Subido por anthony

TRABAJO DE CUMPLIMIENTOs 2

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación superior
Pontificia Universidad Santa Rosa
Faculta: Derecho
Asignatura: Informática aplicada al Derecho II
Profesor: Giovanny Sevilla.
EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO POR MEDIOS ELECTRONICOS
Integrantes:
Anthony LópezCI:19.739.137
Yessika Corao CI:19.254.452
Yusbeli CastilloCI:29.969.988
Sheily Velàsquez:28.730.040
Turno: MAÑANA
SECCION: M04A
Índice
Introducción………………………………………………………………………………………..2
Desarrollo…………………………………………………………………………………………….4
Conclusión……………………………………………………………………………………………19
Bibliografía…………………………………………………………………………………………..20
En Venezuela, una Ley Habilitante es una herramienta legal que
le otorga al Presidente de la República la facultad de dictar decretos con
fuerza de ley en una materia específica durante un período determinado
de tiempo. Estas leyes son aprobadas por la Asamblea Nacional, y se han
utilizado en varias ocasiones en Venezuela.
Desde la promulgación de la Constitución de 1999, se han
aprobado en Venezuela cinco leyes habilitantes:
1. La Ley Habilitante del año 2000, que permitió al Presidente
Hugo Chávez dictar decretos con fuerza de ley en varias
materias, incluyendo la reforma agraria y la lucha contra la
corrupción.
2. La Ley Habilitante del año 2001, que permitió al Presidente
Chávez dictar decretos con fuerza de ley en materia de
seguridad ciudadana y defensa nacional.
3. La Ley Habilitante del año 2005, que permitió al Presidente
Chávez dictar decretos con fuerza de ley en varias materias,
incluyendo la reforma del sistema judicial y la lucha contra la
corrupción.
4. La Ley Habilitante del año 2010, que permitió al Presidente
Chávez dictar decretos con fuerza de ley en varias materias,
incluyendo
la
lucha
contra
la
especulación
y
el
acaparamiento.
5. La Ley Habilitante del año 2013, que permitió al Presidente
Nicolás Maduro dictar decretos con fuerza de ley en varias
materias, incluyendo la lucha contra la corrupción y la
protección de los derechos humanos.
Es importante destacar que el uso de las leyes habilitantes ha
sido objeto de controversia en Venezuela, ya que algunos sectores lo
consideran una herramienta que limita el control y la supervisión del
poder legislativo sobre el poder ejecutivo.
En Venezuela, las leyes habilitantes son una herramienta legal que le otorga al Presidente de la
República la facultad de dictar decretos con fuerza de ley en una materia específica durante un
período determinado de tiempo. Desde la promulgación de la Constitución de 1999, se han
aprobado en Venezuela cinco leyes habilitantes:
1. La Ley Habilitante de 2000: Permitió al Presidente Hugo Chávez dictar decretos con
fuerza de ley en varias materias, incluyendo la reforma agraria y la lucha contra la
corrupción.
2. La Ley Habilitante de 2001: Permitió al Presidente Chávez dictar decretos con fuerza de
ley en materia de seguridad ciudadana y defensa nacional.
3. La Ley Habilitante de 2005: Permitió al Presidente Chávez dictar decretos con fuerza de
ley en varias materias, incluyendo la reforma del sistema judicial y la lucha contra la
corrupción.
4. La Ley Habilitante de 2010: Permitió al Presidente Chávez dictar decretos con fuerza de
ley en varias materias, incluyendo la lucha contra la especulación y el acaparamiento.
5. La Ley Habilitante de 2013: Permitió al Presidente Nicolás Maduro dictar decretos con
fuerza de ley en varias materias, incluyendo la lucha contra la corrupción y la protección
de los derechos humanos.
Es importante destacar que el uso de las leyes habilitantes ha sido objeto de controversia en
Venezuela, ya que algunos sectores lo consideran una herramienta que limita el control y la
supervisión del poder legislativo sobre el poder ejecutivo.
En Venezuela, las leyes habilitantes son una herramienta legal que le otorga
al Presidente de la República la facultad de dictar decretos con fuerza de ley
en una materia específica durante un período determinado de tiempo. Desde
la promulgación de la Constitución de 1999, se han aprobado en Venezuela
cinco leyes habilitantes:
1. La Ley Habilitante de 2000: Permitió al Presidente Hugo Chávez dictar
decretos con fuerza de ley en varias materias, incluyendo la reforma
agraria y la lucha contra la corrupción.
2. La Ley Habilitante de 2001: Permitió al Presidente Chávez dictar
decretos con fuerza de ley en materia de seguridad ciudadana y
defensa nacional.
3. La Ley Habilitante de 2005: Permitió al Presidente Chávez dictar
decretos con fuerza de ley en varias materias, incluyendo la reforma
del sistema judicial y la lucha contra la corrupción.
4. La Ley Habilitante de 2010: Permitió al Presidente Chávez dictar
decretos con fuerza de ley en varias materias, incluyendo la lucha
contra la especulación y el acaparamiento.
5. La Ley Habilitante de 2013: Permitió al Presidente Nicolás Maduro
dictar decretos con fuerza de ley en varias materias, incluyendo la
lucha contra la corrupción y la protección de los derechos humanos.
Es importante destacar que el uso de las leyes habilitantes ha sido objeto de
controversia en Venezuela, ya que algunos sectores lo consideran una
herramienta que limita el control y la supervisión del poder legislativo sobre
el poder ejecutivo.
Durante la Ley Habilitante de 1999 en Venezuela, se aprobaron varios
decretos con rango, valor y fuerza de ley en diferentes materias, entre los
cuales se pueden destacar los siguientes:
1. Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público: Esta
ley establece el marco legal para la administración financiera del
Estado, y regula la gestión de los recursos públicos.
2. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República: Esta ley regula
la organización y funcionamiento de la Contraloría General de la
República, que es el órgano encargado de fiscalizar el uso de los
recursos públicos.
3. Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República: Esta ley
establece la organización y funcionamiento de la Procuraduría General
de la República, que es el órgano encargado de representar y defender
los intereses del Estado.
4. Ley Orgánica de la Administración Central: Esta ley regula la
estructura y funcionamiento de la administración central del Estado, y
establece los principios y normas para la gestión pública.
5. Ley de Reforma y Desarrollo Agrario: Esta ley tiene como objetivo la
transformación y desarrollo del sector agrario en Venezuela, a través
de la promoción de la agricultura sustentable y la justicia social en el
campo.
Estas leyes han sido importantes para la organización y funcionamiento del
Estado venezolano, y han tenido un impacto significativo en la gestión de los
recursos públicos y en el desarrollo del país.
Durante la Ley Habilitante de 2001 en Venezuela, se aprobaron varios
decretos con rango, valor y fuerza de ley en diferentes materias, entre los
cuales se pueden destacar los siguientes:
1. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional: Esta ley establece la
organización y funcionamiento de la Fuerza Armada Nacional de
Venezuela, y regula su actuación en el marco de la Constitución y las
leyes.
2. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: Esta ley tiene como objetivo la
promoción del desarrollo agrario en Venezuela, a través de la dotación
de tierras a los campesinos y la promoción de la agricultura
sustentable.
3. Ley Orgánica de la Seguridad y Defensa: Esta ley establece el marco
legal para la seguridad y defensa del país, y regula la actuación de los
órganos y entes encargados de garantizar la seguridad nacional.
4. Ley
Orgánica
de
Telecomunicaciones:
Esta
ley
regula
el
funcionamiento de los servicios de telecomunicaciones en Venezuela,
y establece los derechos y obligaciones de los prestadores y usuarios
de estos servicios.
5. Ley de la Banca y el Sistema Financiero: Esta ley regula el
funcionamiento de la banca y el sistema financiero en Venezuela, y
establece las normas y principios para la gestión de los recursos
financieros del país.
Estas leyes han tenido un impacto significativo en el funcionamiento del
Estado venezolano, y han sido objeto de controversia y debate en la
sociedad venezolana.
Durante la Ley Habilitante de 2005 en Venezuela, se aprobaron varios
decretos con rango, valor y fuerza de ley en diferentes materias, entre los
cuales se pueden destacar los siguientes:
1. Ley de Reforma Parcial del Código de Procedimiento Civil: Esta ley
establece reformas al Código de Procedimiento Civil, con el propósito
de modernizar el sistema judicial y hacer más eficiente y expedita la
administración de justicia.
2. Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo: Esta ley
establece reformas a la Ley Orgánica del Trabajo, con el objetivo de
garantizar los derechos laborales y mejorar las condiciones de trabajo
de los trabajadores.
3. Ley de la Administración Pública Nacional: Esta ley regula la
organización y funcionamiento de la administración pública nacional,
y establece los principios y normas para la gestión pública.
4. Ley de Reforma Parcial de la Ley de Hidrocarburos: Esta ley establece
reformas a la Ley de Hidrocarburos, con el objetivo de fortalecer la
soberanía petrolera del país y la capacidad del Estado para regular la
industria petrolera.
5. Ley de Reforma Parcial de la Ley de la Contraloría General de la
República: Esta ley establece reformas a la Ley de la Contraloría
General de la República, con el propósito de fortalecer la capacidad de
este órgano para fiscalizar el uso de los recursos públicos.
Estas leyes han tenido un impacto significativo en el funcionamiento del
Estado venezolano y en la sociedad venezolana, y han sido objeto de
controversia y debate en diferentes ámbitos políticos y sociales.
Durante la Ley Habilitante de 2010 en Venezuela, se aprobaron varios
decretos con rango, valor y fuerza de ley en diferentes materias, entre los
cuales se pueden destacar los siguientes:
1. Ley de Precios Justos: Esta ley tiene como objetivo establecer un
marco legal para la regulación y control de los precios de los bienes y
servicios, con el fin de garantizar el acceso de la población a los
mismos.
2. Ley de Reforma Parcial de la Ley de Impuesto sobre la Renta: Esta ley
establece reformas a la Ley de Impuesto sobre la Renta, con el
objetivo de mejorar la equidad y eficiencia del sistema tributario.
3. Ley de Reforma Parcial de la Ley de Mercado de Capitales: Esta ley
establece reformas a la Ley de Mercado de Capitales, con el objetivo
de fortalecer el mercado de valores y promover la inversión en el país.
4. Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Administración
Pública: Esta ley establece reformas a la Ley Orgánica de la
Administración Pública, con el objetivo de modernizar y mejorar la
gestión pública.
5. Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: Esta
ley establece reformas a la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, con el
objetivo de mejorar la distribución de la tierra y promover la
agricultura sustentable.
Estas leyes han tenido un impacto significativo en la economía y la sociedad
venezolana, y han sido objeto de controversia y debate en diferentes
ámbitos políticos y sociales.
Introducción
En la actualidad, los contratos electrónicos son cada vez más comunes en
Venezuela y en el mundo. Los avances tecnológicos y la digitalización de las
transacciones comerciales han permitido la celebración de contratos de manera
más rápida, eficiente y accesible. En este contexto,
En Venezuela, el cumplimiento del contrato por medios electrónicos se encuentra
regulado por la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, sancionada en el
año 2001.
Dicha ley establece que los mensajes de datos tienen la misma validez jurídica
que los documentos escritos y permiten la celebración de contratos de forma
electrónica. Además, se establece la obligación de que las partes involucradas en
dichos contratos se identifiquen electrónicamente y firmen digitalmente para
garantizar la autenticidad e integridad de los mensajes de datos.
Asimismo, la ley establece que los contratos celebrados por medios electrónicos
deben cumplir con los mismos requisitos y formalidades que los contratos
celebrados de forma tradicional. Es decir, deben contar con consentimiento de las
partes, objeto lícito, capacidad de los contratantes y causa lícita.
En caso de conflicto entre las partes respecto a un contrato electrónico, la ley
establece que se puede recurrir a mecanismos alternativos de resolución de
disputas, como la mediación o el arbitraje
La legislación venezolana reconoce la validez y eficacia de los contratos
celebrados por medios electrónicos, siempre y cuando cumplan con los mismos
requisitos y formalidades que los contratos tradicionales. La regulación del
cumplimiento del contrato por medios electrónicos en Venezuela se encuentra en
la Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos (LCEMD), específicamente
en los artículos 6 y 7, que establecen los requisitos para la validez de los contratos
celebrados por medios electrónicos y la protección de los derechos de los usuarios
en estas transacciones. Además, el artículo 12 establece la dignidad y los
derechos humanos en la utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en Venezuela. Contratos electrónicos en Venezuela.
En la actualidad, los contratos electrónicos se han convertido en una herramienta
fundamental para la realización de transacciones comerciales y empresariales en
Venezuela. Esto se debe a que los contratos electrónicos permiten una mayor
accesibilidad, eficiencia y rapidez en la celebración de acuerdos y transacciones,
lo que a su vez reduce los costos y trámites administrativos.
Es importante destacar que la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas
establece que los mensajes de datos tendrán la misma validez jurídica que los
documentos escritos en papel, siempre y cuando se cumplan las condiciones
establecidas por la ley. Esto significa que los contratos electrónicos son
legalmente vinculantes en Venezuela y pueden ser utilizados como prueba en
caso de un conflicto o controversia entre las partes involucradas.
Además, la ley establece que las firmas electrónicas tendrán la misma validez
jurídica que la firma manuscrita, siempre y cuando se cumplan las condiciones de
autenticidad, integridad y no repudio. Es decir, que las partes involucradas en un
contrato electrónico deben utilizar una firma electrónica que garantice la
autenticidad e integridad del mensaje de datos y que no permita repudiar el
acuerdo en el futuro.
Entre las ventajas de los contratos electrónicos en Venezuela, podemos
mencionar su rapidez y eficiencia en la celebración de transacciones comerciales,
así como la reducción de costos y trámites administrativos. Además, los contratos
electrónicos permiten una mayor accesibilidad y facilidad de almacenamiento y
consulta de la información.
Sin embargo, también existen algunas desventajas de los contratos electrónicos
en Venezuela, como la falta de seguridad y privacidad en la transmisión de
información, así como la posibilidad de que se produzcan errores o interrupciones
en la comunicación electrónica. Por esta razón, es importante que las partes
involucradas tomen medidas para garantizar la seguridad y privacidad de la
información transmitida y que se implementen medidas de respaldo en caso de
interrupciones en la comunicación electrónica.
Los contratos electrónicos son una herramienta fundamental en la realización de
transacciones comerciales y empresariales en Venezuela. Es importante que las
partes involucradas cumplan con las condiciones establecidas por la ley para
garantizar su validez jurídica y evitar posibles conflictos o controversias en el
futuro. Además, se deben tomar medidas para garantizar la seguridad y privacidad
de la información transmitida y se deben implementar medidas de respaldo en
caso de interrupciones en la comunicación electrónica .Los contratos electrónicos
se utilizan en una variedad de situaciones en Venezuela, como en cualquier otro
país. A continuación mencionaremos Ejemplos de contratos electrónicos que se
utilizan comúnmente en Venezuela:
1. Contratos de compraventa: Los contratos de compraventa son uno de los
tipos de contratos electrónicos más comunes en Venezuela. En este tipo de
contrato, las partes acuerdan los términos y condiciones de la compra de un
bien o servicio a través de medios electrónicos, y utilizan firmas electrónicas
para validar el acuerdo.
2. Contratos de prestación de servicios: Los contratos de prestación de
servicios también se pueden celebrar mediante medios electrónicos en
Venezuela. En este tipo de contrato, una parte se compromete a prestar un
servicio a otra a cambio de una remuneración, y las partes acuerdan los
términos y condiciones del servicio a través de medios electrónicos.
3. Contratos de arrendamiento: Los contratos de arrendamiento también
pueden celebrarse mediante medios electrónicos en Venezuela. En este
tipo de contrato, una parte se compromete a alquilar un inmueble a otra a
cambio de una remuneración, y las partes acuerdan los términos y
condiciones del contrato a través de medios electrónicos.
4. Contratos de trabajo: Los contratos de trabajo también pueden celebrarse
mediante medios electrónicos en Venezuela. En este tipo de contrato, una
parte se compromete a prestar un trabajo a otra a cambio de una
remuneración, y las partes acuerdan los términos y condiciones del contrato
a través de medios electrónicos.
5. Contratos de colaboración empresarial: Los contratos de colaboración
empresarial se utilizan comúnmente en Venezuela para establecer
acuerdos de cooperación entre dos o más empresas. En este tipo de
contrato, las partes acuerdan los términos y condiciones de la colaboración
a través de medios electrónicos.
Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de contratos electrónicos que se
utilizan comúnmente en Venezuela. Es importante tener en cuenta que cualquier
tipo de contrato que se celebre mediante medios electrónicos debe cumplir con las
condiciones establecidas por la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas
para ser considerado válido y tener validez jurídica a continuación mencionaremos
algunos artículos de la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas que se
relacionan con los contratos electrónicos en Venezuela:
-
Artículo 2: Define los términos utilizados en la ley, incluyendo el
concepto de “mensaje de datos” como toda información generada,
enviada, recibida o archivada por medios electrónicos, ópticos o
similares.
-
Artículo 5: Establece que los mensajes de datos tendrán la misma
validez jurídica que los documentos escritos en papel, siempre y
cuando se cumplan las condiciones establecidas por la ley.
-
Artículo 6: Establece que la forma de un mensaje de datos no será
invalidada por el hecho de que esté en forma electrónica.
-
Artículo 7: Establece que los mensajes de datos pueden ser
utilizados como prueba en juicio, siempre y cuando se cumplan las
condiciones establecidas por la ley.
-
Artículo 8: Establece que las firmas electrónicas tendrán la misma
validez jurídica que la firma manuscrita, siempre y cuando se
cumplan las condiciones de autenticidad, integridad y no repudio.
-
Artículo 9: Define los requisitos que deben cumplir las firmas
electrónicas para ser consideradas válidas.
-
Artículo 10: Establece que las partes pueden acordar la utilización
de firmas electrónicas en la celebración de contratos.
-
Artículo 11: Establece que la falta de una firma manuscrita en un
contrato no invalida el acuerdo si se utilizó una firma electrónica que
cumple con las condiciones establecidas por la ley.
-
Artículo 12: Establece que la utilización de un medio electrónico
para la celebración de un contrato no invalida el acuerdo.
-
Artículo 13: Establece que las partes pueden acordar la utilización
de medios electrónicos para la conservación de los contratos
celebrados.
-
Artículo 14: Establece que las partes pueden acordar la utilización
de medios electrónicos para la transmisión de los contratos
celebrados.
-
Artículo 15: Establece que las partes pueden acordar la utilización
de medios electrónicos para la notificación de los contratos
celebrados.
. Ahora bien, daremos un análisis más detallado sobre este tema, incluyendo
aspectos legales, requisitos y desafíos que pueden presentarse en la
implementación de este tipo de contratos.
La Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas de Venezuela establece
que los mensajes de datos tendrán la misma validez jurídica que los documentos
escritos en papel, siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas por
la ley. Además, la forma de un mensaje de datos no será invalidada por el hecho
de que esté en forma electrónica.
En cuanto a las firmas electrónicas, la ley establece que tendrán la misma validez
jurídica que la firma manuscrita, siempre y cuando se cumplan las condiciones de
autenticidad, integridad y no repudio. Los requisitos que deben cumplir las firmas
electrónicas para ser consideradas válidas están definidos en el artículo 9 de la
ley.
La presente Ley también permite la utilización de medios electrónicos para la
celebración, conservación, transmisión y notificación de los contratos. Las partes
pueden acordar la utilización de firmas electrónicas en la celebración de contratos,
y la falta de una firma manuscrita no invalida el acuerdo si se utilizó una firma
electrónica que cumple con las condiciones establecidas por la ley.
Cumplimiento de los contratos por medios electrónicos
En Venezuela, el cumplimiento de los contratos por medios electrónicos es
legalmente válido y eficaz, siempre y cuando se cumplan las condiciones
establecidas por la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. Las partes
pueden utilizar medios electrónicos para la transmisión de los bienes o servicios,
la entrega de facturas y pagos, y la comunicación relacionada con el contrato.
La utilización de medios electrónicos para la transmisión de los contratos
celebrados es legalmente válida y eficaz. Sin embargo, es importante destacar
que el cumplimiento de los contratos por medios electrónicos puede presentar
desafíos y obstáculos que deben ser considerados para asegurar su efectividad.
Requisitos y ventajas para el cumplimiento de los contratos por medios
electrónicos
Para que los contratos celebrados por medios electrónicos sean legalmente
válidos, es necesario cumplir con los requisitos establecidos por la Ley de
Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. Entre los requisitos más importantes se
encuentran:
1. Firma electrónica válida: Para que el contrato electrónico tenga validez
jurídica, es necesario utilizar una firma electrónica válida que cumpla con
los requisitos de autenticidad, integridad y no repudio establecidos por la
ley.
2. Consentimiento informado: Las partes involucradas en el contrato deben
haber dado su consentimiento informado para celebrar el acuerdo por
medios electrónicos.
3. Registro adecuado: Es necesario conservar adecuadamente el registro
electrónico del contrato, incluyendo los términos y condiciones acordados y
las firmas electrónicas de las partes involucradas.
4. Accesibilidad: Es importante que las partes involucradas en el contrato
tengan acceso a los registros electrónicos del contrato y a la información
requerida para cumplir con el acuerdo.
Desafíos y dificultades en el cumplimiento de los contratos por medios
electrónicos.
Aunque el cumplimiento de los contratos por medios electrónicos es legalmente
válido en Venezuela, existen desafíos y obstáculos que pueden presentarse en su
implementación. Algunos de estos desafíos incluyen:
1. Falta de confianza: Aunque la Ley de Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas establece un marco legal para el cumplimiento de los contratos
por medios electrónicos, muchas personas aún sienten desconfianza en la
utilización de este tipo de contratos. Esto puede deberse a la falta de
conocimiento sobre las ventajas y requisitos de los contratos electrónicos,
la falta de seguridad en los sistemas utilizados y la falta de experiencia en
la celebración de este tipo de acuerdos.
2. Problemas
técnicos:
Los
problemas
técnicos
pueden
afectar
el
cumplimiento de los contratos electrónicos. Esto incluye la falta de acceso a
internet o la interrupción de la conexión durante la celebración o
cumplimiento del acuerdo, lo que puede generar retrasos o incluso la falta
de cumplimiento del contrato.
3. Dificultades en la conservación de los registros electrónicos: Aunque la Ley
de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas establece la conservación
adecuada de los registros electrónicos, puede haber dificultades en la
implementación de esta medida. Esto puede deberse a la falta de recursos
tecnológicos para la conservación de los registros, la falta de capacitación
en la gestión de registros electrónicos y la falta de claridad en cuanto a la
responsabilidad de las partes involucradas en la conservación de los
registros.
4. Problemas de identificación: La identificación de las partes involucradas en
el contrato puede ser un desafío en los contratos electrónicos. Es necesario
contar con sistemas de autenticación seguros para garantizar la identidad
de las partes involucradas y evitar la falsificación de firmas electrónicas.
En efecto. Puede haber diferentes dificultades en los contratos de este tipo dado
a su naturaleza electrónica, la cual hace susceptibles a estas variantes aunque en
algunos casos se pueden subsanar.
El cumplimiento del contrato por medios electrónicos también nos establece
ciertos tipos de riesgos como los contratos unilaterales de las aplicaciones que
descargamos los famosos términos y condiciones de uso. Las cuales nos
condicionan deliberada o concretamente y hacemos uso en Venezuela. Sin
embargo debido a conflictos diplomáticos con países sede de estas aplicaciones,
resulta casi inexistente realizar una demanda que prospere en caso de alguna
violación de nuestra privacidad o uso indebido de nuestra información personal
como ha sucedido con Facebook.
JURISPRUDENCIAS EN VENEZUELA Y PRECEDENDES
La jurisprudencia es la interpretación de la ley y su aplicación a casos concretos
por parte de los tribunales y juzgados. La jurisprudencia es una fuente importante
del derecho, ya que permite establecer criterios y precedentes que pueden ser
utilizados en casos futuros.
En el caso de los contratos electrónicos en Venezuela, la jurisprudencia ha
desempeñado un papel importante en la interpretación y aplicación de la Ley de
Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. A través de las decisiones de los
tribunales y juzgados, se han establecido criterios y precedentes en torno a temas
como la validez de las firmas electrónicas, la admisibilidad de los mensajes de
datos como prueba y la interpretación de los términos y condiciones de los
contratos electrónicos.
Algunas de las decisiones más relevantes en materia de contratos electrónicos en
Venezuela son:
1. Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de
Venezuela del 22 de marzo de 2013: En esta sentencia, se estableció la
validez de las firmas electrónicas como medio de autenticación y se
reconoció su equivalencia funcional con las firmas manuscritas.
2. Sentencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia de
Venezuela del 15 de septiembre de 2014: En esta sentencia, se estableció
que los mensajes de datos pueden ser utilizados como medio de prueba en
juicio, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por la Ley
de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.
3. Sentencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia de
Venezuela del 28 de junio de 2016: En esta sentencia, se estableció que la
aceptación de los términos y condiciones de un contrato electrónico debe
ser expresa y específica, y que no puede presumirse a partir de la simple
navegación en una página web.
Estas decisiones y otras jurisprudencias en materia de contratos electrónicos en
Venezuela han contribuido a establecer un marco legal claro y sólido para la
celebración y cumplimiento de estos acuerdos, y han permitido resolver
controversias y garantizar la efectividad de los contratos celebrados por medios
electrónicos.
Lo que sucede hoy en Venezuela.
El
Dr.
Freddy
CONTRATACIONES
Bautista
publico
ELECTRONICAS
el
EN
presente
artículo
TIEMPOS
DE
titulado
“LAS
CUARENTENA
VALIDEZ DE LOS CONTRATOS ELECTRONICOS”. Cito; Ya en reciente trabajo
publicado para Crowe, y sus redes sociales, intitulado “Algunas Consideraciones
Legales sobre los efectos en las Relaciones Contractuales causados por la
Pandemia del Corona Virus 19 (Covid-19)”, habíamos tratado del incumplimiento
de los términos contractuales expresados volitivamente por las partes, y
expresábamos
entonces…“obligaciones
aceptadas
por
las
partes
se
ve
constreñido, u obligado de manera involuntaria a no cumplirse, por un hecho
sobrevenido, inesperado, no previsibles”,…”Caso Fortuito, o Fuerza Mayor, o
Hecho del Príncipe”… ya que podían permitir, en algunos casos, que una de las
partes sea excusada de cumplir con sus obligaciones contractuales.
Como dijéramos, entonces, se trataba de medir los efectos legales de aquellas…
“contrataciones efectuadas antes del surgimiento de la Pandemia, OMISSIS.
Ahora planteamos la situación, cuando se tienen previsto una contratación, en
plena cuarentena. En este caso no podemos invocar ninguna causa sobrevenida,
caso fortuito o fuerza mayor, porque ya está en curso, y cualquier acuerdo entre
partes debe cumplirse tal como ha sido expresada en el contrato.
La única forma de establecer ese acuerdo de voluntades entre partes es igual
como si no hubiese ocurrido la pandemia, es decir, contratar y cumplir con las
obligaciones establecidas en el tenor de ese contrato.
Como existe la cuarentena, donde se debe respetar el distanciamiento social, una
de las maneras de establecer contacto y fijar los términos contractuales es por vía
electrónica.
Todo empezó en la década de los años 80, con el correo electrónico, herramienta
disponible de carácter general que permite la comunicación asincrónica de dos
partes que pueden transmitirse mediante mensajes de correos electrónico
cualquiera de las declaraciones que forman parte del proceso de formación,
ejecución y terminación de un contrato.
Sabemos lo adelantada que esta la tecnología hoy en día, a través de múltiples
medios electrónicos , el Internet de las Cosas, (IoT), la Robótica, la Cibernética,
los contratos inteligentes (Smart Contract y los Smart Legal Contract), utilizando el
Blockchain, etc.,
vemos las grandes posibilidades de simplificar nuestra vida
contractual, bien en el medio mercantil, financiero, de seguros, sector salud, y en
variedad de actividades donde sea necesario el acuerdo de voluntades para
obtener los fines que necesita el ser humano.
Estas contrataciones por medios electrónicos, son ya una realidad, son un hecho,
y ya hay experiencias en cualquiera de esas áreas mencionadas.
Ahora volviendo a nuestro enfoque sobre las contrataciones electrónicas en
tiempos de cuarentena, y su posibilidad de hacerlo, debemos partir siempre del
principio de la voluntad de las partes, que todo lo puede en el campo de tanto de
B2B, o
B2C,
es decir, la expresión volitiva de las partes comerciantes o
particulares, y que está basada en la doctrina y la jurisprudencia en una época de
tiempos revueltos, sacudidos por transformaciones económicas, políticas y
tecnológicas, han sometido a revisión el extremo respeto al principio del contrato
como ley entre las partes.
Aun cuando hemos mencionado ut supra … Omissis…” en una época de tiempos
revueltos, sacudidos por transformaciones económicas, políticas y tecnológicas,
han sometido a revisión el extremo respeto al principio del contrato como ley entre
las partes”, esta situación la hemos resuelto con la inclusión en el contrato de las
llamadas “Clausulas de Equilibrio económico”, donde las partes cualquiera de
ellas afectadas la invocan y resuelven de mutuo acuerdo llegar
a revisar las
circunstancias sobrevenidas (inflación, devaluación de la moneda, etc.), y si hay
acuerdo, se modifica el contrato en las Cláusulas
que se vean afectadas,
mediante Addendum, y sigue el contrato cumpliéndose en todo caso, que es lo
que se denomina como “Pacta Sunt Servanda”.
Esta posibilidad es totalmente cierta y viable, ya el artículo 1133 del Código Civil
venezolano define los que es un contrato, “convención entre dos o más personas
para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo
jurídico”, además de estar contemplado de manera directa e indirecta en diversas
leyes, como por ejemplo por mencionar una sola, la Ley de Mensaje de Datos y
Firmas Electrónicas.
Los contratos electrónicos son arreglos de voluntades celebrados a través de
medios electrónicos como ya hemos dicho. Por los cuales las partes, dos o más
sujetos, establecen obligaciones exigibles, voluntariamente. En términos jurídicos
Los contratos electrónicos no son especiales o diferentes a los demás contratos, ni
se refieren a cosas electrónicas nada más. El contrato electrónico es el contrato
normal celebrado, pero usando medios electrónicos, pero donde aplican ciertos
requisitos adicionales de información, plazos, forma y obligaciones.
Como antes dijimos, la posibilidad cierta de afrontar los compromisos
contractuales dentro de esta pandemia y su consecuencial cuarentena, y ante la
necesidad de seguir con las actividades cotidianas, la tienen en sus manos, por lo
que desde ya los invitamos a contactarnos y conversar sobre esta forma de
contratación, que les ahorrará tiempo, les dará seguridad jurídica y tecnológica, y
profesionales debidamente calificados dentro del área informática y legal, los
orientaran en las necesidades eventuales que pudieren surgir en esta nueva
realidad presente, y creemos que persistente.
La presencia del Derecho será absolutamente necesaria en el correcto desarrollo
de las aplicaciones basadas en el Smart Contract. De lo contrario, se
desencadenarán
pérdidas
millonarias
como
consecuencia
de
la
ulterior
declaración de nulidad o, en su caso la anulación ante los tribunales de todos
aquellos negocios jurídicos que no cumplan con los requisitos que sean
legalmente exigibles en cada caso”. El Derecho y la Informática inexcusablemente,
“están condenadas” a la concordancia futura. (Resaltado y subrayado nuestro)
En nuestro criterio, al cliente interesado en esta modalidad de contratación
electrónica, se le debe dar la mayor información posible, tanto legal como técnica,
para que esté al tanto y de acuerdo o no de lo que él quiere conjuntamente con su
otra parte, y así evitar malos entendidos.
Si pretender ser abrumadores en este contexto, pero necesario es dar algunos
tips, sin adentrarnos en las densidades jurídicas y tecnológicas de la contratación
electrónica, tenemos que:
Aun cuando la terminología no siempre es uniforme, entre nosotros, la referencia a
en términos llanos, esto significa que las obligaciones subsisten mientras las
circunstancias originales no hubieran experimentado fundamental modificaciones,
de sobrevenir un cambio importante en la situación general o en las previstas por
las partes, el obligado podía resolver el negocio jurídico que le resultare en exceso
oneroso. Esto tienen íntima relación a lo que se conoce con la “Teoría de la
Imprevisión que es la posibilidad cierta de modificar, por evidente lesión
económica para el acreedor, y también para el deudor, ciertos contratos de tracto
sucesivo o distanciados entre lo establecido en el convenio inicial y el
cumplimiento por un plazo durante el cual se han visto alterados por causas
ajenas a las partes las circunstancias originales. La experiencia actual en países
corroídos por la inflación, cabe prever que van haber cambios importantes en el
poder adquisitivo del dinero, y un ejemplo real es lo que sucede hoy en Venezuela.
Cierro la cita.
Con esta extraordinaria etimología de los contratos electrónicos en Venezuela
podemos inferir que ha beneficiado enormemente en términos de proceso al país.
Asimismo ha abierto posibilidades en campo laboral a través de este medio que
cobro fuerza en el 2020 en Venezuela y esperamos que el Estado junto a la
ciudadanía, brinde mayor capacitación y seguridad jurídica.
Conclusión
En conclusión, el cumplimiento de los contratos por medios electrónicos es
legalmente válido en Venezuela y puede presentar numerosas ventajas para las
partes involucradas, incluyendo la rapidez, eficiencia y accesibilidad en la
celebración y cumplimiento de los acuerdos. Ahora bien, es necesario cumplir con
los requisitos establecidos por la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas
para garantizar la validez jurídica de los contratos electrónicos. Además, es
importante considerar los desafíos y obstáculos que pueden presentarse en la
implementación de este tipo de contratos, y tomar medidas para prevenir y
solucionar estos problemas. En general, el cumplimiento de los contratos por
medios electrónicos representa una oportunidad para mejorar la eficiencia y
competitividad en el mercado, siempre y cuando se cumplan los requisitos y se
tomen medidas para prevenir y solucionar los desafíos que puedan presentarse.
Bibliografía
https://www.crowe.com/ve/insights/posibilidad-cierta-de-contratar-electronicamente
Descargar