las cuales 2.608.971 millones lo hicieron en
vuelos nacionales regulares y 748.1766 en vuelos internacionales regulares,
representando un aumento del tráfico aéreo de 60,1% con respecto a enero del año
anterior (MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, 2022). Así
mismo, el impacto en la ocupación hotelera representó para enero 20,1 puntos
porcentuales por encima de enero del año anterior (MINISTERIO DE COMERCIO,
INDUSTRIA Y TURISMO, 2022).
Específicamente para el departamento del Tolima, de acuerdo con el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, la llegada de extranjeros no residentes a Tolima
representó en promedio el 0,3 % del total nacional entre 2012 y 2021. Para el año
89
2020, los visitantes internos con destino a Tolima que realizaron turismo interno 1
fueron del 74.7%, y 29.1% realizaron excursionismo 2 (MINISTERIO DE
COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, 2022).
Por otro lado, según el Índice de Competitividad Turística Regional 2020 (ICTR)3, el
departamento del Tolima quedó en el puesto 13 con una calificación del 4.84; el
departamento mantuvo su posición frente al año anterior, pero, sin embargo, se
encuentra lejos de ocupar los primeros lugares en los que se encuentran
departamentos y distritos como Bogotá, Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca, entre
otros.
De acuerdo con este estudio, para el año 2020 la participación del turismo en el PIB
es de 5.61% y el ingreso de turistas extranjeros es de 7.612 turistas para el
departamento. De igual forma, cuenta con 1.217 prestadores de servicios turísticos
activos, y el presupuesto de inversión destinado al turismo alcanza el 0.08%; en
cuanto a la participación del turismo en el empleo, esta es del 8.59%.
A nivel general, el estudio del ICTR, recomendó al departamento algunas líneas
estratégicas:
“1. Desarrollar productos turísticos de naturaleza con alto valor agregado,
aprovechando los atractivos naturales con que dispone el departamento.
2. Articular los atractivos turísticos de orden histórico, musical y
gastronómico para su activación como productos turísticos de carácter
cultural.
3. Fortalecer la presencia digital del departamento en los principales canales
de consulta y comercialización.
4.Desarrollar productos de turismo náutico articulado con el proyecto
nacional de recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena (…)”
(COLTELCO, 2020).
A nivel municipal, y de acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo 2020-2023
“Mariquita Ecoculturistica”, el turismo genera empleos indirectos en los hoteles en
un 10% y directos en un 20%. Entre 2010 y 2019, el ingreso de divisas por turismo
creció un 68.2% y en el primer trimestre de 2018 la participación del turismo en el
PIB fue de 6,9%, mientras que en 2017 fue de 1,6% (Alcaldía
Municipal
de
San Sebastián de Mariquita , 2020).
1
Hace referencia a la población de 10 años y mayores de 10 años que viajó dentro del país y pernoctó por lo menos una
noche.
2
Hace referencia a la población de 10 años y mayores de 10 años que viajó dentro del país y no pernoctó.
3
Para construir el Índice de Competitividad Turística ICT, el escalafón es formulado bajo ocho criterios: el social, económico,
ambiental, cultural, empresarial, mercadeo, gestión institucional e infraestructura.
90
De acuerdo con el Plan Especial de Manejo y Protección para el Centro Histórico PEMP (aprobado por el Consejo Nacional de Patrimonio), “el turismo se constituye
como una oportunidad económica para el país y tanto el departamento del Tolima
como San Sebastián de Mariquita tienen amplias oportunidades en este sector. A
nivel nacional, durante el 2015, el crecimiento de la rama de restaurantes y hoteles
(sector turístico) fue superior al de la economía, así mismo los flujos de inversión
extranjera directa, a comercio, hoteles y restaurantes han venido creciendo en los
últimos años; entre el 2010 y el 2015 tuvieron un crecimiento de 741% pasando de
US$221 millones a US$1.858 respectivamente” (MINISTERIO DE CULTURA,
2017).
Prestadores de servicios turísticos
El municipio de San Sebastián de Mariquita, para el año 2021, cuenta con 102
establecimientos de turismos con Registro Nacional de Turismo - RNT activo,
divididos en 88 personas naturales y 14 personas jurídicas. A su vez, estos se
encuentran clasificados así:
-
5 agencias de viajes operadoras
2 agencias de viajes y de turismo
2 campamentos (establecimientos de alojamiento turístico)
1 centro vacacional
2 hostales
45 hoteles
5 guías de turismo
13 hospedajes turísticos no permanentes
3 apartamentos turísticos (viviendas turísticas)
9 fincas turísticas (alojamiento rural)
15 tipos de vivienda turísticas
Como se evidencia anteriormente, no hay establecimientos de gastronomía y
similares que cuenten con el RNT para el año 2021. Sin embargo, el municipio
cuenta con 86 restaurantes de diferentes tipos de comida de acuerdo con lo
establecido en el censo mercantil que desarrolló la Cámara de Comercio de Honda,
Guaduas y Norte del Tolima, de estos 86 restaurantes 55 son formales y 31
informales (CÁMARA DE COMERCIO DE HONDA, GUADUAS Y NORTE DEL
TOLIMA, 2021).
Con respecto al año 2020, se encontraban 77 establecimientos de turismo activos,
es decir, hubo un incremento del 25% para el año 2021, de acuerdo con lo
establecido en el Estudio Económico realizado por la Cámara de Comercio de
Honda, Guaduas y Norte del Tolima (CÁMARA DE COMERCIO DE HONDA,
GUADUAS Y NORTE DEL TOLIMA, 2021).
91
Respecto a la ocupación hotelera y al número de personas hospedadas en las
diferentes fechas del año, en hoteles, viviendas turísticas, hostales, fincas turísticas,
entre otros, a continuación, se muestra en la siguiente tabla las cifras
correspondientes para el periodo 2021-2022:
Tabla 2.9 Información relacionada con actividad turística. Registro Nacional de Turismo
(RNT) 2021
Establecimientos de alojamiento turístico, otros tipos de hospedaje turísticos no permanentes
y viviendas turísticas
Personas
(jurídicas y
naturales)
Ocupación
Número
habitaciones
Número de
camas
24 AL 27-DIC-2020
66
26.53%
ND
ND
31-DIC-2020 AL 03-ENE-2021
66
29.72%
ND
ND
09 AL 11-ENE 2021
54
16.14%
ND
ND
20 AL 22-MAR 2021
70
46.11%
ND
ND
27-MAR AL 04-ABR 2021
68
53.03%
ND
ND
15 AL 17-MAY 2021
69
36.16%
ND
ND
05 AL 07-JUN 2021
62
44.78%
ND
ND
12 AL 14-JUN 2021
62
47.28%
ND
ND
03 AL 05-JUL 2021
62
55.81%
ND
ND
14 AL 16-AGO 2021
65
62.17%
969
1.947
16 AL 18-OCT 2021
68
67.02%
992
1.980
30-OCT AL 01-NOV 2021
68
60.60%
992
1.980
13 AL 15-NOV 2021
72
72.11%
1.019
2.020
24 AL 26-DIC 2021
90
79.12%
1.067
2.113
31-DIC-2021 AL 02-ENE-2022
90
76.94%
1.067
2.113
08 AL 10-ENE-2022
90
79.14%
1.067
2.113
Fecha
Fuente: Cámara de Comercio de Honda, Guaduas y Norte del Tolima, 2021.
Como se evidencia en la tabla anterior, sobre alojamientos turísticos en las
diferentes épocas del año, la mayor frecuencia de usuarios se presenta en la
92
Semana Santa y fin de año; ante esto, el municipio cuenta con la capacidad
suficiente para cubrir la demanda, esto según datos de la encuesta realizada por la
Cámara de Comercio a establecimientos formales, sin tener en cuenta la actividad
informal que también alberga turistas; aproximadamente al año, la cantidad de
personas que se albergan en los diferentes tipos de alojamiento asciende a 1.122
personas (CÁMARA DE COMERCIO DE HONDA, GUADUAS Y NORTE DEL
TOLIMA, 2021. Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2020).
Atractivos turísticos (naturales e históricos)
San Sebastián de Mariquita cuenta con una riqueza histórica que se traduce en la
presencia de importantes reliquias, vestigios, casonas, iglesias, entre otras, que
hicieron posible hoy admirar algunas de ellas que dan testimonio del pasado. El
clima, los paisajes naturales, la riqueza cultural, su ubicación geográfica y su
conectividad con las carreteras nacionales hacen que el municipio tenga un
potencial turístico.
Existe una historia invaluable de la época de la Nueva Granada, con eventos
significativos e importantes como la Expedición Botánica liderada por José
Celestino Mutis; además, gracias a las condiciones climáticas fue considerada el
lugar de veraneo de los virreyes y, por último, uno de los atractivos del inicio del
siglo XX fue el cable aéreo que unía a San Sebastián de Mariquita con la ciudad de
Manizales.
Dentro de los sitios históricos y naturales más representativos del municipio, se
destacan los siguientes, de acuerdo con la caracterización realizada por el municipio
EN 2022:
- IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN: su origen es desde el año 1557. Este bien
inmueble está ubicado en el marco de la Plaza de Armas; constituyendo un
hito muy importante en este sector. Ahí mismo, se encuentra ubicada la
Escultura de San Sebastián Mártir, escultura yacente conquistador Gonzalo
Jiménez de Quesada; Este bien inmueble se encuentra en buen estado de
conservación.
- SANTUARIO DEL MILAGROSO SEÑOR DE LA ERMITA: Esta construcción
data del siglo XVI. En su interior se tiene como Patrimonio Cultural Mueble la
escultura del Cristo Milagroso del Señor de la Ermita, y allí, como
manifestación de Patrimonio Cultural Inmaterial se desarrolla la fiesta del
Milagroso Señor de la Ermita - Ascensión del señor 17 de mayo al 25 de mayo
- La Fiesta Patronal es el 26 de mayo y se limita al Calendario Eclesiástico;
este bien inmueble tiene un buen estado de conservación.
- ERMITA TEMPLO CONVENTO DOMINICO RUINAS SANTA LUCÍA: hace
parte del espacio público ubicado en la parte urbana y céntrica del municipio;
93
consiste en una espada, la arcada y trozo de muro del costado oriental del
Convento de Santo Domingo y San Francisco que fue destruida por un
terremoto en el año de 1805. Este bien inmueble, está ubicado sobre la carrera
3 con calle 7 esquina; en la parte frontal de las Ruinas encontramos el parque
de la Constitución.
- CASA DE FUNDICIÓN DE LOS METALES- CASA DE LA MONEDA: su origen
o desarrollo de actividades dentro del Inmueble data del siglo XVI; su actividad
antigua estaba determinada en la economía, se fundía el mineral precioso
extraído de las minas de la región para convertirlo en lingotes que eran
trasladados a España (explotación minera). Se encuentra ubicado en la calle
2 número 4 - 67 carrera 5 N° 1 – 70, y tiene un estado de conservación regular.
- CASA DE LA FUNDACIÓN SEGUNDA EXPEDICIÓN BOTÁNICA: en la
actualidad se encuentra en intervención debido a su mal estado de
conservación; data su construcción del siglo XVI y su uso histórico se refiere a
la sede principal de la Expedición Botánica.
De acuerdo con el Plan Especial de Manejo y Protección para el Centro
Histórico - PEMP (aprobado por el Consejo Nacional de Patrimonio), “la casa
de la Fundación Segunda Expedición Botánica data del S. XVI. Albergó cerca
de 20.000 especies, con una gran biblioteca científica y una importante
colección de láminas de plantas y de animales nativos. La colección fue
enviada a Madrid en donde aún se conserva. Hoy en día es un centro cultural
que desarrolla actividades en torno a la conservación ambiental y el cuidado
de la naturaleza” (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
- CASA DE CABILDO DE JUSTICIA Y REGIMIENTO: es un bien privado, y su
construcción data del año 1600. Su uso histórico inicialmente fue para cabildo
municipal, y posteriormente se convirtió en cuartel y cárcel y hospedaje de
personalidades históricas; este bien Inmueble tiene un estado de conservación
regular, está ubicado en la calle 3 número 2 – 70/72/78.
- CASA DEL PRIMER JARDÍN BOTÁNICO DE LOS CANELOS: su origen data
de la época colonial, y su uso histórico consistía en ser un lugar de residencia
lo cual aún se mantiene en el tiempo. Este bien inmueble tiene un estado de
conservación bueno, el predio es privado, y actualmente tiene un litigio de
pertenencia; está ubicado en la calle 3 número 1 – 37/ carrera 2 número 2 –
68.
- CASA DE LOS VIRREYES: su construcción data del siglo XVII, en donde su
uso histórico era la residencia de personalidades. Este bien inmueble se
encuentra en buen estado de conservación, y está ubicado en la calle 2 No. 2
- 71/89/111/117/123/129.
94
- CASA DEL SABIO MUTIS O CASA DE LOS PINTORES: en la actualidad
funciona la Jefatura de Cultura, Turismo y Deporte del municipio; su
construcción se realizó entre el año 1782 y 1789, por lo que su origen data del
siglo XVIII. Su uso histórico era residencial y taller de pintores de la Segunda
Expedición Botánica, tiene un buen estado de conservación y está ubicado en
la carrera 2 número 33 – 37.
- CASONA O CASA MANSIÓN: en la actualidad su uso es comercial
(restaurante) y antiguamente su uso fue residencial; este bien inmueble es
privado y su construcción data de la época colonial. Se encuentra en buen
estado de conservación, y está ubicado en la calle 3 número 2ª – 53/57.
- PLAZA PRINCIPAL- PLAZA MAYOR JOSÉ CELESTINO MUTIS: la plaza está
ubicada entre las carreras 3 y 3A, y las calles 3 y 4. Se encuentra en el centro
del casco urbano, junto a la Antigua Iglesia San Sebastián.
De acuerdo con el Plan Especial de Manejo y Protección para el Centro
Histórico - PEMP (aprobado por el Consejo Nacional de Patrimonio), “En el
centro de la plaza mayor se ubica un pequeño obelisco construido en el año
de 1915, rematado en su punta con una esfera, su base en forma de estrella
de 8 puntas cada una señalando a los puntos cardinales simples (N, S, O y E)
y compuestos (NO, SO, NE y SE), toda la estructura está hecha con piedras
extraídas de la que fuera la casa de habitación, donde falleció, Don Gonzalo
Jiménez de Quesada, las cuales se sustrajeron de los ríos aledaños al
municipio” (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
- PARQUE LA CONCORDIA: ubicado entre las carreras 4 y 5 y calles 10 y 11,
frente al Hospital San José. De acuerdo con lo establecido en el diagnóstico
del Plan Especial de Manejo y Protección para el Centro Histórico - PEMP (sin
adoptar), este parque se caracteriza por su riqueza paisajística y por su diseño
a nivel urbano (MINISTERIO DE CULTURA, 2017). En la actualidad se
encuentra intervenido para su remodelación.
- CEMENTERIO DE LOS INGLESES: en la caracterización de este bien
inmueble, se determinó que tiene un uso funerario, se desconoce fecha de
construcción; allí se tiene los restos de los ingleses que construyeron el Cable
Aéreo, el acueducto municipal, entre otros. Actualmente, su uso es para la
Iglesia Cristiana del municipio, y se encuentra en la parte rural del municipio
sobre la calle 17 vía que conduce a la vereda Pantano Grande. Se encuentra
en mal estado de conservación.
- CASA DE LA FAMILIA ARMERO: es un predio privado, su origen data del siglo
XVII; el uso histórico consistió en la residencia de la familia Armero muy
95
reconocida en su época; con el tiempo aún se conserva el uso residencial.
Este bien inmueble tiene un buen estado de conservación, y está ubicado en
la calle 2 número 4 – 10.
- ESTACIÓN DEL FERROCARRIL Y CONJUNTO DE CASAS INGLESAS:
conjunto de casas y elementos que hacían parte de una dinámica del
funcionamiento de la línea férrea y el Cable Aéreo.
- COLECCIÓN DE PILAS EN ESPACIO PÚBLICO: esta colección está
integrada por las cinco pilas; estas pilas fueron construidas durante los
períodos español e inglés (1907 y 1947). La más importante dentro de este
conjunto de pilas es la de los ingleses, y estas servían de conexión del
acueducto y los puntos para recoger el líquido y abastecerse.





-
Pila de los Ingleses - Carrera 7 calle 15
Pila de las Garzas - Jardín hospital San José, carrera 4 entre calles 10 y 11
Pila de los Sapos - Jardín palacio municipal El Mangostino
Pila de los Coches o Bueyes - Av. Gonzalo Jiménez de Quesada, carrera 7 calle
11 - En la actualidad está siendo intervenida, se espera dejar en este espacio el
Monumento al cable aéreo Mariquita - Manizales.
Pila Pétalos de Rosa - Jardín institución educativa Gonzalo Jiménez de
Quesada, calle 3 número 2- 09 esquina
RESERVA FORESTAL- BOSQUE MUNICIPAL JOSÉ CELESTINO MUTIS: es
una reserva forestal, siendo considerado como el tesoro histórico, científico y
ecológico más importante del municipio, declarada mediante la Resolución 1240
del 19 de diciembre de 1960, expedida por el Ministerio de Agricultura. Por la
Resolución 2709 de 2017, se delimita la Reserva Protectora Forestal con un área
aproximada de 569,74 ha.
Está ubicada al noroccidente del municipio y está muy cerca al Centro Histórico;
en este Bosque se pueden encontrar diferentes especies (anfibios y reptiles,
aves y mamíferos).
“Contiene elementos importantes de patrimonio cultural, histórico y ambiental
para el país teniendo en cuenta que fue el escenario principal de la Real
Expedición Botánica del Nuevo Reino, liderada por José Celestino Mutis, quien
descubrió más de 80 especies de plantas y de animales en la reserva motivo por
el cual se le conoce en la actualidad como el museo viviente del sabio Mutis”
(MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
-
LAS CATARATAS O CASCADAS DE MEDINA: se encuentra ubicado en la
subzona hidrográfica del río Gualí y se encuentra categorizada como suelo de
96
protección del suelo rural en el PBOT vigente (2004). A 10 minutos del casco
urbano aproximadamente, se pueden encontrar cascadas y senderos, siendo un
balneario natural para los turistas y personas del municipio.
-
LAGUNA DEL SILENCIO: se encuentra ubicado a 40 minutos aproximadamente
de San Sebastián de Mariquita en la Vereda de El Rano, en una depresión en la
margen derecha del río Guarino, por la vía a Victoria, Caldas. Es un espejo de
agua de 3 ha, donde se pueden encontrar diferentes tipos de plantas y aves
(GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, 2022).
Así mismo además de lo identificado anteriormente, se cuenta en la parte rural del
Municipio con Balnearios como Cancún, Villa del Rio y Balneario la Parroquia; los
tres mencionados anteriormente están a 15 minutos promedio del casco urbano.
Manifestaciones culturales
Algunas manifestaciones culturales que se realizan en el municipio son el Festival
musical El Mangostino de Oro, las fiestas religiosas Y la oferta gastronómica (pan,
aguacate, salpicón y el cacao), ya que San Sebastián de Mariquita es reconocida
por ser la capital frutera, la oferta de artesanías, las rutas del cacao, la de los
ingleses y la del mangostino.
Una de las rutas más importantes es la ruta Mutis, impulsada por el Ministerio de
Cultura, conformada por los municipios de Honda, Mariquita, Falan, Ambalema,
Valle del San Juan e Ibagué, que hacen parte de la primera ruta de Turismo Cultural
en el país y que tienen en común el tema de la Expedición Botánica, incorporando
los atractivos turísticos relacionados que tiene la importancia histórica,
arquitectónica, entre otros aspectos, que caracteriza a cada uno de estos activos
ubicados en los diferentes municipios para la confirmación de la ruta.
En la actualidad, y gracias a que San Sebastián de Mariquita es el lugar en donde
inicia el puerto de Montaña más largo del mundo (80,7 kilómetros de ascenso, con
460 msnm), punto de partida rumbo al Alto de Letras para llegar a los 3650 msnm,
este es un atractivo turístico destacado ya que, según algunos ciclistas aficionados
afirman, para graduarse como pedalista hay que como mínimo subir una vez al
Páramo de Letras. La tendencia de turismo deportivo se ha incrementado en gran
medida: la estadística arroja que en 2020 no se contaba con establecimientos
especializados en ciclismo, y a la fecha se cuenta con un número considerable de
hoteles, restaurantes, servicio de acompañamiento, entre otros, que se han venido
especializando en este nicho de mercado nacional e internacional. A esta actividad
se debe sumar el evento deportivo que convoca año a año a más 5000 participantes,
el “Reto Letras”, en donde no solo se activa la economía local si no la de los
municipios vecinos (Alcaldía
Municipal
de San Sebastián de Mariquita 2022).
97
Como se evidenció a lo largo del análisis del aspecto del turismo, el municipio
cuenta con importantes destinos turísticos naturales e históricos, representando un
legado cultural, ambiental e histórico muy significativo para el municipio. Sin
embargo, en las mesas de trabajo con diferentes actores, los habitantes
manifestaron que el municipio ha venido perdiendo ese conocimiento de su historia,
ya que la población ha cambiado a través del tiempo y hoy en día muchos habitantes
no son originarios de la región y no conocen su historia.
En las mesas de trabajo destacaron también que, actualmente, el municipio cuenta
con un punto de información turística en el centro histórico, al frente a la Alcaldía
Municipal, pero este no ha sido suficiente para la promoción y divulgación de los
atractivos del sector. Así mismo, se evidenció que no cuentan con una agencia u
organización con autonomía financiera para la promoción y fomento del sector
turístico.
Otros aspectos que se mencionaron en las mesas de trabajo fueron:
-
Falta de conocimiento de la historia y la falta de identidad cultural.
Falta de capacitación de la mano de obra para ofrecer un buen servicio turístico.
La tranquilidad del centro histórico se está perdiendo por la concentración de
establecimientos de comercio, bares y la inseguridad.
El mal estado de las vías.
Falta de escenarios culturales y el deterioro de estos.
Desconocimiento y abandono del patrimonio material e inmaterial.
El mal manejo de los recursos naturales, por ejemplo, el Bosque se encuentra
totalmente abandonado.
De igual forma, se evidenció la falta de equipamientos culturales para el desarrollo
de actividades y festividades simbólicas en el municipio. De acuerdo con el
diagnóstico del Plan Especial de Manejo y Protección para el Centro Histórico PEMP (sin adoptar), existe la necesidad de fortalecer la oferta de equipamientos
culturales, puesto que la infraestructura cultural es una herramienta para promover
el desarrollo económico y social y para integrar a la comunidad. También, en este
diagnóstico, se manifiesta la falta de señalización turística, ya que es de baja
calidad, así mismo, se destaca el mal estado de las vías y la falta de socialización y
promoción turística (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
En el análisis de encuestas del componente turístico, desarrollado por el Plan
Especial de Manejo y Protección para el Centro HIstórico - PEMP (sin adoptar), se
encontró que en promedio los visitantes se alojan en el municipio entre uno y dos
días, las dos respuestas más frecuentes fueron un solo día con 27% y dos días con
41%; el 55% de estos visitantes utilizan hospedaje. También se señaló que, desde
su experiencia como turistas, a los visitantes no les gustaba del Centro Histórico;
las respuestas más mencionadas tienen que ver con la congestión, la afluencia de
98
vehículos y motos y el tráfico en las calles, el mal estado de las vías en del Centro
Histórico y en sus alrededores, la inseguridad y el mal estado de las edificaciones
(MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
San Sebastián de Mariquita dispone de un componente histórico y patrimonial que
le permite aprovechar para fortalecer el sector turístico, así como su ubicación
geográfica, la oferta de destinos culturales y naturales. De igual forma, su potencial
ecosistémico como la Reserva Forestal y las quebradas el Peñón y San Juan, podría
ser elementos para desarrollar un turismo de natural, ecoturístico, así como el
desarrollo de un turismo agroindustrial, gracias a las rutas que se están
desarrollando con los principales productos que se cultivan en el territorio.
Para finalizar el análisis económico por sectores, y a modo de conclusiones, en el
sector terciario se establece que el valor agregado de San Sebastián de Mariquita
ha presentado un incremento constante entre los años 2011 a 2019, representado
principalmente por las actividades secundarias.
Sobre el sector primario, los principales cultivos del municipio son la caña panelera,
seguido por el aguacate, el cacao y el café. Durante los años 2011 a 2019 se
evidencia como la caña panelera se ha mantenido estable, el aguacate ha
mantenido una siembra y producción variable, el café ha tendido a reducirse y el
cacao ha incrementado lentamente.
A nivel pecuario la principal actividad es la bovina, seguida por las aves y porcina.
El centro de acopio municipal es de gran relevancia para la región, debido a que no
solo alberga los productos de San Sebastián de Mariquita, sino también los del norte
del Tolima. Se destaca que en temporada baja se reciben 160 Ton semanales y
7.000 pacas de panela, mientras que en temporada alta se triplica esta recepción;
así mismo se tiene que hay un promedio de 200 vehículos y 110 camperos, y que
el lugar cuenta con 32 bodegas para un promedio de 67 Ton de almacenamiento.
Así mismo y en concordancia con lo anterior es también muy importante poder
evidenciar la problemática que se tiene en este punto estratégico, como lo es la
organización del espacio público.
El sector industrial de San Sebastián de Mariquita, si bien no se caracteriza por su
robustez, si lo hace por ser el que mayor aporte y desarrollo genera a la economía
de la región. Entre las industrias más representativas se encuentran fábricas de
gaseosas, panaderías, avícolas, entre otras.
Según el censo mercantil realizado por la Cámara de Comercio de Guaduas, Honda
y Norte del Tolima, para 2021 la informalidad en estos establecimientos es alrededor
del 34%, siendo los que presentan mayor formalización los hoteles (97%),
restaurantes (64%) y otros (59%). En cuanto a registro de industria y comercio la
informalidad es similar, siendo esta del 31%.
99
Las principales actividades de estos establecimientos son las tiendas con el 18%
seguido de los almacenes de ropa con el 10%, los otros con el 31% está
representado en actividades varias, el 41% restante es de otras actividades
encontradas.
De los establecimientos censados, la gran mayoría pertenecen a mujeres (48%), y
el promedio de activos está entre $1,4 millones y $3 millones. Al respecto, se
establece como potencialidad que es viable desarrollar políticas orientadas a las
mujeres, y también es viable el desarrollo de mecanismos de formalización gradual
y programas que realicen un acompañamiento integral a este sector, tanto en
mecanismos de financiación, como en temas administrativos, de gestión y
mercadeo.
Desde la perspectiva turística, como potencialidad se identifica que el municipio
cuenta con diferentes destinos turísticos, naturales y deportivos, siendo un legado
cultural, ambiental e histórico muy significativo para atraer a los turistas e incentivar
a los locales a visitar estos espacios emblemáticos y a disfrutar de las
manifestaciones culturales con las que cuenta el municipio, como la producción
tradicional campesina, la cultura culinaria, la música, los festivales y las fiestas
religiosas y la consolidación de la tendencia del biciturismo que se desarrollan en
las diferentes temporadas del año.
También como resultado del análisis del sector terciario, en términos de
problemáticas, se destaca la alta informalidad y, según las mesas de trabajo con
diversos actores, parte de las problemáticas del sector son: la falta de capacitación,
problemas de seguridad y de extorsión en los establecimientos, falta de un espacio
definido, mecanismos de financiación y proceso de promoción de los productos.
Específicamente en el tema de turismo, las problemáticas se relacionan con la falta
de articulación de todos los actores que coadyuven al desarrollo económico local
que podría mejorar niveles de producción de bienes y servicios (artesanías,
gastronomía, rutas turísticas, entre otros) con valor agregado, que generan una
oferta de turismo cultural, histórica, deportiva y natural que fortalezca la región. Así
mismo, se identifica que el turismo se ve afectado por el estado de las vías de
acceso al municipio, y el cierre constante del alto de la Línea genera congestión y
monumentales trancones que generan barreras de entrada al comercio de la región.
Así mismo, se evidencia el desconocimiento por parte de la comunidad de los
recursos y atractivos propios tanto patrimoniales como naturales que podrían
vincularse a una oferta de turismo local, en parte porque la divulgación y promoción
del turismo es insuficiente, además de la señalética, impidiendo el conocimiento y
fomentando la desinformación acerca del sector turístico.
100
Al respecto, cabe resaltar que el municipio no cuenta con un Plan Turístico Municipal
que le permita evidenciar cómo está el sector y cuáles son sus líneas estratégicas,
programas y proyectos derivados para la planificación del sector en el mediano y
largo plazo.
De acuerdo al Plan Especial de Manejo y Protección para el Centro HIstórico PEMP (aprobado por el Consejo Nacional de Patrimonio), la percepción de los
visitantes sobre las cosas que desde su experiencia como turistas no es favorable,
son aspectos como la congestión, la afluencia de vehículos y motos y el tráfico en
las calles, el mal estado de las vías del Centro Histórico y en sus alrededores, la
inseguridad y el mal estado de las edificaciones e equipamientos, entre otros, que
nos les permitía disfrutar del turismo en el territorio.
2.3 Potencialidades y restricciones del desarrollo económico
Frente a las problemáticas, restricciones y potencialidades del municipio se puede
resaltar que, si bien San Sebastián de Mariquita es considerado la capital frutera de
Colombia, las actividades agropecuarias son las que menor valor agregado generan
a nivel económico. Frente a este tema existe la posibilidad de generar mecanismos
de investigación, desarrollo e innovación y la articulación con el sector secundario,
para que el aporte de este renglón a la economía aumente.
El municipio se encuentra adelantando el proceso de reconocimiento de la marca
“Mariquita Capital Frutera” ante la Superintendencia de Industria y Comercio, para
potencializar y posicionar al municipio como un destino consolidado y competitivo
en relación con su capacidad de producción de variedad de frutas.
Con relación al Mangostino, tanto las hectáreas de mangostino sembradas como la
producción de este ha venido disminuyendo en los últimos años. Una de las
restricciones en la materia podría ser la falta del capital suficiente por parte del
agricultor para sostener este tipo de cultivos hasta que pueda dar sus primeros
frutos; sin embargo, existe la posibilidad de seguir atrayendo inversionistas en la
materia para potencializar este producto.
Al respecto, el municipio se encuentra trabajando en el proyecto que busca lograr
la denominación de origen del Mangostino, proceso que se lleva a cabo ante la
Superintendencia de Industria y Comercio, lo cual representa un incentivo para dar
a conocer al municipio como gran productor del Mangostino y la atracción de
inversionistas para potencializar su producción.
Aunque el limón y la guanábana presentan una menor área sembrada que los otros
cultivos, su rendimiento en los últimos años es superior al cacao y al café; es
101
necesario establecer si, de acuerdo al potencial productivo es posible dirigir
acciones desde el gobierno local para lograr una apuesta mayor en estos cultivos.
Por otro lado, la infraestructura del Centro de Acopio puede estar limitando las
posibilidades de crecimiento del municipio en esta actividad, debido a que el número
de bodegas existentes no permiten tener un espacio adecuado para la carga y
descarga de mercancía, la entrada y salida de vehículos no es la adecuada y no se
cuenta con la señalética pertinente en temas de movilidad.
Algunas restricciones actuales del sector agrícola están dadas por aspectos como
el mal estado de las vías rurales, la baja tecnificación de los cultivos y el poco relevo
generacional. Así mismo, frente a las problemáticas se resalta que, hace falta
regulación de precios y de mecanismos para la distribución del valor final en toda la
cadena, no se cuenta con un lugar adecuado para la comercialización de los
productos, y la capacitación y educación en la materia es reducida.
A nivel de las veredas, en su mayoría realizan actividades agrícolas. Entre estas se
resalta la vereda Albania con su asociación Aprofruorganicas, y el mercado
campesino que se genera en la vereda La Mesa. Como potencial, sería
recomendable explorar mecanismos para aumentar el dinamismo de estas veredas,
no solo con acciones de fortalecimiento sino también con apuestas turísticas.
La vereda Camelias cuenta con un gran potencial para el desarrollo económico del
municipio, debido a que allí se encuentra la planta para la transformación del cacao,
existen 5 asociaciones ya establecidas, y se está desarrollando la ruta del cacao
por medio de la Red Turística Las Camelias.
Frente a las cadenas productivas, la caña panelera es la más establecida,
convirtiéndola en un potencial para investigación, desarrollo e innovación, con el
objetivo de generar elementos diferenciales que permitan aumentar el valor
agregado.
Con relación a las cadenas potenciales, el cacao tiene la posibilidad de convertirse
en gran apuesta; en este sentido, tendrán que analizarse las restricciones actuales
para poner en funcionamiento la planta de cacao que se tiene en Camelias.
A modo de conclusiones generales, se establece que en términos de desarrollo
económico, deben aprovecharse potenciales como punto nodal de paso del sistema
de ciudades, al estar localizado en tres de los diez grandes ejes de desarrollo
regional urbano (Bogotá, Eje Cafetero y Medellín-Rionegro), siendo así un “nodo”
comercial, vial, cultural y económico significativo a nivel departamental, regional y
local y con la posibilidad de profundizar estas relaciones para generar un mayor
desarrollo económico.
102
Así mismo, la vía 50 que conecta a Manizales con Bogotá, la vía 43 que conecta al
municipio con Ibagué, y su cercanía a la troncal del Magdalena, deben ser tenidas
en cuenta para las proyecciones futuras del territorio, así como las grandes obras
de infraestructura que el país planea realizar para reactivar la hidrovía del
Magdalena y la red férrea a la altura de La Dorada- Caldas. Gracias a estas obras,
existe la oportunidad de prestar servicios logísticos y de carga, y facilitar la
movilización de los productos agropecuarios como industriales de la región, para
que puedan ser llevados de manera fácil al mercado nacional y a los puertos del
norte del país para ser exportados.
2.4 Empleo y mercado laboral
Actualmente el municipio de San Sebastián de Mariquita no cuenta con cifras
actualizadas de Mercado Laboral, lo que se presenta como la problemática principal
en este aspecto. La última aproximación que se realizó en la materia la realizó Plan
Especial de Manejo y Protección para el Centro Histórico - PEMP (sin adoptar) en
el 2017, tomando como base los datos del Sisbén y un estudio que realizó la
Universidad del Tolima en conjunto con la Gobernación de Ibagué entre los años
2011 y 2014.
Así las cosas, entre los resultados obtenidos en este análisis, se pudo concluir que
el 44% de las personas económicamente activas se encuentran empleadas. Frente
al restante 55% la hipótesis manejada en el documento es que, debido a las
condiciones particulares de San Sebastián de Mariquita, en la que se ve invasión
del espacio público para venta de diferentes productos, gran parte de esta población
que reportan no tener un empleo pertenece al sector informal (MINISTERIO DE
CULTURA, 2017).
Tabla 2.10 Análisis del mercado laboral de Mariquita entre el 2011 y 2014
103
Año
Población
total
Població
n en edad
de
trabajar
PET 4
Población
Económicamente
Inactiva-PEI5
Población
Económicamente
Activa- PEA6
Ocupados
Desempleados
Proxy
Empleo
Informal
2011
35.297
33.811
12.562
21.249
9.261
11.988
56,4
2012
35.046
33.578
12.563
21.015
9.282
11.733
55,8
2013
35.297
33.840
12.591
21.249
9.261
11.988
56,4
2014
35.433
33.982
12.601
21.381
9.434
11.947
55,9
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
En línea con esta información, parte del gran reto del municipio es lograr la
formalización laboral en todas las actividades, el cual cuenta con una población en
edad de trabajar robusta, pero una de las mayores privaciones en términos de
pobreza es la alta dependencia económica. Lo anterior exalta la posibilidad de
generar políticas públicas de empleo para ocupar a estas personas y generar
desarrollo económico.
2.5 Economía local en los contextos metropolitano, regional, nacional e
internacional
Los procesos de urbanización que ha vivido Colombia llevaron a que en el 2014 el
Gobierno Nacional elaborará el Conpes 3819 del Sistema de Ciudades, el cual
buscaba ampliar la escala de análisis municipal, entendido que las interacciones
económicas y sociales de un territorio, van más allá de las divisiones políticoadministrativas que estos puedan presentar, y que existen relaciones funcionales
en términos de conmutación laboral, prestación de bienes y servicios, entre otros,
que deben ser analizadas.
Así las cosas, San Sebastián de Mariquita se constituye como un punto nodal de
paso del sistema de ciudades, al estar localizado en tres de los diez grandes ejes
de desarrollo regional urbano (Bogotá, Eje Cafetero y Medellín-Rionegro),
permitiendo el intercambio de servicios y mercancías entre estos ejes, y siendo a
su vez un prestador de bienes y servicios para los municipios que lo rodean
(MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
4
Comprende a todas las personas en edad de trabajar (12 años y más).
La PEI comprende a todas las PET (12 años y más) que no participan en la producción de bienes y servicios porque no
necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada. A este grupo pertenecen: las personas que
son exclusivamente: estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, incapacitados permanentes para
trabajar, personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar, etc.
6
Corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, al estar constituida por las Personas en Edad de Trabajar (PET) que
están laborando o buscan trabajo.
5
104
Imagen 2.4 Relaciones funcionales regionales de San Sebastián de Mariquita
Fuente: elaboración propia, 2022
Bajo esta perspectiva, a continuación, se describen las relaciones funcionales que
se identificaron en el Plan Especial de Manejo y Protección para el Centro Histórico
- PEMP (sin adoptar) del 2017, desde y hacia el municipio:
Tabla 2.11 Relaciones funcionales en contexto regional inmediato (municipios)
DEL MUNICIPIO DE MARIQUITA HACIA METRÓPOLIS Y SUBCENTROS REGIONALES
Centro
Urbano
Relación
Funcional
Actividades
Comercial
En San Sebastián de Mariquita se comercializan productos agrícolas, textiles y
alimenticios traídos de Bogotá. No se hace énfasis en el tipo de productos a
comercializar.
Infraestructura
Bogotá provee al municipio de la maquinaria e insumos requeridos para el desarrollo
agrario.
Administrativa
Servicios de los sistemas ejecutivos, legislativos y judiciales que se centralizan en la
capital.
Bogotá
105
Servicios
de Salud
Los habitantes asisten a la capital para adquirir la prestación de servicios médicos de
segundo y tercer nivel.
Servicios
de Educación
Los habitantes se trasladan a la capital para buscar y adquirir una mejor oferta de
servicios educativos, en programas técnicos o profesionales. Así mismo se genera la
necesidad de acceder a servicios profesionales específicos.
Ocio y recreación
Los habitantes acuden a la capital buscando diferentes opciones de recreación
artística y cultural.
Comercial
En San Sebastián de Mariquita se comercializan productos de la industria textil y
confecciones originarias de la capital antioqueña
Comercial
En San Sebastián de Mariquita se comercializan productos agrícolas y textiles traídos
de la capital del departamento del Tolima.
Infraestructura
A menor escala, Ibagué provee al municipio de la maquinaria e insumos requeridos
para el desarrollo agrario.
Administrativa
En la capital del departamento se encuentran las oficinas administrativas que rigen el
desarrollo departamental y municipal.
Servicios
de Salud
Los habitantes asisten a Ibagué para adquirir la prestación de servicios médicos de
segundo y tercer nivel.
Servicios
de Educación
Los habitantes se trasladan a Ibagué para adquirir una mejor oferta de servicios
educativos, en programas técnicos o profesionales. Así mismo se genera la necesidad
de acceder a servicios profesionales.
Comercial
En San Sebastián de Mariquita se comercializan productos agrícolas y textiles traídos
de Manizales.
Servicios
de Salud
Los habitantes asisten a Manizales para adquirir servicios médicos de segundo y
tercer nivel.
Servicios
de Educación
Los habitantes se trasladan a Manizales para adquirir una mejor oferta de servicios
educativos, en programas técnicos o profesionales.
Medellín
Ibagué
Manizales
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
106
Tabla 2.12 Relaciones funcionales en contexto regional inmediato (capitales
departamentales)
DESDE LAS CIUDADES PRINCIPALES HACIA MARIQUITA
Centro
Urbano
Relación
Funcional
Actividades
Comercial
Compra de productos agrícolas.
Turismo
Las personas que residen en la capital escogen el municipio de San
Sebastián de Mariquita como destino turístico y recreativo.
Medellín
Comercial
Compra de productos agrícolas, principalmente frutas y panela.
Cali
Comercial
Compra de productos agrícolas, principalmente frutas y panela.
Turismo
En San Sebastián de Mariquita se comercializan productos agrícolas y
textiles
Comercial
Las personas que residen en la capital caldense escogen el municipio de
San Sebastián de Mariquita como destino turístico y recreativo, con un
índice representativo en términos económicos.
Bogotá
Ibagué
Manizales
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
Tabla 2.13 Relaciones Funcionales desde los centros urbanos de menor jerarquía
DESDE CENTROS URBANOS DE MENOR JERARQUÍA HACIA MARIQUITA
Centro
Urbano
Relación
Funcional
Comercio
Honda
Actividades
Economía de intercambio de productos.
Turismo
Las personas se desplazan al municipio de San Sebastián de Mariquita buscando
actividades turísticas, ocio y recreación.
Líbano
Turismo
Las personas se desplazan al municipio de San Sebastián de Mariquita buscando
actividades turísticas, ocio y recreación.
Falan
Turismo
Las personas se desplazan al municipio de San Sebastián de Mariquita buscando
actividades turísticas, ocio y recreación.
Turismo
Existe una Importante relación turística entre las dos poblaciones donde la conexión vial
y de transporte existente genera un alto grado de movilidad.
Fresno
La Victoria
(Caldas)
Servicios
educativos
Los habitantes del municipio de Fresno se desplazan a Mariquita por servicios de
enseñanza técnica y tecnológica.
Comercio
La existencia de condiciones comerciales importantes, teniendo en cuenta su
localización de Mariquita como punto equidistante e intermedio a la ciudad capital,
ofrece una gama de artículos no existentes en la población local.
Turismo
Se destaca una pequeña y esporádica movilidad de habitantes de los municipios del
oriente del departamento de Caldas, principalmente la Victoria, hacia Mariquita, con
fines turísticos y recreativos.
107
Dorada
(Caldas)
Servicios
religiosos
Los habitantes del municipio se desplazan a San Sebastián de Mariquita para participar
en celebraciones de carácter religioso, especialmente en la fiesta del señor milagroso de
la Ermita.
Comercio
Economía de intercambio de productos.
Turismo
Las personas se desplazan al municipio de San Sebastián de Mariquita buscando
actividades turísticas, ocio y recreación.
Manzanares y
Marquetalia
Servicios
religiosos
Los habitantes de los dos municipios se desplazan a San Sebastián de Mariquita para
participar en celebraciones de carácter religioso, especialmente en la fiesta del señor
milagroso de la Ermita.
Municipios del eje Norte
del Tolima - Herveo, Falan,
Palocabildo y Casabianca.
Comercio
La existencia de condiciones comerciales importantes, a razón de la ubicación
estratégica de Mariquita como punto equidistante e intermedio a la ciudad capital, ofrece
una gama de artículos no existentes en estas poblaciones.
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
Imagen 2.5 Relacionales funcionales locales de San Sebastián de Mariquita
Fuente: elaboración propia, 2022
108
Como se puede observar, “San Sebastián de Mariquita, se caracteriza por ser un
“nodo” comercial, vial, cultural y económico significativo a nivel departamental,
regional y local, en donde las relaciones funcionales juegan un papel fundamental
para el municipio” (MINISTERIO DE CULTURA, 2017). Esta dinámica, que se da
entre otras por las vías nacionales que rodean a la ciudad, como la vía 50 que
conecta a Manizales con Bogotá, la vía 43 que conecta al municipio con Ibagué, y
su cercanía a la troncal del Magdalena, deben ser tenidas en cuenta para las
proyecciones futuras del territorio, así como las grandes obras de infraestructura
que el país planea realizar para reactivar la hidrovía del Magdalena y la red férrea
a la altura de La Dorada- Caldas, debido a que todo esto abre la posibilidad para
que el municipio pueda prestar servicios logísticos y de carga, y, para que los
productos tanto agropecuarios como industriales de la región puedan ser llevados
de manera fácil al mercado nacional y a los puertos del norte del país para ser
exportados.
Si revisamos lo anterior a través de los datos económicos, encontramos que en su
contexto más amplio que San Sebastián de Mariquita está rodeada por metrópolis
y regiones que en su conjunto generan la mitad del PIB del país. Es así como en el
año 2020 Bogotá D.C, Antioquia y Valle del Cauca, representaron la mitad del PIB
de Colombia (DANE, 2020).
Ahora bien, al analizar el valor agregado de las principales metrópolis a 2019 como
Bogotá, Medellín y Cali, encontramos que estas representan el 23,04%, el 4,66%, y
el 4,13% del PIB nacional respectivamente. La participación de Ibagué y Manizales,
si bien es menor, va en línea con su dinámica poblacional, siendo estas del 0,84%
y 0,71% respectivamente.
Gráfica 2.12 Colombia y Valor agregado Municipal para Bogotá, Medellín Cali, Ibagué y
Manizales, 2019
1,200,000
1,060,068
1,000,000
800,000
600,000
400,000
244,224
200,000
59,975
43,829
8,906
7,526
Medellín
Cali
Ibagué
Manizales
Colombia
Bogotá, D.C.
Fuente: Cuentas Nacionales, DANE, 2021
109
Gráfica 2.13 Valor Agregado Municipal por Grandes Actividades para Bogotá, Medellín,
Cali, Ibagué y Manizales
250,000
211,839
200,000
150,000
100,000
50,000
46,271
31,982
403
167
13,537
38,270
92 5,466
6,685
437 1,784
5,472
246 1,808
Ibagué
Manizales
0
Bogotá, D.C.
Medellín
Cali
Fuente: DANE, 2021
Al revisar el valor agregado por actividades de estas grandes metrópolis, podemos
observar que su principal actividad es el sector servicios, seguido por actividades
industriales y de construcción y, finalmente por el sector de caza, silvicultura,
agricultura, ganadería, pesca y minería.
En esta misma línea, cuando estudiamos el crecimiento entre los años 2011 a 2019
vemos que el valor agregado ha crecido un promedio de 82,6%, siendo los
municipios con mayor crecimiento Ibagué (93,2%) y Manizales (88,4%).
Gráfica 2.14 Crecimiento del valor agregado para Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué y
Manizales entre los años 2011 a 2019
300,000
200,000
100,000
Bogotá, D.C.
2011
Medellín
2012
2013
Cali
2014
2015
Ibagué
2016
2017
2018
Manizales
2019p
Fuente: DANE, 2021
Ahora bien, al revisar las cifras económicas del Departamento, encontramos que el
Tolima registró un PIB para el año 2020 de $21.522 billones con lo cual aportó con
el 2,2% del PIB nacional, y ocupando el noveno puesto entre los 32 departamentos
del país. Este aparato productivo estuvo soportado principalmente por el sector de
administración pública y defensa (20,1%), seguido por el sector de agricultura, caza,
silvicultura y pesca (19,7%), comercio al por menor y por mayor (17,3%), industrias
110
manufactureras (9,5%), construcción (7,7%), actividades inmobiliarias (6,3%) y
actividades profesionales, científicas y técnicas (5,4%) (DANE, 2021).
En cuanto a la dinámica exportadora del departamento, encontramos que entre el
2019 y 2021 las exportaciones del departamento decrecieron un 22%, al pasar de
USD$83.660.000 a USD$65.540.000. Así mismo, los principales productos que
exportó el departamento durante el 2021 fueron extractos de café (55%), café
(16%), gallos, gallinas vivas (8%), oro (6%) y cítricos frescos (3%).
Al analizar algunos de los municipios que hacen parte del Norte del Tolima,
encontramos que para el año 2019 San Sebastián de Mariquita fue el municipio que
mayor valor agregado aportó al departamento, seguido por Fresno y Honda. No
obstante, al compararlo con La Dorada, Caldas, el municipio representa el 49,4%
de lo que La Dorada produce.
Gráfica 2.15 Valor Agregado en miles de millones de pesos para los municipios del Norte
del Tolima y La Dorada-Caldas a 2019
1,200
1,033
1,000
800
511
600
453
400
234
141
108
105
Ambalema
Falan
Palocabildo
200
0
La Dorada
San Sebastián
de Mariquita
Fresno
Honda
Fuente: DANE, 2021
Gráfica 2.16 Valor agregado para algunos municipios del Norte del Tolima y La DoradaCaldas entre los años 2011 a 2019
600
500
400
300
200
100
La Dorada
San Sebastián
Fresno
de Mariquita
2011
2012
2013
2014
Honda
2015
Ambalema
2016
Fuente: DANE, 2021
111
2017
Falan
2018
2019p
Palocabildo
Desde el año 2011 hasta el año 2019 el incremento del valor agregado consolidado
de estos municipios ha sido constante, presentando un incremento entre esos años
del 75%. Los municipios que más han incrementado su valor agregado fueron
Palocabildo (101%), Honda (92%) y Falan (89%).
Al analizar este crecimiento por actividad económica, podemos evidenciar que estos
municipios se caracterizan por tener una economía basada en las actividades
terciarias7, seguido por las actividades primarias8, y finalmente por las actividades
secundarias9.
Gráfica 2.17 Valor agregado municipal por grandes grupos de actividad, 2019
1,200
1,033
1,000
800
600
304
200
400
200
28
112
207
199
47
7
188
22 25
83
14 44
53 11 43
37 11 58
Falan
Palocabildo
10 9
72
0
La Dorada
San
Sebastián de
Mariquita
Fresno
Actividades primarias
Honda
Ambalema
Actividades secundarias
Armero
Actividades terciarias
Fuente: Cuentas Nacionales, DANE, 2021
En el caso puntual de Mariquita, encontramos que entre los años 2011 a 2019 su
valor agregado ha tenido un incremento del 68%, representando el 31% del valor
agregado que se genera en conjunto con los municipios de Fresno, Honda,
Ambalema, Falan, Palocabildo y Armero, pero tan solo con un peso relativo del 2,5%
del valor agregado del departamento del Tolima. Así mismo, su crecimiento fue
menor al promedio de las ciudades del Norte del Tolima y Caldas estudiadas.
Si bien el aporte al PIB de San Sebastián de Mariquita al PIB del Departamento es
tangencial (2,5%), al compararlo con algunos municipios del Norte del Tolima
(Fresno, Honda, Ambalema, Falan, Palocabildo y Armero), San Sebastián de
Mariquita es el que mayor valor agregado genera.
En el caso de La Dorada-Caldas, vale la pena tener en cuenta que su población es
más del doble de la población de San Sebastián de Mariquita (74.655 habitantes
7
Incluye las actividades de electricidad, gas y agua; comercio; reparación de vehículos automotores; transporte; alojamiento
y servicios de comida; información y comunicaciones; actividades financieras y de seguros; actividades inmobiliarias;
actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo; administración públic a;
educación; salud; actividades artísticas, de entretenimiento y recreación; actividades de los hogares individuales. (DANE,
2021)
8
* Incluye las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; y explotación de minas y canteras. (DANE, 2021)
9
Incluye las actividades de industrias manufactureras y construcción. (DANE, 2021)
112
según el Censo del DANE del 2018), lo que puede en cierta parte explicar que su
valor agregado sea casi el doble.
Dentro de estos municipios estudiados, si bien coinciden en que la principal
actividad económica es el sector terciario, San Sebastián de Mariquita es el único
que presenta un sector secundario importante, evidenciando la naturaleza industrial
y de construcción del municipio en comparación con los municipios de Fresno,
Honda, Ambalema, Falan, Palocabildo y Armero, que son más agropecuarios.
Por otra parte, en las mesas de trabajo realizadas con los diferentes actores del
municipio, a nivel económico resaltan la importancia de:
-
-
Crear un parque automotor como polo de desarrollo de la región.
Articularse con la RAP Eje Cafetero creando conectividad como fortaleza y
activando las cadenas comerciales
Aprovechar el impacto que las vías 4G tienen en el municipio.
Considerar los problemas de transitabilidad de la Línea, y que bajo este
panorama las vías Honda – Mariquita e Ibagué / Manizales –Fresno –
Mariquita son puntos importantes de conectividad.
El crecimiento de la parte urbana hacia Ibagué y hacía Honda.
2.6 Conclusiones
En términos de conclusiones generales, en la dimensión socio económica, se
identifican como potencialidades a resaltar el alto desarrollo de las cadenas
productivas asociadas a actividades agrícolas y de actividades relacionadas con el
turismo, como fuentes de ingresos principales; a pesar de que no se disponen datos
actualizados sobre el mercado laboral, existe un alto porcentaje de población en
edad de trabajar, lo que combinado se convierte en los insumos principales para la
localización estratégica de actividades productivas en el territorio que,
acompañadas de infraestructura de soporte adecuada, permitiría fortalecer el
desarrollo económico del municipio, teniendo en cuenta el enfoque de género.
Así mismo, el municipio cuenta con diferentes destinos turísticos, naturales y
deportivos emblemáticos, siendo un legado cultural, ambiental e histórico muy
significativo para atraer a los turistas e incentivar a los locales a visitar estos
espacios. Por otro lado, es de especial atención las condiciones actuales de los
servicios turísticos, las cuales evidencian un escaso desarrollo integral y articulado
a nivel regional y nacional.
113
3. DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL
3.1 Dinámicas demográficas
Según la proyección del censo de DANE (2018), el municipio de San Sebastián de
Mariquita cuenta con una población estimada para el año 2021 de 38.448
habitantes, de los cuales el 74% vive en la zona urbana y el 26% vive en la zona
rural. Así mismo, en la zona urbana, el 53% son mujeres, mientras que en la zona
rural el predominio es masculino, representando un 54%. Teniendo en cuenta que
la única información con la que se cuenta a nivel poblacional es la emitida por el
DANE en cuanto a la distribución por áreas (zona urbana y rural), no es posible
establecer la localización cartográfica de la población por barrios en la zona urbana,
o veredas en la zona rural, lo que se presenta como una problemática que debe ser
resuelta por parte del municipio, a fin de que sea posible considerar los datos de la
distribución detallada de la población en el territorio en el proceso del ordenamiento
territorial.
Imagen 3.1 Demografía rural y urbana
114
Fuente: elaboración propia
En cuanto a la distribución de la población por pertenencia étnica, para el año 2018
114 personas (0,33%) se declararon negro, mulato, afrodescendiente o
afrocolombiano, 77 personas (0,22%) se declararon indígena (cabildo urbano no
reconocido por el Ministerio del Interior, 1 persona (0,01%) se declaró Gitana o Rom,
y 1 persona (0,01%) raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina (Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2021).
En el municipio se encuentra un cabildo indígena urbano, que no está actualmente
reconocido por el Ministerio del Interior, correspondiente a la comunidad indígena
Emberá Chamí. Durante el año 2020, la Secretaría de Desarrollo Social del
municipio realizó un censo de esta población, el cual presentó los siguientes
resultados:
115
Tabla 3.1 Desagregación diferencial étnica (indígena) sociodemográfica
Fuente: Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2021
Tabla 3.2 Pertenencia étnica
Fuente: Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2021
En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial- PBOT adoptado en 2004, la
población total del municipio ascendía a 33.792 (datos de 2001); durante los últimos
20 años (2001-2021) la tasa de crecimiento poblacional ha sido variable, registrando
un promedio anual del 0,67% y, como en la mayoría de las ciudades colombianas,
tendiente a la urbanización.
116
Gráfica 3.1 Población y Tasa de Crecimiento Anual, 2001-2021
1.20%
35,000
30,000
1.05%
1.00%
0.83%
25,000
20,000
0.60%
15,000
10,000
0.80%
0.40%
0.40%
0.30%
0.20%
5,000
-
0.00%
Cabecera
rural
TC Total
Fuente: DANE, 2018
Desde el año 2001 hasta el año 2005 el decrecimiento de la tasa total se debió
principalmente a la población rural, que paulatinamente fue disminuyendo en su tasa
de crecimiento hasta presentar incrementos negativos en los años 2004 (-0.07%) y
2005 (-0,70%), años a partir de los cuales la tasa de crecimiento total del municipio
permaneció estable, con un crecimiento promedio anual entre los años 2006 a 2021
del 0,6%. Así mismo, durante estos 20 años la población urbana pasó del 72% al
74% (DANE, 2018).
Al analizar las modificaciones en la población por grupo etario durante este mismo
periodo de tiempo, encontramos una transición hacia una población adulta y
productiva, y un incremento significativo en la población adulta mayor. Así, vemos
una disminución histórica en el grupo de niños menores de 14 años, al pasar de
representar el 28,7% de la población en el año 2001 a representar el 21,5% en el
2021, un incremento de la población joven y adulta (mayores de 14 años y menores
de 65 años) que pasó del 63,5% en el 2001 al 65,9% en el 2021, y una población
mayor de 65 años que pasó del 7,8% al 12,6%.
Frente al grupo de población adulta mayor, vale la pena resaltar que el incremento
fue casi el doble durante este periodo de tiempo, situación que puede estar
soportada en una población longeva, y como lo comentan diferentes actores
territoriales en las mesas de trabajo, la llegada de población adulta al municipio,
sobre todo de personas de Bogotá, que ven en San Sebastián de Mariquita un lugar
ideal para su jubilación.
117
Gráfica 3.2 Distribución Poblacional por grupo de edades 2001-2021
Fuente: DANE, 2018
En este sentido, la distribución por grupos de edades en las proyecciones a 2021
se caracteriza por tener una estructura poblacional en la cual hay un predominio de
la población en edad productiva, una reducción en los nacimientos, y un incremento
en las personas mayores de 65 años. Lo anterior refleja un periodo bono
demográfico 210, al contar con una tasa de dependencia para el año 2021 de 1,55
dependientes por cada 3 personas económicamente activas. De acuerdo con esto,
se evidencia una oportunidad asociada al crecimiento económico para el municipio,
dado el incremento en la mano de obra productiva y, a su vez, un reto en materia
de formulación de políticas sectoriales dirigidas a la población adulta mayor 11.
Ahora bien, los hogares12 y sus condiciones también se han visto impactadas por
este tipo de cambios en la población; a pesar del incremento de 2.975 hogares entre
los años 2005 a 2021, el número de personas por hogar ha venido disminuyendo,
al pasar de 3,3 a 2,9 personas/hogar (de esta composición en el área urbana la
10
Bono Demográfico: periodo donde las personas en edad de trabajar superan en cantidad a las personas económicamente
dependientes, generando una oportunidad para generar desarrollo económico y social. Se considera que este periodo inicia
cuando la relación de dependencia disminuye de 2 dependientes por cada 3 personas en edad de trabajar. La primera fase
“Bono 1” se caracteriza por contar con una relación de menos de dos personas dependientes por 3 en edad activa y un
importante descenso en la tasa de natalidad (CEPAL, 2014), hecho que se ve reflejado en un menor número de niños
menores de 15 años. Por su parte, en el “Bono 2” la relación de dependencia se mantiene, pero inicia una etapa de
envejecimiento paulatino de la población. Usualmente, se consideran personas en edad de trabajar aquellas que se
encuentran entre los 15 y 65 años.
11
De acuerdo con el Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud (OMS, 2015), la proporción de personas en edad
avanzada está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países debido al
incremento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad lo que indica la importancia en la generación
de políticas de atención a la vejez y protección en salud, vivienda y alimentación (Organización Mundial de la Salud-OMS,
2015).
12
Hogar: Es una persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una vivienda; atienden
necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente comparten las comidas. También constituyen un
hogar las personas que se asocian para vivir bajo el mismo techo, aunque no compartan las comidas (DANE, 2018)
118
disminución fue de 2,4 a 2,1 mientras que en el área rural pasó de 0,9 a 0,7
personas/hogar) (DANE, 2018).
Este análisis poblacional permite concluir que en el municipio se presentan
actualmente las siguientes condiciones:
- Población mayoritariamente urbana.
- Población en bono demográfico tendiente al envejecimiento.
- Población urbana con una proporción mayor femenina y población rural
mayoritariamente masculina.
- Población étnica con mayor representación negra e indígena; la población
indígena se encuentra distribuida principalmente en el área urbana.
- El número de personas por hogar viene disminuyendo tanto en la zona urbana
como en la zona rural, situación que deberá tenerse en cuenta para la
proyección de vivienda a largo plazo.
Gráfica 3.3 Proyecciones de hogares entre los años 2005 a 2021
13,500
3.4
3.3
3.3
3.2
11,500
3.2
9,500
3.1
7,500
3.0
5,500
3.0
2.9
2.9
3,500
2.8
1,500
-500
2.7
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Total
Cabecera
Centros Poblados y Rural Disperso
2.6
Habitantes por hogar
Fuente: DANE, 2018
En términos de potencialidades para el ordenamiento territorial del municipio, la
distribución por grupos de edades a 2021 se caracteriza por tener una estructura
poblacional en la cual hay un predominio de la población en edad productiva, y un
incremento de aproximadamente un 60% en las personas mayores de 65 años. Esto
permite, por un lado, identificar la posibilidad de generar políticas públicas de
empleo y desarrollo económico para la población económicamente activa y, por otro
lado, la posibilidad de consolidar a San Sebastián de Mariquita como una ciudad de
jubilados.
Adicionalmente, el 53% de las personas que viven en la zona urbana son mujeres,
y la mayoría de los establecimientos comerciales pertenecen a ellas; lo anterior
refleja la potencialidad de generar una política de género en el área urbana.
119
3.2 Cobertura y déficit de servicios sociales básicos
Teniendo en cuenta el análisis poblacional presentado anteriormente, y en el marco
de un diagnóstico integral de las condiciones actuales del municipio para identificar
problemáticas y potencialidades que aporten a la toma de decisiones en el
ordenamiento territorial, a continuación, se presenta el análisis relacionado con las
condiciones de la población y la cobertura de servicios sociales.
● Pobreza
En Colombia, para medir la pobreza y desigualdad se utilizan dos clasificaciones: la
primera es la pobreza directa, la cual se refiere al grado de privaciones que tiene
una persona en elementos vitales como la salud, educación y vivienda, entre otros
y, la segunda es el método indirecto, que analiza la capacidad de una persona para
acceder por medio de su ingreso a los bienes y servicios básicos. Para esta
medición algunas de las métricas que se utilizan son: el Índice de Pobreza
Multidimensional-IPM13, el Coeficiente de Gini14 y el Índice de Pobreza Monetaria15.
Sobre la desigualdad medida a través de las privaciones a nivel departamental, el
Índice de Pobreza Multidimensional- IPM para el departamento del Tolima en el año
2020 fue del 19%, ubicándose por encima del promedio nacional (18,1%). El
porcentaje de hogares con privaciones fue más alto en la zona rural (34%%) que en
la zona urbana (12,1%), y se evidencia una mayor incidencia en las dimensiones de
trabajo informal (80,4%), bajo logro educativo (51,6%) y rezago escolar (22,7%). A
nivel nacional el departamento ocupó el décimo tercer puesto con índices más bajos
(DANE, 2021).
En cuanto al municipio de San Sebastián de Mariquita, para el año 2018 el índice
de pobreza multidimensional para los hogares fue del 27,1%, presentando una
mayor incidencia en el área rural con un 50,2%, mientras que en el área urbana fue
del 21,1%. Al analizar la pobreza multidimensional por dimensión, encontramos que
13
Pobreza Multidimensional: Refleja el grado de privación de los hogares en 5 dimensiones básicas que son: educación,
condiciones de la niñez y la juventud, trabajo, salud, acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda.
Estas 5 dimensiones se dividen a su vez en 15 variables que permiten obtener un análisis más detallado de las privaciones.
Estas son: bajo logro educativo, barreras a servicios para cuidado de la primera infancia, barreras de acceso a servicios de
salud, tasa de dependencia, hacinamiento crítico, inadecuada eliminación de excretas, inasistencia escolar, material
inadecuado de paredes exteriores, material inadecuado de pisos, rezago escolar, sin acceso a fuente de agua mejorada,
sin aseguramiento en salud, trabajo infantil, trabajo informal (DANE, 2021).
14
Gini: Analiza la desigualdad en el ingreso en un rango entre 0 y 1, siendo 1 total desigualdad, y 0 plena igualdad (DANE,
2021).
15
Pobreza Monetaria: Compara el ingreso de los hogares respecto al valor de una canasta básica normativa, considerando
en situación de pobreza extrema si el ingreso per cápita del hogar es inferior al valor de una canasta básica de alimentos,
y en situación de pobreza si dicho ingreso es inferior al valor de una canasta que incluye otros bienes y servicios básicos
además de los alimentos (DANE, 2021).
120
las mayores privaciones se encuentran el trabajo informal con un 85,1%, el bajo
logro educativo con un 58% y la alta tasa de dependencia con un 32,1%.
Tabla 3.3 Índice de Pobreza Multidimensional por privaciones 2018
SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA
Privaciones por variable
Total
Cabeceras
Centros poblados
y rural disperso
Analfabetismo
11,6
8,3
25,2
Bajo logro educativo
58,0
51,2
86,2
Barreras a servicios para cuidado de la primera
infancia
1,7
1,5
2,4
Barreras de acceso a servicios de salud
3,8
4,0
3,4
Tasa de dependencia
32,1
31,6
34,5
Hacinamiento crítico
7,9
8,4
5,7
Inadecuada eliminación de excretas
7,0
5,0
15,3
Inasistencia escolar
3,3
2,6
6,2
Material inadecuado de paredes exteriores
2,1
1,8
3,2
Material inadecuado de pisos
3,2
1,2
11,9
Rezago escolar
17,4
15,9
23,5
Sin acceso a fuente de agua mejorada
12,5
3,6
49,5
Sin aseguramiento en salud
14,5
15,1
12,4
Trabajo infantil
1,4
1,0
3,1
Trabajo informal
85,1
83,3
92,7
Fuente: DANE; 2018
121
Imagen 3.2 Pobreza multidimensional por manzanas, 2018
Fuente: Geovisor de Medida de pobreza Multidimensional, 2022
Cuando analizamos este indicador distribuido en el área del municipio, encontramos
que se encuentran hogares con privaciones mayores al 80% y hasta del 100%,
como es el caso de la manzana ubicada entre la carrera 2 y 3 y las calles 2 y 3 en
el barrio El Bosque, parte del barrio Villa del Sol, parte del barrio José Celestino
Mutis y del Milcíades Garavito. También se encuentran otras manzanas con una
privación mayor al 60%, dentro de las que se destacan parte de los barrios Villa del
Sol, Carlos Alberto Rubio, y la parte norte de la Ermita. De manera general se podría
concluir que, los hogares que presentan mayores privaciones se ubican en las
zonas periféricas del municipio, registrando el mayor número de hogares con
privaciones el barrio Villa del Sol.
Al respecto, se concluye que:
El Índice de Pobreza Multidimensional para el municipio de San Sebastián de
Mariquita (27,1%), se encuentra por encima del del departamento (19%) y del
nacional (18,1%).
122
La pobreza multidimensional en la zona rural del municipio es mayor al 50%,
representando las mayores privaciones el trabajo informal, el bajo logro educativo y
el acceso a fuentes mejoradas de agua, razón por la cual en términos de
ordenamiento territorial deberán establecerse las acciones específicas que permitan
orientar proyectos para mejorar las condiciones de la población en estos aspectos.
A nivel urbano, si bien las privaciones son menores, aparte del trabajo informal y el
bajo logro educativo, llama la atención la alta dependencia; de acuerdo a esto, será
clave buscar mecanismos de articulación institucional para la generación de
mayores puestos de trabajo, que permitan que la población económicamente activa
pueda ocuparse.
Los hogares con mayores privaciones se encuentran ubicados principalmente en la
zona periférica de la ciudad, sobresaliendo el barrio Villa del Sol y José Celestino
Mutis como los de mayor concentración de este tipo de hogares.
● Salud
Según las cifras de aseguramiento en salud, para el año 2021 el municipio de San
Sebastián de Mariquita contaba con 35.674 personas afiliadas al sistema de salud,
de las cuales 12.425 pertenecían al régimen contributivo, 22.561 al régimen
subsidiado y 688 al régimen de excepción o especial. La gran mayoría de las
personas está afiliada al régimen subsidiado, lo que se asocia a los resultados
obtenidos en el apartado de pobreza multidimensional, en el que la calidad del
empleo termina impactando el régimen bajo el cual las personas se registran en el
sistema de salud. En cuanto a cobertura, San Sebastián de Mariquita presentó una
cobertura del 100% entre los años 2018 y 2019; sin embargo, a partir del año 2020,
la cobertura disminuyó al 92%, situación que puede estar asociada a la población
registrada por el DANE, la cual pasó de registrar alrededor de 33 mil habitantes a
alrededor de 38.400 desde el año 2020.
En cuanto a la prestación del servicio de Salud, en la parte urbana el municipio
cuenta con el Hospital San José E.S.E, que es de carácter público, y con dos IPS
de carácter privado (Dentistar IPS y Clínica Trauma Norte s.a.s.). Por otra parte, y
aunque no se encuentran identificadas en el Registro Único de Salud REPS, se
cuenta con las IPS VIVA 1A y COMFASALUD.
De acuerdo con la relación de la capacidad instalada según lo revisado por el REPS
cuenta con más de 25 profesionales que prestan sus servicios de manera
independiente en el municipio.
123
Gráfica 3.4 Cobertura en Salud 2018 a 2022
100.0%
25,000
100.00%
100.0%
98.00%
20,000
96.00%
15,000
94.00%
92.7%
92.7%
92.5%
10,000
92.00%
5,000
90.00%
0
88.00%
diciembre 2018
Contributivo
diciembre 2019
Subsidiado
diciembre 2020
diciembre 2021
Excepción & Especiales
enero 2022
Cobertura
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, 2022
A continuación, se relaciona el listado de IPS y Profesionales independientes que
se encuentran registrados en REPS (Registro Especial de Prestadores, Ministerio
de Salud y Protección Social), según información compartida por la Secretaría de
Salud del municipio:
Tabla 3.4 IPS y Profesionales independientes registrados en REPS
Código
Habilitación
Nombre Prestador
Razón Social
Tipo Prestador
Dirección
7344301998
Adriana León
Castañeda
Adriana León Castañeda
Profesional
Independiente
CALLE 8 No 2-04 piso 1
Consultorio 3
7344302149
Andrés Williams Vélez
Andrés Williams Vélez
Profesional
Independiente
CALLE 8 No 4-50 y 4-64
7344302649
Angela Del Pilar Parra
Guarnizo
Angela Del Pilar Parra
Guarnizo
Profesional
Independiente
Cra 4 No 9-39
7344303037
Angie Johana Lezama
Osorio
Angie Johana Lezama
Osorio
Profesional
Independiente
Calle 8 No 4-71
Consultorio 2
7344351697
Anyela Bibiana Cataño
Quiñones
Anyela Bibiana Cataño
Quiñones
Profesional
Independiente
CALLE 6 No 2-48
7344351769
Arenas Gutiérrez
Carlos
Arenas Gutiérrez Carlos
Profesional
Independiente
Kra. 2 No 6-20
124
7344303243
Carlos Andres Andujar
Tejada
Carlos Andres Andujar
Tejada
Profesional
Independiente
Cra 5 No. 6-15
Consultorio 4
7344301840
Centro De
Reconocimiento Al
Conductor IPS
Centro De
Reconocimiento Al
Conductor IPS
Instituciones - IPS
lt 4 Vereda La Guardia
(800 metros adelante de
Mariquita vía Ibague)
7344302841
Cindy Carolina Cely
Villa
Cindy Carolina Cely Villa
Profesional
Independiente
CALLE 9 No. 4-24
7344302956
Clínica Traumanorte
SAS
Clínica Traumanorte SAS
Instituciones - IPS
CARRERA 5 N° 14 -46
7344301913
Cuerpo De Bomberos
Voluntarios De
Mariquita
Cuerpo De Bomberos
Voluntarios De Mariquita
Objeto Social
Diferente a la
Prestación de
Servicios de
Salud
Calle 1 No. 12-123
Barrio Los Álamos
7344302695
Dentistar IPS S.A.S.
Dentistar IPS S.A.S.
Instituciones - IPS
CRA. 4 No. 8-24 SANTA
LUCIA
7344302272
Dulfay Ortiz Méndez
Dulfay Ortiz Méndez
Profesional
Independiente
CALLE 8 CON
CARRERA 2 N° 8-06
ESQUINA
7344303250
Elkin González Duque
Elkin González Duque
Profesional
Independiente
Calle 8 No 4-71
Consultorio 1
7344300839
Rodrigo Iván Gil
Fajardo
Rodrigo Iván Gil Fajardo
Profesional
Independiente
CALLE 8 No 2-04
7344303064
Gina Madelaine
Narváez volcán
Gina Madelaine Narváez
volcán
Profesional
Independiente
Carrera 2A No 7-15
7344301190
Granados Vallejo
Margarita Esperanza
Granados Vallejo
Margarita Esperanza
Profesional
Independiente
CALLE 8 No 2-04
7344302737
Hamilton Steven López
Manrique
Hamilton Steven López
Manrique
Profesional
Independiente
CALLE 9 No 2-03
7344301021
Hospital San Jose
E.S.E.
Hospital San José
Instituciones - IPS
Carrera 4 entre calles
10 y 11 Mariquita
Tolima.
7344303232
Jackeline Mendoza
Jaimes
Jackeline Mendoza
Jaimes
Profesional
Independiente
Cra 5 No. 6-15
Consultorio 3
7344301951
Jhon Jairo Diaz Pineda
Jhon Jairo Diaz Pineda
Profesional
Independiente
carrera 2 A 6-90
7344302039
Johana Jicela Romero
Barrios
Johana Jicela Romero
Barrios
Profesional
Independiente
CARRERA 2 A N° 6-90
BARRIO Santa Lucia Mariquita
125
7344303020
Juan Camilo Moncada
Velásquez
Juan Camilo Moncada
Velásquez
Profesional
Independiente
CALLE 6 No 3-19
7344303230
Laura López Mosquera
Laura López Mosquera
Profesional
Independiente
Cra 5 No. 6-15
Consultorio 1
7344302744
Leidy Viviana Moreno
Gutiérrez
Leidy Viviana Moreno
Gutiérrez
Profesional
Independiente
Centro Comercial
Bulevar Plaza LOCAL
1014
7344300040
Leonardo Williams
Rojas
Leonardo Williams Rojas
Profesional
Independiente
CALLE 8 No 4-50
7344301609
Lerma Pastrana
Sandra Del Pilar
Lerma Pastrana Sandra
Del Pilar
Profesional
Independiente
CALLE 8 No 4 - 50
7344303117
Lilian Andrea Rondón
Triana
Lilian Andrea Rondón
Triana
Profesional
Independiente
Calle 8 No 2 -04
7344302423
Luisa María Moreno
Gallego
Luisa María Moreno
Gallego
Profesional
Independiente
CRA 2A No. 7-50
7344302763
Marggy Alieth Rojas
Cañón
Marggy Alieth Rojas
Cañón
Profesional
Independiente
CALLE 4 No 5 - 90
7344303260
María Del Rosario Diaz
De La Hoz
María Del Rosario Diaz
De La Hoz
Profesional
Independiente
Cra 5 No. 6-15
Consultorio 2
7344302726
María Fernanda Valero
Escobar
María Fernanda Valero
Escobar
Profesional
Independiente
CRA 4 # 7-18
7344301835
Marisol Caviedes
Caviedes
Marisol Caviedes
Caviedes
Profesional
Independiente
CARRERA 5 #9-71
7344301369
Muñoz Barragán
Magda Magaly
Muñoz Barragán Magda
Magaly
Profesional
Independiente
CALLE 5 # 6-51
7344303244
Nathalia Andrea
Pineda Ramírez
Nathalia Andrea Pineda
Ramírez
Profesional
Independiente
Cra 5 No. 6-15
Consultorio 3
7344302788
Néstor Enrique Castro
Martínez
Néstor Enrique Castro
Martínez
Profesional
Independiente
CALLE 4 No 5-90
7344351699
Ñañes Jiménez Yeny
Astrid
Ñañes Jiménez Yeny
Astrid
Profesional
Independiente
CALLE 8 No 4-50
7344300059
Olga Lucia Valenzuela
Botero
Valenzuela Botero Olga
Lucia
Profesional
Independiente
CALLE 4 No 5-59
7344300897
Oscar Lubin Ramírez
Arango
Ramírez Arango Oscar
Lubin
Profesional
Independiente
CALLE 8 # 4-50
7344303233
Rene Mauricio
Cárdenas Valencia
Rene Mauricio Cárdenas
Valencia
Profesional
Independiente
Cra 5 No. 6-15
Consultorio 2
126
7344302780
Rosa Amalia Arboleda
Ruiz
Rosa Amalia Arboleda
Ruiz
Profesional
Independiente
calle 4 No 5-90
7344301834
Wilfried Edwin Molina
Márquez
Wilfried Edwin Molina
Márquez
Profesional
Independiente
CALLE 8 No. 4-50
7344303249
Yanith Marcela Clavijo
García
Yanith Marcela Clavijo
García
Profesional
Independiente
CARRERA 4 No 9-39
Fuente: Secretaría de Salud San Sebastián de Mariquita con base en el REPS Ministerio
de Salud y Protección Social, 2022
Con relación a la capacidad instalada, según información suministrada por la
Secretaría de Salud del municipio, el número de camas es de 63 (4 pediátricas, 37
para adultos, 14 de cuidados intermedios para adulto, 5 de cuidado intensivo para
adultos, y 3 para trabajo de parto). Así mismo, se cuenta con 6 ambulancias, 10
camillas (3 para observación pediátrica, 3 para observación de adulto hombre, y 4
para observación de adulto mujer) y 60 consultorios, de los cuales solo 5 son para
urgencias y el resto es para consulta externa y 8 salas para procedimientos.
A continuación, se relaciona la capacidad instalada para San Sebastián de
Mariquita, según la secretaría de salud municipal y con base en el Registro Especial
de Prestadores de Salud, REPS:
Tabla 3.5 Capacidad Instalada Servicio de Salud
Código
Habilita
ción
Nombre
Prestador
Código
Habilita
ción
Nombre
Sede
Clase
Natura
leza
Jurídic
a
Tipo
730010
0706
CORPORACI
ON MI IPS
TOLIMA
734430
0706
IPS
MARIQUI
TA
Jurídico
Privada
730010
2773
ALVARO
ANDRES
PINTO
RUEDA
734430
2773
ALVARO
ANDRES
PINTO
RUEDA
Natural
730010
2875
VIVA 1A IPS
SA
734430
2875
VIVA 1A
IPS
MARIQUI
TA
734110
2719
rene
Reynaldo
Rodríguez
Martínez
734430
2719
RENE
REYNAL
DO
RODRIG
UEZ
Habilit
ado
Grupo
Servic
io
Habilit
ado
Canti
dad
Institu
cione
sIPS
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
7
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
Jurídico
Privada
Institu
cione
sIPS
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
5
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
127
Ni
ve
l
Cará
cter
MARTINE
Z
734430
0040
LEONARDO
WILLIAMS
ROJAS
734430
0040
LEONAR
DO
WILLIAM
S ROJAS
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
0839
GIL
FAJARDO
RODRIGO
IVAN
734430
0839
GIL
FAJARD
O
RODRIG
O IVAN
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
0839
GIL
FAJARDO
RODRIGO
IVAN
734430
0839
GIL
FAJARD
O
RODRIG
O IVAN
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
SALAS
Proced
imient
os
1
734430
0897
OSCAR
LUBIN
RAMIREZ
ARANGO
734430
0897
RAMIREZ
ARANGO
OSCAR
LUBIN
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
1021
HOSPITAL
SAN JOSE
E.S.E.
734430
1021
HOSPITA
L SAN
JOSÉ
Jurídico
Pública
Institu
cione
sIPS
1
MPAL
SI
AMBUL
ANCIAS
Básica
1
734430
1021
HOSPITAL
SAN JOSE
E.S.E.
734430
1021
HOSPITA
L SAN
JOSÉ
Jurídico
Pública
Institu
cione
sIPS
1
MPAL
SI
AMBUL
ANCIAS
Básica
1
734430
1021
HOSPITAL
SAN JOSE
E.S.E.
734430
1021
HOSPITA
L SAN
JOSÉ
Jurídico
Pública
Institu
cione
sIPS
1
MPAL
SI
AMBUL
ANCIAS
Básica
1
734430
1021
HOSPITAL
SAN JOSE
E.S.E.
734430
1021
HOSPITA
L SAN
JOSÉ
Jurídico
Pública
Institu
cione
sIPS
1
MPAL
SI
CAMAS
Pediátr
ica
4
734430
1021
HOSPITAL
SAN JOSE
E.S.E.
734430
1021
HOSPITA
L SAN
JOSÉ
Jurídico
Pública
Institu
cione
sIPS
1
MPAL
SI
CAMAS
Adulto
s
21
128
734430
1021
HOSPITAL
SAN JOSE
E.S.E.
734430
1021
HOSPITA
L SAN
JOSÉ
Jurídico
Pública
Institu
cione
sIPS
1
MPAL
SI
CAMAS
Atenci
ón del
Parto
3
734430
1021
HOSPITAL
SAN JOSE
E.S.E.
734430
1021
HOSPITA
L SAN
JOSÉ
Jurídico
Pública
Institu
cione
sIPS
1
MPAL
SI
CAMILL
AS
Obser
vación
Pediátr
ica
3
734430
1021
HOSPITAL
SAN JOSE
E.S.E.
734430
1021
HOSPITA
L SAN
JOSÉ
Jurídico
Pública
Institu
cione
sIPS
1
MPAL
SI
CAMILL
AS
Obser
vación
Adulto
s
Hombr
es
3
734430
1021
HOSPITAL
SAN JOSE
E.S.E.
734430
1021
HOSPITA
L SAN
JOSÉ
Jurídico
Pública
Institu
cione
sIPS
1
MPAL
SI
CAMILL
AS
Obser
vación
Adulto
s
Mujere
s
4
734430
1021
HOSPITAL
SAN JOSE
E.S.E.
734430
1021
HOSPITA
L SAN
JOSÉ
Jurídico
Pública
Institu
cione
sIPS
1
MPAL
SI
CONSU
LTORIO
S
Urgen
cias
5
734430
1021
HOSPITAL
SAN JOSE
E.S.E.
734430
1021
HOSPITA
L SAN
JOSÉ
Jurídico
Pública
Institu
cione
sIPS
1
MPAL
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
10
734430
1021
HOSPITAL
SAN JOSE
E.S.E.
734430
1021
HOSPITA
L SAN
JOSÉ
Jurídico
Pública
Institu
cione
sIPS
1
MPAL
SI
SALAS
Partos
1
734430
1021
HOSPITAL
SAN JOSE
E.S.E.
734430
1021
HOSPITA
L SAN
JOSÉ
Jurídico
Pública
Institu
cione
sIPS
1
MPAL
SI
SALAS
Proced
imient
os
2
734430
1369
MUÑOZ
BARRAGAN
MAGDA
MAGALY
734430
1369
MUÑOZ
BARRAG
AN
MAGDA
MAGALY
(7344301
36901)
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
129
734430
1840
CENTRO DE
RECONOCI
MIENTO AL
CONDUCTO
R IPS
734430
1840
CENTRO
DE
RECONO
CIMIENT
O AL
CONDUC
TOR IPS
Jurídico
Privada
Institu
cione
sIPS
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
1913
CUERPO DE
BOMBEROS
VOLUNTARI
OS DE
MARIQUITA
734430
1913
CUERPO
DE
BOMBER
OS
VOLUNT
ARIOS
DE
MARIQUI
TA
Jurídico
Privada
Objet
o
Social
Difere
nte a
la
Prest
ación
de
Servi
cios
de
Salud
SI
AMBUL
ANCIAS
Básica
1
734430
1913
CUERPO DE
BOMBEROS
VOLUNTARI
OS DE
MARIQUITA
734430
1913
CUERPO
DE
BOMBER
OS
VOLUNT
ARIOS
DE
MARIQUI
TA
Jurídico
Privada
Objet
o
Social
Difere
nte a
la
Prest
ación
de
Servi
cios
de
Salud
SI
AMBUL
ANCIAS
Básica
1
734430
1951
JHON JAIRO
DIAZ
PINEDA
734430
1951
JHON
JAIRO
DIAZ
PINEDA
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
1951
JHON JAIRO
DIAZ
PINEDA
734430
1951
JHON
JAIRO
DIAZ
PINEDA
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
SALAS
Proced
imient
os
1
734430
1998
ADRIANA
LEON
CASTAÑED
A
734430
1998
ADRIANA
LEON
CASTAÑ
EDA
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
2039
JOHANA
JICELA
ROMERO
BARRIOS
734430
2039
JOHANA
JICELA
ROMERO
BARRIOS
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
130
734430
2039
JOHANA
JICELA
ROMERO
BARRIOS
734430
2039
JOHANA
JICELA
ROMERO
BARRIOS
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
SALAS
Proced
imient
os
1
734430
2149
ANDRES
WILLIAMS
VELEZ
734430
2149
ANDRES
WILLIAM
S VELEZ
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
2423
LUISA
MARIA
MORENO
GALLEGO
734430
2423
LUISA
MARIA
MORENO
GALLEG
O
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
2649
ANGELA
DEL PILAR
PARRA
GUARNIZO
734430
2649
ANGELA
DEL
PILAR
PARRA
GUARNIZ
O
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
2695
DENTISTAR
IPS S.A.S.
734430
2695
DENTIST
AR IPS
EU
MARIQUI
TA
Jurídico
Privada
Institu
cione
sIPS
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
2726
MARIA
FERNANDA
VALERO
ESCOBAR
734430
2726
MARIA
FERNAN
DA
VALERO
ESCOBA
R
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
2744
LEIDY
VIVIANA
MORENO
GUTIERREZ
734430
2744
LEIDY
VIVIANA
MORENO
GUTIERR
EZ
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
2841
CINDY
CAROLINA
CELY VILLA
734430
2841
CINDY
CAROLIN
A CELY
VILLA
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
2956
CLINICA
TRAUMANO
RTE SAS
734430
2956
CLINICA
TRAUMA
NORTE
SAS
Jurídico
Privada
Institu
cione
sIPS
SI
AMBUL
ANCIAS
Medic
alizada
1
734430
2956
CLINICA
TRAUMANO
RTE SAS
734430
2956
CLINICA
TRAUMA
NORTE
SAS
Jurídico
Privada
Institu
cione
sIPS
SI
CAMAS
Adulto
s
16
131
734430
2956
CLINICA
TRAUMANO
RTE SAS
734430
2956
CLINICA
TRAUMA
NORTE
SAS
Jurídico
Privada
Institu
cione
sIPS
SI
CAMAS
Interm
edia
Adulto
s
14
734430
2956
CLINICA
TRAUMANO
RTE SAS
734430
2956
CLINICA
TRAUMA
NORTE
SAS
Jurídico
Privada
Institu
cione
sIPS
SI
CAMAS
Intensi
va
Adulto
s
5
734430
2956
CLINICA
TRAUMANO
RTE SAS
734430
2956
CLINICA
TRAUMA
NORTE
SAS
Jurídico
Privada
Institu
cione
sIPS
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
6
734430
2956
CLINICA
TRAUMANO
RTE SAS
734430
2956
CLINICA
TRAUMA
NORTE
SAS
Jurídico
Privada
Institu
cione
sIPS
SI
SALAS
Sala
de
Cirugí
a
2
734430
3064
Gina
Madelaine
Narvaez
Volcan
734430
3064
Gina
Madelaine
Narvaez
Volcan
NATUR
AL
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
3230
LAURA
LOPEZ
MOSQUERA
734430
3230
LAURA
LOPEZ
MOSQUE
RA
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
3232
JACKELINE
MENDOZA
JAIMES
734430
3232
JACKELI
NE
MENDOZ
A JAIMES
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
3243
CARLOS
ANDRES
ANDUJAR
TEJADA
734430
3243
CARLOS
ANDRES
ANDUJA
R
TEJADA
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
3244
NATHALIA
ANDREA
PINEDA
RAMIREZ
734430
3244
NATHALI
A
ANDREA
PINEDA
RAMIREZ
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
132
734430
3249
YANITH
MARCELA
CLAVIJO
GARCIA
734430
3249
YANITH
MARCEL
A
CLAVIJO
GARCIA
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
3250
Elkin
Gonzalez
Duque
734430
3250
Elkin
Gonzalez
Duque
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734430
3260
MARIA DEL
ROSARIO
DIAZ DE LA
HOZ
734430
3260
MARIA
DEL
ROSARIO
DIAZ DE
LA HOZ
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734435
1699
ÑAÑES
JIMENEZ
YENY
ASTRID
734435
1699
ÑAÑES
JIMENEZ
YENY
ASTRID (7344351
69901)
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
734435
1769
ARENAS
GUTIERREZ
CARLOS
734435
1769
ARENAS
GUTIERR
EZ
CARLOS
(7344351
76901)
Natural
Privada
Profe
sional
Indep
endie
nte
SI
CONSU
LTORIO
S
Consul
ta
Extern
a
1
Fuente: Secretaría de Salud de San Sebastián de Mariquita, según el REPS del Ministerio
de Salud y Protección Social, 2022
Particularmente en relación al hospital municipal San José E.SE de primer nivel, el
Ministerio de Cultura en el diagnóstico para el Plan Especial de Manejo y Protección
del Centro Histórico - PEMP (sin adoptar), identificó que este “actualmente presta
servicios como: consulta médica general, atención inicial, estabilización, resolución
o remisión del paciente en urgencias, atención odontológica, laboratorio clínico de
primer nivel, radiología, actividades de promoción, prevención y control de la
enfermedad, atención obstétrica, atención y extensión médica en los puestos de
salud rurales. Si los habitantes requieren de servicios especializados deben recurrir
a otros centros urbanos de la región como Líbano o Ibagué” (MINISTERIO DE
CULTURA, 2017).
En cuanto a la infraestructura, el hospital se divide en dos partes: la parte antigua,
que se encuentra en mal estado, con filtraciones y humedad, y la parte nueva que,
fue construida hace poco y se encuentra en buen estado.
133
Así mismo resalta que, debido a la demanda del servicio, las bahías que existen
actualmente para estacionarse no son suficientes, causando que las personas se
estacionen alrededor de este equipamiento, generando desorden en el espacio
público (MINISTERIO DE CULTURA, 2017)
Imagen 3.3 Instalaciones Antigua y Nueva Hospital San José
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
Por otra parte, resalta que, debido al crecimiento poblacional de Mariquita, el
personal y la dotación con la que se cuenta no son suficientes y que debería
pensarse en un hospital de segundo nivel (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
En relación con las mesas de trabajo realizadas en el marco del diagnóstico en el
territorio con diversos actores, las personas resaltan la baja calidad del servicio, y
la dificultad para el acceso a los mismos en los puestos de salud rurales.
Como se mencionó anteriormente, el municipio cuenta con 3 instituciones de salud
en el área urbana y una de carácter rural. Estas son: el Hospital San José E.S.E,
que es el único de carácter público, Dentistar IPS, Clínica Trauma Norte S.A.S. y el
Centro de Reconocimiento al Conductor IPS; de estos establecimientos, el Hospital
San José está catalogado como de primer nivel. Sin embargo, no se pudo establecer
el nivel de atención de las otras instituciones; así mismo, no se obtuvo información
de los puestos de salud en los centros poblados rurales ni de su estado.
Debido a que no se cuenta con información sobre la demanda de los servicios de
salud y sus niveles de ocupación y atención, ni con los tiempos o costos de
desplazamiento, a la fecha no se puede establecer si la capacidad instalada con la
que se cuenta es suficiente para atender a la población de San Sebastián de
Mariquita, que a 2021 ascendía a 38.448 personas.
De acuerdo con lo anterior, se concluye que la mayoría de las personas pertenecen
al régimen subsidiado, por lo que sería importante generar mecanismos que
134
facilitaran la formalización del empleo, para incrementar el número de personas que
aportan al régimen contributivo.
De la misma manera, se deberán realizar las obras que permitan el reforzamiento
estructural de la parte antigua del Hospital San José E.S.E., además de buscar
soluciones al tema de estacionamientos y realizar un inventario de las dotaciones
que hacen falta para prestar un servicio de óptima calidad.
En esta línea, será clave también generar estrategias para capacitar al personal
existente y atraer nuevo personal que desee radicarse en el municipio. Finalmente,
se recomienda realizar las gestiones para evaluar, con la red Departamental de
Salud y con el Ministerio de Salud y Protección Social, la pertinencia de aumentar
el nivel del hospital a segundo nivel.
A nivel rural, se deberá tener en cuenta que en un periodo de tiempo se
construyeron y tuvieron activos puestos y centros de salud en sectores rurales como
Hatillo, Cabaña y San Diego entre otros, pero debido a cambio normativos,
especialmente los referentes a condiciones mínimas de habilitación en periodos
anteriores, se optó por el cierre de los mismos. Por esto, es necesario realizar un
inventario de los puestos de salud que existen en veredas o centros poblados,
confirmando el estado de la infraestructura de los mismos y la situación documental
de los espacios que están ocupando, lo anterior con miras a mejorar las condiciones
de la infraestructura y la prestación del servicio en los centros poblados.
● Educación
De acuerdo con los datos abiertos del Ministerio de Educación, las coberturas netas
para el municipio de San Sebastián de Mariquita han presentado variabilidad entre
los años 2011 a 2020, con una tendencia al decrecimiento para las coberturas netas
en transición, primaria y secundaria, y un leve incremento en la media. Llama la
atención la reducción entre los años 2012 a 2013 en la cobertura neta de transición,
que pasó de 81,4% a 60,4%. Lo mismo ocurre para las coberturas netas en primaria
y secundaria entre los años 2013 a 2014. Así, la cobertura neta en primaria para el
año 2013 era de 103,4% y en secundaria era de 90,5%, no obstante, para el año
2014 presentaron una contracción de 20,16 y 16,14 puntos porcentuales
respectivamente.
Según esto, se establece que durante los últimos años la cobertura neta en
educación ha venido descendiendo en transición. Por otro lado, a nivel de primaria
y secundaria las coberturas se encuentran por debajo del 90%, y en la media, si
bien el porcentaje de cobertura ha aumentado, éste solamente alcanza el 50%. Lo
anterior resalta la importancia de realizar esfuerzos para que los estudiantes
permanezcan en el sistema educativo y puedan terminarlo con éxito.
135
Gráfica 3.5 Coberturas netas en Educación en Transición, Primaria, Secundaria y Media
entre los años 2011 a 2020
120
100.7
100
80
60
89.99
81.9
83.87
75
64.27
43.5
40
50.57
20
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Cobertura Neta en Transición
Cobertura Neta en Primaria
Cobertura Neta en Secundaria
Cobertura Neta media
2020
2021
Fuente: Ministerio de Educación, 2021
En cuanto a la calidad de la educación, encontramos que para medir este atributo
el Ministerio de Educación cuenta con las pruebas Saber y SaberPro, que son
aplicadas a los estudiantes de los grados 3°, 5°, 9° y 11°. No obstante, para el
municipio de San Sebastián de Mariquita no se pudo obtener esta información. De
esta manera, se hace relevante realizar un seguimiento a los resultados de estas
pruebas por institución educativa, por género y por componentes, entre otros, y
compararlos con los resultados regionales y nacionales, para tomar medidas en
aquellos aspectos donde las instituciones y el municipio se encuentren rezagados.
Al analizar la capacidad instalada que tiene el municipio, encontramos que en el
diagnóstico del Plan Especial de Manejo y Protección para el Centro Histórico, PEMP (aprobado por el Consejo Nacional de Patrimonio), se identificaron 15
equipamientos educativos en el casco urbano, siendo privados la Escuela de
Aviación Policial y el Jardín Infantil Días Felices.
De estos colegios, las Instituciones Educativas Santa Ana y Gonzalo Jiménez de
Quesada cuentan con bachillerato académico, y las Instituciones Educativas
Técnicas Francisco Núñez Pedroso y Moreno Escandón, poseen un énfasis en
bachillerato técnico empresarial y de negocios (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
136
Imagen 3.4 Colegio Santa Ana
Fuente: Findeter, 2022
Imagen 3.5 Colegio Gonzalo Jiménez de Quesada
Fuente: Findeter, 2022
Esta diversidad en la oferta a nivel de bachillerato representa una ventaja para el
municipio, el cuál puede ir encaminando a sus estudiantes a través de énfasis
técnicos que le apuesten a la oferta productiva del territorio o a la generación de
emprendimientos y negocios desde temprana edad.
Frente a la infraestructura de estas instituciones, se identificó que, si bien las
infraestructuras educativas se encuentran bien, “los espacios no son cómodos, ni
cumplen con los estándares de diseño de instituciones educativas. Se requiere en
algunos casos la ampliación de la infraestructura para dar cabida a nuevas aulas.
Así mismo, existen deficiencias en cuanto a la dotación de los equipamientos,
siendo esta escasa o encontrándose en regular estado” (MINISTERIO DE
CULTURA, 2017).
137
Imagen 3.6 Conflicto de Movilidad Asociado a Equipamientos Educativos
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
En este sentido, se hace necesario realizar un inventario de estos espacios,
identificando si cumplen con la reglamentación nacional en materia de diseño, si se
requieren nuevas aulas, y qué deficiencias en equipamientos deben ser
subsanadas.
Por otra parte, en las instituciones educativas Colegio Oficial Santa Ana y I.E
Gonzalo Jiménez de Quesada, I. E. Técnica Francisco Núñez Pedroso, existen
conflictos en temas de movilidad y espacio público, sobre todo en las horas de
entrada y salida de los estudiantes, en donde los vehículos estacionados, los
vendedores ambulantes y las calles angostas generan tráfico vehicular y ponen en
riesgo la vida del peatón (Ministerio de Cultura, 2017).
Así las cosas, será necesario realizar las medidas pertinentes de reubicación,
señalización, cultura ciudadana, generación de parqueaderos, entre otros, que
permitan dar solución a esta problemática.
En cuanto a la educación superior, el municipio cuenta con la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia – UNAD, la UNIMINUTO, y la Universidad del Tolima, que se
encuentra operando actualmente en un colegio, pero se espera que construya su
sede propia en un terreno cedido por el municipio.
La construcción de una sede de la universidad del Tolima en Mariquita denota una
gran oportunidad para el desarrollo del territorio y su población, debido a que la
oportunidad de cursar estudios de educación superior no estará limitada al
desplazamiento a otros territorios y, además, podrán realizarse procesos de
investigación, desarrollo e innovación en los productos agrícolas de la región, los
cuales permitirán darle un valor agregado a este renglón de la economía e
incrementar los ingresos de los productores y del municipio. Así mismo, podría
convertirse en un atractor de la población joven del norte del Tolima, que puede ver
en San Sebastián de Mariquita una opción para educarse.
138
Finalmente, en las mesas de trabajo realizadas con diferentes actores, algunas de
las problemáticas que se resaltan en materia de educación son: en la mayor parte
de la zona rural no existe la posibilidad de terminar el bachillerato por temas de
infraestructura educativa, y el acceso vial a las instituciones educativas es difícil. Así
mismo, no se cuenta con la titulación formal de los predios, obstaculizando la
inversión en los mismos.
De acuerdo con los datos abiertos del Ministerio de Educación, para el año 2020
San Sebastián de Mariquita contaba con una población estudiantil de 7.002
personas, que corresponden a estudiantes entre los 5 y 16 años. Así las cosas, se
tiene que se cuenta con una capacidad de 46 sedes educativas para 7.002
estudiantes, dándonos un promedio de 152 estudiantes por institución educativa.
Sin embargo, no se tuvo información del número de matriculados por institución
educativa, para poder evaluar la capacidad de cada una de estas.
En materia rural se hace necesario habilitar la infraestructura para que los
estudiantes de estas zonas puedan terminar su bachillerato sin la necesidad de
desplazarse al área urbana, realizar un levantamiento de la titularidad de los predios
y verificar cómo se formalizan y generar vías de acceso seguras. Por otro lado, la
comunidad resalta la importancia de:
- Educar a los niños desde pequeños para que amen el campo y tengan
alternativas para quedarse.
- Generar procesos de investigación, desarrollo e innovación con productos
agrícolas, teniendo en cuenta que San Sebastián de Mariquita es la despensa
de Colombia.
3.3
Conclusiones
A modo de conclusión, en términos socio culturales, se establece:
Potencialidades
La mayoría de las personas pertenecen al régimen subsidiado de salud; existe la
posibilidad de generar mecanismos que faciliten la formalización del empleo para
incrementar el número de personas que aportan al régimen contributivo.
Se considera esencial reforzar las gestiones para evaluar con la red departamental
en Salud y con el Ministerio de Salud y Protección Social, la pertinencia de aumentar
el nivel del hospital San José a segundo nivel, teniendo en cuenta que San
Sebastián de Mariquita se está perfilando como una ciudad para los jubilados y que,
por lo general, son estos los que demanda servicios más especializados.
139
Existe la oportunidad de generar políticas públicas en materia educativa para que
los estudiantes permanezcan en el sistema y puedan terminarlo con éxito, y la
construcción de una sede de la Universidad del Tolima en San Sebastián de
Mariquita denota una gran oportunidad para el territorio, debido a que se limitarían
los desplazamientos de la población hacia otros territorios a cursar sus estudios
superiores; además, podrían realizarse procesos de investigación, desarrollo e
innovación en los productos agrícolas de la región, los cuales permitirían darle un
valor agregado a este renglón de la economía e incrementar los ingresos de los
productores y del municipio, situación que a su vez se podría convertir en un ancla
atractora de población.
Problemáticas
El Índice de Pobreza Multidimensional para el municipio de San Sebastián de
Mariquita (27,1%), se encuentra por encima del del departamento (19%) y del
nacional (18,1%). La pobreza multidimensional en la zona rural del municipio es
mayor al 50%, representando las mayores privaciones el trabajo informal, el bajo
logro educativo y el acceso a fuentes mejoradas de agua. Mientras que a nivel
urbano, a parte del trabajo informal y el bajo logro educativo, llama la atención la
alta dependencia.
Los hogares con mayores privaciones se encuentran ubicados principalmente en la
zona periférica de la ciudad, con privaciones mayores al 80% y hasta el 100%, como
es el caso de la manzana ubicada entre la carrera 2 y 3 y las calles 2 y 3 en el barrio
El Bosque, parte del barrio Villa del Sol, parte del barrio José Celestino Mutis y del
Milcíades Garavito. También se encuentran otras manzanas con una privación
mayor al 60%, dentro de las que se destacan parte de los barrios Villa del Sol, Carlos
Alberto Rubio, y la parte norte de la Ermita.
La parte antigua del Hospital San José E.SE se encuentra con filtraciones y
humedades. Así mismo, los parqueaderos que posee son insuficientes para la
demanda, lo que ocasiona que las personas se parqueen en las zonas aledañas,
generando desorden en el espacio público.
De acuerdo con las mesas de trabajo con diferentes actores realizadas en el
territorio, las personas resaltan la baja calidad del servicio, y la dificultad para el
acceso en los puestos de salud rurales.
No se cuenta con información sobre la demanda de los servicios de salud y sus
niveles de ocupación y atención, ni con los tiempos o costos de desplazamiento al
hospital de siguiente nivel. A la fecha no se puede establecer si la capacidad
instalada con la que se cuenta en materia de salud es suficiente para atender a la
población de San Sebastián de Mariquita que a 2021 ascendía a 38.448, y existe la
carencia de un inventario de los puestos de salud y su estado.
140
Sobre educación, entre los años 2011 a 2020 la cobertura neta en educación ha
venido descendiendo en transición. Por otro lado, a nivel de primaria y secundaria
las coberturas se encuentran por debajo del 90%, y en la media, si bien el porcentaje
de cobertura ha aumentado, éste a duras penas alcanza el 50%.
No se cuenta con una caracterización de las instituciones educativas identificando
si cumplen con la reglamentación nacional en cuanto a diseño, capacidad y tamaño
de las aulas, si existen deficiencias en equipamientos, entre otros, y en las
instituciones educativas Colegio Oficial Santa Ana, I.E Gonzalo Jiménez de
Quesada, I. E. Técnica Francisco Núñez Pedroso y en el Jardín Nuevo Fernández,
se identifican problemas de invasión del espacio público, falta de señaléticas, de
parqueaderos, congestión vehicular, ocasionando riesgos para el peatón.
En las mesas de trabajo con diferentes actores, algunas de las problemáticas que
se resaltan en materia de educación son: en la zona rural no existe la posibilidad
de terminar el bachillerato por temas de infraestructura educativa y el acceso vial a
las instituciones educativas es difícil. Así mismo, no se cuenta con la titulación
formal de los predios, obstaculizando la inversión en los mismos.
En la vereda Piedras Negras, no se cuenta con profesores en la planta educativa,
aunque existe la infraestructura institucional, mientras que en la vereda La Mesa,
no se cuenta con transporte escolar, ni con infraestructura para la educación
superior; además no se tuvo información del número de matriculados por institución
educativa, para poder evaluar la capacidad de cada una de estas.
141
4. DIMENSIÓN FUNCIONAL
Para el análisis de los aspectos relacionados con la dimensión funcional del
municipio de San Sebastián de Mariquita, se tienen en cuenta, en primer lugar, los
aspectos asociados a la ocupación actual del territorio, en donde se analiza la
implementación del Modelo de ocupación propuesto en el PBOT vigente, a fin de
determinar si se cumplieron con las proyecciones para el desarrollo territorial en las
zonas urbana y rural.
Imagen 4.1 Vista panorámica San Sebastián de Mariquita
Fuente: Findeter, 2022.
Posteriormente, se realizan los análisis de déficit cuantitativo y cualitativo de
vivienda, a fin de establecer las necesidades en términos de suelo; y en tercer lugar,
se realiza la exposición de las condiciones de capacidad de fuentes de
abastecimiento, infraestructura y áreas de prestación de servicios públicos, para
posteriormente realizar el análisis de la infraestructura para la prestación de
servicios de telecomunicaciones.
Para cerrar el subcapítulo, se presentan las condiciones actuales, problemáticas y
potencialidades en términos de espacio público, infraestructura de transporte,
142
equipamiento y patrimonio, a fin de consolidar la imagen de las condiciones actuales
del territorio, su población y sus dinámicas.
4.1.
Ocupación actual del territorio
“… La fundación de la población de San Sebastián de Mariquita
dentro del contexto regional se establece como uno de los más
importantes y trascendentales surgimientos a nivel departamental,
puesto que desde su origen se ha erigido como la ciudad forjadora
del desarrollo y crecimiento del territorio a principios de siglo; ya
que su nacimiento, y el de la ciudad de Ibagué, se determina a
partir de la necesidad de un camino más corto entre Santafé y Quito
por el camino a Cali como ruta obligada de conquistadores durante
su trayecto de colonización 16. Es de allí de donde surge la
antiquísima Tolima Grande conformada por dos provincias: Neiva
y Mariquita.
La provincia de Mariquita surge como alternativa indispensable en
las aspiraciones de riqueza de los españoles y como solución
inmediata la crisis económica vivida por la península, la cual
constituida como centro de acopio de explotaciones mineras de
territorios como Falan, Valle de San Juan, Herveo, Venadillo,
Ortega y Ataco, recibía el legado de la riqueza minera de esta
provincia.
De allí se inicia la colonización y a posteriori migración hacia la
parte Norte y céntrica del Tolima a mediados del siglo XX con el fin
de adecuar tierras para el cultivo del tabaco, que trae consigo la
implementación de la red férrea en 1852 con un posterior
decaimiento a mediados del año de 1958 en el momento que se
presenta la crisis de producción del producto.
Con la colonización antioqueña empieza la fundación de
poblaciones como Líbano (1860), y por medio de la ruta Mariquita
– Manizales se forjan los territorios de Falan (1640), Herveo (1860),
Villa Hermosa, Fresno (1863) y Casabianca (1866). Posteriormente
con la estimulación de la política de colonización se incorporan
tierras baldías con asentamientos de zonas cafeteras.
Posteriormente en los años 20 se realiza la primer gran reforma
agraria y la segunda en el año de 1960 definiendo lo que es hoy la
zona cafetera y turística departamental, durante las cuales surge el
cultivo de arroz tecnificado mediante sistemas de riego que
contribuyeron con el 70% de la producción del país ubicando a la
población de Mariquita como zona de alto nivel de productividad;
16
Directrices y orientaciones para el ordenamiento territorial. Fondo para la reconstrucción y desarrollo del eje cafetero –
Gobernación del Tolima. Ibagué.
143
posteriormente durante el periodo comprendido entre 1960 – 1980,
comienza un alentador pero lento desarrollo industrial que llevaría
a la creación de empresas de alimentos, bebidas, curtiembres,
calzado y confecciones, las cuales hasta el día de hoy se
mantienen como desarrollos sostenibles y competitivos a nivel
nacional e internacional…” (Alcaldía
de San Sebastián de
Mariquita , 2004).
Este título desarrolla la ocupación urbano-rural, que abarca así mismo, las
modificaciones al PBOT, las relaciones funcionales a escala regional y local, la
caracterización y jerarquías funcionales de los asentamientos humanos rurales, la
densidad y huella urbana, tomando como punto de partida:
1. El Acuerdo 019 de 200417 - PBOT, para evaluar si la ocupación actual del territorio
se ha dado en concordancia con el modelo previsto en el PBOT.
2. Las modificaciones al PBOT adoptadas y no adoptadas, cuya información técnica
ha sido insumo para este diagnóstico.
3. La población proyectada al año 2021, con base en el Censo 2018 del DANE.
4. Su patrimonio histórico, objeto de un Plan Especial de Manejo y Protección
(PEMP) que cuenta con diagnóstico y formulación y está a la espera de la
resolución de adopción por parte del MinCultura. El patrimonio identificado es
material e inmaterial, dentro del material se destaca el Centro Histórico, los
predios de la estación del ferrocarril, la Casa de La Moneda, La Ermita, entre
otros, y escenarios de importancia significativa ambiental como el Bosque
Municipal. Por otro lado, en el patrimonio inmaterial se identificó la ruta de la miel,
frutas nativas, panela artesanal, como los más representativos.
5. Las visitas de campo, mesas de trabajo con actores públicos, privados y la
administración municipal y sus diferentes dependencias, desarrolladas, en las
siguientes fechas del año 2022: 16 de febrero, 18 de febrero, 22 de febrero, 26
de marzo, 01 de abril, 19 de abril, del 22 al 26 de abril, 02 de mayo, 06 de mayo,
09 de mayo, 10 de mayo, 25 de mayo, 08 de junio, 21 de junio, 05 de julio.
6. La Estrategia de Participación Ciudadana Mariquita EcoCulturística, los días 22
y 23 de abril de 2022, municipio de San Sebastián de Mariquita
7. Las densidades del municipio en el suelo urbano y rural, y la densidad poblacional
con base en la información suministrada por TERRIDATA, al año 2022.
8. La información suministrada por la Administración Municipal.
4.1.1. Ocupación urbano - rural
Para este análisis, se toma como punto de partida lo señalado en el PBOT vigente
en cuanto a la visión territorial y el Modelo de Desarrollo Territorial-MOT, así como
17
Acuerdo No. 019 del 16 de diciembre de 2004 “Por el cual se adopta el plan de ordenamiento territorial municipal, se definen
los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores rural y urbano, se establecen las reglamentaciones urbanísticas
correspondientes y se plantean los planes complementarios para el futuro desarrollo territorial del municipio.”
144
a la clasificación del suelo, para posteriormente entrar en el análisis del suelo
urbano, de expansión y rural.
Visión y Modelo de Ordenamiento Territorial – MOT:
El PBOT no contempla una visión territorial, ni un MOT, pero si principios, políticas,
objetivos y estrategias; y se identificó que como principio general buscaba el
equilibrio del desarrollo territorial, con una dinámica urbana; y como políticas,
objetivos y estrategias algunos puntos resumidos a continuación:
- Aprovechamiento racional de los recursos naturales.
- Crecimiento ordenado de los asentamientos humanos.
- Construcción de VIS para la demanda local.
- Desarrollar índices de ocupación y construcción, así como acciones
urbanísticas que garantizaran la estructura verde de protección ambiental, la
armonía, y la belleza paisajística que, aún hoy, predomina en Mariquita.
- Procurar relaciones funcionales urbano - rurales y urbano - regionales que
garanticen la articulación espacial del municipio con su contexto regional,
nacional e internacional, la conectividad entre los centros poblados, núcleos
rurales y la cabecera urbana, afectadas por la distancia y estado de las vías,
que dificulta la relaciones urbano-rurales.
- Desarrollo sostenible del territorio y de las áreas de uso público.
- Contar con un espacio público urbano y rural de calidad, ordenado y generar
nuevos.
- Preservación, conservación y sostenibilidad de los recursos naturales,
históricos y culturales.
- Optimizar las relaciones funcionales con la región norte del Tolima, y ser el
eje estructurante del desarrollo y crecimiento regional.
Por otro lado, clasifica además el suelo en urbano, rural y de expansión urbana, con
una extensión total de 29.100 ha, de las cuales 418 ha (1,4%) corresponden a suelo
urbano, 102 ha (0,4%) a suelo de expansión y 28.580 ha (98,2%) a suelo rural. El
sistema de nodos de actividad socioeconómica está conformado por el casco
urbano, los centros poblados y núcleos rurales.
Sin embargo, confrontada la extensión total señalada en el PBOT con la del IGAC
(29.886 ha)18, existe una diferencia de 794 ha, lo que evidencia la necesidad de
verificar los límites catastrales del municipio.
18
https://igac.gov.co/es/catastro-multiproposito/consulta-por-municipio
145
Tabla 4.1 Clasificación del suelo y Áreas
ÁREA
(has)
SUELO
Urbano
Rural
%
418
1,4%
28.682
98,6%
29.100
100%
Rural - Expansión Urbana
Rural – Suburbano
Total
Fuente: Concejo Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2004 y 2020
Imagen 4.2 Clasificación del suelo y Áreas
Fuente: Elaboración propia, 2022
Por otro lado, para entender y analizar la ocupación del suelo es importante tener
presente las proyecciones poblacionales al año 2021 del DANE:
-En todo el departamento del Tolima, es el cuarto municipio más poblado después
de Ibagué, Espinal, y Chaparral.
-En la Región Norte del Tolima, presenta el mayor número de habitantes con 38.448
habitantes, seguido de Fresno, Honda y Armero-Guayabal, junto con Honda
concentra la mayor cantidad de habitantes urbanos de la región, y con Fresno la
mayor cantidad de población rural.
146
Tabla 4.2 Proyección poblacional municipios Ibagué, Espinal, Chaparral y San Sebastián
de Mariquita, Tolima
Municipio
Ibagué
Espinal
Chaparral
Mariquita
Cabecera
Municipal
503.745
51.484
29.197
28.412
Centros poblados y
Rural Disperso
38.979
19.737
21.692
10.036
Total
542.724
71.221
50.889
38.448
Fuente: DANE, 2018
Gráfica 4.1 Proyecciones poblacionales Región Norte del Tolima
Fuente: DANE, 2018
4.1.1.1
Suelo Urbano
En Mariquita hay una población de 38.448 habitantes; en el sector urbano habitan
(28.412 hab.) que corresponde al 74% de la población, territorialmente ocupan el
1,4% del municipio; el 26% restante de la población se encuentran en la zona rural
que territorialmente corresponde al 98,2%.
147
Gráfica 4.2 Número de hogares y habitantes urbanos y rurales
Fuente: Concejo Municipal de Mariquita, 2004 y DANE, 2018
La zona urbana se localiza al sur del territorio municipal, limitando con las veredas
El Caucho, La Guardia, Las Lomas, San Diego Bajo y Pantano Grande, que
corresponden a las veredas de mayor extensión del municipio; lo rodean y
atraviesan importantes vías de orden nacional, y cuenta con importantes activos
ambientales tales como el Bosque Municipal, el río Gualí, las quebradas el Peñón y
San Juan, y el cerro de Santa Catalina.
En cuanto a la división político-administrativa el Plan de Desarrollo Municipal 20202023, indica que: i) Cortolima para el año 1997 identificó 48 barrios, que coincide
con el número de barrios con los que se contaban en el 2004[1], de los cuales cuatro
(4) están asociados a conjuntos residenciales, y ii) para enero del 2020 habían
surgido 46 nuevos barrios.
Sin embargo, el contacto de Findeter en el territorio junto con la administración
municipal, identificaron los barrios que componen el área urbana, dando como
resultado que 18 años después, es decir a 2022, se han constituido 27 barrios
adicionales que no cuentan con una cartografía ni listado oficial que dé cuenta de
su localización especifica, fecha de constitución e instrumento mediante el cual
fueron creados. (Ver Tabla 4.3).
Tabla 4.3 Barrios zona urbana, Mariquita-Tolima.
Barrios Existentes
en el Acuerdo 019 del 2004
Estado Actual
1
El Bosque
Se conserva como Barrio
2
Antiguo Fernández
Se conserva como Barrio
3
Villa Cecilia
Se conserva como Barrio
4
Turbay Ayala
Se conserva como Barrio
148
5
Honorio Moreno
Se conserva como Barrio
6
Quintas de San Pedro
Se conserva como Barrio
7
Los Comuneros
Se conserva como Barrio
8
El Centro
Se conserva como Barrio
9
La Ermita
Se conserva como Barrio
10
Villa Holanda
Se conserva como Barrio
11
El Carmen
Se conserva como Barrio
12
La Concordia
Se conserva como Barrio
13
La Estación
Se conserva como Barrio
14
Nuevo Fernández
Se conserva como Barrio
15
El Triunfo
Se conserva como Barrio
16
José Celestino Mutis
Se conserva como Barrio
17
San Sebastián
Se conserva como Barrio
18
Milciades Garavito
Se conserva como Barrio
19
Los Canelos
Se conserva como Barrio
20
Protecho
Se conserva como Barrio
21
Villa Glacial
Se conserva como Barrio
22
José Antonio Galán
Se conserva como Barrio
23
Bocaneme
Se conserva como Barrio
24
Álamos
Se conserva como Barrio
25
El Dorado
Se conserva como Barrio
26
Villa del Sol
Se conserva como Barrio
27
San Lorenzo
Se conserva como Barrio
28
Las Palmeras
Se conserva como Barrio
29
Nuevo Horizonte
Se conserva como Barrio
30
El Porvenir
Se conserva como Barrio
31
Villa Kolping
Se conserva como Barrio
32
Artemo de Jesús Cabiedes
Se conserva como Barrio
33
Santa Lucia
Se conserva como Barrio
34
La Paz
Se conserva como Barrio
Sectores de barrios existentes
en el Acuerdo 019 del 2004
Estado Actual
1
Callejón San Pedro
Sector del Barrio el Honorio Moreno
2
El Paraíso
Sector del barrio Santa Lucia
3
Los Sauces
Sector del barrio Santa Lucia
4
Villa Magisterial
Sector del Barrio el Centro
5
Divino Niño
Sector del Barrio el Centro
6
Avenida Primera de Mayo
Sector del Barrio le Dorado
149
Conjuntos, urbanizaciones o Condominios
existentes en el Acuerdo 019 del 2004
Estado Actual
1 Conjunto Cerrado Villa Esperanza
Se conserva como Conjunto Cerrado
2 Condominio el Remansó
Se conserva como Condominio
3 Conjunto Residencial Cerrado Portal San Sebastián Se conserva como Conjunto Cerrado
4 Urbanización Bosques de la Hacienda
Se conserva como Urbanización
5 Conjunto Cerrado Villa del Lago
Se conserva como Conjunto Cerrado
Barrios existentes
posterior al acuerdo 019 del 2004
Estado Actual
1
El Oasis
En la actualidad esta como Barrio
2
Carlos Alberto Rubio 1 Etapa
En la actualidad esta como Barrio
3
Carlos Alberto Rubio 2 Etapa
En la actualidad esta como Barrio
4
Villa del Carmen
En la actualidad esta como Barrio
6
Juan 23
En la actualidad esta como Barrio
7
Telecom
En la actualidad esta como Barrio
8
Rincón Campestre
En la actualidad esta como Barrio
9
Villa del Dorado
En la actualidad esta como Barrio
10
Protecho II
En la actualidad esta como Barrio
11
San Carlos
En la actualidad esta como Barrio
12
El Jardín
En la actualidad esta como Barrio
13
El Encanto
En la actualidad esta como Barrio
14
Yuldama
En la actualidad esta como Barrio
15
Villa del Prado
En la actualidad esta como Barrio
16
Reserva del Prado
En la actualidad esta como Barrio
17
Reserva del Prado II
En la actualidad esta como Barrio
18
Reserva del Prado III
En la actualidad esta como Barrio
19
Prados de San Sebastián
En la actualidad esta como Barrio
20
Ciudadela Mujeres Solidarias
En la actualidad esta como Barrio
21
Gustavo Acero
En la actualidad esta como Barrio
Sectores de Barrios existentes
posterior al acuerdo 019 del 2004
1
La Franja
Sector del Barrio Mariquita 2000
Conjuntos, urbanizaciones o Condominios
posterior al acuerdo 019 del 2004
1
Estado Actual
Conjunto Residencial Cerrado La Calleja
Estado Actual
Esta en la actualidad como Conjunto Cerrado
150
2
Conjunto Residencial Los Mangostino
Esta en la actualidad como Conjunto Cerrado
3
Conjunto Residencial Bosques de la Estancia
Esta en la actualidad como Conjunto Cerrado
Fuente: Concejo Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2004 y Alcaldía
Municipal de San Sebastián de Mariquita 2022.
Imagen 4.3 Barrios de San Sebastián de Mariquita
Fuente: elaboración propia, 2022
El PBOT vigente, en el año 2004 delimitó la zona urbana desde centro histórico
abarcando: i) un tramo de la carrera 11 (conocida como variante) hasta el barrio
Mutis, ii) la estación del ferrocarril y los terrenos alrededor de esta, y un tramo de la
línea férrea, iii) algunos predios próximos al aeropuerto, iv) el límite donde inicia
desde el casco urbano el Bosque Municipal, v) los tramos de las vías que conducen
a los municipios de Armero-Guayabal (carrera 4) y Honda (calle 7) hasta su salida
del casco urbano consolidado.
Estudiada la cartografía del perímetro urbano junto con sus convenciones, se
deduce que antes de su adopción, la zona urbana se extendía hasta el río Gualí, la
Granja Municipal y parte de la vía que conduce a la ciudad de Honda. Sin embargo,
con la adopción del PBOT del 2004, este perímetro se reduce.
151
Imagen 4.4 Limite urbano año 2004; adoptado por el PBOT vigente, Mariquita, Tolima.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Así, encontramos una zona urbana, que se resume en un Corema (ver Imagen 4.5)
con algunas características que se han mantenido desde su fundación, como son:
1. Su crecimiento ha estado condicionado por las siguientes limitantes naturales y
físico-espaciales:
- Río Gualí, Bosque Municipal, quebradas El Peñón y San Juan, Río Gualí,
Bosque Municipal, quebradas El Peñón y San Juan, barreras naturales que no
han sido sobrepasadas por la huella urbana, y la quebrada el Peñón,
constituye el límite al occidente hasta donde se proyecta la zona de expansión.
No obstante, se han ido ocupando con asentamientos informales.
- Estación del ferrocarril19, y Aeropuerto José Celestino Mutis20, equipamientos
relevantes que constituyen los límites hasta donde creció el casco urbano
fundacional con su trama ortogonal, y a partir de los cuales se podría afirmar
19
20
De acuerdo con el PEMP fue construida a principios del siglo XX.
Construido en 1954.
152
que se desdibuja. Particularmente los predios de la estación, que forman parte
del suelo urbano y del patrimonio histórico de la ciudad, al no desarrollarse no
facilitaron la continuidad del trazado urbano hacia los nuevos desarrollos
dificultando su conectividad y complementariedad con el casco urbano
fundacional y su área de influencia.
2. Tiene como vectores de crecimiento: i) las vías que conectan a Mariquita con los
municipios de Armero-Guayabal y Honda, que a su paso por el casco urbano
toman el nombre de carrera 4, calle 7 y carrera 7 respectivamente, ii) la vía que
conduce a el aeropuerto José Celestino Mutis.
5. Encausó el crecimiento urbano en una sola centralidad, el centro histórico y su
área de influencia, donde se concentran las principales áreas de comercio,
servicios y equipamientos.
6. Esta Bordeado por un suelo rural de especial característica que alberga
diferentes usos a los agropecuarios como son: equipamientos de orden municipal
y regional, complejos deportivos, vivienda campestre e industria. Cuya
localización no ha sido objeto de estudios específicos que midan su impacto al
estar próximo a un casco urbano en crecimiento y consolidación.
7. No definió nuevas áreas de oportunidad (con excepción de la zona de expansión
que se explica más adelante) tales como suelo suburbano que ayudara a un
balance territorial entro el suelo rural y urbano.
Imagen 4.5 Corema casco urbano, Mariquita, Tolima.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
153
4.1.1.2 Usos del suelo urbano
Imagen 4.6 Uso del suelo urbano, Mariquita, Tolima.
Fuente: Elaboración propia, 2022
El desarrollo de los contenidos aquí presentados tiene como punto de partida los
usos del suelo establecidos en el PBOT vigentes, verificados con el reconocimiento
de campo realizados para la presente Revisión del PBOT.
Uso residencial: el PBOT lo establece como predominante, definiendo polígonos
para vivienda tipo 21 2, 3 y 4, y para la Vivienda de Interés Social (VIS). Las primeras
las localizadas en el centro histórico y su área de influencia; las segundas (VIS) al
borde del perímetro urbano sin áreas estratégicas complementarios a la vivienda.
Es de anotar que con anterioridad a PBOT en el año 2004, solo existía el uso
genérico de “Residencial”, con su adopción se delimitan las zonas de usos
residencial por los diferentes estratos socioeconómicos de la población, iniciando
21
Definición tomada del Plan Básico de Ordenamiento Territorial
154
una segregación socioespacial hasta ese momento inexistente o imperceptible en
la ciudad de Mariquita. (Figura 4.6)
Si bien hoy la ciudad de Mariquita mantiene su carácter residencial, en las diferentes
visitas de campo al territorio y en las reuniones con la comunidad, se observó como
las viviendas del centro histórico y su área de influencia paulatinamente están
dejando a un lado el uso residencial para dar paso a establecimientos comerciales
y de servicios (bares, discotecas, talleres mecánicos, de latonería y de pintura, etc.)
hoteles y otros servicios, que traen consigo contaminación visual, auditiva,
congestión vehicular y una población flotante, que termina por expulsar a los
habitantes originales lo que evidencia un conflicto de usos del suelo en el centro
histórico y su área de influencia entre el uso residencial con el comercial y de
servicios que se está intensificando.
Uso comercial: se establecen como usos comerciales: área comercial, zona rosa,
plaza de mercado y terminal de transporte. Ahora bien, el PBOT estableció las áreas
comerciales así: i) alrededor de las manzanas de la plaza mayor (centro histórico y
su área de influencia); ii) partiendo del centro a lo largo de las carreras 4 y 7, y la
calle 7 (en algunos tramos a ambos costados de la vía). Hoy estas actividades
continúan sobre estos mismos ejes viales, pero ampliando su cobertura sumando
otros ejes viales como carrera 11, calle 17, calle 8 y calle 6.
Tabla 4.4 Vías comerciales San Sebastián de Mariquita
Vías Urbanas
Carrera 4
Carrera 7
Calle 7
carrera 3
PBOT
Desde la plaza central hasta
la calle 10
Desde la calle 4 hasta la calle
8
Desde la carrera 3 hasta la
carrera 9
Desde la calle 3 a la calle 4
Calle 17
calle 8
No se asignó uso para
actividades comerciales
Carrera 11
calle 6
AÑO 2022
Se extiende casi hasta su salida
del casco urbano
Se extiende casi hasta su salida
del casco urbano
Se amplía desde la calle 2da
hasta la calle 10
Desde la carrera 4 hasta la
carrera 7
Uso mixto desde la carrera 3
hasta la carrera 11
El costado occidental marca una
tendencia a ser ocupado con
comercio
Desde carrera 3 hasta carrera 7
Fuente: elaboración propia, 2022
Este comercio se desarrolla en las viviendas originales que son adecuadas para
usos comerciales que no tenían previsto, presentando entre otras las siguientes
problemáticas y conflictos de uso del suelo:
- No cuentan con estacionamientos públicos (autos, motocicletas, bicicletas)
generando congestión vehicular e inseguridad para los peatonales.
155
No cuentan con las normas de seguridad pertinentes, principalmente las que
se dedican a la manipulación y venta de alimentos.
- Las calles, como la 7, sirven para el trasbordo de pasajeros intermunicipales,
la ubicación de estaciones de gasolina, y la proliferación de vendedores
ambulantes que invaden el espacio público.
- La carrera 11 y la calle 17, que en el PBOT tiene asignado el uso residencial,
empiezan a presentar estos mismos inconvenientes.
-
En cuanto al uso de plaza de mercado y terminal de transporte, las ubicó para que
se desarrollaran en la zona de expansión, hoy sin desarrollar, por lo tanto, hoy
Mariquita, no cuenta con ninguno de estos dos equipamientos
Uso institucional: el PBOT lo ubica en el centro histórico y su área de influencia, y
en las proximidades del aeropuerto (Alcaldía , centros educativos, equipamientos
relacionados con la seguridad social, la salud y el cuidado del adulto mayor, y las
edificaciones histórico-culturales22); con base en la visita de campo, se observa que
también han surgido nuevas instituciones educativas al sur del perímetro urbano,
próximas a los nuevos desarrollos.
En términos generales, se puede afirmar que se mantiene las inicialmente
planteadas en el PBOT. Ahora bien, la comunidad ha manifestado que se presenta
un conflicto de usos del suelo entre los usos residenciales, institucionales,
religiosos, educativas del centro histórico y el uso comercial (bares, discotecas) que
hay a su alrededor.
Uso Industrial: establecido y proyectado en el PBOT sobre la calle 7 a la salida del
casco urbano; al interior del perímetro urbano precisó los predios donde ya existía
industria y algunos aledaños, pero no una o varias zonas que abarcaran más de un
predio, pero si lo proyectó este uso del suelo en la zona de expansión, sin
desarrollar.
Uso recreacional (desarrollo deportivo, recreativo y cultural, parques, plazoletas y
boulevard): el PBOT identifica, por un lado, los parques existentes del centro
histórico y su área de influencia como La Concordia, El Carmen, La Ermita y la Plaza
Mayor. Adicionalmente, propone un complejo deportivo, recreativo y cultural en los
predios de la estación del ferrocarril, la zona de influencia del centro histórico, la
zona de expansión propuesta, e incluye parte del canal Rada que no se llevó a cabo,
y podría haber impactado positivamente a la ciudad:
- Articulando el centro histórico y su área de influencia con los nuevos
desarrollos de vivienda alrededor de la estación del ferrocarril
- Dotando a la ciudad de una zona de recreativo, deportiva y de esparcimiento.
22
Con la formulación del PEMP, se hace necesario su actualización.
156
Por otro lado, en la zona de expansión, sin desarrollar, propone plazoletas,
bulevares y un parque a lo largo de la ronda de la quebrada El Peñón, que se
conectarían con el canal Rada y el complejo de la estación del ferrocarril.
Es importante precisar que al sur del área urbana se encuentra la Granja Municipal,
complejo deportivo que no se incluye dentro de esta clasificación por estar
localizada en suelo rural, constantemente utilizada por todos los habitantes urbanos
del municipio por contar con una infraestructura deportiva y recreativa que genera
un alto flujo poblacional que se desplaza desde el casco urbano por la vía nacional
RN- 43 que conecta Mariquita con el municipio de Armero-Guayabal.
Por otro lado, el Plan Especial de Manejo y Protección para el Centro Histórico y PEMP (sin adoptar) indica que el 16,45% del territorio urbano son vacíos urbanos
sin desarrollar, los cuales pueden ayudar a disminuir la presión de ampliar el
perímetro urbano en suelos aptos para otros usos (agricultura, ganadería, vivienda
campestre, industria, equipamientos, etc.) (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
4.1.1.3 Suelo de Expansión
El PBOT calculó un área de expansión de 102,45 ha, equivalente al 25% del área
urbana, delimitado por la carrera 4, la calle 12, la vía que conduce a San Gerónimo
y la quebrada El Peñón. Hoy, a 18 años de su adopción, este polígono continúa
siendo un predio de propiedad privada, sin desarrollar.
Por otro lado, planteaba los siguientes usos del suelo: i) residencial, para VIS y
vivienda tipo 2, 3 y 4; ii) comercial, que comprende una zona rosa sobre la carrera
4; iii) recreativo, (deporte, recreación y cultura), con parques, plazoletas, y un
parque lineal a lo largo de la quebrada el Peñón, y un Boulevard sobre la carrera 4;
y iv) industrial y salud, dentro de los cuales ubicaba la terminal de transporte y plaza
de mercado.
157
Imagen 4.7 Usos del suelo zona de expansión urbana, Mariquita, Tolima.
Fuente: Concejo Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2004
Ahora bien, la Revisión del PBOT de 2019 (no adoptada), proponía dos polígonos
localizados en la vereda El Caucho y Pantano Grande, y reducía su área de 102, 45
ha a 61 ha, es decir en cerca de un 50%.
Imagen 4.8 Propuesta modificación año 2019, suelo urbano y de expansión, MariquitaTolima.
Fuente: (Proyecto Revisión PBOT (No adoptado), 2019
158
A modo de conclusión general, en el tema de ocupación urbana, se establece que
en San Sebastián de Mariquita:
En términos de población, es uno de los municipios más poblados del Tolima, y
concentra la mayor cantidad de población urbana y rural de la región del norte de
este departamento, por lo cual es necesario que las administraciones locales
brinden las condiciones necesarias (vivienda servicios públicos, equipamientos,
espacio público y zonas verdes, etc.) en procura de generar bienestar y mejorar la
calidad de vida de sus habitantes.
En cuanto a la zona urbana, el municipio desde su fundación es de vocación
comercial, la cual se ha ido extendiendo a partir del centro histórico, en sentido
suroriente y suroccidente, teniendo como principales vectores de crecimiento los
corredores viales que la conectan con los municipios de Honda (calle7), Armeroguayabal (carrera 4), y calle 3 (vía al aeropuerto).
El río Gualí, el Bosque Municipal, las quebradas El Peñón y San Juan, constituyeron
unas limitantes naturales que contuvieron el crecimiento del área urbana hacia el
norte, a pesar de que en el Bosque Municipal sobre la vía que conduce al municipio
de Falán, se han venido localizando asentamientos informales.
El ordenamiento territorial muestra un modelo que buscaba la concentración de las
actividades de comercio, servicios y equipamientos urbanos en la cabecera
municipal, la cual se constituye como la única centralidad urbana, y con contadas
excepciones, como la propuesta de utilizar los predios del ferrocarril para usos
deportivos, recreativos y culturales, la actividad dotacional se mantuvo en los sitios
originales, quizás buscando evitar la fragmentación de las zonas rurales aptas para
la producción y transformación agropecuaria que caracteriza al municipio.
La estación del ferrocarril constituyó un límite físico espacial hasta donde se
extendió el casco urbano junto con su malla urbana en forma de damero, y en donde
los nuevos desarrollos al otro lado presentan una trama urbana desconectada del
casco urbano consolidado, que divide la ciudad en dos, y para acceder a ellos es
casi que necesario salir de la ciudad. Es decir, la malla vial se interrumpe en este
punto y no se desarrolla una permeabilidad del tejido urbano y una continuidad de
la infraestructura de conectividad que descongestione el centro histórico, y otros
sectores residenciales como los barrios Santa Lucía, Carmen, Concordia y La
Estación.
Por esto, el modelo urbano planteado no aprovecha las vocaciones y
potencialidades como:
- El contar con un centro histórico de carácter patrimonial, objeto de un PEMP
(sin adoptar) por parte de MINCULTURA.
159
- Su vocación para albergar, desde el siglo XVII, vivienda campestre destinada
a usos turísticos y recreativos.
- -Contar con importantes equipamientos de transporte como son la estación del
ferrocarril y el aeropuerto, y de abastecimiento de alimentos como el centro de
acopio, la planta de sacrificio municipal, la plaza de ferias, entre otros,
aledaños al río Gualí e incorporarlos al desarrollo urbanístico de la ciudad.
Sobre el área de expansión, su localización, área y propiedad de la tierra no fue
resultado de un estudio poblacional que permitiera concluir que el área propuesta
podría albergar el crecimiento poblacional proyectado, ni los equipamientos y
espacio público efectivo requerido, ni de un estudio de títulos que ayudara a la
consecución y/o desarrollo de este predio para incorporarlo al perímetro urbano de
la ciudad.
La mezcla de usos propuestos no fue objeto de un estudio de impacto y
compatibilidad, el cual permitiera establecer la conveniencia de localizar, próximos
a zonas residenciales, una terminal de transporte, una plaza de mercado y una zona
industrial, desconectadas y desarticuladas con la zona urbana consolidada, y
alejadas de las vías que conectan a San Sebastián de Mariquita con los municipios
vecinos.
Así las cosas, esta área de expansión no ha sido objeto de la formulación de un
instrumento de planificación intermedia que proyectara su desarrollo, ni ha
constituido una solución efectiva, viable y ejecutable para el crecimiento y desarrollo
urbano del municipio.
Sobre los usos del suelo, el municipio mantiene como uso predominante el
residencial; sin embargo, la vivienda del centro histórico y su área de influencia
están dando paso a otras actividades comerciales y de servicios, presentado por un
lado, conflicto de usos de suelo entre el residencial y el comercial, principalmente
los relacionados con bares y discotecas y, por otro lado, la transformación de la
arquitectura original y la imagen de ciudad histórica, que se ve afectada por la
adecuación de viviendas para otros usos, sin respeto por la tipología existente, que
además de formar parte de su patrimonio histórico constituye uno de los principales
atractivos turísticos de la ciudad.
Se presenta una tendencia a ocupar con uso industrial las zonas rurales próximas
al casco urbano y al aeropuerto, de fácil acceso, tendencia a revisar por el impacto
que pueden llegar a producir sobre los otros usos que se desarrollan a su alrededor.
En cuanto a los usos deportivos, recreativos y culturales, 18 años después de la
adopción del PBOT, no se han desarrollado los proyectos previstos en la estación
del ferrocarril, ni en la zona de expansión (sin desarrollar), que hayan modificado de
160
manera significativa la zonificación prevista en el PBOT en cuanto al
aprovechamiento del tiempo libre para la población.
Por otro lado, la Granja Municipal, complejo deportivo localizado en suelo rural que,
al ser utilizada por toda la población urbana, es necesario prever su conectividad
con la ciudad a través de otras distintas a la vía nacional RN- 43, que conecta
Mariquita con el municipio de Armero-Guayabal, que no cuenta con las condiciones
óptimas de seguridad para desplazarse a pie y/o en bicicleta.
4.1.1.4 Suelo Rural
El diagnóstico rural se basa en la información obtenida en el PBOT del 2004, el
diagnóstico del proyecto de Revisión del 2019 (no adoptado), las mesas de trabajo
con diferentes actores adelantadas para este diagnóstico, y la cartografía a escala
1:100.000 del IGAC, debido a que no se cuenta con información de estudios a
escala 1:5.000 y/o 1:20.000 que permita, entre otras, un análisis detallado del
territorio rural, identificar las aptitudes específicas del suelo, definir zonas de alto
nivel de desarrollo agropecuario que no deben ser ocupadas para otros usos, y
concretar suelo que complemente la estructura ecológica principal.
El 98,6% de territorio de San Sebastián de Mariquita corresponde a suelo rural,
donde vive el 26% de sus habitantes; en este suelo rural el PBOT vigente definió
cinco (5) centros poblados rurales, que en su momento contaban con 20 o más
viviendas contiguas, indicando sus coordenadas y extensión, y tres (3) núcleos
rurales, todos localizados al occidente del territorio, todos próximos a los municipios
de Falán y Fresno. (Ver Tabla 4.5) y (Ver Imagen 4.9). Es importante precisar que
El Hatillo se incluyó como centro poblado, pero no se le definió coordenadas ni
extensión (artículo 32), y al mismo tiempo se incluyó como un núcleo rural.
Tabla 4.5 Centros Poblados y Núcleos Rurales, Mariquita-Tolima.
Centro Poblado
Área
(Ha)
La Cabaña
3,84
Albania
5,75
La Parroquia
6,84
Las camelias
5,9
El Hatillo
Núcleos
Rurales
El Hatillo
Área
(Ha)
Las Marías
Pitalito
Sin Definir
Sin Definir
Fuente: Concejo Municipal de Mariquita 2004
161
Imagen 4.9 Casco Urbano, Centros Poblados y Núcleos Rurales, Mariquita - Tolima.
Fuente: Elaboración propia, 2022
En el estudio de la documentación aportada por el municipio; se verifico que en el
acuerdo 019 del año 1004 donde trata de la división político – administrativa se
relacionan 40 veredas; en el Plan de Desarrollo 2020 – 2023 “Mariquita
Ecoculturística”; se relacionan 47 Veredas; sin embargo, se realizó un trabajo con
el equipo de gobierno; en donde se determinó claramente que se cuenta con 39
Veredas; de las cuales 1 no está ubicada geográficamente.
162
Tabla 4.6 Veredas PBOT vigente, Mariquita-Tolima.
Veredas existentes
en el Acuerdo 019 del 2004
Estado Actual
1
Malabar Alto
Existe en la Actualidad
2
Albania
Existe en la Actualidad
3
El Rano
Existe en la Actualidad
4
San Antonio
Existe en la Actualidad
5
El Caucho
Existe en la Actualidad
6
Pantano Grande
Existe en la Actualidad
7
La Guardia
Existe en la Actualidad
8
San Juan
Existe en la Actualidad
9
San Jerónimo
Existe en la Actualidad
10
San Diego Bajo
Existe en la Actualidad
11
San Diego Alto
Existe en la Actualidad
12
Fátima
Existe en la Actualidad
13
El Cariaño
Existe en la Actualidad
14
El silencio
Existe en la Actualidad
15
Las Lomas
Existe en la Actualidad
16
La Parroquia
Existe en la Actualidad
17
Flor Azul
Existe en la Actualidad
18
San Andrés
Existe en la Actualidad
19
Quebrada Honda
Existe en la Actualidad
20
Pueblo Nuevo
Existe en la Actualidad
21
La Mesa
Existe en la Actualidad
22
El Hatillo
Existe en la Actualidad
23
Las Camelias
Existe en la Actualidad
24
Las Marías
Existe en la Actualidad
25
Pitalito
Existe en la Actualidad
26
Todos los Santos
Existe en la Actualidad
27
Carrizales
Existe en la Actualidad
28
El Pomo
Existe en la Actualidad
29
la Cabaña
Existe en la Actualidad
30
Alto rico
Existe en la Actualidad
31
Medina
Existe en la Actualidad
32
San Vicente
Existe en la Actualidad
33
Malabar bajo
Existe en la Actualidad
34
Orita
Existe en la Actualidad
35
Porvenir
Existe en la Actualidad
163
36
Cerro Gordo
Existe en la Actualidad
37
Piedras Negras
Existe en la Actualidad
38
El Mercado
Existe en la Actualidad
39
Mal Paso
Existe en la Actualidad
Fuente: Concejo Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2004
Imagen 4.10 Veredas PBOT vigente, Mariquita-Tolima.
Fuente: Elaboración propia, 2022
Por otro lado, el PBOT:
1. Divide el suelo rural en:
- Áreas de especial significación ambiental, por sus características ambientales,
paisajísticas y por la prestación de servicios públicos se deben proteger.
- Áreas de amenaza natural, por factores naturales pueden poner en riesgo la
salud humana y la estabilidad socioeconómica.
- Áreas de recuperación ambiental, por su detrimento por causas naturales o
antrópicas se requieren recuperar para que vuelvan a ser zonas de protección,
recreación, producción agrícola, u otras actividades productivas.
- Áreas de producción económica, para uso forestal, productiva, agrícola y/o
pecuaria.
- Áreas de expansión urbana.
164
- Centros poblados rurales y núcleos rurales.
2. Clasifica los usos del suelo rural de acuerdo con su aptitud en:
- Principal.
- Complementario.
- Condicionado.
- Prohibido.
3. Define los tipos de uso como de: protección, agropecuarios, minería, comercio,
industria, infraestructura física y de servicios, y/o equipamientos colectivos,
recreación activa y pasiva, turismo, residencial (vivienda campestre individual, y
agrupada) investigación científica y forestal.
4. Señala normas generales para el ordenamiento del suelo rural, estableciendo,
entre otras:
- El área mínima para parcelaciones de acuerdo con el estudio de las Unidades
Agrícolas Familiares (UAF) del año 2003; sin embargo, la Administración
Municipal informó que no se ha reglamentado el suelo rural del municipio.
- El área mínima de lote para condominios en suelo rural (2.500 m2), el mínimo
de frente sobre las vías de acceso (50 ml), el índice de ocupación (0.20), y de
construcción (0.60), el número de pisos permitidos, las dimensiones de los
patios y aislamientos, los cerramientos, y la siembra obligatoria de árboles por
cada edificación aprobada.
- Una vivienda por hectárea con retiro o separación entre viviendas de 100
metros en los acuíferos.
- Para los proyectos de infraestructura de servicios básicos y de equipamiento
social en los centros poblados y núcleos rurales, que deben someterse a las
normas urbanísticas y arquitectónicas.
- Las normas para parcelaciones y condominios.
5. Indica que la conectividad entre los centros poblados y núcleos rurales con la
cabecera urbana se ve afectada por la distancia y estado de las vías, que dificulta
las relaciones urbano-rurales.
165
4.1.1.5 Suelo rural próximo al casco urbano
Presenta las siguientes características, identificadas con base en la información
suministrada por la Administración Municipal y evidenciadas recopiladas en las
diferentes visitas de campo:
1. En la vereda El Caucho, a lo largo de la vía que conduce del casco urbano al
interior de la vereda, se han asentado empresas como TURGAS, AVICOL y un
Parque Solar, próximos y de fácil acceso desde y hacia el aeropuerto,
evidenciando la tendencia de esta parte del territorio a ser ocupada con usos
industriales, cuyo impacto no ha sido medido y evaluado con los otros usos del
suelo en la misma zona como hoteles, fincas de usos agropecuario, y vivienda.
Imagen 4.11 Vereda el Caucho
Fuente: Findeter, 2022
2. Al norte próximo a la carrera 7, se localizan importantes equipamientos de
abastecimiento de alimentos y de transporte de escala municipal, departamental,
regional y nacional, como son el centro de acopio, la plaza de ferias, el planta de
sacrificio, el cementerio y el aeropuerto23.
Imagen 4.12 Plaza de ferias, cementerio y Club Humatepa
Fuente: Findeter, 2022
23
Se describen y analizan en el capítulo: Equipamientos
166
3. Al sur a lo largo de la vía que conduce a Armero-Guayabal, se localiza la Granja
Municipal, equipamiento recreativo y deportivo utilizado permanentemente por
los habitantes urbanos.
Imagen 4.13 Granja Municipal
Fuente: Findeter, 2022
4. Sobre la carrera 4, la zona de expansión propuesta en el PBOT, que como se
mencionó anteriormente24, no ha sido objeto de desarrollo 18 años después de
su adopción.
Imagen 4.14 Actual zona de expansión
Fuente: Findeter, 2022
24
Título “suelo de expansión”
167
5. Colindante al casco urbano, se están consolidando sectores con vivienda
campestre, y la administración municipal, informó la existencia de iniciativas
privadas de continuar con esa tendencia de ocupación.
Imagen 4.15 Vivienda campestre
Fuente: Findeter, 2022
6. En el Bosque Municipal, a lo largo de la vía que conduce al municipio de Falan,
está ocupado por asentamientos informales25.
Imagen 4.16 Bosque Municipal
25
Esta situación específica se detalla en el subcapítulo de vivienda.
168
Fuente: Findeter, 2022
De acuerdo con lo anterior, estas zonas rurales próximas a la cabecera constituyen
una oportunidad para que con ocasión de la revisión y ajuste del PBOT se dé una
respuesta planificada, ordenada y oportuna a las necesidades y requerimientos
presentes y las expectativas de los Mariquiteños.
4.1.1.6 Caracterización asentamientos rurales.
Para la caracterización de los centros poblados, núcleos rurales y demás
asentamientos rurales, no se cuenta con una cartografía actualizada aparte de la
suministrada en el PBOT, que dé cuenta de su situación actual en términos de usos
del suelo, equipamientos, espacio público, tipología de las viviendas, y de las
iniciativas y/o proyectos que se planean llevar a cabo que procuren mejorar la
calidad de vida de los habitantes rurales.
Así las cosas, con ocasión de la revisión y ajuste del PBOT, se realizaron visitas de
campo26 a los centros poblados y núcleos rurales, para conocer su situación actual,
que se indican a continuación:
26
Centro Poblado LAS CAMELIAS Visita de Campo No 01 (26/mar/22)
Centro Poblado ALBANIA Visita de Campo No 02 (01/abr/22)
Centro Poblado LA CABAÑA Visita de Campo No 03 (08/jun/22)
Núcleo Rural PITALITO Visita de Campo No 04 (05/jul/22)
Núcleo Rural LAS MARÍAS Visita de Campo No 05 (05/jul/22)
Núcleo Rural EL HATILLO Visita de Campo No 06 (05/jul/22)
Centro Poblado LA PARROQUIA Visita de Campo No 07 (05/jul/22)
169
Imagen 4.17 Centro Poblado LAS CAMELIAS, Mariquita-Tolima.
Fuente: Elaboración propia con base en información capturada en visita de Campo No. 1, 2022
170
Imagen 4.18 Centro Poblado LAS CAMELIAS, Mariquita-Tolima.
Fuente: Elaboración propia con base en información capturada en visita de Campo No. 1, 2022
171
Imagen 4.19 Centro Poblado LAS CAMELIAS, Mariquita-Tolima.
Fuente: Elaboración propia con base en información capturada en visita de Campo No. 1, 2022
172
Imagen 4.20 Centro Poblado ALBANIA, Mariquita-Tolima.
Fuente: Elaboración propia con base en información capturada en visita de Campo No. 2, 2022
173
Imagen 4.21 Centro Poblado ALBANIA, Mariquita-Tolima
Fuente: Elaboración propia con base en información capturada en visita de Campo No. 2, 2022
174
Imagen 4.22 Centro Poblado LA CABAÑA, Mariquita-Tolima.
Fuente: Elaboración propia con base en información capturada en visita de Campo No. 3, 2022
175
Imagen 4.23 Centro Poblado LA PARROQUIA, Mariquita-Tolima
Fuente: Elaboración propia con base en información capturada en visita de Campo No. 7, 2022
176
Imagen 4.24 Núcleo Rural PITALITO, Mariquita-Tolima.
Fuente: Elaboración propia con base en información capturada en visita de Campo No. 4, 2022
177
Imagen 4.25 Núcleo Rural LAS MARÍAS, Mariquita-Tolima.
Fuente: Elaboración propia con base en información capturada en visita de Campo No. 5, 2022
178
Imagen 4.26 Caracterización: Núcleo Rural EL HATILLO, Mariquita-Tolima.
Fuente: Elaboración propia con base en información capturada en visita de Campo No. 6, 2022
179
En términos generales, presentan las siguientes características:
- Su organización físico espacial, se da a lo largo de las vías terciarias que los
conectan directamente con el casco urbano.
- La tipología de vivienda es unifamiliar (1 y 2 pisos) dispersas con un espacio
destinado para uso comercial y construidas principalmente en bloque, teja de
zinc y asbesto cemento.
- Cuentan con. equipamientos educativos, de salud, y canchas múltiples al
interior de las instituciones educativas que son utilizadas por toda la
comunidad.
- Carecen de andenes, alcantarillado de aguas lluvias y
- La vereda Las Camelias, se está posicionando como una zona agroindustrial
por su producción de panela, aguacate, plátano, café y cacao, que, en
prospectiva, podría constituir una zona para desarrollar el agroturismo.
- Empiezan a aparecer los primeros asentamientos informales en la vía a Las
Camelias, cerca de la quebrada San Juan.
- El centro poblado Albania y el núcleo rural Las Marías, son limítrofes con los
municipios de La Victoria y Fresno, respectivamente, y comparten bienes,
servicios y equipamientos.
- La vía que conduce a Las Camelias es un eje vial en consolidación de
actividades socioeconómicas.
Finalmente, en la Estrategia de Participación Ciudadana Mariquita EcoCulturística 27
la comunidad rural manifestó la necesidad de que en los centros poblados y núcleos
rurales se requiere:
1. Identificar nuevos centros de transferencia y/o de suministro de víveres y enseres
con posterioridad a la formulación del PBOT, que han surgido como producto del
desarrollo socioeconómico de Mariquita, principalmente en la Vereda La Mesa
(productor de cacao y plátano, donde viven cerca de 200 familias).
2. Suplir los déficits cuantitativos y cualitativos de vivienda.
3. Mejorar sus equipamientos de salud, educativos, deportivos, recreativos y de
espacio público.
4. Controlar el uso del suelo por cuanto se están incrementando el número de
establecimientos comerciales, cuyo impacto está afectando el diario vivir de la
población.
27
Realizada los días 22 y 23 de abril de 2022, municipio de Mariquita.
180
5. Brindar una solución pronta y efectiva para la legalización de predios rurales, que
son adquiridos bajo la figura de pro-indiviso.
Conclusiones
El territorio de San Sebastián de Mariquita es predominantemente rural.
La localización de los centros poblados y núcleos rurales se da principalmente hacia
los municipios de Fresno y Falan y La Victoria.
La conectividad entre los centros poblados, núcleos rurales y la cabecera urbana 18
años después de la adopción del PBOT, aún se ve afectada por la distancia, el
estado de las vías dificultando las relaciones urbano-rurales del territorio.
En varias oportunidades se ha tratado de modificar la clasificación del suelo rural
próximo a la cabecera municipal como suelo suburbano, con el objetivo de cumplir
con las expectativas presentes y futuras de San Sebastián de Mariquita, buscando
dar respuesta a la actual ocupación del suelo28.
La comunidad reclama: mantenimiento continuo de los equipamientos deportivos y
recreativos, generación de espacio público que permita el aprovechamiento del
tiempo libre de la juventud y de la población en general, suplir los déficits de vivienda
cuantitativos y cualitativos, legalizar los predios que se vende bajo el esquema de
pro-indiviso, y poder ser objeto de los programas de mejoramiento de vivienda rural
que se adelanten en el territorio
4.1.1.7 Modificaciones Acuerdo 019 de 2004 - PBOT
1. Acuerdo No. 084 del 27 de diciembre de 2010 29, buscaba modificar el Artículo
195 relacionado con las alturas, habilitando para:
-
28
29
Centro Histórico: (1) piso.
Zona de influencia centro histórico: 1 y 2 pisos.
Suelo de expansión: vivienda multifamiliar: (5) pisos, azotea o altillo.
Para el resto de la ciudad: dependía del ancho de la vía y volumetría del
sector.
Las modificaciones se explican a continuación en el título “modificaciones al Acuerdo 019 de 2004 - PBOT”.
“Por el cual se modifica parcialmente el acuerdo número 019 del 16 de diciembre de 2004, “por el cual se adopta el plan de
ordenamiento territorial municipal, se definen los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores rural y urbano,
se establecen las reglamentaciones
181
2. Acuerdo 007 del 02 de septiembre de 201330, estableció las normas de restricción
para la ubicación de antenas de telecomunicaciones.
3. Acuerdo 009 del 30 julio de 201531, modificó excepcionalmente el PBOT 2004 en
sus artículos, 186, 195, 328 relacionados con las alturas, y derogó el Acuerdo
084 de 2010, así:
- Vivienda multifamiliar, amplia la altura de 5 a 10 pisos32.
- Dependiendo del tratamiento urbanístico33: Centro Histórico: (1) piso; zona
de influencia centro histórico: 1 y 2 pisos; tratamiento de desarrollo,
consolidación, renovación urbana y mejoramiento: entre 3 y 10 pisos,
dependiendo del ancho de la vía y del área del lote.
- Para vivienda, en tratamiento de desarrollo34 define la altura máxima de 10
pisos, y un área de lote entre los 125 a 250 m2, ampliando el rango y área
del área mínima de 200 m2 que se tenía hasta entonces35.
Con los acuerdos mencionados anteriormente, se plasma la intención de romper el
techo de las alturas, permitiendo hasta 10 pisos dependiendo del tratamiento
urbanístico; sin embargo, hoy no se han construido edificaciones con este número
de pisos, conservado una tipología edificatoria entre 1 y máximo 4 pisos, que le
otorga a San Sebastián de Mariquita una unidad de paisaje que constituye una de
sus principales características.
4. Proyecto de acuerdo año 201136
30
Acuerdo 007 del 02 de septiembre de 2013[1], estableció las normas de restricción para la ubicación de antenas de
telecomunicaciones.
31
Acuerdo 009 del 30 julio de 2015[1], modificó excepcionalmente el PBOT 2004 en sus artículos, 186, 195, 328
relacionados con las alturas, y derogó el Acuerdo 084 de 2010.
32
Artículo 186
33
Artículo 195
34
Artículo 325
35
Artículo 328
36
“POR EL CUAL SE REALIZA UNA MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL AL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MARIQUITA”
182
Imagen 4.27 Propuesta clasificación del suelo urbano y rural, Mariquita-Tolima.
Fuente: Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2011
Propuesta no adoptada para una modificación excepcional al PBOT, que buscaba:
- Una nueva clasificación del suelo en: urbano, rural, y de expansión urbana,
definiendo dentro de cada categoría el suelo de Protección, y particularmente
en el Suelo Rural la categoría de suelo Sub-Urbano, bordeando los predios del
aeropuerto y la escuela de aviación, así como los predios de la estación del
ferrocarril (Ver Imagen 4.27).
- Un nuevo perímetro urbano ampliado hacia el costado norte (de la calle 1 entre
las carreras 1 y 5), hacia el costado sur (de la calle 17 entre las carreras 4 y 7,
contiguo al barrio San Carlos, y contiguo al barrio Armero o de Jesús
Caviedes). (Ver Imagen 4.27)
En esta propuesta de modificación se plasma la primera intención de contar con un
suelo suburbano contiguo al perímetro urbano, para permitir albergar otros usos del
suelo diferentes a los rurales, como la vivienda campestre que ya para el año 2011,
era una tendencia de ocupación del suelo rural próximo a la cabecera. Por otro lado,
no se realiza ninguna modificación en las zonas rurales alejadas del perímetro
urbano.
5. Proyecto de acuerdo año 2019 37
37
“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA MODIFICACIÓN DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA, EN EL MARCO DE LA REVISIÓN Y AJUSTE Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES”
183
Imagen 4.28 Propuesta clasificación del suelo urbano y rural, Mariquita-Tolima.
Fuente: Proyecto Revisión PBOT (No adoptado), 2019
Propuesta no adoptada para una modificación excepcional al PBOT, proponía como
visión para el año 2028 un municipio con:
- Una fuerte influencia en el sur oriente de Caldas, por su localización
geográfica, conectividad e integración vial con Ibagué, Manizales – Medellín
– Bucaramanga y Norte del país, incluyendo Bogotá.
- Importantes servicios turísticos, ambientales y culturales, consolidando su
Reserva Nacional Protectora de las quebradas el Peñón y San Juan.
- Una investigación botánica pionera en el país.
- Una cultura de servicio al cliente, y una juventud preparada y calificada.
- Un importante crecimiento físico planeado y controlado.
- Una buena conectividad entre el suelo urbano y rural.
- Una agroindustria que da valor agregado a la producción agrícola y la
comercialización de sus productos.
184
En concordancia con esta visión futura, y a partir de su Sistema Natural con las
áreas de interés y especial significancia ambiental en el suelo urbano 38 y rural39 y
las áreas de protección de nacimientos abastecedores de acueductos, describió un
modelo territorial que:
- Aportará a la consolidación de un territorio regional.
- Buscará la conectividad y movilidad.
- Articulara la estructura ecológica principal con los municipios vecinos.
- Se convirtiera en un oferente de servicios turísticos por su riqueza
arquitectónica y urbanística, arqueológica y su historia.
- Creciera con un área urbana compacta y funcional, con una ocupación
racional y programada del suelo localizada en las áreas más planas del
municipio.
Imagen 4.29 Propuesta del Modelo Territorial, Mariquita-Tolima.
Fuente: Proyecto Revisión PBOT (No adoptado), 2019
Se resalta como en el Modelo territorial, además se proponía al suroriente un
polígono destinado a vivienda campestre, que incluía los dos costados del corredor
vial que conecta Mariquita con el municipio de Armero-Guayabal (Ver Imagen 4.29);
clasificaba además el suelo en urbano, rural, de expansión urbana y de protección
(ver Figura 4.29). La zona de expansión la ubicaba en dos sectores, uno en la
vereda El Cauco, y otro en la vereda Pantano Grande, y una parte de la zona de
expansión prevista en el PBOT del 2004 colindante con la zona urbana la cual se
declaró como de desarrollo prioritario.
38
39
Artículo 307
Artículo 308
185
Tabla 4.7 Propuesta clasificación del suelo y áreas, Mariquita-Tolima.
Suelo
Suelo Urbano
Suelo de Expansión Urbana
Suelo Rural
TOTAL SUELO MUNICIPAL
Área (Ha)
494
61
28.536
29.091
Fuente: Proyecto Revisión PBOT (No adoptado), 2019
Por otro lado, definía corredores viales suburbanos a lo largo de las vías de orden
nacional que comunican la cabecera municipal con los municipios de Honda,
Armero-Guayabal, Ibagué y Fresno. Sin embargo, en la cartografía solo se indicaba
el corredor suburbano sobre la vía que conecta con el municipio de Honda.
En cuanto a los usos del suelo, señalaba como principal el uso residencial,
generaba unas zonas comerciales y de servicios sobre los corredores viales
urbanos que a su salida del casco urbano lo conectan con Honda y ArmeroGuayabal, e indicaba dos polígonos objeto de un PEMP que corresponden al centro
fundacional, y a los predios de la estación del ferrocarril. (ver Imagen 4.30).
Imagen 4.30 Propuesta usos del suelo urbano y rural, Mariquita-Tolima.
Fuente: Proyecto Revisión PBOT (No adoptado), 2019
186
Con esta propuesta de modificación, se evidencia nuevamente la intención de
contar con suelo suburbano próximo a la cabecera, y áreas destinadas para vivienda
campestre, en respuesta a la tendencia de ocupación del suelo en esta parte del
territorio.
6.
Acuerdo No 025 del 28 de diciembre de 2020 40,
Imagen 4.31 Propuesta clasificación del territorio, Mariquita-Tolima.
Fuente: Concejo Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2020 y Elaboración propia,
2022.
Esta modificación excepcional del PBOT, en su Memoria Justificativa indicó que,
como resultado de la asistencia técnica de CORTOLIMA y el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible a los municipios del departamento del Tolima para la
revisión y ajuste de sus POT, se determinó para San Sebastián de Mariquita que en
el Componente General de su PBOT no se incluyó el suelo suburbano, y señalaba
la necesidad de incluirlo de ser necesario, dada su importancia para el ordenamiento
territorial, explicando que para el año 2020 el municipio:
- Presentaba una dinámica predial en el suelo rural próximo al casco urbano,
donde predios entre 97 mts2 y 1.000 mts2, legalmente establecidos,
sobrepasaban las densidades rurales y no cumplían con la vocación
agropecuaria por su conformación, destinación o tamaño, y se localizaban en
40
POR MEDIO DEL CUAL SE COMPLEMENTA DE MANERA EXCEPCIONAL EL PBOT (ACUERDO 019 DE 2004),
INCORPORANDO EL POLÍGONO DEL SUELO SUBURBANO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”.
187
zonas provistas de infraestructura vial y de servicios públicos domiciliarios
(acueducto y energía).
- Existía una construcción desmedida de edificaciones en el suelo rural
destinadas al uso residencial, recreacional y turístico, conformando sectores
consolidados de pequeñas parcelas, con permisos dados con antelación a la
elaboración del PBOT, escriturados y con licencias de subdivisión, o promesas
de compraventa, loteados sin licencia de subdivisión, destinados a la actividad
residencial.
- Existían ante la Jefatura de Planeación solicitud de licencias de construcción,
que eran negadas de acuerdo con el Decreto N°097 de 2006 que determina
que no se podrán expedir licencias de parcelación o construcción autorizando
parcelaciones en suelo rural para vivienda campestre, mientras no se
incorpore en el PBOT la identificación y delimitación precisa de las áreas
destinadas a este uso, con la definición de las normas urbanísticas de
parcelación.
Por estas razones, se delimitó e incorporó al PBOT áreas que por su esencia y
vocación entraran a conformar el suelo suburbano que bordean el perímetro urbano
hacia el sur y occidente, donde se presentan las dinámicas anteriormente
expuestas. (Ver Imagen 4.31).
4.1.2. Relaciones funcionales
4.1.2.1 Escala Regional
Imagen 4.32 Región Norte departamento del Tolima, Colombia
Fuente: Elaboración propia, 2022
188
De acuerdo con el PBOT, el territorio municipal actualmente limita al Norte con el
Departamento de Caldas, al Oriente con el municipio de Honda, al Sur con los
municipios de Armero-Guayabal y Falán, y al occidente con el municipio de Fresno.
En línea con los principios, políticas, objetivos y estrategias, el PBOT a NIVEL
REGIONAL se direccionó partiendo de la Región Norte del Tolima conformada por
los municipios de Ambalema, Armero-Guayabal, Falán, Fresno, Honda, Mariquita,
y Palocabildo, buscando optimizar las relaciones funcionales con esta región, y ser
el eje estructurante del desarrollo y crecimiento regional. (ver Imagen 4.32).
Las relaciones con estos municipios se dan principalmente:
- Con Fresno, Armero-Guayabal y Falan: agricultura.
- Con Armero-Guayabal, donde el municipio asumió parte de las actividades
socioeconómicas que se desarrollaban en Armero antes de la avalancha junto
con el municipio de Lérida.
- Con La Victoria-Caldas: Comparte servicios educativos y se tiene proyectada
la pavimentación de la vía que conecta estos dos municipios.
- Con Honda: Económica, cultural y turística, hay propiedades privadas
(haciendas) que pertenecen a los dos municipios, y existe un importante flujo
vehicular desde y hacia San Sebastián de Mariquita, debido a que habitantes
de San Sebastián de Mariquita trabajan en Honda, y viceversa.
- Con Manizales, sus vínculos socioeconómicos llevaron a la conexión de los
dos territorios a través de un cable; hoy, a pesar de no estar en funcionamiento,
es un importante atractivo turístico y forma parte de la memoria colectiva de
sus habitantes.
Por otro lado, el municipio en escala regional:
- Presta servicios de salud a los municipios de Falan, Honda, Guayabal y
Líbano, a través de la Clínica Traumanorte, construida recientemente.
- Presta servicios educativos, ya que allí tiene una sede la Universidad del
Tolima, a la cual la Administración Municipal le cedió unos terrenos de la
Granja Municipal para equipamientos deportivos y recreativos.
- Forma parte de la ruta del cacao, con los municipios de Alvarado, Palocabildo,
Falan y Armero-Guayabal. La planta procesadora de Cacao (A5 riqueza
ancestral) nació en la vereda Camelias, y de allí se presta soporte técnico a
los demás municipios.
- Cuenta con una fábrica de licor de cacao en el casco urbano (punto azul).
- Por su territorio pasa la Ruta Nacional RN-50, que atraviesa el país de oriente
a occidente, iniciando en el puerto de Nuquí (Chocó) en el océano Pacífico, y
finalizando en el municipio de Paratebueno (Cundinamarca).
Ahora bien, estas relaciones socioeconómicas se han visto reflejadas en el territorio,
por cuanto las vías que los conectan han actuado como vectores de crecimiento
189
hacia donde se expandió el área urbana, principalmente las que conducen a los
municipios de Honda y Armero-Guayabal.
Particularmente con el municipio de Honda, sus relaciones socioeconómicas, y el
alto flujo vehicular que existe entre estos dos municipios, han hecho que parte de la
vía nacional que conecta estos dos territorios se haya proyectado a su paso por San
Sebastián de Mariquita como un corredor suburbano en algunas modificaciones del
PBOT, que no fueron adoptadas.
Por otro lado, su localización estratégica dada por su fácil acceso desde y hacia
importantes ciudades capitales como Ibagué, Manizales y Bogotá, entre otras, su
clima cálido y el paisaje y entorno natural que la envuelve, ha hecho que colindante
al casco urbano se presente la tendencia a ocupar el suelo rural con vivienda
campestre de diferentes características, para fines turísticos y recreativos, cuyos
propietarios y/o inversionistas ven en prospectiva a San Sebastián de Mariquita
como una oportunidad para convertirse en un polo de desarrollo de estas
actividades.
Esta tendencia de ocupación debe ser aprovechada en la formulación del nuevo
PBOT, delimitando los polígonos aptos para este uso, de una manera planificada
que no comprometa los recursos naturales, no se sobrepase su capacidad para la
prestación de servicios públicos, y no consuma suelo rural apto para actividades
agropecuarias características del municipio.
4.1.2.2. Escala Local
En cuanto a las relaciones funcionales a escala local, San Sebastián de Mariquita
no forma parte de ningún área metropolitana, ni de ninguna aglomeración urbana;
así, sus relaciones de escala local se dan al interior del casco urbano, con la zona
rural, y con los centros poblados y núcleos rurales.
Sin embargo, en un ejercicio prospectivo en el cual se proyecta al Municipio como
centro Logístico de carga de la región del Norte del Tolima; aprovechando los
equipamientos y potenciales de transporte y su puesta en funcionamiento; los
cuales están identificados como el Aeropuerto José Celestino Mutis y la
infraestructura férrea existente, se puede llegar a generar un desarrollo urbano
importante con la ciudad de Honda Tolima, caso en el cual la Vía Nacional que
conecta estos dos territorios sería de especial significancia
4.1.3. Densidad y huella urbana
4.1.3.1 Densidad
190
De acuerdo con las cifras del DANE asociadas al Censo de 2018, se establece que
la densidad correspondiente al número de habitantes por km2 y para la totalidad del
municipio, corresponde a 117; mientras que en la cabecera urbana este responde
a 4.643 hab/km2.
A su vez, siendo que el Municipio se posesiona como el cuarto más poblado en el
departamento, como se hizo mención previamente; se hace relevante establecer un
marco comparativo con relación no solo a otros municipios que se encuentran en la
misma categoría, sino con los municipios más próximos y con quien establecen
algunas dinámicas socioeconómicas, ambientales y/o culturales.
En este sentido, en el caso de los municipios más poblados del departamento, si
bien Mariquita está por debajo de Espinal y Chaparral, comparado con este último
presenta mayor densidad tanto en la totalidad del área como del casco urbano,
cuyas cifras resultantes son de 20 hab/km2 y 4.116 hab/km2 respectivamente. En
el caso de Espinal las densidades resultantes hacen referencia a 314 hab/km2 para
la totalidad del área del municipio, lo cual representa más de dos veces la densidad
de Mariquita en este mismo contexto, mientras que lo relacionado al casco urbano,
esta cifra es 1,2 veces mayor, con 5.417 hab/km2.
De otra parte, en lo que compete a los municipios de la región norte del Tolima,
Mariquita solo se ve superado por el municipio de Fresno, en donde particularmente
la densidad urbana de este municipio es significativamente más alta con relación a
una cifra que alcanza los 10.807 hab/km2; mientras que Ambalema, Armero, Falan
y Honda se encuentran en un rango inferior comprendido entre los 3.800 y 2.200
hab/km2.
En lo que compete a la densidad total, Fresno presenta un resultado similar a
Mariquita con 131 hab/km2; mientras que las cifras para Ambalema con 27 hab/km2,
Armero con 26 hab/km2, Falan 36 hab/km2 y Honda con 77 hab/km2 siguen siendo
relativamente más bajas.
El análisis anterior, permite establecer que San Sebastián de Mariquita presenta un
escenario de densidad Media con relación a su región de influencia inmediata, así
como con respecto a los municipios con mayor población del Tolima. Esto, en
función de otros elementos como las proyecciones de crecimiento, las necesidades
de vivienda tanto de Interés Social como del mercado inmobiliario, la generación de
espacio público y equipamientos, entre otros; permitirá identificar la necesidad o no
de generar una expansión del perímetro urbano así como, los parámetros
densificación que, conlleven a la eficiencia y sostenibilidad del uso del suelo
urbano.
Por otro lado, debido a que no se cuenta con información por sectores y barrios
residenciales del SISBEN o del DANE, ni con un censo del municipio que dé cuenta
191
del número y tipo de viviendas, no es posible calcular una densidad urbana
específica por los diferentes sectores de la ciudad; sin embargo, en toda el área
urbana se observa lo siguiente:
-
El casco urbano fundacional y su área de influencia presentan una densidad
baja representada en las edificaciones en su mayoría de 1 piso.
-
En las periferias del área urbana, se han desarrollado nuevos barrios y/o
urbanizaciones de vivienda entre 2 y 4 pisos, diseñadas para albergar altas
densidades, principalmente, en las proximidades del Bosque Municipal,
sobre la vía hacia el aeropuerto, hacia el oriente y sur oriente, y alrededor de
los predios de la estación del ferrocarril, así como en los asentamientos
informales a lo largo de la línea férrea y de la vía que conduce al municipio
de Falán.
Adicional a lo anterior, el municipio realizó una modificación excepcional del PBOT
mediante el Acuerdo 009 del 30 julio de 2015, en el cual se evidencia la firme
intención de aumentar la densidad del casco urbano ampliando la altura de 5 a 10
pisos para vivienda multifamiliar, y en las zonas con tratamientos de desarrollo,
consolidación, renovación urbana y mejoramiento entre 3 y 10 pisos, dependiendo
del ancho de la vía y del área del lote.
Particularmente, para las viviendas localizadas en las zonas de tratamiento de
desarrollo define la altura máxima de 10 pisos, y un área de lote entre los 125 a 250
m2, ampliando el rango y área del área mínima de 200 m2 que se tenía hasta
entonces.
192
4.1.3.2 Huella Urbana
Imagen 4.33 Huella urbana desde el siglo XVI, Mariquita, Tolima
Fuente: Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita y Findeter, 2022.
El entendimiento de la historia urbanística del municipio se realiza con base en:
1. La información cartográfica suministrada por la administración municipal siglos
XVI, XVII, XVIII, y 1936).
2. Las imágenes satelitales obtenidas a través de Google Earth a partir del año 1985
hasta 2015.
3. El Documento Técnico de Soporte Fase I – Diagnóstico del Plan Especial de
Manejo y Protección - PEMP (sin adoptar), que señala: “…se han identificados
cuatro tipos de trazado, asociados a las diferentes etapas de crecimiento y a
ciertos acontecimientos relevantes que han marcado el desarrollo: 1. Trazado
fundacional, 2. Trazado de expansión. 3. Trazado irregular. 4. Trazado de
urbanización” (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
De manera general a continuación se describe el crecimiento de su huella urbana:
193
Siglo XVI, Siglo XVII y XVIII
Imagen 4.34 Mariquita siglo XVI - XVII y XVIII
Fuente: Google Earth, 2022 y Visitas de Campo, 2022
Siglo XVI, año de su fundación41, representa el trazado fundacional, diseñado por
españoles en forma de cuadrícula ortogonal alrededor de la plaza central, con
manzanas regulares de aproximadamente entre 120 y 145 metros por costado,
separadas por calles angostas entre 5 y 6 metros, y fue característico hasta los
siglos XVII, XVIII (MINISTERIO DE CULTURA, 2017). Su huella la conforma la
Plaza Principal, La Catedral, la casa Gonzalo Jiménez de Quesada, el Convento de
Santo Domingo, la Casa de La Fundación, el Convento de San Francisco, dos
ermitas, una de estas la de Santa Lucia sobre el camino que conducía a Honda.
Siglo XVII y XVIII, a la huella urbana se suma, la Compañía de Jesús, la
construcción del cabildo y la cárcel, la primera carnicería y el barrio Yanaconas, la
Casa de la Expedición Botánica, la Casa de Los Virreyes y el Cementerio de Los
Ingleses, empezando el crecimiento de San Sebastián de Mariquita hacia el sur
oriente camino a Honda.
41
Fundada en 1551, en 1812 se creó como Provincia y se declaró independiente, teniendo como capital a Honda. En 1824 la
provincia se dividió en los cantones de Honda, Mariquita, Ibagué y La Palma, sancionó la Constitución de la República de
Mariquita, adoptada por la Asamblea Constituyente. Su clima la hizo predilecta como lugar de veraneo de los Virreyes,
quienes establecieron una casa de recreo, conocida como Casa de los Virreyes. Tras el declinar de la producción de minas
de oro y plata perdió importancia comercial, que comenzó a recobrar luego de la catástrofe de su municipio vecino de
Armero. Uno de los grandes atractivos fue el Cable aéreo que la unía con la ciudad de Manizales.
194
Principios del siglo XX
Imagen 4.35 Mariquita a principios del siglo XX
Fuente: Google Earth, 2022 y Visitas de Campo, 2022
Principios del siglo XX, constituye el trazado de expansión que continúa los trazos
generales de la cuadrícula fundacional, fue construido por ingenieros ingleses un
con el fin de unir el casco urbano consolidado con el ferrocarril, y presenta dos
cambios fundamentales: i) disminuye el tamaño de las manzanas (rectangulares
de 120 x 80 mts, y cuadradas de 80 x 80 mts), y ii) aumenta el ancho de las vías de
8 a 12 metros de ancho, con una diagonal, hoy denominada Avenida Jiménez
(MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
195
Siglo XX y XXI
Imagen 4.36 Mariquita siglo XX y XXI
Fuente: Google Earth, 2022 y Visitas de Campo, 2022
Siglo XX (hasta 1985) la imagen satelital obtenida de Google Earth muestra una
huella urbana, que sin sobrepasar la limitante natural que constituye el río Gualí,
continuó creciendo con la trama urbana del casco urbano fundacional (centro
histórico) en forma de damero42 (color gris) que se extendió a partir del centro
histórico al suroriente y suroccidente del casco urbano fundacional, en dirección
hacia: i) las vías que conducen a los municipios de Armero-Guayabal, Honda; ii) el
bosque municipal a lo largo de la vía que conduce a Falán donde empiezan a
aparecer las primeras manchas de ocupación, iii) la estación y línea del ferrocarril,
y iv) el aeropuerto.
Entre 1985 y 2015, se continúa esta misma tendencia de crecimiento descrita
anteriormente, pero:
1. Se incrementa a lo largo del eje vial que corre paralelo a la vía que conduce a
Armero-Guayabal hasta alcanzar lo que hoy es el barrio Mutis, así como
alrededor de los predios de la estación del ferrocarril y el aeropuerto.
2. Se empiezan a ocupar los vacíos urbanos existentes, y a desdibujar la trama
urbana ortogonal, dando paso a una trazado urbanístico irregular que desdibujan
la traza en forma de damero, sobre los bordes nororiental y oriental para albergar
equipamientos o industrias (colegio Francisco Núñez Pedroso, Gaseosas Glacial,
Agroindustrias del Norte, entre otras), los predios al costado norte, sur y oriente
de la estación del ferrocarril siguiendo la línea férrea, y el cerro Santa Catalina y
el río Gualí en sus límites con el casco urbano.
42
calles en ángulo recto con manzanas rectangulares y/o cuadradas.
Finales del siglo XX e inicios de XXI, se caracteriza por un trazado de urbanización,
que corresponde a urbanizaciones o conjuntos de vivienda al borde del perímetro
urbano, cuya característica son manzanas alargadas, sin conectarse y articularse
con la infraestructura vial y los principales equipamientos y establecimientos de
comercio, servicios, culturales, institucionales (públicos y privados) que
caracterizaban la zona urbana consolidada de San Sebastián de Mariquita
(MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
La huella urbana indica como el territorio urbano de San Sebastián de Mariquita, a
partir de 1936, fecha de la última cartografía suministrada por la administración
municipal, ha crecido alrededor de la estación del ferrocarril, en las proximidades
del aeropuerto, y a lo largo de variante (carrera 11) y las vías que conducen a
Armero - Guayabal y Honda. En este sentido, con el nuevo PBOT se tiene la
oportunidad de planificar el suelo alrededor de estos importantes vectores de
crecimiento, y de los equipamientos, buscando una unidad urbanística, que termine
de consolidar lo existente y planifique el futuro.
4.1.4. Conclusiones
Sobre la ocupación actual del territorio, y de acuerdo con el análisis realizado, se
establecen las siguientes potencialidades y problemáticas relacionadas con el
ordenamiento territorial:
Potencialidades
Llevar a cabo la revisión y ajuste del POBT en el año 2022, entendiendo
que constituye una oportunidad para:
1. Actualizar su contenido en relación con las nuevas normas de ordenamiento
territorial expedidas por el gobierno nacional, así como con las diferentes
apuestas de orden municipal, departamental, regional, nacional y el Plan
Especial de Manejo y Protección.
2. Reflexionar sobre la situación actual del territorio, sus conflictos territoriales,
las expectativas de sus habitantes, los requerimientos de vivienda, espacio
público, zonas verdes y equipamientos, las áreas de oportunidad para la
localización de nuevos usos.
Lo anterior, buscando que su formulación y adopción impacten positivamente su
ordenamiento y las actividades socioeconómicas y culturales que se llevan a cabo
en el territorio de Mariquita.
Actualmente, Mariquita cuenta con suelo colindante a la cabecera para localizar la
o las zonas de expansión, si el perímetro de servicios y el estudio de riesgos, así lo
permiten.
197
Conectar y articular los diferentes barrios y sectores de la ciudad ya construida
incentivando la movilidad sostenible incluyendo el modo peatonal y la bicicleta, que
corresponde a la movilidad activa, y cuya implementación contribuya a embellecer la
ciudad con su arborización, que da sombra, y dinamiza el espacio público.
Generar en la zona urbana y rural nuevas centralidades y/o fortalecer las existentes,
de tal manera que en el área urbana se disminuya la presión sobre el centro
histórico y su área de influencia, y en el área rural se fortalezcan los nodos
dinamizadores (centros poblados y núcleos rurales) que prestan servicios al
territorio rural, que como se mencionó anteriormente, corresponde a cerca del 99%
de la extensión territorial y vive el 26% de los Mariquiteños.
Promover al interior del casco urbano consolidado aumentar la edificabilidad y
densidad que evite el consumo de suelo rural y que la huella urbana sobrepase sus
activos ambientales como son el río Gualí, el Bosque Municipal y la quebrada el
Peñón y San Juan, que constituyen las barreras naturales que hasta el momento no
han sido sobrepasadas por la huella urbana
Fomentar el uso residencial en el centro histórico y su área de influencia para todos
los estratos socioeconómicos, las diversas generaciones que lo habitan, y la
población universitaria, dada su vocación y determinación de ser la ciudad
universitaria de la región Norte del Tolima, que adicionalmente, contribuya a
preservar y salvaguardar su patrimonio cultural y ambiental.
Un alto porcentaje (26%) de la población municipal es rural, lo que constituye una
importante fuerza de trabajo que ha hecho que San Sebastián de Mariquita se
posicione como uno de los municipios de mayor actividad agrícola y agroindustrial
de la región norte del Tolima. Por lo tanto, es indispensable aunar esfuerzos para
mantener este porcentaje y evitar que migre al casco urbano o a otras ciudades,
mejorando las condiciones de habitabilidad de las viviendas, formalizando la
tenencia de la tierra, y generando espacios de convivencia y encuentro en los
centros poblados y núcleos rurales.
Por su localización estratégica al estar cerca a importantes vías de orden nacional
que la conectan con ciudades capitales como Manizales, Ibagué, Bogotá, entre
otras, y los municipios vecinos, tiene la posibilidad de posicionarse como el
municipio de la región norte del Tolima prestador de servicios y de suelo para
industria, vivienda, logística, que genere nuevos ingresos para invertir en el
bienestar de sus habitantes, habilitando suelo urbano y rural para estos usos.
Problemáticas
San Sebastián de Mariquita tiene un PBOT adoptado en el año 2004 y que no fue
implementado de forma activa, por cuanto no desarrolló instrumentos de
planificación intermedia en el área urbana para habilitar el suelo de expansión
198
previsto, desarrollar los proyectos propuestos, formular los planes maestros de
espacio público, movilidad y servicios públicos, reglamentar el suelo rural (UPR),
entre otras, y hoy sus disposiciones están desactualizadas, y se considera obsoleto.
Después de 18 años de adopción del PBOT, la zona de expansión urbana prevista
no ha sido objeto de desarrollo alguno, continúa siendo un predio en suelo rural de
uso agropecuario
El suelo urbano presenta dos trazados: i) en forma de damero - que corresponde a
su casco urbano fundacional y la zona de influencia, donde está el patrimonio
histórico de la ciudad que finaliza en las inmediaciones de los predios de la estación
del ferrocarril y del aeropuerto (carrera 11, conocida como variante); y ii) Irregular y
de urbanización, característicos de los nuevos desarrollos de vivienda
Una vez sobrepasan la estación del ferrocarril, y se acercan a las inmediaciones del
aeropuerto y el Bosque Municipal, los cuales crecen desconectados y
desarticulados del centro histórico y su área de influencia, única centralidad, que
concentra la principal oferta de servicios, comercio, educación, salud y cultura. Así,
se puede afirmar que el municipio cuenta con dos ciudades, que no se
complementan, articulan y conectan entre sí.
Se ha modificado el PBOT del 2004, para ampliar la edificabilidad del casco urbano
y permitir construir edificaciones hasta de 10 pisos en predios más pequeños con
excepción del centro histórico que únicamente permite alturas de 1 y 2 pisos, con el
fin de: i) controlar el crecimiento del área urbana que tiende a expandirse hacia el
oriente y sur oriente, ii) aumentar la edificabilidad y densidad.
La tendencia de ocupación actual del territorio rural próximo a la cabecera es de
vivienda campestre individual y/o agrupada, servicios, industria, comercio, de escala
local y regional, entre otras. Para responder a esta tendencia, se incorporó suelo
suburbano sobre los corredores viales que conectan con los municipios de Honda y
Armero-Guayabal y la franja paralela a la pista del aeropuerto.
Los centros poblados y núcleos rurales no cuentan con una cartografía actualizada
y caracterización que dé cuenta de su situación actual en términos del número de
predios y viviendas que lo conforman, y corroborar si aún continúan las mismas
condiciones bajo las cuales fueron creados, y que ha cambiado después de 18 años
de adopción del PBOT. Por otro lado, para el aprovechamiento del tiempo libre de
su población se utilizan los equipamientos deportivos, recreativos, y espacio público
de las instituciones educativas. Finalmente, su acceso desde el casco urbano es
largo no solo por la distancia sino por el mal estado de las vías.
199
4.2 Vivienda
El análisis del componente presenta, en primer lugar, el déficit de vivienda
cuantitativo y cualitativo en la región norte del Tolima y de San Sebastián de
Mariquita en particular, posteriormente, desarrolla el tema de VIS, de otros estratos
socioeconómicos, de los asentamientos informales, y de la vivienda campestre.
4.2.1 Déficit cuantitativo y cualitativo
Déficit Total
En San Sebastián de Mariquita se censaron en 2018 un total 11.783 hogares, 9.509
(81%) localizados en la cabecera municipal donde vive el 74% de su población 43, y
2.274 (19%) en los centros poblados y zonas rurales dispersas donde habita el 26%
de la población44. (Ver Gráfica 4.3)
Gráfica 4.3 Número total de hogares y habitantes
Fuente: DANE, 2018
El déficit cuantitativo de vivienda es de 8,61% similar al departamental de 8,39%, y
el cualitativo del 22,29%, por debajo del departamental que registra un 28,92%. Por
otro lado, comparándolo con la región norte del Tolima, después de Ambalema y
43
44
28.534 habitantes urbanos.
10.001 habitantes rurales.
200
Honda es el tercer municipio con menor déficit cuantitativo total de vivienda y el
segundo después de Honda con menor déficit cualitativo total de vivienda (22,29%).
4.2.1.1
Déficit Cabecera
De los 9.509 hogares urbanos censados, el 3,81% presentan un déficit cuantitativo
de vivienda, y se requerirían cerca de 362 viviendas para suplir el número de
hogares, por debajo de Tolima que se ubica con un déficit de 4,08%. El déficit
cualitativo es de 16,83%, que equivale a 1.600 viviendas que deben mejorar las
condiciones de habitabilidad, muy similar al departamental que presentó un déficit
de 16,89%. En comparación con la región norte del Tolima, San Sebastián de
Mariquita es el municipio con menor déficit cuantitativo de toda la región norte del
Tolima, y después de Fresno, es el segundo municipio con menor déficit cualitativo.
4.2.1.2
Déficit Centros Poblados y Rural Disperso
De los 2.274 hogares rurales censados, el 28,67% presentan un déficit cuantitativo
de vivienda, y se requerirían cerca de 652 viviendas para suplir el número de
hogares, por debajo de Tolima que se ubica con un déficit en 19,44%. (Ver Gráfica
4.4)
El déficit cualitativo es de 45,16% por debajo del departamental que presenta un
déficit en 59,82%, y se requerían la mejora de las condiciones de habitabilidad para
1.027 viviendas. En comparación con la región norte del Tolima, San Sebastián de
Mariquita es el cuarto municipio con menor déficit cuantitativo y cualitativo de
vivienda. (Ver Gráfica 4.4.).
Gráfica 4.4 Déficit Total de vivienda
Deficít cabecera
30
25
20
15
10
5
0
Palocabild
Ambalema
o
Armero
Falan
Honda
San
Sebastián
de
Mariquita
Fresno
Déficit cuantitativo
7.68
12.63
5.00
6.70
5.27
3.81
7.51
Déficit cualitativo
26.52
23.51
21.19
20.63
19.19
16.83
15.45
Déficit cuantitativo
201
Déficit cualitativo
Deficít centros poblados y rural disperso
70
60
50
40
30
20
10
0
Ambalema
Honda
Armero
San
Sebastián
de
Mariquita
Fresno
Palocabild
o
Falan
Déficit cuantitativo
5.47
12.92
18.35
28.67
40.74
47.86
39.15
Déficit cualitativo
57.99
49.45
47.20
45.16
40.80
29.70
28.74
Déficit cuantitativo
Déficit cualitativo
Fuente: DANE, 2018
4.2.1.3
Déficit de vivienda Censo Dane 2005 y Censo Dane 2018
El déficit cuantitativo total de vivienda aumentó en 1,71 puntos (de 6,93 en 2005 a
8,61 en 2018) en cabecera disminuyó en 1,45 puntos (de 5,26 en 2005 a 3,81 en
2018); en zonas rurales aumentó en 17,21 puntos (de 11,46 en 2005 a 28,67 en
2018).
El déficit cualitativo total de vivienda disminuyó en 1,61 puntos (de 23,9 en 2005 a
22,29 en 2018), y en cabecera aumentó en 6,26 puntos (de 10,57 en 2005 a 16,83
en 2018) en zonas rurales disminuyó en 14,87 puntos (de 60,3 en 2005 a 45,16 en
2018).
Imagen 4.37 Comparativo déficit de vivienda, Censo 2005 y Censo 2018.
Mariquita, déficit total
30
20
10
0
2005
2018
deficít cuantitativo
6.93
8.61
deficít cualitativo
23.88
22.29
deficít cuantitativo
202
deficít cualitativo
Mariquita, déficit cabecera
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2005
2018
deficít cuantitativo
5.26
3.81
deficít cualitativo
10.57
16.83
deficít cuantitativo
deficít cualitativo
Mariquita, déficit zonas rurales
70
60
50
40
30
20
10
0
2005
2018
deficít cuantitativo
11.46
28.67
deficít cualitativo
60.03
45.16
deficít cuantitativo
deficít cualitativo
Fuente: DANE, 2018
A modo de conclusión, sobre el déficit cuantitativo total se evidencia que este
aumentó, especialmente en las zonas rurales, lo que debe considerarse a la hora
de habilitar suelo para construcción de vivienda. Sin embargo, en la cabecera
municipal disminuyó, que igualmente debe preverse a la hora de habilitar suelo y/o
prever futuras zonas de expansión.
Por su parte, el déficit cualitativo disminuyó principalmente en las zonas rurales
indicando que se debe continuar con los programas de mejoramiento de vivienda
para continuar superando este déficit, pero en la cabecera por el contrario aumentó,
lo que deja ver que es necesario implementar programas de mejoramiento integral
de barrios y viviendas, mejorando así las condiciones de habitabilidad de las
viviendas y la calidad de vida de sus habitantes.
No obstante, lo anterior, en las visitas de campo y reuniones sostenidas con el
Gabinete Municipal, se precisó lo siguiente; sin embargo, no se ha suministrado la
información técnica que sustenta estas afirmaciones:
203
-
Existe un déficit de vivienda urbana de cerca de 5.000 unidades, pero según
las cifras del DANE, se requieren cerca de 362 unidades.
Existe un auge de expedición de licencias urbanísticas, y se estima que hay
cerca de 600 obras año, y se licencian la mitad.
El perímetro de servicios está copado.
No hay suelo para VIS y VIP dentro del perímetro urbano.
El municipio tiene el precio del metro cuadrado más alto de la región.
De acuerdo con lo anterior, se vislumbra que el municipio necesita crecer, de
manera planificada y teniendo presente las proyecciones poblacionales a partir de
un censo urbano y rural que dé cuenta de la cantidad de habitantes y de hogares
urbanos y rurales que requieren de una vivienda nueva o el mejoramiento de la
existente.
4.2.2 Tipología de vivienda
4.2.2.1 Vivienda Estrato Socioeconómico 2, 3 y 4
● PBO Vigente (2004)
En el PBOT vigente el uso residencial fue el uso principal asignado al área urbana
del municipio con excepción de los usos de relacionados con el centro histórico y
su área de influencia; se propusieron dos (2) polígonos para el desarrollo de
vivienda para estratos 2, 3 y 4 uno al occidente de la línea del ferrocarril, y otro al
sur occidente de la zona de expansión con zonas próximas destinadas a usos
deportivo, recreativo y cultural, igualmente cercanas a los polígonos destinados
para VIS.
En ambos casos merece especial atención que la propuesta propendía por la
mezcla de usos y estratos socioeconómicas al interior del casco urbano y la zona
de expansión, lo cual se debe considerar en la formulación del nuevo PBOT,
buscando una ciudad que en lo posible trate de evitar la segregación socioespacial
hasta ahora incipiente en el municipio.
En relación con este tipo de viviendas, las subdivide en uso residencial primario,
secundario y terciario, cuya diferencia radica en la localización de las actividades
comerciales y de servicios, debido a que se localizan en espacios
arquitectónicamente diseñados para estos usos o en todo el sector 45. De acuerdo
con las características prediales y de las edificaciones y su régimen de propiedad,
establece diferentes modalidades o tipos del uso residencial 46 así: Vivienda
45
46
Artículo 112
Artículo 113
204
Unifamiliar47, Bifamiliar48, Multifamiliar49, Conjuntos Abiertos o Cerrados50, y
Vivienda Compartida51.
Igualmente, señala que su reglamentación52 será regulada mediante normas
referentes a: i) densidades habitacionales y áreas mínimas permisibles, ii)
delineación urbana (volumetría, alturas, aislamientos, retrocesos, voladizos, patios,
etc.) iii) equipamientos comunales; iv) requerimiento de parqueo, estacionamientos
privados y de visitantes, v) usos complementarios en una misma edificación,
agrupación o conjunto; vi) normas de habitabilidad y estabilidad.
Por otro lado, indica que el área mínima construida de la unidad básica para vivienda
será de 30 m2, con un lote mínimo de 78m2, y deberá contener alcoba, baño, cocina
y ropas iluminados y ventilados directamente al espacio exterior y cumplir con las
normas establecidas para dicho uso.
● Proyecto de Revisión PBOT No adoptado (2019)
Similar a lo señalado en el PBOT del 2004, se establece como predominante el uso
residencial en el área urbana, y se asignan los tratamientos de consolidación en el
casco urbano consolidado, de mejoramiento integral en los nuevos desarrollos
perimetrales al Bosque Municipal, al costado oriental de la estación del ferrocarril, y
próximos al aeropuerto, de desarrollo en las zonas de expansión propuestas.
● Proyecto de Revisión en curso (2022)
Con base en la información suministrada por la Administración Municipal 53, y una
caracterización, corroborada en visitas de campo, a continuación, se enlistan los
proyectos de vivienda estrato 2, 3 y 4 localizados en el casco urbano consolidado,
donde se concentra la mayor oferta de bienes y servicios:
Tabla 4.8 Proyectos en curso, vivienda tipo 2, 3 y 4, 2022.
ITEM
NOMBRE
1
Reserva Santa Lucia
2
Quinta Gómez
3
Villa Flórez
Fuente: Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2022
47
Artículo 114
Artículo 115
49
Artículo 116
50
Artículo 117
51
Artículo 118
52
Artículo 119
53
Base de datos “Relación caracterización vivienda-planeación”
48
205
4.2.2.2 Vivienda de Interés Social - VIS
● PBOT Vigente (2004)
Imagen 4.38 VIS en área urbana y de expansión, 2004
Fuente: Concejo Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2004
El PBOT definió la VIS como uno de los sistemas estructurantes del territorio, e
indicó su localización específica así: i) al oriente de la estación del ferrocarril, ii)
próximos al aeropuerto, y iii) sobre la transversal 13.
Por otro lado, en diferentes artículos señaló que se debían realizar las siguientes
acciones y, a la fecha, ninguna de estas disposiciones se ha ejecutado:
- Elaborar los objetivos, estrategias e instrumentos para suplir el déficit de
vivienda.
- Definir los porcentajes de VIS en el suelo de expansión y los planes parciales
para los programas de renovación urbana54.
- Realizar los estudios para localizar: i) las zonas para actuaciones de
mejoramiento de vivienda e infraestructura, ii) los sectores para la promoción
de planes de VIS; iii) los programas de VIS con destino a organizaciones y/o
grupos sociales autóctonos del Municipio y cuyo manejo se asimilará al trámite
de proyectos especiales55.
-Adelantar como proyectos integrales en el suelo urbano para desarrollos de VIS
que corresponden a unidades de actuación urbanística56.
54
Artículo 317
Artículo 318
56
Artículo 319
55
206
Para VIS en suelo rural se orientó a la construcción y mejoramiento de vivienda en
lote propio y saneamiento básico, y solo ejecutables en las zonas rurales con
infraestructura de servicios públicos coincidiendo con la cobertura del perímetro de
servicios y/o su factibilidad57.
Para su localización, estableció como directrices y planteamientos: i) Demanda de
VIS con una vivienda digna y accesible para la población local, ii) Reubicación de
viviendas en zonas de riesgo, iii) en la zona urbana, el grado de consolidación de la
construcción para localización de proyectos integrales y la viabilidad de su
financiamiento58.
De igual manera, señaló la necesidad de diseñar fondos, comités y transparencia
en la selección de los beneficiarios, mecanismos de financiamiento, adecuación de
la Infraestructura vial, de servicios públicos y de equipamientos urbanos; a la fecha
no se han llevado a cabo estas disposiciones59.
En cuanto a su edificabilidad60, para VIS y VIP señaló que esta puede darse como:
i) Urbanización abierta y/o loteo individual, con vivienda unifamiliar, bifamiliar
y trifamilar, un índice de ocupación (87,5%) altura hasta 3,5 pisos y patios para
la ventilación e iluminación.
ii) Vivienda multifamiliar, con una altura máxima de cinco (5) pisos, un índice
de ocupación de uno (1.00) en primer piso, sótano o semisótano cuando su
uso sea exclusivamente parqueaderos y/o locales comerciales, así como
patios para la iluminación y ventilación.
iii) Urbanización o conjunto cerrado, con viviendas unifamiliares, bifamiliares o
multifamiliares.
● Proyecto de Revisión PBOT No adoptado (2019)
Dentro de la visión de territorio, el proyecto de revisión del PBOT en 2019 planteaba
como una de sus políticas “vivienda en cantidad y calidad”, con el objetivo de reducir
el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda de interés social –VIS y vivienda
prioritaria -VIP, y como estrategias:
- Identificar y cuantificar el número de viviendas que deben ser reubicadas y/o
mejoradas en suelo urbano como rural.
- Identificar los predios potencialmente urbanizables para la formulación y
ejecución de proyectos VIS y VIP.
- Apoyar la implementación y ejecución de proyectos formulados por grupos
asociativos de VIS y VIP.
- Ejecutar acciones de control a los Planes Parciales, para garantizar el
cumplimiento de los porcentajes de tierra destinados a programas VIP.
57
Artículo 320
Artículo 321
59
Artículo 322
60
Artículo 329
58
207
En el Sistema de Vivienda Municipal en suelo rural, señalaba como una de las
prioridades facilitar los procesos de mejoramiento y construcción de la vivienda
campesina, y la construcción de vivienda en los centros poblados o núcleos
poblacionales, siempre y cuando no se localizaran en los suelos rurales de
protección por amenaza natural o antrópica61.
En el Sistema de Vivienda Municipal en suelo urbano propuso facilitar los procesos
de urbanización para los programas de vivienda de interés social y su gestión de la
financiación, para disminuir el déficit cuantitativo de vivienda con base los
programas de construcción de vivienda nueva, mejoramiento de vivienda,
mejoramiento Integral, legalización y/o titulación, legalización de asentamientos, y
reubicación62.
Por otro lado, y con el fin de consolidar el uso y ocupación del suelo urbano,
urbanizable no urbanizado, y promover el desarrollo constructivo de los predios
vacíos o con porcentajes muy bajos de construcción, y generar suelo urbanizable 63,
declaraba de desarrollo y construcción prioritaria algunos predios, asignándoles el
tratamiento de desarrollo64.
Imagen 4.39 Desarrollo prioritario y tratamientos urbanísticos propuestos, 2019
Fuente: Proyecto Revisión PBOT (No adoptado), 2019
61
Artículo 90
Artículo 236 y 237
63
Artículo 238
64
Desarrollo: Se asigna a las áreas del suelo urbano urbanizables no urbanizadas y a los suelos de expansión urbana, y se
fijan normas para regular los futuros procesos de urbanización.
62
208
En el proyecto de Revisión se señaló, para Desarrollo Prioritario, los predios
urbanizables no urbanizados de propiedad pública o privada, con extensión de
terreno igual o superior a dos mil metros cuadrados (2.000 M2) de área bruta, sin
área construida, y para Construcción Prioritaria, los predios que, aun siendo
urbanizados, estén localizados en suelo urbano, de propiedad pública o privada,
con extensión de terreno igual o superior a dos mil metros cuadrados (2.000 M2) de
área bruta, sin área construida.
En ambos casos estableció que su desarrollo debería darse en el corto, mediano y
largo plazo, señalando su vigencia una vez fuera adoptado el PBOT así:
Imagen 4.40 Plazos de ejecución propuesta VIS 2019 según tamaño de predios
Plazo
Corto
Mediano
Largo
Predios
Entre 2.000 m2 y 10.000 m2
Desde 10.000 m2 hasta 50.000 m2
Mayores a 50.000 m2
Fuente: Proyecto Revisión PBOT (No adoptado), 2019
En cuanto a la legalización y/o titulación, señalaba que en un tiempo no superior a
seis (6) meses, la Administración Municipal debía adelantar la legalización de los
asentamientos humanos, su regularización e incorporación al perímetro urbano 65.
Para los programas de reubicación66, emprender las acciones para trasladar a los
habitantes que ocupen viviendas localizadas en zonas que se determinen
vulnerables a riesgos y amenazas, asegurando que los terrenos no se habiten
nuevamente, adelantando la siguientes estrategias: i) evitar el reasentamiento en
las áreas liberadas; ii) realizar estudios detallados para definir las prioridades de
riesgo por amenaza, y priorizar las inversiones de reubicación; iii) implementar un
programa de reubicación VIS y VIP, con base en los censos de las áreas de riesgos,
incluyendo el procedimiento a seguir y las políticas de conservación de las áreas
recuperadas, priorizando los asentamientos localizados en suelos de protección.
Las zonas para desarrollos de proyectos de vivienda de interés social, que
corresponden a sus respectivas unidades de actuación urbanística, se adelantarán
como proyectos integrales.
Por otro lado, para la generación de suelo para proyectos VIS67, se debía tener en
cuenta la demanda de VIS, la reubicación de viviendas en zonas de riesgo, el grado
de consolidación de la construcción para localización de proyectos integrales en la
zona urbana, y satisfacer la demanda local.
65
Artículo 239
Artículo 240
67
Artículo 242
66
209
● Proyecto en curso (2022)
Con base en la información suministrada por la Administración Municipal 68, y la
caracterización verificada en visitas de campo, a continuación, se localizan y
enlistan los proyectos de VIS actuales:
Imagen 4.41 Localización proyectos VIS, 2022
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Tabla 4.9 Listado de Proyectos VIS, 2022.
68
N°
Ubicación
Suelo
1
Balcones del Pardo Vereda Pantano Grande
Rural
2
María Luisa Vereda la Guardia
Rural
3
Alamedas del Guali Vereda el Caucho
Rural
4
Puerto Rico vereda El caucho
Rural
5
Decorconcreto / Multifamiliares
Urbano
6
Rincón Campestre
Urbano
7
Brisas de San Carlos
Rural
Base de datos “Relación caracterización vivienda-planeación”
210
8
Bethel
Rural
9
Villa Campestre Vereda el Caucho
Rural
10
Villa del Campo vereda el Caucho
Rural
Fuente: Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2022
Este listado no precisa información que permita identificar su tipología y la tendencia
de este mercado inmobiliario, pero de su localización se concluye:
-Se ubican al costado oriental de la línea férrea, en las proximidades del Bosque
Municipal y al aeropuerto, bordeando el perímetro urbano, que se caracterizan por
ser sectores en proceso de consolidación, y en la mayoría de los casos se
desarrollan por autoconstrucción.
Los proyectos en suelo rural comprenden entre 100 y 200 lotes de 70 y 90 mts2,
con problemas jurídicos (sin legalizar, o sin aprobación), localizados en las veredas
colindantes con el casco urbano.
Por otro lado, en las mesas de trabajo realizadas con diferentes actores 69, dentro
de las problemáticas planteadas de manera reiterativa por los habitantes del casco
urbano están las siguientes:
- Construcción de VIS sin licencias de construcción
- Demora en la expedición de las licencias de construcción y/o urbanismos
próximos al perímetro urbano, hasta tanto no se actualice el perímetro
urbano.
- Proyectos de VIS por fuera del perímetro urbano, que por su proximidad a
este buscan conectarse a la red de servicios públicos por vía de hecho.
- Dificultad para ingresar a los proyectos de VIS a través de la malla vial
urbana consolidada.
Los habitantes de la zona rural señalaron como una de sus principales
problemáticas, la dificultad para obtener la escritura que acredite la propiedad de la
tierra y por ende de las viviendas, por cuanto los propietarios de fincas venden lotes
a lo largo de las vías rurales y, al no estar subdividida, no es posible hacer las
escrituras. Por lo anterior, no pueden ser objeto de los programas de construcción
de VIS y mejoramiento de vivienda rural, lo que se refleja en el estado de las
viviendas donde es evidente su mala calidad, hogares sin vivienda, lo que se
corrobora con los déficits descritos anteriormente70.
A modo de conclusión general sobre vivienda VIS, el análisis permite establecer que
debido a que no se tiene certeza de que la información suministrada corresponde a
la totalidad de los proyectos VIS, se hace necesario adelantar un registro que dé
cuenta de: i) si están o no construidos, ii) si se están en proceso de consecución de
69
70
22 y 23 de abril de 2022, centro poblado Las Camelias y el casco urbano, respectivamente.
Indicar el capítulo al finalizar.
211
la respectiva licencia; iii) si tienen licencia y están en proceso de ejecución por
autoconstrucción; iv) si tiene licencia, se construyeron y están en etapa de
mejoramiento de la vivienda.
Por otro lado, la VIS se localiza en las zonas no consolidadas del casco urbano
donde se concentra la mayor oferta de bienes y servicios de todo el municipio, lo
que empieza a generar una segregación socioespacial, hasta ahora incipiente en el
municipio donde existía una mezcla de usos y estratos socioeconómicos.
En cuanto a retos y potencialidades, es necesario reflexionar sobre la posibilidad de
poder subdividir las fincas en las áreas próximas a las vías rurales, brindar la
vivienda adecuada y habitable, con servicios públicos, equipamientos, espacio
público y zonas verdes en procura de mejorar la calidad de vida de sus habitantes,
contar con una normativa que se adapte a la ocupación real del suelo, es decir que
se puedan otorgar escrituras, especialmente en la zona rural, contar con suelo que
le permita generar vivienda para la población permanente y flotante, además de
incentivar en el casco urbano fundacional el uso de vivienda y que no se desocupe
para otros usos que no son complementarios con el residencial
Estas situaciones (problemáticas y potencialidades) son determinantes para la
definición de zonas de expansión y suburbanas en Modelo de Ordenamiento que
se proponga para el municipio, teniendo en cuenta que la delimitación de estas
áreas deberá obedecer a las condiciones de crecimiento tendencial, a la proyección
de las necesidades de vivienda y a la protección de los elementos naturales, con un
análisis prospectivo que permita orientar la planeación a la satisfacción de las
necesidades actuales y futuras de la población.
4.2.2.3 Asentamientos Informales
● Plan de Desarrollo Municipal vigente
El Plan de Desarrollo 2020-2013 Indica que en San Sebastián de Mariquita existen
asentamientos urbanos informales en predios públicos y/o particulares, los cuales
no cuentan con las condiciones óptimas de servicios públicos y edificabilidad para
la construcción de vivienda; estos asentamientos tienen las siguientes
características:
1. Asentamientos en Zonas Subnormales
Existen cuatro (4) asentamientos denominados zonas subnormales en suelo urbano
con un total de 168 viviendas: i) Los Pinos (114 viviendas), ii) El Progreso (15
viviendas), iii) Mutis Línea Férrea (25 viviendas), y iv) William Rubio (14 viviendas).
2. Asentamientos en Zonas de Riesgo
212
Con base en la información obtenida de la base de datos del SISBÉN, existen tres
(3) asentamientos humanos ubicados en zona de riesgo por remoción en masa y
por inundación: i) Puerto Amor (33 viviendas - Remoción en masa), ii) La Esperanza
- Arenera71 (20 viviendas - Remoción en masa). y iii) Antiguo Planta de sacrificio
(22 viviendas - Amenaza por inundación).
A continuación, se presenta el análisis del abordaje de los asentamientos informales
en los PBOT:
● PBOT Vigente (2004)
El PBOT vigente estableció la necesidad de: i) la reubicación de asentamientos
humanos en las cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos, ii) contar con
un inventario actualizado de zonas y población localizada en zonas de alto riesgo
por inundación, deslizamiento y condiciones de insalubridad para la vivienda, y iii)
adelantar programas de reubicación de los habitantes, y proceder a desarrollar las
operaciones necesarias para eliminar el riesgo en los asentamientos localizados en
estas zonas72.
● Proyecto de Revisión PBOT No adoptado (2019)
Dentro de la visión de territorio, planteó como una de sus políticas “SEGURIDAD
TERRITORIAL”, entendida como la responsabilidad para abordar la forma de usar
y ocupar el territorio, y como una de sus estrategias impedir construcciones en
zonas de riesgo, aplicando: i) normas de control urbanístico, y ii) recuperación de
las áreas liberadas de construcciones ilegales, e incorporándolas a la estructura del
espacio público, además de impedir que se ocuparan nuevamente, entre otras.
Señalaba que dentro del suelo de protección quedaba restringido y/o prohibido
adelantar procesos de urbanización, construcción y actividades de producción
económica73, y declaraba parte de la Estructura Ecológica del Municipio La Reserva
Forestal de las quebradas San Juan y El Peñón74 y la Reserva Forestal de las
veredas Piedras Negras y Cerro Gordo75, indicando que dentro de los usos
prohibidos estaba el de los asentamientos humanos 76.
Además, prohibía el desarrollo de asentamientos humanos para las zonas de
amenaza alta, y para las zonas de amenaza media debían estar sujetos a lo
dispuesto en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. NSR71
Es el asentamiento más reciente, ubicado en el predio de La Arenera (antiguo relleno sanitario)
Artículos 23 y 309
73
Artículo 19
74
Resolución 1240 de 1960
75
Decreto 2372 de 2010.
76
Artículo 28
72
213
1077, y proponía para reducir el riesgo en la rivera del Río Gualí y Quebrada el Peñón
y en las áreas de protección de nacimientos abastecedores de acueducto
reubicando los asentamientos humanos en lugares estables y las áreas liberadas
declararlas zonas de protección, recuperación y de preservación de los acuíferos 78.
Igualmente, proponía79 el tratamiento de mejoramiento integral en suelo urbano
para los sectores desarrollados en forma subnormal, producto de urbanismos
espontáneos, sin planificación, con condiciones deficitarias, en cuanto a la provisión
de equipamientos, zonas recreativas, espacio y servicios públicos domiciliarios, y la
creación de un Banco Inmobiliario para desarrollar actuaciones urbanísticas en los
asentamientos humanos de origen informal, que no se ha constituido.
● Proyecto de Revisión en curso (2022)
Con base en la información suministrada por la Administración Municipal 80 y una
caracterización corroborada en visitas de campo, a continuación, se localizan y
enlistan los asentamientos informales al año 2022:
Imagen 4.42 Localización de asentamientos Informales, 2022.
Fuente: Elaboración propia, 2022
77
Artículo 35 y 36
Artículo 47 y 49
79
Artículo 205
80
Base de datos “Relación caracterización vivienda-planeación”
78
214
Tabla 4.10 Asentamientos informales 2022
No.
1
Vivienda Subnormal
Sector La Arenera
Esperanza y Shandai
2
Sector Antiguo Planta de sacrificio
3
Sector Los Tanques
Sector Antiguo Fernández
El Peñón
Sector Bosque Municipal
Buena Vista, Villa Yaneth y San Diego Bajo.
Sector quebrada El peñón y Reserva Forestal
Puerto Amor y William Rubio
Sector Mutis – Línea Férrea
El Porvenir 81
Sector Línea Férrea
Los Pinos y El Progreso
4
5
6
7
8
Fuente: Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2022
Sector La Arenera
Imagen 4.43 Sector La Arenera
Fuente: Findeter, 2022.
Ubicado al norte del casco urbano, se desarrolló en dos (2) etapas:
1er Etapa: conocido como la Arenera, predio que es propiedad del municipio,
quienes llevan una posesión de más de 20 años. En estadística Registrada por el
SISBEN se determinó que existen 03 Familias.
2da Etapa: ubicado en la Zona Verde del barrio San Sebastián, se localizó en el año
2017, en propiedad y la antigua arenera municipal.
81
Está relacionado en el PBOT como barrio, pero corresponde a un asentamiento informal.
215
Sector Antiguo Planta de sacrificio
Imagen 4.44 Sector Antiguo Planta de sacrificio
Fuente: Findeter, 2022.
Ubicados al nororiente del casco urbano, a orillas del Rio Gualí, desde la Carrera 4
con Calle 1 hasta la orilla del río; de acuerdo con la información suministrada por el
SISBEN, existen cerca de 60 Viviendas.
Sector Los Tanques
Imagen 4.45 Sector Los Tanques
Fuente: Findeter, 2022.
Ubicados al oriente del casco urbano, Calle 1 con Carrera 4, en la falda del Bosque
Municipal y dentro de la Reserva, con límites a la Acequia o Canal Rada.
Sector Antiguo Fernández
Imagen 4.46 Sector Antiguo Fernández
216
Fuente: Findeter, 2022
Ubicados al oriente del casco urbano, limita con el Bosque Municipal, y de acuerdo
con los datos del SISBEN, existen cerca de 30 Viviendas con peligro remoción en
masa.
Sector Bosque Municipal
Imagen 4.47Sector Bosque Municipal
Fuente: Findeter, 2022
Ubicados al oriente del casco urbano, costado derecho subiendo hacia el Bosque
Municipal y costado izquierdo en un predio privado (Finca de San Pedro); de
acuerdo con los datos aportados por el SISBEN, existen tres (3) asentamientos
informales: Buena Vista (242 Viviendas), San Diego Bajo (80 Viviendas), y Villa
Yaneth (48 Viviendas).
Sector quebrada El Peñón y Reserva Forestal
Imagen 4.48 Sector Quebrada el Peñón y Reserva Forestal
Fuente: Findeter, 2022
Ubicados al oriente del casco urbano, colindan con la quebrada El Peñón y la
Reserva Forestal; de acuerdo con los datos aportados por el SISBEN existen dos
(2) asentamientos informales: Puerto Amor (60 Viviendas) y William Rubio (50
Viviendas).
217
Sector Mutis – Línea Férrea
Imagen 4.49 Sector Mutis - línea férrea
Fuente: Findeter, 2022
Ubicados al sur del casco urbano, colindan con la vía férrea en el Sector del Barrio
Mutis.
Sector Línea Férrea
Imagen 4.50 Sector Línea Férrea
Fuente: Findeter, 2022
Ubicados al occidente del casco urbano, colindan directamente con la vía férrea; de
acuerdo con los datos aportados por el SISBEN, existen dos (2) asentamientos
informales: Los Pinos (114 Viviendas) y Progreso (20 Viviendas).
De lo anterior se puede concluir que son viviendas unifamiliares con distinto grado
de consolidación, y presentan condiciones deficitarias para su habitabilidad, debido
a que se van desarrollan por autoconstrucción de acuerdo con las posibilidades de
sus habitantes; algunas están construidas en ladrillo y concreto y otras con
materiales perecederos.
Estos asentamientos cuentan con algunos servicios públicos (energía, gas, agua),
las vías de acceso son en placa huella, con fácil conectividad con el casco urbano
consolidado; además, se localizan cerca de equipamientos educativos, lo que
facilita el acceso a educación, pero no cuentan con equipamientos deportivos y
recreativos en buen estado, y los pocos que hay se utilizan para todo tipo de
actividades.
218
A modo de conclusión, sobre asentamientos informales se establece que existen
zonas dentro del perímetro urbano y/o en la periferia de este donde se localizan
estos asentamientos subnormales, zonas que no cuentan con los parámetros
urbanísticos ni jurídicos requeridos para legalizar y desarrollar proyectos de vivienda
de interés social.
Además, sus habitantes no disponen de los recursos económicos para establecerse
en barrios legalmente constituidos, o no cuentan con la posibilidad de legalizar y
mejorar los predios que ocupan, y por no cumplir con el lleno de los requisitos no
pueden ser objeto de inversión pública.
De acuerdo con los estudios de riesgo se debe definir con exactitud: i) qué
asentamientos pueden permanecer y legalizarse porque es posible mitigar el riesgo,
ii) qué asentamientos deben ser reubicados, donde y bajo qué mecanismos, y iii)
cómo se incorporan las áreas desocupadas como espacio público efectivo o como
suelos protección, y que estrategias deben implementarse para evitar una nueva
ocupación futura.
Por otro lado, existe la sentencia emitida por el juzgado segundo administrativo de
descongestión del circuito de Ibagué Tolima, del 30 de junio de 2015, en la cual
obliga al Municipio la reubicación de los asentamientos localizados en el Bosque
municipal82.
Para finalizar, se destaca que no se cuenta con información precisa, adicional a la
suministrada por el Plan de Desarrollo, sobre si los asentamientos informales han
aumentado o han sido objeto de reubicación en la administración municipal 20202023.
4.2.2.4 Vivienda Campestre
El aislamiento debido a la pandemia por Covid-19 trajo la necesidad de contar con
más espacio en las viviendas, de estar en contacto con la naturaleza, y dio la
posibilidad de trabajar desde casa y tener calidad de vida, lo que trajo como una de
sus consecuencias la migración de habitantes de las ciudades hacia el campo;
sumado a lo anterior, vivir en las zonas rurales tiene unas ventajas comparativas
como un menor costo de la tierra, los servicios públicos e impuesto predial más
baratos, el costo de vida más bajo, entre otras83
Así, habitar las zonas rurales o cascos urbanos localizados próximos a importantes
urbes hoy es una tendencia mundial, y el municipio de San Sebastián de Mariquita
82
83
Juzgado Segundo Administrativo de Descongestión del Circuito de Ibagué Tolima, 2015
Revista Semana. (5 de abril de 2022). www.semana.com. Obtenido de www.semana.com: https://www.semana.com/hablanlas-marcas/articulo/vivir-en-villas-campestres-una-realidad-en-el-tolima/202257/
219
no es ajena a esta nueva dinámica, por ser uno de los destinos favoritos de
bogotanos, colombianos y extranjeros, lo cual se ha visto reflejado con la
construcción de condominios donde predomina el contacto con la naturaleza 84
Adicionalmente, su fácil acceso por vías nacionales lo ubica cerca ciudades
capitales como Ibagué, Bogotá y Manizales, y tiene el potencial de ser reconocido,
además de su potencial agrícola, sino también ecoturístico, que ayuda a incentivar
la economía local, departamental y nacional, para darle valor agregado al campo
colombiano85
Sin embargo, esta dinámica no se ha dado únicamente a partir del Covid-19, como
se constata en el PBOT vigente y en sus propuestas de modificación:
● PBOT Vigente (2004)
El PBOT vigente señala la necesidad de expedir normas para la parcelación de
predios rurales destinados a vivienda campestre, las cuales deben tener en cuenta
la legislación agraria y ambiental86, y clasifica dentro de los tipos de uso del suelo
rural la recreación pasiva incluyendo el uso residencial campestre individual y
agrupada87, y su definición88 así:
- Residencial campestre individual: habilitación asociada a usos agropecuarios
o forestales y de condiciones acordes con el estilo o la tradición arquitectónica
del área rural, a esta unidad se asocia las instalaciones para el
almacenamiento temporal de maquinaria, insumos y productos agropecuarios,
establos en corrales entre otros;
- Residencial campestre agrupacional: Hace referencia a viviendas rurales en
un lote individual o en agrupación para ser habitados por personas o familias.
Por su densidad debe estar conectada al sistema general de servicios públicos
y pueden alcanzar un índice de ocupación superior al 30%.
Indica el PBOT que en el suelo rural para la subdivisión de predios rurales se
requiere del desenglobe ante Notaría, previa autorización de la Secretaria de
Planeación TIC y Gestión Urbana, y si no requiere aún licencia de urbanización o
construcción debe cumplir con los siguientes requisitos: i) el lote deberá tener un
área superior a la determinada en la UAF; ii) garantizar que cada lote tenga acceso
a la vía regional, si se trata de una parcelación; iii) sí en el desenglobe existe algún
lote que se destinará para futuro conjunto cerrado o condominio, se deberá
84
Revista Semana. (5 de abril de 2022). www.semana.com. Obtenido de www.semana.com: https://www.semana.com/hablanlas-marcas/articulo/vivir-en-villas-campestres-una-realidad-en-el-tolima/202257/
85
Revista Semana. (5 de abril de 2022). www.semana.com. Obtenido de www.semana.com: https://www.semana.com/hablanlas-marcas/articulo/vivir-en-villas-campestres-una-realidad-en-el-tolima/202257
86
Artículo 5
87
Artículo 135
88
Artículo 136
220
garantizar que las vías internas se conecten a una vía regional; iv) se permite
únicamente una vivienda por hectárea; y v) los desenglobes de predios que no
cumplan las consideraciones anteriores deberán cursar trámite de licencia de
urbanización o construcción, dependiendo el caso89.
Además, definió las normas para vivienda donde se maneje la figura de parcelación,
agrupaciones y/o condominios90 así:
- Área Mínima: (800 mts2)
- Alturas: 2 pisos y altillo
- Aislamientos: Anterior (10 mts) Lateral (3 mts) posterior (5 mts) para los demás
usos 8 mts
- Frente sobre vías de acceso: 30 metros.
- Cerramientos: transparentes con una altura máxima de un (1) metro.
- Paisajismo: siembra de veinte (20) árboles de especies nativas por unidad de
vivienda, respetar las zonas de conservación ambiental, y proteger y preservar
el patrimonio arquitectónico, histórico, arqueológico y ambiental, previa
concertación con la Secretaría de Desarrollo Estratégico.
● Modificación PBOT No adoptada (2011)
Una modificación excepcional al PBOT del 2004, no adoptada, señalaba que no
se podrían expedir licencias de parcelación o construcción autorizando
parcelaciones en suelo rural para vivienda campestre, mientras no se incorpora
en el PBOT: i) la identificación y delimitación de las áreas destinadas a este uso;
y ii) se definieran de las normas urbanísticas para la parcelación de predios
rurales destinados a vivienda campestre, cumpliendo con la legislación agraria
y ambiental.
● Proyecto de Revisión PBOT No adoptado (2019)
Dentro de la clasificación del suelo rural proponía la categoría de suelo para
desarrollo de vivienda campestre, en el polígono localizado al sur oriente del área
urbana hasta los límites con el municipio de Honda, a todo lo largo de la vía que
conduce al municipio de Armero – Guayabal, teniendo como un objetivo para el uso
del suelo rural buscar una equilibrada, sostenible y eficiente extensión del suelo
suburbano y áreas destinadas a vivienda campestre.
89
90
Artículo 165
Artículo 233
221
Imagen 4.51 Usos del suelo rural, propuesta 2019.
Fuente: Proyecto Revisión PBOT (No adoptado), 2019
Por otro lado, propuso:
- Facilitar el desarrollo de proyectos de vivienda campestre, como soporte del
turismo en todas sus modalidades.
- En suelo suburbano, un umbral máximo de suburbanización de 8%
permitiendo entre los usos y actividades el de Vivienda campestre.
- Las normas mínimas generales para las áreas de vivienda campestre y
desarrollo del turismo de baja densidad: 91 Área Mínima lote: 2.000 M2; frente
sobre vías de acceso: 30 mts; Alturas: 2 pisos y altillo; Aislamientos, índice de
ocupación: 30%, y el 70% para conservación de la vegetación nativa;
Estacionamientos: un (1) para visitantes por cada cuatro (4) unidades
prediales y dos (2) privados por cada vivienda. Para otros usos debe generarse
estacionamientos en proporción de uno (1) por cada 300 M2 de construcción;
Cesiones al espacio público: (12%) sobre el área neta urbanizable; Sección
vial: 9 mts mínimo, cerramiento: un (1) metro garantizando la permeabilidad
visual.
- Reconocer las parcelas existentes con medidas menores para: i) Predio
Conjunto residencial campestre Reservas de San Felipe; ii) Predio conjunto
residencial campestre Buenos Aires, iii) Predio conjunto residencial campestre
Galindo, iv) Sociedad Reservas de la Hacienda; y v) El Paraíso.
91
(Mapa G3 “Clasificación del Territorio”)
222
- En la zona rural y suburbana desarrollar proyectos para vivienda campestre
en terrenos con pendientes inferiores al 20% y acogerse a lo señalado en el
artículo 23, Numeral 3, Decreto 1469 de 2010 o la norma que lo derogue,
modifique o sustituya.
- La parcelación solo se dará en los predios localizados dentro de los polígonos
asignados para el desarrollo de vivienda campestre, y las parcelaciones
colindantes con el suelo urbano (costado sur) se desarrollarán con índices de
ocupación y construcción bajos; con densidades bajas y garantizando la
prestación de los servicios públicos domiciliarios.
● Proyecto de Revisión en curso (2022)
Con base en la información suministrada por la Administración Municipal 92 y una
caracterización corroborada en visitas de campo, a continuación, se localiza y
enlista la vivienda campestre al año 2022:
Imagen 4.52 Localización Vivienda Campestre, 2022.
Fuente: Elaboración propia, 2022
Tabla 4.11 Proyectos de Vivienda Campestre, 2022
No.
Vereda
Proyecto
1
2
92
Palomar
Puerta del Sol
Pantano Grande
3
Puerta del SOL II
4
Gerónimo Cardozo
Base de datos “Relación caracterización vivienda-planeación”
223
5
Lote Ucrania Lote 2 y Lote 3
6
7
Alejandro Galindo Lote 01
Alejandro Galindo lote 02
8
Quintas de San Felipe
9
10
El Caucho
Condominio Santa Lucia
condominio - licorera
San Juan
11
Villa Campestre - Grupo Meraki Sas
12
Condominio - Molano
Pantano Grande
13
Condominio- Salazar
14
Condominio Tranquilandía
Las Lomas
15
Luchimita
16
Condominio La Virgen
Fátima
17
18
Gloria-Azul
La Guardia
Predios Campestres
Fuente: Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2022
Las viviendas y/o condominios construidos o en proceso de construcción se
localizan principalmente:
Al suroriente del casco urbano, con tendencia a desarrollarse de manera individual
o en condominios; en las mesas de trabajo con diferentes actores93 y a través de
visitas de campo94 se conocieron las intenciones de desarrollar: i) un condominio
campestre que contará con una PTAR, y áreas comunales, y ii) un condominio
campestre con comercio, iglesia, para personas de un nivel socioeconómico alto.
Al norte del casco urbano; en la visita de campo 95 se observó que predomina la
vivienda individual, previa tala de la vegetación nativa.
4.2.2.5 Vivienda Rural
Imagen 4.53 Viviendas rurales
93
06may22 vía internet
Información suministrada por el secretario de Infraestructura de la Alcaldía
95
25 de abril de 2022
94
224
Municipal.
Fuente: Findeter, 2022
El PBOT, dentro de los tipos de usos del suelo rural, adopta 96 en relación con la
vivienda rural la siguiente clasificación: i) Residencial campestre individual, ii)
Residencial campestre agrupada, y los define97 así:
Residencial campestre individual, asociado a usos agropecuarios o forestales que
puede o no tener instalaciones para el almacenamiento temporal de maquinaria,
insumos y productos agropecuarios, establos en corrales entre otros.
Residencial campestre agrupado, asociado a viviendas rurales en un lote individual
o en agrupación para ser habitados por personas o familias, por su densidad debe
estar conectada al sistema general de servicios públicos, y puede alcanzar un índice
de ocupación superior al 30%.
Ahora bien, la vivienda campestre individual, que se puede catalogar como vivienda
campesina, generalmente es la más desprotegida del país, y en San Sebastián de
96
Articulo 135
97
Articulo 136
225
Mariquita no es la excepción; teniendo en cuenta que no se cuenta con un censo
del número de viviendas campesinas con sus características físico- espaciales y la
población que las habita, en la caracterización de los centros poblados y núcleos
rurales, se evidenció, en términos generales, que su tipología corresponde a
viviendas de:
- Máximo dos pisos, con un espacio al interior, adecuado para la venta de
víveres y enseres de primera necesidad y/o para establecimientos comerciales
como bares y cantinas.
- Construcción en cemento, bloque, madera, esterilla de guadua o bahareque,
con pisos en tierra y tejas de zinc.
- Los servicios básicos (baños y cocinas) están separados de la zona social y
dormitorios.
- Utilizan las áreas donde deberían estar los andenes, como una extensión de
la vivienda, y así son espacios donde los habitantes pasan la mayor parte de
su tiempo libre y/o realizan labores asociadas a las actividades que
desempeñan.
De acuerdo a lo anterior, se evidencia la necesidad de adelantar, en primer lugar,
un censo del número de viviendas de la zona rural, identifique cuáles deben ser
objeto de un mejoramiento de los materiales en que han sido construidas y de los
servicios mínimos con que deben contar, de tal manera que se mejoren las
condiciones de habitabilidad de sus residentes
A modo de conclusión, sobre la vivienda campestre, el análisis permite establecer
que en el PBOT 2004, no se delimita el suelo destinado para vivienda campestre,
pero sí propone su reglamentación de manera general.
El proyecto de acuerdo del año 2019 destinaba suelo para vivienda campestre al
costado sur del casco urbano, entre las vías que conducen a los municipios de
Armero-Guayabal y Honda, definiendo las normas urbanísticas para la parcelación.
La vivienda campestre se ubica próxima y bordeando el casco urbano, por lo que
es necesario que la clasificación del suelo y sus usos dé una respuesta efectiva a
lo ya construido, y planifique de la mejor manera el futuro.
La Administración Municipal actualmente no cuenta con estadísticas del número de
las viviendas campestres construidas, ni de las licencias expedidas, y dentro de las
problemáticas planteadas en las mesas de trabajo con la comunidad 98, los
asistentes manifestaron que se construyen viviendas de manera espontánea, sin
licencia, ni planificación o normativa que regule el uso del suelo, la prestación de los
servicios públicos, equipamientos, vías de acceso, etc.
98
23 de abril.
226
Así mismo, los condominios se están desarrollando bajo un modelo
descontextualizado y sin una buena conectividad con el casco urbano.
Para el caso específico de la vereda Las Lomas, es importante definir los suelos de
protección buscando su recuperación y protección.
4.2.3. Oferta y necesidades de vivienda
● Dinámica Constructiva licencias de construcción y urbanismo
La Administración Municipal suministró un listado con las licencias de urbanismo y
construcción expedidas por la jefatura de Planeación, TIC y Gestión Urbana desde
el año 2016; a continuación, se presenta el histórico de las misma y se arrojan unas
primeras conclusiones, a pesar de no tener certeza cuál es el uso principal asociado
a dichas licencias
Gráfica 4.5 Histórico de Licencias de construcción por tipo de Licencia 2016 - 2021
Fuente: Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2022
Tabla 4.12 Histórico de Licencias de construcción por tipo de Licencia 2016 - 2021
Tipo de Licencia
Construcción
Urbanismo
2016
2017
2018
2019
2020
2021
TOTAL
274
304
318
236
196
172
1500
3
6
3
2
2
0
16
Fuente: Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2022
Desde el año 201699 se han expedido en total 1.500 licencias de construcción y 16
de urbanismo, lo cual indica que la mayor dinámica constructiva se relaciona con la
99
Fecha a partir de la cual se tiene información
227
construcción de edificaciones; sin embargo, no se tiene conocimiento del uso
asociado a estas licencias, por cuanto la base de datos suministrada no los
relaciona.
Los años 2017 y 2018 son los años en los cuales se expidieron la mayor cantidad
de licencias de construcción, y caso contrario ocurre con las licencias de urbanismo;
así, desde el año 2016 se han expedido 16 licencias de urbanismo, siendo el año
2017 el que presenta la mayor cantidad.
4.2.4. Conclusiones
En este capítulo se analiza en detalle los aspectos relacionados con el déficit de
vivienda, la vivienda de Interés Social, los asentamientos informales, y la vivienda
campestre y campesina, en donde se presentan, las conclusiones sobre el análisis
de las condiciones de cada uno de estos temas.
A modo de conclusión general del capítulo de vivienda, se considera necesario
resaltar las potencialidades y problemáticas relacionadas con los déficits
cuantitativo y cualitativo, ya que es sobre esta condición que deberán proponerse
las acciones sobre el ordenamiento territorial, las cuales están directamente ligadas
con los tipos de vivienda que se reglamentan y desarrollan en el municipio.
Potencialidades
San Sebastián de Mariquita es un municipio con una fuerte dinámica urbana y rural
que se refleja al ser uno de los municipios más poblados del Departamento del
Tolima, y concentra la mayor cantidad de población urbana y rural de la región del
norte de este Departamento, situación que debe potencializarse en beneficio de sus
habitantes y del territorio.
En la zona urbana cuenta con predios urbanizables no urbanizados para generar
vivienda con servicios públicos, equipamientos, espacio público y zonas verdes, etc.
Adicionalmente, al casco urbano lo rodea un paisaje natural y un clima excepcional
que atrae cada vez más nueva población de diferentes partes del país, que ya tiene
allí una vivienda o está proyectando tenerla, lo que exige la formulación de los
instrumentos de planificación necesarios que den respuesta efectiva a lo ya
construido, y se planifique de la mejor manera el futuro.
Problemáticas
En la cabecera municipal existe un déficit cuantitativo de 3,81%, es decir que se
requieren cerca de 362 viviendas para que cada hogar tenga una vivienda, y un
228
déficit cualitativo de 16,83%, equivalente a 1.600 viviendas que deben mejorar sus
condiciones de habitabilidad.
En los Centros Poblados y Rural Disperso, el 28,67% presentan un déficit
cuantitativo de vivienda, y se requieren de 652 viviendas para suplir el número de
hogares, mientras que el déficit cualitativo es de 45,16% y se requerían la mejora
de las condiciones de habitabilidad para 1.027 viviendas.
No obstante, en las visitas de campo y reuniones sostenidas con el Gabinete
Municipal, se precisó, entre otras: i) existe un déficit de vivienda urbana de cerca de
5.000 unidades, ii) el perímetro de servicios del área urbana está copado, y iii) no
hay suelo para VIS y VIP dentro del perímetro urbano; sin embargo, no se suministró
información que sustentara estas afirmaciones.
La VIS, VIP se localiza en la zona urbana no consolidada que genera una
segregación socioespacial, hasta ahora incipiente en el municipio donde
predominaba hasta la adopción del PBOT del 2004, una mixtura de usos y estratos
socioeconómicos.
Las áreas donde se localizan los asentamientos informales no cuentan con
parámetros urbanísticos, jurídicos, ni estudios de riesgo, que defina: i) si pueden o
no permanecer en estas áreas, ii) la posibilidad real de legalizar los predios, y iii)
acceder a los programas de mejoramiento de viviendas. Por otro lado, la
administración municipal manifestó que en el área urbana no hay suelo disponible
para su reubicación.
La vivienda campestre se localiza en suelo rural próximo a la cabecera municipal,
sin planeación y control urbanístico y conectividad con el casco urbano, algunas son
viviendas permanentes, otra segunda vivienda para fines turísticos. El PBOT 2004,
no delimita el suelo destinado para esta vivienda, pero si establece su
reglamentación de manera general. Por otro lado, la administración municipal, no
cuenta con estadísticas del número de las viviendas campestres construidas, ni de
las licencias expedidas.
Dentro de las problemáticas planteadas por la comunidad está que en la
actualidad se construyen viviendas de todo tipo sin licencia y por fuera del perímetro
urbano; su desarrollo es espontáneo, sin planificación o normativa que regule el uso
del suelo, la prestación de los servicios públicos, equipamientos, espacio público y
vías de acceso.
En cuanto a la vivienda rural, es necesario contar con los instrumentos que permitan
solucionar la legalidad de los predios que se adquieren bajo la figura de proindiviso,
para así poder acceder a los programas de mejoramiento de vivienda que mejore
su habitabilidad.
229
En cuanto a la expedición de las licencias de construcción y urbanismo la
administración municipal tiene registro a partir del año 2016, donde se registra que
se han expedido en total 1500 licencias de construcción y 16 de urbanismo, lo cual
indica que la mayor dinámica constructiva se relaciona con la construcción de
edificaciones.
4.3 Servicios públicos
4.3.1 Capacidad y calidad de fuentes de abastecimiento
●
Sistema de Acueducto Urbano
El sistema de acueducto urbano del municipio está compuesto por cuatro fuentes
de agua: una superficial -Río Sucio- (Alcaldía Municipal de San Sebastián de
Mariquita, 2020) y tres subterráneas (URBES, 2022).
Tabla 4.13 Fuentes de captación - Acueducto
Fuente
Río sucio
Pozo Santa Lucia
Pozo Villa del sol
Pozo San José
Caudal (l/s) Resolución
180
221 del 2015
12.25
160 de 2019
9,74
161 de 2019
20,02
162 de 2019
Fuente: Elaboración propia a partir de Alcaldía Municipal de San Sebastián de
Mariquita, 2020 y URBES, 2022
La captación superficial en Río Sucio es conducida hasta la planta de tratamiento
de agua potable, pasando por dos desarenadores con capacidad de 80 l/s que se
encuentran construidos en asbesto cemento y en acero con una capacidad de
conducción de 200 l/s. ver PTAP.
Imagen 4.54 Fotografía aérea PTAP
230
Fuente: Google earth, 2018
Por otro lado, respecto a la cobertura de acueducto en el municipio, esta se
encuentra (según datos disponibles en Terridata) para el año 2005 en el 80,89% y
a 2018 en 86,23%. Lo anterior coincide con los datos reportados en el Plan de
Desarrollo 2020-2023 (Alcaldía Municipal de San Sebastián
de Mariquita, 2020);
según la información de URBES, la cobertura urbana de acueducto es del 100%
reportando a 2022 (URBES, 2022).
Según URBES, los suscriptores al servicio de acueducto han venido aumentando
en los últimos 13 años, pasando de 7.239 usuarios en 2019 a 11.052 usuarios en
enero de 2022. Cabe resaltar que los usos residenciales de estratos 1 y 2 son los
que más suscriptores tienen, representando a enero de 2022 el 42% para estrato 1
y 39% para estrato 2 del total de suscritos a esta fecha (URBES, 2022).
Respecto a la calidad del agua para consumo humano, según el informe de la
Contraloría (CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA, 2020) para los
años 2017, 2018, 2019 y 2020 (abril) el agua no presentó riesgo para el consumo
humano, de acuerdo con los valores IRCA. El operador URBES de acueducto y
alcantarillado del municipio de San Sebastián de Mariquita proporciona información
(URBES, 2022) sobre IRCA sin riesgo para noviembre de 2020 (GOBERNACIÓN
DEL TOLIMA, 2020), y diciembre de 2021 (GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, 2022),
debidamente certificado por la Secretaría de Salud Pública del Tolima.
Sin embargo, la comunidad en las mesas de acercamiento y en los talleres
realizados a nivel urbano, manifiestan que la calidad del agua no es la adecuada
para el uso y consumo humano.
● Sistema de Acueducto Rural
231
A nivel rural se tiene información de 24 veredas y su sistema de acueducto, y a
nivel espacial se tienen mapeados los acueductos. Cabe resaltar que, de estos
acueductos, algunos se encuentran fuera del área municipal, es decir, existe una
interdependencia con los municipios de Fresno y Galan.
Imagen 4.55 Acueductos rurales
Fuente: Elaboración propia a partir de CORTOLIMA, 2021
De acuerdo con la caracterización de acueductos rurales la capacidad y calidad de
las fuentes de abastecimiento requieren de intervenciones en infraestructura e
intervenciones ambientales del orden de restauración y rehabilitación
(CORTOLIMA, 2021).
4.3.2 Capacidad de infraestructura
almacenamiento y distribución
para
captación,
potabilización,
● Sistema de Acueducto Urbano
La bocatoma de captación se encuentra en las coordenadas X: 907.600
Y:1.069.949; fue construida en 1972 y restaurada en el 2011 debido a daños
causados por una subida de agua (URBES, 2016). Según el informe suministrado,
se reporta que la infraestructura le faltaban rejillas y presentaba deficiencias en la
caja de aducción (URBES, 2016).
Imagen 4.56 Captación de agua Río sucio
232
Fuente: URBES, 2016
Una vez captada el agua, esta es transferida por 2 líneas de 110 l/s a 2
desarenadores, según el informe del programa, se estimaba al 2016 pérdidas de 27
l/s (URBES, 2016).
Imagen 4.57 Ubicación PTAP
Fuente: Elaboración propia con datos capturados ArcCollector 2022 e Imágenes del
mundo - Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community
233
El estado general de los desarenadores es aceptable; sin embargo, se menciona en
el informe sobre algunas deficiencias en válvulas de lavado, fisuras, la dificultad
para realizar mantenimiento, y la poca eficiencia para remoción de partículas
flotantes (URBES, 2016).
El equipamiento de infraestructura para potabilización y almacenamiento se
encuentra ubicado en el casco urbano en las coordenadas UTM WGS 1984 18N 74,903, -5,199. La PTAP se encuentra a una altura aproximada de 556,90 m.s.n.m.,
y la planta tiene buena estructura física para laboratorios, bodegas, baños, zonas
de seguridad, y equipos de adición de cloro (URBES, 2016).
La planta de tratamiento de agua potable cuenta con el proceso coagulación y
floculación, el cual consiste en adicionar sulfato de aluminio tipo B10 para aglomerar
y remover partículas en suspensión. Además, la PTAP también tiene el proceso de
sedimentación, el cual consiste en conducir el agua por unos canales a diferentes
velocidades para que se decanten los flóculos o sólidos capturados por el químico.
Posterior a la sedimentación de los sólidos, el agua es transportada al proceso de
filtrado, el cual consiste en el paso por una serie de filtros tipo colmena para atrapar
partículas que no hayan sido eliminadas en el anterior proceso. Seguidamente, el
agua se almacena en un tanque construido en concreto reforzado con una
capacidad efectiva de 750 cm3 con una tubería de 8” hacia las redes de
distribución.
Imagen 4.58 Imágenes PTAP
234
Fuente: Findeter, 2022
Imagen 4.59 Esquema general del funcionamiento del sistema de acueducto
235
Fuente: Especificaciones técnicas (URBES & ESPUMA),
Respecto a la red de distribución, esta fue construida en el año 1972, y su material
original fue asbesto cemento. Con el tiempo se realizaron mejoras y renovaciones
a PVC (URBES, 2016), y según la información suministrada por URBES (URBES,
2022) aproximadamente las redes de tuberías tienen una longitud de 54.868 metros
(URBES, 2016).
Según el informe (URBES, 2016) “el número total de usuarios con micronación es
de 8570 correspondiente al 91% de usuarios conectados al sistema de acueducto”.
También de acuerdo con los datos suministrados por URBES, respecto al agua no
contabilizada para los años 2019, 2020 y 2021 se encontró en promedio mensual
de pérdidas del 62, 5% y 66,84% (URBES, 2022). Estos datos indican que las
pérdidas de agua son muy altas y que existen fallas en la infraestructura.
● Sistema de Acueducto Rural
A nivel rural los acueductos presentan infraestructuras variadas; por ejemplo, en
la vereda Porvenir el estado físico del acueducto está clasificado en rojo, ya que
requiere de rehabilitación, situación similar que se presenta en el acueducto en la
Vereda la Albania (URBES, 2022).
236
4.3.3 Disponibilidad y capacidad de infraestructura para disposición de aguas
residuales y aguas lluvias
● Urbano
A nivel urbano el sistema se conforma en una serie de tuberías y obras
complementarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la población; el
sistema de alcantarillado de San Sebastián de Mariquita fue diseñado para
recolectar y transportar las aguas sanitarias únicamente; con estos aspectos como
no se tiene el manejo de las aguas lluvias en épocas de Invierno esto genera
colapsos (URBES, 2016). El sistema es convencional, se efectúa mediante
colectores construidos por las vías, y en sus intersecciones se encuentran
cámaras o pozos de inspección para las labores de mantenimiento
El municipio no cuenta con un sistema que evacúe o gestione adecuadamente las
aguas lluvias; además, el operador manifiesta que existen conexiones erradas
sobre el sistema de aguas residuales domésticas recolectadas de manera
superficial (URBES, 2016). Según el informe (URBES, 2016), la cobertura del
sistema de alcantarillado de aguas residuales se encontraba cercano al 90%, y la
evolución de los suscriptores ha pasado de 6.475 en 2009 a 9.825 suscriptores a
marzo de 2022 (URBES, 2022).
Por otro lado, San Sebastián de Mariquita cuenta con una planta de tratamiento de
aguas residuales en el barrio Mutis, la cual recibe las aguas servidas de los barrios
el Porvenir, Mutis, Jardín y CDI. Dicha PTAR no se encuentra en funcionamiento
(Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2020), es decir, que las aguas
residuales domésticas, comerciales e industriales se vierten directamente a las
fuentes hídricas; para el caso de la PTAR Mutis, se están vertiendo las aguas
residuales a la quebrada la Puerquera (Alcaldía Municipal de San Sebastián
de
Mariquita, 2020).
Así mismo, en el Plan de Saneamiento y Manejo de vertimientos aprobado bajo
resolución 5802 del 2011 por Cortolima, se han localizado otros puntos de
vertimiento; por ejemplo, en los colectores La Concordia, Protecho, Postobón,
Planta de sacrificio, y El Peñón, donde viviendas informales se conectan
directamente (Alcaldía Municipal de San Sebastián
de Mariquita, 2020),
vertimientos que están generando afectaciones a la calidad de las fuentes hídricas
de la Quebrada Puerquera, Río Guali, Quebrada el Peñón y San Juan (Alcaldía
Municipal de San Sebastián
de Mariquita, 2020).
237
● Rural
A nivel rural en las veredas o centros poblados del suelo rural del municipio se
desconocen las infraestructuras existen para el tratamiento de aguas residuales y
aguas lluvias.
4.3.4 Capacidad de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales
● Urbano
A nivel urbano, como se señaló anteriormente, el municipio cuenta con una PTAR
ubicada en el Sector del Barrio José Celestino Mutis, pero este equipamiento no se
encuentra en funcionamiento. Por lo tanto, actualmente la capacidad es nula. Sin
embargo, así mismo se cuenta con una estación de Bombeo ubicada en el Artemo
Jesús de Cabiedes y una Estación elevadora en el Barrio los Canelos.
● Rural
A nivel rural, se desconocen los tratamientos e infraestructuras asociadas para
gestionar las aguas residuales provenientes de usos domésticos, industriales,
agrícolas, entre otros.
4.3.5 Área de prestación del servicio de acueducto y alcantarillado y perímetro
de servicios
Respecto al perímetro, URBES compartió el perímetro hidrosanitario, el cual se
puede evidenciar en la siguiente imagen:
238
Imagen 4.60 Perímetro hidro Sanitario URBES
Fuente: URBES, 2022
Según URBES, el perímetro hidrosanitario de servicio urbano y rural tiene 620 ha
aproximadamente (URBES, 2022).
4.3.6 Infraestructura disponible para el aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos
Según el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS, el municipio no
cuenta con infraestructura de aprovechamiento, tratamiento y disposición final de
residuos sólidos (Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2015).
En cuanto al sistema de disposición de basuras, el municipio dispone los residuos
sólidos municipales en el Relleno Sanitario la Doradita, ubicado en el municipio de
La Dorada, Caldas.
239
El operador encargado de recoger los residuos sólidos residenciales es URBES;
según la información suministrada (URBES, 2022), tienen rutas de recolección y
barrido como se enlistan a continuación:
Tabla 4.14 Rutas de recolección de residuos sólidos
MACRORUTA 1 MICRORUTA 101 LUNES Y JUEVES:
BARRIOS:
BARRIOS:
Los Tanques, Turbay, Comuneros, Divino Niño, Villa Cecilia, Honorio Moreno Alto y Bajo,
Buena Vista, El Peñol, Bosque, Antiguo Fernández, Puerto Amor, Callejo de San Pedro.
MACRORUTA 1 MICRORUTA 102 LUNES Y JUEVES:
Santa Lucia, Centro, Los Sauces, El Paraíso
BARRIOS:
MACRORUTA 1 MICRORUTA 103 LUNES Y JUEVES:
La Tijera, La Paz, Alcaldía , Los Tanque
MACRORUTA 2 MICRORUTA 201 MARTES Y VIERNES:
BARRIOS:
Concordia, El Carmen, Av. Quesada
BARRIOS:
Concordia, El Carmen, La estación, El Oasis
BARRIOS:
Diagnosticentro, Las Palmeras, Mi Ranchito, Nuevo Horizonte, Yuldama, Barrios Unidos,
Ciudadela Comunitaria, Mujeres Solidarias, Artemo Caviedes, Villa Kolping, Mariquita 2000,
Villa del Prado, Gustavo Acero, El Encanto, Urb. El Porvenir, Villa del Lago, Bosques de la
Hacienda, Vía Férrea, El Porvenir, Jardín, Mutis, Triunfo, Villa Esperanza, N. Fernández Vía
Honda, Armetales, Urb. El Paraíso
MACRORUTA 2 MICRORUTA 202 MARTES Y VIERNES:
MACRORUTA 2 MICRORUTA 203 MARTES Y VIERNES:
BARRIOS:
BARRIOS:
BARRIOS:
MACRORUTA 2 MICRORUTA 301 MIERCOLES Y SABADO:
Telecom, Villa Holanda, El Poblado, Centro de Acopio, Ermita Vía Fresno, Planta de
sacrificio Municipal
MACRORUTA 2 MICRORUTA 302 MIERCOLES Y SABADO:
El Dorado Alto y Bajo, Álamos, Postobon, Villa del Dorado
MACRORUTA 2 MICRORUTA 303 MIERCOLES Y SABADO:
Villa del Sol, San Carlos Callejon Gaviota, Terpel, Villa, Arenera, San Sebastián, Milciadez
Garavito, Los Canelos, Carlos A. Rubio, bomberos, Escuela de Aviacion, Villa Glacial, Galan,
Protecho, Bocaneme, Telecom, Quintas Alamos, Juan XXIII, Tierra Libre, Villa del Carmen
Fuente: URBES, 2022
Tabla 4.15 Rutas de Barrido
RUTA 101 DE BARRIDO LUNES Y JUEVES:
BARRIOS:
Cra. 2 hasta Cra. 4
ESCOBITA:
Calle 1 hasta Calle 2
ANDRES HERNANDEZ
Antiguo Planta de sacrificio, Ermita,
Centro de Acopio, Centro, Colegio
Jiménez
RUTA 102 DE BARRIDO MARTES Y VIERNES:
240
BARRIOS:
Cra. 1 entre calle 1 y 4, se hacen las
entre calles 3, 2 y 1. Una cuadra de
la crra 3 entre 1 y 2.
una cuadra de la crra 3 entre 1 y 2.
Santa lucia y comuneros
ESCOBITA CARLOS RODRIGUEZ
RUTA 103 DE BARRIDO MIERCOLES Y SABADO:
INICIA EN LA CRA 1 CON CALLE 4,
SE BAJA POR LA CARRERA 1
ESCOBITA: ALEX PARRA
HASTA LA CALLE 8 SE SUBE POR
DIVINO NIÑO, VILLA CECILIA,
TURBAY, HONORIO, EL PEÑOL, Y
BAJA POR EL ANTIGUO
FERNANDEZ
RUTA 104 DE BARRIDO LUNES Y JUEVES:
BARRIOS:
BARRIOS:
Cra. 1 desde la clle 8 hasta 12
haciendo las calles a mano izquierda
entrando y saliendo una cuadra.
ESCOBITA: RAMIRO CUELLAR
Los Comuneros, Quintas de San
Pedro, Santa Lucia
RUTA 105 DE BARRIDO LUNES Y JUEVES:
BARRIOS:
Clle 9 desde la cra. Hasta la cra 2. Y
la calle 10 desde la cra 4 hasta la
ESCOBITA RAMIRO CUELLAR
cra 2. Se realiza la carrera 11ra 4
hasta la cra 2. La 12 ra 4 hasta la
cra 2. Y la cra 3 y cra 2 desde las
calles 12 a calle 9. Y la cra 5,
barriendo por un solo lado, desde la
clle 9 hasta la clle 18.
RUTA 106 DE BARRIDO LUNES Y JUEVES:
BARRIOS:
CLLE 9. CON CRA 4 BAJA LA CRA
5 Y Coje la cra 5 bajando, hasta la
ESCOBITA: SANDRA MARTINEZ
clle 17, haciendo las calles hacia la
derecha la a llegar a la cra 4.
RUTA 107 DE BARRIDO LUNES Y JUEVES:
BARRIOS:
PARQUE LA CONCORDIA Y
PORQUE EL CARMEN
ESCOBITA: GIRALDO PESCADOR
RUTA 201 DE BARRIDO MARTES Y VIERNES:
BARRIOS:
JARAMILLO
BARRIOS:
RODRIGUEZ
ESCOBITA: JAVIER Cra 6 desde la calle 8 hasta la calle
18, barriendo por la orilla izquierda
bajando y haciendo l as calles de
acuadra a mano izquierda hasta la
18
RUTA 202 DE BARRIDO MARTES Y VIERNES:
ESCOBITA: JOSE
241
Cra 6 desde la calle 8 hasta la calle
18, barriendo por la orilla derecha
bajando y haciendo las calles de a
cuadra a mano derecha hasta la 18.
Y haciendo el barrido del nuevo
Fernández
RUTA 203 DE BARRIDO MARTES Y VIERNES:
ESCOBITA: ALEX
Cra 8 desde la Av. Quesada hasta la
calle 7, haciendo las calles a mano
izquierda y calle 8 desde la cra 8
hasta la cra 11. Haciendo la carrera
9 desde la clle 7 hasta la clle 11.
RUTA 204 DE BARRIDO MARTES Y VIERNES:
BARRIOS:
PARRA
BARRIOS:
CUELLAR
ESCOBITA: RAMIRO Cra 7 desde la calle 16 hasta la av.
Quesada haciendo las calles a mano
derecha para salir a la variante. Y
sigue por la carrera 7 hasta la calle
8, gira a mano derecha hacia la
carrera 8 y baja haciendo la carrera
8 barriendo a mano izquierda una
cuadra hasta la av. Quesada
RUTA 205 DE BARRIDO MARTES Y VIERNES:
ESCOBITA: ANDRES Av. Quesada desde la carrera 4
hasta la variante barriendo por el
carril izquierdo, y barrio las palmeras
y nuevo horizonte
BARRIOS:
HERNANDEZ
RUTA 206 DE BARRIDO MARTES Y VIERNES:
ESCOBITA:SANDRA Av. Quesada desde la cra 4 hasta la
variante barriendo por carril derecho
y barrio el triunfo
BARRIOS:
MARTINEZ
BARRIOS:
GILDARDO PESCADOR
BARRIOS:
ALEXANDER PINEDA
BARRIOS:
JARAMILLO
RUTA 207 DE BARRIDO MARTES Y VIERNES:
ESCOBITA:
Yuldama, Mujeres solidarias, Villa
del Prado, Villa Kolping, Mariquita
2000, Gustavo acero, villa marqueta,
el encanto, urb porvenir.
RUTA 208 DE BARRIDO MARTES Y VIERNES:
ESCOBITA:
Mutis, Porvenir, Urb. Jardín,
Ciudadela Comunitaria, Renacer.
Alterno Jesús Cabiedes
RUTA 301 DE BARRIDO MIERCOLES Y SABADOS:
ESCOBITA: JAVIER CRA 6 desde la clle 6 hasta la clle 2
haciendo las calles a mano izquierda
y derecha a cuadra, luego la cra 8
desde la entrada del cementerio
hasta la clle 7 haciendo las cuadras
una a la derecha y una la izquierda
RUTA 302 DE BARRIDO MARTES Y VIERNES:
BARRIOS:
RODRIGUEZ
ESCOBITA: CARLOS Carreras 9, 10, 11, 12, 13 y 14
desde la calle 7 hasta la calle 2. Y
hace las calles 6, 5, 4 y 2 desde la
carrera 9 hasta la carrera 14
RUTA 303 DE BARRIDO MIERCOLES Y SABADO:
242
BARRIOS:
PARRA
BARRIOS:
CUELLAR
ESCOBITA: ALEX
Álamos, Villa Glacial, Galán,
Protecho, Tierra Libre, Carlos A.
Rubio, Villa del Carmen, Bocaneme
RUTA 304 DE BARRIDO MIERCOLES Y SABADO:
ESCOBITA: RAMIRO Los Canelos, San Sebastián,
Milciades Garavito, Escuela de
Aviación
RUTA 305 DE BARRIDO MIERCOLES Y SABADO:
BARRIOS:
Villa del sol
ESCOBITA: ANDRES HERNANDEZ
RUTA 306 DE BARRIDO MIERCOLES Y SABADO:
BARRIOS:
ESCOBITA: SANDRA SAN CARLOS, SAN LORENZO
MARTINEZ
RUTA 307 DE BARRIDO MIERCOLES Y SABADO:
BARRIOS:
ESCOBITA:
Calle 3 desde la carrera 7 hasta la
GILDARDO PESCADOR
carrera 12 doble vía.
BARRIOS:
GILDARDO PESCADOR
BARRIOS:
DIAZ
BARRIOS:
OSPINA
RUTA 401 DE BARRIDO DIARIA:
ESCOBITA:
Carrera 5, 4 y 3, desde la calle 9
hasta la calle 6, y la carrera 2 desde
la 9 hasta la calle 2, y hace la calle
6, 7, 8 dede la carrera 5 a la carrera
2. Hace calle bonita y hace el
callejon del jari
RUTA 402 DE BARRIDO DIARIA:
ESCOBITA: IRENE
Cra 5, 4 y 3 desde la calle 6 hasta la
calle 2 hace las calles 5 una cuadra
desde la 4 a la 5. Y hace la calle 4
desde la cra 2 hasta la cra 5 y hace
la calle 3 desde la carrera 2 hasta la
cra 5. Y parque mutis.
Alcaldía , Colegio Nuñez Pedroso,
Telecom, Casa Expedición Botánica
RUTA 403 DE BARRIDO DIARIA:
ESCOBITA: JENNY Carrera 7 desde la calle 8 hasta
Puente Guali
Hace la clle 7 desde la cra 5 hasta el
estadio.
Hace la clle 6 doble via desde la cra
5 a la cra7, hace la calle 8 doble via
desde la carrera 5 hasta la carrera 7
y hace la carrera 5 desde la calle 8 a
la calle 6
RUTA 404 DE BARRIDO DIARIA:
BARRIOS:
BERMUDEZ
ESCOBITA: DARIO
Cra. 4 desde la calle 9 vía Ibagué y
variante vía honda hasta el estadio.
Fuente: URBES, 2022
243
4.3.7 Redes, estaciones e infraestructura para la prestación del servicio de
energía y gas domiciliario
●
Energía Eléctrica
Según el Plan de Desarrollo vigente, existen dos empresas que prestan el servicio
de energía eléctrica: 1.) Celsia Tolima (urbano) y 2.) Central Hidroeléctrica De
Caldas S.A. E.S.P (rural) (Concejo Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2020).
Respecto a la cobertura del servicio, se desconoce el dato para lo urbano y rural.
En el PBOT vigente de 2004 se tiene la siguiente información espacial de
infraestructura de energía a nivel municipal:
Imagen 4.61 Infraestructura Energía Eléctrica PBOT, 2004
Fuente: elaboración propia a partir de PBOT vigente, 2004
● Gas
Con relación al servicio de gas, la empresa Alcanos de Colombia SA ESP es la
encargada de operar en el municipio (Alcaldía Municipal de San Sebastián
de
Mariquita, 2020).
● Alumbrado Público
El municipio de San Sebastián de Mariquita suscribió Convenio con la Empresa de
Iluminaciones S.A el 26 de noviembre de 2002, cuyo objeto es: La empresa de
Iluminaciones S.A se compromete a proveer la prestación y operación del servicio,
de modernización, mantenimiento, operación, expansión y administración de la
244
infraestructura del Sistema de Alumbrado público urbano y de los centros poblados,
bajo la supervisión del municipio” (Empresa de Iluminaciones S.A, 2022).
Según el “Plan de optimización de redes y luminarias” estos son los sectores
priorizados para atender los siguientes equipamientos (Empresa de Iluminaciones
S.A, 2022):
Tabla 4.16 Sectores priorizados alumbrado público
Fuente: Empresa de Iluminaciones S.A, 2022
245
Por otro lado, la empresa comparte inventario de luminarias de alumbrado público
a corte de febrero de 2022, teniendo un total de 3.102 luminarias (Empresa de
Iluminaciones S.A, 2022). Sin embargo, de la información compartida no se tiene
información espacial o de la ubicación de las luminarias, de hecho, no cuenta con
inventario georreferenciado.
Con relación a la cobertura del servicio de alumbrado público se tiene que a nivel
urbano cuenta con el 97%, y nivel rural la cobertura del servicio es del 70%
(Empresa de Iluminaciones S.A, 2022).
En lo que respecta a la calidad del servicio de alumbrado público, la empresa
comparte los índices de eficiencia, así: Diciembre del 2021 99,9%, Enero 2022
99,87%, Febrero 2022 99,8% (Empresa de Iluminaciones S.A, 2022).
4.3.8 Localización y capacidad de sitios de disposición final de residuos de
construcción y demolición
Actualmente el municipio de San Sebastián de Mariquita no cuenta con una
escombrera con licencia ambiental para operar, tampoco la empresa URBES presta
el servicio de recolección de transporte y disposición final de escombros (URBES,
2022).
En el PGIRS se encuentra proyectado obtener la licencia ambiental para la
disposición adecuada de residuos sólidos de construcción y demolición (Alcaldía
Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2015)
4.3.9 Conclusiones
Sobre servicios públicos, se pueden concluir las siguientes potencialidades y
problemáticas:
Potencialidades
El municipio cuenta con fuentes hídricas suficientes para posibles fuentes de
abastecimiento del casco urbano, al estar ubicado en un sistema de acuíferos que
le permite abastecerse de agua, principalmente en lo urbano y la zona rural hacia el
oriente (norte y sur) del municipio.
Existe la capacidad de sostener el abastecimiento de agua potable para los
habitantes en un escenario de crecimiento de la población, y la calidad de agua,
según los informes IRCA, es sin riesgo para el consumo humano; cabe resaltar que
246
esta capacidad, así como la capacidad para el manejo de aguas residuales, está
limitada a la zona urbana.
Así mismo, en la zona urbana cuenta con cobertura completa mediante rutas de
recolección de residuos, rutas de barrido, e inventario alfanumérico de luminarias
del sistema de alumbrado público, lo que se convierte en un potencial que debe ser
fortalecido.
Problemáticas
El municipio y sus habitantes dependen de la microcuenca río Sucio, la cual aporta
el 81 % del caudal a la Planta de tratamiento de agua potable. Actualmente, no se
cuentan con estudios sobre posibles cambios o escasez de agua o de vinculación
de nuevas fuentes de abastecimiento.
De igual forma, se utiliza agua subterránea para el abastecimiento de agua potable
para sus habitantes; sin embargo, no se tiene en cuenta la posible contaminación
debido a la inadecuada gestión de aguas residuales en el sector urbano.
A nivel rural los acueductos presentan problemáticas de contaminación hídrica,
degradación de los ecosistemas que proveen el agua y dependen del cuidado de
otras poblaciones rurales en los municipios de Falan y Fresno, y los acueductos
presentan deficiencias y deben realizarse obras para la adecuación y rehabilitación
de acueductos; por ejemplo, el acueducto de la vereda Porvenir.
La infraestructura de captación y tratamiento es del año 1972, la cual requiere de
mejoras en el sistema de aducción y presenta fugas de 27 l/s, y, a nivel urbano, el
tratamiento de coagulación es realizado con sulfato de aluminio tipo B10 el cual es
un químico que puede generar problemas en la salud.
Las pérdidas de agua según el índice de agua no contabilizada se encuentran entre
el 62,5% y el 66,84%, valor alto según análisis realizados en la metodología de
ciudades sostenibles.
Existe también una inadecuada gestión de aguas residuales en el sector urbano y
rural del municipio, y una subutilización del predio donde se encuentra la PTAR en
el casco urbano del municipio, debido a inoperancia de la planta e infraestructura.
Además, hay ausencia de infraestructura para el aprovechamiento y tratamiento de
residuos sólidos municipales, desconocimiento de infraestructura del servicio
público energía y gas, ausencia de inventario georreferenciado de luminarias del
sistema de alumbrado público, y ausencia de un esquema para la disposición final
de residuos de construcción y demolición en el municipio.
247
4.4
Infraestructura
telecomunicaciones
para
la
prestación
de
servicios
de
Respecto a infraestructura para la prestación de servicios de telecomunicaciones,
oficialmente no se cuenta con información de infraestructura por parte de las
entidades competentes en el asunto. En cuanto a información espacial, se tiene
información de coberturas que puede ser consultada mediante mapas publicados
en las siguientes páginas web (TELEFÓNICA, 2022):
i) Servicio móvil: https://www.movistar.co/web/portal-col/atencion-cliente/coberturatecnologia/
ii) Servicio Fijo: https://atencionalcliente.movistar.co/Cobertura_Movistar/.91
4.4.1 Servicios Móviles
●
Servicio Móvil Movistar
En cuanto al servicio móvil, con el operador Movistar se tiene que para la tecnología
GSM 2G la cobertura es excelente en el caso urbano, y buena a nivel suburbano. A
nivel rural se tienen coberturas clasificadas como regular, deficiente y sin cobertura,
y se concentran en el centro, y sur del municipio (MOVISTAR, 2022).
Imagen 4.62 Cobertura tecnología GSM 2G Movistar Urbano
Fuente: Movistar, 2022
248
Imagen 4.63 Cobertura tecnología GSM 2G Movistar Rural
Fuente: Movistar, 2022
Por otro lado, en cuanto a la tecnología UTMS 3G, la cobertura a nivel urbano es
excelente, extendiéndose hacia los límites con los municipios de Armero y Falan; a
nivel rural la cobertura se encuentra entre bueno, regular y deficiente. La cobertura
a nivel espacial se distribuye principalmente hacia la zona norte del municipio, y
zonas del centro y sur (MOVISTAR, 2022).
Imagen 4.64 Cobertura tecnología UTMS 3G Movistar Urbano
Fuente: Movistar, 2022
249
Imagen 4.65 Cobertura tecnología UTMS 3G Movistar Rural
Fuente: Movistar, 2022
Respecto a la tecnología LTE 4G, la cobertura a nivel urbano es excelente; sin
embargo, hacia el oriente del municipio, es decir, sobre la vía que conduce a Honda,
la cobertura empieza a reducirse desde bueno a deficiente. A nivel rural, se
encuentra sin cobertura para esta tecnología (MOVISTAR, 2022).
Imagen 4.66 Cobertura tecnología LTE 4G Movistar Urbano
Fuente: Movistar, 2022
Niveles de Calidad de Servicio Movistar
250
Según lo publicado por la plataforma de Movistar, y de acuerdo a la información
disponible para el municipio de San Sebastián de Mariquita (MOVISTAR, 2022), los
niveles de calidad para el municipio están dados por los indicadores de llamadas
caídas e intento de llamada.
Con relación al indicador de porcentaje de llamadas caídas para el municipio, se
pudo encontrar que, en promedio, durante el primer trimestre del 2022 el porcentaje
no superó el 1,12% (MOVISTAR, 2022).
Tabla 4.17 Porcentaje de llamadas caídas Movistar
Año
Trimestre Mes
ID Municipio
ID Tecnología Porcentaje
2022
1
1
73443
1
1,4423
2022
1
1
73443
2
0,781
2022
1
2
73443
1
1,6217
2022
1
2
73443
2
0,6424
2022
1
3
73443
1
1,6272
2022
1
3
73443
2
0,6365
Fuente: Elaboración propia a partir de Movistar, 2022
Así mismo, el indicador de intento de llamadas para el municipio presenta valores
de porcentaje por debajo de 1. Durante el primer trimestre del 2022 el indicador para
el municipio se encuentra en promedio de 0,319 % (MOVISTAR, 2022).
Tabla 4.18 Porcentaje intento de llamadas Movistar
Año
Trimestre Mes ID Municipio ID Tecnología Porcentaje
2022
1
1
73443
1
0,5479
2022
1
1
73443
2
0,3162
2022
1
2
73443
1
0,2615
2022
1
2
73443
2
0,2905
2022
1
3
73443
1
0,2674
2022
1
3
73443
2
0,2357
Fuente: Elaboración propia a partir de Movistar, 2022
● Servicio móvil Tigo
Respecto al servicio que presta el operador de Tigo en términos de cobertura en el
municipio se consultó la pagina web: https://www.tigo.com.co/mapas-de-cobertura
En cobertura de fibra óptica el municipio actualmente no cuenta con disponibilidad.
Por otro lado, respecto a la cobertura móvil se encontró la siguiente información:
251
Para tecnologías GSM en el casco urbano en general se presenta una cobertura
regular entre 75 a 85 dBM, excepto algunas zonas puntuales del casco urbano
donde la cobertura es mayor a 75 dBM (TIGO, 2022).
Imagen 4.67 Cobertura tecnología SGM urbano Tigo
Fuente: Tigo, 2022
A nivel rural, con esta tecnología se encuentra sin cobertura en gran parte de la
extensión territorial.
Imagen 4.68 Cobertura tecnología SGM rural Tigo
Fuente: Tigo, 2022
Respecto a la cobertura 3G, se cuenta con cobertura mayor a 80 dBm en gran parte
del casco urbano. Existen pequeñas manchas con cobertura regular en zonas como
el aeropuerto, centro histórico, zonas en la vía a Honda y vía a Armero (TIGO,
2022).
252
Imagen 4.69 Cobertura 3G urbano Tigo
Fuente: Tigo, 2022)
A nivel rural, gran parte de la extensión territorial se encuentra sin cobertura,
excepto las zonas cercanas al casco urbano (TIGO, 2022).
Imagen 4.70 Cobertura 3G rural Tigo
Fuente: tomado de (TIGO, 2022)
Finalmente, respecto a la tecnología 4G, en el municipio se presenta una cobertura
en promedio entre 80 y 102 dBm, existen puntos donde la cobertura es mayor, por
ejemplo, el centro histórico (TIGO, 2022). A continuación, se evidencia la cobertura
a nivel urbano:
253
Imagen 4.71 Cobertura tecnología 4G urbano Tigo
Fuente: tomado de (Tigo, 2022)
Así mismo, a nivel rural la cobertura tiene una distribución más amplia a nivel
territorial en promedio se tiene una cobertura deficiente y en algunas zonas de
montañas se clasifica como sin cobertura (TIGO, 2022).
Imagen 4.72 Cobertura tecnología 4G rural Tigo
Fuente: Tigo, 2022
● Servicio móvil Claro
Según la información de Claro (CLARO, 2022), para el Municipio de San
Sebastián de Mariquita la cobertura para tecnología 2G a nivel urbano está entre
30 y 80 dBm. Así mismo, a nivel rural se evidencia que gran parte de la extensión
municipal cuenta con cobertura, excepto algunas zonas que coinciden con
accesos terrestres difíciles o zonas de montaña, donde la cobertura varía entre 81
y 93 dBm.
254
Imagen 4.73 Cobertura tecnología 2G Claro
Fuente: Claro, 2022
Por otro lado, respecto a la tecnología 3G, la cobertura a nivel municipal se
distribuye diferente a la 2G; a nivel urbano la 3G sigue cubriendo el casco urbano,
y a nivel rural cambia principalmente hacia la zona oriental del municipio, zona que
coincide donde se encuentran asentados los principales centros poblados
(CLARO, 2022).
Imagen 4.74 Cobertura tecnología 3G Claro
Fuente: Claro, 2022
255
Finalmente, la tecnología 4G a nivel urbano se encuentra distribuida con niveles de
30 a 80 dBm hacia la zona sur occidental y hacia la parte norte del municipio con
coberturas de 81 a 90 dBm. Así mismo, en la zona rural en esta tecnología se
presentan valores tendientes a estar sin cobertura hacia la parte norte-oriente donde
se encuentran los centros poblados (CLARO, 2022).
4.4.2. Conclusiones
Como conclusiones sobre la cobertura de servicios de telecomunicaciones, se
destaca como potencialidad que a nivel urbano cuenta con buena cobertura de las
tecnologías 2G 3G y 4G correspondiente a los operadores móviles Movistar, Tigo y
Claro; por otro lado, se evidencia la problemática de que a nivel rural la cobertura y
conectividad del servicio de telecomunicaciones es baja principalmente en
tecnologías 4G.
4.5 Espacio Público
El espacio público es el escenario de la interacción social cotidiana, que se
despliega como el soporte físico de las actividades, con el fin de satisfacer las
necesidades urbanas colectivas sobre de los intereses individuales; el desarrollo
urbano de estos espacios de esparcimiento contribuye a fomentar nuevos
comportamientos sociales más igualitarios. Es así como ciudades modelo en el
mundo son reconocidas por la cantidad y calidad de su espacio público, y por cómo
dichos lugares son articuladores de una buena calidad de vida para sus residentes.
Adicionalmente, el manejo sostenible del espacio público urbano contribuye a
impulsar la actividad económica y a mejorar el entorno empresarial, redundando en
más y mejores ingresos para los ciudadanos, y por ende supone un aumento en los
niveles de calidad de vida. Este manejo debe siempre procurar un equilibrio entre el
libre uso y disfrute y el aprovechamiento económico del espacio público, gestión
que puede ser negativa o positiva, según se desarrollen sus externalidades.
4.5.1. Marco normativo
El espacio público es un componente estructural en el ordenamiento del territorio,
convirtiéndose en el patrimonio común de todos los ciudadanos. El artículo 5° de la
Ley 9 de 1989, lo define como:
“… el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales
de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a
la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los
límites de los intereses individuales de los habitantes”.
256
Por otro lado, el Decreto 1077 de 2015, indica que el espacio público comprende,
entre otros, los siguientes componentes:
- Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público
cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al
uso o disfrute colectivo (vías, plazas, parques, etc.).
- Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de
propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen
necesidades de uso público (antejardines, fachadas y cubiertas.).
- Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público,
acorde con artículo 5° de la Ley 9 de 1989.
Para garantizar que su aprovechamiento y disfrute contribuyan a mejorar la calidad
de vida de los habitantes, se debe contar con espacios públicos amplios, bien
iluminados, de fácil acceso, señalizados, arborizados, con un mobiliario adecuado
y libre de cualquier tipo de invasión. Así, la importancia del espacio público radica
en que:
- Teje, estructura y modela una ciudad.
- Determina la forma como se relacionan sus habitantes.
- Articula las diferentes actividades, entre sí, y con su entorno rural y regional.
- Genera el desarrollo de estrategias de convivencia y seguridad ciudadana.
- Genera seguridad a los ciudadanos y brinda oportunidades de valoración a las
propiedades.
- Incentiva la competitividad y productividad urbana.
- Atrae inversiones en turismo, cultura y recreación.
- Mitiga el impacto de los asentamientos humanos sobre el medio ambiente y
contribuye a la salud pública.
- Contribuye a la conservación de recursos naturales y ecosistemas, lo cual
reduce los niveles de contaminación de las ciudades y crea un medio ambiente
adecuado.
- Genera equidad en el desarrollo de los habitantes.
- Genera identidad en las comunidades y las ciudades.
- Contribuye a regular y equilibrar el transporte público.
- Contribuye a la preservación de la memoria histórica, a través de la
conservación del patrimonio cultural.
● Espacio público y estándares urbanísticos
Protección del sistema estratégico espacio público
El Decreto Nacional 1077 de 2015100 señala que: “es deber del Estado velar por la
protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común,
el cual prevalece sobre el interés particular. En el cumplimiento de la función pública
100
artículo 2.2.3.1.1
257
del urbanismo, los municipios y distritos deberán dar prelación a la planeación,
construcción, mantenimiento y protección del espacio público sobre los demás usos
del suelo”; con base a lo anterior, se sustenta la protección del espacio público con
ayuda del marco normativo principal, el cual se encuentra contenido en la
Constitución Política de Colombia, reflejado en la Ley 388 de 1997, Ley 9 de 1989
y el Decreto Nacional 1077 de 2015, el cual compila lo establecido en el Decreto
1504 de 1998.
Así mismo, el Gobierno Nacional ha expedido normas de acuerdo con cada
componente temático de espacio público, las cuales se ven reflejadas en el Decreto
Nacional 1232 de 2020, "Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y
Territorio, en lo relacionado con la planeación del ordenamiento territorial",
modificatorio del Decreto Nacional 1077 de 2015, con base en el cual se realiza este
diagnóstico.
En línea con lo anterior, la Jefatura de Planeación TIC y Gestión Urbana de San
Sebastián de Mariquita es la encargada de manejar y coordinar los temas
relacionados con el espacio público; adicionalmente, cabe destacar que los
proyectos que se realicen en el centro histórico y sus áreas de influencia deben
contar con la autorización del Ministerio de Cultura por ser denominado un conjunto
urbano histórico.
El sistema estratégico de espacio público del municipio está conformado por:
1. El conjunto de áreas y elementos que lo componen, cuya estructura está
conformada por los elementos constitutivos y complementarios que existen
a nivel municipal y regional.
2. Las medidas para su protección y preservación, en aras de garantizar su
destinación permanente para la satisfacción de necesidades colectivas que
trascienden los intereses individuales de la población, y de incorporar su
función pública al conjunto de los objetivos y estrategias generales
dispuestos por el PBOT.
4.5.2. Inventario elementos constitutivos del espacio público
Para la elaboración de este diagnóstico se consultó el PBOT vigente, así como el
Plan Especial de Manejo y Protección para el Centro Histórico - PEMP de 2017 (sin
adoptar), insumos con base en los cuales se obtuvo un inventario preliminar que se
relaciona a continuación:
Tabla 4.19 Inventario de espacio público.
Elementos
Principales
Naturales
Áreas para la
conformación y
Espacios Públicos
Áreas para la
conformación y
preservación del
258
Cerro de Santa Catalina o de La
Cruz
preservación del
sistema orográfico
Áreas para la
conformación y
preservación del
sistema hídrico
Áreas de interés
ambiental,
científico y
paisajístico
Artificiales
o
Construido
s
Compleme
ntarios
Naturales
y
Construido
s
sistema
orográfico
Elementos
naturales
Elementos
artificiales o
construidos
Áreas de
reserva natural,
santuarios de
fauna y flora
Espacios públicos
de circulación
Perfiles
viales
Espacios Públicos
de permanencia
Áreas
articuladoras del
espacio público
y de encuentro
Componentes de
la vegetación
natural e
intervenida
Arborización y
jardines del área
urbana
Componentes del
amoblamiento
urbano
Mobiliario
259
Río Gualí y su ronda
Reserva Forestal Protectora Nacional
de las quebradas El Peñón y San
Juan
Bosque Municipal o Bosque de
Mariquita.
Cataratas de Medina
Quebrada El Peñón canalizada.
Canal de riego Rada
Laguna del Silencio
(Andenes, Andenes y separadores
con zonas verdes, rampas,
escalinatas, calzadas y carriles)
Plaza Principal José Celestino Mutis
Parque La Concordia
Parque El Carmen
Parque San Lorenzo
Parque Villa del Sol
Parque La Estación - Av. Jiménez
Parque de Los Bueyes o Los coches
- Av. Jiménez
Parque de Las Fuentes - Av.
Jiménez
Zona verde La Concordia - Av.
Jiménez
Plazoleta La Constitución
Pila de Los Ingleses
Parque Honorio Moreno
Zonas verdes San Sebastián
Parque Milcíades
Garavito
Parque Nuevo Fernández
Parque Los Álamos
Parque LOS Comuneros
Parque El Triunfo
Parque El Dorado
Zona verde La Ermita
Parque barrio Galán
Plazoleta de Los Artesanos
Callejón de las Ánimas
Mobiliario urbano de parques y
plazas
(luminarias, sillas, canecas,
jardineras)
Señalización
Hidrantes
Elementos de nomenclatura urbana o
domiciliaria
Señalización vial
Fuente: PBOT vigente, 2004 y Ministerio de Cultura, 2017
4.5.3. Caracterización de elementos artificiales o construidos de permanencia
Deportivos
Imagen 4.75 Localización de elementos deportivos de espacio público en zona urbana,
Mariquita-Tolima
Fuente: Elaboración propia, 2022
260
Canchas barriales
Imagen 4.76 Registro fotográfico Canchas Barriales, zona urbana, Mariquita-Tolima.
Fuente: Findeter, 2022
En los recorridos de campo por los barrios Álamos, Villa Glacial, El Dorado, San
Carlos, San Lorenzo, Yuldama, Artemo de Jesús Caviedes, El Jardín, El Carmen,
Los Comuneros, Honorio Moreno, Milcíades Garavito, Mariquita 2000, Mujeres
Solidarias, El Encanto, Nuevo Horizonte y La Concordia, se encontraron que las
canchas requieren de instalación de mallas, demarcación, arreglo de los tableros
y/o aros o su cambio, pintura, arreglo de pisos e iluminación.
Este tipo de escenarios están ubicados principalmente en los nuevos barrios y/o
conjuntos residenciales próximos al perímetro urbano, y en el casco urbano
consolidado se encuentran dos canchas, una en el parque El Carmen y otra en el
parque La Concordia.
261
Granja Municipal
Imagen 4.77 Granja Municipal
Fuente: Findeter, 2022
Es un Complejo deportivo y recreativo de propiedad pública, localizado en el suelo
rural, próximo a la cabecera urbana, utilizado permanentemente por los habitantes
urbanos; cuenta con escenarios deportivos especializados como una pista de
patinaje, dos canchas de fútbol, un Centro de Integración Ciudadana 101, y una pista
de motocross.
Su acceso es a través de la vía que conduce al municipio de Ibagué, y la comunidad,
en las mesas de trabajo para el diagnóstico, manifestó su inconformidad por cuanto
esta vía carece de cicloruta y/o senderos peatonales que protejan al peatón del alto
tráfico que la caracteriza; como elemento estratégico para la formulación del PBOT
es aconsejable abordar su conectividad con la zona urbana y su acceso seguro.
Estadio Municipal
Imagen 4.78 Estadio Municipal
101
Mencionado en el capítulo de equipamientos
262
Fuente: Findeter, 2022
Localizado en suelo rural, sobre la vía que conduce al municipio de Honda.
Centros de Integración Ciudadana–CIC
Imagen 4.79 Centros de Integración Ciudadana
Fuente: Findeter, 2022
Existen tres (3) CIC: i) Humatepa, ii) Granja Municipal y iii) Villa del Sol, los cuales
ofrecen programas lúdicos, culturales, deportivos y recreativos para el buen uso del
tiempo libre. Su localización, junto con los equipamientos próximos, conforma
centralidades deportivas, recreativas y de esparcimiento, como es el caso del
ubicado en la Granja Municipal, mencionada anteriormente, Villa del Sol, próximo al
estadio municipal, y el Humatepa que comparte una manzana catastral con la
biblioteca pública y la casa de la cultura.
●
Parques, Plazas y zonas verdes
263
Imagen 4.80 Localización de parques y zonas verdes en zona urbana, Mariquita-Tolima.
Fuente: elaboración propia, 2022
Los parques de la zona urbana están localizados en el casco urbano consolidado y
en los nuevos desarrollos de barrios y/o conjuntos residenciales, y constituyen
importantes zonas verdes susceptibles de ser no solo equipadas con mobiliario y
equipamiento para todos los grupos poblacionales de San Sebastián de Mariquita,
sino además ser objeto de programas de apropiación ciudadana por parte de los
habitantes. Entre estas se destacan:
264
Plaza Principal José Celestino Mutis (4.368m2)
Imagen 4.81 Plaza principal
Fuente: Findeter, 2022
Recientemente remodelada, es el principal lugar de encuentro ciudadano y la
principal y única centralidad urbana, junto con sus alrededores concentra la mayor
oferta de comercio, bienes y servicios, equipamientos; adicionalmente, es parte del
patrimonio histórico de la ciudad.
Parque La Concordia y parque El Carmen
Parque La Concordia.
Imagen 4.82 Parque La Concordia
Fuente: Findeter, 2022
265
Parque El Carmen.
Imagen 4.83 Parque El Carmen
Fuente: Findeter, 2022
Localizados en el casco urbano consolidado, son los dos parques de mayor tamaño
y más emblemáticos de la ciudad, debido a su historia, su localización estratégica,
sus áreas verdes, arborización, esculturas, canchas múltiples, graderías 102, e
iglesia103 que los acompañan; han constituido importantes puntos de encuentro de
la ciudadanía.
Actualmente, el parque La Concordia se encuentra en adecuación por parte de la
administración municipal, y en el parque El Carmen le falta mantenimiento, evidente
en el deterioro de su amoblamiento y equipamiento, y en su escasa iluminación en
la noche generando percepción de inseguridad para los peatones.
Parque La Ermita (calle 2, carrera 5)
Imagen 4.84 Parque La Ermita
Fuente: Findeter, 2022
102
103
En el parque La Concordia.
En el parque El Carmen.
266
Ubicado en el centro histórico frente al Santuario de La Ermita, a pesar de su
ubicación estratégica, no cuenta con el equipamiento y mobiliario para incentivar a
los habitantes a permanecer en él.
Parques Avenida Jiménez
Imagen 4.85 Parques Avenida Jiménez
Fuente: Findeter, 2022
A lo largo de la avenida Jiménez se localizan zonas verdes, así como algunas de
las Pilas que forman parte del patrimonio histórico de San Sebastián de Mariquita;
en estas zonas verdes se evidencia falta mantenimiento, iluminación, señalización,
y apropiación por parte de sus habitantes, sin embargo, se resalta su localización
estratégica por cuanto es una de las vías que conecta el casco urbano fundacional
con la estación del ferrocarril para seguir hacia los nuevos desarrollos de la ciudad.
Estación del ferrocarril
Parte del patrimonio histórico de San Sebastián de Mariquita comprende algunas
edificaciones (hoy en ruinas) que albergaron residencias, bodegas, la estación del
ferrocarril y del cable aéreo, rodeadas de una gran zona verde arborizada que
representa un gran espacio para la ciudad. Hoy este complejo no facilita la
continuidad de la malla, ni la conectividad y articulación entre el casco urbano
fundacional con los nuevos desarrollos al oriente de la línea férrea.
267
Imagen 4.86 Estación del ferrocarril
Fuente: Findeter, 2022
4.5.4. Caracterización de elementos artificiales o construidos de circulación
A continuación, se analizan las condiciones de andenes como espacios de
circulación peatonal; los andenes del casco urbano consolidado son espacios
importantes en la vida de los habitantes, y al constituirse históricamente como una
extensión del predio, cada propietario al andén que le corresponde con su predio le
da un manejo distinto en materiales, alturas, anchos, y estado de conservación,
dando como resultado una heterogeneidad y una discontinuidad visual.
Imagen 4.87 Andenes en el casco urbano
Fuente: Findeter, 2022
Para la elaboración de este diagnóstico no se dispone de inventarios, estado y tipo
de andes, sin embargo, en las visitas de campo se evidenció que la administración
268
municipal se encuentra adelantando obras de mejoramiento de andenes de las
carreras 4 y 5.
Imagen 4.88 Mejoramiento Andenes, centro histórico.
Fuente: Findeter, 2022
En cuanto a los andenes en los nuevos desarrollos formales o informales alrededor
del casco urbano fundacional, estos están en proceso de delimitación, o en
construcción, o no existen y la calle hace las veces de andén. Caso similar ocurre
en las zonas rurales ocupadas con viviendas campestres, donde no hay andenes,
incentivando de esta manera el automóvil para la entrada y salida a estos complejos
habitacionales, así como en los centros poblados rurales.
Imagen 4.89 Andenes en nuevos desarrollos
Fuente: Findeter 2022
Los andenes soportan el flujo peatonal y brindan protección y seguridad al peatón,
pero en San Sebastián de Mariquita existe un déficit en las condiciones de calidad
necesarias para cumplir con estos requerimientos, debido a que:
269
- Son angostos, y no permiten la circulación de más de dos personas al mismo
tiempo.
- Se encuentran ocupados impidiendo la libre circulación de peatones.
- Son discontinuos, en sus materiales y niveles impidiendo el tránsito fluido de
peatones.
- Se restringe el paso debido a que están localizados entre el antejardín y la
edificación.
- No existe andén.
- No cuentan con condiciones de accesibilidad universal.
- Se convierten en un espacio de permanencia con una dinámica social entre
lo privado y lo público.
● Invasión del espacio público
Imagen 4.90 Invasión espacio público.
Fuente: Findeter, 2022
Principalmente en el casco urbano fundacional existen vías con altos flujos
peatonales, tales como: la carrera 4 (entre calles 3 y 11), la carrera 3 (entre calles
3 y 7), la carrera 7 (entre calles 1 y 8), la calle 3 (entre carreras 2 y 7), la calle 4
(entre carreras 2 y 7), la calle 7 (entre carreras 3 y 9), la calle 8 (entre carreras 4 y
9) y la Av. Quesada donde, adicionalmente, se localizan establecimientos
comerciales, de servicios y equipamientos. Particularmente, las carreras 3 y 4 son
ejes articuladores del Centro Histórico con el resto del área urbana, evidenciándose
un alto flujo peatonal, y en la carrera 4 se destaca es un escenario tradicional de
procesiones, recorridos de desfiles festivos y peregrinaciones religiosas.
En estas calles existe una alta invasión del espacio público por parte de
comerciantes con artículos para la venta y mobiliario, por talleres de servicios
automotrices y por puestos de venta informal de comida, entre otros, lo cual obliga
270
al peatón a circular por la calzada vehicular, generando condiciones de riesgo y
creando congestiones vehiculares, desorden y deterioro de la imagen urbana.
Lo anterior evidencia debilidad en el control y la regulación por parte de la
Administración Municipal, concretamente la Secretaría de Gobierno, quien es la
encargada de la regulación del uso del espacio público, así como bajos niveles de
apropiación positiva del mismo por parte de la comunidad.
En este sentido, es notoria la necesidad de recuperación del espacio público y la
estandarización de las condiciones de calidad de los andenes (ampliación,
relocalización hacia el borde de la calzada, continuidad de niveles y accesibilidad
para personas de movilidad reducida), con el fin de cumplir con su función.
4.5.5.
Caracterización de elementos naturales
Cerro de Santa Catalina o de La Cruz
Está localizado en suelo rural, y se conecta con la cabecera municipal a través de
senderos naturales; durante el recorrido de ascenso se aprecian el casco urbano,
el valle del Magdalena y la cuenca del río Gualí. La comunidad en las mesas de
trabajo para el diagnóstico informó que se está deteriorando por la frecuencia en
que es visitado, debido al débil control de acuerdo con su capacidad de carga, y al
poco sentido de pertenencia reflejado por sus visitantes.
Reserva Forestal Protectora Nacional de las quebradas El Peñón y San Juan
Ecosistema ambiental del sector rural conocido como Bosque Municipal o Bosque
de Mariquita, colinda con el casco urbano al occidente, y ha contenido el
crecimiento de la huella urbana en esta dirección. Se conecta con el casco urbano
a través de un sendero natural hasta el cerro de Santa Catalina, y por la vía que
conduce al municipio de Falán.
Es una zona especialmente biodiversa, ya que cuenta con varios cuerpos de agua
(quebradas El Peñón y San Juan), diversidad de flora y fauna, y tiene el potencial
para ser generador de espacios de esparcimiento, recreación pasiva, e
investigación científica. Actualmente presenta los siguientes inconvenientes
principales, los cuales no sólo ponen en riesgo sus valores ambientales, sino
también la posibilidad de ser disfrutado por todos los Mariquiteños:
-
Ocupación de terrenos para vivienda formal e informal.
Deforestación y atentados contra la fauna y flora.
Vertimiento de residuos sólidos y líquidos.
Áreas de consumo de sustancias psicoactivas, entre otros riesgos latentes que
atentan contra la permanencia y conservación del ecosistema.
271
Si bien constituye un espacio vital para los habitantes, la comunidad lo percibe como
un lugar inseguro, abandonado, sin control y protección del bosque, y no es utilizado
como espacio público.
Río Gualí y quebrada El Peñón
El río Gualí es un eje ambiental que forma parte de los límites del casco urbano, y
ha ayudado a contener el crecimiento de la huella urbana; la quebrada San Juan y
El Peñón forma parte del ecosistema del Bosque Municipal, y en algunos tramos
está canalizada.
Estos elementos naturales pueden ser aprovechados para actividades lúdicas,
recreativas y ambientales, el embellecimiento de la ciudad y su entorno.
Canal de riego Rada o “La Acequia”
Recoge las aguas superficiales de fuentes rurales próximas al casco urbano,
recorriéndolo por sus calles y carreras a través de varios ramales; en algunos
sectores (Carrera 1) el acceso a las viviendas se da a través de puentes sobre el
canal, lo que embellece el recorrido por la ciudad. Su recuperación aportaría a la
mejora de la calidad de la población directamente beneficiada, y a toda la
comunidad en general, así como a la articulación del sistema de espacio público.
Cerro Lumbi
Localizado a 5.6 km al sur del casco urbano del municipio, forma parte de la
subcuenca hidrográfica del río Sabandija y de la microcuenca del río Cuamo. Forma
parte de los suelos de protección y es considerado como un Cerro Tutelar.
Por otro lado, de acuerdo con CORTOLIMA hace parte de la estructura ecológica
municipal y el bosque asociado al Cerro tiene aproximadamente una extensión de
148,029 hectáreas.
4.5.6.
Espacio público en el ordenamiento territorial
● PBOT Vigente (2004)
El PBOT vigente en relación con el Sistema de Espacio Público de San Sebastián
de Mariquita, señala que:
- Es uno de los Sistemas Estructurantes del Territorio Municipal 104, conformado
por: i) Parques, ii) Zonas verdes y de manejo ambiental, y iii) vías y ciclovías.
- En el corto plazo se debe adelantar el inventario, evaluación y cartografía.
- No puede ser objeto de concesiones, venta o donación.
- Incluir en las zonas rurales, las áreas de protección y zonas verdes.
- Integrar las áreas de conservación del sistema orográfico e hídrico.
104
Capítulo 17, artículos 292,0293, 294,295, 296 y 297
272
- Generar nuevo espacio público, que ayude a posicionar al municipio como un
municipio turístico.
- Se debe identificar y reubicar los elementos generadores de conflictos de uso
sobre el espacio público, y garantizar su conservación, administración,
mantenimiento y uso colectivo,
- Articular el sistema de equipamientos colectivos con el sistema de espacio
públicos
Como uno de los proyectos de espació público105 indicó la construcción del
“PARQUE METROPOLITANO DEL NORTE” que incluye: i) El Bosque Municipal; ii)
los Canales de Acequia; iii) el acueducto San Juan; iv) la estación de ferrocarril; y
v) la Avenida Jiménez de Quesada.
Adicionalmente, señaló106 la necesidad de formular planes parciales para: i) la
conservación y recuperación de la reserva forestal; ii) la renovación o redesarrollo
de los terrenos de la estación del ferrocarril; y iii) la conservación y recuperación de
las rondas de los ríos, quebradas, y el canal de riego.
Para el año 2022, 18 años después de la adopción del PBOT, no se han adelantado
los estudios y diseños para la construcción del parque metropolitano, así como
ningún plan parcial relacionado con el espacio público, su inventario urbano y rural,
que dé cuenta de su estado e identifique si existe o no un déficit de espacio público
efectivo y de zonas verdes.
4.5.7. Indicadores de espacio público
● Indicadores cuantitativos urbanos
Espacio público efectivo por habitante (EPef/hab)
Para el cálculo del Índice de espacio público efectivo por habitante (EPef/hab) se
toman los siguientes espacios públicos efectivos (plazas y parques) de la zona
urbana, y no se incluyen los equipamientos deportivos como son las canchas
múltiples, el estadio municipal y los CIC.
Tabla 4.20 Listado de Áreas por espacio público efectivo
Espacio público
Plaza mayor José Celestino Mutis
Parque La Concordia
Parque El Carmen
Parque barrio San Lorenzo
Parque Villa del Sol
Zona Verdes Av. Jiménez
105
106
Articulo 301
Articulo 352
273
Área (M2)
4.368
7.035
8.245
4.266
2.537
1.570
(Parques: La Estación, Los Bueyes o Los Coche,
Las Fuentes, y La Concordia)
Plazoleta de la Constitución
Pila de Los Ingleses
Parque Honorio Moreno
Zona verde San Sebastián
Parque Milcíades Garavito
Parque Nuevo Fernández
Parque Los Álamos
Parque Los Comuneros
Parque El Triunfo
Zona Verde Santa Lucía
Parque El Dorado
Parque La Ermita
Parque barrio Galán
Total
112
42
2.185
2.311
1.096
259
2.469
2.394
225
87
1.848
3.370
2.038
46.456
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
Así, entre plazas y parques urbanos se tienen cerca de 46.456 m2 de espacio
público, y teniendo en cuenta los 28.412 habitantes proyectados a 2021 de acuerdo
con el Censo 2018 del DANE, se tiene 1,63 m2 de EPef/hab., cifra por debajo del
rango de entre 10 y 15m2 de EPef /hab. exigidos por la normatividad vigente.
En conclusión, es necesario generar cerca de 379.724 m2 de espacio público. No
obstante, San Sebastián de Mariquita cuenta con un gran potencial para
contrarrestar este déficit, como:
- Los predios sin desarrollar al interior de la huella urbana.
- La estructura ecológica principal próxima al casco urbano (río Gualí,
Quebrada El Peñón, Bosque Municipal) si los estudios de riesgo así lo
permiten.
- La estación del ferrocarril.
- Las cesiones obligatorias de las construcciones y/o urbanizaciones, si se
están cumpliendo y si se están incorporando como parte del espacio público.
Zona verde por habitante (ZV/hab)
Para el cálculo de las ZV/hab, no se cuenta con un inventario de zonas verdes; sin
embargo, existen varios activos ambientales como el Bosque Municipal, las rondas
del río Gualí y la quebrada El Peñón y San Juan, para ser aprovechados y
potencializados.
● Indicador cualitativo urbano
Los indicadores de calidad del espacio público complementan el análisis de las
condiciones físicas y operacionales del sistema, y permiten establecer las directrices
para su estructuración, además de garantizar altos estándares espaciales y
274
operacionales del mismo. La calificación del espacio público se realiza identificando
tres condiciones:
Accesibilidad, posibilidad de utilización del espacio por parte de personas con
discapacidad y está directamente asociado a las barreras arquitectónicas.
Conectividad, establece la relación entre el espacio público, las infraestructuras y
los modos del sistema de movilidad.
Escala, define la jerarquía del elemento del espacio público frente al tejido urbano
estableciendo el radio de influencia óptimo para su disfrute por parte de los
habitantes.
La accesibilidad está directamente relacionada con la escala de los elementos de
espacio público; es así como las plazas y los parques de importancia municipal
como el parque La Concordia, el parque el Carmen, la Plaza José Celestino Mutis,
el parque La Ermita, y Las ruinas de Santa Lucía, localizados en el casco urbano
consolidado, no son de fácil acceso para las personas con discapacidad motriz.
Los elementos de escala local o zonal, teniendo además condiciones de
conservación no óptimas, se conformaron espacialmente con diferentes barreras
arquitectónicas que deben ser objeto de adecuación mediante un programa de
renovación o mejoramiento del espacio público, como es el caso de los predios de
la Estación del Ferrocarril, que pueden llegar a conformar un espacio público de fácil
acceso para toda la población residente y visitante de San Sebastián de Mariquita.
Respecto a la condición de conectividad, se requiere un análisis que permite
identificar cual es el porcentaje del suelo urbano que tiene una conexión directa con
los elementos de espacio público, de acuerdo con un radio máximo de distancia de
300 mts, el cual coincide con una distancia adecuada para que los peatones puedan
alcanzar sitios de interés. Esta información se obtiene con base en cartografía,
donde se localizan parques, plazas y zonas verdes, para así medir el radio de
acción, que debe ser objeto de un inventario de espacio público y zonas verdes.
Por otro lado, en cuanto a los equipamientos deportivos, como se mencionó
anteriormente, estos están ubicados mayoritariamente en las zonas periféricas, lo
cual hace que sean de fácil y rápido acceso para los habitantes de las zonas
residenciales más recientes.
● Indicadores rurales
Para el diagnóstico de espacio público para la zona rural se requiere:
275
1. Las proyecciones de la población rural a 2021, que de acuerdo con el Censo
2018 del DANE, es de aproximadamente 10.036 habitantes.
2. La clasificación de los elementos del espacio público.
Una vez realizada la caracterización de las zonas rurales, centros poblados y
núcleos rurales107, se evidenció que, aparte de las canchas múltiples localizadas al
interior de las instituciones educativas, no cuentan con EPef.
Indicador cuantitativo de Espacio Público efectivo EPef. Área rural.
Debido a que no hay en suelo rural EPef, no se calcula este indicador.
Indicador cualitativo de Espacio Público
Este indicador se relaciona con la inaccesibilidad debido a condiciones de deterioro,
inseguridad o imposibilidad física de acceso, cuando éste se requiere, y al
desequilibrio generado por las condiciones de localización de los elementos con
relación a la ubicación de la población que los disfruta.108 Así, debido a que no se
cuenta con EPef., no se calcula este indicador.
4.5.8. Conclusiones
Sobre el Manejo del espacio público, y con el fin de poder implementar el Modelo
de Ordenamiento Territorial y articular las estrategias territoriales con los espacios
físicos y naturales, se evidencia un vacío en la conformación normativa de un
sistema de espacio público, el cual debería posibilitar la implementación de planes
y acciones, para lo cual sus elementos constitutivos posibilitaran responder a los
objetivos de fortalecimiento de la cultura, la recuperación ambiental, la conservación
de recursos y ecosistemas naturales, la equidad social, el mejoramiento de entornos
residenciales y la calidad de vida, la competitividad de la ciudad frente a las otras
ciudades de la Región Norte del Tolima, y el desarrollo equilibrado de los sectores
que la integran.
Lo anterior, teniendo en cuenta que a la fecha se cuenta con 46.456 m2 de espacio
público, y teniendo en cuenta los 28.412 habitantes proyectados a 2021, se tiene
0,61 m2 de Epef/hab, muy por debajo de los 15m2 de Epef /hab. Exigidos por la
normatividad vigente, y es necesario generar cerca de 379.724 m2 de espacio
público adicionales. Estos espacios públicos están conformados por plazas y
parques urbanos, se encuentran en regular estado debido a su escaso
mantenimiento y la falta de apropiación por parte de los habitantes.
107
108
Descritas anteriormente.
Decreto nacional 1077 de 2015
276
Se destaca que San Sebastián de Mariquita cuenta con un gran potencial para
contrarrestar este déficit, como los predios sin desarrollar al interior de la huella
urbana, su estructura ecología principal próxima al casco urbano, si los estudios de
riesgo así lo permiten (río Gualí, Quebrada El Peñón, Bosque Municipal, canal
Rada), los predios de la estación del ferrocarril, y revisar las cesiones obligatorias
de las construcciones y/o urbanizaciones.
4.6 Infraestructura de transporte
La infraestructura del transporte se define como un sistema de movilidad integrado
por un conjunto de bienes tangibles, intangibles y aquellos que se encuentren
relacionados con este, el cual está bajo la vigilancia y control del Estado, y se
organiza de manera estable para permitir el traslado de las personas, los bienes y
los servicios, el acceso y la integración de las diferentes zonas del país y que
propende por el crecimiento, competitividad y mejora de la calidad de la vida de los
ciudadanos (Ley 1682, 2011, Art. 2).
En virtud de ello, en esta sección del diagnóstico funcional se pretende establecer
el estado actual de la infraestructura de transporte existente en el suelo urbano y su
relación con el suelo rural y la región.
4.6.1 Estado Actual de la Infraestructura
Contexto
El municipio está localizado en el centro de tres grandes ejes regionales urbanos
del sistema de ciudades de Colombia: el eje Bogotá, el eje Cafetero y el eje Medellín
-Rionegro; también equidista de capitales como Bogotá, Manizales e Ibagué, que
son proveedoras de servicios para su población, ciudades con las cuales tiene sus
principales relaciones funcionales a nivel de capitales de la región.
A la Troncal del Magdalena (RN45), vía nacional que atraviesa el país de sur a norte,
el municipio accede a través Honda por la ruta nacional 50 la que a su vez cruza el
país de oriente a occidente y conecta el eje cafetero con Mariquita. Así mismo,
conecta desde Honda con la hidro-vía del Magdalena y la red férrea Central a la
altura de La Dorada.
277
Imagen 91 Troncal del Magdalena (Ruta Nacional 45)
Fuente: Mincultura, 2017
Las relaciones funcionales con el país se dan a través de dos vías nacionales que
pasan por el municipio (RN 50 y RN 43); la RN 50 que atraviesa parte del país de
occidente a oriente y comunica con las ciudades cercanas de Manizales y Honda, y
la RN43 con Ibagué.
278
Imagen 92 Conexión vial con el país (Rutas Nacionales 43, 45 y 50)
Fuente: elaboración propia 2022
El estar ubicado cerca de Honda, centro de relevo principal, hacen que Mariquita se
esté consolidando como centro nodal de paso que permite la conexión y
transferencia de mercancías, personas y servicios hacia las grandes ciudades,
siendo un punto de paso obligado de las rutas de transporte de carga y pasajeros
que transitan de sur a norte y de occidente a oriente del país o viceversa y centro
urbano principal con los municipios vecinos del Caldas y Tolima (Mincultura, 2017).
Abordada la contextualización de Mariquita, se realiza la caracterización de los
diferentes tipos de infraestructura de transporte presentes en el Ente Territorial:
● Infraestructura de Transporte Aéreo
El aeropuerto más cercano de operación nacional es el Perales de Ibagué, ubicado
a aproximadamente 110 kilómetros, el cual está en proceso de convertirse en
aeropuerto internacional y alterno de El Dorado (AEROCIVIL, 2022).
En Mariquita está ubicado el Aeropuerto Municipal José Celestino Mutis de escala
regional, donde opera la escuela de aviación de antinarcóticos de la Policía Nacional
y vuelos privados; en la actualidad no hay rutas comerciales operando y no cuenta
279
con Plan Maestro por parte de la Aerocivil. Según información aportada por el
alcalde municipal en abril de 2022, la Aerocivil se encuentra evaluando potenciar el
aeropuerto de Mariquita o el de Girardot como alterno del aeropuerto El Dorado de
Bogotá.
En cuanto a la infraestructura vial, se accede al aeropuerto desde la zona urbana a
través de la calle Tercera y diagonal 3; esta última que se convierte en el ingreso a
la zona Rural como la avenida a Peñas Blancas. A la calle 3 y diagonal 3, se
comunica con otras vías urbanas y nacionales que lo comunican con Bogotá,
Manizales y Honda.
Imagen 93 Vías terrestres de acceso al aeropuerto JCM
Fuente: elaboración propia, 2022 con base en Google Maps
En cuanto al estado del acceso, producto de inspección visual realizada en abril de
2022 por Findeter, la parte urbana de la calle 3 y diagonal 3 están pavimentadas en
su mayoría y en regular estado, resaltando el tramo final hasta el aeropuerto en
doble calzada una de las cuales está sin pavimento y en mal estado. En adelante
280
continúa como vía rural a Peñas Blancas, sin pavimento, con reducción del ancho
de la calzada y en mal estado.
Imagen 94 Estado Calle 3
Fuente: Findeter (2022)
En dicho recorrido, se estableció que se estaban realizando obras de pavimentación
por la calle 1 A que conecta los barrios al occidente del aeropuerto, beneficiando
directamente al Barrio Los Álamos y la comunicación con los barrios San Sebastián,
Milciades Garavito, Los Canelos, Carlos Alberto Rubio I y II, entre otros.
También, como producto de la Feria del PBOT realizada en abril de 2022109, se
identificó que la población reconoce el potencial que tiene el aeropuerto José
Celestino Mutis, para que contribuya a dinamizar la economía local y regional. La
posibilidad de activación de vuelos comerciales aumentará el flujo vehicular en sus
vías de acceso.
Respecto al cable aéreo que comunicaba Mariquita y Manizales, no opera desde la
década de los 60´s del siglo XX, por tanto, no se evalúa como infraestructura de
transporte.
● Infraestructura de Transporte Fluvial
Históricamente la conexión fluvial de Mariquita con el rio Magdalena fue a través de
Honda, desde donde se llevaba carga por el rio hacia el norte del país. En el 2022
el transporte fluvial de carga se da en el alto Magdalena, desde de La Dorada
(Caldas).
109
Realizada dentro de la Estrategia de Participación Ciudadana, Mariquita EcoCulturística.
281
El tramo desde Puerto Salgar (Cundinamarca) – La Dorada - Barranquilla es
navegable y sujeto de continuas intervenciones para mantener su navegabilidad. A
mayo de 2022, la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI está adelantando el
proceso de adjudicación de la Asociación Público-Privada para la recuperación de
la navegabilidad del tramo Barrancabermeja (Santander) – Bocas de Ceniza
(Barranquilla), cuyo periodo de preconstrucción y construcción es de
aproximadamente 6 años, según la estructuración previa (Agencia Nacional de
Infraestructura ANI, 2022).
Para el Bajo Magdalena, el proyecto priorizado más cercano a Mariquita en el Plan
Nacional Fluvial 2015 es la intervención del tramo Girardot – Neiva, como circuito
turístico. Es de anotar que Honda no está integrada por la vía fluvial en la
recuperación de la navegabilidad del río Magdalena. En cuanto al río Gualí, que
bordea Mariquita por el nororiente, no es navegable.
La mejora de la navegabilidad del río en el alto magdalena representa un potencial
fortalecimiento de la intermodalidad en la región, que podría impactar a Mariquita
en el aumento de transporte de carga por el modo carretero, carga pesada que
transita por la zona urbanas, además de las oportunidades que genera para el
transporte de la carga originada en el territorio.
● Infraestructura de Transporte Férreo
De la red férrea Nacional, Marquita hace parte de la línea La Dorada (La DoradaHonda-Mariquita - Guayabal-Ambalema) que conectaba con la línea de Ibagué a
través del Ferrocarril del Tolima (Mincultura, 2017).
Imagen 95 Corredor Férreo La Dorada
Fuente: (Mincultura, 2017)
282
Estos corredores férreos están inactivos, y según el Plan Maestro Ferroviario 2020
del país, no están priorizado para su reactivación.
El tramo desde La Dorada (Caldas) hasta Chiriguaná (Cesar), que hace parte de la
Red Férrea Central, es administrado por la ANI y registra operación para transporte
de carga. A la fecha de este estudio se cuenta con los estudios de factibilidad para
el rehabilitación y mejora de 558 km de vía y se está en la preparación de los
documentos jurídicos y financieros de la estructuración para presentar la Asociación
Pública Privada (Agencia Nacional de Infraestructura, 2022). Este tramo se conecta
con la red férrea del Atlántico que llega hasta Santa Marta, el que está concesionada
a Fenoco.
La Dorada, que además cuenta con un puerto seco, se constituye en puerto
multimodal, donde confluye transporte fluvial, férreo y terrestre, clave para conectar
con los puertos en el Caribe, el Pacífico y los futuros en el Golfo de Urabá,
desarrollos en infraestructura que generarán oportunidades y afectaciones en
materia de movilidad y transporte a San Sebastián de Mariquita.
A nivel local y producto de la observación en campo realizada por Findeter en abril
de 2022, se estableció que el corredor del tramo Honda-Mariquita está parcialmente
invadido. Así mismo, en el casco urbano están ubicados sobre el eje ferroviario dos
asentamientos subnormales, Los Pinos y El Progreso, los que según estadísticas
del SISBEN tienen 114 y 20 viviendas respectivamente.
Imagen 96 Línea férrea en asentamiento Los Pinos
Fuente: Findeter, 2022
283
La vía férrea (paralela a salida a Honda y la vía hacia Armero-Guayabal) y el
conjunto Estación del Ferrocarril110, que están a cargo del INVIAS, se han
constituido una cicatriz para la ciudad que limita y dificulta la comunicación terrestre,
así como el tránsito de vehículos y de peatones del occidente al oriente de la ciudad,
generando desconexión de los barrios que se han desarrollado al oriente de la
Variante.
● Infraestructura de Transporte Terrestre
Vías Nacionales (Red primaria)
Imagen 97 Red vial primaria
Fuente: (Mincultura, 2017)
En el contexto regional, Mariquita se conecta a través de Manizales, Honda e Ibagué
con el resto del país, a través de las vías nacionales 50 (Manizales -FresnoMariquita-Honda-Bogotá) y la alterna a la troncal del Magdalena RN 43 (IbaguéArmero Guayabal-Mariquita). A su vez, Honda es el punto conector con la Troncal
del Magdalena que atraviesa el país de sur a norte.
A nivel del territorio de Mariquita, las vías nacionales 50 y 43 mencionadas
previamente, están integradas al caso urbano (carrera 7 y calle 7 de la RN 50;
110
A su interior se ubican inmuebles declarados patrimonio material.
284
carrera 11 y calle 17 de la RN 43), las que son administradas por el INVÍAS y la ANI
respectivamente; ambas están en buen estado y tiene alto tráfico de carga pesada
y de pasajeros, que congestiona el tránsito urbano. Las intervenciones en los
tramos que hacen parte de la malla urbana son de responsabilidad de los
Concesionarios, por lo que la intervención directa del municipio no es posible.
La RN 50 hacia Fresno y Manizales, constituye la principal vía para conectarse con
las vías hacia las zonas rurales del oriente del municipio. Igualmente, el segmento
Mariquita – Honda la conexión con Bogotá y el resto del país.
En cuanto a obras menores en ejecución, el concesionario de la vía RN 43 a Ibagué,
está construyendo un andén paralelo a la vía, que facilita el desplazamiento de la
población por el modo a pie hacia La Granja, siendo ésta la única vía vehicular hacia
esa zona.
El corredor Puerto Salgar-Honda – Girardot de la Troncal del Magdalena, es una de
las vías nacionales de la cuarta generación (4G) que será ampliado dentro del
paquete de quinta generación (5G), cuya estructuración fue finalizada por parte de
la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura ANI, 2022).
También de las 4G, la vía Cambao -Manizales tiene un avance del 63,87%, cuyo
tramo Cambao-Armero-Mariquita111 está en construcción con un nivel de ejecución
del 98,73% (Agencia Nacional de Infraestructura, 2022); esta vía desde Bogotá y
otros municipios de Cundinamarca, es una nueva alternativa de acceso a Mariquita
para el transporte particular, además de las tradicionales desde Bogotá-Honda,
Ibagué y Manizales. Según la programación inicial se proyecta entre en operación
en el 2023; una vez entre en operación hasta Manizales, parte del tráfico desde el
centro del país hacia Manizales dejará de pasar por Mariquita.
En conclusión, las vías nacionales, red primaria en buen estado, generan una buena
accesibilidad al municipio y representan oportunidades en términos económicos
para Mariquita, pero debido al volumen y tipo de tráfico generan un impacto negativo
en la movilidad y seguridad vial en el casco urbano.
111
De calzada sencilla
285
Imagen 98 Tramo Cambao-Mariquita
CAMBAO
Fuente: elaboración propia sobre extracto ficha proyecto 4G ANISCOPIO (2022)
Vías Secundarias
Imagen 99 Red vial secundaria
Fuente: (Mincultura, 2017)
Vía secundaria San Sebastián de Mariquita- La Victoria (Caldas)
Comunica al Tolima con el oriente de Caldas y conecta el casco urbano con vías
rurales hacia el nororiente del municipio (veredas Las Lomas, Orita, Malabar Alto,
286
El Ramo y San Antonio); está a nivel de afirmado y pavimentada en algunos tramos
en regular estado (Mincultura, 2017), presentando en general regular estado y
puntos críticos que dificultan el transporte de carga y pasajeros. Según la
información aportada por el municipio es la única vía a cargo del Departamento del
Tolima.
Existe interés departamental y nacional112 de mejorar las especificaciones este
corredor vial, cuya pavimentación potenciaría actividades turísticas, agropecuarias
y el desarrollo según el uso del suelo que se defina.
Vía secundaria San Sebastián de Mariquita- Falan (Tolima)
Se usa principalmente para conectarse con Falan, pero también es una vía alterna
a Manizales continuando hacia Palocabildo. La vía está pavimentada en regular
estado, con un ancho de vía de 8 metros, la que se usa principalmente para
transporte de pasajeros (Mincultura, 2017); por ser una vía secundaria, su
mantenimiento es responsabilidad del Departamento, sin embargo, no se obtuvo
información al respecto.
Existe un segmento rural a Falan en mal estado (Transportadores, 2022), que usan
algunas veredas principalmente para servicios y comercio (Participación, 2022).
En conclusión, el estado de las vías secundarias no es el adecuado para la
conectividad hacia el oriente de Caldas y hacia el Tolima, limitando el desarrollo
adecuado de actividades económicas y el acceso a prestación de servicios de la
población más siendo Mariquita la centralidad del norte del Tolima.
Vías Urbanas
El crecimiento de la ciudad, la urbanización, la consolidación de zonas comerciales
y la inclusión de actividades comerciales en zonas residenciales, han generado
mayor afluencia de vehículos motorizados en ciertas vías, provocando una mayor
congestión vehicular, acentuado entre otros por el estacionamiento de vehículos y
el parqueo sobre vía. El sistema vial urbano se clasifica en forma jerárquica en red
vial principal, red vial secundaria y local.
La red vial principal, por la que circula mayor volumen vehicular y tienen las mayores
dimensiones son (Mincultura, 2017):
 Calle 7 entre carrera 18 y carrera 4
112
En febrero de 2021, la Gobernación del Tolima anunció intervendrá 13 km correspondientes al tramo que va desde el río
Guarinó hasta San Sebastián de Mariquita, intervención que estiman haber concluido en el 2022 (Gobernación del Tolima,
https://www.tolima.gov.co/noticias/2540-gobernador-ricardo-orozco-oficializa-pavimentacion-de-la-via-entre-san-sebastiande-mariquita-y-la-victoria-caldas, febrero 2021). Así mismo, en junio de 2021, el instituto Nacional de Vías inició la elaboración
de los estudios para su pavimentación (El Cronista.co, junio 2021, https://www.elcronista.co/movilidad/pavimentacion-viavictoria-mariquita-una-realidad).
287




Carrera 11 entre calle 7 y calle 17
Calle 17 entre carreras 11 y 4
Carrera 4 entre calles 17 y 4
Carrera 7 entre calles 7 y 1
Imagen 100 ¬Red vial principal urbana
Fuente: PEMP por adoptar (2017)
En cuanto a proyectos de ampliación de la malla vial, según el PBOT 2004 se
proyectó realizar un plan vial y se propuso tener en cuenta como proyectos
prioritarios de vías los contenidos en los artículos 283 al 288, en los que se plantean
entre otros, la continuación de las calles 10, 13 y 16, la avenida paralela a la línea
férrea, la avenida Yuldama, la prolongación de la malla vial en la zona de expansión
(Hacienda Mutis) y la continuación de la carrera 15, proyectos no realizados.
Así mismo en el artículo 288 se identificaron los predios a afectar para la realización
de dichos proyectos, habiéndose evidenciado en el recorrido de campo que algunos
de estos han sido sujetos de construcción de edificaciones. No se encontraron
registros de actos administrativos municipales que hayan establecido la afectación
de dichos predios. (Galindo, 2022)
288
En cuanto a la extensión y estado de las vías urbanas, según información de la
Secretaría de Infraestructura, aportada en entrevistas en abril de 2022, no existe
inventario ni diagnóstico vial urbano, ni conteos de tráfico recientes, por tanto, este
diagnóstico se basa en la observación en campo, la información primaria en la Feria
del PBOT, reuniones con grupos focales y la información consignada en el Plan de
Desarrollo Municipal y en el PEMP por adoptar, que es lo más reciente
documentado.
Según el documento de Diagnóstico del PEMP 2017, los materiales más usados en
los pavimentos existentes son el concreto y el asfalto, y existe un 33,9% sin
pavimentar. Respecto al total de la malla vial urbana indica que el 46,2% se
encuentra en buen estado y el resto, más del 50% en regular y mal estado.
Imagen 101 Estado vía urbana
Fuente: Findeter (2022)
Pasando al uso de la infraestructura vial, para los siguientes tramos de vías, zonas,
cruces e intersecciones registran conflictos113 en términos de movilidad:
113
Tales como inseguridad vial para todos los modos de transporte presente, congestión vehicular,
invasión del espacio público y conflicto en intersecciones o cruces.
289
Imagen 102 Conflictos de movilidad, sector urbano
Fuente: elaboración propia, 2022
 De los ejes viales principales, se resalta el flujo de la diagonal 7 (Vía HondaMariquita), carrera 7, calle 7, carrera 11 (Avenida La Estación) y calle 17,
tramos que corresponden las vías nacionales en la zona urbana y, por lo tanto,
tienen un alto flujo de tráfico pesado de carga y de pasajeros, que generan
impactos negativos tales como congestión, accidentabilidad, ruido y conflictos
en algunas de sus intersecciones.
 Entrada, circulación interna y salida del Barrio Las Palmeras y en general la
conectividad vial a la zona llamada “La Mariquita nueva”, ubicada entre el
costado de la red férrea paralela a la vía hacia Armero Guayabal y la vía
destapada que inicia como carrera 17 C que conduce a la vereda Pantano
Grande.
 Acceso a la Granja Municipal y barrio Mutis, cuya única vía de acceso es por
la ruta nacional 43 y un tramo de vía interno a la Granja; las carreras 5, 6 y 7
concluyen a la altura de la calle 18. La Granja Municipal es equipamiento de
290






recreación de la población, que concentra los flujos vehiculares, peatonales y
de bici-usuarios en una vía nacional. Así mismo, en esta zona se localizarán
la sede de la Universidad del Tolima y de la Fiscalía, predios cedidos por el
municipio, lo que genera mayores viajes tanto motorizados como no
motorizados.
Las carreras 3 y 4114, por la alta afluencia de vehículos en las zonas con
actividad comercial, institucional y servicios.
Las calles 3, 4, 5, 6 y 7 entre la carrera 3 y carrera 7 principalmente.115
Carrera 6 entre calles 2 y 18
Calle 8 entre carreras 3 y avenida La Estación (Cra. 11)
Centro de Acopio, por su naturaleza es un lugar para carga y descarga de
alimentos; sus accesos están sobre la calle 1 y la carrera 7 (tramo urbano de
la VN 50 a Fresno); se presentan conflictos en la movilidad por el poco espacio
de circulación de vehículos de carga (Transportadores, 2022).
Carrera 5 en el área de influencia de la clínica Traumanorte, ubicada entre
calles 14 y 15.
También, en el Centro Fundacional se registran conflictos estacionales causados
por la invasión del espacio de vías a lo largo de las rutas de las fiestas tradicionales
del municipio.
Así mismo, las siguientes intersecciones se identifican como críticas116:








Carrera 3 con calle 3
Carrera 4 con calle 3
Carrera 6 con calle 17 y con calle 18
Carrera 7 con calle 7* y con calle 6
Carrera 11 entre calles 8ª y 9 (acceso a Las Palmeras)
Calle 4 con carrera 4*
Calle 6 con carrera 4
Calle 7 con carrera 4*, con carrera 3, con carrera 7 y con avenida La
Estación117
 Calle 8 con carrera 5
 Ingreso al estadio
De las intersecciones anteriores, las tres señaladas con (*), cuentan con
semaforización en funcionamiento.
114
Específicamente los tramos: carrera 3 entre calle 4 y calle 12, carrera 4 entre calle 2 y calle 12, calle 3 entre carrera 4 y
carrera 7.
115
Específicamente los tramos: calle 3 entre carreras 4 y 7, calle 4 entre carreras 4 y 11, calle 6 entre carreras 3 y 14 y, calle
7 entre carreras 3 y 14, calle 5 entre carreras 4 y 7.
116
Producto de la observación y de la reunión con los Transportadores de mayo 9 de 2022.
117
El cruce de la calle 7 con avenida Estación, tiene la particularidad que cruzan vehículos de carga pesada proveniente de
la actividad industrial de bebidas allí localizada, intersección en la que no hay señalización ni semaforización.
291
A continuación, el Mapa de Siniestralidad 2017-2018, que localiza gran parte de los
siniestros sobre la red primaria urbana y las vías concurridas del centro histórico.
En cuanto al estado de las vías urbanas, no se encuentran pavimentadas en su
totalidad y el municipio no dispone de un inventario ni diagnóstico de su estado; la
Secretaría de Infraestructura posee información sobre las intervenciones realizadas
o planeadas, mas no de inventario y estado de vías.
Según la información contenida en el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2022, que
registra en el numeral 2.4.1.3.2. “(…) deterioro progresivo de la mayoría de las vías,
las cuales se encuentran construidas en concreto rígido y flexible, con una
antigüedad de más de 40 años. Dicha malla vial necesita con urgencia la
intervención para el mantenimiento preventivo y correctivo y en algunas ocasiones
la reposición total de estas vías. (…)”.
Con base en observación durante el recorrido por el casco urbano se confirma que
gran parte de las vías que no corresponden a las principales, están en mal estado,
al igual que la demarcación de estas.
Imagen 103 Siniestralidad vial 2017-2018
Fuente: Secretaría de Tránsito y Movilidad (2022)
292
El Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio PEMP, recomienda la
ampliación de la avenida Quesada, diagonal entre la calle 10 y carrera 11, con el fin
de facilitar el paso hacia los barrios de la zona sur del municipio, así como proyecta
dos vías en el Conjunto Estación del Ferrocarril, que facilitarían la conectividad con
la “Nueva Mariquita”.
Para finalizar, no se cuenta con vías peatonales o semipeatonales en sectores de
alto flujo peatonal.
En conclusión, debido al estado de las vías urbanas, el tipo de vehículos y su
volumen de tráfico, la discontinuidad vial, además del parqueo o estacionamiento
en vía, se registra congestión en la malla vial urbana, conflictos y desconexión de
algunos sectores.
Vías Terciarias (Rurales)
Corresponden a las que comunican el casco urbano con las veredas o las veredas
entre sí. Según el PDM 2019-2022 se cuenta con vías terciarias que comunican a
todas las veredas, sin embargo, existen puntos críticos en cada vereda que se
agravan en tiempos de invierno, generando dificultades en el transporte terrestre de
personas y carga.
Según el diagnóstico de movilidad del 2017 del PEMP por adoptar, las vías más
importantes en el sector rural son:
“(…)
1. La ruta que comunica las veredas de Las Lomas, Pueblo Nuevo, La Mesa,
Las Camelias, Pitalito, Las Marías y El Hatillo, se encuentra en un 85% en
buen estado.
2. La ruta de las veredas El Porvenir, Guacas San Vicente, Medina, La Cabaña,
El Pomo, Carrizales, se encuentra en un 45% en buen estado.
3. La Vía que comunica con el Municipio de La Victoria (Caldas) y que permite
el acceso a veredas como Oritá, Malabar Bajo, Malabar Alto, La Albania, Alto
Rico, Cerro Gordo y Betania, están en un 65% en buen estado; teniendo en
cuenta además que 4,5 Kms se encuentran pavimentados.
4. La ruta La Parroquia, El Mercado, Cariaño, El Silencio, se encuentran en un
55% en buen estado.
5. La ruta San Diego Bajo, San Diego Alto, San Juan y San Jerónimo, se
encuentran en 75% en buen estado; donde el inicio de la vereda San Diego
se encuentra pavimentado en concreto.” (…)
Es importante destacar la vía que conduce al interior de la vereda El Caucho desde
la VN50, en la que se localizan algunas industrias (tales como TGI, Turgas, Avicol),
la cual no cuenta con pavimento y se encuentra en mal estado.
293
Se tiene una buena cobertura vial hacia los centros poblados y núcleos rurales, en
términos de extensión. La mayoría no tienen pavimento, están a nivel de rodadura
(en recebo) y en regular estado, cuya transitabilidad es difícil en tiempos de
invierno118, cuando se deteriora por la escorrentía. Su mal estado limita la
competitividad de la zona rural y la posibilidad de acceso de la población a acceder
a servicios como salud y educación (Participación, 2022) (Transportadores, 2022).
En la Feria del PBOT realizada en abril de 2022, los presentes señalaron mejorar el
estado de las vías, como una necesidad sentida. Además, identifican como eje
fundamental de la comunicación terrestre el circuito Las Lomas-La Carolina-Pueblo
Nuevo-La Mesa, que se bifurca hacia Campoalegre y Camelias, y hacia La CabañaEl Pomo-Carrizales.
Las relaciones de conexión de la población rural son principalmente con el casco
urbano de Mariquita, desde donde se desplazan a otros municipios como Honda,
con Fresno y en menor grado con Falan. Al interior de la zona rural la relación es
con los centros poblados (Albania, La Cabaña, Las Camelias, El Hatillo y La
Parroquia).
En conclusión, la zona rural está físicamente conectada, sin embargo, las
especificaciones y estado de las vías generan altos costos de desplazamiento
(tiempo y valor) y desconexiones recurrentes principalmente en temporada de
lluvias.
Por otra parte, en las veredas Pantano Grande, El Caucho, San Juan, Las Lomas
Fátima y La Guardia, clasificadas como suelo rural, existen viviendas campestres
desarrolladas bajo el concepto de vivienda individual y/o agrupada, que se está
dando de forma desordenada sin responder a trazados y perfiles de vías
planificados que generen a futuro una circulación adecuada vehicular y peatonal,
además en algunos casos se afectan drenajes naturales como el Canal Rada.
Por lo anterior y considerando que parte de la dinámica de urbanización local es
informal o ilegal, la continuidad vial y por ende la adecuada conectividad vial de
estos desarrollos interna y hacia el casco urbano no es la adecuada, situación
creciente en la medida que se sigan dando este tipo de desarrollos.
Infraestructura Logística Especializada
No se ubican en el territorio nodos de abastecimiento mayorista, centros de
transporte terrestre, áreas logísticas de distribución, centros de carga aérea, zonas
de actividades logísticas portuarias, puertos secos o zonas logísticas multimodales.
118
En la Feria del PBOT desarrollada en Las Camelias, fue una declaración común el mal estado de las vías, resaltando la
Vereda Carrizales, a la que está época de invierno (abril 2022) no está llegando transporte por el estado de las vías.
294
Infraestructura de Parqueo y Estacionamiento de Vehículos
Se observa la prestación limitada del servicio de parqueaderos en la zona céntrica
y la utilización del parqueo en vía principalmente en los ejes con actividad comercial,
institucional y de servicios119; se identificaron 6 parqueaderos pagos ubicados en la
zona urbana.
En cuanto al uso del espacio en vía para parqueo y estacionamiento de vehículos y
motocicletas se da en la generalidad de las vías urbanas. Según el PDM 2020-2023,
“(…) se evidencia la invasión indiscriminada del espacio público observándose
especialmente en los siguientes sectores:
a. En las cuadras donde se ubica el sector bancario.
b. En las cuadras donde se ubican entidades como: Unidad local de fiscalías,
Policía Nacional, Hospitales y clínicas.
c. Donde la vía tiene dos sentidos de circulación
d. En el centro histórico del municipio de San Sebastián de Mariquita.
e. En la zona céntrica del municipio, carreras 4 desde la calle 9 hasta la calle 3,
la calle 6 desde la carrera 4 hasta la carrera 5, la carrera 3 desde la calle 2 hasta
la calle 8, la calle 4 desde la carrera 6 hasta la carrera 2.
f. Sobre las dos vías nacionales que cruzan el municipio, especialmente por los
vehículos de carga pesada y las empresas de transporte de pasajeros
intermunicipal.”
Para el transporte público colectivo de pasajeros y para el transporte mixto (carga y
pasajeros), los decretos No. 044 de febrero 26 de 2020 y 034 de febrero 4 de 2021,
respectivamente, establecen los puntos fijos autorizados para parqueo de
camionetas y camperos de empresas autorizadas, zonas con alto flujo vehicular y
de afluencia de peatones; estos sitios están ubicados sobre vías el centro histórico,
al costado de la Plaza Mayor José Celestino Mutis, sobre la calle 3 y carrera 4:
Tabla 4.21 Zonas de parqueo autorizadas
Zona de parqueo para
Parqueadero
Transporte
terrestre
automotor colectivo de pasajeros
Zonas de parqueo para Transporte
público mixto
Ubicación
Cra. 3 entre calles 3 y 4
Decreto
No. 044 de 2020
Calle 3 entre carreras 3A y 4.
Calle 3 entre carreras 2ª y 3.
Cra. 4 entre calles 2 y 3.
034 de 2021
Fuente: Elaboración propia, 2022
119
Participantes de la mesa focal con transportadores identificaron los siguientes sitios: alrededores del Parque Principal,
zona de las ruinas y en general a la denominada zona rosa en el centro, en las áreas de influencia de establecimientos tales
como Alkosto, cosecha, Gerónimo Cardozo, bodega Alpina, D1, Ferretería Gualí, Colegio Álamos.
295
En conclusión, el parqueo y estacionamiento de vehículos en vía se constituye en
Mariquita en un factor que coadyuva a la congestión vial.
Imagen 104 Parqueos transporte público y zonas de descenso y ascenso y descenso de
pasajeros
Fuente: elaboración propia (2022)
Infraestructura para transporte individual no motorizados
En el municipio no hay ciclo-infraestructura ya sea sobre andenes o sobre la calzada
de vía (bicicarriles), con tránsito de bicicletas por vías urbanas con tráfico pesado y
en zonas comerciales, compartiendo el carril con los vehículos motorizados.
Respecto a andenes para desplazamientos a pie, los andenes existentes son
principalmente en el centro y solo los cercanos a la plaza central y carrera 4 son
continuos, con presencia de invasión de este espacio público. En el resto del casco
urbano podría afirmarse que son discontinuos o no existe este tipo de
infraestructura, y sus características no permiten accesibilidad universal.
La mayoría de los desplazamientos modo a pie se registran en la zona del centro,
en la Avenida Quesada, y en las vías que conectan el Parque La Concordia y el
Hospital San José con barrios periféricos al oriente de la ciudad (Mincultura, 2017);
estas últimas son las calles 10 y 11. Se evidencia invasión de andenes en las zonas
comerciales, que dificultan el tránsito seguro de peatones.
296
Se resalta el caso específico de falta de infraestructura adecuada de andenes y
señalización, para el acceso al Megacolegio Institución Educativa Francisco Núñez.
(Participación, 2022), que está siendo intervenida parcialmente por el Municipio, sin
embargo, requiere ser ampliada a las demás vías de acceso a dicha infraestructura.
En conclusión, la infraestructura existente no promueve ni facilita el transporte no
motorizado por parte de la población.
● Infraestructura de Transporte Público Terrestre
Municipal (urbano y rural)
San Sebastián de Mariquita se encuentra localizado estratégicamente como un
epicentro donde confluyen rutas que comunican al país hacia todos los puntos
cardinales. Es un municipio de paso, dado que no existe ninguna ruta cuyo origen
o destino final sea el municipio, sin embargo, tiene un buen cubrimiento del servicio
como puerto intermedio para conectarse con la región, Bogotá y el país, a través de
Honda, La Dorada, Fresno e Ibagué (Mincultura, 2017).
No cuenta con terminal de transporte, siendo el flujo principal de pasajeros hacia
Honda e Ibagué que cuentan con terminal (Transportadores, 2022).
En cuanto a las empresas de transporte intermunicipal, se localizan sobre la calle 7
entre carreras 4 y 6, donde se da el ascenso y descenso de pasajeros, sin embargo,
también se da a lo largo de las vías principales dentro del casco urbano, generando
invasión del espacio público y congestión, por los que se requiere ordenar este
aspecto. En la estación de servicio de la carrera 7 con calle 7, se ha constituido de
hecho un punto de ascenso y descenso que opera principalmente en las noches
(Transportadores, 2022).
En el PBOT 2004, se ubica la futura terminal en la zona de expansión, localización
a evaluar en razón a que implica el ingreso de más tráfico al interior casco urbano,
no se tiene una buena conectividad con las vías nacionales y además implicaría
afectación a usos previstos como vivienda, en razón a las actividades que se
generan alrededor de las terminales. Así mismo Mariquita es ciudad de paso y no
cuenta con rutas cuyo origen o destino final sea el municipio, por tanto, la magnitud
de la solución deberá considerar la oferta y demanda además de la
complementariedad con la terminal de Honda.
El servicio de transporte urbano de pasajeros se realiza a través de empresas de
transporte colectivo en buses pequeños y taxis; además, se está prestando el
servicio a través de ocho bicicletas eléctricas asistidas, servicio en evaluación por
parte del Municipio. Cootransmar presta el servicio urbano con cuatro rutas que
cubren los barrios más alejados hacia el centro, cuyo paradero es al frente de la
plaza mayor y no se cuenta con paraderos autorizados para el ascenso y descenso
de pasajeros a lo largo del recorrido, lo que aporta a la congestión. Adicionalmente,
297
hay presencia de moto-taxismo (Transportadores, 2022), lo que hace pensar en que
hay una demanda no cubierta o que prefiere este tipo de transporte por efectos de
tiempo de desplazamiento, frecuencia y/o valor.
En cuanto a la zona denominada “Nueva Mariquita”, al costado de la línea férrea no
cuenta con sitios autorizados para transporte público.
Se observa que las motos son el principal medio de transporte individual, para los
cuales se localizaron en el centro algunas zonas de parqueo, sin embargo, su
volumen hace que se dé invasión del espacio público.
Para la ruralidad, se cuenta con el servicio de transporte público a través de
empresas que usan camperos para transporte mixto (carga y colectivo de
pasajeros), las cuales tienen unos sitios de estacionamiento en el casco urbano
determinados en el Decreto 034 de febrero 4 de 2021. El servicio llega a todos los
centros poblados y núcleos, de acuerdo con las rutas y frecuencia que determine la
empresa según demanda, que para algunas veredas es de una o dos veces a la
semana. También se registra transporte de pasajeros en moto que puede ser
resultado de demanda no atendida por las empresas, costo y/o tiempo de
desplazamiento (Transportadores, 2022).
No fue posible obtener información respecto a las rutas de transporte al interior del
Municipio, tanto urbanas como rurales. El diagnóstico del PEMP 2017 por adoptar
tiene información al respecto, sin embargo, por el carácter dinámico de la misma,
se decidió no incluirla. En la medida que se obtenga la información será incorporada.
● Otros
El territorio de San Sebastián de Mariquita no cuenta con sistemas de transporte
por cable, ni peajes, elementos que hagan parte integral de la infraestructura de
transporte.
● Planes Existentes
Cuentan con Plan Local de Seguridad Vial, adoptado mediante el Decreto No. 192
del 21 de noviembre del 2017, sobre el cual no se obtuvo información respecto a su
ejecución; es de anotar que el PDM 2020-2023 plantea realizar su actualización.
También tienen constituido el Comité de Seguridad Vial mediante el Decreto No.
179 de 2016, cuyo artículo quinto establece que la coordinación está a cargo de la
298
“Secretaria de Planeación, infraestructura y Medio ambiente”, por lo que es
pertinente se actualice de acuerdo con la estructura organizacional vigente 120.
En cuanto a Plan Vial y estudios de movilidad121, no disponen (Infraestructura,
2022), sin embargo, el PDM 2020-2023 plantea actualización del Plan Vial, por lo
cual se continuará en el marco de la consultoría precisando esta información, hasta
donde sea posible.
4.6.2 Conexión urbana – rural – regional
Las relaciones funcionales principales de San Sebastián de Mariquita por transporte
son:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
A nivel de ciudades capitales Bogotá, Ibagué y Manizales.
A nivel regional y departamental Honda, Fresno, La Victoria, Armero
Guayabal, Líbano y Falan.
La Dorada y Puerto Salgar por comercio y su potencial de transporte
intermodal.
Cambao por ser un nuevo punto de acceso recién mejorado.
Desde las zonas rurales del municipio, las relaciones son principalmente
con el casco urbano de Mariquita, con Fresno, Falan y La Victoria con los
que se comparten la prestación de servicios como por ejemplo
educativos. Al interior de la zona rural de Mariquita se relacionan entre los
centros poblados.
A nivel regional y nacional posee una buena conexión terrestre y aérea desde
Ibagué, que podría mejorar de potencializarse el aeropuerto local.
En el nivel rural, pese a tener una buena cobertura de vías, su estado hace que la
población de las veredas esté parcialmente desconectada, específicamente en las
temporadas invernales, tanto con el casco urbano, inter-veredal y con zonas rurales
contiguas de municipios vecinos como Fresno. Las zonas rurales contiguas al casco
urbano donde se presentan desarrollos de vivienda campestre también registran
deficiencias para su conexión terrestre.
4.6.3 Conclusiones
120
Según información verbal recibida, los responsables de coordinar el Comité a abril de 2022 son la Jefatura de la Oficina
de Planeación, Secretaría de Infraestructura y Secretaría de Desarrollo Económico, mas no fue suministrado el acto
administrativo respectivo.
121
Mariquita por su población, no está obligada a tener Plan de Movilidad Sostenible (Ley 1083 de 2006).
299
San Sebastián de Mariquita se caracteriza por ser una ciudad de paso, con una
dinámica económica activa desde lo agropecuario, industrial y turístico, que puede
ser apalancada por la infraestructura de transporte; de acuerdo con el análisis
realizado, a continuación, se describen las principales potencialidades y
problemáticas identificadas:
Potencialidades
Con los proyectos que viene realizando y proyecta el Gobierno Nacional en lo fluvial,
el río Magdalena será parte del motor del intermodalismo y de la competitividad de
las regiones y del país, contribuyendo a la disminución en los costos de la cadena
logística nacional y por ende una oportunidad para San Sebastián de Mariquita por
su cercanía a las ciudades de Honda, La Dorada y Puerto salgar, estos dos últimos
que se proyectan como importantes puertos sobre el río Magdalena y constituyen
nodos de desarrollo para la intermodalidad del transporte.
Esta intermodalidad, sumada a que Mariquita cuenta con un aeropuerto que puede
dinamizar la economía local y regional, generará un aumento del tráfico de
transporte de carga que necesariamente pasará por Mariquita hacia Honda,
formando parte activa e imprescindible del eje de transporte de carga y de
pasajeros, potenciador de la actividad económica local.
Por otro lado, a nivel municipal, Mariquita tiene una buena cobertura vial que
conecta el casco urbano con los centros poblados y núcleos rurales, aunque se
encuentran en mal estado.
A nivel urbano, tiene en el centro y su área de influencia importantes vías urbanas
cuya prolongación puede llegar a conectar los nuevos desarrollos con el casco
urbano consolidado y viabilizar la conformación de nuevas centralidades urbanas
que descongestionen el centro.
Así mismo como se explicó en el capítulo de equipamientos, se tiene la oportunidad
de evaluar si se requiere o no una terminal de transporte y su complementariedad
con la terminal de la ciudad de Honda.
Problemáticas
Existen limitaciones en la movilidad de personas y carga al interior del área rural y
desde ésta hacia sus puntos de relacionamiento funcional, principalmente en
temporada de invierno por el estado de las vías, mas no por aspectos asociados a
la cobertura de la red vial.
En el casco urbano se presenta insuficiente accesibilidad y desconexión terrestre a
algunas zonas urbanas, generada entre otros por limitantes espaciales,
300
discontinuidad de las vías y por el crecimiento “informal”, así como se evidencia
congestión vehicular en la red vial principal, secundaria y local, intersecciones con
conflictos viales e invasión del espacio público vial. Así mismo, el ascenso y
descenso de pasajeros intermunicipales sobre vías genera impactos negativos en
la movilidad de la ciudad, acentuado por ser una ciudad de paso.
La infraestructura de la red vial primaria se encuentra en buen estado, incluyendo
los tramos urbanos, sin embargo, al atravesar estas vías nacionales el casco
urbano, genera impactos negativos como congestión por el tráfico pesado,
inseguridad vial y en la medida que aumente su flujo vehicular dificultades para
pasar de un lado a otro de la ciudad. El pavimento de las demás vías urbanas está
altamente deteriorado, además de tener vías sin pavimento.
El uso de modos de transporte no motorizados como la bicicleta o el modo a pie
para el desplazamiento cotidiano, es limitado, a diferencia del uso de la moto,
presentándose el fenómeno del mototaxismo, lo que obliga a proporcionar un mejor
servicio de transporte público y fomentar modos de transporte no motorizados,
aprovechando entre otros el ancho de las vías urbanas en ciertos sectores como el
área de influencia del centro fundacional.
4.7 Equipamientos
El Decreto 1077 de 2015 definen los equipamientos como áreas, edificaciones e
instalaciones de uso público o privado, destinadas a proveer a los ciudadanos de
los servicios colectivos de carácter educativo, formativo, cultural, de salud, deportivo
recreativo, religioso y de bienestar social y a prestar apoyo funcional a la
Administración Pública y a los servicios urbanos básicos del municipio. Los
equipamientos pueden ser de carácter público, privado o mixto.
Por otro lado, el Decreto 1232 de 2002, establece como parte de la dimensión
funcional el análisis los equipamientos existentes y necesarios para la prestación de
los servicios de carácter:
- Educativo
- Cultural
- Salud
- Bienestar Social
- Culto y
- Recreación
- Seguridad ciudadana, defensa y justicia
- Servicios de la administración pública
- Abastecimiento de alimentos y consumo
- Recintos feriales
- Servicios funerarios
301
-
Apoyo a las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios y de
transporte.
● Clasificación de los equipamientos según la función
Los soportes urbanos y rurales están constituidos por, edificios, parques, depósitos,
plantas de tratamiento, infraestructura para servicios públicos, entre otros, que de
manera general se denominan equipamientos, y para diferenciar sus funciones se
clasifican tres tipos, así:
1. ESTRUCTURALES: infraestructuras y edificaciones de gran tamaño que
generalmente prestan servicios regionales que superan la hectárea, dentro de
los que se encuentran:
- Aeropuertos: (aeropuertos, pistas adecuadas para el aterrizaje y despegue
de aeronaves, su carga, descarga y mantenimiento, y para el control del tráfico
aéreo.
- Terminales de carga y transporte: (terminales aéreas y terrestres
existentes).
- Rellenos sanitarios: (Área donde se depositan los residuos sólidos luego de
recibir algunos tratamientos).
- Plantas de tratamiento.
- Complejos militares: (acogen material y personal militar, e instalaciones para
entrenamiento y operaciones.)
2. COLECTIVOS: Relacionados directamente con la actividad residencial y con
la seguridad humana, e incluyen:
- Educación: (instituciones educativas para preescolar, primaria, secundaria
básica y media, centros de educación: para adultos, especial, de investigación,
de capacitación ocupacional, de formación artística, de capacitación técnica, e
instituciones de educación superior.)
- Salud: (instituciones prestadoras de servicios de salud privadas y públicas, de
todos los niveles de complejidad y categoría, las sedes administrativas de las
IPS y las Empresas Sociales del Estado, las centrales de afiliación y/o
autorización de las administradoras de planes de beneficios (Empresas
Promotoras de Salud y Administradoras de régimen Subsidiado).
- Cultura: (teatros, auditorios, centros cívicos, bibliotecas, archivos, centros
culturales y museos)
- Bienestar Social: (hogares para la tercera edad, hogares de paso para
habitantes de la calle, casas vecinales, salones comunales, jardines
comunitarios, centros de atención integral al menor en alto riesgo, y centros
de desarrollo comunitario)
302
- Recreación y Deporte: (estadios, coliseos, polideportivos, clubes deportivos,
Clubes campestres deportivos y recreativos, hipódromos, autódromos,
piscinas, clubes e instalaciones privados que contemplen el deporte como
actividad central.) centro de integración ciudadana polideportivos cubiertos
con canchas múltiples cubiertas (UMATEPA, granja municipal y villa glacial)
3. BÁSICOS: destinados a la prestación de servicios administrativos y atención
a los ciudadanos. Se clasifican así:
- Abastecimiento Alimentario: (centrales de abastos y plazas de mercado)
- Administración Pública: (sedes de las diferentes entidades administrativas
del Estado, representaciones diplomáticas, sedes de organismos
internacionales, oficinas de entidades administradoras de servicios públicos y
administraciones locales.)
- Seguridad Civil: (Centros de atención Inmediata, Estaciones de Policía,
Bomberos y Defensa Civil.)
- Defensa y Justicia: (defensa y protección civil, acuartelamiento,
entrenamiento y operación de los cuerpos armados del Estado, centros de
reclusión, penitenciarias, cárceles y centros de rehabilitación.)
- Servicios públicos domiciliarios: (atención de los usuarios en los servicios
de comercialización y atención de quejas y reclamos.)
- Cementerios y Servicios Funerarios: (morgues, cementerios y funerarias).
4. OTROS EQUIPAMIENTOS
Culto: (Catedrales, Seminarios, Conventos, Centros de Culto, Iglesias y Parroquias.
● Sistema de equipamientos
El sistema de equipamientos está dirigido a dotar a la ciudad de los servicios
necesarios para articular las áreas residenciales con las demás actividades, usos y
funciones, así como proveer el soporte social para lograr una adecuada calidad de
vida integral. Pueden ser de carácter público, privado o mixto.
● Escala de los equipamientos
La escala se define por:
- Su dimensión económica
- Su dimensión espacial
- La población que atiende
- Su localización
4.7.1.
Inventario de equipamientos, distribución territorial y cobertura
Tabla 4.22 Inventario de equipamientos existentes
303
Según
Función
Escala
Equipamiento
Categoría
Cantidad
Ubicación
Urbano
Estructurale
s
Nacional y
regional
Aeropuertos
1
X
Plantas de tratamiento
2
X
1
X
46122
X
4
X
8123
X
Teatros
1
X
Biblioteca
1
X
Casa de la Cultura
Museos
Casa de la Segunda
Expedición Botánica
Casa de Los Pintores
1
2
x
X
1
X
1
X
Hogar para la tercera
edad
1
X
Jardines comunitarios
ICBF
1
X
Complejos Militares
Escuela de Policía
Antinarcóticos
Educación
Preescolar,
básica y media
Instituciones
Educativas
Educación Superior
Universidades
Salud
Hospitales y centros
de salud
Municipal
Cultura
Colectivos
Bienestar
Social
urbana
Bienestar
Social
Centros de
Integración Ciudadana
3
X
municipal
Bienestar
Social
Centros de Atención
Integral al menor en
alto riesgo
1
X
urbana
Bienestar
Social
Centro de Atención de
madres comunitarias.
1
X
municipal
Recreación y Deporte
Estadio Municipal
1
X
urbana
Recreación y Deporte
municipal
Abastecimiento Alimentario
Administración Pública.
Básicos
municipal
Seguridad
Civil
Cementerios
Funerarios
Otros
Culto
y Servicios
Granja Municipal
1
Canchas múltiples
12
Centro de Acopio
Planta de sacrificio
Plaza de Ferias
Alcaldía
Juzgados
Fiscalía
Registraduría
Notaria
Estación de Policía
Bomberos
Defensa Civil
Funerarias
Cementerios
No se cuenta con un
inventario.
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
6
3
Fuente: elaboración propia
304
Rural
X
X
X
X
x
x
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Los equipamientos existentes en San Sebastián de Mariquita son referentes
colectivos a nivel urbano, municipal y regional, conforman sectores estructurantes
de servicios, su organización fue respuesta a una necesidad específica y demanda
del mercado, y reglada por los sectores a cargo de la prestación del servicio o del
municipio, y no cuentan con estándares de cobertura. Lo anterior trajo la
especialización de algunos sectores de la ciudad y un cambio de vocación del suelo
que debe ser tenido en cuenta en este diagnóstico.
Los equipamientos están clasificados en estructurantes, colectivos, básicos y otros,
y corresponden a equipamientos distribuidos en la ciudad de Mariquita, sus cuatro
(4) centros poblados y tres (3) núcleos rurales.
4.7.2. Caracterización de equipamientos
● Equipamiento Estructurales
Aeropuertos y complejos militares
Imagen 4.105 Localización Aeropuerto José Celestino Mutis
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Maps, 2022
San Sebastián de Mariquita tiene en su territorio el Aeropuerto José Celestino Mutis,
y Escuela de Aviación de la Policía -Antinarcóticos124, localizados en el suelo rural
122
13 urbanas, 33 rurales.
5 urbanos y 3 rurales.
124
El estado, funcionamiento, y proyección se describe en el capítulo “Infraestructura de Trasporte”
123
305
(vereda El Caucho) en el límite del perímetro urbano, su proximidad a conformando
un sector estructurante de servicios de infraestructura de transporte, que actúa como
un límite físico espacial de la huella urbana hacia esa parte del territorio.
Alrededor de estos equipamientos el uso del suelo es principalmente residencial,
industrial (a lo largo de la vía que desde el casco urbano conduce al interior de la
vereda) centros vacacionales, y algunos asentamientos precarios. Así, en la revisión
y ajuste del PBOT, las proyecciones y perspectivas de estos equipamientos, son de
especial relevancia buscando que la apuesta 125 de “Mariquita centro logístico de
carga” pueda materializarse.
Plantas de Tratamiento
El municipio en la actualidad cuenta con Plantas de Tratamiento en i) Barrio Mutis,
que está fuera de servicio; ii) Barrio Artemo de Jesús Caviedes, presta servicio a los
barrios Ciudadela Comunitaria, Renacer y Artemo de Jesús Caviedes. Por otro lado,
se tiene una estación elevadora en el Barrio Los Canelos, con una Caseta de
Bombeo.
Terminal de Transporte
San Sebastián de Mariquita no cuenta con una terminal de transporte, al respecto
el PBOT vigente señaló la necesidad de realizar los estudios y diseños para su
construcción, y propuso su localización en la zona de expansión, muy próxima a
zonas residenciales, comerciales, industriales, deportivas, recreativas, y distante de
las principales vías que conectan a San Sebastián de Mariquita con los otros
municipios vecinos.
En este sentido, no se han realizado los estudios y diseños para su construcción y
puesta en marcha, y hoy, los puntos de ascenso y descenso de pasajeros se hacen
sobre algunas vías de la ciudad126 generando congestión sobre las mismas e
invasión del espacio público por vendedores ambulantes. Lo anterior, constituye
una de las prioridades a resolver en la revisión y ajuste del PBOT, y considere su
localización y su complementariedad con la terminal de transporte de la ciudad de
Honda.
● Equipamiento Colectivos
Educación
125
126
Planteada por la administración municipal en las reuniones.
El estado y funcionamiento se describe en el capítulo “Infraestructura de Transporte”
306
Imagen 4.106 Localización equipamientos educativos, Mariquita, Tolima.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
La Secretaría de Educación suministró información de las Instituciones Educativas
del municipio, de la cual se infiere lo siguiente:
1. Existen cinco (5) Instituciones educativas (I.E.) de educación preescolar,
básica y media para un total de 46, de las cuales 13 se localizan en la zona
urbana y 33 en la zona rural; sus generalidades se describen a continuación:
 Santa Ana, son en total siete I.E. tres en la zona urbana, incluida su sede
principal, y cuatro en la zona rural (La Cabaña, Carrizales, El Pomo y El
Cariaño)
 Núñez Pedroso, son en total doce I.E. seis en la zona urbana incluida su sede
principal – MEGACOLEGIO, y seis en la zona rural (Albania, La Parroquia,
Puerto Negro, Alto rico, Cerro Gordo, y Piedras Negras)
 Moreno y Escandón, son en total nueve I.E. dos en la zona urbana incluida
su sede principal, y seis en la zona rural (El caucho, El Mercado, Orita, San
Jerónimo, SA Diego, San Juan, Alejandro Galindo)
 Jiménez de Quesada, son en total doce I.E. dos en la zona urbana incluida
su sede principal, y diez en la zona rural (Pueblo Nuevo, San Vicente, La
Mesa, El Pedregal, San Andrés, Flor Azul, Las Lomas, Quebrada Honda,
Borde medina y Mal Paso)
 Camelias, son en total seis I.E. todas ubicadas en la zona rural (Las
Camelias, El Hatillo, Pitalito, Campo alegre y Todos los Santos)
307
2. Existen cuatro (4) sedes de Instituciones de Educación Superior (Universidad
del Tolima, ESAP, UNIMINUTO, y UNAD127); en este sentido, y siendo San
Sebastián de Mariquita uno de los municipios más poblados y representativos
de la región norte del Tolima, busca 128 proyectarse como una ciudad
universitaria. Así, en el año 2021 la administración municipal cedió unos
terrenos de la Granja Municipal (5 ha) a la Universidad el Tolima, para la
construcción de un nuevo Centro de Atención Tutorial CAT.
Salud
En cuanto a equipamientos de Salud, en la parte urbana el municipio cuenta con:
-Hospital San José E.S.E, de primer nivel, que está dividido en dos: i) una parte
antigua, que comprende los consultorios de atención general, la parte administrativa,
y la morgue y ii) una parte nueva, que comprende la atención de urgencias y consulta
externa.
- Cuatro (4) IPS localizadas en suelo urbano, de carácter privado (Dentistar
IPS/Clínica Trauma Norte S.A.S./IPS VIVA 1/ CONFASALUD).
- Una IPS rural (Reconocimiento al Conductor IPS).
- Dos centros de salud (centro poblado La Cabaña y El Hatillo).
Imagen 4.107 Localización equipamientos Salud, zona urbana, Mariquita, Tolima.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
127
128
Ubicada en la calle 4 entre carreras 6 y 7.
Planteada por la administración municipal en las reuniones.
308
Cultura
En cuanto a los equipamientos culturales, adicional a lo señalado en el Plan Especial
de Manejo y Protección del Centro Histórico - PEMP (2017) (sin adoptar), en San
Sebastián de Mariquita existe:
Imagen 4.108 Localización equipamientos culturales. Mariquita, Tolima.
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Maps, 2022.
-Un teatro-All Cine (calle 10 entre carrera 4 y 5) es un espacio de recreación cultural
para la comunidad, próximo al parque La Concordia, la Avenida Jiménez, y a la futura
nueva sede de la Universidad del Tolima; por su localización estratégica es un
enclave cultural que brinda posibilidades otras para el aprovechamiento del tiempo
de la población.
-Una Biblioteca Pública Municipal129, una Casa de la Cultura, y una biblioteca (Carrera
5, entre calle 2 y calle 1) son espacios abiertos a toda la comunidad, donde se
desarrollan actividades como: danza, música, grafiti, arte, capacitaciones para
diferentes actores culturales (cursos para los artesanos), consulta y préstamo de
libros, “cine al barrio”, “lectura al barrio” y “reconociendo nuestra historia (patrimonio)”
Estos dos equipamientos comparten, junto con un Centro de Integración Ciudadana
“Humatepa”, una manzana catastral, conformando así un sector estructurante de
servicios culturales con algunas particularidades como:
-
129
La calle 2 (calle cerrada) remata en la plaza de ferias, el Planta de sacrificio y
el centro de acopio.
Francisco Antonio Moreno y Escandón.
309
-
La carrera 5 desde la cual es posible visibilizar el río Gualí.
Su localización en el área de influencia del centro histórico, y proximidad a la
mayoría de las instituciones educativas.
Estos equipamientos, con ocasión de la revisión y ajuste del PBOT, es necesario:
aislar su uso en relación con los usos próximos (planta de sacrificio, plaza de ferias
y el centro de acopio) y aprovechar su cercanía con el río Gualí para que
complementen las actividades culturales que allí se desarrollan.
Adicional a lo anterior, en los talleres realizados en las visitas de campo en el mes
de abril y el diagnóstico del PEMP, la comunidad manifestó la necesidad de ampliar
y mejorar la infraestructura para que puedan albergar actividades simultáneamente
y mejorar el espacio (Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio, 2017).
-Casa de la Segunda Expedición Botánica, es un sitio turístico relevante por su
historia, es administrada por Universidad Minuto de Dios, y allí se realizan actividades
culturales (exposiciones, conversatorios o talleres de diferentes temas); estos lugares
“se encuentra directamente asociado con la Expedición Botánica y uno de los
primeros intentos en el país por hacer ciencia e investigación con el inicio de la
ilustración en Colombia”. (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
Museos La Casa de la Moneda y el Museo Paleontológico, privados, y contienen las
colecciones temáticas del pasado, en ellos se ha tratado de desarrollar espacios de
aprendizajes. De acuerdo con el Plan Especial de Manejo y Protección para el Centro
Histórico - PEMP (2017) (sin adoptar), no se puede hablar de museos constituidos,
ya que se requiere, entre otros: i) realizar un inventario de las colecciones con una
investigación histórica y documental por cada objeto, ii) conformar un guión
museográfico. Estos espacios requieren de un mejoramiento.
-Casa de los Pintores, sede de la primera escuela de pintores y dibujantes gratuita
de América para trabajar en representación de la naturaleza. Su construcción se
realizó entre el año 1782 y 1789, su uso histórico fue residencial y taller de pintores
de la Segunda Expedición Botánica. Hoy funciona la Jefatura de Cultura, Turismo y
Deporte del municipio.
Bienestar Social
Estos equipamientos están destinados para el desarrollo integral de niños, niñas y
adolescentes y a la atención del adulto mayor, existen:
-Tres Centros de Integración Ciudadana CIC130.
130
Descritos en el título “Espacio Público”
310
-Un Hogar Geriátrico “Ancianato Madre María Rafael” ubicado en el barrio San
Lorenzo, de carácter privado.
-Un ICBF “Hogar Infantil Mundo Feliz” (entre calle 10 y la avenida Gonzalo Jiménez
de Quesada y entre las carreras 4 y 5) de carácter público.
-Un Centro de Atención Integral al menor en alto riesgo, que constituye el lugar de
paso antes del traslado a Ibagué.
-Un Centro de Desarrollo Comunitario.
-Un Centro de Atención de madres comunitarias en el barrio Mutis.
● Equipamiento Básicos
Abastecimiento Alimentario
San Sebastián de Mariquita cuenta con cuatro equipamientos de abastecimiento,
cuya proximidad hace que esta parte del territorio sea un sector estructurante de
servicios de abastecimiento: Centro de Acopio, Plaza de ferias, Planta de sacrificio
municipal, Pabellón de Carnes.
Estos equipamientos, se localizan en el suelo rural próximos a la vía intermunicipal
que conduce a los municipios de La Victoria -Caldas y Fresno, colindan con el
perímetro urbano, lo que hace que en la actualidad se generen conflictos con las
zonas adyacentes de uso residencial, institucional, educativo, cultural y recreativo,
Su cobertura es urbana, municipal y regional (Planta de sacrificio), y abastecen el
casco urbano, las veredas y en el caso del Planta de sacrificio a municipios vecinos
(Falan, Palocabildo, y Lérida) y cuentan con los permisos de operatividad otorgados
por CORTOLIMA, la UMATA y el ICA en los respectivos casos.
Imagen 4.109 Localización Centros de abastecimiento, Mariquita, Tolima.
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Maps, 2022.
311
Sobre el Planta de sacrificio, en el PBOT131 se indica las características a tener en
cuenta para su localización, y es necesario dar cumplimento a la sentencia del año
2009[2], que ordena su reubicación. (Juzgado Séptimo Administrativo del Circuito,
Ibagué, 2009)
Sobre la Plaza de Mercado, en el PBOT132 vigente se propuso su localización en el
suelo previsto como de expansión urbana, y como se ha indicado en este capítulo
no se ha desarrollado, y tampoco se realizaron los estudios, diseño y construcción
en otra parte del territorio. Así, San Sebastián de Mariquita no cuenta con una plaza
de mercado
Al respecto, es necesario revisar si 18 años después de la adopción del PBOT, la
necesidad de este equipamiento continúa vigente o la dinámica de comercialización
de los productos que se ofrecen ha cambiado.
Sobre la Plaza de ferias, ubicada en un terreno destinado a la expansión del centro
de acopio, se destaca la ubicación informal de unos puestos de venta denominados
“venta de líchigo”.
De acuerdo con lo anterior, teniendo en cuenta la tendencia de ocupación del
territorio a convertirse en un lugar de destino turístico, recreacional y de segunda
vivienda133, es necesario revisar el estado actual de su infraestructura, si requieren
o no de adecuaciones para que además de mejorar su estado físico, se potencialice
su uso para atraer a los turistas y población flotante de San Sebastián de Mariquita,
y generen nuevas dinámicas socioeconómicas en el territorio
Seguridad civil
San Sebastián de Mariquita cuenta para la vigilancia, la resolución de conflictos la,
atención de emergencias y socorro con:
La defensa Civil, ubicada en una propiedad del municipio en la calle 10 entre carrera
3 y 4, adicionalmente cuentan con: i) un lote propio sobre la calle 3 entre carreras 2
y 3 y ii) una escuela de formación en la vereda San Gerónimo en el sector conocido
como Puerto Yuca.
Una Estación de Bomberos de cobertura municipal ubicada sobre la vía que
conduce del Barrio Los Álamos a la Hacienda Peñas Blancas, en las inmediaciones
del Aeropuerto. Adicionalmente, cuentan con un terreno ubicado en la carrera 8
entre calles 2 y 3, destinado para su futura nueva sede, donde actualmente funciona
una escuela de bomberos.
Una Estación de Policía de cobertura urbana, en la carrera 7 con calle 4.
131
Artículo 310.
Articulo 314
133
Explicado en el capítulo de vivienda.
132
312
Estos equipamientos se localizan en el casco urbano, particularmente la estación
de policía en el área de influencia del centro histórico.
Defensa y Justicia
San Sebastián de Mariquita contaba con una Cárcel Municipal, que hoy funciona
como lugar de albergue de detenidos privados de la libertad. Está ubicada en el
centro histórico (carrera 3 entre calle 2 y 3).
Administración Pública
El municipio cuenta con los siguientes equipamientos de tipo administrativo que
realizan y complementan las funciones de la Administración Municipal, su
localización es en el casco urbano consolidado, y no han sido diseñados para el uso
específico que albergan:
1. Una Alcaldía o Palacio Municipal, ubicado en la calle 4, con carrera 3, de
propiedad pública. Adicionalmente, existe dos (2) sedes alternas: i) una en la
carrera 4 entre calles 8 y 9, donde funciona la Secretaría de Desarrollo Social, y
ii) una en la carrera 2 entre calles 3 y 4, Casa Mutis o Casa de los Pintores, donde
funciona la (Jefatura de Cultura y Turismo), son predios de propiedad pública.
2. Dos Juzgados promiscuos municipales, ubicados en la calle 9 entre carreras 5 y
6, en un predio de propiedad privada.
3. Una Notaría, ubicada en la carrera 2ª entre calle 6 y 7.
4. Una Registraduría Nacional del Estado Civil, ubicada en la calle 7 entre carrera
2 y 2ª, en un predio de propiedad privada.
Culto
San Sebastián de Mariquita cuenta con un cementerio localizado en el suelo rural
que forma parte de los límites urbanos, en él remata la carrera 8 hacia el norte; por
su proximidad a zonas residenciales, al Planta de sacrificio, la Plaza de Ferias, el
centro de acopio, es necesario realizar un estudio que permita identificar: i) si se
está cumpliendo con la normatividad, ii) si está saturado, y iii) su reubicación.
4.7.3. Conclusiones
En términos de equipamientos hay actualmente una oferta diversificada de
equipamientos en educación, educación superior, salud, cultura, transporte
(aeropuerto) abastecimiento de alimentos y bienestar social, que constituyen una
de sus ofertas más importantes a nivel regional, y generan gran impacto en el
territorio, y posicionan a San Sebastián de Mariquita como el municipio más
relevante de la región Norte del Tolima.
Sin embargo, a la luz de la normatividad vigente, es necesario revisar la ubicación
actual de la planta de sacrificio, la plaza de ferias, el centro de acopio y el
cementerio, ubicados en el centro tradicional de la ciudad.
313
Por otro lado, en Mariquita las vías que sirven para el ascenso y descenso de
pasajeros presentan congestión vehicular e invasión del espacio público, lo que deja
ver la pertinencia de evaluar la necesidad o no de contar con una terminal de
transporte y como se complementaría con el de la ciudad de Honda.
Con la información disponible es posible realizar el inventario y caracterización de
equipamientos por función, escala, tipo de equipamiento, categoría y cantidad, pero
en lo concerniente a su cobertura, es decir la población que cubre, no hay datos
adicionales que permitan establecer esta condición. Sin embargo, de su
localización se deduce que:
1. Los equipamientos relacionados con el transporte, salud, educación, cultura,
bienestar social, abastecimiento alimentario, administración pública,
seguridad civil, defensa y justicia, cementerios y culto, se localizan en el
centro histórico o en suelo rural contiguo al centro histórico.
2. Los equipamientos deportivos y recreativos, así como los centros de
integración ciudadana, están localizados mayoritariamente en los nuevos
desarrollos residenciales, su cobertura se da especialmente a la población
que los habita.
Así las cosas, y previendo el futuro crecimiento de la ciudad, es pertinente
contemplar la posibilidad de consolidar y/o generar otras centralidades urbanas que
ayuden a descongestionar el centro histórico, y se mejore su cobertura en la
prestación de los servicios a escala urbana y rural.
4.8 Patrimonio
4.8.1 Marco Normativo
San Sebastián de Mariquita cuenta con una importante riqueza histórica, que se
traduce en la posesión de edificaciones, infraestructuras, reliquias, iglesias, entre
otros, que hicieron que este territorio tuviera un impacto en el desarrollo económico,
cultural y político para la ciudad y que con el paso del tiempo estos inmuebles se
han deteriorado o se encuentran amenazados por diversas problemáticas.
“Nuestra diversidad creativa, esos recursos son una “riqueza frágil”, y como tal
requieren políticas y modelos de desarrollo que preserven y respeten su diversidad
y su singularidad, ya que una vez perdidos no son recuperables. Hoy en día el
patrimonio cultural está intrínsecamente ligado a los desafíos más acuciantes a los
que se enfrenta toda la humanidad, que van desde el cambio climático y los
desastres naturales (tales como la pérdida de biodiversidad o del acceso a agua y
alimentos seguros), a los conflictos entre comunidades, la educación, la salud, la
314
emigración, la urbanización, la marginación o las desigualdades económicas”
(UNESCO, 2022).
Por esta razón, la importancia de contar con instrumentos de protección, de manejo
y conservación del patrimonio material, natural e inmaterial que sean incorporados
en los instrumentos de ordenamiento territorial para generar esa articulación con los
sistemas estructurantes, permitiendo que se dé una gestión correcta para el
desarrollo del patrimonio y que éste sea sostenible en el tiempo.
De acuerdo con lo anterior, es importante resaltar que la reglamentación municipal
referente a las delimitaciones del suelo, las áreas de conservación y protección de
recursos naturales, entre otros, se encuentra en la Ley 388 de 1997, en la cual se
determina el Ordenamiento Territorial como “el conjunto de acciones políticoadministrativas y de planificación física concertadas, para orientar el desarrollo del
territorio… y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de
acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el
medio ambiente y las tradiciones históricas culturales” (Artículo 5).
Esta protección y conservación del patrimonio, se enmarca en la Ley General de
Cultura -Ley 1185 de 2008 “Por la cual se modifica y adiciona a la Ley 397 de 1997
y se dictan otras disposiciones", que modifica y adiciona la mayoría de los artículos
relativos al Patrimonio Cultural en la Ley 397 de 1997.
En esta Ley (Ley 1185 de 2008), artículo 1, se establece que es objeto de
“salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación
del mismo, con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural
nacional, tanto en el presente como en el futuro.”, adicional a esto “Se consideran
como bienes de interés cultural de los ámbitos nacional, departamental, distrital,
municipal, o de los territorios indígenas o de las comunidades negras de que trata
la Ley 70 de 1993 y, en consecuencia, quedan sujetos al respectivo régimen de
tales, los bienes materiales declarados como monumentos, áreas de conservación
histórica, arqueológica o arquitectónica, conjuntos históricos, u otras
denominaciones que, con anterioridad a la promulgación de esta ley, hayan sido
objeto de tal declaratoria por las autoridades competentes, o hayan sido
incorporados a los planes de ordenamiento territorial”.
También define en su artículo 4 que “…el patrimonio cultural de la Nación está
constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los
productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad
colombiana…”.
De igual forma, la Ley General de Cultura evidencia el manejo de instrumentos de
actuación para el patrimonio cultural como los Planes de Manejo y Protección
(PEMP) y los Planes de Manejo Arqueológico (PMA) para los Bienes de Interés
Cultural (BIC) del ámbito material, y el Plan Especial de Salvaguardia (PES) para
315
las manifestaciones del patrimonio inmaterial identificadas en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) (Art 4, Ley 1185, 2008).
De acuerdo con la UNESCO el patrimonio cultural se define como “un producto y un
proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del
pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su
beneficio” (UNESCO, 2022).
El patrimonio cultural está conformado por el patrimonio material, el natural e
inmaterial. Este último es de gran relevancia al traducirse en recursos de un gran
valor para los territorios, al convertirse en manifestaciones culturales, gastronomía,
bailes, costumbres y paisajes culturales, entre otros que convierten a un territorio
en una singularidad y en un símbolo cultural que representa a cada territorio. Por
esto, es de gran relevancia incluir la riqueza inmaterial del territorio dentro del
análisis del patrimonio material, si se llega a requerir infraestructuras o espacios
para el desarrollo de estas manifestaciones.
Para que estas manifestaciones culturales, infraestructuras y recursos naturales
puedan volverse sostenibles, generar desarrollo y perdurar en el tiempo, se
necesitan políticas, programas y proyectos plenamente identificables, que se
articulen entre los distintos actores de la sociedad civil, sector privado y sector
público (nacional y/o territorial) y que atiendan los más altos estándares de
estructuración técnica, financiera y jurídica.
Actualmente, para San Sebastián de Mariquita los Bienes de Interés Cultural
declarados son la Estación del Ferrocarril y el Sector Antiguo. Mediante el Decreto
746 de 1996 “Declara monumento nacional, el conjunto de las estaciones de
pasajeros del ferrocarril en Colombia”, por el cual se declara la estación del
ferrocarril. El único inmueble del municipio que cuenta con una declaratoria
individual como Monumento Nacional (hoy bien de interés cultural - BIC del ámbito
Nacional) es la Estación del Ferrocarril. Por otro lado, mediante la Ley 163 de 1995,
“Por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del patrimonio
histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación”, se declara el sector antiguo
como Bien de Interés Cultural, el cual actualmente cuenta con un PEMP (2017), el
cual no se ha adoptado por resolución por parte del Ministerio de Cultura.
Lo mencionado anteriormente determina que en la Revisión del PBOT se articulen
las disposiciones de la normativa establecida para el manejo del Patrimonio,
propuestas en el Plan Especial de Manejo y Protección para el Centro Histórico PEMP (2017) (sin adoptar), para que quede establecido al nuevo modelo de
ordenamiento territorial.
A continuación, se realiza el diagnóstico encaminado a la identificación y
reconocimiento de las dinámicas del patrimonio cultural, así como los elementos
316
patrimoniales identificados en el municipio, en el cual se resumen las disposiciones
más importantes, en términos de áreas de actividad, tratamientos y usos permitidos,
en la zona de objeto de implementación del PEMP en proceso de adopción.
4.8.2 Patrimonio material declarado de interés cultural
A continuación, se realiza el análisis de la información relevante sobre patrimonio
material declarado, con base en los Documentos Técnicos de Soporte del Plan
Especial de Manejo y Protección para el Centro Histórico - PEMP (2017) (sin
adoptar).
El objetivo del PEMP es “Formular las estrategias, programas y proyectos que,
desde la investigación, la gestión, la divulgación y la técnica, contribuyan con la
articulación de los referentes patrimoniales de San Sebastián de Mariquita, como
un medio para visibilizar y promover su vocación de territorio nodal, a partir la
generación de acciones de conservación, sostenibilidad y aprovechamiento
responsable” (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
Este plan define tres Espacios de Significación Cultural-ESC, estableciendo que “en
razón a su tamaño contienen agrupan una gran cantidad de recursos culturales de
todo tipo de patrimonio que representan tanto el devenir histórico de la población
como su interacción cultural actual. Así mismo, se identificó un gran eje de
significación cultural, que además de constituirse en conector de estos espacios y
recursos culturales materiales e inmateriales particulares, conservan un perfil
urbano homogéneo y poseen características paisajísticas y culturales diferenciadas”
(MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
1. Espacio de Significación Cultural – ESC n.° 1 – Centro Fundacional.
2. Espacio de Significación Cultural – ESC n.° 2 – Conjunto Estación del
Ferrocarril.
3. Espacio de Significación Cultural – ESC n.° 3 – Reserva Forestal Protectora
Nacional de las quebradas El Peñón y San Juan.
317
Imagen 4.110 Espacios de significación cultural
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
También realiza la delimitación del área afectada y su zona de influencia, de la mano
de esta delimitación se determina la normatividad para poder desarrollar dichas
áreas. Sin embargo, inicialmente, como se encontraba en el PBOT vigente (2004) y
en el PEMP del 2000 se delimitó así:
318
Imagen 4.111 Delimitación vigente Acuerdo 019 de 2004.
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
De acuerdo con el PEMP, esta delimitación del área afectada está compuesta por
19 manzanas: 005, 006, 015, 016, 017, 018, 019, 021, 027, 028, 029, 030, 031, 041,
042, 043, 044, 058 y 059 y su zona de influencia está conformada por 27 manzanas:
001, 002, 003, 004, 007, 008, 020, 032, 033, 045, 046, 060, 061,062, 063, 076, 077,
078, 079, 174, 283, 284, 285, 286, 440, 500 y 528. Partiendo de la delimitación que
fue adoptada por el PBOT del 2004, el PEPM estableció que el área afectada
corresponde al sector donde se concentra el mayor conjunto de valores
arquitectónicos, urbanos, sociales entre otros, que están asociados a las
manifestaciones culturales y dejó delimitado dos áreas afectadas que son el Centro
Fundacional y el Conjunto del Ferrocarril, como se muestra en la siguiente imagen:
319
Imagen 4.112 Área afectada y zona de influencia PEMP San Sebastián de Mariquita
2017.
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
El Centro Fundacional abarca un área de 36 ha, comprende 25 manzanas y 844
predios en suelo urbano, y el área afectada del Conjunto del Ferrocarril está
compuesta por los diferentes inmuebles asociados al transporte férreo y el cable
aéreo, que corresponde a los inmuebles identificados a continuación:
320
Tabla 4.23 Área afectada Conjunto Ferrocarril, inmuebles asociados
Manzana
Predio
169
01
Construcciones
Estación del Ferrocarril
Campamento de operarios - Edificio 1
Campamento de operarios - Edificio 2
169
01
Lavaderos
Oficinas de administración del Ferrocarril
Taller de vagones
Casa quinta
01
Casa quinta (vivienda)
Enfermería
170
02
Casa quinta (vivienda)
Trilladora y bodegas de café A
03
Trilladora y bodegas de café B
Trilladora y bodegas de café C
171
09
Casa quinta (vivienda Conjunto Residencial El
Remanso)
322
01
Casa quinta (salón comunal y administración
del
conjunto
Residencial
Portal
San
Sebastián)
511
10
Rural
48
Casa quinta (vivienda Finca YuIdama)
Cementerio de los ingleses
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
La zona de influencia se definió de acuerdo con las características del territorio que
rodea el área afectada y su relación con esta. De acuerdo con el PEMP, se
establecieron los siguientes criterios:
321
-
-
-
-
La inclusión del área de la Reserva Forestal Protectora de las quebradas San
Juan y El Peñón que actúa como límite natural y visual por el costado
occidental del área urbana y como resultado de la valoración patrimonial.
La inclusión del borde occidental del área urbana que limita con la Reserva,
con el fin de regular los asentamientos que se desarrollan en esta zona y
evitar los impactos urbanos y ambientales sobre el límite de la Reserva.
El río Gualí que actúa como límite natural de la población por el costado norte
y cuya zona de protección presenta amenaza de inundación, volcánica y de
remoción en masa.
La inclusión de los ejes de significación cultural identificados en el diagnóstico
(calle 7, carrera 4 y Avenida Quesada), resultado de la valoración patrimonial.
La inclusión de los bienes muebles localizados en el espacio público (pilas).
La inclusión del Cementerio Municipal siendo uno de los recursos culturales
identificados.
La inclusión de la Avenida Quesada como eje de articulación entre las dos
áreas afectadas.
La protección de la visual paisajística entre la Reserva Forestal y el Conjunto
del Ferrocarril (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
Para estas zonas circundantes se determinó un manejo adecuado, en las cuales el
PEMP para el Centro Histórico, definió dos unidades de manejo de zona de
influencia.
La primera unidad de manejo 1, corresponde al área circundante de las áreas
afectadas del Centro Fundacional y el contexto circundante a los inmuebles del
Conjunto del Ferrocarril. Esta zona tiene un área de 52 ha en suelo urbano y 24 ha
en suelo rural, comprende 79 manzanas y 2.033 predios en suelo urbano y 93 en
predios en suelo rural. Por otro lado, la unidad de manejo 1 del Conjunto del
Ferrocarril tiene un área de 35 ha en suelo urbano y 3 ha en suelo rural, comprende
29 manzanas, 450 predios en suelo urbano y 295 predios en suelo rural
(MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
La segunda unidad de manejo 2 de la zona de influencia, corresponde al área de
transición entre las dos unidades de manejo 1, la cual incluye la Reserva Forestal
Protectora de las quebradas de San Juan y El Peñon, definidas por el PEMP, como
escenarios de valores patrimoniales de importancia nacional. Esta fue definida
principalmente para regular las intervenciones que pueden afectar las visuales
paisajísticas entre las áreas afectadas y la Reserva, así como las necesidades y
dinámicas urbanas actuales. De acuerdo con la parte ambiental, el manejo de esta
zona corresponde al municipio de Mariquita y a Cortolima, pero el Ministerio de
Cultura deberá ser informado e incluido en los instrumentos que regulan esta
Reserva Forestal para velar por la protección y conservación de los valores
patrimoniales de este sector (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
322
Esta unidad de manejo 2 tiene un área de 52 ha en suelo urbano y 643 ha en suelo
rural que corresponde a la Reserva Forestal Protectora Nacional de las quebradas
El Peñon y San Juan, comprende 50 manzanas, 1.005 predios en suelo urbano y
295 en suelo rural (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
Por otro lado, con respecto a los niveles de intervención, el PEMP define los niveles
de intervención 1, 2 y 3 referentes a la conservación integral, conservación del tipo
arquitectónico y la conservación contextual, respectivamente. El nivel 1 es asignado
a los inmuebles que tienen un valor arquitectónico excepcional, en el cual pudo
ocurrir un hecho histórico relevante para el desarrollo del municipio; el nivel de
intervención 2 corresponde a tipos de edificios de vivienda tradicionales de la
arquitectura histórica del municipio de Mariquita; el nivel 3 se aplica a inmuebles
ubicados en el conjunto urbano, este se asigna a los predios que no poseen
características históricas dentro del área afectada y su zona de influencia que no
pertenecen a los niveles 1 y 2.
Para estos niveles de intervención se pueden encontrar los tipos de obras
permitidas para los BIC inmuebles. De acuerdo con el PEMP se clasifican en tres
grupos.
-
Las que pueden ser ejecutadas directamente por el propietario u ocupante.
Las que requieren de asistencia técnica y presentación de documentación
para su aprobación.
Las que requieren la elaboración de estudios técnicos y proyecto de
restauración (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
Para el Centro Histórico se asigna para 6 inmuebles un nivel de intervención uno
(1): conservación integral que son los siguientes:
Tabla 4.24 Nivel permitido de intervención 1: Conservación Integral.
Nombre del predio
Casa de habitación del sabio
Celestino Mutis Casa de los Pintores
Delimitación
José
Parroquia de San Sebastián
Casa
de
fundición,
metales, Casa de la Moneda
legión
de
Casa de la Familia Armero
Santuario Diocesano
Ermita
del
Señor
de la
Nivel de intervención
Centro
Fundacional
Nivel permitido de intervención 1:
Conservación Integral
Centro
Fundacional
Nivel permitido de intervención 1:
Conservación Integral
Centro
Fundacional
Nivel permitido de intervención 1:
Conservación Integral
Centro
Fundacional
Nivel permitido de intervención 1:
Conservación Integral
Centro
Fundacional
Nivel permitido de intervención 1:
Conservación Integral
323
Conjunto
Ferrocarril
Estación del Ferrocarril de Mariquita
Nivel permitido de intervención 1:
Conservación Integral
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
En cuanto a los tipos de obras para realizar a estos inmuebles, en la siguiente tabla
se evidencian los niveles permitidos para la realización de obras.
Tabla 4.25 Niveles permitidos de intervención, los tipos de obras permitidas.
Nivel permitido
de intervención
Nivel
Conservación
Integral
1.
Definición
Tipos de obra permitidos
Se aplica a los inmuebles del grupo arquitectónico
de excepcional valor, los cuales, por ser
irremplazables, deben ser preservados en su
integralidad. En estos, cualquier intervención
puede poner en riesgo sus valores de integridad,
por lo que las obras deben ser legibles y dar fe del
momento en el que se realizaron. Si el inmueble lo
permite se podrán realizar ampliaciones, en
función de promover su revitalización y
sostenibilidad. En relación con los inmuebles del
grupo urbano debe garantizarse la preservación
del trazado, manzanas, paramentos, perfiles,
alturas, índices de ocupación, vías, parques,
plazas y pasajes, entre otros.
Restauración,
reparaciones
locativas,
primeros
auxilios,
rehabilitación, o adecuación
funcional,
reforzamiento
estructural,
reintegración,
ampliación,
consolidación
y
liberación.
Nota: Se permite la modificación
de los espacios internos del
inmueble siempre y cuando se
mantenga la autenticidad de su
estructura espacial: disposición
de
accesos,
vestíbulos,
circulaciones
horizontales
y
verticales.
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
El nivel dos (2) de conservación del tipo arquitectónico que se aplica a los inmuebles
individuales que conservan sus características arquitectónicas representativas, y
son los siguientes 17 inmuebles de las dos áreas afectadas:
Tabla 4.26 Nivel permitido de intervención 2: Conservación del Tipo Arquitectónico.
Nombre del predio
Delimitación
Nivel de intervención
Casa del Primer Jardín Botánico
Centro Fundacional
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
Casa de los Virreyes
Centro Fundacional
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
Casa Mansión o Casona
Centro Fundacional
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
Casa del Cabildo de Justicia y Regimiento
Centro Fundacional
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
Palacio Municipal "El Mangostino"
Centro Fundacional
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
324
Casa de la Segunda Expedición Botánica
Centro Fundacional
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
Antigua Casa Cural
Centro Fundacional
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
Casa de la Compañía de Jesús
Centro Fundacional
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
I. E. Santa Ana Antigua Escuela Carlota
Armero
Centro Fundacional
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
Casas Quintas de los ingleses
Conjunto Ferrocarril
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
Casa Quinta de los ingleses
Conjunto Ferrocarril
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
Trilladora de café y bodegas
Conjunto Ferrocarril
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
Casa quinta El Remanso
Conjunto Ferrocarril
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
Casa Quinta de los ingleses
Conjunto Ferrocarril
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
Finca Guldama
Conjunto Ferrocarril
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
Cementerio de los Ingleses
Conjunto Ferrocarril
Nivel 2 de conservación del tipo
arquitectónico
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
A continuación, se evidencia los tipos de obras permitidas para este nivel que señala
el PEMP:
Tabla 4.27 Tipos de obras permitidas en inmuebles del nivel 2. Instancias.
Nivel permitido
de intervención
Definición
Tipos de obra permitidos
325
Nivel
2.
Conservación del
Tipo
Arquitectónico
Se aplica para los inmuebles del
grupo
arquitectónico
con
características representativas
en términos de implantación
predial, volumen edificado (en
materiales
tradicionales, en este caso),
organización
espacial
y
elementos ornamentales que
deben ser conservados.
Restauración, reparaciones locativas, primeros
auxilios, rehabilitación, o adecuación funcional,
reforzamiento
estructural,
reintegración,
ampliación,
consolidación
y
liberación.
Nota 1: Las ampliaciones son permitidas, siempre y
cuando se busque con su realización la
sostenibilidad del bien, previa autorización de la
entidad
competente.
Nota 2: Se permite la modificación de los espacios
internos del inmueble siempre y cuando se
mantenga la autenticidad de su estructura espacial:
disposición
de
accesos,
vestíbulos,
circulaciones horizontales y verticales.
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
Y, por último, el nivel permitido de intervención 3: conservación contextual, abarca
construcciones recientes o inmuebles que no se encuentran clasificados en los
niveles 1 y 2. A continuación se evidencia el listado y los tipos de obras permitidas
para este nivel.
Imagen 4.113 Niveles de intervención PEMP, 2017.
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
326
Tabla 4.28 Inmuebles clasificados en Nivel 3 Conservación Contextual
Nivel de Intervención 3: Conservación Contextual
N° de predios en el área afectada Centro Fundacional
829
N° de predios en la zona de influencia 1 circundante al área
afectada Centro Fundacional
2.126
N° de predios en la zona de influencia 1 circundante al área
afectada Conjunto del Ferrocarril
454
N° de predios en la zona de influencia 1 circundante al área
afectada Conjunto del Ferrocarril
1.005
N° de predios en la zona de influencia 2 en suelo urbano
295
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
Tabla 4.29 Tipos de obras permitidas en inmuebles del nivel 3. Instancias.
Nivel
permitido
de
intervención
Definición
Tipos de obra permitidos
Nivel
3.
Conservación
Contextual
Se aplica a inmuebles ubicados en el Centro Histórico,
los cuales aun cuando no tengan características
arquitectónicas representativas, por su implantación,
volumen, perfil, y materiales, son compatibles con el
contexto. Se aplica para inmuebles que no son
compatibles con el contexto, así como predios sin
construir que deben adecuarse a las características del
sector urbano. Este nivel busca la recuperación del
contexto urbano en términos del trazado, perfiles,
paramentos, índices de ocupación y volumen edificado.
Demolición,
obra
nueva,
modificación,
remodelación,
reparaciones locativas, primeros
auxilios,
reconstrucción,
reforzamiento
estructural,
consolidación y ampliación.
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
En cuanto a los aspectos normativos, se establecen siete (7) sectores normativos
en el área afectada y la zona de influencia del Centro Histórico de Mariquita. Estos
sectores se encuentran divididos en subsectores de acuerdo con los usos
específicos y edificabilidad, que se encuentran definidos en el PEMP.
Así mismo, se encuentran los tratamientos urbanísticos para zonas determinadas
del Centro Histórico, con el fin de diferenciar los diferentes manejos urbanísticos y
los derechos de los propietarios.
Se proponen en el PEMP los siguientes tratamientos: Conservación, Consolidación,
Renovación Urbana, Mejoramiento Integral y Preservación Ambiental. A
327
continuación, se puede evidenciar la división de los sectores con su subsector y sus
tratamientos:
Tabla 4.30 Lineamientos de ordenamiento para los sectores normativos.
Sector
Nombre
Subsector
A
I
Centro Fundacional
B
C
A
B
II
Trazado de expansión 1
C
D
A
III
Conjunto Férreo
B
C
D
IV
Borde de río
V
Borde Occidental
N/A
A
B
VI
Bosque Municipal
N/A
A
B
VII
Trazado de expansión 2
C
D
E
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
Imagen 4.114 Sectores normativos PEMP, 2017
328
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
329
Imagen 4.115 Plano de tratamientos urbanísticos PEMP, 2017
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
Con respecto al inventario del patrimonio material inmueble que se encuentra
actualmente en el Centro Histórico y en la Estación del Ferrocarril a continuación se
evidencia el estado, la localización y si se han realizado alguna intervención a estos
patrimonios inmuebles:
330
Tabla 4.31 Inventario de bienes inmuebles del Centro Histórico de San Sebastián de
Mariquita y del conjunto del Ferrocarril y el Cable Aéreo.
#
Inmueble
Localización
1
Santuario Diocesano del
Señor de la Ermita
Calle 2 N° 5 27
Bueno
Institucional
Religioso
NO
Parroquia San Sebastián
Carrera 3 A
N° 3 - 35/ 45
Bueno
Institucional
Religioso
NO
Ermita Templo Convento
Dominico Ruinas Santa
Lucía
Carrera
Calle
ESQUINA
Malo
Espacio Público
NO
Casa de fundición, legión
de metales Casa de la
Moneda
Calle 2 N° 4 67 Carrera 5
N° 1 - 70
Regular
Residencial
institucional
e
NO
5
Casa de la compañía de
Jesús
Calle 3 N° 4 121/ 125
Residencial
institucional
e
NO
6
Antigua Casa Cural
7
Casa del
Justicia
8
Casa de la Segunda
Expedición Botánica
2
3
4
Cabildo
3
7
Estado de
conservación
Regular
Usos
Intervenciones
NO
de
Calle 3 N° 270/ 72/ 78
Calle 3 N° 1 37 Carrera 2
N° 2 - 68
Regular
Residencial
servicios
y
Bueno
Institucional
NO
NO
9
Casa de habitación del
sabio José Celestino
Mutis de los Pintores
Carrera 2 N° 3
- 33
Bueno
Institucional
NO
10
Casa del Jardín Botánico
de los canelos
Calle 3 N° 1 37 Carrera 2
N° 2 - 68
Bueno
Institucional
NO
11
Casa de los Virreyes
Calle 2 N° 2 71/89/111/11
7/123/129
Carrera 3
Regular
Residencial
NO
12
Casa de
Armero
Bueno
Residencial
NO
13
Casa Mansión o Casona
Bueno
Comercial
servicios
14
Institución
educativa
Santa Ana o Escuela
Carlota Armero
Bueno
Institucional
la
Familia
Carrera
Calle 3
2/07/41
2
N°
331
y
NO
NO
15
Estación del Ferrocarril
Regular
Abandonado
NO
Trilladora y bodegas de
café
Regular
Abandonado
NO
16
Lavaderos
Malo
Abandonado
NO
17
Taller de vagones
Malo
Abandonado
NO
18
Oficinas administración
del Ferrocarril
Malo
Abandonado
NO
19
Oficinas,
duchas
Malo
Abandonado
NO
20
Taller mecánico 1 - 2
Malo
Abandonado
NO
21
Taller mecánico 3
Malo
Abandonado
NO
22
Taller mecánico 4
Malo
Abandonado
NO
23
Taller mecánico 5
Malo
Abandonado
NO
24
Taller mecánico 6
Malo
Abandonado
NO
25
Taller mecánico 7
Malo
Abandonado
NO
26
Campamento
operarios - Edificio 1
de
Malo
Abandonado
NO
27
Campamento
para
operarios - Edificio 2
Malo
Abandonado
NO
28
Casa quinta (Conjunto
Residencial El Remanso)
Regular
Residencial
29
Casa
quinta
Guldama)
Bueno
Residencial
30
Enfermería
Malo
Abandonado
31
Casa quinta
Regular
Residencial
32
Casa quinta
Regular
Residencial
33
Casa quinta
Regular
Residencial
34
Casa
quinta
(salón
comunal y administración
del conjunto Residencial
Portal San Sebastián)
Bueno
Servicios
comunales
35
Capilla
Malo
Abandonado
almacén
y
(Finca
332
NO
NO
36
Villa Luchima o Casa
Fondesa (Antiguo Hotel
Bocaneme)
Malo
Abandonado
37
Cementerio
ingleses
Malo
Funerario
Abandonado
de
los
NO
-
NO
Fuente: MInisterio de Cultura, 2017
La gran mayoría de los inmuebles conservan sus características arquitectónicas
coloniales. De acuerdo con el PEMP, estos inmuebles han sufrido transformaciones
y adecuaciones, sin embargo, como se mencionó anteriormente no han perdido sus
características arquitectónicas propias. De igual forma, en el PEMP, mencionan que
el estado de la construcción de estos inmuebles, el 53,49% se encuentran en buen
estado, el 30,23% se encuentran en estado regular, el 16,28% en mal estado. Es
decir, que aproximadamente el 47% de los inmuebles deben realizar mejoramientos
para su conservación.
De las primeras 14 edificaciones que permanecen del periodo colonial se
encuentran en buen estado de conservación, y son de carácter público, lo que ha
ayudado a mantenerlas conservadas. Por otro lado, los inmuebles que se
encuentran en la Estación del Ferrocarril y el Cable Aéreo se encuentran en estado
de abandono y por tanto en mal estado, No existe una conectividad vial adecuada
para visitar la zona, también se evidenció un crecimiento de vegetación que se ha
desarrollado en la zona y cuenta con edificaciones alrededor de la estación que se
han venido desarrollando. Esta zona cuenta con un gran valor histórico, volviéndolo
una zona potencial para restaurarla y revitalizarla con nuevos usos.
333
Imagen 4.116 Estado de conservación de inmuebles.
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
A modo de conclusión, sobre el patrimonio material, y según lo expuesto
anteriormente, el municipio de San Sebastián de Mariquita cuenta con una riqueza
histórica y natural, que dejó un legado importante para el departamento y la ciudad.
Además de estas riquezas, dejó otros elementos de gran valor para el municipio,
como lo fue la influencia inglesa, convirtiéndola en la ciudad capital de la provincia
de Mariquita (FORERO, 2019).
Se sabe que San Sebastián de Mariquita ha perdido muchos elementos históricos
que existían en su momento, debido a eventos como lo fue el terremoto de Armero,
y otros que ocasionaron la desaparición de varios inmuebles patrimoniales. Sin
embargo, como se evidenció a lo largo del diagnóstico, todavía existen inmuebles
que dan testimonio de ese pasado y cuenta la importante historia que fue para el
desarrollo tanto de San Sebastián de Mariquita como del país. La presencia de
conventos, iglesias y recintos de algunas congregaciones solo sobrevive en las
memorias de San Sebastián de Mariquita, especialmente aquellas que hicieron de
esta provincia el gran centro cultural, político y científico de la época.
334
Por otro lado, en las mesas de trabajo con diferentes actores, se evidenció que el
patrimonio material se encuentra en deterioro y no se han realizado las
intervenciones adecuadas para seguir conservándolo; eso fue manifestado por la
comunidad en las sesiones que se llevaron a cabo el 22 y 23 de abril del 2022.
Así mismo, se evidenciaron conflictos por el uso de los predios del Centro Histórico
y problemas como de movilidad, contaminación auditiva, deterioro del patrimonio
material, mal uso de los predios y falta de reglamentación, entre otros. También, de
acuerdo con las mesas de trabajo, problemáticas como la falta de equipamientos
culturales para el desarrollo de actividades que se requieren, y la infraestructura
necesaria para generar espacios de visibilización de la venta de los productos que
se producen en el territorio.
4.8.3 Patrimonio Inmaterial
Las manifestaciones culturales hacen parte del patrimonio inmaterial, y son de gran
relevancia para apreciar la riqueza de la cultura de San Sebastián de Mariquita,
permitiendo conocer la identidad cultural con la que cuenta el municipio.
Las principales manifestaciones culturales del municipio son las siguientes:
Mercados Campesinos. Estos mercados se realizan en la plaza central del
municipio, donde cada uno de los campesinos exponen sus productos para la venta
tanto para la comunidad como para los mayoristas. Asimismo, distribuyen sus
productos a las Cooperativas y al Centro de acopio con el que cuenta el territorio.
Cultura culinaria. Esta tradición se da sobre toda la zona urbana del municipio que
está fuertemente relacionada con la cultura campesina, evidenciado el vínculo entre
lo urbano y lo rural. La mayoría de los ingredientes que se utilizan son los que se
producen en el territorio como el plátano, yuca, aguacate, frutas y caña de azúcar.
De acuerdo con el PEMP, estas ventas se realizan en lugares hitos como se
evidencia en la siguiente figura:
335
Imagen 4.117 Sistema agroalimentario artesanal en el casco urbano
Fuente: Ministerio de Cultura, 2017
Fiestas y reinado de la caña panelera (Desfile de carrozas, Día del campesino y
Reinado de la caña panelera). Estas fiestas se celebran entre los meses de agosto
y octubre. Estos eventos se realizan en el área rural, sin embargo, mucha de la
comunidad que se encuentra en la parte urbana participa de estas fiestas o de igual
manera, la comunidad de la zona rural se acerca al desfile que se realiza en el
centro histórico de la ciudad.
Se identificaron dos rutas, las cuales inician las dos en el parque El Carmen, pero
una finaliza en las Ruinas de Santa Lucía y la otra en la Casa de la Cultura
Humatepa. Estos dos sitios manejan dinámicas de confluencia en temas culturales
y sociales. Estos desfiles pueden ocasionar afectaciones en la movilidad
(MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
336
Caminata rotaria de amor a San Sebastián de Mariquita. Se celebra en el mes
de agosto, en donde se reúnen celebraciones y eventos culturales, y uno de estos
eventos es la caminata Rotatoria impulsada por el Club Rotario de San Sebastián
de Mariquita y la Corporación Cultural -Corarte, estas caminatas se desarrollan en
el Centro Histórico de Mariquita, razón por la cual genera afectación de la movilidad.
Festival nacional de música “Mangostino de Oro”. Festivales más reconocidos
en su género, de hecho, está declarado como patrimonio público cultural Inmaterial
del Orden Departamental, por la ordenanza No. 014 de 2015 de la Asamblea
Departamental del Tolima. Este evento se realiza entre la segunda y tercera semana
de agosto y se realiza en el Coliseo Humatepa, de igual forma se debe regular las
afectaciones de movilidad ya que acoge a más de 3.500 personas de acuerdo con
el PEMP.
Durante este gran evento se realizan muestras regionales de artes plásticas y
visuales, artesanales y gastronómicas. Todo esto, se realiza en La Casa de la
Segunda Expedición Botánica, en el Coliseo Humatepa y en colegios.
Festival nacional de bandas músico-marciales “Princesa Luchima”. Este
festival reúne a varias bandas de todo país durante dos días. Realizan el desfile por
las principales calles del municipio desde el Parque de La Concordia a la Plaza
Mutis y finalizando en las Ruinas de Santa Lucía. Este evento acoge a más de 50
bandas y se realiza en el Coliseo Humatepa.
Fiesta del Señor Milagroso de la Ermita o del Cristo de los Caminantes. Esta
fiesta se realiza por la llegada del Cristo de los caminantes a la Ermita, es la de
mayor importancia municipal y con gran arraigo cultural en la región, la cual es
realizada en el mes de mayo.
De acuerdo con el PEMP, “En cada uno de los días de la novena hacen una
procesión del barrio al Santuario en rutas que se definen cada año dependiendo del
barrio, para lo cual es necesario que se coordine con los encargados de la Alcaldía
para los temas de movilidad, espacio público y salud para que las procesiones,
puestos de venta de artículos religiosos y de comida funcionen correctamente, así
como la afectación al tránsito que generan sobre las calles alrededor de la Ermita
especialmente” (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
Fiestas patronales de San Sebastián. Se realizan el 11 de enero de cada año,
esta fiesta tiene un carácter más local y se realiza una eucaristía. Estas procesiones,
al igual que las otras manifestaciones mencionadas anteriormente, se deben prever
los problemas de movilidad.
337
Fiesta de la Cruz de Mayo. Esta celebración de la iglesia católica se realiza en
memoria del proceso de evangelización. El recorrido va hasta el cerro de la Cruz y
esta celebración es liderada por la parroquia de San Sebastián.
A modo de conclusión, sobre patrimonio inmaterial se establece que el municipio de
San Sebastián de Mariquita cuenta con una riqueza inmaterial que le permite
recordar y fortalecer la identidad cultural del territorio, que con el tiempo se ha
perdido gracias a tragedias como la del terremoto de Armero. Todo esto le permite
fortalecer la identidad local a través de la promoción del arte, la producción agrícola,
las tradiciones, los bailes, la música y sus sabores culinarios para seguir recordando
esa historia y generando un arraigo por parte de la comunidad.
En cuanto a los retos que presenta el municipio, se puede evidenciar también, que
estas manifestaciones carecen de lugares para desarrollar estos encuentros de
participación. De igual forma, en las mesas de trabajo realizadas los días 22 y 23
de abril, se manifestó que no cuentan con espacios adecuados para el desarrollo
de estas actividades y que la gran mayoría, se encuentran en estado deterioro.
También se evidenció las siguientes problemáticas:
-
No hay cultura ciudadana y falta mayor identidad cultural.
La comunidad de Mariquita no conoce su historia.
No hay infraestructuras para visibilizar lo que realizan los artesanos, los
temas culinarios y los productos que se realizan en el municipio.
Se volvió una ciudad dormida.
Faltan escenarios culturales.
Afectaciones de movilidad cuando se desarrollan las manifestaciones
culturales.
Patrimonio inmaterial, se ha perdido por parte de la comunidad.
4.8.4. Conclusiones
Como potencialidad para fortalecer, el municipio de San Sebastián de Mariquita
cuenta con una riqueza histórica relacionada con los Bienes de Interés Cultural que
le permite posicionar esa memoria histórica como hito local y regional.
A nivel ambiental/cultural, el municipio de cuenta con lugares privilegiados, como la
Reserva Forestal Nacional de las quebradas El Peñón y San Juan, que no solo se
constituye como el principal centro de investigación de la Expedición Botánica, sino
que además es una de las más importantes reservas a nivel nacional ya que cuenta
con zonas de gran riqueza hídrica, florística y faunística encargada de mantener el
equilibrio natural.
338
Además, se encuentra pendiente contar con la adopción por resolución que debe
emitir el Ministerio de Cultura con el PEMP como articulador de la normatividad y de
las propuestas en torno al patrimonio cultural del centro histórico de su área
afectada y sus zonas de influencia, que permite “Formular las estrategias,
programas y proyectos que, desde la investigación, la gestión, la divulgación y la
técnica, contribuyan con la articulación de los referentes patrimoniales de San
Sebastián de Mariquita, como un medio para visibilizar y promover su vocación de
territorio nodal, a partir la generación de acciones de conservación, sostenibilidad y
aprovechamiento responsable” (MINISTERIO DE CULTURA, 2017).
Por otro lado, en términos de problemáticas identificadas, se establece que no existe
un área encargada del seguimiento a la infraestructura y a los aspectos relacionados
con la cultura del municipio, para realizar la adecuada protección y control a su uso
y/o intervenciones de acuerdo con la normatividad del patrimonio cultural.
Falta control urbano y capacidad institucional en la regulación de las normas y
dinámicas urbanas del centro histórico, para el manejo adecuado de las
intervenciones del espacio público, afectación en la movilidad y accesibilidad
peatonal e invasión en el área de Reserva Forestal Nacional de las quebradas El
Peñón y San Juan.
No existe apropiación por parte de la ciudadanía y de las instituciones locales del
área declarada del centro histórico, así como de los recursos culturales, para el
desarrollo de espacios de comunicación acerca del patrimonio cultural.
La falta de intervención de los deficientes estados de conservación de la
infraestructura en los espacios públicos y el poco reconocimiento del valor
patrimonial como los cementerios y la estación del ferrocarril debido al abandono,
convirtiéndose en lugares inseguros para la comunidad.
Adicional a lo anterior, es importante mencionar que los terrenos en donde se
encuentra la estación del ferrocarril son propiedad del INVIAS, por lo cual la
Administración Municipal se encuentra realizando las gestiones para recibir en
comodato dicho inmueble.
339
5.
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
5.1 Capacidad de gestión institucional
Bajo el Decreto número 233 del 30 de septiembre del 2020, y previa autorización
del Concejo Municipal mediante Acuerdo N°004 del 01 de abril de 2020, el Alcalde
municipal de San Sebastián de Mariquita realizó modificaciones a la estructura
orgánica de la Alcaldía , quedando de la siguiente manera:
Imagen 5.1 Organigrama del Municipio
Fuente: Página web Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2021
A partir de esta estructura, y con el apoyo en las diferentes dependencias, se llevará
a cabo la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, teniendo en cuenta
que las capacidades institucionales son el eje central de las etapas en su conjunto
(Diagnóstico, Formulación, implementación y seguimiento y evaluación), según lo
establece el Decreto 1232 de 2020.
A continuación, se presenta el análisis detallado de esta estructura interna y
administrativa, así como las apuestas en Plan de Desarrollo, a fin de establecer el
detalle de las capacidades institucionales disponibles.
340
5.1.1 Estructura interna y funciones de las secretarías municipales
A continuación, se relacionan las Secretarías con sus respectivos objetivos, temas
generales y algunas de sus funciones principales:
Tabla 5.1 Objetivos y funciones de las secretarías del municipio
Secretaría
Temas asociados y objetivo
Funciones principales
Secretaría General y de
Gobierno
Gestionar
los
temas
de
convivencia
y
seguridad
ciudadana, administración de
recursos humanos, técnicos,
físicos e informáticos que
contribuyan
al
proceso
administrativo del municipio.
Velar por la convivencia y la seguridad
ciudadana, porque las medidas tomadas
por el alcalde en esta materia se cumplan,
velar porque la política de infancia, niñez y
adolescencia se cumpla, administrar todo
lo relacionado con recursos humanos,
entre otros
Secretaria de Desarrollo
Económico
Mejoramiento de las condiciones
económicas de los habitantes del
municipio de Mariquita.
Formular, orientar e implementar políticas
productivas y de desarrollo económico en
los diferentes sectores y en las zonas tanto
urbanas como rurales, promover la
competitividad regional y mecanismos para
la empleabilidad, entre otros.
Secretaria de Desarrollo
Social
Mejorar las condiciones sociales
y de bienestar general de los
habitantes del municipio por
medio de gestionar los temas
asociados a salud, educación,
deporte y recreación y población
vulnerable.
Formulación del plan territorial en salud y
articulación para el plan decenal en
educación y en deporte, coordinar con las
diferentes instancias para que se
implementen y se presten los programas
asociados a salud, deporte y recreación,
coordinar, supervisar y administrar la
información en salud y educación,
caracterizar a la población vulnerable y
realizar programas, actividades lúdicas
enfocadas en ellos.
Secretaría de Hacienda
Planeación,
diseño
y
coordinación de la aplicación de
los programas presupuestales y
financieros,
desarrollando
estrategias para mejorar los
ingresos y finanzas y disminuir
los gastos municipales de
acuerdo con las leyes vigentes
Diseñar, ejecutar, impartir y supervisar la
aplicación de normas, planes, programas y
procedimientos del manejo contable,
presupuestal, rentístico y de tesorería de la
dependencia a su cargo, diseñar políticas y
gestionar los temas de recaudo, preparar el
plan financiero y plurianual de inversiones
y presentarlo ante la instancia pertinente,
velar por la aplicación del estatuto de
rentas municipales, gestionar la ejecución
de los recursos financieros, entre otros.
planeación, diseño y evaluación
de proyectos; elaboración de
estudios y diseños necesarios
para la construcción y el
mantenimiento de las obras
públicas
que
requiera
el
municipio
Diseñar, ejecutar, impartir y supervisar la
aplicación de normas, planes, programas y
procedimientos relacionados con la
construcción y el mantenimiento de la
infraestructura local y las obras públicas,
coordinar y supervisar la construcción y/o
mantenimiento de obras públicas que se
realicen en el municipio, en sus etapas de
Secretaría
Infraestructura
de
341
prefactibilidad,
factibilidad
y
obra,
promover programas y proyectos de
vivienda, diseñar el plan vial, vigilar las
plazas de mercado, centros de acopio y
plantas de sacrificio, coordinar la
realización del inventario anual de
infraestructura en cabeza del municipio
Secretaria de Tránsito y
Transporte
planeación, diseño y evaluación
de proyectos; de la elaboración
de estudios tendientes a mejorar
el tránsito y transporte de los
habitantes del Municipio
Diseñar, ejecutar, impartir y supervisar la
aplicación de normas, planes, programas y
procedimientos relacionados con el
mejorar el tránsito y transporte municipal,
Coordinar la elaboración de los estudios y
diseños necesarios para mejorar la
movilidad en el municipio, Planear el
servicio de transporte municipal en
términos del parque Automotor, tarifas,
cobertura entre otros asuntos relacionados
con su cargo, Determinar con el apoyo de
la oficina de Planeación Municipal, las
zonas de aparcaderos, vías peatonales,
zonas de cargue y descargue, terminales
de rutas y paraderos, Coordinar con la
Secretaría
de
Infraestructura
la
programación
del
mantenimiento,
ampliación y construcción de las vías, entre
otros.
Fuente: Decreto 095 de 28 de mayo de 2021
5.1.2 Estructura administrativa para realizar el proceso de Revisión del PBOT
vigente
Para liderar la Revisión del PBOT vigente, de acuerdo con sus funciones la
administración cuenta con la Jefatura de Planeación, Tics y Gestión Urbana. A
continuación, se describe el propósito general de esta oficina y las funciones
asociadas al ejercicio de planificación que tiene a su cargo:
Propósito principal: “Coadyuvar en el cumplimiento de los fines, misión y visión del
municipio, mediante la, formulación, coordinación y evaluación de planes
socioeconómicos y físicos, así como de programas y proyectos que generen
condiciones que promuevan el desarrollo económico y social sostenible del
municipio” (Alcaldía
Municipal de San Sebastián de Mariquita, 2020).
Algunas de las funciones relacionadas a la Jefatura de Planeación, Tics, y Gestión
Urbana establecidas en el manual de funciones y relacionadas con la revisión y
ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial- PBOT son las siguientes:
342
-
-
-
-
Dirigir la preparación y formulación del Plan de Desarrollo Municipal en
concurso con los demás secretarios de Despacho y los asesores vinculados
para este efecto
Elaborar junto con el secretario de Hacienda, el Plan Operativo Anual de
Inversiones correspondientes a las respectivas vigencias fiscales
Formular el sistema de seguimiento al Plan Municipal de Desarrollo y hacer
el respectivo monitoreo
Asesorar la formulación de los proyectos de desarrollo de todas las
dependencias municipales e implementar las estrategias para su
seguimiento y evaluación
Dirigir el Banco municipal de Proyectos y vigilar que todos los perfiles y de
proyectos sean debidamente inscritos en el Banco
Diseñar las políticas y estrategias en materia de diseño y elaboración de
proyectos y ejecución y seguimiento de la construcción y mantenimiento de
obras públicas
Elaborar y mantener actualizada, de conformidad con la metodología de
Planeación Nacional, la estratificación socioeconómica
Coordinar los ajustes y revisiones al Esquema de Ordenamiento Territorial
Acordes con los tiempos y lineamientos determinados por la Ley
Absolver consultas, prestar asistencia y emitir conceptos en los asuntos
encomendados por el alcalde, en materia de planeación del desarrollo
Hacer la Secretaría Técnica del Comité Territorial para la atención y
prevención de emergencias y desastres, Coordinar los procedimientos
relacionados con los permisos, licencias urbanísticas y de construcción,
Formular el Plan de Gestión Ambiental del Municipio para ser aprobado por
el Concejo municipal.
El liderazgo de esta Jefatura en el proceso permite que se convierta en el eje central
y articulador de las capacidades institucionales necesarias para adelantar la
revisión, teniendo en cuenta que, si bien esta oficina asume el rol de líder, es
responsabilidad del Gobierno local, en conjunto con actores privados y
comunitarios, generar los contenidos necesarios para que el instrumento responda
a las necesidades actuales y proyectadas de sus habitantes.
Con relación a los funcionarios de planta, según el Decreto 095 del 28 de mayo de
2021, las funciones de los profesionales, técnicos y asistenciales están
determinadas de forma general, por lo cual no existen funciones específicas
asignadas en temas de planificación y ordenamiento territorial. Sin embargo, el
cargo de Inspector de Policía 3ª a 6ª Categoría dentro de sus funciones tiene
asignada la siguiente: “2. Conocer de los comportamientos contrarios a la
convivencia en materia de seguridad, tranquilidad, ambiente y recursos naturales,
derecho de reunión, protección a los bienes y privacidad, actividad económica,
urbanismo público y libertad de circulación” (Negrilla fuera del texto).
343
5.1.3 Apuestas del Plan de Desarrollo Municipal
El Plan de Desarrollo 2020-2023 “Mariquita Ecoculturistica” plantea en el capítulo
de vivienda en su etapa de diagnóstico, la necesidad de realizar la actualización y
ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, como “factor fundamental que
permitirá consolidar los pilares del progreso para el municipio, permitiendo
garantizar una mejor condición de vida de los mariquiteños(as) y población en
general”.
Así mismo, en la etapa estratégica del plan de desarrollo, en la línea estratégica
“Desarrollo de la Eficiencia Gubernamental” estipula las siguientes metas asociadas
a la actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Vale la pena aclarar
que, de forma directa en la parte estratégica del plan de desarrollo no se menciona
una meta específica para lograr la revisión y ajuste del PBOT, pero en el marco del
Desarrollo de la eficiencia gubernamental se hace necesaria la generación de
insumos que se articulen con el instrumento:
Tabla 5.2 Metas asociadas a la actualización del PBOT
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2020 - 2023
Adicionalmente en diagnóstico del sector vivienda establece: “Sector Vivienda: En
este sector, San Sebastián de Mariquita presenta un importante rezago, producto
del crecimiento desordenado del municipio y de la falta de una actualización
oportuna del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, así como una mayor inversión
en proyectos que permitan mejorar la cobertura de acueducto”.
344
Así mismo, en lo identificado en la Mesa Sectorial de Urbanismo, el plan de
desarrollo indica:
“Teniendo en cuenta los anteriores indicadores, se estableció que el municipio de San
Sebastián de Mariquita, ha venido generando un crecimiento en el sector de la
construcción, el cual se ha visto afectado por factores relacionados a la carencia de un
Plan de Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), actualizado, ajustado y articulado
con otros planes como el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), que se acojan
a la realidad del municipio y que permitan la inversión de constructores interesados en
el desarrollo urbanístico.”
Así las cosas, aunque el plan de desarrollo no especifica una meta en relación con
la revisión y ajuste del PBOT, se identifican en algunos sectores metas e indicadores
relacionados con aspectos que influyen justamente en dicho proceso de revisión,
como por ejemplo:
-Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible: cambio climático, ecosistemas
estratégicos, gestión integral de residuos sólidos, implementación de POMCAS.
-Sector Gestión del Riesgo.
-Sector gestión de la información: estudios de cobertura, usos y conflictos de la
tierra.
-Sector vivienda y servicios públicos: déficit de vivienda cuantitativo, aguas
residuales, agua potable, vivienda de interés prioritario.
Por lo anterior, el Plan de Desarrollo Municipal en su capítulo “Plan Financiero”,
establece las proyecciones de costo por sector de la siguiente manera:
Tabla 5.3 Proyecciones de costos por sector según Plan de Desarrollo
345
Fuente: Plan de Desarrollo 2020-2023
5.2 Capacidad financiera
Entendiendo la capacidad financiera del Municipio de San Sebastián de Mariquita
como la posibilidad de llevar a cabo las inversiones que se plantea como meta en
su Plan de Desarrollo, en relación a temas de ordenamiento territorial, gastos, así
como cumplir las obligaciones de pago (deudas, compromisos) en un periodo de
tiempo establecido dentro del corto, mediano y largo plazo, en este apartado se
presenta la descripción de sus ingresos, gastos y deuda para el cuatrienio anterior
y lo corrido del presente periodo de Administración Municipal.
El Gobierno Nacional ha desarrollado y aplicado indicadores que permiten efectuar
seguimiento y monitorear el comportamiento de los municipios de país, con el fin de
identificar el nivel de efectividad y de resultado obtenido por la aplicación de normas
y políticas fiscales y de gobernanza, entre ellos el índice de Desempeño Fiscal
(IDF).
El resultado más reciente respecto a su desempeño fiscal para el año 2020 clasifica
al municipio de San Sebastián de Mariquita en un rango vulnerable, al obtener una
calificación de 61,47 lo cual significa que, aunque podía cumplir con los límites de
gasto de la Ley 617 de 2000 y generar ahorros propios, depende de manera
importante de las transferencias y está expuesto a desequilibrios en sus finanzas
como consecuencia de choques en sus estructuras financieras, lo cual se puede
observar en el siguiente gráfico:
346
Tabla 5.4 Resultados Desempeño Fiscal vigencia 2020
Fuente: Visor de resultados DNP, 2022
Según la metodología de medición del IDF, si la calificación de la dimensión fiscal
alcanza 80 puntos y la dimensión gestión financiera territorial los 20 puntos, la
entidad territorial obtendrá un excelente desempeño fiscal. Para San Sebastián de
Mariquita, para el resultado de la vigencia 2020 en cuanto a los resultados fiscales
faltaron 36,59 puntos para obtener la máxima calificación de esta dimensión, y para
la dimensión financiera faltan 1,94 puntos.
Gráfica 5.1 Resultados dimensiones IDF
Fuente: Visor de resultados DNP, 2022
347
Por otro lado, el presupuesto general de gastos e inversión para el Municipio de San
Sebastián de Mariquita en los últimos cuatro años, se ha mantenido en promedio
aproximado de treinta y ocho mil millones de pesos, siendo el año 2022 el que más
presupuesto tuvo aprobado por el Concejo Municipal con $44,8 mil millones. En la
siguiente gráfica se puede observar la asignación de dichos recursos:
Gráfica 5.2 Presupuesto anual vigencias 2018-2022
Cifras en miles de pesos y precios corrientes.
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda,
2022
Según lo establecido en el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, para el
desarrollo de sus cuatro líneas estratégicas se requiere un valor total de
$129.424.847.631,2 pesos:
Gráfica 5.3 Costos por línea estratégica Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo 2020-2023
348
A continuación, se presenta el plan de inversiones por cada línea para este
cuatrienio, según lo establecido en el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023:
Tabla 5.5 Costos por líneas estratégicas Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023
5.2.1 Ingresos
Los ingresos diferentes al sistema general de regalías, en el periodo de tiempo 2012
a 2020 presentó en promedio una variación real del 6%.
Del total de recursos de la vigencia 2020, se tuvo que el 29% corresponde a ingresos
tributarios y no tributarios (propios), el 66% a transferencias y el 6% a ingresos de
capital, lo anterior de acuerdo con el análisis de la categoría de ingresos del
Formulario Único Territorial (FUT) con información publicada por la Administración
Municipal en el CHIP.
349
Tabla 5.6 Total de ingresos por fuente periodo de 2012 a 2020
Concepto
Vigencias
Tributarios
y
no
tributarios (Propios)
Transferencias
Ingresos de capital
Total ingresos
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
9.637
11.950
13.229
11.653
11.035
11.772
11.306
11.654
12.618
16.238
24.505
29.448
25.504
24.943
25.807
26.625
29.654
28.671
263
453
1.651
974
2.750
4.573
1.705
5.495
2.468
26.139
36.908
44.328
38.131
38.728
42.152
39.637
46.803
43.758
Precios constantes 2020 y Valores en miles de millones.
Fuente: Categoría de ingresos del Formulario Único Territorial (FUT) con información
publicada por la Administración Municipal en el CHIP, 2022
Gráfica 5.4 Total de ingresos por fuente periodo de 2012 a 2020
50,000
Recaudo anual en millones de $COP
40,000
38,131
36,908
35,000
30,000
46,803
44,328
45,000
38,728
42,152
29,654
29,448
26,139
24,505
43,7…
39,637
25,504
24,943
25,807
26,625
11,653
11,035
11,772
11,306
28,671
25,000
20,000
15,000
16,238
11,950
13,229
9,637
10,000
5,000
263
453
2012
2013
1,651
974
2014
2015
2,750
11,654
12,618
5,495
4,573
2,468
1,705
0
2016
2017
2018
2019
Tributarios y no tributarios (Propios)
Transferencias
Ingresos de capital
RECAUDOS DEL AÑO
Linear (Tributarios y no tributarios (Propios))
Linear (RECAUDOS DEL AÑO)
2020
Precios constantes 2020 y Valores en miles de millones.
Fuente: Categoría de ingresos del Formulario Único Territorial (FUT) con información
publicada por la Administración Municipal en el CHIP, 2022
En cuanto a los ingresos propios (tributarios y no tributarios), para el año 2020 se
obtuvieron los siguientes:
350
Tabla 5.7 Total de ingresos propios por categoría vigencia 2020
CONCEPTO
2020
Composición
11.511
91%
Predial Unificado
2.929
23%
Industria y Comercio
2.231
18%
Sobretasa Consumo Gasolina Motor
1.243
10%
476
4%
0
0%
0
0%
Sobretasa Ambiental
595
5%
Avisos y Tableros
304
2%
Publicidad Exterior Visual
0
0%
Impuesto de Delineación
76
1%
3.657
29%
1.108
9%
Tasas y Derechos
18
0%
Multas y sanciones
664
5%
0
0%
425
3%
Rentas contractuales
0
0%
Otros No Tributarios
0
0%
12.618
100%
Tributarios
Estampillas
Impuesto de Transporte por Oleoductos y Gasoductos
Impuesto de Circulación y Tránsito Sobre Vehículos de Servicio
Público
Otros Impuestos
No tributarios
Contribuciones
Venta de bienes y servicios
INGRESOS PROPIOS DEL AÑO
Fuente: Categoría de ingresos del Formulario Único Territorial (FUT) con información
publicada por la Administración Municipal en el CHIP
351
Como se observa en la tabla anterior, los ingresos por Impuesto predial unificado
(IPU) y por impuesto de industria y comercio (ICA), representan aproximadamente
el 41% de ingresos propios del municipio. A continuación, se observa el
comportamiento de estos recaudos desde el año 2012 al 2020:
Gráfica 5.5 Ingresos por IPU e ICA periodo de 2012 a 2020
3,500
3,000
3,241
2,629
2,929
2,770
2,583
2,398
2,500
2,441
2,445
2,435
2,000
2,231
1,748
1,500
1,000
1,779
1,328
1,582
1,126
1,491
2012
2013
2014
2015
Predial Unificado
2016
1,641
1,864
500
0
2017
2018
2019
Industria y Comercio
2020
Fuente: categoría de ingresos del Formulario Único Territorial (FUT) con información
publicada por la Administración Municipal en el CHIP
Con relación al cumplimiento del indicador de la Ley 617 de 2000, el cual establece
por municipio cual es el límite de los gastos de funcionamiento (GF) en relación con
sus ingresos corrientes de libre destinación (ICLD), San Sebastián de Mariquita
tiene como valor máximo de este indicador, límite del gasto, el 80%. Así, de acuerdo
con la información certificada por la Contraloría General de la República, para los
años 2016 a 2020, el municipio ha cumplido con los límites de gasto, tal como se
observa en la siguiente figura:
Gráfica 5.6 Indicador Ley 617 de 2000.
Fuente: Elaboración propia a partir de las certificaciones Indicador Ley 617 de
2000, Contraloría General de la República
352
En cuanto a los Ingresos Corrientes de Libre destinación, como se puede observar
en la gráfica, éstos se han mantenido por encima de los 6 mil millones de pesos
desde la vigencia 2016 logrando el mayor valor en el año 2020 alcanzando ocho mil
trescientos setenta millones de pesos.
Gráfica 5.7 Total ICLD Neto 2016-2020
Cifras en miles de pesos. Fuente: elaboración propia a partir de las certificaciones
Indicador Ley 617 de 2000, Contraloría General de la República
En cuanto a la composición de las diferentes fuentes que conforman los ingresos
corrientes de libre destinación, para las vigencias 2016 a 2020 fueron el recaudo
por impuesto predial unificado, la sobretasa a la gasolina, el impuesto de industria
y comercio y los recursos recibidos por el sistema general de participaciones
propósito general, los que sumados integran entre el 82% y 86% de la totalidad de
los ICLD para cada vigencia, tal como se puede observar en las siguientes gráficas:
353
Gráfica 5.8 Detalle fuentes ICLD Vigencia 2016
Cifras en miles de pesos. Fuente: Elaboración propia a partir de las certificaciones
Indicador Ley 617 de 2000, Contraloría General de la República
Gráfica 5.9 Detalle fuentes ICLD Vigencia 2017
Cifras en miles de pesos. Fuente: Elaboración propia a partir de las certificaciones
Indicador Ley 617 de 2000, Contraloría General de la República
354
Gráfica 5.10 Detalle fuentes ICLD vigencia 2018
Cifras en miles de pesos. Fuente: Elaboración propia a partir de las certificaciones
Indicador Ley 617 de 2000, Contraloría General de la República
Gráfica 5.11 Detalle fuentes ICLD vigencia 2019
Cifras en miles de pesos. Fuente: Elaboración propia a partir de las certificaciones
Indicador Ley 617 de 2000, Contraloría General de la República
355
Gráfica 5.12 Detalle fuentes ICLD vigencia 2020
Cifras en miles de pesos. Fuente: Elaboración propia a partir de las certificaciones
Indicador Ley 617 de 2000, Contraloría General de la República
La discriminación de las diferentes fuentes de Ingresos Corrientes de Libre
Destinación en el periodo de tiempo analizado se puede observar en la siguiente
tabla:
Tabla 5.8 Histórico ICLD por fuentes, vigencias 2016 a 2020
INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACIÓN (ICLD)
Ejecución en miles de pesos
Descripción
2016
2017
2018
2019
2020
Circulación y Tránsito por
Transporte Público
5.990
Predial Unificado
2.117.180
2.243.237
2.318.392
2.396.242
2.928.500
Industria y Comercio
1.316.296
1.634.302
1.555.827
1.834.310
2.230.957
Avisos y Tableros
209.305
266.698
251.954
288.869
303.906
173
3.271
89
171.984
93.512
76.398
Publicidad exterior visual
Delineación y Urbanismo
77.088
114.045
Degüello de Ganado Menor
7.250
356
Sobretasa Consumo Gasolina
Motor Libre Destinación
1.526.467
1.590.407
1.438.063
1.472.495
1.243.317
Otros Impuestos Indirectos
43
6.700
30.108
718
1.545
Tránsito y Transporte
231.310
288.072
287.579
344.585
425.328
Arrendamientos
5.630
5.123
6.291
504
Intereses moratorios
285.731
345.780
311.434
368.432
128.667
Otras Multas y Sanciones
14.392
39.440
18.029
Sistema General de
Participaciones Propósito
General Libre Destinación
722.579
793.573
931.948
865.191
De Vehículos Automotores
83.013
112.351
148.643
166.388
Empresas del Sector Eléctrico
-de Ley-
126
Otros Ingresos No Tributarios
no especificados
48
70.361
10.372
265
318
310
271
728.734
99.897
Otras Transferencias del
Nivel Central Nacional
TOTAL ICLD
6.595.198
7362700
7.373.687
7.894.211
8.370.557
TOTAL ICLD NETO*
6.595.198
7.362.700
7.373.687
7.894.211
8.370.557
Cifras en miles de pesos. Fuente: Elaboración propia a partir de las certificaciones
Indicador Ley 617 de 2000, Contraloría General de la República
En relación con la participación del ingreso por impuesto de delineación y
urbanismo, realmente su aporte a la totalidad de ICLD no supera el 2,33%
alcanzado en el año 2018, vigencia en la cual se dio el mayor recaudo por este
ingreso, mientras que la menor se presentó en el año 2020. Lo anterior se puede
observar en la siguiente tabla y en su gráfica respectiva:
Tabla 5.9 Ingresos por Delineación y urbanismo vigencias 2016 a 2020
Ingresos corrientes de libre destinación
Ejecución en miles de pesos
Descripción
Delineación y
Urbanismo
2016
2017
2018
2019
2020
77.088
114.045
171.984
93.512
76.398
357
TOTAL, ICLD
6.595.198
7.362.700
7.373.687
7.894.211
8.370.557
%
SOBRE
TOTAL ICLD
1,17
1,55
2,33
1,18
0,91
Cifras en miles de pesos. Fuente: Elaboración propia a partir de las certificaciones
Indicador Ley 617 de 2000, Contraloría General de la República
Gráfica 5.13 Ingresos por Delineación y urbanismo vigencias 2016 a 2020
Cifras en miles de pesos. Fuente: Elaboración propia a partir de las certificaciones
Indicador Ley 617 de 2000, Contraloría General de la República.
Según lo establecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, para la vigencia 2021,
hasta el día 30 del mes de septiembre, los ingresos del municipio fueron (valores en
millones de pesos):
Ingresos totales por $34.524 millones, los cuales presentan la siguiente
distribución: los ingresos corrientes $33.247 millones (96.30%), e ingresos
de capital 1.277 millones (3.70%).
a) Los ingresos corrientes se clasifican en tributarios y no tributarios en los
que encontramos las transferencias, los ingresos tributarios ascienden a
$9.693 millones (28.08%) y los ingresos no tributarios $23.553 millones
(68.22%), de los ingresos totales de 2021.
358
b) Los ingresos tributarios $9.693 millones presentan la siguiente
distribución: el impuesto predial unificado $2.963 millones (30.57%),
impuesto de industria y comercio $2.617 millones (26.99%), impuesto
servicio alumbrado público $1.491 millones (15.38%), sobretasa a la gasolina
$1.077 millones (11.11%), sobretasa bomberil $417 millones (4.30%),
estampillas $355 millones (3.66%), avisos y tableros $309 (3.19%), impuesto
de transporte por oleoductos y gasoductos $298 (3.07%), impuesto de
delineación $127 (1.31%), tasa prodeporte y recreación $41 (0.42%).
- Para el impuesto de industria y comercio la ET, expide el acuerdo 008 de
junio 2 de 2020 en el que se modifica el sistema de retenciones, se adopta el
sistema de autoretenciones y se conceden unos beneficios tributarios,
específicamente con el RETEICA que se utilizó como mecanismo de recaudo
anticipado, en lo anterior es claro que la RETENCIÓN EN LA FUENTE DE
INDUSTRIA Y COMERCIO no es un impuesto sino uno de los mecanismos
para su efectivo recaudo, traducido en un sistema de pago en el momento en
que ocurre el hecho generador.
c) Los ingresos no tributarios (sin transferencias) $785 millones presentan la
siguiente distribución: tasas y derechos $416 millones (53.01%), multas y
sanciones $307 millones (39.15%), contribuciones sobre contratos de obra
pública $58 millones (7.44%), venta de bienes y servicios $3 millones
(0.40%). d) Los ingresos por transferencias $22.767 millones presentan la
siguiente distribución: para funcionamiento $158 millones (0.70%) y para
inversión $22.609 (99.30%), estas transferencias tienen una participación del
68.48% sobre los ingresos corrientes, lo que indica que la ET financia sus
gastos principalmente con estos recursos.
5.2.2 Gastos
Los gastos comprometidos diferentes al SGR tuvieron una variación real promedio
del 4%, de acuerdo con el análisis de las categorías de gastos de funcionamiento,
inversión y servicio de la deuda del Formulario Único Territorial (FUT) con
información publicada por la Administración.
Para la vigencia 2020, se tuvo que de la totalidad de gastos comprometidos el 16%
se destinaron para funcionamiento, el 83% para inversión y el 1% para el servicio
de la deuda.
359
Tabla 5.10 Destinación del gasto vigencias 2012 a 2020
Vigencias
Concepto
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
5.031
51.940
6.696
6.816
5.893
6.040
6.286
7.030
6.235
20.651
28.307
33.986
33.066
28.342
31.428
30.161
35.330
32.551
825
738
678
795
511
175
151
274
329
26.507
80.984
41.360
40.678
34.746
37.642
36.598
42.633
39.116
Funcionamiento
Inversión
Servicio de la Deuda
COMPROMISOS
DEL AÑO SIN SGR
Valores en millones de pesos, Valores a precios constantes 2020.
Fuente: categoría de ingresos del Formulario Único Territorial (FUT) con información
publicada por la Administración Municipal en el CHIP
Los gastos de inversión tuvieron una variación real promedio del 5% entre el 2012
y 2020. Para esta última vigencia, el 71% de los gastos de inversión se destinaron
para el sector salud, según los reportes publicados en el FUT.
Tabla 5.11 Destinación del gasto de inversión vigencia 2020
Sectores
2020
Composición
Educación
1.085
3%
Salud
23.113
71%
Agua Potable y Saneamiento Básico
1.699
5%
Deporte y Recreación
243
1%
Cultura
225
1%
2.469
8%
Vivienda
20
0%
Agropecuario
119
0%
1.259
4%
Ambiental
21
0%
Centros de Reclusión
49
0%
Atención y Prevención de Desastres
905
3%
Servicios Públicos Diferentes a Acueducto Alcantarillado y
Aseo
Vías y Transporte
360
Promoción del Desarrollo
303
1%
Atención a Grupos Vulnerables - Promoción Social
379
1%
Equipamiento
243
1%
Desarrollo Comunitario
0
0%
Fortalecimiento Institucional
92
0%
Justicia y Seguridad
327
1%
0
0%
32.551
100%
Gastos Específicos de Regalías y Compensaciones
TOTAL AÑO
Valores en millones de pesos. Fuente: categoría de ingresos del Formulario Único
Territorial (FUT) con información publicada por la Administración Municipal en el CHIP
Los gastos de funcionamiento para las vigencias 2016 a 2020, se mantuvieron por
encima de los cuatro mil setecientos noventa millones de pesos, siendo el año 2019
el que más reportó tanto para personal, transferencias, gastos generales y salud,
superando los $6 mil millones.
Los gastos de personal en este quinquenio representaron entre el 67% y 74% de la
totalidad de los gastos de funcionamiento. Los gastos generales corresponden entre
el 17% y el 20%. Las transferencias corrientes oscilaron entre el 4% y el 14%,
logrando este mayor porcentaje en el 2016, y finalmente los gastos para salud
representan solamente entre el 3% y 5% de la totalidad de los gastos de
funcionamiento.
Lo anterior se puede observar en la siguiente gráfica con su respectiva tabla.
361
Gráfica 5.14 Gastos de funcionamiento vigencia 2016 a 2020
Valores en miles de pesos. Fuente: elaboración propia a partir de las certificaciones
Indicador Ley 617 de 2000, Contraloría General de la República
Tabla 5.12 Gastos de funcionamiento vigencia 2016 a 2020
Gastos de funcionamiento Neto
Tipo de gasto
Gastos de personal
%
Gastos generales
%
Transferencias
corrientes
%
Salud
%
2016
2017
2018
2019
3.222.109
3.386.384
3.771.124
4.221.380
4.021.225
67
69
71
67
74
920.266
930.267
1.000.382
1.285.307
929.996
19
19
19
20
17
649.026
413.086
333.467
535.595
200.051
14
8
6
8
4
161.508
236.766
260.632
294.603
3
4
4
5
362
2020
Total gastos de
Funcionamiento
Neto (GF)
4.791.401
4.891.245
5.341.739
6.302.914
5.445.875
Valores en miles de pesos. Fuente: elaboración propia a partir de las certificaciones
Indicador Ley 617 de 2000, Contraloría General de la República
Según lo establecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, para la vigencia 2021,
hasta el día 31 del mes de diciembre, los gastos del municipio fueron de
$47.301.800.013,60 (valores en millones de pesos).
5.2.3 Deuda
Según la información reportada por el municipio en el FUT, el saldo de la deuda
para el municipio para las vigencias 2012 a 2020 se puede resumir en la siguiente
tabla:
Tabla 5.13 Saldo de la Deuda vigencias 2012 a 2020
Saldo a 31 de diciembre
Concepto
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
1.372
899
1.616
1.039
650
541
433
1.487
1.228
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1.372
899
1.616
1.039
650
541
-
-
-
-
-
-
-
-
-
433
1.487
1.228
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1.372
899
1.616
1.039
650
541
433
1.487
1.228
C. Diferencia entre Información
Contable y FUT Deuda Pública
(A-B)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
D. Servicio de la Deuda - FUT
Deuda Pública
1.018
557
530
664
451
161
143
269
329
290
84
47
87
62
52
35
54
71
A. Saldo de la Deuda
Información Contable
-
Operaciones de banca central e
instituciones financieras
Operaciones de Crédito Público
Prestamos por pagar
Operaciones de Financiamiento
e Instrumentos Derivados
B. Saldo FUT - Deuda Pública
Intereses pagados en la vigencia
363
Comisiones
vigencia
pagadas
en
la
Amortizaciones pagadas en la
vigencia
E. Servicio de la Deuda - FUT
Servicio Deuda
Intereses pagados en la vigencia
Comisiones
vigencia
pagadas
en
-
-
-
-
-
-
-
-
-
728
473
483
577
389
108
108
216
259
610
557
530
664
451
161
143
269
329
156
84
47
87
62
52
35
54
71
-
-
-
-
-
-
-
-
-
455
473
483
577
389
108
108
216
259
407
0
0
0
0
0
0
0
0
la
Amortizaciones pagadas en la
vigencia
F. Diferencia entre FUT Deuda
Pública y FUT Servicio Deuda
(D-E)
Valores en millones de pesos. Fuente: categoría de ingresos del Formulario Único
Territorial (FUT) con información publicada por la Administración Municipal en el CHIP,
Gráfica 5.15 Saldo de la deuda – Información contable vigencias 2012 a 2020
1,800
1,616
1,600
1,400
1,487
1,372
1,228
1,200
1,039
899
1,000
800
650
600
541
433
400
200
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fuente: categoría de ingresos del Formulario Único Territorial (FUT) con información
publicada por la Administración Municipal en el CHIP
Como se puede observar, en los últimos nueve años, el nivel más bajo de saldo se
reportó en el año 2018 con 433 millones y el mayor para la vigencia 2014 con 1.616
millones.
En términos generales, el gasto de la deuda se direccionó para financiar proyectos
como:
364
-Rehabilitación del distrito de riego del canal de Rada
-Recuperación y mantenimientos viales
-Terminación obras parque y pista de patinaje
5.2.4 Marco Fiscal de Mediano Plazo MFMP
1. En relación con los ingresos, se estima que los ingresos totales ascenderán
así: $44.836 millones para el año 2022, $46.181 millones en el 2023, $47.567
millones en el 2024, y $48.994 millones en el 2025.
En cuanto a los Ingresos corrientes de libre destinación, los respectivos para la
vigencia 2022 tienen un valor de $9.897 millones y para los años siguientes se tuvo
en cuenta un incremento esperado del IPC equivalente al 3%, según supuestos
económicos determinados en la matriz MFMP.
Los ingresos con destinación específica de la vigencia 2022 por un valor de $34.936
millones, para los años siguientes se tuvo en cuenta un incremento esperado del
IPC equivalente al 3%, según supuestos económicos determinados en la matriz
MFMP.
2. Para los gastos totales del año 2022, dentro del MFMP se realizó la siguiente
proyección:
Tabla 5.14 Proyección de Gastos Totales vigencia 2022
Gastos Totales
44.836
Funcionamiento
8.251
Gastos operativos en sectores sociales
(Remuneración al Trabajo, Prestaciones, y
Subsidios en Sectores de Inversión)
31.015
Gastos de capital ((Construcción, Reparación,
Mantenimiento, Preinversión, Otros)
5.072
Deuda
498
Fuente: MFMP, 2022
Dentro de los gastos de funcionamiento se estiman gastos de personal por el orden
de $4.251 millones, gastos generales por valor de $1.552 millones y transferencias
por el orden de $2.448 millones que incluyen: Pensiones, organismos de control
(concejo y personería), establecimientos públicos y entidades descentralizadas,
sentencias y conciliaciones, y otras transferencias.
365
Como el límite de gastos de funcionamiento está determinado por la Ley 617 de
2000 y el porcentaje máximo aplicable para el municipio por ser de sexta categoría
es del (80%), los gastos de funcionamiento fueron proyectados en el MFMP en un
65.49% frente a los ICLD, es decir $9.897 millones, lo que indica que la entidad
continuará siendo conservadora para tener relación estrecha frente al crecimiento
de los ICLD.
Para los gastos de inversión, el MFMP determina: gastos operativos en sectores
sociales con una asignación de $31.015 millones de los cuales hacen parte los
sectores de educación, salud, APSB, vivienda y otros sectores. Y los gastos de
capital (formación bruta de capital) con un valor de $5.072 millones compuestos por
sectores de educación, salud, APSB, Vivienda, Vías y otros sectores.
3. El ahorro corriente según resultados obtenidos del MFMP, calculado para el
periodo 2022 al 2031 se obtiene un ahorro corriente en su orden de: $5.531,
$5.716, $5.904, $6.083, $6.266, $6.454, $6.647, $6.847, $7.052, $7.264
millones respectivamente. Esto significa que la entidad una vez descontados
los gastos corrientes del total de sus ingresos corrientes aún le quedan
recursos para realizar inversiones.
En cuanto al superávit primario para los años 2022 al 2031 en su orden son: $498,
$513, $528, $544, $561, $577, $595, $612, $631, $650 millones de pesos, esto
significa que agrupados los ingresos corrientes más los recursos de capital son
superiores a los gastos de funcionamiento más los gastos de inversión, arrojando
un resultado positivo, permitiendo deducir que el municipio posee la capacidad
financiera suficiente para hacer frente a los intereses generados por la deuda,
clasificándose como sostenible.
5.3 Conflictos de límites
Debido a que no se cuenta con información respectiva a la ordenanza emitida por
la Asamblea Departamental del Tolima en la que se determinen los límites oficiales
del Municipio de San Sebastián de Mariquita, no es posible realizar un análisis
cartográfico para determinar si existe conflicto de límites municipales.
5.4 Conclusiones
La estructura de las Secretarías del Gobierno local cuentan con funciones sólidas
que, desde la perspectiva del ordenamiento territorial, promueven la articulación y
el trabajo en conjunto para la revisión del proyecto y su implementación; se hace
necesario que los actores institucionales se articulan, de acuerdo a sus funciones,
366
en escenarios con enfoque de ordenamiento en los cuales deberán discutirse los
aspectos actuales y proyectados para el municipio, con una lógica sectorial en un
contexto territorial; de acuerdo a esto, los actores institucionales públicos locales se
convierten en líderes y actores estratégicos para la implementación del proceso de
participación ciudadana.
Sin embargo, dentro del manual de funciones de la administración, se evidencia la
necesidad de asignar a un profesional o técnico la función relacionada con el
seguimiento y evaluación al PBOT, lo cual le permitiría a la oficina de Planeación
llevar un control adecuado de la implementación tanto de la normatividad asignada
como del cumplimiento de los objetivos, estrategias y proyectos planteados en el
PBOT.
El municipio hace esfuerzos de alrededor del 19% de su presupuesto municipal para
desarrollar actividades relacionadas con infraestructura y los desarrollos ambiental
y rural, los que se escriben en lógica relacionadas con el ordenamiento territorial,
siendo el transporte el de mayor relevancia y la vivienda y servicios públicos un
capítulo importante de todas las inversiones. Teniendo en cuenta que alrededor de
tres cuartas partes de los recursos municipales están destinados a los temas
relativos con la protección social, se evidencia la necesidad de aumentar recursos
asignados para las demás metas municipales que, a través de recursos frescos
relativos al desarrollo urbano, puedan liberar espacio presupuestal y aumentar
cobertura y metas.
Existen diversas fuentes para financiar el plan de desarrollo, los cuales están
dispuestos de forma estratégica en función de las condiciones actuales del
municipio, sin embargo, no se evidencian fuentes relativas al desarrollo urbano más
allá de las básicas del predial y la delineación urbana y urbanismo.
Con base en las dinámicas constructivas se evidencia una oportunidad de recaudo
a través de fuentes complementarias que se relacionen con dicha condición, y
aprovechando las oportunidades que del proceso de revisión del PBOT se abren.
Es notorio que el municipio depende en un 66% del total de sus ingresos por
recursos de transferencias, lo que representa la necesidad de fortalecer sus
ingresos propios, lo incluye las referentes al desarrollo urbano.
De la distribución de los gastos fortalece las conclusiones en el componente de
planeación del plan de desarrollo, teniendo en cuenta la mayor concentración del
gasto en protección social. Eso abre la oportunidad a la discusión sobre los
requerimientos territoriales y los recursos necesarios para asignar teniendo en
cuenta los requerimientos de infraestructura municipal.
367
Los niveles de endeudamiento evidencian un constante proceso de requerimiento
de recursos para solventar proyectos estratégicos municipales., en especial para
financiar proyectos de infraestructura importantes para el municipio, ya que tal como
se mencionó con anterioridad la mayor concentración del gasto se destina a
protección social.
368
BIBLIOGRAFÍA
DIMENSIÓN AMBIENTAL
ALCALDIA SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA. (2019). DOCUMENTO TÉCNICO
DE SOPORTE CAPITULO AMBIENTAL. SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA:
ALCALDIA SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA.
Aristizábal, E. (06 de 2020). Scielo. Obtenido de Definición y clasificación de las
avenidas torrenciales y su impacto en los Andes colombianos:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121215X2020000100242#aff1
Ballesteros Larrotta, T. M., Cadena Gaona, J. A., Duque Yoscua, S. D., y Tovar
Cortes, R. A. (2019). Valoración económica de los servicios ecosistémicos
más importantes que ofrece el humedal Tibanica (Bogotá, Colombia).
Ambiente y Desarrollo, 23.
Carrizosa Umaña, J. (2014). Colombia Compleja. Bogotá: Jardín Botánico de
Bogotá José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.
CORTOLIMA. (2013). ZONIFICACIÓN HIDROGRAFICA.
CORTOLIMA. (2014). PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRAFICA RIO GUALI. Ibagué: CORTOLIMA.
CORTOLIMA. (2017). INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA
ECOLOGICA PRINCIPAL. Ibagué: CORTOLIMA.
CORTOLIMA. (2019). Cobertura de la Tierra.
CORTOLIMA. (2019). COBERTURA DE LA TIERRA TOLIMA.
CORTOLIMA. (2019). POMCA RIO GUALÍ. Ibagué: CORTOLIMA.
CORTOLIMA. (2020). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESERVA FORESTAL
PROTECTORA NACIONAL QUEBRADAS PEÑON Y SAN JUAN. Ibgué:
CORTOLIMA.
CORTOLIMA. (03 de 06 de 2021). DETERMINANTES AMBIENTALES PARA LA
REVISIÓN DEL PBOT DEL MUNICIPIO DE MARIQUITA. Ibagué, Tolima,
Colombia: CORTOLIMA.
Ferwerda, W. (2015). 4 retornos, 3 zonas, 20 años: un marco holístico para
larestauración ecológica por personas y empresas para las proximas
generaciones. RSM/IUCN CEM.
Gómez-S. R., Chaves, M. E., Ramírez, W., Santamaría, M., Andrade, G., Solano,
C. y S Aranguren (EDS). (2021). Evaluación Nacional de Biodiversidad y
Servicios. Bogotá, D. C.
IDEAM. (2017). Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia.
Escala 1:100.000. versión 2.1. Bogotá: IDEAM.
IDEAM. (2017). IDEAM PRESENTÓ LOS DATOS ACTUALIZADOS DEL
MONITOREO A LA DEFORESTACIÓN EN 2017. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/369
/asset_publisher/LdWW0ECY1uxz/content/id/72115815?_101_INSTANCE_
LdWW0ECY1uxz_urlTitle=ideam-presento-los-datos-actualizados-delmonitoreo-a-la-deforestacion-en2017#:~:text=*%20De%20acuerdo%20con%20info
IDEAM. (29 de 03 de 2022). Amenazas por Inundación. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion
IDEAM. (s.f.). MONITOREO DE LA SUPERFICIE CUBIERTA POR BOSQUE
NATURAL.
Obtenido
de
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/superficie-cubierta-por-bosquenatural#:~:text=Para%20el%20SMByC%20el%20bosque,momento%20de%
20su%20identificaci%C3%B3n%20y
IDEAM, Rodriguez, J., & Peña, V. (2013). Análisis de Dinámicas de Cambio de las
Coberturas de la Tierra en Colombia, Escala 1:100.000 periodos 2000-2002
y 2005-2009. Bogotá D.C: IDEAM.
IGAC. (2022). CARTOGRAFIA BÁSICA.
Instituto Humboldt. (2014). Bosques secos tropicales en Colombia. Obtenido de
Distribución espacial del bosque seco tropical en Colombia (actualización del
mapa
nacional
de
BST
a
escala
1:100,000:
http://www.humboldt.org.co/en/research/projects/developingprojects/item/158-bosques-secos-tropicales-en-colombia
Mariquita, M. d. (2019). Plan Municipal de gestión del riesgo de desastres. San
Sebastian de Mariquita.
Mariquita, M. d. (2021). Estrategia municipal de respuesta a emergencias - EMRE.
San Sebastián de Mariquita.
Medellin, A. d. (2013). Movimientos en Masa. Medellin: Alcaldia. Obtenido de
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadan
o_2/PlandeDesarrollo_0_8/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/
2016/CartillaMovMasa.pdf
Mileti, D. B. (1991). The eruption of Nevado del Ruiz volcano, Colombia, South
America.
Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Evaluación de los Ecosistemas del
Milenio. Millennium Ecosystem Assessment.
MinAmbiente. (2000). Cartilla orientadora para la gestión del riesgo en incendios
forestales. Bogotá D.C: MinAmbiente.
MINCULTURA. (2017). Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP –para El
Centro Histórico de San Sebastián de Mariquita, Tolima. Bogota D.C:
MINCULTURA.
SECRETARIA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR. (2016). INTRODUCCIÓN A LA
CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES. GLAND, SUIZA: SECRETARIA
DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR.
SGC. (2017). Clasificación de Movimientos en Masa y su Distribución en Terrenos
Geológicos de Colombia. Bogotá D.C: SGC.
SIRE. (2022). Avenidas torrenciales: Dinámicas hídricas que inciden en los
territorios.
Obtenido
de
370
https://www.sire.gov.co/documents/82884/507561/AVENIDAS+TORRENCI
ALES.pdf/9afa875a-0fc0-47a1-86f462fad97d719c#:~:text=Las%20avenidas%20torrenciales%20son%20un,r%
C3%A1pidos%20del%20nivel%20de%20agua.
Suite World Settlement Footprint. (2015). Mapeando nuestra huella humana desde
el espacio. Obtenido de https://geoservice.dlr.de/web/maps/eoc:wsf2019#
UNGRD. (2017). Terminología de Gestión de Riesgo de Desastres y Fenomenos
Amenazantes. Bogotá: UNGRD.
Voight, B. (1990). The 1985 Nevado del Ruiz volcano catastrophe – anatomy and
retrospection.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
Alcaldía de San Sebastián de Mariquita. (2022). Diagnóstico Zona Industrial de
Mariquita- Revisión General PBOT, San Sebastián de Mariquita.
Cámara de Comercio de Guaduas, Honda y Norte del Tolima. (2021). Informe 2021
Censo Mercantil. Honda, Tolima.
Cámara de Comercio de Honda, Guaduas, y Norte del Tolima. (2020). Estudio
Económico. Honda, Tolima.
DANE. (2020). Cuentas Nacionales.
DANE. (2021). Valor Agregado por Municipio serie 2011-2019, Cuenta Nacionales.
Equipo Consultor PBOT 2019. (2019). Revisión y Ajuste del PBOT de San Sebastián
de Mariquita- Dinámica Económica. San Sebastián de Mariquita.
MinAgricultura. (2021). Base agrícola EVA. Estadísticas home (agronet.gov.co)
MinAgricultura. (2021). Inventario Pecuario Municipal. Estadísticas home
(agronet.gov.co)
Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio. (2017). Plan Especial de Manejo y
Protección PEMP. Bogota, D.C.
Turismo
Infonegocios. (2019). Este será el escenario de la industria del turismo en los
próximos 5 años. Obtenido de: https://infonegocios.com.py/infoviajes/estesera-el-escenario-de-la-industria-del-turismo-en-los-proximos-5-anos
MINCIT. (2022). El turismo en cifras: Enero 2022. Obtenido de
https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticase-informes/informes-de-turismo/2022/enero/oee-yv-turismo-enero-28-032022.pdf.aspx
MINCIT. (Junio de 2022). Perfiles económicos departamentales. Obtenido de
https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/perfileseconomicos-por-departamentos/perfiles-economicos-pordepartamentos/tolima/oee-np-perfil-departamental-tolima-29jun22.pdf.asp
COLTELCO. (2020). Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia
ICTRC. Obtenido de file:///C:/Users/DMOJICA/Downloads/d530dc8d-c44c4fb9-892f-64b319088955.pdf
371
Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita. (2020). Plan de Desarrollo
Municipal 2020-2023. Obtenido de https://www.sansebastiandemariquitatolima.gov.co/Transparencia/Normatividad/Acuerdo%20No%20009%20de%
2004%20de%20junio%20de%202020.pdf
Ministerio de Cultura. (2017). Plan Especial de Manejo y Protección- Documento
Técnico de Soporte Fase I- Diagnóstico. San Sebastián de Mariquita.
Cámara de Comercio de Honda, Guaduas y Norte del Tolima. (2021). ESTUDIO
ECONÓMICO.
Gobernación del Tolima. (2022). Turismo- Municipio de Mariquita. Obtenido de
https://www.tolima.gov.co/tolima/informacion-general/turismo/1931municipio-de-mariquita
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
DANE. (2018). Proyecciones poblacionales 2018-2035, Censo nacional de Vivienda
y Población. Proyecciones de población (dane.gov.co)
DANE. (2018). Geovisor de Pobreza multidimensional por manzanas. Medida de
pobreza multidimensional (dane.gov.co)
DANE. (2018). Proyecciones de hogares a nivel municipal 2005- 2017 y 2018-2035,
Censo Nacional de Vivienda y Población. Proyecciones de población
(dane.gov.co)
DANE. (2018). Proyecciónes de Población a nivel municipal por área 1985-2035,
Censo Nacional de Vivienda y Población. Proyecciones de población
(dane.gov.co)
DANE. (2018). Proyecciones y Reproyecciones Poblacionales 2001- 2017 y 20182035, Censo Nacional de Vivienda y Población. Proyecciones de población
(dane.gov.co)
Equipo Consultor PBOT 2019. (2019). Revisión y Ajuste del PBOT de San Sebastián
de Mariquita- Dinámica Económica. San Sebastián de Mariquita .
MinEducación. (2021). Coberturas netas en Educación en Transición, Primaria,
Secundaria y Media entre los años 2011 a 2020.
Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio. (2017). Plan Especial de Manejo y
Protección PEMP. Bogota, D.C.
Ministerio de Salud y Protección Social. ( 2022). Cifras de aseguramiento en salud.
Páginas - Cifras de aseguramiento en salud (minsalud.gov.co)
Municipio de San Sebastián de Mariquita. (2021). Análisis de Situación en Salud.
San Sebastián de Mariquita.
Secretaría de Salud. (2022). Lista de IPS y prestadores de Salud con base en el
REPS Minsalud. Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita.
DIMENSIÓN FUNCIONAL
Bibliografía de usos del suelo, vivienda, espacio público y equipamientos
Alcaldía Municipal de Mariquita. (2004). Documento Resumen, Plan de
Ordenamiento Territorial. Mariquita, Tolima: Alcaldía Municipal de Mariquita.
372
Alcaldía Municipal de Mariquita. (2022). Licencias expedidas desde el año 2016.
Mariquita, Tolima: Secretaria de Planeación, Alcaldía Municipal de Mariquita.
Concejo Municipal de Mariquita. (2010). Acuerdo No. 084 del 27 de diciembre de
2010. “Por el cual se modifica parcialmente el acuerdo número 019 del 16 de
diciembre de 2004, “por el cual se adopta el plan de ordenamiento territorial
municipal, se definen los usos del suelo para las diferentes zonas de los
sectores rural y urbano, Mariquita, Tolima, Colombia: Alcaldía Municipal de
Mariquita.
Concejo Municipal de Mariquita. (2011). “Por el cual se realiza una modificación
excepcional al plan básico de ordenamiento territorial del municipio de
Mariquita”. Mariquita, Tolima, Colombia: Alcaldía Municipal de Mariquita.
Concejo Municipal de Mariquita. (2013). Acuerdo No. 007 del 02 de septiembre de
2013. “Por medio del cual se dictan normas de restricción para la ubicación
de antenas de telecomunicaciones y la estructura que los soporte y se dictan
otras disposiciones.”. Mariquita, Tolima, Colombia: Alcaldía Municipal de
Mariquita.
Concejo Municipal de Mariquita. (2015). Acuerdo No. 009 del 30 julio de 2015. "Por
el cual se realiza una modificación excepcional al plan básico de
ordenamiento territorial del Municipio de San Sebastián de Mariquita".
Mariquita, Tolima., Colombia: Alcaldía Municipal de Mariquita.
Concejo Municipal de Mariquita. (2019). “Por medio del cual se adopta la
modificación del plan básico de ordenamiento territorial del municipio de San
Sebastián de Mariquita, en el marco de la revisión y ajuste y se dictan otras
disposiciones”. Mariquita, Tolima., Colombia: Alcaldía Municipal de Mariquita.
Concejo Municipal de Mariquita. (28 de diciembre de 2020). "Por medio del cual se
complementa de manera excepcional el PBOT (Acuerdo 019 de 2004),
incorporando el polígono del suelo suburbano y se dictan otras
disposiciones.". Mariquita, Tolima, Colombia: Alcadía Municipal de Mariquita.
Concejo Municipal de Mariquita. (27 de julio de 2021). "Por medio del cual se
modifica el artículo primero del acuerdo municipal No. 009 de junio 02 de
2021". Acuerdo No. 012 de 2021. Mariquita, Tolima, Colombia: Alcaldía
Municipal de Mariquita.
Concejo Municipal de Mariquita. (26 de julio de 2021). "Por medio del cual se
modifica parcialmente el artículo primero del acuerdo municipal No. 008 de
junio 01 de 2021". Acuerdo No. 011 de 2021. Mariquita, Tolima, Colombia:
Alcaldía Municipal de Mariquita.
373
Concejo Municipal de Mariquita. (16 de diciembre de 2004). Acuerdo No. 019 de
2004. “Por el cual se adopta el plan de ordenamiento territorial municipal, se
definen los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores rural y
urbano, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes y
se plantean los planes complem. Mariquita, Tolima, Colombia: Alcaldia
Municipal de Mariquita.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2018). Déficit
habitacional (cuantitativo y cualitativo). Obtenido de Departamento
Administrativo
Nacional
de
Estadística:
https://www.google.com/search?source=hp&ei=x1-bXb2PH6m5wKmlZPwDw&q=Muestra+Cocensal+D%C3%A9ficit+de+Vivienda+Muni
cipios&oq=Muestra+Cocensal+D%C3%A9ficit+de+Vivienda+Municipios&gs
_l=psy-ab.3...2109.2109..3279...0.0..0.284.284.2-1......0....2j1..gws-wiz.rS
Departamento Nacional de Planeación. (01 de 05 de 2022). Departamento Nacional
de
Planeación.
Obtenido
de
https://terridata.dnp.gov.co/indexapp.html#/perfiles/73443
Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio. (2017). Plan Especial de Manejo y
Protección PEMP. Bogota, D.C.
Secretaría de Salud. (2022). Lista de IPS y prestadores de Salud con base en el
REPS Minsalud. Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita.
Juzgado Séptimo Administrativo del Circuito, Ibagué. (03 de marzo de 2009). Acción
Popular, Expediente: 0010-04. Reubicación y adecuación mataderos. Ibagué,
Colombia: Juzgado Séptimo Administrativo del Circuito, Ibagué.
Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio. (2017). Documento Técnico de
Soporte Fase I- Diagnóstico. PEMP- Para el Centro Histórico de San
Sebastián de Mariquita, Tolima. Bogotá: Ministerio de Cultura, Dirección de
Patrimonio.
Revista Semana. (5 de abril de 2022). www.semana.com. Obtenido de
www.semana.com:
https://www.semana.com/hablan-lasmarcas/articulo/vivir-en-villas-campestres-una-realidad-en-el-tolima/202257/
Secretaría de Planeación, Alcaldía de Mariquita, Tolima.
Secretaria de Infraestructura, Alcaldía de Mariquita, Tolima.
Bibliografía de Infraestructura del Transporte
374
Concejo Municipal de Mariquita (2020). Acuerdo 9. Plan de Desarrollo Municipal
2020-2023
Agencia Nacional de Infraestructura. (06 de 05 de 2022). ANISCOPIO
CARRETERAS
4G.
Obtenido
de
https://aniscopio.ani.gov.co/carreteraspublic/consulta/ficha-4g
Agencia Nacional de Infraestructura. (16 de 05 de 2022). ANISCOPIO FÉRREO.
Obtenido de https://aniscopio.ani.gov.co/ferrocarriles-public/consulta/ficha5g
Agencia Nacional de Infraestructura ANI. (16 de 05 de 2022). ANISCOPIO
CARRETERAS
5G.
Obtenido
de
https://aniscopio.ani.gov.co/carreteraspublic/consulta/ficha-5g
Agencia Nacional de Infraestructura ANI. (16 de 05 de 2022). ANISCOPIO FLUVIAL.
Obtenido de https://aniscopio.ani.gov.co/fluvial-public/consulta/ficha5g
Galindo, A. (abril de 2022). Secretario de Infraestructura Mariquita.
Mincultura. (2017). Documento Técnico de Soporte Fase 1 PEMP - Diagnóstico.
Bogotá.
Participación, E. d. (abril de 2022). Feria PBOT. Las Camelias.
Transportadores. (09 de mayo de 2022). Reunión de caracterización. (Findeter,
Entrevistador) Mariquita.
Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio. (2017). Plan Especial de Manejo y
Protección PEMP. Bogotá, D.C.
Concejo Municipal de Mariquita (noviembre 21 de 2017). Decreto 192. Plan Local
de Seguridad Vial
Concejo Municipal de Mariquita (2016). Decreto 179
Concejo Municipal de Mariquita (febrero 4 de 2021). Decreto 034
Concejo Municipal de Mariquita (febrero 26 de 2020). Decreto 044
Secretaría de Tránsito y Movilidad de Mariquita (2022)
Contraloría Departamental del Tolima. (2020). Informe estado de los recursos
naturales y el medio ambiente del departamento de Tolima vigencia 2019. Ibagué,
Tolima: Contraloría Departamental del Tolima.
375
CORTOLIMA. (2021). CARACTERIZACIÓN DE ACUEDUCTOS VEREDALES.
SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA: CORTOLIMA.
Empresa de Iluminaciones S.A. (2022). Respuesta Derecho de Petición. San
Sebastián de Mariquita.: Empresa de Iluminaciones S.A.
Gobernación del Tolima. (2020). NOTIFICACIÓN ÍNDICE DE RIESGO DE LA
CALIDAD DEL AGUA. Ibagué, Tolima: Gobernación del Tolima.
Gobernación del Tolima. (2022). NOTIFICACIÓN ÍNDICE DE RIESGO DE LA
CALIDAD DEL AGUA. Ibagué, Tolima: GOBERNACIÓN DEL TOLIMA.
Municipio de San Sebastián de Mariquita. (2015). ACTUALIZACIÓN Y AJUSTE DEL
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Municipio de San
Sebastián de Mariquita: Municipio de San Sebastián de Mariquita.
Municipio de San Sebastián de Mariquita. (2020). PLAN DE DESARROLLO. SAN
SEBASTIAN DE MARIQUITA, TOLIMA: ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN
SEBASTIAN DE MARIQUITA.
URBES & ESPUMA. (s.f.). ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. SAN SEBASTIAN DE
MARIQUITA.: URBES &ESPUMA.
URBES. (2016). PROGRAMA DE USO EFICIENTA Y AHORRO DEL AGUA. San
Sebastián de Mariquita.: URBES.
URBES. (2022). RESPUESTA DERECHO DE PETICIÓN RADICADO No 02487.
SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA, TOLIMA: URBES.
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita, (septiembre 30, 2020). Decreto
236 de 2020. Por el cual se modifica el manual específico de funciones y
competencias laborales para los empleos de la planta de personal de la
administración central del municipio de San Sebastián de Mariquita Tolima.
https://www.sansebastiandemariquitatolima.gov.co/NuestraAlcaldia/Documents/Manual%20de%20Funciones.pdf
Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita (Junio 4, 2020), Acuerdo 09 de
2020. Por el cual se Adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de San Sebastián
de Mariquita Tolima, para el periodo 2020-2023 bajo el nombre de “MARIQUITA
ECOCULTURÍSTICA” y se dictan otras disposiciones”
376
https://www.sansebastiandemariquitatolima.gov.co/Transparencia/Normatividad/Acuerdo%20No%20009%20de%2004%
20de%20junio%20de%202020.pdf
Departamento Nacional de Planeación, Visor de Desempeño Fiscal 2020,
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/EstudiosTerritoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-fiscal.aspx
Contaduría General de la Nación,
https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf
Consulta
Informe
al
Ciudadano,
Contraloría General de la República, Certificados ley 617 años 2012, 2014, 2015,
2016,
2017,
2018
y
2019, https://certificacionley617.contraloria.gov.co/Certificacionley617/
Alcaldía Municipal de San Sebastián de Mariquita (Junio 4, 2020), Acuerdo 09 de
2020. Por el cual se Adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de San Sebastián
de Mariquita Tolima, para el periodo 2020-2023 bajo el nombre de “MARIQUITA
ECOCULTURÍSTICA” y se dictan otras disposiciones”
https://www.sansebastiandemariquitatolima.gov.co/Transparencia/Normatividad/Acuerdo%20No%20009%20de%2004%
20de%20junio%20de%202020.pdf
Departamento Nacional de Planeación, Visor de Desempeño Fiscal 2020,
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/EstudiosTerritoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-fiscal.aspx
Contaduría General de la Nación,
https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf
Consulta
Informe
al
Ciudadano,
Alcaldía Municipal de Mariquita. (2021), Marco Fiscal de Mediano Plazo 2021-2031,
San Sebastián de Mariquita., Secretaría de Hacienda.
377
LISTAS ESPECIALES
Lista de Gráficas
Gráfica 2.1 Aporte al valor catastral rural. Predios rurales por categoría .............. 68
Gráfica 2.2 Distribución de predios rurales............................................................ 68
Gráfica 2.3 Aporte al valor catastral. Predios urbanos por categoría .................... 69
Gráfica 2.4 Distribución predial urbana ................................................................. 70
Gráfica 2.5 Estructura predial actual ..................................................................... 70
Gráfica 2.6 Valor agregado entre los años 2011 a 2019 por actividad económica 72
Gráfica 2.7 Área sembrada, Área Cosechada, Producción y Rendimiento años 2007
a 2019 ................................................................................................................... 73
Gráfica 2.8 Producción en toneladas de los principales cultivos entre los años 2007
a 2019 ................................................................................................................... 75
Gráfica 2.9 Rendimiento Ton/Ha para los principales cultivos entre los años 2011 a
2019 ...................................................................................................................... 76
Gráfica 2.10 Actividades principales según Censo Mercantil 2021 ....................... 87
Gráfica 2.11 Actividades principales según Censo Mercantil Formales y no formales
2021 ...................................................................................................................... 87
Gráfica 2.12 Colombia y Valor agregado Municipal para Bogotá, Medellín Cali,
Ibagué y Manizales, 2019.................................................................................... 109
Gráfica 2.13 Valor Agregado Municipal por Grandes Actividades para Bogotá,
Medellín, Cali, Ibagué y Manizales ...................................................................... 110
Gráfica 2.14 Crecimiento del valor agregado para Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué y
Manizales entre los años 2011 a 2019 ................................................................ 110
Gráfica 2.15 Valor Agregado en miles de millones de pesos para los municipios del
Norte del Tolima y La Dorada-Caldas a 2019 ..................................................... 111
Gráfica 2.16 Valor agregado para algunos municipios del Norte del Tolima y La
Dorada-Caldas entre los años 2011 a 2019 ........................................................ 111
Gráfica 2.17 Valor agregado municipal por grandes grupos de actividad, 2019 . 112
Gráfica 3.1 Población y Tasa de Crecimiento Anual, 2001-2021 ........................ 117
Gráfica 3.2 Distribución Poblacional por grupo de edades 2001-2021................ 118
Gráfica 3.3 Proyecciones de hogares entre los años 2005 a 2021 ..................... 119
Gráfica 3.4 Cobertura en Salud 2018 a 2022 ...................................................... 124
Gráfica 3.5 Coberturas netas en Educación en Transición, Primaria, Secundaria y
Media entre los años 2011 a 2020 ...................................................................... 136
Gráfica 4.1 Proyecciones poblacionales Región Norte del Tolima ...................... 147
Gráfica 4.2 Número de hogares y habitantes urbanos y rurales ......................... 148
Gráfica 4.3 Número total de hogares y habitantes .............................................. 200
Gráfica 4.4 Déficit Total de vivienda .................................................................... 201
378
Gráfica 4.5 Histórico de Licencias de construcción por tipo de Licencia 2016 - 2021
............................................................................................................................ 227
Gráfica 5.1 Resultados dimensiones IDF ............................................................ 347
Gráfica 5.2 Presupuesto anual vigencias 2018-2022 .......................................... 348
Gráfica 5.3 Costos por línea estratégica Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023
............................................................................................................................ 348
Gráfica 5.4 Total de ingresos por fuente periodo de 2012 a 2020 ....................... 350
Gráfica 5.5 Ingresos por IPU e ICA periodo de 2012 a 2020 .............................. 352
Gráfica 5.6 Indicador Ley 617 de 2000................................................................ 352
Gráfica 5.7 Total ICLD Neto 2016-2020 .............................................................. 353
Gráfica 5.8 Detalle fuentes ICLD Vigencia 2016 ................................................. 354
Gráfica 5.9 Detalle fuentes ICLD Vigencia 2017 ................................................. 354
Gráfica 5.10 Detalle fuentes ICLD vigencia 2018 ................................................ 355
Gráfica 5.11 Detalle fuentes ICLD vigencia 2019 ................................................ 355
Gráfica 5.12 Detalle fuentes ICLD vigencia 2020 ................................................ 356
Gráfica 5.13 Ingresos por Delineación y urbanismo vigencias 2016 a 2020 ....... 358
Gráfica 5.14 Gastos de funcionamiento vigencia 2016 a 2020 ........................... 362
Gráfica 5.15 Saldo de la deuda – Información contable vigencias 2012 a 2020 . 364
Lista de Tablas
Tabla 1.1 Inventario de Fuentes hídricas .............................................................. 16
Tabla 1.2 Especies de mamíferos ......................................................................... 21
Tabla 1.3 Avifauna ................................................................................................ 23
Tabla 1.4 Unidades Geológicas ............................................................................ 26
Tabla 1.5 Predios Adquiridos para la conservación .............................................. 31
Tabla 1.6 Bosques y áreas seminaturales............................................................. 39
Tabla 1.7 Área Uso potencial del suelo ................................................................. 41
Tabla 1.8 Conflicto uso del suelo .......................................................................... 43
Tabla 1.9 Antecedentes de Inundación urbana ..................................................... 48
Tabla 1.10 Antecedentes de Inundación rural ....................................................... 49
Tabla 1.11 Antecedentes de Incendios Forestales ................................................ 59
Tabla 1.12 Antecedentes de Actividad Volcánica .................................................. 62
Tabla 1.13 Amenaza Volcánica por Lahares ......................................................... 63
Tabla 2.1 Estructura predial rural .......................................................................... 67
Tabla 2.2 Valor global predios rurales agropecuarios ........................................... 67
Tabla 2.3 Estructura predial urbana ...................................................................... 68
Tabla 2.4 Avalúo global urbano y rural .................................................................. 71
Tabla 2.5 Número de hectáreas sembradas por tipo de cultivo años 2011 a 201974
Tabla 2.6 Inventario Pecuario 2020 ....................................................................... 76
379
Tabla 2.7 Matrícula Mercantil por actividad Económica CIIU para los años 2012 a
2021 ...................................................................................................................... 85
Tabla 2.8 Número de establecimientos por rango de activos año 2020 ................ 88
Tabla 2.9 Información relacionada con actividad turística. Registro Nacional de
Turismo (RNT) 2021 .............................................................................................. 92
Tabla 2.10 Análisis del mercado laboral de Mariquita entre el 2011 y 2014........ 103
Tabla 2.11 Relaciones funcionales en contexto regional inmediato (municipios) 105
Tabla 2.12 Relaciones funcionales en contexto regional inmediato (capitales
departamentales) ................................................................................................ 107
Tabla 2.13 Relaciones Funcionales desde los centros urbanos de menor jerarquía
............................................................................................................................ 107
Tabla 3.1 Desagregación diferencial étnica (indígena) sociodemográfica........... 116
Tabla 3.2 Pertenencia étnica ............................................................................... 116
Tabla 3.3 Índice de Pobreza Multidimensional por privaciones 2018 .................. 121
Tabla 3.4 IPS y Profesionales independientes registrados en REPS ................. 124
Tabla 3.5 Capacidad Instalada Servicio de Salud ............................................... 127
Tabla 4.1 Clasificación del suelo y Áreas ............................................................ 146
Tabla 4.2 Proyección poblacional municipios Ibagué, Espinal, Chaparral y San
Sebastián de Mariquita, Tolima ........................................................................... 147
Tabla 4.3 Barrios zona urbana, Mariquita-Tolima. ............................................... 148
Tabla 4.4 Vías comerciales San Sebastián de Mariquita .................................... 155
Tabla 4.5 Centros Poblados y Núcleos Rurales, Mariquita-Tolima. .................... 161
Tabla 4.6 Veredas PBOT vigente, Mariquita-Tolima. .......................................... 163
Tabla 4.7 Propuesta clasificación del suelo y áreas, Mariquita-Tolima. .............. 186
Tabla 4.8 Proyectos en curso, vivienda tipo 2, 3 y 4, 2022. ................................ 205
Tabla 4.9 Listado de Proyectos VIS, 2022. ......................................................... 210
Tabla 4.10 Asentamientos informales 2022 ....................................................... 215
Tabla 4.11 Proyectos de Vivienda Campestre, 2022 .......................................... 223
Tabla 4.12 Histórico de Licencias de construcción por tipo de Licencia 2016 - 2021
............................................................................................................................ 227
Tabla 4.13 Fuentes de captación - Acueducto .................................................... 230
Tabla 4.14 Rutas de recolección de residuos sólidos ......................................... 240
Tabla 4.15 Rutas de Barrido................................................................................ 240
Tabla 4.16 Sectores priorizados alumbrado público ............................................ 245
Tabla 4.17 Porcentaje de llamadas caídas Movistar ........................................... 251
Tabla 4.18 Porcentaje intento de llamadas Movistar ........................................... 251
Tabla 4.19 Inventario de espacio público. ........................................................... 258
Tabla 4.20 Listado de Áreas por espacio público efectivo................................... 273
Tabla 4.21 Zonas de parqueo autorizadas .......................................................... 295
Tabla 4.22 Inventario de equipamientos existentes ............................................ 303
380
Tabla 4.23 Área afectada Conjunto Ferrocarril, inmuebles asociados ................ 321
Tabla 4.24 Nivel permitido de intervención 1: Conservación Integral. ................. 323
Tabla 4.25 Niveles permitidos de intervención, los tipos de obras permitidas. .... 324
Tabla 4.26 Nivel permitido de intervención 2: Conservación del Tipo Arquitectónico.
............................................................................................................................ 324
Tabla 4.27 Tipos de obras permitidas en inmuebles del nivel 2. Instancias. ....... 325
Tabla 4.28 Inmuebles clasificados en Nivel 3 Conservación Contextual ............. 327
Tabla 4.29 Tipos de obras permitidas en inmuebles del nivel 3. Instancias. ....... 327
Tabla 4.30 Lineamientos de ordenamiento para los sectores normativos. .......... 328
Tabla 4.31 Inventario de bienes inmuebles del Centro Histórico de San Sebastián
de Mariquita y del conjunto del Ferrocarril y el Cable Aéreo. .............................. 331
Tabla 5.1 Objetivos y funciones de las secretarías del municipio ....................... 341
Tabla 5.2 Metas asociadas a la actualización del PBOT ..................................... 344
Tabla 5.3 Proyecciones de costos por sector según Plan de Desarrollo ............. 345
Tabla 5.4 Resultados Desempeño Fiscal vigencia 2020 ..................................... 347
Tabla 5.5 Costos por líneas estratégicas Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023
............................................................................................................................ 349
Tabla 5.6 Total de ingresos por fuente periodo de 2012 a 2020 ......................... 350
Tabla 5.7 Total de ingresos propios por categoría vigencia 2020 ....................... 351
Tabla 5.8 Histórico ICLD por fuentes, vigencias 2016 a 2020 ............................. 356
Tabla 5.9 Ingresos por Delineación y urbanismo vigencias 2016 a 2020............ 357
Tabla 5.10 Destinación del gasto vigencias 2012 a 2020.................................... 360
Tabla 5.11 Destinación del gasto de inversión vigencia 2020 ............................. 360
Tabla 5.12 Gastos de funcionamiento vigencia 2016 a 2020 .............................. 362
Tabla 5.13 Saldo de la Deuda vigencias 2012 a 2020 ........................................ 363
Tabla 5.14 Proyección de Gastos Totales vigencia 2022 .................................... 365
Lista de imágenes
Imagen 1.1 Localización por escalas San Sebastián de Mariquita ........................ 11
Imagen 1.2 Sub-Zonas Hidrográficas interceptadas con Mariquita. ...................... 11
Imagen 1.3 Localización de ecosistemas en el territorio ....................................... 13
Imagen 1.4 Referencia de área de bosque estable ............................................... 15
Imagen 1.5 Área deforestada ................................................................................ 15
Imagen 1.6 Sistema hídrico natural municipal ....................................................... 18
Imagen 1.7 Localización Laguna el Silencio.......................................................... 21
Imagen 1.8 Setophaga cerúlea. Especie de aves con grado de amenaza según la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)...................... 24
Imagen 1.9 Unidades climáticas ............................................................................ 25
Imagen 1.10 Localización de Unidades Geológicas .............................................. 27
381
Imagen 1.11 Zonificación Ambiental Reserva Forestal Nacional Protectora de las
Quebradas El Peñón y San Juan .......................................................................... 29
Imagen 1.12 Ubicación de predio urbano adquirido para la Conservación ........... 31
Imagen 1.13 Ubicación de predio rural adquirido para la Conservación ............... 31
Imagen 1.14 Ejes temáticos de las determinantes ambientales ............................ 32
Imagen 1.15 Coberturas de la tierra (2019) Escala 1:25.000 ................................ 35
Imagen 1.16 Territorio Artificializado ..................................................................... 36
Imagen 1.17 Vectores de crecimiento urbano ....................................................... 36
Imagen 1.18 Distribución de áreas agrícolas ........................................................ 37
Imagen 1.19 Bosques y áreas seminaturales........................................................ 38
Imagen 1.20 Capacidad del Uso del Suelo. .......................................................... 40
Imagen 1.21 Uso potencial del suelo .................................................................... 41
Imagen 1.22 Conflicto Uso del suelo ..................................................................... 42
Imagen 1.23 Componentes de la Amenaza .......................................................... 44
Imagen 1.24 Ecuación de la Vulnerabilidad .......................................................... 45
Imagen 1.25 Ecuación del Riesgo ......................................................................... 46
Imagen 1.26 Diagrama de la Gestión del riesgo ................................................... 46
Imagen 1.27 Amenaza urbana por Flujos Torrenciales e Inundaciones ................ 49
Imagen 1.28 Amenaza rural por Inundación, Torrencialidad y Lahares ................ 50
Imagen 1.29 Áreas de Amenaza Alta cuenca del Rio Gualí y Guarino ................. 51
Imagen 1.30 Condición de Amenaza por Movimientos en Masa (urbano) ............ 54
Imagen 1.31 Movimiento en Masa (rural) reportados plataforma SIMMA ............. 55
Imagen 1.32 Amenaza por Movimientos en Masa rural ........................................ 56
Imagen 1.33 Amenazas naturales ......................................................................... 57
Imagen 1.34 Amenaza a Incendios Forestales del departamento del Tolima ....... 59
Imagen 1.35 Mapa Amenaza volcánica potencial Nevado del Ruiz ...................... 62
Imagen 2.1 Información Catastral ......................................................................... 66
Imagen 2.2 Ubicación Infimariquita y Centro de Acopio ........................................ 78
Imagen 2.3 Veredas analizadas en dimensión económica.................................... 81
Imagen 2.4 Relaciones funcionales regionales de San Sebastián de Mariquita
............................................................................................................................ 105
Imagen 2.5 Relacionales funcionales locales de San Sebastián de Mariquita .... 108
Imagen 3.1 Demografía rural y urbana ................................................................ 114
Imagen 3.2 Pobreza multidimensional por manzanas, 2018 ............................... 122
Imagen 3.3 Instalaciones Antigua y Nueva Hospital San José ............................ 134
Imagen 3.4 Colegio Santa Ana............................................................................ 137
Imagen 3.5 Colegio Gonzalo Jiménez de Quesada ............................................ 137
Imagen 3.6 Conflicto de Movilidad Asociado a Equipamientos Educativos ......... 138
Imagen 4.1 Vista panorámica San Sebastián de Mariquita ................................. 142
Imagen 4.2 Clasificación del suelo y Áreas ......................................................... 146
382
Imagen 4.3 Barrios de San Sebastián de Mariquita ............................................ 151
Imagen 4.4 Limite urbano año 2004; adoptado por el PBOT vigente, Mariquita,
Tolima.................................................................................................................. 152
Imagen 4.5 Corema casco urbano, Mariquita, Tolima. ........................................ 153
Imagen 4.6 Uso del suelo urbano, Mariquita, Tolima. ......................................... 154
Imagen 4.7 Usos del suelo zona de expansión urbana, Mariquita, Tolima....... 158
Imagen 4.8 Propuesta modificación año 2019, suelo urbano y de expansión,
Mariquita-Tolima. ................................................................................................. 158
Imagen 4.9 Casco Urbano, Centros Poblados y Núcleos Rurales, Mariquita - Tolima.
............................................................................................................................ 162
Imagen 4.10 Veredas PBOT vigente, Mariquita-Tolima. ..................................... 164
Imagen 4.11 Vereda el Caucho ........................................................................... 166
Imagen 4.12 Plaza de ferias, cementerio y Club Humatepa................................ 166
Imagen 4.13 Granja Municipal ............................................................................. 167
Imagen 4.14 Actual zona de expansión............................................................... 167
Imagen 4.15 Vivienda campestre ........................................................................ 168
Imagen 4.16 Bosque Municipal ........................................................................... 168
Imagen 4.17 Centro Poblado LAS CAMELIAS, Mariquita-Tolima. ...................... 170
Imagen 4.18 Centro Poblado LAS CAMELIAS, Mariquita-Tolima. ...................... 171
Imagen 4.19 Centro Poblado LAS CAMELIAS, Mariquita-Tolima. ...................... 172
Imagen 4.20 Centro Poblado ALBANIA, Mariquita-Tolima. ................................. 173
Imagen 4.21 Centro Poblado ALBANIA, Mariquita-Tolima .................................. 174
Imagen 4.22 Centro Poblado LA CABAÑA, Mariquita-Tolima. ............................ 175
Imagen 4.23 Centro Poblado LA PARROQUIA, Mariquita-Tolima ................... 176
Imagen 4.24 Núcleo Rural PITALITO, Mariquita-Tolima. .................................... 177
Imagen 4.25 Núcleo Rural LAS MARÍAS, Mariquita-Tolima. ............................... 178
Imagen 4.26 Caracterización: Núcleo Rural EL HATILLO, Mariquita-Tolima. ..... 179
Imagen 4.27 Propuesta clasificación del suelo urbano y rural, Mariquita-Tolima. 183
Imagen 4.28 Propuesta clasificación del suelo urbano y rural, Mariquita-Tolima. 184
Imagen 4.29 Propuesta del Modelo Territorial, Mariquita-Tolima. .................... 185
Imagen 4.30 Propuesta usos del suelo urbano y rural, Mariquita-Tolima. ........... 186
Imagen 4.31 Propuesta clasificación del territorio, Mariquita-Tolima. ................. 187
Imagen 4.32 Región Norte departamento del Tolima, Colombia ......................... 188
Imagen 4.33 Huella urbana desde el siglo XVI, Mariquita, Tolima ...................... 193
Imagen 4.34 Mariquita siglo XVI - XVII y XVIII .................................................... 194
Imagen 4.35 Mariquita a principios del siglo XX .................................................. 195
Imagen 4.36 Mariquita siglo XX y XXI ................................................................. 196
Imagen 4.37 Comparativo déficit de vivienda, Censo 2005 y Censo 2018.......... 202
Imagen 4.38 VIS en área urbana y de expansión, 2004 ..................................... 206
Imagen 4.39 Desarrollo prioritario y tratamientos urbanísticos propuestos, 2019 208
383
Imagen 4.40 Plazos de ejecución propuesta VIS 2019 según tamaño de predios
............................................................................................................................ 209
Imagen 4.41 Localización proyectos VIS, 2022 ................................................... 210
Imagen 4.42 Localización de asentamientos Informales, 2022. .......................... 214
Imagen 4.43 Sector La Arenera .......................................................................... 215
Imagen 4.44 Sector Antiguo Planta de sacrificio ................................................ 216
Imagen 4.45 Sector Los Tanques ....................................................................... 216
Imagen 4.46 Sector Antiguo Fernández .............................................................. 216
Imagen 4.47Sector Bosque Municipal ................................................................. 217
Imagen 4.48 Sector Quebrada el Peñón y Reserva Forestal .............................. 217
Imagen 4.49 Sector Mutis - línea férrea .............................................................. 218
Imagen 4.50 Sector Línea Férrea ........................................................................ 218
Imagen 4.51 Usos del suelo rural, propuesta 2019. ............................................ 222
Imagen 4.52 Localización Vivienda Campestre, 2022. ........................................ 223
Imagen 4.53 Viviendas rurales ........................................................................... 224
Imagen 4.54 Fotografía aérea PTAP ................................................................... 230
Imagen 4.55 Acueductos rurales ......................................................................... 232
Imagen 4.56 Captación de agua Río sucio.......................................................... 232
Imagen 4.57 Ubicación PTAP ............................................................................. 233
Imagen 4.58 Imágenes PTAP ............................................................................. 234
Imagen 4.59 Esquema general del funcionamiento del sistema de acueducto ... 235
Imagen 4.60 Perímetro hidro Sanitario URBES .................................................. 239
Imagen 4.61 Infraestructura Energía Eléctrica PBOT, 2004................................ 244
Imagen 4.62 Cobertura tecnología GSM 2G Movistar Urbano ............................ 248
Imagen 4.63 Cobertura tecnología GSM 2G Movistar Rural ............................... 249
Imagen 4.64 Cobertura tecnología UTMS 3G Movistar Urbano .......................... 249
Imagen 4.65 Cobertura tecnología UTMS 3G Movistar Rural ............................. 250
Imagen 4.66 Cobertura tecnología LTE 4G Movistar Urbano .............................. 250
Imagen 4.67 Cobertura tecnología SGM urbano Tigo ......................................... 252
Imagen 4.68 Cobertura tecnología SGM rural Tigo ............................................. 252
Imagen 4.69 Cobertura 3G urbano Tigo .............................................................. 253
Imagen 4.70 Cobertura 3G rural Tigo .................................................................. 253
Imagen 4.71 Cobertura tecnología 4G urbano Tigo ............................................ 254
Imagen 4.72 Cobertura tecnología 4G rural Tigo ................................................ 254
Imagen 4.73 Cobertura tecnología 2G Claro ....................................................... 255
Imagen 4.74 Cobertura tecnología 3G Claro ....................................................... 255
Imagen 4.75 Localización de elementos deportivos de espacio público en zona
urbana, Mariquita-Tolima..................................................................................... 260
Imagen 4.76 Registro fotográfico Canchas Barriales, zona urbana, Mariquita-Tolima.
............................................................................................................................ 261
384
Imagen 4.77 Granja Municipal............................................................................. 262
Imagen 4.78 Estadio Municipal ........................................................................... 262
Imagen 4.79 Centros de Integración Ciudadana ................................................. 263
Imagen 4.80 Localización de parques y zonas verdes en zona urbana, MariquitaTolima.................................................................................................................. 264
Imagen 4.81 Plaza principal ................................................................................ 265
Imagen 4.82 Parque La Concordia ...................................................................... 265
Imagen 4.83 Parque El Carmen .......................................................................... 266
Imagen 4.84 Parque La Ermita ............................................................................ 266
Imagen 4.85 Parques Avenida Jiménez .............................................................. 267
Imagen 4.86 Estación del ferrocarril .................................................................... 268
Imagen 4.87 Andenes en el casco urbano .......................................................... 268
Imagen 4.88 Mejoramiento Andenes, centro histórico......................................... 269
Imagen 4.89 Andenes en nuevos desarrollos ..................................................... 269
Imagen 4.90 Invasión espacio público................................................................. 270
Imagen 91 Troncal del Magdalena (Ruta Nacional 45) ....................................... 278
Imagen 92 Conexión vial con el país (Rutas Nacionales 43, 45 y 50) ................. 279
Imagen 93 Vías terrestres de acceso al aeropuerto JCM ................................... 280
Imagen 94 Estado Calle 3 ................................................................................... 281
Imagen 95 Corredor Férreo La Dorada ............................................................... 282
Imagen 96 Línea férrea en asentamiento Los Pinos ........................................... 283
Imagen 97 Red vial primaria................................................................................ 284
Imagen 98 Tramo Cambao-Mariquita .................................................................. 286
Imagen 99 Red vial secundaria ........................................................................... 286
Imagen 100 ¬Red vial principal urbana ............................................................... 288
Imagen 101 Estado vía urbana ........................................................................... 289
Imagen 102 Conflictos de movilidad, sector urbano ............................................ 290
Imagen 103 Siniestralidad vial 2017-2018........................................................... 292
Imagen 104 Parqueos transporte público y zonas de descenso y ascenso y
descenso de pasajeros........................................................................................ 296
Imagen 4.105 Localización Aeropuerto José Celestino Mutis ............................. 305
Imagen 4.106 Localización equipamientos educativos, Mariquita, Tolima. ......... 307
Imagen 4.107 Localización equipamientos Salud, zona urbana, Mariquita, Tolima.
............................................................................................................................ 308
Imagen 4.108 Localización equipamientos culturales. Mariquita, Tolima. ........... 309
Imagen 4.109 Localización Centros de abastecimiento, Mariquita, Tolima. ........ 311
Imagen 4.110 Espacios de significación cultural ................................................. 318
Imagen 4.111 Delimitación vigente Acuerdo 019 de 2004. ................................. 319
Imagen 4.112 Área afectada y zona de influencia PEMP San Sebastián de Mariquita
2017. ................................................................................................................... 320
385
Imagen 4.113 Niveles de intervención PEMP, 2017. .......................................... 326
Imagen 4.114 Sectores normativos PEMP, 2017 ................................................ 328
Imagen 4.115 Plano de tratamientos urbanísticos PEMP, 2017 ......................... 330
Imagen 4.116 Estado de conservación de inmuebles. ........................................ 334
Imagen 4.117 Sistema agroalimentario artesanal en el casco urbano ................ 336
Imagen 5.1 Organigrama del Municipio ............................................................... 340
386
Descargar