Subido por dalila lauphan

educacion socialista

Anuncio
SOCIALISMO

El socialismo es el control por parte de
la sociedad, organizada con todas sus
partes integrantes, tanto de los medios
de producción y comunicación como de
las diferentes fuerzas de trabajo
aplicadas en las mismas.
El estudio del socialismo

Se inicia a partir de la Revolución francesa
en 1789
Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico“
El socialismo alcanzó su apogeo político a
finales del siglo XX en el bloque comunista
de Europa, la Unión Soviética, estados
comunistas de Asia y del Caribe.

En Francia tuvo un carácter más
filosófico que en Inglaterra
la palabra "socialismo" que apareció
por primera vez en 1834 bajo los
auspicios de Robert Owen describe la
organización colectiva de la producción
y la distribución en tanto el consumo
permanece siendo partícula
SOCIALISMO UTÓPICO:

El socialismo utópico es la primera corriente
del pensamiento moderno socialista, que se
desarrolló entre el siglo XVIII y el XIX en
Europa. El término fue introducido por Marx
para distinguir tal corriente utópica del
socialismo científico, basado en un análisis
científico de la realidad social.
El socialismo científico

 Es el nombre con el que se buscó distinguir al
marxismo de Karl Marx y Friedrich Engels del resto
delas corrientes socialistas existentes a mediados
del siglo XIX, y que por no incluir sus premisas
teóricas son calificados de forma opuesta como
socialismo utópico (Robert Owen, Saint- Simon,
Louis Blanc, Pierre-Joseph Proudhono Charles
Fourier, por ejemplo.)
La educación socialista se fundamenta en
las teorías marxistas, entendidas como una
interpretación del hombre y el mundo que
se opone a las interpretaciones burguesas
tradicionales. Karl Marx y Frederich Engels
expusieron en una amplia obra los principios
de esta educación y pusieron los cimientos
de la misma, sin embargo no fueron los
únicos que se ocuparon de ella.


 Todos estos filósofos y pensadores, a pesar de la
distancia en el tiempo, comparten la idea común de
que la educación puede ser la fuente de todo bien o de
todo mal, según la usemos y la inculquemos.
También asocian educación con trabajo productivo.

Contemporáneos o posteriores a Marx y Engels pero
estrechamente ligados a la educación socialista
debemos
mencionar
a
Makarenko,
Gramsci,
Sujomlinski, los teóricos de la reproducción social de
la escuela, como Bourdieu y Passeron, Baudelot y
Establet y también Althusser. Por último debemos
mencionar a Suchodolski.
Principios de la Educación
marxista.

Marx y Engels, para elaborar su teoría, parten de la
crítica a la educación unilateral o capitalista (donde hay
escuelas para obreros y escuelas para burgueses) a la
que contraponen la formación omnilateral del hombre en
igualdad de circunstancias.
Las concepciones educativas de Marx y Engels utilizan
como instrumento práctico el método marxista, realista
y crítico, que parte de lo concreto, estudia los hechos y
sus contradicciones y plantea la transformación de la
realidad.
Los hechos deben servir de
base a la teoría, pero la

teoría
debe
plantearse
cambiar los hechos. No basta
interpretar el mundo, lo más
importante es cambiarlo.
Las concepciones educativas
de Marx y Engels

Tienen en cuenta al hombre de su tiempo que vive en
una época en que la gran industria está ya
definitivamente establecida. En lugar de aplicar unas
ideas educativas preconcebidas, ellos extraen las
ideas de la propia estructura económica y del sistema
de producción capitalista.
Para Marx y Engels

 Es muy importante el principio de la
omnilateralidad de la polivalencia. Se entiende por
polivalencia la preparación para el desempeño de
cualquier trabajo y el desarrollo total de las
capacidades de hombre, pero también la atención
de todas sus necesidades.
Los contenidos concretos
 marxista
de la enseñanza
abarcarán tres aspectos:
La educación intelectual,
 La educación física
La instrucción politécnica.
Pedagogos

del
socialismo.
Makarenko (1888-1939)
Dirigió colonias escolares, una de ellas (Colonia
Gorki) dedicada a la formación de niños y jóvenes
delincuentes, escribió y ofreció numerosas
conferencias dedicadas a temas pedagógicos.

En la colonia Gorki se trabajaba mucho el
sentimiento de cohesión Makarenko para
conseguir los objetivos pedagógicos, así como la
renuncia de los colonos a los intereses personales.
La primera obligación del alumno era anteponer los
intereses de la colonia y del Estado soviético a los
propios. Las comunas debían mantenerse a sí
mismas y se insistía en el valor social del trabajo
productivo por servir a la comunidad.
Makarenko no está de acuerdo en relacionar
escuela y trabajo.

 La disciplina es un objetivo a conseguir desde la
familia, planteada como una necesidad vital para la
construcción de la sociedad comunista y el éxito de la
Unión Soviética. Se opone a los postulados de la
Escuela Nueva.
Antonio Gramsci (18911937)

Pensador marxista de origen humilde. Las
dificultades de su vida, le llevaron a definir la
pedagogía del esfuerzo y el principio de la
autodisciplina, como elementos pedagógicos
fundamentales.
Para Gramsci la crisis educativa era el reflejo
de la crisis de la sociedad capitalista, por lo que
plantea una reforma cultural ligada a la
transformación socio-política y económica. La
cultura debe estar fundamentada sobre la
igualdad de los hombres. Es necesario afirmar la
propia personalidad, lograr una conciencia crítica
y liberarse de la ignorancia.

Su principio educativo implica la relación de la
escuela con la vida pero además debe contener la
integración entre trabajo e instrucción, capacidad de
dirigir y de producir, teoría y práctica, pensamiento
y acción.
El papel del maestro es fundamental como
representante de la conciencia crítica de la sociedad
que sume el papel de mediador entre la sociedad
general y la comunidad educativa.
Sujomlinski (1918-1970)
Se le considera el gran pedagogo
comunismo soviético del siglo XX.

del
Trabajó durante 35 años con niños como
maestro, y desde su escuela, orientó gran parte
el pensamiento pedagógico soviético desde una
perspectiva personalista frente a la doctrina
oficial de lo colectivo y el grupo frente a lo
individual y personal.
Se basa en presupuestos característicos de la
Escuela
Nueva
occidental,
como
el
paidocentrismo y el idealismo, pero a su vez los
combinaba con los principios de la educación
socialista.

Su método pedagógico se conoce también como escuela de la
alegría, puesto que ésta junto a la felicidad y la libertad se
convierten en la base de su pedagogía. Basa la enseñanza en la
felicidad y alegría infantil porque un niño preocupado o triste no
está en condiciones de aprender, de ahí su obsesión por
preparar el ambiente escolar adecuado.
Sus planteamientos educativos pretenden demostrar que
también es posible educar mediante este sistema a los
adolescentes sin que por ello falte el rigor y la exigencia
precisa para que los alumnos adquirieran los conocimientos y
habilidades previstas.

En la escuela creaba “campos de tensión” motivadores del estudio e interés
voluntario por los proyectos. La motivación se conseguía a partir de los
intereses del niño y mediante el juego.
También se valoraba el factor social y comunitario, puesto que defiende la
necesidad de desarrollar todas las posibilidades del educando en un
ambiente colectivo de trabajo. La idea esencial de este maestro es la
interrelación de todos los factores que intervienen en la educación.
La escuela no tiene como escenario el aula, sino la naturaleza. El método es
el despertar emocional de la razón, el enseñar al niño a pensar, pero
dirigiéndose al sentimiento y sólo a través de éste a la mente. Evitaba las
actividades competitivas que pudieran humillar a los menos capaces y se
mostraba partidario de la gimnasia, la emulación de la belleza y la armonía
de los movimientos
La teoría educativa de
Suchodolski

Este pedagogo polaco, para la construcción de su teoría
educativa, parte de la crítica a la educación tradicional,
ya que entendía que la escuela había nacido en unas
condiciones sociales y culturales totalmente distintas de
las actuales y ya no responden a las exigencias presentes,
al no preparar a las generaciones jóvenes en la
responsabilidad y en los valores para la nueva vida social y
cultural.
Se imponía educar a individuos valiosos, hombres
desarrollados en todos los aspectos y con una plasticidad
intelectual que les permita buscar nuevas soluciones y
seguir el ritmo de los progresos científicos y
tecnológicos.

La pedagogía tradicional no contribuye a la
participación creadora en la vida social y cultural,
tiende a reproducir las desigualdades y a perpetuar
las situaciones de privilegio.
Suchodolski plantea la educación del futuro dentro
del socialismo.
 El futuro habrá de conformarse bajo el signo del
creciente papel de la ciencia y la técnica en la vida
humana, de la mayor responsabilidad de todos en
relación con los problemas sociales comunes, bajo el
desarrollo de la instrucción y la cultura de las masas y
de las nuevas victorias en la lucha por la liberación
nacional y social de los pueblos oprimidos.

 La sociedad dependerá del grado en que sus
miembros sepan realizar su actividad profesional y
social al nivel que de ellos exigirán los progresos de la
ciencia, la técnica, la economía y la organización social.


Educación socialista en
México (1934-1945)

 Tuvo vigencia en el sexenio presidencial de Lázaro
Cárdenas (1934-1940)
 La propuesta mexicana de una reforma socialista
tuvo sus antecedentes en experiencias educativas
alentadoras por sindicatos y grupos obrero desde
antes de la revolución mexicana, donde se vincula
con la escuela RACIONALISTA.
Circunstancias

 Externas: crisis económica mundial de 1929
 Internas:
•Tuvo vigencia durante el sexenio
presidencial de Lázaro Cárdenas
Factores que influyeron en el surgimiento
de la educación socialista

 La escuela fue considerada como muchos por un centro
de expresión y una vía de solución para la problemática
nacional.
 Circunstancias
Externas: la crisis económica mundial de 1929
internas:
 pauperización de las masas
 Ascensos de la lucha popular
 Cambios en la relación entre el estado y las
organizaciones de trabajadores.

La propuesta de una reforma socialista
mexicana tuvo sus antecedentes alentados
por sindicatos y grupos obreros desde antes
de la revolución mexicana.
Se vincula con la escuela racionalista de
Ferrer Guardia, aplicada en Yucatán desde
los años de la guerra civil.

Provoco la protesta de sectores liberales,
fuerzas clericales y conservadoras.
El régimen de la educación socialista en
México fue el 1 de diciembre (1934).
Esta escuela se proponía destruir los privilegios
de la cultura para ello:
Ampliaron las oportunidades educativas de
los trabajadores

Se crearon: internados comedores, becas, y
otros medios a garantizar la educación tanto
para los trabajadores como para sus hijos.
La educación socialista mexicana fue una
experiencia singular de “educación para el
cambio social”
Escuela Racionalista
Ferrer Guardia

La enseñanza racionalista debe entenderse
según Ferrer:
Ni dogmas ni sistemas
Soluciones comprobadas por los hechos
Teorías aceptadas por la razón, verdades
confirmadas por la evidencia

La misión de la escuela es que los niños y
las niñas lleguen a ser personas instruidas,
verídicas, justas y libres de prejuicios.
Para ello se sustituirá el estudio dogmático
por el razonado de las ciencias naturales.
Descargar