Subido por JDANZO

Interacción del Derecho con la criminalística y la norma jurídica

Anuncio
Interacción del Derecho con la criminalística y la norma jurídica
Jeison Javier Gutierrez Jimenez
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de la Amazonia
53890: Tecnología en Criminalística
Esp. Edinson Diaz Vargas
Esp. Jhon Freddy Perdomo Ardila
13 de septiembre de 2021
2
Cuando se habla de interacción probablemente se piense en un grupo de amigos
departiendo una tarde contando sus increíbles anécdotas o de la conversación de dos personas
que casualmente comparten las mismas aficiones hacia cierto tema en específico, pero pensar
cómo pueden interactuar dos conceptos o sistemas es algo complicado ya que se cree que solo
quienes han estudiado a profundidad tales temas pueden entenderlo y aunque se tiene bastante
razón en ello trataremos de encontrar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo interactúa la
norma jurídica y la criminalística en el derecho?, entendiendo que las normas jurídicas hacen
parte del derecho como tal y la criminalística como una ciencia auxiliar del derecho así que por
muy semejantes y cercanos que parezcan no son lo mismo, entiéndase un padre y su hijo que
acogen a un sobrino, son familia.
Parece una cuestión fácil pero partimos que la existencia de ambos (norma jurídica y
derecho) es lo que permite la permanencia de los mismos porqué las normas son el reflejo del
derecho (Rodriguez, 2016) eso quiere decir que al estar condicionada de alguna manera su
existencia no puede existir un conflicto que entorpezca uno de los fines de las normas y es el
regular el comportamiento humano.
Hablando de comportamiento humano es menester saber que sin límites no hubiésemos
logrado llegar nunca llegar tan lejos ya que la necesidad de poder siempre está presente, el querer
imponerse sobre los demás de seguro fue lo que ocasiono la necesidad de crear algo tan grande
que garantizara seguridad, justicia y he aquí el derecho como protagonista de nuestro mayor
avance, el convivir en sociedad.
Al ya convivir en sociedad el derecho es capaz de trascender espacios gracias a su
mutabilidad y capacidad de combinarse con las ciencias sociales llegando a convertirse en un
fenómeno social que la mayoría de personas aplican mediante la moral, no podrán entender los
3
engorrosos procesos judiciales y términos jurídicos pero comprenden el fin de los mismos el cual
es la justicia.
La criminalística y el derecho se encuentran relacionados a través de la utilización de una
metodología científica; la criminalística tiene como objeto reconstruir el hecho en su devenir
espacio temporal e identificar a los participantes del mismo (VINTAGE BLOG, 2021) ya que
para descubrir todos los posibles indicios que pueden llegar a encontrar la verdad es necesario
observar detenidamente, con lo que observemos nos armamos una posible idea de lo que pudo
haber ocurrido, con la idea que mas nos haya convencido procedemos a tratar de materializarla
mediante experimentos y si esta resulta entonces se procede a reafirmarla aun mas con tratados y
fuentes de conocimiento superiores como pueden ser estudios y análisis construyendo así la
negación rotunda de un hecho o la confirmación plena del mismo, no importa que camino
resulte, lo importante es la verdad.
La criminalística es un área multidisciplinar que se apoya en métodos y técnicas de
distintas ciencias como la medicina, la biología, la física, la química y todo esto para demostrar
cómo, quién, cuándo y por qué se ha cometido un hecho delictivo (UNIR, s.f.) y es que lo
anterior bien puede enmarcarse dentro del método científico por la serie de procesos que se sigue
para llegar a una conclusión pero aquí en la criminalística según Rodríguez (2017) existe algo
llamado las preguntas de oro de la criminalística las cuales el responde desde la entomología
pero que de igual manera podemos aplicar a la criminalística y entre ellas podemos encontrar la
pregunta ¿quién? con esta pregunta se conoce la identidad de los actores en un suceso; otra
pregunta es ¿qué?, con esta se puede revelar que tipo de hecho ocurrió; otra pregunta es
¿cuándo? e indica el tiempo y los momentos cuando pasaron los hechos, también encontramos
¿dónde? la cual indicaría el lugar del suceso; una mas es ¿cómo? y esta plantearía la manera en
4
que procedió la conducta de los sujetos involucrados y esta muy relacionada con la pregunta
¿con qué? ya que esta refiere todos los objetos e instrumentos usados en la comisión de la
posible conducta y finalmente ¿por qué? y esta es de las difíciles ya que si no se cuenta con el
testimonio de quien ejecute la acción es muy difícil saber realmente la causa del acto.
Tomando todo lo anterior entonces no seria muy descabellado decir que simplemente la
interacción entre derecho y norma jurídica no es mas que una relación de dependencia mutua, ya
que si no existe una pierde su razón de ser la otra quedando en la nada y con respecto a la
criminalística y el derecho pues esta si es una relación más de apoyo ya que la criminalística
auxilia al derecho y este ultimo le da legitimidad llegando así a la verdad lo que eventualmente
lleva a la acción de la justicia generando seguridad y esto a su vez permite que todos se
beneficien logrando el bien común.
5
Referencias
Rodríguez, J. N. (Marzo de 2017). Respondiendo las Preguntas de Oro de la Criminalística desde
el Estudio Entomológico. Skopein, XV(15), 48-49.
Rodriguez, M. Y. (5 de Octubre de 2016). Prezi. Obtenido de
https://prezi.com/pwg6zkyokfwk/relacion-entre-norma-y-derecho/
UNIR. (s.f.). www.unir.net. Obtenido de https://www.unir.net/derecho/revista/que-escriminalistica/
VINTAGE BLOG. (12 de Septiembre de 2021). Obtenido de https://openbookmarks.info/lacriminalistica-y-su-relacion-el-derecho-penal-by-luis/
Descargar