Subido por iamsofi2019

APROPIACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA

Anuncio
APROPIACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA
En América Latina, los derechos humanos emergieron en el debate público a fines de los
años setenta, asociados a las experiencias de Terrorismo de Estado en el marco de las
dictaduras y gobiernos autoritarios de países como Brasil, Uruguay, Argentina, Perú y Chile.
En este contexto, militares, paramilitares y agentes del Estado cometieron actos que
transgredieron los derechos humanos de miles de personas, tales como detención arbitraria,
prisión política, ejecuciones políticas, desapariciones, tortura y el exilio. En este contexto,
desde la sociedad civil se comenzó a denunciar las violaciones a los derechos humanos,
concepto que para la psicóloga argentina Elizabeth Jelin significó una verdadera revolución
paradigmática, pues demostraba que a nivel de la ciudadanía existía una noción de que los
seres humanos poseían derechos inalienables: los derechos humanos dejaban de ser un asunto
únicamente de expertos o legisladores, y pasaba a formar parte de las luchas sociales de la
ciudadanía.
En este marco, comenzó a desarrollarse una gran producción cultural en materia de derechos
humanos, que incluyó la publicación de muchos trabajos, la formación de organismos no
gubernamentales, iniciativas de educación popular y movimientos de lucha por la defensa de
los derechos de detenidos políticos, mujeres, niños y jóvenes e indígenas. Cabe destacar que,
pese a la gran pujanza social, tanto los derechos humanos como la educación en derechos
humanos eran temas críticos, que no podían ser tratados con total libertad por las personas,
pues tal como señala Abraham Magendzo hablar de este tema no solo era muy peligroso, sino
que además los espacios de interlocución eran muy escasos. Había temores reales.
En América Latina, los derechos humanos emergieron en el debate público a fines de los
años setenta, asociados a las experiencias de Terrorismo de Estado en el marco de las
dictaduras y gobiernos autoritarios de países como Brasil, Uruguay, Argentina, Perú y Chile.
En este contexto, militares, paramilitares y agentes del Estado cometieron actos que
transgredieron los derechos humanos de miles de personas, tales como detención arbitraria,
prisión política, ejecuciones políticas, desapariciones, tortura y el exilio. En este contexto,
desde la sociedad civil se comenzó a denunciar las violaciones a los derechos humanos,
concepto que para la psicóloga argentina Elizabeth Jelin significó una verdadera revolución
paradigmática, pues demostraba que a nivel de la ciudadanía existía una noción de que los
seres humanos poseían derechos inalienables: los derechos humanos dejaban de ser un asunto
únicamente de expertos o legisladores, y pasaba a formar parte de las luchas sociales de la
ciudadanía.
Descargar