Colegio Universitario de Enfermería Centro Médico de Caracas ALTERACIONES DE LA SANGRE Y DEL APARATO GASTROINTESTINAL EN LOS NIÑ0S-NIÑAS - ADOLESCENTES Integrantes: Baroni Brigitte - Betancourt Ruth - Castillo Jesús Magallanes Christopher - Ruiz Mariangel Introducción La salud de los recién nacidos y adolescentes es fundamental para su bienestar. En esta presentación, exploraremos algunas de las afecciones más comunes que pueden afectar a estos grupos, incluyendo trastornos de la sangre, problemas gastrointestinales y malformaciones congénitas. Aprenderán sobre las causas, síntomas y tratamientos de estas condiciones para que puedan estar preparado en caso de enfrentarlas y promover la salud en estas etapas de la vida. Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido Inmunoglobulinas Glucoproteínas contenidas en fracciones del suero sanguíneo producida por las células plasmáticas (células B) con la función de proporcionar inmunidad del tipo Humoral al organismo. IgM: respuesta inmune primaria. IgG: respuesta inmune secundaria. Es la unica que atraviesa la barrera placentaria. Linfocitos B: producen anticuerpos. Grupos Sanguineos Son una clasificación de la sangre, de acuerdo a los antígenos de la membrana del eritrocito. Reacciones transfusionales sanguíneas: Sistema 0-A-B de antígenos. Factor Rh Sistema 0-A-B de antígenos. Existen 2 antígenos en la superficie de los eritrocitos. Tipo A Tipo B Reacciones Transfusionales Y Anti-B IgM IgG Y Anti-A Aglutinación y ataque de leucocitos fagocitarios. Rompe la membrana y libera la hemoglobina. Hemolisis de los Eritrocitos Factor Rh Existen 6 tipos frecuentes de antígeno Rh: C-D-E c-d-e Antígeno más importante NO Tiene antígeno D Tiene antígeno D es Más antígeno Rh negativo Rh positivo Eritroblastosis Fetal Eritroblastosis Fetal Kernicterus Etiología Mujeres que han tenido previamente un embarazo Rh+ Mujeres que han tenido sin saberlo abortos espontáneos. Mujeres transfundidas con sangre que no era de su grupo Rh. Diagnóstico MADRE: Historia clínica. Se sospecha en toda mujer Rh negativo. Se hacen análisis de laboratorio a la madre buscando IgG anti-Rh. -Test de coombs indirecto. RECIÉN NACIDO: Aumento del gasto cardiaco. Ictericia, palidez y esplenomegalia. Ictericia en las primeras 24hrs post parto. (máximo en 3 a 4 días) Prevención IgG a la madre en semana 28 IgG en el parto Se busca prevenir que la mujer RH negativo produzca anticuerpos contra el RH Tratamiento Transfusión de sangre al feto a través del cordón umbilical. Provocar un parto prematuro. Alta dosis de inmunoglobulina G anti-D. Plasmagénesis. Exanguinotransfusión Fototerapia neonatal Intervención de Enfermería Monitorización fetal Educación al paciente Administración de medicamentos Coordinación de la atención Prevención de infecciones Monitoreo de signos vitales Apoyo emocional Anemia Hemolítica en el recién nacido Etiología Anemia Hemolítica Congénita (Intracorpuscular) Defecto de la síntesis de Hb (Talasemia, drepanocitosis) Defecto de la membrana (esferocitosis ) Defecto en el metabolismo de las vías de las hexosas. (G6PD) Adquirida (Extracorpuscular) Defecto mecánico (Hiperesplenismo, valvulopatías, microangiopatías) Medicamentos/ Infecciones. Anemias isoinmunes o aloinmunes y autoinmune. 1)Talasemia/ 2)Drepanocitosis 1)Falta una cadena de globina: Beta-talasemia Alfa-talasemia 2)La cadena de globina que se forma esta anómala le da una forma de OZ. Produce: Aglutinación Oclusión Isquemia Esferocitosis Defecto en la membrana. Alteración morfológica. GR pierde elasticidad. Autoinmune Isoinmune RHRN RHT MICOPLASMA IDEOPATICAS TUMORES Signos Generalidades Anemia Incremento en la destrucción eritrocitaria (superando la eritropoyesis). Esplenomegalia Incremento de la fagocitosis en el sistema fagocítico mononuclear. Ictericia Insuficiencia Renal Producto de la degradacion de la Hb eritrocitaria debido a la destrucción a gran medida de eritrocitos. Destrucción eritrocitaria con liberación de metabolitos. Clinica Hemolisis Crónica: Ligera. Intensa. Complicaciones: litiasis biliar. Deformidad. Hemocromatosis. A. Megaloblástica. Crisis: Aplasia. Infecciosa. hemolítica dolorosa Hemolisis Aguda: Palidez. Subictericia. Taquicardia. Hipotensión. hemoglobinuría Diagnóstico Anemia (BHC): Biometría Hemática Completa. Evaluación de Reticulocitos Incremento de DHL: Deshidrogenasa Láctica. Hiperbilirrubinemia Indirecta. Frotis Sanguíneo Test Directo de Antiglobulinas (Coombs) Reticulocitos BI Urobilinogeno DLH Haptoglobina Tratamiento Transfusiones de sangre Medicamentos: -Antibióticos -Analgésicos -Antipiréticos -Hidroxiurea Cirugía para extirpar el bazo (Esplenectomía Laparoscópica) Trasplantes de sangre y médula ósea Intervención de Enfermería 1. Asegurar una alimentación equilibrada y rica en hierro para promover la producción de glóbulos rojos. 2. Fomentar el descanso adecuado y evitar la fatiga excesiva. 3. Promover la hidratación adecuada para mantener una buena circulación sanguínea. 4. Evitar situaciones o sustancias que puedan desencadenar una crisis hemolítica, como infecciones o ciertos medicamentos. 5. Administrar los medicamentos recetados según las indicaciones del médico. 6. Realizar controles médicos regulares para evaluar los niveles de hemoglobina y ajustar el tratamiento si es necesario Leucemia en el Pre-escolar Fisiopatología Cancer de medula osea... ¿Qué es la medula osea y que función cumple? Un tipo de tejido blando localizado en el interior de los huesos y donde tiene lugar un proceso fisiológico conocido como hematopoyesis, que consiste en la formación y maduración de las células sanguíneas a partir de unas células madre. Leucemia en el Pre-escolar Fisiopatología Es la profileración neoplasica de celulas hematopoyeticas en una estirpe celular con su posterior expansión, cuya acumulación provoca la disminucion del tejido hematopoyetico normal y posterior invasión de la sangre periferica y tejidos Cancer más comun en niños Cuando una persona tiene leucemia se acumulan linfocitos anormales en la sangre y medula osea impidiendo el funcionamiento de las celulas sanas Tipos de Leucemia Se pueden clasificar segun la gravedad y tiempo de desarrollo: Leucemia aguda: Mas grave y de corta duración. Leucemia crónica: Se desarrolla gradualmente. La mas común en niños son las agudas, mientras que las crónicas se dan en edades avanzadas. Leucemia linfoblastica aguda y crónica Leucemia mielobastica aguda y crónica Tipos de Leucemia Leucemia linfoblastica aguda: Afecta a la celulas linfoides, donde los linfocitos no pueden madurar y ademas se multiplican muy rapido. Leucemia linfocitica crónica: En este caso los linfocitos que se convierten en celulas leucemicas se acumulan mas lentamete Leucemia mieloide aguda: Afecta la maduración de las celulas mieloides provocando dismminución de las celulas sanguíneas. Leucemia mioloide crónica: Pueden pasar años sin presentar síntomas y progresa de manera lenta. Síntomas Pueden ser : Generales Derivados de la falta de producción de otras celulas fabricadas en la medula osea. Por alteraciones en el funcionamiento de los globlulos blancos. Por infiltración de los globulos blancos inmaduros en los tejidos. Etiología Se da cuando ocurre un cambio en el material genetico de las celulas de la medula osea. Estos cambios geneticos implican la mutacion de los oncogenes y genes supresores de tumores. Los cuales controlan cuándo crecen nuestras células, se dividen en nuevas células y mueren en el momento apropiado. Etiología Una mutación comun en la lecemia es la translocación cromosómica. Esta alteración esta relacionada con Leucemia mieloide crónica pero también se ha visto en Leucemia linfocitica aguda. Esta transloación se da entre el cromosa 22 y 9 lo que conduce a un cromosoma Filadelfia Esto crea un oncogén conocido como BCR-ABL que ayuda a las células de la leucemia a crecer Etiología A pesar de esto, no todas las leucemias estan relacionadas a esta mutacion en especifico, por lo que la causa principal de por que ocurre esta mutación genetica aun no es del todo exacta. Factores de riesgo: Exposición a sustancias radioactivas. Exposición a tóxicos como el benceno. Síndrome de Down. Una enfermedad de la sangre llamada síndrome mielodisplásico. Antecedentes de leucemia en un familiar. Diagnóstico Un examen físico. Historia clínica. Análisis de sangre, como un conteo sanguíneo completo. Pruebas de médula ósea. Pruebas genéticas para buscar cambios genéticos y cromosómicos. Tratamiento Quimioterapia Radioterapia Quimioterapia con trasplante de células madre. Terapia dirigida: Utiliza medicamentos u otras sustancias que atacan células cancerosas específicas con menos daño a las células normales Intervención de Enfermería Se debe abordar la sintomatología y las necesidades alteradas. Fomentar una dieta hipercalórica Prevenir la deshidratación Control y resgistro de diuresis Prevención o tratamiento de la émesis Realizar antividades de relajación para conciliar el sueño. Promover la autonomia y movilidad del paciente. Informar sobre la afección de la imagen corporal. Control de signos vitales Adminitración de medicamentos segun OM. Alteraciones Gastrointestinales más Frecuentes Estenosis Pilórica Fisiopatología Es una afección poco frecuente en los bebés que impide el ingreso de los alimentos al intestino delgado. Trastorno producido por hipertrofia del músculo pilórico, que genera obstrucción progresiva del vaciamiento gástrico. En poco frecuente en bebes mayores a 3 meses. Síntomas Los síntomas de la estenosis pilórica suelen aparecer entre 3 y 5 semanas después del nacimiento. Entre los síntomas se incluyen los siguientes: Vómitos postprandial inmediato no bilioso, se caracteriza por ser explosivo Hambre constante Contracciones en el estomago Letargia conforme aumenta la deshidratación y desnutrición. Estreñimiento Síntomas Etiología Actualmente se desconoce la etiología específica, aunque existen hipótesis que buscan explicar su origen. La mayoría de los casos se presenta alrededor de las 4 semanas de vida, afectando principalmente a varones, de raza blanca, primogénitos, de población rural y alimentados con biberón, existiendo una clara predisposición familiar. Otros factores de riesgo: Parto prematuro Fumar durante el embarazo Uso temprano de antibióticos como eritromicina Antecedentes familiares Diagnóstico Hasta en el 80-90% de los casos, se logra el diagnóstico definitivo basándose únicamente en la historia clínica y el examen físico cuidadoso. Examen físico: El medico valora los síntomas del bebe junto con una exploración física donde palpa el abdomen del bebe en busca ondas peristálticas y masa olivar. "La prueba aceituna" Radiografías Ecografías Ultrasonido Tratamiento Inicialmente Definitivo Corregir equilibrio hidroelectrolítico Intervención quirúrgica: Piloromiotomía longitudinal Intervención de enfermería El objetivo de las intervenciones de enfermería es proporcionar un ambiente cómodo y estable al RN antes y después de su cirugía. Antes: Colocar la sonda nasogástrica para posteriormente administrar las soluciones fisiológicas adecuadas bajo orden médico para estabilizar al paciente para la cirugía. Después: Herida quirúrgica: Control de exudado, coloración y temperatura de la piel. Control de signos vitales Preservar la higiene Valoración del dolor y administración de analgésicos. Control y mantenimiento del catéter venoso. Escucha activa a la familia Control de diuresis Control de cantidad de ingesta Labio Leporino y Paladar Hendido Fisiopatología Es un defecto congénito frecuente, que consiste en una mal formación en los tejidos faciales del labio superior y paladar, que no fueron completamente desarrollados en la etapa de gestación. Se clasifican en: Fisura labial uni o bilateral. Fisura palatina uni o bilateral. Fisura labio palatina uni o bilateral. Etiología Se deben a una interacción de factores genéticos y ambientales. En muchos casos, no se llega a descubrir la causa definitiva. Aunque hay varios factores que podrían aumentar la probabilidad de ser heredado. Hay casos donde el bebé hereda un gen que aumenta su probabilidad de desarrollar una hendidura, y un detonante ambiental hace que la hendidura efectivamente se manifieste. Complicaciones Alimentación: Los bebés con hendidura del paladar se le dificulta la succión. Infecciones del oído y pérdida de la audición: Pueden manifestar líquido en el oído medio y pérdida de la audición. Problemas dentales Dificultades con el habla: El habla puede sonar demasiado nasal. Psicológicas Diagnóstico y Tratamiento Diagnostico. Preparto: En una ecografía de rutina. Postparto: Especialmente el paladar hendido. Tratamiento. Queiloplastia: Reconstrucción del labio en los 2/3 meses de vida. Palatoplastia: Reconstrucción de paladar. 6/12 meses de vida. Submucoso Úvula Bífida Intervención de Enfermería Es necesario enseñar a los padres y familiares sobre cómo alimentar a los lactantes con esta patología. Para amamantar él bebe se recomiendan estas posturas: 1. Posición sentada. 2. Postura balón de rugby. 3. Postura cara a cara Después de la alimentación es necesaria una higiene estricta. Fistula TraqueoEsofágica y Atresia Esofágica Fisiopatología Etiología No se conoce la causa de la atresia esofágica y de la fístula traqueoesofágica, pero los niños que presentan estos defectos congénitos tienen anomalías, como en la columna vertebral, el corazón, los riñones, los genitales, los oídos, además de retraso del desarrollo intelectual, físico, o de ambos Diagnóstico Antes del nacimiento: Ecografía prenatal Después del nacimiento: 1. El paso de una sonda a través del esófago 2. Radiografías 3. Broncoscopia 4. Tomografía 5. Endoscopia Tratamiento Pre - Operatorio: Suspender la alimentación por vía oral Se entuba para succionar continuamente la saliva Un stent puede ser colocado en su esófago o tráquea para mantenerla abierta Post - Operatorio: Anastomosis toracoscopia Intubación con drenaje extrapleural y una sonda transanastomótica Administración de sedación durante 24-48 horas Administración oral a través de la sonda transanastomótica Realización de un esofagograma de control a los 5-7 días post-intervención Complicaciones Post - Operatorio: Las fugas y la formación de tejido cicatricial en el lugar donde se reconectó el esófago Dificultad para alimentarse Reflujo gastroesofágico (funduplicatura) Cianosis Intervención de Enfermería Post - Operatorio: Pre - Operatorio: Control de la glucemia Suspender la Balance hídrico diario alimentación por vía oral Aspiración de las secreciones de la boca Administrar oxígeno Postura adecuada adicional Mantenimiento de la sonda Colocar una vía transanastomótica abierta endovenosa Administración de antibioterapia y analgesia Cura de la herida quirúrgica Vigilancia de las zonas de apoyo Administrar medicamentos que inhiben el ácido gástrico Ano imperforado Fisiopatología El ano imperforado es una condición congénita en la que el ano no está abierto adecuadamente, lo que dificulta o impide la eliminación de las heces. Es una anomalía del desarrollo del tracto gastrointestinal Se clasifica entre las VACTER Las malformaciones son la 2da causa de muerte en recién nacidos 1 de cada 1000 a 5000 recién nacidos Etiología Los defectos en la formación o en la forma del septo urorrectal posterior y la falta de la ruptura de la membrana cloacal resultan en las anomalías relacionadas al ano imperforado Tipos Parcial Absoluta Fistular Etiología En la cuarta semana, la estructura del embrión llamada "cloaca" se divide originando el seno anorectal y el seno urogenital en la séptima semana. El septo urorrectal posterior se junta con la membrana cloacal, que se forma más o menos en el final de las 7 semanas de gestación. 4ta semana 7ma semana 8va semana Diagnóstico y Tratamiento Diagnostico. Ausencia o desplazamiento del orificio anal Orificio anal en un lugar anormal Ausencia de heces durante las primeras 24 a 48 horas Presencia de heces por fistulas Barriga hinchada. Tratamiento. Cirugía para reconexión de conductos anastomosis primaria Procedimiento de Hartman Intervención de Enfermería NIC: [0430] Control intestinal: Monitorizar los sonidos intestinales Monitorizar las defecaciones instruir a los familiares de la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda Onfalocele Fisiopatología La onfalocele es un defecto de la pared abdominal anterior en la cual el contenido intestinal o viceral se hernia y se ve expuesto a través del ombligo El contenido intestinal expuesto se ve recubierto por 3 capaz de tejido: el peritoneo, la gelatina de whanton y los aminios. Etilogía Durante la embriogenesis de la pared abdominal anterior y el cordón umbilical a fines de la 3ra semana, con la aparición del disco trilaminar ubicado entre la cavidad amniótica y vitelinea. La cavidad amniótica se expande y el disco trilaminar plano se transforma por plegamiento de sus extremos caudal y cefalico, y también sus bordes laterales formando un embrión cilíndrico incursado. Diagnostico y Tratamiento Diagnóstico Se diagnóstica a través de ecografías realizadas durante la gestación Tratamiento Cirugía para recolocación de órganos Antibióticos Intervención de Enfermería Cuidado y protección del saco embrionario Apoyo y comunicación con los familiares Monitoreo de signos vitales Administración de medicamentos Infantil - Hernia Una hernia en niños se produce cuando un órgano o tejido se desplaza a través de un defecto en la pared abdominal y se encuentra en una posición incorrecta. En los niños, las hernias más comunes son las inguinales y umbilicales. Fisiopatología La fisiopatología de la hernia en niños implica una combinación de factores predisponentes, como un defecto congénito en la pared abdominal o una debilidad en la musculatura, y factores desencadenantes, como la presión intraabdominal, el esfuerzo físico o la tos. Etilogía En el caso de la hernia inguinal, la hernia se produce en la zona de la ingle, donde los músculos abdominales se unen con los músculos de la pierna. En el caso de la hernia umbilical, la hernia se produce en la zona del ombligo, donde los músculos abdominales se unen con el tejido conjuntivo que rodea el ombligo. En los bebés y niños pequeños. Diagnostico y Tratamiento Diagnóstico: Se realiza un examen físico mediante palpación Radiografías Tratamiento: Varia según la gravedad, generalmente se corrigen solas antes de los 2 años de lo contrario amerita intervención quirúrgica. Intervención de Enfermería Control del dolor Control de la hinchazón Control de la infección Prevenciones Educación Apoyo emocional Invaginación Fisiopatología La invaginacion intestinal es bastante similar a las hernias, sucede cuando una porción del intestino se contrae dentro de sus propios tejidos subyasentes, causando obstrucción y dificultando el paso de alimentos. Dolor Vómitos Hematoquecia Etiología La causa exacta de la invaginación intestinal no se conoce con certeza, pero puede estar relacionada con infecciones virales o bacterianas, inflamación intestinal o anomalías estructurales en los intestinos. A veces, la invaginación puede ocurrir después de una cirugía intestinal o como resultado de una enfermedad como la enfermedad de Crohn. Diagnostico y Tratamiento Diagnóstico: Evidencia se síntomas de letargo, dolor, sangre en heces. Palpación Radiografías Tratamiento: Enema de aire Intervención quirúrgica. Intervención de Enfermería Control del dolor Administración de medicamentos Administración de líquidos Preparación en caso de cirugía ¿Qué es el apéndice? Es una prolongación del ciego, más o menos flexible con forma de tubo cilíndrico. Tiene una longitud que va de 6 a 9 o 10 cm, presenta una luz en su interior que se abre al ciego con un diámetro de 3 a 8 mm. Ubicación: Está ubicado en el cuadrante inferior derecho del abdomen o fosa iliaca derecha, Irrigación Drenaje Venoso: La mesentérica superior se conecta con la vena porta lo que podría ocasionar ictericia, durante una apendicitis. Fisiopatología ¿Qué es la apendicitis? Es la inflamación del apéndice cecal producida por la obstrucción de la luz apendicular. Clasificación en fases: 1)Simple (congestiva) o catarral. 2)Flemonosa o fibrinosa. 3)Gangrenosa. 4)Perforación. Signos y síntomas: Dolor en la fosa iliaca derecha. Fiebre. Náuseas y vómito. Rigidez en la pared del abdomen. Pérdida del apetito. Diarrea. Estreñimiento. Distensión abdominal y leucocitosis (leucocitos mayores a 10.000 mm3 en sangre). Etiología: Puede ser causada por la obstrucción de la luz apendicular por apendicolitos (como materia fecal), hiperplasia del tejido linfoide, parásitos, neoplasias. Diagnóstico y tratamiento: La triada de Murphy. La triada de Dieulafoy La escala de Alvarado: Tenemos los puntos de dolor como: McBurney: Qué es un punto que se ubica entre el ombligo y la espina iliaca antero-superior. Morris: En ese punto suele estar la válvula ileocecal Lanz: Se ubica en la línea que une a las dos espinas iliacas anterosuperiores. Lecene: Por encima del punto McBurney con dirección hacia la espalda. Signos: Signo de Blumberg: se identifica presionando fuerte sobre el área afectada y luego soltarla rápidamente. Signo de Rovsing: Se identifica cuando se palpa el lado derecho del abdomen y duele el lado izquierdo. Signo Iliopsoas: Cuándo el apéndice se ubica por encima del músculo psoas. Signo del obturador: Se identifica flexionando el miembro inferior y generando su rotación. Otros exámenes incluyen: Hemograma: Buscar presencia de leucocitosis Reactantes de fase aguda: Como el PCR Examen de orina Radiografía abdominal Ecografía El diagnóstico diferencial en la edad escolar es la adenitis mesentérica. Acciones de enfermería Comunicación enfermero paciente. Valoración Monitorización Administración de medicamentos Nutrición Cuidado de la incisión: Vigilar si hay enrojecimiento, inflamación o Dehiscencia, limpiar la zona que rodea la incisión, observar si hay signos y síntomas de infección. Obesidad Consiste en la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, afectando negativamente su salud. Energía entrante y Saliente La energía entrante proviene de las calorías en los alimentos consumidos, la energía saliente es la cantidad de calorías que el cuerpo quema durante la actividad física. ¿Qué ocasiona este incremento de grasas? Dislipidemia Enfermedades cardiovasculares Síndrome metabólico Diabetes mellitus tipo 2 Valores normales Triglicéridos: Menor a 150 mg/dL, bajo menor a 100 mg/dL LDL: Menor a 130 mg/dL bajo menor a 70 mg/dL VLDL: 7-32 mg/dL bajo menor a 7 mg/dL HDL: Superior a 40 mg/dL en hombres, y superior a 50 mg/dL en mujeres Colesterol: menor a 200 mg/dL bajo 150 mg/dL Etiología Consumo excesivo de alimentos procesados, con alto contenido de calorías. Inactividad física. Medicamentos: Como antidepresivos y esteroides Enfermedades: Hipotiroidismo, síndrome de cuching. Factores psicológicos Factores genéticos En la obesidad nerviosa las personas consumen grandes contenidos de alimentos de forma excesiva, compulsiva y recurrente. Diagnóstico y Tratamiento Diagnóstico: Se determina a través del índece de masa corporal (IMC) Se dice que una persona tiene un IMC normal cuando este va de 18.524.9 y obesidad cuando este llega a 30 o más de 30. Tratamiento: Se puede tratar de diferentes maneras, como: Dieta balanceada y estricta Aumento de la actividad física Terapia cognitivo-conductual Medicamentos Cirugía bariátrica. Anorexia Es un trastorno alimenticio que se caracteriza por la necesidad obsesiva y descontrolada que siente una persona por perder peso. Restringir severamente la cantidad de alimentos que consumen, incluso si tiene hambre Tener una dieta muy limitada Hacer ejercicio excesivo y de manera compulsiva Utilizar laxantes, diuréticos y enemas para perder peso Tener una imagen corporal distorsionada La anorexia puede llevar a: Desnutrición Debilidad muscular Problemas cardíacos Trastornos menstruales Gastrointestinales Osteoporosis y otros problemas de salud relacionados con la malnutrición Etiología Factores biológicos: Como la disminución de la serotonina puede contribuir al desarrollo de anorexia Factores psicológicos: Ansiedad, depresión, estrés, perfeccionismo Factores sociales: Los mensajes culturales que promueven la delgadez extrema, la presión social para cumplir con estándares de belleza inalcanzables y la comparación con otros pueden contribuir al desarrollo de la anorexia. Diagnóstico y tratamiento Examen físico, medición de signos vitales pruebas de laboratorio, como hemogramas completos Evaluación psicológica, Radiografías, electrocardiogramas Intervenciones de enfermeria Monitorización de los signos vitales Control de peso Planificación de la actividad física Educación nutricional Apoyo emocional Prevención de complicaciones Monitoreo de la eliminación Administración de medicamentos