Subido por nahuelzaupa

Elementos contables

Anuncio
Elementos de Contabilidad I
INSTITUCIONALES ......................................................................................................................................... 1
¿Cómo está organizado este texto? ............................................................................................................ 5
Introducción ...................................................................................................................................................... 6
Esquema ............................................................................................................................................................. 7
Situación Profesional 1: El Camping - 1º Parte ........................................................................................ 9
SP1 / H1: Organización, información y contabilidad .................................................................................................. 10
REFERENCIAS 1 ..................................................................................................................................................... 22
SP1 / Autoevaluación 1 ........................................................................................................................................ 41
SP1 / Ejercicio resuelto .................................................................................................................................................... 44
REFERENCIAS 2 ..................................................................................................................................................... 46
SP1 / Ejercicio por resolver .............................................................................................................................................. 52
SP1 / Evaluación de paso ................................................................................................................................................ 53
Situación Profesional 2: El Camping - 2º Parte ...................................................................................... 56
SP2 / H1: Conceptos contables básicos ........................................................................................................................ 57
REFERENCIAS 3 ..................................................................................................................................................... 70
SP2 / Autoevaluación 1 ........................................................................................................................................ 78
SP2 / Ejercicio resuelto .................................................................................................................................................... 81
REFERENCIAS 4 ..................................................................................................................................................... 84
SP2 / Ejercicio por resolver ........................................................................................................................................... 104
SP2 / Evaluación de paso .............................................................................................................................................. 105
Situación Profesional 3: El Camping - 3º Parte ................................................................................... 108
SP3 / H1: Elementos de un sistema contable ............................................................................................................ 109
REFERENCIAS 5 ................................................................................................................................................... 144
SP3 / Autoevaluación 1 ...................................................................................................................................... 152
SP3 / Ejercicio resuelto .................................................................................................................................................. 154
REFERENCIAS 6 ................................................................................................................................................... 160
SP3 / Ejercicio por resolver ........................................................................................................................................... 161
SP3 / Evaluación de paso .............................................................................................................................................. 163
Situación Profesional 4: La estrella azul S.R.L. .................................................................................... 166
SP4/H1: Funcionamiento del sistema contable ......................................................................................................... 167
REFERENCIAS 7 ................................................................................................................................................... 182
Elementos de Contabilidad I
SP4 / Autoevalución 1 ........................................................................................................................................ 198
SP4 / Ejercicio resuelto .................................................................................................................................................. 204
REFERENCIAS 8 ................................................................................................................................................... 209
SP4 / Ejercicio por resolver ........................................................................................................................................... 214
SP4 / Evaluación de paso .............................................................................................................................................. 216
Situación Profesional 5: Blokes S.R.L. .................................................................................................... 219
SP5 / H1: Los registros contables y los medios de procesamiento utilizados ........................................................ 220
REFERENCIAS 9 ................................................................................................................................................... 226
SP5 / Autoevaluación 1 ...................................................................................................................................... 229
SP5 / Ejercicio resuelto .................................................................................................................................................. 233
SP5 / Ejercicio por resolver ........................................................................................................................................... 234
SP5 / Evaluación de paso .............................................................................................................................................. 235
Situación Profesional 6: Pisos Pazos S.A. ............................................................................................. 238
SP6 / H1: Alternativas de financiamiento para una organización .......................................................................... 240
REFERENCIAS 10 ................................................................................................................................................ 250
SP6 / Autoevaluación 1 ...................................................................................................................................... 263
SP6 / H2: Registro de operaciones comerciales con base en documentación contable ....................................... 271
REFERENCIAS 11 ................................................................................................................................................ 296
SP6 / Autoevaluación 2 ...................................................................................................................................... 323
SP6 / H3: Obtención de fondos en función de nuestra cartera de créditos ........................................................... 326
REFERENCIAS 12 ................................................................................................................................................ 334
SP6 / Autoevaluación 3 ...................................................................................................................................... 353
SP6 / H4: Efecto impositivo en las operaciones comerciales ................................................................................... 357
REFERENCIAS 13 ................................................................................................................................................ 361
SP6 / Autoevaluación 4 ...................................................................................................................................... 367
SP6 / Ejercicio resuelto .................................................................................................................................................. 369
REFERENCIAS 14 ................................................................................................................................................ 371
SP6 / Ejercicios por resolver .......................................................................................................................................... 372
SP6 / Evaluación de paso .............................................................................................................................................. 374
Situación Profesional 7: Los Cóndores S.A. .......................................................................................... 378
SP7 / H1: Balance de sumas y saldos .......................................................................................................................... 380
REFERENCIAS 15 ................................................................................................................................................ 400
SP7 / Autoevaluación 1 ...................................................................................................................................... 417
Elementos de Contabilidad I
SP7 / Ejercicio resuelto .................................................................................................................................................. 421
REFERENCIAS 16 ................................................................................................................................................ 428
SP7 / Ejercicio por resolver ........................................................................................................................................... 430
SP7 / Evaluación de paso .............................................................................................................................................. 433
Situación Profesional 8: Banco Austral ................................................................................................. 436
REFERENCIAS 17 ........................................................................................................................................................... 437
SP8 / H1: Análisis e interpretación de estados contables. Situación financiera ................................................... 438
REFERENCIAS 18 ................................................................................................................................................ 470
SP8 / Autoevaluación 1 ...................................................................................................................................... 511
SP8 / Ejercicio resuelto .................................................................................................................................................. 516
SP8 / Ejercicio por resolver ........................................................................................................................................... 518
SP8 / Evaluación de paso .............................................................................................................................................. 519
Situación Profesional 9: Tulipanes S.A. ................................................................................................. 523
SP9 / H1: Análisis de estados contables: Situación económica ............................................................................... 524
REFERENCIAS 19 ................................................................................................................................................ 530
SP9 / Autoevaluación 1 ...................................................................................................................................... 533
SP9 / Ejercicio resuelto .................................................................................................................................................. 537
REFERENCIAS 20 ................................................................................................................................................ 539
SP9 / Ejercicio por resolver ........................................................................................................................................... 544
SP9 / Evaluación de paso .............................................................................................................................................. 547
Cierre ............................................................................................................................................................. 551
Bibliografía ................................................................................................................................................... 552
Elementos de Contabilidad I
INSTITUCIONALES
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todos aquellos que han colaborado en la elaboración de este TID. En especial a Gabriela
GONZÁLEZ y Fernando Rubén LÓPEZ por haber provisto del texto que se utilizó como base para hacer
este.
Agradecemos particularmente a Mónica FRANZONE, Directora de la Carrera de GESTIÓN CONTABLE Y
FINANCIERA del Colegio Universitario IES.
AUTORES
Tortone Julio César
Contador Público egresado de la Universidad Nacional de Córdoba.
Maestría en Administración de Negocios de la Escuela de Negocios perteneciente a la Universidad
Empresarial Siglo 21. (MBA)
Profesor titular de Cátedra Contabilidad Básica y de Gestión, profesor de Seminario de la materia
Contabilidad Básica y de Gestión, profesor de Seminario de la materia Costos, profesor de
Seminario de la materia Evaluación y Proyectos de Inversión en la Universidad Empresarial Siglo 21.
Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Sistemas de Información Contable I y II, en la UNC
perteneciente a la Carrera de Contador Público.
Profesor titular de la materia Costos en las carreras de Agronegocios y Comercio Internacional y
Planificador Gerencial en Colegio Universitario IES.
Consultor y asesor externo de diversas empresas.
EQUIPO DE PRODUCCIÓN
Producción y dirección general
Director general: Alberto Rabbat
Elementos de Contabilidad I
1 de 552
Directora Académica: María Fernanda Sin
Vicedirectora Académica: María Teresa de las Casas
Planificación y coordinación general
Coordinadora de estudios a distancia: Érica Bongiovanni
Producción Multimedial
Sebastian Benito
Nicolás Irusta
Sabrina Monteverde
Facundo Moreno
Diego Oliva
Producción Académica
Ana Giró
Telmo Torres
Paula Gamba
Coordinación de sistemas
Marcela Giraudo
Marco Moretti
Diseño y Desarrollo
M. Rosario Figueroa
G. Alejandro Zabala
USO DE MARCAS
Cláusulas de uso de marcas y derechos de autor de terceros.
A. Uso atípico de marca ajena: Exclusión de los usos no comerciales del Derecho
Marcario.PERSPECTIVAS S.A. en su carácter de titular de los derechos intelectuales sobre la
presente obra declara por esta vía que el uso que realiza de marcas comerciales de terceros lo es
sólo a los fines informativos y didácticos, para mejor comprensión de los lectores y alumnos del
contenido de la obra, siendo el mismo de carácter atípico (uso atípico de marca ajena) y lícito. Este
uso, a tenor de la jurisprudencia vigente queda fuera del ius prohibendi, que detenta el titular de
cada marca registrada, atento no ser el mismo de carácter comercial en relación al producto que
distinguen las referidas marcas, y por ende de índole marcario.B. Uso de derechos de autor en videos, diskettes, imágenes y audio: Libre utilización -Uso privado- de
obras protegidas. PERSPECTIVAS S.A. en su carácter de titular de los derechos intelectuales sobre
la presente obra declara por esta vía que el uso que realiza de determinadas grabaciones (audio y
video), e imágenes (fotografías) de terceros, lo es a los fines informativos y didácticos, para mejor
comprensión de los alumnos del contenido de la obra, siendo el mismo de carácter privado y no
comercial, y desde ya respetando el derecho de cita, esto es declarando en toda ocasión la cita o
fuente (obra y autor) de la cual se toman los fragmentos de obras de terceros para incorporarlos a
la presente (Convenio de Berna, Acta de París, 1971 – Art. 10, § 2 y § 3).-
Elementos de Contabilidad I
2 de 552
C. Modificación de obras literarias por el titular de los derechos patrimoniales.PERSPECTIVAS S.A. en
su carácter de titular de los derechos intelectuales (patrimoniales) sobre la presente obra, aclara
que ha autorizado a Julio TORTONE a su modificación respecto de la obra original, publicada por
IES, en el 2009, como 1ª edición, 5ª reimpresión, bajo Nº de ISBN 978-987-1095-43-8,
constituyéndose Gabriela GONZÁLEZ Y Fernando Rubén LÓPEZ en autres morales de esta obra.
Se declara a todo efecto que, los derechos intelectuales se ceden y mantienen a favor de su titular,
PERSPECTIVAS S.A.
COPYRIGHT
Julio Tortone
Elementos de la Contabilidad 1 / Julio Tortone; coordinado por María Teresa de las Casas; dirigido por
José Alberto Rabbat. - 1a ed. - Córdoba : IES Siglo 21, 2012.
DVD-ROM.
ISBN 978-987-600-186-1
1. Contabilidad. I. De las Casas, Maria Teresa, coord. II. Rabbat, José Alberto, dir. III. Título
CDD 657
1er Edición
© 2012 – Editorial IES Siglo 21
Buenos Aires 563
TE: 54-351-4211717
5000 - Córdoba
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723
Libro de edición argentina
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la
transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico,
mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su
infracción está penada por las leyes 11723 y 25446.
Se terminó de replicar durante el mes de febrero de 2012 en el departamento de Logística en Editorial IES
Siglo 21.
Elementos de Contabilidad I
3 de 552
Elementos de Contabilidad I
4 de 552
¿Cómo está organizado este texto?
Usted está en presencia de este texto que los autores proponen para la comprensión y el estudio de la
asignatura. Ha sido preparado y diseñado para facilitarle el acceso al conocimiento, a partir de una secuencia
cuyo punto de partida es la práctica profesional cotidiana y no la teoría alejada de la realidad.
Está organizado de la siguiente manera:
Introducción. Indica qué papel desempeña la asignatura dentro de la carrera y los conceptos
básicos que usted conocerá.
Esquema. Muestra los enlaces que unen los conceptos centrales de la asignatura entre sí.
Situación profesional. Lo ubica frente a un problema de la práctica profesional cotidiana que puede
ser resuelto, ya que existe al menos una solución para ello, a través de conocimientos específicos
que en cada caso se aportan.
Herramientas. Son los conocimientos necesarios para resolver la situación profesional planteada.
Autoevaluación. Para que usted compruebe si ha comprendido correctamente lo que se explicó en
una herramienta, los autores proponen la resolución de actividades y le ofrecen las respuestas.
Ejercicio resuelto. Bajo este título encontrará una manera de resolver los problemas de práctica
profesional planteados, con la selección de las herramientas pertinentes.
Ejercicio por resolver. Ahora le toca a usted. Es el momento de aplicar las herramientas a una
Situación profesional nueva o similar a la ya expuesta. Todas las dudas que le aparezcan podrán ser
planteadas a su docente/tutor.
Evaluación de paso. Para que usted compruebe si ha comprendido correctamente lo que se explicó
en las distintas herramientas que hasta el momento se han presentado, los autores proponen la
resolución de actividades y le ofrecen las respuestas.
Bibliografía. Se indican los textos, revistas y links de consulta a los que podrá recurrir para
complementar o ampliar algunos temas.
Elementos de Contabilidad I
5 de 552
Introducción
En el mundo de los negocios las personas (físicas o jurídicas) deciden realizar una actividad económica con la
finalidad de obtener un lucro y de esa forma aumentar el valor de su patrimonio. Para ello necesitan disponer
de información para saber cuál es la situación de su inversión, para que de este modo puedan tomar decisiones
y controlar la marcha de las operaciones. Es allí donde la contabilidad juega un papel importante ya que como
disciplina técnica permite brindar información de carácter económico.
A través del presente texto de estudio nos adentraremos en el funcionamiento contable básico de una
empresa, reconociendo las necesidades que originan la adopción de un sistema de recolección de información,
su procesamiento y su posterior exposición a través de los estados contables, mostrándonos de esta manera la
situación económico-financiera de la misma a una fecha determinada, realizando además un análisis del mismo.
Ésto nos permitirá cumplir con el objetivo, tal vez más importante de la contabilidad, que es el de ayudarnos a
realizar una toma de decisiones apoyada en los guarismos expresados por dicho sistema contable.
Al finalizar el curso usted estará capacitado para entender el funcionamiento contable de una organización y
poder realizar un análisis de la información que brinda la contabilidad en sus estados contables, pudiendo a
partir de su interpretación, elaborar conclusiones sobre la situación económica y financiera de la empresa y a
partir de allí apoyar las decisiones y elegir los cursos de acción necesarios para alcanzar los objetivos que la
organización se ha propuesto.
Esta materia resulta de suma utilidad ya que, junto con las demás materias que integran la carrera, le permitirán
comprender los sistemas de control y registros de información.
Espero que las diferentes situaciones profesionales planteadas, tomadas de la realidad cotidiana, cumplan con
el fin propuesto de acercar al alumno a los conocimientos contables que deberán adquirir al finalizar la
presente asignatura.
Cuentan con el apoyo incondicional de todo el cuerpo docente del Colegio Universitario IES para cumplir con
tal importante meta.
El autor.
Elementos de Contabilidad I
6 de 552
Esquema
Elementos de Contabilidad I
7 de 552
Elementos de Contabilidad I
8 de 552
Situación Profesional 1: El camping - 1º Parte
La firma "El camping", sociedad de hecho, dedicada al rubro de venta por mayor y menor de artículos de caza y
pesca deportiva, ha sido creada por dos hermanos, Juan y Manuel Ansenuza. A mediados de 2009, se
distribuyeron las actividades de la siguiente forma: Juan se hace cargo de la faz comercial (compras, ventas,
atención a proveedores y clientes, etcétera), mientras que Manuel se dedica al aspecto administrativo del
negocio (planillas de caja, bancos, pagos, cobros, etcétera). Su sistema de registración de los movimientos de
fondos y bienes (tarea encarada por Manuel) se realiza en planillas varias, cuadernos y hojas móviles. Todas las
decisiones sobre la marcha de los negocios se afrontan tomando en cuenta dichas anotaciones, así como por la
experiencia y criterios de ambos hermanos. En varias situaciones, las decisiones adoptadas (como cantidades
de productos a comprar, planes de pagos, margen de ganancias, etcétera.) han sido equivocadas y han estado
mal fundamentadas.
Si bien Juan y Manuel cuentan con el asesoramiento de un estudio contable externo que realiza la contabilidad
para cumplir aspectos formales (legales y fiscales), dicha información carece de oportunidad, eficacia y
relevancia para las decisiones que ellos deben tomar en su negocio.
A resultas de ésto, han decidido cambiar su sistema de información (de características precarias e informales)
por un sistema que reúna la información económico-financiera pertinente de la empresa. Para tales fines, lo
han contratado a usted, como una persona que sabe de gestión contable y financiera, con el objeto de que los
asesore para poder construir un sistema contable adecuado, que cumpla con el objetivo principal de brindar
información necesaria y adecuada para la toma de decisiones.
Elementos de Contabilidad I
9 de 552
SP1 / H1: Organización, información y contabilidad
Para desarrollar e implementar un sistema de información contable es necesario que usted conozca
determinadas nociones y conceptos para poder resolver la problemática planteada.
Organización, información y contabilidad
Las organizaciones en general surgen de agrupamientos de personas en procura de obtener uno o más fines u
objetivos de diversos tipos (económico, cultural, científico, etcétera). Éstas y otras circunstancias hacen que el
papel de los sistemas de información (del cual el sistema contable es parte) sea cada vez más importante. Si
tomamos a la empresa como una organización, podemos decir que una organización conforma un sistema
socio-técnico integrado, expresamente diseñado para la concreción de algún propósito, que busca la
satisfacción de las necesidades de sus integrantes, como así también las del medio ambiente que lo rodea.
Un concepto de organización que podemos citar es el siguiente: es un grupo de personas con un fin común.
Son agrupaciones humanas que se crean para alcanzar fines específicos. A tal fin vamos a definir qué se
entiende por "fines" dentro de una organización:
Fines
Por ejemplo, una empresa pretende obtener ganancias, una cooperativa de vivienda quiere que a través de sus
actividades, sus asociados logren acceder a una vivienda propia.
Es decir que el fin de las organizaciones es lo que estas pretenden lograr. Son el estado de cosas que la
organización pretende lograr. Debemos también considerar que las organizaciones deben ser unidades
sociales, efectivas y eficientes.
Eficacia
Por ejemplo una persona que va a pintar una oficina de 10 metros por 5 metros, empleando para ello 30 días
(mucho tiempo para el trabajo encomendado) y utilizando 50 litros de pintura (una cantidad exagerada), logra
su objetivo. Se puede decir entonces que esta persona ha sido efectiva.
Es decir que la efectividad de una organización está determinada por el grado en que logra sus fines. En este
caso no se tiene en cuenta la cantidad de recursos empleados para ello, simplemente si los logra o no.
Eficiencia
Siguiendo con el ejemplo anterior, si para pintar la oficina el pintor tarda 3 días y para ello utiliza 4 litros de
pinturas y logra su objetivo se puede decir que esta persona ha sido eficiente.
La eficiencia, en cambio, se mide por la cantidad de recursos empleados para lograr un fin determinado.
De acuerdo con lo descripto podemos decir que una organización puede ser efectiva pero no eficiente, puesto
que cumple con sus fines pero no tiene en cuenta la cantidad de recursos empleados para ello. O bien
podemos decir que una organización es efectiva y eficiente porque logra sus fines con el empleo apropiado de
los recursos. Cuando se estudie el concepto de administración, comprenderemos mejor este concepto.
Elementos de Contabilidad I
10 de 552
Es de destacar que las organizaciones se diferencian entre sí de acuerdo a que si éstas persiguen lucro * 1.1 . Es
decir que se diferencian de acuerdo con el objetivo o fin que se procura. Así tenemos la idea de sistema,
modelo y empresa.
La idea de "sistema" está vinculada a la noción de "modelo". Un modelo es una representación de la realidad,
algo que trata de hacer comprensible y entendible la realidad y para ello debe definir formas o estructuras
determinadas. Nuestra disciplina, la contabilidad, se desempeñará dentro de esta realidad que es muy
cambiante y para la cual deberemos definir modelos. Para quienes tengan algún conocimiento sobre
contabilidad recordarán esta fórmula: A= P + PN. Ésto no es más que un modelo para representar la situación
financiera de cualquier empresa del mundo y sirve tanto para empresas grandes como para pequeñas y
medianas empresas. Dentro de esta realidad lo que funcionan son sistemas, a los cuales los podemos definir
como un conjunto de elementos interrelacionados que persiguen un fin en común.
Como ejemplo de sistema podemos pensar en el Colegio Universitario IES; el mismo es un conjunto de partes
interrelacionadas (institución, alumnos, profesores, medios, etcétera) que persigue un fin común: la educación.
Los elementos de un sistema tienen que perseguir un fin en común, de lo contrario podrán estar unidos pero
no podrán funcionar como sistema. Todo sistema tiene dos características:
Es un subsistema de otro mayor. Es decir que el Colegio Universitario IES es un subsistema de la
comunidad educativa de Córdoba, que también es un subsistema de la comunidad educativa de la
República Argentina y así sucesivamente.
Posee sinergia: Es decir que todos los elementos interrelacionados entre sí son más fuertes que
cada uno en forma individual. O sea que si el Colegio Universitario IES tuviera toda su estructura
como institución pero no contara con alumnos, no estaría cumpliendo con su objetivo.
Dentro de esta realidad podemos definir al sistema por excelencia donde actuará la contabilidad: la empresa.
Es un sistema cuyo fin es el lucro, es decir el beneficio económico. Si una empresa no persigue el lucro no es
empresa. Para obtener ese lucro la empresa cuenta con recursos, los cuales son escasos, es decir que deben
ser administrados para lograr el objetivo empresarial. Podemos decir que la administración es la combinación
óptima de los recursos para lograr el objetivo planteado. Para poder administrar correctamente debemos
contar con información, definida como todo aquello que disminuye la incertidumbre. Es decir que no cualquier
dato es información, sino que serán información aquellos datos que luego de ser procesados nos permiten
tomar decisiones, por haber disminuido nuestra incertidumbre.
Así, podemos decir que la contabilidad es un subsistema de un sistema de información de una empresa que
permite tomar decisiones, controlar y determinar el resultado de una empresa. Su finalidad es brindar
información para la administración de los recursos de la firma cuyo fin es el lucro.
Organizaciones que persiguen lucro
Empresas comerciales
Elementos de Contabilidad I
11 de 552
* 1.2 Imágenes
Imágenes "Empresas Comerciales"
Por ejemplo, tenemos un comercio que se dedica a comprar y vender prendas de vestir de reconocidas marcas.
O el caso de una empresa que se dedica a la compraventa de electrodomésticos.
Podemos decir entonces que las empresas comerciales son aquellas entidades que adquieren bienes para ser
vendidos en el mismo estado en que se encuentran. Estos bienes en contabilidad se los conoce con el nombre
de "mercaderías". La diferencia entre el precio de compra y el precio de venta, es decir la intermediación, es lo
que permitiría obtener una ganancia o beneficio. A quien desarrolla esta actividad (el comercio).
Empresas industriales o manufactureras
* 1.3 Imágenes
Imágenes "Empresas industriales o manufactureras"
Por ejemplo, una carpintería que compra listones de madera, luego de clasificarlos, ordenarlos, marcarlos,
cortarlos, clavarlos, encolarlos, lijarlos y lustrarlos obtiene como producto final un escritorio que será destinado
a la venta.
Es decir que las empresas manufactureras o industriales son aquellas entidades que adquieren bienes e
insumos para transformarlos a través de un proceso (proceso productivo) en algo distinto a lo que se compró,
Elementos de Contabilidad I
12 de 552
para obtener de esta forma lo que se conoce como "producto terminado", lo que significaría para una empresa
comercial "mercaderías".
Empresas de servicios
* 1.4 Imágenes
Imágenes "Empresas de servicios"
Por ejemplo, una empresa que se dedica a realizar la limpieza de calles y la recolección de residuos en la ciudad
de Córdoba, como lo es la empresa Crese. O bien aquellas que se dedican al mantenimiento de edificios
utilizando los servicios de ascensores, plomería, limpieza, etcétera. Otro ejemplo que podemos citar son los
servicios profesionales prestados por abogados, contadores, asesores, planificadores, etcétera.
Las empresas de servicios son aquellas que ponen a disposición de sus clientes su capacidad técnica, habilidad
o destreza para satisfacer sus necesidades. En este tipo de empresas no se produce un intercambio de bienes,
sino que se brinda un servicio.
Empresas financieras
* 1.5 Imágenes
Imágenes "Empresas financieras"
Elementos de Contabilidad I
13 de 552
Por ejemplo un banco toma dinero de los ahorristas recibiendo depósitos a plazo fijo a una tasa de interés
determinada. A ese dinero luego lo presta a otras personas o empresas, también a una tasa de interés (distinta).
Esta intermediación (tomar dinero, prestar dinero) es lo que le permitiría al banco obtener una ganancia o
beneficio.
Es decir que estas empresas son las conocidas como "entidades financieras", como lo son los bancos.
Otros tipos: existen otro tipo de empresas tales como las empresas agropecuarias, extractivas, etcétera.
* 1.6 Imágenes
Imágenes "Organizaciones sin fines de lucro"
Tal como podemos ir observando en los párrafos anteriores se puede ver que existe un común denominador
entre las organizaciones y sus fines, ello es lo que se conoce como información.
Entendemos la información como:
Elemento imprescindible para el planeamiento y la toma de decisiones.
Producto del proceso de control (información sobre las desviaciones respecto de lo programado
que, a su vez, es empleada para tomar nuevas decisiones).
Es decir que para tomar buenas decisiones, hay que tener buena información.
Por ejemplo, si deseamos realizar una gestión de cobro a nuestros clientes morosos y el sistema contable no
brinda la fecha (o antigüedad) en la que la misma se generó, no podríamos distinguir o separar a los clientes
con un atraso menor en el pago de su deuda, (simplemente le enviaríamos una circular, o un recordatorio, por
ejemplo) de aquellos que registran un atraso considerable (en donde seguramente intervendría un abogado
para iniciar una demanda judicial, o tomar otras medidas para asegurar su cobro, como intimaciones o
emplazamientos, por ejemplo).
Los integrantes de una organización necesitan permanentemente información para poder desarrollar sus
actividades y de esta manera cumplir con los objetivos propuestos por la empresa. Los gerentes, planificadores
y administradores tienen muchas necesidades diferentes de información, dependiendo en cada caso de la
responsabilidad y la posición que ocupen dentro de la organización.
Entonces, la información es conocimiento basado en los datos a los cuales mediante un procesamiento, se les
ha dado significado, propósito y utilidad. La información afecta las actividades para la toma de decisiones.
La información son datos procesados en forma significativa para quien la recibe, con valor real y perceptible
para decisiones presentes y futuras. La información es algo más que simples datos, es necesario que estos
Elementos de Contabilidad I
14 de 552
datos sean procesados de alguna forma para producir información.
La información permite reducir la incertidumbre (aspecto que toma valor a la hora de tomar decisiones) y
aumentar el conocimiento respecto de algo que el usuario ya conocía.
Existe una relación entre dato e información. Dicha relación no es otra cosa que un proceso intermedio que
procesa los datos para convertirlos en información.
Sistemas de información
Los sistemas de información son la base de muchas de las actividades que ocurren en las empresas y en la
sociedad. Las empresas que han alcanzado el éxito han aprendido el modo de utilizar la información como una
herramienta eficaz para una correcta administración. Para ello han desarrollado sistemas de información que
responden a las necesidades de las personas que integran las organizaciones y la sociedad. Es por ello que un
sistema de información es un sistema integrado y coordinado de personas, equipos y procedimientos que
transforman datos en información a fin de apoyar las actividades de las organizaciones y la toma de decisiones.
El énfasis en sistemas significa que los elementos buscan un objetivo común para apoyar las actividades de la
empresa. Estas actividades incluyen las operaciones diarias de la empresa, la comunicación de los datos e
informes, la administración de las actividades y la toma de decisiones.
Elementos de Contabilidad I
15 de 552
Operaciones de las organizaciones
Para alcanzar los objetivos establecidos (maximizar sus ganancias, velar por la calidad de sus productos,
propender hacia un crecimiento sostenido, etcétera) las organizaciones empresariales deben actuar, para
desarrollar el llamado ciclo operativo. Es decir, que es un período de tiempo en el cual una empresa, por
ejemplo, aporta un capital inicial, al cabo del mismo (y luego de realizar todas las operaciones comerciales
habituales) se transforma en dinero u otros bienes que serán usados para realimentar otro ciclo más. Para
empresas fabriles y comerciales, estos ciclos operativos, generalmente consisten en:
* 1.7 Imágenes
Imágenes "Ciclo operativo"
Dada la dinámica de la actuación de cada empresa, los ciclos operativos se superponen permanentemente (no
se espera que termine uno para empezar con el siguiente). La duración de cada ciclo depende, entre otros
factores, del tipo de actividad y del ramo de actuación de la empresa (no será lo mismo una fábrica de helados
que una plantación industrial de árboles). Así también estos plazos pueden ser modificados temporalmente
para adecuarse a un contexto determinado (por ejemplo: acortamos los plazos de cobros por la incertidumbre
económica del país).
En el transcurso de cada ciclo, se torna necesario adoptar determinadas decisiones con relación a distintos
problemas que irán surgiendo (cuánto comprar, dónde vender, de qué forma, si hemos gastado lo previsto,
etcétera). Para ello, se vuelve imprescindible adoptar criterios para definir un curso de acción específico. Vale
decir que debemos encarar un proceso decisorio. Por ejemplo, retomando la Situación profesional, si los socios
deciden abrir una sucursal en otra localidad, deberán contar con la información, tanto interna de la empresa
como externa, que les permita conocer los gastos que implicará la misma, su nivel de ventas, la cantidad de
mercaderías de cada producto que podrá ser vendida, los costos impositivos, etcétera.
Decisiones
Proceso decisorio
El manejo de una organización implica la realización continua de las siguientes actividades:
Detectar situaciones que requieren la adopción de alguna decisión.
Identificar los principales cursos posibles de acción (desde el cese de actividades hasta el cambio de
Elementos de Contabilidad I
16 de 552
objetivos).
Evaluar los efectos esperados de cada curso posible de acción.
Seleccionar un curso de acción determinado.
Actuar, de acuerdo con lo oportunamente decidido.
Captar los resultados reales de lo actuado.
Comparar los resultados reales con los esperados, analizando las causas de las desviaciones
observadas.
El siguiente gráfico resume lo expuesto:
Control de gestión y patrimonial
Dentro de este proceso decisorio, vemos que los controles por realizar hacen rever los cursos de acción
adoptados, realimentando el circuito de toma de decisiones. Estos controles pueden ser de dos tipos:
Control de gestión.
Control patrimonial.
El control de gestión, que se realiza sobre las decisiones adoptadas por los administradores, incluye la medición
y evaluación del cumplimiento de los objetivos, metas y planes de la organización. Se trata de analizar las
consecuencias de las acciones y de los hechos del contexto para detectar cuándo, dónde, cómo y por qué se
produjeron desviaciones respecto de lo previsto.
El análisis de las desviaciones desfavorables producidas debería permitir:
Tomar las medidas correctivas para evitar su repetición.
Corregir los planes de la empresa, si las desviaciones evidencian errores en la etapa de
planeamiento.
Llegado el caso, evaluar si las metas y los objetivos establecidos son realmente alcanzables.
Cuando las desviaciones son favorables, el análisis de sus causas puede ser útil como base para el estudio de su
aprovechamiento en otras operaciones, o para modificar los planes oportunamente efectuados.
Es decir que los tres aspectos de este proceso de control son:
Vigilar el funcionamiento de las actividades (contra los planes u objetivos planteados).
Detectar y señalar las desviaciones.
Elementos de Contabilidad I
17 de 552
Analizar e informar sus causas.
Además del control de gestión, hay otro tipo que apunta a la vigilancia sobre los recursos y obligaciones de la
empresa. Por ejemplo, la empresa "El camping" necesitaría conocer, en cualquier momento y con un grado
razonable de aproximación a la realidad, lo siguiente:
El monto del efectivo que debería encontrarse en caja al finalizar una jornada.
Las cantidades y valuación de las mercaderías que deberían hallarse en depósito.
El detalle de maquinarias u otros bienes de uso que forman parte de los recursos permanentes de la
organización (muebles y útiles, rodados, inmuebles, computadoras, etc.).
Detalle de bienes propios que se hallen en poder de terceros (mercaderías en consignación, etc.).
A dicho control lo denominamos "control patrimonial". También estos controles patrimoniales pueden motivar
decisiones (por ejemplo, investigar un faltante de mercaderías). Vemos que en todo este proceso existe un
elemento común insoslayable: la información.
La información, aspecto clave de la decisión
Al comienzo mencionamos, con relación a la información, que:
Es un elemento imprescindible para el planeamiento y la toma de decisiones.
Surge como un producto de los procesos de control (información sobre las desviaciones).
Es decir, la información juega un papel esencial en la gestión administrativa. Puede decirse que la información
es un conocimiento presentado bajo una forma comunicable, y que es útil para la toma de decisiones, lo que
implica reducir la incertidumbre. La información necesaria para la toma de decisiones puede referirse a la
información patrimonial de la empresa como a la información del contexto de la misma. A través de este texto,
veremos que la información patrimonial pertinente surge de lo que llamaremos sistema contable.
Informes contables
Vale mencionar que la contabilidad no produce toda la información necesaria para la empresa y los terceros
interesados en su gestión; así es que:
Para tomar algunas decisiones se precisan datos no contables, como los precios de venta de los
competidores, la situación de los mercados financieros o la productividad de una máquina en
particular.
Para evaluar la eficacia de los administradores deben considerarse determinadas variables que en el
sistema contable solo se registran sus efectos y no sus causas. Por ejemplo, si se produce una caída
de las ventas, el sistema contable nos brinda la información sobre qué sector, producto, vendedor o
zona no está rindiendo lo esperado; pero no puede mostrar si esa caída se debe a deficiencias de
los sistemas de comercialización, o fracasos de los vendedores o a una recesión generalizada.
Contabilidad
Pero inversamente, para otras decisiones, la contabilidad es imprescindible. La idea de que el objetivo básico
de la contabilidad es suministrar información útil para la toma de decisiones, cuenta hoy con una aceptación
generalizada y aparece en numerosos pronunciamientos y dictámenes profesionales. Es decir que la adopción
de la contabilidad va mucho más allá de cumplir determinados requisitos legales, que si bien es otro objetivo no
es el principal. Esta información brindada por el sistema contable sirve a la vez para analizar ejercicios pasados
Elementos de Contabilidad I
18 de 552
(mediante la comparación), presentes (para determinar la situación económico financiera y patrimonial) y
futuros (para realizar una proyección y tomar las decisiones que correspondan).
Por ejemplo, los resultados de una empresa son registrados a través del llamado "estado de resultados"; si
contamos con el mencionado estado del año pasado y lo comparamos con los resultados del presente período,
podremos analizar no sólo en cuánto aumentó o disminuyó el resultado final, sino que también podremos
analizar ítem por ítem en dónde se produjeron los incrementos o las disminuciones (es decir, qué gasto o qué
ingreso se modificó).
Asimismo este estado de resultados nos servirá como base para presupuestar las ventas y gastos del próximo
ejercicio, y, en base a ello, tomar medidas correctivas a los efectos de maximizar las ganancias.
La caracterización de la contabilidad alude al carácter de disciplina técnica y ésto, en rigor de verdad, es
correcto, ya que la misma no es otra cosa que un instrumento utilizable en pos de un objetivo determinado
(obtener cierto tipo de información). En consecuencia, no son acertadas las acepciones que la asocian con el
carácter de arte o ciencia. No obstante ello, el hecho de que la contabilidad no sea una ciencia, para llevar a
cabo el desarrollo de las normas para la preparación de la información contable, se debería basar en las reglas
de la lógica, que también gobiernan los métodos científicos.
Otro aspecto a tener en cuenta y que no debe prestarse a confusión es el referido a la teneduría de libros. El
mismo solamente trata sobre los aspectos mecánicos del procesamiento contable (denominado también como
una técnica en la carga de datos, ya sea en forma manual o computarizada); en cambio la disciplina contable
incluye, además, otras cuestiones como la fijación de criterios para medir los recursos y obligaciones, y para
definir el contenido y la forma de los informes contables. Valga esta aclaración, también, para muchas personas
no iniciadas en la técnica contable que confunden estos términos. Por ejemplo, si al final de un período,
contamos con bienes de cambio (mercaderías para ser vendidas a nuestros clientes) que por efecto del
mercado han quedado en desuso o fuera de moda, deberemos registrar dicha disminución de su valor
mediante un asiento contable. Ahora bien, ese asiento contable por realizar, forma parte de una técnica
contable de registración, mientras que para establecer el nuevo valor de la mercadería, debemos realizar una
valuación de la misma y para ello deberemos fijar ciertos criterios o parámetros a tener en cuenta, a los fines
que dichos bienes reflejen un valor acorde con el mercado.
Concluyendo, para arribar a una definición al respecto, vemos que en toda la doctrina en que se trata el tema,
estas conceptualizaciones varían en función de las diversas ideas que se tengan con respecto al carácter de la
disciplina contable. Nosotros adoptamos la siguiente definición: "La contabilidad es una disciplina técnica que a
partir del procesamiento de datos sobre la composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de
propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce información para la toma de decisiones de
administradores y terceros interesados y para la vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente."
Si tenemos en cuenta la situación profesional de la empresa "El camping", notaremos que la información con
que cuentan los hermanos Ansenuza puede modificarse al adoptar a la contabilidad como una herramienta más
dentro de sus sistemas de información, mejorando sensiblemente los datos sobre sus bienes y obligaciones y
facilitando, de esta forma, tomar decisiones más acertadas sobre el funcionamiento de su negocio.
Como todo sistema de información, el mismo tiene entradas y salidas. En el caso de los sistemas contables
podemos mencionar que poseen las siguientes características:
Ambas (entradas y salidas) deben referirse a las obligaciones, derechos, bienes (de todo tipo) y todo
otro acontecimiento de naturaleza económica que se relacione con la empresa. Podemos decir que
hay una entrada cuando vendemos una mercadería y recibimos el pago por esa mercadería, o si lo
vendemos a crédito, recibimos un derecho a cobrar en el futuro. Estos acontecimientos entran al
sistema para poder ser clasificados y almacenados.
Elementos de Contabilidad I
19 de 552
Las entradas son los datos captados al respecto.
Las salidas principales son los informes contables resultantes (por ejemplo, un detalle de cheques
que disponemos en cartera y debemos cobrar o mandar a depositar en una entidad bancaria).
Para establecer un sistema contable debemos asegurar que todos los datos pertinentes acaecidos en la
empresa lleguen de manera oportuna y eficaz hacia el sector encargado de procesarlos. Generalmente, este
sector puede denominarse Contaduría, Finanzas, Administración, etcétera. En la actualidad y dada la
preponderancia que ha adquirido la informática, mediante la utilización de programas computarizados, se ha
automatizado en su gran mayoría todo un trabajo que antes era realizado en forma manual, (por ejemplo, un
programa computarizado de facturación podría emitir facturas junto con su correspondiente remito, realizando
en tiempo real una actualización de los saldos de cuentas corrientes de los clientes, y de la existencias de
mercaderías de la empresa).
Elementos de Contabilidad I
20 de 552
* 1.8 Imágenes
Imágenes "Procesamiento de información"
Dentro de estos últimos informes, los dirigidos a terceros, existe un tipo que es el más utilizado, y que recibe el
nombre de "estados contables".
Es decir que la contabilidad debe brindar información con relación a la empresa, que se refiera, básicamente, a
los siguientes aspectos:
La situación patrimonial a una fecha determinada (generalmente, la fecha de cierre del ejercicio).
La evolución del patrimonio durante un período de tiempo (generalmente, un año).
La evolución de la situación financiera durante el transcurso del mismo período de tiempo.
El primer aspecto recuerda la idea de una fotografía tomada en un momento determinado. Los otros aspectos,
al de una película que registra los acontecimientos a lo largo de un período de tiempo.
La situación patrimonial nos muestra un detalle de los activos, pasivos y patrimonio neto. El estado contable
que nos brinda esta información es el estado de situación patrimonial.
La evolución del patrimonio nos muestra cómo se desagrega el mismo (ítems que integra: capital, reserva legal,
aportes y retiros de propietarios, resultado del período, resultados acumulados de otros períodos). Esta
información es recabada por el estado de evolución del patrimonio neto y el estado de resultados. La evolución
de la situación financiera nos señala el origen y el destino o aplicación de los recursos financieros. Ésto es
visualizado a través del estado de origen y aplicación de fondos. Para la elaboración de estos estados contables
se verá con detenimiento su análisis y construcción más adelante.
Por último, debemos mencionar que existen aspectos legales de cumplimiento obligatorio. El Código de
Comercio estipula que serán comerciantes las personas inscriptas como tales en el Registro Público de
Comercio, y que para actuar en debida forma y para que sus actos sean válidos y oponibles * 1.9 , ante terceros,
deberán llevar un registro contable que les permita confeccionar, como mínimo, los siguientes elementos: Libro
diario (donde se registran todos los asientos contables) e Inventario y Balances (se registra la conformación y
detalle de ciertos rubros como los bienes de cambio, bienes de uso, proveedores varios, etcétera, a la fecha en
que cierra balance la empresa, así como la transcripción de los estados contables). Éste y otros aspectos legales
serán desarrollados oportunamente en el presente texto de estudio.
Elementos de Contabilidad I
21 de 552
REFERENCIAS 1
1.1 : Lucro
Ganancia o utilidad expresada en términos monetarios o no, cuyo destino es ser distribuido entre los propietarios.
1.2 Imágenes: Empresas Comerciales
Elementos de Contabilidad I
22 de 552
1.3 Imágenes: Empresas industriales o manufactureras
Elementos de Contabilidad I
23 de 552
Elementos de Contabilidad I
24 de 552
1.4 Imágenes: Empresas de servicios
Elementos de Contabilidad I
25 de 552
Elementos de Contabilidad I
26 de 552
1.5 Imágenes: Empresas financieras
Elementos de Contabilidad I
27 de 552
Elementos de Contabilidad I
28 de 552
1.6 Imágenes: Organizaciones sin fines de lucro
Elementos de Contabilidad I
29 de 552
Elementos de Contabilidad I
30 de 552
Elementos de Contabilidad I
31 de 552
Elementos de Contabilidad I
32 de 552
Elementos de Contabilidad I
33 de 552
1.7 Imágenes: Ciclo operativo
Elementos de Contabilidad I
34 de 552
Elementos de Contabilidad I
35 de 552
1.8 Imágenes: Procesamiento de información
Elementos de Contabilidad I
36 de 552
Elementos de Contabilidad I
37 de 552
Elementos de Contabilidad I
38 de 552
Elementos de Contabilidad I
39 de 552
1.9 : Oponibles:
Que los hechos o actos realizados por una persona tienen validez ante los terceros involucrados, por ejemplo, en un juicio
comercial nuestros registros son válidos como prueba de nuestros dichos.
Elementos de Contabilidad I
40 de 552
SP1 / Autoevaluación 1
¡Vamos a comprobar cuánto aprendiste!
1. Ordenamiento
Ordene las secuencias básicas que integran un ciclo operativo de una empresa de carácter comercial.
Vender las mercaderías.
Comprar mercaderías.
Pagar las compras realizadas.
Cobrar las ventas efectuadas.
2. Ordenamiento
Ordene los pasos típicos del proceso decisorio.
Identificar los principales cursos posibles de acción (desde el cese de actividades hasta el cambio de
objetivos).
Actuar de acuerdo con lo oportunamente decidido.
Captar los resultados reales de lo actuado.
Comparar los resultados reales con los esperados, analizando las causas de las desviaciones observadas.
Detectar situaciones que requieren la adopción de alguna decisión.
Evaluar los efectos esperados de cada curso posible de acción.
Seleccionar un curso de acción determinado.
3. Indique la opción correcta
Cuanto mejor sea la calidad de la información obtenida, mejores decisiones podrán tomarse.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
El objetivo básico de la contabilidad es cumplir con normas legales.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
Elementos de Contabilidad I
41 de 552
Se considera a la contabilidad como una disciplina técnica.
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
42 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Ordenamiento
Ordene las secuencias básicas que integran un ciclo operativo de una empresa de carácter comercial.
Comprar mercaderías.
Pagar las compras realizadas.
Vender las mercaderías.
Cobrar las ventas efectuadas.
2. Ordenamiento
Ordene los pasos típicos del proceso decisorio.
Detectar situaciones que requieren la adopción de alguna decisión.
Identificar los principales cursos posibles de acción (desde el cese de actividades hasta el cambio de
objetivos).
Evaluar los efectos esperados de cada curso posible de acción.
Seleccionar un curso de acción determinado.
Actuar de acuerdo con lo oportunamente decidido.
Captar los resultados reales de lo actuado.
Comparar los resultados reales con los esperados, analizando las causas de las desviaciones observadas.
3. Indique la opción correcta
Cuanto mejor sea la calidad de la información obtenida, mejores decisiones podrán tomarse.
X Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
El objetivo básico de la contabilidad es cumplir con normas legales.
○ Verdadero
X Falso
5. Indique la opción correcta
Se considera a la contabilidad como una disciplina técnica.
X Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
43 de 552
SP1 / Ejercicio resuelto
Recordemos que la firma "El camping" posee un sistema de registración precario que ha ocasionado, en varias
situaciones, que las decisiones adoptadas fueran equivocadas y mal fundamentadas. Por ello, los socios de la
misma, Juan y Manuel Ansenuza han decidido establecer un nuevo sistema de información contable, que reúna
toda la información económicofinanciera pertinente de la empresa.
Entonces, podemos mencionar que para establecer un sistema contable debemos tener en claro las utilidades
del mismo; vale decir que el llevar una contabilidad permitirá a los propietarios entre otras cosas:
* 2.1 Imágenes
Imágenes "Ejercicio resuelto SP1"
Tomando en cuenta estas consideraciones, concluimos que es necesario adoptar un sistema de contabilidad.
Para este caso particular recordemos que el Sr. Manuel Ansenuza realizaba todos los registros de la
administración en planillas y cuadernos varios. Esta persona es la más indicada para realizar las registraciones o
anotaciones en la contabilidad (o al menos para dirigir y controlar dicho proceso).
Podemos adoptar un medio informatizado (programas de computación que facilitan el proceso de cargas de
datos, seguimiento de los mismos y la emisión de informes adaptados a cada tipo de empresa en particular).
La definición de los reportes o informes que deberá brindar el sistema han de ser elaborados por los dos
hermanos dadas las funciones que tiene el Sr. Juan Ansenuza en la empresa (básicamente, la faz comercial) y
que el mismo deberá adoptar decisiones con relación a su área.
El plan de cuentas que utilizará la empresa será expuesto en una próxima situación profesional. Simplemente
acotaremos que estará vinculado a las características propias de la empresa.
Para el estudio de los circuitos de los documentos o comprobantes deben analizarse todas las operaciones de
la empresa, con quiénes trabaja, imposiciones de clientes y/o proveedores, y toda otra circunstancia o
elemento que haga a las modificaciones a ser contabilizadas que permita su registración y almacenamiento. Por
ejemplo, por las compras realizadas a los proveedores, éstos, emitirán una factura; ésta, junto con su posterior
cancelación (recibo) deberá ser receptada por un encargado para su posterior registración al sistema.
Asimismo, si por ejemplo proveyéramos de insumos a una empresa que nos exigiera determinados
comprobantes o formularios (presupuestos, facturas proforma, facturas, remitos, recibos, etcétera), será
necesario contemplar los pasos a dar para que los mismos sean confeccionados, entregados y contabilizados.
Elementos de Contabilidad I
44 de 552
La incorporación o no de personal administrativo para realizar estas tareas será decidido sobre la base de la
magnitud de las labores a ser ejecutadas. Es común que la adopción de un sistema contable en una empresa
que nunca lo tuvo, implique tareas que antes no existían o que de existir eran llevadas a cabo sin ningún tipo
de soporte registral. Por ejemplo, en una empresa que no existe un sistema contable, el control de los saldos
bancarios puede ser llevado y controlado únicamente con los resúmenes del banco y algún cuaderno con los
cheques emitidos y los depósitos realizados. Pero en un sistema contable implica que todos los movimientos
serán asentados, reflejándose a través del mismo tanto el saldo actualizado del banco, los gastos insumidos o
cobrados por el mismo, los cheques en cartera que serán depositados, etcétera. Además de contar o de poder
emitir los listados que nos permitan controlar todos los movimientos relacionados con la cuenta en cuestión.
En definitiva, la adopción del sistema contable, redundará en beneficios para toda la organización, permitiendo
tomar unas correctas y más acertadas decisiones sobre todo el giro comercial.
Elementos de Contabilidad I
45 de 552
REFERENCIAS 2
2.1 Imágenes: Ejercicio resuelto SP1
Elementos de Contabilidad I
46 de 552
Elementos de Contabilidad I
47 de 552
Elementos de Contabilidad I
48 de 552
Elementos de Contabilidad I
49 de 552
Elementos de Contabilidad I
50 de 552
Elementos de Contabilidad I
51 de 552
SP1 / Ejercicio por resolver
La empresa RR S.A., dedicada al rubro de publicidad gráfica y radial, ha sido preseleccionada como proveedora
de una prestigiosa y afamada cadena informativa de la ciudad de Buenos Aires con corresponsalías en las
principales ciudades del mundo. La empresa RR S.A. realizará los comerciales encargados por dicha cadena
informativa, con relación a los clientes publicitarios de la misma dentro de la zona centro-norte del país.
La empresa RR S.A. nació como una empresa familiar en 1995 y no cuenta hasta el presente con un sistema
contable confiable y operativo, ya que toda la información de carácter administrativocontable era recabada y
confeccionada por uno de los integrantes de la firma.
Para poder contratar con la cadena de Buenos Aires, uno de los requisitos es que se someterá a controles
periódicos a RR S.A. sobre la calidad de los trabajos efectuados, así como los insumos necesarios para elaborar
cada publicidad, la facturación de cada orden, y el cobro de las mismas.
A tales fines deberá usted realizar un reporte sobre lo que significaría adoptar un sistema contable para la
empresa RR S.A., y los beneficios que resultarían de dicha decisión.
Elementos de Contabilidad I
52 de 552
SP1 / Evaluación de paso
¿Te animás a medir cuánto aprendiste?
1. Indique la opción correcta
La información brindada por el sistema contable es la única para la toma de decisiones.
○ Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
La teneduría de libros es sólo el aspecto mecánico del procesamiento de datos.
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
La contabilidad representa el único sistema por medio del cual las organizaciones pueden tomar
decisiones de gestión en sus respectivos ámbitos de aplicación.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Los documentos comerciales son el medio legal definido por la contabilidad para la obtención de datos
para ser procesados.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
¿Qué tipos de controles deben ser realizados a través del proceso decisorio?
○ Tres tipos de controles: jurídico, contable y de gestión.
○ Dos tipos de controles: de Gestión (sobre las decisiones de los administradores), y Patrimonial (sobre
los recursos y obligaciones de la empresa).
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
Elementos de Contabilidad I
53 de 552
Elementos de Contabilidad I
54 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
La información brindada por el sistema contable es la única para la toma de decisiones.
○ Verdadero
X Falso
2. Indique la opción correcta
La teneduría de libros es sólo el aspecto mecánico del procesamiento de datos.
X Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
La contabilidad representa el único sistema por medio del cual las organizaciones pueden tomar
decisiones de gestión en sus respectivos ámbitos de aplicación.
○ Verdadero
X Falso
4. Indique la opción correcta
Los documentos comerciales son el medio legal definido por la contabilidad para la obtención de datos
para ser procesados.
X Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
¿Qué tipos de controles deben ser realizados a través del proceso decisorio?
○ Tres tipos de controles: jurídico, contable y de gestión.
X Dos tipos de controles: de Gestión (sobre las decisiones de los administradores), y Patrimonial (sobre
los recursos y obligaciones de la empresa).
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
Elementos de Contabilidad I
55 de 552
Situación Profesional 2: El Camping - 2º Parte
Continuando con el análisis de la situación administrativa de la firma "El Camping", sociedad de hecho, los
socios le han acercado a usted diversos listados con sus correspondientes montos totales que comprenden
determinados rubros de su patrimonio al día 31/12/2010, detallados a continuación:
Uno de los socios desea saber de qué manera estas cifras son reflejadas a través de la llamada ecuación
patrimonial o contable, para poder comprender la situación en la que está ubicada la empresa con relación a
sus bienes y a sus deudas. Le solicitan que explique cómo la contabilidad utiliza la ecuación patrimonial o
contable para transmitir información y qué nombres utiliza para cumplir con dicha misión. En función de todo
lo anterior usted deberá elaborar la pertinente ecuación contable y explicar sus componentes.
Elementos de Contabilidad I
56 de 552
SP2 / H1: Conceptos contables básicos
Para desarrollar y comprender la ecuación patrimonial es necesario que usted conozca la siguiente herramienta
que lo ayudará a resolver la problemática planteada.
Estructura patrimonial
Cuando una persona * 3.1 desea iniciar un negocio, una de las tareas que se lleva a cabo es confeccionar un
listado que contenga todas las cosas que se van a necesitar para poder realizar las actividades. Así por ejemplo
una señorita llamada Evangelina, que va a instalar una peluquería realizará el siguiente listado:
Dinero en efectivo
Vaporizadores
Secadores manuales con accesorios
Planchitas
Maquinas eléctricas para cortar cabello
Esterilizador
Pinza eléctrica
Sillones de peluquería
Sillón de lavado
Espejos grandes
Espejos de mano
Toallas y batas
Peines y cepillos
Tijeras (varios tipos)
Ruleros, pinzas y broches
Redecillas
Revistero y ceniceros
Gorras para reflejos y agujas tipo crochet
Papel de aluminio
Accesorios para permanentes
Insumos tales como champú, enjuague, baños de crema, polvo decolorante, agua oxigenada,
tinturas, etcétera.
Es de destacar que este listado se realiza sin considerar quiénes son los que van a poner el dinero. A estos
elementos se los debe valuar * 3.2 . Supongamos que la valuación de los elementos que forman el listado
asciende a $ 8.500.
La señorita Evangelina va a invertir $ 8.500 en la peluquería. Ésto conforma la estructura de inversión, es decir
que las actividades comerciales que se van a desarrollar se basarán en esta estructura.
Podemos agregar también que los elementos que forman esta estructura, para el caso del ejemplo sería el
listado, es lo que se conoce con el nombre de recursos. Estos recursos en contabilidad forman lo que se
conoce con el nombre de activo.
Cabe aclarar que este ejemplo tan simple es de aplicación en cualquier tipo de explotación ya sea esta
comercial o no. Así, por ejemplo, esta actividad o tarea se realiza tanto en una industria, un comercio, una
Elementos de Contabilidad I
57 de 552
agencia de turismo, un agronegocio, un museo o una cooperativa.
En síntesis, podemos decir que cuando una persona desea desarrollar una actividad comercial para obtener una
rentabilidad, lo hará en base a una estructura de inversión, compuesta por recursos que forman lo que se
conoce como activo.
Gráficamente se representa como se muestra en la suguiente página:
Concepto de activo
Es el conjunto de bienes propios de la empresa y derechos * 3.3 a favor de ella, es decir son los recursos con
que cuenta la empresa para desarrollar su actividad.
Elementos de Contabilidad I
58 de 552
Continuando con el análisis de la estructura patrimonial, veremos a continuación quiénes son aquellas
personas que van a realizar el aporte del dinero suficiente para poder conformar la estructura de inversión.
Cuando se habla de una estructura de inversión, necesariamente se debe hablar de una estructura de
financiación * 3.4 . Es decir se debe definir quiénes son aquellas personas que van a participar, o sea, los que
van a tener derechos sobre la empresa.
Cuando se habla de una estructura de inversión, necesariamente se debe hablar de una estructura de
financiación. Es decir se debe definir quiénes son aquellas personas que van a participar, o sea, quiénes son los
que van a tener derechos sobre la empresa. Así por ejemplo, en el caso de la señorita Evangelina deberá
determinar de dónde saldrá el dinero para poder formar la peluquería.
Tenemos por un lado la parte que se va a pedir prestado. Cuando una persona decide recurrir al préstamo
puede realizarlo de muchas formas. Las más comunes son:
Recurrir a una institución financiera (por ejemplo, un banco) y solicitar fondos para de este modo
adquirir los recursos necesarios abonándolos de contado.
Recurrir directamente a la financiación que ofrecen los proveedores de bienes y servicios
(comprando a crédito).
Una combinación de las anteriores opciones.
Concepto de pasivo
Es el conjunto de las obligaciones a cargo del ente y a favor de terceros * 3.5 .
A su vez, debemos considerar por otro lado, los aportes que realizarán los propietarios, es decir aquella parte
que saldrá del bolsillo de los dueños. Para el caso del ejemplo sería el aporte que realizará la señorita Susana a
la peluquería.
Patrimonio neto
Según el diccionario de la Real Academia Española RAE http://www.rae.es/ es el conjunto de bienes
pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica. Son
los bienes propios adquiridos por cualquier título.
En contabilidad se puede conceptualizar de las siguientes formas:
Titularidad: Es el derecho residual de los propietarios, una vez restados del activo los derechos de
terceros sobre él. Es la parte del activo sobre la cual tienen derecho los propietarios.
Estructura patrimonial: Es la diferencia entre el activo y el pasivo.
Elementos de Contabilidad I
59 de 552
De acuerdo a lo descripto precedentemente podemos decir que las participaciones están compuestas por
aquellas personas que aportan el dinero para financiar la estructura de inversión, es decir que la estructura de
financiación está compuesta por el pasivo (terceros) y el patrimonio neto (dueños).
Gráficamente se plantea como se muestra en la siguiente página:
Si recordamos que cuando se habla de una estructura de inversión, necesariamente debemos hablar de una
Elementos de Contabilidad I
60 de 552
estructura de financiación, estamos ante la situación en que si en el activo de una empresa hay recursos,
alguien puso el dinero para adquirirlos (participaciones), por lo que podemos establecer que se cumple el
primer supuesto básico del método de la partida doble, al afirmar que: "El valor de los recursos de un ente es
exactamente igual al valor de las participaciones". Es decir que si hay un peso en el activo, alguien lo puso (un
tercero o el dueño), por lo tanto tiene derechos sobre ese valor.
Gráficamente sería como se muestra en la siguiente página:
También podemos expresar la ecuación patrimonial estática:
Elementos de Contabilidad I
61 de 552
Esta última igualdad está expresando uno de los supuestos básicos del Método de la partida doble que es:
De esta forma el patrimonio neto queda compuesto por el capital desde su inicio, y por los resultados
acumulados, a partir del momento en que el ente comienza a realizar operaciones, tales como comprar, vender,
pagar, cobrar, etcétera. Es decir que:
* 3.6 Imágenes
Imágenes "Composición Patrimonio Neto"
El resultado del ejercicio
* 3.7 Imágenes
Imágenes "Métodos para obtener el resultado del ejercicio"
En síntesis:
Elementos de Contabilidad I
62 de 552
* 3.8 Imágenes
Imágenes "Resultado del ejercicio formulas"
Podemos plantear la idea anterior desde otro punto de vista, para ellos vamos a tomar los datos de la situación
profesional dada. Podemos decir que el capital invertido por los socios ascienden a $ 145.000. Podríamos decir
que el socio Juan, al comienzo de la actividad, aportó la suma de $ 100.000 en efectivo y el socio Manuel, $
45.000 con bienes para vender de su propiedad.
Entonces, la sociedad cuenta con dos tipos de bienes: dinero (llamado también Caja) por $100.000 y bienes a
vender (denomidados Mercaderías o Bienes de cambio) por $45.000; teniendo ambos su contrapartida en el
rubro Capital Social por $145.000, representando el aporte realizado por los socios de la empresa o, dicho de
otra forma, la deuda de la empresa hacia sus socios integrantes. Si, con posterioridad, compramos un vehículo
(denominada más comúnmente Rodados) por un importe de $30.000 tendríamos lo siguiente (ver animación).
Elementos de Contabilidad I
63 de 552
Elementos de Contabilidad I
64 de 552
En este punto, la empresa cuenta con dos tipos de deudas: una, hacia terceros (que se refleja a través del
proveedor) por $ 30.000 y otra, hacia sus socios por $ 145.000, es decir que:
Elementos de Contabilidad I
65 de 552
Matemáticamente, sería:
Aquí tenemos conformada lo que llamamos la primera ecuación patrimonial (denominado como "ecuación
patrimonial estática"), en donde existen dos deudas que la empresa posee, a saber:
Para comprender la ecuación patrimonial debemos recurrir, primeramente, a la noción de "patrimonio".
Podemos convenir que, en el ámbito personal, el término patrimonio se refiere a todo lo que poseemos
(bienes, derechos, inversiones, etcétera); a ésto lo denominamos como el aspecto positivo del patrimonio, pero
Elementos de Contabilidad I
66 de 552
también existe el aspecto negativo del mismo (deudas, obligaciones comerciales, impositivas, etcétera).
En la ecuación patrimonial nunca debemos olvidar que siempre se verificará la igualdad entre la sumatoria de lo
positivo y de lo negativo (entre lo que tenemos y lo que debemos).
Desde el punto de vista de una empresa (desde su nacimiento) el patrimonio inicial estará conformado por los
bienes o dinero que los socios han aportado, aspecto positivo (denominado comúnmente activo), contra el
aspecto negativo (denominado comúnmente pasivo), que en el inicio estará formado únicamente por el capital
social de dicha empresa (ese capital representa la deuda de la sociedad para con los socios).
Con el accionar y el desarrollo normal de los negocios, la empresa seguramente contraerá obligaciones hacia
terceros. Estos se denominan pasivos (propiamente dichos) mientras que el pasivo o deuda de la empresa hacia
sus socios o integrantes se denomina capital o capital social, integrando el mismo un rubro más grande
denominado patrimonio neto. El término "neto" significa que resta o que surge de una diferencia entre lo
positivo y lo negativo. Es decir que el pasivo sería:
Dijimos anteriormente que con el normal desenvolvimiento de la empresa tendríamos un pasivo hacia los
terceros; también tendríamos un resultado por el accionar de la empresa (ingresos y egresos, ganancias y
pérdidas lo que sumado algebraicamente nos darían resultados positivos y resultados negativos). Estos nuevos
conceptos, en una ecuación patrimonial, integrarán el mencionado patrimonio. Es decir que la ecuación
patrimonial (por el funcionamiento y accionar de la empresa, denominada Ecuación patrimonial dinámica)
estará conformado por:
Elementos de Contabilidad I
67 de 552
Es decir:
Ecuación contable fundamental estática
Ó
Ecuación Contable Fundamental Dinámica
Valga la aclaración en este punto de que la diferenciación entre estática y dinámica de la Ecuación Patrimonial,
se realiza a meros efectos didácticos, ya que aunque sea el primer instante de vida de la empresa, en donde se
realizan los aportes iniciales por parte de los propietarios, esta ecuación también conlleva el significado de
dinámica, porque se produce un movimiento de recursos (dinero o bienes) que entran a formar parte de la
empresa y se crea, por otro lado, una obligación de la misma para con sus dueños (capital social).
Recursos y fuentes de una empresa
En el ejemplo de la situación profesional planteada podemos aplicar los conceptos vistos de recursos y fuentes
Elementos de Contabilidad I
68 de 552
de una empresa. Los recursos son los elementos que necesita una empresa para poder desarrollar su actividad.
Entre éstos tenemos:
Dinero en efectivo o depositado en bancos, (en la situación profesional: saldo de caja a la fecha: $
5.000).
Los insumos empleados para producir sus bienes que serán vendidos.
Los bienes que se encuentran en proceso de elaboración.
Los bienes listos que se hallan destinados para su venta. (En nuestra situación profesional:
mercaderías en existencia (stock): $ 80.000).
Los importes por cobrar surgidos de las ventas realizadas. (En la situación profesional: cuentas por
cobrar clientes: $ 30.000).
Inversiones efectuadas (bolsas, acciones, títulos, etcétera).
Edificios, maquinarias, rodados, mobiliarios y todo otro tipo de bienes usados para mantener la
estructura y actividad de la empresa. (En la situación profesional de referencia: valor del inmueble
del negocio: $ 150.000; rodados usados por la explotación: $ 30.000).
Participaciones en otros entes.
Todo otro tipo de bienes o derechos adquiridos o a favor de la empresa para el desarrollo de su
actividad principal o secundaria. (En nuestro ejemplo, un inmueble que temporalmente no es
utilizado en la explotación, se alquila por un tiempo determinado, ingresando, de esta manera, un
dinero a la empresa que no es originado en la actividad principal de la misma).
No deben confundirse estos recursos con los recursos propios de los integrantes de la empresa. Ésto es de
fácil confusión, máximo cuando se trata de una explotación unipersonal (negocios con un único dueño, en
donde los bienes de éste se suelen utilizar tanto en forma particular como afectados en la empresa).
Todos estos recursos empleados pueden tener diversas fuentes de financiación, a saber:
Aportes de los propietarios (con bienes materiales, efectivo u obligaciones a cobrar); en nuestra
situación profesional: capital invertido por los socios: $ 145.000.
Créditos otorgados por nuestros proveedores en la compra de insumos (en la situación profesional:
documentos a pagar por compras de mercaderías: $ 20.000; proveedores: $ 50.000).
Otros créditos recibidos y obligaciones contraídas (préstamos bancarios, sueldos a abonar a nuestro
personal, impuestos a ingresar a diversos fiscos, etcétera); en el ejemplo: deudas a pagar a AFIP: $
10.000.
El resultado de las operaciones de la empresa, cuando genera los fondos suficientes para la
adquisición de bienes (por ejemplo: ventas a clientes: $ 190.000 menos descuentos otorgados por
pronto pago: $ 5.000; gastos varios: $ 15.000 y costo de la mercadería vendida: $ 100.000). Tal
como sucede con los recursos, no deben confundirse estas fuentes con las propias de los
integrantes o dueños de la empresa.
Aquí le ofrecemos algunos trabajos prácticos * 3.9 Archivo que podrá descargar para trabajar los contenidos
desarrollados en esta situación profesional.
Elementos de Contabilidad I
69 de 552
REFERENCIAS 3
3.1 : Persona
Son todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. El Código Civil distingue: Persona Física o de
Existencia Visible (individuos) y Personas Jurídicas o de Existencia Ideal (Sociedades comerciales, Asociaciones civiles, etcétera)
3.2 : Valuar
Dar valor monetario.
3.3 : Derecho
Facultad de hacer una cosa no prohibida o de hacer o exigir todo lo que la ley o la autoridad establece en nuestro favor o nos
permite quien puede hacerlo.
3.4 : Financiar
Crear o fomentar una empresa aportando el dinero necesario. Soportar los gastos de una actividad.
3.5 : Tercero
Persona que no es ninguna de dos o más de quien se trata o que intervienen en un negocio o una cuestión judicial. El primero es
el titular del derecho, es decir “soy yo”; el segundo es con quien se establece el vínculo jurídico, por ejemplo la empresa de la que
formó parte; y el tercero está conformado por todos los demás, es decir todo aquel que no sea uno mismo ni la empresa.
3.6 Imágenes: Composición Patrimonio Neto
Elementos de Contabilidad I
70 de 552
Elementos de Contabilidad I
71 de 552
3.7 Imágenes: Métodos para obtener el resultado del ejercicio
Elementos de Contabilidad I
72 de 552
Elementos de Contabilidad I
73 de 552
3.8 Imágenes: Resultado del ejercicio formulas
Elementos de Contabilidad I
74 de 552
Elementos de Contabilidad I
75 de 552
Elementos de Contabilidad I
76 de 552
3.9 Archivo: Trabajos prácticos SP2
Trabajos prácticos SP2.zip (56.18 KB)
Elementos de Contabilidad I
77 de 552
SP2 / Autoevaluación 1
¿Estás listo para un desafío?
1. Indique la opción correcta
A través de la ecuación patrimonial observaremos que todo lo que se posee (acreencias) en una empresa
iguala al total de sus deudas.
○ Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Los componentes que integran habitualmente el patrimonio de una empresa son los aportes de capital
(aportes de propietarios) y los resultados positivos (sumando) y negativos (restando).
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Los recursos de una empresa son el dinero en efectivo o depositado en bancos, insumos empleados para
producir sus bienes que serán vendidos, importes a cobrar surgidos de las ventas realizadas.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Las fuentes de una empresa son los aportes de los propietarios, los créditos otorgados por nuestros
proveedores, resultado de las operaciones de la empresa.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
Se puede decir que en la ecuación contable estática la organización es solamente el activo.
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
78 de 552
Elementos de Contabilidad I
79 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
A través de la ecuación patrimonial observaremos que todo lo que se posee (acreencias) en una empresa
iguala al total de sus deudas.
X Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Los componentes que integran habitualmente el patrimonio de una empresa son los aportes de capital
(aportes de propietarios) y los resultados positivos (sumando) y negativos (restando).
X Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Los recursos de una empresa son el dinero en efectivo o depositado en bancos, insumos empleados para
producir sus bienes que serán vendidos, importes a cobrar surgidos de las ventas realizadas.
X Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Las fuentes de una empresa son los aportes de los propietarios, los créditos otorgados por nuestros
proveedores, resultado de las operaciones de la empresa.
X Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
Se puede decir que en la ecuación contable estática la organización es solamente el activo.
X Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
80 de 552
SP2 / Ejercicio resuelto
Los directivos de "El Camping" han solicitado clasificar dentro de la ecuación patrimonial, determinados
componentes que hacen al patrimonio de la misma. Dichos componentes son:
* 4.1 Imágenes
Imágenes "Ejercicio Resuelto SP2-1"
Recordando las nociones repasadas en las herramientas, sabemos que la ecuación patrimonial registra la
igualdad entre el activo, y la sumatoria del pasivo y patrimonio; y dentro de este último incluíamos las
ganancias y las pérdidas o gastos. Graficando, sería:
Elementos de Contabilidad I
81 de 552
Entonces procederemos a ubicar los datos relevados dentro de los distintos sectores que conforman la
ecuación patrimonial, a saber:
* 4.2 Imágenes
Imágenes "Ejercicio Resuelto SP2-2"
Totalizando cada grupo tenemos que:
Activo:
Pasivo:
Patrimonio:
$ 295.000.
$ 80.000.
$ 215.000.
Patrimonio neto = Capital + Resultados
215.000 = 145.000 + 70.000
Es decir, verificamos la igualdad de la ecuación patrimonial:
Activo
= Pasivo + Patrimonio
$295.000 = $80.000 + $215.000
Gráficamente resulta de la siguiente forma:
Elementos de Contabilidad I
82 de 552
Elementos de Contabilidad I
83 de 552
REFERENCIAS 4
4.1 Imágenes: Ejercicio Resuelto SP2-1
Elementos de Contabilidad I
84 de 552
Elementos de Contabilidad I
85 de 552
Elementos de Contabilidad I
86 de 552
Elementos de Contabilidad I
87 de 552
Elementos de Contabilidad I
88 de 552
Elementos de Contabilidad I
89 de 552
Elementos de Contabilidad I
90 de 552
Elementos de Contabilidad I
91 de 552
Elementos de Contabilidad I
92 de 552
Elementos de Contabilidad I
93 de 552
Elementos de Contabilidad I
94 de 552
Elementos de Contabilidad I
95 de 552
Elementos de Contabilidad I
96 de 552
Elementos de Contabilidad I
97 de 552
4.2 Imágenes: Ejercicio Resuelto SP2-2
Elementos de Contabilidad I
98 de 552
Elementos de Contabilidad I
99 de 552
Elementos de Contabilidad I
100 de 552
Elementos de Contabilidad I
101 de 552
Elementos de Contabilidad I
102 de 552
Elementos de Contabilidad I
103 de 552
SP2 / Ejercicio por resolver
En la empresa donde usted trabaja, realizando tareas contables, el analista en Sistemas, encargado de la
vigilancia, seguimiento y control de los sistemas computarizados, ha tenido un percance con el listado general
de la situación económica de la empresa que emite el programa contable. El mismo muestra toda la
información de manera desordenada y sin un orden coherente. Le ha pedido a usted que lo ayude a ordenar
esa información de una forma entendible, para que pueda mostrar los activos, pasivos y el patrimonio de toda
la empresa.
Por ende, sobre la base de los siguientes elementos que el analista en Sistemas le acercó, confeccione la
correspondiente ecuación patrimonial:
Elementos de Contabilidad I
104 de 552
SP2 / Evaluación de paso
¡Vamos a comprobar cuánto aprendiste!
1. Indique la opción correcta
Se puede afirmar que un activo es siempre (solamente) un bien adquirido o producido por la
organización, sin importar la forma en que se cancele el mismo.
○ Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Las deudas son obligaciones de terceros hacia la organización, por lo cual las mismas deben cancelarse
en sus correspondientes fechas pactadas.
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
El patrimonio neto representa la participación de terceros en la organización.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
El resultado del ejercicio puede ser positivo o negativo, y su resultado forma parte del activo de la
organización.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
La ecuación dinámica se diferencia con la estática en que aquella primero muestra las causas que
generaron el endeudamiento de la organización, tanto sea con terceros como propietarios de la misma.
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
105 de 552
Elementos de Contabilidad I
106 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
Se puede afirmar que un activo es siempre (solamente) un bien adquirido o producido por la
organización, sin importar la forma en que se cancele el mismo.
○ Verdadero
X Falso
2. Indique la opción correcta
Las deudas son obligaciones de terceros hacia la organización, por lo cual las mismas deben cancelarse
en sus correspondientes fechas pactadas.
○ Verdadero
X Falso
3. Indique la opción correcta
El patrimonio neto representa la participación de terceros en la organización.
X Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
El resultado del ejercicio puede ser positivo o negativo, y su resultado forma parte del activo de la
organización.
X Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
La ecuación dinámica se diferencia con la estática en que aquella primero muestra las causas que
generaron el endeudamiento de la organización, tanto sea con terceros como propietarios de la misma.
○ Verdadero
X Falso
Elementos de Contabilidad I
107 de 552
Situación Profesional 3: El Camping - 3º Parte
Los socios de la empresa "El camping", sociedad de hecho, han quedado conformes con los informes y
explicaciones brindados acerca del sistema contable y sus ventajas junto a la graficación de la ecuación
patrimonial; pero para poder concluir se torna necesario proceder a explicitar el método de registración
general y los elementos intervinientes en la misma.
En el cuadro que se mostrará a continuación le recordamos los componentes de la ecuación patrimonial al día
31/12/2010, presentados en la situación anterior:
Deberá usted, sobre la base de estos datos, transformarlos en cuentas contables y establecer un plan de
cuentas de toda la empresa que ampare a los mismos.
Elementos de Contabilidad I
108 de 552
SP3 / H1: Elementos de un sistema contable
Para implementar y registrar mediante la partida doble, utilizando cuentas contables, es necesario que usted
conozca las siguientes herramientas:
Partida doble
El método de la partida doble debe su implementación y divulgación a Fray Luca Paciolo * 5.1 , quien, en la
ciudad de Venecia, en 1494, determinó los detalles básicos de su funcionamiento.
Anteriormente explicamos que los movimientos de fondos, bienes o derechos y obligaciones, deben ser
registrados mediante algún procedimiento, para que puedan ser visualizados dentro de la ecuación patrimonial
de la empresa. Dicho procedimiento es el de la partida doble junto a la utilización de cuentas contables.
El mismo no es otra cosa que un reflejo de la manera en que se realiza el proceso de registración contable. En
este método intervienen dos o más registros contables, unos de un signo determinado y otros de signo
contrario. Uno de los dos tipos de signos recibe el nombre de Debe (representa todo lo que a la empresa le es
debido, todo lo que la empresa tiene por cobrar y todo lo que se halla en su poder, así como los resultados
negativos); y el otro signo se denomina Haber (es lo que personas ajenas a la empresa, ya sean terceros o
propietarios, tienen para cobrar de la empresa, así como la registración de resultados positivos de la misma).
Estos registros son cargados a través de los llamados asientos contables. Los registros que integran cada
asiento son ubicados en columnas separadas (las del debe en una primera columna y las de haber en la
segunda columna) de tal suerte que la sumatoria de la columna del debe iguala a la sumatoria de la columna del
haber. Usualmente se estipula que con dicha igualdad se verifica la partida doble. Podríamos decir que es un
método que refleja un permanente balanceo de sus partidas.
Algo que no debemos olvidar para la elaboración de un asiento contable es: qué es lo que entra en la empresa
y qué es lo que sale de la empresa, en cada operación o hecho económico.
Como dijimos, esta registración se lleva a cabo a través de asientos en donde quedan expresados todos los
cambios de la ecuación patrimonial (del activo, pasivo, patrimonio y resultados), modificando de esta forma los
saldos de cada componente de la ecuación. Estos registros o anotaciones se realizan con un nombre
determinado al cual se lo denomina cuentas contables.
Cuentas contables
Anteriormente expresamos que todos los movimientos de fondos, bienes, derechos y obligaciones debían ser
registrados mediante algún mecanismo para que puedan ser visualizados dentro de la ecuación patrimonial de
la empresa, y que ese mecanismo era el de la partida doble, utilizando para ello asientos contables. Para llevar a
cabo esta registración haremos uso de las llamadas cuentas contables.
Todas las anotaciones referidas a un movimiento patrimonial de la empresa deben ser registradas (captación de
datos) mediante una secuencia u orden lógico. Este orden estará acotado a la utilización de soportes en donde
se destinarán y almacenarán dichos datos. Ese receptáculo o destino se conoce con el nombre de cuenta
contable.
Veamos un ejemplo de la situación profesional de la empresa "El Camping".
En el enunciado existe un componente de la ecuación patrimonial llamado "Saldo de caja a la fecha".
Supongamos que el mismo está formado por los siguientes movimientos ocurridos en la empresa:
Elementos de Contabilidad I
109 de 552
Saldo inicial: $ 1.000
Ingresos de dinero:
Por ventas de mercaderías $ 6.000
Salidas de dinero:
Por pago de impuestos del local $ 2.000
Saldo final:
$ 5.000
Estos dos movimientos (ingreso por venta de mercaderías y salida por pago de impuestos) deben ser
registrados mediante la utilización de algún elemento que nos permita juntarlos o reunirlos en un solo lugar.
Dicho elemento es la cuenta "Caja". Así tendríamos estos asientos:
Y, que teniendo en cuenta el saldo inicial de $ 1.000, el resultado final, mediante la suma algebraica de todos
los movimientos dentro de la cuenta, nos permite arribar a su saldo final de $ 5.000.
Vale decir que podemos definir a una cuenta contable como un conjunto de anotaciones relacionadas con un
mismo objeto. Es decir, que reflejan un conjunto de hechos y actos económicos homogéneos, debidamente
cuantificados. Todo el sistema de información contable se basa en la utilización de cuentas contables o
simplemente cuentas. Para la creación de éstas, la empresa debe analizar sus propias necesidades, si bien es
cierto que el nombre de la mayoría de las cuentas responde a nomenclaturas convencionales y de uso
generalizado. No debemos olvidar que el nombre de la misma debe reflejar fielmente el concepto que
representa.
En cada asiento, y siguiendo la partida doble, los importes anotados en una cuenta reciben el nombre de
débitos si se hacen en el debe, y créditos, si se efectúan en el haber. Por ello la sumatoria de ambos debe
Elementos de Contabilidad I
110 de 552
coincidir entre sí. Por ejemplo, si tomamos en cuenta los aportes iniciales de los socios:
Vemos que la suma, dentro del asiento, del debe iguala al haber.
Gráficamente se suele utilizar la siguiente figura para ejemplificar las distintas partidas que van siendo
"anotadas", o mejor expresado "mayorizadas" en una cuenta. (En determinadas empresas se recurre a un
registro que reúne a las mayorizaciones de todas las cuentas, el mismo se denominada "Libro Mayor".
Si con posterioridad utilizamos parte de ese dinero para adquirir un rodado en $ 30.000, tenemos:
Elementos de Contabilidad I
111 de 552
Tendríamos un movimiento de la cuenta Caja, alterando su resultado final; es decir que nos muestra un valor,
el mismo surge de netear (restar) el total de sus anotaciones en el debe del total de anotaciones de su haber. El
mismo se denomina "saldo" de la cuenta. Así para el caso de la cuenta Caja, sería:
Dicho saldo puede ser deudor (la suma del debe es mayor a la del haber), o acreedor (la suma del debe es
menor a la del haber). En este caso es un saldo deudor por $ 70.000 (tenemos en el debe $ 70.000. de la
cuenta Caja). Esta representación es lo que refleja el Libro Mayor. Podemos decir que el saldo es el valor
monetario de una cuenta en un momento determinado y se modifica toda vez que una operación o
acontecimiento tiene efecto sobre el componente.
Clasificaciones de cuentas contables
Antes de clasificar debemos comprender acabadamente la ecuación patrimonial. Existen elementos que
reflejan distintas situaciones económico-financieras de la empresa. En ella se encuentran el activo, pasivo,
patrimonio, y dentro de éste, los movimientos que atañen a los resultados positivos y negativos, junto, claro
está, con los aportes de los propietarios.
Entonces, dada una determinada cantidad de cuentas, necesitaría poder clasificarlas, en una primera medida,
por su ubicación dentro de la ecuación patrimonial. Por ello, la primera clasificación de cuentas que veremos
considera este aspecto.
Una segunda clasificación que estudiaremos, se origina en si cada cuenta refleja por sí un movimiento en
particular o si agrupa un conglomerado de otras cuentas. Vale decir, tomando como ejemplo la ramificación de
un árbol, si la cuenta en cuestión representa al tronco, a una rama o a una hoja.
Entonces veamos la primera clasificación:
Las cuentas según su naturaleza
Elementos de Contabilidad I
112 de 552
1. Por su naturaleza
Dentro de esta clasificación, hacemos la siguiente diferenciación:
1.1. Patrimoniales
Patrimoniales activas: representan el aspecto positivo del patrimonio. Su saldo generalmente es
deudor. Son cuentas del activo (por ejemplo: Saldo de caja a la fecha: $ 5.000; Mercaderías en
existencia -stock-: $ 80.000, etcétera).
Patrimoniales pasivas: representan el aspecto negativo del patrimonio. Su saldo generalmente
es acreedor. Se denominan cuentas del pasivo (por ejemplo: Documentos a pagar por compras
de mercaderías: $ 20.000; Deudas a pagar en la AFIP: $10.000, etcétera).
Patrimoniales de Patrimonio neto: estas cuentas señalan los aportes de los propietarios dentro
de la empresa. Su saldo es acreedor. Se denomina también cuentas del Patrimonio Neto (por
ejemplo: Capital invertido por los socios: $ 145.000).
Elementos de Contabilidad I
113 de 552
Si tenemos en cuenta lo visto en la SP2/H1: Conceptos contables básicos, en lo relativo a la
ecuación patrimonial, podríamos decir que la ubicación de estas cuentas comparten los mismos
lugares que los componentes de la mencionada ecuación.
1.2. De Resultados
Cuentas de pérdidas y gastos: en ellas registramos los resultados de carácter negativo. Es decir
que representan una disminución en el patrimonio neto. Su saldo es deudor (por ejemplo:
Gastos varios: $ 15.000).
Cuentas de ganancias e ingresos: aquí registramos a los resultados positivos, representando un
incremento del patrimonio neto. Su saldo es acreedor (por ejemplo: Ventas a clientes: $
190.000). Estas cuentas dentro de la ecuación patrimonial, se ubican dentro del patrimonio
neto. Podemos decir que no es lo mismo un gasto que una pérdida, un ingreso que una
ganancia, veamos:
Interactiva "Cuentas de resultados"
Ingresos: es el precio recibido por los bienes vendidos o servicios prestados. Un ejemplo puede ser el precio que
se cobra por la venta de mercaderías.
Gastos: es el sacrificio de recursos para lograr un ingreso. Ejemplos de ello pueden ser: sueldos, alquileres, luz,
teléfono, etcétera. Todo ello se eroga con la intención de obtener un ingreso.
Ésto quiere decir que los gastos pueden existir sin la necesidad de que exista un ingreso; puede suceder que la
empresa tenga la intención de vender mercaderías, pero que no logre hacerlo. De todas formas tiene que
afrontar los gastos para su funcionamiento. Activo (cuentas patrimoniales de activo), Pasivo (cuentas
patrimoniales de pasivo) y Patrimonio neto (cuentas patrimoniales del patrimonio neto)
Ganancias: es todo incremento patrimonial por hechos no controlados por la empresa. Ejemplo: si la
Elementos de Contabilidad I
114 de 552
organización tiene en su poder moneda extranjera (dólares) por alguna venta que realizó al extranjero y la cobró
en su moneda de origen, puede suceder que el gobierno realice una devaluación del peso argentino provocando
ésto que los dólares que la empresa tenía en su poder se incrementen de valor. Numéricamente sería así: U$S
1000 x 4: $ 4000, si el tipo de cambio pasa a 4,5, la empresa pasaría a tener $ 4.500 en su activo. Se dice que es
un hecho no controlado como consecuencia de que la empresa no tiene forma de influir en las decisiones
macroeconómicas de un país.
Pérdidas: es todo decremento patrimonial por hechos no controlados por la empresa. Ejemplo: si la organización
tiene deudas en moneda extranjera (dólares) por alguna compra que realizó al extranjero y se comprometió a
devolverla en su moneda de origen, puede suceder que el gobierno realice una devaluación del peso argentino
provocando ésto que los dólares que la empresa debe se incrementen de valor. Numéricamente sería; U$S 1000
x 4: $ 4000, si el tipo de cambio pasa a 4,5, la empresa pasaría a tener $ 4.500 en su pasivo.
1.3. De orden
Si un proveedor nos aprovisiona de mercaderías para su muestra (no para su venta) en nuestro salón, a
dichos bienes no podríamos incluirlos dentro de nuestro activo. Tampoco serían un resultado positivo.
Quiere decir que deberíamos reflejar dicha situación especial bajo otro rubro de cuentas. A éstas las
denominamos cuentas de orden.
Estas cuentas reflejan los movimientos sobre bienes de terceros que están afectados o ligados de alguna
manera con la empresa. Asimismo reflejan contingencias de probable concreción.
1.4. De control o movimiento
Si la empresa "El camping" tuviese un cuerpo de vendedores que venden a lo largo y ancho del país, una
forma de poder controlar las distintas regiones sería crear subcuentas de la cuenta madre Deudores por
ventas, reflejando cada una de estas subcuentas los movimientos de cada provincia. Obviamente la
cuenta que refleja todos los movimientos sería una sola: Deudores por Ventas, que sería la que estaría
inserta en los estados contables. Pero cada una de estas cuentas menores o parciales son las que
Elementos de Contabilidad I
115 de 552
reciben la carga de datos. Estas cuentas se denominan "de control o movimiento", y se utilizan a lo largo
de un período para luego fundirse en una cuenta madre. Es decir que su utilización responde para una
apertura de información en determinadas subcuentas (o también llamadas "cuentas analíticas" o
"simples"). Siguiendo con el ejemplo de la Situación profesional, podríamos tener el siguiente detalle de
cuentas de control:
1.5.1. Regularizadoras del activo
Las cuentas del activo se crean (nacen) consignándose en el debe un monto determinado, pero dicho
monto, en determinadas ocasiones, no refleja fielmente la valuación de dichos bienes o derechos por lo
que se constituyeron. Por lo tanto, una forma de acercarlos a la realidad es crear cuentas denominadas
regularizadoras del activo, restando del saldo de la cuenta a regularizar un monto determinado.
Presentaremos tres tipos de cuentas regularizadoras de activo:
Elementos de Contabilidad I
116 de 552
1.5.2. Regularizadoras del pasivo
La mecánica y explicación son similares al de las cuentas regularizadoras del activo. Ejemplo: si firmamos
un documento a pagar por $1.200 a 60 días incluyendo $200 de intereses ($100 por los primeros 30
días y $100 restantes por los segundos 30 días). Para consignar correctamente los intereses a devengar,
solamente deberíamos tener en cuenta los primeros $100 ya que los segundos $100 deben reflejarse a
partir del segundo mes. Por lo tanto, tendríamos el siguiente asiento:
Elementos de Contabilidad I
117 de 552
La cuenta Intereses a devengar es la cuenta denominada regularizadora (resta de la cuenta Documentos
a pagar) por el importe de $100 ya que corresponden a otro período. Por la tanto el pasivo, al final del
primer mes, estaría dado por:
Documentos a pagar
$ 1.200
Intereses a devengar
($ 100)
Saldo
$ 1.100
2. Por su contenido o agrupamiento
Cuentas por su contenido o agrupamiento
a) Analíticas
Analíticas o simples: son las cuentas en donde se realizó la imputación contable
propiamente dicha. Estas cuentas pueden ser sumadas a una cuenta madre; éste es el caso de las llamadas
cuentas de control o movimiento, visto en la clasificación anterior. También son cuentas en donde su
imputación no es sumada a otra cuenta, sino que son reflejadas con el mismo saldo en un estado contable. Es
decir que son cuentas que responden a características similares y pueden, en su conjunto, reflejar el monto
global de un determinado rubro. Por ejemplo, pueden ser cada uno de los clientes que son cargados como
Deudores por Ventas, separándolos entre sí para poder ser analizados individualmente.
Cuentas analíticas o simples:
• Ds. por ventas Juan Pérez ---------- $ 1.550
• Ds. por ventas Rodolfo Juarez ----- $ 2.800
• Ds. por ventas Pedro Bustos ------- $ 550
• Ds. por ventas Juan C. Alé ---------- $ 2.000
• Ds. por ventas Fabian Melo -------- $ 1.800
• TOTAL ----------------------------------- $ 8.700
b) Sintéticas
Sintéticas o colectivas: se utilizan estas cuentas para recibir la sumatoria de un conjunto de cuentas analíticas o
simples. Para el ejemplo visto anteriormente, sería la cuenta Deudores por Ventas.
• Ds. por ventas Juan Pérez ------------ $ 1.550
Elementos de Contabilidad I
118 de 552
• Ds. por ventas Rodolfo Juarez ------ $ 2.800
• Ds. por ventas Pedro Bustos -------- $ 550
• Ds. por ventas Juan C. Alé ----------- $ 2.000
• Ds. por ventas Fabian Melo -------- $ 1.800
• TOTAL ----------------------------------- $ 8.700
V
• Deudores por venta $8.700
c) Compuestas
Compuestas: Es el agrupamiento de un determinado grupo de cuentas sintéticas o analíticas bajo un nombre
genérico. Por ejemplo:
• Caja Sucursal 1º -------- $ 500 --> Cuentas analíticas o simples
• Caja Sucursal 2º -------- $ 100 --> Cuentas analíticas o simples
• Caja Sucursal 3º -------- $ 50 --> Cuentas analíticas o simples
• Caja administración ----- $ 400 --> Cuentas analíticas o simples
• Fondo Fijo -------------- $ 20 --> Cuentas analíticas o simples
• Caja Sucursal 3º -------- $ 50 --> Cuenta sintética o colectiva
• Caja administración ----- $ 400 --> Cuenta analítica o simple
• Fondo Fijo -------------- $ 20 --> Cuenta compuesta
Disponibilidades (esta sería la cuenta compuesta) reúne a una cuenta sintética (en este caso Caja, cuyo
desagregamiento en cuentas analíticas sería cada caja de cada
sector en particular) y a una cuenta analítica o simple (Banco Pcia. Cta. Corriente, en el caso en que no existiera
un desagregamiento de dicha cuenta).
d) Recompuestas
Recompuestas: Es el máximo agrupamiento de cuentas contables posible. Es la conjunción de varias cuentas
compuestas. Por ejemplo, todas las cuentas compuestas que conforman el activo se agrupan en una cuenta
recompuesta: ACTIVO. También es el caso de las cuentas de resultados. Ésta, resultados, es el agrupamiento
de todas las cuentas compuestas (Ingresos, egresos, ganancias y pérdidas) en un solo rubro.
Por ejemplo:
• Disponibilidades -----------------------------$ 100
• Créditos por ventas ------------------------- $300
• Otros créditos varios ----------------------- $ 50
• Bienes de cambio (mercaderías) -------- $ 200
• Bienes de uso -------------------------------- $ 100
• Total Activo ---------------------------------- $ 750
3. Las cuentas según su saldo
En el MPD los saldos pueden ser: deudores o acreedores.
Son deudoras todas las cuentas con saldo positivo.
Son deudoras: Activos (A) y Gastos (G).
Son acreedoras todas las cuentas con saldo negativo.
Son acreedoras: Pasivo, Capital e Ingresos.
Por lo tanto podemos decir que:
Las cuentas deudoras representan activos y gastos.
Elementos de Contabilidad I
119 de 552
Las cuentas acreedoras representan pasivos, capital e ingresos.
Las registraciones en las cuentas y la igualdad
Cuando se realiza una operación que deba contabilizarse, debe efectuarse una registración, anotación o
asiento que modifique los saldos previos. La condición es que la registración sea también una igualdad a cero.
Débitos y créditos
* 5.2 Imágenes
Imágenes "Debitos y creditos"
Para generalizar llamaremos:
Débito: a los importes que suman, independientemente que la cuenta sea deudora o acreedora.
Crédito: a los importes que restan independientemente que la cuenta sea deudora o acreedora.
De este modo diremos:
Las cuentas deudoras, nacen y se incrementan por el Debe, disminuyen y cancelan por el Haber.
Las cuentas acreedoras, nacen y se incrementan por el Haber, disminuyen y cancelan por el
Debe.
La igualdad a cero, además de permitir determinar el resultado por sus causas, permite el control aritmético en
Elementos de Contabilidad I
120 de 552
la confección de las registraciones y en la elaboración de saldos.
Registraciones o asientos: en toda registración, anotación o asiento, su suma algebraica debe ser
igual a cero; es decir cuando el resultado de una suma algebraica da cero quiere decir que la suma
de valores positivos es igual a la suma de valores negativos, por lo tanto y repasando los
conceptos contables de débitos y créditos, la suma de los débitos (valores positivos) debe ser
igual a la suma de los créditos (valores negativos).
Saldos: después de cualquier registración, anotación o asiento, la suma algebraica de los saldos
debe ser igual a cero, por lo tanto, la suma de los saldos deudores debe ser igual a la suma de los
saldos acreedores.
Plan de cuentas. Manual de cuentas
Todo el universo de cuentas responde a distintos segmentos de la ecuación patrimonial. Es decir que unas
representan el activo; otras, el pasivo, etcétera. Por ello, debemos establecer un orden o estructuración de las
mismas que respondan a dicho criterio. Ese orden se denomina Plan de cuentas. Dicho en otras palabras, el
Plan de cuentas consiste en el ordenamiento y enumeración sistemática de todas las cuentas que se utilizan en
el sistema contable de una empresa, a los fines de suministrar oportunamente la información, permitir un
eficiente control y facilitar la imputación contable de los registros.
Cuando se elabora un informe contable que está referido a la situación patrimonial de la empresa, usualmente
se muestra de tal forma que ayuda a evaluar su grado de liquidez * 5.3 y solvencia. Es decir que debemos tener
en cuenta que tanto en el activo como en el pasivo existen elementos cuya realización (su transformación en
dinero) o su vencimiento para cancelar su obligación, poseen distintas fechas de concreción, por lo que deben
fraccionarse esos activos y pasivos en corrientes y no corrientes. El punto de análisis para esta separación es el
año (12 meses).
Por ello, en la elaboración de un plan de cuentas disgregamos el activo en: Activo corriente y Activo no
corriente. Para el pasivo: Pasivo corriente y Pasivo no corriente.
Ahora bien, en empresas en donde la estructura administrativa está ramificada y es de naturaleza compleja, se
suele utilizar una herramienta para poder comprender el manejo de cada cuenta y lo que representa su saldo,
así como establecer las diversas circunstancias por las cuales la misma aumentará o disminuirá. Esta
herramienta se denomina Manual de cuentas.
En la Situación profesional, la empresa "El camping" utiliza una cuenta que refleja "Documentos a pagar por
compras de mercaderías". La cuenta, bien podría denominarse "Documentos a pagar" (para denominar una
cuenta no existen reglas estrictas). Ahora, los hechos que hacen que la misma crezca o disminuya, deben
dejarse establecidos en el Manual de cuentas. Por ejemplo: "La cuenta Documentos a pagar se acreditará
(aumentará su saldo) por los distintos documentos firmados a favor de terceros; y se debitará (disminuirá su
saldo) por las cancelaciones o pagos de dichos documentos".
Entonces, el Manual de cuentas es un plan de cuentas acompañado por un estudio pormenorizado de una
cuenta en particular, analizando todos los casos posibles en que la misma puede sufrir alteraciones. Es decir, se
analiza cuando se debita y cuando se acredita.
Para confeccionar un plan de cuentas debemos considerar los siguientes aspectos:
Elementos de Contabilidad I
121 de 552
* 5.4 Imágenes
Imágenes "Confección de un plan de cuentas"
Tomando en cuenta estos condicionamientos debemos velar para que el Plan de cuentas (y la elaboración de
su correspondiente manual) cumpla con determinadas características:
Debe ser flexible, es decir que prevea la fácil incorporación de nuevas cuentas.
Los agrupamientos deben ser de características homogéneas.
Debe existir claridad en la terminología usada para nombrar a las cuentas.
No debe ser innecesariamente extenso, dado que se dificulta la búsqueda de información.
Comenzar por cuentas corrientes para pasar luego a las no corrientes.
Existen una infinidad de conceptos que caracterizan y dan una interpretación acerca de un plan de cuentas. En
todos los conceptos vertidos se presenta una particularidad en común que es: cualquiera que sea la actividad
que se desarrolla (sea comercial, industrial, de servicios, de explotación agropecuaria, etcétera) cada plan de
cuentas se va a ajustar a las necesidades de información que tengan los usuarios de la información contable.
Ésto quiere decir que no hay un plan de cuentas común que se ajuste a todas las empresas.
Así por ejemplo si tomamos a dos empresas "iguales" vamos a encontrar que los administradores van a tener
necesidades de información distintas por lo tanto requerirán de planes de cuentas también distintos. Haciendo
referencia a distintos autores, podemos decir que un plan de cuentas es "un diagrama completo y detallado de
las cuentas utilizadas en cada contabilidad". "Es la estructura contable de la empresa donde se definen
claramente las cuentas y los movimientos de créditos (valores que restan) y débitos (valores que suman)
imputables a dichas cuentas". "Es el ordenamiento metódico de todas las cuentas de las que se sirve el sistema
de procesamiento contable para el logro de sus fines."
En resumen, un plan de cuentas está expresando que la información contable debe ser clasificada siguiendo
pautas mínimas de ordenamiento, y cuyo objetivo es proporcionar información acerca de las transacciones de
índole patrimonial que se desarrollan o producen en las organizaciones, donde se deben registrar las
variaciones y movimientos que den cuenta de la situación económica y financiera de un ente contable con la
finalidad de brindar información útil para apoyar la toma de decisiones.
A continuación se presenta un plan de cuentas a título de ejemplo el cual nos servirá como un indicador de las
cuentas que vamos a utilizar en el desarrollo de esta asignatura.
Se aclara que a los planes de cuentas se los suele codificar, no solo para una correcta individualización de las
mismas sino que con los sistemas (software) se suele, en lugar de escribir las cuentas, ingresar un código (el
cual puede ser alfabético, numérico o bien alfanumérico).
Elementos de Contabilidad I
122 de 552
Elementos de Contabilidad I
123 de 552
Elementos de Contabilidad I
124 de 552
Elementos de Contabilidad I
125 de 552
Manual de cuentas
Cuando se confecciona un plan de cuentas, es habitual confeccionar junto con este un manual de cuentas. El
cual consiste en estudiar en forma detallada cada una de las cuentas que están incluidas en el plan siguiendo
las siguientes pautas:
Elementos de Contabilidad I
126 de 552
Manual de cuentas.pdf (spankb69)
El manual de cuentas es un complemento del plan de cuentas que contiene el detalle del contenido de cada
cuenta y aspectos vinculados a su uso. Veamos un ejemplo de un manual de cuentas respecto de cuentas
patrimoniales:
Elementos de Contabilidad I
127 de 552
Elementos de Contabilidad I
128 de 552
Elementos de Contabilidad I
129 de 552
Elementos de Contabilidad I
130 de 552
Elementos de Contabilidad I
131 de 552
Elementos de Contabilidad I
132 de 552
Elementos de Contabilidad I
133 de 552
Elementos de Contabilidad I
134 de 552
Elementos de Contabilidad I
135 de 552
Elementos de Contabilidad I
136 de 552
Elementos de Contabilidad I
137 de 552
Elementos de Contabilidad I
138 de 552
Elementos de Contabilidad I
139 de 552
Elementos de Contabilidad I
140 de 552
Elementos de Contabilidad I
141 de 552
Elementos de Contabilidad I
142 de 552
Aquí le ofrecemos algunos prácticos * 5.5 Archivo que podrá descargar para trabajar los contenidos desarrollados
en esta situación profesional.
Elementos de Contabilidad I
143 de 552
REFERENCIAS 5
5.1 : Fray Luca Paciolo (o Pacioli)
En 1494 divulgó masivamente un método que se venía utilizando desde el siglo XIV en Venecia. Dicho método, el de la "Partida
doble", es básicamente el que se usa en la actualidad.
5.2 Imágenes: Debitos y creditos
Elementos de Contabilidad I
144 de 552
Elementos de Contabilidad I
145 de 552
Elementos de Contabilidad I
146 de 552
5.3 : Liquidez
Cualidad de los valores activos respecto a su mayor o menor grado de realización (conversión en dinero).
5.4 Imágenes: Confección de un plan de cuentas
Elementos de Contabilidad I
147 de 552
Elementos de Contabilidad I
148 de 552
Elementos de Contabilidad I
149 de 552
Elementos de Contabilidad I
150 de 552
5.5 Archivo: Trabajos prácticos SP3
Trabajos prácticos SP3.zip (80.24 KB)
Elementos de Contabilidad I
151 de 552
SP3 / Autoevaluación 1
¿Te animás a medir cuánto aprendiste?
1. Indique la opción correcta
Una cuenta contable es un conjunto de anotaciones relacionadas con un mismo objeto. Es decir que
reflejan un conjunto de hechos y actos económicos homogéneos, debidamente cuantificados.
○ Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Las cuentas de Activo tienen siempre saldo acreedor, y el mismo se confecciona sumando las
anotaciones en el Debe con las anotaciones en el Haber.
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Las cuentas regularizadoras siempre restan, sean en el activo como en el pasivo.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
El plan de cuentas representa un conjunto de nombres sin un ordenamiento necesario, y con la finalidad
de representar todos los movimientos económicos de una organización.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
El manual de cuentas consiste en tomar el plan de cuentas y adicionarle un análisis a cada una de ellas.
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
152 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
Una cuenta contable es un conjunto de anotaciones relacionadas con un mismo objeto. Es decir que
reflejan un conjunto de hechos y actos económicos homogéneos, debidamente cuantificados.
X Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Las cuentas de Activo tienen siempre saldo acreedor, y el mismo se confecciona sumando las
anotaciones en el Debe con las anotaciones en el Haber.
○ Verdadero
X Falso
3. Indique la opción correcta
Las cuentas regularizadoras siempre restan, sean en el activo como en el pasivo.
X Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
El plan de cuentas representa un conjunto de nombres sin un ordenamiento necesario, y con la finalidad
de representar todos los movimientos económicos de una organización.
○ Verdadero
X Falso
5. Indique la opción correcta
El manual de cuentas consiste en tomar el plan de cuentas y adicionarle un análisis a cada una de ellas.
X Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
153 de 552
SP3 / Ejercicio resuelto
Los directivos de la firma "El Camping" nos proporcionaron un detalle de determinados bienes, derechos y
obligaciones, que formaban parte de su patrimonio. Deberemos ubicar a los mencionados bajo el nombre de
una cuenta contable, para luego completar un plan de cuentas, junta al manual del mismo.
Transcribiremos a continuación los datos expuestos en la situación profesional, consignando el nombre a ser
utilizado como cuenta contable * 6.1 :
Para la confección de un plan de cuentas, vimos que debemos establecer y clasificar las distintas operaciones
comerciales que realiza la empresa, así como su estructura y nivel operacional para poder especificar las
cuentas que vamos a utilizar. El listado a continuación refleja un plan de cuentas con su correspondiente
codificación, muestra su saldo habitual (D = deudor o debe; H = acreedor o haber); y si la misma es imputable,
es decir, si se trata de una cuenta que recibe datos (simple o analítica) o si es una cuenta que cumple la función
de titular un rubro (puede ser sintética o colectiva; compuesta o recompuesta).
Este listado nos ayudará para visualizar esquemáticamente todas las cuentas que pueden ser aplicadas en la
empresa analizada. En el mismo se acogen las cuentas vistas al comienzo de la solución, complementadas por
otras que seguramente serán utilizadas en el proceso de registración de todos los hechos económicos que
puedan suceder en la empresa "El camping".
Elementos de Contabilidad I
154 de 552
Elementos de Contabilidad I
155 de 552
Elementos de Contabilidad I
156 de 552
Elementos de Contabilidad I
157 de 552
Siguiendo con la solución y a los efectos prácticos, para la elaboración del manual de cuentas consideraremos
solamente el caso de dos cuentas contables (dada la extensión del mismo). Veremos el análisis de la cuenta nº
11104 Banco 1 C/C y nº 12106 Muebles y Útiles.
Cuenta Banco 1 C/C
Débitos:
1. Depósitos en efectivo y cheques de 3º.
2. Cheques emitidos rechazados por el banco.
Su saldo deudor representa el monto a nuestro favor en el banco.
Créditos:
1. Cheques emitidos.
2. Cheques de 3º depositados devueltos por el banco.
3. Cargos hechos por el banco.
Su saldo acreedor representa el sobregiro (o descubierto) en la cuenta.
Elementos de Contabilidad I
158 de 552
Cuenta Muebles y Útiles
Débitos:
1. Costo de muebles y útiles adquiridos.
2. Costo de muebles y útiles construidos.
Su saldo deudor representa el costo de muebles y útiles para su uso en el negocio tales como: sillas,
escritorios, archivos, alfombras, mesas, equipos telefónicos, cajas fuertes, etcétera.
Créditos:
1. Costo de muebles y útiles vendidos o desafectados de ellos en cualquier forma.
Elementos de Contabilidad I
159 de 552
REFERENCIAS 6
6.1 : Cuenta Contable
El valor o importe de su saldo no es consignado en esta solución dado que nos interesa trabajar únicamente con la nomenclatura
de cada cuenta contable.
Elementos de Contabilidad I
160 de 552
SP3 / Ejercicio por resolver
En la empresa "Costa brava S.A.", se ha optado por implementar un nuevo programa de computación para
llevar todas las registraciones contables, permitiendo elaborar los informes que los directivos necesitan para la
toma de decisiones, así como los estados contables que la empresa necesita presentar ante terceros. Usted,
como encargado del área administrativa, deberá trabajar junto a la persona que cargará dicho sistema en la
empresa. Para ello, como primera medida, se requiere definir las cuentas que serán usadas en dicho sistema
contable y establecer en qué lugar de la ecuación patrimonial se ubican.
Se solicita que:
- Indique qué denominación de cuenta le asignaría usted a cada uno de los conceptos que siguen:
01. Importe entregado a los proveedores para asegurar una compra futura de mercaderías.
02. Dinero en efectivo.
03. Pagarés recibidos de terceros.
04. Personas que le adeudan a la empresa por ventas de mercaderías que esta les efectuó a crédito.
05. Automotores propiedad de la empresa.
06. Rebajas obtenidas por la empresa por pronto pago.
07. Ventas de mercaderías.
08. Pagarés firmados por la empresa a favor de terceros.
09. Aportes en efectivo y/o bienes efectuados por los propietarios al constituir una sociedad anónima.
10. Importes recibidos de clientes para asegurar la futura entrega de mercaderías de la empresa.
11. Costo de las mercaderías que fueron vendidas por la empresa.
12. Pagarés recibidos de terceros que la empresa descontó en el banco.
13. Remuneraciones mensuales abonadas al personal de la empresa.
14. Rebajas concedidas a los clientes por pronto pago.
15. Alquileres adeudados por la empresa.
16. Bienes que serán transformados luego de un proceso de fabricación.
17. Deudas contraídas por la empresa por compras de mercaderías a crédito.
18. Importes abonados por la empresa por la locación de inmuebles que no son de su propiedad.
19. Productos que se obtienen después de un proceso de fabricación.
20. Importes autorizados por los bancos para girar en descubierto.
21. Deudores que no abonarán la deuda a la empresa.
22. Bienes que habitualmente comercializa la empresa.
23. Seguros abonados anticipadamente.
24. Importe adeudado a un banco por la obtención de un crédito.
25. Inversión efectuada por la empresa en títulos y acciones.
26. Cheques de terceros en nuestro poder.
27. Máquinas destinadas al proceso productivo.
28. Mercaderías de nuestra propiedad entregadas a un tercero para ser vendidas por nuestra cuenta y
orden.
Elementos de Contabilidad I
161 de 552
29. Mercaderías de terceros recibidas para ser vendidas por su cuenta y orden.
30. Servicio de limpieza del mes en las oficinas de la empresa.
31. Clientes demorados en su plazo de pago.
32. Venta de un rodado que era utilizado por la empresa.
33. Remuneraciones adeudadas al personal.
34. Deuda garantizada con un inmueble.
35. Dinero entregado a un tercero como garantía de una operación.
36. Dinero recibido de un tercero como garantía de una operación.
37. Gastos incurridos en la organización de una sociedad.
38. Capital social de una sociedad anónima.
39. Cliente al que se le inició juicio para el cobro de su deuda.
40. Compromiso de aporte de capital efectuado por un socio de una sociedad anónima.
- Clasifique las cuentas determinadas en el primer punto en cuentas del Activo, Pasivo, Patrimonio neto,
Resultado positivo, Resultado negativo y de Orden.
Elementos de Contabilidad I
162 de 552
SP3 / Evaluación de paso
¿Estás listo para un desafío?
1. Indique la opción correcta
La partida doble consiste en una técnica de registro cuya función es permitir la medición del resultado
de la organización en forma constante.
○ Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Las cuentas regularizadoras son aquéllas cuya función es disminuir el rubro al cual regularizan, es decir
siempre restan, nunca suman.
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Las cuentas de movimientos representan a cuentas patrimoniales de activo, cuya función es disminuir el
saldo de las cuentas patrimoniales de pasivo.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Dentro de la clasificación de cuentas contables podemos decir que las cuentas simples o analíticas son
aquéllas que agrupan cuentas colectivas o sintéticas.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
La estructura del plan de cuentas de una organización no depende de su actividad normal y habitual, es
decir todas las organizaciones utilizan un modelo estándar del mismo.
○ Verdadero
Elementos de Contabilidad I
163 de 552
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
164 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
La partida doble consiste en una técnica de registro cuya función es permitir la medición del resultado
de la organización en forma constante.
X Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Las cuentas regularizadoras son aquéllas cuya función es disminuir el rubro al cual regularizan, es decir
siempre restan, nunca suman.
X Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Las cuentas de movimientos representan a cuentas patrimoniales de activo, cuya función es disminuir el
saldo de las cuentas patrimoniales de pasivo.
○ Verdadero
X Falso
4. Indique la opción correcta
Dentro de la clasificación de cuentas contables podemos decir que las cuentas simples o analíticas son
aquéllas que agrupan cuentas colectivas o sintéticas.
○ Verdadero
X Falso
5. Indique la opción correcta
La estructura del plan de cuentas de una organización no depende de su actividad normal y habitual, es
decir todas las organizaciones utilizan un modelo estándar del mismo.
○ Verdadero
X Falso
Elementos de Contabilidad I
165 de 552
Situación Profesional 4: La Estrella Azul S.R.L.
Usted ha pasado a desarrollar tareas de registro, control y análisis contables en la empresa "La Estrella Azul
S.R.L." como empleado en relación de dependencia. La misma se dedica al negocio de venta de insumos de
informática y arreglo de computadoras. Esta empresa se halla atrasada en sus informes contables, por lo que
los directivos de la misma le han pedido que ponga al día todas las registraciones y movimientos de la
contabilidad del pasado mes de Marzo del 2009, ya que es costumbre de la organización trabajar con
información en tiempo real.
Para desarrollar tales tareas, usted cuenta con los siguientes elementos:
a. Información relativa al mes de Marzo 2009:
1.El día 1/3 se adquieren mercaderías por un valor de $ 15.000 quedando registrada una deuda en cuenta
corriente con el respectivo proveedor.
2.El día 2/3 se paga el alquiler por el presente mes, de un local con un documento a 20 días por un
importe $ 10.000.
3.El día 5/3 se abre una cuenta corriente en el Banco Provincia, depositando en ese momento $
5.000 de los valores que teníamos, en cartera.
4.El día 6/3 el banco del punto anterior cobra en concepto de chequeras la suma de $ 1.000.
5.El día 10/3 se cancela la prenda que estaba registrada en la contabilidad, en efectivo, abonando, además, la
suma de $ 300 en concepto de intereses por pago fuera de término.
6 El día 20/3 se compraron 1.000 Libras Esterlinas a un valor de $ 1,20 cada una. Las mismas se abonaron con
dinero en efectivo. La cotización de dicha moneda al día 31/03/02 era de $ 1,25 por cada Libra.
7.El día 22/3 se venden mercaderías por $ 10.000. El costo de las mismas es de $ 8.000.
8.Un socio gerente, considera que el vehículo del que dispone la empresa, cuyo valor según la contabilidad
es de $ 15.000, no es correcto dado que si lo pone en venta, hoy, nadie le pagaría más de $
10.000. Por eso le pide a usted que refleje el valor correcto en la contabilidad.
9.El día 30/3 se confeccionan los recibos de sueldos del corriente mes; pero los mismos serán abonados el día
05/04/09. El monto total es de $ 1.500.
10. El día 30/3 se cobro en efectivo a un cliente la suma de $ 5.000.
b. Información final y ya procesada, correspondiente al mes de Febrero del 2009, relativa a la ecuación
contable básica:
Deberá usted, en base estos datos sistematizados durante el mes de Marzo, registrar los mismos a través del
método de la Partida Doble, para analizar luego las variaciones patrimoniales ocurridas durante dicho mes,
mencionando qué tipo de variación representan y cómo afectan a la Ecuación Patrimonial. Al final debe
graficar la ecuación patrimonial resultante de toda la carga de datos realizada.
Elementos de Contabilidad I
166 de 552
SP4/H1: Funcionamiento del sistema contable
Hemos visto que los datos con que se nutre el sistema de información contable surgen de hechos de
naturaleza económica, dando origen a su posterior registración para brindar una determinada información para
la toma de decisiones.
Ahora bien, estos hechos económicos, originadores del proceso contable, están afectando en alguna forma
algún componente de la ecuación patrimonial, aumentándola, disminuyéndola, o modificándola de diversas
maneras; por ello decimos que una variación patrimonial es cualquier tipo de alteración o variación que afecta
el Activo, Pasivo o Patrimonio neto de la empresa. Por ejemplo, el pago de alquiler de un local comercial en
efectivo (disminuye el saldo de Caja y se crea una pérdida por el alquiler abonado).
Las variaciones reconocen distintas fuentes u orígenes, los que nos permitirá encontrar diversos tipos de
variaciones. Así, en primera medida, podemos ver que el primer hecho económico que sucede en la empresa,
son los aportes iniciales de los propietarios, siendo esta el primer tipo de variación patrimonial, denominada
"variación de origen". Para la situación profesional planteada serían los $ 50.000 que se hallan en la cuenta
capital social. Así tenemos:
Variaciones originales: son las que surgen por los aportes de los propietarios, ya sea en la
constitución de la empresa, cuando los mismos realizan su aporte original o como por futuros
aportes de capital o por retiros o distribución de ganancias entre los dueños. También reciben el
nombre de "variaciones permutativas de origen". Se denominan "permutativas", ya que existe un
cambio entra dinero o bienes (el aporte de los propietarios) creando, por esos bienes, un derecho
de propiedad de los dueños sobre la empresa. Supongamos que los propietarios o socios
integrantes de "La estrella azul S.R.L." al inicio de sus actividades realizaron los siguientes aportes,
dinero en efectivo por $ 32.000, un rodado (automotor, y/o camión, etcétera) por $ 10.000, y
muebles y útiles (mesas, sillas y/o computadoras) por $ 8.000 como capital inicial para desarrollar el
proceso productivo, totalizando, los mismos $ 50.000. La registración, mediante el correspondiente
asiento contable sería:
* 7.1 Imágenes
Imágenes "Variaciones originales"
Las demás variaciones patrimoniales que encontraremos en una empresa lo constituye el resto de los
hechos económicos que están relacionados con la misma. Éstas, en contraposición a las de origen, reciben
Elementos de Contabilidad I
167 de 552
el nombre genérico de "variaciones derivadas" (derivan de la actividad comercial o industrial propia de la
empresa).
Variaciones derivadas: son todas las alteraciones producidas por la propia actividad de la empresa.
Por ejemplo, si la empresa de la Situación profesional, luego de realizados los aportes iniciales y
comenzando su actividad comercial, compra mercaderías a un proveedor por un valor de $ 1.000, la
registración sería:
* 7.2 Imágenes
Imágenes "Variaciones derivadas - Ejemplo 1"
Siguiendo con este punto, podríamos decir que, al vencimiento de la factura, la empresa "La estrella azul" no
abona la misma, generando intereses por el no pago de la misma. Al cabo de una semana pagamos de contado,
únicamente, los intereses debidos por un monto de $ 30. El asiento quedaría:
Continuando con el ejemplo, la empresa "La estrella azul" vende a crédito parte de esa mercadería comprada,
por un valor de $ 121, su registración quedaría:
Elementos de Contabilidad I
168 de 552
En esta operación se nos incrementa el activo (la cuenta a cobrar a un cliente por $ 121), un incremento del
pasivo (el impuesto que por la venta debemos ingresar al fisco, $ 21) y un resultado positivo por la misma ($
100 por la venta propiamente dicha la consideración del costo que tuvo para nosotros esa mercadería vendida
será analizada en las siguientes situaciones profesionales).
En definitiva, estas variaciones derivadas implican una amplia diversidad de situaciones que hace necesario
establecer una nueva clasificación. Esta clasificación se relaciona con los componentes que son afectados
dentro de la ecuación patrimonial así como la forma en que son afectados. Dicho esto, podemos establecer
que las variaciones derivadas reconocen tres tipos:
* 7.3 Imágenes
Imágenes "Tipos de variaciones derivadas"
Variaciones derivadas, permutativas o cualitativas
Son variaciones que alteran algún componente de la ecuación patrimonial, ya sean activo, pasivo o patrimonio
Elementos de Contabilidad I
169 de 552
neto, siempre y cuando este último, es decir el patrimonio neto no se vea alterado en su monto total. Dicho de
otra forma, se altera de forma cualitativa (es decir, la calidad de sus elementos) sin alterar cuantitativamente al
mismo. Vale decir que el patrimonio neto (que es el resultado de la diferencia entre el activo y el pasivo) no
vería modificado su valor absoluto pero sí alterados de alguna forma sus componentes.
Existen cinco maneras en que esto puede suceder:
Cambio de un activo por otro activo.
Cambio de un pasivo por otro pasivo.
Disminución de un activo con una disminución de un pasivo
Aumento de un activo con su correspondiente aumento de un pasivo.
Cambio de un componente del patrimonio neto por otro componente.
Veamos un ejemplo para entender estas cinco variaciones:
* 7.4 Imágenes
Imágenes "Variaciones derivadas permutativas o cualitativas"
Pagaré * 7.5
Resultados acumulados * 7.6
Variaciones derivadas, modificativas o cuantitativas
En estas variaciones, el patrimonio neto ve alterado su monto total. Esta alteración puede significar un
aumento o una disminución del mismo. Por lo tanto, tendríamos:
Variaciones positivas (aumento del patrimonio neto).
Variaciones negativas (disminución del patrimonio neto).
Tanto en una como en otra, se deberá verificar que exista un hecho económico que refleje un resultado
positivo o negativo. Dentro de las variaciones modificativas positivas, existen dos tipos:
Elementos de Contabilidad I
170 de 552
Interactiva "Variaciones derivadas modificativas o cuantitativas"
Variaciones positivas por aumento del activo
En base a la ecuación o situación patrimonial que nos quedó de la empresa "La estrella azul" de la clasificación anterior, y si
cobrásemos en efectivo $ 100 por intereses, que nos adeudaba un cliente, dicho cobro representaría un aumento del activo en
Caja, reflejado contra una ganancia en el patrimonio neto por los intereses ganados. Es decir, quedaría:
Observamos que el patrimonio neto ha variado cuantitativamente por un aumento en $ 100 por efecto de los intereses ganados.
Variaciones positivas por disminución del pasivo
Continuando con el ejemplo anterior, supongamos que un proveedor nos bonifica (realiza un descuento) sobre una factura
pendiente de pago, por un monto de $ 200. Entonces quedaría: O sea que el patrimonio vuelve a aumentar, pero esta vez por
efecto de una baja de un pasivo (disminuyó en $ 200 la cuenta proveedores varios).
Al comienzo, mencionamos que existen las llamadas variaciones modificativas negativas, y que éstas, a su vez,
pueden ser por disminución del activo o por aumento del pasivo. Veamos en los siguientes ejemplos:
Interactiva "Variaciones modificativas negativas"
Variaciones negativas por disminución del activo
Si en el caso anterior contratamos un alquiler de un local abonando al contado y en forma adelantada la suma $ 500, tendremos
lo siguiente:
Elementos de Contabilidad I
171 de 552
Eso significa que al haber salido de la empresa $ 500 en efectivo de la cuenta Caja (disminuye a $ 8.600) pagando un alquiler, cae
el patrimonio neto, por efecto de la cuenta Alquileres pagados por $ 500 (la misma refleja un resultado negativo - pérdida).
Variaciones negativas por aumento del pasivo
Por último, si de la situación anterior registrásemos los sueldos que tenemos que abonar al personal los primeros días del
siguiente mes por un monto total de $ 800, resultaría:
Verificamos, de esta manera, una disminución del patrimonio neto, pero por un incremento del pasivo en $ 800, por los sueldos a
ser abonados.
Variaciones derivadas mixtas
En este caso se involucran operaciones o hechos que poseen las características de ambos esquemas, vistos
anteriormente. Es decir, que el patrimonio sea modificado tanto cualitativa como cuantitativamente. En otras
palabras, se espera que ocurran hechos que generen resultados (alterando el monto total del patrimonio), y
que a la vez modifiquen cualitativamente los componentes de la ecuación patrimonial (que los mismos
permuten entre sí).
Encontraremos dos casos: aquéllos en que sucedan ganancias y otros en los que sucedan pérdidas.
La nueva situación sería:
Elementos de Contabilidad I
172 de 552
Vemos que se produjo una permutación en el activo, ingresando dinero en efectivo (el saldo de la cuenta Caja
pasó de $ 7.600 a $ 8.800 por el ingreso de $ 1.200), saliendo las acciones en cartera (por un valor de $ 1.00
pasando a ser su saldo de $ 0), lo cual generó una diferencia entre dicha entrada de $ 1.200 y la salida de las
acciones a $ 1.000 por una cifra de $ 200 que refleja una ganancia (precio de venta mayor al precio de compra,
ingreso mayor a su costo). Dicha ganancia es ubicada en el patrimonio neto, incrementándolo en $ 200. Es
decir que hubo una variación permutativa acompañada de una variación modificativa.
Sintetizando las distintas variaciones que pueden encontrarse en el desarrollo económico de una empresa,
tendríamos el siguiente cuadro:
Elementos de Contabilidad I
173 de 552
Notemos que dentro de las variaciones modificativas existen hechos que afectan a la ecuación patrimonial y
Elementos de Contabilidad I
174 de 552
que tienen que ver con los incrementos del patrimonio. Éstos son los resultados de la empresa.
Resultados positivos y negativos
Al tratar las variaciones, dijimos que un tipo (las permutativas) no alteraban el monto final del patrimonio neto,
pero otra (las modificativas) sí lo hacían. Al modificarse el patrimonio, siempre que no sea por aportes o retiros
de los propietarios, estaremos ante la aparición de un resultado positivo (si incrementa el patrimonio) o
negativo (si lo disminuye).
En otras palabras, existirá una ganancia si entre el inicio de un período, o momento del tiempo, en comparación
con el final del mismo, se verifica que el patrimonio ha crecido. De forma inversa existirá una pérdida si entre
esos dos momentos el patrimonio disminuye.
Patrimonio Final > Patrimonio Inicial
Ganancia o Superávit
Patrimonio Final < Patrimonio Inicial
Pérdida o Déficit
* 7.7 Imágenes
Imágenes "Resultados positivos y negativos"
En este punto conviene aclarar la relación entre los siguientes términos para clarificar sus significados. Éstos
son Ganancias/Ingresos y Pérdidas/Gastos o Costos. Los ingresos son todos los aumentos del activo y/o
disminuciones del pasivo, originados en la producción o compraventa de bienes, en la prestación de servicios y
en toda otra actividad que hacen al propósito principal o secundario de la empresa. La mayoría de estos
ingresos estará dada por la venta de bienes o servicios.
La diferencia con respecto al término Ganancia es que en ésta se verificará un incremento del activo o
disminución del pasivo pero que no tiene una contrapartida en costo o gasto alguno. Del mismo modo puede
hablarse entre los términos Pérdida con respecto al de Gasto o Costo. Existirá una pérdida siempre que no sea
acompañada de un ingreso. Por ejemplo:
Si poseemos acciones con cotización en una bolsa de valores, estas diferentes cotizaciones que se
suceden en el tiempo, harán que el valor de las mismas pueda subir o bajar. Si sube su valor
obtendremos una ganancia por la tenencia de las mismas, en cambio si cae dicha cotización, una
pérdida. Ahora bien, al vender estas acciones obtendremos un ingreso dado que incurrimos en un
costo al adquirirlas.
Un incendio que destruye parte de las mercaderías que iba a ser vendida nos produce una pérdida,
Elementos de Contabilidad I
175 de 552
ya que no hay ingreso relacionado con las mismas. En cambio, si recibimos una compensación por
parte de la compañía aseguradora estaremos hablando de un gasto o costo.
En otras palabras, un incremento patrimonial, no originado en aportes de los propietarios es un ingreso si
implica para la obtención del mismo un gasto; en caso contrario, será una ganancia. Inversamente una
disminución patrimonial, sin retiros de los propietarios, será un gasto si está relacionado con la obtención de
ingresos, si no, estaremos hablando de una pérdida. El resultado final de la empresa en un lapso de tiempo
suma todos los ingresos y ganancias, restando a su vez todos los gastos o costos y las pérdidas. Un tema de
importancia es saber si los resultados irán reflejados dentro del período de tiempo, en el cual éstos son
generados o en el momento en que son cobrados o pagados. Para ésto debemos entender cuándo se produce
el hecho principal que los origina, es decir cuándo serán devengados.
Devengamiento
Supongamos que el día 25/12/2008 la empresa "La estrella azul S.R.L." ha vendido a crédito al Sr. Gómez, la
cantidad de $ 1000 en mercadería. El Sr. Gómez pagó su deuda el día 25/01/2009 en efectivo. Si nosotros
establecemos el día 31/12/2008 como la fecha en la cual necesito tener un detalle de todos los resultados
(fecha de corte), ¿en qué mes pondríamos como ingreso esos $ 1000 de ventas realizadas? Es lógico suponer,
que más allá de la fecha en que se cobrará esa venta, el hecho generador de la misma se produjo el día
25/12/2008. Por lo tanto, la venta mencionada será sumada en el mes de diciembre.
Quiere decir que un resultado debe registrarse en el momento en que tal hecho ocurra. Es decir, debe definirse
el período al cual el mismo será procesado, cargado o imputado. Significa que debemos conocer cuál es el
hecho generador que ocasiona un resultado positivo o negativo. En otras palabras, las variaciones
patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado de la empresa son las que competen a un
período de tiempo, sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado. Lo contrario de devengamiento es el
concepto de percibido, que es justamente considerar a los hechos económicos, no en el momento en que los
mismos ocurren, sino cuando ellos se encuentran pagados o cobrados.
Existen situaciones en que el devengamiento se produce en forma escalonada a través del tiempo, por lo que
debe considerarse dicha circunstancia para poder establecer una correcta imputación. Por ejemplo:
Elementos de Contabilidad I
176 de 552
Gráficamente, sería:
Es decir que la cuenta Alquileres pagados es la que refleja fielmente el gasto de este ejercicio (resultado
negativo), mientras que la cuenta Alquileres pagados por adelantado representa un activo (es un derecho) por
un anticipo del gasto que se originará en el mes siguiente. Justamente en el mes de enero de 2009, será
necesario registrar el siguiente asiento:
Elementos de Contabilidad I
177 de 552
Y de esta forma se terminan de procesar los $ 1000 que faltaban de mandar al gasto. No olvidemos que el
devengamiento no solo es aplicable a cuentas de resultados, ya que las variaciones patrimoniales que sean de
activo, pasivo o patrimoniales también pueden producir un devengamiento paulatino de sus saldos para ir
adecuándose a la realidad de cada período. Veremos, a continuación diversos temas en relación a las
variaciones patrimoniales que hacen a su correcto y adecuado procesamiento de los hechos económicos:
Hechos posteriores al cierre de ejercicio
Antes de adentrarnos en el tema, debemos dejar asentado lo que entendemos por ejercicio contable o
económico. En las empresas es necesario medir el resultado de su gestión de tiempo en tiempo, ya sea para
satisfacer razones de administración, legales, fiscales, o para cumplir con compromisos financieros, etcétera.
Para ésto tomamos unidades de tiempo, iguales entre sí, pudiendo establecer de esta manera, comparaciones
entre los períodos, para reflejar los resultados mencionados. Estos períodos de tiempo (llamados también
ejercicio económico) generalmente son de doce meses (no coincidiendo necesariamente con el año calendario)
ya que los controles gubernamentales (AFIP, Inspección de Sociedades Jurídicas, etcétera) así lo establecen.
Además, la mayoría de los ciclos operativos y productivos no exceden de ese lapso.
Continuando con el tema, habíamos analizado que al cierre de un ejercicio se suelen elaborar informes como
los denominados "estados contables". Éstos reflejan la información de todos los hechos producidos en la
empresa hasta el momento de cierre de los mismos. Pero a posteriori de dicha fecha suelen surgir hechos
económicos que afectan lo establecido en esos informes. Estos pueden ser relativos a lo siguiente:
Hechos nuevos que brindan información que establecen juicios adicionales sobre situaciones de
dichos Estados Contables afectando, por ende, las estimaciones con los cuales se prepararon. Por
ejemplo: un cliente que estaba catalogado como un deudor más de la empresa entra en quiebra,
siendo de muy dudoso cobro su deuda. Si hubiésemos tenido esa información, seguramente esa
cuenta la hubiéramos transformado en una pérdida (Deudor incobrable) o al menos en otro rubro
del activo (Deudor en gestión judicial). Es decir, habríamos modificado la estimación de cobro del
mismo.
Hechos nuevos no relacionados con las situaciones existentes a la fecha de cierre. En estos casos
dicha información pertenece al nuevo ejercicio, por lo que no debe considerarse como información
pertinente que pueda afectar a este ejercicio cerrado.
En definitiva, de suceder estas alteraciones sobre lo comentado en el punto a), las mismas deberán ser
Elementos de Contabilidad I
178 de 552
informadas como una nota adicional a los Estados Contables, ya que pueden afectar significativamente la
situación patrimonial de la empresa y/o su rentabilidad.
Unidad de medida
Para registrar los datos acontecidos, así como las variaciones patrimoniales realizadas, deberemos utilizar una
unidad de medida común. Usualmente esta medida es la moneda de curso legal de cada país (en la Argentina es
el peso desde 1992). No obstante, podemos preparar informes contables que contengan más de una unidad de
medida (por ejemplo, el peso junto con su conversión al dólar estadounidense, tomando, con especial cuidado,
en este caso, la cotización de la moneda extranjera a la fecha de preparación preparación del informe). Sin
embargo cualquier moneda utilizada sufre los embates de la inflación. Para la correcta adecuación de la
moneda (es decir transformar los datos que contengan precios o valores con inflación en valores homogéneos)
requiere de la adopción del denominado Ajuste Integral de Inflación * 7.8 .
Estimaciones
Generalmente, en la mayor parte de los elementos de la ecuación patrimonial advertimos que su valor asignado
contiene componentes que hacen incierta su concreción o realización. Por ejemplo, dentro del activo en las
cuentas a cobrar, no podríamos saber a ciencia cierta si serán cobradas en su totalidad, si las mercaderías en
stock serán vendidas al precio publicado y con idénticas condiciones a las estipuladas previamente, si un
rodado afectado como bien de uso seguirá funcionando adecuadamente dentro de su vida útil, alterando,
también, su valor al momento de su venta; asimismo dentro del pasivo puede existir un juicio de incierto
desenlace, o una deuda pactada en dólares, no pudiendo conocer de antemano qué tipo de cambio deberemos
utilizar para hacerle frente, etcétera. Por consiguiente estas incertidumbres se extienden a la determinación del
patrimonio neto y los resultados esperados.
Por ello convenimos que la información contable que manejamos, en determinados rubros, adquiere
características de provisoria, ya que las estimaciones que vamos efectuando en el proceso de registrar todas
las variaciones patrimoniales, relativas a la valuación de diversos componentes de la ecuación patrimonial, no
reflejan o no reflejarían correctamente su valor final (para registrar correctamente deberíamos esperar a que
sucedan y finalicen todos los hechos económicos a ser procesados; es decir, que concluyan todas las
operaciones de la empresa y recién proceder con la carga y elaboración de los informes contables).
Valores históricos, corrientes y recuperables
Tanto en la medición contable de los activos y pasivos, así como de los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas
deben aplicarse reglas que sean coherentes para que esta valuación o sea el valor monetario que tendrán
dichos bienes, sea uniforme. Asimismo, esta tarea es generalmente realizada en una fecha determinada,
usualmente la fecha de cierre de ejercicio (aunque pueden existir fechas de cortes parciales para realizar
informes sobre determinados rubros o para toda la situación patrimonial y/o financiera de la empresa).
Valga en este punto una aclaración terminológica: en determinados rubros de la ecuación patrimonial es
correcto hablar de valuación, ya que estamos dando un valor a un bien determinado. Por ejemplo al cierre de
un periodo tenemos en nuestra cartera una determinada cantidad de acciones, siendo que el valor de ellas se
lo tenemos que dar nosotros, de acuerdo a la ultima cotización de las mismas. Pero para la mayoría de los
bienes esto no ocurre así, ya que los valores ya están cargados al mismo. Por ejemplo adquirimos una máquina
que costó $ 12.000. En este caso ese valor ya viene cuando ingresó la máquina al patrimonio de la empresa.
Elementos de Contabilidad I
179 de 552
Simplemente lo que podemos hacer a una fecha determinada es medir el valor de la misma. No obstante lo
anterior es común hablar de valuación cuando en realidad se está haciendo una medición.
Dicho esto, podemos decir que para valuar o medir un bien en particular existen dos alternativas básicas:
Por su costo histórico.
Por su valor corriente * 7.9 .
* 7.10 Imágenes
Imágenes "Valores HIstóricos, Corrientes y Recuperables"
El importe de los muebles y útiles no corresponden al inmueble sino a la cuenta, dentro de los bienes de uso,
Muebles y útiles por $ 2000. Es decir que al valor del costo del inmueble (rubro principal) se adicionan todos
los otros costos adicionales necesarios para su adquisición. Supongamos que al cabo de un año debemos
elaborar un reporte o informe, detallando en el mismo el valor de dicho inmueble. Pero para esta ocasión
hemos modificado el criterio de valuación, tomando en cuenta su valor corriente. Podríamos suponer que el
inmueble se halla ubicado en una zona que ha adquirido más importancia edilicia, por lo que la demanda en las
inmediaciones ha subido considerablemente. Según tasaciones de peritos inmobiliarios el valor del inmueble se
ubica en los $ 150.000. Entonces, este es el valor que tomaremos como valor corriente. Obviamente que la
adopción de este criterio trae aparejado una ganancia, que al contabilizar esta nueva valuación deberemos
reflejarla en los resultados.
Asimismo en ambos métodos, los bienes no pueden exceder el límite de su valor de recuperación, entendiendo
a este como el mayor valor entre valor neto de realización (precio de venta de un bien o servicio menos los
costos adicionales incurridos hasta su comercialización) y su valor de utilización económica (es el valor que su
significado económico representa para la empresa ese bien o servicio).
Resultados financieros y por tenencia
En el punto anterior vimos el caso de un inmueble que por el solo transcurso del tiempo y debido a diversas
situaciones (en el caso mencionado una revalorización de un sector de la ciudad) adquiría un valor superior
(obviamente puede suceder lo contrario una devaluación). En ese caso, la diferencia de su valor asignado
previamente con respecto al nuevo valor origina un resultado (positivo o negativo). El mismo se denomina
Resultado por tenencia.
Otro ejemplo clásico de un resultado por tenencia son las diferencias de cotización de monedas extranjera en
nuestro poder. Una suba del tipo de cambio repercutirá de manera positiva, así como una baja de manera
Elementos de Contabilidad I
180 de 552
negativa.
Un resultado financiero no es más que los resultados que se originan como consecuencia de la valorización o
desvalorización del dinero por transcurso del tiempo. Dicho en otros términos por ejemplo, si el banco con el
cual operamos nos autoriza a girar en descubierto, es lógico suponer que por esos "préstamos" de dinero nos
cobrará un monto determinado. Este caso sería un resultado negativo, denominado resultado financiero. Es
decir que son resultados positivos o negativos, pero dada su distinta naturaleza u origen se los suele agrupar
bajo ese título. Dentro de este se suman los resultados originados por efecto de la inflación.
La mecánica general para el registro de los resultados financieros consisten en:
Recalcular, al cierre de cada mes, las mediciones contables de los activos y pasivos generadores de
resultados financieros (por ejemplo: plazos fijos, cuentas a cobrar que generen intereses, cuentas a
pagar a proveedores con cláusulas de indexación, etcétera)
Corregir los saldos de dichas cuentas para que reflejen sus nuevos importes.
Aquí le ofrecemos algunos trabajos prácticos * 7.11 Archivo que podrá descargar para trabajar los contenidos
desarrollados en esta Situación profesional.
Elementos de Contabilidad I
181 de 552
REFERENCIAS 7
7.1 Imágenes: Variaciones originales
Elementos de Contabilidad I
182 de 552
7.2 Imágenes: Variaciones derivadas - Ejemplo 1
Elementos de Contabilidad I
183 de 552
Elementos de Contabilidad I
184 de 552
7.3 Imágenes: Tipos de variaciones derivadas
Elementos de Contabilidad I
185 de 552
Elementos de Contabilidad I
186 de 552
Elementos de Contabilidad I
187 de 552
7.4 Imágenes: Variaciones derivadas permutativas o cualitativas
Elementos de Contabilidad I
188 de 552
Elementos de Contabilidad I
189 de 552
Elementos de Contabilidad I
190 de 552
Elementos de Contabilidad I
191 de 552
Elementos de Contabilidad I
192 de 552
7.5 : Pagaré
Es un compromiso documentado del cumplimiento de una obligación. Es decir una promesa escrita de pago.
7.6 : Resultados acumulados
Son (ingresos menos egresos) producidos en ejercicios o períodos pasados que son registrados en dicha cuenta, ubicada dentro
del patrimonio neto, a la espera, en el caso de ser resultados positivos, a ser distribuidos a los dueños o que queden en el
patrimonio de la empresa. Si el resultado es negativo deberá quedar en dicha cuenta a la espera de obtener resultados positivos
que permitan ser absorbidos por ellos,
7.7 Imágenes: Resultados positivos y negativos
Elementos de Contabilidad I
193 de 552
Elementos de Contabilidad I
194 de 552
7.8 : Ajuste Integral de Inflación
Es un método de ajuste por el cual determinados rubros del activo, del pasivo y del patrimonio neto son "corregidos" mediante la
utilización de índices de precios para que sus saldos sean reflejados en moneda de igual poder adquisitivo, es decir, en moneda
constante.
7.9 : Valor Corriente
Es el valor que representa un bien a una fecha determinada. En el caso de los estados contables, a la fecha a la cual se refieren los
mismos.
7.10 Imágenes: Valores HIstóricos, Corrientes y Recuperables
Elementos de Contabilidad I
195 de 552
Elementos de Contabilidad I
196 de 552
7.11 Archivo: Trabajos prácticos SP4
Trabajos prácticos SP4.zip (94.79 KB)
Elementos de Contabilidad I
197 de 552
SP4 / Autoevaluación 1
¡Vamos a comprobar cuánto aprendiste!
1. Indique la opción correcta
En una variación modificativa positiva por un incremento del activo, significa que puede haber un
cambio de activo en otro activo.
○ Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
En una variación modificativa positiva por un incremento del activo, significa que puede haber un
cambio de activo en otro activo.
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
La unidad de medida es la moneda de curso legal de cada país.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Debe haber cierta coherencia entre los criterios de medición de los activos, pasivos, ingresos, gastos,
ganancias y pérdidas.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
Si se paga al contado el alquiler de una máquina envasadora es una modificación positiva (por
disminución de un activo).
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
198 de 552
6. Indique la opción correcta
Si se cobran intereses con un cheque de terceros se trata de una modificativa positiva (por aumento del
activo).
○ Verdadero
○ Falso
7. Indique la opción correcta
Si se adquiere un rodado pagando el 70% en efectivo y el 30% restante con un pagaré estamos ante una
permutativa (por cambio de un activo por otro y por aumento de activo con su aumento de pasivo).
○ Verdadero
○ Falso
8. Indique la opción correcta
Si se compran mercaderías para la venta en cuenta corriente es una permutativa (aumento de activo con
aumento de pasivo).
○ Verdadero
○ Falso
9. Indique la opción correcta
Si los socios realizan un aumento de capital con bienes y efectivo se está en presencia de una variación
de origen.
○ Verdadero
○ Falso
10. Indique la opción correcta
Si se cobra una deuda a un cliente cobrándole intereses por su mora es una mixta con ganancias (un
resultado positivo -intereses cobrados- con un aumento de activo).
○ Verdadero
○ Falso
11. Indique la opción correcta
Se paga al contado el alquiler de una máquina envasadora.
○ Origen
○ Derivada Permutativa
○ Derivada Modificativa
12. Indique la opción correcta
Se cobran intereses con un cheque de terceros.
○ Origen
○ Derivada Permutativa
○ Derivada Modificativa
13. Indique la opción correcta
Se adquiere un rodado pagando el 70% en efectivo y el 30% restante con un pagaré.
○ Origen
○ Derivada Permutativa
Elementos de Contabilidad I
199 de 552
○ Derivada Modificativa
14. Indique la opción correcta
Se compran mercaderías para la venta en cuenta corriente.
○ Origen
○ Derivada Permutativa
○ Derivada Modificativa
15. Indique la opción correcta
Los socios realizan un aumento de capital con bienes y efectivo.
○ Origen
○ Derivada Permutativa
○ Derivada Modificativa
16. Indique la opción correcta
Se cobra una deuda a un cliente cobrándole intereses por su mora.
○ Origen
○ Derivada Permutativa
○ Derivada Modificativa
Elementos de Contabilidad I
200 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
En una variación modificativa positiva por un incremento del activo, significa que puede haber un
cambio de activo en otro activo.
○ Verdadero
X Falso
2. Indique la opción correcta
En una variación modificativa positiva por un incremento del activo, significa que puede haber un
cambio de activo en otro activo.
○ Verdadero
X Falso
3. Indique la opción correcta
La unidad de medida es la moneda de curso legal de cada país.
X Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Debe haber cierta coherencia entre los criterios de medición de los activos, pasivos, ingresos, gastos,
ganancias y pérdidas.
X Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
Si se paga al contado el alquiler de una máquina envasadora es una modificación positiva (por
disminución de un activo).
○ Verdadero
X Falso
6. Indique la opción correcta
Si se cobran intereses con un cheque de terceros se trata de una modificativa positiva (por aumento del
activo).
X Verdadero
○ Falso
7. Indique la opción correcta
Si se adquiere un rodado pagando el 70% en efectivo y el 30% restante con un pagaré estamos ante una
permutativa (por cambio de un activo por otro y por aumento de activo con su aumento de pasivo).
X Verdadero
○ Falso
8. Indique la opción correcta
Si se compran mercaderías para la venta en cuenta corriente es una permutativa (aumento de activo con
Elementos de Contabilidad I
201 de 552
aumento de pasivo).
X Verdadero
○ Falso
9. Indique la opción correcta
Si los socios realizan un aumento de capital con bienes y efectivo se está en presencia de una variación
de origen.
X Verdadero
○ Falso
10. Indique la opción correcta
Si se cobra una deuda a un cliente cobrándole intereses por su mora es una mixta con ganancias (un
resultado positivo -intereses cobrados- con un aumento de activo).
X Verdadero
○ Falso
11. Indique la opción correcta
Se paga al contado el alquiler de una máquina envasadora.
○ Origen
○ Derivada Permutativa
X Derivada Modificativa
12. Indique la opción correcta
Se cobran intereses con un cheque de terceros.
○ Origen
○ Derivada Permutativa
X Derivada Modificativa
13. Indique la opción correcta
Se adquiere un rodado pagando el 70% en efectivo y el 30% restante con un pagaré.
○ Origen
X Derivada Permutativa
○ Derivada Modificativa
14. Indique la opción correcta
Se compran mercaderías para la venta en cuenta corriente.
○ Origen
X Derivada Permutativa
○ Derivada Modificativa
15. Indique la opción correcta
Los socios realizan un aumento de capital con bienes y efectivo.
○ Origen
○ Derivada Permutativa
X Derivada Modificativa
16. Indique la opción correcta
Elementos de Contabilidad I
202 de 552
Se cobra una deuda a un cliente cobrándole intereses por su mora.
○ Origen
○ Derivada Permutativa
X Derivada Modificativa
Elementos de Contabilidad I
203 de 552
SP4 / Ejercicio resuelto
Recordemos que en la empresa "La estrella azul S.R.L.", en la que comenzamos a desarrollar la tarea de registro,
control y análisis de estados contables, nos solicitaron que, debido al atraso en la carga de datos en la
contabilidad, pusiéramos al día dichas registraciones. Nuestra tarea es imputar debidamente todos los
movimientos ocurridos durante el mes de marzo del 2002. Como primera medida transcribiremos los datos
relativos al cierre de febrero del 2002 de la mencionada empresa:
Pasaremos a desarrollar el primer punto acaecido en el mes de marzo:
Elementos de Contabilidad I
204 de 552
Elementos de Contabilidad I
205 de 552
Elementos de Contabilidad I
206 de 552
Finalmente debemos dejar reflejada la ecuación patrimonial, luego de todas las operaciones que se han
producido en el mes de marzo de 2002. Para esto podríamos realizar una mayorización de cada cuenta,
dándonos el saldo de la misma al día 31/03/02. Por ejemplo, tomemos la cuenta Caja e iremos anotando todos
los movimientos que tuvo, tanto en el Debe (débitos) como en el Haber (créditos).
Elementos de Contabilidad I
207 de 552
* 8.1 Imágenes
Imágenes "Ejercicio Resuelto SP4 - 3"
En definitiva, nuestra ecuación patrimonial quedaría como sigue:
* 8.2 Imágenes
Imágenes "Ejercicio Resuelto SP4 - 4"
Elementos de Contabilidad I
208 de 552
REFERENCIAS 8
8.1 Imágenes: Ejercicio Resuelto SP4 - 3
Elementos de Contabilidad I
209 de 552
Elementos de Contabilidad I
210 de 552
8.2 Imágenes: Ejercicio Resuelto SP4 - 4
Elementos de Contabilidad I
211 de 552
Elementos de Contabilidad I
212 de 552
Elementos de Contabilidad I
213 de 552
SP4 / Ejercicio por resolver
La empresa "El caminito SA" recibirá, próximamente, la visita de inspectores de una entidad crediticia de nivel
internacional, que controlará todas las registraciones contables de la empresa, para verificar que lo
manifestado por los directivos de la misma, a los fines de obtener un préstamo sea veraz y refleje fielmente las
operaciones contables de la empresa. Atento a ello y teniendo en cuenta el atraso que se registra en el área de
administración en relación con el registro de la información, se le solicita a usted, que proceda a la misma,
mediante los asientos contables que correspondan, indicando:
Qué tipo de variación representa cada una.
A qué rubro representa cada cuenta dentro de la ecuación patrimonial (activo, pasivo,
patrimoniales, resultado positivo y negativo).
La ecuación patrimonial final.
La situación patrimonial de la empresa con fecha anterior a las operaciones realizadas, era la siguiente:
Las operaciones que realizó la empresa a continuación, fueron las siguientes:
1. Adquirió mercadería en cuenta corriente por un valor de $12.000.
2. Un deudor por $ 6.000 que había sido considerado incobrable, informó que en 20 días abonará la
totalidad de su deuda.
3. Se abonaron gastos de movilidad por $2.000 en efectivo.
4. Se cobró $30.000.- en efectivo de un deudor de la empresa.
5. Se abonaron en efectivo $18.000 a un proveedor de la empresa, cancelando la totalidad de su deuda.
6. Se canceló el préstamo por $10.000 recibido del banco en efectivo. Se abonó, en concepto de intereses
el 10% de dicho monto.
Elementos de Contabilidad I
214 de 552
7. Se documentó la deuda de $50.000 al proveedor José López con un pagaré a 30 días.
8. Un deudor por venta tenía una deuda por la suma $15.000. Canceló de contado la misma. Por pronto
pago, la empresa decidió otorgarle un descuento del 5%.
Elementos de Contabilidad I
215 de 552
SP4 / Evaluación de Paso
¿Te animás a medir cuánto aprendiste?
1. Indique la opción correcta
Existe una variación de origen cuando se obtiene un préstamo por parte de un proveedor de mercadería.
○ Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Las variaciones modificativas son aquellas que producen alteraciones en el resultado de las
organizaciones.
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
El principio de lo devengado establece que los hechos económicos se registran cuando suceden, sin
importar cuando se cobran o pagan.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Podemos decir que en el caso de los hechos posteriores, los mismos no deben ser considerados bajo
ningún aspecto en los informes de cierre anual por parte de la organización. Ésto debido a que se
producen posteriormente al cierre de los mismos.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
Decimos que a una venta se la considera como una ganancia en el resultado de una organización.
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
216 de 552
Elementos de Contabilidad I
217 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
Existe una variación de origen cuando se obtiene un préstamo por parte de un proveedor de mercadería.
○ Verdadero
X Falso
2. Indique la opción correcta
Las variaciones modificativas son aquellas que producen alteraciones en el resultado de las
organizaciones.
X Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
El principio de lo devengado establece que los hechos económicos se registran cuando suceden, sin
importar cuando se cobran o pagan.
X Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Podemos decir que en el caso de los hechos posteriores, los mismos no deben ser considerados bajo
ningún aspecto en los informes de cierre anual por parte de la organización. Ésto debido a que se
producen posteriormente al cierre de los mismos.
○ Verdadero
X Falso
5. Indique la opción correcta
Decimos que a una venta se la considera como una ganancia en el resultado de una organización.
X Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
218 de 552
Situación Profesional 5: Blokes S.R.L.
La empresa constructora BLOKES SRL. integrada por tres socios, Mauricio y Juan, técnicos constructores, y
Eugenia, estudiante de Arquitectura, idearon un sistema prepago en la ciudad de Córdoba. El servicio que
ofrecen es el mantenimiento eléctrico, plomería y pintura de casas de veraneo, el cual es cubierto a través de
un abono mensual. Durante el primer año la adhesión al sistema fue mayor de la esperada, lo cual no les
provocó desbordes en la prestación del servicio, ya que contaban con una base de datos importante de
personas de los distintos oficios, pero en materia administrativa su estructura no contemplaba un crecimiento
tan rápido. Los registros contables se llevan manualmente, y sólo tienen implementado, a través de
procesamiento electrónico, el control de clientes y cobranzas, los cuales no están integrados entre sí.
La rápida expansión del sistema prepago les hizo ver que ahora debían tomar decisiones en menos tiempo y en
un contexto lo más preciso posible ya que deben seleccionar proveedores de pinturas, materiales eléctricos,
ferreterías, insumos para piletas de natación, mejorando costos y con excelente servicio de entrega; ellos
desean mantener su política de stock mínimo. Asimismo la liquidación de remuneraciones al personal debe
estar integrada a los demás sistemas a fin de poder analizar mensualmente la rentabilidad del negocio y prever
rápidamente modificaciones en las cuotas del servicio, considerando la posibilidad de períodos inflacionarios
futuros. Debemos asesorarlos respecto de la utilidad de los libros y registros obligatorios y el método de
registración a utilizar, a fin de proveer información para la toma de decisiones.
Elementos de Contabilidad I
219 de 552
SP5 / H1: Los registros contables y los medios de
procesamiento utilizados
La información tiene por función transferir datos entre las partes de un sistema (ente) y de éste, con el mundo
exterior. El sistema de información es el canal o red que intercomunica a todas las áreas de un ente. El sistema
de información que proponemos debe ser integrado con vistas al planeamiento y a la gestión empresaria. Este
sistema informará sobre la situación económica, patrimonial y financiera del ente, pero además brindará datos
para analizar el cumplimiento de los objetivos de la organización, los cuales deben ser verificables * 9.1 .
Al elaborar un sistema de información debemos considerar tres etapas:
El registro y el almacenamiento de datos tendrán variaciones significativas según el medio de procesamiento
utilizado. Por consiguiente, los registros contables pueden ser analizados de acuerdo con el sistema que se
utilice, según Schiavo * 9.2 .
Los registros contables y los medios de procesamiento utilizados
La clasificación entre sistema manual, mecánico y electrónico es la que nos permite detectar más visiblemente
las diferencias.
1. Sistema manual
En este sistema todas las etapas se realizan en forma manual. Ello no implica que los registros deban ser
manuscritos; se puede utilizar una máquina de escribir con cinta o carbónico copiativo.
Los registros contables más comunes utilizados en la empresa son el Diario, el Mayor y el Inventario y
Balances.
Características: El libro Diario y el Inventario y Balances serán encuadernados, foliados e
inicialados, para cumplimentar las disposiciones legales de nuestro país.
Registro y almacenamiento: es manual.
Escritura: Libros Diario e Inventario: puede ser manuscrita o tipográfica (máquina de escribir).
Elementos de Contabilidad I
220 de 552
* 9.3 Imágenes
Imágenes "Sistema manual"
2. Sistema mecánico (máquina de registro directo)
Se utilizan máquinas de contabilidad que permiten ejecutar en forma sincronizada las tareas de cálculo y el
registro de datos; el almacenamiento se efectúa en forma manual.
Este sistema permite transcribir en forma simultánea varios registros, mediante la utilización de carbónicos
copiativos, una vez ubicadas las planillas y fichas en forma conveniente.
Características: el libro Diario y el Inventario y de Balances serán encuadernados, foliados e
inicialados para cumplir con las disposiciones legales. Se utilizarán libros con hojas en blanco, a las
cuales se les copiarán las planillas adecuadas. El ente puede solicitar autorización para registrar en
hojas sueltas, eliminando la utilización de libros (solamente en el caso del libro Diario). Libro Mayor:
hojas o fichas sueltas.
Registro y almacenamiento: el registro es sincronizado con el cálculo en forma automática. El
almacenamiento es manual pero utiliza escritura tipográfica.
Escritura: fichas sueltas y planillas tipografiadas. Libros transcripción por copiativos.
3. Sistema electrónico
La computadora puede cumplir variadas funciones: almacenar enorme cantidad de datos, compilar,
clasificar y efectuar cálculos con gran rapidez, permitiendo elaborar un sistema de información que recoge y
transfiere datos a todas las áreas del ente, con mínima posibilidad de error y con la celeridad que reclaman
las complejas organizaciones modernas.
Analizaremos, con respecto a los registros tradicionales, su forma de presentación y el registro y
almacenamiento.
Características: el libro Diario y el Inventario y Balances serán encuadernados, foliados e
inicialados, para cumplir con las disposiciones legales. Se utilizarán libros con hojas en blanco a las
cuales se les copiarán las planillas adecuadas. La impresora que forma parte del equipo imprimirá en
hoja con carbónicos copiativos. La empresa puede solicitar autorización para registrar en hojas
sueltas, eliminando la utilización de libros (artículo 61 de la Ley Nº 19550, solamente en el caso del
libro Diario). La Ley Nº 22903/83 admite el reemplazo de los libros por medios mecánicos,
Elementos de Contabilidad I
221 de 552
magnéticos y otros.
Mayor: hojas de computación.
Registro y almacenamiento: es electrónico. Los datos ingresan al sistema y la computadora realiza
automáticamente infinidad de operaciones y actualiza gran número de archivos. El almacenamiento
se efectúa en soportes magnéticos.
Escritura: hojas sueltas, tipografiado, impresora. Libros transcripción por copiativos.
La empresa BLOKES SRL., debía seleccionar el medio de registración adecuado; deben definir si utilizarán PED
(Procesamiento electrónico de datos) o continuarán con procesamiento manual. Para analizar la situación, es
necesario destacar que la organización necesita información oportuna, exacta, veraz a fin de ejercer el control
de gestión * 9.4 . El proceso de control lleva a nuevas tomas de decisiones, realimentando el circuito: toma de
decisiones acción-control de sus negocios; para ello, vemos que la alternativa adecuada será el procesamiento
electrónico, ya que le permitirá obtener un sistema de información integrado útil para la toma de decisiones.
Relación entre registros. Diagrama de relación.
Contabilidad relacionada con otras disciplinas. Antecedentes nacionales (Código de
Comercio).
Cuando abordamos este tema, reconocemos inmediatamente la vinculación de la contabilidad con la economía,
la administración y otras disciplinas afines; pero en este caso lo que queremos destacar es la relación entre la
contabilidad y el derecho.
Elementos de Contabilidad I
222 de 552
Considerando que:
Todo el régimen en general de la contabilidad atiende más a razones de orden eminentemente
jurídico que contable.
Para nuestro sistema jurídico, la contabilidad es elemento de prueba, cuando se cumplen ciertos
requisitos.
En determinadas circunstancias, la falta de contabilidad significa prueba en contrario, para aquél
que careciera de ella.
El Código de Comercio y la Ley de Sociedades Comerciales se refieren, expresamente, al sistema
contable, sus características y requisitos.
Existe entonces, sobre la base de los ejemplos anteriores, la indudable relación entre la contabilidad, cualquier
sistema que pretenda modificar el actual régimen contable legal, debe observar de alguna forma y cubrir los
aspectos que el derecho exige sean tenidos en cuenta en esta materia. (Informe sobre libros y registros de
comercio, Informe Nº 27 del I.T.C.P -Instituto Técnico de Contadores Públicos-).
Al implementar los sistemas, debemos considerar los aspectos legales y las necesidades propias de la empresa
para no trabajar doblemente. Cumplimentar con los requisitos legales es indispensable para utilizarlos como
medio de prueba en caso de litigio… carecer de ellos juega como prueba en contrario para el comerciante.
Antecedentes nacionales
El Código de Comercio * 9.5 , vigente desde el 1ª de mayo de 1890, estableció en su artículo 43 que "todo
comerciante está obligado a tener libros de registro de contabilidad y de su correspondencia mercantil", y el
artículo 44 del referido código estableció como libros indispensables:
El libro Diario
El libro inventarios
El copiador de cartas
Además, se señalaba como requisito que debían estar encuadernados, forrados y foliados, para ser presentados
al tribunal de Comercio a fin de que se rubriquen y sellen todas sus hojas.
Los libros de comercio debían conservarse 20 años contados desde el cese de la actividad mercantil. El Código
de Comercio, en lo que atañe a contabilidad de registros, fue modificado por el decreto 4773/63 del 12 de
junio de 1963. El Capítulo III del Código de Comercio, que trata sobre los libros, señala para el comerciante las
siguientes obligaciones:
1. Llevar contabilidad mercantil.
2. Guardar la documentación que cumplimente las constancias contables.
3. Llevar los siguientes libros:
Diario.
Inventario y Balances.
4. Demostrar a través de su sistema de contabilidad los actos de su gestión y su situación patrimonial.
5. Utilizar un método de registración que le permita manifestar "quién es el acreedor y quién es el deudor
en la negociación a que se refiere".
6. Llevar los libros que sean indispensables, encuadernados y foliados y presentarlos al Tribunal Superior
para que se los "individualice".
7. Tomar en cuenta lo siguiente:
No alterar el orden de los asientos.
Elementos de Contabilidad I
223 de 552
No dejar espacios en blanco ni huecos.
No hacer interlineaciones, raspaduras ni enmiendas.
8. Conservar sus libros de comercio hasta diez años después del cese de su actividad, y la documentación
que le sirva de base para el registro diez años contados desde la fecha de su emisión.
Ley Nº 19.550 de Sociedades Comerciales.
Ley Nº 22.903 (Modificatoria de Ley Nº 19.550)
En la sección titulada "De la documentación y de la contabilidad" en su artículo 61 señala:
Medios mecánicos y otros: el juez de registro puede autorizar el empleo de medios mecánicos y otros, en
reemplazo o complemento del Diario. El libro Inventario y Balances deben cumplir los requisitos tradicionales y
no puede ser reemplazado por un registro con otras características".
Este artículo, si bien fue reglamentado en 1974, no tuvo una aplicación inmediata, y la Inspección General de
Justicia * 9.6 lo reglamenta con la resolución 6/80 que en su artículo 83 indica que debe presentarse:
Exposición amplia del sistema por utilizar.
Designación del libro o registro.
Demostrar el cumplimiento de llevar el Libro Diario con asientos globales.
Informe técnico del grado de inalterabilidad de las registraciones.
La información requerida debe ser firmada por un profesional de Ciencias Económicas matriculado.
El artículo 84 considera los requisitos que debe reunir el sistema aceptable:
La información debe ser volcada en hojas de papel consistente (mínimo 20 gr.), con tinta indeleble.
La habilitación de las hojas debe solicitarse dentro de los veinte días corridos a partir del último día
del mes a que correspondan las anotaciones.
Con respecto a la empresa BLOKES SRL., vemos que los libros obligatorios que debe llevar son Libro Diario e
Inventarios y Balances; ahora, como mencionamos anteriormente, se había decidido llevar los registros
contables a través del procesamiento electrónico y para ello deberán cumplir con el trámite de autorización del
sistema ante la Inspección General de Personas Jurídicas.
Ley 22.903/83 que modifica la Ley nº 19.550 de sociedades comerciales
En el capítulo que trata sobre la documentación y la contabilidad, se introducen modificaciones al art. 61 de la
Ley nº 19.550 * 9.7 se mantiene la prohibición de sustituir el libro Inventario y Balances; el resto de los registros
que integran el sistema contable de la sociedad puede tomar formas distintas a los tradicionales libros; éstos
pueden ser reemplazados por medios mecánicos, magnéticos y otros, en tanto lo autorice el Registro Público
de Comercio, o la autoridad de control. Se repite la exigencia de ser llevado el "Libro Diario" con asientos
globales que no comprenden períodos mayores de un mes. Se agiliza el trámite de autorización para utilizar
dichos medios; dicha petición deberá contener la descripción del sistema, dictamen técnico o antecedentes de
su utilización, y se considerará aprobado automáticamente si dentro de los 30 días de su presentación no
existe observación o rechazo fundado.
Régimen vigente
El sistema actual se encuentra regido fundamentalmente por el art. 61 de la ley Nº 19550/72 modificado por
la ley Nº 22903/83. Esta norma admite la sustitución del libro Diario tradicional por la utilización de medios
mecánicos o similares. La limitación a este régimen está dada en cuanto a balances e inventarios se refiere; los
cuales deben seguir conservando los requisitos establecidos en la normativa anterior.
Elementos de Contabilidad I
224 de 552
Si bien la autorización ha sido establecida en el caso de sociedades, limitando su alcance a la sociedad
comercial, en realidad se hace extensiva a asociaciones civiles * 9.8 y comerciantes individuales con la debida
autorización. La nueva reglamentación permite prescindir del cumplimiento de las formalidades de
encuadernación, foliado y rúbrica impuesta por el artículo 53 del Código de Comercio, pero debe ir
acompañada de la autorización de la respectiva autoridad de contralor.
Trámite de autorización
La solicitud de autorización para la adopción de este sistema deberá incluir:
1. Descripción del sistema contable a adoptar por el ente.
2. Se debe presentar una minuciosa descripción del equipo de procesamiento de datos con el que operará.
3. Una nota firmada por contador público, informando que los asientos globales a transcribirse en el libro
Diario no abarcarán períodos mayores a un mes; que el sistema de archivos permite la individualización de
la documentación respectiva (con ésto se cumple con lo requerido por el art. 61).
Presentada la solicitud al organismo de contralor respectivo, el trámite de aprobación o rechazo de la misma se
produce en un período de 30 días. Si transcurrido el mismo no se hubiera recibido ninguna comunicación sobre
observación o rechazo, se da por aprobada la solicitud, sin necesidad de que exista ninguna documentación
respaldatoria que la acredite. La aprobación es automática y se da por concluida con la respectiva copia del
sistema aprobada en el libro de Inventarios y Balances.
Si en el transcurso de los 30 días de presentada la solicitud mediare rechazo fundado, se da por concluido el
trámite sin la aprobación requerida. Pero si se produce una observación sobre el sistema, se contesta la vista
subsanando el inconveniente de la observación, se presenta nuevamente al organismo de contralor y se debe
estar nuevamente a la espera de respuesta o no en un plazo de 30 días.
La utilidad de los registros contables
Los registros contables deben ser un elemento imprescindible en todo tipo de ente para su utilización en las
distintas áreas del mismo. Deben ser claros tanto para la toma de decisiones, para el seguimiento de la
documentación, para su empleo, como prueba de juicio, y para toda información requerida en forma interna o
externa. A fin de no duplicar esfuerzos, es necesario que el sistema de registros por utilizar cumpla dos
requisitos al mismo tiempo: ser útil para el manejo del negocio y cumplir con los requisitos formales y legales.
En nuestro caso, "BLOKES SRL." podrá llevar por PED (Procesamiento electrónico de datos) el libro Diario;
luego de haber cumplimentado con la autorización para ello, el Inventario y Balances deberán ser manuales.
Cabe recordar que al implementar los sistemas contables, debemos considerar los aspectos legales y las
necesidades propias de la empresa para no trabajar doblemente. Ya que cumplimentar con los requisitos
legales es indispensable para utilizarlos como medio de prueba en caso de litigio, y carecer de ellos juega como
prueba en contrario para el comerciante.
Aquí le ofrecemos algunos trabajos prácticos * 9.9 Archivo que podrá descargar para trabajar los contenidos
desarrollados en esta situación profesional.
Elementos de Contabilidad I
225 de 552
REFERENCIAS 9
9.1 : Objetivos verificables
Son aquellos que son medibles en su concreción, en un determinado plazo, con cierta calidad, cantidad, y a partir de la aplicación
de determinados recursos.
9.2 : Schiavo Jorge
En su libro "Los registros contables legales", Ediciones Contabilidad moderna.
9.3 Imágenes: Sistema manual
Elementos de Contabilidad I
226 de 552
9.4 : Control de Gestión
La función directiva de controlar incluye la medición y evaluación del cumplimiento de los objetivos, metas y planes de la
organización. Se trata de analizar las consecuencias de las acciones y de los hechos del contexto para detectar cuándo, dónde y
por qué se produjeron desviaciones respecto de lo previsto.
9.5 : Código de comercio
Para hacer consultas al Código de Comercio de la República Argentina puede consultar el sitio: www.biblioteca.jus.gov.ar
perteneciente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Presidencia de la Nación.
9.6 : Inspección General de Justicia
Es el organismo de control de las asociaciones civiles y las sociedades comerciales en la Capital Federal; en la Ciudad de Córdoba
es la Inspección General de Personas Jurídicas.
9.7 : Ley Nº 19.550
Elementos de Contabilidad I
227 de 552
Sociedades Comerciales, Resolución 6/80, Artículo 8 y Art. 61 de la Ley Nº 19550/72. Puede consultar el sitio:
www.infoleg.gov.ar
9.8 : Asociaciones Civiles
Son entes cuyo objeto social no es la obtención de lucro sino puede ser el bien público, fomento de actividades deportivas, etc.
9.9 Archivo: Trabajos prácticos SP5
Trabajos prácticos SP5.zip (45.89 KB)
Elementos de Contabilidad I
228 de 552
SP5 / Autoevaluación 1
¿Estás listo para un desafío?
1. Indique la opción correcta
Los registros contables obligatorios exigidos por ley en la actualidad son Diario e Inventario y Balances.
○ Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Los pasos a seguir para solicitar autorización con el objetivo de llevar la información del libro diario por
medios electrónicos son: 1. Descripción del sistema contable; 2. Descripción del equipo con el que se
cuenta; 3. Nota por contador público con aclaración de la periodicidad de los asientos resúmenes y del
sistema de archivo de la organización.
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Hasta tanto la Inspección de Sociedades Jurídicas no se expida sobre el informe técnico, no se puede
pasar al procesamiento electrónico de datos del libro Diario.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Todo comerciante debe conservar sus libros de comercio hasta 10 años después del cese de su
actividad, y la documentación que le sirva de base para el registro, 10 años contados desde la fecha de
su emisión.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
El libro Inventario y Balances es el único que sólo puede llevarse por medio manual.
Elementos de Contabilidad I
229 de 552
○ Verdadero
○ Falso
6. Indique la opción correcta
El libro Mayor, el Libro Sueldos (Ley 20744), el Libro Diario y el Libro Bancos se pueden llevar por
medios electrónicos.
○ Verdadero
○ Falso
7. Indique las opciones
La importancia jurídica de los registros contables radica en que:
□ Son obligatorios.
□ Sirven como medio de información.
□ Constituyen prueba de las operaciones efectuadas.
□ Carecen de importancia.
□ Ninguna de las anteriores es correcta.
Elementos de Contabilidad I
230 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
Los registros contables obligatorios exigidos por ley en la actualidad son Diario e Inventario y Balances.
X Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Los pasos a seguir para solicitar autorización con el objetivo de llevar la información del libro diario por
medios electrónicos son: 1. Descripción del sistema contable; 2. Descripción del equipo con el que se
cuenta; 3. Nota por contador público con aclaración de la periodicidad de los asientos resúmenes y del
sistema de archivo de la organización.
X Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Hasta tanto la Inspección de Sociedades Jurídicas no se expida sobre el informe técnico, no se puede
pasar al procesamiento electrónico de datos del libro Diario.
○ Verdadero
X Falso
4. Indique la opción correcta
Todo comerciante debe conservar sus libros de comercio hasta 10 años después del cese de su
actividad, y la documentación que le sirva de base para el registro, 10 años contados desde la fecha de
su emisión.
○ Verdadero
X Falso
5. Indique la opción correcta
El libro Inventario y Balances es el único que sólo puede llevarse por medio manual.
X Verdadero
○ Falso
6. Indique la opción correcta
El libro Mayor, el Libro Sueldos (Ley 20744), el Libro Diario y el Libro Bancos se pueden llevar por
medios electrónicos.
X Verdadero
○ Falso
7. Indique las opciones
La importancia jurídica de los registros contables radica en que:
○ Son obligatorios.
X Sirven como medio de información.
X Constituyen prueba de las operaciones efectuadas.
Elementos de Contabilidad I
231 de 552
○ Carecen de importancia.
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
Elementos de Contabilidad I
232 de 552
SP5 / Ejercicio resuelto
Tal como fuimos anticipando en el desarrollo de las herramientas, esta empresa necesita llevar sus registros en
forma computarizada ya que por su operatoria, stock mínimo, control de proveedores, clientes, cobranzas,
método de facturación mensual a sus abonados, exhaustivo control de sus costos e insumos, es improbable
que lo pueda hacer llevando dicha información manualmente.
Se necesita ejercer el control de gestión de la firma a la vez que cumplir con los requisitos legales sobre medios
y formas de registración, con lo cual deberán preparar el informe técnico para ser presentado a la Inspección
General de Personas Jurídicas junto a la solicitud de autorización.
Si transcurridos los 30 días no se expide la autoridad de contralor, pueden implementarlo en la empresa.
Deben establecer circuitos administrativos para que la información sea registrada diariamente y de esta
manera la información podrá ser útil para la toma de decisiones, al mismo tiempo que servirá como medio de
prueba en casos de litigios. El libro Inventarios y Balances es el único que tendrá que continuar llevando
manualmente.
Elementos de Contabilidad I
233 de 552
SP5 / Ejercicio por resolver
La pinturería "Arco Iris SH." hace más de un año que comenzó su actividad y sus dueños consideran que puede
operar comercialmente sin llevar registros contables, ya que es algo formal y no le aportaría ningún beneficio
adicional a su actividad; además, no cuentan con el personal administrativo para el registro de las operaciones.
Los propietarios de Arco Iris le solicitan a usted, como su asistente, asesoramiento en dicha situación.
A tal fin, usted deberá confeccionar un informe enumerando ventajas y desventajas que pudiesen existir al
incorporar registros contables en la pinturería, elección de un sistema de procesamiento, incluyendo trámites y
tiempos que insume la puesta en marcha de los mismos, con el fin de que esto sea analizado por los dueños.
Elementos de Contabilidad I
234 de 552
SP5 / Evaluación de paso
¡Vamos a comprobar cuánto aprendiste!
1. Indique la opción correcta
El libro Diario sólo admite un medio de registro manual.
○ Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Se puede decir que los registros contables tienen como función principal el cumplir como respaldo
jurídico de las operaciones efectuadas.
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
El Subdiario de Caja, el Subdiario Compras, el Libro Diario y el Libro Bancos no se pueden llevar por
medios electrónicos.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Los documentos comerciales otorgan el respaldo legal necesario a las operaciones comerciales, tanto
desde el aspecto jurídico como impositivo.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
La función secundaria de los registros contables es servir como medio de información para la toma de
decisiones respecto de los gerentes o socios de las organizaciones.
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
235 de 552
Elementos de Contabilidad I
236 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
El libro Diario sólo admite un medio de registro manual.
○ Verdadero
X Falso
2. Indique la opción correcta
Se puede decir que los registros contables tienen como función principal el cumplir como respaldo
jurídico de las operaciones efectuadas.
X Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
El Subdiario de Caja, el Subdiario Compras, el Libro Diario y el Libro Bancos no se pueden llevar por
medios electrónicos.
○ Verdadero
X Falso
4. Indique la opción correcta
Los documentos comerciales otorgan el respaldo legal necesario a las operaciones comerciales, tanto
desde el aspecto jurídico como impositivo.
X Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
La función secundaria de los registros contables es servir como medio de información para la toma de
decisiones respecto de los gerentes o socios de las organizaciones.
○ Verdadero
X Falso
Elementos de Contabilidad I
237 de 552
Situación Profesional 6: Pisos Pazos S.A.
Una empresa familiar que fabrica pisos graníticos y cerámicos, es dirigida por dos hermanos: Tomás Pazos,
dedicado a la faz comercial y Joaquín Pazos, al área administrativa. Uno de los directivos nos plantea cuatro
situaciones que, luego de escucharlo a usted, tratará con un especialista en la materia contable. Él sabe que
usted estudia en el Colegio Universitario IES y confía en que sabrá darle una muy buena primera orientación:
1. Tomás siempre aspiró al crecimiento y expansión de la empresa ya que era él quien viajaba para realizar las
ventas y veía la posibilidad de instalarse en otras provincias por la gran aceptación que tenían los productos. En
uno de sus viajes, reciben la oferta de participar de una licitación privada para una mega obra en la localidad de
Río Cuarto, provincia de Córdoba. Según el pliego de licitación, deben observar una serie de requisitos a fin de
poder participar de dicha selección.
Uno de ellos es poseer equipamiento de última generación, producción acorde a características demandadas
por la obra, etcétera. Es una propuesta interesante en la cual quieren participar pero es considerable la
inversión que deberán realizar, por lo cual se reúnen los socios a fin de ver las distintas alternativas de
financiamiento, y con ella analizar la más conveniente para llevar a cabo esta inversión. También desean
conocer el impacto que tendrá en su estructura patrimonial la selección de alguna de las alternativas, ya que
existe la posibilidad de no ganar la licitación y no quieren que su estructura quede comprometida.
2. Tomás siempre planteaba la idea a su hermano, el cual respondía que no veía próspero expandirse, prefería
no asumir riesgos y no quería embarcarse en tal proyecto. Cuando Tomás solicitaba información acerca de la
situación actual de la empresa, le proveían estados de cuentas bancarias, listados de clientes y proveedores,
todos datos aislados, nunca información oportuna y certera que lo llevara a tomar decisiones con confianza.
Las decisiones eran cada vez más dispares, llevando la situación a punto tal de tornar insostenible la relación
entre socios, por lo que Tomás compra la parte de su hermano y queda como único dueño. Pero pasar del área
comercial a la administrativa no era fácil, ya que, como mencionamos anteriormente, la información provenía
de registros aislados, no integrados, por lo que debió contratar un profesional para ser asesorado en el tema. El
contador Marcos, luego de recabar información sobre los circuitos administrativos y recorrer la planta
verificando lo indagado, plantea al nuevo gerente implementar por etapas un sistema contable integrado, que
muestra un tablero de comando con el cual podrá, no sólo controlar la gestión, sino también hacer
simulaciones bajo distintos supuestos. Van a comenzar por las ventas ya que es imprescindible la inmediata
continuidad de la actividad y es el área más conocida por Tomás. Éste desea conocer cuál es la provincia en la
que más vende, el índice de morosidad existente, cantidad de devoluciones, si es razonable el nivel de
bonificaciones que se otorgan, etcétera. Actualmente, es imposible obtener de inmediato toda esa información,
y elaborarla demandaría tanto tiempo que no sería oportuno. Ésto fortalece más aún la decisión de comenzar
ya con un sistema integral de registración. Por ello, usted es contratado como pasante por el gerente a fin de
llevar a cabo dicho proyecto.
3. Dentro de este nuevo esquema de funcionamiento, Tomás Pazos quiere centrar su control sobre el
movimiento de fondos de su empresa. Recuerda que antes, cuando solicitaba información sobre el estado de
las cuentas bancarias, le acercaban datos de los últimos resúmenes de cuentas; hoy ha dado un vuelco total la
conducción de la misma, y la administración está totalmente comprometida en el cambio; ellos mismos
reconocen la ventaja de trabajar con información contable a tener datos aislados que no les permiten el
control, ni la toma de decisiones.
Hoy la expectativa de crecimiento del negocio está avalada por tener registros ciertos y confiables sobre sus
ventas. Su respaldo es la gran cartera de clientes por cobrar, pero necesita liquidez para afrontar la apertura de
las sucursales, por lo que desea un exhaustivo control sobre el movimiento de fondos; por ello, teniendo en
cuenta la importancia que merece conocer el estado financiero de la empresa, desea saber sobre las cobranzas,
Elementos de Contabilidad I
238 de 552
morosidad, grado de incobrabilidad, estado de los depósitos, cartera de valores al cobro, índices de
cobrabilidad de las ventas documentadas etcétera.; así, con dicha información, podrá analizar las distintas
oportunidades que le ofrece el mercado para hacerse de los fondos que está necesitando. Como pasante, le
solicitan que elabore la información para que se puedan tomar decisiones al respecto.
4. Enla reunión de la gerencia, Tomás nos comenta lo siguiente... con esta licitación nombrada en el punto 1),
como en otras ventas adicionales a la normal, la información de la contabilidad de su empresa le muestra
grandes ingresos en esos meses y bajas en los meses de ventas normales. Ellos se manejan con sus datos
extracontables, los cuales les reflejan otra realidad. Por ello le solicitan determine: ¿cuáles son los errores que
se pueden estar cometiendo en sus registros?, a fin de que la contabilidad les sea útil, tanto para su gestión
como para cubrir los aspectos legales y formales.
Elementos de Contabilidad I
239 de 552
SP6 / H1: Alternativas de financiamiento para una organización
En la práctica, las ventas deben considerarse efectivas después de haberse cobrado, por lo que analizar los
créditos por ventas es algo que merece especial atención; sirve además como instrumento de evaluación de la
gestión de comercialización, nos ayuda a conocer el ranking de nuestros clientes, por lo que hacer una
depuración de las cuentas a cobrar debe ser una tarea periódica a fin de que los directivos tengan una base
cierta sobre la que puedan tomar decisiones financieras.
Cuentas a cobrar ventas de créditos
Descuentos de documentos
Cuentas de dudoso cobro morosos
Impuestos y tasas
Impuesto a las ganancias
Impuesto a los Ingresos brutos
Tasa municipal de Comercio e Industria
Impuesto al valor agregado (IVA)
Fuentes internas y externas
Comencemos dando respuesta a la pregunta la primera de las cuestiones planteadas en nuestra Situación
profesional. Cuando una empresa necesita fondos para continuar su actividad o para diversificar sus productos,
o algún fin específico, puede recurrir a fuentes internas o externas de financiación.
Elementos de Contabilidad I
240 de 552
1. Fuentes internas
Debemos considerar dos momentos en el caso de aportes de capital: un momento en el que se comprometen
los socios a aportar, y el otro momento, el de la integración, o sea, el de la efectivización del aporte.
Si recordamos la ecuación fundamental contable:
Activo - Pasivo = Capital
1000 - 300 = 700
Un aumento de capital puede originarse tanto por aumentos de Activos (1200 - 300 = 900), como por
disminuciones de Pasivos (1000 - 100 = 900).
Los aumentos en el Activo pueden presentarse con aportes de los socios de efectivo, bienes, rodados,
mercaderías, etcétera y las disminuciones de Pasivo se darán como consecuencia de que la empresa cancele
deudas que posee con el socio (capitalización de deudas) o tomando el socio las deudas que estaban a cargo
del ente.
Los compromisos de aportes deben registrarse en cuentas que reflejen el crédito contra el socio y el
incremento del capital. En el caso de una sociedad anónima * 10.1 como Acción Fox.
Elementos de Contabilidad I
241 de 552
Si se tratase de una sociedad de responsabilidad limitada * 10.2 con dos socios:
Puede suceder en el caso de sociedades por acciones que el dinero que aporten los socios sean iguales al valor
nominal * 10.3 de la acción o sea Emisión a la par, menor al Valor nominal, Emisión bajo la par, o mayor al Valor
nominal sobre la par.
Si existe un aporte en efectivo del 10% sobre su valor nominal, o sea que se realiza una emisión de 1000
Elementos de Contabilidad I
242 de 552
acciones VN 1.00 con prima de emisión del 10%, su registración será:
Entonces, tal como vemos hasta al momento, tanto la cuenta Accionistas como Gonzalo Fernández cuota
partes a Integrar representan el compromiso de aporte, el cual al momento de efectivizarse o integrarse, se
registrará ingresando los activos a la empresa (pesos o bienes) o disminuyendo los pasivos (cancelando deudas
pendientes de la empresa), por lo que el saldo de la cuenta Accionistas o Aporte a integrar (deudor o cero),
reflejará si todavía al socio le queda pendiente algo por integrar o ya cumplió totalmente su compromiso.
Si bien ésta es una alternativa óptima porque no compromete de ninguna manera la situación patrimonial de la
empresa, sino que, muy por el contrario, la beneficia, no es un caso viable por el momento, ya que los socios de
Acción Fox no pueden, en esta oportunidad, realizar aportes. Como financiación interna, otra alternativa es
que reinviertan las ganancias en el negocio y no retiren las ganancias permitidas legalmente.
"Reinvertir en la empresa las ganancias" o sea, que puede darse que:
No retiren las ganancias acumuladas, es decir, que permanezcan en Resultados acumulados, o
Que capitalicen las ganancias.
La registración en este caso será:
Elementos de Contabilidad I
243 de 552
Esto mejora la imagen de la empresa ante los terceros, pero en el futuro, cuando quieran volver a distribuir,
antes deberán hacer una reducción de capital observándose requerimientos legales para el trámite, los cuales
no son de pronta expedición. Recordemos, entonces, que las reinversiones de ganancias no formalizadas no
requieren ninguna contabilización; en cambio, las capitalizaciones se debitan de la cuenta resultados
acumulados contra la acreditación de capital.
Otra forma de distribución de utilidades puede ser la constitución de reservas establecidas por la Ley de
sociedades comerciales, tales como la reserva legal, la misma asciende al 5% de resultado del ejercicio.
Suponiendo un resultado de $ 4.000 su registración sería la siguiente:
* 10.4 Imágenes
Imágenes "Distribución de utilidades"
Como usted podrá ver en el caso de la distribución de acciones y la constitución de reservas, estos asientos
tienen efecto neutro en el valor del PN, son variaciones permutativas. En el caso de la distribución de
dividendos, este hecho modifica el valor del PN, es una variación modificativa del PN.
Hasta aquí vimos las fuentes internas de financiamiento, su registración e impacto en la estructura patrimonial;
la alternativa práctica y viable para Acción Fox será que no se retiren las ganancias del período y permanezcan
en resultados acumulados.
2. Fuentes externas
Elementos de Contabilidad I
244 de 552
Con respecto a las fuentes externas, lo más usual es obtener los fondos a través de prestamos. Podemos
encontrar que son:
En moneda nacional,
En moneda extranjera,
A corto plazo o largo plazo,
En cuenta corriente,
Documentados,
Con garantía real * 10.5 (prendaria o hipotecaria), o sin garantía, etcétera.
Lo importante es que debe contabilizarse correctamente el costo de los bienes adquiridos a través de
financiación o sea, separar los intereses incorporados o implícitos, si los poseen. También deben, las cuentas
utilizadas, reflejar claramente el tipo de deuda de que se trata:
Prestamos bancarios
Prestamos bancarios en moneda extranjera
Proveedores
Documentos a pagar
Deudas hipotecarias (o Acreedores hipotecarios)
Deudas prendarias (o Acreedores prendarios)
Y se los clasificará en corrientes y no corrientes * 10.6 en la exposición del Balance.
Otra posibilidad es la refinanciación que surge cuando se sustituye o cambia un pasivo por otro pasivo; un
ejemplo de ello sería cuando necesitamos diferir el pago de una deuda y solicitamos mayor plazo en el caso de
un proveedor en cuenta corriente, que nos pide que le documentemos la deuda; el documento nuevo
contendrá en su monto los intereses a pagar al vencimiento.
Ya sea en caso de financiación o refinanciación, se debe tener en cuenta lo siguiente:
Se debe acreditar una cuenta de pasivo, por el importe por pagar.
Debitarse una cuenta regularizadora de la anterior, que contemple los intereses no devengados;
esta cuenta debe controlarse periódicamente y depurarse para extraer de su saldo los intereses ya
devengados.
Debitarse la cuenta representativa del bien recibido o de la deuda financiada o refinanciada.
Se debe ajustar cualquier hecho que modifique la suma a pagar en moneda nacional al vencimiento de la
deuda; ésto implica ajustar periódicamente el saldo de la deuda y de los intereses adelantados para tener en
cuenta:
En las deudas indexadas: las actualizaciones monetarias.
En las deudas en moneda extranjera: las diferencias de cambio.
Elementos de Contabilidad I
245 de 552
* 10.7 Imágenes
Imágenes "Intereses perdidos no devengados"
Aquí vemos cómo a la cuenta regularizadora Intereses perdidos no devengados la vamos corrigiendo
periódicamente, a fin de que quede reflejado realmente cuáles son los intereses perdidos y cuáles son los que
todavía no son considerados pérdida, porque no transcurrió el tiempo para que ser considerados como tales
(no devengados).
Hasta aquí vimos préstamos y refinanciaciones; nos resta conocer las adquisiciones de bienes y servicios a
plazo como fuente externa de financiación; esta opción debe considerarse especialmente, ya que Acción Fox
necesita ampliar su equipamiento y en esta alternativa puede encontrar parte de la solución a su
financiamiento.
En términos generales, las compras se efectúan:
Pagando al contado ya sea efectivo o cheque (no diferido).
Contrayendo una deuda ya sea documentada (pagarés, letra de cambio, cheque diferido); o no
documentado, o sea en cuenta corriente.
Las compras deben registrarse cuando se devengan; en el caso de compra de bienes, debe hacerse el registro
cuando se transfiere la propiedad, o sea, cuando se entrega el bien y en el caso de prestación de servicios,
cuando el proveedor los presta a los servicios.
También las compras deben registrarse por su costo; o sea, no deben incluir intereses financieros implícitos ni
impuestos susceptibles de recupero, como por ejemplo el IVA, que en las compras generan un Crédito fiscal *
10.8 a ser considerado en la liquidación del impuesto mensual.
Integran el costo del bien todos aquellos gastos necesarios para la puesta en funcionamiento del bien, ejemplo
de ello, si se trata de una máquina importada que necesita de un técnico de la fábrica de origen para ponerla en
funcionamiento, los honorarios de ese técnico y sus gastos se deben activar al costo del bien y forman parte
del mismo; igual sucede con gastos de transporte hasta su destino; si se ha pactado que el comprador tenga a
su cargo el costo del mismo, este último formará parte del costo del bien.
O sea, que al registrar las compras es necesario tener perfectamente diferenciados:
1. Gastos inherentes a la puesta en funcionamiento del bien.
2. Costo propiamente dicho del bien.
3. Intereses no devengados que pudieran estar incluidos en el precio.
Elementos de Contabilidad I
246 de 552
4. Impuestos que pueden recuperarse, por ejemplo, el IVA.
5. El total de la factura, que será la deuda adquirida con el proveedor.
1 y 2 constituyen costo del bien, y 2-3-4 deberían conformar el total facturado.
Las mejoras introducidas en un bien que le prolongan la vida útil se le cargan al costo del bien, se
activan.
Las reparaciones simples constituyen un gasto.
En el caso de rectificación del motor de un tractor (le prolonga su vida útil) se lo registrará como un activo o
sea, cargándolo a Rodados; en cambio, si se trata de engrase, es un gasto y debe registrárselo como tal.
En la Situación profesional de Pisos Pazos S.A., vimos que para presentarse a la licitación debe adquirir bienes
que por sus características son de última generación, importados y de alto costo. Tienen intenciones de
invertir en un equipo Domino Quantel, de los cuales existen pocos en el mundo, y son usados para pisos de
granito especiales. De ser así vendrá un técnico de la firma a hacer las instalaciones necesarias y capacitar a los
operadores del mismo. Teniendo en cuenta estas posibilidades, es necesario llevar registraciones correctas y
documentación ordenada para poder activar, al precio del bien, todos los gastos necesarios para la puesta en
funcionamiento.
Hablábamos de que las compras de bienes y servicios podían ser al contado o financiadas. Cuando se trata de
compras menores, se suelen realizar a través de un Fondo fijo creado con el fin de no estar emitiendo cheques
por cuestiones menores o que necesariamente deben ser pagadas de contado, y se designa a un administrativo
responsable para su manejo.
Para comprender el funcionamiento de este sistema, lo vemos desde su constitución:
* 10.9 Imágenes
Imágenes "Constitución del fondo fijo"
Si continuamos con el ejemplo anterior, dijimos que los gastos para la puesta en funcionamiento del bien se
activaban, por lo que se deben corregir y activar los viáticos del técnico del exterior.
Elementos de Contabilidad I
247 de 552
Resumiendo, vemos lo importante que es conocer qué puede registrarse como un activo y qué co-mo un gasto,
ya que el reflejo en el balance será totalmente distinto.
Costo de los servicios provistos por el personal
Ahora bien, considerando las posibilidades de ganar la licitación que posee nuestra empresa de "provisión a la
mega obra de Río Cuarto", vemos que dentro de las necesidades de ampliar su estructura, necesariamente,
debe considerar incorporación no sólo de inversiones en activos (bienes) sino también la incorporación de
personal a la firma. Para lo cual necesitamos conocer los distintos ítems que deben ser tenidos en cuenta:
1. Conceptos remuneratorios (llevan aportes y contribuciones).
2. Conceptos no remuneratorios.
3. Remuneración bruta, sueldos, aguinaldos, vacaciones, etcétera.
4. Períodos de liquidación, mensuales, quincenales.
5. Conocimiento del convenio colectivo al que pertenece su actividad para así conocer cuáles serán los
costos adicionales que tendrá el empleador (comedor, merienda, guardería, lavado de ropa, etcétera).
En general distinguiremos:
1. El aporte personal que debe realizar el trabajador (no es costo para la empresa, pero debe actuar como
agente de retención).
2. La contribución patronal que efectúa el empleador (es costo para la empresa juntamente con los
conceptos remuneratorios y no remuneratorios que componen la retribución del empleado).
A lo comprendido en el ítem 1 lo denominaremos Retenciones personales y constituyen un pasivo para la
empresa, ya que son fondos retenidos directamente de su sueldo al personal y deben depositarse juntamente
con los Aportes patronales (2), a favor de los organismos recaudadores.
Con el fin de simplificar los conceptos, ya que cada actividad tiene distintos entidades, denominaciones y
porcentajes que el empleado debe aportar, usaremos cuentas globales.
En el momento en que se devengan las remuneraciones a fin de mes:
Elementos de Contabilidad I
248 de 552
* 10.10 Imágenes
Imágenes "Cuentas globales"
Elementos de Contabilidad I
249 de 552
REFERENCIAS 10
10.1 : Sociedad Anónima:
Son sociedades comerciales en la cual el capital está dividido en unidades de igual valor representado por acciones.
10.2 : Sociedad de Responsabilidad Limitada
Es una sociedad comercial en la cual el capital se divide en cuotas y los socios limitan la responsabilidad a las cuotas que
suscriban o adquieran.
10.3 : Valor Nominal
Es aquél que se encuentra impreso en el título, en cambio el valor efectivo es el que exterioriza por el precio en el mercado
cuando tiene cotización.
10.4 Imágenes: Distribución de utilidades
Elementos de Contabilidad I
250 de 552
Elementos de Contabilidad I
251 de 552
10.5 : Garantía Real
La hipoteca es un derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero, sobre bienes inmuebles, que continúan en poder
del deudor. La prenda es un derecho real constituido para garantizar un crédito, sobre bienes muebles.
10.6 : Corrientes y No Corrientes
Es una clasificación que imponen las Normas de Exposición Contable para los Activos y Pasivos en los balances.
10.7 Imágenes: Intereses perdidos no devengados
Elementos de Contabilidad I
252 de 552
Elementos de Contabilidad I
253 de 552
Elementos de Contabilidad I
254 de 552
10.8 : Crédito Fiscal
Es el IVA (Impuesto al Valor Agregado) de las compras incluido en el precio total.
10.9 Imágenes: Constitución del fondo fijo
Elementos de Contabilidad I
255 de 552
Elementos de Contabilidad I
256 de 552
Elementos de Contabilidad I
257 de 552
10.10 Imágenes: Cuentas globales
Elementos de Contabilidad I
258 de 552
Elementos de Contabilidad I
259 de 552
Elementos de Contabilidad I
260 de 552
Elementos de Contabilidad I
261 de 552
Elementos de Contabilidad I
262 de 552
SP6 / Autoevaluación 1
¿Te animás a medir cuánto aprendiste?
1. Indique la opción correcta
Indique las siguientes registraciones a qué hechos económicos pertenece el siguiente enunciado: En una
S.A. se suscriben acciones por un VN de 500 con una prima de emisión del 40%.
Elementos de Contabilidad I
263 de 552
○ Uno
○ Dos
○ Tres
○ Cuatro
2. Indique la opción correcta
Indique las siguientes registraciones a qué hechos económicos pertenece el siguiente enunciado: En una
S.A. se suscriben acciones por un VN de 600 con un descuento de emisión del 20%.
Elementos de Contabilidad I
264 de 552
○ Uno
○ Dos
○ Tres
○ Cuatro
3. Indique la opción correcta
Indique las siguientes registraciones a qué hechos económicos pertenece el siguiente enunciado: Se
integra en efectivo las acciones emitidas en el enunciado de: En una S.A. se suscriben acciones por un
VN de 500 con una prima de emisión del 40%".
Elementos de Contabilidad I
265 de 552
○ Uno
○ Dos
○ Tres
○ Cuatro
4. Indique la opción correcta
Indique las siguientes registraciones a qué hechos económicos pertenece el siguiente enunciado: "Se
integra en efectivo las acciones emitidas en el enunciado de: En una S.A. se suscriben acciones por un
VN de 600 con un descuento de emisión del 20%.
Elementos de Contabilidad I
266 de 552
○ Uno
○ Dos
○ Tres
○ Cuatro
5. Indique la opción correcta
Se debitan las cuentas representativas de los bienes que se comprometen a aportar las personas,
cuando suscriben acciones en una S.A.
○ Verdadero
○ Falso
6. Indique la opción correcta
Los saldos deudores de los socios del ente se cancelan o disminuyen con las integraciones de los
compromisos de aportes.
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
267 de 552
7. Indique la opción correcta
Cuando se decide reinvertir ganancias se debe debitar la cuenta Resultados acumulados.
○ Verdadero
○ Falso
8. Indique la opción correcta
Si la compra de una máquina se efectúa contra la entrega de un pagaré que incluye los intereses, el
importe a debitar a la cuenta de activo correspondiente será mayor que el que se registraría si la
operación se hubiese registrado de contado.
○ Verdadero
○ Falso
9. Indique la opción correcta
La carga mensual de combustible a los rodados debe activarse, no es un gasto.
○ Verdadero
○ Falso
10. Indique la opción correcta
Las cuentas que reflejan los Aportes patronales a pagar y Retenciones al personal a pagar deberían
quedar en cero después que se realizó el correspondiente pago.
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
268 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
Indique las siguientes registraciones a qué hechos económicos pertenece el siguiente enunciado: En una
S.A. se suscriben acciones por un VN de 500 con una prima de emisión del 40%.
○ Uno
○ Dos
X Tres
○ Cuatro
2. Indique la opción correcta
Indique las siguientes registraciones a qué hechos económicos pertenece el siguiente enunciado: En una
S.A. se suscriben acciones por un VN de 600 con un descuento de emisión del 20%.
X Uno
○ Dos
○ Tres
○ Cuatro
3. Indique la opción correcta
Indique las siguientes registraciones a qué hechos económicos pertenece el siguiente enunciado: Se
integra en efectivo las acciones emitidas en el enunciado de: En una S.A. se suscriben acciones por un
VN de 500 con una prima de emisión del 40%".
○ Uno
○ Dos
○ Tres
X Cuatro
4. Indique la opción correcta
Indique las siguientes registraciones a qué hechos económicos pertenece el siguiente enunciado: "Se
integra en efectivo las acciones emitidas en el enunciado de: En una S.A. se suscriben acciones por un
VN de 600 con un descuento de emisión del 20%.
○ Uno
X Dos
○ Tres
○ Cuatro
5. Indique la opción correcta
Se debitan las cuentas representativas de los bienes que se comprometen a aportar las personas,
cuando suscriben acciones en una S.A.
○ Verdadero
X Falso
6. Indique la opción correcta
Los saldos deudores de los socios del ente se cancelan o disminuyen con las integraciones de los
compromisos de aportes.
Elementos de Contabilidad I
269 de 552
X Verdadero
○ Falso
7. Indique la opción correcta
Cuando se decide reinvertir ganancias se debe debitar la cuenta Resultados acumulados.
X Verdadero
○ Falso
8. Indique la opción correcta
Si la compra de una máquina se efectúa contra la entrega de un pagaré que incluye los intereses, el
importe a debitar a la cuenta de activo correspondiente será mayor que el que se registraría si la
operación se hubiese registrado de contado.
○ Verdadero
X Falso
9. Indique la opción correcta
La carga mensual de combustible a los rodados debe activarse, no es un gasto.
○ Verdadero
X Falso
10. Indique la opción correcta
Las cuentas que reflejan los Aportes patronales a pagar y Retenciones al personal a pagar deberían
quedar en cero después que se realizó el correspondiente pago.
X Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
270 de 552
SP6 / H2: Registro de operaciones comerciales con base en
documentación contable
Como usted debe asesorar sobre la implementación de un sistema integrado de registros el punto de partida
del mismo va a consistir en una previa identificación de los documentos comerciales que abastecen a todo
sistema de registro. Por eso veremos, en primer lugar, cuáles los documentos comerciales que respaldan las
operaciones de venta.
Documentos comerciales
Los documentos que respaldan las ventas son los remitos y las facturas; cuando se trata de comercio al por
menor, normalmente se utilizan tickets que son emitidos por controladores fiscales cuyo importe diario de
ventas se imprime en un resumen denominado "zeta" y se graba en un archivo electrónico, quedando también
registrado en la memoria fiscal de la máquina.
También pueden existir notas de débito por correcciones a la factura original en más, o notas de crédito por
devoluciones de bienes o bonificaciones por volumen. Al igual que las compras, el momento de registro es
aquel en el que se transfiere la propiedad al comprador y los servicios deben considerarse devengados en el
momento de su prestación. También es necesario, a fin de determinar la ganancia de un período, que el costo
de los bienes y servicios vendidos se imputen a los mismos períodos al que corresponden las ventas.
El total de la factura está compuesto por:
1. Precio de contado
2. Impuestos a entregar al fisco (IVA)
3. Intereses no devengados
Es necesario diferenciar en cada cuenta los componentes de la factura ya que corresponden a distintos
conceptos y tienen, por lo tanto, distintos destinos.
A continuación le presentamos cuáles son los comprobantes que intervienen en una operación de venta de
bienes y servicios * 11.1 :
* 11.2 Imágenes
Elementos de Contabilidad I
271 de 552
Imágenes "Tipos de documetos comerciales"
Ventas a crédito o en cuenta corriente
Si vendemos en cuenta corriente productos donde el total de la factura asciende a $1.210, el precio de la
mercadería $1.000 e IVA $210, la registración será:
En Pazos, el nuevo gerente general quiere conocer las ventas por provincias, por lo que se deberían registrar
en forma independiente las ventas por zonas y si desea conocer la morosidad de cada zona, deberán segregar
la cuenta Clientes también por zonas.
Así es que se contabilizará de la siguiente manera:
Clientes Mendoza
847
Clientes Salta
363
Ventas Mendoza
700
Ventas Salta
300
IVA Débito Fiscal
210
Así vamos organizando un sistema para la empresa Pazos, y cuando necesiten información por zonas, la
obtendrán de inmediato. Si la información deseada fuera conocer clientes y ventas mayoristas y minoristas,
podrá registrarse con esos parámetros.
Ventas en efectivo y tarjetas de crédito
Así como desea conocer las ventas por zonas, puede querer conocer cuánto vende en efectivo, tarjetas de
crédito o vales de consumo. Para ello son muy útiles las cuentas de movimiento, a fin de informar cuál ha sido
el medio de pago recibido en cada caso, ya que el monto de las ventas se verá disminuido en los casos de
tarjetas y vales por las comisiones derivadas del servicio de las mismas.
Si vemos un informe de ventas minorista en un local de Pazos, el informe del cajero nos indica que el 21/04/xx
recibió:
Efectivo $ 3.700
Tarjetas de crédito $ 1.200
Elementos de Contabilidad I
272 de 552
$ 4.900
Los cupones de las tarjetas de crédito se presentan, por ejemplo, el 25/04/xx y también sufren el 10% de
descuento y la liquidación se recibe a los 30 días (ésto es sólo como ejemplo, ya que cada tarjeta tiene
condiciones de descuentos y fechas de liquidaciones distintas, al igual que el porcentaje de descuento o
comisión).
No consideraremos el efecto del IVA, para centrar nuestra atención en el proceso de registración de tarjetas de
crédito y vales de consumo. Según el informe de la sucursal, los registros deberían ser:
* 11.3 Imágenes
Imágenes "Ventas en efectivo, cales de consumo, Tarjetas de crédito"
Otro tema para considerar son las Devoluciones sobre ventas y las Bonificaciones por volumen.
Las primeras surgen como consecuencia de ventas que no cumplen con la calidad estipulada en la orden de
compra * 11.4 o cantidades que no han sido las solicitadas. Las bonificaciones surgen cuando se quieren
estimular las ventas y se establece un determinado importe o cantidad de unidades como incentivo al
comprador. Se perfeccionan a través de las notas de crédito.
Tanto las devoluciones de mercaderías como las bonificaciones, disminuyen las ventas; entonces, al
implementar un sistema contable es conveniente registrarlas, identificándolas en cuentas separadas.
* 11.5 Imágenes
Elementos de Contabilidad I
273 de 552
Imágenes "Devoluciones de mercadería y Bonificaciones"
Con las cuentas regularizadoras puede ver a cada momento la situación real. Por ejemplo, un alto porcentaje
de la cuenta Devolución por ventas nos puede estar indicando un problema en el sector Depósito-Expedición y
estar ocasionando costos adicionales, tales como fletes a cargo de la empresa, horas hombre de estiba,
etcétera, por enviar otra mercadería que no fue la solicitada.
Señas. Anticipos de clientes. Anticipos a proveedores
Sucede a menudo que un cliente quiere reservar o una partida de mercadería pronta a llegar, o la producción
de un determinado artículo que se terminará de fabricar en días; entonces, entrega una suma de dinero a
cuenta de esa futura compra.
* 11.6 Imágenes
Imágenes "Anticipos"
Determinación del costo de ventas. Costo de los bienes y servicios
Hasta aquí vimos todo lo referente a las ventas, devoluciones, bonificaciones; pero para conocer los resultados
líquidos o netos de las ventas que es la información deseada, hay que registrar el costo de lo que se vendió, ya
que esa mercadería no permanece más en el depósito (o sea que dejó de ser un activo y pasó a ser un costo).
Observemos que cuando se compra mercadería en cuenta corriente, el costo de ventas es el sacrificio en que
se incurre para vender un bien o servicio.
Su medición, en el caso de los bienes, debería ser igual a la del bien vendido. Sin embargo, este simple
enunciado no lleva a una única solución.
Las alternativas se originan en:
El criterio de valuación para los bienes de cambio vendidos es distinto según el modelo contable
que se adopte.
Los cambios específicos en los precios de los bienes vendidos.
La brevedad de las normas vigentes al referirse al tema.
Adicionalmente, el efecto de la valuación de los bienes vendidos es un tema de relativa importancia, ya que el
Elementos de Contabilidad I
274 de 552
resultado del ejercicio depende de la valuación de los bienes de cambio al cierre. Y en nuestras normas el
criterio de valuación para ese rubro está bien definido.
* 11.7 Imágenes
Imágenes "Mercadería en cuenta corriente"
Ésto resultó sumamente simple, considerando que todas las existencias que estaban en el depósito se
vendieron por lo que el saldo de la cuenta mercadería se cancela en su totalidad. El ejemplo facilita la
comprensión, pero en realidad en el depósito de una empresa entran y salen mercaderías permanentemente,
por lo que nos preguntamos ¿cómo determinamos el valor de la mercadería que se vendió, o cómo valuamos
las existencias que quedan?
Existen distintos métodos para valuar las existencias a saber:
* 11.8 Imágenes
Imágenes "Métodos para evaluar existencias"
Analicemos lo descripto por Enrique Fowler Newton en su texto "Contabilidad Básica" respecto de lo que los
participantes de un inventario deberían tener en cuenta antes, durante y después de hacer el inventario
(deberían recibir instrucciones escritas sobre, como mínimo, todos estos aspectos):
Elementos de Contabilidad I
275 de 552
Elementos de Contabilidad I
276 de 552
Hasta aquí, en la empresa Pazos S.A. ya están en condiciones de conocer la Utilidad neta sobre ventas, porque
han organizado la información de modo tal que obtienen el monto de:
Ventas - Costo de ventas = Utilidad bruta (del período considerado)
Así ya se puede calcular y conocer la rentabilidad del negocio. Los recuentos físicos en general se realizan para
corroborar si lo que está registrado coincide con la realidad, y de haber diferencias, establecer las causas y
medidas correctivas necesarias.
El resultado del ejercicio y el valor asignado a los bienes de cambio y al costo de ventas es lo que hará variar la
utilidad bruta. Si a la empresa Pazos usted le recomienda utilizar un método de valuación de stock, como por
ejemplo el PEPS, sus inventarios al cierre del ejercicio quedarán valuados al valor de las últimas compras, es
decir, normalmente al precio más caro. Ésto derivará en que el costo de venta que se computará en la
determinación del resultado estará valuado al precio más viejo, es decir, al más barato. Lo que provocará que la
utilidad bruta determinada con este método sea la más alta respecto al resto.
El valor asignado a los bienes vendidos tiene efecto únicamente en la medición de las causas del resultado. El
saldo final del resultado del ejercicio dependerá siempre del valor asignado al stock.
Recuérdese:
RE = PNf – PNi = Af – Pf – Pni
Ésto hace que la medición del costo de ventas tenga una importancia relativa, ya que lo que condiciona el
resultado del ejercicio es la valuación del stock final.
Más abajo se tratan las cuestiones vinculadas con el costo de ventas que se consideran más relevantes.
Son ellas:
El análisis de efecto del método de valuación de salidas en los modelos de valores históricos y
valores corrientes.
La determinación usual del costo de ventas (conforme con la opción que tienen los entes pequeños,
ya citada).
El tratamiento correcto de los componentes del costo de bienes de cambio distintos del precio de
compra en el caso de una empresa comercial y por aplicación del método de diferencia de
inventarios.
La convivencia de utilizar FIFO para determinar el costo de ventas por diferencia de inventarios.
El tratamiento correcto de los faltantes de inventario.
El costo de ventas sobre valores corrientes.
Efecto de método de valuación de salidas
A continuación le presentamos distintos ejemplos en función de los métodos de evaluación de stock y de costo
de ventas. En el tratamiento de los mismos se asume que la interpretación correcta de las normas es la primera
(El costo de un bien vendido es igual al valor de libros de ese bien), salvo el caso del último, el costo de ventas
sobre valores corrientes, donde se examina la solución aplicable en el caso de que la interpretación aplicable
sea la segunda.
Explicaremos:
1. En primer lugar cómo se trabajaba cuando la valuación del stock al cierre era a valores históricos.
Elementos de Contabilidad I
277 de 552
2. Luego, cómo se debe trabajar con la nueva norma contable (R.T 17) con la valuación del stock a valores
corrientes.
3. Finalmente, cómo se opera usualmente en el mercado en la pequeña y mediana empresa habidas cuentas
de que este tipo de organizaciones no dispone de un sistema de información integral que le provea los
datos necesarios para llevar adelante lo establecido en el punto anterior. Caso que seguramente será el de
la empresa de nuestra Situación profesional.
1. Existencia final sobre costos históricos
Cuando las existencias finales se evalúan sobre valores históricos, la opción por uno u otro método de
valuación de salidas (FIFO, LIFO, CPP) tendrá efecto sobre el resultado del ejercicio.
Partiendo del costo de ventas (CV), definido como la existencia inicial (Ei) más las compras (C) menos la
existencia final sobre valores históricos (EfH):
CV = Ei + C – Ef(1)
Es fácil ver, de acuerdo con (1) y con el método de diferencia de inventarios, que la suma de la existencia
inicial más las compras tienen como destino la existencia final o el costo de ventas.
Ei + C = Ef + CV(2)
Como los métodos de valuación de salidas asignan distintos valores a la existencia final y al costo de ventas,
pero con diferencias compensadas entre sí, con cualquier método de valuación de salidas la igualdad (1) se
mantendrá.
2. Existencia final sobre costos corrientes
Al valuar la existencia final sobre valores corrientes, la elección del método de valuación de salidas tiene
efecto sobre el costo de ventas y los resultados por tenencias de bienes de cambio, pero no sobre el
resultado del ejercicio, ya que las diferencias se compensan. Cuando la existencia final se valúa sobre
valores corrientes, se origina un resultado por tenencia de los bienes de cambio que conforman esa
existencia (R x TBC). Este último resultado es igual a la diferencia entre el valor corriente al cierre de la
existencia final (EfC) y el costo histórico de la misma (EfH).
RxTBC = EfC – EfH(3)
Con valores corrientes, el resultado originado en las ventas y en la tenencia de bienes de cambio será igual
entonces a las ventas menos el costo de ventas (resultado bruto) más el resultado por tenencia de bienes de
cambio.
R = V – CV + RxTBC(3)
Reemplazando:
R = V - (Ei + C - EfH) + (EfC - EfH) = V - Ei - C + EfH + EfC - EfH = (4)
Simplificado:
R = V – Ei – C + EfC =(5)
En (4) y (5) puede verse que la existencia final sobre valores históricos es determinante del costo de ventas
sobre esos valores y del resultado por tenencia de los bienes de cambio, pero con un efecto compensado, ya
que su signo es contrario.
Elementos de Contabilidad I
278 de 552
Elementos de Contabilidad I
279 de 552
Elementos de Contabilidad I
280 de 552
3. La determinación usual del costo de ventas
La forma más usual de determinar el costo de los bienes vendidos es utilizando el método de diferencia de
inventario o de la cuenta Compras, pero valuando directamente la existencia final sobre valores corrientes. La
solución es comúnmente conocida con la denominación de método híbrido que le dio Fowler Newton en sus
libros.
Su aplicación: no tiene efecto sobre la medición del resultado del ejercicio, por cuanto la valuación de los
bienes de cambio al cierre es siempre sobre valores corrientes, pero: distorsiona la exposición de las causas de
los resultados, pues los resultados por tenencia de la existencia final no se muestran, ya que quedan incluidos
en el costo de ventas, que también resulta como una medición deformada.
Recordemos la fórmula (5)
R = V – Ei – C + EfC =(5)
Si agregamos convenientemente un paréntesis:
R = V – (Ei + C – EfC) =(6)
Siendo la expresión entre paréntesis el costo de ventas determinado de la forma que nos ocupa.
Elementos de Contabilidad I
281 de 552
Componentes del costo de bienes de cambio distintos del precio de
Elementos de Contabilidad I
282 de 552
compra
Como usted sabrá, cuando se adquieren bienes de cambios, no solamente influye en la operatoria comercial el
precio de compra del bien que se está adquiriendo sino que, también, existen gastos adicionales a la compra en
sí. Por ejemplo, cuando usted asesore a la empresa Pazos, deberá considerar que cuando compra la materia
prima (cemento, piedra, granito, etcétera) tendrá que tener en cuenta los fletes, análisis de calidad, etcétera.
Por eso debe aclararles el siguiente criterio: aún en el caso de empresas comerciales, puede haber otros
componentes del costo además del precio de compra. Cuando ello es así, los mismos deben tener un
tratamiento similar a precio de compra: deben acumularse en una cuenta de movimientos que se cancela al
cierre, al registrar la existencia final y el costo de ventas. Deben incluirse en el valor de la existencia final.
El caso más frecuente en el caso de empresas comerciales es el flete por el traslado de los bienes comprados
desde el domicilio del vendedor al ente. Esto implica que la igualdad (1):
CV = Ei +C – Ef(1)
Podría mostrarse como:
CV = Ei + PC + OC – (EfPC + EfOC)(7)
Donde:
PC= Compras al precio de compra.
OC= Otros costos del bien de cambio acumulados en el ejercicio.
EfPC= Precio de compra incluido en la existencia final.
EfOC= Otros costos incluidos en la existencia final.
Errores en el tratamiento contable de los otros costos
Errores en el tratamiento indicado provocan distorsiones en la información contable. Veamos dos casos:
Omisión de la inclusión de los fletes por compras en la valuación de la existencia final, pero la cuenta
Fletes correctamente cancelada al registrar la existencia final y el costo de ventas. La existencia final (y
el activo final) resulta subvaluada. El error tiene efecto sobre el resultado del ejercicio, ya que la
ganancia o la pérdida resultaría submedida o sobremedida, respectivamente.
El saldo de la cuenta Fletes enviado a una cuenta de gastos de comercialización pero con la parte de
fletes correctamente incluidas en la valuación del stock final. El error no tiene efecto sobre el
resultado del ejercicio, ya que la valuación de la existencia final no se ve afectada por el error. El
costo de ventas resulta submedido por el importe de los fletes.
Elementos de Contabilidad I
283 de 552
Elementos de Contabilidad I
284 de 552
FIFO y el costo de ventas por diferencia de inventarios
Cuando se aplica el método de diferencia de inventarios o de la cuenta Compras, la existencia final se valúa
tomando los valores de la última compra del ejercicio y los de las anteriores hasta completar la cantidad física
de los bienes en existencia al cierre. El tratamiento arroja valores para los bienes de cambio y el costo de
ventas iguales a los que resultarían de aplicar FIFO.
Ninguna otra solución similar a ésta (consistente en valuar la existencia tomando valores de las compras en un
orden dado) puede reproducir los valores obtenidos con un método cualquiera de valuación de salidas aplicado
sistemáticamente.
Elementos de Contabilidad I
285 de 552
Elementos de Contabilidad I
286 de 552
Faltantes de inventario
Puede suceder que, en Pazos, al momento de realizar la toma de sotck se encuentre con diferencias en los
inventarios (faltantes) tal cual salen del sistema y el relevado. Llamamos faltantes de inventario o mermas a estas
diferencias entre las existencias de bienes de cambio que debería haber y las que realmente hay.
Ya vimos, en la fórmula (2) que la suma de la existencia inicial más las compras era igual a la suma de la
existencia final más el costo de ventas.
Ei + C = Ef + CV (2)
Ésto es cierto siempre que no haya faltantes de inventario. De haberlas, la fórmula (2) pasaría a ser:
Ei +C = Ef + CV + F (8)
Elementos de Contabilidad I
287 de 552
Donde:
F = Faltantes de inventario
Cuando el costo de ventas se determina por el método de diferencias de inventario (en este caso, el término
no tiene nada que ver con unidades faltantes, sino con que la determinación del costo de ventas incluye el
ajuste entre la existencia inicial y final), los faltantes de inventario quedan incluidas en el costo de ventas. Ésto
es así porque el método se apoya en la igualdad (2) que implica que toda la existencia disponible se mantiene
en existencia o se vende, y lo que se vende se determina por diferencia. Pero durante el ejercicio hay unidades
que desaparecen sin ser vendidas. Entre otros motivos por roturas, pérdidas, perecibilidad o robo.
Desde nuestro punto de vista nos interesa distinguir:
a. Faltantes normales. Son los que surgen en condiciones normales de operación. Las roturas de algún frasco
en un supermercado, algún robo de un bien pequeño, unidades que se arruinan en el manipuleo.
b. Faltantes anormales o extraordinarios. Son los que no se espera que surjan en condiciones normales de
operación. El caso de una cantidad importante de mercaderías quemada en un incendio, cantidades
importantes sustraídas en un robo no usual.
Para su tratamiento contable, el criterio general es considerar:
A los faltantes normales como parte del costo de ventas, y
A los faltantes anormales como un resultado del ejercicio distinto del costo de ventas.
Obsérvese que no es necesario un sistema de control de stocks para detectar faltantes anormales, tales como
los derivados de siniestros (robo, incendio).
Elementos de Contabilidad I
288 de 552
Depreciación de bienes
Hasta aquí, toda vez que hablamos de inventario, nos referimos a bienes fungibles (que se consumen con un
solo uso), como lo son materia prima, productos terminados, mercaderías, etcétera. Los mismos tienen un
respaldo documental. Pero, en todas las organizaciones (inclusive la que estamos analizando) existen hechos
económicos que dan lugar a registros contables pero no tienen basamento en la documentación comercial que
Elementos de Contabilidad I
289 de 552
hemos estado presentando. Por ejemplo, Pazos deberá registrar la pérdida de valor de la maquinaria que utiliza
para cortar el granito.
Es decir, que las organizaciones también deben realizar un inventario sobre los bienes de uso. La periodicidad
con que debe realizarse es, como mínimo, una vez por año para verificar si lo registrado en el Activo rubro
Bienes de uso existe y está correctamente valuado. Si bien, por la característica de estos bienes, no son
fungibles, el mero transcurso del tiempo les hace perder valor, por lo que éste es un hecho que debe
registrarse. Existen excepciones, no todos los bienes durables están sujetos a desgaste o agotamiento, los
terrenos, las marcas y patentes (éstos pueden depreciarse por obsolescencia económica).
Mario Biondi en su "Manual de contabilidad y técnicas de valuación" sostiene que el principal objetivo que se
persigue al tomar en cuenta la depreciación es mantener íntegro el valor del capital invertido. Por lo tanto la
depreciación garantiza la integridad del capital expuesto originalmente al impedir que se repartan utilidades
hasta tanto se cubra el activo consumido.
En la práctica podemos encontrar que algunos autores utilizan el término amortización y otros depreciación
indistintamente, pero según el lenguaje común:
Amortizar es redimir o compensar el capital de un préstamo u otra deuda y también recuperar o
compensar los fondos invertidos en lguna empresa.
Depreciación es la disminución del valor o precio de una cosa, ya sea comparándola con el valor
que antes tenía, o comparándola contra otra de su clase.
Por ello, consideramos adecuado el segundo concepto al hablar de depreciación para bienes y amortización
para deudas, títulos, etc.
* 11.9 Imágenes
Imágenes "Disminución del valor de los bienes"
Elementos para tener en cuenta en la depreciación:
La vida útil del bien.
Valor recuperable.
El método de depreciación utilizado.
La base sobre la cual se calcula la depreciación debiera estar compuesta por:
importe original del bien
+
Elementos de Contabilidad I
290 de 552
revalúos efectuados
valor recuperable
Al valor recuperable casi nunca se lo tiene disponible en el momento de efectuar la depreciación por lo cual,
generalmente, se omite. La documentación respaldatoria de la depreciación debe conservarse y la constituyen
las hojas de trabajo donde se efectuaron los cálculos y especifica el método utilizado; en caso de deterioro por
siniestros, se necesita el informe de pericia técnica, de la compañía de seguros o comunicación interna
autorizada de la empresa. Si es por obsolescencia, será el informe técnico.
Resumiendo, es necesario conocer el valor que poseen los bienes ya que el transcurso del tiempo les provoca
disminución del valor de origen, y la contabilidad como sistema de información debe ser veraz, certera, es
decir, reflejar la realidad.
Métodos de depreciación
Existen varios métodos para el cálculo de la depreciación. Hay métodos
Detallaremos a continuación cada uno de los métodos.
Elementos de Contabilidad I
291 de 552
Elementos de Contabilidad I
292 de 552
Elementos de Contabilidad I
293 de 552
Elementos de Contabilidad I
294 de 552
Elementos de Contabilidad I
295 de 552
REFERENCIAS 11
11.1 : Bienes y servicios
Existen operaciones de ventas no tradicionales que requieren de documentación especial, como por ejemplo: compra-venta de
departamentos (donde se utiliza un boleto y/o una escritura), compra-venta de cereales (donde se utilizan formularios de
depósitos –F. 1.116/A- y formularios de liquidación de depósitos –F. 1.116/B).
11.2 Imágenes: Tipos de documetos comerciales
Elementos de Contabilidad I
296 de 552
Elementos de Contabilidad I
297 de 552
Elementos de Contabilidad I
298 de 552
Elementos de Contabilidad I
299 de 552
11.3 Imágenes: Ventas en efectivo, cales de consumo, Tarjetas de crédito
Elementos de Contabilidad I
300 de 552
Elementos de Contabilidad I
301 de 552
Elementos de Contabilidad I
302 de 552
Elementos de Contabilidad I
303 de 552
11.4 : Orden de Compra
Es el documento por el cual una persona o empresa formula un pedido a otro comerciante en el que detalla la mercadería
solicitada, las condiciones de la operación (contado, crédito o documentado) y la forma de entrega. Este documento no obliga al
vendedor si éste no hubiera hecho oferta previa; tampoco obliga al comprador si éste no recibe las mercaderías en la forma en
que las solicitó (cantidad, calidad, plazo de entrega y precio).
11.5 Imágenes: Devoluciones de mercadería y Bonificaciones
Elementos de Contabilidad I
304 de 552
Elementos de Contabilidad I
305 de 552
11.6 Imágenes: Anticipos
Elementos de Contabilidad I
306 de 552
Elementos de Contabilidad I
307 de 552
Elementos de Contabilidad I
308 de 552
Elementos de Contabilidad I
309 de 552
11.7 Imágenes: Mercadería en cuenta corriente
Elementos de Contabilidad I
310 de 552
Elementos de Contabilidad I
311 de 552
Elementos de Contabilidad I
312 de 552
11.8 Imágenes: Métodos para evaluar existencias
Elementos de Contabilidad I
313 de 552
Elementos de Contabilidad I
314 de 552
Elementos de Contabilidad I
315 de 552
Elementos de Contabilidad I
316 de 552
Elementos de Contabilidad I
317 de 552
Elementos de Contabilidad I
318 de 552
11.9 Imágenes: Disminución del valor de los bienes
Elementos de Contabilidad I
319 de 552
Elementos de Contabilidad I
320 de 552
Elementos de Contabilidad I
321 de 552
Elementos de Contabilidad I
322 de 552
SP6 / Autoevaluación 2
¿Estás listo para un desafío?
1. Indique la opción correcta
Es obligatorio registrar en cuentas analíticas de ventas (como Venta por zonas, tipo de clientes
Mayoristas, Minoristas) cuando se comercializa en otras regiones distintas de la casa central.
○ Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Las ventas de servicios deben registrarse en el período en que se prestaron dichos servicios.
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Todos los bienes de uso sufren depreciación.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
No existe documentación respaldatoria de la contabilización de la depreciación.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
Siempre la depreciación de los bienes debe ser cargada a gasto.
○ Verdadero
○ Falso
6. Indique la opción correcta
¿Cuándo se deben contabilizar las bonificaciones otorgadas?
Elementos de Contabilidad I
323 de 552
○ En el período de emisión de las Notas de Crédito.
○ En el período en que se reconocen los ingresos por las ventas.
7. Ordene relaciones
Una con flechas los parámetros de depreciación más adecuados para cada tipo de bien.
Unidades producidas u horas de trabajo
Las unidades extraídas
El tiempo transcurrido
La producción de bienes que llevan esa
marca de producción
Elementos de Contabilidad I
Máquina
Una marca
Cantera
Computadora
324 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
Es obligatorio registrar en cuentas analíticas de ventas (como Venta por zonas, tipo de clientes
Mayoristas, Minoristas) cuando se comercializa en otras regiones distintas de la casa central.
○ Verdadero
X Falso
2. Indique la opción correcta
Las ventas de servicios deben registrarse en el período en que se prestaron dichos servicios.
X Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Todos los bienes de uso sufren depreciación.
○ Verdadero
X Falso
4. Indique la opción correcta
No existe documentación respaldatoria de la contabilización de la depreciación.
○ Verdadero
X Falso
5. Indique la opción correcta
Siempre la depreciación de los bienes debe ser cargada a gasto.
○ Verdadero
X Falso
6. Indique la opción correcta
¿Cuándo se deben contabilizar las bonificaciones otorgadas?
○ En el período de emisión de las Notas de Crédito.
X En el período en que se reconocen los ingresos por las ventas.
7. Ordene relaciones
Una con flechas los parámetros de depreciación más adecuados para cada tipo de bien.
Unidades producidas u horas de trabajo
Las unidades extraídas
El tiempo transcurrido
La producción de bienes que llevan esa
marca de producción
Elementos de Contabilidad I
Máquina
Cantera
Computadora
Una marca
325 de 552
SP6 / H3: Obtención de fondos en función de nuestra cartera
de créditos
Retomemos ahora el ítem 3 de la Situación profesional. ¿Cómo puedo obtener dinero hoy con una cartera de
cuentas por cobrar en el futuro?
Dos operaciones nos permiten resolver el problema:
El factoring.
El descuento de documentos.
Ambas operaciones consisten en venta de créditos, por lo que al momento de efectuarla debe imputarse
totalmente a Resultados tanto el interés del descuento como el interés del documento.
El factoring
La compraventa global de facturas es lo que se denomina factoring, donde "el factor" (que es quien compra
esas facturas) no puede reclamar al vendedor en caso de fracaso de la cobranza.
El factor cobra comisión por el riesgo asumido y el comerciante (vendedor de las facturas) debe comunicarles a
los clientes que la cobranza la realizará el factor. Generalmente, la operación es realizada por una entidad
financiera.
La registración sería la siguiente:
La documentación que respalda la registración será un detalle de facturas entregadas, debidamente
conformadas por el factor.
Tal como acabamos de observar y según lo que necesitaba el Sr. Pazos, liquidez, ésta podría ser una alternativa
para obtener dinero, ya que cuenta con el respaldo de un alto índice de cuentas a cobrar (clientes); también
puede optar por la alternativa del descuento de documentos.
Descuentos de documentos
Otra manera de poder hacerse de dinero antes del vencimiento es documentar una deuda en cuenta corriente,
ya sea con un cheque diferido, pagaré, letra de cambio, etcétera, de modo tal que ese documento pueda ser
utilizado en la operación de descuento. Se trata de cambiar un activo sin documentar por otro documentado.
Elementos de Contabilidad I
326 de 552
* 12.1 Imágenes
Imágenes "Descuentos de Documentos"
Hasta aquí hemos documentado la deuda pero el dinero no lo tenemos; sucede que para obtenerlo hoy
necesitamos contar con una cartera de documentos (pagarés, cheques) cuya fecha de vencimiento es futura.
Existe la posibilidad de realizar la operación de descuento de documentos endosando los mismos y
entregándolos ya sea a terceros o a entidades financieras.
Si esta alternativa se presenta en Pisos Pazos, si bien toda deuda es un Pasivo, no es lo mismo presentar la
información como deuda documentada que como deuda en cuenta corriente. Cuando entregamos documentos
debemos confeccionar una "orden de entrega" donde quede constancia del documento entregado y la firma
del nuevo tenedor como constancia de recibo. También la nota de crédito bancaria o copia de recibo en el
momento de acreditarse el dinero, y nota de débito por el cálculo de los intereses de los acreedores.
Lo óptimo para tener el registro de la disminución de Documentos en Cartera es utilizar cuentas
regularizadoras. Deben registrarse en forma independiente tanto el interés no devengado contenido en los
documentos, como los intereses correspondientes al descuento.
* 12.2 Imágenes
Imágenes "Disminución de de Documentos en Cartera"
Elementos de Contabilidad I
327 de 552
Cuentas de dudoso cobro. Morosos
Al asesorar a Pazos, usted deberá decirle que no podrá dejar de analizar la cartera de créditos, verificando de la
misma, el estado de cobrabilidad de sus derechos, que son tres:
Los que están en mora.
Los que están gestión judicial.
Los que deben ser declarados incobrables.
Cuentas por cobrar de plazo vencido (los que están en mora)
El control de la cobranza de las cuentas por cobrar es sumamente importante ya que es el futuro flujo de
dinero que ingresará a la empresa, con lo que la información que tenemos de ellas debe ser lo más
confiable, clara y precisa posible.
Considerando que Tomás Pazos quiere centrar su control sobre el movimiento de fondos de su empresa,
es indispensable cumplir con lo anteriormente mencionado.
En los registros contables puede suceder que existan deudores que son morosos, otros a los cuales
debamos efectuar gestiones judiciales o extrajudiciales, otros casos en los cuales la cobrabilidad sea dudosa
o llegue a ser incobrable. Con lo expuesto y reafirmando la necesidad de contar con información contable
útil para la toma de decisiones, es indispensable que esta nos refleje el verdadero estado de las cuentas por
cobrar.
Cuando consideramos que ha transcurrido el plazo prudencial de cobro de un cliente y entra en mora, lo
aconsejable es registrarlo en una cuenta que refleje dicho estado, por ejemplo:
Podemos observar que sólo hemos reclasificado un activo.
Cuentas que están en gestión judicial
Si nuestras gestiones de cobro telefónico o mediante el cobrador no obtienen resultados y debemos
encargar las cobranzas a un externo a la empresa, la registración será:
Elementos de Contabilidad I
328 de 552
Normalmente, cuando es muy poco probable la cobranza de un crédito, debe constituirse una previsión para
cuentas de dudoso cobro a fin de regularizar el activo para que no quede sobrevaluado. La contrapartida de la
cuenta de previsión debe ser una cuenta de pérdida.
Los que deben ser declarados incobrables
El efecto patrimonial de las incobrabilidades debe reconocerse cuando hay una alta probabilidad de que el
hecho ocurra y que el importe pueda medirse objetivamente. Cuando existe una alta probabilidad de que un
cliente (u otro deudor) no pague su saldo, debe constituirse una previsión. El otro requisito para el
reconocimiento, la medición, en el caso de las incobrabilidades, en general, queda resuelto pues el importe de
la contingencia es el total del saldo. Si la incobrabilidad es parcial, la medición debe adecuarse, que es el saldo
total del cliente en cuestión.
La determinación del monto a previsionar se logra de dos maneras:
Analizando específicamente el saldo de cada cliente en particular.,
Aplicando un criterio global sobre los saldos de mayor general.
Determinación por análisis específico de cada cuenta
El análisis específico de cada cuenta consiste en ponderar la cobrabilidad (o incobrabilidad) de
cada cuenta en particular. Cuando se llega a la conclusión que la probabilidad de que un
determinado cliente no va a pagar, debe previsionarse su saldo. Ésto hace que la previsión para
incobrables resulte una suma de saldos individuales de clientes identificables y no una cifra
indivisa. Generalmente se previsiona la totalidad del saldo del cliente en cuestión; sin embargo, en
su caso la previsión puede cubrir sólo parte del saldo.
Para decidir sobre la necesidad de previsionar una cuenta en particular, deben tenerse en cuenta,
entre otros, los siguientes elementos de juicio:
La antigüedad de la cuenta.
La existencia de garantías.
Los antecedentes del cliente.
El informe de los abogados de la empresa en caso de encontrarse a su cargo del cobro.
El cumplimiento o no posterior al cierre, conforme con: otros hechos posteriores al cierre, o
cualquier otro que pueda estimarse razonable.
La antigüedad de todas las cuentas pueden visualizarse con facilidad en un listado por antigüedad de saldos
(listado de clientes con indicación de la fecha de cada débito no cobrado), que hoy pueden suministrar muchos
sistemas. Deben tenerse en cuenta si existen garantías personales o reales. En el caso de la garantía personal
Elementos de Contabilidad I
329 de 552
debe estudiarse la solvencia del gerente. En el caso de la garantía real debe tenerse en cuenta el valor bien
ganado. Son importantes los antecedentes del cliente para formarse una idea de la posibilidad de
incobrabilidad. Debe considerarse si es nuevo, si hubo atrasos anteriores, si se mantiene la comunicación con
él, etcétera.
Cuando una cuenta ha sido pasada a un abogado para su cobro, necesariamente debe solicitarse, como
elemento de juicio, un informe a ese profesional.
Como los estados contables no quedan terminados hasta un tiempo después del cierre (2 a 4 meses), los
hechos que se produzcan en ese lapso relacionados con la cobrabilidad de un crédito deben ser tenidos en
cuenta como elementos de juicio útiles a los efectos de la ponderación de esa cobrabilidad. Así, un cliente
estimado incobrable al 31/12 puede haber cancelado su saldo en enero o febrero, con lo cual la probabilidad
de la cobrabilidad ha desaparecido; otro cliente, estimado como incobrable al 31/12 y con 4 meses de
antigüedad de la cuenta a esa fecha, en marzo, si no ha pagado, tendrá ya 7 meses de antigüedad, hecho que
debe considerarse en la estimación.
Métodos globales
La aplicación de los métodos globales consiste en previsionar un importe igual al que resulte de
aplicar a los saldos de clientes las proporciones correspondientes de las Incobrabilidades sufridas
en ejercicios anteriores. Aún cuando estos métodos se aplican en la práctica, la solución no es la
correcta. Debe tenerse en cuenta que la cobrabilidad de cobro varía de año en año, conforme con
la economía en general, la situación del ramo y la cartera de clientes puede tentar su aplicación, el
único método que puede considerarse válido es el de análisis específico o en particular de cada
cuenta.
Si $1.000 de los deudores en gestión judicial se considera de difícil cobro, entonces…
Cuando se realizan gestiones para el cobro de deudores, siempre se debe tener en cuenta el costo insumido en
la gestión de cobranza a fin de no insumir esfuerzos que luego no serán recuperables, tanto en gasto
telefónico, cartas documentos, honorarios de abogados, tiempo del personal de cobranzas, etcétera, con lo que
se debe analizar si no es un verdadero incobrable que debe eliminárselo del activo, ya sea:
Deduciéndolo de la previsión, si está constituida,
Cargándolo a pérdida del ejercicio (si no hay previsión), o
A Ajuste resultados ejercicios anteriores si el monto es significativo y el crédito estuvo originado en
ejercicios anteriores.
Elementos de Contabilidad I
330 de 552
* 12.3 Imágenes
Imágenes "Gestiones para el cobro de deudores"
Casos de utilización de la previsión para incobrables
Las organizaciones, tal como seguramente deberá hacer Pisos Pazos S.A., constituyen las previsones de
incobrables con la finalidad de hacer frente a lsa mismas en el ejercicio siguiente.
Si tomamos la constitución de la previsión del punto anterior, reiteramos el asiento:
Durante el ejercicio siguiente pueden suceder tres cosas:
Elementos de Contabilidad I
331 de 552
* 12.4 Imágenes
Imágenes "Ejercicio deudores incobrables"
Llevando de esta manera los registros podemos observar en los estados contables de Pisos Pazos S.A. con una
simple lectura que, al estar constituida una previsión de cuentas de dudoso cobro, existe un riesgo de
incobrabilidad y que está cuantificado, ya que en la exposición de los estados contables aparecerán de esta
forma.
Deudores por ventas 12.500
Deudores morosos 4.200
Deudores en gestión judicial 1.000
Previsión para cuentas de dudoso cobro (1.000)
16.700
Cuando se verifica la incobrabilidad, se utiliza la previsión y desaparece "Deudores en gestión judicial" del
Activo, registrándose finalmente en pérdidas.
Hasta aquí hemos reflejado los distintos casos de demoras o no efectivización de las cobranzas; así vamos
armando el escenario en el cual se desenvolverá Pisos Pazos conociendo en cada período la cobranza
estimada; ahora consideraremos las cobranzas propiamente dichas.
Es recomendable, como norma de control interno, el íntegro depósito de las cobranzas del día anterior, a fin de
que cada pago deba requerir de autorización previa y emisión de cheques. Los gastos menores debieran
manejarse con un fondo fijo.
Ejemplo
Venta 10/10/xx
Total Factura
IVA
$ 1.210
$ 210
Elementos de Contabilidad I
332 de 552
Cuando el cliente abona dicha factura a los 30 días, $ 600 y $ 610 con cheque.
La cobranza en cheques se registra en la cuenta Valores al cobro, a fin de distinguirla del efectivo. Con un
ejemplo práctico observamos la ventaja de registrarlo en esta cuenta.
Supongamos que al Sr. Tomás Pazos le surgió la oportunidad de adquirir a muy buen precio materia prima,
cuya condición es contado efectivo. Se presenta al Departamento Finanzas y consulta el saldo de dinero en
efectivo en existencia antes de ser depositado. Si el método utilizado fuera de registrar en la cuenta Caja tanto
efectivo como cheques, la respuesta sería $ 1.210, cuando en realidad hay $ 600 en dinero y $ 610 en cheques
de terceros.
Considerando que la contabilidad es información y para que esta sea útil debe reflejar la realidad, lo correcto es
registrar los cheques de terceros en la cuenta Valores al cobro o Valores a depositar.
* 12.5 Imágenes
Imágenes "Registro de cheques de terceros"
Elementos de Contabilidad I
333 de 552
REFERENCIAS 12
12.1 Imágenes: Descuentos de Documentos
Elementos de Contabilidad I
334 de 552
Elementos de Contabilidad I
335 de 552
12.2 Imágenes: Disminución de de Documentos en Cartera
Elementos de Contabilidad I
336 de 552
Elementos de Contabilidad I
337 de 552
Elementos de Contabilidad I
338 de 552
Elementos de Contabilidad I
339 de 552
12.3 Imágenes: Gestiones para el cobro de deudores
Elementos de Contabilidad I
340 de 552
Elementos de Contabilidad I
341 de 552
Elementos de Contabilidad I
342 de 552
12.4 Imágenes: Ejercicio deudores incobrables
Elementos de Contabilidad I
343 de 552
Elementos de Contabilidad I
344 de 552
Elementos de Contabilidad I
345 de 552
12.5 Imágenes: Registro de cheques de terceros
Elementos de Contabilidad I
346 de 552
Elementos de Contabilidad I
347 de 552
Elementos de Contabilidad I
348 de 552
Elementos de Contabilidad I
349 de 552
Elementos de Contabilidad I
350 de 552
Elementos de Contabilidad I
351 de 552
Elementos de Contabilidad I
352 de 552
SP6 / Autoevaluación 3
¡Vamos a comprobar cuánto aprendiste!
1. Indique la opción correcta
La diferencia entre la Operación de factoring y el descuento de documentos radica en que:
○ El factoring solo se efectúa por venta de letras de cambio.
○ El descuento de documentos consiste en una venta de créditos y el factoring no.
○ La responsabilidad de la cobranza no queda transferida en la operación con el descuento de
documentos.
○ Si el firmante de un documento no lo paga se puede actuar contra los endosantes en el descuento de
documentos.
○ Ninguna de las anteriores.
2. Indique la opción correcta
La compraventa global de pasivos es lo que se denomina factoring.
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
En el período en que se devengaron las facturas es el período en el que se deben registrar los intereses
al factor por anticipar el monto de las mismas.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Toda comisión bancaria debe ser debitada a resultados.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
Los intereses ganados deben prorratearse a los diversos períodos en función del capital que los genera y
del tiempo transcurrido.
Elementos de Contabilidad I
353 de 552
○ Verdadero
○ Falso
6. Indique la opción correcta
Cuando registramos la cobranza de préstamos efectuados deben acreditarse a resultados los intereses
percibidos.
○ Verdadero
○ Falso
7. Indique la opción correcta
Se puede considerar que toda la cobranza de la empresa se contabiliza cuando ésto se realiza en base a
duplicados de boletas de depósitos, intervenidas por la entidad bancaria y los duplicados de los recibos
confeccionados por la empresa.
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
354 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
La diferencia entre la Operación de factoring y el descuento de documentos radica en que:
○ El factoring solo se efectúa por venta de letras de cambio.
○ El descuento de documentos consiste en una venta de créditos y el factoring no.
○ La responsabilidad de la cobranza no queda transferida en la operación con el descuento de
documentos.
X Si el firmante de un documento no lo paga se puede actuar contra los endosantes en el descuento de
documentos.
○ Ninguna de las anteriores.
2. Indique la opción correcta
La compraventa global de pasivos es lo que se denomina factoring.
○ Verdadero
X Falso
3. Indique la opción correcta
En el período en que se devengaron las facturas es el período en el que se deben registrar los intereses
al factor por anticipar el monto de las mismas.
○ Verdadero
X Falso
4. Indique la opción correcta
Toda comisión bancaria debe ser debitada a resultados.
○ Verdadero
X Falso
5. Indique la opción correcta
Los intereses ganados deben prorratearse a los diversos períodos en función del capital que los genera y
del tiempo transcurrido.
X Verdadero
○ Falso
6. Indique la opción correcta
Cuando registramos la cobranza de préstamos efectuados deben acreditarse a resultados los intereses
percibidos.
○ Verdadero
X Falso
7. Indique la opción correcta
Se puede considerar que toda la cobranza de la empresa se contabiliza cuando ésto se realiza en base a
duplicados de boletas de depósitos, intervenidas por la entidad bancaria y los duplicados de los recibos
confeccionados por la empresa.
Elementos de Contabilidad I
355 de 552
○ Verdadero
X Falso
Elementos de Contabilidad I
356 de 552
SP6 / H4: Efecto impositivo en las operaciones comerciales
Impuestos y tasas
Tanto los gobiernos nacionales como los provinciales y los municipales, para el mantenimiento de sus
actividades, necesitan que las personas físicas y jurídicas aporten impuestos (para financiar la educación, salud,
seguridad) o paguen tasas para la prestación de servicios generales, como alumbrado, barrido, limpieza,
etcétera.
Normalmente la aplicación de impuestos considera la capacidad contributiva del contribuyente. Se puede tener
en cuenta:
El patrimonio (Bienes personales).
Las ganancias (Impuesto a las ganancias).
Los ingresos (Ingresos brutos).
Los consumos (IVA, Internos).
Además existen otros hechos imponibles que no tienen en cuenta la capacidad contributiva sino el tipo de
operación:
Impuesto a los sellos.
Impuesto a los débitos y créditos bancarios.
Impuesto a la transferencia de inmuebles.
Impuesto a los intereses pagados.
Cuando se originan los hechos imponibles, surgen las obligaciones fiscales.
Hechos imponibles ------------- Obligaciones fiscales
La ley impositiva puede prever que se realicen:
Anticipos o pagos a cuenta de un determinado impuesto.
Retenciones sobre pagos. Recibidos (retenciones sufridas) que luego serán deducidas en las
declaraciones juradas correspondientes, o sobre pagos efectuados (retenciones practicadas), que
deben ser depositadas a favor del ente recaudador de impuestos, a nombre del tercero a quien se
le retuvo.
Por estas consideraciones, es indispensable la correcta identificación de:
Cuándo nace la obligación fiscal.
Si el impuesto o tasa es obligación de un tercero o propia de la empresa.
Denominaciones de cuentas perfectamente identificables del impuesto al que corresponden.
Mencionemos a continuación los impuestos y tasas más relevantes que existen en la mayoría de las
operaciones comerciales de las organizaciones:
Impuesto a las ganancias
Es necesario que Pisos Pazos S.A. registre correctamente los distintos impuestos a fin de lograr la correcta
determinación de la ganancia neta después de Impuesto a las ganancias. Veremos distintos casos que se
pueden presentar en la empresa durante el ejercicio:
Elementos de Contabilidad I
357 de 552
* 13.1 Imágenes
Imágenes "Impuesto a las ganancias"
Impuesto a los Ingresos brutos
El cargo a resultados debe efectuarse en el momento en que se reconocen los ingresos. Tomando la situación
de Pisos Pazos S.A., recabamos la información de ventas del mes de agosto.
Ventas agosto
$ 35.500,00
Alícuota 3.5%
Impuesto determinado
$ 1.242,50
Las ventas son de agosto, por lo que la imputación a resultados debe ser registrada en agosto,
independientemente de que el pago se realice en setiembre.
Tasa municipal de Comercio e Industria
Elementos de Contabilidad I
358 de 552
El mismo criterio es utilizado para contabilizar la incidencia de las tasas municipales; hay que considerar cuándo
se hace el pago que, generalmente, es en el período subsiguiente al del devengamiento.
Continuando con la información obtenida de Pisos Pazos S.A.
Ventas agosto
$ 35.500,00
Tasa Comercio e Industria
Tasa a pagar
0,5 %
$
177,50
Impuesto al Valor Agregado
La característica de este tributo es que se paga al fisco por el valor agregado por todas aquellas personas
físicas o jurídicas que intervinieron en los procesos productivos intermedios de los bienes y servicios
comercializados:
Cuando se vende, genera débito fiscal (monto a ingresarle al Estado)
Cuando se compra, genera crédito fiscal (monto que el Estado debe reintegrarnos)
El impuesto a ingresar surge de la diferencia entre ambos, teniendo en cuenta previamente las
retenciones sufridas que hubiere.
Si de la declaración jurada mensual de Pisos Pazos S.A. surge…
Débito fiscal
7.455,00
Crédito fiscal
3.255,00
Diferencia:
4.200,00
Retenciones de IVA sufridas
IVA a pagar
200,00
4.000,00
La contabilización será:
Elementos de Contabilidad I
359 de 552
Resumiendo, los impuestos:
Deben incluirse en el costo del bien los impuestos necesarios para su adquisición.
Deben cargarse a resultados en el período en que se reconocen las ganancias o los ingresos que
dan origen al hecho imponible.
Los que no cumplen con las condiciones anteriores pero se los puede atribuir a un período
determinado, deben ser imputados al resultado de este período.
Las diferencias entre las provisiones por impuestos y las determinaciones de los mismos son
correcciones que deben cargarse a ÁREA (Ajuste resultados de ejercicios anteriores).
Aquí le ofrecemos algunos trabajos prácticos * 13.2 Archivo que podrá descargar para trabajar los contenidos
desarrollados en esta situación profesional.
Elementos de Contabilidad I
360 de 552
REFERENCIAS 13
13.1 Imágenes: Impuesto a las ganancias
Elementos de Contabilidad I
361 de 552
Elementos de Contabilidad I
362 de 552
Elementos de Contabilidad I
363 de 552
Elementos de Contabilidad I
364 de 552
Elementos de Contabilidad I
365 de 552
13.2 Archivo: Trabajos Prácticos SP6
Trabajos Prácticos SP6.zip (124.15 KB)
Elementos de Contabilidad I
366 de 552
SP6 / Autoevaluación 4
¿Te animás a medir cuánto aprendiste?
1. Indique la opción correcta
Cuando adquiero un bien, el impuesto que se genera por la operación debe cargarse a gastos en el
ejercicio en que se incorpora dicho bien a la empresa.
○ Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
En el momento en que se producen los hechos imponibles que originan los pasivos fiscales deben
contabilizarse.
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Cuando en el período se producen las ganancias o ingresos deben imputarse los impuestos que los
gravan.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Cuando efectuamos retenciones a terceros deben acreditarse en cuentas regularizadoras de activo.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
Las retenciones sufridas deben registrarse en cuentas regularizadoras de pasivos.
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
367 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
Cuando adquiero un bien, el impuesto que se genera por la operación debe cargarse a gastos en el
ejercicio en que se incorpora dicho bien a la empresa.
○ Verdadero
X Falso
2. Indique la opción correcta
En el momento en que se producen los hechos imponibles que originan los pasivos fiscales deben
contabilizarse.
X Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Cuando en el período se producen las ganancias o ingresos deben imputarse los impuestos que los
gravan.
X Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Cuando efectuamos retenciones a terceros deben acreditarse en cuentas regularizadoras de activo.
○ Verdadero
X Falso
5. Indique la opción correcta
Las retenciones sufridas deben registrarse en cuentas regularizadoras de pasivos.
X Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
368 de 552
SP6 / Ejercicio resuelto
Usted ya tiene las herramientas necesarias para contestar a cada una de las cuestiones que le han sido
planteadas:
1. Frente a la necesidad que tiene Pisos Pazos S.A. de realizar una fuerte inversión para poder participar en
la licitación mencionada, usted le dice a los socios que, en primer lugar, deberían reinvertir las ganancias
obtenidas en el ejercicio anterior.
Como segunda medida, siendo que debían comprar equipamiento muy costoso e importado que el
proveedor no les podía financiar y, teniendo en cuenta que el único financiamiento disponible * 14.1 en el
mercado bancario era un crédito hipotecario, le sugiere tomarlo y poner de garantía el establecimiento
donde desarrollan sus actividades.
Al resto del equipamiento lo consiguieron por medio de proveedores. Con respecto al personal, le sugiere
que lo seleccione mientras quedan a la espera del resultado de la licitación para su inmediata incorporación.
Durante todo este tiempo de proyectos de búsquedas de distintas alternativas, los socios están totalmente
convencidos de que, sea cual fuere el resultado de la licitación, tienen amplias posibilidades de
complementar sus negocios con la realización de obras en el interior de la provincia de Córdoba y del resto
del país; los próximos pasos consistirán en abrir una oficina en las principales ciudades del interior (ejemplo:
Río Cuarto, San Francisco, Villa María) buscando lograr la presencia en dichos lugares.
2. Respecto a la necesidad de comenzar con un sistema integral de registración, usted subraya la necesidad
de tener información para tomar decisiones. Tomás Pazos, gerente general de la firma, no logra comprender
cómo pudo, en otras épocas, tomar decisiones sin contar con la información adecuada.
Usted le ha dicho cómo podría desarrollar un módulo de ventas. Mientras se lo explicaba, Tomás toma
conciencia de la utilidad que le brinda la contabilidad ya que, registrando correctamente, logra información
confiable y cubre dos aspectos al mismo tiempo ya que los registros sirven tanto para atender a fines
legales como para crear una fuente de numerosos informes que se pueden preparar tales como: estadísticas
sobre zonas de ventas, grado de morosidad según las zonas. Además, ordenando las existencias, se puede
conocer qué productos se venden más por zonas, cuál es el producto más rentable, cuál es la zona más
rentable, qué región puede necesitar apoyo publicitario, cuál puede ser aquella en la que convenga abrir
sucursales, etcétera.
Finalmente, se da cuenta de que, al final de cada mes, puede saber cuánto representa en dinero su
depósito, cuál es la valuación de los bienes incorporados al activo, puede llevar un control respecto a
políticas de ventas con tarjetas, porcentajes de tarjetas rechazadas, grado de recuperación de las mismas,
etcétera. Hoy advierte que cada vez más puede controlar la gestión de su negocio.
3. Respecto a la información para que se puedan tomar decisiones y considerando que Tomás Pazos
quería centrar el control sobre el movimiento de fondos de su empresa (dado que necesita liquidez para
afrontar la apertura de sucursales, ésto es indispensable ante la restricción crediticia existente en la
plaza), necesita conocer el flujo de dinero presupuestado y real que ingresará en cada período. Por eso,
luego de un estudio sobre la información existente y la adecuación de la misma para la toma de decisiones,
logramos lo siguiente. El movimiento de fondos de la empresa Pisos Pazos ya está organizado, ahora
Tomás puede conocer al cierre del día anterior la cartera de valores al cobro, cuál es el estado de sus
cuentas por cobrar. Al leer los estados contables observará qué riesgo tienen asociados según la previsión
para cuentas de dudoso cobro que se haya constituido. Conocerá qué monto de morosos, en gestión
judicial, incobrables integran su cartera. Con estos datos depurados podrá realizar operaciones de
descuentos de documentos para hacerse de fondos, conocerá permanentemente el monto de los
Elementos de Contabilidad I
369 de 552
documentos que intervienen en la operación y los que están pendientes de acreditación. Cada operación
cuenta con el respaldo de la documentación correspondiente, la que es registrada en el día; además, los
saldos de los bancos y cada cuenta son representativos de los movimientos operados. Partiendo de estas
premisas cuenta con una fuente segura y está permanentemente actualizada la información para realizar
los análisis financieros que necesite.
4. Por último y en función de lo preguntado por Tomás Pazos, luego de efectuar un análisis sobre cuáles
eran los posibles errores cometidos en los registros de Pisos Pazos S.A." , razón por la cual no le era útil a
Tomás utilizar la contabilidad para analizar en forma periódica sus operaciones, detectamos que la
contabilización de los impuestos mensuales no cumple con los principios de registrar el gasto en los
períodos en los que se daba el hecho generador de los mismos. El impuesto a los Ingresos Brutos y tasa de
Comercio e Industria (ambos pérdidas de agosto por estar calculados sobre ventas de ese mes), se
registraban con cargo a pérdidas en el momento de su pago, uno en septiembre y la tasamunicipal, en
octubre. O sea que no se efectuaba el correspondiente devengamiento.
Esto provocaba que Tomás Pazos, al analizar el mes de agosto en el que tenía grandes ventas, también tenía
registrado el impuesto de Ingresos Brutos correspondiente a julio (calculado con una base imponible menor)
y Comercio e Industria de junio con idénticas características. O sea que en un mismo mes tenía registrados
los ingresos (ventas) que no se correspondían con las pérdidas (impuestos) de ese período, con lo que los
datos que tomaba de la contabilidad no eran comparables; lo mismo sucedía en diciembre. Se procedió a
corregir el método utilizado, a fin de solucionar el problema existente.
Elementos de Contabilidad I
370 de 552
REFERENCIAS 14
14.1 : Financiamiento disponible
Por el momento no existían en el mercado líneas de crédito a tasas favorables para empresas de este rubro.
Elementos de Contabilidad I
371 de 552
SP6 / Ejercicios por resolver
Ejercicio 1
Registre contablemente las operaciones consignadas a continuación:
Oscar Gioya y Martín Artigas constituyen la sociedad GIAR SRL, cada uno comprometiéndose a
aportar $ 6.500.
Tal lo establecido en el contrato, Oscar cumple con su aporte en efectivo, Martín entrega un
inmueble valuado en $ 10.500, que posee una hipoteca cuyo valor actualizado es de $ 4.000. El
total a pagar, intereses incluidos, es de $ 4.900.
Se obtiene un préstamo del banco Med por $ 5.500 reembolsables a los 9 meses. Como para toda
la operación, se establece una tasa de interés adelantado del 20% nominal anual, se reciben $ 4675
que el banco acredita en forma directa en la cuenta corriente de la sociedad.
Ejercicio 2
Aromas del Campo S.R.L.
Contabilice la operación de venta de desinfectantes (mercaderías) correspondiente con los siguientes datos:
Total facturado $ 3.000.
Descuento por pago anticipado 10%.
IVA 21 %.
Precio a 30 días $ 2.479,32
El cliente cancela de inmediato la deuda con un valor a depositar de $ 2.700,62.
Determine el costo de los productos vendidos en el mes de setiembre para Aromas del Campo S.R.L.
teniendo en cuenta que:
La existencia inicial al 30/09/xx (ueps)
Compras del mes:
07/09
20 u
$3.000
15/09
45 u
$2.000
0/09
30 u
$1.000
$ 6.500 (65 u)
$6.000
Unidades según recuento físico al 30/09/xx: 77.
Ejercicio 3
La empresa textil Punto por punto cierra su ejercicio comercial el 31/12/2001. Registre las siguientes
operaciones:
El cliente L. Mora adeuda desde hace 180 días $ 530, el saldo de su cuenta corriente.
Se envía carta documento a Torres y Romero $ 2.800 y $ 1.200 respectivamente, intimándolos al
Elementos de Contabilidad I
372 de 552
pago de los mismos.
El estudio jurídico informa que Romero se encuentra en estado de insolvencia, por lo que sugiere la
baja de su cuenta.
Torres abona con cheque su deuda, la cual es depositada en nuestra c/c del Banco Med.
El Banco Med nos informa mediante nota de débito el rechazo del cheque cobrado por servicios ($
15).
Al cierre de ejercicio el estudio informa que no será fácil la cobranza por lo que sugiere la
constitución de la previsión.
Se realiza transferencia bancaria de c/c Banco Med a Banco Sud por $ 5.000.
Se recibe factura del estudio jurídico por gestiones de cobranza $120.
Ejercicio 4
El contador de la empresa Fierros S.A. le solicita, como analista contable y financiero, que registre las
siguientes operaciones del período, considerando que el cierre de ejercicio es el 31/12 de cada año.
El 15/07/2011 se abona con cheque Banco República el anticipo de impuesto a las ganancias del
2011, que asciende a $ 1.020.
El 15/10/2011 pagan otro anticipo.
El 01/11/2011, cuando cobran el alquiler de un galpón por $ 870, sufren una retención de
ganancias de $ 70.
La empresa adquirió títulos públicos a través de un agente de bolsa, el que brindó la siguiente
liquidación:
700 títulos a $ 10 $7.000
Comisión (0.25%) $17,50
Impuesto a la transferencia de
Valores Mobiliarios (0.50%) $35
Total debitado en su cuenta $7.052,5
Al 31/12/2011 se estima en $ 8.500 el impuesto a las ganancias del ejercicio 2011.
Pagamos a Guma S.R.L. $ 2.200 sobre lo cual efectuamos una retención de ganancias de $ 110. El
pago se realiza con cheque Banco República.
Declaración jurada de IVA de diciembre de 2011.
Débito fiscal 1.530
Crédito fiscal 420
Elementos de Contabilidad I
373 de 552
SP6 / Evaluación de paso
¿Estás listo para un desafío?
1. Indique la opción correcta
Cuando se constituye una sociedad anónima existe la obligación de aportar como mínimo el 25% del
capital comprometido al momento de la suscripción en efectivo, pudiendo en resto ser integrado en un
plazo no mayor a 2 años.
○ Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Cuando se realiza la cancelación de los saldos adeudados por compromisos de aportes de parte de los
socios, los mismos se acreditan en el respectivo asiento.
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Los bienes de uso se deprecian siempre en función de la variable tiempo transcurrido entre su compra y
su venta.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
La depreciación es el reflejo del desgaste, obsolescencia, cambios tecnológicos, etcétera, que sufren los
bienes de uso. Su registro obedece a cuestiones planteadas en el concepto de lo devengado.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
Las comisiones de gastos bancarios necesarias para adquirir bienes de uso o de cambio se pueden
activar.
Elementos de Contabilidad I
374 de 552
○ Verdadero
○ Falso
6. Indique la opción correcta
Los intereses ganados o perdidos por operaciones comerciales se imputan al ejercicio en el cual se
produce el devengamiento de los mismos, sin importar si se cobran o pagan.
○ Verdadero
○ Falso
7. Indique la opción correcta
Cuando se adquieren bienes o servicios por parte de una organización se tributa el impuesto al valor
agregado. El mismo es considerado como una cuenta de pasivo.
○ Verdadero
○ Falso
8. Indique la opción correcta
El impuesto a los ingresos brutos se tributa por la diferencia entre los ingresos y los egresos de una
organización. El valor calculado se lo carga como un gasto dentro de la respectiva registración.
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
375 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
Cuando se constituye una sociedad anónima existe la obligación de aportar como mínimo el 25% del
capital comprometido al momento de la suscripción en efectivo, pudiendo en resto ser integrado en un
plazo no mayor a 2 años.
X Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Cuando se realiza la cancelación de los saldos adeudados por compromisos de aportes de parte de los
socios, los mismos se acreditan en el respectivo asiento.
○ Verdadero
X Falso
3. Indique la opción correcta
Los bienes de uso se deprecian siempre en función de la variable tiempo transcurrido entre su compra y
su venta.
○ Verdadero
X Falso
4. Indique la opción correcta
La depreciación es el reflejo del desgaste, obsolescencia, cambios tecnológicos, etcétera, que sufren los
bienes de uso. Su registro obedece a cuestiones planteadas en el concepto de lo devengado.
X Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
Las comisiones de gastos bancarios necesarias para adquirir bienes de uso o de cambio se pueden
activar.
X Verdadero
○ Falso
6. Indique la opción correcta
Los intereses ganados o perdidos por operaciones comerciales se imputan al ejercicio en el cual se
produce el devengamiento de los mismos, sin importar si se cobran o pagan.
X Verdadero
○ Falso
7. Indique la opción correcta
Cuando se adquieren bienes o servicios por parte de una organización se tributa el impuesto al valor
agregado. El mismo es considerado como una cuenta de pasivo.
○ Verdadero
X Falso
Elementos de Contabilidad I
376 de 552
8. Indique la opción correcta
El impuesto a los ingresos brutos se tributa por la diferencia entre los ingresos y los egresos de una
organización. El valor calculado se lo carga como un gasto dentro de la respectiva registración.
○ Verdadero
X Falso
Elementos de Contabilidad I
377 de 552
Situación Profesional 7: Los Cóndores S.A.
Por referencias obtenidas en el ámbito laboral, los directivos de la empresa "Los cóndores S.A.", lo han
contratado a usted para colaborar con la persona que está a cargo del área administrativa de la empresa.
Como primera medida y dada la fecha de cierre de balance de la empresa, que operó el pasado fin de mes
(31/08/2011), deberá usted tomar todas las medidas necesarias y pertinentes para la confección de los
estados contables de la empresa a dicha fecha.
La información obtenida del balance de sumas y saldos de la empresa a dicha fecha es:
Asimismo, se cuenta con la siguiente información:
a. El día 02/09/11 recibimos el resumen bancario de la Banca del Lavoro, informándonos que nuestro saldo, al
31/08/11, asciende a $ 3.150.
b. Por el siniestro del robo de una computadora, ocurrido dentro del ejercicio cerrado el 31/08/11, la empresa
no contaba con seguros correspondientes.
c. Dentro del saldo de $ 2.500 de clientes a cobrar, existe el cliente "La ponderosa" con un saldo contable de $
550. Recibimos el día 03/09/11 una carta con valores por $ 300, aduciendo que el mismo es el pago total de
su cuenta.
d. Un socio de la empresa nos informa que el inventario del día 31/08/11 arrojó un monto total de
mercaderías por $ 4.300.
e. El día 10/09/11 recibimos un reclamo por parte del proveedor "Las tipas S.R.L." aduciendo que abonemos
una deuda por $ 500. Según nuestros registros, hemos cancelado la misma con envío del valor correspondiente
el día 30/08/11.
f. Los datos de la empresa son: "Los cóndores SA" domiciliada en calle Soldado Ruiz 1056 de la ciudad de
Córdoba, su actividad principal es la venta por menor y mayor de artículos de librería, su duración es de 99
años desde su inscripción en el Registro Público de Comercio, siendo ésta inscripta el 25/01/1998 bajo el Nº
1381-A. Su capital está formado por 300 acciones clase "A" de un voto, por un valor de $ 100 cada una.
g. La cuenta Proveedores varios se conforma por:
• Poseidón SA ......... $ 500
• El tormentoso SH ... $ 250
• Castro, Juan .......... $ 130
• Asís, Carmen ......... $ 120
h. El saldo de $ 2.500 de los Clientes a cobrar está formado por:
• López, Juan Manuel ..... $ 500
• La ponderosa .............. $ 550
• Di Paola, Marcela ....... $ 1000
• Estudio Yedro .............. $ 450
i. Los dueños (accionistas) de la empresa han tomado la resolución de que las utilidades pasadas por un monto
de $ 1.000 (que se hallan en la cuenta Resultados no asignados) sean transformados en una reserva de la
misma.
Elementos de Contabilidad I
378 de 552
j. Los Muebles y útiles y equipos de computación fueron adquiridos en este ejercicio. La vida útil, para ambos
rubros es de 5 años.
k. La existencia inicial de mercaderías es de $ 3.500 y las compras durante el ejercicio ascendieron a $ 8.300.
Usted deberá, con las herramientas que se describen a continuación, realizar lo siguiente:
• Llevar a cabo las tareas previas a la confección de los estados contables.
• Confeccionar los estados contables.
Elementos de Contabilidad I
379 de 552
SP7 / H1: Balance de sumas y saldos
Dentro de las herramientas de la Situación profesional 1 mencionamos que la información recabada por el
sistema contable culmina en la preparación de informes contables, y que estos informes pueden ser
preparados para:
Uso exclusivo dentro de la organización emisora.
Suministro a terceros.
También dijimos que entre estos últimos informes, los dirigidos a terceros, existe un tipo que es el más
utilizado; el mismo recibe el nombre de estados contables .
Los estados contables muestran, a través de la contabilidad, información de la empresa, que se refiere,
básicamente, a los siguientes aspectos:
a. La situación patrimonial a una fecha determinada (generalmente la fecha de cierre del ejercicio).
Dentro de este punto, básicamente, trabajamos con los saldos de todas las cuentas del activo, pasivo y
patrimonio neto (éste último solo como una mención al estado que se trata en el siguiente punto). El mismo se
denomina Estado de situación patrimonial (llamado también "balance general"). Para nuestra Situación
profesional será la suma de todas las cuentas del activo, las cuentas del pasivo y las cuentas patrimoniales:
* 15.1 Imágenes
Imágenes "Estado de situación Patrimonial"
Unas aclaraciones para tener en cuenta:
Recordemos, que lo que se transcribe en el estado de situación patrimonial, sobre el patrimonio
neto, es solamente una línea referenciando el monto total de $ 36.990.
El resultado del ejercicio ($ 5.990) es calculado en el punto siguiente.
Tanto las cuentas del Activo, Pasivo, patrimonio neto y las de Resultados, no tienen previsto aún
todos los asientos de ajuste que deberemos preparar.
Podemos observar que la suma del Pasivo y patrimonio, iguala al total del Activo:
36.990 + 2.060 = 39.050
b. La evolución del patrimonio durante un período de tiempo (generalmente un año). Este punto es
recogido por dos estados contables:
Elementos de Contabilidad I
380 de 552
Estado de evolución del patrimonio neto
Muestra cómo se desagrega el mismo (ítems que integra: capital, reserva legal, aportes y retiros de
propietarios, resultados acumulados de otros períodos) y qué movimientos tuvieron los mismos
dentro del período analizado (saldos iniciales, altas, bajas y saldos finales). Para nuestra Situación
profesional (al inicio) estará formado por $ 30.000 del capital social y los $1.000 de los resultados
no asignados. Y por los saldos finales será: por capital social, $ 30.000; reserva, $ 1.000 (en el
transcurso del período hemos constituido esta reserva con fondos de los resultados no asignados,
ver punto h del enunciado) y el resultado del ejercicio por $ 5.990 (éste es obtenido a través del
estado de resultados).
Estado de resultados
Nos muestra de dónde surgieron los resultados positivos (ganancias e ingresos) y los negativos
(pérdidas y gastos o costos), llegando a un resultado final que será expuesto como una línea más,
dentro del estado de evolución del patrimonio neto. Para el planteo de nuestra Situación
profesional, será la suma algebraica de todas las cuentas de resultados, a saber:
* 15.2 Imágenes
Imágenes "Estado de resultados"
Y por diferencia, obtenemos el resultado * 15.3 del ejercicio (ganancia) por $ 5.990.
c. La evolución de la situación financiera durante el transcurso del mismo período de tiempo
Para este punto, la evolución de la situación financiera, nos señala el origen y el destino o aplicación de los
fondos de la empresa, así como las alteraciones del capital corriente * 15.4 . Ésto es visualizado a través del
estado de flujo de efectivo.
De lo que se trata es de distinguir los recursos financieros que fueron generados a través de los resultados
ordinarios y/o extraordinarios * 15.5 , aportes o retiros de los propietarios, ingresos por ventas de bienes,
cancelación de deudas, prestamos recibidos, etcétera, es decir, a qué monto y de dónde provinieron todos
los movimientos del capital corriente (para el primer caso) y de fondos (para el segundo). Veremos más
adelante un modelo de este estado para comprender su significado y su construcción.
Siguiendo con este tema, es menester obtener información final que logre "armar" todos estos estados
contables, ya que los mismos serán nuestra culminación en la preparación de informes. Ahora bien, ¿de
dónde provendrá toda esta información?
En las situaciones anteriores hemos visto todo lo que atañe a la captación de información, su
Elementos de Contabilidad I
381 de 552
procesamiento o registración en cuentas contables, los asientos, la mayorización de las cuentas; en
definitiva, toda la información que nos alteró la ecuación patrimonial. Ahora lo que debemos realizar, es un
agrupamiento de toda esa información. Esta herramienta de denomina balance de saldos o balance de
sumas y saldos.
Un balance de saldos lo que básicamente nos muestra es que:
Todas las registraciones cumplen la partida doble (que la suma de todas las cuentas deudoras iguala
a la suma de las cuentas acreedoras)
Los saldos de cada cuenta, es decir su importe final luego de sumar y restar todos los movimientos
que tuvo en el período.
Por ejemplo, podría ser:
* 15.6 Imágenes
Imágenes "Balance de saldos"
Vemos que hemos incorporado dos columnas (las columnas Debe y Haber como un desglose de las columnas de las
Sumas). Éstas son los totales de todos los movimientos, tanto en el Debe como en el Haber, de cada cuenta; y por
diferencia entre éstas, nos queda el saldo de las mismas, que se traslada en las dos últimas columnas. Si bien el
balance de sumas y saldos muestra más información que el balance de saldos, generalmente se prefiere este último,
dado que lo que nos interesa es el saldo final de cada cuenta (además del mayor trabajo y costo en verificar las sumas
del debe y haber de cada cuenta).
En definitiva, estos reportes o informes, cumplen dos propósitos básicos:
Controlar la igualdad * 15.7 entre los débitos y créditos.
Servir como base principal para la preparación de los estados contables.
Al realizar este balance de sumas y saldos podemos encontrar diferencias o errores. Estos pueden deberse a:
Errores en la preparación del balance. Olvido de anotar una cuenta, traspaso erróneo de un importe
o por cambio de su signo, etcétera.
Errores de contabilización. Asiento cargado en forma desbalanceada, al hacer el mayor un cambio
de columnas de una cuenta, etcétera.
Los errores en la contabilización generalmente no suceden cuando se efectúan los controles pertinentes de
entradas y salidas y cuando, además, es utilizado un programa de teneduría de libros confiable.
No obstante, existen errores que no serán mostrados por un balance de saldos o de sumas y saldos, a saber:
Elementos de Contabilidad I
382 de 552
Omitir mayorizar un asiento completo.
Mayorizar en una cuenta equivocada.
En estos casos se seguirá verificando la partida doble pero el resultado de los saldos será erróneo.
Estos balances de saldos, generalmente, son preparados en oportunidad del cierre de cada ejercicio económico
(al cabo de 12 meses). Sin embargo se pueden establecer cortes mensuales o trimestrales (con su
correspondiente balance de saldos) para controlar la correcta imputación de los asientos, ir adelantando
trabajo para el cierre final del ejercicio y, también, para satisfacer cualquier tipo de demanda de información
por parte de los propietarios de la empresa o por terceros.
Asimismo, pueden existir mayores auxiliares o submayores (son mayores específicos para cada cuenta en
particular con información desagregada en clientes, proveedores, etcétera). Los totales de estos submayores
deben coincidir con el total de la cuenta "madre" que se refleja en el libro mayor principal. Recordemos que,
tanto los libros mayores como submayores o auxiliares, son de uso opcional por parte de cada empresa, de
acuerdo con el ordenamiento de las leyes en Argentina.
Tareas preparatorias del balance (conciliaciones, comparaciones,
asientos de ajuste y de cierre)
Una vez obtenida esta información, será necesario realizar determinadas tareas antes de la elaboración
propiamente dicha de los informes (las mismas pueden o no hacerse en cierres mensuales o trimestrales, todo
dependerá de la relación costobeneficio de dichas tareas).
Estas suelen consistir en:
1. Conciliaciones con terceros.
2. Comparaciones con recuentos físicos (stock).
3. Asientos de ajuste (de corresponder).
4. Asientos de cierre.
1. Conciliaciones con terceros
Existen relaciones comerciales con terceros (bancos, proveedores, clientes) que, dada su gran cantidad de
intercambio de información, o por la importancia económica que la misma tenga, es conveniente y normal
realizar controles entre lo que nuestra contabilidad dice que existe o existió contra su contrapartida en el
tercero. Veamos a continuación un ejemplo de una conciliación con un cliente:
Elementos de Contabilidad I
383 de 552
* 15.8 Imágenes
Imágenes "Conciliación de cuenta cliente"
Una situación similar, pero de distinto signo, la encontramos en nuestros proveedores. Un ejemplo de
conciliación podría ser:
Usualmente las discrepancias que podemos encontrar son:
Diferencias en las fechas de contabilización con respecto a nuestra fecha de cierre.
Elementos de Contabilidad I
384 de 552
Diferencias sobre las procedencias de débitos o créditos por reajuste de precios, falla de
mercaderías, intereses, etcétera.
Errores en nuestra contabilidad o en el tercero.
No obstante todas estas diferencias deben ser estudiadas, a los efectos de si corresponde su ajuste en la
contabilidad o no.
Estas conciliaciones con terceros se suelen realizar en mayor medida con las entidades bancarias por las
operaciones con cajas de ahorros y cuentas corrientes. En estos casos, la "conciliación bancaria", podría
partir de nuestro saldo contable hasta arribar al saldo que emite el banco a través de sus resúmenes (o
viceversa). En todo caso, si partimos del saldo bancario, deberían sumarse, entre otros, los siguientes
conceptos:
Depósitos pendientes de acreditación en el banco (ya que aumentaron el saldo contable pero no el
del banco).
Gastos y débitos bancarios no contabilizados (deben disminuir nuestro saldo).
Otros conceptos en donde el banco redujo nuestro saldo bancario o errores nuestros que hayan
incrementado indebidamente el mismo.
Y deberían restarse:
Cheques emitidos que no han sido pagados aún por el banco (redujeron el saldo contable pero no el
registrado por el banco).
Créditos computados por el banco y no por la empresa (por ejemplo devoluciones de gastos mal
imputados).
Otros conceptos derivados de errores en nuestra contabilidad que hayan disminuido nuestro saldo
o errores del banco que lo incrementaron indebidamente.
Por ejemplo, podríamos tener una ficha de conciliación como la siguiente:
Elementos de Contabilidad I
385 de 552
2. Comparación con recuentos físicos
Supongamos que en nuestra empresa recibimos una gran cantidad diaria de cheques de terceros por pagos
de nuestros clientes, y que a su vez utilizamos esos mismos cheques para pagar a nuestros proveedores. Al
final del día, y si hemos contabilizado correctamente, el saldo contable de la cuenta "Valores de terceros"
debería coincidir con la cantidad (tanto de números de cheques como de sus importes totales) de valores
que disponemos en nuestra caja. Para ello debemos realizar un recuento físico de dichos valores. Similar
consideración, tienen la mayoría de los rubros del Activo (también para algunos Pasivos).
Es decir que los controles periódicos (obviamente, las cuentas que integran el rubro Disponibilidades
generalmente se realiza diariamente, mientras que otros rubros, como bienes de cambio y bienes de uso,
son a mayor distancia entre control y control, usualmente un año), pueden poner en evidencia diferencias
por errores en la contabilidad o de otros tipos (por ejemplo: robo o pérdidas de mercaderías, diferencias en
la forma de valuar entre el recuento físico y lo que en la contabilidad fue cargado, etcétera).
En muchas empresas suele ser común destinar un día al año (en donde se cierran sus puertas) para realizar
un inventario de todos los bienes de la misma. En esos casos los controles en cada área, son realizados por
personal distinto del que ocupa la responsabilidad de su vigilancia y control (por una cuestión lógica de
seguridad). Por ejemplo, el personal administrativo realizará el inventario del sector donde se encuentran
todas las máquinas y herramientas utilizadas en una empresa para su proceso productivo.
3. Asientos de ajustes
Elementos de Contabilidad I
386 de 552
A resultas de la preparación (y control) del balance de saldos, así como de las comparaciones con terceros y
de los recuentos físicos, suelen detectarse errores u omisiones que deben ser subsanados antes de
proseguir con la elaboración de los estados contables. Ésto motivará la preparación y registración de
asientos de ajuste. Por ejemplo: si en un mes determinado, hemos realizado el siguiente asiento, por la
compra de mercaderías en cuenta corriente:
* 15.9 Imágenes
Imágenes "Asientos de ajustes"
4. Asientos de cierre
Al cabo de todo el ejercicio o período económico de la empresa (puede ser menos que un año) será
necesario reunir a todas las cuentas de resultados (positivas como negativas) en una sola cuenta que refleje
el resultado final de la empresa. Este asiento, normalmente, se denomina "Asiento de cierre de cuentas de
resultados".
Por lo tanto corresponde hacer lo siguiente:
En dicho asiento de cierre consignaremos en el Debe todas las cuentas de resultados positivos
(cuentas que tenían saldo acreedor) y en el Haber todas las cuentas de resultados negativos
(cuentas con saldo deudor). De esta forma "eliminamos" el saldo de todas las cuentas involucradas
en los resultados.
Debido al proceso anterior, se originará una diferencia que podrá ser un débito o un crédito. La
misma representa el "Resultado del ejercicio". Si el mismo resulta en una pérdida (el total de las
cuentas de resultados negativos es mayor al de las cuentas de resultado positivo) se ubicará en el
Debe del asiento; en caso contrario, (las de resultado positivo es mayor a las de resultado negativo)
en el Haber del asiento, reflejando una ganancia del ejercicio. Dicha cuenta "Resultado del
ejercicio" se consignará dentro del patrimonio neto, restando en el primer caso y sumando en el
segundo.
Un ejemplo de asiento de cierre de cuentas de resultados es:
Elementos de Contabilidad I
387 de 552
En la mayoría de las empresas se realiza otro asiento de cierre, pero esta vez involucra a todas las cuentas del
activo, pasivo y patrimonio neto.
Es decir, a la fecha de cierre del período se "reversan" (se dan vuelta) todas las cuentas:
Las del Activo van al Haber
Las del Pasivo al Debe
Las de patrimonio neto también al Debe (salvo que existan resultados acumulados que reflejen
pérdidas, en cuyo caso irá al Haber).
Luego, en el primer asiento del próximo ejercicio se realiza el llamado "Asiento de apertura" que es el
mismo asiento anterior pero cambiando la ubicación de las cuentas. Este asiento no cumple ninguna
función legal ni técnica, pudiendo prescindirse del mismo. Pero reiteramos que es una práctica muy habitual
dentro de la contabilidad. Una vez que hemos realizado todo este proceso, estamos en condiciones de
elaborar nuestros estados contables.
Estados contables
Al comienzo de esta herramienta mencionamos cuáles son los estados contables básicos que integran este
informe. Pero antes de continuar con el desarrollo de cada estado, veremos lo que establecen las resoluciones
técnicas en relación a la información que brinda la contabilidad. Las resoluciones técnicas son normas
emanadas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (entidad que agrupa
a todos los Consejos Profesionales en Ciencias Económicas del país, entidades que a su vez, agrupan a los
profesionales en Ciencias Económicas en cada provincia como contadores, licenciados en Administración y
Elementos de Contabilidad I
388 de 552
licenciados en Economía).
Estas resoluciones, mencionan que la información debe reunir ciertos requisitos. Entre los principales tenemos:
* 15.10 Imágenes
Imágenes "Requisitos de la información"
Asimismo establecen las normas principales o generales de valuación del patrimonio y de los resultados. Por
ello y dada la extensión de la misma, recomendamos su lectura para una comprensión más acabada del tema.
Las resoluciones que tratan todo lo relativo a la conformación de los estados contables son: Resolución técnica
nº 16 (Marco conceptual de las normas contables), Resolución técnica nº 17 (Normas contables profesionales:
desarrollo de cuestiones de aplicación general) y Resolución técnica nº 18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). Las mismas pueden ser consultadas en la página de
Internet del Consejo Profesional en Ciencias Económicas de Córdoba Consejo Profesional en Ciencias
Económicas de Córdoba http://www.cpcecba.org.ar/ .
Los estados contables a analizar son:
1. Estado de situación patrimonial
2. Estado de evolución del patrimonio neto
3. Estado de resultados
4. Estado de flujo de efectivo
1. Estado de situación patrimonial
Este estado muestra, a una fecha determinada, las composiciones del activo, pasivo y patrimonio neto. Por tal
motivo se lo define como un estado contable estático. Para la construcción de este estado se debe seguir lo
que establecen las Resoluciones técnicas 8 y 9 (RT), las cuales establecen las condiciones que debe cumplir el
mismo. En estas resoluciones se establece que el Activo se debe ordenar en función a su liquidez * 15.11 , es
decir de lo más líquido a lo menos líquido. En función de ésto, al Activo se lo subdivide en Activo corriente y
Activo no corriente. Este estado se confecciona agrupando a las cuentas colectivas en rubros o cuentas
compuestas.
En función de ello definimos a estos componentes del activo de la siguiente manera:
Elementos de Contabilidad I
389 de 552
Activos corrientes: agrupa a todos aquellos activos cuya conversión en dinero se producirá dentro
de los 12 meses siguientes a la fecha de cierre de balance. Es decir que al momento del cierre de
balance se debe conocer la fecha de vencimiento de los derechos como la intención y probabilidad
de conversión en dinero de los bienes tangibles e intangibles que posee la organización.
Activos no corrientes: agrupa a todos aquellos activos cuya conversión en dinero se producirá
dentro de los 12 meses posteriores siguientes a la fecha de cierre de balance. Es decir que al
momento del cierre de balance se debe conocer la fecha de vencimiento de los derechos como la
intención y probabilidad de conversión en dinero de los bienes tangibles e intangibles que posee la
organización.
Continuando con las RT 8 y 9, las mismas establecen que el Pasivo se debe ordenar en función a su
exigibilidad. Es decir, de lo más exigible a lo menos exigible. En función de ésto al Pasivo también se lo
divide en Pasivo corriente y Pasivo no corriente.
Pasivos corrientes: agrupa a todos aquellos pasivos cuya conversión en dinero se producirá dentro
de los 12 meses siguientes a la fecha de cierre de balance. Es decir que al momento del cierre de
balance se debe conocer la fecha de vencimiento de las obligaciones.
Pasivos no corrientes: agrupa a todos aquellos pasivos cuya conversión en dinero se producirá
dentro de los 12 meses posteriores siguientes a la fecha de cierre de balance. Es decir que al
momento del cierre de balance se debe conocer la fecha de vencimiento de las obligaciones.
Elementos de Contabilidad I
390 de 552
En función de nuestro ejemplo de la Situación profesional "Los cóndores S.A.", en el monto de los proveedores
varios por $ 1.000 se encuentra una deuda por $ 200 que será pagada recién a los 18 meses a partir del
31/08/11; podríamos decir que existe un pasivo corriente por $ 800 (pagadero en los próximos 12 meses) y no
corriente por $ 200 (que serán abonados en una fecha superior al año). Un ejemplo con activos sería el caso,
en la Situación profesional, de los equipos de computación que tiene la empresa por $ 14.500 (a la fecha de
cierre) cuya vida útil es de 5 años. En este caso, estos bienes serán realizados (es decir, vendidos a su valor que
les pudiera quedar al final de esos 5 años) al cabo de un intervalo de tiempo que excede al año, por lo que
entraría como un Activo no Corriente en el estado de situación patrimonial. Una aclaración, si una cuenta tiene
un saldo que el mismo engloba montos corrientes como no corrientes, su exposición debe desdoblarse para ser
expuestas en forma separadas.
Los rubros que integran el estado de situación patrimonial son:
A. Activo
1. Caja y bancos: incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de
poder cancelatorio y liquidez similar. Ejemplo de cuentas que se encontrarán en este rubro: Caja, Banco XX
Elementos de Contabilidad I
391 de 552
Cuenta Corriente, Caja moneda extranjera, Fondo fijo, etcétera.
2. Inversiones: son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y
que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal de la empresa (por ejemplo, la compra
de acciones por parte de una empresa industrial, con el objetivo de obtener un beneficio por fondos
inoperantes, o también la constitución de un plazo fijo o la compra de un inmueble con el ánimo de
arrendarlo). Ejemplo de cuentas que integrarán este rubro: Acciones con cotización, Títulos públicos,
Inversión en fondos comunes de inversión, etcétera.
3. Créditos: son derechos que se poseen contra terceros para recibir dinero u otros bienes o servicios.
Deben distinguirse los provenientes de ventas de bienes o servicios de otros créditos:
Créditos por ventas: representarán a aquellas cuentas que representen derechos a cobrar que
surjan de la actividad principal y habitual de la organización. Es decir, todos aquellos derechos que
se deriven de la venta de mercaderías o de servicios. Ejemplo de cuentas que integrarán este
rubro: Clientes, Deudores morosos, Deudores en gestión judicial, menos Previsión por deudores
incobrables.
Ejemplo de exposición en la nota:
Clientes
$ 100.000
Deudores morosos
$ 200.000
Deudores en gestión judicial
$ 200.000
Menos:
Intereses ganados no devengados ($ 2.000)
Previsión por deudores incobrables ($ 450.000)
Saldo del rubro
$ 48.000
Otros créditos: representarán a todas aquellas cuentas que representen derechos que no surjan de
la actividad principal de la organización, tales como por ejemplo: Anticipo de sueldos, Anticipo de
impuestos, Retiros de los socios, etéctera.
4. Bienes de cambio: son los bienes destinados para su venta. Incluyen a los bienes en proceso de
producción, así como los anticipos a los proveedores por la compra de dichos bienes. Ejemplo: Materias
primas, Insumos, Mercaderías, Anticipo a proveedores.
5. Bienes de uso: son todos los bienes destinados a ser utilizados en la actividad principal de la empresa, y
no a la venta habitual, incluyendo a los anticipos a los proveedores por la compra de los mencionados
bienes. Un ejemplo de las cuentas integrantes de este rubro puede ser:
Rodados
$ 40.000
Menos:
Depreciación Ac. Rodados ($ 10.000)
Inmuebles
$ 100.000
Menos:
Depreciación Ac. Inmuebles
($ 50.000)
Total
$ 80.000
Este rubro tiene como nota un Anexo A o I, el cual tiene un formato determinado por las RT 8 y 9.
6. Activos intangibles: son los que representan franquicias, privilegios u otros similares y que expresan un
valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. Podemos tener: Derechos de
propiedad intelectual, Patentes o Marcas registradas, Llave de negocio, Gastos de organización (gastos
Elementos de Contabilidad I
392 de 552
incurridos durante la conformación de la empresa que irán como resultados negativos a medida que pase el
tiempo) y Gastos de investigación y desarrollo.
7. Otros activos: todos los otros activos no encuadrados en los ítems arriba mencionados.
B. Pasivo
1. Deudas: son todas las obligaciones ciertas, determinadas o determinables (es decir, que si bien no están
establecidas numéricamente, pueden ser estimados con un cierto grado de proximidad). Usualmente se
separan en:
Deudas comerciales: representan a todas aquellas cuentas que se refieran a deudas que surjan de
la actividad principal de la organización, y que tengan su origen en la compra de bienes o servicios
para ser comercializados, o en la adquisición de bienes para la producción de los mismos. Ejemplo
de cuenta que integra dicho rubro son: Proveedores, Acreedores, Documentos a pagar, y todos
ellos pueden estar regularizados por Intereses perdidos no devengados.
Deudas financieras: agrupará a todas aquellas cuentas que representen deudas con el sistema
financiero contraídas por la organización para la financiación de su actividad. Ejemplo de cuentas:
Préstamos bancarios, Banco XX cuenta corriente, cuando su saldo sea negativo, etcétera. Este
rubro también puede estar regulado por la cuenta Intereses perdidos no devengados.
Deudas laborales y sociales: agrupará a todas aquellas cuentas que representen deudas referidas a
Sueldos y Cargas sociales a pagar.
Deudas fiscales: contendrá aquellas cuentas que representen deudas con el gobierno nacional,
provincial y municipal, en torno a impuestos. Ejemplo de cuentas: Impuestos a las ganancias a
pagar, IVA a pagar, Ingresos brutos a pagar, Comercio e Industria a pagar, etcétera.
Deudas societarias: agrupará a todas aquellas cuentas que se refieran a deudas que la
organización tenga con sus socios con motivo de préstamos que estos realizaron o por dividendos
que se les debe. Ejemplo: Socio XX, Préstamo, Socio LL Préstamo, Dividendos a pagar a socio XX,
etcétera.
Anticipo de clientes: agrupará a los saldos de aquellas cuentas que representen montos de dinero
entregados por los clientes para el cierre de un negocio o una seña que fije precio. Ejemplo de
cuentas que integrarían este rubro: Anticipo de clientes.
2. Previsiones: son las partidas que representan estimaciones de situaciones contingentes que pueden
originar obligaciones de la empresa a favor de terceros. Ejemplo de cuentas: Previsión por juicio, Previsión
por despidos, Previsión de garantía. Todos los rubros del Pasivo pueden ser corrientes como no corrientes,
dependiendo ello de las fechas de vencimiento de las mismas.
C. Patrimonio neto
Se expone como una línea, referenciando al estado de evolución del patrimonio neto. Su valor se determina
como la diferencia entre el total del Activo menos el total del Pasivo.
Dentro del activo, los rubros se ordenan de acuerdo con el grado de liquidez, primero los de mayor rapidez
para su realización en dinero, para ir decreciendo paulatinamente (por ejemplo, primero iría la Caja, luego
las cuentas bancarias, valores al cobro, etcétera y en última instancia los Bienes de uso y los Activos
intangibles). En el caso de los pasivos se ordenan primeros todas las deudas (comerciales, bancarias,
impositivas, etcétera) y luego las previsiones.
Elementos de Contabilidad I
393 de 552
Un posible esquema de presentación podría ser:
2. Estado de evolución del Patrimonio neto
Como dijimos, este estado muestra la composición del patrimonio neto y, para cada uno de sus integrantes,
su saldo inicial, las variaciones del período y su saldo final. Las diversas partidas que lo integran deben
clasificarse de acuerdo con su origen. Así tenemos:
Aportes de los propietarios: acá se encuentran el aporte inicial de los propietarios (en una cuenta
que se denomina Capital social o Capital suscripto) junto a posteriores aportes no capitalizados (son
aportes de los propietarios que no aumentaron al capital inicial). También se encuentran los ajustes
al capital (tanto al inicial como a los no capitalizados) por reexpresiones en ajustes por inflación. Por
ejemplo, una empresa constituida en el año 1987 con un capital de 50.000 australes (los australes
era la moneda de curso legal en nuestro país en esa fecha) a valores de hoy ha perdido toda
vigencia, por lo que se debe practicar un ajuste de inflación hasta el presente (es lo que se llama
"actualizar un importe").
Resultados acumulados: podemos tener las reservas legales o estatutarias (son ganancias, que en
vez de distribuirlas hacia los dueños, han pasado a formar parte permanente de la empresa, ya sea
Elementos de Contabilidad I
394 de 552
por una obligación legal o por una imposición de la propia empresa). En nuestro caso será la
constitución de una reserva, decidida por los accionistas, por $ 1.000. Asimismo, en este rubro se
encuentran los resultados no asignados, que son las ganancias que todavía no han sido distribuidas
a los dueños o que pasarán, en un futuro, a formar parte de las reservas, y las pérdidas, que se
encuentran a la espera de futuras ganancias para poder ser absorbidas.
También, cuando debemos modificar un concepto del patrimonio neto de ejercicios anteriores (por algún error
u omisión) antes de consignar los saldos iniciales debemos practicar un ajuste o corrección para reflejar los
nuevos saldos de cada cuenta y recién mostrar las variaciones del ejercicio en curso. Por ejemplo, si los $ 1.000
que teníamos al comienzo, de los resultados no asignados, estos estuviesen mal calculados, siendo su valor
correcto de $ 950, debemos reflejar, antes de consignar los movimientos del ejercicio en curso, su valor
correcto, en contra de la partida que estuvo mal asignada al cierre del pasado ejercicio.
Ejemplo de un modelo:
3. Estado de resultados
En nuestra Situación profesional serán los $ 5.990 que habían sido calculados al comienzo de la presente
herramienta como la suma de resultados positivos menos los negativos. O sea, que el estado de resultados
brinda información sobre el resultado del ejercicio y las causas que generaron el mismo al cierre del período
considerado. Vale decir, resultados positivos y negativos. Por tal motivo se dice que el mismo es un estado
dinámico. Un resultado que surge de la actividad normal y habitual, ya sea por la actividad principal o
secundaria es denominado resultado ordinario. En contrapartida tenemos a los resultados extraordinarios, que
son resultado de un suceso infrecuente en el pasado y, que no se esperan que se repitan en el futuro. Por
ejemplo, la venta del principal inmueble asiento de los negocios de la empresa, la quiebra de un deudor de
importancia, una pérdida por un siniestro, etcétera. Para nuestro caso, será el robo de una computadora por un
valor de $ 500.
Este estado muestra en forma separada a los resultados ordinarios de los extraordinarios. Asimismo, se ordena
en forma secuencial que permita obtener subtotales que se consideran útiles para evaluar la gestión de la
empresa.
Elementos de Contabilidad I
395 de 552
No obstante existen muchas formas de expresar este estado. Algunas con mayor desagregamiento en la
información, otras con la unificación de resultados positivos por un lado y negativos por otro; pero en
definitivas, el resultado final siempre será el mismo.
Los rubros del estado de resultados son:
1. Ventas: agrupará a todas aquellas cuentas que representen ventas de bienes o servicios que se refieran a
la actividad principal de la organización. Ejemplo: Ventas de mercadería.
2. Costo de mercadería vendida: representa el costo de compra o producción de los bienes o servicios que
la organización comercializa. Ejemplo de cuenta: Costo de mercadería vendida.
3. Gastos de administración: agrupará a todas las cuentas que en el plan de cuentas la gerencia de la
empresa los defina como gastos destinados a la administración del negocio. Es una definición de la propia
empresa, no existe un listado de gastos predeterminado, pero algunos ejemplos pueden ser: Alquileres,
Gastos de energía eléctrica, Impuesto inmobiliario, Sueldos y Cargas sociales, etcétera.
4. Gastos de comercialización: agrupará a todas las cuentas que en el plan de cuentas la gerencia de la
Elementos de Contabilidad I
396 de 552
empresa los defina como gastos destinados a la comercialización de los productos o servicios que
comercialice la organización. Es una definición de la propia empresa, no existe un listado de gastos
predeterminado, pero algunos ejemplos pueden ser: Alquileres, Gastos de energía eléctrica, Impuestos a los
ingresos brutos, Comercio e Industria, Sueldos y Cargas sociales, etcétera.
5. Gastos financieros: representan a los intereses que la organización pague como consecuencia de su
actividad comercial. Ejemplo de cuenta que integran este rubro: Intereses pagados o perdidos.
6. Ingresos financieros: representan a los intereses que la organización cobre como consecuencia de su
actividad comercial. Ejemplo de cuenta que integran este rubro: Intereses cobrados o ganados.
7. Otros ingresos: agrupará a todas aquellas cuentas que representen ingresos generados por las
actividades secundarias de la empresa, es decir, todo aquello que le genere ingresos que no se deriven de la
actividad principal. Ejemplo: Renta de alquiler cobrados, Ingresos por dividendos cobrados, Resultado por
venta de bienes de uso, etcétera.
8. Otros egresos: agrupará a todas aquellas cuentas que representen egresos generados como
consecuencia de la generación de los otros ingresos, es decir, todo aquéllo que le genere egresos que no se
deriven de la actividad principal. Ejemplo: Comisiones pagadas por alquileres cobrados, Comisiones de
agente de bolsa, etcétera.
9. Impuestos a las ganancias: es un impuesto que cobra el gobierno nacional como consecuencia de la
actividad comercial desarrollada por la empresa dentro de las fronteras del país. Se calcula como un
porcentaje sobre el resultado contable, al cual se le realiza algunos ajustes impositivos.
10. Resultados extraordinarios: Son hechos atípicos, infrecuentes en el pasado y que se espera igual
comportamiento en el futuro. Es decir, serían las ganancias o pérdidas de las cuales ya se ha conversado
anteriormente. Ejemplo de cuenta que lo integran: Pérdidas por robo, Pérdidas por incendios, Pérdidas por
inundación, Ganancias por diferencia de cambio, etcétera.
4. Estado de flujo de efectivo
De acuerdo con las normas contables, los estados contables deben contener una determinada y cierta cantidad
de información. La misma no es posible ubicarla en su totalidad dentro de los estados que acabamos de
mencionar. Por ello existe la información complementaria, que sin dejar de ser parte de los estados básicos, se
muestra en forma separada de los mismos. Generalmente, la misma se expone por medio de cuadros y anexos
complementarios, así como por la utilización de notas que se agrupan al final de los estados contables.
La información que se expone de esta forma suele ser:
Datos de la empresa (razón social, domicilio, actividad principal, duración y forma legal) y las
relaciones con grupos económicos (para el caso de empresas controlantes o controladas).
Capital y conformación del capital de la empresa (acciones, tipos, votos, etcétera).
La unidad de medida y criterios de valuación y medición contable.
La conformación y detalle de determinados rubros, que por su extensión no puedan ser ubicados
dentro de su estado básico. Entre estos están los mismos que veremos en la solución de la situación
patrimonial:
Agrupación de la cuentas de resultados en rubros como: Gastos de administración, Gastos de
comercialización, Otros gastos, etcétera.
Saldos iniciales, altas bajas y amortización del ejercicio de los Bienes de uso, así como de los
Elementos de Contabilidad I
397 de 552
Activos intangibles.
Detalle del cálculo del costo de la mercadería o servicio vendido o prestado.
Hechos posteriores al cierre, que por su relevancia deban ser informados.
Otras circunstancias que ayuden a evaluar los distintos hechos económicos acaecidos en la
empresa.
En este estado procuramos mostrar los efectos de las actividades de financiación e inversión de la empresa a
través de la exposición de las causas de la evolución de algún componente que consideramos clave desde el
punto de vista financiero. Éste puede ser los fondos (efectivo más colocaciones financieras, por ejemplo, plazos
fijos, inversiones temporarias) o el capital corriente (activo menos pasivo corriente).
Esta información nos permitirá evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos financieros que le
permitan cumplir con sus obligaciones y, a su vez, generar ganancias.
Informe del auditor
Para que un balance un mayor grado de credibilidad, se solicita que los estados contables sean auditados por
Elementos de Contabilidad I
398 de 552
un profesional de las Ciencias Económicas, el cual emite una opinión sobre los informes contables. Ese
profesional tiene que cumplir con determinadas condiciones de relación con la organización, por ejemplo no
puede ser empleado de la misma, es decir no puede haber relación laboral, ni de amistad manifiesta, ni de
parentesco con los directores de la empresa hasta el cuarto grado de parentesco.
En función del estudio que realice el profesional, su opinión puede ser:
Favorable sin salvedades: el profesional dice que la información ontenida en los estados contables
es razonable.
Favorable con salvedades: el profesional dice que la información contenida en los estados
contables es razonable, con salvedades en determinados puntos.
Abstención de opinión: el profesional no emite opinión con motivo de que la organización no posee
la información ordenada como para la emisión de una opinión respecto de ella.
Opinión desfavorable: el profesional emite una opinión desfavorable, con motivo de no poseer la
misma los requisitos necesarios para cumplir con lo requerido por las normas de auditoría.
Elementos de Contabilidad I
399 de 552
REFERENCIAS 15
15.1 Imágenes: Estado de situación Patrimonial
Elementos de Contabilidad I
400 de 552
Elementos de Contabilidad I
401 de 552
15.2 Imágenes: Estado de resultados
Elementos de Contabilidad I
402 de 552
Elementos de Contabilidad I
403 de 552
15.3 : Resultado
Es necesario aclarar que este resultado no tiene incorporado todos los ajustes a realizar en la resolución de la presente Situación
profesional.
15.4 : Capital Corriente
Es la diferencia entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente.
15.5 : Extraordinarios
Son resultados (positivos o negativos) atípicos o excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado
y que se espera su no repetición para el futuro.
15.6 Imágenes: Balance de saldos
Elementos de Contabilidad I
404 de 552
Elementos de Contabilidad I
405 de 552
15.7 : Controlar la igualdad
El recurrir a programas computarizados (o planillas electrónicas de cálculos) nos facilita todo este proceso (relacionar, agrupar,
sumar y restar). Ésta es otra razón de preferencia de un balance de saldos, ya que las sumas de débitos y créditos en cada cuenta
se da por descontado que está realizado de forma correcta al utilizar una computadora (o al menos, debería ser así).
15.8 Imágenes: Conciliación de cuenta cliente
Elementos de Contabilidad I
406 de 552
Elementos de Contabilidad I
407 de 552
15.9 Imágenes: Asientos de ajustes
Elementos de Contabilidad I
408 de 552
Elementos de Contabilidad I
409 de 552
Elementos de Contabilidad I
410 de 552
15.10 Imágenes: Requisitos de la información
Elementos de Contabilidad I
411 de 552
Elementos de Contabilidad I
412 de 552
Elementos de Contabilidad I
413 de 552
Elementos de Contabilidad I
414 de 552
Elementos de Contabilidad I
415 de 552
15.11 : Liquidez
Significa la rapidez con la cual los bienes y derechos se convierten en dinero
Elementos de Contabilidad I
416 de 552
SP7 / Autoevaluación 1
¡Vamos a comprobar cuánto aprendiste!
1. Indique la opción correcta
La preparación de estados contables se realiza básicamente para controlar la igualdad en la partida doble
de las cuentas deudoras y acreedoras.
○ Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Con la mayorización de todas las cuentas construimos el balance de sumas y saldos.
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Usualmente es preferible confeccionar y trabajar con un balance de saldos que con un balance de sumas
y saldos.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Si omitimos mayorizar un asiento completo, veremos al final, la desigualdad entre saldos deudores y
acreedores en un balance de saldos.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
Una conciliación con un proveedor, en donde rechazamos una nota de débito recibida del mismo por
intereses, originará un ajuste en nuestra contabilidad, ya que procederemos a devengar la misma como
una deuda hacia el proveedor.
○ Verdadero
Elementos de Contabilidad I
417 de 552
○ Falso
6. Indique la opción correcta
En una conciliación bancaria debemos restar, de nuestro saldo contable, gastos y comisiones que no
fueron oportunamente procesados.
○ Verdadero
○ Falso
7. Indique la opción correcta
Un robo de mercaderías, destinadas a su venta, puede ser descubierto a través de los recuentos físicos
en el cierre de balance de una empresa.
○ Verdadero
○ Falso
8. Indique la opción correcta
El asiento de cierre de las cuentas patrimoniales es un paso obligatorio y legal, para poder cerrar un
balance.
○ Verdadero
○ Falso
9. Indique la opción correcta
Según la R.T. Nº 10, unos de los requisitos con que debe contar la información contable, es que debe
reflejar todos los hechos económicos pertinentes de la empresa en su totalidad (o al menos los más
importantes) siguiendo un criterio de cautela en su exposición.
○ Verdadero
○ Falso
10. Indique la opción correcta
Las previsiones son consignadas como un resultado negativo dentro del estado de resultados.
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
418 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
La preparación de estados contables se realiza básicamente para controlar la igualdad en la partida doble
de las cuentas deudoras y acreedoras.
○ Verdadero
X Falso
2. Indique la opción correcta
Con la mayorización de todas las cuentas construimos el balance de sumas y saldos.
X Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Usualmente es preferible confeccionar y trabajar con un balance de saldos que con un balance de sumas
y saldos.
X Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
Si omitimos mayorizar un asiento completo, veremos al final, la desigualdad entre saldos deudores y
acreedores en un balance de saldos.
○ Verdadero
X Falso
5. Indique la opción correcta
Una conciliación con un proveedor, en donde rechazamos una nota de débito recibida del mismo por
intereses, originará un ajuste en nuestra contabilidad, ya que procederemos a devengar la misma como
una deuda hacia el proveedor.
○ Verdadero
X Falso
6. Indique la opción correcta
En una conciliación bancaria debemos restar, de nuestro saldo contable, gastos y comisiones que no
fueron oportunamente procesados.
X Verdadero
○ Falso
7. Indique la opción correcta
Un robo de mercaderías, destinadas a su venta, puede ser descubierto a través de los recuentos físicos
en el cierre de balance de una empresa.
X Verdadero
○ Falso
8. Indique la opción correcta
Elementos de Contabilidad I
419 de 552
El asiento de cierre de las cuentas patrimoniales es un paso obligatorio y legal, para poder cerrar un
balance.
○ Verdadero
X Falso
9. Indique la opción correcta
Según la R.T. Nº 10, unos de los requisitos con que debe contar la información contable, es que debe
reflejar todos los hechos económicos pertinentes de la empresa en su totalidad (o al menos los más
importantes) siguiendo un criterio de cautela en su exposición.
○ Verdadero
X Falso
10. Indique la opción correcta
Las previsiones son consignadas como un resultado negativo dentro del estado de resultados.
X Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
420 de 552
SP7 / Ejercicio resuelto
Como primera medida, recordemos los importes del balance de sumas y saldos de "Los cóndores S.A." al
31/08/2011:
Seguidamente pasamos a considerar la información que tendremos en cuenta a los fines de elaborar los
estados contables:
a. El día 02/09/11 recibimos el resumen bancario del Banco del Lavoro informándonos que nuestro saldo,
al 31/08/11, asciende a $ 3.150. Si corroboramos con nuestro saldo bancario, observamos, que el mismo es
deudor por $ 2.950. Ésto puede o no originar un ajuste. Más allá de las conciliaciones bancarias que se
realizaron permanentemente, deberemos realizar, en esta ocasión, un estudio detallado a los fines de
encontrar la diferencia de $ 200.
Al cabo del mismo podemos obtener lo siguiente:
Elementos de Contabilidad I
421 de 552
En este caso, se trató de un pago con cheque cuya fecha de cobro es posterior al 31/08/11, o que siendo a
esa fecha, no haya sido presentado para su cobro. En todo caso no se haría asiento de ajuste, dado que el
saldo correcto (el que corresponde al 31/08/11) es nuestro saldo por $ 2.950.
b. Por el siniestro del robo de una computadora, ocurrido dentro del ejercicio cerrado el 31/08/11, la
empresa no contaba con seguros correspondientes. Éste es un dato adicional que corrobora que dicha
pérdida (no hay un recupero por parte de la compañía aseguradora) debe ser tratada como un resultado
extraordinario.
c. Dentro del saldo de $ 2.500 de clientes a cobrar, existe el cliente "La ponderosa" con un saldo contable
de $ 550. Recibimos el día 03/09/11 una carta con valores por $ 300 aduciendo que el mismo es el pago
total de su cuenta. Ésto motivará una conciliación para descubrir la diferencia de $ 250 (nosotros tenemos
un saldo a cobrar por $ 550 y el cliente dice que debe $ 300). Una solución posible será:
Elementos de Contabilidad I
422 de 552
En este tampoco haremos un asiento de ajuste, dado que el pago enviado por el cliente fue receptado en la
empresa en una fecha posterior al de cierre de balance (01/09/11). Por lo que su saldo contable de $ 550 al
día 31/08/11 es válido.
d. Un socio de la empresa nos informa que el inventario del día 31/08/11 arrojó un monto total de
mercaderías por $ 4.300. En la contabilidad, dicha cuenta arroja un saldo de $ 4.100. Luego de un trabajo
de investigación, arribamos a la conclusión de que todas las compras y salidas de mercaderías han sido
contabilizadas en forma correcta. Entonces es probable que hubiese una incorrecta valuación de las
mercaderías. Esto originará un ajuste por $ 200 incrementando la cuenta mercaderías, contra una cuenta de
ganancias, a través del siguiente asiento de ajuste:
e. El día 10/09/01 recibimos un reclamo por parte del proveedor "Las tipas SRL" aduciendo que abonemos
una deuda por $ 500. Según nuestros registros, hemos cancelado la misma con envío del valor
correspondiente el día 30/08/11.
Éste es un caso similar al del punto C pero en sentido inverso (pago enviado a un proveedor). Una ficha de
conciliación, puede ser:
Elementos de Contabilidad I
423 de 552
Debemos aclarar con nuestro proveedor qué es lo que pasó (extravío de la correspondencia, no
contabilización por parte del proveedor, etcétera) ya que el pago fue enviado el día 30/08/11 y al día
10/09/11, fecha en que el proveedor nos reclamó la deuda, aparentemente no había sido recibido.
f. Los datos de la empresa son: "Los cóndores S.A." domiciliada en calle Soldado Ruiz 1056 de la ciudad de
Córdoba, su actividad principal es la venta por menor y mayor de artículos de librería, su duración es de 99
años desde su inscripción en el Registro Público de Comercio, siendo esta, inscripta el 25/01/1998 bajo el
Nº 1381-A. Su capital está formado por 300 acciones clase "A" de un voto, por un valor de $ 100 cada una.
Estos datos formarán parte de la información adicional requerida para la elaboración de los informes,
(veremos al final la incorporación de estos en los estados contables).
g. La cuenta Proveedores varios se conforma por:
Poseidón S.A. ........ $500
El tormentoso SH ... $250
Castro, Juan ........... $130
Asís, Carmen ......... $120
Esta información nos servirá para ampliar la composición del saldo de la cuenta Proveedores, como una
nota adicional al estado de situación patrimonial. Las notas adicionales se incorporan en una hoja al final de
los estados contables y forman parte de los mismos.
h. El saldo de $ 2.500 de los Clientes a cobrar está formado por:
López, Juan Manuel ..... $ 500
La Ponderosa ............... $ 550
Di Paola, Marcela ........ $1.000
Estudio Yedro .............. $ 450
Iguales consideraciones que en el punto G.
Elementos de Contabilidad I
424 de 552
i. Los dueños (accionistas) de la empresa, han tomado la resolución, que de las utilidades pasadas por un
monto de $ 1.000 (que se hallan en la cuenta Resultados no asignados) sean transformados en una reserva
de la misma. Este dato será tomado en cuenta para la elaboración del estado de evolución del patrimonio
neto, ya que afecta la composición del mismo (es este caso, mediante un cambio interno de sus cuentas) al
31/08/11. Se realizará el siguiente asiento:
j. Los Muebles y útiles y Equipos de computación fueron adquiridos en este ejercicio. La vida útil, para
ambos rubros, es de 5 años. Significa que deberemos realizar el asiento con las amortizaciones de estos
bienes de uso. éstos, tomando en cuenta los 5 años de vida útil, tendrán un porcentaje de amortización
anual del 20%, es decir:
k. La existencia inicial de mercaderías es de $ 3.500 y las compras durante el ejercicio ascendió a $ 8.300.
Este dato nos servirá a los efectos de completar el anexo sobre los costos de la empresa. En definitiva,
nuestro nuevo balance de sumas y saldos ajustado al día 31/08/11, quedará conformado de la siguiente
manera:
Elementos de Contabilidad I
425 de 552
Los asientos de cierre serán:
Elementos de Contabilidad I
426 de 552
* 16.1 Imágenes
Imágenes "Asientos de cierre"
Finalmente, y luego de procesar toda la información, elaboraremos los estados contables * 16.2 Archivo al
31/08/11.
Elementos de Contabilidad I
427 de 552
REFERENCIAS 16
16.1 Imágenes: Asientos de cierre
Elementos de Contabilidad I
428 de 552
16.2 Archivo: Estados Contables
Estados Contables.pdf (800.11 KB)
Elementos de Contabilidad I
429 de 552
SP7 / Ejercicio por resolver
El Sr. Carlos Alberto Gómez, propietario de la empresa "El trébol", con asiento en la ciudad de Córdoba,
dedicada el rubro comercialización de vehículos automotores, ha decidido expandir el giro comercial de la
misma, con la apertura de tres sucursales o bocas de ventas, en las ciudades de Cosquín, Río Cuarto y San
Francisco.
Para ello necesita de un préstamo bancario, pagadero en no menos de 6 (seis) años. El Sr. Gómez nos
manifiesta que se hallan bastantes avanzadas las tratativas con el Banco de la Nación Argentina, para obtener
un préstamo del orden de los $ 150.000.
Asimismo, nos menciona que cuenta con toda la información y requisitos que el gerente del banco le solicitó
oportunamente. Solo falta la confección de los estados contables con cierre al 31/12/11. Si bien el Sr. Gómez
no está inscripto como comerciante ante el Registro Público de Comercio y, además, ante el carácter de esta
empresa (de tipo unipersonal), no sería necesario ni obligatorio llevar libros contables y elaborar Estados
Contables, sí conviene prepararlos a los efectos de la presente gestión bancaria y obtener el préstamo
solicitado. A tales fines le pide a usted la confección de los mismos. Los datos que el Sr. Gómez le brindó
fueron:
El trébol – Balance de sumas y saldos al 31/12/2011
Elementos de Contabilidad I
430 de 552
Como información adicional al cierre operado el 31/12/11, se cuenta:
a. El plazo fijo se cobrará a partir de 24 meses desde la fecha de cierre.
b. Dentro de los Clientes a cobrar se encontraba el Sr. Fernández por $ 400, quien, nos han comunicado,
falleció en día 25/12/11. Su cuenta irá como un resultado negativo.
c. El día 30/12/11 se compró un automotor por $ 6.000. El saldo se encuentra pendiente de pago. Dicha
operación no había sido contabilizada.
d. Las amortizaciones por este ejercicio ya se encuentran procesadas.
e. La existencia final de autos es de $ 12.000.
f. Dentro de los equipos de computación existe una computadora que, por efecto de las últimas
Elementos de Contabilidad I
431 de 552
actualizaciones, ha quedado obsoleta. Su valor de compra fue de $ 900; a valores de mercado la misma se
cotiza en $ 300.
g. Los datos relativos es la empresa unipersonal son: Titular: Carlos Alberto Gómez, domicilio en calle
Armada Argentina 185, Córdoba. No se halla inscripto en el Registro Público de Comercio. Actividad: venta
por menor de vehículos automotores.
Elementos de Contabilidad I
432 de 552
SP7 / Evaluación de paso
¿Te animás a medir cuánto aprendiste?
1. Indique la opción correcta
Todos los rubros del Activo corriente pueden formar parte del Activo no corriente, solo tenemos que
realizar un análisis de sus vencimientos y en función de ellos los clasificamos.
○ Verdadero
○ Falso
2. Indique la opción correcta
Las cuentas patrimoniales son aquellas que responden a características similares y en su conjunto
determinan el estado de resultados.
○ Verdadero
○ Falso
3. Indique la opción correcta
Los anticipos por compra de Bienes de uso deben ser considerados como parte integrante del rubro
Bienes de uso, con motivo de respetar el principio contable que dice que lo secundario sigue la suerte de
lo principal.
○ Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
El estado de Flujo de efectivo tiene por misión identificar la correcta aplicación de la partida doble, sin
considerar si los respectivos movimientos se imputaron en las respectivas cuentas contables.
○ Verdadero
○ Falso
5. Indique la opción correcta
Al Activo corriente se lo considera como el Activo de corto plazo; ésto se debe al plazo de vencimiento
del mismo.
Elementos de Contabilidad I
433 de 552
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
434 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
Todos los rubros del Activo corriente pueden formar parte del Activo no corriente, solo tenemos que
realizar un análisis de sus vencimientos y en función de ellos los clasificamos.
○ Verdadero
X Falso
2. Indique la opción correcta
Las cuentas patrimoniales son aquellas que responden a características similares y en su conjunto
determinan el estado de resultados.
○ Verdadero
X Falso
3. Indique la opción correcta
Los anticipos por compra de Bienes de uso deben ser considerados como parte integrante del rubro
Bienes de uso, con motivo de respetar el principio contable que dice que lo secundario sigue la suerte de
lo principal.
X Verdadero
○ Falso
4. Indique la opción correcta
El estado de Flujo de efectivo tiene por misión identificar la correcta aplicación de la partida doble, sin
considerar si los respectivos movimientos se imputaron en las respectivas cuentas contables.
○ Verdadero
X Falso
5. Indique la opción correcta
Al Activo corriente se lo considera como el Activo de corto plazo; ésto se debe al plazo de vencimiento
del mismo.
○ Verdadero
X Falso
Elementos de Contabilidad I
435 de 552
Situación Profesional 8: Banco Austral
El Sr. Juan Analista ocupa el puesto de oficial de riesgo crediticio en el Banco Austral. Dentro de sus funciones
se encuentra la de analizar la factibilidad y el riesgo asociado a la entrega de créditos a empresas. Usted está
haciendo una pasantía en el banco como colaborador directo del Sr. Juan.
A la fecha se ha presentado la empresa Tulipanes S.A., para solicitar un crédito a 5 años por un monto de $
180.000 a los fines de adquirir maquinaria (90%) y poder financiar el capital de trabajo (10%). Se adjunta el
balance de la empresa Tulipanes S.A.
Antes de comenzar a hacer su evaluación, el Sr, Juan Analista le solicita a usted que, de acuerdo a lo que ha
estudiado en el Colegio Universitario IES y teniendo en cuenta la información presentada por Tulipanes S.A. le
diga cuáles considera que serán los indicadores que le permitirán obtener una conclusión sobre el riesgo que
presenta la empresa.
Observe las siguientes tablas a fin de poder dar solución a la situación que se plantea:
Tablas * 17.1 Archivo
Elementos de Contabilidad I
436 de 552
REFERENCIAS 17
17.1 Archivo: Tablas
Tablas.pdf (2.33 MB)
Elementos de Contabilidad I
437 de 552
SP8 / H1: Análisis e interpretación de estados contables.
Situación financiera
Es necesario que se realice un diagnóstico de Tulipanes S.A. a fin de evaluar fortalezas y debilidades, para
conocer los aspectos claves en la toma de decisiones.
Hay que destacar que el dinero es un recurso y como tal es escaso; las empresas no se encuentran ajenas a
dicho problema, más aún, los limitados capitales y la necesidad de aplicar parte de los mismos a financiar el
ciclo operativo, hacen que el análisis del capital de trabajo sea primordial.
Existen dos conceptos de capital de trabajo que se utilizarán según sea el objetivo que se persigue.
Si deseamos conocer qué margen de seguridad tiene una empresa, querremos saber cuánto sobra de los
bienes más líquidos que esta posee (Activo corriente) respecto de los compromisos que son exigibles en el
mismo período (Pasivo corriente). Nos estamos refiriendo al capital de trabajo financiero.
La existencia de un margen de seguridad nos indica que existe un excedente de Activos corrientes respecto de
Pasivos corrientes y es un indicador que utilizan los acreedores para evaluar el riesgo que ellos asumen al
otorgar créditos a la empresa. Pero si analizamos el capital de trabajo sin considerar las fuentes de financiación
o el Pasivo corriente, consideramos el capital de trabajo bruto, o sea el que está vinculado al desarrollo del
proceso de producción y comercialización; éste es el capital de trabajo operativo.
Para poder hacer un diagnóstico de la empresa contamos con el análisis de estados contables, también
conocido como análisis económico financiero, que es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la
situación y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas.
Fuentes de Información
Las fuentes que proveen información para el análisis de estados contables de una empresa son:
Estados contables básicos:
Estado de situación patrimonial.
Estado de resultados.
Estado de origen y aplicación de fondos o estado de variación del capital corriente.
Estado de evolución del patrimonio neta.
Información complementaria a los estados contables.
Presupuestos económicos financieros.
También es muy útil contar con información que permita ubicarnos en el contexto donde se desenvuelve la
empresa. Recordemos que ésta es un sistema y se ve afectada e influye sobre el medio ambiente donde
desarrolla su actividad, por lo cual todos los datos e información que se obtengan favorecerán y
complementarán el diagnóstico que debamos realizar de la misma.
Elementos de Contabilidad I
438 de 552
* 18.1 Imágenes
Imágenes "Datos complementarios"
Preparación de la información
Antes de comenzar el análisis de los estados contables de una empresa, a través del estudio de la composición
y evolución (análisis vertical y horizontal), es necesario proceder al reordenamiento de la información. Es
conveniente en este sentido que se elabore una planilla que permita visualizar los porcentajes que cada partida
tiene con respecto a distintos valores tomados como bases. Estos pueden ser el Activo, el Pasivo, el Patrimonio
neto, las ventas. Es conveniente que esta planilla no sólo muestre el importe que cada partida tiene en el
estado contable, sino que también es importante que muestre el porcentaje de dicha partida.
Estudio de la composición
Cuando buscamos analizar la composición de una empresa, pensamos en la idea de analizar la estructura de
tres elementos fundamentales:
1. Inversiones. Nos concentramos en analizar ¿cómo se compone el Activo de la empresa?
2. Financiación. Nos concentramos en analizar ¿cómo se compone el Pasivo y Patrimonio neto de la
empresa?
3. Resultados. Nos concentramos en analizar ¿cómo se conforman los resultados generados por la empresa
en un ejercicio determinado?
Tomaremos para el análisis de cada estructura planteada tres niveles:
1. Estructura de inversiones
En un primer nivel de análisis, y en forma global, podemos obtener una idea de cómo está compuesta la
estructura de inversiones de la empresa, ya que tendremos el porcentaje de Activo corriente y de Activo no
corriente sobre el Activo total. Estos primeros indicadores nos permiten tener una idea de qué grado de
liquidez * 18.2 e inmovilización * 18.3 puede tener la empresa.
En un segundo nivel de análisis, podemos obtener mayor precisión sobre cómo está compuesto tanto el
Activo corriente como el Activo no corriente. Es decir, podemos saber qué porcentaje hay de Caja y Bancos
en el Activo corriente, o qué porcentaje de bienes de cambio hay en el Activo corriente. Por ejemplo, un
75% de bienes de cambio en el total de activo corriente podría estar mostrando un alto porcentaje en
Elementos de Contabilidad I
439 de 552
bienes de cambio en inventarios que pudiera estar generando altos costos de mantenimiento de
inventarios, bajo grado de liquidez, ya que es de esperar que el porcentaje de Caja y Bancos pudiera ser
demasiado bajo, etc. No obstante, no podemos hacer una afirmación muy precisa si no se hace un análisis
más amplio. Podría interesarnos saber qué porcentaje de bienes de uso hay en el Activo no vorriente o qué
porcentaje de Inversiones de largo plazo hay en el Activo no corriente.
En un tercer nivel de análisis, podríamos querer conocer la conformación de cada rubro del activo corriente
como del no corriente. Por ejemplo, podríamos determinar el porcentaje que las distintas inversiones de
corto plazo ocupan en el total de inversiones (dentro del Activo corriente) o en el total del activo corriente:
Inversiones en plazo fijo 5% en el total de AC y 60% en el total de Inversiones. Dentro del activo no
corriente pudiera interesarnos conocer el porcentaje que dentro del total de bienes de uso tienen los
rodados o los inmuebles, etcétera.
2. Estructura de financiación
En un primer nivel de análisis, podemos establecer qué porcentaje ocupa el Pasivo o el Patrimonio neto en
el total del monto que financia la estructura de inversiones de la empresa (P + PN). Es decir qué proporción
del dinero que financia nuestros negocios son provistos por personas que no son propietarias de la empresa
y qué proporción es provista por los propietarios. Podemos plantear como ejemplo, una empresa que
presentara un porcentaje de pasivo sobre P + PN igual al 64%; ésto nos estaría indicando que la empresa
posee un alto grado de endeudamiento o de otra forma que la participación de los socios en la estructura
de financiación es menor a la participación de los terceros. Esta situación puede hacer que una entidad
crediticia evalúe a la empresa con un alto riesgo asociado.
En un segundo nivel de análisis, podríamos establecer qué porcentaje del total de pasivo lo constituye el
pasivo corriente o el no corriente. Es decir, el pasivo cuyo vencimiento operará en el próximo ejercicio o en
ejercicios posteriores.
Por ejemplo, podríamos encontrarnos con una empresa que tenga 70% de la relación Pasivo corriente /
Pasivo total, lo cual nos indicaría que la empresa tiene un alto nivel de compromisos que vencería en el
ejercicio siguiente. Ésto podría plantear la necesidad de refinanciar * 18.4 deudas (es decir, tratar de acordar
con el banco un mayor plazo de vencimiento de las deudas que la empresa tuviera con este), si la empresa
no tuviera capacidad para enfrentar estas exigencias en el siguiente ejercicio.
En un tercer nivel de análisis, puede ser conveniente determinar del total de Pasivo corriente y no
corriente qué porcentaje lo constituyen las distintas deudas que puede tener la empresa. Deudas
comerciales / PC Deudas Comerciales / PNC; Deudas Bancarias / PC, Deudas Bancarias / PNC. Siempre
que haya este tipo de deudas en PC y PNC.
Como ejemplo, podemos plantear lo siguiente:
Análisis vertical * 18.5 (o de composición)
Elementos de Contabilidad I
440 de 552
* 18.6 Imágenes
Imágenes "Análisis Vertical -2"
3. Estructura de resultados
En un primer nivel de análisis, podemos determinar qué porcentaje constituyen las ganancias bruta y neta
de la empresa en el total de ventas. Este nivel del análisis nos puede dar una idea de la manera en que
impacta la estructura de costos y gastos de la empresa. Es decir en qué medida estos elementos
contribuyen a disminuir las utilidades de la empresa.
En un segundo nivel de análisis, nos interesaría conocer cómo se componen las utilidades netas,
concretamente qué porcentaje de las ventas son resultados ordinarios y extraordinarios. Ésto nos puede
dar idea de qué posibilidades tiene la empresa para que los resultados generados en este ejercicio se
repitan por su carácter de ordinario o no, es decir, extraordinarios.
En un tercer nivel de análisis, podemos establecer qué porcentaje ocupan las diferentes partidas de costos,
gastos e ingresos en el total de ventas. Esto nos mostraría aquellos costos o gastos a los que hay que
prestar especial atención en base a si el porcentaje que arroja se encuentra fuera de límites normales.
Análisis horizontal * 18.7 (o de tendencias)
El análisis de la evolución permite determinar si la posición económico-financiera ha mejorado, se ha
mantenido estable o se ha deteriorado. Para poder realizar este análisis es necesario contar con estados
contables e información complementaria de por lo menos dos ejercicios. El análisis nos lleva a comparar un
rubro con respecto al mismo del año base, es decir del año anterior al que se quiere hacer el análisis o del año
que se designe como base. Inclusive es conveniente que este análisis siga la estructura utilizada para analizar la
composición vertical de la empresa. Es decir a partir de los indicadores de la composición vertical, debe
poderse analizar cómo han evolucionado cada uno.
La idea es determinar si un rubro o una determinada partida han incrementado o disminuido con respecto al
año base, debiendo buscar la causa de dicha variación.
Elementos de Contabilidad I
441 de 552
* 18.8 Imágenes
Imágenes "Análisis Horizontal -2 "
Conclusiones parciales:
a. Siempre es necesario contar con información actualizada, concreta, veraz y completa, advirtiendo que el
exceso de información no siempre redunda en un buen informe.
b. A fin de comenzar con el análisis de la información disponible de Tulipanes S.A. es necesario hacer un
análisis de la composición de la estructura patrimonial y de resultados. O sea ¿qué porcentaje tiene cada
partida respecto a una cifra calculada como base? Entendiendo por estructura a la composición de la
inversión, la financiación y los resultados.
c. El análisis de estructura o vertical, informa sobre la composición porcentual del balance general y del
estado de resultados de acuerdo con el esquema.
Inversión: Activo.
Financiación: Pasivo y Patrimonio neto.
Resultados: ventas, costos y gastos.
Recordemos la ecuación patrimonial, que ya vimos en la Situación profesional 2:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
O sea, todo lo que tenemos, lo hemos comprado con capitales propios (Patrimonio neto) o ajenos (Pasivos),
entonces podemos concluir lo siguiente:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
$ 1.000 = $700 + $300
El Activo son los bienes y derechos, es la estructura de inversión de la empresa, y el Pasivo y Patrimonio neto
es de donde provinieron los fondos para financiar dicha inversión, o sea la estructura de financiamiento.
Ambas magnitudes deben ser iguales, respondiendo a la ecuación contable; si las graficamos, serían así:
Elementos de Contabilidad I
442 de 552
Ésto es lo que denominamos análisis de estructura, o sea cómo está compuesta la estructura patrimonial en
porcentajes.
Con estos datos ya se puede determinar que la empresa tiene muy poca inmovilización * 18.9 , es un 30%
del Activo total. El PN financia totalmente el Activo no corriente. El Activo corriente es 1.4 veces el Pasivo
Corriente, lo que significa que el capital corriente equivale al 0.4 de las obligaciones a Corto Plazo. Cuando
comenzamos a realizar el análisis de estados contables es pertinente partir de lo general a lo particular, para
lo cual desplegamos el análisis de estructura en tres etapas.
Ahora veamos la situación de Tulipanes S.A.:
1. Estructura de inversión
Primer nivel de análisis
Analizaremos el porcentaje de Activo corriente y no corriente en el Activo total.
Elementos de Contabilidad I
443 de 552
Podemos concluir, preliminarmente, que la empresa Tulipanes S.A. posee un bajo grado de inmovilización,
dado por una participación del Activo no corriente en el Activo total del 35%.
Segundo nivel de análisis
Analizaremos el porcentaje de cada rubro con respecto al activo corriente, al no corriente y al Activo total.
* 18.10 Imágenes
Imágenes "Inversión, segundo nivel de análisis"
En este nivel podemos observar que la empresa tiene un alto porcentaje de bienes de cambio dentro del
Activo corriente, lo cual puede llevarnos a hacernos las siguientes preguntas: ¿Es adecuado para la empresa
este nivel de inventarios? ¿Qué costos están asociados a este nivel de inventarios?
En el tercer nivel de análisis debiéramos desagregar cada rubro en sus componentes, por ejemplo:
Créditos por Ventas
Créditos en pesos
$ 20.000
Elementos de Contabilidad I
444 de 552
Créditos en dólares $ 70.000
Siendo el porcentaje de créditos en pesos en el total de créditos, 28,57% y el porcentaje de créditos en
dólares del 71.43%. Ésto nos está indicando que la empresa tiene cierta cobertura ante el posible riesgo de
una devaluación.
2. Estructura de financiación
Primer nivel de análisis
Podemos ver una alta participación de capitales de terceros en la estructura de financiación de la empresa.
Esta situación puede tener una valoración negativa por parte de los bancos o de otras organizaciones que
deban financiar algo a la empresa, ya que estaría indicando que del total del Activo solo el 30 % es
propiedad de los dueños de la empresa.
Segundo nivel de análisis
Elementos de Contabilidad I
445 de 552
A este nivel podemos establecer que la empresa tiene un 96% de pasivos cuyos vencimientos operarán en
el próximo ejercicio. Esta situación puede generar en la empresa la posibilidad de no poder cancelar dichos
compromisos, por lo que sería conveniente refinanciar parte de estas deudas, transformándolas en deudas
de largo plazo.
Tercer nivel de análisis
Es necesario a este nivel verificar la composición de dichos Pasivos por tipo de deudas.
* 18.11 Imágenes
Imágenes "Financiación 3º nivel de análisis"
En este nivel se puede apreciar que la empresa tiene un alto endeudamiento con sus proveedores ya que
las cuentas por pagar constituyen un 79% del total de pasivos a corto plazo. En este caso sería
recomendable que la empresa negociara con sus proveedores mayores plazos para evitar futuros
incumplimientos.
Elementos de Contabilidad I
446 de 552
3. Estructura de resultados
Primer nivel de análisis
En este nivel es factible determinar el porcentaje que ocupan las utilidades brutas y netas en el total de
ventas de la empresa.
Con estos indicadores podemos concluir que la empresa tiene un bajo margen bruto de utilidad, puesto que
el costo de la mercadería vendida constituye el 80.70 % del total de las ventas, quedando el resto para
hacer frente a los gastos, haciendo que el margen de utilidad neto sea del 8.75%.
Segundo nivel de análisis
Tiene como objetivo determinar cómo se compone la utilidad neta, qué porcentaje son utilidades ordinarias
y qué porcentaje son utilidades extraordinarias. En este caso planteado no existen resultados
extraordinarios por lo que todas las utilidades generadas por la empresa responden a resultados ordinarios.
Tercer nivel de análisis
En este nivel se determina el porcentaje que las partidas del estado de resultado ocupan en el total de
ventas.
Elementos de Contabilidad I
447 de 552
Hasta aquí hemos visto un análisis de estructura patrimonial de Tulipanes S.A., desde lo global a lo
particular de los componentes que lo integran; ahora necesitamos conocer la situación financiera de la
firma.
Si la tarea a desarrollar comprende un análisis integral de la empresa, es necesario focalizar en tres aspectos
el análisis a llevar a cabo:
Cuando queremos conocer si el dinero disponible en la empresa alcanzará para cubrir las deudas que son
exigibles en los próximos doce meses, es necesario hacer el análisis de la situación financiera en el corto plazo.
Análisis de la situación financiera a corto plazo
Analizar la situación financiera de corto plazo consiste en la aplicación de todos los instrumentos que tienen
por objeto medir la capacidad que la empresa posee para hacer frente a los compromisos y obligaciones en el
corto plazo. Se considera como corto plazo un año o ciclo operativo * 18.12 el que sea mayor. Normalmente,
con dinero compramos para luego vender y posteriormente cobrar, estaríamos recuperando así el dinero inicial
más un adicional (el margen de ganancia).
Corto plazo > 1 año o ciclo operativo (el mayor)
Elementos de Contabilidad I
448 de 552
Con al análisis de la situación financiera a corto plazo se estudia la suficiencia del capital de trabajo. Capital de
trabajo es aquel capital (monto de dinero disponible) destinado a financiar el ciclo operativo de la empresa,
básicamente, el ciclo:
Comprar - Vender - Cobrar
(para empresas que comercializan bienes)
Comprar - Producir - Vender - Cobrar
(para empresas que fabrican bienes o productos semielaborados)
Recordemos, según lo expuesto al comienzo de esta Situación profesional, que a este capital de trabajo se lo
denomina capital de trabajo operativo; existe otro concepto que es el capital de trabajo financiero, ya que
tiene en cuenta las obligaciones en el corto plazo, las que deberán cancelarse dentro de los próximos 12 meses
o sea en el próximo ejercicio.
Capital corriente = Activo corriente - Pasivo corriente
Si el Activo corriente supera al Pasivo corriente, da origen al margen de seguridad para la empresa, definido
como el monto del Activo corriente que supera al Pasivo corriente, o sea al Activo corriente que sobra después
de cubrir las obligaciones en al corto plazo o Pasivo corriente.
Para este análisis debemos entender la operatoria de los siguientes elementos:
a. Capital de trabajo
b. Índices de liquidez: corriente, seca y absoluta.
c. Indicadores de rotación: plazo medio de cobranzas, antigüedad media de los inventarios y plazo medio de
pago de deudas.
a. Capital de trabajo
El Capital corriente es la parte del Activo corriente financiada por Fondos a largo plazo o Capital permanente.
* 18.13 Imágenes
Imágenes "Capital Corriente"
En Tulipanes S.A. el capital corriente es:
CTF= Activo corriente - Pasivo corriente
Elementos de Contabilidad I
449 de 552
CTF= 189.953,20 - 196.372,30
CTF= -6.419,10
No se puede limitar únicamente a analizar la situación financiera a corto plazo el monto del capital corriente,
ésto puede llevar a equívocos. La dimensión del capital corriente proporciona un indicador de la importancia de
las operaciones de la empresa. Por lo tanto el monto del capital corriente es un primer indicador, que solo ilustra
sobre la importancia y magnitud de las operaciones de la empresa.
* 18.14 Imágenes
Imágenes "Ejemplo Capital corriente"
b. Índices de liquidez
El cálculo de los índices de liquidez surge como necesidad de obtener una conclusión mejor informada
mediante la medición del volumen relativo del capital corriente. Para ello hay que tener en cuenta que hay
distintas formas de obtenerlos.
Índice de liquidez corriente
Este índice tiene por objeto efectuar una medición de la magnitud relativa del capital corriente
mediante la comparación de sus componentes. Su objetivo es medir la capacidad del Activo
corriente para hacer frente a las deudas a corto plazo. Su respuesta indica cuántos pesos de Activo
corriente hay por cada peso del Pasivo corriente. Como es necesario establecer relaciones para
obtener conclusiones sobre la situación y evolución de las empresas, es que se hace indispensable
el uso de ratios, entre magnitudes que tienen una cierta relación y por ese motivo se comparan,
pero cabe aclarar que la importancia del uso de los mismos está en la interpretación de los
resultados.
Existen infinidad de ratios pero para que el análisis sea operativo debe limitarse su uso, lo cual
implica que cada empresa, en función de su situación concreta, y de los objetivos del análisis,
seleccionará los más idóneos.
Para el análisis de la situación financiera a corto plazo es indispensable el uso de distintos ratios que
nos relacionan magnitudes, y su resultado refleja el porqué de determinada situación y también nos
ayuda a marcar medidas correctivas para mejorar la situación existente.
La relación entre Activo corriente y Pasivo corriente tiene como objeto medir la capacidad del
Activo corriente para hacer frente a las deudas a corto plazo.
Activo corriente
Elementos de Contabilidad I
450 de 552
Pasivo corriente
Esta relación nos indica cuántos pesos de Activo corriente hay respecto a cada peso de Pasivo corriente. Si el
resultado es de 1.65 nos dice que por cada peso a pagar hay $ 1.65 de recursos; 1 nos dice que los pagos
deben estar perfectamente sincronizados con las cobranzas, existe un gran riesgo de quiebre. ¿Qué provoca un
incumplimiento en los pagos? El incumplimiento en los pagos nos determina:
Una calificación crediticia negativa.
Restringe las fuentes de financiación.
Incrementa las tasas de intereses de los prestamos contraídos.
Afecta los precios de compra al quedar disminuida la capacidad negociadora.
A esta relación se la llama índice de liquidez corriente, al que el enfoque financiero clásico ha otorgado el valor
de dos como óptimo, es decir que la empresa debe contar con dos pesos de Activo corriente por cada peso de
Pasivo corriente. Pero ésto no es igual para todo tipo de empresa, depende del ramo y actividad que desarrolle.
Elementos de Contabilidad I
451 de 552
Índice de liquidez seca
Como podemos observar, el Activo corriente es inferior al Pasivo corriente para el año 2008, con lo
cual, deducimos que no existe margen de seguridad. Pero podemos ampliar el análisis con otros
indicadores para brindarles mayores herramientas a los administradores para la toma de decisiones.
Se considera que los bienes de cambio representan un activo menos líquido y que las empresas
pueden tener exceso de stock. En este caso, los bienes de cambio representan la cobertura del
activo corriente para hacer frente a las deudas a corto plazo.
¿Qué sucedería si existe gran porcentaje de bienes de cambio dentro del Activo corriente? ¿Son tan
fácilmente convertibles en dinero para cancelar los compromisos en el corto plazo? ¿a un banco le
da igual que le paguemos nuestros compromisos con dinero que con mercaderías? Evidentemente,
la respuesta es no. De aquí surge la necesidad de evaluar la capacidad de la empresa para hacer
frente a los compromisos en tiempo y forma, considerando solo los activos corrientes de más
rápida realización, con lo cual eliminamos los bienes de cambio dentro del Activo corriente y
obtenemos el resto (disponibilidades inversiones y créditos).
A este indicador se lo denomina de la liquidez seca. Es considerado como óptimo un valor mínimo
de 1. ¿Por qué se ha establecido como óptimos los valores liquidez corriente 2 y liquidez seca 1?
Porque en la mayoría de las empresas los bienes de cambio representan un 50% del Activo
corriente; entonces si al Activo corriente le restamos la mitad o sea los bienes de cambio, la liquidez
seca pasará a tener como óptimo la mitad de su valor o sea 1. Ésto, obviamente no sucede en
empresas de turismo, hotelería, consultorías. En este tipo de empresas que no poseen bienes de
cambio, ya que son empresas de servicios, la liquidez corriente y la liquidez seca adoptan el mismo
resultado.
Este indicador nace como consecuencia de considerar que los bienes de cambio representan un
activo menos líquido que las cuentas a cobrar, y que las empresas pueden tener excesos de stocks.
Elementos de Contabilidad I
452 de 552
Se desconfía de la velocidad y rapidez con que se pueden realizar los inventarios de bienes de
cambio, y se construye un índice con los bienes que son fácilmente convertibles en dinero.
Índice de liquidez absoluta o inmediata
Es la comparación de los activos líquidos con los pasivos a corto plazo, para medir el grado en el
que pueden ser cancelados inmediatamente. Es decir, si yo quisiera en este instante cancelar el
Pasivo a corto plazo, cuánto puedo pagar del mismo. En definitiva, se estudia la importancia relativa
de los créditos dentro del Activo corriente.
Elementos de Contabilidad I
453 de 552
c. Indicadores de rotación (de stock, de créditos y de deudas)
Tal como lo estamos analizando en el ejercicio 2008 se puede apreciar que la situación financiera es
comprometida, si observamos el capital corriente, es negativo; el índice de liquidez corriente, seca y
absoluta muestran que están por debajo de 1 los tres, lo que estaría definiendo una situación financiera que
requiere de un análisis más profundo. Una forma de mejorar la liquidez sería reducir el tamaño del stock,
estableciendo por un período acotado liquidación de mercaderías antes que las variaciones en la moda
disminuyan su valor, y carezcan de atractivo e interés para los clientes.
Otro aspecto importante para analizar es la cantidad de días que permanece la mercadería en el depósito,
ya que un exceso de los mismos encarece los costos de manutención. Para ésto necesitamos conocer el
resultado del siguiente indicador, denominado antigüedad media de inventarios. Calculado este índice, su
resultado nos dice cuántos días permanece la mercadería en el depósito, desde su compra hasta su venta.
O sea, indica el plazo medio de inmovilización (en días) de los bienes de cambio en el Activo hasta que se
produce su venta.
Elementos de Contabilidad I
454 de 552
La antigüedad de inventario es excesiva teniendo en cuenta que la mercadería queda fuera de moda de una
temporada a la otra (colores, tipo de hilos y lanas), ya que las tendencias cambian.
Con lo que este stock nos indica a priori políticas de compras no acordes con las ventas reales. Se deben
considerar los presupuestos para conocer si han sufrido desvíos importantes respecto de los
presupuestados, a fin de justificar el alto indicador de los días de permanencia en el depósito sin ser
vendidos. Un stock inmovilizado, además del riesgo de cambio de temporada, tiene costos de seguridad, luz,
servicios etc., que luego repercuten en el estado de resultados del período disminuyendo utilidades.
La evolución del plazo medio de inmovilización de los inventarios permite no sólo elaborar conclusiones
sobre la liquidez del Activo corriente, de acuerdo con el grado de celeridad con que se cumpla esta etapa,
sino que también es un indicador que manifiesta problemas de comercialización traducidos en acumulación
de inventarios.
A fin de interpretar los resultados de los indicadores, es necesario hacer una combinación de varios para
poder obtener conclusiones válidas; un ejemplo de ello es analizar la siguiente situación de las empresas.
Pero el bajo nivel de liquidez seca no es preocupante ya que cuenta con la realización de bienes de cambio
en 30 días, permitiéndole continuar con el ciclo operativo sin rupturas. Pero Beta -atendiendo a su plazo de
antigüedad de inventario- debería contar con un nivel de liquidez seca superior al que registra para atender
a sus compromisos.
También es necesario conocer cuántos días demoramos en cobrar a nuestros clientes, ya que es
determinante a fin del ingreso de fondos a la empresa. Conociendo dicho plazo, podremos tomar decisiones
acerca de si los plazos que estamos otorgando a nuestros clientes son adecuados; además analizar el
cumplimiento de los mismos, en fin, establecer ajustes a la política crediticia existente.
En el caso de Tulipanes se puede ver que este indicador asume el siguiente valor:
Elementos de Contabilidad I
455 de 552
El mismo nos está diciendo que en promedio se estaría tardando 176 días en vender los bienes de cambio.
El plazo medio de cobranzas por ventas refleja el plazo (en días) que transcurren desde el momento de la
venta hasta la transformación del crédito en disponibilidades.
Relaciona el monto medio de los créditos por ventas y el monto anual de las ventas, multiplicando el
cociente por el número de días al año.
En el caso del ejemplo de la Situación profesional este indicador asume el siguiente valor:
El resultado nos indica que los clientes en promedio demoran casi 81 días en pagar sus créditos. La realidad
nos indica que es imposible que perduren dichos plazos, siendo excesivos y surge la necesidad inmediata de
corregirlos.
Este indicador es adecuado para:
Poner de manifiesto problemas de comercialización que requieran ampliación del plazo de
financiación.
Evaluar la calidad del cliente, analizando la cartera de vencidos.
Debe tenerse en cuenta que en nuestro análisis no consideramos el IVA, de lo contrario debería sumarse el
IVA a las ventas, ya que los créditos los contienen; si no, se sobrevaluará el plazo.
También debemos conocer cuántos días demoramos en pagarles a nuestros proveedores a fin de poder
negociar precios, nuevos plazos, ya sea acortarlos para obtener descuentos adicionales por pronto pago,
mejorando así la estructura de costos; alargarlos, si no contamos con la liquidez necesaria para cumplir con
los pagos en las fechas pactadas. Así surge la necesidad de conocer el: plazo medio de pago de las deudas,
Elementos de Contabilidad I
456 de 552
que nos refleja el plazo promedio que transcurre hasta que se cancelan las compras de bienes y servicios.
En el caso del ejemplo de la Situación profesional este indicador asume el siguiente valor:
El resultado nos indica que se están pagando las deudas comerciales en un promedio de cada 205 días. La
evolución del plazo medio de exigibilidad de deudas requiere cotejar el equilibrio existente entre el
resultado obtenido y la liquidez de los créditos y bienes de cambio.
Es decir, debemos comparar este indicador con el plazo de cobro de créditos, ya que siempre este debería
ser menor al de pago para poder pagar a los proveedores con el dinero proveniente de las cobranzas por
ventas. Además, la brecha entre ambos plazos no debe ser excesiva, ya que estaría evidenciando desvíos de
fondos para otras actividades, debiendo recurrir a financiamiento adicional y externo para hacer frente a las
obligaciones corrientes.
Si bien una mayor antigüedad de las deudas puede utilizarse como política de pagos para compensar
deficiencias del índice de liquidez, no deja de constituir un indicador de problemas potenciales financieros
con su efecto en la calificación crediticia y en la posición de la rentabilidad, dado que afecta la capacidad de
negociación en la compra de bienes y servicios.
A fin de poder interpretar los resultados obtenidos y establecer un diagnóstico de Tulipanes S.A., nos resta
calcular la duración del ciclo operativo, el cual está compuesto por el tiempo que permanece la mercadería
en el depósito más el tiempo que demoramos en cobrar la mercadería vendida. O sea, el plazo de
antigüedad de inventario más el plazo de cobro:
EDCO= Antigüedad de Inventario + Plazo de cobro
E= 176+81
E= 257 días
El analizarlo vemos que es demasiado extenso, y de la separación de sus componentes podemos observar
que la mayor incidencia la posee la antigüedad de inventario, o sea los 176 días, que tal como mencionamos
anteriormente, debemos corregir en forma urgente. Reordenando los indicadores calculados, vemos que la
liquidez corriente de 0,97 calculada al inicio acompañada de la liquidez seca de 0.38, por ser menor a uno,
no le será fácil a Tulipanes S.A. poder cumplir con los compromisos a corto plazo.
Elementos de Contabilidad I
457 de 552
Antigüedad de inventario: 205 días.
La antigüedad de inventario es excesiva, teniendo en cuenta que la mercadería queda fuera de moda de
una temporada a la otra (colores, tipo de hilos y lanas) ya que las tendencias cambian. Con lo que este stock
indica a priori políticas de compras no acordes con las ventas reales. Se deben considerar los presupuestos
para conocer si han sufrido desvíos importantes respecto de lo presupuestados, a fin de justificar el alto
indicador de los días de permanencia en el depósito sin ser vendidos. Un stock inmovilizado, además del
riesgo de cambio de temporada, tiene costos de seguridad, luz, servicios, etcétera, que luego repercuten en
el estado de resultados del período, disminuyendo utilidades.
A modo de síntesis
En la vida de una organización es necesario realizar un diagnóstico empresarial, conocer sus fortalezas y
debilidades tanto en el contexto interno como externo. Conocer las fortalezas a fin de obtener el mayor
provecho de los puntos fuertes de la empresa para alcanzar sus objetivos, y de los puntos débiles, para tomar
decisiones que los corrijan ya que pueden amenazar su futuro. Es usual justificar la crisis de las empresas con
causas relativas a la evolución de la economía; el fracaso de los negocios se atribuye a causas externas
exclusivamente, como:
Crisis general.
Cambios en el mercado.
Cambios tecnológicos.
Escasa demanda.
Tiranía de los proveedores.
Competencia exterior.
Impuestos elevados.
Burocracia de la administración pública, demoras en el otorgamiento de permisos, retrasos en el
cobro de las ventas realizadas.
Insolvencia de los clientes.
Inflación.
Exageración de rumores negativos.
Climatología adversa.
Desastres terremotos inundaciones.
Mala suerte.
Sin lugar a dudas los cambios externos impactan sobre la empresa, condicionando su proyección en el tiempo;
así es que considerando la empresa como sistema debe adaptarse a los cambios externos y solucionar los
internos reconociendo la importancia y repercusión que los mismos tienen. Es así que, cuando se intenta
explicar sobre la incompetencia de los dirigentes, se lo relaciona con el diagnóstico empresarial, por lo que
carecer de un diagnóstico empresarial correcto es un indicador de incompetencia.
El diagnóstico de la empresa surge del análisis de todos los datos relevantes de la misma e informa sobre sus
puntos fuertes y débiles, y para que sea útil deben darse las siguientes circunstancias:
Basarse en el análisis de datos relevantes.
Ser oportuno.
Correcto.
Estar acompañado de medidas correctivas adecuadas y factibles.
Comúnmente solemos escuchar, al analizar el rendimiento de un equipo de fútbol, los siguientes comentarios.
Elementos de Contabilidad I
458 de 552
* 18.15 Imágenes
Imágenes "Aspectos para evaluar una empresa"
También esta técnica es utilizada por usuarios externos, que tienen interés en conocer la situación y evolución
de la empresa, por ejemplo:
Accionistas.
Clientes.
Proveedores.
Asesores.
Competidores.
Inversores potenciales.
Entidades de crédito.
Administración pública.
La ausencia de diagnóstico impide afrontar puntos débiles que en el mediano plazo comprometen a la empresa.
Mencionamos seguidamente aspectos críticos que suceden habitualmente y que pueden, de no tomarse las
medidas precisas, colocar a la empresa en una complicada situación nada fácil de superar.
Factores claves por considerar en:
* 18.16 Imágenes
Elementos de Contabilidad I
459 de 552
Imágenes "Factores claves por área"
Según Ferruz en su obra "Dirección financiera", el diagnóstico día a día de la empresa es una herramienta clave,
aunque no la única para la gestión correcta de la empresa.
El diagnóstico empresario ayuda a conseguir los objetivos de la mayor parte de las empresas:
Sobrevivir: seguir funcionando a lo largo de los años, atendiendo a todos los compromisos
adquiridos.
Ser rentables: generar los beneficios suficientes para retribuir adecuadamente a los accionistas, y
para financiar las inversiones precisas.
Crecer: aumentar las ventas, la cuota de mercado y los beneficios.
Análisis de la situación financiera de largo plazo
Hasta aquí nos interesamos sobre si nuestros activos más líquidos eran suficientes para cubrir las deudas más
exigibles. Pero también existen otras deudas que son a largo plazo y deben cancelarse. Analizaremos la
situación financiera a largo plazo. ¿Cómo medimos la capacidad de cumplimiento de los compromisos totales?
Cuando refinanciamos a largo plazo deudas que eran a corto plazo. Dado que no era suficiente el Activo
corriente ¿tuvimos en cuenta la repercusión en el largo plazo por la adopción de esta medida?
Los que necesitan analizar el riesgo potencial que corre la empresa, a fin de otorgar financiamiento a largo
plazo, por ejemplo, los bancos, cuando otorgan prestamos con garantía prendaria o hipotecaria, o el estado que
financia deudas impositivas a través de moratorias que abarcan períodos superiores a 12 meses, o proveedores
que financian a plazos extensos, son los que necesitarán un análisis de este tipo.
En concreto, el estudio de la situación financiera a largo plazo es el estudio del capital a largo plazo o
Patrimonio neto.
El Patrimonio neto puede ser observado desde dos puntos de vista como el resultado de la diferencia entre:
PN = A – P
O teniendo en cuenta los recursos invertidos en el Activo, que son financiados por fondos propios o prestados
o sea:
A= P + PN
Lo cierto es que al estudiar el PN surge la necesidad de analizar el Activo total y Pasivo total.
La situación financiera a largo plazo considera el análisis desde la estructura de financiación, o sea qué parte de
los fondos corresponde a capital propio y cuánto a capital ajeno a corto y largo plazo; también analiza la
política de inversión de los fondos disponibles, o sea, el dinero proveniente de fondos propios, y de terceros si
fueron aplicados a inversiones, a compras de stocks, a financiar cobranzas, etcétera.
Por ejemplo, en una empresa industrial la proporción de Activo no corriente es superior al de una empresa
comercial. Cada empresa tiene su propia estructura de activos y pasivos. Llega el momento en el cual la mala
liquidez del corto plazo no puede subsidiarse con políticas de refinanciamiento a largo plazo de deudas. Para
ello es necesario conocer con anticipación los problemas de liquidez que se van a exteriorizar en futuros
ejercicios. Al no poder seguir difiriendo los pagos, surge la necesidad de calcular si la empresa puede pagar sus
deudas totales.
El indicador que mide dicha situación es el índice de liquidez total definida como:
Elementos de Contabilidad I
460 de 552
El numerador considera todos los bienes que posee la empresa y que pueden transformarse en dinero más
rápidamente. Si el cociente da como resultado 1.47 significa que por cada peso de deuda sobra $ 0.47 después
de cancelarlo, ya que cuenta con 1.47 de activos para hacer frente a los compromisos totales. En el caso de la
empresa de la Situación profesional, la liquidez total no posee ni créditos ni bienes de cambio no corrientes por
lo que en su numerador solo tenemos Activo corriente y da como resultado:
Siendo 204.372,30 = 196.372,30 + 8.000
Nos está indicando que no alcanzan los bienes más líquidos para cubrir las deudas totales. El análisis de este
índice es el complemento de la liquidez corriente, ya que esta puede ser buena, pero todos los Pasivos no
corrientes pueden ser significativos y con vencimientos concentrados al inicio del siguiente ejercicio. Ésto
estaría afectando la liquidez corriente del ejercicio siguiente. Mayor riesgo existirá cuando no es posible seguir
refinanciando las deudas a largo plazo.
Un índice de liquidez total menor que 1 nos indica que será imprescindible generar utilidades en el futuro para
que se destinen a cancelar deudas. También los bancos miden el riesgo de renovar o no la línea de crédito a
través del resultado de este índice.
Para realizar el análisis de situación financiera a largo plazo le recomendamos estructurarlo con la idea de dar
una secuencia al análisis que le permita confeccionar el informe final de manera ágil y eficiente:
Elementos de Contabilidad I
461 de 552
1. Estructura de financiación
Los principales indicadores que utilizamos para analizar la estructura de financiación de una organización son:
Índice de endeudamiento
Además, como analizamos la Estructura de Financiamiento la relación:
Nos brinda el grado de endeudamiento, mide qué participación tienen los terceros en la estructura
de financiamiento, o sea si poseen mayor o menor participación los terceros respecto del capital
propio. Por ejemplo, si el indicador resulta de 1.73 (numerador superior al denominador) nos dice
que existe 1.73 de capital prestado respecto del propio o, dicho de otra manera, por cada peso de
capital propio hay 1.73 de deudas.
Este índice marca el grado de dependencia que tiene la empresa respecto de los terceros. Permite
junto a la liquidez, diagnosticar la posición financiera y su repercusión económica, ya que -por
ejemplo- una estructura financiera demasiado comprometida con los terceros hace riesgosa la
devolución de los préstamos, y los proveedores de fondos aumentan la tasa de interés para
Elementos de Contabilidad I
462 de 552
cubrirse de ello. Ésto impacta en la estructura de resultados de la empresa, encareciendo el rubro
gastos financieros (intereses pagados), disminuyendo las ganancias.
En el caso de Tulipanes S.A. este indicador asume el siguiente valor:
Nos está indicando un alto grado de endeudamiento, por cada peso aportado por los propietarios
existen $ 2.36 aportados por los terceros. Se trata de una estructura financiera comprometida.
Financiación de la inmovilización
Otro aspecto por considerar es cómo se financia la inmovilización de la empresa, o sea qué parte de
los activos fijos como los bienes de uso, maquinarias, rodados, inmuebles son financiados por
capitales propios y cuáles por capitales de terceros. De acuerdo con políticas financieras sanas,
estos activos deben ser cubiertos principalmente con fondos de menor exigibilidad, siendo
considerada la mejor fuente los capitales propios o patrimonio neto, y, en menos medida,
endeudamiento a largo plazo. Las deudas a corto plazo no debieran financiar activos inmovilizados
por el riesgo que implica la ruptura en el flujo de fondos. La fórmula del índice de financiación del
activo inmovilizado es:
Lo óptimo es que la empresa financie los activos no corrientes con capitales que no sean
prontamente exigibles; o sea, capitales aportados por los dueños y, de ser necesario, en menor
medida por pasivos no corrientes. En Tulipanes S.A.
El resultado nos indica que el 85 % del Activo no corriente está financiado por los dueños y el resto
15% con capitales de terceros, vemos que es mayor la financiación de capitales ajenos en el activo
fijo que los capitales propios, lo cual no es recomendable.
Solvencia
Ahora queremos conocer la solvencia de la empresa, o sea, medir la estructura de financiamiento y
la capacidad de pagos total de la empresa.
Elementos de Contabilidad I
463 de 552
* 18.17 Imágenes
Imágenes "Solvencia"
Refleja el grado de cobertura que tienen los acreedores ante la pérdida de valor que sufren los
bienes cuando hay que liquidarlos; cuando este índice es mayor a uno, hay solvencia, los
acreedores tienen cobertura y el riesgo de incobrabilidad es menor.
En Tulipanes:
Es superior a uno, lo que indica que los Activos totales superan las deudas, hay solvencia.
Relación con el patrimonio neto
Compara los fondos propios con el total de recursos invertidos. Indica lo que es propio del Activo,
refleja la perspectiva de los dueños
Indica el porcentaje del activo financiado por los dueños.
Elementos de Contabilidad I
464 de 552
* 18.18 Imágenes
Imágenes "Relación con el Patrimonio Neto"
En Tulipanes S.A.:
Nos indica que esta empresa posee poca participación de los propietarios. Solo el 30% del activo pertenece a
los mismos, el 70% esta en poder de los terceros ajenos a la empresa.
Efecto palanca, leverage o ventaja financiera
Ahora bien, no siempre endeudarse es perjudicial, depende el uso que se le dé a los fondos
prestados; si se los invierte bien, llegan a generar ganancias a la empresa. Para medir esto existe el
efecto palanca que compara la rentabilidad de la empresa con su costo, sin considerar la
financiación.
Elementos de Contabilidad I
465 de 552
* 18.19 Imágenes
Imágenes "Efecto palanca"
En Tulipanes S.A.
Nos indica un eficiente uso de los fondos de terceros.
Veces que se ganan los intereses
Indica la capacidad de la empresa para generar utilidades de modo de hacer frente al costo de los
pasivos (intereses).
En el caso de nuestro ejemplo, asume el siguiente valor:
Elementos de Contabilidad I
466 de 552
Se puede ver que esta empresa posee una utilidad por el uso de dinero de terceros, dicho desde
otro punto de vista, el costo que posee por tomar dinero es menor que la utilidad que logra con
dicho dinero.
2. Política de inversión
Los principales indicadores que utilizamos para analizar la política de inversión de una organización son:
Inmovilización del Activo
Este índice sirve para determinar qué parte de los activos se encuentran inmovilizados a largo
plazo.
Implica la dificultad de realización de los recursos invertidos en caso que deba recurrirse a ellos
(venta del activo inmovilizado) para recuperar la acreencia.
Se puede ver que esta empresa posee un activo básicamente móvil.
Inmovilización del patrimonio neto
Este índice mide la política de financiación de los Activos no corrientes. Dado el reducido grado de
liquidez de los Activos no corrientes (debido la vida útil asignada a los mismos), es conveniente que
sean financiados con fondos lo menos exigibles posibles, siendo la fuente más idónea el Patrimonio
neto y Deudas a largo plazo.
El objetivo es medir el grado en que los ANC son financiados por fondos aportados por los
propietarios.
* 18.20 Imágenes
Elementos de Contabilidad I
467 de 552
Imágenes "Inmovilidad del Patrimonio Neto"
Para el caso de Tulipanes S.A. este indicador asume un valor de:
En este caso los socios de Tulipanes S.A. no financian el total del ANC, siendo financiado en parte
por el pasivo.
3. Cambios
Los principales indicadores que utilizamos para analizar los cambios en la estructura financiera de una
organización son:
Autofinanciación a largo plazo
Es la autogeneración de recursos a través de la actividad de la empresa. Es la capacidad de
incrementar el Patrimonio neto. Es la autogeneración de fondos que incrementa el capital del largo
plazo o sea el Patrimonio neto. La magnitud de la autofinanciación a largo plazo depende de dos
factores: la rentabilidad de la empresa o capacidad de generación de utilidades, y la política de
distribución de utilidades.
A mayor rentabilidad, hay más posibilidades de autofinanciación.
* 18.21 Imágenes
Imágenes "Autofinanciación a largo plazo"
En el caso de la Situación profesional podemos ver estos valores:
Se puede decir que Tulipanes S.A. se encuentra generando fondos que son retenidos en una
proporción para incrementar el PN y así poder hacer frente a sus necesidades financieras.
Plazo de cancelación del pasivo
Es el tiempo que tardaría la empresa en cancelar todas sus obligaciones con terceros, con los
Elementos de Contabilidad I
468 de 552
fondos resultantes de su autofinanciación a LP. Su objetivo es medir si la autofinanciación de la
empresa es suficiente para hacer frente al pasivo, dado el volumen y vencimientos del mismo.
El resultado indica cuántas veces la autofinanciación está contenida en el pasivo. Indica el número
de años necesarios para que los fondos se autogeneren. Si el coeficiente es positivo, indica los años
que se tardaría en cancelar el pasivo con fondos autogenerados retenidos. Si es igual a cero, no
existe pasivo. Si es negativo, existe autoabsorción de fondos. El tiempo en que se cancela el pasivo
es infinito.
En el caso de nuestra Situación profesional estos valores son:
Esto está reflejando que se estaría tardando aproximadamente 10,27 años en cancelar el pasivo
con este nivel de resultados.
Elementos de Contabilidad I
469 de 552
REFERENCIAS 18
18.1 Imágenes: Datos complementarios
Elementos de Contabilidad I
470 de 552
Elementos de Contabilidad I
471 de 552
18.2 : Grado de liquidez
La proporción del activo que puede ser transformada en dinero en el ejercicio siguiente.
18.3 : Inmovilización
Activo fijo de la empresa, o sea bienes de uso, inversiones permanentes, todo aquéllo que no es rápidamente convertible en
dinero.
18.4 : Refinanciar
Significa la posibilidad que tiene la empresa de convertir sus deudas (con vencimiento en el corto plazo) a deudas con
vencimiento en un plazo más largo; lógicamente esto trae aparejado mayores intereses.
18.5 : Análisis vertical
Se llama así debido a que se intenta ver el grado de participación que tiene cada rubro y cada cuenta en el total del activo,
viéndose ésto en la columna (sentido vertical) de cada año.
Elementos de Contabilidad I
472 de 552
18.6 Imágenes: Análisis Vertical -2
Elementos de Contabilidad I
473 de 552
18.7 : Análisis horizontal
Se llama así porque muestra cómo evolucionó de un año a otro cada rubro y cada cuenta de los estados contables, el mismo se
hace fila por fila (sentido horizontal).
18.8 Imágenes: Análisis Horizontal -2
Elementos de Contabilidad I
474 de 552
Elementos de Contabilidad I
475 de 552
Elementos de Contabilidad I
476 de 552
Elementos de Contabilidad I
477 de 552
Elementos de Contabilidad I
478 de 552
18.9 : Inmovilización
Activo fijo de la empresa, o sea bienes de uso, inversiones permanentes, todo aquéllo que no es rápidamente convertible en
dinero.
18.10 Imágenes: Inversión, segundo nivel de análisis
Elementos de Contabilidad I
479 de 552
Elementos de Contabilidad I
480 de 552
18.11 Imágenes: Financiación 3º nivel de análisis
Elementos de Contabilidad I
481 de 552
Elementos de Contabilidad I
482 de 552
18.12 : Ciclo operativo
Cantidad de días en que demora el activo disponible en volver a ser tal.
18.13 Imágenes: Capital Corriente
Elementos de Contabilidad I
483 de 552
Elementos de Contabilidad I
484 de 552
Elementos de Contabilidad I
485 de 552
18.14 Imágenes: Ejemplo Capital corriente
Elementos de Contabilidad I
486 de 552
Elementos de Contabilidad I
487 de 552
Elementos de Contabilidad I
488 de 552
Elementos de Contabilidad I
489 de 552
18.15 Imágenes: Aspectos para evaluar una empresa
Elementos de Contabilidad I
490 de 552
Elementos de Contabilidad I
491 de 552
Elementos de Contabilidad I
492 de 552
Elementos de Contabilidad I
493 de 552
18.16 Imágenes: Factores claves por área
Elementos de Contabilidad I
494 de 552
Elementos de Contabilidad I
495 de 552
Elementos de Contabilidad I
496 de 552
Elementos de Contabilidad I
497 de 552
Elementos de Contabilidad I
498 de 552
Elementos de Contabilidad I
499 de 552
18.17 Imágenes: Solvencia
Elementos de Contabilidad I
500 de 552
Elementos de Contabilidad I
501 de 552
18.18 Imágenes: Relación con el Patrimonio Neto
Elementos de Contabilidad I
502 de 552
Elementos de Contabilidad I
503 de 552
18.19 Imágenes: Efecto palanca
Elementos de Contabilidad I
504 de 552
Elementos de Contabilidad I
505 de 552
18.20 Imágenes: Inmovilidad del Patrimonio Neto
Elementos de Contabilidad I
506 de 552
Elementos de Contabilidad I
507 de 552
18.21 Imágenes: Autofinanciación a largo plazo
Elementos de Contabilidad I
508 de 552
Elementos de Contabilidad I
509 de 552
Elementos de Contabilidad I
510 de 552
SP8 / Autoevaluación 1
¿Estás listo para un desafío?
1. Indique la opción correcta
Un índice de liquidez corriente de 0.76 indica que:
○ El Activo Corriente es mayor que el Pasivo Corriente.
○ El Activo Corriente es igual al Pasivo Corriente.
○ Por cada peso de deuda a corto plazo tengo 76 centavos de Activo Corriente.
○ Alto grado de inmovilización del activo.
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
2. Indique la opción correcta
El índice de liquidez corriente se complementa con el índice de liquidez seca para:
○ Determinar la suficiencia del capital de trabajo.
○ Analizar realmente los rubros más líquidos.
○ No verse influenciado por el resultado de la liquidez corriente cuando la realidad indica gran
porcentaje de mercaderías.
○ Todas son correctas.
○ Ninguna es correcta.
3. Indique la opción correcta
Margen de seguridad positivo es:
○ Cuando la empresa tiene capacidad para afrontar deudas a corto plazo.
○ Cuando la empresa tiene capacidad para afrontar deudas a largo plazo.
○ Cuando no tiene capacidad para afrontar deudas.
○ Cuando el Pasivo Corriente es mayor al Activo Corriente.
4. Indique la opción correcta
Si la liquidez seca del 2010 fue de 1.08 y la del 2011, 0.87 se desprende que:
○ La evolución respecto a liquidez fue favorable.
○ El Activo Corriente ha aumentado.
Elementos de Contabilidad I
511 de 552
○ El Pasivo Corriente ha disminuido.
○ Disminuyó la proporción de los bienes de cambio dentro del activo.
○ Todas son correctas.
5. Indique la opción correcta
Un resultado en el índice de endeudamiento de 1.30 muestra:
○ Todas son correctas.
○ Escaso endeudamiento.
○ Mayor participación de capitales propios que de terceros.
○ Por cada peso de capital propio existe 1.30 de terceros en la estructura de financiación.
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
6. Indique la opción correcta
Para que el índice de liquidez total sea un buen indicador su resultado debe ser:
○ Menor a uno.
○ Mayor a uno.
○ Igual a uno.
○ Ninguna es correcta.
7. Indique la opción correcta
Una estructura financiera sana es aquella en la que:
○ El índice de endeudamiento es mayor o igual a uno.
○ El Activo no Corriente es financiado en su mayor parte por Patrimonio Neto y en menor medida por
deudas a largo plazo.
○ El Activo no Corriente es financiado por deudas a corto plazo.
○ El Activo no Corriente representa el 50% de la Estructura de Inversión.
○ Ninguna es correcta.
8. Indique la opción correcta
El análisis de tendencias es útil para conocer la participación de cada rubro dentro del total analizado.
○ Verdadero
○ Falso
9. Indique la opción correcta
Es recomendable que el plazo de pago de deudas siempre sea superior al plazo de cobro de créditos.
○ Verdadero
○ Falso
10. Indique la opción correcta
Una estructura financiera es considerada sana cuando el Activo corriente es financiado totalmente por
deudas a corto plazo.
○ Verdadero
○ Falso
11. Indique la opción correcta
Es útil conocer el análisis de estructura del pasivo para así poder determinar qué porcentaje
comprenden las deudas a corto plazo dentro del total del pasivo.
Elementos de Contabilidad I
512 de 552
○ Verdadero
○ Falso
12. Indique la opción correcta
Cuando se procede a realizar análisis de estados contables es suficiente contar con los estados
contables básicos de la firma de un período determinado.
○ Verdadero
○ Falso
13. Indique la opción correcta
El diagnóstico empresarial es útil solo a los usuarios internos a la empresa.
○ Verdadero
○ Falso
Elementos de Contabilidad I
513 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
Un índice de liquidez corriente de 0.76 indica que:
○ El Activo Corriente es mayor que el Pasivo Corriente.
○ El Activo Corriente es igual al Pasivo Corriente.
X Por cada peso de deuda a corto plazo tengo 76 centavos de Activo Corriente.
○ Alto grado de inmovilización del activo.
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
2. Indique la opción correcta
El índice de liquidez corriente se complementa con el índice de liquidez seca para:
○ Determinar la suficiencia del capital de trabajo.
○ Analizar realmente los rubros más líquidos.
X No verse influenciado por el resultado de la liquidez corriente cuando la realidad indica gran
porcentaje de mercaderías.
○ Todas son correctas.
○ Ninguna es correcta.
3. Indique la opción correcta
Margen de seguridad positivo es:
X Cuando la empresa tiene capacidad para afrontar deudas a corto plazo.
○ Cuando la empresa tiene capacidad para afrontar deudas a largo plazo.
○ Cuando no tiene capacidad para afrontar deudas.
○ Cuando el Pasivo Corriente es mayor al Activo Corriente.
4. Indique la opción correcta
Si la liquidez seca del 2010 fue de 1.08 y la del 2011, 0.87 se desprende que:
○ La evolución respecto a liquidez fue favorable.
○ El Activo Corriente ha aumentado.
○ El Pasivo Corriente ha disminuido.
○ Disminuyó la proporción de los bienes de cambio dentro del activo.
X Todas son correctas.
5. Indique la opción correcta
Un resultado en el índice de endeudamiento de 1.30 muestra:
○ Todas son correctas.
○ Escaso endeudamiento.
○ Mayor participación de capitales propios que de terceros.
X Por cada peso de capital propio existe 1.30 de terceros en la estructura de financiación.
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
6. Indique la opción correcta
Para que el índice de liquidez total sea un buen indicador su resultado debe ser:
Elementos de Contabilidad I
514 de 552
○ Menor a uno.
X Mayor a uno.
○ Igual a uno.
○ Ninguna es correcta.
7. Indique la opción correcta
Una estructura financiera sana es aquella en la que:
○ El índice de endeudamiento es mayor o igual a uno.
X El Activo no Corriente es financiado en su mayor parte por Patrimonio Neto y en menor medida por
deudas a largo plazo.
○ El Activo no Corriente es financiado por deudas a corto plazo.
○ El Activo no Corriente representa el 50% de la Estructura de Inversión.
○ Ninguna es correcta.
8. Indique la opción correcta
El análisis de tendencias es útil para conocer la participación de cada rubro dentro del total analizado.
○ Verdadero
X Falso
9. Indique la opción correcta
Es recomendable que el plazo de pago de deudas siempre sea superior al plazo de cobro de créditos.
X Verdadero
○ Falso
10. Indique la opción correcta
Una estructura financiera es considerada sana cuando el Activo corriente es financiado totalmente por
deudas a corto plazo.
○ Verdadero
X Falso
11. Indique la opción correcta
Es útil conocer el análisis de estructura del pasivo para así poder determinar qué porcentaje
comprenden las deudas a corto plazo dentro del total del pasivo.
X Verdadero
○ Falso
12. Indique la opción correcta
Cuando se procede a realizar análisis de estados contables es suficiente contar con los estados
contables básicos de la firma de un período determinado.
○ Verdadero
X Falso
13. Indique la opción correcta
El diagnóstico empresarial es útil solo a los usuarios internos a la empresa.
○ Verdadero
X Falso
Elementos de Contabilidad I
515 de 552
SP8 / Ejercicio resuelto
Usted presentará al Sr. Juan Analista el siguiente informe:
Diagnóstico de Tulipanes S.A.
Situación financiera en el corto plazo
Situación
La liquidez es escasa, considerando el hecho de poseer un activo móvil dado por el elevado porcentaje de
bienes de cambio en la estructura, lo que pone en riesgo la situación si no se cumple con la cobranza de los
créditos en los plazos previstos.
Existe un exceso de stock de mercadería, teniendo en cuenta las ventas que han disminuido desde el año
anterior y -aparentemente- no se ajustó el nivel de compras en la misma proporción. Ésto trae aparejado
costos adicionales de mantenimiento y seguridad, además del riesgo inherente al cambio de la moda que
impacta directamente reduciendo el valor de la mercadería en existencia. Los plazos de pago están demasiado
distantes de los plazos de cobro lo que puede indicar desvíos en la utilización de los fondos para otros fines,
con lo que no tener conformes a los proveedores nos ubica en desventaja a la hora de negociar con ellos.
También la duración del ciclo operativo supera el plazo de pago, con lo que Tulipanes S.A. tiene que salir a
buscar financiamiento externo para el pago de sus deudas con el encarecimiento por los costos financiero que
ello implica.
Evolución
Si comparamos el 2008 con el 2007 se observa una leve mejoría en la liquidez, no llegando a ser importante,
como consecuencia del alto monto en bienes de cambio.
Medidas correctivas
Coordinar en forma urgente las políticas de compras adecuándolas a las ventas, o incentivar las ventas ya que
estas vienen en descenso, establecer ofertas al contado a fin de bajar más rápidamente el stock no permitiendo
pérdidas por cambio de moda. Directivas claras en el cumplimiento de los plazos de cobranzas en las cuentas
corrientes, poniéndoles límites de compras a los clientes, y suspendiendo el crédito a aquellos que no levanten
su morosidad. Renegociar los plazos con pro-veedores hasta poder conseguir un mediano equilibrio en los
plazos.
Perspectivas futuras
De continuar así, sin aplicar medidas correctivas, los proveedores o suspenderán las ventas de insumos o
incorporarán intereses implícitos a la mercadería, lo cual provocará que los productos de Los Tulipanes dejen
de ser atractivos, pues perderá la competitividad en el mercado.
Situación financiera en el largo plazo
Cerrando las conclusiones de Tulipanes, determinamos que posee una estructura de financiamiento muy
comprometida. El índice de endeudamiento indica gran participación de terceros en la misma, lo cual no es
perdurable en el tiempo. Además, este endeudamiento tanto en el corto plazo como en el largo plazo (PC +
PNC), afecta la liquidez total, al provocar que dicho índice sea menor a uno, determina la insuficiencia de los
activos más líquidos para cancelar deudas totales.
Elementos de Contabilidad I
516 de 552
Además, su activo fijo está siendo financiado en más de un 50% por fondos prestados lo cual es un indicador
de riesgo; no responde a prácticas financieras sanas, porque la exigibilidad de los mismos puede afectar aún
más la liquidez profundamente ya deteriorada.
El efecto palanca nos indica la eficiencia en la administración de fondos de terceros lo que no ha originado
pérdidas, a pesar del excesivo endeudamiento. Está haciendo una utilización eficiente del dinero de terceros, lo
está haciendo rendir más de su costo, esto es positivo, pero debe generar más volumen de resultado positivo
dado que el plazo de cancelación de sus obligaciones es demasiado extenso al nivel actual. Medidas
correctivas: es urgente e indispensable la necesidad de generar utilidades que se orienten a cancelar deudas, a
fin de atenuar y comenzar a disminuir el endeudamiento existente.
Perspectivas futuras: es necesario mejorar considerablemente la situación financiera total a fin de impedir la
cesación de pagos y el encarecimiento de las deudas por el riesgo inherente en el cumplimiento de los pagos.
Elementos de Contabilidad I
517 de 552
SP8 / Ejercicio por resolver
Se dispone de los siguientes datos extraídos de los estados contables de la empresa Uritorco S.R.L. que
comercializa alfajores. El propietario nos solicita que lo ayudemos a determinar su situación financiera en el
corto plazo. Nos brinda la siguiente información del período:
Período 2011
Activo corriente
Caja y Bancos
28.000
Créditos por ventas
22.000
Bienes de cambio
30.000
Activo no corriente
Bienes de uso
120.000
Pasivo corriente
30.000
Pasivo no corriente
60.000
Ventas
190.000
Costo de venta
Compras
90.000
150.000
Período 31/12/ 2010
(Inicio del año 2011)
Créditos por ventas
45.000
Bienes de cambio
29.000
Pasivo corriente
55.000
Se solicita que calcule los siguientes índices y obtenga conclusiones para asistir al propietario de la empresa:
Índice de liquidez corriente
Índice de liquidez seca
Plazos de cobranza
Plazos de pagos
Antigüedad de inventarios
Duración del ciclo operativo
Índice de liquidez total, solvencia, endeudamiento y financiamiento de la inmovilización.
Elementos de Contabilidad I
518 de 552
SP8 / Evaluación de paso
¡Vamos a comprobar cuánto aprendiste!
1. Indique la opción correcta
Si una empresa comercial tiene un índice de liquidez de 2.5 ¿Cuál de las siguientes transacciones hará
aumentar dicho índice?
○ Emisión de Obligaciones Negociables a largo plazo.
○ Tomar un préstamo en efectivo.
○ Cobranza de una gran cantidad de cuentas a cobrar.
○ Pago de una deuda bancaria en efectivo.
○ Acuerdo de un dividendo en acciones del 5%.
2. Indique la opción correcta
Al comparar los índices de liquidez de dos empresas, ¿por qué sería incorrecto suponer que la compañía
con el coeficiente más alto está en mejor posición financiera?
○ Un coeficiente de liquidez alto podría incluir grandes cantidades de existencias obsoletas.
○ Un coeficiente de liquidez alto podría indicar incapacidad de una compañía para pagar sus deudas
corrientes al vencimiento de las mismas.
○ El coeficiente de liquidez incluye activos de largo plazo.
○ El coeficiente de liquidez incluye deudas de largo plazo.
○ El coeficiente de liquidez no nos muestra cómo está constituido el capital propio de la empresa.
3. Indique la opción correcta
Si el índice de liquidez corriente es inferior a 1, ¿cuáles de las siguientes situaciones contribuirá a
disminuirlo aún más?
○ Compra de mercadería en efectivo.
○ Pago a un proveedor en efectivo.
○ Cobranza en efectivo de los créditos.
○ Venta de bienes de cambio en efectivo.
○ Depósitos en plazos fijos a 30 días.
4. Indique la opción correcta
Elementos de Contabilidad I
519 de 552
Si el índice de liquidez corriente de una empresa es 0.79, podemos afirmar que:
○ La empresa tiene un margen de seguridad positivo.
○ La empresa tiene un alto nivel de endeudamiento.
○ La empresa tiene un margen de seguridad negativo.
○ La empresa tiene un bajo nivel de endeudamiento.
○ La empresa tiene un índice de liquidez seca mayor a 1.
5. Indique la opción correcta
El índice de liquidez seca sirve para determinar la capacidad de la empresa para:
○ Pagar sus deudas con los bienes menos líquidos.
○ Pagar sus deudas de largo plazo con los bienes más líquidos.
○ Pagar sus deudas de corto plazo con los bienes más líquidos.
○ Pagar a los propietarios las utilidades pretendidas.
○ Pagar en efectivo las deudas.
6. Indique la opción correcta
Es conveniente que el índice de endeudamiento sea menor a 1 ya que:
○ La empresa podrá pagar sin problemas sus deudas de corto plazo.
○ La empresa tendrá capacidad para distribuir sus utilidades.
○ Mejora la situación de la empresa en la evaluación del riesgo que hacen los bancos.
○ Mejora la capacidad de la empresa para generar resultados.
○ La empresa tendrá un mayor margen de seguridad.
7. Indique la opción correcta
Podemos afirmar que es conveniente que el capital inmovilizado de la empresa se financie con:
○ Pasivos corrientes principalmente.
○ Pasivos no corrientes y corrientes en mayor medida.
○ Patrimonio Neto y Pasivo Corriente.
○ Patrimonio Neto y Pasivo no Corriente.
○ Deudas bancarias con vencimiento en el largo plazo.
8. Indique la opción correcta
El índice de liquidez total permite determinar:
○ La capacidad de la empresa para pagar sus deudas totales con los bienes factibles de ser convertidos
en dinero.
○ La capacidad de la empresa para pagar a los propietarios sus utilidades.
○ La capacidad de la empresa para pagar sus deudas con el capital inmovilizado.
○ La capacidad de la empresa para pagar sus deudas con capital de trabajo y capital inmovilizado.
○ La proporción de Pasivos que financian nuestro capital inmovilizado.
Elementos de Contabilidad I
520 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
Si una empresa comercial tiene un índice de liquidez de 2.5 ¿Cuál de las siguientes transacciones hará
aumentar dicho índice?
X Emisión de Obligaciones Negociables a largo plazo.
○ Tomar un préstamo en efectivo.
○ Cobranza de una gran cantidad de cuentas a cobrar.
○ Pago de una deuda bancaria en efectivo.
○ Acuerdo de un dividendo en acciones del 5%.
2. Indique la opción correcta
Al comparar los índices de liquidez de dos empresas, ¿por qué sería incorrecto suponer que la compañía
con el coeficiente más alto está en mejor posición financiera?
X Un coeficiente de liquidez alto podría incluir grandes cantidades de existencias obsoletas.
○ Un coeficiente de liquidez alto podría indicar incapacidad de una compañía para pagar sus deudas
corrientes al vencimiento de las mismas.
○ El coeficiente de liquidez incluye activos de largo plazo.
○ El coeficiente de liquidez incluye deudas de largo plazo.
○ El coeficiente de liquidez no nos muestra cómo está constituido el capital propio de la empresa.
3. Indique la opción correcta
Si el índice de liquidez corriente es inferior a 1, ¿cuáles de las siguientes situaciones contribuirá a
disminuirlo aún más?
○ Compra de mercadería en efectivo.
X Pago a un proveedor en efectivo.
○ Cobranza en efectivo de los créditos.
○ Venta de bienes de cambio en efectivo.
○ Depósitos en plazos fijos a 30 días.
4. Indique la opción correcta
Si el índice de liquidez corriente de una empresa es 0.79, podemos afirmar que:
○ La empresa tiene un margen de seguridad positivo.
○ La empresa tiene un alto nivel de endeudamiento.
X La empresa tiene un margen de seguridad negativo.
○ La empresa tiene un bajo nivel de endeudamiento.
○ La empresa tiene un índice de liquidez seca mayor a 1.
5. Indique la opción correcta
El índice de liquidez seca sirve para determinar la capacidad de la empresa para:
○ Pagar sus deudas con los bienes menos líquidos.
○ Pagar sus deudas de largo plazo con los bienes más líquidos.
X Pagar sus deudas de corto plazo con los bienes más líquidos.
○ Pagar a los propietarios las utilidades pretendidas.
○ Pagar en efectivo las deudas.
Elementos de Contabilidad I
521 de 552
6. Indique la opción correcta
Es conveniente que el índice de endeudamiento sea menor a 1 ya que:
○ La empresa podrá pagar sin problemas sus deudas de corto plazo.
○ La empresa tendrá capacidad para distribuir sus utilidades.
X Mejora la situación de la empresa en la evaluación del riesgo que hacen los bancos.
○ Mejora la capacidad de la empresa para generar resultados.
○ La empresa tendrá un mayor margen de seguridad.
7. Indique la opción correcta
Podemos afirmar que es conveniente que el capital inmovilizado de la empresa se financie con:
○ Pasivos corrientes principalmente.
○ Pasivos no corrientes y corrientes en mayor medida.
○ Patrimonio Neto y Pasivo Corriente.
X Patrimonio Neto y Pasivo no Corriente.
○ Deudas bancarias con vencimiento en el largo plazo.
8. Indique la opción correcta
El índice de liquidez total permite determinar:
X La capacidad de la empresa para pagar sus deudas totales con los bienes factibles de ser convertidos
en dinero.
○ La capacidad de la empresa para pagar a los propietarios sus utilidades.
○ La capacidad de la empresa para pagar sus deudas con el capital inmovilizado.
○ La capacidad de la empresa para pagar sus deudas con capital de trabajo y capital inmovilizado.
○ La proporción de Pasivos que financian nuestro capital inmovilizado.
Elementos de Contabilidad I
522 de 552
Situación Profesional 9: Tulipanes S.A.
El Sr. Juan Analista ha sido invitado por los propietarios de Tulipanes S.A. a participar como socio en los
futuros negocios de la empresa. Ante este planteo el Sr. Juan que ya lo conoce a usted por haber trabajado
como pasante en su área en el Banco Austral, quiere tener la información necesaria para tomar una decisión.
Como sabe de su valía en temas contables, le ha pedido a usted que le dé su parecer respecto a la
conveniencia de la inversión.
Tomando como referencia los estados contables de la empresa Tulipanes S.A. que ya conoce, usted deberá
analizar la situación económica de la empresa a fin de poder informar convenientemente al Sr. Juan Analista.
Elementos de Contabilidad I
523 de 552
SP9 / H1: Análisis de estados contables: situación económica
Para realizar el informe solicitado es necesario que usted adquiera cierta destreza sobre determinadas
nociones y conceptos, en relación con el análisis económico de estados contables, para satisfacer la
problemática planteada, a partir de la aplicación de las siguientes herramientas. La pregunta es entonces,
¿cómo hacemos para analizar la situación económica de la empresa?
Centraremos nuestra atención ahora en el análisis de la rentabilidad, tratando de verificar la capacidad que
tiene la empresa para generar resultados positivos, considerando que la misma debe:
Abonar a los propietarios las utilidades exigidas por estos.
Ser capaz de generar utilidades que permitan el crecimiento y expansión del negocio.
Mantener las fuentes de financiación externas.
Sin duda este análisis es esencial para cualquier persona que tenga algún tipo de relación con la empresa,
desde los terceros que financian hasta aquellos que desean ser propietarios de la empresa.
El principal indicador que utilizaremos para este análisis es la tasa * 19.1 de rentabilidad, sabiendo que esta
busca relacionar las utilidades o ganancias generadas sobre el capital invertido para obtenerlas. En definitiva la
tasa de rentabilidad se refiere a la capacidad que tiene el ente para satisfacer los intereses de los inversores de
capital.
El objetivo de una empresa es maximizar el rendimiento de los recursos invertidos en ella, y el objetivo de la
tasa de rentabilidad es expresar en qué grado la organización alcanza su finalidad principal.
La tasa de rentabilidad relaciona beneficios e inversiones, establece la remuneración del capital y mide la
eficiencia empresarial.
En el presente texto de estudio, tomaremos básicamente cuatro:
1. Tasa de rentabilidad del patrimonio neto * 19.2
2. Tasa de rentabilidad de la inversión permanente * 19.3
3. Tasa de rentabilidad de la inversión total * 19.4
4. Fórmula de Dupont
Analizaremos cada una de estas tasas por separado:
1. Tasa de rentabilidad del Patrimonio neto
Se calcula de la siguiente manera:
Elementos de Contabilidad I
524 de 552
Dentro del Patrimonio neto, no debe tenerse en cuenta el resultado del ejercicio bajo análisis.
El resultado de esta fórmula, que es un porcentaje, nos permite determinar cuánto es el rendimiento
obtenido por parte de los propietarios. No olvidemos que el patrimonio neto representa la participación de
los propietarios en la empresa.
Es decir si esta tasa fuera del 18% nos estaría indicando que por cada $100 aportados por los accionistas,
las utilidades obtenidas son de $18. Si observa la fórmula notará que en el denominador se toma el
patrimonio neto promedio, esto se debe a que al comparar una partida de carácter dinámico que se ha
generado durante todo el ejercicio, como son las utilidades netas, con un componente estático que es el
patrimonio neto que no registra cambios notables normalmente durante el ejercicio, debemos dinamizarlo y
tratar de registrar en la fórmula los cambios que se pudieran haber producido. Tenga en cuenta que en
cualquier fórmula que se compare una partida del estado de resultado con una partida del estado
patrimonial, estas últimas deben ser tomadas en promedio.
2. Tasa de rentabilidad de la inversión permanente
La fórmula de cálculo es la siguiente:
Este porcentaje refleja la retribución que obtiene el capital invertido en la empresa con carácter de
permanente, siendo estos capitales aportados por los propietarios de la empresa y por terceros.
También a partir de esta tasa es posible determinar con qué grado de eficiencia se han manejado los
capitales invertidos en la empresa. Puede constituirse en una medida de la gestión interna.
¿Por qué razón se suma en el numerador a la utilidad neta los intereses financieros de LP? Porque esa es la
"retribución que obtiene el capital que han aportado los terceros", para ellos este monto es la recompensa
por haberle prestado dinero a la empresa; para la empresa es un gasto.
Observe que como en el caso anterior también tomamos en el denominador de la fórmula los promedios
tanto del patrimonio como del pasivo no corriente.
3. Tasa de rentabilidad de la inversión total
La fórmula de cálculo es la siguiente:
Elementos de Contabilidad I
525 de 552
Esta tasa sirve para determinar el grado de eficiencia con que se han administrados los capitales aportados
a la empresa, sean estos propios o de terceros. Es uno de los principales indicadores económicos de cuál es
la situación de la empresa. Dicha tasa es observada por cualquier inversionista a la hora de invertir en una
empresa y por los bancos a la hora de otorgar un crédito. Considera las utilidades producidas antes de
pagar los intereses. Siendo estos intereses la retribución para los Pasivos.
A esta tasa de rentabilidad se la denomina también rentabilidad del Activo.
Si ahora nos hiciéramos la siguiente pregunta: ¿Es conveniente para la empresa hacer uso de los capitales
de terceros o de otra forma, es rentable para la empresa mantener invertidos dichos capitales? ¿Es
conveniente endeudarse? Esta pregunta se puede responder a partir del cálculo del efecto palanca. El
efecto palanca es un indicador que permite determinar la conveniencia o no del endeudamiento, es decir si
la empresa obtiene o no utilidades a partir de solicitar préstamos a terceros. Lógicamente esa conveniencia
estará dada por la eficiencia con que se administran dichos capitales. Surge de las siguientes
comparaciones:
Efecto palanca:
ó
Resultados posibles:
Igual a 1 (significa que la retribución de los terceros se equipara a la de los propietarios).
Menor a 1 (significa que el costo de los capitales de terceros es mayor al costo del capital propio).
Mayor a 1 (es la situación inversa al punto anterior).
Para determinar el significado de este índice debemos tener en claro lo siguiente: el capital aportado por los
terceros (proveedores, bancos, etcétera) tienen un costo representado por los intereses que la empresa
debe abonar a esos terceros. Pero estos capitales al ser invertidos en la empresa, ya sea para la compra de
una máquina, para comprar materia prima o para el destino de inversión que la empresa le quiera dar,
generarán cierta rentabilidad que se mide a través de la tasa de rentabilidad de la inversión permanente o
Elementos de Contabilidad I
526 de 552
total, vistas anteriormente. Entonces tenemos dos componentes importantes: el costo que tienen los
capitales de terceros representados por la tasa de interés que paga la empresa, es decir:
Estos capitales al ser invertidos en la empresa (siempre que no sean para cancelar otros pasivos) generan
utilidades que se pueden determinar a través de las tasas de rentabilidad de la inversión total y permanente.
La comparación del costo con la rentabilidad que generan nos dirá si es conveniente para la empresa
mantener dichos capitales, es decir el endeudamiento. Será conveniente mantener dichos capitales cuando
la rentabilidad de la inversión total sea mayor al costo de los capitales de terceros (tasa de interés real
pagada por la empresa). No será conveniente si la rentabilidad de la inversión total es menor a la tasa de
interés real pagada por la empresa. ¿Cuál será el efecto de cada una de estas situaciones en el efecto
palanca?
En caso de que sea conveniente el endeudamiento (caso en que la tasa de rentabilidad ya sea de la
inversión permanente o total sea mayor al costo de dichos capitales), el efecto palanca será mayor a 1. Lo
que indica es que se ha incrementado la rentabilidad para los propietarios con el uso de capitales de
terceros.
4. Fórmula de Dupont
Esta fórmula nos ayuda a determinar cómo se compone la tasa de rentabilidad de la empresa, a partir de dos
elementos importantes:
El margen sobre ventas
La rotación del patrimonio neto.
¿Qué es el margen sobre ventas? Es el porcentaje que el comerciante o el empresario le gana a sus ventas. Por
ejemplo "mi margen es de un 30% sobre las ventas"; ésto quiere decir que de las ventas totales el comerciante
obtiene un 30% de utilidad.
¿Qué es la rotación? Es la cantidad de veces que se vende el capital que está invertido en la empresa; en el
caso de la rotación del Patrimonio neto es la cantidad de veces que se vende.
De acuerdo al rubro al que se dedica la empresa puede variar la composición de la tasa de rentabilidad,
Elementos de Contabilidad I
527 de 552
pudiendo tener los siguientes casos para una rentabilidad del 24%:
Empresas con bajo margen y alta rotación por ejemplo un supermercado que logra su rentabilidad
del 24% una rotación de 8 veces y un margen de 3%. La rentabilidad de la empresa es del 24% que
se logra por la alta rotación. El problema que puede tener esta empresa es que ante márgenes tan
bajos cualquier situación de aumento de costos puede hacer que la empresa entre en situación de
pérdida.
Empresas con alto margen y baja rotación, por ejemplo una concesionaria de autos Mercedes Benz,
es de esperar que logre su rentabilidad con un margen del 24% y una rotación de 1 vez. El
problema que puede tener esta empresa es que si no se produce una reducida cantidad de ventas
ya la empresa estaría en situación de pérdidas. Ambos ejemplos son muy extremos, pero sirven
para determinar el impacto en la rentabilidad que tienen tanto el margen como la rotación.
Entonces la rentabilidad de la empresa se compone de:
Aplicación de Dupont
Es decir, a la fórmula de la tasa de rentabilidad se la multiplica y divide por las ventas. ¿Dé que dependen
ambos elementos? Dependen de muchos factores:
Elementos de Contabilidad I
528 de 552
* 19.5 Imágenes
Imágenes "Factores de la venta"
El análisis de la tasa de rentabilidad y su descomposición en la fórmula de Dupont debe ser complementado
con el análisis del punto de equilibrio, siendo este el nivel de ventas que la empresa debe tener como
mínimo para cubrir sus costos. Tanto el margen como la rotación se pueden analizar puntualmente por
líneas de productos o por productos. La rotación también se puede establecer para distintos montos, como
puede ser la rotación del activo corriente, del no corriente o la rotación de los bienes de cambio.
Para determinar los distintos tipos de utilidad tenga en cuenta la siguiente estructura del estado de
resultados.
Ventas - Costo de ventas = Utilidad bruta
Utilidad bruta - Gastos de ventas - Gastos de administración = Utilidad operativa (UOP)
Utilidad operativa + Otros ingresos - Otros egresos = Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII)
Utilidad antes de intereses e impuestos - Gastos financieros = Utilidad antes de impuestos (UAI)
Utilidad antes de impuestos - Impuesto a las ganancias = Utilidad ordinaria
Utilidad ordinaria + Ganancias extraordinarias - Pérdidas extraordinarias = Utilidad neta (o del Ejercicio) (UE)
Elementos de Contabilidad I
529 de 552
REFERENCIAS 19
19.1 : Tasa
Coeficiente que expresa la relación entre la cantidad y la frecuencia de un fenómeno o un grupo de fenómenos. Una tasa es la
relación entre dos magnitudes.
19.2 : Patrimonio Neto
Es la inversión de los socios, que incluye al capital más los resultados no asignados o no retirados.
19.3 : Inversión permanente
Son aquellos capitales que adquieren el carácter de permanentes en la estructura de financiación de la empresa (patrimonio neto
y deudas de largo plazo o no corrientes).
19.4 : Inversión total
Es aquel capital que financia la estructura de inversiones, ya sea que dichos capitales sean propios o de terceros.
19.5 Imágenes: Factores de la venta
Elementos de Contabilidad I
530 de 552
Elementos de Contabilidad I
531 de 552
Elementos de Contabilidad I
532 de 552
SP9 / Autoevaluación 1
¿Te animás a medir cuánto aprendiste?
1. Indique la opción correcta
El efecto palanca menor a 1, nos estaría indicando que:
○ La empresa posee una adecuada situación financiera de corto plazo.
○ La rentabilidad de la inversión total es menor que la rentabilidad del patrimonio neto.
○ La rentabilidad de la inversión total es menor al costo de los capitales de terceros.
○ La rentabilidad de la inversión total es mayor al costo de los capitales propios.
○ La tasa de interés de los capitales de terceros es muy alta.
2. Indique la opción correcta
Una empresa tiene un costo de financiación del 18% anual, la rentabilidad económica es del 16% anual,
ante esta información es de esperar que el efecto palanca:
○ Sea mayor que 1.
○ Sea menor que 1.
○ Sea igual a 1.
○ No se pueda determinar su valor con estos datos.
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
3. Indique la opción correcta
La tasa de rentabilidad de la inversión permanente considera la retribución de los capitales aportados
por:
○ Los propietarios.
○ Los propietarios y los acreedores de CP.
○ Los propietarios y los acreedores de LP.
○ Los acreedores de CP y LP.
○ Acreedores de LP.
4. Indique la opción correcta
Un inversionista, al analizar las posibles inversiones a realizar, observa:
Elementos de Contabilidad I
533 de 552
○ Las tasas de rentabilidad de las empresas.
○ Los futuros proyectos de inversión de las empresas.
○ La evolución de la situación económica y financiera para hacer proyecciones.
○ La primera, segunda y tercera opción en conjunto son correctas.
○ Ninguna de las anteriores ya que el único elemento a considerar es el precio de las acciones.
5. Indique la opción correcta
La empresa INCAE S.A. se dedica a la fabricación de fideos. Informa que su rentabilidad se compone de
Margen S/Ventas = 3% y la Rotación es de 7. La empresa CONSTRUL se dedica a la producción de
cemento e informa que su rentabilidad se compone de margen s/ventas del 7% y Rotación de 5. Ambas
empresas han realizado distribución de dividendos anualmente y en un 30% del importe de las utilidades
netas. Con esta información usted puede determinar que:
○ INCAE S.A. es más conveniente para el inversor.
○ CONSTRUL S.A. es más conveniente para el inversor.
○ Cualquiera de las dos ofrece rentabilidades atractivas, por lo que es lo mismo invertir en una u otra.
○ No se pueden extraer conclusiones con esta información.
○ Para tomar una decisión hay que tener información de los gastos.
Elementos de Contabilidad I
534 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
El efecto palanca menor a 1, nos estaría indicando que:
○ La empresa posee una adecuada situación financiera de corto plazo.
○ La rentabilidad de la inversión total es menor que la rentabilidad del patrimonio neto.
X La rentabilidad de la inversión total es menor al costo de los capitales de terceros.
○ La rentabilidad de la inversión total es mayor al costo de los capitales propios.
○ La tasa de interés de los capitales de terceros es muy alta.
2. Indique la opción correcta
Una empresa tiene un costo de financiación del 18% anual, la rentabilidad económica es del 16% anual,
ante esta información es de esperar que el efecto palanca:
○ Sea mayor que 1.
X Sea menor que 1.
○ Sea igual a 1.
○ No se pueda determinar su valor con estos datos.
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
3. Indique la opción correcta
La tasa de rentabilidad de la inversión permanente considera la retribución de los capitales aportados
por:
○ Los propietarios.
○ Los propietarios y los acreedores de CP.
X Los propietarios y los acreedores de LP.
○ Los acreedores de CP y LP.
○ Acreedores de LP.
4. Indique la opción correcta
Un inversionista, al analizar las posibles inversiones a realizar, observa:
○ Las tasas de rentabilidad de las empresas.
○ Los futuros proyectos de inversión de las empresas.
○ La evolución de la situación económica y financiera para hacer proyecciones.
X La primera, segunda y tercera opción en conjunto son correctas.
○ Ninguna de las anteriores ya que el único elemento a considerar es el precio de las acciones.
5. Indique la opción correcta
La empresa INCAE S.A. se dedica a la fabricación de fideos. Informa que su rentabilidad se compone de
Margen S/Ventas = 3% y la Rotación es de 7. La empresa CONSTRUL se dedica a la producción de
cemento e informa que su rentabilidad se compone de margen s/ventas del 7% y Rotación de 5. Ambas
empresas han realizado distribución de dividendos anualmente y en un 30% del importe de las utilidades
netas. Con esta información usted puede determinar que:
○ INCAE S.A. es más conveniente para el inversor.
○ CONSTRUL S.A. es más conveniente para el inversor.
○ Cualquiera de las dos ofrece rentabilidades atractivas, por lo que es lo mismo invertir en una u otra.
Elementos de Contabilidad I
535 de 552
X No se pueden extraer conclusiones con esta información.
○ Para tomar una decisión hay que tener información de los gastos.
Elementos de Contabilidad I
536 de 552
SP9 / Ejercicio resuelto
Tomando como referencia los estados contables de la empresa Tulipanes S.A. que ya conoce, usted analiza la
situación económica de la empresa y le presenta el siguiente informe al Sr. Juan Analista:
Análisis de la situación económica de la empresa Tulipanes S.A.
El presente informe analiza la situación económica de la empresa Tulipanes S.A. Se ha elaborado el mismo
teniendo en cuenta los estados contables ya conocidos.
En primer lugar listamos los coeficientes que hemos utilizado para el análisis con sus correspondientes
cálculos. Finalmente, expresamos las conclusiones que pueden deducirse de los valores obtenidos.
Relevamiento cuantitativo
Los coeficientes que hemos utilizado son:
* 20.1 Imágenes
Imágenes "Ejercicio Resuelto SP9"
Conclusiones
La empresa posee una alta rentabilidad del Patrimonio neto. Es decir, ha generado un retorno importante para
sus propietarios.
La rentabilidad de la inversión permanente permanece igual a la rentabilidad del patrimonio neto. Ésto es así
debido a que el impacto de los intereses en las utilidades netas es muy bajo y la consideración del pasivo no
corriente promedio hace que esta no se vea sustancialmente modificada.
La rentabilidad de la inversión total cae al 10.40 % por el impacto que tienen en las utilidades los intereses. Por
otro lado, no se incrementan notablemente las utilidades por la incorporación de capitales de terceros.
La fórmula de Dupont arroja un margen de utilidad del 8.76 % y una rotación del patrimonio neto de 2.96
veces. El margen tiene un nivel razonable pero la rotación es baja y ante una baja en esta rotación la empresa
puede bajar su nivel de rentabilidad.
Elementos de Contabilidad I
537 de 552
El efecto palanca es superior a 1, lo que nos estaría indicando que es conveniente el endeudamiento. Esto
debido a que el costo de las fuentes de financiación es del 1.22% generando dichas fuentes una rentabilidad
del 10.40%.
Recomendaciones:
Para el Sr. Juan Analista es una buena alternativa de inversión ya que la rentabilidad que ha
generado la empresa ha sido buena. No obstante, tiene que tener en claro que Tulipanes S.A.
debería:
Generar una mayor rotación del patrimonio a los fines que la empresa no esté tan expuesta a
posibles bajas en las ventas.
Mejorar la estructura de financiación sobre todo la de corto plazo a los fines de que la ajustada
situación financiera de la empresa en el corto plazo no se mantenga. De mantenerse esta
situación podrían verse afectadas las utilidades de la empresa por los costos financieros asociados
a los capitales de terceros.
En general podemos decir que la empresa tiene una aceptable situación económica. La situación financiera de
largo plazo es también aceptable, no así la situación financiera de corto plazo, que es de esperar genere
incapacidad de cumplir con los compromisos asumidos. Ésto puede generar un corte en las líneas de créditos
por parte de los proveedores, bancos, etcétera.
Elementos de Contabilidad I
538 de 552
REFERENCIAS 20
20.1 Imágenes: Ejercicio Resuelto SP9
Elementos de Contabilidad I
539 de 552
Elementos de Contabilidad I
540 de 552
Elementos de Contabilidad I
541 de 552
Elementos de Contabilidad I
542 de 552
Elementos de Contabilidad I
543 de 552
SP9 / Ejercicio por resolver
El Sr. Franco Piersimone se halla ante la decisión de aceptar o rechazar la propuesta efectuada por la empresa
"EL retorno S.R.L.". Tal propuesta consiste en constituirlo como socio de la misma, debiendo realizar un aporte
de capital por $ 350.000.
Dicho incremento del capital se utilizará para aumentar el giro comercial de la empresa, dedicada a la
fabricación y distribución a nivel nacional de envases plásticos para diversas industrias y público en general;
aumentando, de esta manera, la producción y abriendo nuevos puntos de ventas en diversas provincias.
El Sr. Piersimone posee en su poder un juego de los últimos balances de la firma y le solicita que lo ayude a
tomar una decisión al respecto. Como alternativa para el destino de dichos fondos, el Banco de la Provincia de
Córdoba le pagaría una tasa del 6% anual mediante la constitución de un plazo fijo.
Deberá usted realizar un análisis económico completo de la empresa y comparar la tasa de rentabilidad del
patrimonio neto con la ofrecida por el Banco mencionado, a los fines de optar por una alternativa.
La información resumida de los EECC (estados contables) de la empresa es:
Estado de resultados al 31/12/2011
Ventas (netas de devoluciones y descuentos).......... $1.200.000
(Costo de las mercaderías y servicios)................... ($1750.000)
Ganancia bruta
$450.000
(Gastos de administración)................................... ($90.000)
(Gastos de comercialización)................................. ($85.000)
(Gastos financieros)
• Intereses a corto plazo ..................................... ($28.900)
• Intereses a largo plazo ..................................... ($35.500)
Ganancia ordinaria
Elementos de Contabilidad I
$210.600
544 de 552
Resultados extraordinarios ................................... ($10.000)
Ganancia del ejercicio
$200.600
Estado de resultados al 31/12/2010
Ventas (netas de devoluciones y descuentos) ........ $1.050.000
(Costo de las mercaderías y servicios) .................. ($698.000)
Ganancia bruta
$ 352.000
(Gastos de administración) ...................................($ 75.000)
(Gastos de comercialización) .................................($ 35.000)
(Gastos financieros)
Intereses a corto plazo ......................................($ 21.000)
Intereses a largo plazo ......................................($ 23.500)
Ganancia ordinaria
$197.500
Resultados extraordinarios .................................... ($8.000)
Ganancia del ejercicio
$205.500
Elementos de Contabilidad I
545 de 552
Elementos de Contabilidad I
546 de 552
SP9 / Evaluación de paso
¿Estás listo para un desafío?
1. Indique la opción correcta
Se puede decir que el Margen de Utilidades sobre Ventas varía según los siguientes factores:
○ Volumen de ventas, precio de venta, costos y gastos.
○ Volumen de ventas y la utilidad ordinaria.
○ Volumen de ventas y precio de venta.
○ Volumen de ventas, tipo de productos, las veces que esos productos se venden en el ejercicio.
○ Volumen de ventas solamente.
2. Indique la opción correcta
La política de créditos de una empresa no afecta su situación económica. Esto es:
○ Verdadero, ya que afecta a la situación financiera.
○ Falso, ya que afecta a la situación económica y financiera.
○ Verdadero, ya que la política de créditos es una cuestión patrimonial solamente.
○ Falso, ya que no se puede afirmar nada sin contar con un panorama claro de esa política.
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
3. Indique la opción correcta
La rentabilidad del patrimonio neto es aquella que le interesa:
○ Al inversor.
○ Al prestamista.
○ Al Banco.
○ Al inversor y al prestamista.
○ Al inversor y al Banco.
4. Indique la opción correcta
Para mejorar la rentabilidad para el accionista, un gerente general debiera:
○ Mejorar las ventas y la estructura de costos y gastos.
○ Mejorar los costos y gastos.
Elementos de Contabilidad I
547 de 552
○ Mejorar los volúmenes de venta.
○ Mejorar la estructura de financiación.
○ Mejorar la evolución patrimonial y lograr mayores aportes.
5. Indique la opción correcta
Se puede afirmar que una mala situación financiera:
○ Afecta la situación económica por el costo del endeudamiento cada vez mayor.
○ No afecta la situación económica porque funcionan en forma separada.
○ Afecta la imagen de la empresa.
○ Las opciones primera y segunda en conjunto son correctas.
6. Indique la opción correcta
La empresa muestra las siguiente tasa de rentabilidad del PN: Año 2009: 18% Año 2010: 16% Año
2011: 13% Si la empresa no ha llevado a cabo ningún cambio en sus políticas de venta, de créditos, ni ha
realizado ninguna acción sobre su estructura de gastos, es de esperar que su rentabilidad del PN:
○ Continúe bajando.
○ Suba por la mejora producida en la economía nacional.
○ Se mantenga en un 13% ya que la economía Argentina está estable.
○ No podemos extraer conclusiones.
○ Deberíamos analizar las otras rentabilidades.
7. Indique la opción correcta
Un efecto palanca menor que 1, indica que:
○ La tasa de interés es menor que la rentabilidad que esos pasivos generan.
○ La tasa de interés es mayor que la rentabilidad que esos pasivos generan.
○ Es conveniente el endeudamiento.
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
8. Indique la opción correcta
Un efecto palanca de 1.20 indica que:
○ La tasa de interés es menor que la rentabilidad que esos pasivos generan.
○ La tasa de interés es mayor que la rentabilidad que esos pasivos generan.
○ Es conveniente el endeudamiento.
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
Elementos de Contabilidad I
548 de 552
Respuestas de la Autoevaluación
1. Indique la opción correcta
Se puede decir que el Margen de Utilidades sobre Ventas varía según los siguientes factores:
X Volumen de ventas, precio de venta, costos y gastos.
○ Volumen de ventas y la utilidad ordinaria.
○ Volumen de ventas y precio de venta.
○ Volumen de ventas, tipo de productos, las veces que esos productos se venden en el ejercicio.
○ Volumen de ventas solamente.
2. Indique la opción correcta
La política de créditos de una empresa no afecta su situación económica. Esto es:
○ Verdadero, ya que afecta a la situación financiera.
X Falso, ya que afecta a la situación económica y financiera.
○ Verdadero, ya que la política de créditos es una cuestión patrimonial solamente.
○ Falso, ya que no se puede afirmar nada sin contar con un panorama claro de esa política.
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
3. Indique la opción correcta
La rentabilidad del patrimonio neto es aquella que le interesa:
X Al inversor.
○ Al prestamista.
○ Al Banco.
○ Al inversor y al prestamista.
○ Al inversor y al Banco.
4. Indique la opción correcta
Para mejorar la rentabilidad para el accionista, un gerente general debiera:
X Mejorar las ventas y la estructura de costos y gastos.
○ Mejorar los costos y gastos.
○ Mejorar los volúmenes de venta.
○ Mejorar la estructura de financiación.
○ Mejorar la evolución patrimonial y lograr mayores aportes.
5. Indique la opción correcta
Se puede afirmar que una mala situación financiera:
X Afecta la situación económica por el costo del endeudamiento cada vez mayor.
○ No afecta la situación económica porque funcionan en forma separada.
○ Afecta la imagen de la empresa.
○ Las opciones primera y segunda en conjunto son correctas.
6. Indique la opción correcta
La empresa muestra las siguiente tasa de rentabilidad del PN: Año 2009: 18% Año 2010: 16% Año
2011: 13% Si la empresa no ha llevado a cabo ningún cambio en sus políticas de venta, de créditos, ni ha
realizado ninguna acción sobre su estructura de gastos, es de esperar que su rentabilidad del PN:
Elementos de Contabilidad I
549 de 552
X Continúe bajando.
○ Suba por la mejora producida en la economía nacional.
○ Se mantenga en un 13% ya que la economía Argentina está estable.
○ No podemos extraer conclusiones.
○ Deberíamos analizar las otras rentabilidades.
7. Indique la opción correcta
Un efecto palanca menor que 1, indica que:
○ La tasa de interés es menor que la rentabilidad que esos pasivos generan.
X La tasa de interés es mayor que la rentabilidad que esos pasivos generan.
○ Es conveniente el endeudamiento.
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
8. Indique la opción correcta
Un efecto palanca de 1.20 indica que:
X La tasa de interés es menor que la rentabilidad que esos pasivos generan.
○ La tasa de interés es mayor que la rentabilidad que esos pasivos generan.
○ Es conveniente el endeudamiento.
○ Ninguna de las anteriores es correcta.
Elementos de Contabilidad I
550 de 552
Cierre
Tal como pudimos observar, a través de cada situación profesional, siempre la aplicación de las herramientas
propuestas nos permitió arribar a un resultado, a fin de que la información brindada en los estados contables,
sirva a las distintas áreas de la empresa, y conforme un sistema de información para la toma de decisiones.
Así, se destaca en todo el desarrollo del texto que esa información debe cumplir con determinados requisitos,
con los que no solo será útil a la empresa sino que también cumple con las formalidades y exigencias legales
requeridas por los usuarios externos.
Esperamos les sean útiles tanto los conceptos, como las herramientas y aplicaciones de las mismas en su
actividad profesional; así habremos alcanzado la meta propuesta.
¡Éxitos y adelante!
El autor.
Elementos de Contabilidad I
551 de 552
Bibliografia
BIONDI, Mario, "Interpretación y Análisis de los Estados Contables". Editorial Macchi, 1996.
FOWLER NEWTON, Enrique. "Contabilidad básica". Editorial Mache, 1997.
SENDEROVICH, I.A. y TELIAS, Alejandro. "Análisis e Interpretación de Estados Contables"
Ediciones Macchi, 1990.
Elementos de Contabilidad I
Descargar