Subido por agusmaxi2002

El ingenierito - Resumen embrio

Anuncio
Resumen de Embriología con lo principal para sobrevivir
MARTÍN FUENTES
2022
| Martín Fuentes
Comienza con la aparición de las
2° semana en el
embrionario.
, que se originan en la
Durante la 3° semana, mediante el proceso de
, llegan hasta la pared del
saco vitelino. Entre la 4° y 5° semana, migran desde el saco vitelino hacia las gónadas
en desarrollo, que se encuentran situadas en la pared posterior del celoma
intraembrionario.
Cuando llegan a la gónada primitiva,
van a continuar sus mitosis.
Algunas pueden perderse durante esta migración,
sobrevivir y dar origen a tumores (teratomas)
Inicia con el comienzo de la pubertad, aproximadamente a los 13 años.
:
Pubertad
Cordones seminíferos
Túbulos seminíferos
Se les forma una luz interna a lo largo de ellos, quedando
las células en la periferia, rodeadas por una lámina basal.
Alrededor se encuentra un tejido conectivo peritubular que incluye:
•
•
Vasos sanguíneos.
Células intersticiales (de
Células del interior
).
Epitelio seminífero
Testosterona
•
•
•
•
Células sustentaculares
de
Células espermatogénicas.
Son células grandes con múltiples prolongaciones citoplasmáticas.
Funciones:
➢ Dar soporte y formar microambientes.
➢ Formar la
➢ Fagocitar cel. Espermatogénicas en degeneración.
➢ Nutrir a las espermátides en desarrollo.
➢ Secretar
durante la etapa embrionaria.
1
| Martín Fuentes
•
•
Situadas en el interior de los túbulos seminíferos, entre los compartimientos
que dejan las cels. espermatogénicas.
Con la llegada de la pubertad, ocurren divisiones mitóticas a intervalos
regulares, con mayor madurez y cada vez en mayor número.
Las más primitivas se
conocen como
o
células madres
espermatogénicas,
diploides (2n).
Ubicadas en la porción
más periférica de los
túbulos, pegadas a su membrana basal.
Estas espermatogonias aumentan de tamaño y entran nuevamente en mitosis dando
lugar a los
(2n). Estos son más voluminosos, siendo la última
generación que se origina por mitosis.
Entran nuevamente en división, pero meiótica, comenzando la
. Al terminar, se
forman los
(1n); más pequeños y con cromosomas bivalentes.
Uno tendrá fórmula 23,X y el otro 23,Y.
Los secundarios entran en
dando origen cada uno de ellos a dos
(1n), mucho más pequeñas y de cromosomas monovalentes. Con formula 23,X para
dos y 23,Y para las otras dos.
Estás espermatides, van a atravesar por una diferenciación conocida como
. Donde se van a obtener
definitivos a través de una serie de
cambios:
•
•
•
•
•
•
Liberan el exceso de citoplasma.
La cromatina se compacta.
El retículo de Golgi forma el acrosoma.
El centriolo distal da origen al flagelo.
Las mitocondrias se concentran alrededor del cuello, formando la vaina
mitocondrial.
El citoplasma forma una vaina alrededor del cuello y el flagelo.
Los espermatozoides maduros, poseen una longitud de entre 50-60 µm. Esta
madurez, la alcanzan en un plazo de 60-70 días.
El volumen de semen eyaculado es de 2-3 ml; cada uno estos ml, va a contener aprox.
100 millones de espermatozoides.
El semen en sí, está compuesto por las secreciones de las vesículas seminales,
próstata y glándulas bulbouretrales.
2
| Martín Fuentes
Vesículas seminales
Próstata
Glándulas bulbouretrales
Más de la mitad de las secreciones.
Fructosa, energía a los espermatozoides;
prostaglandinas, aceleran el peristaltismo uterino y de las
tubas uterinas; vesiculasa, coagulación del semen una
vez depositado.
30% de las secreciones.
Eliminan pequeñas cantidades de sangre; contrarrestan el
efecto de la vesiculasa y permiten que los
espermatozoides avancen; amortiguan el pH vaginal;
contribuyen a la fertilización y a través de la fosfatasa
ácida, es indicador del funcionamiento de la próstata.
Aportan durante la estimulación sexual. Actuando como
lubricante en el transporte de los espermatozoides.
Inicia en el periodo prenatal y concluye hasta después de la pubertad (12-50 años).
:
Con la llegada de las
en la 5° semana a los rebordes gonadales, ubicados en la
pared posterior del abdomen en formación, se va a dar formación a las
.
Los rebordes gonadales con las ovogonias en su interior, se transformarán
paulatinamente en gónadas femeninas u
.
Al 5° mes intrauterino hay aprox. 7 000 000 de ovogonias, aunque la mayoría degeneran
y mueren. Para el 7° mes, hay poco mas de 2 000 000 en la periferia ovárica
Cada ovogonia que ha sobrevivido va a recibir el nombre de
, que se
encuentra rodeado por células de tejido conjuntivo del ovario que le forman una
monocapa de células epiteliales foliculares.
Ovocito 1°+ Cel. Foliculares
.
Para la etapa fetal tardía (7° - 9° mes), TODOS los ovocitos primarios entran en la
primera división meiótica, deteniéndose en profase 1, más precisamente en la fase de
diploteno.
Detención meiótica
factor inhibidor de la meiosis (secretado por las
células foliculares)
Al momento del nacimiento, existen de 600 000 – 800 000 ovocitos 1°
y no se forman nuevos en la vida posnatal.
3
| Martín Fuentes
:
Durante la infancia, muchos se vuelven atrésicos persistiendo solo 40 000 hasta ka
pubertad.
Un pequeño numero reanudará la meiosis 1 durante cada ciclo sexual de la mujer
(cada 28-30 días) durante toda la vida fértil hasta la menopausia o climaterio (50 años).
Por ciclo, 20-30 ovocitos primarios reanudan la meiosis. El ovocito crece y las células
foliculares se vuelven cúbicas; ahora el conjunto recibe el nombre de
.
Las células foliculares proliferan rápidamente y crean varias capas alrededor del
ovocito 1°, dando un epitelio estratificado que constituye en conjunto un
.
Las células foliculares que rodean al
ovocito también reciben el nombre de
.
Por fuera de estas, se observa una
membrana basal llamada
.
Entre las células de la granulosa y el
ovocito primario se forma una capa
acelular de glucoproteínas, la
Para el desarrollo folicular, es
necesario la acción de la FSH sobre las
células de la granulosa.
Entre las células de la granulosa, se
forman antros que se rellenan de
líquido, para dar lugar al
.
Por acción de las hormonas hipofisarias, el folículo sigue crecimiento rápidamente de
tamaño presionándose con la superficie del ovario, transformándose en un
(de
).
10-12 hs antes de la ovulación, concluye la 1ª división meiótica, donde se formarán:
y el
.
Los espacios antrales coalescen formando un único y amplio espacio antral alrededor
del ovocito 2° y de un grupo de cel. Foliculares que permanecen rodeando al ovocito. El
conjunto queda unido a la pared del folículo por un grupo de células de la granulosa
(cúmulo oóforo).
El
diámetro.
al día 14 (ovulación), va a tener un tamaño de 25 mm o más de
Inmediatamente, ovocito 2° y primer cuerpo polar comenzarán la segunda división
meiótica, la cual se detendrá en metafase y no concluye hasta ser fertilizado.
4
| Martín Fuentes
No fertilizado
Degenera y muere en 24hs aprox.
Fertilizado
Reanuda la meiosis, dando dos células hijas:
•
•
Cambios cíclicos que experimenta el sistema reproductor
femenino.
1.
Ciclo ovárico: Crecimiento y desarrollo de los folículos, la ovulación y la
involución que tienen estos después de la ovulación; inducidos por la FSH y
LH.
Hipotálamo
Adenohipófisis
FSH
LH
Folículo Folículo 1° Folículo 2° Folículo 3° Ovulación Cuerpo lúteo Cuerpo lúteo
Primordial
en desarrollo en degeneración
•
FASE FOLICULAR: Día 1 al 14.
El Hipotálamo a través de la GnRH, estimula a la Adenohipófisis para
secretar
y Estas inducen al ovario a secretar estrógenos e
inhibina.
La FSH estimula la transformación de los folículos primordiales a
primarios y también que éstos se transformen en folículos secundarios.
La teca interna sintetiza testosterona (andrógenos), pasa a las cels. de
la Granulosa donde por la acción de la aromatasa se transforma en
estradiol (estrógeno).
El estradiol induce a las cels. de la Granulosa a que desarrollen
receptores para LH, que induce a la maduración del folículo,
reanudación de la primera división meiótica y la ovulación.
•
OVULACIÓN: Día 14±.
Se debe a la rotura de un folículo maduro.
2 días antes de la ovulación, hay un aumento de LH. Esta brusca
elevación coincide con un incremento de la FSH. La acción simultanea
de ambas, provoca la acumulación de más licor folicular.
Horas antes, la temperatura corporal se eleva discretamente (±0.5 °C).
La acumulación de licor protruye de la pared del ovario, produciendo a
esta una zona de isquemia conocida como estigma.
El cumulo oóforo (ovocito 2°, zona pelúcida, cels. de la corona
radiada) queda suspendido en el licor.
5
| Martín Fuentes
El estigma se rompe y se contrae la musculatura lisa de la teca
externa, expulsando al ovocito y la corona radia del folículo. A esto se la
llama ovulación. Una vez liberado, es capturado por las fimbrias y
llevado en dirección al útero.
•
FASE LÚTEA: Día 15 al 28.
El folículo roto se llena de sangre, llamándose
, que
dará lugar a un cuerpo lúteo o amarillo.
El cuerpo lúteo libera progesterona y estrógenos, actuando sobre el
endometrio preparándolo para la implantación del blastocisto.
Las cels. del estrado granuloso secretan grandes cantidades de
estradiol e inhibina, inhibiendo la secreción de FSH.
No fecundado
El cuerpo lúteo se transforma en cuerpo lúteo de la
menstruación, que mantiene su secreción hormonal 12 días
después de la ovulación.
▪
▪
Fertilizado
Disminuye la producción de progesterona, estradiol e
inhibina.
La disminución de inhibina favorece la secreción de la
FSH para iniciar un nuevo ciclo.
5 o 6 días después de la ovulación el embrión se implanta en
el endometrio.
Se da la secreción de
(hCG) que
estimula al cuerpo lúteo, transformándolo en cuerpo lúteo de
la gestación; produciendo sus hormonas 3-4 meses aun
cuando deja de ser estimulado por la LH.
2.
Ciclo menstrual: cambios experimentados en el endometrio, producidos por
los estrógenos y progesterona.
•
FASE MENSTRUAL: Primeros 3-5 días
Ocurre una disminución brusca de los estrógenos y la progesterona.
Se desprende la capa funcional del endometrio, del cuello uterino
hacia la vagina, como una mezcla de tejido endometrial y sangre
(menstruación).
Al final, el endometrio uterino es muy delgado.
6
| Martín Fuentes
•
FASE PROLIFERATIVA O ESTROGÉNICA: Del 4-6 día hasta el día 14.
Duración de 9±1 día.
Coincide con la
del ovario, regulada por los estrógenos
producidos por los folículos ováricos en desarrollo.
El endometrio uterino prolifera rápidamente duplicando o triplicando
su espesor.
Las glándulas uterinas aumentan en número, más o menos rectas; las
arteriolas se regeneran y adoptan forma espiral y las vesículas también
se regeneran siendo pequeñas y más o menos rectas.
•
FASE SECRETORA O PROGESTACIONAL:
Inmediata después de la ovulación hasta el día anterior del siguiente
ciclo.
Tiene duración de 13±1 días constantes.
Coincide con la
del ovario, regulada por progesterona y
estrógenos.
El endometrio aumenta más su espesor, está preparado para que si en
caso de fertilización, el embrión se implante en su capa funcional.
Si no hay fertilización, en los últimos 2 días de la fase se presenta una
etapa de isquemia que lleva a una disminución del espesor del
endometrio y a su futura necrosis.
Cambios en el Ciclo Sexual
En las TUBAS UTERINAS
Del CUELLO UTERINO Y MOCO CERVICAL
Al final de la fase proliferativa, aumenta la Cuello uterino y mucosidad son el primer
motilidad o peristaltismo de la
obstáculo de los espermatozoides.
musculatura de las tubas.
En la fase proliferativa, aumenta la
Durante la fase secretora, hay inmovilidad concentración de NaCl en el moco secretado
de la musculatura, disminución del
por las glándulas del cuello uterino; cerca de
espesor del epitelio e inmovilidad de los
la ovulación, el cuello se ensancha y el moco
cilios.
se hace filante, fluido y transparente.
En la fase secretora, el cuello uterino se
hace más pequeño y el moco es no filante,
denso y opaco.
7
| Martín Fuentes
El
está mediado a través de las contracciones
musculares de los conductos sexuales masculinos como femeninos, no por motilidad
propia.
♂:
En ellos se va a llevar una maduración morfológica que tiene lugar en los
túbulos seminíferos y una maduración epididimaria en el epidídimo.
♀:
En estos, tienen paso durante minutos o varios días (2-3). Además, ocurre el
ultimo y decisivo proceso de maduración, conocida como capacitación.
▪ Depósito en la vagina: gracias a las secreciones aportadas por la
próstata, el pH vaginal varía de 4,3 a 7,2 apróx.
Gracias a esta acción sobreviven gran parte de los esp. depositados.
▪ Paso por el cérvix: en sus criptas se almacena una gran parte de ellos,
siendo liberados paulatinamente.
▪ Paso por el útero: gracias a las contracciones del miometrio, alcanzan el
fondo uterino hasta llegar a las tubas uterinas.
▪ Paso por las tubas uterinas
Capacitación: son cambios bioquímicos y biofísicos que dura
aproximadamente 7 horas. Estos cambios modifican la superficie del
espermatozoide, alteran el pH intracelular y se estimula la transducción de
señales.
Se adquiere un característico patrón de hiperactividad, reconocimiento y
adhesión a la zona pelúcida y una capacidad de experimentar exocitosis
acrosómica.
:
Solo 200-300 espermatozoides llegan capacitados a la porción ampular de la trompa
de Falopio.
Células foliculares unidas por puentes de Ác. Hialurónico.
La hiperactividad y la liberación de
por
el acrosoma, va a separar las células foliculares, las
atraviesa y pone a los espermatozoides en contacto
con la
.
La zona pelúcida es una matriz extracelular porosa,
conformada por glucoproteínas unidas por enlaces
covalentes sulfatadas donde en humanos la mas
representativa es la ZP3.
, es la unión a la zona pelúcida.
8
| Martín Fuentes
En esta reacción, el plasmalema del espermatozoide se fusiona en múltiples sitios con
la membrana acrosómica externa; dichos sitios se perforan y vacían el contenido
enzimático del acrosoma (hialuronidasa y acrosina).
Como resultado se cruza la zona pelúcida y se llega al espacio perivitelino. El contacto
inicial ocurre entre la membrana posacrosómica (interna) y plasmalema del ovocito,
mediado por sistema ligando-receptor. El contenido del espermatozoide pasa al interior
del ovocito y ambas plasmalemas se terminan fusionando dando lugar al
.
1º. Ocurre una
rápida mediante una despolarización transitoria del
plasmalema del ovocito que inactiva los receptores, que en 2-3 segundos se
propaga en toda la periferia durando aproximadamente 5 minutos.
2º. Inmediatamente ocurre una reacción lenta conocida como
tras
+2
una entrada de Ca al ovocito, permitiendo que los gránulos corticales
localizados en la periferia del mismo se acerquen y se fusionen con la
membrana, vertiendo enzimas hidrolíticas y polisacáridos al espacio
perivitelino. Ejerce acción sobre la zona porosa de la zona pelúcida inactivando
a los receptores hZP3.
9
| Martín Fuentes
Consiste en la segmentación del cigoto, formación del blastocisto, transporte del
embrión y la potencialidad celular.
Dura 3-4 días después fertilización.
El cigoto sufre su primera división mitótica a las 24hs, dando dos células conocidas
; a las 36-40hs van a ser cuatro células y a las 48hs serán ocho células.
Todas estas divisiones son más o menos simultáneas, pero no al mismo tiempo.
Al momento de las 8 células experimentan un fenómeno de compactación, donde se
pierden los límites periféricos hacia el interior formando uniones intersticiales (uniones
nexo) que permiten sincronización, intercambio de iones y moléculas pequeñas.
Ya a los 3-4 días después de ocurrida la fertilización, nos encontramos con 16-32
células, recibiendo el compacto el nombre de
.
Se denomina
al conjunto de células conformado por embrioblasto,
trofoblasto y blastocele.
Los blastómeros se van ubicando al interior de tal modo que conforman un
que recibe el nombre de
, que van a originar al cuerpo del
embrión y a los anexos embrionarios (amnios, saco vitelino, cordón umbilical y
alantoides). A la vez, otro grupo celular se ubica en la periferia formando una
o
que dan lugar a los anexos extraembrionarios (corion y placenta).
Al mismo tiempo, comienza a ingresar liquido al interior, creando una cavidad conocida
como
o
.
En este momento, la zona pelúcida que rodea a los blastómeros a desaparecido para
permitir el comienzo de la
.
Gracias a las contracciones musculares de las tubas uterinas, se desplaza hacia la
cavidad uterina.
Durante este transporte, la zona pelúcida brinda protección ante el rozamiento y evita
la implantación no deseada.
A los 5±1 días llega a la cavidad uterina, donde 1-2 días después se encuentra flotando
libremente, rompiendo la zona pelúcida y comenzando la implantación.
CIGOTO
: Capacidad formadora de todo tipo de
tejido. Persiste hasta las 6-8 blastómeros
10
| Martín Fuentes
MÓRULA Y BLASTOCISTO
VIDA PRE Y POSNATAL
: Muchas estirpes celulares, pero NO un
organismo completo. Se las considera cellas madre
embrionarias
: Células del tipo celular del tejido al que
pertenecen
Los genes maternos contribuyen al desarrollo del embrión y los genes paternos a los
anexos extraembrionarios.
11
| Martín Fuentes
Consiste en la formación del disco embrionario bilaminar y la implantación.
Al día 7±1, el
el nombre de
se reorganiza formando una estructura discoidal que recibe
el cual está formado por
e
.
En la zona del epiblasto, sus células cilíndricas establecen nexos de unión muy fuertes
con las células del hipoblasto subyacentes (cúbicas) dando origen a
o
y a la
.
Entre el epiblasto y el trofoblasto, se va a formar una cavidad
que va a recibir el nombre de
.
Esta cavidad, a partir de células que proliferan epiblasto, va a
presentar una cubierta epitelial conformada por células que
ahora reciben el nombre de
.
Una vez tapizado esta cavidad, va a recibir el nombre de
.
A los 9 días aproximadamente, las células del hipoblasto van a comenzar a tapizar el
blastocele, dando origen al
.
A la cavidad que queda entre el hipoblasto y el trofoblasto,
se la denomina
.
Al día 11±1, el endodermo extraembrionario comienza a
liberar unas células mesenquimatosas que se ubican entre
éste y el trofoblasto. Esta nueva población recibe el nombre
de
1-2 días después, este
mesodermo comienza
presentar espacios que
terminan fusionándose dando
origen a una gran cavidad, el
. Ésta
alcanza casi toda la periferia
del blastocisto dejando sólo
una pequeña banda, el
Este celoma va a segmentar al mesodermo en
tapiza al trofoblasto, y en
amniótica y al saco vitelino.
, que
, que recubre a la cavidad
Mientras tanto, el saco vitelino se estrecha y se divide dando origen al
y a un remanente que termina por desaparecer.
12
| Martín Fuentes
La implantación comienza al día 7±1. Para que ocurra, el endometrio debe sufrir
cambios previos que coinciden con la fase secretora y lútea: se incrementa el espesor
de la capa funcional, las glándulas dan secreciones ricas en glucógeno y el epitelio
endometrial libera colagenasa, fibronectina, laminina y heparán-sulfato.
A partir de la
, se libera al embrión de la zona pelúcida.
El contacto entre el trofoblasto y el epitelio endometrial se realiza en el polo
embrionario, que da inicio a la invasión. El trofoblasto comienza a proliferar y forma dos
capas: una interna llamada
y otra externa,
.
El
es una masa multinucleada. Es la que se encarga de
romper el epitelio endometrial y se introduce en el estroma.
Sus células producen hCG, que se incrementa en relación con el crecimiento
de la masa sincitiotrofoblástica; ejerciendo acción sobre el cuerpo lúteo
evitando su degeneración.
Al día 8±1, la mayor
parte del saco
trofoblástico está ya
albergado en el estroma.
El sincitiotrofoblasto va
destruyendo glándulas
endometriales y vasos
sanguíneos. Comienzan a
aparecer pequeños
espacios, conocidos
como lagunas o espacios
lacunares.
Al día 9±1, todo el saco
trofoblástico ha
penetrado en el
endometrio.
Los espacios lacunares
confluyen, formando
redes lacunares.
En la periferia del
trofoblasto comienzan a
proliferar y acumularse algunas células trofoblásticas para formar las
, que derivan del citotrofoblasto.
Ya entre los días 12-13±1, se reestablece totalmente el epitelio endometrial. Las redes
lacunares por erosión confluyen con vasos sanguíneos maternos (que reciben el
nombre de sinusoides), dando lugar a la
. Comienzan a
formarse espacios intervellosos de la futura placenta.
13
| Martín Fuentes
En este momento, las vellosidades coriónicas primarias se transforman en
.
La capacidad invasora del sincitiotrofoblasto continúa hasta que las células del estroma
se edematizan e impiden el avance del mismo.
Se produce por causa de la invasión del trofoblasto e impide que
este penetre hasta la capa basal del endometrio. La edematización se debe a la
acumulación de glucógeno y lípidos.
•
•
•
: Queda por debajo del sitio de implantación. Presenta arteriolas,
vénulas y vasos linfáticos. Va a dar origen a la
.
: Recubre el sitio de la implantación. Carece de vasos
sanguíneos y se encuentra en contacto con el corion liso.
: Corresponde al endometrio que no participa en la implantación.
Se elimina durante el alumbramiento y el puerperio.
14
| Martín Fuentes
Entre los días 15 a 18±1, se observa la aparición de una condensación de células
situadas en la línea medial del extremo caudal del epiblasto
La aparición esta
, indica la polaridad del embrión además de dar origen a
las capas germinales y a la notocorda.
Proceso por el cual quedan determinadas las tres capas germinales del
embrión, formando ahora una estructura
.
•
•
•
Las células del epiblasto se introducen en el hipoblasto, desplazando sus células
y forman el
.
Las células del hipoblasto desplazadas fuera del disco, se incorporan en la pared
del saco vitelino conformando el
.
Las células del epiblasto se sitúan entre epiblasto y endodermo, formando el
y
.
Una población de células, se introduce por el nódulo primitivo y se desplaza
cranealmente, hacia la placa precordal, dando origen al mesodermo axial o
.
Las células del epiblasto que no migraron, pasan a llamarse
.
La
es una estructura cilíndrica de células, ubicada entre endodermo y
ectodermo. Alrededor de ella se constituye la
, pero degenera y persiste
como el núcleo pulposo de los discos intervertebrales.
Es importante en el inicio del desarrollo, ya que define el eje
longitudinal, es la base para el desarrollo del esqueleto axial
y además es el inductor primario de la
El desarrollo de la misma se puede resumir en:
1º) Se forma el
.
2º) Se forma el
.
3º) El piso del proceso notocordal se une al endodermo y se producen
perforaciones que comunican con el saco vitelino.
4º) Desaparece el piso formando la
. La cavidad amniótica se
comunica directamente con el saco vitelino formando el
.
5º) El extremo cefálico se invagina y la placa notocordal cambia su forma de un
canal a tubo, formando la
.
15
| Martín Fuentes
Ectodermo de
superficie
Neuroectodermo
De la cabeza
Paraaxial
Intermedio
Lateral
Epidermis, cabello, uñas, glándulas de la piel y
mamarias; hipófisis anterior; esmalte dental;
oído interno y cristalino.
• Tubo neural: SNC, retina, pineal e hipófisis
anterior.
• Cresta neural: tejido conectivo y huesos de
la cara y cráneo; medula suprarrenal;
melanocito; dermis de la cara y cuello;
células C; ganglios de pares craneales,
meninges; ganglios simpáticos y
parasimpáticos; tabique tronconal y
Almohadilla endocárdica; cels. de Schwann
y la glía; odontoblastos; derivados de arcos
faríngeos.
Cráneo, tejido conjuntivo de la cabeza y
dentina.
Músculo esquelético de la cabeza, tronco y
extremidades; esqueleto excepto del cráneo;
dermis y tejido conjuntivo.
Sistema urogenital.
Tejido conjuntivo y muscular de las vísceras;
membranas seoras; corazón; células de tejido
linfohematopoyético; bazo y corteza
suprarrenal.
Revestimiento epitelial del aparato
respiratorio; parénquima de las glándulas
tiroidea y paratiroidea. Hígado y páncreas;
revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y la
uretra; estroma reticular de las amígdalas y el
timo; revestimiento del CAE y la cavidad
timpánica.
16
| Martín Fuentes
Tiene lugar a fines de la 3ra semana y concluye en la 4ta semana.
El ectodermo se engrosa y diferencia en la placa
neural, pasándose a llamar
.
Al día 18±1 a lo largo de la placa neural surge una
depresión que va a dar origen a:
•
: lateralmente se engrosa formando los
pliegues neurales.
Al final de la 3ra semana, se profundiza dando lugar
al canal neural; los pliegues comienzan a fusionarse
para formar el
.
Durante la 4ta semana, se cierra y quedan dos
oficios, que se cierran al final de la misma:
(día 25) y
(día 28).
A medida que se forma, se separa del ectodermo,
quedando debajo de éste y queda situado en la
superficie dorsal del embrión.
•
se encuentra constituida por neuroepitelio, que da lugar al borde
de cada pliegue neural.
Sus células se diferencian en células mesenquimatosas, que dará lugar al
.
•
:
Son células que penetraron a nivel del nodo primitivo y que migraron en
dirección cefálica hasta encontrarse con la placa precordal.
Originan:
, ectodermo neural y contribuye al desarrollo del esqueleto y
musculatura axial.
•
•
Son células ubicadas a ambos lados del M. Axial.
Se segmenta a ambos lados de la línea media formando conglomerados de
células, los
.
Aproximadamente al día 20±1, ya hay 20 pares de somitómeros. El 8vo par
sufre cambios que las transforman en el 1er par de
A la 5ta semana, ya
hay
; apareciendo 3 pares/día. Forman la mayor parte del
esqueleto y musculatura axial y a la dermis de la piel subyacente.
:
Se da entre el Paraaxial y el Lateral a cada lado.
Contribuye a la formación de la mayor parte del
.
17
| Martín Fuentes
•
•
:
Conformado por células mesenquimatosas entre M. Intermedio y el borde
lateral del disco embrionario.
Mediante un proceso de delaminación de sus células, da origen a un gran
espacio llamado
que va a dar origen a las cavidades del
cuerpo.
➢
: cubierta de revestimiento externo de estas cavidades y
mesénquima que dará lugar a esbozos de miembros superior e inferior.
➢
revestimiento interno de las cavidades, pared de sistema
digestivo y respiratorio.
:
Al inicio de la 3 semana son extraembrionarios en el mesodermo del saco
vitelino, tallo de conexión y corion. Dos días después, se vuelven
intraembrionarios.
A través de cuatro procesos, obtenemos la formación de capilares, arterias y
vasos.
▪
: se forman vasos a partir de hemangioblastos, que son
células precursoras de las células endoteliales de los vasos.
Los hemangioblastos se unen y dan lugar a cordones macizos, se
canalizan y posteriormente se diferencian en células endoteliales.
▪
crecimiento a partir de preexistentes, dando proliferación
endotelial en extremos y en sus paredes y a la división de los vasos.
▪
el plexo vascular se adapta al crecimiento y la morfogénesis
del embrión.
Ocurre la fusión de vasos, crecimiento de nuevos vasos, poda,
eliminación y aumento de tamaño.
▪
histodiferenciación de los vasos.
:
▪ Surgen al día 18±1 a partir de la pared del saco vitelino. A partir del
mesodermo esplácnico, surgen los
que son islotes
sanguíneos. Los hemangioblastos ubicados en la periferia constituyen al
endotelio y las del interior, dan lugar a las células hematopoyéticas.
▪ Las primeras células entran en circulación al día 22.
▪ Durante la 4ta semana, migran hacia el hígado donde continúan su
diferenciación, comenzando la hematopoyesis el día 30 y concluyendo
después del nacimiento.
▪ En el 2do trimestre, la hematopoyesis tiene lugar en la médula ósea.
ra
•
•
▪
▪
▪
Al día 18, comienza la formación de los primordios miocárdicos y tubos
endocárdicos.
A fin de la 3ra semana, se fusionan y dan lugar al
: de su
recibe sangre de venas vitelinas, umbilicales y cardinales;
el
, conecta con los arcos aórticos.
Al día 22±1, el corazón comienza a latir.
18
| Martín Fuentes
Tiene lugar
o
; donde el embrión adopta una
morfología tubular a partir de la forma discoidal previa.
 Rápido crecimiento del embrión, que lleva a un incremento longitud
craneocaudal.
 Disminución relativa en el tamaño de la unión que tiene el embrión con el saco
vitelino.
 El amnios envuelve todo el cuerpo del embrión.
 Comienza aproximadamente al día 21±1 con la formación de
en los
bordes: cefálico, caudal y laterales.
La
se continúa cranealmente con la
, la cual a su vez se une con la
y finalmente esta última con
el
(septum transverso), que termina en la unión con el amnios y la
pared del saco vitelino.
Nivel de unión
Tabique/Cavidad amniótica/Vitelina
Pliegue Cefálico
•
Día 23±1: Porción craneal (futuro prosencéfalo) crece rápidamente
proyectándose hacia la cavidad amniótica y junto con el desarrollo del pliegue
cefálico, cambian la orientación craneocaudal:
(giro 90°).
•
Día 26±1: Prosencéfalo muy prominente. Queda determinada la secuencia
cefalocaudal: prosencéfalo, membrana bucofaríngea, cavidad pericárdica y
tabique transverso (giro 180°).
•
Resultado: La porción craneal del techo del saco vitelino queda atrapada dentro
del embrión entre la notocorda y la membrana bucofaríngea, cavidad pericárdica
y tabique transverso. Se forma el
: el extremo cefálico da la
membrana bucofaríngea y el extremo caudal, el intestino medio.
•
•
•
•
Sitio de unión de la
con las paredes de la cavidad amniótica y
del saco vitelino.
Cefálico a la membrana cloacal
.
En la pared dorsocaudal del S.V., cerca de su unión con el embrión, se forma
una evaginación conocida como
, la cual conforme crece se proyecta
al interior del pedículo o tallo de conexión.
Resultado:
.
• Derecho de izquierdo, durante la 4ta semana.
• Se profundiza primero ventralmente y después, ventromedialmente.
19
| Martín Fuentes
• Estrechan poco a poco la conexión del saco vitelino con el embrión, el cual se
reduce para dar lugar al
o
.
• Resultado:
.
20
| Martín Fuentes
Constituyen la interfase entre la madre y el embrión/feto. Estos anexos son:
Delgada membrana que recubre a la cavidad amniótica, en la cual
encontramos al líquido amniótico que es fundamental para el desarrollo.
•
•
La cavidad amniótica aparece a la 2da semana, a los 7-8 días, proceso de
cavitación entre el epiblasto y el trofoblasto. Esta cavidad junto con el amnios,
quedan situados sobre la
del disco embrionario.
Cuando el embrión se pliega, el amnios es arrastrado ventrolateralmente
envolviendo todo el embrión, quedando unido a éste a nivel futuro ombligo.
Recubre al cordón umbilical en toda su extensión y a la placa
coriónica formando la cara fetal de la placenta.
ALTERACIONES
•
Líquido amniótico:
▪ Origen: Al principio es producido por la membrana amniótica y los tejidos
maternos. Durante la primera mitad de gestación, el feto es responsable
de la mayor parte de éste, gracias al líquido tisular liberado por la piel, así
como el producido por el epitelio broncopulmonar. En la segunda mitad,
gran contribución a partir de la orina fetal, vasos sanguíneos maternos a
través del corion y de los vasos sanguíneos fetales.
▪ Cantidad: 10° semana: 30 ml; 20° semana: 350 ml; 30° semana: 5001000 ml.
▪ Circulación y absorción: Circula de forma constante. A la circulación
materna va a dirigirse a través de la membrana amniocoriónica, y hacia la
fetal por deglución del líquido amniótico.
▪ Composición: 99% agua, sales orgánicas e inorgánicas, proteínas, HC,
grasas, enzimas, hormonas, además de células epiteliales en
descamación, orina fetal y meconio.
Conjunto de alteraciones morfológicas discapacitantes y desfigurantes poco
frecuentes y no hereditarias.
Se produce por desgarros en la cubierta interna del amnios, que forman
bandas de tejido fibroso que pueden adherirse al cordón umbilical o
cualquier parte del cuerpo.
Menor cantidad de líquido amniótico, lo que causa la comprensión extrínseca
del feto y da como resultado deformaciones de la cabeza, el cuerpo o
miembros fetales, así como en la maduración pulmonar. Ocurre en menos
del 10% de los embarazos.
Aumento de líquido amniótico. La diabetes mellitus o una incompatibilidad
del Rh entre madre/feto, también puede ser desencadenante.
Trisomías 21,18 y 13, también pueden presentarlo, así como los que cursan
con anencefalia.
21
| Martín Fuentes
Complicación frecuente: ±10% de los embarazos.
Produce salida crónica de líquido amniótico y junto a infección de los
anexos embrionarios y del feto, o parto prematuro.
Comienza en la 2da semana a partir del hipoblasto, que se diferencian
en endodermo extraembrionario.
En la 3ra semana, el endodermo se encuentra recubierto por fuera por mesodermo
extraembrionario del cual se originan los islotes sanguíneos y las células germinales
primordiales (y cerca de la base la alantoides).
•
•
•
ALTERACIONES
•
Cuando el embrión se pliega, el techo del saco vitelino se incorpora al intestino
primito del embrión, quedando el resto conectado con el intestino medio por un
pedículo relativamente delgado, el conducto onfalomesentérico o tallo vitelino.
6ta semana: el conducto onfalomesentérico pierde su contacto el intestino y las
porciones proximales de los vasos vitelinos persisten formando vasos que
irrigan la región del intestino medio.
Después de 20 semanas: el resto del saco vitelino aún puede observarse en el
cordón umbilical hasta que se finalmente deja de identificarse.
Función: Difusión de nutrientes antes del inicio de la circulación fetoplacentaria,
formar las células hematopoyéticas, formación del intestino y origen a células
germinales primordiales.
Saco ciego en el íleon.
Malformación más frecuente del tubo digestivo, alrededor del 24% de la
población.
Se presenta como sangrado intestinal, obstrucción intestinal o inflamación
por infección del divertículo.
Surge como una evaginación en la porción caudal del saco vitelino.
•
•
•
•
•
Inicio de la 4ta semana.
Se introduce en el pedículo de fijación, que va a dar origen al cordón umbilical.
El mesodermo de la alantoides contribuye en la formación de los vasos
umbilicales.
Durante el 2do mes la porción extraembrionaria de la alantoides degenera y la
porción intraembrionaria forma un tubo, el uraco, que conecta la vejiga urinaria
con la salida del cordón umbilical. Postnatal, el uraco degenera dando lugar al
ligamento umbilical medio.
Función: contribuir al desarrollo de la vejiga y el uraco, dar origen a la vena y
arterias umbilicales.
Membrana que recubre el saco coriónico: cavidad que contiene al disco
embrionario, cavidad amniótica y amnios, saco vitelino, celoma y mesodermo
extraembrionario y pedículo de fijación.
22
| Martín Fuentes
•
•
•
•
Surge durante la 2da semana, al mismo tiempo que la implantación.
Al final de la 2da semana, es cuando ha quedado conformada la
; constituida por mesodermo extraembrionario somático,
citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.
En contacto directo con el endometrio del útero.
Células del citotrofoblasto que proliferan formando
acúmulos celulares que se proyectan hacia el sincitiotrofoblasto. 4ta – 5ta semana,
cubren totalmente el saco coriónico.
Bajo la inducción del mesodermo extraembrionario
PRIMARIAS
somático.
Únicamente citotrofoblasto cubierto por sincitiotrofoblasto.
Surgen cuando en las primeras aparece un centro de
SECUNDARIAS
mesénquima.
En el centro de mesénquima se forman los vasos
sanguíneos coriónicos, en el fin de la 3ra semana.
Estos vasos, establecen el intercambio entre la sangre
TERCIARIAS
materna, situada en el interior de la red lacunar y que baña
a las vellosidades, y la sangre del embrión, que circula por
los vasos coriónicos.
Se desarrolla de los tejidos maternos (
y embrionarios (
).
•
•
•
•
•
Realiza el intercambio principal entre la sangre materna/embrión.
Tamaño: 20cm diámetro x 3 cm de espesor.
Peso: 500-600 gr.
Es hemocorial.
Entre su tejido conectivo, encontramos a las células de Hofbauer que actúan
como macrófagos placentarios que protegen de infecciones maternas.
En contacto con el útero.
Superficie irregular:
(15-20), cubiertas por una
Cara MATERNA
delgada capa de decidua basal y separadas por surcos
que se forman a partir de los tabiques deciduales.
Hacia el lado del feto.
Superficie lisa, cubierta por el amnios.
Cara FETAL
Se inserta el
.
Separado por “Membrana o barrera placentaria”
La sangre desoxigenada sale
del feto por las
hacia la placenta.
En la unión del cordón con la
placenta, se ramifican en
, que se sitúan en la placa
coriónica y penetran las vellosidades
coriónicas, donde se vuelven a
ramificarse en una
.
Conjunto de tejidos.
Semana 20: Sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto,
tejido conjuntivo de la vellosidad coriónica y
endotelio de los capilares fetales.
Después de la Semana 20: Cambios en vellosidades,
desaparecen las células del citotrofoblasto. Se
forma la membrana placentaria o vasculosincitial.
23
| Martín Fuentes
Una vez realizado el intercambio en el plexo capilar, los capilares venosos confluyen
formando las
que van al cordón umbilical, en donde convergen y forman
la
, que transporta sangre oxigenada.
La sangre materna entra al espacio intervelloso a través de las
en la decidua basal. A traviesa la placa citotrofoblástica, por
pequeñas hendiduras y entra al espacio intervelloso, pulsátilmente.
Finalmente, la sangre regresa a las
•
y a la circulación materna.
Funciones:
✓
: se realiza por difusión simple (O2 o CO2, agua, lípidos,
urea), difusión facilitada por proteínas transportadoras (Glucosa), trasporte
activo a través de canales iónicos (K,Na,Cl) y pinocitosis mediada por
receptores (proteínas).
✓
:
Gonadotropina coriónica
humana (hCG)
Progesterona
Estrógenos
Lactógeno placentario (HPL)
Corticotropina coriónica
Tirotropina coriónica
Glucoproteína sintetizada por el sincitiotrofoblasto
desde la 2da semana.
Esteroide que se sintetiza en la placenta durante
todo el embarazo a partir del colesterol de la madre.
Mantiene el desarrollo del endometrio e inhibe
contracciones del músculo liso.
Esteroides sintetizaos por la placenta.
Aumentan el flujo sanguíneo uterino, crecimiento
uterino y de las glándulas mamarias.
Polipéptido que se sintetiza desde el inicio del
desarrollo embrionario hasta el final del embarazo.
Estimula el crecimiento de la placenta, desarrollo de
las glándulas mamarias, modifica el metabolismo de
la madre, aumento de la resistencia al efecto de la
insulina.
Hormona proteica que se secreta en la placenta.
Regula concentraciones de glucorticoides.
Glucoproteína semejante a la hormona tirotropina
hipofisaria.
Se desarrolla a partir del pedículo de fijación, que incluye
alantoides y tallo vitelino.
•
•
•
Los vasos umbilicales, que se desarrollan del
mesodermo de la alantoides, están rodeados por un
tejido conjuntivo muy laxo o mucoide, llamado
Gelatina de Wharton.
El amnios forma la cubierta externa del cordón.
Al fin de la gestación: 30-80cm de largo y 1-2cm de
diámetro.
24
| Martín Fuentes
ALTERACIONES
30-60% RN, con una sola arteria.
Presenta alteraciones estructurales asociadas (sist. Genitourinario,
extremidades, gastrointestinales, cardiovasculares y SNC).
<30cm.
Puede impedir el descenso por el canal de parto.
Hay defectos de la pared abdominal, del SNC y bandas amnióticas.
No se relaciona con defectos.
Debido a los movimientos del bebé.
Pueden ser falsos o reales.
20-40% nacen con una circular.
Poco frecuente, se desplaza por la cavidad vaginal antes del nacimiento.
25
| Martín Fuentes
Semana 3
Días 20-21:
• Aparecen los 3 primeros pares de somitas.
• Longitud: 1.5 – 3 mm
• Surco neural limitado lateralmente por los pliegues laterales.
• Sistema Cardiovascular: forma de herradura cardiogénica, fusión de los
primordios miendocárdicos.
Semana 4
Días 22-23:
• 4-12 pares de somitas.
• Longitud: 2 - 3.5 mm
• Pliegues neurales comienzan
•
a fusionarse; inicio del cierre
del tubo neural.
Aparecen los 2 primeros
arcos faríngeos; estomodeo.
Días 24-25:
• 13-20 pares de somitas.
• Longitud: 2.5 – 4.5 mm
• Incurvación acentuada.
• Se ven vesículas ópticas y
placodas óticas.
• 1 arco faríngeo se hace
er
prominente; procesos maxilar
y mandibular.
• Neuroporos rostral y caudal
son pequeños.
Días 26-27:
• 21-29 pares de somitas.
• Longitud: 3 – 5 mm
• Embrión en forma de C.
• Neuroporo rostral cerrado.
• Vesículas ópticas evidentes.
• Se perfora la membrana
bucofaríngea.
• Aparece el 3er arco faríngeo.
• Presencia de fosas óticas.
• Aparecen las yemas de los
M.S.
Semana 5
Días 28-30:
• 30-35 pares de somitas.
• Longitud C-R: 4 - 6 mm
• Se cierra el neuróporo caudal.
• Se forman las placodas de la
lente y vesículas óticas.
• Placodas olfatorias.
• 4to arco faríngeo.
• M.S en forma de aleta.
• Aparecen las yemas de los
M.I.
Días 31-32:
• Los somitas siguen
formándose.
• Longitud C-R: 5 – 7 mm
• Flexura cervical.
• Formación de vesículas
cerebrales primarias.
• Invaginación de las placodas
de la lente = copas ópticas.
• Aparecen las vesículas de la
Días 33-36:
• Longitud C-R: 7 – 9 mm
• Vesículas cerebrales
secundarias.
• Presencia del seno cervical.
• Se forman los procesos
nasales medial y lateral.
• M.S: forma de placa de la
mano.
• M.I en forma de pala.
lente.
• Presencia de fosas olfatorias.
• M.S em forma de pala/remo.
• M.I en forma de aleta corta.
26
| Martín Fuentes
Semana 6: Características faciales
Días 37-40:
• Longitud C-R: 8 – 11 mm
• Aparecen prominencias auriculares bordeando
el 1er surco faríngeo.
• Surge pigmentación de la retina.
Días 41-43:
• Longitud C-R: 11 – 14 mm
• Vesículas cerebrales muy prominentes.
• Tronco y cuello: enderezarse.
• Prominencias auriculares prominentes.
• Placa de la mano: radiaciones digitales.
• M.S: esbozos del codo y muñeca.
• M.I: placa del pie
Semana 7:
Termina la morfogénesis del corazón (primaria) y el embrión aumenta sus dimensiones.
Días 44-46:
• Longitud C-R: 13 – 17 mm
• Aparecen esbozos de los
Días 47-48:
• Longitud C-R: 16 – 18 mm
• Tronco alargado y
párpados.
enderezado.
Días 49-51:
• Longitud C-R: 18 – 22 mm
• Plexo vascular del cuero
cabelludo.
• Pabellones auriculares
• M.S y M.I se alargan
• Párpados y pabellones
primitivos.
• Muescas libres en las
radiaciones digitales.
• Placa del pie: radiaciones
digitales.
• Pezones visibles.
ventralmente.
• Se liberan los dedos de la
mano.
• Desarrollo de las asas
intestinales.
auriculares más notorios.
• Dedos de las manos
prominentes.
• M.I se distinguen rodillas,
muescas en borde libre la
placa del pie.
• Cola corta pero visible
Semana 8:
Concluye la etapa embrionaria: apariencia fetal.
Existe sensibilidad y reflejos en pies y manos.
Días 52-53:
• C-R: 22 – 24 mm
• Cabeza redondeada y el cuello
Días 54-55:
• C-R: 23 – 28 mm
• Cuello claramente
se alarga y endereza.
• Manos y pies se aproximan a
su contralateral.
• Dedos de la mano separados.
• Dedos de los pies visibles
pero unidos.
• Intestinos más visibles en
cordón umbilical.
identificable.
• Párpados casi cubren los
•
•
•
•
ojos.
Pabellones auriculares en
ascenso.
Dedos de los pies separados.
Talón distinguible.
Pie: 4 – 4.9 mm.
Día 56:
• C-R: 27 – 31 mm
• Termina etapa embrionaria.
• La cabeza se redondea y
disminuye tamaño/cuerpo.
• Parpados cubre totalmente el
ojo.
• Pierna y pie en ángulo de 90°.
• La cola desapareció o es
rudimentaria.
• Pequeña diferencia de
genitales externos.
27
| Martín Fuentes
9
Semana 9
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Longitud C-R: 45 – 52 mm.
Peso: 7.2 – 9 grs.
Ojos moderadamente separados; párpados fisionados.
Nariz apreciada con claridad.
Pabellones auriculares bien conformados.
M.I menor que M.S.
Genitales externos poco más diferenciados.
Asas intestinales en cordón escasas.
Hígado: principal órgano hematopoyético.
Concluye morfogénesis del riñón definitivo. Metanefro produce orina.
Cuerdas vocales
Procesos de mielinización.
Hipo y movimiento aislado.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
C-R: 49 – 112 mm.
Peso: 10.5 – 97.5 grs.
Ojos en posición definitiva.
Surco nasal medio menos evidente.
M.S. proporción casi definitiva; M.I aún cortos.
Esbozos de uñas en dedos.
Bazo: hematopoyesis.
Movimientos faciales, rotación y retroflexión de la cabeza.
Deglute líquido amniótico.
Movimientos respiratorios.
•
•
•
•
Crecimiento corporal rápido.
C-R: 99 – 150 mm.
Peso: 102.5 – 159 grs.
: escroto
: folículos primordiales en ovarios.
Osificación activa.
La madre percibe los movimientos fetales.
Succión con la boca.
Páncreas primeras enzimas
Semana 10 a 13
Semana 10-11: migración de asas
intestinales a la cavidad amniótica.
Semana 12: concluye la
morfogénesis gruesa del S.N.C.
Semana 13: genitales externos
claramente identificables.
Semana 14 a 16
•
•
•
•
Semana 15-16: lanugo a nivel de
la cabeza
Semana 15: orifico anal perforado;
frecuencia cardiaca 150 lat/min.
MI: proporción relativa final
MS: uñas a mitad del lecho
ungueal
Semana 17 a 20
•
•
•
•
•
•
C-R: 127 – 195 mm.
Peso: 218.5 – 582 grs.
Lanugo en región pericraneal y labio superior.
M.S y M.I proporción relativa.
Movimientos más intensos.
: descenso testicular.
: se forma el útero y canalización de la vagina.
Semana 19: aparecen pestañas y
cejas; vérnix caseosa.
Grasa parda subcutánea
(“engorda”).
Semana 12: médula ósea:
hematopoyesis.
Producción de melanina.
28
| Martín Fuentes
Semana 21 a 25
•
•
•
•
•
Viabilidad fetal.
Peso: 800 grs a la semana 24.
Aumento del lecho capilar de la piel.
Pulmón: gran cantidad de vasos capilares y neumocitos tipo 2.
Dedos de la mano: uñas al borde.
•
•
•
•
•
•
Puede sobrevivir fuera del claustro.
¡Movimientos respiratorios del feto!
Hematopoyesis aumenta en la médula ósea.
Riñón fetal: gran cantidad de orina.
Semana 28: abrir/cerrar ojos.
Peso: 1700 grs a la semana 30.
Semana 26 a 30
Semana 31 a 38
•
•
•
•
•
•
Feto incrementa su peso 40%: 3000 grs.
Coloración de piel más rosa.
Aumenta el volumen de MS e MI: grasa blanca.
Al sistema nervioso le falta maduración.
14 grs / día de grasa.
: testículos en escroto.
Nacimiento
prematuro
Antes de 37 semanas: pretérmino.
Bajo peso al nacer: <2500 g (2da causa de † neonatal)
Retraso del crecimiento intrauterino: pesan < de lo que corresponde
para la edad teórica gestacional.
266±7 días después de fertilización: 38± semanas
fecha probable 280±7 días después de última menstruación: 40±1 semanas
de parto
Regla de Naegele:
Ultima regla +7 días / mes de regla – 3 meses / + 1 año
29
| Martín Fuentes
Está formado por 5 arcos faringeos y 4 surcos,
bolsas y membranas faríngeas.
Este comienza su desarrollo en la 4ta semana,
formándose de a pares, cefalocaudalmente.
:
Surgen como resultado de la llegada de céls. de la
que han migrado en dirección
ventrolateralmente.
La diferenciación depende de los genes HOX y
diferentes concentraciones de Ác. Retinoico.
El núcleo de
en su cara externa y
recubierto por
en su cara interna.
Mesénquima deriva del
y de céls. de la
y
.
1er PAR: “Arco Mandibular”
Días 23±1
Proceso Maxilar y Mandibular
2do PAR: “Arco Hioideo”
Días 24±1
Hueso hioides
A la 5ta semana, el mesénquima mixto prolifera en dirección causal superponiéndose a
los 3er y 4to arcos, ocultándolos por completo:
Toda esta proliferación, es por parte de la expresión de
SHH, FGF-8 Y BMP-7.
Desaparece al concluir la 7ma
semana, cuando se fusionan
el 2do arco con el 3ro,4to y 6to.
:
Arterias emergen del saco aortopulmonar y termina en alguna de las aortas dorsales.
Surgen a los 22±1 días y a los 3-4 desaparecen.
Arterias Maxilar y Carótidas Externas
do
2 PAR Arterias Hioideas y Estapedias
A los 28±1 días, aparecen los 3er, 4to y 6to arcos aórticos.
3er PAR Arterias Carótidas Comunes e Internas
1er PAR
30
| Martín Fuentes
Izq
Cayado Aórtico
4to PAR Der Arteria Subclavia Derecha
6 PAR
to
Arteria Pulmonar Izquierda
Conducto Arterioso
Der Arteria Pulmonar Derecha
Izq
:
Mesénquima del 1er Par
Cartílago del 1er Arco
Cartílago del 2do Arco
Cartílago del 3er Arco
Cartílagos del 4to y 6to Arco
Proceso
Maxilar
Proceso
Mandibular
Maxilas, cigomáticos y la porción
escamosa de los temporales.
Mandíbula.
“Meckel”: Martillo y Yunque.
“Reichert”: Estribo, parte superior y astas menores del
hueso Hioides.
Parte inferior y astas mayores del hueso Hioides.
Cartílagos laríngeos excepto epiglotis.
: Músculos estriados de la cabeza y del cuello.
1er Arco
2do Arco
3er Arco
4to y 6to Arco
1er Arco
2do Arco
3er Arco
4to y 6to Arco
Músculos de la masticación, Milohioideo, vientre anterior del
Digástrico, Tensor del tímpano, Tensor del velo del paladar.
Músculos de la expresión facial, músculo del estribo, Estilohioideo,
vientre posterior del Digástrico.
Músculo estilofaríngeo.
Cricotiroideo, elevador del velo del paladar, constrictores de la
laringe y musculatura estriada del esófago.
V par craneal (Trigémino).
VII par craneal (Facial).
IX par craneal (Glosofaríngeo).
X par craneal (Vago).
Ramas laríngeas superiores.
31
| Martín Fuentes
: Se desarrollan de a pares, recubiertas por endodermo.
1ras
2ras
3ras
4tas
Receso tubotimpánico.
Amígalas palatinas.
Timo III y Paratiroides Inf (III)
Timo IV y Paratiroides Sup (IV)
: Sólo el 1er surco contribuirá a la formación del Canal Auditivo
Externo. Del 2do al 4to, se obliteran por causa del seno cervical.
: Sólo la 1ra junto con el mesénquima de la capa intermedia
forma parte de la Membrana Timpánica.
:
•
Entre la 4ta - 8va semana.
Resultado de 5 procesos faciales.
La mandíbula y labio inferior son las primeras partes que se forman.
4ta semana:
Se forman 5 abultamientos, constituidos por mesénquima derivado de la C.N,
alrededor del estomodeo.
X2
X2
Estomodeo Cubierto por una delgada membrana de origen endo y
ectodérmico.
SHH: Organizador morfogenético.
FGF: Crecimiento del mesénquima
Fin de la 4ta semana:
Se rompe la membrana bucofaríngea.
El proceso frontonasal expresa PAX-6 formando las placodas nasales, que se
invaginan dando lugar a la fóvea nasal.
•
Fin de 5ta semana y principio de la 6ta:
El mesénquima de los procesos maxilares prolifera y los desplaza hacia la línea
media, junto con las prominencias nasales.
Se forma el surco nasolagrimal (entre las prom. nasal lateral y proc. maxilar).
Los bordes del 1er surco faríngeo dan lugar a los montículos auriculares
(primordios de los pabellones auriculares).
32
| Martín Fuentes
Fin de 6ta semana:
Continua el desplazamiento medial.
Los procesos maxilares se unen con las prom. nasales laterales a lo largo del
surco naso lagrimal.
El piso del surco se invagina y se separa dando lugar a un cordón sólido, que
luego se canaliza formando el conducto nasolagrimal cuyo extremo se
expande para formar el saco lagrimal.
•
7ma semana:
Fusión de procesos maxilares y prominencias nasales, cuyo resultado es:
✓ Segmento intermaxilar (forma labio, encía sup. y paladar 1°).
✓ Nariz definitiva.
✓ Ojos en posición final.
Procesos maxilares
Parte superior de las mejillas
Porción lateral del labio superior
Mayor parte del maxilar
Paladar 2rio
•
Procesos mandibulares
Parte inferior de las mejillas
Labio inferior
Mentón
8va,9na,10ma semana:
Termina la fusión de procesos faciales, ojos y oídos en posición definitiva.
•
4ta semana: comienza la formación de las placodas nasales y fóveas
nasales.
•
5ta semana: Las fóveas nasales se invaginan, formando los sacos nasales
•
primitivos.
A finales, las prominencias nasales se fusionan dando el tabique nasal. Los
sacos nasales se encuentran separados de la cavidad bucal por la membrana
buconasal.
6ta semana: Se rompe la membrana buconasal y ambas cavidades se
comunican a través de las coanas primitivas.
Se transforman en coanas definitivas cuando se forma el paladar 2rio.
Se diferencia el epitelio olfatorio.
Se desarrollan los senos paranasales.
Con el desarrollo del 1er par de arcos faríngeos, la membrana
bucofaríngea se sitúa en el fondo del estomodeo, rompiéndose a los 26±1 días.
Ecto: epitelio de la porción anterior de la V lingual.
Del Estomodeo
Endo: epitelio de la porción posterior de la V lingual.
33
| Martín Fuentes
Comienza a final de la 4ta semana.
1º.
Anteriormente
Prom. lingual media (del 1er arco faríngeo)
A los lados
Prom. linguales laterales
Posteriormente
Cópula (del 2do arco faríngeo)
Posterior a ella
Eminencia hipofaríngea
(del 3er y 4to Arco faríngeo)
Agujero
Ciego
2º. Las prom. linguales laterales crecen por proliferación del mesénquima, se
fusionan y forman los 2/3 anteriores de la lengua.
La eminencia hipofaríngea prolifera, desplazando el mesénquima del 2do arco y
forma el 1/3 posterior de la lengua y su porción faríngea.
A fines de la 5ta semana.
PALADAR
1RIO
Constituido por la prolongación posterior del segmento intermaxilar.
Se fusiona con el paladar 2rio.
Aloja los dientes incisivos.
Osificación intramembranosa.
PALADAR
2RIO
Se forma en la 6ta semana de las crestas o procesos palatinos
laterales.
• Al principio están hacia abajo y a los bordes de la lengua,
luego se hacen horizontales quedando arriba de la lengua.
• Ambos se encuentran en la línea media y se fusionan,
también con el paladar 1rio y el tabique nasal.
Se osifica en mayor extensión y forma el paladar duro, porción
posterior no se osifica: paladar blando y úvula.
MALFORMACIONES
Si el proceso de formación del paladar presenta
defectos en la fusión de los diferentes componentes, se
va a dar lugar a anomalías denominadas
Fisura Labio Alveolo Palatina (FLAP).
FLAP I
Por falta de fusión delante del agujero incisivo, no
uniéndose paladar 1rio con crestas palatinas.
Se pueden dividir en unilateral/bilateral y en parcial
(si solo involucra al labio, siendo el labio
leporino/hendido) o total.
34
| Martín Fuentes
FLAP II
FLAP III
La falta de fusión de estructuras detrás del agujero
incisivo.
Paladar hendido, cuando involucra solamente el
paladar secundario por falta de fusión de crestas
palatinas. Puede o no comprometer la óvula, si lo hace
se llama úvula fisurada.
Falta de fusión que combinan los 2 anteriores, por
delante y detrás del agujero incisivo.
Grave ya que hay comunicación total de la cavidad oral
con las fosas nasales.
35
| Martín Fuentes
Comienza en la 4ta semana cuando
surge el divertículo respiratorio de
la porción ventral del intestino
anterior. La presencia del tabique
traqueoesofágico marca la
diferencia con el intestino anterior.
El gen TBX4 es responsable de
generar la diferenciación del
endodermo para dar lugar al
sistema respiratorio.
El epitelio del lumen respiratorio deriva del endodermo, mientras que todo el resto
(músculo, cartílago, tejido conectivo) deriva del mesodermo esplácnico.
El divertículo respiratorio se ramifica para dar lugar a 2 yemas pulmonares, luego
vuelven a dividirse para formar los bronquios (3 derechos, 2 izquierdos; hacia la 6ta
semana); los bronquios se dividen por dicotomia (en 2) hasta llegar a 10 bronquios
terciarios o segmentarios (10 derechos y 8 izquierdos)
24ta semana: 17 generaciones de ramas bronquiales y bronquiolos respiratorios
Pulmones
Comienza con el esbozo respiratorio
Endodermo
Mesodermo
Esplácnico
Pseudoglandular
5-16 semanas
Canalicular
16-26
semanas
rodeado x mesénquima esplácnico
Epitelio de revestimiento interno
Resto del componente pulmonar
Formación de la porción conductora (entre 1213 divisiones).
Proliferan los bronquios y bronquiolos.
Epitelio cilíndrico de origen endodérmico, al
final, empieza a presentar vasos de origen
mesenquimatoso.
Importante crecimiento de los túbulos
respiratorios, mesénquima muy vascularizado.
Hay bronquiolos terminales y algunos sacos
terminales o alvéolos primitivos (Semana 24).
El epitelio cúbico, precursor de neumocitos, al
hacer contacto con vasos capilares forma la
36
| Martín Fuentes
Sacular
26 semanas Nacimiento
Alveolar
Posnatal
(8-10 años)
membrana alveolocapilar y comienza la
producción de factor surfactante pulmonar.
Concluye con la diferenciación de los
neumocitos:
• 1ro los I: forma la barrera HG.
• 2ro los II: secretar surfactante.
Aumenta el N° de sacos terminales y adelgaza
el epitelio.
Se hace más intimo el contacto entre el
mesénquima y el epitelio alveolar, hasta que el
contacto es mínimo.
Formación de las bolsas alveolares o alveolos
definitivos.
Al nacer, debe expulsar el líquido amniótico
contenido en los pulmones.
Histología:
• Pre-natal: conducto alveolar con sus
sacos alveolares, que posee alveolos
primitivos en sus paredes. Hay tabique
de mesénquima.
• Post-natal: disminuye el mesénquima de
los tabiques producto de la
multiplicación. Importante proliferación
vascular alrededor de los alveolos,
disminuyendo el tabique
mesenquimatoso y aumentando la
superficie de intercambio entre ellos.
ANOMALÍAS MORFOLÓGICAS DEL S.R.
Raro pero grave
Alteración en el desarrollo de la parte rostral del
Hendidura laríngea
Tabique traqueoesofágico.
Agujero en la línea media dorsal de la laringe.
Ruido respiratorio hasta dificultad resp. grave.
Alteración del desarrollo del tabique traqueoesofágico.
Fístula traqueoesofágica 80% defectos del esófago.
Riesgo de broncoaspirar y morir.
Lobulación anómala de uno o ambos pulmones.
… lobulación del pulmón
O inversión o duplicación en la lobulación.
Alteración del FGF-10 o de las moléculas involucradas
Agenesia pulmonar
en la ramificación de las yemas pulmonares.
Unilateral o bilateral.
Origen en la deficiencia del surfactante pulmonar.
Enfermedad por
Produce atelectasia progresiva que lleva a la hipoxemia.
Membrana hialina
1° signos: dificultad respiratoria y cianosis.
Bebés prematuros e hijos de madres diabéticas.
37
| Martín Fuentes
3ra semana:
•
Comienza con la aparición en todo el Mesodermo, tanto intra como
extraembrionario, de cúmulos de cels. mesodérmicas Hemangioblastos.
:
✓ Vasculogénesis: proceso de formación de VS a partir de Islotes de
Hemangioblastos (esferas huecas).
✓ Angiogénesis: Formación de vasos a partir de uno preformado
(tubos endoteliales).
Los tubos endoteliales se ramifican, generando plexos vasculares al
final de la 3ra semana.
: comienza a formarse al día 18, de la hoja esplácnica del meso. Lateral.
•
Las céls. mesodérmicas se diferencian en células cardiacas, se fusionan y
forman la Herradura Cardiogénica
Placa Cardiogénica.
Placa cardiogénica
4ta semana:
Plegamientos
Se cavita y forma 2 hojas, entre las cuales está el
celoma pericárdico (que origina la cavidad pericárdica).
• Hoja parietal: miocardio.
• Hoja visceral: forma el endocardio, dando los
Tubos endocárdicos.
Cefalocaudal: El corazón se ubica en la cavidad pericárdica y
adquiere su posición definitiva.
Dorsoventral: Los tubos se juntan, hay apoptosis en la línea
médica y se fusionan, formando un Tubo cardiaco
primitivo.
¡¡El corazón late al día 22!!
Tubo endocárdico
Mesodermo
Intraembrionario
Endotelio
Gelatina cardiaca
Esbozo epimiocárdico
Epitelio simple plano
Subendotelio
subendotelio
Miocardio
Epicardio
38
| Martín Fuentes
Del tubo endocárdico primitivo comienzan a surgir diferentes porciones y a formar
Troncos arteriales y venosos.
Cardinal común y anterior derecha
Vena cardinal posterior derecha
Vena vitelina derecha
Cuerno izquierdo
Plexo venoso peripulmonar
Vena cava superior
Vena ácigos
Vena cava inferior
Seno venoso coronario
Venas pulmonares
El tubo cardiaco crece más rápido que la cavidad y se pliega, en el fenómeno llamado
“looping”, en forma de “S”; entre la 4ta-5ta semana.
Plegamiento del
Asa Cardiaca
RESULTADO
Bulbo cardiaco
Abajo, adelante, derecha
Seno venoso
Arriba, atrás, izquierda
Ventrículos abajo
Aurículas arriba
24 días: Seno venoso simétrico, ubicado en el medio de los dos atrios.
28 días: El seno venoso se desplaza hacia el atrio derecho y va perdiendo conexión
con el izquierdo.
36 días: • Se obliteran las venas tributarias del cuerno izquierdo y la vena
umbilical derecha.
• Comienza a aparecer las venas pulmonares en la aurícula izquierda.
• La porción transversa se incorpora al atrio derecho y quedan formadas
la VCS, VCI, Vena ácigos y la Vena braquiocefálica.
39
| Martín Fuentes
Inicia en la 5ta semana (periodo de pos-asa).
• En el interior del canal
auriculoventricular, comienzan a
formarse dos rebordes
mesenquimatosos, llamados
almohadillas endocárdicas dorsal y
ventral. Crecen hacia el interior
fusionándose en la línea media,
formando el Tabique AV o Almohadilla
endocárdica (AEC); dividiendo al canal
en 2 orificios: izquierdo y derecho.
Lateralmente surgen 2 almohadillas
que forman las válvulas bicúspide (izq)
y tricúspide (der); unidas al ventrículo
por cuerdas tendinosas y músculos papilares.
En la pared del ventrículo se forman pequeñas
cavitaciones, fusionándose y formando cavitaciones más grandes; quedando la pared
reducida a finos tabiques fibrosos que forman las cuerdas tendinosas. La porción
gruesa cercana a la pared constituye los músculos papilares.
5ta semana – periodo fetal.
Comienza en la porción dorsocefálica de la aurícula primitiva.
1ro se forma el Septum
Primum que crece en
dirección a la AEC y
mientras crece, deja
una abertura hacia
ventral llamado Ostium
Primum.
El Septum Primum
llega a la AEC y
desaparece el Ostium
Primum. Pero a su
vez, en el medio,
comienza un proceso
de apoptosis.
Queda formado un agujero
denominado Ostium
Secundum y el tabique,
que es el Septum Primum.
Luego de la formación del Septum Primum
y el Osteum Secundum, aparece hacia su
derecha un Septum Secundum; un 2do
tabique que crece hacia la AEC y deja un
orifico, el Forámen Oval, que comunica la
AD con la AI en el periodo fetal.
40
| Martín Fuentes
5ta semana – 7ma semana.
Se genera un tabique interventricular formado por 2 partes:
Aportado por la AEC y Tabique troncoconal por
cierre del Forámen interventricular.
“Septus inferius”
Fusión de las paredes musculares de ambas aurículas
Empieza en la 5ta y termina en la 6ta semana.
• En la región troncoconal, crecen rebordes de
endocardio; las crestas bulbares o tronconcales (sup. e
inf.).
• Estas crestas se elongan y crecen una hacia la otra,
fusionándose para formar un tabique aórtico-pulmonar.
• El tabique aórtico-pulmonar, crece de forma
espiralada por efecto de las corrientes hemodinámicas. Queda entonces la región
troncoconal dividida en un tracto de salida a las arterias: pulmonar (der), aorta (izq).
Al mismo tiempo, se origina las válvulas semilunares.
• En simultáneo, aparecen crestas en el cono arterial, las astas crecen la una hacia la
otra, en sentido distal, y se unen al tabique aórtico-pulmonar (en formación). Cuando
se fusionan, se conforman los conductos de salida de los ventrículos: conducto
anterolateral (VD) y conducto posteromedial (VI).
• Forman redes irregulares de capilares que se expanden formando canales, para luego
formar las venas definitivas.
• A la ya semana, hay 3 sistemas venosos que desembocan en el seno venoso.
✓ Sistema Cardinal o Cabal: por anastomosis origina la mayoría de las venas del
adulto
✓ Sistema vitelino o onfalomesentérico:
a) Junto con los hepatocitos, forman los sinusoides hepáticos.
b) Forman una red anastomótica que da origen a la Vena Porta.
c) V. vitelina derecha
V. mesentérica superior.
✓ Sistema de las venas umbilicales:
a) V. umbilical izquierda
Ligamento redondo del hígado.
b) Conducto venoso
Ligamento venoso.
Día 22±1: etapa de Pre-asa
•
•
1° Par = al día 26+1 desaparece y lo que queda forma = Art. Maxilar y parte de la
ACE.
2° Par = al día 26 =1 desaparece y forma Art. Hioideas y Art. Estapedias.
41
| Martín Fuentes
Día 28±1: etapa de Post-asa.
•
•
•
•
Día
•
•
Aparecen el 3°,4°, y 6°; los dos primeros ya han desaparecido.
Las aortas dorsales se fusionan a nivel del diafragma: encima, separadas; abajo,
juntas.
Se forma el tabique aorticopulmonar
Forma un plexo arterial alrededor de los pulmones, que se une por una rama al
6° AO.
35±1: 5ta semana
La parte de las aortas dorsales entre el 3° y 4° arco, comienza a desaparecer, y
los arcos se estiran.
Porción distal del derecho: se oblitera y desaparece.
6° AO
Izquierdo: persiste en toda su extensión
conducto arterioso
•
El saco aorticopulmonar, formó la aorta ascendente y el tronco pulmonar.
Día 39±1: 6ta semana
• La Aorta ascendente y la arteria pulmonar, aumentan su longitud.
• Una parte de la aorta dorsal derecha se oblitera y desaparece, la otra queda
como la Art. subclavia derecha.
42
| Martín Fuentes
•
•
Llora
Pulmones se llenan de aire.
Se establece la circulación pulmonar (50% c/pulmón).
Conducto arterioso
De Botalli
•
Se oblitera
Ligamento arterioso
El retorno de sangre es mayor, aumenta la llegada de sangre a la AI.
El Septum primum choca con el secundum
y se cierra la comunicación interventricular
•
Se obliteran los vasos umbilicales
Conducto venoso de Arancio
Vena: Ligamento redondo del hígado
Arterias: Arteria vesical superior
Ligamento umbilical medio
Ligamento venoso.
43
Descargar