Subido por Ing. Hulasko Antonio Meza Soza

V Adolfo Hurtado - Cultura Politica de Nicaragua y Colapsos 1959 - 2018

Anuncio
CULTURA POLÍTICA EN NICARAGUA 1856 - 2018: UNA HISTORIA DE COLAPSOS
(Reflexión Colectiva en proceso)
Adolfo Hurtado
Sociólogo (Facilitador)
Contenido
1.
2.
LA CULTURA POLÍTICA .......................................................................................................................... 2
1.1.
Los Ciclos Políticos ........................................................................................................................ 2
1.2.
¿Cultura Política, dictadores o intervencionismo? ..................................................................... 3
1.3.
Notas sobre la cultura política ..................................................................................................... 4
GOBERNANZA ....................................................................................................................................... 5
2.1.
Elementos estructurantes de la gobernanza ............................................................................... 5
2.1.1.
Las condiciones de contención social: La Legitimidad. ......................................................... 6
2.1.2.
Las condiciones de movilización social: el Bienestar Económico y la inclusión Social. ........ 6
2.1.3.
Las condiciones de detonantes sociales: La percepción de insostenibilidad........................ 7
2.2.
Analogía para una buena gobernanza ......................................................................................... 7
3.
LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN, O DE TRANSICIÓN, DE LOS COLAPSOS ANTERIORES ...................... 8
4.
EL CONTEXTO DE GOBERNANZA Y ESCENARIOS DE CRISIS................................................................. 9
4.1.
Contexto ....................................................................................................................................... 9
4.1.1.
Contexto General .................................................................................................................. 9
4.1.2.
Potenciales consecuencias de la aplicación de la Carta democrática de la OEA a Nicaragua
10
4.1.3.
Potenciales consecuencias de los Informes de la CIDH y el GIEI ........................................ 11
4.2.
Opciones de salida...................................................................................................................... 11
4.2.1.
Opción 1: Salida en el marco de una Nueva Cultura Política .............................................. 12
4.2.2.
Opción 2: Salida en el marco de una Vieja Cultura Política ................................................ 13
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ..................................................................................................................... 14
1
1. LA CULTURA POLÍTICA
1.1. Los Ciclos Políticos
La historia de Nicaragua parece presentar un cierto ritmo en su ciclo político que se compone,
aparentemente, de un colapso social que en los libros de texto de historia tienden a ser denominados
como “revolución”. Este colapso se caracteriza por: el cambio político derivado de la ruptura de la
institucionalidad política del país dentro del marco de un conflicto armado. El colapso es seguido por la
construcción de hegemonía - concentración de poder- de la parte ganadora.
Si apartamos el período de gestación de lo que llamamos Estado Nacional nicaragüense (1824 – 1856),
podemos dividir la historia en Nicaragua por ciclos1: Primer Ciclo 1859 – 1893 (Monopartidario:
Conservador); Segundo Ciclo 1893 – 1910 (Monopartidario: Liberal); Tercer Ciclo 1910 – 1928
(Monopartidario: Conservador); Cuarto Ciclo 1929 – 1979 (Monopartidario: Liberal); Quinto Ciclo 1979 a la
actualidad (Multi Partidario). Todos ellos se caracterizan por una cierta rutina política2 de:
Colapsos/revoluciones => hegemonía => pactos => nuevos colapsos/revoluciones. En cada ciclo, el cambio
político se produce por vía violenta y el resultado ha sido la refundación de un Estado de legitimidad limitada
por la exclusión de la parte expulsada y la producción de hegemonía de la parte ganadora.
Esta condición de legitimidad limitada del Estado Nacional emergente de los colapsos impacta con pérdida
de gobernanza3. Esto empuja a la necesidad de concentrar el poder para el empuje de las políticas públicas
orientadas por el grupo hegemónico. Esto resquebraja la legitimidad ya deteriorada, llevando a un ciclo de
retroalimentación de concentración de poder/resquebrajamiento de la legitimidad hasta que la
concentración del poder produce rupturas institucionales profundas y el grado de ruptura de la legitimidad
hace colapsar el sistema político. Cada final de ciclo político tiene un período de conflicto4, y el tiempo del
conflicto ha tendido a ser mayor.
En el cuarto ciclo político, 1929 – 1979, hubo un intermedio (1956), que hace que el ciclo se subdivida en
dos períodos: 1936-1956 y 1956-1979. El segundo ciclo fue poco más largo que el primero y ambos medio
ciclos de manera separada siguen siendo menor al primer ciclo político, aunque en su conjunto este ciclo
se muestra más estable que el primero. En el ciclo actual, 1988/1990 – 2018, tenemos unos 28 a 30 años
(o 39 años si se cuanta a partir de 1979). Si la crisis actual es de medio ciclo (como 1956 del ciclo anterior)
hemos alargado la estabilidad del sistema político entre 20 y 50%. Si la crisis actual es un colapso del
sistema político, habrá sido un decrecimiento del 30% del equilibrio del sistema respecto al ciclo anterior5.
Si es una crisis de medio ciclo es posible que tengamos un nuevo período de oportunidad de unos 36 años
para desarrollar nuevos modelos de gobernanza y gobernabilidad.
1
Se toma como Base para la delimitación de los ciclos políticos y el inicio del actual de Cultura Política el libro:
Gobernantes de Nicaragua (1821-1856) de Aldo Díaz, ajustándose la periodización 1929-1936 y 1937-1956 que
presenta el autor a 1929-1979
2
Son necesarios estudios históricos que reconozcan los procesos e instrumentos que caracteriza cada uno de los
períodos que guardan elementos constantes y tendrán cada uno características propias del momento histórico
(Nacional/internacional) en el que se desarrolló.
3
En este ensayo entendemos como gobernanza la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado
según los fines de intereses comunitarios, que proporciona buena parte de la legitimidad de este.
4
1893; 1909-1912; 1926-1934; 1977-1988
5
Lo sabremos en la medida que tengamos colapso o no, y esto dependerá de cómo se haga la transición de poder
con inclusión y seguridad para todas las partes.
2
La brecha de la legitimidad limitada del Estado Nacional del último colapso, del 1979, tendió a cerrarse
con las elecciones de 1990 (único proceso documentado en la historia post colonial que ha dado como
resultado un Estado legítimo producto de un6 proceso de Paz/negociación-Elecciones7. Las elecciones
permitieron un traspaso del poder al oponente en el marco de una cultura de paz.
La brecha o la degradación de la legitimidad del Estado vuelve a producirse con los cambios
constitucionales de 1994-1995: El arraigo de la Ley Marco como instrumento supra constitucional y los
cambios en la ley electoral de 1995. Después de esto, no ha habido elecciones incuestionables en
Nicaragua, volviéndose a la ruta de degradación de la legitimidad.
1.2. ¿Cultura Política, dictadores o intervencionismo?
Históricamente ha habido dos modelos explicativos a los colapsos, que varían según la posición del
analista: desviación de personalidad denominado dictador (si se está en la fuerza en pugna al poder
dominante) o injerencismo de una fuerza externa (si se está en el poder).
Respecto a la desviación de personalidad como modelo explicativo, en el cuarto ciclo político hay dos
poemas emblemáticos que abordan el problema de la personalización del conflicto, donde la eliminación
de la personalidad-problema es la solución.
Edwin Castro Rodríguez, en 1956, luego del ajusticiamiento (o asesinato, porque siempre depende de
quien cuente la historia) de Somoza García, en su poema “Mañana, hijo mío, todo será distinto” le escribía
a su hijo:
Mañana, hijo mío, todo será distinto.
Sin látigo, ni cárcel, ni fusil
que supriman las ideas
En 1979 José Coronel Urtecho, luego del colapso violento de la sociedad nicaragüense ocurrida ese año,
iniciaba diciendo en su poema No volverá el pasado:
Ya todo es de otro modo
Todo de otra manera
Ni siquiera lo que era es ya como era
Ya nada de lo que es será lo que era
Ya es otra cosa todo
Pero la historia siguió el camino contrario a lo esperado por los poetas y sus sociedades. La historia
continuó, y en abril de 2018, la sociedad nicaragüense volvió a estar a las puertas de un nuevo colapso. La
persistencia histórica de este modo de tratar los asuntos públicos que presente un ciclo político reconocible
nos obliga a buscar los elementos estructurantes que lo conforman. eliminando el factor de desviación de
6
El cambio de poder del detentor del poder a la oposición no se produce por colapso institucional, ni de sa da una
exclusión política de una parte de la sociedad, en términos históricos.
7
Habría que revisar a la luz de criterios de gobernanza si el proceso de Constituyente y elecciones de 1857-1859 es
un hito equivalente. Se hace necesario revisar la Constitución 1857-1859, el fraude electoral de 1864 (tercera
presidencia de Tomás Martines elegido por primera vez en la Constituyente de 1857 y los mecanismos de exclusión
de los Liberales en este período.
3
personalidad8 como razón y naturaleza de los colapsos - aunque las personalidades le darán los elementos
folklóricos a cada colapso.
Respecto a la injerencia externa como modelo explicativo de los colapsos, encontramos que estos se
producen, aunque el contexto global vaya modificándose9. Esto cuestiona la hipótesis de colapsos
resultantes de voluntades externas, aunque estas condiciones le darán características específicas al
devenir de los conflictos en el colapso.
Así también, estos ciclos se han reproducido aún con modificaciones sustanciales de las condiciones
internas10 lo que señala a la cultura política, y su devenir institucional, como el elemento constante a lo
largo de los ciclos. De ser así, la ruptura de los ciclos históricos demanda atención en el fortalecimiento y
desarrollo de una cultura política de derecho y paz que resguarde como mayor tesoro la nación la legitimidad
del Estado y su institucionalidad con sistemas de balance y contra balances de poderes, como voluntades
políticas de todas las partes.
1.3. Notas sobre la cultura política
Si el problema es un sistema político que colapsa cíclicamente como resultado de una cultura política y la
institucionalidad que la construye, necesitamos comprender qué entendemos por cultura política y
visualizar qué elementos de esa cultura política nos afectan y cómo podrían ser distintos.
Cultura es la estructura de valores y conceptos que organizan nuestra comprensión simbólica del mundo
y que nos enmarcan el modo en que actuamos. La política es el tratamiento de los asuntos públicos. El
cómo abordemos y lo que abordemos de los asuntos público, dependerá de la cultura que le dé forma, es
decir la cultura política.
Las culturas políticas emergentes se nutren de las prácticas y valores que le preceden. De ahí que las culturas
políticas emergentes se encuentran vinculadas a los sistemas políticos de donde surgen. Las visiones
ideológicas que se desarrollan tienden a emular parcialmente la sociedad de donde emergen (el
presidencialismo francés emuló la figura del rey, el presidencialismo norteamericano a la oligarquía colonial,
el partido comunista ruso la autarquía zarista y el partido comunista chino el mandarinato). Las naciones
latinoamericanas en su período independentista han emulado el modelo colonial de donde surgieron11.
Esto hace que aún hoy se observa en las prácticas políticas modelos parecidos a los coloniales: El Estado
Nacional es tratado como Neo-Repartimiento, los Gobernantes parecen Neo-Encomenderos, que buscan
8
El análisis de los colapsos de los sistemas políticos como resultados de las desviaciones de personalidad de los
líderes ha sido persistente en el análisis y comprensión de estos y tiende a contar con literaturas específicas como
“Estirpe Sangrienta: Los Somoza” de Pedro Joaquín Chamorro (1957) o “El Preso 198: Un perfil de Daniel Ortega” de
Fabian Medina (2018).
9
Colonialismo como modelo global dominante y canal Interoceánico en el regional (1893, 1909, 1926); derechos
humanos y guerra fría en lo global (1979); globalización y migración en lo global y narcotráfico en lo regional (2018).
10
Sociedad dominantemente rural (1893-1956) a dominantemente urbanas (1979-2018); desvinculada de su
migración (1893-1979) a fuertemente vinculada con su migración (2018); mayores niveles educativos (creciente a lo
largo de todos los ciclos).
11
No hay que olvidar que el modelo Colonial como modelo hegemónico global fue dominante en los primeros 140
años de vida independiente, pretendidamente republicana, de américa latina.
4
un enriquecimiento acelerado del usufructo del Estado patrimonial para “hacer las indias”12,
“interpretación de la ley” es más importante que la ley misma.
la
Por ello, en este texto reconocemos como Vieja Cultura Política (VCP) el tratamiento post colonial de los
asuntos públicos. Por lo tanto, se propone como Nueva Cultura Política (NCP) el tratamiento en el marco
de derechos de los asuntos públicos. Podemos reconocer algunos elementos políticos que difieren de un
modelo a otro:
VCP
Caudillo
Estado Botín
No diálogo
Posición
Relación patrón / mozo
Deslegitimación como mecanismo de poder
Ordenes







NCP
Representante
Estado instrumento público
Diálogo
Negociación
Relación ciudadanos
Legitimidad como valor fundamental
Acuerdos
Una nueva cultura política basada en derechos y paz, construida sobre la preservación de la legitimidad
del Estado, demanda conocimientos históricos y actitudes negociadoras, con un sentimiento de inclusión
que nos permita apreciarnos como comunidad.
Así también, esta nueva cultura política demanda un marco institucional que, en su modo de proceder,
permita el tratamiento de los asuntos públicos con la mayor participación ciudadana y transparencia
posible. Para ellos la adecuada representación social y una visión de país de largo plazo, darían las
condiciones para un ambiente de diálogo favorable a la nueva cultura política.
Los jóvenes del colapso anterior teníamos la democracia como un sueño, los jóvenes de la crisis actual
tienen la democracia como una realidad que no quieren perder.
La persistencia de los ciclos políticos y las expresiones de la cultura política nacional arroja duda sobre el
sistema político presidencialista en nuestra sociedad. El problema del presidencialismo parece recaer en
que las decisiones de la comunidad nacional quedan en una persona colocada por un grupo limitado de
ciudadanos que tiene que gobernar para todos las partes.
2. GOBERNANZA
2.1. Elementos estructurantes de la gobernanza
Para entender mejor los colapsos de Nicaragua, en lo siguiente analizaremos algunos mecanismos de
colapsos en Centroamérica. Podemos reconocer cuatro categorías de mecanismos en los colapsos del
CA413 entre los períodos 1977-1996 y 2007-2009, que actúan en tiempos y de maneras distintas.
12
13
Expresión española usada hasta bien entrado el siglo XX para señalar enriquecimientos acelerados.
Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
5
2.1.1. Las condiciones de contención social: La Legitimidad.
La legitimidad14 convierte la obediencia en adhesión. Por ello, la legitimidad es inversamente proporcional
a la predisposición a la desobediencia civil, o a mayor legitimidad mayor estabilidad en la gobernanza. La
percepción social de deterioro de la legitimidad baja la barrera inhibitoria de movilización. Fue el
mecanismo común en la crisis centroamericana de los 70-80 y Honduras enfrenta este deterioro desde
2009 a la fecha. En el caso actual de la legitimidad del Estado Nicaragüense pueden señalarse:
-
-
Cambios a la Constitución desde 1994 y procesos electorales con irregularidades desde 1996 a la
fecha;
En los últimos 11 años, falta de espacio de expresión de demandas legítimas (Mujeres; jóvenes;
adultos mayores; ambientalistas; rurales; entre otros) han llevado a pérdidas netas de legitimidad del
Gobierno). Esta falta estuvo en la base del deterioro de la gobernanza nacional en los ciclos anteriores
de Nicaragua, así como en el CA4 el siglo pasado, con su expresión más violenta en el período regional
1977-1996;
Corrupción: este proceso solo tiende a acumularse y crecer, con el tiempo, en los gobiernos
debilitando la institucionalidad y generando un proceso de retroalimentación que acentúa los
procesos de pérdida de legitimidad. Esto se expresa en una paulatina pérdida de transparencia en las
cuentas del Estado y en los sistemas de información pública.
La legitimidad es como los márgenes de los ríos, que hacen que el flujo se mantenga en una determinada
ruta. Si las márgenes del río se erosionan o son muy bajas, las posibilidades de desborde se vuelven altas.
2.1.2. Las condiciones de movilización social: el Bienestar Económico y la inclusión Social.
El sentimiento de bienestar económico, así como la percepción de inclusión es inversamente proporcional
a la predisposición a la movilización, o a mayor bienestar económico y sentimiento de inclusión mayor
estabilidad en la gobernanza. La percepción de deterioro, económico o de inclusión, aumenta la
predisposición a la movilización contra un gobierno y reduce la predisposición de movilización a favor de
un gobierno. A lo largo de la historia centroamericana reciente tenemos diversas situaciones que ilustran
este mecanismo:
- La Guerra del Futbol Honduras/El Salvador de 1969 deterioró el ritmo de crecimiento del empleo y
paralizó el crecimiento de ingreso deteriorando las condiciones de vida de los más vulnerables, efecto
equivalente al deterioro de las remesas 2008-2009 en Honduras y EL Salvador, provocando el
incremento de muertes violentas.
- Como respuesta a la crisis de remesas, El Salvador dio una respuesta institucional que le permitió
sortear los momentos más difíciles (ARENA entregó el poder vía proceso legitimante del Estado)
dando expresiones de una Cultura Política de Paz en la región, en cuanto que Honduras derivó en un
Golpe de Estado que mantiene la legitimidad peligrosamente baja y susceptible a eventos externos;
- En el marco de las condiciones de la cultura política de no-negociación en la década de los 70 y 80 del
siglo pasado, las condiciones de expresión fueron cerrándose, acelerando la ruptura y profundidad de
la pérdida de legitimidad terminando en un derramamiento de sangre regional que duró casi 20 años
1977 – 1996.
14
Legitimidad y Aceptación no son equivalentes. La aceptación, o no, de un gobierno afecta los alcances de un
gobierno. La legitimidad o no, según grados, permite la gobernanza, la desequilibra o la colapsa). La Legitimidad es
una cualidad de legítimo y Aceptación es el recibir voluntariamente o sin oposición lo que se da, se ofrece o se
encarga.
6
Uno de los efectos del proceso de desarrollo social de Centro América ha sido la diversificación social,
en los procesos de cambio de perfil poblacional de mayoritariamente rural a mayoritariamente
urbano en el período de la década de los 70 (NI, SV y CR) y que se ha profundizado a la fecha (HN, GT).
El resultado ha sido una profunda diversificación de intereses y pulverización de los modelos de
representación social y política. Esta incapacidad de diálogo entre una comunidad de intereses amplia
y diversa sigue siendo materia pendiente de la cultura política de Centro América, como atestiguan
cada una de las soluciones violentas a tensiones sociales que se acumulan actualmente en la región.
Entre los detonantes de la actual crisis nicaragüense podemos señalar:
- Reforma del INSS con: a) Cargas asimétricas en las tributaciones, b) Forma de toma de decisión
excluyente con mantenimiento de falta de transparencia en el uso de los fondos, c) La atención a no
tributantes y lisiados de guerra a través del INSS15 genera conflictos internos entre beneficiarios y el
gobierno, complejizando el conflicto. Afecta en torno del 30% de la población;
- Cierre de espacios de expresión social (exclusión): derecho de las mujeres (mujeres, amplio, conflicto
acumulado) + Tierra y Minas (rural, conflicto acumulado), canal (rural, conflicto nuevo) + Indio Maíz
(jóvenes ambientalistas, conflicto nuevo) + INSS (aportantes, adultos mayores, conflicto nuevo) +
cierre y restricción de medios de comunicación (amplio, conflicto nuevo-acumulado).
El bienestar económico y la inclusión son como el flujo de los ríos, que hacen que hacen que el caudal del
río se mantenga o incrementen como en días soleados o de tormenta. Si el caudal se incrementa, las
posibilidades de desborde se vuelven altas.
2.1.3. Las condiciones de detonantes sociales: La percepción de insostenibilidad.
En la tensión ente los elementos de contención y los elementos movilizadores hay un punto de inflexión,
donde la realidad se desborda y se convierte en el detonante de las crisis o colapsos: "no puede haber
cambio sin un cambio profundo en el estado de cosas". Esto lleva a un punto de ahogamiento de las
opciones y una necesidad imperante de cambio. La intensidad del colapso será resultado del deterioro de
la legitimidad (degradación de la contención) y los elementos movilizadores (intensidad y caudal). Este
parece ser el detonante de los colapsos (Conservadores 1893; Liberales 1909/12; Conservadores 1926;
Liberales 1977/79).
2.2. Analogía para una buena gobernanza
¿Qué tan alto, grande y sostenible podemos construir un edificio (sociedad)?
La primera condición será del terreno sobre el que se edifica (cultura política), así como la calidad y
amplitud de la base que lo sustenta (legitimidad). Terrenos inapropiados harán que el edificio se hunda y
con una base débil, lo harán insostenible a largo plazo. Si la base es pequeña, será bajo y albergará a
menos personas.
La segunda condición será la calidad estructural de la construcción (instituciones) y los materiales que se
usen para su construcción (calidad humana). A mayor altura, mayor el riesgo de ruptura, grietas e
inestabilidad. El riesgo será mayor a una menor calidad estructural y de materiales.
15
Debemos recordar que el INSS (Instituto Nacional de seguridad social) no es una institución de pensiones del
Estado sino una caja de ahorro de los asociados
7
El edificio tendrá que resistir los elementos en movimientos como el agua (bienestar económico) que
podrán erosionar sus bases o como el viento (percepción de inclusión) que presionarán la estructura.
Bases y estructuras fragilizadas son vulnerables a la presión de los elementos en movimientos.
El riesgo para el edificio se incrementará de manera exponencial a la degradación de sus bases y su
estructura, y al incremento de la presión de los elementos en movimientos. Un edificio fragilizado tendrá
dos opciones: O ajustar la estructura y las bases a tiempo, o ser abandonado, para evitar el aplastamiento
de la población que vive en el (colapso).
3. LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN, O DE TRANSICIÓN, DE LOS COLAPSOS ANTERIORES
Todos los colapsos de los ciclos políticos nicaragüenses han implicado grandes costos para el país. El mayor
de los impactos es que se pierden vidas. Y es un paso hacia adelante sin retorno. Después de darlo, solo
nos queda el luto, la falta de fe y una profunda pérdida de cohesión social, es una fosa que se abre de
manera exponencial al número de muertos. El último colapso (1977 – 1988) nos costó en torno de 70 mil
vidas y no hemos cerrado el luto, ni hemos dado paz a nuestros odios y resentimientos. Durante la actual
crisis, de 2018, los chats de todos los celulares y los medios sociales, de nicaragüenses dentro y fuera del
país, dan cuenta y fe de estas heridas abiertas. Sin cerrar esos viejos dolores, ya hemos agregado nuevos
lutos, haciendo más difícil el reencuentro comunitario.
En los colapsos de inicio del siglo XX, se observan pérdidas sustanciales de los que aún la sociedad
nicaragüense se queja, y no supera, en su memoria histórica, por ejemplo, el derivado del colapso de
1909/12 donde perdimos San Andrés la isla de San Andrés y varios cayos y 120 mil km2 de mar Caribe, y
del colapso de 1912 – 1933 donde perdimos la soberanía nacional.
En el período 1977 – 1988, Nicaragua perdió en torno de medio millón de personas16 de su población por
la migración (+/-10% de su población total). Esta población estuvo compuesta por un número significativo
de jóvenes, estudiantes y profesionales. En la crisis actual ya se contabilizan una pérdida de población por
encima de las 50 mil personas, también con un componente significativo de jóvenes profesionales y
estudiantes. Estas pérdidas derivan.
Para mensurar el costo económico del colapso de 1977-1988: a) podemos dar una mirada comparada de
la evolución de la economía nicaragüense respecto a la centroamericana17; b) usaremos como referencia
los años 197718 y 201719; usaremos los indicadores económicos de PIB y PIB / per cápita de los países de
la región, para comparar el tamaño económico relativo de los países en sí y entre sí como economía
regional.
16
Marcos Membreño (2001)
Como se señaló con anterioridad el colapso de 1977-1996 arrastró a la región centroamericana: a) siendo el
Nicaragua el que enfrentó el colapso más profundo de la región enfrentando una agresión externa como atestigua
la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del 27 de junio de 1986; El Salvador y Guatemala colapsaron
parcialmente; Honduras pasó a tener una ocupación externa; Costa Rica fue el único país que no enfrentó colapsos
en su sistema político.
18
1977 es el último año de crecimiento económico sostenido de los países de la región, y del ciclo político
Nicaraguense de ese momento.
19
2017 es el último año de crecimiento sostenido de nicaragua en el presente ciclo político.
17
8
Respecto al PIB per cápita, Nicaragua
en 1977 era el tercer país con PIB per
cápita de la región y ningún país de
la región lo duplicaba con un PIB 40%
mayor al de Honduras y 8% al de
Guatemala. Al 2017, Costa Rica tiene
un PIB per cápita cuatro veces mayor
que el de Nicaragua, el de Honduras
es 10% mayor y el de Guatemala 55%
mayor. El otro dato que se visualiza es que en Nicaragua el PIB per cápita al 2017 es aún 20% menor
respecto al 1977. Y estos resultados de crecimiento de Nicaragua se alcanzan después que el país fue por
más de diez años nación que recibió más cooperación al desarrollo per cápita en el mundo y casi 10 años
de fondos de bajo costo de la cuenta petrolera venezolana, dos instrumentos que no estarán disponibles
en un eventual post colapso en el ciclo actual.
Con relación al PIB, entre 1977 y
2017, la participación de la economía
nicaragüense a nivel regional se
contrae. La economía de El Salvador,
el otro país que tuvo un
enfrentamiento amplio y violento,
también se contrae casi en la misma
proporción relativa que Nicaragua (+/-45%). Costa Rica, el único país libre de conflicto, amplía su
participación en poco más del 50%, en cuanto que Guatemala, un país con un conflicto relativamente de
menor proporción (que además es la economía más grande), amplía su participación relativa en una tasa
menor a la de Costa Rica (poco más del 10%), y 30% Honduras20.
Del ultimo colapso podemos observar otras consecuencias como empobrecimiento de la ruralidad como
la abrupta caída de la producción agropecuaria que solo superó las 92 mil toneladas de carne de 1978,
hasta su producción de 105 mil toneladas en el año 2000 (FAOSTAT), 22 años después, y cambios en los
procesos de ocupación territoriales y del sistema alimentario nacional (Hurtado 2017).
4. EL CONTEXTO DE GOBERNANZA Y ESCENARIOS DE CRISIS
4.1. Contexto
4.1.1. Contexto General
Nicaragua enfrenta riesgos latentes en el futuro inmediato, del segundo semestre de 2019 a tres años,
aún independiente de la crisis vivida. El modelo de desarrollo rural adoptado en la década de los 50 y que
propició las bases del colapso de 1977/99 en El Salvador y Nicaragua, no fue superado. Ahora se muestra
insostenible social, económica y ambientalmente, y es fuente de recurrentes tensiones (El Niño, Café,
demandas de tierra, servicios, entre otros). En este contexto, el fin de las ultimas salvaguardas del TLC
20
Habrá que ver cómo le va a Honduras con la crisis actual que enfrenta en su sistema político. Esto dependerá del
impacto económico en su ruralidad con la caída de las últimas salvaguardas del TLC (granos básicos, y, pecuarias
vacunas y aviarias), la situación de los migrantes en EUA y la capacidad que tengan o no de revertir la situación de
legitimidad de su Estado Nacional.
9
amenaza con provocar mayores tensiones en la ruralidad21 por el riesgo de quiebra: granos básicos y los
vacunos. El fin de las ultimas salvaguardas tiene el potencial de afectación entre el 80% y 85% de la
economía familiar rural de toda la región y no sólo de Nicaragua (Hurtado 2015). Esto podría provocar un
éxodo rural, presión sobre los servicios públicos, incremento de la violencia y la migración.
La seguridad social a través del INSS presenta un panorama de incertidumbre creciente con las tensiones
generadas22. La fuerte contracción del empleo en el 2018 ha debilitado aún más el sistema aumentando
las tensiones por demanda de recursos, además, con una mayor contracción al 2019: Puede poner en
jaque el modelo actual si no se garantiza una solución. Las reformas fiscales y el actual reposicionamiento
de las reformas del INSS, que precipitaron la crisis en 2018, tienen el potencial de agudizar las tensiones
con el potencial de contracción económica.
Se calcula que por lo menos 50 mil ciudadanos nicaragüenses a la fecha han tenido que abandonar el país
producto de la crisis y que no cuentan con un ambiente favorable de recepción: EUA y UE con fuertes
políticas restrictivas a la migración, México, Honduras y Costa Rica con sus tensiones internas. Este
ambiente, a diferencia a la década de los 80 del siglo pasado, augura una asimilación traumática a esta
población expulsada de su tierra por el nuevo colapso del sistema político nacional.
Los informes de Derechos Humanos y el señalamiento de violación de Crímenes de Lesa humanidad de la
CIDH, junto con el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que constata lo
señalado por la CIDH en los eventos acontecidos entre abril y mayo de 2018, agregan que el Estado de
Nicaragua no presentó pruebas de ningún golpe de Estado orquestado por intereses de otros gobiernos.
Esto hace aún más compleja la situación de Nicaragua en el escenario internacional, con profundas
consecuencias para el país, que pueden volverse más onerosas por el contexto geopolítico
centroamericano.
Esto tiene el potencial de agravar las tenciones por la merma de recursos disponibles por restricciones en
los fondos de cooperación al desarrollo y la reducción de los fondos disponibles del petróleo venezolano.
Además, la crisis conlleva instrumentos sancionatorios internacionales como la denominada NICA ACT por
parte de la EEUU y por parte de la UE que amenazan con restringir el acceso a recursos frescos e
incrementa la incertidumbre para la inversión privada directa.
4.1.2. Potenciales consecuencias de la aplicación de la Carta democrática de la OEA a Nicaragua
a) Se pierden relaciones diplomáticas. En el caso de Honduras en 2009, los países del SICA prefirieron el
apoyo político a una solución interna a la ruptura diplomática. En el caso de Nicaragua, es dudoso que se
tenga esa deferencia. Esto puede tener implicaciones como:
- Se podría perder el acceso a Puerto Cortez en Honduras, que es vital para las salidas de la economía
de maquilas de Nicaragua. La profundidad de esta afectación será directamente proporcional a la
duración del bloqueo. Su alternativa es Puerto Limón en Costa Rica, que, considerando los
señalamientos del gobierno de ese país sobre los eventos de la crisis, lo convierte en una noalternativa;
21
Esto abre escenario de inestabilidad rural, principalmente en Honduras y Guatemala que se encuentran en
procesos de cambio de perfil poblacional de rural a urbana. Esto es un elemento importante para considerar en el
marco del abanico de opciones de la geopolítica USA en Centroamérica.
22
Carga de 51 mil nicaragüenses que aportaron menos de 750 aportes (presión creciente) y 32 mil nicaragüenses
combatientes del colapso anterior (presión decreciente
10
-
EUA, a diferencia de Honduras en 2009, podrá estar interesado en un bloqueo a las exportaciones de
Nicaragua, lo que tendrá un impacto demoledor para la economía Nicaraguense. En el corto plazo por
la pérdida de comercio, en el mediano y largo plazo, por el incentivo a las maquilas para trasladarse
al Canal Seco de Honduras (lo que beneficiaría a Honduras en la generación de empleo en su actual
proceso de cambio poblacional rural/urbano, y satisfaría a EUA por el potencial de reducción de flujos
migratorios de HN);
b) Se pierde en automático el acceso a recursos del BID, lo que afectaría de manera directa las inversiones
públicas 2019-2020, impactando la generación de empleo el mercado laboral de la construcción siendo
de vital importancia en la generación de empleo, y continuaría la reducción del consumo con contracción
presupuestaria. Además, los fondos del BM ya podrán ser afectados por la Nica Act y el informe del GIEI23;
4.1.3. Potenciales consecuencias de los Informes de la CIDH y el GIEI
El informe del GIEI y la CIDH y los procesos internacionales que puedan abrirse por violación de derechos
humanos y por crímenes de lesa humanidad, así como por la ruptura del orden constitucional del país,
podrán afectar en torno del 70% de las exportaciones totales de Nicaragua en los próximos años,
provocando un daño de largo plazo a la actual tendencia de desarrollo:
a) El DR-CAFTA o TLC de Centroamerica con EUA fue concebido por EUA como un mecanismo de
promoción de la democracia en Centroamérica. La ruptura del orden constitucional, señalada por la
CIDH y el GIEI, permite al gobierno de EUA el cuestionamiento de estas preferencias comerciales, en
un ambiente político donde justamente se están cuestionando estos instrumentos (los tratados de
libre comercio). Una exclusión de Nicaragua del TLC implicaría una pérdida de competitividad de 63%
de las exportaciones al 201624;
b) El Acuerdo de Asociación Europa-Centroamérica (AdA) establece el respeto y promoción de los
derechos humanos como condición para la pertenencia al acuerdo. Una exclusión del AdA implicaría
una pérdida de competitividad de 7.9% de las exportaciones al 201625 .
Si bien en principio no necesariamente cierra las puertas comerciales, establece un escenario de
incremento de aranceles y pérdida de competitividad para Nicaragua. Este escenario desincentivaría la
economía de maquilas en el país aumentando el atractivo de Honduras, como ya fue señalado en los
párrafos anteriores.
4.2. Opciones de salida
Ahora que el gobierno se manchó de sangre las manos (por el argumento que haya sido), considerando el
estado de fragilidad en la legitimidad y el contexto geopolítico del próximo quinquenio, se puede afirmar
que el ciclo sandinista iniciado en 2007 terminó en 2018.
Se hace necesario preparar una transición que permita reconstituir la legitimidad del Estado Nacional, reinstitucionalizar el país y sentar las bases para una sanación nacional duradera. Lo más consistente sería
refundar el Estado, y comenzar el próximo ciclo político con una Constituyente, que en su formación
23
Por los Acuerdos de Buzan sobre Cooperación al Desarrollo, los fondos catalogados de cooperación se encuentran
vinculados a materia de derechos humanos.
24
The Observatory of Economic Complexity
25
Idem
11
elimine la perdida de legitimidad del Estado y garantice los pesos y contrapesos de los poderes públicos.
El mayor reto es la justiciabilidad26.
4.2.1. Opción 1: Salida en el marco de una Nueva Cultura Política
Una solución en el marco de una Cultura Política de paz podrá tender puentes entre la Vieja Cultura
Política cuyos representantes, en su grueso, ya están en la línea de salida, y los representantes de la Nueva
Cultura Política que en su mayoría podrían tener 30 años o menos.
Tendría que ser una transición estable que recupere legitimidad del poder público. Dada la degradación
de las representaciones sociales y políticas que enfrenta el país en este momento, el primer paso sería
establecer los deseos mayoritarios del Soberano, el Pueblo.
Para ello contamos con instrumentos como un Plebiscito o Referendo para consultar si este período de
gobierno debe de continuar al 2021, o debe de ser acortado. Una segunda pregunta debe de estar
orientada a ¿cuál debe de ser el siguiente paso de la transición, es decir una elección para un cambio de
poder simplemente electoral o una constituyente?
El tiempo de transición para el siguiente paso se hace necesario dada la fragilidad de las representaciones
sociales y sus expresiones partidarias: Sandinistas, Liberales, Conservadores y Nuevas Identidades
Políticas necesitan establecer sus representaciones políticas de manera tal, que no haya dudas de
legitimidad del Estado Nacional que surja incluyendo a sus actores políticos.
También tienen que poner en orden sus agendas de dialogo para establecer la agenda nacional sobre la
que tendrá que desarrollarse la refundación del Estado, minimizando los costos de transición de la
emergencia de una Nueva Cultura Política, amarrada en el tejido social que solo un dialogo puede dar.
Este tiempo de transición también es necesario para el cumplimiento del acuerdo suscrito por Nicaragua
el primero de junio 2018 con OEA sobre los cambios necesarios al sistema electoral nacional sobre
transparencia en los procesos, depuración de los patrones electorales y agregación de mecanismos que
eliminen toda sombra de duda sobre los resultados en las mesas electorales.
El objetivo de la constituyente: establecer los mecanismos que nos permitan la gestión de nuestra cultura
política para una sociedad justa, incluyente, segura y sostenible que nos permita el desarrollo de acuerdos
sociales de largo plazo.
La constituyente tendría que tocar dos temas estratégicos:
-
Las salvaguardas democráticas, que tendrán que abordar temas como: Un marco institucional de
división de poderes con balances y contrapesos que preserven el equilibrio de poderes a largo plazo;
26
“Es fundamental la disponibilidad de recursos judiciales eficaces para hacer efectiva la exigencia de los DDHH. Los
órganos de justicia, aunque no constituyen el único medio para hacerlos valer, tienen la función de contribuir a la
comprensión de estos derechos, ofrecer recursos en casos de violaciones y adoptar decisiones que los proteja,
creando jurisprudencia para orientar cambios institucionales que permitan su progresividad y eviten nuevas
violaciones” CIVILIS DERECHOS HUMANOS
12
-
Policía; Mecanismos de reforma constitucional; Mecanismos de disolución de gobierno por violación
de DDHH; Derechos políticos y Sanciones27; derechos de expresión ciudadana;
Modelo de Gobernabilidad: Parlamentarismo vs Presidencialismo; Responsabilidades de la acción
pública en gobiernos Locales / gobierno nacional (descentralización real);
Los mecanismos de sanciones sobre derechos políticos pueden ser estratégicos como primer mecanismo
de justiciabilidad. Respecto al proceso de Paz de El Salvador, a inicio de la década de los 90 del siglo
pasado, hubo una coyuntura de justiciabilidad frente a eventos de violencia que violaron derechos
humanos, y se optó por implementar el mecanismo de Pérdida de Derechos Políticos a todos los que
fueron encontrados responsables de excesos de violencia, permitiendo el equilibrio del sistema político.
Han pasado más de 25 años y el debate de la impunidad continúa, pero con un sistema político estable.
Así también la constituyente tendría que abordar dos temas importantes:
- Educación ciudadana y paz, para el desarrollo
- Un modelo económico incluyente (mercado y sociedad;
La justiciabilidad en la transición, para la atención a la violación de derechos humanos, tendría que ser
tratada en el marco normativo vinculado a esta materia para que quede un precedente histórico. Pero
para ello será necesario un enfoque de justicia restaurativa y transicional, aprovechando las experiencias
internacionales en esta materia y contando con asistencia técnica de instituciones especializadas.
En estos momentos estamos frente al paso más difícil: Con un presidente y un partido, que hasta ahora
han sido los únicos en la historia nacional con una elección incuestionable (1990), decidan desarrollar un
proceso de restitución del Estado nicaragüense por segunda vez, y la garantía de la oposición que no se
volverá a dar un giro de la cultura política como el que nos trajo aquí desde 1995. Ese reto es al que se
enfrenta la nueva Cultura Política en su encrucijada histórica.
En todo caso siempre se requerirá ecuanimidad, números, modelos y referentes históricos para soportar
cada decisión. O por lo menos así tendría que funcionar una Nueva Cultura Política.
4.2.2. Opción 2: Salida en el marco de una Vieja Cultura Política
Del colapso o una situación de solución insuficiente, emergería un Estado de legitimidad limitada. En ese
Estado no pueden hacerse las adecuaciones constitucionales necesarias para evitar un nuevo colapso, una
lección que tendría que ser aprendida del último ciclo constitucional 1986-2018.
Ese colapso generaría un nuevo luto, sobre viejas heridas no sanadas, y soluciones que demanden
cohesión social y cultura de diálogo serán más difícil de construirse.
Ese Estado fragilizado tendrá que resolver conflictos socialmente tensionantes, sin contar con los recursos
ni espacios económicos adecuados para temas como una nueva ruralidad, INSS en un contexto de
fragilidad regional. Además, con un horizonte con altas probabilidades de contracción económica,
pérdidas estructurales de recursos humanos de alta formación y con un incremento de la animadversión
de los grupos en pugna.
27
Será necesario graduar el tipo sanciones: desde perdida de derechos políticos de presentarse a cargos públicos,
electivos o partidos políticos de por vida, 3 período, 2 períodos 1 período. Tendría que evaluarse su aplicación a
todos los responsables de reinstalar la vieja cultura política desde 1994 a la fecha.
13
Es difícil creer que una sociedad que se gobierna de espaldas a las evidencias históricas y con un Estado
de legitimidad limitada, en el marco de un pensamiento socio político poscolonial, pueda sortear el actual
contexto, nacional e internacional, con algún grado de suceso.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Acuerdo de Libre Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica 2012
Barfield Thomas (Editor) 2000; Diccionario de Antropología; 1ra Ed en Español; Ed S XXI; México
Bobbio Norberto, Mattucci Nicola (1987); Diccionario de Política; 5ta Ed en Español; Ed. S XXI; México
Castro Rodríguez Edwin (1956); Poema Mañana, hijo mío, todo será distinto
(http://comitedesolidaridadsandinista.blogspot.com/2010/06/manana-hijo-mio-todo-sera-distinto.html)
CIVILIS DERECHOS HUMANOS (2017); Justiciabilidad de los DDHH; http://www.civilisac.org/nociones/justiciabilidadde-los-ddhh
Coronel Urtecho José; Poema No volverá el pasado (https://www.poeticous.com/jose-coronel-urtecho/no-volverael-pasado?locale=es)
Diaz Lacayo Aldo, Gobernantes de Nicaragua (1821 – 1956). Guía para el estudio de sus biografías políticas; ALDILA
Editor; 1era Ed 1996; Nicaragua
Galino Luciano (1995); Diccionario de Sociología; 1ra Ed en Español; Ed. S XXI; México;
Hurtado Adolfo (2015); ADHCA / OIKOS / UE / UNDEF; Estado de la Soberanía Alimentaria de Centroamérica.
Repensando la gobernabilidad regional para un desarrollo rural incluyente, integrado y sostenible frente a los
grandes retos de la globalización
Hurtado Adolfo (2017); ADHCA / OIKOS / UE / UNDEF; Estado de la Soberanía Alimentaria de Nicaragua. Repensando
la gobernabilidad regional para un desarrollo rural incluyente, integrado y sostenible frente a los grandes retos
de la globalización
Ley de Reforma Constitucional para las Elecciones del 25 de febrero de 1990, aprobado el 30 de enero de 1990 y
publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 46 del 6 de marzo de 1990. Nicaragua
Ley No. 173 Ley de Reforma parcial a la Constitución Política de la Republica de Nicaragua, Aprobada el 23 de febrero
de 1994 y publicada el 06 de Septiembre de 1994. Nicaragua
Ley No. 192, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua, Aprobada el 1 de febrero
de 1995 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 124 del 4 de julio de 1995. Nicaragua
Ley No. 199, Ley Marco Implementación de Reformas Constitucionales, Aprobada el 03 de julio de 1995, publicada
en la Gaceta, Diario oficial No. 125 del 05 de julio de 1995. Nicaragua
Ley No. 330, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua, Aprobado el 18 de enero
de 2000 y publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 13 del 19 de enero de 2000. Nicaragua
Ley No. 490, Ley que Reforma Parcialmente el Artículo 138, inciso 12 Constitucional. Aprobada el 15 de junio de
2004 y publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 132 del 7 de julio de 2004. Nicaragua
Ley No. 520, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua, Aprobada el 13 de enero
de 2005 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 35 del 18 de febrero de 2005. Nicaragua
Ley No. 521, Ley de Reforma Parcial al Artículo 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua. Aprobada
el 13 de enero de 2005 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 35 del 18 de febrero de 2005. Nicaragua
Ley No. 527, Ley de Reforma Parcial de la Constitución Política, Aprobada el 15 de marzo de 2005 y publicada en La
Gaceta No. 68 del 8 de abril de 2005. Nicaragua
Membreno Ideáquez, Marcos (2001); Cincuanta años de migraciones internas y externas en Nicaragua (1950-2000);
Revista Encuentro, año XXXIII, #59; UCA, Nicaragua
Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua 1ro de junio de 2018 CRONOGRAMA PROYECTO
“FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS EN NICARAGUA A TRAVÉS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DE LA MAE/OEA NICARAGUA 2017
Sistema de Información https://atlas.media.mit.edu/en/profile/country/nic/
Sistema estadístico del Banco Mundial; Banco Mundial, Datos, http://datos.bancomundial.org/
Sistema estadístico de FAO; FAOSTAT, Dirección de Estadística, http://faostat3.fao.org/home/S
The Observatory of Economic Complexity. https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/nic/
14
Descargar