Subido por csit.hon1

ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS-01

Anuncio
ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS
INSTRUCTORA: JUKIC, ANA MARIA
Qué es
La tuberculosis es una infección persistente causada por el Mycobacterium tuberculosis,
que afecta a diversos órganos, pero particularmente los pulmones. Un feto puede
contraer tuberculosis a través de su madre antes de nacer, al respirar o tragar liquido
amniótico infectado antes o durante su nacimiento, o después de nacer, al respirar aire
con micro gotas infectadas.
Alrededor de la mitad de los hijos de madres afectadas de tuberculosis activa desarrolla
la enfermedad durante el primer año de vida si no reciben tratamiento con antibióticos, o
si no se les vacuna. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en la
actualidad el 30 por ciento de la población mundial tiene tuberculosis latente; además, de
ese porcentaje se calcula que el 10 por ciento desarrollará una tuberculosis activa.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que alcanzó su máximo apogeo en el siglo
pasado durante la Revolución Industrial, debido al desplazamiento de la gente a las
ciudades, donde vivía hacinada y en penosas condiciones higiénicas. El responsable de
esta infección es el “Mycobacterium tuberculosis” que, en honor a su descubridor,
Roberto Koch, recibe el nombre de bacilo de Koch.
Causas
Entre los humanos se transmite a través del aire, por minúsculas gotas que contienen los
bacilos y que las personas Infectadas sin tratamientos, o que se encuentran en los
primeros días de incubación, eliminan al toser, estornudar o hablar. La transmisión por
vía alimentaria no es frecuente, aunque la leche no pasteurizada puede ser fuente de
contagio en los países en los que la tuberculosis es muy frecuente.
Síntomas
Los síntomas más frecuentes son:
- Cansancio intenso.
- Malestar general.
- Sudoración abundante, especialmente al caer el día.
- Pérdida de peso.
- Sangre en los esputos.
- Tos seca, persistente.
- Temperatura corporal que oscila entre los 37 y 37,5 grados.
No obstante, en ocasiones no aparece ningún síntoma.
Prevención
La prevención pasa por la detección precoz de la enfermedad, de manera que se pueda
evitar la transmisión al resto de la gente. La OMS recomienda la vacunación con BCG a
todos los recién nacidos con alta incidencia de tuberculosis, incluyéndola en el calendario
infantil de forma
1
sistemática. Debe administrarse sólo una vez, ya que no está probada la eficacia de la
revacunación. Asimismo, no está recomendada a personas adultas que vayan a
trasladarse a zonas de alto riesgo, pues tampoco se ha demostrada su eficacia en este
campo. No obstante, la OMS recomienda su administración en niños y jóvenes que
vayan a pasar largas temporadas en zonas de incidencia. Joan Caylá, jefe del Servicio
de Epidemiología de la Agencia de Salud Pública de Barcelona destaca al respecto que
"la efectividad de la vacuna es muy limitada y no llega a niveles de prevención
epidemiológica como los logrados, por ejemplo, con el sarampión.", por lo que destaca
que “la prevención pasa por crear estrategias de programas de control de contactos de
las personas infectadas", aunque admite que estas medidas suponen "la elaboración de
estrategias muy costosas a nivel comunitario y el empleo de muchos recursos, lo que
hace muy complicada la prevención en países pobres".
La BCG está contraindicada en personas con SIDA, independientemente de la edad que
tengan.
En cuanto a la alimentación, si viaja a una zona afectada por la enfermedad absténgase
de tomar leche o cualquier producto lácteo que no haya sido pasteurizado. En caso de
contacto prolongado con una persona infectada que no está en tratamiento, acuda lo
antes posible a un médico y sométase a la prueba de la tuberculina. El especialista
valorará sí debe administrarle el tratamiento o la quimioprofilaxis especifica frente a la
enfermedad.
Tipos
Se distinguen do tipos de tuberculosis: pulmonar y extra pulmonar.
La tuberculosis pulmonar puede aparecer inmediatamente después de la infección. Esta
variedad se conoce como infección primaria y afecta especialmente a los niños del
continente africano. Cuando el niño goza de buena salud la enfermedad puede cursar
con alteraciones locales en los pulmones y ganglios. Pero si esta desnutrido o sufre otras
Infecciones, como SIDA, aparecen complicaciones graves entre las que destacan la
obstrucción bronquial, derrame pleural o acumulación de liquido en el espacio
comprendido entre las membranas que recubren el pulmón.
Si la tuberculosis aparece al menos dos años después de contraer la infección, se habla
de enfermedad pos primaria o tuberculosis del adulto. Esto indica que la infección
permanecía latente, por lo que es más agresiva que la primaria, provoca lesiones
pulmonares graves y se disemina más fácilmente por el resto del cuerpo.
Diagnóstico
Cuando los bacilos entran en el organismo, se extienden y desencadenan la respuesta
inmune del huésped, que.puede demostrarse mediante la “prueba de la tuberculina” o de
Mantoux. Esta prueba consiste en la administración intradérmica, en la cara anterior del
brazo, de un derivado proteínico del bacilo. A las 72 horas de su administración se valora
la reacción local generada.
A las embarazadas se les practica sistemáticamente una prueba cutánea para detectar la
presencia de tuberculosis (prueba de tuberculina). Si se observa una reacción positiva,
se debe realizar una radiografía de tórax.
A los niños cuyas madres les ha dado positiva la prueba de tuberculina también se les
practica este análisis. Sin embargo, algunos niños tienen falsos resultados negativos.
Si se sospecha de una
2
tuberculosis, se envían al laboratorio muestras de líquido cefalorraquideo y de liquido de
los conductos respiratorios y del estómago para su cultivo. Una radiografía del tórax
suele mostrar si los pulmones están infectados. Puede ser necesario realizar una biopsia
del hígado, de algún ganglio linfático o de los pulmones y de la membrana que los rodea
(pleura) para confirmar el diagnóstico.
Cuando el diagnóstico sea positivo, lo más recomendable es seguir de forma correcta el
tratamiento recetado por el especialista, Caylá destaca que "aunque el tratamiento va a
hacer que el paciente se cure, su eficacia sólo va a estar garantizada si se sigue
correctamente", También es conveniente recomendar a las personas del entorno que se
realicen pruebas diagnósticas para averiguar si tienen la enfermedad, de forma latente o
activa.
Tratamientos
Sin tratamiento, la tuberculosis lleva irremediablemente a la muerte. Para su tratamiento
se emplea una combinación de fármacos, entre los que se encuentran la isoniacida, la
rifampicina, la pirazinamida, el estambutol y la estreptomicina. Son fármacos eficaces
pero que tienen efectos adversos, por lo que su uso debe ser supervisado por un
especialista. Los niños con alergias anafilácticas al huevo pueden requerir pruebas antes
de administrar la vacuna, aunque normalmente la triple vírica no está contraindicada en
estos casos.
Si una embarazada presenta una prueba de tuberculina positiva, pero no tiene síntomas
y la radiografía del tórax es normal, debe tomar el fármaco isoniacida por vía oral, ya que
habitualmente es el único tratamiento que se necesita para curar la enfermedad. Sin
embargo, para empezar dicho tratamiento suele esperarse hasta el último trimestre de
embarazo o hasta después del parto, porque el riesgo de lesión hepática por este
fármaco en la mujer es más alto durante el embarazo.
Si una mujer embarazada tiene síntomas de tuberculosis, se le administran los
antibióticos isoniacida, pirazinamida y rifampicina. Si se sospecha de una variedad de
tuberculosis resistente, pueden administrarse otros fármacos adicionales.
Aparentemente, todos esto fármacos no dañan al feto. La madre infectada es aislada de
su bebé hasta que deja de ser contagiosa. El bebé recibe isoniacida como medida
preventiva.
El recién nacido también puede ser vacunado con la vacuna BCG. Ésta no
necesariamente previene la enfermedad pero, en general, reduce su gravedad. Como la
vacuna BCG no es efectiva al cien por cien, en algunos países no se aplica de forma
sistemática ni a los niños ni a los adultos. Una vez que una persona ha sicio vacunada,
siempre le darán positivo las pruebas de tuberculosis, por lo que no se podrá detectar
una nueva infección. Sin embargo, a pesar de ello, en muchos países con un alto índice
de tuberculosis se aplica la vacuna BCG de forma sistemática. Un bebé con tuberculosis
recibe tratamiento con los antibióticos isonlacida, rifampicina y pirazinamida. Si el cerebro
también se ve afectado, pueden administrársele corticosteroides al mismo tiempo. -
3
En la actualidad, el tratamiento es prácticamente el mismo que hace 40 años, Caylá
justifica esto afirmando que "en un momento determinado, en el mundo político y
sanitario se pensó que la tuberculosis había sido eliminada, lo que al final resultó muy
negativo porque se dejó de investigar; es lo que explica que se sigan utilizando
prácticamente las mismas pautas establecidas tantos años atrás”. Sin embargo, el
experto destaca que "la ventaja que ha habido en cuanto al tratamiento es que en los
primeros años había que dar las pastillas por separado, lo que provocaba que un
paciente infectado con tuberculosis debía tornar unas 15 pastillas al día; hoy en día, la
gran mejora es que en una misma pastilla hay dos o cuatro fármacos", El tratamiento de
lo tuberculosis tiene una duración aproximada de seis meses en los que, según Caylá, "ei
paciente debe tomar unas cinco pastillas durante los dos primeros meses y dos pastillas
durante los cuatro meses restantes''. El experto también destaca la importancia de seguir
correctamente el tratamiento para garantizar su eficacia.
Otros datos
Cuándo acudir al médico
Uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de detectar si se trata de
un caso de tuberculosis es la duración de los síntomas, si la sintomatología (tos, fiebre,
expectoración, pérdida de peso, etcétera) dura 15 días o más, es necesario acudir al
médico. Hay muchas tuberculosis que debutan con expectoración hemoptoica (expulsión
de sangre en la tos), lo que puede llegar a asustar al paciente; hay que tener en cuenta
que este síntoma también puede ser provocado por un resfriado, el tabaco, o por otras
enfermedades graves como el cáncer. Por todo esto, es importante controlar la duración
de los síntomas y acudir a un experto para obtener un diagnóstico.
Consejos para pacientes
Otro de los factores para garantizar la curación tiene que ver con los hábitos que se
siguen. Un paciente de tuberculosis tiene que alimentarse bien (llevando una dieta
variada y equilibrada que aporte los nutrientes y la energía suficientes y que sirva para
reforzar el sistema inmunológico), dormir lo suficiente y evitar malos hábitos como el
alcoholismo, el tabaquismo y el consumo de drogas, especialmente la heroína,
El consumo de tabaco es muy perjudicial para la tuberculosis ya que, si se fuma cuando
se padece esta enfermedad, la curación es mucho más complicada, se sigue
expectorando durante mucho mas tiempo y, al durar más, se eleva el riesgo de contagio
de otras personas,
Si el paciente es adicto a la heroína, las complicaciones pueden dificultar la curación de
la tuberculosis y empeorar la enfermedad. Los efectos que causa la sustancia (anemia,
pérdida de peso, insomnio) y los hábitos de los consumidores, así como el desarrollo de
Infecciones ligadas a las condiciones higiénicas del consumo, harán que la curación sea
más complicada.-
4
La hepatitis es una inflamación del hígado. La afección puede remitir espontaneamente o
evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosisn o un cáncer de hígado. Los
virus de la hepatitis son la causa más frecuente de las hepatitis, que también pueden
deberse a otras infecciones, sustancias tóxicas (por ejemplo, el alcohol, o determinadas
drogas) o enermedades autoinmunitarias.
Vias de transmisión
La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentas
contaminados. Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el contacto con
humores corporales infectados. Son formas comunes de transmisión estos últimos la
transfusión de sangre o productos sanguíneos contaminados, los procedimientos
médicos invasivos en que se usa equipo contaminado y, en el caso de la hepatitis B, la
transmisión de la madre a la criatura en el parto, o de un miembro de la familia al niño, y
también el contacto sexual.
Medidas preventivas de la hepatitis A
Lavado de las manos
Evite el agua y Ios alimentos impuros
Tenga cuidado con la fruta rebanada que pueda haber sido lavada con agua
contaminada.
Los viajeros deben pelar todas las frutas y vegetales ellos mismos.
NO compre alimentos o los vendedores ambulantes.
Use solamente agua carbonatada embotellada para lavarse los dientes y para beber.
(Recuerde que los cubos de hielo pueden portar infecciones)
Si no hay agua disponible, hervir el agua es el mejor método para eliminar la hepatitis A.
Hervir el agua completamente durante al menos 1 minuto normalmente la vuelve segura
para beber.
Los alimentos calentados deben sentirse calientes al tacto y deben comerse de
inmediato.
Medidas preventivas de la hepatitis B y C
Vacunas
Higiene de las manos, incluida la preparación de las manos para la cirugía, el lavado de
las manos y el uso de guantes;
Uso seguro y apropiado de las inyecciones en la atención sanitaria.
Manipulación y eliminación segura de objetos afilados y desechos;
Prestación de servicios integrales de reducción de daños a los consumidores de drogas
inyectables, por ejemplo proporcionando material de inyección estéril; entre otras.
5
Vías de transmisión
.
El VIH se contagia a través del semen, la sangre, las secreciones vaginales y la leche
materna. Estos son los fluidos corporales que presentan una concentración del virus
suficiente como para infectar a una persona.
Medidas preventivas
Para prevenir el contagio, lo mejor es evitar las conductas de riesgo que supongan el
contacto con los fluidos capaces de transmitir el VIH:
•
No intercambiar jeringas o agujas con otras personas, porque la sangre infectada
pasaría directamente al torrente sanguíneo, y esta es la forma más rápida y eficaz de
contagio.
•
Usar siempre instrumentos estériles o desechables para perforar la piel (tatuajes,
análisis de sangre, inyecciones). Por el motivo explicado en el punto anterior.
•
Utilizar correctamente preservativos de látex (masculino o femenino) al mantener
relaciones sexuales con penetración (ya sea anal, vaginal u oral).
•
Evitar el sexo oral sin protección. Aunque parece que la boca es un entorno hostil
para el VIH, se han dado casos de transmisión del VIH por vía oral (boca-pene, bocavagina y boca-ano), por lo que el contacto de semen, secreciones vaginales o sangre
infectados en la boca supone un riesgo.
•
Las mujeres embarazadas portadoras del virus deben recibir tratamiento para
disminuir el riesgo de transmisión al feto durante el embarazo y el parto, y no amamantar
al niño. Es aconsejable, además, el parto por cesárea, ya que reduce el riesgo de
transmitir el virus al bebé.
•
Los profesionales sanitarios que trabajen con enfermos de SIDA deben extremar
las precauciones para no pincharse accidentalmente con agujas infectadas, y utilizar
ropa, máscaras y gafas protectoras para evitar el contacto con sangre u otros fluidos que
contengan el VIH.
•
La sangre que se emplea en las transfusiones, y cualquier producto sanguíneo que
se vaya a utilizar en algún tratamiento (como el de la hemofilia, por ejemplo) tienen que
ser analizados para descartar la presencia del virus.
•
Al igual que la sangre y sus derivados, también es imprescindible analizar el semen
donado con la prueba de anticuerpos del VIH antes de ser utilizado.
6
Descargar