Subido por susanahaug

Palabras menores. Análisis del posicionamiento de Angélica Gorodischer en el campo literario argentino

Anuncio
Maya Desmarais
Maya Desmarais
Université Toulouse II-Le Mirail
Universidad del Salvador, Buenos Aires.
PALABRAS MENORES: ANÁLISIS DEL POSICIONAMIENTO DE ANGÉLICA
GORODISCHER EN EL CAMPO CULTURAL ARGENTINO
Le dije que tenía razón, que no había nacido para la literatura, que sus cartas eran, a pesar
de su esfuerzo por olvidarse de sí misma al escribirlas, tan informes como su cuerpo. Le
aconsejé […] que pusiera todo su empeño en el bordado de manteles o en algún otro arte
impersonal por el estilo. […] El sórdido temor de que la mujer no se dejara convencer.
Porque si no puedo convencerla, pensaba, y esta mujer, este monstruo, se decide a publicar
cualquier cosa que escriba, seré yo quien tendrá que abandonar por completo la escritura. Si
esta mujer seguía escribiendo, nadie, en el presente ni en los años que siguieran, nadie iba
nunca a recordar que había existido un poeta llamado Bartolomé Marconi.
Ricardo Piglia, Respiración Artificial
Mi formación me llevó a estudiar la literatura tomando en cuenta el contexto
sociohistórico de su creación, e integrando así perspectivas como la de Jauss, Bourdieu, etc.;
por otra parte, me sirvió el juego de la transdisciplinaridad para entender, de forma más
amplia, la lógica del proceso de evolución de los géneros literarios, sin considerar o bien la
perspectiva formalista que aprehende el arte como sistema atemporal, o bien la perspectiva
marxista que sólo se centra en el peso del contexto histórico, olvidándose de los parámetros
artísticos que permiten la permanencia de ciertas obras en contextos históricos ya ajenos al de
su producción1.
Así, me interesa observar aquí las estrategias –conscientes o no, según el concepto de
Bourdieu– que adoptó la autora argentina contemporánea Angélica Gorodischer, para ubicarse
en el campo literario y en el campo social argentinos. Analizaré, por consiguiente, la
evolución de la posición de dicha autora a lo largo de su obra y las tensiones que se operan
según la lógica de la dialéctica “centro vs. periferia” desde una periferia latinoamericana,
femenina y rosarina –o sea del Interior respecto de una capital porteña centralizadora.
Para ello, me propongo acercarme primero al concepto de canon, tradicionalmente
considerado como objetivo y universal, pero cuestionado recientemente desde perspectivas
multiculturales y de género. A continuación, me asomaré a la posición de Angélica
Gorodischer en el campo cultural y el social en la Argentina contemporánea, y pondré en
perspectiva la evolución de dicha posición con las elecciones genéricas de esta autora.
Una reflexión acerca del canon
Durante varios siglos de la historia de la literatura se ha considerado, sin ningún
cuestionamiento, que el reconocimiento del valor artístico de ciertas obras y su permanencia,
o no, a lo largo de los siglos, entre las obras que merecen ser conocidas por sus cualidades
artísticas, dependían únicamente de esto, de sus cualidades artísticas, consideradas
objetivamente desde una perspectiva universalista que sólo tomaba en cuenta la cualidad
intrínseca de la obra. Lo cual parece más dudoso cuando uno abre una Historia de la
Literatura de cualquier país y se da cuenta de que, en ciertas épocas, la cualidad artística
parece encontrarse únicamente entre clases y campos privilegiados de la sociedad, según las
1
Ver al respecto Jauss 1978: 23-88 o Bourdieu 1992: 9-15.
Actas XVI Congreso AIH. Maya DESMARAIS. Palabras menores: análisis del posicionamiento de Angélica Gorodischer en e...
Palabras menores: análisis del posicionamiento de Angélica Gorodischer
etnias, religiones, etc., y casi exclusivamente entre los representantes masculinos de dichos
campos y clases.
a) El canon de Bloom, supuestamente objetivo y universal, como elemento estructurante del
campo literario
A partir de la publicación de The Western Canon (traducido como El Canon
Occidental) (Bloom 1995) de Harold Bloom en 1994, se desencadenó una polémica acerca
del canon en torno a distintos interrogantes: ¿es acaso legítimo?, ¿cómo se constituye?, ¿qué
entidades lo establecen?, etc. Las voces argentinas se levantaron al unísono desde una
periferia geográfica para cuestionar esta perspectiva hegemónica que impone, desde un centro
estadounidense académico, una lista de “las” obras que deben permanecer en la historia,
invisibilizando a una gran parte de los autores ya que, según Marco Mayer: “La lista borra
partes completas del mapa o las reduce a simples notas al pie: África y Sudamérica por
ejemplo” (Mayer 2007: 8).
Se desarrolló en paralelo una reflexión acerca del canon, de la cual participó Ricardo
Piglia con su novela Respiración artificial (Piglia 1992), como lo ilustra el epígrafe. Piglia
elabora una representación muy idealizada del canon cuando lo vincula con una elección libre
del autor mediante la “experiencia literaria”, siendo ella “la que decide que algunos textos,
algunos libros, sean rescatados del mar de las palabras escritas y puestos a funcionar como
‘literatura’” (Piglia 19985: 156). En cambio, Tomás Eloy Martínez parece tener una visión
más anclada en la realidad cuando hace hincapié en la ausencia de libertad que acarrea el
canon, lo cual aparece como incompatible con la libertad que supone el ejercicio de la
literatura2. Esta falta de libertad proviene de una imposición desde los órganos de poder que
rigen el mundo de la literatura, los que Bourdieu identifica como los dominantes.
La invisibilización de las periferias dominadas desde el centro que monopoliza los
poderes se reproduce a diferentes escalas, en diferentes campos. Así, respecto de la
discriminación geográfica, a semejanza de la periférica Latinoamérica respecto de Europa y
Estados Unidos, dentro de la propia Argentina, los autores de la capital constituyen un centro
frente a los autores “del Interior”, los cuales pertenecen a los dominantes locales cuando
provienen de las capitales regionales. Cada una de estas discriminaciones basadas en la
distinción geográfica, se estructura asimismo en otros centros y periferias en función de la
clase social, de la religión, del color de la piel, del sexo o género, etc.
Así es cómo se teje una interrelación entre la posición ideológica y sociopolítica y las
elecciones artísticas, puesto que los autores canónicos, principalmente originarios de los
centros dominantes, tienden a promover el inmovilismo tanto social como artístico, con el
propósito de mantenerse en el centro, cuando las periferias se proponen romper con las
estructuras establecidas y dinamizar el canon para poder integrarlo. Así lo especifica Pierre
Bourdieu cuando aclara que las disposiciones necesarias para tener una voz contestataria
radican en “la distancia respecto de todas las posiciones” (Bourdieu 1992: 163)3. Las
elecciones llegan, por ende, a constituir posicionamientos ideológicos sociopolíticos. En
efecto, según Marc Mayer, “El canon define. Por eso hay que luchar contra la idea de que los
criterios que se usan para formularlo son ‘neutrales’. No pueden serlo.” (Mayer 2007: 8). Así,
no lo desarrollaré acá, pero, dependiendo, por ejemplo, de la forma del policial que uno elige,
uno defiende un modelo sociopolítico que promueve o condena el Estado4.
b) Deconstrucción del canon
2
Ver al respecto: Eloy Martinez 1998: 146.
Traducción mía.
4
Ver al respecto: Desmarais 2007.
3
Actas XVI Congreso AIH. Maya DESMARAIS. Palabras menores: análisis del posicionamiento de Angélica Gorodischer en e...
Maya Desmarais
Ahora, con la posmodernidad que favoreció la multiplicación de perspectivas y de
voces, surgió una contestación de la visión monolítica de Harold Bloom desde diversos
movimientos que reivindican el reconocimiento, desde “la cultura de la representación” –
según el concepto de Naomi Klein (Klein 2001)– lo que Bloom denomina de forma
despectiva “la escuela del resentimiento” (Mayer 2007: 6), o sea “defensores de la
‘reformulación del canon’” (Mayer 2007: 6), es decir los que sufren discriminación por sexo,
género, color de piel, clase social, alejamiento geográfico respecto de los centros de poder,
etc.
Sin embargo, desde una posición periférica, existen diferentes reacciones y estrategias
posibles. Muchos, todavía, sufren la “violencia simbólica” que, según el concepto de
Bourdieu, lleva a los dominados a integrar a tal punto los mecanismos de la dominación que
los reproducen y promueven, y, por ende, desde este lugar de dominados, integran los
esquemas literarios impuestos desde el centro canónico. Así, Georges Sand, para llegar a ser
reconocida por el canon, tuvo que integrar los códigos de la masculinidad. Asimismo, Silvina
Ocampo, en una primera etapa de su producción narrativa, seguía los cánones masculinistas
sin cuestionarlos. Otros se proponen asumir el lugar periférico para cuestionar, desde la burla
paródica, el centro canónico.
Como lo presenta María Claudia André, la autora Angélica Gorodischer maneja una
escritura marginal, en ruptura permanente respecto del canon:
Podría decirse que la fibra que conecta a cada una de las autoras aquí incluidas es
primordialmente su postura iconoclasta e innovadora con respecto a los cánones
tradicionales formulados en torno a la expresión artística y literaria (André 2004: 10).
No presentaré acá los procesos operados por Angélica Gorodischer en su obra –como
las relaciones intergenéricas, la deconstrucción irónica e paródica o la anamorfosis5– para
deconstruir este modelo literario canónico, ya que los presenté en otra ocasión. Lo que me
interesa aquí es observar el vínculo entre las elecciones genéricas de Angélica Gorodischer y
su ubicación en el campo literario y en el campo social argentino.
Trayectoria literaria de Angélica Gorodischer. Tensión entre afirmación de una posición
marginal independiente y aspiración al reconocimiento, entre periferia y centro
Angélica Gorodischer, una autora independiente que no pertenece a ninguna
generación ni a ningún movimiento literario, se caracteriza por la variedad de su narrativa,
tanto en cuanto a la temática como a las formas genéricas a las cuales recurre, rompiendo
permanentemente con las expectativas y con todo encasillamiento. Sin embargo, las redes con
las cuales se comunica son constituidas en gran parte por autoras femeninas. Por otra parte,
una de las particularidades de esta autora radica en la distinción que se opera entre su
posicionamiento en la esfera literaria y su reivindicación en el ámbito sociopolítico,
abiertamente feminista: en efecto, aboga por el reconocimiento de derechos para las mujeres,
que sufren una discriminación sexual, y, entre otros, el derecho de acceder a la esfera pública
del poder de la palabra, y por lo tanto de la expresión artística, negada desde la Biblia a las
mujeres.
Defiende un feminismo de la igualdad, el cual considera que mujeres y varones no
tienen una naturaleza diferente cuando nacen, sino que se elabora una diferenciación social a
partir de la educación, razón por la cual hay que deconstruir esta esencialización.
5
Ya presenté un análisis de estos procesos en: Desmarais 2007.
Actas XVI Congreso AIH. Maya DESMARAIS. Palabras menores: análisis del posicionamiento de Angélica Gorodischer en e...
Palabras menores: análisis del posicionamiento de Angélica Gorodischer
Por otra parte, aunque no hay interés, según ella, en buscar la presencia de marcas que
evidencian una escritura femenina o masculina, la imposición de modelos sociales diferentes
lleva a ocupar posicionamientos distintos en el escenario social –de dominantes y dominados–
que llevan a una escritura distinta: “si tenemos otra posición, otro lugar en este mundo de
varones, seguramente lo que escribamos va a ser otra cosa” (Desmarais 2007: 47).
De hecho, quisiera subrayar la ambigüedad que conlleva el término “escritura de
mujeres”, el cual remite a las mujeres que intentan cuestionar el canon masculinista,
invisibilizando a los que intentan hacerlo desde otros sexos y géneros, tanto como a las
mujeres que no cuestionan la violencia simbólica que sufren y siguen este modelo tradicional
del orden simbólico, o bien intentando escribir “como hombres”, o bien escribiendo desde la
esfera de lo íntimo reservada a las mujeres –con el diario, la poesía o lo epistolar. Yo prefiero
utilizar el concepto de “escritura con o sin consciencia de género”.
a) Compromiso social respecto del contexto histórico
Veamos cómo se construyó la figura pública de Angélica Gorodischer, una autora
percibida como una mujer de carácter fuerte, con un lenguaje coloquial y humorístico, al igual
que sus protagonistas, la cual rompe permanentemente con lo que se espera de ella –a
semejanza de sus relatos en los que juega constantemente con la expectativa del lector–; y, de
hecho, el pelo teñido de rojo y la publicación a los 78 años de una novela erótica, Querido
amigo (Gorodischer 2006), participan de esta voluntad de estar siempre donde no se la espera,
de romper con los modelos establecidos, de provocar, pero sin vulgaridad ni violencia, como
lo pueden hacer ahora escritoras como la francesa Virginie Despentes o la cubana Zoe Valdés.
En realidad, no se trata de provocar sino de desestabilizar, de sorprender, de romper moldes y
estructuras rígidas.
Esta autora con una gran energía vital está muy presente en la escena pública, no sólo
para presentar frecuentemente ponencias y conferencias de una gran calidad literaria6, o dar
numerosas entrevistas, sino para organizar, a menudo en su propia casa, talleres de escritura –
que ella prefiere llamar “grupos de reflexión sobre la escritura” – y congresos internacionales,
con el afán de dar a conocer la literatura escrita por mujeres, tradicionalmente silenciada, y de
alentar a las mujeres a valorar su trabajo y seguir escribiendo, ya que, según sus propias
palabras, en el momento de anunciar el III Encuentro Internacional de Escritoras en Rosario:
De mujeres porque si bien es cierto que las escritoras compartimos con nuestros colegas
varones una cantidad de actividades, problemas, estrategias, soluciones y así por el estilo,
también lo es que la tradición femenina en literatura ha sido tan pero tan silenciada que
siempre parece que tenemos que empezar todo de nuevo (Gorodischer 1998: 46)7.
Otro motivo para realizar estos encuentros es organizar redes supranacionales entre las
autoras ya que además de silenciadas, se encuentran a menudo aisladas, y por ende
incomunicadas. Como lo expresa la propia Gorodischer:
De mujeres porque hemos estado muy aisladas y tenemos ganas de conocernos, oírnos,
leernos y ver cómo hacemos para que de un país a otro haya un poco más de comunicación
y nos leamos nuestros textos de acá a Japón, de Perú a Suecia, de Sudáfrica a San Juan de
Puerto Rico (Gorodischer 1998: 47).
6
Es de notar que participó a casi todos los foros para el fomento de la literatura y del libro organizados en Resistencia por
Mempo Giardinelli. Un compendio de sus conferencias está por publicarse este mes en Buenos Aires.
Actas XVI Congreso AIH. Maya DESMARAIS. Palabras menores: análisis del posicionamiento de Angélica Gorodischer en e...
Maya Desmarais
Así, durante el II Encuentro Internacional de Escritoras que organizó en Rosario, se
presentó la RELAT (Red de Escritoras Latinoamericanas), creada en octubre de 1998, cuya
rama argentina se llama RELATAR8, y que forma parte de Women’s World, una organización
internacional para los derechos de las autoras.
Por esta labor permanente al servicio de las mujeres que escriben, se consideren o no
escritoras, y de forma más extensa en contra de la situación de dominación e invisibilización
que sufren las mujeres, recibió en 1996, además de los numerosos prestigiosos premios
literarios, el Premio “Dignidad”, otorgado por la Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos, por su defensa de los derechos de las mujeres.
Así que, desde su relativa periferia rosarina (ya que Rosario está ubicada a 400 km de
Buenos Aires), Angélica Gorodischer está muy presente en el escenario público del campo
social y aparece como un personaje fuerte, con carácter y un intenso compromiso feminista
que no teme perder lectores al reivindicar a favor del feminismo, un feminismo de la
igualdad:
No cambié. Siempre fui feminista. Nací feminista y crecí como feminista (todas las mujeres
lo somos: algunas lo sabemos, otras no lo saben; algunas tienen miedo, otras no), sólo que
me costó mucho tiempo adquirir el andamiaje teórico para poder construir una posición
política (Epulgas 1994: 57).
No obstante, es muy importante, en el caso de esta autora, establecer una distinción
entre el campo social y el campo literario, ya que su fervor militante no aparece de forma tan
intensa en su obra narrativa. En efecto, Angélica Gorodischer hace a menudo hincapié en la
separación entre el compromiso y la cualidad de la escritura, así como en la carencia de
transmisión de un mensaje cuando escribe, según sus propias palabras, en un estado de
inocencia, con el único propósito de narrar una historia9.
b) Trayectoria literaria y posicionamiento respecto del canon
El menor intento de taxonomía siempre resulta peligroso, y aún más cuando se trata de
autoras contemporáneas como Gorodischer, cuyo propósito es justamente romper con las
estructuras, las expectativas y los encasillamientos. Quisiera, por lo tanto, hacer hincapié en el
papel funcional de esta clasificación aproximativa que no constituye un fin sino un medio
para llegar a dibujar una trayectoria general y la interacción entre la adopción de un marco
genérico y una postura ideológica.
Si se considera la trayectoria literaria de Angélica Gorodischer desde una perspectiva
de género, parecen destacarse tres etapas: una primera etapa que corresponde a una escritura
desde un marco genérico de ciencia ficción, con un acercamiento leve, en algunos cuentos, a
la problemática de las relaciones de género, como en el cuento “Querido, querido diario”
(Gorodischer 1968: 81-97) –el único cuento con consciencia de género del cuentario Las
Pelucas– en el cual una narradora femenina revela, en su diario íntimo, sus pensamientos
destructores, los cuales rompen con la imagen de la joven mujer frágil, bien educada y
recatada, y juega con las representaciones de lo que debe ser la “escritura femenina”. De
hecho, este tipo de protagonistas, en ruptura respecto de las representaciones impuestas desde
el orden simbólico, se convertirá en una característica de la escritura de Gorodischer. Salvo
esta y algunas otras raras excepciones, la primera etapa presenta principalmente las aventuras
8
De hecho, fue gracias a la página de Internet de esta organización que pude entrar en contacto con Angélica Gorodischer en
2003.
9
Cita entrevista realizada en mayo de 2007.
Actas XVI Congreso AIH. Maya DESMARAIS. Palabras menores: análisis del posicionamiento de Angélica Gorodischer en e...
Palabras menores: análisis del posicionamiento de Angélica Gorodischer
de protagonistas masculinos, y hasta seductores machistas como es el caso de Trafalgar, héroe
epónimo de un cuentario que narra sus desventuras intergalácticas (Gorodischer 1979):
En mis primeros libros todos los personajes eran hombres: me parecía que las vidas de los
hombres eran mucho más interesantes que las de las mujeres. Pasaron años hasta que
descubrí, hasta que re-descubrí la maravilla, la riqueza, la variedad, la tragedia, la risa, el
desencanto y la esperanza que ocultan las vidas de las viejitas que tejen, las mujeres que
hacen la cola en la caja del supermercado, las chicas que están de pie detrás del mostrador,
las mocosas que corren en la plaza (Epulgas 1994: 57).
Se puede observar, en la obra narrativa de Gorodischer, una evolución progresiva de la
presencia del compromiso de género, el cual aparece a veces sustituido por una reflexión
acerca de las relaciones de poder a nivel político, sin ningún protagonismo femenino, como es
el caso en algunos cuentos de Las Pelucas o de Trafalgar, en la totalidad de los cuentos de
Kalpa Imperial (Gorodischer 1983) o en la novela La noche del Inocente (Gorodischer 1996).
Trafalgar, publicado en 1979, reúne las dos problemáticas ya que, según los cuentos, se
enfoca más en un aspecto o el otro, pero siempre desde una escritura rica en interpretaciones,
la cual propone una lectura en clave de género que el público podrá percibir o no según sus
herramientas cognitivas.
A partir de 1983, se marca una inflexión en la escritura de Gorodischer al afirmar
claramente su doble posicionamiento ideológico con la publicación, el mismo año, de Kalpa
Imperial, un cuentario maravilloso, con narradores y protagonistas esencialmente masculinos,
que plantea y cuestiona las relaciones de poder a nivel político, y Mala Noche y Parir
Hembra (Gorodischer 1983), el único cuentario con una ideología abiertamente feminista.
Efectivamente, desde la elaboración de protagonistas en ruptura respecto de los modelos
tradicionales del orden simbólico, Mala Noche… nos presenta, mediante diversas
modalidades genéricas, modelos de emancipación femenina a partir de una ruptura epifánica
que genera una toma repentina de consciencia.
Después de Mala Noche y Parir Hembra, la manifestación de la ideología feminista de
Gorodischer vuelve a aparecer de forma difusa, proponiendo de nuevo una lectura con
consciencia de género que se puede identificar o no, según el lector. En efecto, el propósito de
dicha autora es desestabilizar al lector e inducirlo a una reflexión acerca del modelo social
vigente, pero desde el lenguaje y la deconstrucción de los marcos canónicos tradicionales del
discurso, no desde una demostración panfletaria. Por otra parte, las mujeres, al igual que todas
las minorías silenciadas, denuncian la hegemonía de la voz masculina falogocéntrica. Por lo
tanto, se proponen cuestionar el orden simbólico pero sin reemplazar una autoría por otra;
razón por la cual suelen usar la ironía, recurso que permite condenar un orden sin
reemplazarlo por otro. En los relatos de Gorodischer se trata de deconstruir –según el
concepto de Derrida– los marcos genéricos de los cuales parte con el fin de dinamizarlos, a
menudo desde la burla y la ironía.
Esta segunda etapa aparece marcada por el acercamiento al relato más realista, con el
manejo de los recursos de la novela histórica en La noche del inocente, Doquier (Gorodischer
2002), Historia de mi madre (Gorodischer 2004), y al género policial con el cuentario ¿Cómo
triunfar en la vida? (Gorodischer 1998) y las novelas Floreros de alabastro, alfombras de
Bokhara (Gorodischer 1985), Jugo de Mango (Gorodischer 1988), Fábula de la virgen y el
bombero (Gorodischer 1993), etc. Por lo tanto, esta segunda etapa, clave en la toma de
contacto con el público, Angélica Gorodischer se acerca a géneros literarios más canónicos,
aunque sea para deconstruirlos desde la intergenericidad y la parodia. Efectivamente, tanto la
novela histórica como el relato policial –gracias a la intervención de J. L. Borges–, ocupan
posiciones más centrales que la marginal ciencia-ficción en la tradición literaria argentina, y
por lo tanto en el canon del campo literario argentino. Este paso hacia formas genéricas más
Actas XVI Congreso AIH. Maya DESMARAIS. Palabras menores: análisis del posicionamiento de Angélica Gorodischer en e...
Maya Desmarais
realistas puede igualmente explicarse en parte por el contexto histórico, puesto que el final de
la dictadura militar borra la necesidad de codificar los textos en clave ficcional para burlar la
censura.
Una tercera etapa, que abarca las dos últimas novelas, marca una inflexión en la
ideología de Gorodischer, ya que reaparecen los protagonistas y narradores masculinos y
parece desaparecer la consciencia de género a favor de otra, multiculturalista; sobre todo en la
última novela, Querido amigo, la cual nos presenta la integración progresiva de un
protagonista-narrador británico en un país orientalizante ficticio, mediante el erotismo
percibido desde el goce sexual masculino proporcionado por las mujeres de sus amigos tras la
invitación de estos últimos, después del almuerzo. El deseo y el placer femeninos parecen
omitidos por completo.
Aun antes de estas dos novelas recientes, Gorodischer ya había iniciado un
alejamiento respecto de la ciencia ficción de sus primeros relatos y del policial, participando
de la elaboración de un libro de recetas de cocina humorísticas, Locas por la cocina
(Gorodischer 1997), escribiendo una novela falsamente histórica, Doquier, y su biografía,
Historia de mi madre, etc.
Conclusión
Así, la obra de Angélica Gorodischer es muy variada, tanto en cuanto a sus temáticas
como a los géneros literarios que utiliza para tratarlas. Pudimos observar una evolución en
cuanto a la manifestación del compromiso de la autora en su narrativa, en torno a tres grandes
etapas, con una sensibilización progresiva por la problemática de las relaciones de poder, y
más precisamente la consciencia de género, que coincide con el final de la dictadura militar.
La segunda etapa presenta más rasgos del compromiso de Gorodischer con las relaciones de
género. Por otra parte, esta segunda etapa revela igualmente la transición de una escritura
ficcional hacia otra, más realista, lo que se puede entender por la desaparición de la censura.
Esta evolución marca un acercamiento desde un género marginal hacia otros más cercanos al
canon tradicional argentino.
Por otra parte, Angélica Gorodischer se destaca por la disociación entre su
posicionamiento en el campo social argentino, marcado por su fuerte compromiso feminista, y
su posicionamiento en el campo cultural argentino, que ella presenta como un compromiso
con el lenguaje, el cual consiste en romper con los encasillamientos y las expectativas. Por su
escritura, ella opera así una deconstrucción del canon tradicional masculinista y, desde una
postura cada vez menos marginal, participa de la dinamización de los géneros literarios al
mismo tiempo que va integrando el canon, un canon cada vez más dinámico, que evoluciona a
medida que las periferias adquieren una voz más potente. ¿Pero cuál será la actitud de estas
periferias contestatarias, cuando integren el poderoso canon, frente a las periferias por venir?
Bibliografía
-ANDRÉ, María Claudia (2004): “Prefacio”, en ANDRÉ, María Claudia (ed.), Antología de
escritoras argentinas contemporáneas. Buenos Aires: Biblos, pp. 10.
-BLOOM, Harold (1995): El canon occidental. la escuela y los libros de todas épocas.
Barcelona: Anagrama.
-BOURDIEU, Pierre (1992) Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire.
Paris: Seuil.
Actas XVI Congreso AIH. Maya DESMARAIS. Palabras menores: análisis del posicionamiento de Angélica Gorodischer en e...
Palabras menores: análisis del posicionamiento de Angélica Gorodischer
-DESMARAIS, Maya (2007): “Angélica Gorodischer: un ejemplo de renovación del modelo
canónico desde la escritura con consciencia de género”, en VIII Congreso Argentino
de los Hispanistas en Mendoza, en mayo de 2007 (Actas por publicar).
-ELOY MARTÍNEZ, Tomás (1998): “El canon argentino”, en CELLA, Susana (comp.),
Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires: Losada, pp. 146.
-ESPULGAS, Celia (1994): “Angélica Gorodischer” (entrevista), en Hispamérica, vol. 23, n°
67, pp. 57.
-GORODISCHER, Angélica (1968): “Encuentros Internacionales de Escritoras en Rosario”,
en Feminaria, Año XIV, Nº 26/27, pp. 46.
-GORODISCHER, Angélica (1968): “Querido, querido diario”, en Las Pelucas. Buenos
Aires: Sudamericana, pp. 81-97.
-GORODISCHER, Angélica (1979): Trafalgar. Buenos Aires: El Cid Editor.
-GORODISCHER, Angélica (1983): Kalpa Imperial. Buenos Aires: Minotauro.
-GORODISCHER, Angélica (1983): Mala Noche y Parir Hembra. Buenos Aires: La
Campana.
-GORODISCHER, Angélica (1985): Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara. Buenos
Aires: Emecé.
-GORODISCHER, Angélica (1988): Jugo de Mango. Buenos Aires: Emecé.
-GORODISCHER, Angélica (1993): Fábula de la virgen y el bombero. Buenos Aires:
Ediciones de la Flor.
-GORODISCHER, Angélica (1996): La noche del inocente. Buenos Aires: Emecé.
-GORODISCHER, Angélica (1997): Locas por la cocina, (en colaboración). Buenos Aires:
Editorial Biblos.
-GORODISCHER, Angélica (1998): ¿Cómo triunfar en la vida?. Buenos Aires: Emecé.
-GORODISCHER, Angélica (2002): Doquier. Buenos Aires: Emecé.
-GORODISCHER, Angélica (2004): Historia de mi Madre. Buenos Aires: Emecé.
-GORODISCHER, Angélica (2006): Querido amigo. Buenos Aires: Edhasa.
-JAUSS, Hans Robert (1978): Pour une esthétique de la réception. Paris: Gallimard.
-KLEIN, Naomi (2001): No Logos: no space, no choice, no jobs. London: Flamingo.
-MAYER, Marco (2007): “¿Qué es el canon?”, en Ñ, Revista Cultural, Año IV, nº 189, p. 8.
-PIGLIA, Ricardo (1992): Respiración Artificial. Buenos Aires: Sudamericana.
-PIGLIA, Ricardo (1998): “Vivencia literaria”, en CELLA, Susana (comp.), Dominios de la
literatura. Acerca del canon. Buenos Aires: Losada, pp. 156.
Actas XVI Congreso AIH. Maya DESMARAIS. Palabras menores: análisis del posicionamiento de Angélica Gorodischer en e...
Descargar