Parte II – 07 – La Guerra Civil (1936-1939)

Anuncio
La Guerra Civil (1936-1939) 2014-2015
LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
La situación que terminó provocando la Guerra Civil parte de un
enfrentamiento social (algunos autores lo encuadran como una "lucha de clases" 1) en
la que buena parte del bando sublevado representa a la oligarquía española 2, así como
pequeños y medianos propietarios castellanos y navarros; mientras que el bando
gubernamental será un conjunto intereses divergente que únicamente tienen el
común el enfrentamiento de la oligarquía ya citada3.
Entendiendo la Guerra Civil como un enfrentamiento no sólo militar y/o
político, sino como una lucha social, podemos entender que el objetivo fundamental
de los sublevación, que devino posteriormente en la Guerra Civil, fue boicotear el
proyecto modernizador de la República, acabar con la Democracia, defender los
intereses de la Oligarquía y de la Iglesia, imponer la supremacía del Ejército sobre el
poder civil y suspender el proceso de descentralización iniciado por el Estatuto de
Cataluña en 1932.
La sublevación militar y la dimensión internacional
La sublevación militar
El 17 de julio se inicia el alzamiento en el Marruecos español a la espera de la
llegada de Franco desde Canarias para hacerse con el mando (19 de julio).
A partir del 18 de julio se inicia la sublevación en la Península extendiéndose
entre los días 18 y 20 de julio por el norte de la Meseta, Galicia y Sevilla. A pesar de su
gran extensión, la sublevación fracasó en Madrid, el Norte (Asturias, Cantabria y el País
Vasco), la Submeseta sur, Levante, casi toda Andalucía y Extremadura.
1
Dentro de la referencia más marxista del concepto.
Grandes propietarios -ya fueran nobles o no-, importantes empresarios industriales, gran parte de la
nobleza y la alta jerarquía eclesiástica; así como sus propias redes clientelares. Esta clasificación es muy
amplia, por lo que se tiene que tener en cuenta los diferentes motivos que vincularon a estos grupos
entorno a la sublevación militar; aunque si cabe es más importante cómo Franco, ya instalado en el
poder, utilizó los intereses, miedos y debilidades de cada uno de ellos para consolidar la Dictadura que
gobernaría España hasta 1975.
3
Si bien el bando gubernamental estaba conformado por un amplio sector de la sociedad española, los
intereses y objetivos que tenían cada uno de estos grupos hicieron a la larga inviable una única forma de
"hacer la guerra" contra el enemigo común -algo que en el bando sublevado tuvieron claro desde un
principio como veremos-: los demócratas republicanos buscaban la reintegración de la autoridad de un
gobierno democrático, los socialistas estaban divididos entre posturas moderadas cercanas a la defensa
de la legalidad republicana y aquellos que buscaban la revolución socialista que terminara con la
creación deuna sociedad comunista; los comunistas querían implantar un modelo cercano al establecido
en la URSS tras haber ganado la guerra, mientras que los anarquistas (y el POUM) perseguían la
eliminación de la propiedad privada y la implantación de colectividades puesto que "Revolución y
Guerra son inseparables".
2
La Guerra Civil (1936-1939) 2014-2015
El fracaso de la sublevación contrasta con su gran preparación que establecía
un plan general que se organizaba en los siguientes puntos:
a) La sublevación de las guarniciones militares, apoyadas siempre que fuera
posible por la Guardia Civil y los militantes de la FE-JONS
b) La ocupación de edificios clave: cuarteles y comisarías, aeródromos, estaciones,
centros de comunicaciones (edificios de Telefónica y Correos).
c) Proclamación del Estado de Guerra
d) Detención de todos aquellos que fueran miembros y simpatizantes del Frente
Popular, la supresión de todos aquellos que se opusieran al alzamiento y el
cierre de cualquier sede o edificio de partidos relacionados con el Frente
Popular (por ejemplo Casas del Pueblo).
A pesar de la existencia de un plan preestablecido bien definido, la sublevación
fracasó encaminándose a una contienda civil por:
1) La constancia del Gobierno (así como de muchas fuerzas políticas) de la
existencia de algún tipo de plan para un alzamiento militar4.
2) La indefinición o indecisión en los momentos iniciales de la sublevación por
parte de algunos partícipes del levantamiento, permitiendo la reorganización
de grupos que lo rechazaran.
3) El desorden inicial o la inacción del gobierno dio paso a una organización
alternativa de comités sindicales o locales que dio pié al enfrentamiento civil
La dimensión internacional
Antes de comenzar el desarrollo del conflicto es muy necesario mencionar la
dimensión internacional del mismo. Tenemos que tener en cuenta que los años 30 en
Europa, la Gran Depresión facilitó la difícil convivencia de tres regímenes
(Democracias, Comunismo y Totalitarismo), teniendo su eco en España durante la
Guerra Civil, convirtiéndose en un auténtico "banco de pruebas" de la Segunda Guerra
Mundial.
En un primer momento se planteó desde Gran Bretaña y Francia, una
proposición de "no intervención" en la contienda española, con la finalidad de evitar la
conversión de ésta en un conflicto europeo o mundial. Esta propuesta, lanzada por
Francia y rápidamente secundada por Gran Bretaña, consiguió la adhesión de Italia,
Alemania y la URSS iniciándose la andadura del Comité de Londres en septiembre de
1936, cuyas primera medidas fue el control de los puertos para asegurar el embargo
4
No hay que olvidar el intento del Gobierno de desmontar la posible sublevación del Ejército "exiliando"
a los posibles cabecillas de la misma en un vano intento de impedir su organización a la espera de
recoger las suficientes pruebas de la existencia de dicha sublevación. Así mandó a Mola a Pamplona, a
Goded a Palma de Mallorca y a Franco a Canarias.
La Guerra Civil (1936-1939) 2014-2015
de armas al cual todos los miembros se habían adherido, pero sólo cumplían Francia y
Gran Bretaña.
El apoyo a ambos bandos será muy diferente. Mientras que el bando sublevado
contará con el apoyo inmediato de Italia y Alemania desde el principio de la guerra (no
hay que olvidar el "puente aéreo" de las fuerzas de Marruecos), tantos en hombres
como en material5; el bando republicano sólo recibirá ayuda explícita de la URSS, que
con la guerra iniciada enviará material diverso6, y participará en la organización de las
Brigadas Internacionales, cuerpo de voluntarios que realmente no venían a luchar por
la República sino contra el Fascismo representado el bando franquista y sus aliados.
El desarrollo de la Guerra (1936-1939)
Inicialmente, y tras el fracaso de la sublevación, los militares rebeldes se
organizaron en torno a la Junta de Defensa Nacional (gobierno militar de la zona
rebelde dirigida por el general más veterano, en este caso Cabanellas) en la que
sobresalían los generales Mola (director de la conspiración y jefe de los sublevados en
el Norte) y Franco (Jefe del Ejército Sur integrado por las tropas de elite traídas desde
África).
En su lucha por el control de la Junta, Franco tomó rápidamente ventaja al
conseguir el apoyo inicial de Italia y Alemania y realizar un resuelto avance hacia
Madrid (tomando Cáceres y Mérida en agosto de 1936) y tras la "liberación" a los
sublevados del Alcázar en Toledo (septiembre de 1936). Todo esto permitió a Franco
alcanzar unas cotas de popularidad y apoyo militar tales, que sumadas al fracaso de
Mola para tomar Madrid desde el norte, facilitaron que alcanzara el cargo de mando
militar único o Generalísimo, cargo al que asoció el de Jefe de Gobierno7 y le permitió
sustituir la Junta de Defensa Nacional, dirigida por Cabanellas, por la Junta Técnica del
Estado (un gobierno embrionario para crear un modelo de Estado que respondiera a
las necesidades de los militares), en los primeros días de octubre de 1936.
Mientras del lado gubernamental, el caos fue la nota dominante hasta
septiembre de 1936, momento en que el socialista Largo Caballero se hizo con el
gobierno. Los gobiernos anteriores (Casares Quiroga, Diego Martínez Barrio y José
5
Aquí podemos incluir las acciones del CTV y de la Legión Cóndor, así como material bélico diverso
desde aviones (Fiat CR-131, ME Bf-109 o HE-111) hasta blindados (Panzer I-II) pasando por armamento
ligero (Krak'98).
6
Es destacable el envío sobre todo de aviones (Polikarpov I-15 y I-16) y blindados (T-26) pagados con el
oro del Banco de España, surgiendo así la "Leyenda del Oro de Moscú".
7
Si bien es cierto que Franco perseguía el poder, sus maniobras políticas se vieron impulsadas por una
serie de generales "monárquicos" encabezados por el general Kindelán, que creyeron ver en Franco una
personalidad proclive a la vuelta de la Monarquía de los Borbones, en este caso en el hijo de Alfonso XIII,
Juan de Borbón. Pero desde ese momento Franco utilizó empezó a dictaminar leyes como Jefe del
Estado, que de alguna manera revelaba que su pretensión no era devolver la jefatura del Estado a
ningún candidato monárquico.
La Guerra Civil (1936-1939) 2014-2015
Giral) se vieron envueltos en un caos administrativo y organizativo que permitió que la
autoridad cayera en manos de comités de organizaciones sindicales o políticas (por
ejemplo la CNT-FAI) lo que permitió todo tipo de desmanes como "los paseos" de la
checa de Madrid o los asesinatos sumarios de aquellos apoyaron (o fueran
sospechosos de haber apoyado) el golpe o pudieran representar los intereses de los
sublevados.
Entre tanto, las operaciones militares se suceden tras el fracaso del
levantamiento. El general Mola, tras tomar Irún y San Sebastián, se dirige hacia Madrid
pero se estrella con las defensas republicanas en la sierra del Guadarrama. Al tiempo,
Franco, tras haber liberado el Alcázar y controlado Toledo, acumula hombres y
material para lanzar un asalto desde el sur para tomar la capital8, obligando al
gobierno a trasladarse a Valencia y dejando la defensa (y la suerte) de la ciudad en
manos del general Miaja y el teniente coronel Rojo9 y la Junta de Defensa de Madrid.
Aunque Franco mantuvo la presión sobre la capital con la toma de poblaciones
al sur de Madrid (Navalcarnero, Alcorcón, Pinto, Leganés, Móstoles, etc...) durante el
mes de Octubre; retrasar el asalto contra Madrid terminó siendo un grave error
militar, y Franco se estrelló ante unas defensas que no esperaba tan firmes, gracias a la
reorganización de sus propias fuerzas y la llegada de refuerzos como los primeros
cuerpos de Brigadistas y la columna del anarquista Durruti10 (llegada desde Cataluña).
A finales de noviembre Franco abandonó su idea del asalto frontal, pero consciente de
la importancia de tomar Madrid puso en marcha diferentes planes de maniobras
envolventes ante la férrea defensa republicana. Así entre finales de noviembre de
1936 y marzo de 1937 se produjeron las batallas de la Carretera de la Coruña, del
Jarama y de Guadalajara; terminado todas ellas con victorias defensivas republicanas y
minando la posición de Franco como jefe militar de los sublevados.
8
Se habla de unos 30.000 hombres. TUÑÓN DE LARA, M. y GARCÍA-NIETO, Mª.C.: "La Guerra Civil" en
TUÑÓN DE LARA, M. (dir.): Historia de España. La crisis del Estado: Dictadura, República, Guerra (19231939), vol. IX, Barcelona, 1985, p. 321.
9
Es fácil confundir a ambos militares, puesto que Miaja será el principal jefe militar del bando
republicano; mientras que Rojo será el encargado de defender de los diferentes intentos de los
sublevados para tomar Madrid. Posteriormente ambos serán los encargados de organizar y dirigir las
operaciones militares del bando gubernamental, siendo especialmente señalable la creación del Ejército
Popular, con la clara intención de crear una única militar que fuera capaz de hacer frente a las fuerza
sublevadas.
10
Durruti se convertirá en todo un símbolo de la resistencia de Madrid, el cual tras haber colaborado en
el fracaso del levantamiento en Barcelona del general Goded, se dirigirá con sus seguidores a Madrid (la
columna Durruti) para colaborar en su defensa, haciéndose presente en los combates de Ciudad
Universitaria y Moncloa, los cuales junto a la Brigada XI y una columna dirigida por el teniente coronel
Romero; consiguen detener el avance sublevado. Este éxito contrasta con la muerte del líder anarquista
de extrañas circunstancias, lo que disparará las especulaciones sobre cuál el origen de la bala que lo
mató: una bala perdida, los comunistas (enfrentados por su concepto de revolución con los
anarquistas), unos renegados, su propia arma, los propios anarquistas (ya que se había enfrentado a la
dirección de Milicias Antifascista de Barcelona), etc..
La Guerra Civil (1936-1939) 2014-2015
Este no fue el único teatro de operaciones durante el invierno del 1936-1937,
ya que el general Queipo de Llano inició una ofensiva por la Andalucía Oriental, cuyo
hecho más importante fue la caída de Málaga en febrero de 1937, en el que
colaboraron activamente las fuerzas italianas, que serían duramente criticadas en el
fiasco de la batalla de Guadalajara.
Antes de que nadie pudiera cuestionar su autoridad, Franco cambió el teatro de
operaciones, fijándose en el norte (Asturias, Cantabria y el País Vasco) que todavía
estaban en manos gubernamentales pero queda aislado del resto del territorio
controlado desde Valencia11. De esta manera Franco recuperaría la iniciativa y parte
del prestigio perdido en las batallas en los alrededores de Madrid. Bilbao caería en
junio de 193712, Santander en agosto y Gijón en octubre, produciéndose en ella uno de
los hechos que marcaría la brutalidad de la contienda: el bombardeo de Guernica13.
Para intentar alivia la presión sobre Madrid y el frente del Norte, el gobierno
republicano trató de lanzar varias ofensivas para distraes la atención de Franco de sus
objetivos más inmediatos. Así se produjeron las batallas de Belchite y Brunete (juliooctubre de 1937) que tuvieron un nulo resultado sobre los objetivos previstos, al
margen de infligir cuantiosas pérdidas en ambos bandos14.
Tras estas batallas, Franco creyó que era un bueno momento para retomar el
frente de Madrid, pero el alto mando republicano lanzó una ofensiva en el frente
aragonés para debilitar la posición de los rebeldes (frente que hasta la fecha había
tenido actividad). Este es el origen de la batalla de Teruel (diciembre 1937-febrero
1938), cuyos primeros resultados fueron muy positivos para los republicanos (incluía la
recuperación de Teruel, única capital de provincia que recuperaron los republicanos)
gracias a la sorpresa, pero los sublevados se rehicieron, recuperando el terreno
inicialmente perdido y desbaratando la línea del frente republicano, lo que les permitió
alcanzar Castellón (abril 1938) y aislar a Cataluña del resto del territorio republicano.
Este desastroso resultado y la tensión creciente en Europa entre los aliados de
Franco y las Democracias Liberales, llevaron al gobierno republicano a lanzar una gran
ofensiva para proteger Cataluña y alargar el conflicto con la esperanza de que la guerra
estallara en Europa, engullendo así al conflicto español. Por ello se lanzó la ofensiva de
la batalla del Ebro (julio-noviembre 1938), la batalla más sangrienta de la guerra que
11
Esta zona estaba aislada por mar por un fuerte bloqueo de la marina franquista.
Mola no vería la caída de la capital vasca puesto que murió en un accidente aéreo el día 3 de junio de
1936.
13
Las tesis que explican este bombardeo son muy diversas: la aviación alemana (con o sin orden), la
aviación italiana (sin orden y como respuesta a la pérdida de uno ases en duelo aéreo), una orden dada
por Mola -que luego se demostraría un error político hacia el Nacionalismo Vasco-; o incluso, una acción
llevada a cabo por "dinamiteros asturianos" -algo mantenido por el Régimen hasta los años 50.
14
En el caso de la batalla de Belchite, la destrucción del núcleo urbano fue total, y generando años más
tarde la "Leyenda de Belchite" sobre los fantasmas de aquellos que murieron durante la batalla.
12
La Guerra Civil (1936-1939) 2014-2015
terminó con la victoria de Franco, no tanto por el resultado de la batalla, sino por la
firma de los acuerdos de Munich, dónde Gran Bretaña y Francia accedieron a las
exigencias de la Alemania Nazi y dónde se disolvieron las esperanzas de que iniciara
inmediatamente una guerra en Europa que absorbiera al conflicto español. Al tiempo,
se produjo el fin del envío de material de la URSS a la República y el abandono a su
suerte que tuvieron los soldados republicanos, obligados a replegarse dejando atrás
material y diezmando sus mejores unidades de combate; facilitando la ofensiva
franquista sobre Cataluña (Barcelona caería en febrero de 1939), precipitando el final
de la guerra con la entrada de las tropas franquistas en Madrid (30 de marzo de 1939)
y la proclamación del final de la contienda el 1 de abril de 1939.
La evolución en las dos zonas, consecuencias de la guerra y su
incidencia en Castilla-La Mancha
El bando republicano
Tras unos meses de caos (julio-septiembre de 1936) durante los cuales la
autoridad de la República quedó desarticulada, el gobierno quedó en manos de Largo
Caballero, cuya primera intención fue recuperar la autoridad perdida, eliminando y
persiguiendo comités y juntas formadas en los primeros días del alzamiento. También
trató de garantizar la lealtad del Nacionalismo Vasco (más afín a los ideales rebeldes),
aprobando un estatuto de autonomía para el País Vasco (octubre 1936).
Pero sus éxitos iniciales se verán superados por el enfrentamiento entre los
comunistas y anarquistas en la manera de hacer la guerra; situación agravada por la
falta de material y hombre que impedía la recuperación del terreno perdido. Los
comunistas apostaban por priorizar la victoria militar (siendo este planteamiento
apoyado por los militares profesionales leales a la República) aplicando el modelo del
Ejército Rojo (es decir incorporando comisarios políticos dentro de las unidades, lo que
fue conocido en España como el modelo del Quinto Regimiento); mientras que los
anarquistas y los comunistas troskistas15 (POUM) defendían por un desarrollo paralelo
de la revolución social (creando una sociedad colectivizada) y la contienda bélica (su
lema es bastante claro: “guerra y revolución son inseperables”).
Este enfrentamiento se manifestó en mayo de 1937 en Barcelona debido a un
levamiento dirigido por la CNT y el POUM16, pero duramente reprimido por los
15
Enfrentados con el Comunismo estalinista de la URSS
Tradicionalmente se ha admitido por la historiografía que el hecho clave que hizo estallar el conflicto
en Barcelona fue la toma de la Central telefónica de Barcelona por la Guardia de Asalto. Las razones por
las que se decidió tomar el control se debían al control de las llamadas gubernamentales por parte de la
CNT. La central estaba controlada desde el comienzo de la guerra por la CNT-FAI, sindicato obrero que
colectiviza la empresa telefónica en las zonas que controla. Y por tanto, controlaba las comunicaciones
telefónicas de Cataluña.
16
La Guerra Civil (1936-1939) 2014-2015
Comunista, apoyados por el Gobierno Republicano, terminaron imponiendo sus tesis.
Pero también provocaron la salida del gobierno de Largo Caballero y el ascenso de
Juan Negrín.
Juan Negrín intentó que la guerra se convirtiera en un conflicto europeo
implicando a las democracias liberales, que estaban cada vez más amenzadas por el
expansionismo hitleriano; al tiempo que intentaba mantener la equidistancia con la
URSS (cuyo envío de material era fundamental para continuar en el conflicto). Pero el
proceso de desintegración del bando republicano era un hecho, que aunque Negrín
trató de minimizar (“Los Trece Puntos” de Negrín – marzo 1938); lo cierto es que la
cada vez más baja moral del Ejército republicano (especialmente tras la batalla del
Ebro) y la “no llegada” del enfrentamiento en Europa, precipitó su caída a manos de un
militar, el coronel Casado, que se hizo con el poder en marzo de 1939 con la intención
de conseguir mejores condiciones con los sublevados para poner fin a la contienda
apelando a su condición de militar profesional. Se equivocó.
El bando sublevado
Si en el bando gubernamental lo característico sería la división interna, los
rebeldes se caracterizaron por todo lo contrario. Franco inició un proceso de
concentración del poder desde el mismo momento en que fue nombrado Generalísimo
y Jefe del Estado. Su siguiente paso fue la forzosa unificación de los carlistas con los
falangistas, naciendo así las FET de las JONS, germen de lo que luego sería el
Movimiento Nacional (el partido único del Franquismo) cuyo líder indiscutible sería el
propio Franco17.
Este proceso unificador necesitó el apoyo del Ejército, auténtica fuente de
poder de Franco, y en dónde existían otros jefes militares que podían cuestionar el
papel del Generalísimo: Cabanellas18, Quiepo de Llano19, Kindelán20; y especialmente
Emilio Mola, que cómo principal conspirador (debido a eso recibió el nombre de “El
17
Esta unificación se hizo con la oposición de los líderes de las dos principales facciones unificadas.
Manuel Hedilla, jefe nacional de FE de las JONS (tras la muerte de sus principales líderes J.A. Primo de
Rivera, Onésimo Redondo, R. Ledesma Ramos), fue condenado a muerte, pena que fue conmutada por
la de destierro, que cumplió en Mallorca hasta 1947. Por su parte Manuel Fal Conde, líder de la
Comunión Tradicionalista, se encontraba exiliado en Portugal, desde donde se opuso a la misma, siendo
relegado a un papel secundario, puesto que todo Franco concentró todo el poder.
18
Su mayor antigüedad le garantizaba el apoyo de los mando de mayor edad, pero precisamente su
edad era su principal inconveniente.
19
Uno de los líderes más carismáticos del alzamiento, pero sus reminiscencias republicanas –colaboró
activamente en el fallido intento republicano en el levantamiento de diciembre de 1930, junto a Fermín
Galán– de lo alejaría del poder.
20
A pesar de haber apoyado la subida al poder de Franco (fue uno de los que apostó por unificar en su
figura el mando militar y el político), la negativa de éste a devolver el poder a la Monarquía, le llevarán a
enfrentamientos directos con Franco hasta el punto llegará a ser exiliado a las Canarias hasta poco
tiempo antes de su fallecimiento en 1962.
La Guerra Civil (1936-1939) 2014-2015
Director”) podía cuestionar la posición de Franco. Pero la muerte de éste en un
accidente de avión en el verano de 193721 allanó el camino hacia el poder de Franco.
El primer gobierno de Franco (enero de 1938) se convirtió en un ejercicio
calculado de equilibrio de los grupos que apoyaron la sublevación (lo que durante la
Dictadura se llamarían las “familias” del Régimen) y que tomaron unas medidas
iniciales que de alguna manera marcarían el rumbo del Régimen en sus primeros
momentos:






Se promulgó el Fuero del Trabajo (imitación de la Carta di Lavoro de Mussolini)
y organizó el movimiento sindical a imagen del fascismo italiano con sindicatos
verticales.
Política estatal centralizada (derogación de los Estatutos de Autonomía)
Restauración social de los intereses oligárquicos (creación del Servicio Nacional
de Reforma Económica y Social de la Tierra)
Política social marcada por un espíritu de beneficencia (subsidios, reducción de
alquileres y del recibo de la luz)
Acercamiento entre la Iglesia y el Estado (vuelta de los Jesuítas y reintegración
de sus bienes, supresión del divorcio, etc…)
Control social (Censura de prensa)
Consecuencias de la Guerra Civil
Además de una Dictadura que llegaría hasta 1975, la Guerra Civil produjo:






21
Un importante exilio hacia Francia, México o URSS; siendo especialmente lesivo
en el campo cultural al cerrar la Edad de Plata de la cultura española.
Supuso el final del proyecto de Democracia Representativa iniciada por
Cánovas desde 1876 (contando con sus problemas y altibajos).
Desastre demográfico con un millón de muertos de los cuales casi el 70% se
produjeron en la retaguardia (violencia, hambre, enfermedad, etc…).
Aislamiento tanto económico como político que propició la política autárquica
de la Posguerra hasta mediados de los años 50.
La “creación del personaje de Franco” como dictador que controlaba TODO el
país.
La aparición del Nacional-Catolicismo como fórmula de control social, moral y
ético de la sociedad; y plasmación de una nueva unión entre la Iglesia y el
Estado (Unión de “el trono y el altar”)
Existen muchas teorías conspirativas respecto a la muerte de Mola: desde que fue derribado por
aviones republicanos debido a un filtración del mando sublevado, que se estrelló debido al sabotaje del
motor, o incluso, que aunque sufrió un accidente, su correspondencia –que podía poner el tela de juicio
la lealtad hacia el movimiento de algunos de sus mando– desapareció.
La Guerra Civil (1936-1939) 2014-2015

La implantación de un partido único (el Movimiento Nacional) y la prohibición y
persecución de cualquier desviación política.
La incidencia de la Guerra Civil en Castilla La Mancha
Durante la Guerra Civil, la mayor parte del territorio castellano-manchego
formó parte de la zona republicana hasta el fin del conflicto. El levantamiento militar
sólo triunfó durante los primeros días de la contienda en las provincias de Albacete y
de Guadalajara y en la capital de Toledo, donde un grupo de sublevados, bajo la
dirección del coronel Moscardó, consiguieron atrincherarse en el edificio del Alcázar.
Allí resistieron el asedio hasta que fueron liberados por las tropas de Franco en
septiembre de 1936.
El principal hecho bélico que se desarrolló en Castilla-La Mancha fue la batalla
de Guadalajara. En marzo de 1937, los sublevados, con la ayuda de tropas italianas,
llevaron a cabo una ofensiva sobre Guadalajara, cuyo último objetivo era la toma de
Madrid; pero esta acción concluyó en un rotundo fracaso, pues las tropas italianas se
vieron obligadas a huir precipitadamente.
Cabe destacar el papel de Albacete, ciudad que sirvió de centro de
entrenamiento y organización de las Brigadas Internacionales, cuerpo militar de
voluntarios extranjeros que lucharon a favor de la República. Tras la caída de Cataluña
y de cruzar la frontera francesa, Negrín decidió regresar, con sus ministros y
colaboradores, a la zona republicana del Centro, con Madrid y Valencia como
poblaciones más importantes y en donde se ubicaba buena parte de nuestra región. Su
objetivo era continuar la guerra, resistir. Negrín se reunió, a mediados de febrero, en la
finca de Los Llanos (Albacete), con mandos del ejército donde pudo comprobar que su
política de resistencia no tenía partidarios entre aquéllos. Es más, en Madrid llegó a
prepararse un golpe contra el propio gobierno, que obligó a Negrín, el 6 de marzo, a
abandonar España. El 28 de marzo las tropas franquistas entraban en Madrid y el día
29 en Albacete y en lo que quedaba por ocupar del espacio castellano-manchego.
La Guerra Civil provocó desde sus comienzos una amplia oleada de violencia
que afectó tanto a la zona republicana como a la sublevada. Además, en la región se
llevaron a la práctica incautaciones de palacios y casas, y colectivizaciones industriales
y agrarias.
Descargar