Subido por Julian Caballa

Ensayo Caballa Julian

Anuncio
Curso
: Trabajo de investigación
Docente
: Chacaltana Katia
Alumno
: Caballa Alarcón Julian
Lima – Perú - 2023
I.
INTRODUCCIÓN
Al igual que muchas profesiones la psicología interviene en la sociedad. De
acuerdo con Sanz (1987) las principales funciones de la ciencia son: la
descripción, la explicación, la predicción y la aplicación. Por tanto la psicología
como ciencia debe describir, explicar y predecir el comportamiento humano para
luego aplicarlo. Dada la complejidad del comportamiento humano la explicación
psicológica muchas veces supone pasar por los niveles comprensivo e
interpretativo. En pleno siglo XXI todavía se sigue discutiendo sobre el carácter
científico de la psicología. Si bien no podemos identificar una teoría unitaria e
integral que permita una 3 clara y defina explicación y predicción de los
fenómenos psíquicos y comportamentales, sin embargo reconocemos que todo
el siglo XX ha sido un período de construcción de una psicología científica en
dos grandes vertientes: los hallazgos conductistas o neoconductistas y los
hallazgos
de
las
teorías
cognitivistas,
genéticas
y
operatorias
que
progresivamente han ido concurriendo hacia el llamado constructivismo
psicológico.
En el campo de la investigación tecnológica en psicología hay mucho por hacer.
Al respecto las técnicas de modificación de conductas, las terapias cognitivas,
las terapias racionales con sus estudios y experimentos han avanzado algo y ni
que decir de la validación de instrumentos psicológicos para el diagnóstico, que
debe convertirse en una actividad permanente para el psicólogo investigador.
II.
DESARROLLO
De acuerdo con Sanz (1987) las principales funciones de la ciencia son: la
descripción, la explicación, la predicción y la aplicación. Por tanto la
psicología como ciencia debe describir, explicar y predecir el comportamiento
humano para luego aplicarlo. Dada la complejidad del comportamiento
humano la explicación psicológica muchas veces supone pasar por los
niveles comprensivo e interpretativo. En pleno siglo XXI todavía se sigue
discutiendo sobre el carácter científico de la psicología. Si bien no podemos
identificar una teoría unitaria e integral que permita una 3 clara y defina
explicación y predicción de los fenómenos psíquicos y comportamentales, sin
embargo reconocemos que todo el siglo XX ha sido un período de
construcción de una psicología científica.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA PSICOLOGÍA EN AMÉRICA
LATINA De acuerdo con Alarcón (1999), son las siguientes:
1. La orientación científica Interés en hacer una psicología empírica, liberada
de la filosofía. Los pioneros de la psicología fundaron laboratorios
experimentales, divulgaron el método científico, utilizaron estadísticas. La
psicología latinoamericana actual es predominantemente empírica, objetiva y
cuantitativa.
2. Escasa originalidad En su primera etapa la psicología en América Latina
se limitó a adaptar tests y sólo produjo unas pocas concepciones originales
en la región, ocurriendo lo mismo también en otras áreas. Sin embargo, se
han propuesto teorías originales como la de Díaz Guerrero quien en 1972
postuló la teoría histórico-bio-psico-socio-cultural del comportamiento
humano y Ardila la síntesis experimental del comportamiento en 1988.
“Signos de que la ausencia de originalidad está en vías de quedar atrás”
(Alarcón, 1999, p. 139).
3. Entre la relevancia social y la permeabilidad política A los psicólogos
latinoamericanos les interesó orientar la investigación psicológica hacia
problemas ligados al desarrollo social. El objetivo fue hacer una psicología
socialmente relevante. Esto llevó al compromiso político, a la investigaciónacción, al desarrollo de la psicología social comunitaria y finalmente a la
psicología política. Ignacio Martín-Baró (1942- 1989) es probablemente el
más distinguido representante de este punto de vista.
PERÚ. Honorio Delgado (1892-1969) difunde el psicoanálisis en Perú desde
1915, con un artículo en el diario El Comercio de Lima, titulado “El
Psicoanálisis”. Su libro El Psicoanálisis aparece en 1919, que es ampliación
de su tesis de bachiller en medicina de 1917. Honorio Delgado escribe sobre
el tema en la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas entre 1917 y 1924.
Freud se refiere a esta revista como órgano del movimiento psicoanalítico y
valora el trabajo de Honorio Delgado. Este conoce a Freud en 1922 y
mantiene correspondencia con él hasta 1924; se vincula también con
importantes figuras del psicoanálisis en Europa. Su otro libro sobre el tema
se denomina Sigmund Freud (1926) y fue traducido al portugués. Más tarde
Honorio Delgado se aparta del psicoanálisis y se convierte en uno de sus más
duros críticos.
un desarrollo significativo de la investigación psicológica en el Perú se dio
entre los años 1970 a 1990, se destacó una fuerte presencia en los
programas académicos de Psicología de las Universidades y sobre todo
debido en gran parte por los trabajos de tesis para el bachillerato o la
licenciatura de jóvenes egresados de la carrera, motivados por sus
profesores asesores en enfoques mayormente conductista, neo-conductista,
cognitivista y piagetanos con los nuevos planes de estudio en la formación
profesional. A ello hay que sumar el incremento significativo de psicólogos
profesionales por aquella época, la presencia de la sociedad peruana de
psicología que se formalizó en la creación del Colegio de Psicólogos del Perú
en la década del 80. Junto con ello la aparición de revistas académicas y de
investigación en las Facultades y Escuelas de Psicología de las distintas
universidades, las mismas que siguen vigentes y con publicaciones
periódicas. Indudablemente la eliminación del requisito de la tesis para optar
el grado académico de Bachiller, afectó mucho la producción de investigación
a nivel universitario a tal punto que en el siglo XXI se redujo significativamente
el número de tesis publicadas, con lo cual se fue perdiendo el carácter
científico de la Psicología, priorizando solo la actividad profesional.
Los mayores desarrollos de la investigación psicológica en el nivel
universitario a partir de la década de 1970 se dieron en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú,
le continuaron la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad
Ricardo Palma, con la presencia de psicólogos y profesores universitarios de
las corrientes conductistas, neo-conductistas, evolutivas y cognitivistas,
siendo estas últimas las que predominaron culminado el siglo XX y siguen
manteniéndose en la actualidad integrada al enfoque constructivista. En la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos a través del Instituto de
Investigaciones Psicológicas de la entonces Escuela de Psicología se
realizaron trabajos experimentales de corte conductista y neo-conductista
III.
CONCLUSIONES
En Perú muchas de las investigaciones se han dado por los trabajos
de tesis en distintos enfoques.
Se debe fomentar mas las investigaciones ya que son necesarias para
poder entender más a fondo los nuevos patrones que muestra la
personalidad, distintos casos de conducta en las escuelas y crear
pruebas con baremos peruanos.
IV.
REFERENCIAS:
Blanco, A. (1994). Ignacio Martín-Baró: Breve semblanza de un psicólogo social.
Anthropus,156. 44-48.
Boeree,
George
(1997).
Erich
Fromm
(1900-1980)
Biography.
En
http://www.ship.edu/~cgboeree/ fromm.html
Delgado, Honorio (1919). El Psicoanálisis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Descargar